Contra 862

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Manuel Velasco debe irse

PAG. 2

En los 43 meses que lleva de gobierno, Manuel Velasco ha demostrado que los compromisos que tiene con Juan Sabines y con Jorge de la Vega son mayores a los compromisos que tiene para con Chiapas y los chiapanecos.

En una reunión previa a la evaluación docente del mes de diciembre en Chiapas. Ricardo Aguilar, Roberto Rubio, el comisionado de la PFP y el representante de Aurelio Nuño, acordaron entregar a los líderes de la CNTE 100 millones de pesos, con el fin de que éstos realizaran una marcha distractora a otro punto mientras se aplicaba el examen. Roberto Sandoval entregó el dinero pero éste no se repartió a los líderes y la marcha se realizó. Ese día ocurrió la desgracia del fallecimiento del maestro chiapaneco David Gemayel Ruíz. ¿Quién se quedó con ese recurso? ¿Entre quiénes fue repartido? Contra ese tipo de negociaciones se rebeló Sonia Rincón, quien no aceptó que una persona con visión de chofer tomara decisiones políticas de Estado. Por eso Roberto Rubio acordó con la dirigencia de la CNTE la destitución de Rincón Chanona.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 862

MÓVIL

ESTUDIO

Motivos políticos detrás del asesinato del alcalde de San Juan Chamula: procurador de Chiapas “El móvil del asunto no es precisamente el reclamo de las obras, el móvil del asunto es que por la vía de la violencia querían recuperar la presidencia municipal (que perdieron en las elecciones del año pasado). En eso estamos trabajando. Las investigaciones van tendiendo a ese objetivo”, explicó el funcionario estatal en entrevista con Radio Fórmula

PAG. 7

PAG. 8

COMPROMISO

México, dispuesto a “modernizar y actualizar” el TLCAN: Ruiz Massieu PAG. 9

PAG. 3

Busca Peña acotar mecanismo de seguimiento para el caso Iguala, acusan padres de los 43

HOY ESCRIBEN COMENTANDO LA NOTICIA

Alfonso Carbonell Chávez PAG. 15

LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MOREIRAS Fabrizio Mejía Madrid

CIRCO, MAROMA Y TEATRO

PAG. 14

Carlos Ernesto Acevedo Martínez PAG. 13

PETICIÓN

Piden Amedi y Artículo 19 cesar acoso judicial contra Aristegui

Alertan que epidemia de zika afectaría a 14.9 millones de mexicanos

CASA BLANCA: NI OLVIDO NI PERDÓN John M. Ackerman

PAG. 13

MÁS CIRCO EN CHIAPAS

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 12

CLINTON, ANTE EL RETO DE VENCER LA APATÍA Y DESCONFIANZA QUE PROVOCA ENTRE ELECTORES J. Jesús Esquivel PAG. 9

PAG. 11


2

CONTRAPODER

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL Manuel Velasco debe irse

E

n los 43 meses que lleva de gobierno, Manuel Velasco ha demostrado que los compromisos que tiene con Juan Sabines y con Jorge de la Vega son mayores a los compromisos que tiene para con Chiapas y los chiapanecos. A Sabines lo cubrió con el manto de la impunidad y le permite cogobernar. A de la Vega le respeta su espacio y mantiene como secretario de gobierno a Juan Carlos Gómez Aranda, quien debiera estar bajo proceso, por los actos de omisión en los que ha incurrido, en los recientes sucesos en los municipios de Chenalhó, San Cristóbal de Las Casas y en la masacre de San Juan Chamula. Las decisiones políticas de Manuel Velasco son incomprensibles. Mantiene un gobierno sin rumbo en la que no hay una política social y de combate a la pobreza; no hay una política para la recuperación económica y de fortalecimiento a las actividades productivas; hay una carencia de programas para la generación de empleo; requiere de un fortalecimiento de las actividades agropecuarias; hay una grave inacción política; hacen falta programas de salud y de control de enfermedades transmitidas por

