Contra 865

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La responsabilidad del gobierno del Estado en los sucesos de San Juan Chamula La detención del expresidente municipal de San Juan Chamula, Sebastián Collazo Díaz, pone en situación de omisión al secretario de la función pública, Miguel Agustín López Camacho, al secretario de gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda y al gobernador del Estado, PAG. Manuel 2 Velasco Coello.

Uno de los nuevos ricos del gobierno de Manuel Velasco Coello es Roberto Rubio. Quien pasó en tres años de chofer a millonario y próspero empresario de venta de autos. Este funcionario no solo protege la red delincuencial en la secretaría de educación sino también lo hace con la delincuencia que labora dentro de la secretaría de transporte. En la secretaría de educación, el proveedor único es José Aguilar Gordillo, hermano del exsecretario. quien le reporta millonarios negocios a Roberto Rubio, como producto de las licitaciones. En la secretaría de transporte, su financiero es Rubén Álvarez, brazo derecho de Nemesio Ponce. A quien el nuevo secretario del transporte no lo pudo correr, por la intervención de Rubio.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 865

ACCIONES

DENUNCIA

CNTE levanta bloqueo de San Cristóbal de Las Casas

Los profesores se retiraron hacia las 15:30 horas, poco después empezó a fluir el tráfico de camiones de carga, de pasajeros y vehículos particulares que no podían pasar libremente por la vía desde hace más de un mes, por lo que se veían obligados a desviarse hacia la comunidad Zacualpa en la carretera libre, para llegar a San Cristóbal de las Casas

Exige AMLO resolver conflicto magisterial sin autoritarismo

PAG. 9

INCREMENTO

Anuncia Hacienda “gasolinazo” del 3% para agosto PAG. 8

HOY ESCRIBEN PAG. 3

COMENTANDO LA NOTICIA

Alfonso Carbonell Chávez

PAG. 8

A 1 año del caso Narvarte “no se ha investigado al gobierno de Veracruz”: madre de Nadia Vera

Miguel Ángel Carrillo Barrios PAG. 14

LA IMPUNIDAD Sara Lovera

PETICIÓN

Nuestro movimiento también ha tenido grandes pérdidas: CNTE a empresarios

PAG. 15

TRASTABILLA EL EDIL DE SAN CRISTÓBAL, INDÍGENAS LE HAN PUESTO EL DEDO, SU CAÍDA ES CUESTIÓN DE APRETAR TUERCAS

PAG. 13

OTROS DATOS DE CEPAL SOBRE MÉXICO

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 12

POLÍTICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL JUZGADOR DEBE ESTAR LEJOS DE PRECAMPAÑAS POLÍTICAS Y COMPROMISOS DE PARTIDOS PAG. 9

Carlos Hugo Tondopó Hernández PAG. 11


2

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EDITORIAL La responsabilidad del gobierno del Estado en los sucesos de San Juan Chamula

L

a detención del expresidente municipal de San Juan Chamula, Sebastián Collazo Díaz, pone en situación de omisión al secretario de la función pública, Miguel Agustín López Camacho, al secretario de gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda y al gobernador del Estado, Manuel Velasco Coello, en virtud de que la administración de Collazo Díaz 20122015, estuvo plagada de irregularidades y en su momento se le abrieron expedientes de investigación por presunta malversación de recursos públicos por más de 100 millones de pesos. Sebastián Collazo, fue el que encabezó a finales de la gestión del 2015 la violenta toma de la Torre Chiapas y posteriormente la del palacio de gobierno, en donde se arrojaron cohetones al interior del recinto, con el fin de obtener recursos adicionales y solventar los adeudos que tenía; pero más bien, el propósito central era la de obtener el compromiso de darle carpetazo a las investigaciones que habían en su contra por peculado. A la luz de los sucesos del sábado 23 de julio, en la que fue asesinado el presidente municipal de San Juan Chamula, Domingo López González, y la actual detención de Sebastián Collazo Díaz, como presunto responsable de ese asesinato, funcio-

narios del gobierno del Estado pueden ser procesados por el delito de homicidio por omisión, no sólo porque no tomaron las medidas precautorias para asegurar la seguridad de la plaza de Chamula, sobre todo por la alerta del comunicado del EZLN, un día antes del suceso, en la que se dejaba sentir la posibilidad del enfrentamiento, pero más por la nota en Facebook del periodista de San Cristóbal Pepe Crocker, quien anunció que en la plaza central se iba a llevar a cabo una reunión entre los dos grupos antagónicos y premonitoriamente expresó: “ojalá que el gobierno ahora sí se ponga las pilas… aún siendo una falsa alarma, mas (sic) vale tomar las previsiones necesarias” lo que desafortunadamente no se cumplió y como tal se le pueden fincar las responsabilidades a las autoridades responsables de la seguridad de las personas y del estado, que son Juan Carlos Gómez Aranda y Jorge Luis Llaven Abarca. Pero además, las responsabilidades por los actos de omisión de los servidores públicos está en la ausencia de la aplicación de la ley, debido a que si hubo malversación de recursos públicos y peculado por parte de Sebastián Collazo Díaz, durante su gestión como presidente municipal, éste en su momento no fue procesado y ahora es señalado como presunto respon-

sable del asesinato de Domingo López. Los sucesos de San Juan Chamula difícilmente se pueden contextualizar como parte de un conflicto poselectoral, en virtud en que la pugna entre el grupo encabezado por Domingo López, en contra del grupo de Sebastián Collazo y Dagoberto Hernández, tiene años de historia y fue fomentado por decisiones políticas erróneas de Juan Sabines, quien no solo sacó del PRI a Domingo López en las elecciones del 2010, para hacerlo candidato de la alianza PAN-PRD, sino que días después, operó con la anuencia de Beatriz Paredes, líder nacional del PRI en ese momento, para que se anularan las elecciones a la presidencia municipal de Chamula y así quitarle el triunfo a Dagoberto Hernández del PRI. Situación que orilló a elecciones extraordinarias. En la situación política de San Juan Chamula, los errores que cometió el gobernador Manuel Velasco, se encuentra en el no procesar a Sebastián Collazo Díaz al término de su período de gestión en la presidencia de Chamula y al designar a Dagoberto Hernández Gómez como secretario de desarrollo sustentable de los pueblos indígenas, confrontados con el grupo de Domingo López, y a quienes en el pueblo de Chamula se les relaciona como parte de la delincuencia organizada.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

CNTE levanta bloqueo de San Cristóbal de Las Casas De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

M

aestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación retiraron el plantón que mantenían desde el pasado 26 de julio en el kilómetro 46 de la carretera de cuota de San Cristóbal de las Casas a Tuxtla Gutiérrez, y realizaron una movilización hacia la alcaldía de este lugar, a casi un kilómetro de distancia. Los profesores se retiraron hacia las 15:30 horas, poco después empezó a fluir el tráfico de camiones de carga, de pasajeros y vehículos particulares que no podían pasar libremente por la vía desde hace más de un mes, por lo que se veían obligados a desviarse hacia la comunidad Zacualpa en la carretera libre, para llegar a San Cristóbal de las Casas. Trasladaron su campamento a la zona que ocupa la Unidad Administrativa de ese municipio, donde están las oficinas de los tres niveles de gobierno. Adalberto Hernández Rabanales, representante de la CNTE en la región, dio a conocer que el magisterio concentrará sus fuerzas en las acciones que realicen en la capital de Chiapas, mientras una representación continuará en San Cristóbal de las Casas. Luego de levantar el bloqueo, los manifestantes realizaron una marcha desde la entrada a la ciudad de San Cristóbal, hasta la Unidad Adminis-

De la Redacción Oaxaca, Oax. (Tribuna)

Uno de los presuntos participantes en el asesinato del extinto presidente municipal de San Juan Chamula, Domingo López González fue aprendido este jueves en la comunidad Santa Catarina Juquila, Santuario religioso que se localiza en la zona costa del estado de Oaxaca. La Fiscalía General del Estado indicó que un grupo especial de agentes policiacos detuvo a Sebastián Collazo Díaz, en lugar mencionado, señalado como autor del asesinato del alcalde ocurrido el pasado sábado. El presunto asesino fue detenido en los precisos momentos en que salía de la Iglesia, luego de visitar a la virgen que se venera en ese lugar. Cabe señalar que Collazo Díaz también había sido presidente municipal de Chamula y acusado de malversación de recursos públicos durante su administración. La Procuraduría General de la República (PGR) investigó y rastreó

Los profesores se retiraron hacia las 15:30 horas, poco después empezó a fluir el tráfico de camiones de carga, de pasajeros y vehículos particulares que no podían pasar libremente por la vía desde hace más de un mes, por lo que se veían obligados a desviarse hacia la comunidad Zacualpa en la carretera libre, para llegar a San Cristóbal de las Casas

trativa, en la que participaron unas dos mil personas. Jerónimo González, integrante de la llamada Asamblea Popular de Los Altos de Chiapas, dijo que la determinación de levantar el bloqueo fue ante las demandas de artesanos y prestadores de servicios turísticos que aseguran han sido afectados por

la disminución el turismo en San Cristóbal uno de los principales destinos de Chiapas. Maestros y organizaciones reiteraron la demanda de abrogar la reforma educativa. También exigieron se aplique la justica contra quienes los desalojaron el pasado 20 de julio del bloqueo.

En la capital de Chiapas, maestros de la CNTE también levantaron este jueves los bloqueos que tenían en las dos entradas de la ciudad. Sin embargo se manifestaron afuera de las plazas comerciales, cuyos comercios cerraron sus puertas. Anunciaron que en este lugar permanecerán hasta las 11 de la noche de este día.

Capturan en Oaxaca otro asesino del extinto edil de Chamula el paradero del presunto criminal al que ubicó en esta comunidad de la Sierra Sur de Oaxaca. El Secretario de Gobernación (SEGOB)6 Miguel Ángel Osorio Chong, ordenó la indagatoria a fondo y este día la investigación culminó con la detención del presunto responsables. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas había solicitado la colaboración de los estados vecinos a fin de dar con el paradero de los presupuestos responsables en la masacre en el municipio indígena tzotzil de Los Altos de Chiapas. Cabe recordar que el sábado pasado fueron asesinadas en San Juan Chamula al menos cinco personas, entre ellas el alcalde Domingo López González y el síndico Narciso Lunes Hernández.


4

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Ante la falta de canales de comercialización en mercado nacional, productores exportan rambután a Guatemala Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

A

nte la falta de apoyos por parte de las autoridades para aperturar nuevos mercados en México para comercializar el rambután, considerado como uno de los siete frutos exóticos en el mundo, productores comienzan a exportar la fruta a Guatemala, quien en los últimos años se ha convertido en el principal mercado de esta región. El presidente de la Asociación Agrícola de Productores de Rambután, Alfredo López García señaló Guatemala es un canal muy importante para la comercialización de fruta y es que tan solo en lo que va de esta temporada se exporta por el río Suchiate 100 toneladas diarias. Dijo que si bien el mercado de Estados Unidos es más redituable, porque les pagan muchas más por el kilogramo de fruta, pero para Guate-

El presidente de la Asociación Agrícola de Productores de Rambután, Alfredo López García señaló Guatemala es un canal muy importante para la comercialización de fruta y es que tan solo en lo que va de esta temporada se exporta por el río Suchiate 100 toneladas diarias

mala se va mucho más fruta y el pago es más rápido, lo que al final viene a darle fluidez a las miles de familias que dependen de este sector.

