Contra 870

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

El camino del interinato

PAG. 2

Los intereses y ambiciones que están en juego para el 2018, están presentes en muchos de los conflictos que se viven en varias partes del territorio. Esto alimenta las prácticas conspirativas que históricamente se reproducen en la entidad.

Al paso que lleva este gobierno los asuntos relevantes en el 4o informe de gobierno son: El Equipo Jaguares se quedó en casa. Se rompió el récord de días en paro por el magisterio. Por fin un lenón llegó a ser rector de una universidad pública. El gran trabajo a la apuesta por la paz se logró por la sensibilidad del secretario de gobierno, quien logró que los problemas políticos de la entidad se resuelvan en la Curia Diocesana en SCLC.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 870

ANUNCIO

OPINIÓN

La CNTE, en “alerta máxima”; si no se abroga ley impedirá inicio de ciclo escolar Entre las medidas, anunció el grupo disidente, también se enlistan la toma de la frontera con Guatemala, las vías férreas en Michoacán y las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex)

AMLO “será mi contrincante en 2018”: Margarita Zavala

PAG. 8

FASE DE PREVENCIÓN

Lanza alerta en Golfo y sureste del país por el huracán ‘Earl’

PAG. 7

PAG. 9

HOY ESCRIBEN

PAG. 8

Modelo educativo exitoso dará viabilidad al país, dice Nuño en foro con ONG

PARÁLISIS A LA ESPAÑOLA Alejandro Gutiérrez

PAG. 15

SENADO IGNORA 3 INICIATIVAS PARA TIPIFICAR VIOLENCIA POLÍTICA Anayeli García Martínez

PAG. 14

INCONFORMIDAD

Concamin amaga con parar inversión por 50 mmdp en estados en conflicto con la CNTE

“TRABAJO SEXUAL” VS TRATA Y EXPLOTACIÓN Teresa Ulloa Ziáurriz

PAG. 13

PROGRAMAS ESTRELLA, ESTRELLADOS

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 12

LOS DERROTEROS DEL PRI José Gil Olmos

HOMO TEXTUAL

PAG. 11

@pakoandrade PAG. 9

PAG. 11


2

CONTRAPODER

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL El camino del interinato

L

os intereses y ambiciones que están en juego para el 2018, están presentes en muchos de los conflictos que se viven en varias partes del territorio. Esto alimenta las prácticas conspirativas que históricamente se reproducen en la entidad, lo que genera de manera recurrente la existencia de interinatos, caos y problemas de gobernabilidad, a grado tal, que Chiapas es la entidad con el mayor número de gobernadores en la historia del país. En Chiapas, la disputa actual por la gubernatura se mantiene a plena luz del día, que ante la debilidad del gobierno, los aspirantes vienen desarrollando un trabajo político cada vez más protagónico, anteponiendo los intereses personales al interés público y atrás de cada uno de los suspirantes, existen personajes que mucho saben de armar conspiraciones y que vivieron personalmente los sucesos de 1994 y1997 y que incluso obtuvieron beneficios. Resulta lamentable, que en el cuarto año de gobierno, se viva una fuerte disputa sucesoria, y que la gente empiece a especular sobre los posibles interinos, porque gran parte de los problemas de la entidad se acrecentaron en las últimas décadas del siglo XX , con los

gobiernos de interinato, que carecieron de rumbo y de legitimidad y que otro más, aunque posible, terminaría hundiendo aún más las pobres condiciones sociales de la entidad. En estos momentos las perspectivas sociales para Chiapas no son las más halagüeñas. El empobrecimiento de la población ha sido constante en los últimos 20 años y la tensión y los conflictos están presentes en gran parte del territorio estatal. Los viejos problemas se han agudizado y los nuevos problemas se multiplican con dinámicas propias, que se confunden unos con otros. A esto hay que agregarle la ausencia de crecimiento económico, que implica pobre generación de empleos, y en los casos en que se generan son con salarios mal remunerados. En las comunidades indígenas, es donde está la tasa de crecimiento poblacional más alta en el país y la de mayor pobreza. Esto significa una agudización de las problemáticas sociales en todos los municipios indígenas, en virtud de que la población joven no tiene viabilidad en el futuro, por la falta de tierras y de empleo, situación que lo obliga a migrar. Entre los municipios de más alta conflictividad están Zinacantán, San Juan Chamula,

Santiago del Pinar, Chenalhó, Chalchiuitán, Tenejapa, Oxchuc, Chanal, Ixtapa, El Bosque, Simojovel, Bochil, Pueblo Nuevo, Tila, Yajalón y Chilón y a los que el gobierno del Estado no ha sabido responderles para mejorar sus condiciones sociales. En cualquiera de esos municipios, como se vio en San Juan Chamula, existen condiciones sociales que pueden volver a reeditar matanza de población en Chiapas. Sobre todo por la fuerte presencia de grupos paramilitares y debido a que las organizaciones sociales de toda esa región se encuentran fuertemente armadas y porque existe una disputa por las tierras en posesión de Bases Zapatistas o de adherentes de la Sexta Declaración de la Selva y que son consideradas por las organizaciones como tierras de nadie; situación que tiene divididas y confrontadas a cientos de comunidades, sin que exista una política de construcción de paz y de desarme en ese territorio. Los intereses en juego hacia el 2018 en la entidad y los rumores de un interinato, están generando escenarios de violencia en gran parte del territorio y con ello se mella y se pone en riesgo la gobernabilidad, en un momento de quiebra financiera del Estado.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Identifican a excandidato priista encabezando secuestro de regidores en Chiapa De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

U

n grupo de personas lidereados por el depuesto presidente municipal de Chiapa de Corzo Jorge Humberto Molina Gómez retuvo a los integrantes del cabildo de esa colonial ciudad denunciaron habitantes. Desde las diez de la mañana un grupo de al menos 30 personas identificadas con grupos del PRI entre las que resaltan aviadores y familiares de la familia Molina Gómez empezaron a arribar a la presidencia municipal de Chiapa de Corzo en vehículos identificados con el tricolor para inmediatamente bloquear el inmueble de la presidencia municipal y retener a seis de los regidores que se encontraban reunidos. Habitantes de Chiapa de Corzo denunciaron que el minoritario grupo ya traía un plan trazado para arrinconar a los regidores en respuesta a que hace unos días los miembros del cabildo cesaron a funcionarios municipales con nivel de dirección a quienes sorprendieron en auditorias que estaban haciendo fraudes y manejando de manera sospechosa recursos públicos a favor de intereses particulares. En la multitud que vandalizó el inmueble se pudo identificar al excandidato priísta Jorge Humberto Molina Gómez quien en la elección pasada fuera impuesto como abanderado tricolor por su hermano Sergio David de

Habitantes de Chiapa de Corzo denunciaron que el minoritario grupo ya traía un plan trazado para arrinconar a los regidores en respuesta a que hace unos días los miembros del cabildo cesaron a funcionarios municipales con nivel de dirección a quienes sorprendieron en auditorias que estaban haciendo fraudes y manejando de manera sospechosa recursos públicos a favor de intereses particulares

los mismos apellidos quien entonces fungía como presidente municipal, razón por la cual la justicia electoral federal anuló la elección dejando al Congreso del estado la asignación de un presidente municipal emanado del cabildo. Molina Gómez de quien circularon fotografías encabezando a la multitud que secuestró a los funcionarios chiapacorceños ha sido señalado como un personaje resentido que por no haber asumido el puesto de edil presionó al

Congreso estatal para que asignara como presidente municipal al tercer regidor, Héctor Gómez Grajales su pariente directo a quien el pueblo reconoce como un presidente “manejado” por los hermanos Molina Gómez. Fuentes del movimiento popular chiapacorceño quienes no rebelaron sus nombres por temor a represalias señalaron que lo ocurrido este miércoles en Chiapa de Corzo es un golpe dirigido a los regidores que no se han sometido a la voluntad de los herma-

nos Molina Gómez y han denunciado la corrupción que impera ante un presidente municipal ausente y una mayoría de funcionarios impuestos por la familia Molina Gómez quienes a costa de beneficiar y proteger a sus protectores realizan prácticas opacas en la administración de los recursos municipales. La movilización perpretada por personas supuestamente auspiciadas por personajes ligados a la administración pasada fue dirigido principalmente en contra de los regidores Javier Hernández Zarazúa, Lizandro Madrigal y Rigoberto Nuricumbo quienes habiendo descubierto manejo sospechoso en algunas áreas del ayuntamiento presionaron para el despido de funcionarios identificados con el PRI y la administración pasada. En tanto otros grupos de habitantes de la colonial ciudad se encuentran reuniéndose y convocando a través de las redes sociales a la población para responder a este grupo de choque por lo que se teme se pueda dar un enfrentamiento violento en esta colonial ciudad, concluyeron.

Maestros de Chiapas continúan en paro pese a vacaciones Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

Miles de maestros de las Secciones 7 y 40 adheridas a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon este miércoles para ratificar que pese a las vacaciones escolares, continuarán con el paro de labores que iniciaron desde el pasado 15 de mayo. Con esa medida, apuntaron, el paro del movimiento magisterial se convertirá –el próximo fin de semana– en el más largo en la historia del CNTE desde su fundación, en diciembre de 1979. Con pancartas y consignas, los profesores marcharon desde el Parque Chiapasionate –ubicado en la salida oriente de esta capital– hacia la plaza central, en protesta contra la reforma educativa. “Chiapas parió la CNTE y desde

Chiapas se seguirá demostrando al gobierno estatal y federal la fuerza de esta organización magisterial para exigir y defender sus derechos gremiales”, señaló José Luis Escobar Pérez, uno de los miembros del Comité Ejecutivo de la Sección 7, conformada por aproximadamente 45 mil sindicalizados. El también vocero de la CNTE destacó que hoy cumplen 81 días en paro y, al paso que van, el próximo fin de semana se estarán cumpliendo de 84 a 85 días. En 2013, recordó, pararon labores durante 83 días. Escobar Pérez dijo que si bien se han logrado algunos acuerdos en las mesas de diálogo con el gobierno federal, el punto medular que desató el paro magisterial es la exigencia de abrogar la reforma educativa, y no pararán las protestas hasta que eso ocurra. Alertó que el ciclo escolar 20162017 está en riesgo de no iniciar, y

responsabilizó de ello al gobierno federal. Los maestros y maestras de la CNTE, subrayó, están decididos a seguir con el movimiento magisterial, aun cuando el calendario escolar marque el inicio de cursos. Durante su recorrido por las calles de esta capital, los maestros

capturaron a un presunto “oreja” del gobierno estatal que fue sorprendido tomando fotografías. El joven, que se identificó como Luis Ignacio Palomeque, dijo que era de “prensa” y que tomaba fotografías para ‘La Tribuna’, pero en ese medio dijeron que no lo conocían.


