Contra 866

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La delincuencia organizada en San Juan Chamula

PAG. 2

La investigación del asesinato del presidente municipal de San Juan Chamula debe ser atraída por la PGR, debido a que en los videos que se subieron en las Redes Sociales, muestran que se utilizaron armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

A una semana de los sucesos de San Juan Chamula el gobierno sigue sin rumbo. Cree que el problema ya está resuelto y le apuesta al olvido. No entiende que los pueblos indios tienen memoria y que los agravios perduran. Lo grave es que no deslinda responsabilidades de los funcionarios públicos y continúa tolerando la corrupción en el gabinete y premiando las deslealtades.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 866

ARTÍCULO

DESERCIÓN

Repudian visita de Peña a Argentina; lo llaman “asesino” de docentes y estudiantes

Así lo afirma el docente congresal de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA), Federico Puy, en un artículo publicado en el diario argentino ‘La Izquierda’

Renuncia funcionario de Inegi por cambios en indicadores de pobreza

PAG. 8

COMUNICADO

PAG. 9

“Todo impulso de transformación tiene resistencias y se asumen costos”, dice Peña en Argentina PAG. 9

PAG. 7

HOY ESCRIBEN SAN JUAN CHAMULA: LA HISTORIA DEL PODER Y LA VIOLENCIA Dr. Arturo Lomelí

PAG. 14 Y 15

CONFERENCIA

Nuño pide “tolerancia” a opositores a la reforma educativa

Repudia ONU la reforma antiaborto aprobada en Veracruz

EMPRESAS ¿VERSUS? DERECHOS HUMANOS Luis Miguel Cano López

PAG. 13

MENTIRAS Y MÁS MENTIRAS DE EPN Y SU BANDA

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 12

APUNTEN

Jorge Avila Nuño PAG. 11

LA UNIDAD, ¿PARA QUÉ? Pablo Gómez PAG. 8

PAG. 11


2

CONTRAPODER

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL La delincuencia organizada en San Juan Chamula

L

a investigación del asesinato del presidente municipal de San Juan Chamula debe ser atraída por la PGR, debido a que en los videos que se subieron en las Redes Sociales, muestran que se utilizaron armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. Esta acción ayudaría a desintoxicar la investigación que se está realizando, en la que sólo se habla de 5 muertos, todos del grupo ligado a la presidencia, cuando en realidad también hubo disparos procedentes del palacio municipal a la muchedumbre y en la que varios testigos presentes en esa balacera hablan de más de 20 muertos y mucho más heridos de lo que dicen los datos oficiales. De igual manera se comenta en la comunidad Chamula, que el mismo sábado 23 de julio, en el momento en que el gobernador del Estado se presentó a la Plaza Central a dejar las condolencias, más de una voz le mencionó al gobernante que se investigara como presunto responsable a Dagoberto Hernández Gómez, expresidente municipal de San Juan Chamula y actual secretario de desarrollo sustentable de los pueblos indígenas, sin que hasta hoy exista una decisión de removerlo de su cargo con el fin de atemperar el ambiente y dar credibilidad a la impar-

cialidad de las investigaciones. Chamula sin duda, es una de las comunidades de mayor magia de Los Altos de Chiapas, pero los procesos de una modernidad inacabada y propensa a la ilegalidad en la región, han pervertido los lazos comunitarios y hoy este pueblo vive problemas y pugnas entre grupos de polleros, de narcotráfico, tráfico de armas y carros robados, producción de discos y películas piratas, prostitución de indígenas, etc. De allí que la pugna en Chamula no sólo es política, por el dominio de la presidencia municipal sino por el control del mercado y el territorio, en la que todos los grupos, católicos tradicionalistas, católicos no tradicionalistas evangélicos y las organizaciones sociales, se encuentran fuertemente armados y propensos al enfrentamiento, pues de una u otra manera en todos ellos existe participación en las actividades de la delincuencia organizada. La respuesta hasta hoy del gobierno del Estado ha sido pueril, con lo que da muestra que no dimensiona la magnitud del problema y conforma una Comisión, integrada por funcionarios y representantes populares que no han funcionado y que directa o indirectamente son responsables del estado de caos que vive la región de Los Altos y gran parte del territorio chiapaneco.

De igual manera, el gobierno le turnó al senado un informe en la que reporta que se restableció la paz y que todo está en orden en el municipio de Chamula, cuando en realidad, los pueblos indios han dado muestras suficientes en la que el torrente de inconformidad circula de manera subterránea y los funcionarios del gobierno han dado muestras de que no entienden las manifestaciones de la cultura indígena. A una semana de ese lamentable suceso, el gobierno del Estado continúa ignorando que existen responsabilidades por omisión de funcionarios públicos y no ha tomado las medidas que el caso amerita. Esto demuestra que ignora que en el caso de Acteal, hubo funcionarios de la secretaría de seguridad pública de la entidad que fueron procesados por el delito de homicidio por omisión, y que esta misma situación puede aplicarse al secretario de gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda y al secretario de seguridad, Jorge Luis Llaven Abarca, por no tomar las medidas preventivas para evitar ese enfrentamiento. Si la PGR atrae el caso, entonces las líneas de investigación se amplían, sobre todo porque debe investigarse el tráfico de armas que hay en la región, mismas que fueron expuestas a través de las Redes Sociales.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Bloquean por segundo día plazas comerciales en Chiapas De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

P

or segundo día consecutivo maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon plazas comerciales en la capital chiapaneca en protesta contra la reforma educativa y en respaldo a la mesa de diálogo que éstos sostienen con el gobierno federal en la Ciudad de México. Como parte de su estrategia de presión en contra de la reforma educativa, por acuerdo de la Asamblea Estatal, se acordó bloquear diariamente de forma indefinida las plazas comerciales Crystal, Sol y Polyforum con horarios de 9 de la mañana a las 11 de la noche. Los inconformes profesores cumplen 75 días de protesta en la entidad chiapaneca en contra de la “mal llamada reforma educativa”, en los que han sido violentamente reprimidos por la fuerza del estado y por “cómplices” del gobierno. Fue el pasado 15 de mayo que profesores de ambos sindicatos de la sección 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y que integran

Como parte de su estrategia de presión en contra de la reforma educativa, por acuerdo de la Asamblea Estatal, se acordó bloquear diariamente de forma indefinida las plazas comerciales Crystal, Sol y Polyforum con horarios de 9 de la mañana a las 11 de la noche.

la CNTE, se fueron a paro de labores en protesta por dicha reforma. El “ofrecimiento” que constantemente les hizo el Gobierno de Peña Nieto fue, el que regresaran a trabajar para ver si dialogaban

sobre la reforma educativa, mientas que los maestros asentaron que en tanto no se derogará la reforma educativa, no regresarían a trabajar. Fue hasta ese fatídico 19 de ju-

nio de Nochixtlán Oaxaca, que la postura del Gobierno de Peña Nieto, cambió su postura tras registrarse 9 muertos, y “ofertó” instalar una mesa de diálogo tras la presión nacional e internacional.

Con danza, teatro y poesía, zapatistas muestran su lucha y resistencia, en el CompArte en Oventik De la Redacción Oventik, Chiapas. (Pozol Colectivo)

En torno al medio día de hoy inició el Festival CompArte por la Humanidad en territorio zapatista en el caracol de Oventik. Al son de corridos revolucionarios como “el Campesino”, “el 69”, “Comandante Insurgente Pedro”, el conjunto musical “Los Originales de San Andrés”, dieron la bienvenida a artistas nacionales e internacionales que atendieron el llamado del grupo rebelde. El Subcomandante Insurgente Moisés dio lectura el comunicado de la Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General en el que llamó a l@s trabajadores del magisterio, de la salud, y al pueblo de México y del mundo, a organizarse y luchar hasta el final. Así también, respecto a los recientes sucesos ocurridos en San Juan Chamula, los zapatistas comunicaron “nos duele lo que realmente paso y no lo que dicen los medios de paga, ellos no dicen nada de los otros que se

fueron a morir a sus parajes, no solo son cinco muertos”. Posteriormente, ya en las actividades artísticas, comenzó la danza, la poesía y obras de teatro en donde mostraron a los asistentes, y al mundo, la lucha y resistencia de l@s zapatistas.

Poema La Resistencia Eran dos ancianos y dos jovenes, dialogaban y decían que nosotros somos indígenas orgullosamente zapatistas. En los horizontes se conocen los tejidos de la resistencia, ahí esta el hoy y el mañana que te espera. Ellos quieren que tu única idea sea el laberinto del consumismo, porque sin raíces eres un árbol muerto. Soy versos y poesías, soy memoria donde se forma la resistencia. Donde se forma el mañana que soñamos. Abuelo, abuela, ¿cómo hacer brillar nuestros soles nuestras lunas como los suyos? Hijo, no mires arriba. Mira abajo

y a la hizquierda, mira abajo donde están marcada mis huellas. Mi sabia memoria abona mi patria en otras geografías y calendarios. Con pasamontañas y paliacates de nuevo andan mis pasos. Las mujeres nos tejen la vida y la memoria.

Sus mentiras no son eficaces para matar a los muertos. Usted, mi semejante no permita que la hidra capitalista lo venza, todos somos andamiajes de las nuevas geofrafías y calendarios Con información de Yotyot jiñi oñeltk’a (La Casa de las Voces)


4

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

A la reforma educativa le faltó socialización: Coparmex De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

E

n la falta de socialización efectiva es donde se encuentra el error en la aplicación de la reforma educativa, fuera de ello, ésta es la más importante de todas las reformas estructurales impulsadas en México, declaró Enoch Gutiérrez Cruz, presidente del Centro Patronal Empresarial de Chiapas (Coparmex). En este sentido, habló sobre lo importante que sería establecer los canales de comunicación entre los sectores disidentes y las autoridades, por lo que urgió, en este caso, al gobierno federal a dar una solución al conflicto magisterial que por poco más de tres meses ha paralizado a muchos sectores productivos del estado. Informó que el plantón de los maestros que se inició el pasado 15 de mayo ha golpeado los dos muros más fuertes del estado de Chiapas: El turismo y la agroindustria, que, aunque dijo no contar con datos precisos, especificó que están muy claros al voltear hacia los negocios y empresas y ver la situación en la que se encueran actualmente. “En el aspecto turístico estamos en proceso de cuantificación, pero nos reportan prácticamente a diario niveles de ocupación hotelera muy bajas, incuso hasta del cero por ciento en los hoteles boutique en San

En este sentido, habló sobre lo importante que sería establecer los canales de comunicación entre los sectores disidentes y las autoridades, por lo que urgió, en este caso, al gobierno federal a dar una solución al conflicto magisterial que por poco más de tres meses ha paralizado a muchos sectores productivos del estado

Cristóbal de las Casas; eso es desastroso en términos económicos de la derrama que se deja de ejercer en el estado, pero también en términos de planteamiento de lo que se comunica hacia afuera, hablamos de la inseguridad que se refleja al exterior del estado.” Asimismo, Gutiérrez Cruz, informó que las agencias de viajes agremiadas a la Coparmex han reportado

cancelaciones, tanto de turistas, como de convenciones que se realizarían en la entidad en verano. Respecto al sector agroindustrial, expuso que las pérdidas son muy grandes debido a los bloqueos, pues recordó que mucha mercancía de transporta a través de las vías carreteras. Desde animales vivos (pollo, cerdo y ganado), así como otros alimentos perecederos.

Ante este panorama, el presidente de la Coparmex en Chiapas, dijo que se estiman pérdidas que podrían alcanzar hasta los mil millones de pesos, no obstante, reconoció que no todo se debe a los maestros, también a los otros problemas que radican en Chiapas, como la pobreza, el respeto entre el gobernante y el pueblo y la falta de garantías para que los inversionistas se acerquen a Chiapas.