Señaló que el comercializar rambután hacia el mercado chapín disminuye los costos en cuanto a los procesos de exportación, ya que como no

pasa por un puente fronterizo no hay tanta traba por parte de los compradores. Enfatizó que la fruta, se envía de manera legal del lado mexicano, porque es fruta que sale de un rancho, aunque del lado guatemalteco pudiera ser ilegal, porque lo transportan por el río Suchiate, sin embargo este mercado ha sido importante para los productores de esta región. Enfatizó que se espera aumentar la exportación hacia Guatemala en los próximos días, ya que si bien también se envía fruta a los Estados Unidos y Europa, pero es de menor cantidad, aunque la calidad de la fruta que se comercializa es la misma. (iM rrc)

Entre incienso y “posh” asume nuevo alcalde de San Juan Chamula Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

Tras la ceremonia tradicional autóctona y rodeado de unos 300 policías estatales, esta mañana Mateo Gómez Gómez, de 30 años, rindió protesta como nuevo alcalde de San Juan Chamula, a cinco días de que su antecesor Domingo López González fuera asesinado junto a cuatro personas más por una multitud que llegó a esta misma plaza central para reclamar apoyos al gobierno municipal. Entre el incienso y el posh –bebida tradicional alcohólica–, las autoridades tradicionales de los tres barrios que componen esta cabecera municipal, San Pedro, San Juan y San Sebastián, entregaron a Gómez Gómez el bastón de mando para continuar la administración que dejó interrumpida López González. Mateo Gómez Gómez era el primer regidor del ayuntamiento y por prelación era la persona que legalmente podía asumir ese cargo. Este jueves Mateo primero fue a la iglesia a rezar y luego fue ungido como el nuevo alcalde al hacerle la entrega oficial del bastón de mando que, a partir de ahora, portará en todos los eventos oficiales que haga. Entre plegarias en lengua tzotzil,

La toma de Nota del Nuevo Comité del SUICOBACH Charly ABC Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

los miembros del consejo tradicional indígena de Chamula pidieron a Gómez Gómez trabajar por su pueblo y no fallarle. Por su parte, en su discurso Gómez Gómez dijo que gobernará sin distingo para todos y cada uno de los habitantes de la cabecera municipal y las más de 140 localidades que conforman este municipio de unos 87 mil habitantes, uno de los más grandes de los Altos de Chiapas. Gómez Gómez es un indígena que estuvo muchos años como migrante indocumentado en Estados Unidos. A su regreso, por haberse ausentado, le fue conferida la responsabilidad de primer regidor para servir al municipio. Ahora lo hará como alcalde, el más joven que ha gobernado en su historia al pueblo chamula.

La Secretaría de Gobernación tomó nota ayer de nueve puntos importantes que el Sindicato Único Independiente del Colegio de Bachilleres de Chiapas (SUICOBACH) le puso sobre la mesa de diálogo y negociaciones en torno al conflicto magisterial en lo general y en lo particular, la problemática que se viene presentando en los planteles del COBACH en perjuicios de los trabajadores informó hoy Fernando Serrano Monroy. Lo anterior se dio a conocer luego que un considerable número de trabajadores suicobachenses, entre los que se suman delegados, hicieran acto de presencia en las instalaciones del auditorio de la Sección Séptima, en donde se abordaron muchos puntos. El vocero de este organismo dijo que cada día el movimiento se fortalece y

Víctor Manuel Pinot, al parecer se niega a reconocer que su aceptación entre las bases ha ido de menos a nada a pesar que ha incrementado los ofrecimientos a varios agremiados con favorecerlos con direcciones, sub direcciones de planteles, arguyendo que todo es en común acuerdo entre él y el Director General Jorge Enrique Hernández Bielma. Con una serie de evidencias en mano y documentadas se iniciará la reunión con funcionarios de la Secretaría de Gobernación y de Educación Pública, en donde se presentarán casos específicos en donde el Secretario de Educación Roberto Domínguez Castellanos, como máximo representante de educación en Chiapas, conocerá de actos de corrupción, nepotismo y comercio de espacios sin respeto a las leyes, casos que debe tomar en cuenta, ya que se evidenciarán ante funcionarios de la Secretaría de Gobernación y educación a nivel federal.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

EZLN advirtió hechos en San Juan Chamula y no se hizo nada: Zoé Robledo De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

E

l Senador de la República por el estado de Chiapas, Zoé Robledo Aburto, señaló que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) advirtió de los lamentables hechos ocurridos el sábado pasado en San Juan Chamula, donde pobladores mataron al alcalde, pero nadie hizo nada. En su participación en la Comisión Permanente del Senado, el legislador refirió que en estos momentos tan graves, tan tristes, tan trágicos que vive el país, nadie puede regatearle ningún esfuerzo, ninguna voluntad a la búsqueda de soluciones duraderas, a la búsqueda de la verdad, a la búsqueda de garantías de no repetición. “Si no encontramos los espacios para que esto no vuelva a ocurrir en el país, que Pungarabato o que San Juan Chamula no vuelvan jamás a ser la referencia de una política que ha fallado, entonces habremos faltado a nuestra responsabilidad política de representación popular”, subrayó. Robledo Aburto refirió que es hora de que a la indignación y al dolor, se le sume un poco de más reflexión que vaya en el sentido no solamente de la necesaria verdad ni solamente de la fundamental justicia, sino del por qué pudo pasar eso, qué elementos estuvieron presentes que propiciaron que los asesinatos se dieran en este fin de semana, el cual calificó de negro para el país. El Senador destacó que a pesar de la cercanía geográfica de los dos

Ainer González Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (muralchiapas.com)

Docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron este jueves la campaña para tomar varias plazas comerciales en la capital chiapaneca como parte de sus actividades en protesta contra la reforma educativa y el respaldo al diálogo que sostienen con el Gobierno Federal en la Ciudad de México. Como parte de las actividades de protesta se determinó bloquearlas de forma diaria en un horario de 9 de la mañana a las 11 de la noche de forma indefinida, siendo las plazas comerciales Crystal y Plaza Sol al poniente de la ciudad y Plaza Polyforum al oriente de la ciudad. Las plazas bloqueadas tienen en su interior tiendas departamentales, cines, bancos, oficinas empresariales, de gobierno, restaurantes, cafés, entre otros negocios de empresas nacionales y transnacionales. Desde el pasado 15 de mayo miles

En su participación en la Comisión Permanente del Senado, el legislador refirió que en estos momentos tan graves, tan tristes, tan trágicos que vive el país, nadie puede regatearle ningún esfuerzo, ninguna voluntad a la búsqueda de soluciones duraderas, a la búsqueda de la verdad, a la búsqueda de garantías de no repetición

estados y de las igualdades en términos de la pobreza y de que ambos estados tienen una historia triste de violencia, hay razones muy diferentes que explican Pungarabato y San Juan Chamula. En lo particular del caso San Juan Chamula, Robledo Aburto sostuvo que desde antes ya habían alertas que van de más de un año, sino permanentes de uno de los espacios de mayor conflicto en Chiapas. Puntualizó que hay que reconocer

que hubo alertas que pudieron haber evitado el asesinato del alcalde e incluso –dijo– Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lo advirtió, lo cual no es un dato menor, ya que entiende y tiene un pulso muy fino de lo que está pasando la región. Agregó que si la inestabilidad es consecuencia de compromisos electorales no cumplidos, entonces habría que discutir, aprobar y sancionar e implementar mecanismos democráticos como la revocatoria

de mandato en el espacio municipal, lo cual podría convertirse en una vía institucional de solución de conflictos derivados por gobiernos que no están correspondiendo a las expectativas de sus electores, porque “siempre será mejor un alcalde depuesto que uno muerto”. Finalmente, añadió que las posibles soluciones partirán de hacer un buen diagnóstico como punto de partida “y en el caso de Chiapas es fundamental”.

Bloquea CNTE plazas comerciales en Tuxtla Gutiérrez de profesores de la CNTE se declararon el paro de labores y se apostaron en las afueras de la sede del poder ejecutivo del Estado de Chiapas para exigir la derogación de la reforma educativa. Julio César Álvarez Cruz, coordinador regional de la región centro de la Sección 7, explicó que contingentes de la sección 7 y 40 bloquearon plazas comerciales de Tuxtla Gutiérrez, con el propósito de no permitir la generación de ventas a las empresas que han impulsado la privatización de la educación. “Nos encontramos varios contingentes del magisterio de la sección 7 y un contingente de la sección 40, el objetivo de la actividad del día de hoy es no permitir el acceso a la gente para la compra de productos de estas

empresas, porque son estas empresas las que han venido impulsando la privatización de la educación a través de mexicanos primero”, comentó. Álvarez Cruz destacó que la activi-

dad es indefinida y el horario que se mantendrá será de nueve de la mañana a once de la noche, ya que es el tiempo acordado por la asamblea estatal de la sección 7.


6

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sección 22 exige con megamarcha liberación de sus “presos políticos” Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

M

aestros de la sección 22 realizaron hoy una megamarcha en rechazo a la reforma educativa, al tiempo que emplazaron al Estado mexicano para que en el transcurso de estos días se libere a todos sus “presos políticos”. Luego de afirmar que “la reforma educativa, el modelo educativo y la reforma curricular nacieron muertos y se enterraron en el estado de Oaxaca”, los mentores exigieron la detención de los mandos policiacos estatales y federales por la “masacre” de Nochixtlán que, según el magisterio, dejó 12 muertos, 25 presos y más de 100 heridos. En un mitin frente a palacio de gobierno, los inconformes resaltaron que a más de un mes de la masacre contra el pueblo de Nochixtlán, la “barbarie” cometida sigue en la impunidad porque “hasta el momento podemos ver con claridad que el Estado mexicano, siendo responsable, no ha detenido a los mandos policiacos estatal y nacional”. También insistieron en que “no podemos quitar el dedo del renglón de que ellos son los verdaderos asesinos, ellos son los responsables de esos asesinatos y ese movimiento se tiene que mantener en la exigencia de justicia y sobre todo que el Estado mexicano pague su culpa porque fue un asesinato, una represión de lesa humanidad”. Luego dijeron que están emplazando a las autoridades para que en el transcurso de estos días liberen “a los presos políticos, porque con toda claridad podemos decir que todos los delitos

Francisco Castellanos J Zirahuén, Mich., (apro)

La mañana de este jueves, de nueva cuenta estudiantes de las diferentes escuelas normales en Michoacán se manifestaron y bloquearon la circulación sobre la autopista Siglo XXI, a la altura de este poblado o caseta de peaje conocida con ese nombre. Los estudiantes se apoderaron de dos tráileres cargueros de vehículos nuevos, los cuales trasladaron hasta Turícuaro para bloquear la circulación. También a la altura de la caseta de Zirahuén, los normalistas impiden el paso de vehículos apoyados por cuatro de las unidades de carga que retuvieron, sumando así dos bloqueos en esa zona. Los normalistas han realizado una serie de manifestaciones en últimas semanas para apoyar a agremiados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en su lucha contra la Reforma Educativa, pero ellos de una forma más radical,

Luego de afirmar que “la reforma educativa, el modelo educativo y la reforma curricular nacieron muertos y se enterraron en el estado de Oaxaca”, los mentores exigieron la detención de los mandos policiacos estatales y federales por la “masacre” de Nochixtlán que, según el magisterio, dejó 12 muertos, 25 presos y más de 100 heridos

de que les acusan fueron inventados y prefabricados”. Finalmente, la sección 22 pidió a los maestros mantenerse en la jornada de lucha “porque este movimiento no da un paso atrás”. Los docentes insistieron en que la reforma educativa es legal para las instituciones, pero no legítima, porque las autoridades no consultaron a los tra-

bajadores de la educación ni al pueblo. Hicieron hincapié en que “no nos negamos a un proceso de evaluación, pero que se tiene que construir con base en un diagnóstico, como el plan estatal de Oaxaca, que busca recuperar la cultura, el tema social, económico y político”. La marcha partió de las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) hacia el

zócalo de la ciudad. Apenas ayer, la CNTE informó que la Secretaría de Gobernación (Segob) se comprometió a la liberación de todos los “presos políticos”, sin embargo su titular Miguel Ángel Osorio Chong, rechazó tales acuerdos, entre ellos la libertad de Rubén Núñez Ginez, Francisco Villalobos y otros nueve maestros detenidos.