vector; no tiene la mínima idea de los problemas educativos y para colmo, se resiste a realizar los cambios en su gabinete a sabiendas de que reconoce que le han fallado sus funcionarios. Chiapas vive hoy día una crisis política, social y financiera y no se ven visos que esto le preocupe al gobernante, quien vive encapsulado por un grupo de colaboradores que sobresalen por su inexperiencia e ineptitud y mal informan al Ejecutivo. Existen 16 municipios con niveles peligrosos de conflicto y más de 160 puntos de tensión social y de violencia, que ponen en riesgo la seguridad nacional, sin que se perciba una mínima atención gubernamental para reducir los riesgos de estallidos. Las condiciones de gobierno son cada vez más difíciles para Velasco Coello, sobre todo porque no toma decisiones, y en los momento en que lo hace, se deslumbra más por Sancho Panza que por el Quijote, como sucede en el cambio de secretario de educación, en la que se mueve a una funcionaria que le apuesta al orden y a la austeridad y se le sustituye por un farsante, acostumbrado a la traición y al cochupo. Por eso, Manuel Velasco debe irse a continuar con su juego de fanta-

sías y luminarias, que le permitan construir la auto-profecía que le fue diseñada. Sin embargo, los problemas de Chiapas no se van a resolver con la presencia de un nuevo interinato, en donde la experiencia histórica ha mostrado que las cosas en los gobiernos interinos resultaron peor, debido, sobre todo, a su falta de legitimidad. Con la posible licencia definitiva de Manuel Velasco, se corre el riesgo del regreso del sabinismo, que en realidad nunca se fue del gobierno, pues el político mejor posicionado en la esfera del gobierno federal es el senador Roberto Albores Gleason, ligado al exgobernador y a quien se le atribuyen presuntas acciones de conspiración política, con el propósito de generar el caos en la entidad y forzar el interinato. De tal manera, que desde una postura de cambio y sin ninguna malsana intensión, los promotores de la renuncia del gobernador Manuel Velasco, pueden estar predestinados a desempeñar un juego distinto de sus propósitos y terminar haciendo el trabajo sucio al exgobernador Sabines, quien desde el extranjero continúa moviendo los hilos de los títeres y las marionetas de la política local.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Motivos políticos detrás del asesinato del alcalde de San Juan Chamula: procurador de Chiapas De la redacción Ciudad de México (apro)

E

l intento por recuperar la presidencia municipal de San Juan Chamula es considerado uno de los móviles del asesinato de cinco personas, entre ellas el alcalde Domingo López Gónzalez y el síndico Narciso Lunez Hernández. Así lo señaló el procurador de justicia de Chiapas, Raciel López Salazar, luego de que el sábado 23 alrededor de dos mil habitantes de 30 comunidades –entre ellos adversario políticos del alcalde– llegaron a la cabecera municipal, supuestamente para reclamar el pago de diversas obras, pero más tarde dispararon armas de fuego hacia el balcón municipal donde se encontraban López González y sus colaboradores. “El móvil del asunto no es precisamente el reclamo de las obras, el móvil del asunto es que por la vía de la violencia querían recuperar la presidencia municipal (que perdieron en las elecciones del año pasado). En eso estamos trabajando. Las investigaciones van tendiendo a ese objetivo”, explicó el funcionario estatal en entrevista con Radio Fórmula. Luego de señalar que por esos hechos ya hay siete personas dete-

Ainer González Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (muralchiapas.com)

Tras los sucesos sangrientos de San Juan chamula y el clima de ingobernabilidad que se ha generado en la entidad, el Frente Amplio Ciudadano (FAC) exigió la renuncia del Gobernador del Estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello. En conferencia de prensa, los integrantes del FAC entre los que se encuentra Alejandra Soriano, Francisco Rojas y Víctor Manuel Ancheyta Bringas, consideraron que lo ocurrido en Chamula es la clara muestra de la que tiene el actual gobierno hacia los pueblos indígenas, por lo que exigieron la renuncia desde el gobernador y de su secretario general de Gobierno. “Quien gobierna este estado es Manuel Velasco Coello y tiene que rendir cuentas sobre este asunto”, declaró. Soriano Ruíz comentó que los hechos ocurridos el día 23 de julio del 2016 en el municipio de San Juan Chamula demuestran la incapacidad, la frivolidad y la