4

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Afectados denuncian penalmente a la financiera Credi fácil por presunto fraude Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

A

lrededor de 350 personas de esta región denunciaron haber sido defraudadas por la empresa “Credi fácil”, a quienes se les solicitó hacer depósitos en efectivo a una cuenta bancaria de la empresa para acceder a créditos, sin embargo a casi un año de haberlos realizado no les entregan los préstamos ni les devuelven sus recursos. El Abogado representante de los afectados, Jorge Alberto Escobar Pérez afirmó que en breve interpondrán una denuncia penal en contra de la empresa, ya que existe un buen número de personas que fueron defraudadas por esta empresa “fantasma” en esta ciudad. Enfatizó que las personas se enteraron de la empresa por los anuncios en periódicos y por sus necesidades se pusieron en contacto con personal de la empresa, quienes les pidieron que depositarán cantidades en efectivo para acceder a los préstamos de hasta 800 mil pesos, pero nunca les dieron un documento firmado por alguien de la empresa.

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El fuerte clandestinaje que existe en Tuxtla Gutiérrez, son una vasta fuente de riesgos a la salud de las personas que acuden a consumir a estos centros denunciaron integrantes de la Red Mexicana de Organismos de Sectores Productivos (REDMEX OSP), se reunieron con Fernando Castellanos Cal y Mayor, durante una reunión que sostuvieron con el presidente municipal de esta ciudad, Fernando Castellanos Cal y Mayor. La Red Mexicana de Organismos de Sectores Productivos (REDMEX OSP) que aglutina a diversos organismos empresariales del estado de Chiapas, entre ellos la Asociación de Empresarios Restauranteros de Chiapas (ASERCH), Asociación de Restaurantes y Bares de Tuxtla, y la Asociación de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas de Chiapas (MIPyMECH), advirtieron que no van a permitir que los siga lacerando el “clandestinaje” en la capital chiapaneca, por lo que coadyuvarán con las autoridades municipales en cada una de las medidas que se implementen para erradicar este mal social. Luis Montero Paniagua, presidente estatal de ‘REDMEX OSP’

El Abogado representante de los afectados, Jorge Alberto Escobar Pérez afirmó que en breve interpondrán una denuncia penal en contra de la empresa, ya que existe un buen número de personas que fueron defraudadas por esta empresa “fantasma” en esta ciudad

Señaló que a las afectados se les prometió que en 15 días después de haber realizado el depósito se les iba hacer entrega de los préstamos, pero eso nunca sucedió, por lo que decidieron ir a las oficinas de la empresa

la cual se encuentra en la 17 oriente y 11 norte, pero nunca les han dado razón, solo les dicen que el corporativo se encuentra en Monterrey y que se pongan en contacto con la Licenciada Gabriela Gutiérrez pero

el número telefónico que les proporcionan no existe. “A las personas sólo los traen vuelta tras vuelta y no les dan solución, las oficinas de la empresa siempre están vacías, por ello las personas ya están molestas porque hay a quienes desde el año pasado se les prometió sus créditos y hasta la fecha no se los entregan y ante este daño interpondrán su denuncia penal ante la empresa para que las autoridades investiguen y sancionen a los responsables de este millonario fraude” sostuvo. Finalmente las víctimas detallaron que los depósitos que realizaron van desde los 10 mil a 60 mil pesos y algunos documentos personales, por lo que advirtieron a la población a no caer en el engaño de supuestos préstamos o créditos de esta empresa, ya que aún se publicitan en los periódicos locales. (iM rrc)

El clandestinaje en la capital es una vasta fuente de riesgos a la salud reiteró que el tema de la salud fue abordado ampliamente la situación sobre el fuerte “clandestinaje” que existe en Tuxtla Gutiérrez. Montero Paniagua indicó que se lograron buenos acuerdos relacionados con la operatividad de la Dirección de Verificaciones y Clausuras Municipal y el correcto desempeño de las actividades en los establecimientos afiliados, en virtud que comparten fielmente el compromiso que el edil tuxtleco tiene de resguardar la seguridad y salud de la ciudadanía. Recién se reunieron con Fernando Castellanos Cal y Mayor, presidente municipal de esta ciudad capital, para tratar temas relacionados con Seguridad Pública, Protección Civil, Economía, Turismo, Medio Ambiente y Salud, con la finalidad de mantener informados, capacitados y en regla a integrantes de estos organismos empresariales. Aseguró que el edil Fernando Castellanos estará muy pendiente del desarrollo de la agenda de trabajo que se generó en dicha reunión, y

los integrantes de ‘REDMEX OSP’, tengan puntual y periódicamente reuniones con las Secretarías y/o Direcciones Municipales con las que están estrechamente vinculados. Asimismo, consideró que el presidente Fernando Castellanos, en su administración habrá “cero” tolerancia, tanto al clandestinaje como a la corrupción por parte de los funcionarios municipales de todos los niveles. Por lo pronto, en breve se llevará a

cabo la primera Destrucción Masiva de Envases, para evitar que se reutilicen en la venta de bebidas alcohólicas adulteradas, también trabajaran estrechamente con el ayuntamiento capitalino para celebrarse diferentes eventos relacionados con el rescate y preservación de la gastronomía chiapaneca, así como, la tradicional y bien valorada –en muchas partes del país– Botana Tuxtleca, finalizó, Montero Paniagua.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Gobierno de Chiapas es el que convoca al desalojo de maestros: CNTE De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

D

avid Díaz Constantino, integrante del Comité Ejecutivo Seccional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas, aseguró que el Gobierno del estado de Chiapas es el convoca al “desalojo pasivo” de los maestros que se encuentran en Tuxtla Gutiérrez el próximo viernes 5 de agosto. Cabe destacar que en redes sociales, principalmente Facebook, se difundió una imagen que versaba: “Pueblo de Tuxtla, perdieron su trabajo, personas hartas y empresas locales en quiebra, únanse al desalojo pasivo de los maestros represores”. Con la advertencia de que los maestros de la CNTE, que se mantienen en el plantón desde el 15 de mayo, tienen hasta el 5 de agosto para liberar calles y plazas de Tuxtla, la imagen se difundió rápidamente en la red social, convocada por “Ciudadanos de Tuxtla Gutiérrez”. En entrevista, Díaz Constantino manifestó que si bien no es la primera vez que se ha buscado atacar el movimiento magisterial, descartó que sea la última, y en virtud de ello puntualizó que no existe miedo al interior del campamento, sino por el contrario, este tipo de acciones –dijo– son muestra de un gobierno cada vez más derrocado. En este sentido, explicó que el sábado pasado se registraron desmanes durante la Asamblea Estatal Democráti-

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

Con expedientes en espera por más de 20 años, transportistas asalariados de la capital del estado exigieron al titular de la Secretaría de Transportes (ST) en el estado, Carlos Mario Culebro Velasco, hacer una revisión exhaustiva de su situación, pues manifestaron que son muchos años los que han luchado para ser beneficiados, sin embargo las concesiones se han quedado en manos de pseudo líderes o funcionarios corruptos dentro de la misma dependencia. En conferencia de prensa, lamentaron que el no pertenecer a una organización sea uno de los impedimentos para poder adquirir un patrimonio para sus familias, y, aunque algunos revelaron que en su momento se agremiaron a algún grupo, señalaron que únicamente fueron utilizados sin haber obtenido algún beneficio, no así los pulpos, quienes, dijeron, se han hecho de un gran número de concesiones con las que se han enriquecido. Es preciso mencionar que este grupo

Con la advertencia de que los maestros de la CNTE, que se mantienen en el plantón desde el 15 de mayo, tienen hasta el 5 de agosto para liberar calles y plazas de Tuxtla, la imagen se difundió rápidamente en la red social, convocada por “Ciudadanos de Tuxtla Gutiérrez”

ca a la que llegó el líder de la sección 7 de la CNTE, Adelfo Alejandro Gómez Álvarez, debido a que personas ajenas al magisterio buscaron confrontacio-

nes, por lo que se tuvo que suspender dicha reunión, para salvaguardar la integridad de los asistentes. Destacó que quienes están en la

Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) tienen el consenso de las bases y están tomando las determinaciones con base en las decisiones que se toman al interior de las secciones que componen la CNTE nacional, por lo que –subrayó– los intereses son comunes no personales. Díaz Constantino expresó que todos los que han manifestado su apoyo al magisterio lo mantienen hasta el momento, ya sean padres de familia, grupos sociales, organizaciones, así como asociaciones civiles, religiosas y principalmente se cuenta con el respaldo de la ciudadanía. Respecto a las pérdidas económicas que se han generado en las empresas y negocios adheridos a Cámaras, Colegios, Confederaciones, entre otras agrupaciones empresariales, refirió que son responsabilidad del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, así como directamente en el estado del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello. Finalmente el dirigente de la sección 7 de la CNTE refirió que el movimiento no está cansado, sino fortalecido y aún dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias y luchar hasta no conseguir su cometido: echar abajo la Reforma Educativa.

Que las concesiones sean para los transportistas, no para los pulpos: Asalariados de trabajadores del volante fue respaldado por la Coordinación Estatal de Transportistas de Chiapas (Coestrach) que dirige Jorge Omar Vázquez Martínez, quien a su vez, llamó a la Secretaría de Transportes para hacer a un lado a aquellos líderes que únicamente se la pasan amenazando con realizar bloqueos, plantones y demás acciones que lo único que provocan es atrasar más el crecimiento de este sector. “Son compañeros con números de expedientes de los años 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 y 2000, quienes con la intención de obtener un patrimonio para sus familias han esperado pacientes todo ese tiempo, sin embargo, es momento que las autoridades se den cuenta que estas personas han sido desplazados por los anteriores secretarios y funcionarios encargados de las políticas de este sector, quienes han preferido ayudar a familiares, amigos o han otorgado las concesiones a cambio

de favores.” En este sentido, enfatizó que sus compañeros solicitantes tienen todo el derecho de obtener una concesión, ya que, además de tener la documen-

tación en regla, no han caído en manos de la irregularidad, la que en Chiapas se refleja en el taxis y colectivos piratas, clonados o circulando con permisos y amparos falsos.