Conafor reforestará áreas naturales consumidas por incendios en la reserva de la encrucijada Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

El Coordinador regional de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) Andrés Cabrera Trinidad dio a conocer que la dependencia reforestará las áreas de tulares o forestales que fueron consumidas en la pasada temporada de incendios principalmente en la reserva de la Encrucijada, esto con apoyo de los habitantes de las comunidades de la zona. Afirmó que en la reserva de la Encrucijada se registraron 25 incendios que arrasaron con aproximadamente mil 400 hectáreas en su mayoría de tulares y muy pocas de forestales, de ahí la importancia de restaurar estas áreas naturales que ayudan al equilibrio de la temperatura de la zona y que son el hábitat de decenas de especie de fauna y flora. Dijo que la dependencia cuenta con más de un millón 200 mil ár-

boles maderables para realizar las acciones de reforestación en las áreas siniestradas de la región, por ello se invita a la población a sumarse a estas actividades y con ello mitigar las afectaciones en cuanto al cambio climático. Enfatizó que esta campaña intensiva de reforestación iniciará en los próximos días en la comunidad de Jubileo 2000 del municipio de Tuzantán en cuya primera etapa se van a sembrar más de 300 árboles, de cedro, primavera y roble. Reconoció que es importante iniciar con estas actividades ambientales en esta temporada de lluvias, ya que el factor climático es de suma trascendencia para que los árboles puedan desarrollarse y así coadyuvar a restaurar aquellas extensiones de terreno que fueron consumidas por los incendios. “Esto es importante porque aquellos ecosistemas que fueron afecta-

dos por los incendios necesitan ser restaurados, sobre todo porque los árboles ayudan a mitigar el cambio climático y a mantener la tempera-

tura adecuada, además de que sirven como el medio de reproducción de fauna nativa de la zona” sostuvo. (iM rrc)


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Chiapas: “No iniciaremos ciclo escolar si no se derroca la reforma” Madres y padres de familia De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Pozol Colectivo)

Estamos sumamente preocupados no sólo por la mal llamada reforma educativa sino por todas las demás reformas que atentan contra el futuro de nuestros hijos. Estamos hablando de nuestra salud, tierra, nuestras aguas, minerales. Todo lo que pone en tela de juicio el futuro de ellos”, expresaron hoy, en conferencia de prensa, miembros del Comité Estatal Democrático de Padres de Familia al anunciar la salida de una comisión hacia Nochixtlán, Oaxaca para participar en el Encuentro Nacional de padres de familia en defensa de la Educación y en Contra de las Reformas Estructurales. “Vamos a Nochixtlán con un posicionamiento muy claro, poder estructurar una organización a nivel nacional que permita caminar como padres de familia, como sociedad cansados y hartos de una política que pretende dejarnos en la calle”. Esta comisión, integrada por 50 madres y padres de familia, representa a las 24 regiones del estado y dejan en claro que el camino que están construyendo se guía por dos principios “independencia política e independencia financiera. Nuestros hijos no pueden tener tintes políticos ni inclinaciones gremialistas. Eso lo queremos dejar bien claro: somos padres de familia”. Recalcaron que no es sólo el tema educativo lo que les preocupa sino “ver cómo organizarnos para echar atrás todas las reformas. Estamos hablando de paquete de reformas, no

Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

El delegado federal del Instituto Nacional de Las Personas Adultas Mayores (Inapam), Fernando Gutiérrez Sirvent, presumió en su cuenta personal de Facebook la firma de un convenio para que personas de la tercera edad obtengan descuentos de 10 y 5% en uno de los restaurantes más lujosos de Tuxtla Gutiérrez. En una transmisión en vivo desde su cuenta personal en la red social, Gutiérrez Sirvent presumió el haber logrado la firma de un convenio de colaboración para beneficiar a los adultos mayores del estado con tarjetas de descuento del restaurante español Asador Castellanos. El delegado presentó al empresario de ascendencia española, An-

“Vamos a Nochixtlán con un posicionamiento muy claro, poder estructurar una organización a nivel nacional que permita caminar como padres de familia, como sociedad cansados y hartos de una política que pretende dejarnos en la calle”

sólo de la educativa”. El movimiento magisterial se ha transformado en un movimiento popular y las madres y padres de familia así lo han asumido. “Vamos a estructurarnos y, sobre todo, a trazar una ruta de acciones para echar atrás todas esas reformas y vamos a caminar no sólo con los maestros, también con los campesinos, los obreros, los médicos, transportistas, eclesiásticos”. Es un asunto serio, afirmaron. El comité, además de esta postura, también llevará víveres a Nochixtlán. Ante preguntas de los medios sobre cuotas y el inicio del próximo ciclo de clases, el comité fue tajante “de-

bemos dejar claro que las cuotas de inscripción son cuotas que los mismos padres de familia implementan”. Así también “se lo dejemos claro a las autoridades, más vale perder tres o cuatro meses de clase que pagar 99 años de una injusticia educativa. El control de las escuelas la tenemos los padres de familia. No iniciamos ciclo escolar si no se derroca la reforma”, precisaron los tutores. Por la tarde, y en otro punto de la ciudad, después de un recorrido de tres días por la parte norte del estado, arribó una caravana de madres y padres de familia con víveres para el movimiento magisterial. Esta

caravana inició su recorrido en el municipio de Reforma, avanzando por los municipios de Pichucalco, Ixtacomitán, Solosuchiapa, Ostuacán, Juárez, Ixhuatán, Solosuchiapa, Pantepec, Tapilula, Rayón, Tapalapa y San Fernando. Frente a una plaza comercial en la zona poniente de la ciudad que l@s docentes mantenían bloqueado como parte de sus acciones en contra de la “reforma educativa”, las madres y padres de familia realizaron un mitin en el cual reafirmaron su apoyo al movimiento magisterial. “Sigan esforzándose en esta lucha en contra de la reforma educativa, queridos maestros. Hoy venimos, después de tres días de viajar, para decirles a ustedes que, más que nunca, no estamos solos y que venceremos hasta lograr la abrogación de la reforma educativa. Maestros, sigan adelante. Estamos con ustedes, continúen, sigan en la lucha”, dijeron a l@s maestr@s que se mantenían en el bloqueo a pesar de la fuerte lluvia en esa zona de la ciudad. Posteriormente, la caravana avanzó hacia el plantón magisterial que el magisterio disidente mantiene en la plaza central de la capital chiapaneca, en la cual en un emotivo mitin refrendaron su solidaridad al movimiento que cumple ya 75 días de plantón contra la imposición de la “reforma educativa”.

#LordInapam pacta descuentos… en lujoso restaurante de Chiapas tonio Maturana, representante del restaurante con quien firmó el convenio que otorgará 10% de descuento en pago en efectivo y 5% en pago con tarjeta bancaria a los adultos mayores que consuman en el lugar. Gutiérrez dice en el video que Maturana es su amigo personal y de su familia, y debido a que a su parecer el Asador Castellano es el mejor restaurante del estado, fue que lo eligió para firmar el convenio. El Asador Castellano es conocido por ser uno de los más caros de la entidad, en donde asiste sólo gente con altos recursos económicos o bien po-

líticos. Las cuentas de un consumo personal de este restaurante oscilan entre los 700 y mil pesos, cantidad que para una persona de bajos recursos es imposible de costear. Los apoyos mensuales del Inapam oscilan en no más de 600 pesos mensuales que le son entregados a las personas de la tercera edad de forma bimestral. El sistema informativo virtual Alerta Chiapas hizo viral la noticia, por lo que la indignación en las redes sociales y los “memes” no se hicieron esperar. Fue calificado ya como #LordInapam


6

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Roban equipo a fotoperiodista y allanan casa de activista… en Veracruz Noé Zavaleta Xalapa, Ver. (apro)

S

ujetos desconocidos allanaron la casa del fotoperiodista veracruzano de Imagen, la revista Llave y La Unión, Jonathan Rosas, para robar su equipo de fotografía, computadora y discos duros donde almacenaba cinco años de ejercicio periodístico. Al presentar la denuncia penal 339/2016 en la Fiscalía Regional de Boca del Río, Rosas recriminó que aunque en su departamento había más cosas de valor, los sujetos que entraron a robar solo se llevaron cosas relacionadas con su ejercicio periodístico. “Es una posible línea de investigación sobre todo por la cuestión de los discos duros (…) Está todo intacto, la cama está tendida, los tenis están donde deberían estar, otras cosas que pudieron haberse llevado como las bocinas, unos audífonos que son también bastante dinero están ahí”, expresó Rosas a sus colegas de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. El fotoperiodista del periódico Imagen estima que el robo ocurrió entre las 9:00 y 12:00 de la noche del jueves, cuando estaba fuera de su vivienda.

De la redacción Ciudad de México (apro)

La minera La Pitalla, que pretende instalarse en San Antonio, al sur de La Paz, Baja California Sur, consiguió que una Corte federal otorgara un amparo en contra del resolutivo negativo de la Semarnat. La trasnacional Argonaut Gold destacó lo anterior en un comunicado emitido desde sus oficinas en Toronto en la provincia de Ontario, Canadá. El consorcio minero explicó que “El 2 de agosto de 2012 a la compañía se le rechazó la manifestación de impacto ambiental (MIA) del proyecto de San Antonio (documento que revisó la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental), debido en parte a un problema local de zonificación”. Y precisamente el ayuntamiento de La Paz reconoció que La Pitalla se contraponía al Plan de Desarrollo Urbano del municipio, por lo que la minera busca ampararse también por esto. “La compañía ha recibido una copia de la sentencia de la Corte Federal de Apelaciones, donde estable en su conclusión que el actual Plan de Desarrollo Urbano para el municipio de La Paz (‘plan de zonificación’) no

Al presentar la denuncia penal 339/2016 en la Fiscalía Regional de Boca del Río, Rosas recriminó que aunque en su departamento había más cosas de valor, los sujetos que entraron a robar solo se llevaron cosas relacionadas con su ejercicio periodístico

“Había otros objetos de valor que no se llevaron. Además, por experiencia laboral, es algo bien raro porque por lo regular los robos a casa-habitación suelen ser en la madrugada”. Al hacer el cálculo de daños, Jonathan Rosas estimó que el valor de su equipo profesional se acercaba a

los 150 mil pesos, pues poco a poco él fue adquiriendo diversos lentes e insumos para su equipo profesional. “Se llevaron una Nikon D7000, un lente 18 mm, un 18-75, un 18200, una Macbook de 15 pulgadas, dos discos duros, un Toshiba y un Western Digital, uno de un terabyte y otro de dos terabytes, se llevaron

una cámara análoga también”, lamentó. Rosas es frecuente colaborador del periódico “La Unión”, fundado por Moisés Sánchez Cerezo, asesinado el 3 de enero del 2015 y cuya continuidad al proyecto editorial lo secundó, su hijo, Jorge Sánchez. Apenas el jueves pasado Yadira Hidalgo, directora del Instituto Municipal de las Mujeres en el ayuntamiento priista de Xalapa, se quejó en redes sociales del allanamiento de su vivienda para robarse una computadora y equipo electrónico, en el momento en que ella daba una conferencia de prensa para manifestar su rechazo contra la reforma constitucional que penaliza el aborto y la cual sería aprobada horas más tarde con 34 votos a favor y nueve en contra. Amigas de Yadira Hidalgo enviaron misivas a la redacción de Apro para condenar este lamentable hecho de intimidación a las activistas que suelen tener “compromiso y lucha” para la elaboración de políticas públicas a favor de las mujeres.

Minera canadiense logra amparo para proyecto en La Paz, BCS se ha establecido correctamente, y por lo tanto no debería haber sido utilizado como un criterio en la revisión de la MIA para el proyecto San Antonio”, resaltó la empresa. No obstante, la compañía reconoció que “no hay ninguna garantía de que los permisos serán emitidos de forma inminente y que el proyecto sigue estando sujeto a los procesos de regulación de duración incierta”. Compañía Mineral La Pitalla SA intentó en 2012 anular la decisión de la Semarnat, pero el 10 de abril 2014 fue notificada del recurso de anulación del dictamen de la dependencia federal en la que negó la MIA con clave 03BS2011M0012. Por ello, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la dependencia decidió cancelar el permiso por ubicarse el proyecto –San Antonio– en la UGA U29, delimitada en el apartado de “Protección ecológica de aprovechamiento y sin aprovechamiento industrial”, del Programa de Desarrollo Urbano de La Paz.