“El móvil del asunto no es precisamente el reclamo de las obras, el móvil del asunto es que por la vía de la violencia querían recuperar la presidencia municipal (que perdieron en las elecciones del año pasado). En eso estamos trabajando. Las investigaciones van tendiendo a ese objetivo”, explicó el funcionario estatal en entrevista con Radio Fórmula

nidas, López Salazar añadió: “Tenemos muchos testigos, tenemos muchas evidencias en la carpeta de investigación, hay peritajes también de las armas de fuego donde salen positivos. Efectivamente, tenemos plenamente identificados a todos

los que están involucrados en este evento y estamos trabajando a través de la Fiscalía Indígena para el asumo, autorización y detención y que respondan por estos hechos”. Prosiguió: “Yo precisamente he estado en San Cristóbal, ahí diri-

giendo las investigaciones, porque sí los vamos a detener, ya todas las investigaciones están clarificadas y tenemos los elementos suficientes para determinar quiénes son los involucrados en este hecho”. Las otras víctimas mortales de los hechos ocurridos el sábado 26 son: el quinto regidor, Miguel López Gómez; Ernesto Pérez Pérez, conductor de un vehículo del ayuntamiento, y Silvano Hernández Díaz. El mismo día de la agresión, el gobernador Manuel Velasco condenó el homicidio del alcalde, quien también pertenecía al Partido Verde Ecologista de México. “Condeno enérgicamente el cobarde asesinato del alcalde de San Juan Chamula, Domingo López González y del Síndico Narciso Lunes”, posteó en su cuenta de Twitter. El mandatario estatal aseguró que había instruido a la Procuraduría general de Justicia a llegar al fondo de las investigaciones y castigar a los responsables de los hechos violentos.

Exigen la renuncia del Gobernador de Chiapas por el caso Chamula indiferencia con la que el estado ha tratado las diferentes problemáticas sociales por las que atraviesa el estado. La miembro del FAC recordó que en los pasados comicios se propició un clima de inestabilidad política y social que desencadenaron en una serie de sucesos que tienen como punto álgido el asesinato del presidente municipal, del síndico municipal y otras cinco personas de San Juan Chamula. La ex diputa local relató que los grupos que perpetraron los ataques han sido vinculados con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), “estos grupos habían permanecido en la inconformidad constante con el presidente municipal, protestaban por la manera discrecional en la que se repartían los recursos en un municipio que siempre ha sido gobernando por el PRI”.


4

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Luego de ocho horas maestros levantan bloqueo a aeropuerto de Chiapas De la redacción Ciudad de México (apro)

L

uego de casi ocho horas de bloqueo, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) liberaron la vía hacia el aeropuerto Ángel Albino Corzo de Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas. Cerca de las 15:30 horas los mentores se retiraron del punto que habían interrumpido desde la mañana, luego de que no pudieron tomar el inmueble que fue resguardado por unos mil policías federales y estatales. Sin embargo, durante la protesta del magisterio, los viajeros se vieron obligados a caminar hasta tres kilómetros para llegar o salir del aeropuerto capitalino. Debido al bloqueo algunos vuelos se retrasaron, pero las aerolíneas no cancelaron salidas ni llegadas, según confirmaron agencias. También se precisó que un vuelo de Volaris procedente de la Ciudad de México fue desviado al Aeropuerto Internacional de Tapachula, sin embargo, personal de la aeronave informó a viajeros que la causa fue por condiciones climáticas. Horas

Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Integrantes del grupo democrático del Sindicato Único Independiente del Colegio de Bachilleres de Chiapas SUICOBACH, denunciaron que Víctor Manuel Pinot Juárez, trata a toda costa de mantenerse en el puesto de dirigente sindical, tras haberse mantenido por cuatro periodos consecutivos durante más de catorce años, tratando de reelegirse hasta por un periodo más el pasado 24 de junio, cuando finalmente fue depuesto por una mayoría de delegados que votaron en su contra y que con oportunidad han corrido traslado a las instancias laborales para que se haga valer la decisión de los trabajadores del Colegio de Bachilleres de Chiapas. Los quejosos explican que Pinot Juárez, intenta a toda costa que las autoridades laborales reviertan a su favor la decisión que por consenso avaló su destitución, lo que hasta el momento ha retrasado la toma de nota de la nueva dirigencia sindical representada por Fernando Serrano Monroy, pese a que se han presentado las actas de la asamblea, las cuales están avaladas por un notario público, donde quedó asentada la decisión de deponer a su anterior líder sindical. “Nuestra inconformidad siempre fue porque nunca se nos quiso dar un informe detallado del recurso mane-