6

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Obispo de Cuernavaca debe ser sancionado por incitar al odio y fomentar la segregación: PRD De la redacción Ciudad de México (apro)

E

l PRD apoyó la iniciativa del gobernador Graco amírez, para impulsar el matrimonio igualitario en Morelos, y acusó al obispo de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, de incitar al odio, fomentar la segregación e intentar amedrentar al gobierno estatal “ante los avances visibles en políticas públicas que están transformando” a ese estado. El Comité Ejecutivo Nacional del partido exigió al titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que investigue y, en su caso, sancione al obispo por vulnerar el Estado laico al encabezar el Frente Amplio Popular contra Ramírez, quien en días pasados firmó la iniciativa en la que se reforman diversos artículos del Código Familiar y del Código Procesal Familiar del estado de Morelos. “De no actuar en defensa del derecho a la no discriminación de la población de la diversidad sexual y la laicidad del Estado mexicano, se corre el riesgo de que los grupos conservadores se radicalicen y obstaculicen (en éste y otros temas) las decisiones políticas que corresponden a las instituciones del Estado, en favor de los diferentes sectores de la sociedad”, señaló el partido. En conferencia de prensa, el se-

Armando Guzmán Villahermosa, Tab. (apro)

Chiapas, Veracruz y Tabasco siguen siendo los tres estados con mayor número de migrantes indocumentados asegurados en el país. De acuerdo con el último reporte de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en el primer semestre de 2016 (enerojunio) fueron asegurados 86 mil 104 migrantes en todo el país, de los que 55 mil 686 ocurrieron en estas tres entidades. En Chiapas, 34 mil 112; en Veracruz, 11 mil 368 y 10 mil 206 en Tabasco. Oaxaca con 5 mil 14 y Tamaulipas con 4 mil 856, ocuparon el cuarto y quinto lugar De los 10 mil 206 asegurados en Tabasco en el periodo enerojunio, más de la mitad, 5 mil 838, fueron hondureños, seguidos de 2 mil 925 guatemaltecos, mil 242 salvadoreños, 77 nicaragüenses y

El Comité Ejecutivo Nacional del partido exigió al titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que investigue y, en su caso, sancione al obispo por vulnerar el Estado laico al encabezar el Frente Amplio Popular contra Ramírez, quien en días pasados firmó la iniciativa en la que se reforman diversos artículos del Código Familiar y del Código Procesal Familiar del estado de Morelos

cretario de Diversidad Sexual del PRD, Antonio Medina, precisó que el obispo de Cuernavaca, quien ha emprendido “una cruzada contra el avance legislativo” sobre el llamado matrimonio igualitario, se ha empeñado en generar animadversión de la feligresía católica hacia temas de derechos humanos impulsados por algunos grupos de la sociedad civil y en conjunto con el PRD, los

cuales aspiran a garantizar el ejercicio pleno de derechos para toda la ciudadanía. Señaló que las declaraciones y acciones desde el púlpito incitan al odio, vulneran la laicidad del Estado mexicano y el derecho a la no discriminación, previsto en el artículo 1 de la Constitución. “Para el PRD, el Estado mexicano no puede ser rehén de las ideas

conservadoras que los jerarcas religiosos promueven en contra de los derechos de un sector de la población y de la laicidad”, dijo. Y destacó que de manera individual, activistas y diputados de Aguascalientes y Quintana Roo han emprendido procesos de queja contra aquellos obispos que han invitado a protestar contra las acciones en favor de la diversidad sexual.

Chiapas, Veracruz y Tabasco, con la mayor cifra de migrantes asegurados tres beliceños, todos de América Central. De América del Norte, un canadiense y 13 estadunidenses. De las Islas del Caribe, 39 cubanos, cinco dominicanos y tres haitianos. También, 60 ecuatorianos, tres colombianos, tres venezolanos, dos brasileños y dos peruanos, todos oriundos de América del Sur. De Europa y Asia fueron asegurados un español, un italiano, un lituano, un sueco y un suizo, así como cinco de la India, un iraquí y dos israelíes. De África, 50 congoleños, seis de Malí, cuatro de Senegal, tres de Guinea, dos de Gambia, uno de Costa de Marfil y uno de Liberia. En 2015, el Instituto Nacional de Migración (INM) aseguró en

Tabasco a 20 mil 864 extranjeros de 38 países y deportados a sus lu-

gares de origen por haber ingresado ilegalmente a México.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Violencia, pobreza y sequía incrementaron 150% el flujo migratorio en tres años: INM De la redacción Ciudad de México (apro)

E

ntre 2013 y 2015, la migración de centroamericanos que llegan a México con la idea de transitar hacia Estados Unidos, ha incrementado más de 150% por las condiciones de violencia, pobreza y sequía que padecen en sus países de origen, afirmó Ardelio Vargas, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM). Lo anterior y no la contención de migrantes es lo que ha generado el incremento en el número de retornados que en lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto es de unos 500 mil, afirmó el funcionario en el Senado de la república. La mayoría de los que llegan a México son hondureños, salvadoreños, guatemaltecos, nicaragüenses y cada vez llegan más africanos, haitianos, asiáticos y cubanos, informó a legisladores. Precisó que en lo que va de la administración de Peña Nieto han sido retornados alrededor de 500 mil migrantes, 300 mil de los cuales han pasado por la estación migratoria de Tapachula. Recalcó que no ha incrementado la actividad de contención sino que han crecido los factores de flujo migratorio debido al corredor seco en Centroamérica que lleva 10 años ocasionado por el fenómeno de El Niño. La ONU, abundó, habla de 3.5 millones de personas

La mayoría de los que llegan a México son hondureños, salvadoreños, guatemaltecos, nicaragüenses y cada vez llegan más africanos, haitianos, asiáticos y cubanos, informó a legisladores

en riesgo de hambruna en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Además, dijo: “hemos visto incrementos de grupos extracontinentales de manera exponencial. Por ejemplo, los cubanos pasaron de mil 800 en 2014 a 15 mil el año pasado. Están saliendo de su país a través de Brasil o Ecuador”. También hay países que expulsan a sus migrantes por violencia interna. Además de Centroamérica, está el caso de África. Al respecto dijo que la soberanía de esos países tiene fronteras abiertas, por lo que se requiere lograr acuerdos para que no continúen los flujos hacia México. “El INM no puede retener a esos ciudadanos extracontinentales en estaciones migratorias por tiempo indefinido, a los 45 días se les tiene que dar oficio

de salida para que se regularicen o regresen a su país”, explicó. Vargas detalló que africanos y asiáticos no buscan llegar a la frontera con Tamaulipas, como los cubanos que van a Florida, sino que se dirigen a California, Estado Unidos. También refirió que en Tijuana hay siete mil 500 extracontinentales, que en mayo llegaron dos mil 500 y todos generan problemas de seguridad, sociales y de salud. No obstante reconoció que el 60% de los migrantes en la frontera de Baja California son mexicanos y destacó el caso de los michoacanos que llegan con oficios expedidos por presidentes municipales en los que se especifica que hay violencia en su región y por eso salen del país. “Creen que con esos

oficios les van a dar asilo en la Unión Americana y eso no es cierto”, advirtió. También reconoció que sigue el problema de niños migrantes que viajan solos. De nueve mil menores en 2013 se pasó a 40 mil el año pasado y el 38% de ellos son menores de 11 años y el 48% de menores y adolescentes viajan solos. México ha sido cuestionado por organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos por su negativa a brindar asilo a migrantes y por el incremento en el número de deportaciones. El martes pasado, el diario Los Ángeles Times publicó un artículo de Mary Speck, analista del Grupo Crisis Internacional, en el que afirmó que México se ha convertido en el muro y “deportador en jefe” de migrantes que algunos políticos están pidiendo. Indicó que sólo el año pasado México deportó 166 mil indocumentados, entre ellos 30 mil niños, y la cifra total significa más del doble de los que deportó Estados Unidos en el mismo lapso. “Al detener y deportar migrantes, México se ha convertido en el ‘muro’ que ciertos políticos están pidiendo, lo que desde luego, no resuelve los problemas subyacentes”, consideró Speck, quien calificó a México como el “deportador en jefe”.

Lanza alerta en Golfo y sureste del país por el huracán ‘Earl’ De la redacción Ciudad de México (apro)

Este miércoles la tormenta Earl se convirtió en huracán con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, en su ruta hacia Belice y el Caribe nacional, reportó hoy el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos. El fenómeno meteorológico puso en alerta a pobladores de entidades del sureste del país, entre ellas Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. En la región del Golfo de México, la Primera Región Naval de la Semar ordenó a sus efectivos en Veracruz y Tamaulipas efectuar los preparativos para la aplicación del “Plan Marina” de ayuda. En un comunicado de prensa, se informó que se dio la orden a los mandos navales para iniciar los preparativos en “su fase de prevención” en esas dos entidades que pudieran ser afectadas por torrenciales lluvias. Asimismo, a través de la Primera Región Naval se determinó iniciar preparativos de ayuda por la presencia en el occidente del mar Caribe de Earl, el

cual –según los pronósticos-- en los próximos días continuará su desplazamiento hacia las costas del Golfo de México. También se dio a conocer a la población en general, para atención de emergencias o cualquier solicitud de apoyo, el número telefónico 01 (229) 276 22 39 y correo electrónico “rn1@ semar.gob.mx”. En Quintana Roo, dirigentes del sector turístico informaron que operan con total normalidad, sin suspensión de actividades y con una ocupación hotelera promedio de 90%, destacó diario Reforma. No obstante, autoridades estatales resaltaron que se encuentran listos 788 refugios anticiclónicos con capacidad para 281 mil 280 personas, de los que 55 son turísticos y están localizados en los municipios de Benito Juárez (Cancún), Lázaro Cárdenas, Solidaridad (Playa del Carmen) y Tulum. Por su lado, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) precisó que Earl se localiza aproximadamente a 240 kilómetros al este de la Ciudad de Belice y a 290 kilómetros al este-sureste de Chetumal, Quintana Roo. Según el reporte, se desplaza hacia

el oeste a 22 kilómetros por hora, con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora y rachas de hasta 150 kilómetros por hora. Sus desprendimientos nubosos asociados a su circulación ocasionan una amplia zona de nublados, por lo que se pronostican tormentas intensas de 75 a 150 milímetros en el sur de Campeche y de Quintana Roo, y en el norte y el oriente de Chiapas. Además, causará tormentas muy fuertes en regiones Tabasco y el sur de Yucatán, vientos fuertes con rachas de hasta 90 kilómetros por hora en Quintana Roo, así como oleaje elevado de hasta 2.5 metros en la zona costera. En Tabasco, el Consejo Estatal de Protección Civil declaró alerta naranja, pues para este viernes 4 se prevén lluvias fuertes en las regiones de Los Ríos y Pantanos. El director de enlaces estatales y municipales de la Coordinación General de Protección Civil, Leonardo González Neri, dijo que se acordó desplazar bombas de desagüe de manera preventiva y llamó a la población a estar dispuesta a una eventual evacuación. El director operativo del Institu-

to de Protección Civil estatal, Alberto Méndez Landero, advirtió que desde esta madrugada el huracán cambió de rumbo para ingresar por Quintana Roo y salir al Golfo de México por Tabasco, y ya no por Campeche, tal como se previó en un principio. También dijo que las autoridades marítimas restringieron el tráfico marino en el Golfo de México y, en el caso de Pemex, inició un operativo para desalojar a su personal de plataformas petroleras ubicadas mar adentro. En Chiapas, el Sistema Estatal de Protección Civil estableció alerta amarilla para cinco regiones por los pronósticos de lluvias intensas. Además, el gobierno de Manuel Velasco activó los Comités de Prevención Ciudadana en esas regiones de Chiapas y envió ayuda humanitaria para dar respuesta pronta a eventuales afectaciones.