Normalistas retienen tráileres y bloquean autopista Siglo XXI en Michoacán con quema de vehículos y cierre total de los puntos que toman. Tan sólo el pasado 19 de julio, los presuntos estudiantes incendiaron dos autobuses de pasajeros sobre la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan, ante el intento de desalojo por parte del Grupo de Operaciones Especiales de la Secretaría de Seguridad Pública que pretendían liberar la vialidad bloqueada. El 25 de junio, normalistas incendiaron tres vehículos sobre la carretera Carápan-Zacapu, sobre el kilómetro 69 de la citada vialidad. Los normalistas, aparentemente estudiantes de la Normal de Cherán, se apoderaron de una camioneta repartidora de la empresa Yakult, un Nissan March blanco y otro vehículo, los cuales atravesaron sobre la vialidad y les prendieron fuego.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Actividad en puerto de Lázaro Cárdenas cayó 24% por movilizaciones de la CNTE: Concamin Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)

L

a Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) aseguró que las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) provocaron que el puerto de Lázaro Cárdenas redujera su actividad en un 24%. De acuerdo con el organismo industrial que apoya abiertamente la reforma educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, hasta el mes de junio el puerto ubicado en las costas michoacanas movilizó 535 mil 498 contenedores con cargas agrícolas, minerales, fluidos petroleros y más, sin embargo, en el mes que está por terminar la dinámica disminuyó. Para el organismo presidido por Manuel Herrera Vega, el de Lázaro Cárdenas es uno de los principales puertos marítimos del país, pues permite participar en las cadenas del transporte marítimo internacional más desarrolladas como las naciones de la Cuenca del Pacífico (Japón, China, Taiwán, Nueva Zelanda, Sudáfrica), Norteamérica y Canadá, entre otros. Las manifestaciones de la CNTE ya han provocado la irritación de la iniciativa privada que a través de sus distintas cámaras han fustigado al gobierno por someterse a las condiciones de la disidencia magisterial. De hecho, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) alertó que el ejecutivo “está perdiendo la batalla”. Hoy, la Concamin hizo un recuento

Jorge Carrasco Araizaga Ciudad de México (apro)

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó la petición del Senado de la República para darle prioridad a las acciones de inconstitucionalidad promovidas por la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de los llamados paquetes de impunidad de los salientes gobernadores de Chihuahua, Quintana Roo y Veracruz. Los ministros Margarita Luna Ramos y Arturo Zaldívar, como integrantes de la comisión de receso judicial de la Corte, emitieron un acuerdo en el que reconocieron la legitimidad de la petición del presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth, para que el máximo tribunal agilice su fallo en las tres controversias constitucionales.

De acuerdo con el organismo industrial que apoya abiertamente la reforma educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, hasta el mes de junio el puerto ubicado en las costas michoacanas movilizó 535 mil 498 contenedores con cargas agrícolas, minerales, fluidos petroleros y más, sin embargo, en el mes que está por terminar la dinámica disminuyó

de las pérdidas en diferentes industrias: De entrada, señaló que la industria de lácteos reporta afectaciones por hasta 300 millones de pesos, debido a que el flete ha aumentado en un 20% debido a las largas estadías y pago de dobles operadores por temas de seguridad. En el sector acerero, el impacto rebasa los 700 millones de pesos debido a la imposibilidad de transportar más de 20 mil toneladas diarias de mineral de hierro y chatarra, materias primas básicas y fundamentales para la fabricación de acero.

Por su parte, la industria cementera estima la afectación general para sus socios en alrededor de 800 mil pesos diarios. Mientras que al día de hoy, el sector de fabricantes de refrescos y bebidas carbonatadas estiman una pérdida superior a 140 millones de pesos. Además de los números, la Concamin alertó sobre el desabasto general de bienes de consumo pertenecientes a la canasta básica; retrasos en los tiempos de entrega, con sus respectivas penalizaciones; miles de horas de trabajo perdidas, resultando en la desocupación de la población, impac-

tando su ingreso económico diario. Aún más, la CNTE ya ha provocado la “imposibilidad de recibir y enviar bienes de importación y exportación, dañando la estabilidad y percepción del ambiente de negocios y productividad del país. Problemas, sobrecostos logísticos y demoras para movilizar la carga”, precisó el organismo empresarial. Por si fuera poco, también reportó el cierre de empresas de contacto primario con los consumidores (restaurantes, tortillerías, panaderías, entre otros), algunas de ellas importantes fuentes de empleo, ingresos y aportación al Producto Interno Bruto (PIB) de las entidades afectadas. Al igual que otros organismos, los industriales dejaron su mensaje al gobierno exigiendo que resuelva el problema con la CNTE: “Respetamos la libertad de expresión, sin embargo nos oponemos a los actos que violenten los derechos ciudadanos. Hacemos un llamado a las autoridades a no permitir más bloqueos en las vías de comunicación estatales y federales, así como garantizar el Estado de Derecho y la seguridad jurídica, pues son diversas cámaras y asociaciones representantes de actividades productivas las que reportan graves pérdidas en sus líneas de producción”.

Acelera la Corte recursos contra “paquetes de impunidad” en 3 estados Luna Ramos y Zaldívar consideraron que el presidente del Senado sí puede hacer ese tipo de solicitudes, pero establecieron que el pleno de ministros será notificado hasta el lunes 1 de agosto, cuando termine el receso vacacional del Poder Judicial de la Federación e inicie el segundo periodo ordinario de sesiones de los ministros en pleno. La Corte ya había dado entrada a las acciones de inconstitucionalidad, promovidas ante el máximo tribunal por la PGR a instancia del gobierno federal y anunciadas el pasado 11 de julio por el vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez.


8

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

A 1 año del caso Narvarte “no se ha investigado al gobierno de Veracruz”: madre de Nadia Vera De la redacción Ciudad de México (apro)

A

cuatro días de que se cumpla un año del multihomicidio de la colonia Narvarte, Mirtha Luz Pérez Robledo, madre de Nadia Dominique Vera Pérez, una de las cinco víctimas, denunció las fallas y omisiones de la investigación a cargo de la Procuraduría General de Justicia capitalina, del gobierno de Miguel Ángel Mancera, para resolver el crimen. “A una vuelta de la Tierra alrededor del sol, es decir, a un año de la masacre, no se tiene un móvil claro”, escribió en una carta difundida en el portal Fotoreporteros Mx, titulada “En defensa propia, en defensa de la memoria”. Tampoco, dijo, hay “autoridad alguna que quiera hacer una investigación seria, justa, sin intereses políticos ni personales, sin dinero de por medio; una investigación clara, diligente, exhaustiva, eficaz y científica”. De acuerdo con su denuncia, “no ha sido contemplada la actividad de Nadia Vera como activista y de Rubén Espinosa como periodista, en la ciudad de Xalapa, como un hecho que los colocó en una situación de vulnerabilidad”. Peor aún, agregó que “no se ha investigado al gobierno de Veracruz (cuyos policías estatales vestidos de civil detuvieron, golpearon y robaron a Nadia Vera; la subieron a una camioneta y la amenazaron por sus actividades políticas; entraron a su casa y husmearon, y con todo ello la obligaron a emigrar al DF)”. En la carta aseguró que las autoridades no acataron los protocolos para los funcionarios interrogados del gobierno de Veracruz, “quienes recibieron trato preferencial, restándole así importancia a que fueron asesinadas cinco personas”. Punto por punto, Pérez Robledo aseguró que las autoridades no han castigado a “los verdaderos culpables” de las filtraciones del expediente del

“A una vuelta de la Tierra alrededor del sol, es decir, a un año de la masacre, no se tiene un móvil claro”, escribió en una carta difundida en el portal Fotoreporteros Mx, titulada “En defensa propia, en defensa de la memoria”

caso, no se ha investigado quienes se apropiaron de las pertenencias de las víctimas dentro del departamento ni se le ha permitido declarar a los amigos, familiares y vecinos “que han querido aportar información”. De la misma forma, añadió, “no se ha buscado” el arma con que se cometió el crimen, “no se mantuvo” la cadena de custodia ni se protegió debidamente el lugar, los objetos y, peor aún, “ninguna autoridad impidió que se modificara la escena del crimen”. A la lista de ausencias en la investigación que lleva la Procuraduría capitalina a cargo de Rodolfo Ríos, la madre de Nadia Vera agregó que no se ha brindado a los familiares de las víctimas el apoyo de atención psicológica y jurídica. Y aseguró: “No son capaces de entender que no hay dinero que repare el daño causado a nuestra familia, no hay dinero que pueda devolvernos a nuestra Nadia, a nuestro Rubén; no hay dinero que pueda curar la hondísima herida de nuestro corazón”. Aunque sin mencionar nombres ni cargos, añadió que “no han hecho su trabajo quienes así se ostentan como autoridades, no han hecho su trabajo ya sea por incapacidad o por negligencia, por intereses mezquinos

o políticos”. No obstante, consideró que aun cuando “se hubiese hecho bien lo que no se supo hacer , ni con su encarcelamiento ni con sus vidas de los autores intelectuales y materiales del crimen, más allá de 10 generaciones, podrían pagar ni restituir la generosa e invaluable presencia de nuestra Nadia, de nuestro Rubén, únicos e irrepetibles”.