Cerca de las 15:30 horas los mentores se retiraron del punto que habían interrumpido desde la mañana, luego de que no pudieron tomar el inmueble que fue resguardado por unos mil policías federales y estatales

después el avión partió de Tapachula a Tuxtla Gutiérrez. Con esta acción el magisterio chiapaneco sumó 72 días de movilizaciones en protesta contra la reforma educativa. Por su lado, la Policía Federal confirmó que los accesos vehiculares del

aeropuerto fueron liberados después de que un contingente mantuviera un bloqueo en los accesos a la terminal. En un comunicado, la PF destacó que en coordinación con autoridades estatales, municipales y aeroportuarias estableció un operativo para

garantizar el accesos y salida de los viajeros. Las autoridades aeroportuarias locales resaltaron que, pese al bloqueo, las operaciones aéreas se realizaron con normalidad, con un registro de 24 vuelos comerciales, 11 de llegada y 13 de salida.

Ex líder de SUICOBACH aferrado a mantener sus cotos de poder denuncian jado por la dirigencia sindical producto de nuestras cuotas sindicales, así como la nula defensa del contrato colectivo del trabajo, ya que únicamente han sido beneficiados sus más cercanos colaboradores durante los catorce años en los que se mantuvo al frente del SUICOBACH, lo que le permitió tener al COBACH como una empresa familiar cuyo nepotismo ha quedado plenamente evidenciado”. Por ello explican que ante el temor de perder las canonjías y los cotos de poder que tuvo durante catorce años, Pinot Juárez, pretende con el mismo dinero de las cuotas sindicales destinar recursos para preservarse y mantenerse en el poder, situación que no están dispuestos a permitir y por ello dijeron que están dispuestos a defender ante las instancias jurisdiccionales de su competencia a Serrano Monroy. “Pinot Juárez lleva 26 años incrustado en el SUICOBACH, y 14 como Secretario General lo que le ha permitido incrustar a familiares directos como Olga Pinot Juárez, docente del plantel 03 de Cacahotan, Adriana García Esquivel, (esposa) docente del plantel 70, Tapachula Norte, Elda Abundiz Gámez (Cuñada), administrativo con plaza de técnico en el

plantel 70, Elda es esposa de Ricardo Pinot Villagran, otro medio hermano que es el Director del EMSaD de Tuzantán, María Isabel Pinot Villagrán, media hermana y directora del plantel 70, José Luis Pinot Abundiz, está como orientador, en el EMSaD de la Barra de San José en Mazatán y su hermano Ricardo Pinot Abundiz, es encargado de un centro de cómputo. Flor de María Pinot Villagrán, docente del plantel 08 en Tapachula, así como una hija de Olga Luz Pinot Juárez que es docente del EMSaD en Huixtla, asi como otra sobrina de nombre Rosa Isela con plaza en el plantel 70 y comisionada al Sindicato.

Estos son solo algunos de los familiares de Víctor Manuel Pinot Juárez, faltan los familiares de los que han acompañado a Pinot en los 26 años incrustado en el Sindicato y 14 como Secretario General, entre ellos familiares directos de Marcelo Toledo Cruz, plantel 13, Roque cruz Vázquez, plantel 33, Juan Manuel Coutiño, plantel 35, Huber Gamboa, ahora Presidente municipal del 20 de Noviembre, Esdras de León Pinto, Pablo Garces Alcala, estos son solo algunos de los que han colaborado con Pinot Juárez, lo que revela el tráfico de influencias para colocar a familiares directos, como familiares de sus más cercanos colaboradores”, concluyen.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

No vamos sólo por la educativa, vamos por todas las reformas: Padres de familia De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