8

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

AMLO “será mi contrincante en 2018”: Margarita Zavala De la redacción Ciudad de México (apro)

L

a exprimera dama y ahora aspirante presidencial por el PAN, Margarita Zavala, no tiene duda de que su contrincante en 2018 será el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador porque el PRI, “va de caída”. Rechazó que el tabasqueño sea “un peligro para México” lema principal durante la campaña presidencial de su esposo Felipe Calderón en 2006, y se dijo convencida de que ella debe abanderar al PAN en 2018 y que puede ganarle al dos veces candidato presidencial por la izquierda. “Ya se está volviendo costumbre que sea candidato: le podemos ganar, le vamos a ganar, habrá momentos de contrastes”, dijo y afirmó que en el próximo proceso electoral sólo habrá dos discursos: el de violencia y destrucción de Andrés Manuel López Obrador, y el de suma y futuro que podría encabezar ella, porque el PRI “va de caída”. Zavala Gómez del Campo fue cuidadosa en no descartar una alianza con el PRD en el 2018, al señalar que en un futuro se verá qué rumbo toma una eventual coalición. Por lo pronto, dijo, el PRD, está ocupado en resolver sus asuntos internos. Y sobre el nombramiento de Alejandra Barrales al frente de ese partido, comentó que siempre que una mujer esté al frente de la toma de decisiones “ayuda a todas” independientemente de su posición política.

Santiago Igartúa Ciudad de Mexico (apro)

Rechazada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por considerar que no es más que una “simulación”, La Secretaría de Educación Pública (SEP) inauguró el foro de consulta sobre el modelo educativo con organizaciones de la sociedad civil. Presentado dos semanas atrás, más de tres años después de haber concretado la reforma educativa, la dependencia federal prosiguió con la presentación de dicho modelo ante un aproximado de cien organizaciones no gubernamentales, continuando la consulta que inició días previos con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). “El hecho de que hoy estén aquí, en la SEP, cerca de cien organizaciones de la sociedad civil, con el ánimo y la disposición a discutir algo tan fundamental para el futuro de México, tan trascendental, es en sí

Rechazó que el tabasqueño sea “un peligro para México” lema principal durante la campaña presidencial de su esposo Felipe Calderón en 2006, y se dijo convencida de que ella debe abanderar al PAN en 2018 y que puede ganarle al dos veces candidato presidencial por la izquierda El PRI, sin ética ni autoridad Margarita Zavala, cuyos cargos han sido por designación, nunca por el voto ciudadano, afirmó que Enrique Peña Nieto encabeza un gobierno que “ha fallado enormemente y que ha fallado en muchos sentidos. “Ha fallado en términos de ética, de lo que ha significado la corrupción galopante que estamos viviendo, en términos de una falta de autoridad moral porque se deslegitima la autoridad moral para poner orden y aplicar la ley”, dijo. Incluso la postura del Ejecutivo ante el discurso de odio del candidato republicano de Estados Unidos, Donald Trump, deja mucho que desear y lo que se necesita es una respuesta digna. Añadió que en los últimos cuatro años solo se ha visto decepción porque había una gran expectativa sobre al país que crecía al 4%, se aprobaron las reformas estructurales y de repente la economía se frenó igual que el gasto público y se abrió el déficit. Pese a su análisis se rehusó a fijar una postura en torno a la figura de Peña Nieto, al señalar que a nadie le conviene un gobierno débil. Luego repuso que será “dura y crítica” y reiteró que Peña Nieto es un presidente que encabeza un gobierno

que ha fallado “enormemente”. Sobre las declaraciones que hizo hace unos días el expresidente Vicente Fox sobre ella y su esposo, Felipe Calderón, quien según Fox impulsa a Zavala para mantener el poder, la exprimera dama se limitó a decir que le dio “un poco de pena” que el expresidente hiciera ese papel y agradeció el apoyo de otros panistas que sí la apoyan.

Conferencias por 10 mil 500 dólares Margarita Zavala cuestionó que Andrés Manuel López Obrador revelara cuánto le pagaron por la conferencia que dio en el Hotel Princess de Acapulco “porque hay un tema de confidencialidad”, y dijo que ella cobró diez mil 500 dólares por participar en el mismo evento, dinero que “no necesita mucho”. “La verdad me pagaron un poco menos, la próxima vez quizás que se fijen un poco más pero en algunas pagan eso, en otras un poco menos (…) Me pagaron diez mil 500 dólares, la verdad está bien, yo no necesito mucho”. Zavala dijo que el PAN no la apoya con ningún tipo de financiamiento, y tampoco tiene o desempeña cargo público alguno, pero ella ofrece conferencias por las que cobra y además

de que tiene una agencia. “Muchas pláticas a las que me invitan me pagan los viáticos, yo personalmente no necesito mucho (…) Doy muchas conferencias, me pagan mis pláticas y también me invitan, normalmente quien te invita paga completo, paga el hotel, paga… es decir no tenemos mucho problema”, explicó. A propósito de sus ingresos, reconoció que no ha presentado su declaración 3de3 y dijo que lo hará “en su momento”. “En su momento la voy a presentar, más adelante. Cuando ya sea más cercano… todo mundo sabe que vivo en mi casa, que regresé a esa casa, mi vida ha sido más pública de la de muchos”, señaló. Además refirió que durante los seis años de la presidencia de su esposo, hizo sus declaraciones patrimoniales por lo que para ella es un tema normal de transparencia.

Modelo educativo exitoso dará viabilidad al país, dice Nuño en foro con ONG un hecho inédito y en gran medida histórico”, dijo el titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer, al amanecer del encuentro. Eufórico, continuó: “Ustedes desde la trinchera ciudadana, por diversas razones, han hecho de la educación su vocación y la han hecho el eje de su vida. Y desde la sociedad civil han creído que se puede cambiar a México y han creído que se puede cambiar a la educación. “(Quiero) ofrecerles y extenderles la mano para que juntos construyamos algo que puede ser el proyecto más grande y más importante para el siglo XXI de México, que es finalmente darle una educación de calidad”, se le escuchó entre aplausos. El secretario aseguró que las resistencias contra la reforma educativa son reflejo de un proceso de transformación “profunda”, que “va más allá de una coyuntura”.

“La viabilidad de México en el siglo XXI como país, la posibilidad de ser un país desarrollado; la posibilidad de ser un país que compita de tú a tú con otras naciones, depende en gran medida de que tenga un proyecto educativo exitoso”, se le escuchó decir en el salón Hispanoamericano de la secretaría. Y respecto de las polémicas sobre la ley educativa, se refirió a la evaluación docente como una práctica “generosa”, puente para conseguir beneficios económicos y estabilidad laboral: “Ustedes saben que hay una gran inquietud entre los maestros, y entre distintos sectores de la sociedad (por las evaluaciones). “Por supuesto, las evaluaciones son una herramienta clave para poder conocer qué es lo que están haciendo bien los maestros, pero también dónde están las áreas de

oportunidad, cómo pueden mejorar. Y por ello, el esquema que se planteó en la reforma de evaluación es un esquema que ayuda al maestro y que es un esquema generoso”, concluyó al respecto el funcionario.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

La CNTE, en “alerta máxima”; si no se abroga ley impedirá inicio de ciclo escolar De la redacción Ciudad de México (apro)

L

a Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que se encuentra en un “máximo estado de alerta”, por lo que, de no obtener la abrogación de la reforma educativa que ha estado exigiendo, prevé acciones de mayor presión, como la cancelación del ciclo escolar en las escuelas que están en paro nacional. Entre las medidas, anunció el grupo disidente, también se enlistan la toma de la frontera con Guatemala, las vías férreas en Michoacán y las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex). “No podemos iniciar este ciclo escolar hasta que se abrogue la reforma educativa. Estamos dispuestos de manera simultánea a estar haciendo acciones de presión a mayor nivel. En el caso de Chiapas, tomar las fronteras internacionales; en Oaxaca, tomar las estaciones de Pemex; en Michoacán, tomar las vías férreas”, señaló Pedro Bámaca, secretario de organización de la Sección 7 de Chiapas.

Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (Apro)

L

a inconformidad del sector empresarial del país por las manifestaciones del magisterio disidente va al alza. Este día, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) anunció que detendrá la inversión industrial por 50 mil millones de pesos (mdp) en los estados donde se presenta el conflicto magisterial como Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero. “Lo que se frenará son las inversiones industriales en esta zona (entidades con conflicto magisterial) lo que representará una disminución a la inversión de más de 50 mil millones de pesos y detendrá la creación de cuatro mil empleos en esta región en los próximos meses”, aseguró el líder del organismo, Manuel Herrera Vega. Como otros organismos empresariales, la Concamin exigió a los tres niveles de gobierno la implementación de medidas que restablezcan el Estado de Derecho en el país, así como las condiciones de paz y seguridad necesarias para el buen desempeño de la industria y bienestar de los mexicanos. Para Herrera Vega, “es particularmente grave que haya personas que quieran condenar nuestro país a ser una nación dividida en dos velocidades, en dos tipos de estado: donde se cumple la ley y donde no. Donde hay un modelo educativo que trata de mejorar y donde se quieren mantener

Entre las medidas, anunció el grupo disidente, también se enlistan la toma de la frontera con Guatemala, las vías férreas en Michoacán y las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex)

Luego de tres años de no poder entrar al Zócalo de la Ciudad de México de manera organizada, la CNTE pudo hacerlo este miércoles y ahí realizaron el mitin durante el cual anunciaron su nuevo plan de acciones. “Estamos en un máximo estado de alerta, que obligue a no permitir ni

una represión más. Estamos dispuestos a alcanzar nuestros objetivos”, dijo Bámaca. La marcha magisterial que esta mañana avanzó del Auditorio Nacional rumbo al Zócalo estuvo encabezada por Enrique Enríquez, líder de la Sección 9 de la Ciudad de México, y

padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. El contingente principal estuvo integrado por maestros de Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero. En otros contingentes más pequeños estuvieron profesores de Colima, Guanajuato, Morelos y Nuevo León.

Concamin amaga con parar inversión por 50 mmdp en estados en conflicto con la CNTE estructuras del siglo pasado. Donde se apuesta por luchar contra la pobreza desde el talento y la competitividad y donde no”.

Industrias afectadas Las afectaciones en las diferentes ramas industriales son las siguientes, según la Concamin: En la industria de lácteos se estiman pérdidas por 300 millones de pesos aproximadamente; la del cemento ha perdido 800 mil pesos diarios; en la manufactura eléctrica, los retrasos en entregas y cancelación de embarques generan pérdidas y elevan los costos. No sólo eso. En las bebidas carbonatadas, el impacto económico se estima en 140 millones de pesos y afectaciones a más de cinco mil empleados. Las grandes empresas dedicadas almaíz industrializado ya tienen una afectación económica que asciende a los 85 mil 859 dólares. Las industrias dedicadas a las conservas alimenticias disminuyeron sus ventas en un 40%, mientras que todos los costos han aumentado. En la industria automotriz, vehículos con valor comercial aproximado de 450 millones de pesos han quedado inmovilizados. Mientras que las navieras mantienen 18 mil contenedores de carga inmovilizados en los puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo.