Por su parte Pete Dougherty, CEO de Argonaut Gold, declaró que “estamos encantados con el resultado de la sentencia, lo que confirma nuestra creencia de que el plan de zonificación local no debería haber impedido la concesión de permisos del proyecto San Antonio. Este fallo no significa

que se conceden nuestros permisos, pero proporciona la base de la comprensión de todos los involucrados en el proceso de permisos, vamos a seguir para participar y trabajar en estrecha colaboración con todas las partes interesadas para avanzar en el proyecto de San Antonio”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Insuficientes, los esfuerzos para prevenir la trata de personas: UNAM De la redacción Ciudad de México (apro)

L

os esfuerzos de México para prevenir, sancionar y erradicar la trata de personas son totalmente insuficientes y muestra de ello es que 12 entidades aún no armonizan sus normas con la ley general contra este crimen: el castigo a los delincuentes es dramáticamente bajo y no hay suficiencia presupuestal para atender a las víctimas. Así lo afirmó Mario Luis Fuentes Alcalá, coordinador de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas de la UNAM, quien expuso que el año pasado de las 674 averiguaciones previas que se registraron al respecto, sólo 86 derivaron en sentencias condenatorias. Durante una conferencia por el Día Mundial de la Trata de Personas, que se conmemora este 30 de julio, Mario Luis Fuentes agregó que el Departamento de Estado estadunidense señaló en semanas pasadas –en su “Informe sobre trata de personas 2016”– que el gobierno mexicano sigue sin cumplir los “estándares mínimos” para la eliminación de este delito, por lo que permanece en el mismo nivel de cumplimiento que hace 15 años. En un comunicado, el especialista hizo un llamado a “que el día de mañana, que habrá eventos de los gobiernos federal y estatales, haya una crítica y se ponga atención en que no existe propiamente una campaña de prevención de la trata y de todas las violencias.

De la redacción Ciudad de México (apro)

Este viernes las oficinas en México de la ONU sobre Igualdad de Género y Derechos Humanos, así como el Fondo de Población de Naciones Unidas, se pronunciaron en contra de la reforma antiaborto aprobada ayer en Veracruz, a la que consideraron una “regresión” que “podría contribuir a la estigmatización de las mujeres que quieran acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva”. En un comunicado, las agencias de la ONU denunciaron que “la reforma aprobada compromete los derechos de las mujeres (…) la restricción en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, les afecta gravemente su vida, salud, educación e integridad; impacta su desarrollo y el de sus familias; incrementa la discriminación y el riesgo de violencia contra ellas, y conlleva graves consecuencias como el embarazo adolescente, los abortos clandestinos e insalubres

En un comunicado, el especialista hizo un llamado a “que el día de mañana, que habrá eventos de los gobiernos federal y estatales, haya una crítica y se ponga atención en que no existe propiamente una campaña de prevención de la trata y de todas las violencias

“Nuestra percepción desde la UNAM es que en la medida en que aumentan los procesos de vulnerabilidad de las personas (como son la pobreza, desigualdad, discriminación y falta de acceso a la justicia), crece la posibilidad de que haya más víctimas de trata en nuestro país. En la medida en que sigamos atrapados en esta impunidad, falta de denuncia y la realidad de una cultura de género violenta, machista y patriarcal, se incrementarán los procesos por los cuales puede haber más víctimas”, dijo en el Edificio Mario Molina de la Facultad de Química (FQ). Este delito, expuso el también in-

tegrante del Consejo Consultivo de UNICEF y miembro de la Junta de Gobierno (JG) de la UNAM, representa una de las formas más extremas de violencia, porque implica que la víctima ha sido sometida a tratos crueles y degradantes, fracturando sus capacidades para el ejercicio pleno de sus derechos. En México el número de víctimas es desconocido, pero podrían ser entre 20 mil y hasta 300 mil. Incluso, puntualizó Fuentes Alcalá, existe la hipótesis de que muchas de las 28 mil personas reportadas como no localizadas podrían ser víctimas de trata. Además, se estima que este cri-

men, junto con el tráfico de armas y de drogas, son los que generan mayores ganancias a nivel global, y se encuentran correlacionados. El también miembro del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) refirió que este año el país destinó sólo 93 millones de pesos para el trabajo de la Fiscalía Especializada en Atención a los Delitos en Materia de Trata de Personas, que son insuficientes y se traducen en pocos albergues para los afectados y en la falta de una estrategia clara para reintegrarlos socialmente. La Cátedra Extraordinaria hizo un exhorto a que las 12 entidades faltantes de armonizar sus marcos legislativos con la ley general en la materia, hagan un esfuerzo por construir las acciones específicas encaminadas a perseguir este crimen, pues siguen siendo insuficientes, y que en lugar de eventos superficiales, como iluminar edificios públicos, haya un relanzamiento de la campaña integral en su contra, subrayó Fuentes Alcalá. Los grupos más vulnerables, puntualizó, son las mujeres, los niños, las personas indígenas, aquéllas con discapacidad física o mental, los migrantes y la comunidad LGBTTI. Las víctimas siguen siendo “enganchadas”, sobre todo a través del enamoramiento y de ofertas engañosas de empleo.

Repudia ONU la reforma antiaborto aprobada en Veracruz y la mortalidad materna”. El pronunciamiento fue respaldado por la Oficina en México de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONUMujeres); la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). También recordaron que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU había concluido en 2012 –sobre el caso de México– que “las enmiendas introducidas en las constituciones locales que protegen la vida desde el momento de la concepción han puesto en peligro el disfrute por la mujer de su salud y derechos sexuales y reproductivos“.

Este posicionamiento de la ONU ocurre un día después de que el Congreso de Veracruz aprobara una re-

forma propuesta por el gobernador priista Javier Duarte que criminaliza el aborto en la entidad.


8

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Nuño pide “tolerancia” a opositores a la reforma educativa Santiago Igartúa Ciudad de México (Apro)

E

l titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, advirtió que la propuesta de Modelo Educativo presentada por el gobierno federal enfrentará obstáculos, y pidió “tolerancia” a sus opositores. En conferencia de prensa al término del Foro de Consulta sobre el Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria SEP-INEE, en las instalaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se escuchó al funcionario: “Todo cambio, en particular un cambio tan profundo, como es toda la reforma educativa, y el modelo (educativo) que se deriva de la propia reforma, enfrenta y va a seguir enfrentando muchos obstáculos (porque) hacer transformaciones profundas implica cambiar el status quo. “Aunque será un proceso complejo, es algo que tenemos que hacer como país. Es nuestra responsabilidad”, subrayó. Luego de confirmar que el periodo de consulta para “enriquecer” el modelo educativo se extenderá hasta el último día de noviembre, y que a petición de los gobernadores de la República se realizarán foros de participación en todos los estados, Nuño fue cuestionado sobre la resistencia que podría encontrar en las entidades

De la redacción Ciudad de México (apro)

Luego de la polémica sobre los cambios que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el levantamiento del Módulo de Condiciones Sociodemográficas 2015, el titular de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, Miguel Cervera Flores, renunció a su cargo. La semana pasada, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) arremetió contra el Inegi al acusarlo de modificar de manera unilateral, sin “documentos de carácter técnico”, ni debate previo, sus variables de medición de la captación de ingresos de los hogares mexicanos. A raíz de estos cambios opacos, el Inegi registró un disparo del 11.9% en el ingreso corriente de los hogares a nivel nacional en apenas un año, así como un incremento real del 33.6% del ingreso de los hogares más pobres del país, lo cual “no es congruente con la tendencia que se ha venido manifestando en otros

En conferencia de prensa al término del Foro de Consulta sobre el Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria SEP-INEE, en las instalaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se escuchó al funcionario

donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), opositora a la reforme educativa, es mayoría. Respondió: “Yo creo que somos un país plural, democrático, en donde tiene que haber una tolerancia elemental. Una cosa es que ellos no están de acuerdo, (pero) me parece que en un país como el nuestro no cabe el querer callar voces. No cabría que quieran impedir que se desarrollen estos foros que enriquecen el modelo. Estoy seguro que en un país nadie puede impedir que se desarrollen este tipo de procesos”.

Y recordó que a pesar de haberla excluido de todo diálogo hasta no someterse a la reforma que repudia, en los últimos días la CNTE fue invitada a participar en los foros sobre el modelo educativo. “Nosotros hemos invitado públicamente a la CNTE para que participe en estos foros. Aquí reiteramos la invitación. Yo espero que reconsideren su posición de no querer asistir. “Espero que no se autoexcluyan de este proceso que es tan importante para el país y en donde el resto de los actores clave del sistema educativo han decidido participar. Si no

participan es porque ellos se están autoexcluyendo de un proceso que es clave para el país. Ojalá no lo hagan, puesto que la Coordinadora es parte del sistema educativo y nos gustaría escucharlos. Pero el sistema educativo es mucho más grande”. Finalmente, se le cuestionó al secretario por el futuro de la reforma y del modelo educativo, de cara a la transición presidencial de 2018. En lo que se interpretó como una alusión a Andrés Manuel López Obrador, con quien ha cruzado declaraciones por sus posiciones opuestas respecto de la política educativa, se limitó a decir: “Iba a contestar algo, pero ya me arrepentí porque les iba a dar nota. Mejor imagínense lo que les iba a decir”. Y continuó: “Tener una continuidad más allá de los ciclos sexenales o políticos”. Sin embargo, al ocaso de la charla admitió: “Es nuestra obligación que cuando termine el sexenio estén los principales elementos de la política de la reforma educativa en marcha. Este modelo obviamente no estará funcionando en todo el país, pero estará terminada la política pública e iniciado el proceso para generar el cambio”, remató Nuño Mayer.

Renuncia funcionario de Inegi por cambios en indicadores de pobreza instrumentos del Inegi y con otras variables económicas”, señaló el Consejo. En otras palabras, el Coneval insinuó que el Inegi modificó su método de cálculo para presentar un panorama de mejora neta en los ingresos de los mexicanos, sin avisarle a la institución encargada de evaluar las políticas de desarrollo social y medir la pobreza en el país. Días más tarde, el Coneval anunció que por ahora no publicará la medición de pobreza 2015 tanto a nivel nacional como por entidad federativa, y su evolución, e informó que ambos organismos convinieron “establecer un grupo técnico de trabajo que revise los detalles del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS-2015), incluidos los cambios operativos para la captación del ingreso adoptados por el Inegi”. El área a cargo de Cervera Flores

es la encargada de realizar los censos, levantamiento de módulos socioeconómicos, conteos nacionales de población y vivienda, así como

las encuestas en hogares, que son los principales estadísticas que usa Coneval para la medición de la pobreza a nivel nacional, estatal y municipal.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Repudian visita de Peña a Argentina; lo llaman “asesino” de docentes y estudiantes De la redacción Ciudad de México (apro)

L

os sindicatos magisteriales de Argentina deben repudiar la visita del presidente de México, Enrique Peña Nieto, porque en su cuenta personal lleva “el asesinato de estudiantes magisteriales y docentes para imponer con sangre y fuego la reforma educativa”. Así lo afirma el docente congresal de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA), Federico Puy, en un artículo publicado en el diario argentino ‘La Izquierda’. Tras destacar que el presidente Mauricio Macri recibirá este viernes a su par de México en la casa Rosada, Puy recuerda la desaparición, en el gobierno de Peña, de 43 normalistas de Ayotzinapa en el estado de Guerrero, y también destaca “la brutal represión en Nochixtlán, Oaxaca”, el pasado 19 de junio, donde la Policía Federal “abrió fuego en contra de pobladores y maestros que se oponen a la imposición de la reforma educativa”. Por eso este viernes, subraya, “nos movilizamos para rechazar la llegada de Peña Nieto al país y denunciamos al gobierno de Cambiemos, que quisiera imponer en Argentina la misma reforma educativa”. Puy detalla que en 2013 se aprobó en México la reforma educativa “realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de la cual el país azteca es miembro. Fue impulsada y aprobada por los partidos del llamado ‘Pacto por México’” que integraban el partido gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), el “ultraderechista” Partido Acción Nacional (PAN) y al “centroizquierdista” Partido de la Revolución Democrática (PRD). “Esta reforma fue aprobada a espal-