“País-infierno” En la carta difundida, Mirtha Luz Pérez Robledo, madre de la activista Nadia Vera, hizo una reflexión sobre las condiciones de violencia que privan en México, “país que se sostiene sobre pilares de miseria, injusticia, impunidad, corrupción y crimen”. A manera de denunciar el dolor que le invade por el asesinato de su hija y el dolor al saber que una parte de la sociedad juzga “a través de su lente empañada de prejuicios y doble moral y que en el país “poderoso caballero es don dinero”. La madre de la víctima comentó que en el país se “tienen el mismo argumento para todas las investigaciones de hechos violentos” y “se revictimiza a las víctimas y se protege a los criminales”. En tanto, “los jueces dejan a la ciudadanía en un estado de

indefensión con su omisión deliberada al dejar libres a los delincuentes, argumentando que no tuvieron el debido proceso o que ‘no sabían que iban a delinquir’”. Sin especificar, aseguró que “las Procuradurías exhiben el sistema de injusticia incapaz de armar casos sólidos y atender un número creciente de expedientes que se acumulan unos detrás de otros”, además de que el “interés político” del gobierno, “no le permite mirar la escalada de violencia y se vuelve autoridad omisa o cómplice capaz de obstaculizar una investigación judicial”. A modo de crítica, afirmó que México es un país “de fuegos cruzados, de defensorías de derechos para los delincuentes…donde nos crean la ilusión de libre tránsito y de libre expresión… donde impera la negligencia o la incapacidad en las instituciones”. Criticó también que “la mayoría” de los medios (de comunicación) son ‘peces de ciudad que perdieron las agallas en un banco de morralla’”, en un país “donde te persiguen, te acosan, te amenazan”, donde “a la violencia de los criminales le sigue la violencia institucional” y “donde no sirven nuestras palabras ante sus balas”. La carta inicia con el siguiente fragmento de un poema de Efraín Huerta: “(…)país-infierno, país de policías. Largo río de llanto, ancha mar dolorosa, república de ángeles, patria perdida. País mío, nuestro, de todos y de nadie (…)”. Al final, la autora escribió: “Mi país es un campo de amapolas / regado con la púrpura savia de los jóvenes” y remató con la frase de Ernesto Che Guevara: “Seamos realistas, hagamos lo imposible”.

Anuncia Hacienda “gasolinazo” del 3% para agosto De la redacción Ciudad de México (apro)

La Secretaría de Hacienda estableció un aumento de 3%, a las gasolinas y diésel a partir del 1 de agosto. La gasolina Magna incrementará su precio 56 centavos, en tanto que la Premium subirá 44 centavos y el diésel 21 centavos más por litro. Según la dependencia a cargo de

Luis Videgaray, “el aumento en los precios máximos de los combustibles durante el mes de agosto es debido al repunte observado en las referencias internacionales para los precios de los combustibles, el cual refleja la recuperación reciente en el precio del crudo”. Así, el precio de la gasolina Magna será de 13.96 pesos por litro, el de la gasolina Premium, de 14.81

pesos por litro y el del diésel de 13.98 pesos. Durante lo que resta de este mes, la Magna se venderá 13.40 pesos por litro; la Premium, 14.37 y el diésel, 13.77 pesos por litro. En julio, Hacienda sólo incrementó ocho centavos el precio de la gasolina Premium con respecto al mes de junio y los de la gasolina Magna y el diésel los dejó igual.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Nuestro movimiento también ha tenido grandes pérdidas: CNTE a empresarios De la redacción Ciudad de México (apro)

L

a Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aseguró que las quejas de los dueños de negocios han sido exageradas y hasta injustas en contra del magisterio, ya que se trata de un conflicto que el grupo disidente no generó. Además, señaló que su movimiento también ha tenido pérdidas considerables. El ex titular de la Sección 9 de la Ciudad de México, Francisco Bravo, pidió a los empresarios que reconsideren sus señalamientos, ya que “existen muchísimas consecuencias que tenemos los maestros y, cuando los empresarios se quejan, tienen que ver cómo se originó el conflicto y los costos que hemos tenido”. Bravo dijo: “Le contestamos a los empresarios que esto es un conflicto que no generamos nosotros, es algo que se viene arrastrando desde hace meses e incluso poco antes de empezar el paro indefinido de labores. Le contestamos a los empresarios que los costos que hoy tenemos nosotros son altísimos y hago un resumen: 14 compañeros muertos y todavía tenemos decenas de heridos por el enfrentamiento en Nochixtlán; tenemos a tres mil 300 maestros despedidos, decenas de compañeros presos políticos, miles de procesos de despido”. Además, dijo que no se les puede culpar de todos los problemas que aquejan al país. “Ahora nos culpan hasta por la crisis, nos quieren hacer sentir que si sube el dólar es por nuestra culpa. Creo que es una exageración y una desproporción manejar que los pro-

De la redacción Ciudad de México (apro)

El presidente nacional de Morena Andrés Manuel López Obrador exigió al gobierno federal que solucione el conflicto con los maestros que se oponen a la reforma educativa, pero para ello, subrayó, hay que dejar a un lado el autoritarismo. “Vamos a seguir pidiendo que se atienda este asunto y se aleje para siempre la tentación de resolver las cosas con el autoritarismo. No a la violencia, sí al diálogo con compromisos”, escribió el tabasqueño en su cuenta de Facebook. En esa misma red social, el excandidato presidencial denunció que aproximadamente 70 mil maestros de Chiapas no han recibido sus salarios desde el pasado 15 de mayo, cuando iniciaron las movilizaciones contra la reforma educativa. “Eso es ilegal, no se puede retener el salario a los trabajadores; por qué

El ex titular de la Sección 9 de la Ciudad de México, Francisco Bravo, pidió a los empresarios que reconsideren sus señalamientos, ya que “existen muchísimas consecuencias que tenemos los maestros y, cuando los empresarios se quejan, tienen que ver cómo se originó el conflicto y los costos que hemos tenido”

blemas económicos son por parte del magisterio. El culpable de toda esta situación es el Gobierno y sigue tratando de administrar el conflicto, llevamos siete mesas en Gobernación y no hemos podido tratar el tema sustancial, no hay respuesta clara con la abrogación de la reforma”, comentó

Bravo. En este sentido, pidió a los empresarios y dueños de negocios “poner los pies sobre la tierra”, ya que lo que hay no son afectaciones sino “consecuencias de un conflicto que no se ha querido resolver”. Este jueves, en una “operación

hormiga”, alrededor de dos mil 500 profesores burlaron la estrategia de seguridad del Zócalo de la Ciudad de México y se manifestaron en contra de la Reforma Educativa. Marcharon por las calles del Centro y durante cuatro horas generaron caos vehicular en la zona.

Exige AMLO resolver conflicto magisterial sin autoritarismo no resuelven esto”, destacó en un video. Añadió: “En Chiapas hay movilizaciones y se afecta a terceros, entonces para qué le hacen al cuento los del gobierno. Esa reforma hay que revisarla, no funciona, no ayuda, o qué, acaso van a correr a los 70 mil maestros (a los que se les retiene el salario)”. El exmandatario capitalino insistió en que el gobierno federal debe apostarle a un diálogo serio con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), porque “no puede haber una verdadera reforma educativa sin la participación conjunta de los maestros, padres de familia y autoridades”.


10

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Titular de FEPADE urge a tipificar ya violencia política de género Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

E

l titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) Santiago Nieto Castillo, informó que las denuncias por violencia política de género aumentaron más del doble en sólo un año, al pasar de 38 averiguaciones previas en 2015 a 103 en las elecciones de 2016. En entrevista con Cimacnoticias, luego de participar este 19 de julio en un coloquio en el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), el fiscal dijo que es necesario tipificar la violencia política de género para que esta institución pueda proteger de mejor manera los derechos políticoelectorales de las ciudadanas y de las candidatas. Debido a que en la legislación mexicana no existe el delito de violencia política de género, el fiscal explicó que para investigar estos casos la FEPADE se basa en los tipos penales que establecen la Ley General en Materia de Delitos Electorales, vigente desde mayo de 2014. El artículo 7 fracción 4 de esta ley, establece el delito de obstaculizar o interferir en el adecuado ejercicio de

Isabel Ortega, Brisa Gómez y Berenice Arellano Xalapa, Ver. (Cimacnoticias)

Luego de que esta tarde el Congreso de Veracruz aprobara por mayoría la reforma al artículo cuarto de la Constitución local para proteger la vida desde el momento de la concepción, activistas y académicas dijeron que no descartan buscar la forma de presentar una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Previo a la aprobación de la reforma –presentada por el gobernador Javier Duarte en enero pasado y aprobada hoy en El Congreso en segunda vuelta–, Monserrat Díaz, integrante del Colectivo Feminista de Xalapa, y Estela Casados González, presidenta del Consejo Consultivo del Instituto Veracruzano de las Mujeres, aseguraron que existen elementos legales suficientes para echarla abajo. De acuerdo con las activistas la modificación para “proteger la vida, desde la concepción” es violatoria de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres y criminaliza a aquellas que viven un aborto, incluso cuando es espontáneo, es decir, por causas naturales. Antes de conocer la votación final Monserrat Díaz explicó que los integrantes de la Legislatura que están en contra de la reforma pueden promover una acción de inconstitucionalidad y además de que recordó que en el estado hay una solicitud de Alerta de Violencia de Géne-

En entrevista con Cimacnoticias, luego de participar este 19 de julio en un coloquio en el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), el fiscal dijo que es necesario tipificar la violencia política de género para que esta institución pueda proteger de mejor manera los derechos político-electorales de las ciudadanas y de las candidatas

las tareas de los funcionarios electorales; y la fracción 16, el de causar temor o intimidación en el electorado. En este contexto Nieto Castillo expuso que durante la pasada elección de junio de 2016 se presentaron tres tipos de violencia: la de grupos sociales que impidieron la instalación de casillas, la que ejercieron grupos de delincuencia organizada y la que tenía componentes de género. En comparación con la elección de 2015, este año disminuyeron los incidentes violentos que impidieron la instalación de casillas o que provocaron la destrucción de paquetes electorales pero –dijo– aumentaron los actos de temor o intimidación a los electores. El fiscal explicó que al no tener un tipo penal específico sobre violencia de género la FEPADE ha argumentado en sus investigaciones que cualquier acto de violencia o presión hacia las candidatas electas vulnera el sufragio del electorado ya que la

ciudadanía las eligió como sus representantes y atacarlas a ellas es transgredir el voto. Sin embargo, reconoció que esta línea argumentativa tiene que pasar por la valoración de los jueces quienes imponen las sanciones cuando consideran que se acreditó un delito. Hasta ahora la FEPADE ha conseguido dos sentencias condenatorias por violencia de género; la primera contra las personas que en 2015 agredieron a la vocal ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en el distrito 7 en Oaxaca, Lorena Nava, quien fue violentada por mujeres que la golpearon y la desnudaron. La segunda sentencia condenatoria fue contra un grupo de personas que destruyeron paquetes electorales en una casilla de Oaxaca, donde la presidenta de la mesa directiva era una mujer. Además de estos casos hay otros que continúan en investigación como las agresiones contra la ex alcal-

desa de Chenalhó, en Chiapas, Rosa Pérez Pérez, quien fue obligada a renunciar; y los actos de intimidación contra la magistrada de San Luis Potosí Yolanda Pedroza Reyes, violentada por sus pares magistrados. Por último Nieto Castillo señaló que es necesario una reforma a las leyes electorales para incluir el delito de violencia política de género y destacó que si bien ello no va a impedir que se cometan estos actos, sí manda el mensaje de que no se pueden permitir estas conductas en contra de las mujeres.