La lista continúa con los agremiados de electrónica y tecnologías de la información, donde las pérdidas económicas ascienden a 20 millones de pesos sobre costos logísticos. Mientras que el impacto económico en la vivienda va de los 4 a 4.8 millones de pesos y se despidieron a 75 empleados.

IMSS: Poco viable “declarar en ceros” El enfado de la iniciativa privada va en aumento. Ayer, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) amenazó con declarar

impuestos en ceros ante las pérdidas y la prolongación del diálogo entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el gobierno. Hoy, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola, no dio el visto bueno y advirtió: “El instituto paga por lo menos este año 70 mil millones de pesos en pensiones, tenemos 71 millones de derechohabientes y claramente tenemos que ser muy certeros en garantizar el patrimonio y respetando claramente el punto vista de cualquier ciudadano respecto de sus obligaciones fiscales”.


10

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

IMSS reemplaza equipos nuevos por los que usaba hace 10 años Gema Villela Valenzuela Ciudad de México (Cimacnoticias)

T

rabajadoras de laboratorios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de cuatro estados de la República, denunciaron que se está registrando un atraso tecnológico en el equipamiento de los laboratorios subrogados, toda vez que el equipo de reemplazo es el mismo que usaban hace 10 años, además de desabasto de reactivos, así como rezago en la entrega de resultados de las muestras y diagnósticos. El primero de julio entró en vigor la licitación LA-019GYR988-T3-2015 “Servicio Integral de Laboratorio Clínico”, con la que el IMSS subroga los laboratorios con equipo y personal, para procesar 240 muestras. Durante la transición del equipo técnico y del sistema de capturación de laboratorios privados, las y los laboratoristas de las cuales, las mujeres representan a nivel nacional más de 70 por ciento, se han reunido en diferentes ocasiones para compartir experiencias sobre este proceso de subrogación y acordaron dar a conocer a la derechohabiencia las consecuencias de la privatización de esa área. En las unidades Médicas Familiares 2 y 17, ubicadas en Santa María la Ribera y

De la Redacción Buenos Aires, Arg. (Cimacnoticias)

Con el desafío de construir una comunicación igualitaria y no sexista en un contexto adverso, periodistas de Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay, Chile, Perú, Uruguay, Bolivia, México, Canadá y Estados Unidos, crearon la Red de Periodistas con Visión de Género de las Américas. La alianza de periodistas que se unen para erradicar el machismo de los medios de comunicación y contribuir a lograr la igualdad de género, se dio durante un encuentro que se realizó el pasado 29 y 30 de julio en la sede de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual en Buenos Aires, Argentina. Durante el encuentro organizado por la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género de Argentina (Ripvgar), las participantes coincidieron en la necesidad de construir alianzas para la transformación de los medios de la región donde se concentran las lógicas clasistas, machistas y mercantilistas. Las asistentes presentaron un balance sobre las condiciones laborales de las periodistas, el acoso se-

El primero de julio entró en vigor la licitación LA-019GYR988-T3-2015 “Servicio Integral de Laboratorio Clínico”, con la que el IMSS subroga los laboratorios con equipo y personal, para procesar 240 muestras

Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, reportaron a Cimacnoticias, un atraso tecnológico en el equipamiento de los laboratorios, lo que ha provocado un retraso de hasta 24 horas, es decir, si antes trabajaban 248 muestras al día, ahora tardan dos días en sacarlas.

Según las y los laboratoristas de ambas unidades antes utilizaban un equipo Dimension y ahora usan un Biosistems BA400, (los cuales se usaban hace 10 años) el cual dicen, está en malas condiciones, uno por ejemplo no tiene puerta. Mientras que en la unidad Médica

Familiar Número 8, les reemplazaron un equipo que analizaba los resultados de las pruebas en máximo 2 horas, por uno que lo hace entre 5 y 6 horas. “Debido al retroceso nos tardamos en darle la atención al derechohabiente y los médicos no pueden dar sus diagnósticos” dijo una química a Cimacnoticias. El retraso tecnológico en el equipo está afectando no solamente el procesamiento de muestras sino la calidad de las mismas y la entrega de diagnósticos, agregan. En Tamaulipas, por ejemplo, el nuevo representante de la licitación no ha instalado el equipo y hay desabasto de reactivos, de manera que también envían las muestras al Hospital General Regional de Reynosa. En algunos laboratorios de Oaxaca hay personal externo privado trabajando en las instalaciones del IMSS. Durante un recorrido hecho por Cimacnoticias en los laboratorios de hospitales de la Ciudad de México, la derechohabiencia aún no visibiliza las consecuencias de la transición de subrogación de laboratorios, debido a que están acostumbrados a que los tiempos de espera en esta institución son lentos.

Crean Red de periodistas con visión de género de las Américas xual que enfrentan, la feminización del periodismo; la concentración de medios, el tratamiento sexista de la información y los contenidos en general. Por ejemplo, la periodista colombiana Fabiola Calvo explicó el contexto de guerra en Colombia; la brasileña Rachel Moreno dijo que desde la comunicación se pueden promover los derechos; y la peruana, Silvia Quevedo, expuso que en su país se planea una movilización contra la violencia de género que es apoyada por los medios de comunicación. Por su parte, la paraguaya Vanessa Rodríguez, llamó la atención sobre el abuso, acoso y hostigamiento que viven las periodistas por parte de sus jefes y de sus compañeros; la chilena Victoria Uranga sintetizó que en su país no hay medios de comunicación públicos sino una concentración mediática en manos de empresarios privados. En el encuentro, la periodista y una de las coordinadoras de la Ripvgar, Liliana Hendel, dijo que “si el

periodismo puede bajar gobiernos y subirlos, tiene que tener el poder para que las mujeres vivamos mejor en el mundo”. En su oportunidad la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres del país sudamericano, Fa-

biana Túñez, agregó que “cuando las mujeres nos unimos, cuando trabajamos juntas, cuando nos enredamos, somos poderosas. Y no es el poder del patriarcado, es el poder transformador, revolucionario del feminismo”.


CONTRAPODER

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

LOS DERROTEROS DEL PRI José Gil Olmos

E

l pasado viernes 29 de julio el exdirigente nacional del PRI Manlio Fabio Beltrones se reunió con los legisladores afines a su proyecto de formar no un asociación social como se ha dicho sino una nueva corriente dentro del partido a través de la cual se buscará incidir en la selección de la candidatura presidencial del 2018. Desde 1987 en el PRI se han gestado distintas corrientes y movimientos políticos que han expresado voces de inconformidad y propuestas de cambios en las reglas del juego interno. Entre las más conocidas están la Corriente Democrática que desde 1987 encabezaron Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y Rodolfo González Guevara que un año después se dividió cuando los primeros decidieron salirse del PRI luego de la imposición de Carlos Salinas de Gortari como candidato presidencial para las elecciones de 1988. Rodolfo González Guevara fundó entonces la Corriente Crítica dentro del PRI pero duró apenas unos años y la abandonó para irse al PRD que ya habían formado en 1989 Cárdenas, Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, He-

berto Castillo y muchos otros personajes de distintas corrientes políticas e ideológicas. Luego vino la corriente Democracia 2000 empezó con Ramiro de la Rosa con la intención de ganar posiciones en ese año en que por primera vez en su historia el PRI perdió una elección presidencial. Hoy la encabeza Víctor Manuel Gómez Vargas quien fue el único que impugnó la llegada de Enrique Ochoa a la dirigencia del partido en lugar de Manlio Fabio Beltrones. Existen otras corrientes internas en el PRI con menos peso como México Nuevo, Democracia Social y la Colosista. Pero ninguna de ellas ha logrado tener un impacto como la Corriente Democrática de Cárdenas y compañía que cimbró las bases del priismo en 1988. Hoy que el PRI vive una nueva etapa de crisis dentro y fuera de su militancia y en víspera del arranque del proceso de selección de candidato presidencial, Beltrones ha empezado a formar una nueva corriente que busca tener un peso dentro del priismo y en la elección del aspirante presidencial. Aún no se sabe qué importancia y representatividad podría tener es-

ta corriente beltronista en el PRI, si buscarán el reconocimiento o registro como tal dentro del partido o si como movimiento pueden tener un mayor margen de maniobra política. Lo que se ve poco probable es que quieran salirse del PRI porque Beltrones tiene un perfil institucional y no se ve que haya una corriente social que pueda ser la base de un nuevo partido. Lo evidente de la existencia de esta incipiente corriente es que refleja una división interna de un grupo de priistas que está inconforme con las formas en que se está manejando el partido desde la oficina presidencial por un grupo encabezado por Enrique Peña Nieto, y del impacto negativo que están teniendo en el partido los errores de este grupo enquistado en el gobierno como ya se resintió en las pasadas elecciones en las que perdieron siete de 12 elecciones para gobernador. Falta ver si Beltrones logra cohesionar las voluntades de un grupo de seguidores que tiene en diversas partes del país y de la reacción que tendrán desde Los Pinos a esta iniciativa política que, para algunos, es el principio del fin del regreso del PRI a la presidencia de la república.

HOMO TEXTUAL @pakoandrade

No nos hagamos, si así “semos”

E

so de andar justificándonos echándole la culpa la vecino es bastante infantil, muy inocente e irresponsable; más cuando viene de gente pensante, letrada, madura (de edad), profesionista, viajado, enterado, leído y todas las lindezas que usted lector le quiera agregar. La responsabilidad de las dolencias actuales que se dan en el país, es nada más y exclusivamente de sus habitantes: nosotros. Desde la “maravillosa”, “grandiosa” y estúpida idea de no salir a votar, anular el voto o simplemente mostrar el mínimo interés por lo que sucede en la vida política-electoral de nuestro entorno, desde ahí hay un grado grave de culpabilidad. Y también quienes salimos a votar tenemos mucho de culpabilidad; por no reflexionar nuestro voto, por venderlo, por condicionarlo y por un largo etcétera. Así fue, así ha sido... pero podemos evitarlo en el 2018. Muchos en el país se quejan de las trapacerías, indiferencias, ladronadas, imperante y creciente corrupción de los presidentes municipales, gobernadores, del presidente

de la República bajo la complicidad de legisladores. Pero ¿nos hemos detenido a recordar por quién votamos? ¿A quién regalamos o vendimos nuestro voto? ¿O todo lo contrario? Aunque hayamos votado por aquellos que son ajenos a la cúpula en el poder, también tiene mucho de compromiso; de falta de valor civil y político; a ellos también hay que exigirles. También somos culpables de esos funcionarios papanatas como el del Inapam, que un día y el otro también, amanece buscando cometer alguna brutalidad. Si tuviéramos gobernantes más responsables y conscientes, no integrarían a un inexpertos, a neófitos en la administración pública como ese tipo. El pueblo mexicano ha sido por siglos, muy aguantador porque de manera inconsciente, sabe que él y nadie más que él, es el responsable de tener el gobierno que tiene. Definitivamente todo tiene un costo, en todo se paga factura; en todo hay consecuencias. Y hoy esas facturas y esas consecuencias las estamos pagando.