Así lo afirma el docente congresal de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA), Federico Puy, en un artículo publicado en el diario argentino ‘La Izquierda’

das de los 1 millón 300 mil profesores mexicanos que se organizan en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuya principal oposición interna es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)”, sostiene. Asegura que con la aprobación de dicha reforma se abrieron diversos debates, y desde los medios masivos hasta los claustros de educación y pedagogía se ha explicado que “tiene como único objetivo atacar los derechos laborales de los docentes”. De acuerdo con el argentino, la reforma aprobada en México “se basa en un sistema educativo similar a empresas privadas donde los profesores rinden una evaluación estandarizada que no toma en cuenta el contexto cultural y social de la comunidad educativa; lógicamente los sectores marginados y pobres obtienen resultados negativos, son castigados punitivamente con la pérdida del trabajo, como ya ocurrió con más de 3000 docentes en la capital”. Además, apunta, legaliza las cuotas

para diversas actividades escolares y permite la entrada de empresas privadas a los centros escolares, abriendo el camino a la privatización. No sólo eso, dice Puy, también desaparecen las escuelas Normales, “dejando a la deriva la formación didáctica, dejando sin formación y profesión a miles de hijos de campesinos, indígenas y obreros que se forman como docentes”. En su artículo, el docente asegura que el Macrismo “es aún todo lo neoliberal que la relación de fuerzas le permite ser. Pero si pudiera haría lo que hace su par mexicano Peña Nieto”, pese a que en Argentina la educación pública es un derecho conquistado por todos los trabajadores muy sentida. “El concepto de meritocracia y las evaluaciones a los estudiantes y a docentes, la formación de ranking de escuelas (según la calificación lograda) y el constante ataque a los docentes cada vez que peleamos en defensa de la escuela, son los pilares fundamentales que el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional) recomiendan para la educación en América La-

tina”, subraya. Destaca que en la Ciudad de Buenos Aires, donde Propuesta Republicana (PRO) gobierna hace ya varios años, esas políticas se fueron implementando poco a poco, como el cierre de grados, la instrumentación de la Nueva Escuela Secundaria, la creación del Instituto Evaluador y el aumento de vacantes, por lo que más de 11 mil chicos se quedaron sin escuela, y este modelo es el que quieren implementar a nivel nacional. “Los docentes aztecas y del mundo seguimos repudiando con la organización” ese tipo de educación, y en ese sentido –recalcó– “todos los sindicatos docentes deben repudiar esta ‘visita’ (de Peña a Argentina) y llamar a acciones para rechazar la venida de este presidente que ya lleva en su cuenta personal el asesinato de estudiantes magisteriales y docentes, para imponer con sangre y fuego la reforma educativa”. Además de las declaraciones de Puy, usuarios de Twitter repudiaron la visita del presidente mexicano al país sudamericano. Aquí dos tuits de la Asamblea de Mexicanos en Argentina y de PTS Mataderos, respectivamente. “Ni olvido ni pedón #FueraPeñaNietodeArgentina MAÑANA viernes 29/07 estará en Argentina el asesino y presidente ilegítimo Enrique Peña Nieto. Te invitamos a sumar tu repudio y digna rabia ante la política genocida y la violación sistemática de derechos humanos que está implementando en México”. “FUERA Peña Nieto de Argentina!! MÉXICO ESTADO ASESINO! Marchá con la Juventud del PTS!”.

“Todo impulso de transformación tiene resistencias y se asumen costos”, dice Peña en Argentina De la redacción Ciudad de México (apro)

En la visita de Estado que el presidente Enrique Peña Nieto lleva a cabo en Argentina, afirmó que todo impulso de transformación tiene resistencias, se asumen costos, pero son positivas para llevar a las sociedades oportunidades de mayor desarrollo. “Es el reto de los gobiernos en la era global”, sostuvo en conferencia conjunta con su homólogo de Argentina, Mauricio Macri. Peña Nieto destacó que este encuentro es una oportunidad para el relanzamiento de la relación, a partir de distintos acuerdos firmados hoy en

diferentes asignaturas, pues los dos países tienen voluntad política: Hay “interés genuino y recíproco para darle un nuevo momento a la relación”. “Argentina y México son dos de las principales economías de la región, pertenecen al G20 y hoy encontramos una visión compartida de por dónde debemos de transitar para alcanzar condiciones de mayor desarrollo para nuestras sociedades”, mencionó. Entre los acuerdos firmados, añadió, destaca la revisión y ampliación del acuerdo de complementación económica, que desde hace 29 años que no se ha modificado y que prevé haya una profundización de los términos y exploración en diferentes disciplinas.

Asimismo, dio a conocer que impulsarán un mayor turismo entre ambos países, y reiteró: “estamos teniendo esta visión compartida del camino para seguir construyendo oportunidades de desarrollo y justicia”. Adelantó que México impulsará el ingreso de Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y señaló que el presidente argentino visitará el país el próximo año. La visita de Enrique Peña Nieto a Argentina no sólo ha movilizado a organizaciones sociales en su contra. También estudiantes repudian el arribo del mandatario mexicano. Mediante redes sociales, la Fede-

ración Universitaria de Buenos Aires (FUBA) convocó a una movilización en la emblemática Plaza de Mayo en rechazo al mandatario mexicano.


10

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Ss de Sonora niega ILE por violación a menor de edad Silvia Núñez Esquer, corresponsal Hermosillo, Son. (Cimacnoticias)

E

ra el 16 de mayo de 2016. Citlali (nombre ficticio) de 13 años de edad y perteneciente a la etnia huichola, no había ido a la escuela porque no tuvo clases. Cuando su padre se encontraba trabajando, ella fue atacada sexualmente, en su propia vivienda, por un compañero de trabajo de su papá. Citlali vive con su padre y sus dos hermanitos en el poblado Miguel Alemán, en la costa de Hermosillo. El día del ataque, ella le pidió ayuda a sus hermanos quienes corrieron a auxiliarla. Interpusieron la denuncia de inmediato, pero nadie le informó de sus derechos como víctima; nunca le ofrecieron la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE) para evitar el embarazo, no se le ofreció ni se le suministró tratamiento profiláctico para evitar infecciones de transmisión sexual (ITS), mucho menos se le informó de su derecho a interrumpir el embarazo en caso de que éste ocurriera. Ignoraron por completo la NOM 046 “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención”, así como la Ley General de Víctimas (LGV). Su asesora jurídica, Nohelia Escoboza Chan, informó a Cimacnoticias que son muchas las irregularidades que se han cometido en este caso. El primer error es que el Ministerio Público (MP) no siguió el protocolo de atención

Gema Villela Valenzuela, enviada Pachuca, Hgo. (Cimacnoticias)

En Hidalgo se han registrado 70 casos de feminicidio del 2013 al 2016. En su mayoría, los familiares aún esperan justicia según datos del monitoreo realizado por la organización de Servicios de Inclusión Integral AC. Hidalgo tipificó el delito de feminicidio el 8 de marzo del 2013, con la modificación del Código de Procedimientos Penales del estado, que lo sanciona con una pena de 60 años de cárcel. Según el reporte elaborado por Servicios de Inclusión Integral AC (Seiinac), la tipificación del delito fue como una “respuesta a los asesinatos de 9 mujeres en Tula (municipio de Hidalgo)”. Fue en marzo de 2013, también cuando Seiinac solicitó la AVG para los municipios de Tula y Atilaquia. Pero en abril del mismo año, el mecanismo les fue negado. Hasta febrero del 2016, la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH) publicó el Protocolo de Investigación de Feminicidio, que garantiza la debida actuación del Ministerio Público, Policía Investigadora y Servicios Periciales, en el seguimiento de los casos

Citlali vive con su padre y sus dos hermanitos en el poblado Miguel Alemán, en la costa de Hermosillo. El día del ataque, ella le pidió ayuda a sus hermanos quienes corrieron a auxiliarla a víctimas de violación y sólo la remitió al médico legista quien certificó las lesiones, pero nunca se canalizó a una institución de salud, por lo que no se tomó ningún tipo de previsiones, ni de embarazo ni de ITS. El médico legista certificó la violencia física. Un dictamen psicológico también certificó la violencia psicológica que había sufrido, por lo que el MP consignó al responsable ante el juez sexto de lo penal por el delito de violación agravada. El siguiente error, comenta la abogada, lo cometió el juez que recibió el caso ya que reclasificó el delito por estupro, lo cual significaría que la niña dio el consentimiento. Ante lo ilógico de la decisión, el MP apeló, por lo que ahora se encuentra en segunda instancia. La abogada explicó que al ser reclasificado el delito lo pasaron al sistema de justicia penal oral a través de una “audiencia de homologación”, pero esa figura no existe. Además precisó, todas las actuaciones de la averiguación previa están hechas ante el MP y no pueden ser equiparadas a las actuaciones de un juicio oral. Por si fuera poco, el juez del sistema oral recibió el caso, cuando está pendiente la apelación del sistema anterior. Criticó que nadie le ofreció atención de emergencia, pese a ser víctima de violencia sexual, con lo que se

violó la LGV y la NOM 046. Como consecuencia de la violación, Citlali presenta un embarazo de más de 12 semanas de gestación, y aún cuando ha solicitado la interrupción legal del embarazo por violación (ILE), éste no se le ha otorgado, condenó la abogada que lleva el caso. Cuestionada al respecto, la encargada del área jurídica de la Secretaría de Salud (Ss) Rebeca López Aguirre, dijo en entrevista radiofónica que están “impedidos” (el personal de salud) para realizar la ILE porque el delito que se persigue es por estupro y no por violación, debido a la reclasificación por parte del juez; y agregó que no es su facultad clasificar delitos, por lo que se guían por lo que dicte el juez. Por si ello fuera poco, alegó que ellos (el personal de salud) acatan el artículo 1 de su constitución local (modificado el 21 de octubre de 2008) que a la letra dice “Desde el momento de la fecundación de un individuo, entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes”. En un desconocimiento total del tema, la médica señaló que en la entidad no existen antecedentes de un caso similar, cuando lo cierto es que en el caso de una menor de edad de Ca-

nanea, que fue violada en octubre de 2014 por lo que presentó un embarazo, accedió a la interrupción legal de éste en el Hospital de la Mujer, después de que sus abogados hicieran la petición invocando la LGV, misma que ahora, se niegan a cumplir. Desde mayo de este año el gobierno del estado publicó en su Boletín oficial, el Protocolo especializado en la investigación de delitos contra la libertad y seguridad sexual de las personas, en cumplimiento a una de las recomendaciones de la AVG, pero solamente señala que en caso de violación, debe ofrecerse de inmediato la PAE, así como la profilaxis contra VIH/Sida, pero no la ILE. Para la abogada de Citlali, lograr que se practique una interrupción del embarazo a la niña, restablecer sus condiciones de vida y repararle el daño, deben ser prioridades para que sus derechos sean restituidos.

Alarmante el incremento de asesinatos de mujeres en Hidalgo de feminicidio en el estado. El monitoreo de Seiinac es de 70 mujeres asesinadas en 15 municipios y ciudades de Hidalgo: Pachuca, San Bartolo Tutotepec, Omitlán, Cuautepec, Xochicoatlán, Apan, Emiliano Zapata, Mixquiahuala, Epazoyucan, San Agustín Tlaxiaca, la zona del Valle del Mezquital (Tula, Tepeji, Mixquiahuala, Ixmiquilpan, Progreso de Obregón, Tepatepec) seguido de Tulancingo y Tizayuca. “En Mixquiahuala, la población ha manifestado su preocupación, tanto es así que establecieron toque de queda a partir de 10 de la noche, esto ante la incompetencia de las autoridades que el día 24 de febrero manifestaron que son hechos aislados y que no ameritaba preocupación de las mujeres de la comunidad” señaló Seiinac en el reporte. El año 2014 se reportaron 23 casos de asesinatos de mujeres, durante el 2015 fueron 32 que pueden considerarse como feminicidio, de éstos únicamente en 12 se conoce sus nombres, las otras

20 mujeres se encuentran en calidad de desconocidas. En lo que va del 2016, se han registrado 6 casos. “Es alarmante el aumento de los asesinatos de mujeres ya que en el 2015 aumentaron los casos en un 23 por ciento, con respecto a los datos obtenidos durante el 2014” indica en el reporte Seiinac. Las edades de estas mujeres se encuentran entre los 16 y 73 años de edad, en 50 por ciento de los casos la victima mantenía una relación directa con el victimario y en 85 por ciento se desconoce el estatus legal de éste. En aproximadamente 29 por ciento del total de casos se ha detenido y puesto a disposición de las autoridades correspondientes al victimario. Las mujeres son asesinadas por heridas punzocortantes, asfixia, golpes, son calcinadas y/o estranguladas. “Damos cuenta a partir de estos monitoreos hemerográficos que a pesar de la aplicación de protocolos con perspec-

tiva de género en las instituciones gubernamentales del estado de Hidalgo, los asesinatos violentos de mujeres son un fenómeno que sigue prevaleciendo e incluso aumentando en el entidad, lo cual da cuenta, que no existe una aplicación real de las políticas públicas con perspectiva de género en nuestro país y por lo tanto tampoco en el estado”. La agrupación ha hecho llamados a la sociedad en general y a las autoridades locales de la necesidad de atender de manera integral la violencia de género en el estado y no han obtenido respuesta.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Eso de las conspiraciones