Analizan acción de inconstitucionalidad por reforma antiaborto ro (AVG) por agravio comparado, donde se argumentó la posible modificación constitucional. Cabe recordar que luego de que la iniciativa fuera aprobada en primera vuelta, en enero pasado, el 5 de abril el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio; las organizaciones Equifonía; Xochiquetzal; Colectivo Akelarre; y Las Libres, presentaron una solicitud de AVG ante la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para las mujeres. En este sentido, la abogada del Colectivo Feminista de Xalapa, Montserrat Díaz, señaló que las autoridades federales como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos también tienen posibilidad de frenar la reforma, puesto que viola los DH de las mujeres, por lo que llamó a que así lo hagan. Y es que además consideró que esta iniciativa pone en entredicho el principio básico de que los derechos no pueden ir hacia atrás, sino que deben ser progresivos. Por su parte, Estela Casados insistió en que esta es una situación gravísima para las mujeres y puso como ejemplo que en otras entidades, donde se tienen este tipo de reformas, muchas mujeres han pasado años encarceladas a conse-

cuencia de sufrir abortos espontáneos. Aunque cabe decir que en Veracruz el aborto no se castiga con cárcel sino con tratamiento psicológico. No obstante la defensora de los derechos femeninos recordó que incluso en Veracruz, una voceadora llegó a solicitar atención médica de urgencia a consecuencia de un sangrado, por lo que hasta ese momento supo que estaba sufriendo un aborto, motivo por el cual el personal de la Cruz Roja la denunció y tuvo que pasar cerca de un año encarcelada, a pesar de que no existía un delito. Mientras en el Congreso se esperaba la discusión de la reforma, la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara advirtió que protege la vida desde la concepción, es lesivo para los derechos de las mujeres y atenta contra los resolutivos y sentencias de tribunales nacionales e internacionales. A propósito de la aprobación de esta reforma en segunda vuelta en el Congreso Local, la rectora envió un comunicado donde señaló que el aborto es un tema de salud y de seguridad pública. “Veracruz es el cuarto estado en nuestro país con mayor número de muertes por abortos clandestinos, con los más elevados índices de mortalidad materna

y de embarazo en adolescentes”, dijo, La rectora afirmó que las y los universitarias lamentan la aprobación de esta reforma porque representa un claro retroceso en materia de equidad de género. A los rechazos se sumó la directora del Instituto Veracruzano de la Mujer, Edda Arrez Rebolledo que calificó de “innecesaria” la reforma y lamentó la actitud de los legisladores de analizar la propuesta, a pesar de que la ONU les recomendó garantizar el derecho a las mujeres a decidir sobre su cuerpo. En entrevista Arrez Rebolledo dijo que la paz sólo se logra cuando las mujeres tienen una vida digna y cuando hay un paquete de reformas legislativas que aseguran su salud, educación sexual, laica y libre de dogmas y la prevención de los embarazos no deseados o a edades tempranas. Cabe decir que la SCJN podría pronunciarse sobre el aborto luego de que una joven veracruzana fue criminalizada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por tener un aborto por lo cual presentó un amparo alegando la inconstitucionalidad de los artículos 149 y 150 del Código Penal de Veracruz, que definen el delito de aborto y lo castigan con reeducación.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

POLÍTICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL JUZGADOR DEBE ESTAR LEJOS DE PRECAMPAÑAS POLÍTICAS Y COMPROMISOS DE PARTIDOS Carlos Hugo Tondopó Hernández

L

os artículos 94, 100 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, rigen, respectivamente, la carrera judicial federal y estatal, tomando en cuenta los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia. El principio de independencia consiste en juzgar desde la perspectiva del Derecho y no a partir de presiones o intereses extraños a aquél; evita involucrarse en actividades o situaciones que puedan directa o indirectamente afectar su independencia; y el principio de profesionalismo consiste en que se abstiene de cualquier acto que pueda mermar la respetabilidad propia de su cargo, tanto en el ámbito público como en el privado, se actualiza permanentemente sus conocimientos jurídicos estudiando los precedentes y jurisprudencia, los textos legales, sus reformas y la doctrina relativa, estudiar con acuciosidad los expedientes y proyectos en los que deba intervenir, dedica el tiempo necesario para el despacho expedito de los asuntos de su juzgado o tribunal. Lo anterior, según el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, Código de Ética del Poder Judicial del Estado de Chiapas y Código de Organización del Poder Judicial del Estado de Chiapas. Los artículos 5, 10, 12, 13 y 14 del Código de Organización del Poder Judicial del Estado de Chiapas, prescriben respectivamente que el Poder Judicial ejerce sus atribuciones de manera independiente respecto de los otros poderes públicos y órganos del Estado, con los cuales únicamente mantiene relaciones de coordinación en respeto a la división de poderes; que los Magistrados y Jueces gozan de plena autonomía e independencia en sus determinaciones; que no representan a quien los propone o los designa, por lo que ejercerán su función con independencia e imparcialidad; que para el ingreso y permanencia en el cargo, los servidores públicos del Poder Judicial deberán someterse y aprobar los exámenes físicos, toxicológicos, psicológicos, socioeconómicos, dactiloscópicos y conocimientos o aptitudes, y en general de control y confianza según sea el caso; los que participen en la impartición

de justicia, tienen la obligación de laborar todos los días del año, de las 8:00 a las 16:00 horas, a excepción de sábados y domingos, 1 de enero, el primer lunes de febrero, el tercer lunes de marzo, 1 y 5 de mayo, 14 y 16 de septiembre, el tercer lunes de noviembre, el 25 de diciembre, y que DEBERÁN ABSTENERSE DE REALIZAR ACTIVIDADES DE PROSELITISMO. Los artículos 203, 207 y 208 del Código de Organización del Poder Judicial del Estado de Chiapas, prescriben que el ingreso y promoción de los servidores públicos del Poder Judicial cuyas actividades correspondan al carácter jurisdiccional, se realizará INVARIABLEMENTE por concursos de oposición abierto mediante el sistema de carrera judicial en el que podrán participar tanto personal en activo de funciones jurisdiccionales, así como cualquier otro aspirante, incluso de procedencia distinta al Poder Judicial del Estado. Y el diverso 161, fracción XIV, del Código de Organización del Poder Judicial del Estado de Chiapas, determina que son atribuciones del Consejo de la Judicatura, “Nombrar a los Jueces y demás Servidores Públicos de Carrera Judicial, mediante exámenes de oposición abierto y previa aprobación de los cursos de formación respectiva”. Hasta aquí sobre el marco legal de la carrera judicial en Chiapas y obligaciones de los juzgadores. Bien, si tomamos en cuenta que la independencia y profesionalismos, se perfilan como principios elementales de quien desempeña un cargo público en la función jurisdiccional; que la propia norma que lo rige le prohibe participar en

actos de proselitismo y que no existe un presupuesto para ello. Los Magistrados, Jueces, personal de carrera judicial y administrativo, legal, ética y por vocación, no está permitido que realicen precampañas electorales a su favor o de alguna otra persona que tenga en su proyecto de vida ocupar un cargo de elección popular. Es contra la naturaleza misma de la función. Además si el juzgador realizara su trabajo con profesionalismo se daría cuenta que su tiempo es para la organización de la carrera judicial, leer lo que firma, revisar los expedientes en los que participa, llevar al cabo la sesiones en los lugares que existen para ello y en audiencia pública, conocer la jurisprudencia y revisar los acuerdos del Consejo de la Judicatura del Estado de Chiapas, para ver cuánto tiempo llevan sin concursar una plaza para el cargo de “Juez”; qué tiempo tiene que no se realizan exámenes físicos, toxicológicos, psicológicos, socioeconómicos, dactiloscópicos y conocimientos o aptitudes, y en general de control y confianza a TODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS; cuántos cursos se han realizado para el personal que resulten benéficos en su formación profesional, y por qué la petición de una servidora pública para reincorporarse a su plaza que realizó hace aproximadamente dos meses no ha sido acordada violando el derecho humano de trato igual para la mujeres. Esto es cumplir con el estado constitucional democrático. El juzgador está obligado más que cualquier otra autoridad a cumplir con el sistema normativo y hacerlo cumplir. El espacio de política a la que sí

tienen derecho de participar abiertamente los servidores públicos del Poder Judicial (al menos del Federal), es en campañas de los candidatos a ocupar el cargo de Secretario General del Sindicato de Poder Judicial, en ese momento está permitido el ejercicio democrático de elegir a su representante sindical, quienes en campaña realizan compromisos con los electores en el ámbito de derechos laborales, por supuesto, donde existen sindicatos para velar por los derechos de los trabajadores. Si alguien quiere ejercer su derecho reconocido en el artículo 35 de la Constitución Federal, por elemental lógica no es el Poder Judicial legalmente la mejor vitrina, ya que existen espacios para saciar ese deseo válido y legítimo de competir por un cargo de elección popular, quizás una dependencia del Ejecutivo y ahí sí bailar la danza de los reflectores. Los jueces, magistrados y ministros, encargados de impartir justicia, realizan un trabajo especializado que se reserva en la epistemología del Estado para quienes destacan por su capacidad jurídica, ética y amplia cultura, ya que sólo con esas virtudes se puede comprender que impartir y administrar justicia es para el profesional del derecho una garantía que le permitirá construir un proyecto de vida, dirigir la situación jurisdiccional del país, involucrarse activamente en su construcción y, sobre todo, una garantía para el gobernado tener juzgadores independientes, profesionales e imparciales. Evitando así cantores de ocurrencias, ejecutores de maderas o serviles empleados. La diferencia entre el Poder Judicial de la Federación y los poderes judiciales locales, radica en que los magistrados y jueces federales son elegidos mediante carrera judicial, no existe el ánimo de ocupar un cargo de elección popular porque se tiene vocación de ser juzgador, no se reducen los sueldos, gozan de independencia, no viven para aplaudir al Ejecutivo, generalmente son ratificados (no tienen que ganar ese derecho en la SCJN) y tienen asegurada una jubilación (existe el granito en el arroz pero es la excepción). Recordemos que en la impartición de justicia hay grano y hay paja, hay profetas y falsos profetas, hay sabios y hay necios. El punto de vista que sostengo es elementalmente jurídico.