Comparto

Al inaugurar la Cuarta Feria Nacio-

nal de Empleo para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores en Tuxtla, el secretario del Trabajo Francisco Zorrilla, refrendó el compromiso del Gobierno de Chiapas para seguir fortaleciendo las políticas públicas de inclusión social y laboral, a favor de grupos en condiciones de vulnerabilidad... La Tercera Comisión, que preside mi compañera senadora Mariana Gómez del Campo Gurza y de la cual me honro en formar parte; aprobó hacer un llamado a la PGR, para que implemente las medidas necesarias que permitan agilizar las investigaciones en torno a delitos en materia de hidrocarburos, dio a conocer el diputado federal chiapaneco, Emilio Salazar Farías... El senador Roberto Albores Gleason se reunió con Giselle Ramirez Velasco y Moctezuma Álvarez Huet, jóvenes chiapanecos originarios de Tapachula y Huixtán, respectivamente, quienes participan en el Segundo Parlamento Juvenil de México en el Senado de la República. En el encuentro, el legislador chiapaneco celebró la participación de los 128 jóvenes del país, y sobre todo de los dos jóvenes chiapanecos quienes podrán conocer el trabajo legislativo a la vez que aportarán ideas y propuestas... Nos leemos mañana.

11


12

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

PROGRAMAS ESTRELLA, ESTRELLADOS

E

n orden de aparición, las llamadas reformas estructurales de EPN, la educativa y el paquete de las energéticas, que fueron denominadas “estrella” de esta administración, sin las que la ciudadanía no podría vivir ni un día más, fueron las joyas de la corona de este sexenio, las reformas emblemáticas. ¿Y que ha sucedido entonces? Que nacieron estrelladas y lea usted amable lector porque aseguramos lo anterior. La educativa aprobada por el Congreso de la Unión en 2013, no se ha aplicado por la oposición de los maestros disidentes de la CNTE, que han sostenido contra viento y marea, que no se trata de una reforma educativa, que no contiene los elementos para considerarla con esa categoría, hablamos de una mal reforma administrativa y laboral. Tan es así, que ante la oposición de los profesores, Nuño tuvo que sacar una segunda reforma, calificada por EPN, como “noble y generosa” y por el propio Nuño de que la nueva reforma busca pasar de un enfoque administrativo a uno humanista”. Con estas afirmaciones, se reitera que la primera reforma, no es académicamente educativa, es solo administrativa y laboral como sostienen los docentes. Mientras se debate la nueva que es la segunda reforma, las inconformidades de la CNTE se hacen sentir y molestan a la IP, que como siempre andan en busca de pagar menos impuestos y derechos. Es así como el gobierno dio entrada a las protestas empresariales demandando se ponga orden en las calles, centros comerciales y carreteras, se declare un estado de emergencia, que los lleva a que el Ejército entre en acción y EPN declare un estado de excepción, suponemos que en la región, que a estas horas del partido, no es de ninguna manera aceptable. Peor aún, estamos a menos de un mes de la entrega del 4º. Informe de gobierno y para efectos de la imagen del inquilino de Los Pinos al interior y al exterior del país, no sería adecuado enfocar los reflectores en ese desatino. De todo esto hemos dado puntual reseña en entregas anteriores de este espacio, pero que es necesario recalcar ahora, para los fines de la presente. En conclusión, la primera reforma hizo agua y la segunda—nueva, esta por debatirse. Para esto último, reiteramos, es necesario abrogar la primera. En cuanto al paquete de las reformas energéticas, es una realidad que los compromisos de campaña y las promesas que EPN divulgó para vender las bondades de las iniciativas, han fracasado y más que ello, ni siquiera han entrado en aplicación para beneficiar al pueblo mexicano, como se sostuvo desde el inicio. Las bondades de las leyes y modificaciones a textos constitucionales, solo han servido para explicar—justificar el remate de garaje que hizo EPN al gran capital transnacional del patrimonio de la nación. Prometió y se comprometió---te lo

Carlos Manuel Sabines Venegas firmo y te lo cumplo—a que los gasolinazos y los tarifazos serían abolidos, nunca más se realizarían. Esa fue la tesis reiterada una y otra vez, significando a la fecha el incumplimiento de esas utopías, que como tales, nunca se llevarán a cabo o cuando menos en el corto y mediano plazos. Hoy nos encontramos con un escenario negativo porque los gasolinazos y tarifazos de los dos últimos meses nos hacen ver un horizonte sin rumbo, y si lo hubiera es de una inflación que por lo pronto tendrá que ir al alza, habida cuenta que los empresarios no se tragarán los incrementos, sino que los trasladarán a los consumidores. Permeando a los precios de los insumos básicos y a todos en general; por definición la inflación se elevará y tan es así que los analistas del sector privado consultados por BANXICO, ya estan previendo incrementos en los guarismos de 2016 y 2017. Así lo hicimos constar en anterior entrega de este espacio. Para abundar en los temas, los operadores de EPN no son los idóneos en las circunstancias actuales, han exhibido su improvisación y novatez, cuando no ignorancia u omisión. Ochoa Reza salió a culpar al Congreso de la Unión, de los incrementos de los insumos, cuando que lo cierto es que el Ejecutivo—SHCP—Videgaray— remite a los legisladores las iniciativas para su aprobación y con la oposición de un pequeño segmento de senadores y diputados. Con todo y que por el dedo milagroso de EPN fue ungido como presidente del tricolor y del verde, ignoró y omitió esa verdad que se realiza en el aparato legislativo por la vía del mayoriteo y la aplanadora oficial. ¿O no esta enterado? Y para estrenarse en el cargo de director de la CFE, Jaime Hernández Martínez, con todo y sus maestrías y doctorados, hizo uso de su prerrogativa, cuando en respuesta a la pregunta de porque aumentaron nuevamente las tarifas eléctricas, el togado soltó que “... sin la reforma energética, el impacto en las variaciones en los precios de los combustibles serían aún mayores”. ¡¡¡Hay nanita!!! Al incumplirse las promesas y compromisos, el paquete de las energéticas también hacen agua. De ahí que afirmemos con toda propiedad que los programas estrella, ya están estrellados. A este desastre hay que añadir el que protagoniza Videgaray en el sector hacendario, el de Osorio en la SeGob, para solo mencionar los más relevantes y tendremos los ingredientes para sostener que esta administración más vale que ya termine, antes de que otras desgracias nos sucedan o pase un perro, levante la pata y nos orine. La IP, luego del pedimento---exigencia a los gobiernos federal y estatales de la zona de conflicto magisterial, se encuentra ahora frente a las reacciones que sus declaraciones de los últimos días ocasionaron.

Leamos las conocidas al momento de pergeñar estas notas: El IMSS depende de la recaudación de cuotas obrero-patronales para garantizar la prestación de los servicios médicos y el cumplimiento de las obligaciones que tiene con sus trabajadores, por lo que es inaceptable que las empresas suspendan el pago de sus aportaciones, afirmó el director general del organismo, Mikel Arriola. Cualquier acción en este sentido provocará actos de autoridad, la imposición de multas y sanciones previstas en la ley Son facultades que tienen tanto el IMSS como el SAT, apuntó al referirse al planteamiento que hicieron organismos empresariales como respuesta a las afectaciones que han tenido por las protestas y bloqueos de la CNTE. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión acordó citar a comparecer el próximo martes al secretario de Energía, al subsecretario de Ingresos de Hacienda---¿y Videgaray y Aportela porque no?--- y a los directores de PEMEX y la CFE para que expliquen las razones de los incrementos a la gasolina y las tarifas eléctricas. Camacho Quiroz señaló que los empresarios tienen obligación y responsabilidad de pagar impuestos, “se encuentra inscrito en la Constitución, ni siquiera en las leyes secundarias, de modo que el punto de vista de ese sector productivo es jurídicamente inviable”, replicó el coordinador del PRI en San Lázaro. Militantes del PRD clausuraron de forma simbólica el edificio principal de la Secretaría de Energía, en protesta por el incremento al precio de la gasolina y las tarifas eléctricas que impactarán de forma directa en la economía de las familias mexicanas. En otro orden de cosas, Barrales--PRD, justificó que su partido actuó de buena fe al firmar el Pacto por México, y al transcurrir los años los objetivos trazados en ese acuerdo no se concretaron. ¿Desde cuando esos pactos son de buena fe? Que no se confunda la señora. INEGI emitió el resultado del Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México durante mayo de 2016 que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, señalando un aumento 0.7% en el quinto mes de 2016 frente a la del mes precedente. En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo menos 0.1% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Construcción descendieron menos 0.4% y los de Maquinaria y equipo total se mantuvieron sin cambio con relación a igual mes de 2015. La variación fue mínima y de ella solo se puede mencionar que no abona en mayor cosa a la actividad económica del país, más bien debe agruparse en los parámetros del estancamiento. PEMEX no tiene salvación posible. Perdió una apelación en una Corte de

los EU, con sede en Nueva York, por lo que tendrá que pagar 406 millones de dólares, como si la duquesa estuviera para tafetanes. Fue una decisión arbitral ganada por la firma estadounidense KBR, en una disputa con la EPE. El caso es confuso, porque originalmente el litigio estaba radicado en México y de pronto se pidió se transfiriera a los EU y ahí fue donde perdió Jalisco. En el conflicto INEGI—CONEVAL, generado por el primero al intentar borrar de un plumazo a los pobres de México y de la noche a la mañana convertir a los pobres en ricos, diversos especialistas se fueron a la yugular de Santaella y nosotros lo extendemos a Meade, exigiendo rigor en sus mediciones. Fueron varios los expertos inconformes y molestos con los datos de INEGI, un total de más de 150 especialistas en el rubro firmaron y enviaron una carta a los dos organismos para “…expresar su preocupación por las consecuencias que los cambios realizados tienen sobre la comparabilidad histórica de los datos y su confiabilidad de uso en el futuro”. Algunos personajes relevantes que se manifestaron son Julio Boltvinic quien manifestó que “…el objetivo de INEGI fue dar la apariencia de que el combate a la pobreza es eficiente”. Oxfam México y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias fueron los coordinadores de la comunicación citada, así como Gerardo Esquivel, Soledad Loaeza de El Colegio de México y Blanca Heredia de CIDE; todos abundaron en que la renuncia--¿defenestración?-- de Miguel Cervera Flores no es suficiente. Hace un par de días dimos cuenta de que los titulares del sector salud— SSA—IMSS---ISSSTE se reunieron para declarar a los medios que es falso que la salud se vaya a privatizar, que no hay intentos de tal herejía y para reiterar tal aseveración, enviaron a paniaguados del sindicato del Seguro Social y empleados de menor rango de ese instituto, a publicar una carta a la opinión pública donde aseveran que “…el IMSS es más público y social que nunca”. Obama endilgó una perorata a Trump, donde lo menos que le dijo fue que “…no esta calificado para llegar a la Casa Blanca”. Al racista, nazi y generador de odio, Trump, le han llovido críticas a diestra y siniestra por su desafortunada y desatinada intervención en que atacó a la familia de un soldado de origen musulmán que peleó defendiendo los colores de la bandera de las barras y las estrellas, resultando muerto en acción. De ahí para acá, el tipo no para de recibir invectivas por sus declaraciones que le pueden costar la pérdida de un segmento muy amplio de votantes en los comicios de otoño. Obama reiteró que tendrá mayor participación en la campaña de Clinton para llevarla a la Casa Blanca. En España el PSOE negó su apoyo a Rajoy, diciéndole que “…busque respaldo en la derecha”, con lo que se vuelve de nuevo, muy confusa la forma en que el PP pueda gobernar la península.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