G

eneralmente se llama “conspiración”, (del latín conspirato, -nis) a una acción o conjunto de acciones secretas realizadas por varias personas con ánimo de unirse contra su superior o soberano, de arrebatar el poder a otro grupo, o de hacer algo con intención de causar perjuicio o daño a alguien que está en una posición consolidada. Esto lo traemos a colación pues en algunas de mis clases de Finanzas, les hablo a los alumnos de temas como: Bretton Woods, cómo nace la Reserva Federal (FED), en los Estados Unidos de Norteamérica y también de algo que parece lejano, incierto, raro como es el llamado Club Bilderberg. El club, conferencia, grupo o foro Bilderberg es una reunión anual a la que asisten aproximadamente las 130 personas más influyentes del mundo, mediante invitación. Los miembros de este grupo se reúnen en complejos de lujo ubicados en Europa, Norteamérica y Asia occidental, donde la prensa no tiene ningún tipo de acceso, y sus oficinas están en Leiden (Holanda). El nombre de este club procede del primer hotel en el que tuvo lugar la primera reunión, en los Países Bajos. La historia de las conspiraciones no es nueva. Veamos: Complot de Southampton de 1415 para derrocar al rey Enrique V de Inglaterra. Conjura de Amboise de marzo de 1560, golpe de mano frustrado, llevado

E

l presente artículo lleva el mismo título del que publicó Roger Bartra en el diario Reforma el martes 26 de julio. Este sociólogo sostiene que la unidad de la izquierda es un mito y una obsesión. Concluye en que “más sano sería que se mantuviese dividida”. Para Roger Bartra las tendencias de izquierda son dos: reformista y populista, cuya unidad, dice, “bloquearía la posibilidad” de que una y otra “alcanzasen un perfil propio acorde con sus bases sociales”. Si se quiere analizar a la izquierda mexicana tendría que admitirse que hoy toda ella es reformista, tanto porque la izquierda en el mundo se encuentra lesionada en sus aspiraciones más transformadoras cuanto porque ese mismo mundo está ayuno de revoluciones. Asimismo, toda ella es también populista en alguna forma porque al menos en América Latina lo más urgente es redistribuir el ingreso. La diferencia entre supuestos “reformistas” y “populistas” tendría que buscarse en otro lado, especialmente en lo de siempre: el oportunismo. Aceptar cualquier clase de momentánea ventaja política en cada oportunidad (muchas veces sólo de carácter personal) a cambio de renunciar al de por sí precario programa democrático y social es algo tan viejo como la izquierda misma a partir de 1789, es lo que más se ha registrado en la historia de esta tendencia. Pero ya se ha visto que si la circunstancia no es propicia para defender intereses socialmente propios, entonces no sirve para nada útil, es un

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

APUNTEN Jorge Avila Nuño

“El gran libro de la naturaleza, está escrito en símbolos matemáticos” Galileo Galilei a cabo por los protestantes para apoderarse de la persona del rey, Francisco II de Francia, y liberarlo de la tutela de los Guisa. Conspiración de la pólvora, complot organizado entre 1604 y 1605 por un grupo de provinciales católicos ingleses (Robert Catesby, Guy Fawkes) para matar al rey Jacobo I, su familia, y la mayor parte de la aristocracia protestante, volando el 5 de noviembre de 1605 las Casas del Parlamento durante la Apertura de los Estados. Conspiración del duque de Medina Sidonia (Andalucía, 1641), de significado debatido. Complot papista, falso complot urdido en 1678 para desacreditar a los católicos ingleses. Conspiración de Cellamare, complot urdido por España en 1718 para retirar de la Regencia de Francia a Felipe de Orleans. Conspiración de Querétaro, movimiento clandestino nacido en la ciudad de Santiago de Querétaro en 1808, tomado generalmente como el antecedente inmediato de la Guerra de Independencia de México.

Conjuración de los Mantuanos o Conspiración de 1808, uno de los antecedentes más cercanos a los sucesos del 19 de abril de 1810 en Caracas, Venezuela. Conjura de Valladolid, conspiración soberanista en el Virreinato de Nueva España, descubierta en 1809. Conspiración de Aponte, movimiento abolicionista dirigido por José Antonio Aponte, ocurrido en Cuba entre los años 1811 y 1812. Conspiración de La Pietrecita, movimiento independentista venezolano que estalló en la ciudad de Mérida el 22 de diciembre de 1817. Conspiración de La Profesa, serie de reuniones secretas que celebraron militantes del partido realista español en la Nueva España en la iglesia de La Profesa, en la ciudad de México, durante 1820, con el fin de oponerse al dominio de la monarquía constitucional que se había establecido en la metrópoli a principios de esa misma década. Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar de 1823, organización de corte independentista cuyos objetivos trun-

LA UNIDAD, ¿PARA QUÉ? Pablo Gómez mal momento. En este terreno se ha entablado otra vez en México una disputa silenciosa pero aderezada con algo más fuerte y no tan mudo: la pérdida de independencia del PRD. Al carecer de decisión propia un partido se degrada a la categoría de grupo de presión, deja de ser partido y, de tal forma, renuncia a cualquier plan de poder. El PRD sigue cursando con prisa ese lacerante proceso. El debate se encuentra como casi siempre en un plano pragmático. La unidad de la izquierda no sería ahora lo que fue durante 25 años en México, es decir, una realidad orgánica, extraordinaria y asombrosa, la cual era cualquier cosa menos un mito o una obsesión. Hoy, la unidad de acción entre las izquierdas serviría para elaborar un plan de poder. Veamos lo que ha ocurrido. La alianza electoral con el PAN no pudo ser en el año 2000. En aquella coyuntura Fox rehusó el pacto democrático pero logró la Presidencia con el solo apoyo de su partido. Luego, ese gobierno fracasó en su principal materia, la lucha contra la corrupción, pues se corrompió. Seis años después, la izquierda (unida aunque moleste) se ubicó oficialmente a 0.56% de la Presidencia, es decir, la mitad de este porcentaje más un voto, a pesar del apoyo de una parte del PRI al

candidato panista: era mejor el PAN y Calderón que el PRD y López Obrador. Esta es historia pero es presente. Desde hace ya algún tiempo se ha visto que los gobiernos aliancistas derecha-izquierda colocan con frecuencia al PRD fuera de la realidad política, es decir, este partido deja de ser oposición pero tampoco se ubica en el gobierno. Desde hace menos tiempo se ha visto que cuando al PRD le corresponde designar al candidato aliancista a gobernador, entonces se divide en dos candidaturas, que se convierten en tres por el concurso de Morena, y al final la alianza pierde frente al PRI. El común denominador de todo esto es que el PRD siempre se divide en alguna medida cuando acude a sus citas con Acción Nacional. De seguir por ese camino no quedará nadie para apagar la luz. Está visto que las alianzas con el PAN suelen traducirse en fracasos del PRI, pero el papel de la izquierda no es escoger a su derecha sino sustituir a ambas en el gobierno aunque para ello, en ciertas circunstancias, se haga necesario acercarse a una de ellas, la que no sea PRI por razones históricas. Sin embargo, el debate se encuentra en la táctica para alcanzar aquel objetivo sin hacer el juego a ninguno de los dos partidos derechistas, los cuales están aliados casi en todo pero

11

cos eran el derrocamiento del dominio español presente en la Isla de Cuba y la fundación de una república. Complot de las patitas de chancho de 1948, para derrocar al gobierno de Chile. Operación Galaxia en 1980, para dar un golpe de Estado en España. Conspiración golpista para el 27 de octubre de 1982, complot organizado en aquel España con el objetivo trunco de perpetrar acciones violentas contra personalidades progresistas, autonomistas, y de izquierda, y culpar a ETA y a la ineficacia de la lucha contra el terrorismo, para justificar así una intervención militar. De eso hay todavía mucho de qué hablar. Y la pregunta sería: ¿Cree usted amable lector que existen o han existido conspiraciones en el México Moderno? ¿Cuáles cree que han sido? El lector opina Recibimos un texto de parte de BMJI, quien nos dice lo siguiente: “Soy un tapachulteco que reside en el norte del país desde hace mucho tiempo, pero sigo de cerca lo que pasa en mi pueblo. Ahora más que nunca creo que la transparencia municipal debe mostrar su realidad. ¿Cómo es eso de que los regidores tienen asesores? ¿A partir de que trienio se impuso esa forma de trabajar? Lo menos que puede hacer el actual presidente al que le dicen el torito y no tengo el gusto de conocer es el de publicar cada uno de los nombres de dichos asesores, así como el monto que devengan. Ojalá y hagan caso a la voz de alguien que se interesa por su pueblo chico”.

nunca en las elecciones. La izquierda no iba mal hasta que el PRD se escindió. De uno se hicieron dos pero, además, sus respectivos dirigentes empezaron el infructuoso camino de los denuestos con el entusiasta aplauso de dirigentes panistas y priistas. Lo que le falta a Morena es una actitud unitaria hacia la otra izquierda, un abandono de su pretensión exclusivista y, también, algo más de programa democrático y social así como la reivindicación de libertades. Lo que le falta al PRD es una nueva dirección que reconquiste su propia independencia, renuncie al oportunismo y levante la bandera de la lucha a favor del Estado democrático y social de derecho, base fundamental de la unidad de la izquierda bajo cualquier modalidad. No se trata de “cultura progresista” ni de “ideas frescas”, como señala Bartra, quien no se toma el menor tiempo en definir sus muy propios e inesperados paradigmas, sino de algo pragmático: cómo llegar al gobierno con el programa de la izquierda, el cual no ha de verse viejo por no ser “fresco” sino que es actual por no haber sido superado. Dígase lo que se diga, eso es más difícil con una izquierda dispersa, con “frescura” o sin ella. Quienes renuncian a la unidad de acción de las izquierdas carecen de un plan de poder, no están en la lucha por gobernar sino en el mercado de la política. Esta diferencia no es una sutileza. Para dirimirla positivamente se requiere a corto plazo la alianza electoral de los partidos de izquierda.


12

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

MENTIRAS Y MÁS MENTIRAS DE EPN Y SU BANDA

C

uando uno pensó que en esta semana se habrían terminado las malas nuevas, el gobierno de EPN y sus corifeos nos sacan del confort del viernes, con mentiras y más mentiras. Iniciamos con los incrementos a los precios de las gasolinas y el diésel, sobre los que los encargados de emitir las falacias, los principales, porque Messmacher no juega en esa liga, nos referimos a la dupla Videgaray—Carstens, se sumieron y no han dicho nada, quizá aguardando mejores tiempos para exponer sus gansadas. El título de la entrega de hoy es más que explícito, cuando EPN andaba en la venta al público de las “reformas estructurales” ofreció el moro y el oro, entre ellos que terminarían los gasolinazos tan repudiados por la ciudadanía. ¿Y que pasó? Pues que se incumplió la promesa firmada ante notario público del inquilino de Los Pinos, como tantas otras de la malhadada campaña presidencial. Mintió a sabiendas de que nunca podría cumplir sus compromisos y dejaría a la población colgada de alcayatas ardiendo, como es el caso que nos ocupa. No habría más gasolinazos mensuales dijo el tipo, solo uno al inicio del año, reitero. ¿Y que sucedió? Que en lo que va de este año llevamos dos aumentos, sin que ello quiera decir que no habrá más en el resto de 2016, nada ni nadie lo puede asegurar con certeza, porque las cuentas no les cuadran a los genios hacendarios, con Videgaray a la cabeza. ¿Efectos? Aunque nuestro especialista en neumonías, Carstens lo niegue, estos aumentos tendrán que permear a la inflación, con todo y las computadoras de Santaella—INEGI, Meade, el propio Carstens, los cálculos de altas matemáticas infinitesimales y los PBC—Presupuestos Base Cero. Y en esta época de perdones ¿cuándo EPN pedirá perdón a todos los mexicanos por promesas incumplidas, ya de perdida? Messmacher sub secretario de ingresos de la SHCP dijo un par de perlas que nos negamos a omitir. Aquí van: “La gente tiene que irse acostumbrando a que los precios de las gasolinas suban en ciertos meses del año y bajan (sic) en otros…pero no justifica que el incremento de otros bienes y servicios”. De acuerdo con Miguel, no hay ni habrá impacto en la inflación, por lo que sugerimos se incorpore al equipo de Carstens. ¿El subse pretende que la IP literalmente se trague los incrementos y no los repercuta al consumidor? Vamos don Miguel no peque de ingenuo, cándido o qué. Otra perla y otra mentira “…en la reforma energética nunca se estableció el compromiso explícito de que se iba a tener gasolina barata porque los precios se mueven en ambos sentidos como efecto de la liberalización del mercado en 2018 y en este año estamos en la etapa de transición…”. ¿entonces la promesa de que se acabarían los gasolinazos, donde quedó? ¿o los mexicanos no entendemos el idioma que habla EPN? o este habla en jerigonza de otro planeta. Así no nos