A

demás de apoyar las acciones de la Coord i n a d o r a Na c i o n a l de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Comité Nacional de Padres de Familia anunció que también emprenderá algunas actividades importantes para continuar en su lucha, no sólo en contra de la reforma educativa sino de todo el conjunto de reformas estructurales impulsadas por el presidente de México, Enrique Peña Nieto. En entrevista, Daniel Martínez, miembro de dicho comité, dio a conocer que recientemente llevaron a cabo una asamblea estatal en donde refrendaron el apoyo a los profesores disidentes y acordaron seguir con la lucha paralela que comenzaron en 2013. Sin embargo, informó que continuarán con la lucha en el plano nacional, ya que de acuerdo con quienes integran este sector, es de esa forma como podrán dar la batalla en contra de las reformas creadas por el gobierno peñista. “…el día 29 y 30 nos vamos a Nochixtlan –Oaxaca-, precisamente para enarbolar una lucha a nivel

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

Al parecer el estado de Chiapas no acató lo ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), toda vez que aún permite la existencia de una oficina de enlace del supuestamente extinto Concejo Municipal, esto en Belisario Domínguez, mismo que está en disputa con el estado de Oaxaca. Es importante mencionar que el pasado 2 de marzo la Suprema Corte emitió un resolutivo en el que ordenó al Gobierno del estado de Chiapas invalidar el Concejo Municipal de este lugar, al darle la razón al vecino estado de Oaxaca en cuanto al territorio invadido por el primero en la zona mejor conocida como Santa María Chimalapas. Cabe destacar que en el Periódico Oficial del estado número 233, de fecha miércoles 20 de abril de 2016, en su segunda sección, se publicó el Decreto número 195: “Por el que se abroga el Decreto número 318, de fecha 23 de septiembre de 2015, por el cual la Comisión Permanente de la Sexagésima Quinta Legislatura

En entrevista, Daniel Martínez, miembro de dicho comité, dio a conocer que recientemente llevaron a cabo una asamblea estatal en donde refrendaron el apoyo a los profesores disidentes y acordaron seguir con la lucha paralela que comenzaron en 2013.

nacional, porque nos queda claro como padres de familia que la lucha tiene que ser a nivel nacional; que para poder tirar las reformas tenemos que preparar las condiciones para una huelga nacional, mínimo con 15 estados, eso lo tenemos muy claro nosotros, porque ya no

creemos en esta clase de política actual…” Ir en contra de las reformas estructurales, dijo, es ir en contra de la clase política que hoy dirige a este país, “quienes no han ofrecido cambios ni soluciones”, sino una actitud cerrada y negativa, lo que se ve en el

momento en que aseguran que no darán marcha a tras a ninguna de las reformas. “Como padres de familia no nos preocupa sólo la reforma educativa sino todas porque atentan contra el futuro de nuestros hijos, esa es nuestra preocupación real que tenemos como padres y por eso que nos vemos con la necesidad de dirigirnos a Nochixtlan para trazar una ruta nacional.” Respecto a lo acontecido en San Juan Chamula la mañana del sábado pasado, donde incluso fuera asesinado el presidente municipal, Domingo López González, consideró que se trata de una disputa por el poder entre el PRI y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), pues recordó que Chamula fue uno de los municipios donde la alcaldía fue tomada por imposición y no por medio del voto, por lo que consideró que no será raro si esto se repetirse en otros municipios donde los ayuntamientos fueron ocupados de la misma forma.

Chiapas desacata a la SCJN al permitir activo Concejo Municipal de Belisario Domínguez de este Honorable Congreso del Estado, designó a un Concejo Municipal, para el periodo 2015-2018, en el Municipio de Belisario Domínguez, Chiapas”. Es importante mencionar que por Decreto 008, publicado en el Periódico Oficial del estado número 337 2ª Sección, de fecha miércoles 23 de noviembre de 2011, se promulgó la tercera reforma a la Constitución Política del estado de Chiapas, mediante la cual se crearon los municipios de Mezcalapa, El Parral, Emiliano Zapata y Belisario Domínguez. Sin embargo, derivado de la Controversia Constitucional 121/2012, interpuesta por el estado de Oaxaca, al reclamar territorio que le pertenece, que a su vez forma parte del municipio de Belisario Domínguez, la SCJN ordenó a ambos estados crear nuevas autoridades en tanto se daba un resolutivo final, situación que no acató el Gobierno del estado