“TRABAJO SEXUAL” VS TRATA Y EXPLOTACIÓN Teresa Ulloa Ziáurriz

E

l robo y el asesinato son males que siempre han existido, pero a ninguna sociedad se le ha ocurrido decir: Puesto que no podemos acabar ni con el robo ni con el asesinato, vamos a inventar una forma de vivir con ellos sometiéndoles a una regla, a una cierta vigilancia, que se base, por ejemplo, sobre tres pilares: en qué lugares, a qué horas y en qué condiciones estará permitido robar y matar.- J. Butler, 1875 En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas nos parece pertinente visibilizar el creciente número de voces que se pronuncian por el “trabajo sexual” seguro, en el que no se corran riesgos para quienes, aparentemente, ejercen esta actividad de manera voluntaria. Ciertamente no podemos negar que las mujeres en situación de prostitución han cargado desde siempre con el estigma, la persecución y la violencia. No obstante, el hecho de hablar de “trabajo sexual” es enmascarar la trata de mujeres y niñas, así como otras formas de explotación sexual. Para quien no quiera verlo, estamos hablando de un negocio ilícito de magnitud nacional e internacional que -se ha repetido incontables veces-, reporta el segundo lugar del mundo en ganancias después del tráfico de drogas y antes del tráfico de armas. Existe un sector de personas relacionadas con la academia que en diversas ocasiones nos han señalado como aliadas de la extrema derecha en Estados Unidos (George Bush), por tra-

bajar a favor de la abolición de la explotación de la prostitución ajena y otras formas de explotación. Quienes se pronuncian así, demuestran absoluta ignorancia acerca de lo que es el abolicionismo, que por supuesto no tiene nada que ver con la derecha, sino todo lo contrario. La lucha abolicionista nace en 1886 en Inglaterra con el trabajo de la feminista Josephine Butler, justo después de que se logró abolir la esclavitud. Entre muchas otras cosas, ella planteó que el sistema de prostitución es una forma contemporánea de esclavitud hacia las mujeres. Gracias a “La Gran Cruzada” que inició Butler, más de mil personalidades de aquella época suscribieron un manifiesto contra la reglamentación de la prostitución. Este movimiento trascendió fronteras hacia Estados Unidos y el resto de Europa, contando con el apoyo de numerosos grupos laicos y religiosos de la corriente humanista. El postulado de Josephine Butler hizo énfasis en la responsabilidad de los varones como proveedores y compradores de la prostitución y señaló duramente las diferencias en la impartición de justicia para hombres y mujeres, pero además sostuvo que no se debe castigar a las mujeres en situación de prostitución, ni sacarlas por la fuerza de esa situación, sino crear opciones dignas de salida (educación, empleo, salud, vivienda para ellas y sus hijas e hijos) y trabajar en la prevención, ya que la inmensa mayoría de las que “optan” por esta vía, lo hacen por sus condiciones de vulnerabilidad (pobreza, marginación, desigualdad, falta de

oportunidades) es decir, porque en realidad no existen opciones. Como todos sabemos, México se encuentra cada vez mejor posicionado como lugar de origen, tránsito y destino de víctimas de trata y explotación sexual. Por esta razón, y por el alarmante incremento de mujeres y niñas desaparecidas, no es posible decir que ayudamos a las mujeres en situación de prostitución cuando estamos a favor de reglamentar el “trabajo sexual”. Ninguna convención internacional reconoce la explotación de la prostitución como un empleo, simplemente porque atenta contra los más elementales Derechos Humanos de las mujeres y las niñas. Brasil está a punto de iniciar los XXXI Juegos Olímpicos. Si bien reconocemos que el gobierno brasileño ha emprendido una serie de acciones para prevenir la trata y la explotación sexual, la legislación brasileña continúa definiendo la trata de personas como un delito de movimiento, contrario a los principios establecidos por el Protocolo de Palermo de la ONU, ratificado por Brasil, ni tiene tipificadas las formas de explotación, como por ejemplo, el turismo sexual. En este punto es pertinente informar a quienes siguen esta columna, que el próximo viernes 5 de agosto estaremos entregando las firmas que se adhirieron a la campaña “Di NO al Turismo Sexual en Brasil 2016”. La cita es a las 12:00 horas en la Embajada de Brasil en México (Lope de Armendáriz 130, Lomas Virreyes). Ojalá que tanto México como Brasil sigan el ejemplo de Tailandia, un país legendariamente

relacionado con la prostitución y el turismo sexual, que hoy está determinado a erradicarlos. En los últimos días se han cerrado decenas de negocios relacionados con la prostitución y se ha detenido a cientos de personas. La primera ministra de Turismo dijo de manera tajante que su gobierno quiere fuera a la industria del sexo, pero ya desde 1960 y con la ayuda de la ONU, la prostitución está prohibida en aquel país. ¿No es eso lo que queremos ver de nuestros gobiernos? Cuando existe voluntad y se trabaja a favor de las víctimas, no importa desmantelar las redes criminales, ni visibilizar la responsabilidad de los consumidores, porque la prostitución no es otra cosa que el punto en el que convergen la explotación económica y la explotación sexual. Por eso, cuando hablan de reglamentar la prostitución, cuando dicen “trabajo sexual” y no “trata de personas” o “explotación sexual”, se convierten en parte del problema, en cómplices del proxeneta que engaña, del delincuente que recluta, del político que engancha, del hombre común que viola a cambio de dinero, de la sociedad permisiva que prefiere entenderlo como “la profesión más antigua” y sobre todo, de los gobiernos que evaden la responsabilidad ineludible de brindar igualdad de oportunidades para todas las mujeres y niñas, sin excepción. * Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés)


14

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

SENADO IGNORA 3 INICIATIVAS PARA TIPIFICAR VIOLENCIA POLÍTICA Anayeli García Martínez

M

ientras en estados como Chiapas y Morelos aumentan los casos de agresiones contra alcaldesas, regidoras y síndicas electas, solamente Oaxaca y Veracruz han tipificado la violencia política de género. Como ejemplo del incremento, durante 2015 y 2016 la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), de la Procuraduría General de la República (PGR), abrió 103 averiguaciones previas por este tipo de violencia de género. Pese a ello, el Senado ha omitido pronunciarse sobre el tema al evitar analizar las cuatro iniciativas de reforma a las leyes electorales para definir este delito y establecer sanciones específicas, mismas que están pendientes desde 2014. Hace 2 años las legisladoras, con el apoyo de académicas, activistas y mujeres políticas, consiguieron elevar a rango constitucional el principio de paridad en candidaturas, es decir, 50 por ciento de postulaciones para mujeres. El resultado adverso de este avance, son las reacciones violentas que enfrentan las militantes de los partidos políticos que tuvieron acceso a las candidaturas en los procesos electorales de 17 estados en 2015 y de 13 entidades en 2016.

De amenzas y renuncias

En los 2 últimos años los casos de violencia hacia mujeres que participan en política han llamado la atención de las autoridades electorales que registran desde asesinatos, hasta amenazas para que renuncien a los cargos para los que fueron electas. El caso más evidente es Chiapas, donde las mujeres pudieron ser candidatas en 2015 gracias a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Sin embargo, una vez electas como alcaldesas, síndicas o regidoras no han ejer-

cido sus funciones. La Red Chiapas por la Paridad Efectiva ha documentado casos como la golpiza contra la entonces candidata a la alcaldía de Reforma, Yesenia Alamilla Vicente; o bien la renuncia de la alcaldesa electa de Chenalhó, Rosa Pérez Pérez, que fue obligada a dimitir. A estos casos se suman las denuncias de funcionarias municipales de Oxchuc, Tecpatán, Amatenango del Valle, Malpaso y San Cristóbal de las Casas, entre otros, que denuncian no poder ejercer sus actividades como autoridades e incluso la retención de sus sueldos. Por otra parte, en Morelos la síndica de Amacuzac, Susana Fuentes Rodríguez y la regidora del mismo municipio, Carolina Bahena Castillo, denunciaron que son violentadas por el alcalde Jorge Miranda Abarca, quien les impide ejercer sus funciones, les niega información y no les paga su sueldo. Además, de acuerdo con la Asociación de Síndicas y Síndicos de Morelos, que preside la síndica de Cuautla, Paola Cruz Torres, en el estado al menos 16 de las 27 síndicas electas son violentadas por los alcaldes y regidores que trabajan con ellas. A estas agresiones se suman los crímenes contra la precandidata a la presidencia municipal de Ahuacuotzingo, Guerrero, Aidé Nava González, asesinada en marzo de 2015; y de Gisela Raquel Mota Ocampo, presidenta municipal de Temixco, Morelos, asesinada en enero pasado, un día después de tomar posesión del cargo.