Carlos Manuel Sabines Venegas entendemos Miguelito. Estamos hablando de mentiras y más mentiras, no solo en el ámbito de la supuesta baja de los precios de los combustibles, sino de la economía en general, de la situación del país en total, de la conversón de los pobres en ricos de la noche a la mañana, por la vía de las computadoras de INEGI-Meade y de un sinfín de “gracias” urdidas por el Ejecutivo federal y sus compinches. En ese contexto, ayer, en un gesto que lo enaltece, Miguel Juan Cervera Flores titular de la dirección general de Estadísticas Sociodemográficas de INEGI, prefirió renunciar al cargo, antes de seguir siendo el chivo expiatorio de los desmanes que el órgano provocó, por decisiones que obviamente no fueron de él, sino de Santaella—Meade—Videgaray y similares. Por su parte, Santaella Castell al confirmar la renuncia de su ex subordinado, dijo que “…no se debió exclusivamente a los resultados del Módulo de Condiciones Socio económicas 2015” y siguió con una parrafada para llegar a “…reconocer también un error en la forma en que se realizaron los sondeos para la última medición de la pobreza, en 2014, en parte por una mala capacitación de los encuestadores y supervisores”. Frente a este cinismo, aunque uno no quiera emplear adjetivos, resulta que los de abajo son los pendejos. Eso no se vale, Julio, debe usted renunciar y ya. Retomando los temas del dinero, las EPE´s, PEMEX y CFE informaron sobre sus resultados financieros al término del primer semestre de 2016. Empecemos con PEMEX que reportó pérdidas por 145 479 millones de pesos=7 700 millones de dólares en el primer semestre de 2016, a pesar de la inyección de recursos anunciada en abril y la devaluación del peso. La nota de la dirección general—José Antonio Anaya--- señala que la EPE opera bajo un entorno adverso de precios como una empresa reestructurada--¿y eso cuando fue, porque los mexicanos no nos enteramos?---, bajo el régimen actualizado mediante la introducción del apoyo anunciado por el gobierno federal. Prácticamente el 86.5% de las pérdidas se explican por la volatilidad en el tipo de cambio, así como otros factores como el bajo precio de los hidrocarburos, reitera la devaluación del peso, el cambio de las tasas de interés de los bonos gubernamentales. De las pérdidas totales de 145 479 mdp, al segundo trimestre correspondieron 83 466 mdp=4 414 mdd. Como siempre, la dirección no destaca en su informe la ordeña a que PEMEX es sometida a diario, sin misericordia ni compasión, para arribar al objetivo deseado: Acabar con lo único que le queda al patrimonio nacional. En contraste la CFE informó un resultado positivo por primera vez desde 2010, en el primer semestre de 2016. Ello se obtuvo por la vía del maquillaje, representado por la renegociación del contrato colectivo de trabajo que concluyó en mayo de este año. La utilidad neta en el periodo citado ascendió a 106 846 millones de pesos, que “…significa una mejora sustancial

en relación son los registros de 2015 en el mismo periodo. Obviamente, este resultado, maquillado, lo asumirán a la gestión mágica de Enrique Ochoa Reza, hoy presidente del PRI. La actividad económica de nuestro país continúa en terreno positivo impulsada principalmente por las actividades terciarias—sin ellas, ya estaríamos en número rojos, decimos-- Sin embargo, se han presentado indicios que sugieren que el ritmo de crecimiento económico podría ser menor durante el segundo semestre del año. La desaceleración de la actividad industrial mexicana es reflejo de varios factores tales como la caída en el precio del petróleo. Esta variable impactó negativamente a la industria extractiva, la cual forma parte del sector minero que desde la segunda mitad del 2014 enfrenta una severa crisis. Además, otro elemento que ha contribuido significativamente en la pérdida de vigor del sector secundario son los resultados poco favorables de la industria manufacturera, en particular de las exportaciones. Al revisar el desempeño de la balanza comercial de nuestro país se aprecia que durante los primeros 6 meses del año en curso las exportaciones totales exhibieron una caída anualizada de 5.1%. Destaca el hecho de que las exportaciones manufactureras, que representan alrededor del 90% del total de bienes vendidos al extranjero, presentaron una disminución acumulada de 3.0% en donde el sector automotriz se ubicó también en terreno negativo al mostrar una reducción de 3.5% durante el primer semestre del año. Por otro lado, los resultados favorables de las actividades terciarias se encuentran sustentados por el buen desempeño que ha mostrado el comercio. Algo tenía que ser positivo, decimos. De esta forma, es probable que la actividad económica de nuestro país exhiba un menor ritmo de crecimiento durante la segunda mitad del año. Para llegar a nuestra previsión del rango 1.6%/1.8%. También por su parte el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico—IDIC—en voz de su director general José Luis de la Cruz, hace un recuento de la situación económica en la que estamos ubicados. De su reporte destacamos lo que consideramos relevante y como siempre las negritas son nuestras: La economía mexicana reportará un desempeño más débil durante la segunda mitad del año, toda vez que comenzarán a sentirse los efectos del ajuste al gasto público y el alza en las tasas de interés que aplicaron la SHCP y el BANXICO, respectivamente. Aseguró que las decisiones en política fiscal y monetaria que han aplicado las autoridades mexicanas, si bien tienen el objetivo de preservar la estabilidad macroeconómica del país, al mismo tiempo, representan un ancla para el crecimiento económico. Implícitamente tendrán un desfavorable efecto para el crecimiento económico del país, el ajuste en el gasto de Gobierno frena las posibilidades de inversión, mientras que el alza en la tasa de interés incrementa el costo de la deuda. En es-

te sentido, cabe recordar los recortes de 132.3 mmdp y 31.715 mmdp como parte de la estrategia integral para enfrentar la volatilidad financiera mundial. Por último, de manera sorpresiva, el 30 de junio pasado, elevó nuevamente su tasa de interés referencial en 50 puntos base y la posicionó en 4.25% y hasta ahí vamos por el momento, porque la historia no termina de escribirse. Afirmó de la Cruz que si bien, las políticas adoptadas por las autoridades mexicanas buscan preservar la estabilidad macroeconómica del país frente al actual contexto mundial (bajos precios del petróleo, ajuste en la política monetaria en Estados Unidos, volatilidad en el tipo de cambio y factores socio-políticos como el llamado BREXIT, es claro que también constituyen un freno para el crecimiento. Sobre la generación de empleos en esta administración, el Observatorio Económico de México de la Universidad Autónoma Metropolitana---UAM--, señaló que de los poco más de 2.2 millones de nuevos empleos creados en estos casi 4 años de EPN, el 45.4%=998 mil 800 puestos de trabajo, correspondió al nivel de entre uno y dos salarios mínimos y solo el 24%=528 mil plazas se ubicaron en el nivel de entre 3 a 5 salarios mínimos. Tenemos que hacer un alto en el camino, porque el análisis de la UAM no consideró que anualmente con el programa de formalización del empleo, se integran entre 350/400 mil empleos, por lo que la cifra correcta de la generación de puestos se reduce a 1.4 millones de plazas, que es muy diferente. Tiene razón el Observatorio de la UAM cuando dice que “…parece ser que en su primera etapa el Programa de Formalización no tuvo los resultados esperados”, aseveración con la que estamos de acuerdo y es motivo para preguntar al siempre optimista Navarrete Prida ¿qué sucedió? A pesar de todo este escenario Fitch Ratings confirmó la calificación BBB+ para México en moneda local y extranjera de largo plazo, que se mantiene con perspectiva estable, impulsada por la diversificación de la economía del país y la disciplina fiscal que ha ayudado mantener estables los indicadores macroeconómicos. Pues de que país habla la gente de Fitch, porque lo expuesto no se refiere a México. Habría que preguntarles y esperar respondan con veracidad. En Nochixtlán inició el peloteo de las responsabilidades por el tiroteo realizado por las policías. Ahora Osorio señala a Cué de que este solicitó apoyo para el desalojo en aquella comunidad. Dijo que “… la administración federal no tiene nada que ocultar en el caso…pero tampoco se pueden adelantar juicios respecto de la participación de la Policía Federal”. La pelota esta en el campo de Cué, de quien habrá que esperar que se quede callado y no se defienda, porque Osorio es titular de la SeGob, es aspirante a 2018 y Cué es gobernador por muy breve tiempo y después quedará en el ostracismo, sin chamba, sin presupuesto, sin nada. No son pares en este campo de juego y ahí esta la explicación futura del silencio.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

EMPRESAS ¿VERSUS? DERECHOS HUMANOS Luis Miguel Cano López

L

amentablemente, en este país nuestro, a las violaciones de derechos humanos cometidas por autoridades, se suman en no pocas ocasiones, las cometidas por empresas. Indudable que la actividad empresarial puede generar beneficios a la población y no es deseable prescindir de ella. Sin embargo, en múltiples regiones del país se cuentan historias de poblaciones desplazadas, recursos naturales devastados, complicidad entre gobierno y grupos de poder, represión frente a las protestas. Por supuesto, queremos pensar que ese patrón no es generalizado, que el Estado no está atrapado por el gobierno y que éste, a su vez, no responde a los intereses del poder empresarial. Entre tanto, importa tomar conciencia de que las empresas, como todo mundo, están obligadas a respetar los derechos humanos. En un mes, el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas de Naciones Unidas visitará México. Una de sus metas es promover la divulgación y aplicación de los “Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos”, avalados por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas desde hace cinco años. Con esa idea, alienta la elaboración de planes de acción nacionales para adoptar dichos Principios. Durante su estancia, recibirá información de actores de gobierno, del sector empresarial y de la sociedad civil. De existir buena disposición, se espera que pueda reunirse con personas cuyos derechos humanos se han violado directamente por actividades de las empresas.

Tales Principios Rectores asumen que corresponde a los gobiernos de los Estados observar las obligaciones de respetar, proteger y cumplir con los derechos humanos de las personas, pero que en paralelo, a todas las empresas toca también no solamente cumplir las leyes, sino hacerlo con miras a respetar aquellos derechos, y en caso de incumplimiento, advierten sobre la necesidad de contar con recursos idóneos y efectivos para remediar las violaciones a derechos. No faltarán personas que puedan cuestionar la eficacia de aquellos Principios Rectores, así como la conveniencia de seguirlos, puesto que no adicionan nuevas obligaciones de fuente internacional para los Estados, ni de momento constituyen un instrumento internacional en forma, aunque en la actualidad esté en marcha un proceso con ese fin. Como sea, a esa postura debe responderse recordando que esos Principios reflejan deberes ya existentes, y que cualquiera que sea el rango jurídico que se les quiera reconocer, ello tampoco puede servir de pretexto para restringir, desconocer o reducir obligaciones básicas prevalecientes en la materia: las empresas deben respetar los derechos humanos de las personas, los Estados deben proteger a su población frente a sus abusos y éstos, tienen que repararse. En ese marco, el objetivo de este espacio será alertar sobre algunos escenarios que enfrentamos en nuestro país en torno a violaciones a derechos humanos cometidas por empresas, poniendo énfasis en cuestionar algunas determinaciones judiciales que

les han facilitado a las empresas gozar de múltiples beneficios, mientras que por otro lado, han complicado someterlas a la justicia para reparar violaciones a derechos humanos de las que son responsables. Al final, se busca contribuir a que los Principios Rectores y la visita del Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos, así como su subsecuente informe sobre México, no sean simples pretextos para que gobierno y empresas legitimen una verdad oficial que no tiene relación con las historias reales de injusticias que padecemos. En lo personal, me ha tocado contribuir desde hace algunos años en litigios para la defensa de los derechos humanos de personas y comunidades que se han visto afectadas por los denominados proyectos de “desarrollo” e infraestructura. En la actualidad, me encuentro mucho más inmerso en ese tipo de acciones legales, en temas que van desde la búsqueda de pluralidad en los medios de comunicación, transparencia empresarial, conservación de playas, salvaguarda de soberanía alimentaria y el patrimonio biocultural de México frente a transgénicos, hasta las batallas legales que desde PODER se han asumido en acompañamiento de los Comités de Cuenca Río Sonora, que buscan la reparación de las consecuencias negativas del derrame tóxico ocurrido en esa región hace casi dos años, el 6 de agosto de 2014, cometido por la minera de Grupo México, Buenavista del Cobre. Vale la pena hacer este anuncio, porque la objetividad e imparcialidad con la que se debe

escribir en un espacio tan acreditado como Proceso, demandan en primer lugar advertir al público sobre los puntos de vista de partida, construidos a lo largo de años de experiencias. Dicho eso, acabo de afirmar que algunas resoluciones judiciales han beneficiado a las empresas, mientras que otras hacen más complejo buscar que reparen las violaciones a derechos humanos generadas por sus actos. En esa línea, para terminar esta primera entrega se adelanta una historia crucial de la que se tratará en la siguiente: por decisión de la Suprema Corte de Justicia, las empresas son titulares indiscutibles de derechos humanos, pero ese mismo garantismo no lo ha desplegado a la hora de reconocerlas como autoridades para efectos del juicio de amparo, con lo que podría hacerse frente a sus violaciones a tales derechos. Pienso que la posición que al final prevalezca resultará de sumo interés para los esfuerzos que puedan darse en torno a los Principios Rectores y hasta para el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, pues el amparo podría llegar a convertirse en un mecanismo judicial nacional idóneo y eficaz para abordar las violaciones a derechos cometidas por las empresas y para repararlas. Ya se verá.