12

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

OTROS DATOS DE CEPAL SOBRE MÉXICO

B

ANXICO afirmó que existe preocupación al interior del banco central derivado de la ampliación del déficit en cuenta corriente es uno de los focos de atención que destacó en la publicación de sus últimas minutas de política monetaria y la brecha comercial de México con el exterior es uno de sus principales componentes. En ese indicador también destaca el saldo del turismo y las remesas, factores que significan una entrada neta de divisas al país .El otro rubro importante es aquel vinculado con el pago de interés de la deuda externa, tanto de la proveniente del sector privado como del público. De acuerdo a la última encuesta de BANXICO entre especialistas del sector privado, se estima que el saldo acumulado de la balanza comercial en 2016 será de 16 504 mdd monto inferior a los 28 640 mdd estimado para la entrada de la inversión extranjera directa. El ritmo de crecimiento del déficit comercial podría obedecer a un mayor precio del dólar y a la recuperación de la actividad económica norteamericana, a lo que se suma una moderada pérdida de dinamismo en la economía mexicana. El lenguaje del banco central es por decir lo menos, desesperante, porque citar que el dinamismo de la economía nacional presenta “moderada pérdida” es una mentira del tamaño del mundo. Para ilustrar a nuestros amables lectores sobre el particular, presentamos a continuación fragmentos de la Minuta correspondiente a la reunión de la Junta de Gobierno celebrada el 30 de junio y difundida el 14 de julio, destacando los comentarios sobre la actividad económica del país. Dice la Minuta: Las negritas son nuestras: “Después del relativamente elevado crecimiento—ah caray-- que presentó la economía de México en el primer trimestre de 2016 a principios del segundo trimestre esta registró señales de un menor dinamismo. En particular, en abril de este año se acentuó la atonía de la producción industrial, a la vez que los servicios exhibieron una desaceleración, lo cual se vio manifestado en el comportamiento negativo del IGAE en ese mes”. En cuanto a los componentes de la demanda agregada, las exportaciones manufactureras siguieron presentando un comportamiento adverso en el periodo abril-mayo, en un contexto en el que continúa el estancamiento del comercio mundial. De manera congruente con el comportamiento que se ha observado en la actividad económica de México, no se aprecian presiones sobre los precios provenientes de la demanda agregada, dadas las condiciones de relativa holgura que prevalecen en la economía. En particular, la brecha del producto continúa ubicándose en terreno negativo. ¿Cuál holgura? ¿Y el BREXIT? En cuanto al mercado laboral, en el periodo abril--mayo de 2016 tanto la tasa de desocupación nacional, como la tasa de desocupación urbana, continuaron

Carlos Manuel Sabines Venegas registrando una tendencia decreciente. Asimismo, el número de puestos de trabajo afiliados al IMSS siguió exhibiendo una tendencia positiva, pero a un menor ritmo de crecimiento que el observado en 2015. En este contexto, la evolución de los principales indicadores salariales, junto con el comportamiento que ha presentado la productividad laboral, han conducido a que los costos unitarios de la mano de obra de la economía hayan permanecido en niveles bajos. Como ya se mencionó, la inflación subyacente anual ha presentado una trayectoria creciente, aumentando de 2.83% en abril a 2.98% en la primera quincena de junio. Al respecto, destacan los incrementos de precio en las mercancías alimenticias, los cuales han sido producto, principalmente, de la incipiente recuperación que han tenido las cotizaciones internacionales de algunos bienes primarios, si bien desde niveles bajos, en combinación con la depreciación que ha experimentado la moneda nacional. Esto ha contrastado con la relativa estabilidad en las tasas de variación anual de los precios de las mercancías no alimenticias y de los servicios. De manera tangencial, muy tangencial, sin llamarlos por su nombre, hacen mención a los precios y tarifas que el gobierno federal establece, gasolinas, energía eléctrica y gas. El próximo miércoles, el INEGI reportará el comportamiento preliminar del PIB al segundo trimestre del 2016. De acuerdo con una encuesta de Bloomberg, en este periodo la actividad económica podría haber crecido 2.3%, menor al 2.6% reportado en los tres primeros meses y alineado a la previsión de la CEPAL. Sobre los datos complementarios de la CEPAL sobre México, tenemos que adicionalmente a una expansión del PIB de 2.3% frente a 2.5% anterior, la inflación interanual a diciembre la calcula en 3%; el desempleo en 4% de la PEA; el déficit fiscal en alrededor de 3%, por encima de la tasa prevista por la SHCP y el déficit en la balanza de pagos en 3.1% del PIB. Y hoy la SHCP cierra el mes de julio con una nota que seguramente causará la ¿felicidad? de los mexicanos, anunció que en agosto el precio máximo de la gasolina MAGNA será de 13.96 pesos por litro, el de la gasolina PREMIUM de 14.81 pesos por litro y el del DIÉSEL de 13.98 pesos por litro. Suhlada de novedad. Les faltó el gas. Los nuevos precios máximos representan un incremento de 56, 44 y 21 centavos, respectivamente, en comparación a los precios de julio. El TLCAN por enésima ocasión es tema de atención pública. Ayer en Acapulco, Salinas de Gortari ofreció una entrevista y ahí, por supuesto habló del famoso convenio de su inspiración. Ello en el marco de que en las campañas electorales en EU el TLCAN es tema de Trump y seguramente en próximos días de Clinton. ¿Cómo quedarse callado? de ninguna manera, pero además Serra Puche, el famoso Jaijo, encontró espacio para significarse en el tema y esto fue algo de lo que dijo: Como siempre las negritas

son nuestras: El exsecretario de Comercio y Fomento Industrial durante el sexenio de Salinas de Gortari (1988-1994), Jaime Serra Puche, descalificó las posiciones que piden una renegociación del TLCAN, acuerdo en el que tuvo un papel primordial en la década de los noventa. En entrevista con el diario El Financiero el exfuncionario lamentó los llamados de Trump, a reabrir el TLCAN, a los que se ya recientemente se ha sumado su contrincante demócrata Hillary Clinton. Lejos de poner barreras al comercio en la región, el TLCAN debe actualizarse para incluir “comunicaciones, energía, temas simplificados de reglas de origen e incluso medidas anticorrupción que agregarían grados adicionales de competitividad frente a otras partes del mundo”. Sería conveniente que Serra Puche aclarara, en su docta opinión, cual es la diferencia de fondo entre reabrir y actualizar, porque a fin de cuentas, un documento de este tipo, se reabre para revisar y en su caso, para renegociar y actualizar. Llegamos a lo mismo, no hay que querer jugar con las palabras para verle la cara de primos a los mexicanos, a quienes su patrón nos las vio como quiso. En opinión de Serra Puche, los gobiernos de México, EU y Canadá deben dar a conocer los muchos beneficios derivados del tratado comercial para disminuir las opiniones adversas. Hay que decirle al insigne compa, que eso de los muchos beneficios derivados y que nos vuelve más competitivos, es cierto si se refiere a EU y a Canadá, porque lo que es para nosotros, todavía estamos esperando las bondades del dichoso convenio, signado hace 22 años. Un grupo de jubilados de la CFE denunciaron la campaña de desprestigio que desató en su contra el ex director general de la EPE, Ochoa quien en entrevistas con medios de comunicación los calificó de lastre para la institución y de simple pasivo laboral. “Nuestra condición de jubilados no es un regalo ni una dádiva del sistema sino el resultado de más de 30 años de trabajo en nuestra institución, en donde la jubilación representa la prestación más importante del contrato colectivo de trabajo al que dimos cabal cumplimiento durante nuestros años y que siempre fue aceptado por la empresa y los gobiernos federales en turno”, dijo Francisco Feregrino Pérez, jubilado de la Comisión y vocero de la Unión de Jubilados de CFE Esas fueron palabras del improvisado político, metido a presidir el PRI, por obra y orden de EPN. Fueron para invitar a los jubilados a que se afilien al tricolor. Acerca de la reforma educativa aprobada por el Congreso en 2013 y el nuevo modelo educativo presentado hace apenas unos días por Nuño—SEP, cabe hacer alguna consideración. EPN ayer expresó que esta reforma, que en realidad es la segunda en estos tiempos, “…es noble y generosa para el magisterio”, sin que sepamos bien a bien a que se refirió. También señaló que “…el modelo educativo lo estamos armando”,

con lo que aceptó que este nuevo modelo educativo esta en ciernes, le falta mucho para estar terminado. Lo que sí queda claro es que con la segunda, EPN dio a Nuño oxígeno de boca a boca para su supervivencia en el gabinete y en la jugada 2018 y para ello se hizo acompañar por el líder del sector bancario del país, Luis Robles Miaja, quien se puso bravo diciendo que “¡¡¡Ya basta!!!” en franca alusión a la CNTE a la que no mencionó por su título. Robles citó que el “…diálogo siempre, pero el diálogo legítimo sobre la reforma educativa…”. Al respecto, aquí llamamos la atención a que la mesa política que se debió celebrar ayer no se efectuó porque según los docentes, “…nunca fue confirmada”. Como respuesta, la CNTE liberó las vías del ferrocarril en Michoacán, aguardando los efectos del diálogo que no se reanudó. La muestra de buena voluntad se quedó ahí, sobre la mesa. En lo que representa la lucha por el poder para 2017 y 2018. Eruviel Ávila Villegas suspendió indefinidamente las fotomultas en el EdoMex, manteniéndolas solo para vehículos oficiales, transporte público e invasión de vía del Mexibus. En ese sentido frenó la entrada en vigor de la ley sobre el uso de la fuerza pública, hasta que la SCJN de a conocer su fallo sobre la inconstitucionalidad de la norma citada. Calzada---SAGARPA—afirmó que el gobierno esta abierto a revisar el TLCAN y esto es peligroso porque si EU y Canadá empujan este objetivo señalado por Trump y en su caso Clinton, nuestra posición es sencillamente grave. Se cierne sobre México una avalancha de convenientes para los países del norte, que representarán inconveniencias para México. El Senado debe, tiene que estar alerta sobre los efectos que significarán los cambios que no son del dominio púbico. En EU, luego de haber sido declarada candidata del Partido Demócrata a la presidencia de ese país, Obama sentenció que Clinton es la candidata mejor calificada en la historia y llamó a votar por la demócrata en su discurso en la convención de su partido. En Venezuela, el Partido Socialista Unido de Venezuela—PSUV-- , aseguró que más de 307 mil firmas presentadas por la opositora Mesa de la Unidad Democrática—MUD—para activar el referendo revocatorio contra Maduro, resultaron falsas o no cumplieron con uno o más criterios técnicos en el proceso de validación. Los líderes chavistas pidieron “…la anulación de la inscripción de la MUD que congrega a unos 20 partidos y agrupaciones de derecha, dado que este hecho prefigura el más gigantesco fraude que haya conocido la historia política y electoral de Venezuela”. ¿Y ahora que dicen los opositores de Maduro en ese país y los Caderón, Fox, Anaya, Zavala de Calderón y similares de México? En Argentina, diputados presentaron un amparo de alcance colectivo contra un decreto de Macri, porque busca controlar a la población, dijo Cristina.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