Delito penal y electoral

Ante la falta de una normativi-

dad sobre violencia política, el 14 de marzo de 2016, ocho instancias del Estado firmaron el Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres, a fin de prevenir, atender o dar una respuesta a las víctimas. El Protocolo dice que esta violencia se basa en elementos de género y tiene por objeto “menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público”. De acuerdo con esta definición, se trata de una conducta que puede denunciarse ante las autoridades electorales administrativas o penales. En este caso el TEPJF y la FEPADE son las dos instancias que han conocido casos al respecto. El titular de la FEPADE, Santiago Nieto Castillo, aseguró que entre 2015 y 2016 se presentaron 232 delitos relacionados con violencia política, en su mayoría relacionados con el apoderamiento, destrucción o alteración de material o documentos electorales. Las personas sentenciadas son responsables de las agresiones contra la vocal ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en el distrito 7 en Oaxaca, Lorena Nava, quien fue golpeada y desnudada en 2015; y por la destrucción de paquetes electorales en una casilla de Oaxaca, donde la presidenta de la mesa directiva era una mujer. De los 232 delitos, en 103 casos se abrió una indagatoria y como resultado hasta ahora 15 personas están en prisión y 14 ya fueron condenadas; pero debido a que en la legislación mexicana no existe el delito específico, la FEPADE se basa en los tipos penales que establece el artículo 7

de la Ley General en Materia de Delitos Electorales. Además, en materia electoral el TEPJF ha conocido de casos donde debe restituir los derechos vulnerados de las quejosas; por ejemplo la ex alcaldesa de Chenalhó presentó un juicio ante esta instancia para impugnar la designación de su sustituto, que está por resolverse. La especialista en temas electorales, Carla Humphrey Jordán, actual funcionaria del Tribunal Electoral y también aspirante a magistrada, precisa que el pasado 30 de marzo este organismo emitió la primera sentencia por violencia política de género. La resolución fue por la denuncia de la magistrada del Tribunal Electoral de San Luis Potosí, Yolanda Pedroza Reyes, a quien sus pares varones, los magistrados Rigoberto Garza de Lira y Oscar Kalixto Sánchez, le impidieron la entrada a su oficina, le negaron información y le impidieron el ejercicio de sus funciones.

Pendiente legislativo

En octubre de 2014 las senadoras panistas Pilar Ortega Martínez y Marcela Torres Peimbert, hicieron una propuesta similar pero aludiendo a las recientes Leyes Generales de Instituciones y Procedimientos Electorales; y en Materia de Delitos Electorales. En noviembre de 2014 la senadora priista Lucero Saldaña presentó una nueva iniciativa de reforma; y en abril de 2015 la también priista Diva Hadamira Gastélum, las panistas Adriana Dávila y Martha Elena García así como la perredista Angélica de la Peña, hicieron una nueva propuesta. Ninguna de las tres propuestas ha sido discutida, y a decir de la senadora De la Peña, definir la violencia política contra las mujeres en las leyes electorales, se dará en medio de un “terrible y desgastante” proceso en el Senado, porque aseguró, en el Legislativo se trata de convencer.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

PARÁLISIS A LA ESPAÑOLA

T

odos los líderes políticos que en los días pasados tuvieron audiencia con el rey Felipe VI aseguran que se encuentra sumamente preocupado por la situación de bloqueo político e institucional que vive España. El país entró en su octavo mes de parálisis desde la celebración de las elecciones del 20 de diciembre (20-D), y se produjo tras el frustrado intento del socialista Pedro Sánchez de formar gobierno, lo cual llevó a la convocatoria de unos segundos comicios, el pasado 26 de junio (26-J). España se rige por una monarquía parlamentaria, donde se votan listas de aspirantes y no candidatos en lo individual. Y no existe límite para reelegirse. Es por ello que la lista que encabezó el presidente en funciones, Mariano Rajoy, obtuvo mayoría de votos y 137 escaños en el Congreso de los Diputados, pero insuficientes para llegar a los 176 que es la frontera de la mayoría absoluta. Eso le obliga a negociar un acuerdo con otras fuerzas políticas para que en la votación de investidura tenga la confianza del Congreso para formar un gobierno. Sin embargo, hasta hoy el inmovilismo de Rajoy y el resto de fuerzas que no ceden en sus posiciones dan como resultado la actual indefinición. El expresidente Felipe González profetizaba antes de las elecciones de diciembre que España tendría “un Parlamento a la italiana, pero sin italianos para gobernar”. Es decir que con la fragmentación del voto producida por el arribo de dos nuevos partidos – Podemos y Ciudadanos– al escenario político se podría tener una cámara legislativa muy divertida mediáticamente, pero neutralizada y con poca gobernanza. El problema en España es que aquí no se tiene la misma experiencia de los italianos u otros países europeos, donde se alcanzan acuerdos de gobierno. Aquí el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) son los únicos que han gobernado en lo que va de democracia, aunque en ocasiones con el apoyo de nacionalistas catalanes o vascos. Algunos ya hablan de ir a unas terceras elecciones si no hay un pacto para gobernar, sin embargo, desde su parálisis todos los actores políticos las descartan y lo ven como una hecatombe para el país. Este martes 2, tras reunirse con el secretario general del PSOE,

Alejandro Gutiérrez

Pedro Sánchez, en un primer intento para alcanzar una alianza, el presidente en funciones, Mariano Rajoy, deslizó que “si Sánchez se mantiene en el no” para negociar el posible apoyo de los socialistas, “volveremos a repetir las elecciones”. Días antes dijo que unas terceras elecciones serían un “disparate” y un ridículo internacional, y en cualquier oportunidad insiste en esa posibilidad. Nadie puede descartarlas, pero está claro que Rajoy ha utilizado ese argumento como un arma política para trasladar parte del costo político al PSOE. Si las posiciones de los partidos no se mueven y se ofrece una ruta de salida para la formación de un gobierno constitucional, España puede entrar en una situación que pueda comprometer su reputación internacional, como advertía el columnista de El Mundo, Carlos Segovia. El especialista lo planteaba no sólo por la necesidad de tener un gobierno constituido, sino porque España tiene que cumplir con una serie de compromisos y retos que debe enfrentar con un Ejecutivo estable. Está el avance del reto soberanista de Cataluña, que volvió a encender los ánimos en estos días y del que no se ve solución en el horizonte. Coincidiendo con este bloqueo, el Parlament catalán aprobó el 27 de julio el primer paso para la “ruptura” con España, desobedeciendo una resolución del Tribunal Constitucional (TC). Este último organismo suspendió la resolución del Parlament y advirtió a su presidenta Carme Forcadell que podría multarla, inhabilitarla o incluso iniciar un proceso penal en su contra. Pero desde Cataluña ya advirtieron que no obedecerán al TC, sino sólo la decisión de la mayoría en el parlamento catalán. Es previsible que el tema suba de tono cuando el 11 de septiembre, como cada año, se celebre el

Día de Cataluña (la Diada), que en años recientes se convirtió en una de las fiestas más reivindicativas por los independentistas. El gobierno detenta otros dos retos que tienen relación entre sí, uno es la presentación de un proyecto de presupuesto del Estado que debe contemplar las medidas de restricción para cumplir con el objetivo de déficit, compromiso éste al que España se sometió como miembro de la Unión Europea, y otro cuando recibió de sus socios europeos ayudas financieras durante la crisis económica. España tiene el compromiso de disminuir el déficit fiscal por debajo del 3% del PIB para 2017, lo que implicará nuevos recortes. Aunque en pleno bloqueo, gracias a la intervención de Alemania, no fue sancionada por la Unión Europea por sus incumplimientos con la rebaja del déficit, entre 2017 y 2018 deberá reducir 10 mil millones en “recortes estructurales”. Rajoy presiona a las otras fuerzas políticas, en especial al PSOE y Ciudadanos –los llamados constitucionalistas–, con un acuerdo que le permita formar gobierno para hacer frente a estos retos, presentándolos como pactos de Estado. Busca desde un gobierno en coalición hasta un gobierno en minoría, pero con pactos programáticos. No obstante, hasta ahora no se ve alternativa. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, le ha dicho reiteradamente: “No es no” a la investidura, ni con un voto a favor, ni con la abstención. El socialista criticó duramente a Rajoy por su inmovilismo, ya que durante semanas no inició contactos con las otras fuerzas ni les hizo propuestas específicas, sino que sólo se dedicó a presionar mediáticamente al PSOE y a Ciudadanos para recibir su apoyo o bien obtener su abstención. Le ha dicho a Rajoy que busque las alianzas con los partidos con

los que el PP tenga más afinidades, como Ciudadanos. “Que las derechas se pongan de acuerdo”, dijo, “si no consigue el apoyo de las derechas, que no esperen el apoyo de la izquierda”. En cambio, desde Ciudadanos aspiran a que el PSOE se abstenga en la votación, lo que le daría a Rajoy la posibilidad de formalizar dicho gobierno. De cara a su propio electorado, Pedro Sánchez y el PSOE tienen una dura carga, que sería muy costosa en términos electorales: Sería llevar al gobierno al PP, que ha impulsado unas políticas que los socialistas ofrecieron cambiar. Sería muy costoso para los socialistas y sería la debacle para Sánchez permitir un gobierno del PP que enfrenta acusaciones en procesos judiciales por temas de corrupción y financiamiento ilegal (Caso Bárcenas y la Operación Taula, en Valencia), mismo que impulsó una severa ley de Seguridad Ciudadana que recorta derechos para la libre manifestación en las calles y da un poder desmedido a los policías y a la administración, cosas que el PSOE se comprometió a combatir. Sánchez comparte la “urgencia” de desbloquear la situación, pero exige que Rajoy se presente a la investidura y ofrezca un calendario para buscar la confianza del Congreso, sin embargo, Rajoy no clarifica si se presentará a la investidura ni la fecha. A partir de la presentación ante el Congreso, se arrancaría el reloj de dos meses para formalizar gobierno, en dos oportunidades, de lo contrario se tendrían que disolver las cortes generales (la XII legislatura) y convocar a nuevas elecciones. Es lógico que frente a todos estos desafíos, el rey Felipe VI, quien funge como jefe del Estado, se muestre preocupado. Sin embargo, algunos quieren que el monarca rebase sus atribuciones constitucionales. El secretario general de Ciudadanos, Albert Rivera, llegó a declarar al diario El País que en la sesión de consultas con el rey Felipe VI le pediría que les ayude y convenza a Sánchez que el PSOE tiene que abstenerse “para que esto se ponga en marcha”. Sin embargo, las atribuciones constitucionales del monarca se lo impiden. Su papel es solo el de “facilitar” que haya gobierno, como un mediador, y proponer al Congreso al candidato que intente formar gobierno. Pese a la limitación, muchos exploran fórmulas en las que pueda facilitarse ese eventual acuerdo, si no se quiere ir a unas nuevas elecciones.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 4 de Agosto de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 870

DENUNCIA

INFORME

Gobierno de Chiapas es el que convoca al desalojo de maestros: CNTE

Identifican a excandidato priista encabezando secuestro de regidores en Chiapa

PAG. 5

ACUSACIÓN

Afectados denuncian penalmente a la financiera Credi fácil por presunto fraude PAG. 3

PROTESTA

Maestros de Chiapas continúan en paro pese a vacaciones PAG. 4

REPORTE

Chiapas, Veracruz y Tabasco, con la mayor cifra de migrantes asegurados

PAG. 6

Miles de maestros de las Secciones 7 y 40 adheridas a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon este miércoles para ratificar que pese a las vacaciones escolares, continuarán con el paro de labores que iniciaron desde el pasado 15 de mayo.

PAG. 5

PAG. 3

Que las concesiones sean para los transportistas, no para los pulpos: Asalariados


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.