de Chiapas, al convocar elecciones en 2015, mismas que los pobladores oaxaqueños en la zona no permitieron, lamentablemente con hechos violentos. En este sentido, la LXVI Legislatura, bajo su propia razón, tuvo que crear un Concejo Municipal en Belisario Domínguez, designándolo el 23 de septiembre, sin embargo, la Suprema Corte ordenó invalidarlo, por ello se emitió dicho Decreto 195, para abrogar el número 318.

Desafortunadamente, como suele pasar, una imagen vale más que mil palabras y en esta ocasión, en el municipio de Cintalapa, específicamente en la calle primera de oriente “Licenciado Antonio Valdez Meza”, número 77, colonia Centro, se encuentra laborando la Oficina de Enlace del Concejo Municipal de Belisario Domínguez, desacatando así a lo ordenado por la SCJN, amparado, al parecer, por el Congreso y el Gobierno de Chiapas.


6

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Empaña caso Nochixtlán celebración de la Guelaguetza oficial Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

L

a Guelaguetza oficial se vio empañada con la cancelación de la participación de los indígenas mixes de Santa María Tlahuitoltepec, mientras que los mixtecos de San Andrés Huaxpaltepec danzaron con un moño negro en solidaridad con el pueblo de Nochixtlán por la represión del pasado 19 de junio que dejó al menos nueve muertos y más de cien heridos. Además, un reducido grupo de empresarios encabezados por Esther Merino protestaron en el palco D del auditorio Guelaguetza con una lona y cartulinas, donde tacharon de mentiroso al gobernador Gabino Cué Monteagudo. La lona que los cuerpos de seguridad despojaron a los empresarios contenía la leyenda: “¡Gabino Cué miente, en Oaxaca no hay paz, justicia, trabajo, empleo, dinero ni libre tránsito!”. Esther Merino dijo que “estamos hartos. No estamos de fiesta. Esta fiesta es del gobernador. Los oaxaqueños estamos en crisis y (Gabino Cué) no tiene voluntad ni capacidad política para arreglar el conflicto social”. Durante la máxima fiesta de los oaxaqueños se anunció la presencia de los indígenas mixtecos de San Andrés Huaxpaltepec, cuyos integrantes portaron un moño negro en señal de luto.

Verónica Espinosa Guanajuato, Gto., (apro)

La Suprema Corte tiene en su Segunda Sala la resolución de un amparo interpuesto por los defensores de la periodista Karla Silva para que se revise el uso indebido de la seguridad pública por parte de las autoridades municipales, como ocurrió con el exalcalde priista Benjamín Solís Arzola, actualmente procesado por ordenar a sus mandos policiacos agredir a la reportera. “Está comprobado que, aprovechándose de las estructuras del Estado, el exalcalde Benjamín Solís mandaba la comisión de eventos ilícitos”, afirmó el abogado Javier Cruz Angulo, asesor jurídico de la reportera que fue golpeada brutalmente el 4 de septiembre de 2014 y amenazada junto con su compañera Adriana Palacios, hechos por cuya instigación es acusado el exedil, actualmente en prisión preventiva. Así, el motivo del amparo es la irregular función de la seguridad pública en Silao bajo el mandato de Solís, quien concluyó su gestión en octubre de 2015. “Se está observando si se puede regular la seguridad pública desde

Un reducido grupo de empresarios encabezados por Esther Merino protestaron en el palco D del auditorio Guelaguetza con una lona y cartulinas, donde tacharon de mentiroso al gobernador Gabino Cué Monteagudo