LA IMPUNIDAD Sara Lovera

E

stos días en Pachuca, Hidalgo, se hizo un repaso de que se ha hecho desde los gobiernos, la sociedad civil y los congresos para detener la violencia contra las mujeres. Se llamó Diálogo Regional 2016 “Intercambio de Buenas Prácticas: desafíos y nuevos retos para la erradicación de la violencia contra las mujeres”; el balance de las buenas prácticas, 22 años después de aprobada la convención Belén do Pará, es ininteligible. La Convención es una especie de carta americana para terminar con esa violencia, la firmaron todos los países de nuestro continente, México lo hizo en 1994. Y todavía hay abogados y abogadas que no la conocen, a pesar de ser ley suprema en virtud de los cambios constitucionales de 2011. Si el resultado es pobre, debo decir que ello no significa que no se hayan hecho cosas. Las académicas han diagnosticado año con año todas las violencias, de donde vienen, como se desarrollan, cuales sus efectos; las y los congresistas han legislado en todas las américas, creando leyes de acceso de las mujeres a una vida sin violencia; sobre la violencia familiar; la violencia infantil, trata de personas, la violencia política, la violencia en el noviazgo; violencia comunitaria; violencia contra periodistas, etcétera. A su vez, los gobiernos han puesto en marcha agencias de denuncia, fiscalías especializadas, sistemas y modelos de atención –por decenas-; centros de justicia, comunitarios, refugios para mujeres maltratadas; seguros contra la violencia; coordinaciones…y han hecho discursos, llamados de atención y con frecuencia también aprueban presupuestos, puestos, programas, campañas, acuerdos… Los organismos internacionales han invertido millones de pesos en los diagnósticos, además de campañas y llamados a la población, con la compañía de gobiernos y sociedad civil. Los esfuerzos existen. No podemos negarlo. ¿Y…? En Pachuca donde se desarrolló este diálogo de dos días, hubo que reconocer que no funciona la cadena de justicia. Ya sé, me van a decir que es culpa del gobierno en turno, estatal, federal o local de este año y del año pasado; hubo que reconocer que tres de cada 10 mujeres sufren violencia y que no hay unidad en los protocolos; que los ministerios públicos son incapaces, tras más de dos décadas, de identificar cuando una mujer ha sido sistemáticamente violentada, lo que aumenta su riesgo y muchas veces las matan; hubo que reconocer que a pesar de

grandes, pequeñas y medianas capacitaciones, todavía hay diputados o diputadas; funcionarios o funcionarias que se preguntan ¿de verdad es posible que un querido esposo mate a golpes o ahorque y asesine por asfixia, sólo con la fuerza de sus manos y el coraje, porque la señora desobedeció? Hay quien dice que es ciencia ficción. El tema es como aquel histórico “ser o no ser y la nada”; un círculo vicioso; un atolladero. Y a pesar de todas las leyes y políticas no podremos presumir de nada, si en las Américas una de cada tres mujeres han sufrido violencia; si el asesinato de mujeres pinta de rojo todo el continente, desde Canadá hasta la Patagonia; en México, dicen las que saben, son asesinadas siete mujeres al día. ¿Cómo presumir si muchos personajes con poder y millones sin poder siguen pensando que las mujeres pueden ser usadas y desechadas? Yo creo que lo que falta es una transformación cultural, tan profunda que no podríamos continuar viviendo en este sistema patriarcal, capitalista, excluyente y antidemocrático. Esto es, ir al fondo del problema, lo que significaría un cambio real de sistema. Soñar con la honradez, la democracia y la escucha. Un lugar de diálogo y crecimiento en el cual no hubiera grupos de interés. Mientras eso sucede, tendremos que meter a los violentos a la cárcel, crear refugios y seguir usando palabras como lucha, enfrentamiento, indignación, enojo y habremos de desautorizar todo aquello que no sea acorde con lo que yo pienso. El eterno problema del poder y el patriarcado. Eso, y la acumulación de riqueza, nadie quiere cambiarlo. Y si hubiera esa revolución que digo ¿las cosas cambiarían? Si, o no. Yo no creo en las soluciones mágicas o que culpan a los de junto, mientras no nos veamos hacia dentro. Esto es, cuando cambiaremos el pensamiento y la ideología. Nadie puede negar que además hay omisiones institucionales. Hay omisiones en la población. Hay omisiones en las iglesias. En fin, hay omisiones en los grupos y asociaciones. En Pachuca, donde se hizo el análisis de “las buenas prácticas”, con el patrocinio principal de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA y la Secretaría de Gobernación de México, escuché principalmente monólogos sobre lo mil veces diagnosticado, analizado y explicado. Y pocas experiencias sinceras de cómo nos ha ido en estas más de dos décadas, o qué hemos aprendido. Me pregunté cómo sería un ba-

lance de las Unidades de Atención a la Violencia Familiar de la Ciudad de México, creadas por ley, ¿quiénes van, cómo las atienden, cómo denuncian? Y veía al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pedir a todas las mujeres que denuncien, y que de ellas depende. Ello me reveló que no hay ninguna relación entre su petición a las otras, a las víctimas y la realidad sobre cadena de justicia donde el balance es que hay impericia, corrupción e impunidad, pero sobre todo incomprensión. También me llené de asombro cuando escuché las voces expertas explicar qué cosa es género, y repetir algunas frases como hacer investigación judicial con perspectiva de género. Sólo frases. Me horrorizó el discurso vacío de esas expertas, y su más grande descubrimiento: “las fuerzas conservadoras nos asechan”. Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía, joven asesinada en el estado de México en 2010, personificó o materializó el concentrado de esa ausencia de conciencia de mexicanos y mexicanas sobre la condición de las mujeres; fue ella y su insistencia de cinco años lo que consiguió una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para reparar un proceso que había aceptado que Mariana se había suicidado, sin más. Porque como ella lo expresó en Pachuca, hay un pensamiento patriarcal que no nos deja ver, que no nos permite avanzar. Pero también dijo que con la sentencia de la Suprema Corte (marzo de 2015) se rompió el silencio y se abrió un inmenso espacio de esperanza. Es posible. Ahora viene el proceso de vuelta y habrá que ver cómo se comportan las autoridades. Para mi avanzar es mirar todos los factores. Hay impunidad y mala justicia, como explicó Irinea Buendía, pero hay sobre todo indiferencia e incomprensión. ¿Qué se puede hacer al interior de la Reforma Educativa? Bueno por ahora nada, el magisterio pide y defiende sus derechos con violencia y patriarcado, ellos y ellas quienes podrían ser ejemplo para promover el cambio entre las nuevas generaciones, son prototipo de la violencia y la violación sistemática a la ley. El gobierno y la policía hacen el ridículo, no hay jueces que hagan posible el respeto a un derecho primigenio: el del libre tránsito, por el contrario, muchas defensoras de la perspectiva de género, aplauden al profesorado que enseña violencia. Y qué podemos decir de los medios, que hacen y dicen lo que quieren. Y todos los y las políticas, no los tocan, porque esos medios son ins-

trumentales a sus intereses, promotores de sus afanes, al contrario los apapachan y los miman, siempre y cuando les tomen dictado, cuando no es así los hostigan y persiguen. Para mi fracasó la reforma en los medios, que perseguimos durante 30 años; se centró en la lucha por las concesiones y el espectro radioeléctrico. Increíble. Pero además, los medios pueden hacer propaganda a las y los políticos, que por más esfuerzos, talleres, foros, libros, casos y hechos, no pueden identificar cómo en la informalidad, esos medios educan y mal educan, sostienen y hacen crecer el sistema patriarcal y violento. Los medios no crean la violencia, pero la difunden y la justifican; sostienen las ideas de discriminación. Los medios, sus dueños, sus trabajadores y trabajadoras. Pero, ojo, hoy la moda es la denuncia violenta, la oposición altisonante, las palabras duras y tremendas: finalmente promoción de la violencia, incluso en nombre de la justicia social. Hay que verlos y escucharlos. Claro ni el gobierno ni la oposición ni las mujeres con poder podrían intervenir a los medios para que cambien su programación y sus contenidos. Eso hay que hacerlo con calma, con sigilo, a través de alianzas, dicen. Yo creo que sí, que puede ser así, pero ello tampoco satisface a las voces anti todo. Al contrario se ha descalificado, como al descalificar impidiera sus efectos. En pocas palabras en nuestro sistema, tanto en el aparato educativo, que hoy tiene postrado al gobierno, como los medios de comunicación, en manos monopólicas, hacen imposible difundir la condición de las mujeres; la teoría de género; las buenas prácticas y parar el horror de la violencia contra las mujeres. Lo único cierto es que en Pachuca, Hidalgo, cada quien habló de lo suyo y no supimos si hay quien haya tenido, con algo, aunque sea poquito algún éxito. Cifras, datos, golpes de pecho, no nos permiten avanzar. En cambio llamar a la no impunidad, desde donde se haga eso y dialogar, es al menos un camino. Lamentablemente los medios sólo vieron en toda esta discusión, a una mujer que se arrodillaba, clamaba justicia y era, a todas luces la personificación de un ser vulnerable sufriente, una mujer que buscaba a su hija. Madre santa y pura. Por cierto la hija apareció en menos de 24 horas, asunto de una diligencia tan efectiva, sólo propia de la serie de televisión la Ley y el Orden, ojalá eso se trasmitiera a toda la cadena de justicia. En fin. No me lean, porque no creo nada.


14

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

TRASTABILLA EL EDIL DE SAN CRISTÓBAL, INDÍGENAS LE HAN PUESTO EL DEDO, SU CAÍDA ES CUESTIÓN DE APRETAR TUERCAS Miguel Ángel Carrillo Barrios

E

n Chiapas, ser autoridad ya no significa tener garantizada la integridad física; pues sólo de pensar que al presidente del Congreso del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, lo vistieron de mujer y lo obligaron a firmar un documento que obligada a destituir un alcalde o de lo contrario sería “chamuscado”. Esas acciones, son escalofriantes. Quien verdaderamente trastabilla entre su puesto y la calle, es Marco Antonio Cancino González, edil verde del municipio de San Cristóbal de las Casas. Este alcalde, posee nulas fortalezas y amplias debilidades. Se ha bronqueado con la iglesia católica, con los indígenas que mantienen secuestrado a gélida la ciudad, con los ladinos autodenominados “auténticos coletos” y principalmente con los ex funcionarios municipales, llámense diputados o alcaldes. El munícipe Cancino González, llegando, llegando a su cargo, se le antojó que el cabildo sesionara por las noches; era tanta su prepotencia que había ordenado a su secretario que todos los regidores, deberían entrar sin celular al salón de sesiones para guardar toda la privacidad del mundo; no se sabe lo que pretendía con tanta secrecía. Después se supo que había concesionado por 99 años lo que fuera el edificio municipal, precisamente a la mamá del gobernador Velasco Coello, posteriormente pretendía crear una Dirección donde se fomentara el culto religioso de carácter cristiano, precisamente en una ciudad donde la iglesia católica tiene un predominio hegemónico, incluso con el mismo Estado. Siempre ha dado palos de ciego, Marco, deplano es una verdadera baba, pareciera que por su memoria no funciona cerebro sino gelatina cruda. Previa a su llegada como edil, se le antojó hacer negocios políticos y tener como aliados a una pandilla de facinerosas cobijados en una peligrosa organización denominada Asociación de Locatarios de Mercados Tradicionales de Chiapas (ALMETRACH) dirigida por un indígena llamado Narciso Ruiz.