* Abogado de PODER[1]

[1] El Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), es una organización regional, sin fines de lucro, que trabaja para mejorar la transparencia y rendición de cuentas de las empresas en México y América Latina, con una perspectiva de derechos humanos.


14

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

SAN JUAN CHAMULA: LA HISTORIA DEL PODER Y LA VIOLENCIA

A

Continúa Pag. 15 l reconstruir la historia política de este lugar, hemos encontrado que realmente existe una intensa disputa por la presidencia. No es la primera vez que ocurren hechos sangrientos en este pueblo, es más, la confrontación y la pugna ha sido una constante al grado de que en la actualidad hay varios grupos armados de distinta filiación política y religiosa, además de los asuntos personales y comunitarios. Personas de origen e identidad Chamula organizados, armados y enfrentados, dentro y fuera del municipio, disputando el comercio, el transporte, los predios urbanos en San Cristóbal y Teopisca y la base social de los partidos políticos. “No vallan (sic) a Chamula, hay problema” En el crucero de La Ventana, emblemático lugar que distribuye los sentidos hacia la cabecera municipal de Zinacantán, a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y hacia el pueblo de San Juan Chamula, un letrero en letras rojas sostenido por unos palos anuncia que no hay que ir al lugar porque algo muy grave acaba de suceder. Un par de horas antes de transitar por el lugar, ocurrió una masacre entre los pobladores. Cuando menos 5 personas fueron ultimadas y unas veinte sufrieron heridas de bala en un monumental tiroteo entre pobladores de parajes y las autoridades municipales. Al llegar a la plaza, desolada, dos cuerpos tendidos y múltiples charcos sanguinolentos daban cuenta del suceso. Grupos de jóvenes dispersos en el lado poniente de la plaza, con celulares en la mano, están atentos. Se escuchan las sirenas y a los minutos llegan camionetas de “fuerza ciudadana” y otras blancas sin logos. Se ven nerviosos y quien dirige la operación, a gritos da instrucciones. Hacen un perímetro alrededor del cuerpo tendido en el lado sur de la plaza, cerca de las cruces que ven hacia la iglesia que está cerrada. Apresuradamente revisan y fotografían y se escucha decir a quien dirige “Rápido, rápido, ya ven como es la gente aquí, no nos vayan a agarrar”. En minutos levantan el cuerpo que lanzan a la góndola de una camioneta y se marchan apresurados dejando un contingente de policías que ya se vuelven parte del paisaje. Sólo quedan los charcos de sangre en la plaza, los pasillos y alrededores de la presidencia. Nuevos curiosos se acercan a los charcos de sangre. No es la primera vez que en este pueblo ocurren hechos violentos asociados a las pugnas políticas en torno a la presidencia municipal. Los conflictos por la presidencia inician con la formación y regreso de los “jóvenes escribanos”, alfabetizados en el Sindicato de Trabajadores Agrícolas a principios de los años 1940. Estos traían ideas nuevas sobre la situación de los indios con respecto al poder económico y político, como enfrentar la contratación en la fincas por parte del secretario mestizo municipal. Por otro lado, con la entrada de las dependencias indigenistas

Dr. Arturo Lomelí

en los años 1940, que utilizaron como intérpretes a indígenas, se fue creando esta generación de jóvenes que adquirieron costumbres diferentes, aprendieron a relacionarse con las instituciones gubernamentales y las autoridades del estado. Muchos de ellos se convirtieron en profesores, logrando de esta manera privilegios en su municipio, lo que en varios casos les permitió obtener el poder municipal, no sólo político sino económico. Siempre ha sido un acto autoritario el reparto de cargos religiosos y políticos tradicionales, esto se aceptaba porque es una forma de dar servicio al pueblo y a Dios. Dichos cargos representaban más que una obligación, un honor sin importar los gastos que por concepto de cooperaciones para las fiestas había que desembolsar. Cuando esta nueva generación de letrados accede al poder, las cosas cambian en el pueblo, el autoritarismo se agudiza ya que se exigen cooperaciones exageradas; los jóvenes que hablaban español, sabían leer y escribir, habitaban en la cabecera y ocupaban los cargos en la presidencia. A la vez actividades como la venta de refrescos de abarrotes y el transporte se convirtieron en un negocio muy redituable. En manos de una familia se forma la Sociedad Cooperativa de Transporte “San Juan Chamula, S.C.L. de C.V.” a fines de los 1970. La usura también se convirtió en una práctica tradicional. Así surgieron algunas familias que concentraron el poder económico, registrándose casos donde una misma familia tiene inversiones en el transporte, en el comercio y por lo tanto son los usureros del municipio. Este grupo de personas influía en la designación de los presidentes municipales, conjuntamente con los representantes del PRI regional acordaban quién sería el presidente y entre funcionarios del municipio rellenaban las urnas, por lo que las comunidades no participaban en la elección de su representante. En el periodo de 1965-1967, siendo presidente municipal Domingo Lunes Ch’akilchij, el ocho de octubre de 1965 desapareció un escribano, llamado Salvador López Ts’etjol, originario del paraje Baxeken, quien iba a denunciar los malos manejos y los abusos que se hacían en el municipio Chamula; se habla de que el ayuntamiento estuvo de acuerdo en desaparecerlo porque era un obstáculo

para ellos, si la gente se enteraba de lo que hacían con sus cooperaciones y de las negociaciones que hacían con los ladinos entonces ya no los apoyarían, además de que los sacarían del poder municipal y por lo tanto perderían el control sobre los negocios. Esto asustó al presidente municipal y su ayuntamiento por lo que decidieron matarlo y enterrarlo en el barrio de San Juan; sus amigos de ese barrio que estaban en el ayuntamiento no hicieron nada por temor. En venganza, los grupos del ayuntamiento y los comerciantes aliados con las autoridades de educación, logran destituir a los promotores del INI. Estos últimos pierden su trabajo y salen de su pueblo. Lo que provoca que las inconformidades permanezcan como heridas abiertas que resurgirán más adelante. En estos tiempos había una serie de inconformidades en el municipio, provocadas por las arbitrariedades de las autoridades, porque la gente se estaba dando cuenta de que un grupo de chamulas estaba haciendo lo que quería sin tomarlos en cuenta y la gente de los parajes ya no estaba conforme con esta situación. La muerte de Ts’etjol, que era muy reconocido, la expulsión del padre Polo que había ayudado a mucha gente y las trampas en la elección de los candidatos a la presidencia municipal, cansó a muchos, por lo que en las elecciones del candidato a la presidencia municipal del periodo 1970-1973, hubo una gran participación ciudadana, se unieron católicos, tradicionalistas pobres, estudiantes, y evangélicos. El ayuntamiento estuvo constituido por personas que no habían trabajado con los escribanos, eran honestos y respetables. Algunos cargos, sobre todo los religiosos, especialmente de escribanos, quedaron en manos de los mismos ya que son cargos honorarios y no se pueden quitar. Los miembros del ayuntamiento mantenían informados a los “jóvenes escribanos” de todo lo que se planeaba realizar en el municipio, así se gestionaron la luz eléctrica y otras obras para el municipio en general y ya no sólo para la cabecera. Sin embargo había tranquilidad, incluso se tomaron medidas para que el asesinato de Ts’etjol no quedara impune, se mantuvieron unidos para buscar el cuerpo, el cual apareció en el Panteón de San Juan. Se levantaron las denuncias y con ayuda de abogados se giraron las ór-

denes de aprehensión contra los responsables; Domingo Lunes Chakilchij quien fue el presidente municipal y Salvador López Tuxum principal responsable de asesinato fueron a la cárcel, algunos otros huyeron antes de ser aprehendidos. La década de los 1970s y principios de los 1980s se caracterizan en Chamula por varias elecciones muy conflictivas y, sobre todo, por la injerencia del PRI regional y la oficina de Asuntos Indígenas. Así, se provocaron conflictos graves que en gran parte son los orígenes de los conflictos existentes actualmente entre los chamulas, no sólo entre los viven en el pueblo, sino los que fueron expulsados o salieron de sus comunidades por descontento con las políticas que se estaban desarrollando. En una elección, la inconformidad de la gente llegó al extremo al aliarse con el Partido Acción Nacional, tomando la presidencia municipal apoyados por estudiantes de la Escuela Normal Mactumatzá de Tuxtla Gutiérrez. La tensión que se ha generado entre los grupos antagónicos de chamulas de la ciudad de San Cristóbal y de chamulas dentro de su municipio, data de los problemas que se originaron tanto con la expulsión de los sacerdotes de la diócesis de San Cristóbal en 1969, y la expulsión de un grupo de evangélicos en 1974. Aunque aparenta ser un problema de expulsión por motivos religiosos, realmente tenía un tinte político. A partir de la salida de evangélicos del municipio, se firma un acuerdo por todos los representantes de los parajes de San Juan Chamula, en el que se asentó que no se permitiría la presencia de “otras religiones” diferentes a la tradición católica. Este acuerdo sentó las bases para las futuras expulsiones y la verificación en todos los parajes de que no se practique alguna religión protestante. Cada vez que es elegido un nuevo Ayuntamiento Constitucional, este adquiere el compromiso de defender este acuerdo; también en cada cambio es ratificado por los representantes de los parajes. Cuando se observa una debilidad en el cumplimiento de este acuerdo, el cabildo es destituido, algunas veces de manera violenta y otras con base en consensos tejidos escrupulosamente. Sin embargo este acuerdo ha sido usado constantemente para intimidar a adversarios políticos. A partir de los años ochenta, una nueva generación de chamulas ha sustituido al grupo que mantenían unidos a los antiguos escribanos y los maestros, los caciques. Ahora jóvenes con estudios más allá del magisterio se han ido incorporando en la política municipal. Jóvenes que realizaron el bachillerato en SCLC y algunos que estudiaron derecho son la nueva clase política. Para fines de los años noventa, Florencio Collazo viene a sustituir al maestro Enrique Lunes Patixtan que fue depuesto tras un largo conflicto causado por permitir la práctica religiosa evangélica en los parajes de Cuchumletik, Crusobispo y Batutulan. El 18 y 19 de noviembre e 1995 se dieron varios enfrentamientos