Narciso le ha servido al edil como proveedor de votos, como fuerzas de resistencia sucia, como golpeadores anónimos y en fin, los nexos armoniosos, políticos, sociales y quizá hasta delictivos entre Marco y Narciso, son muy estrechos, a menos y posiblemente hasta redituables. Los ALMETRACH, han hecho “de mulas Pedro”, han sido sindicados y documentados realizando acciones de verdaderos delincuentes como lo es saqueo de negocios, quema y destrucciones de algunas empresas. Últimamente se vieron involucrados y fueron documentados en la participación del violento desalojo de maestros, padres de familia y sociedad civil que realizaba un bloqueo sobre la super carretera de Tuxtla a San Cristóbal, donde una reportera fue amedrentada, vejada y humillada por uno de los ALMATRACH arma de fuego en mano. Días antes, uno de los ALMETRACH, dejó circular un audio en las redes sociales donde afirmaba que tenían instrucciones de Narciso de que sacarían a los maestros de la carretera y afirmaba el de la voz en el audio, en forma sarcástica “la paliza que les propinarían a los tapa carreteras, tal como se hizo. En esa acción violenta se afirmó, más no documentó, la directa participación del edil Marco, a través de los almetraches, luego se desvió y se dijo que fueron indígenas chamulas quienes realizaron dicho desalojo. Del alcalde de Chamula, las consecuencias pareciera ya tuvieron consecuencias funestas; al edil lo asesinan de manera brutal junto con otros, aunque en realidad, la versión OFICIAL fue la inconformidad de los indígenas sobre la entrega de un dinero del Estado para beneficio de artesanos. Un día después de los asesinatos en Chamula, en las redes sociales y grupos de whast se afirmaba que un grupo de indígenas andaban buscando al edil Marco Antonio para aprehenderlo, llevarlo a lugar desconocido y cobrarse algunas deudas políticas que el alcalde ha cobrado gratuitamente; no se supo la veracidad, pero sí se afirmaba en esos mensajes que le iniciarían una serie de manifestaciones hasta

lograr su caída ya fuera por la vía política o por otros medios. El caso es que hoy 28 de julio, una mega manifestación se llevó a cabo en San Cristóbal de las Casas en las que están ya pidiendo la cabeza del alcalde. No lo quieren, pareciera que ha fallado en muchas cosas; lo malo para el edil es que ahora, el grupo ALMETRACH que le servían como “guaruras”, está siendo desarticulado y al parecer calificado por autoridades federales como “delincuencia organizada” o paramilitares entrenados. Ya no podrá el edil, si es que es cierto, utilizarlos como un medio de defensa amedrentadora a su favor y sobre todo, como un medio de protección política. Hay que recordar que el grupo ALMETRACH, ha llevado una serie de acciones que son desde el incendiar negocios hasta el bloqueo de carreteras y otras acciones que mantienen secuestrados a los habitantes de aquella gélida ciudad y sobre todo aquellos que antes se creían dueños como “auténticos coletos”, hoy son desplazados, en su propia ciudad por desplazados indígenas que han impuesto su ley y condiciones sobre todos. En Chiapas, son muchos los políticos que se sirven de esos grupos nefastos, quizá podríamos hablar de grupos paramilitares como “Paz y Justicia” en la zona norte, ALMETRACH, en la zona Altos, la Organización Popular Independiente Emiliano Zapata (OPIEZ), Movimiento Popular Campesino (MPC), otros que son células del ERPI, EPR y como MOCRI, todos, con fuertes nexos con políticos, en su mayoría del PRI, PVEM y PRD. Marco Antonio Cancino, debería renunciar al cargo, púes sus yerros son el antecedente de un coraje fundado tanto de la población indígena como ladinos del pueblo que dice encabezar, sin embargo, no lo hará debido a que se siente parte de la familia Coello Velasco o al menos del poder que éstos poseen por el momento, pero los antecedentes registrados con el alcalde del vecino municipio: Chamula, es como para ponerse a meditar, pues una turba enloquecida bajo una mente colectiva, no tendrá piedad de él si lo lograsen detener para darle sanción social indígena.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

Julio ¡ni regalado!

P

ues, se nos fue un mes más de este desastroso 2016 confirmándose los peores augurios. Y no es que uno quiera regodearse en nuestras miserias, empero sí desniéguemelo (dixit Arcadio Acevedo), no nos dejan margen para empezar a construir un nuevo diálogo entre el gobierno y la sociedad ¡harta de desencuentros!, imposibilitando así al cuerpo social sanar sus heridas cuando desde el poder se continúa hurgándolas. Y no crean que es demagogia populista de la que quiero colgarme como tampoco entraré a la definición semántica de lo que es sociedad o ciudadanía como tampoco la categoría pueblo, que desde mi particular punto de vista e insisto más allá de las definiciones lógicas, sociológicas y políticas, no es más que una masa amorfa en la que incluso la clase potentada entra hasta la delincuencia, que también y por desgracia, obvian las razones, también son pueblo. Así este mes que fenecerá este fin de semana, nos deja a los mexicanos todos y a los chiapanecos muy en especial, un amargo sabor de boca. Tan amarga y dolorosa como la muerte misma. Pero igual junio y enero, mayo y abril que febrero y marzo… locos de por sí. Y ya no me voy atrás en el tiempo porque tendría que ir contando los días de cada día de esta administración gubernamental en general y no encontraríamos asideros seguros para no resbalar en la pendiente de nuestras muchas calamidades. Pero para muestra se dice, un botón basta y vaya que ¡julio -aunque la publicidad comercial insista- ni regalado! Y sí yo creo que julio ¡ni regalado! lo queremos. Porque ¡vaya si este mes las contradicciones semánticas como en el terreno de los hechos ha puesto al sureste del país en estado de alerta máxima! (la chingadera es que no tenemos a un Steven Sigal para hacerle frente), empezando por el hecho de sangre de Nochixtlán, Oaxaca (19 de junio) durante el enfrentamiento entre maestros (o infiltrados) y las fuerzas federa-

les y estatales que dejó como saldo, de menos, 6 personas muertas y casi un centenar de heridos. Con ello las protestas del magisterio disidente agrupado en la CNTE sobre todo en Oaxaca y Chiapas, pero no menor en Guerrero y Michoacán, precisamente en este mes de julio, han arreciado en cantidad e intensidad sobre todo en bloqueos carreteros con los que han colapsado, literalmente, las economías de ambas entidades ya de por sí jodidas. Ahora ya en lo estrictamente local, están los hechos de sangre que se sucedieron el pasado fin de semana (sábado 23) en la cabecera municipal de San Juan Chamula, producto de un tema político por el poder entre priistas y verde ecologistas y en cuyo enfrentamiento, resultó muerto el alcalde de extracción verde Domingo López y junto con él, cuatro más entre servidores municipales y un civil. En este asunto en particular, ya el procurador de justicia Raciel López, después de haber ejecutado la detención de 7 implicados en los hechos de ese día, ha informado que se siguen, de menos, tres líneas de investigación en las que no se descarta el tema de los recursos financieros. Julio también y supongo como respuesta a la presión magisterial en Chiapas, llevó al gobernador Manuel Velasco, a ejecutar un intempestivo relevo en la secretaría de educación, en dónde ni tiempo de montar su caballo le dieron a la experimentada, según su currículo, maestra Sonia Rincón, quien ni con cuatro meses cumplidos al frente de esa codiciada (no sé si hoy la siga siendo) secretaría, como quien se quita un cabello del hombro, ni las gracias le dieron y ahora a partir del pasado lunes de esta semana, ya despacha el ex rector de la UNICACH, el INGENIERO (así para que en su cuenta

de twitter el góber no le cambie de profesión) Roberto Castellanos, quien dicho sea de paso y aquí lo reitero; se sacó la rifa del circo (el tigre, los leones y demás fauna). Y ya que mencioné el cambio en la SE, bueno es obligado comentar que ayer y como se sabía, por estatutos de la Universidad, asumió como encargado de rectoría, quien se desempeñaba como secretario general el Doctor Rodolfo Calvo, ave de tempestades. A ambos dos los conozco mosco e incluso, no puedo dejar de comentar que con ambos me une una buena amistad de años ha. Espero por el bien de la educación y como no es cuestión de fe no diré que hago votos, pero sí que hagan su trabajo con denuedo, compromiso y honorabilidad sus nuevas encomiendas. Lo que sí les comento y es compromiso, aquí, les daremos puntual seguimiento.

Ya de salida

1.- Aunque se había especulado o filtrado que sería el pasado martes cuando el congreso del estado nombrara al nuevo alcalde de San Juan Chamula, no fue sino hasta ayer jueves, cuando la Comisión Permanente que preside el diputado verde ecologista Eduardo Ramírez, que le tomó protesta a Mateo Gómez Gómez, como presidente municipal sustituto. En la misma se contó con la presencia del diputado priista y presidente de la Junta de Coordinación Política, Hugo Pérez, con lo que, independientemente que se cumple con el requisito de ley, la lectura va más allá porque sin ser el legislador tricolor parte de la permanente, su presencia allí, debe de arrojar una lectura más promisoria tanto para ese municipio como para la entidad toda. Porque ¡ya basta! de reyertas estúpidas entre estas dos fuerzas políticas antes aliadas y hoy, y no solo por el

caso Chamula, visiblemente confrontadas. Pero parece ser que necesitaban que esto ocurriera para darse cuenta, verdes y tricolores, que la paz social no puede estar en función del cálculo perverso de sus ambiciones. Por lo pronto y según la nota y dizque a propuesta del senador presidente (¿?) del PRI Roberto Albores, entrarán en este ayuntamiento dos regidores priistas en sustitución, es de suponer, de dos verde ecologistas. Y así; “colorín colorado este cuento se ha acabado”. Hasta creen…// 2.Fernando Castellanos, presidente municipal de Tuxtla, se comprometió, tras la exitosa captura de una banda dedicada al asalto de bancos y otros delitos, a reforzar las acciones de seguridad que garanticen la paz y la tranquilidad de los capitalinos. Este logro comentó el alcalde capitalino, fue posible gracias a la coordinación entre las policías municipal, estatal y la procuraduría y se pronunció por aplicar con severidad todo el rigor de la ley contra de estos delincuentes y quienes atenten contra la seguridad de los capitalinos. ¡Vientos huracanados! Digo si apenas esta misma semana éstos habrían cometido asalto en una sucursal bancaria en Tuxtla…// 3.- El alcalde de Tapachula, Neftalí del Toro, se reunió en sus oficinas de palacio, con el secretario de protección civil del estado Luis Manuel García, con el objetivo y fin se informó, de tomar en específico en este periodo vacacional, todas las alertas y previsiones sobre todo en esta temporada de lluvias que den seguridad y garantía a los visitantes y por supuesto a los tapachultecos. Ahí dijo que se están llevando todas las acciones conducentes para establecer los comités de protección municipal en cada lugar que se estime pertinente así como la habilitación de albergues, los que ya existen y los potenciales. Y miren ustedes, de eso se trata todo este tema, es decir de PREVENIR y ahí está el secreto. Actuar reactivamente siempre es más costoso que actuar preventivamente…// Me queda claro. Salu2 y buen fin.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Viernes 29 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 865

APREHENSIÓN

PROTESTA

Bloquea CNTE plazas comerciales en Tuxtla Gutiérrez

Capturan en Oaxaca otro asesino del extinto edil de Chamula

PAG. 5

NEGOCIACIONES

La toma de Nota del Nuevo Comité del SUICOBACH PAG. 3

INFORME

PAG. 4

CEREMONIA

Entre incienso y “posh” asume nuevo alcalde de San Juan Chamula

PAG. 4

EZLN advirtió hechos en San Juan Chamula y no se hizo nada: Zoé Robledo El Senador de la República por el estado de Chiapas, Zoé Robledo Aburto, señaló que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) advirtió de los lamentables hechos ocurridos el sábado pasado en San Juan Chamula, donde pobladores mataron al alcalde, pero nadie hizo nada.

PAG. 6

PAG. 5

Normalistas retienen tráileres y bloquean autopista Siglo XXI en Michoacán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.