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

armados en la comunidad de Arvenza I. Las autoridades reportaron 6 muertos, 4 heridos, 4 casas y 4 vehículos incendiados. El Frayba reportó 18 personas muertas. Un testigo afirmó que habían sido 40 bajas mortales, las del grupo armado de la cabecera de Chamula. El 7 de julio de 1996, se registraron dos incidentes: tres cristianos no católicos de la comunidad de Tzajaltetic fueron encarcelados, días más tarde, Enrique Lunes Patishtán presidente municipal chamula fue emboscado y herido en la cara. Se atemperaron los ánimos. Los de Chamula sabían que los cristianos católicos y no católicos contaban con armas para responder violentamente. Desde el interinato de Florencio Collazo de 1998, quien también fue Diputado Federal y posteriormente se vio involucrado en un crimen pasional, los presidentes municipales siempre andan escoltados con seguidores armados. Uno de los saldos de las rivalidades políticas. “El presidente se alteró” Con el triunfo de Domingo López González Ts’etjol y del Partido Verde Ecologista, el equilibrio que había en la rotación de los tres barrios del municipio, se rompió. Ya tenía en su haber un antecedente, que siendo presidente del comité municipal del PRI en el 2010, por sus relaciones en la política contendió por la diputación en una alianza PRD-PAN. Un elemento más para la inconformidad y de hacerse enemigos. Muchos de sus detractores veían que no se distribuían los recursos y que las promesas de las campañas no se cumplían ni se veían que pudiera cumplirlas. Un motivo en especial, los recursos destinados a los proyectos artesanales y de las fiestas patronales, que según el secretario de gobierno en el 2014, Eduardo Ramírez Aguilar, ascendían a 70 millones de pesos, dinero que se entrega anualmente a las autoridades directamente. Por este motivo, desde el 2014 había reiteradas manifestaciones de gente del pueblo en Tuxtla Gutiérrez, tanto en el Congreso del Estado como en la Torre Chiapas, incluso en enfrentamientos directos con la policía y vandalismo en la ciudad. Ese dinero no se distribuía y ya la inconformidad había crecido a tal grado que en la movilización del 10 de julio en la capital del estado fue muy violenta. Representantes de comunidades acordaron convocar a un plebiscito para el día 23 para destituir al presidente municipal y acudieron a la cabecera, según reportes oficiales, comisiones de 35 parajes. Asistentes y representantes de parajes confirman la presencia de al menos 60 parajes. La movilización de unas dos mil personas se dio desde la madrugada de ese día y ante la plaza llena, representantes le hicieron llegar la solicitud de que ante el pueblo reunido, hiciera saber el por qué no se había realizado la obra pública comprometida y que además se sabía que ya se disponía de ese recurso. De acuerdo a un testimonio, el presidente se alteró, no le gustó que le hablaran así. Por alguna razón hasta el momento desconocida, gente del presidente, se menciona a su guarura, que pude ser el chofer o la persona mencionada como civil, disparó a la multitud. Se habla de cuando menos dos caídos pero testigos informaron que cuando menos había otros 20. “Fue una masacre” señalaron. Estos hechos enfurecieron a unos encapucha-

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

dos que estaban presentes y que entre sus ropas traían armas, algunas largas, sitiaron el edificio. Cuando el presidente acompañado del síndico y el juez intentaron escapar por la parte posterior del ayuntamiento, fueron acribillados y sus cuerpos exhibidos en la plaza del lugar. “Se desgrana la mazorca” Como práctica, el priísmo sigue siendo fundamental. La importancia que tiene Chamula en el ámbito regional radica en que es el municipio indígena más grande y de mayor peso político. Y en repetidas ocasiones se ha dicho que si se gana Chamula en las elecciones, se ganan los municipios indígenas de los Altos de Chiapas. De ahí que presidentes de la república y gobernadores visiten constantemente el municipio tanto en precampañas, campañas, como en actos políticos. Cuando menos desde el año 2000, Manuel Velasco Coello empezó su campaña para ser gobernador de Chiapas a través del Partido Verde Ecologista de México, su constante presencia en los medios y las giras que realizaba en las distintas regiones del estado, lo posicionaron, primero como diputado local, federal, senador y finalmente gobernador. Conformó un equipo de jóvenes iniciándose en la política regional. Pero a la vez sumó a políticos de trayectoria, reciclando, sobre todo a nivel municipal, viejos políticos locales, al grado tal que en tiempos anteriores a la campaña a la gubernatura, la geografía chiapaneca estaba “pintada de verde”. Su base social eran organizaciones y políticos de extracción priísta. Para las elecciones municipales del 2015, a través de Eduardo Ramírez Aguilar, primero como secretario de gobierno, después como presidente del partido a nivel estatal, se desarrolló una fórmula en la que convencieron a muchos políticos locales de competir bajo las siglas de PVEM. Como resultado las elecciones han sido cuestionadas por irregularidades electorales en al menos 11 alcaldías de los pueblos indios de Chiapas de Altos y Selva: Tila, Tumbalá. Yajalón, Chilón, Ocosingo, Altamirano. Chanal, Ixtapa, Zinacantán San Cristóbal, destacando los acontecimientos de Oxchuc, donde fue destituida la presidenta electa y donde el pueblo no la dejó tomar posesión. Un importante político estatal comentó que se había terminado el pacto con el PRI local. En Chamula se usó la fórmula señalada. Se “invitó” Domingo López González Setjol a dejar el PRI y competir por el verde. Se señaló que en su campaña se hicieron muchas promesas, práctica acostumbrada, y que por su experiencia en ser priísta no fue en alianza con el PRI y que era mejor ir solo como verde. Domingo López se ufanaba de que había invertido 30 millones de pesos en la elección, inversión que pensaba reponer con ganancia. Se registraron diez planillas y se menciona que las campañas fueron un dispendio de despensas, material de construcción y de ofertas por los candidatos del PVEM y del PRI. Los resultados: Partido Verde: 20,012 Partido Revolucionario Institucional: 10,043 Chiapas Unido: 4,631 Mover a Chiapas: 2,639 Nueva Alianza: 444 Partido del Trabajo: 249 Morena: 171

Partido Acción Nacional: 123 Partido de la Revolución Democrática: 118 Encuentro Social: 45 Se computaron 38 mil 475 votos válidos y 2,149 nulos. Total: 40,629. Una participación del 75% de los electores del lugar. Las inconformidades iniciaron inmediatamente, incluso antes de que tomará posesión el candidato del Verde. Así el 13 de agosto de 2015, unos 500 chamulas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se manifestaron en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Hicieron destrozos en el Palacio de Gobierno y se enfrentaron a la policía. Iban armados con palos, piedras, resorteras y quemaban cohetones. Dañaron la puerta principal y ventanales. Doce de ellos fueron detenidos y acusados de asociación delictuosa, daños, motín, atentados contra la paz, la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del Estado. Es la primera vez que chamulas “priístas” se manifestaron de esa forma contra el gobierno de Chiapas. Reclamaban que la elección municipal no se hizo de acuerdo a los “usos y costumbres”.

“Queremos que se vaya el partido verde” En un comunicado firmado por “el pueblo de Chamula” se menciona entre otras cosas “Queremos que se vaya el partido verde y todos los partidos, porque nos han hecho mucho daño. Aquí tenemos nuestra forma de gobernarnos y queremos que se nos respete”. En estas palabras se resume la inconformidad con la historia de conflictos y disputas por el control de la presidencia municipal de Chamula. Chamula es uno de los ejemplos de las relaciones perversas del estado mexicano con las poblaciones indígenas, en su intento de incorporarlas a las formas de hacer política, a la integración a la nación y al sistema político mexicano. Las prácticas políticas características de clientelismo, corrupción, caciquismo, amiguismo, acuerdos entre las elites y sobre todo la presencia de exorbitantes cantidades de dinero y recursos a la disposición de los funcionarios municipales y partidos políticos para disputar, conservar y controlar el poder. Al hacer el recuento de los acontecimientos violentos en este pueblo, iniciaron con la integración al partido mayoritario en la década de los 1940s por la defensa de los jornaleros, se convirtió en la formación de una elite Chamula que se apoderó del ayuntamiento municipal. Posteriormente la pugna de maestros indígenas en la disputa por la presidencia y las relaciones con el gobierno a través de sus instituciones. El conflicto político religioso que encontraron en los partidos apoyo y que de fondo tenían la disputa por la presidencia municipal. Al manejar programas y proyectos gubernamentales a partir de la década de los años 1970s, se desarrolló una alianza entre las formas tradicionales del poder con el sustrato de la religión maya contemporánea y las formas del sistema político nacional. En suma la intervención del sistema de partidos, que representa una imposición sobre las formas tradicionales de la organización comunitaria de los pueblos. Las tensiones sociales que se viven a diario en varios municipios indígenas, articulan problemáticas que tienen que ver con la ausencia de justicia y la impunidad de cientos de asuntos que no se han

15

resuelto sino sólo se han pospuesto. Esta historia no es reciente, pues los conflictos en la región son la acumulación de agravios que ha conducido a que en estas comunidades se haga justicia por propia mano. La solicitud de licencia definitiva de cuatro presidentas municipales electas por el voto popular, Oxchuc, Chanal, Tila y Chenalhó –esta última en litigio en TRIFE- y al asesinato tumultuario del presidente municipal de San Juan Chamula. A los pueblos se les impuso la vida partidaria, dejándoles sólo los procedimientos de impugnación establecidos en las normas electorales. Mientras que la tradición de elección de sus autoridades mediante el acuerdo de la asamblea, acuerdo al fin y al cabo, es la práctica. La trayectoria política de Domingo López González estuvo siempre ligada al Ayuntamiento Constitucional, fue mayol (policía) y tuvo otros cargos en la presidencia. Fue actor de los acontecimientos que llevaron a la destitución de Domingo López Santiz en el 2007 y fue interino “oficial” de este. Candidato y presidente electo por el PRI en el periodo 20082010. Al final de su periodo y aunque pidió licencia para ser candidato a diputado en una alianza PRD-PAN, pero impulsada por el gobierno de Juan Sabines. Ganó la elección pero la perdió en los tribunales por seguir en funciones en la presidencia a la vez que era candidato a la diputación. En consuelo, el gobierno de Sabines lo nombró asesor en la Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas del gobierno del Estado hasta el 2012. Se dedicó a trabajar en los negocios en la construcción que había hecho en su paraje, Yitik, principalmente un banco de arena y materiales de construcción. No dejó de hacer política, sobre todo que uno de sus rivales, Dagoberto Hernández Gómez, actual secretario de Pueblos y Cultura Indígenas, fue quien le sucedió en la presidencia municipal. Su regreso bajo la bandera del PVEM rompió con una tradición y que terminó dividiendo y confrontando a las comunidades del pueblo Chamula. Su vida refleja una vida política articulada a las formas de hacer política en el sistema político nacional. Su mayor error, dicen los propios chamulas, haberse aliado con los evangélicos expulsados de ese municipio en los años 1990s, entre ellos el propio Síndico asesinado, Narciso Lunes Hernández, y los hermanos Manuel y Javier Collazo Gómez, este último líder municipal del PVEM. Al nuevo alcalde o presidente municipal sustituto de San Juan Chamula, Mateo Gómez, un joven de 30 años, no se le augura mucho futuro, toda vez que forma parte del mismo equipo del PVEM. El daño que se le ha hecho a los pueblos indios con el sistema de partidos ha quebrantado la unidad de las comunidades. Han hecho leyes al margen de la opinión y consideración de los pueblos indígenas. Mientras se les siga considerando sólo como reserva de votos, con todas las implicaciones que tienen las contiendas electorales, los conflictos perdurarán y escalarán a situaciones de mayor envergadura. Hoy han pintado de blanco la presidencia de chamula, dicen que en señal de paz, tratando de borrar lo verde. Se comenta que el sustituto del presidente asesinado, un joven ,“no tiene futuro dado que forma parte del mismo grupo, del PVEM. Se repite el error de aliarse con evangélicos y con los hermanos Manuel y Javier Collazo”.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Sábado 30 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 866

PROTESTA

INFORME

A la reforma educativa le faltó socialización: Coparmex

Bloquean por segundo día plazas comerciales en Chiapas

PAG. 4

HURTO

Roban equipo a fotoperiodista y allanan casa de activista… en Veracruz PAG. 3

POSTURA

PAG. 6

CONVENIO

#LordInapam pacta descuentos… en lujoso restaurante de Chiapas

PAG. 5

Chiapas: “No iniciaremos ciclo escolar si no se derroca la reforma” Madres y padres de familia “Estamos sumamente preocupados no sólo por la mal llamada reforma educativa sino por todas las demás reformas que atentan contra el futuro de nuestros hijos. Estamos hablando de nuestra salud, tierra, nuestras aguas, minerales. Todo lo que pone en tela de juicio el futuro de ellos”.

PAG. 4

PAG. 5

Conafor reforestará áreas naturales consumidas por incendios en la reserva de la encrucijada


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.