El director de la delegación e integrante de la sección 22, Amado Cruz González, explicó que los “mixtecos de la región de la Costa nos solidarizamos con nuestros hermanos de Nochixtlán”. “Somos pueblos originarios. La manifestación es para que el pueblo voltee a vernos. Yo soy de la sección 22, y el viraje que dio la asamblea nos permitió venir a este espacio pa-

ra demostrarle a México y al mundo nuestra riqueza cultural, de ahí el rechazo a la reforma educativa porque quieren aplicar una evaluación de manera homogénea cuando Oaxaca es riquísimo en cultura” Y agregó que “lamentablemente en las cúpulas del gobierno no tienen la sensibilidad para percibir esas cuestiones, y hacemos lo posible para decir ‘miren, esto somos Oaxaca. Ojalá

tengan la sensibilidad de percibir la multiculturalidad porque tenemos una forma de pensar diferente a partir de nuestras costumbres y la cosmovisión de los pueblos”. Antes, la asamblea comunitaria del municipio de Santa María Tlahuitoltepec Mixe determinó cancelar su participación en la Guelaguetza por el ambiente de “tensión” que existe por la presencia de cuerpos policiales y la movilización magisterial. Pese a los amagos de “boicot” por parte de la sección 22, la Guelaguetza del primer Lunes del Cerro se realizó con saldo blanco, según reportes de la Secretaría de Seguridad Pública estatal. El dispositivo de seguridad inició alrededor de las 4 de la mañana con la participación de tres mil elementos para cubrir lo referente a la primera emisión de la máxima fiesta de los oaxaqueños. Mientras la Guelaguetza oficial se realizaba en el cerro del Fortín en un auditorio que se llenó, principalmente en el área gratuita, los maestros realizaron su fiesta popular en el estadio de los Alebrijes, donde los asistentes clamaron justicia y la libertad de los “presos políticos”.

La Corte somete a revisión uso indebido de seguridad pública en caso Karla Silva el Poder Judicial Federal y desde los principios constitucionales”, agregó el abogado. Este amparo fue presentado hace unos meses ante un juez de distrito, quien según el abogado “nos contestó que para él la seguridad pública es un montón de policías esperando sentados a que los llamen”. Por ello se interpuso un recurso y el asunto pasó a un Tribunal Colegiado, que determinó que el asunto es un tema constitucional trascendente y que no podía resolverlo, por lo que los magistrados lo remitieron a la Segunda Sala de la SCJN, a cargo del ministro Fernando Franco. “Ahora está bajo los ojos del ministro, para saber cómo se debe regular el tema de la seguridad pública, desde los principios constitucionales y con respeto a los derechos humanos, como lo señalan los artículos 109, 21 y 116 de la Constitución, o como es la visión de Benjamín Solís de contratar a gente (encargada de labores de seguridad pública) para cometer delitos”, pun-

tualizó.

Sólo trabajo comunitario a exmando policiaco Los asesores legales de la periodista impugnarán la sentencia que le fue impuesta al exdirector de Seguridad Pública de Silao, Nicasio Aguirre, el pasado viernes en una audiencia privada, a la que no hubo acceso al público o medios, y de cuyo contenido la juez María del Rocío Arias prohibió hablar a las partes. Según denunció la directora del Centro Las Libres, Verónica Cruz Sánchez –quien acompaña a Karla Silva y a Adriana Palacios en este proceso--, la juez Arias redujo indebidamente la sentencia que había ya aceptado el exmando policiaco en un acuerdo tomado entre éste y los defensores de las comunicadoras. Con este acuerdo, Nicasio Aguirre se sometió a un juicio abreviado; aceptó su responsabilidad como instigador de los delitos de robo calificado, lesiones calificadas y amenazas cometidos

contra la reportera y su compañera en la oficina de El Heraldo en Silao, y aceptó también hacer una reparación del daño estimada en términos económicos. Según este acuerdo, Aguirre purgaría una sentencia de 4 años y 11 meses, con lo que pasaría los fines de semana en prisión y el resto realizando trabajos comunitarios. Sin embargo, la juez Arias desestimó el acuerdo y, de manera inesperada, redujo la pena a 3 años y 11 meses, con lo que el exjefe de policía sólo hará trabajo comunitario “en una institución pública”, sin pisar la prisión. “Nos preocupa que esta decisión de la juez, que ignoró un acuerdo para el que precisamente se recurre a salidas alternas como el juicio abreviado en el nuevo sistema penal acusatorio, sea un preámbulo para exonerar al exalcalde Solís Arzola”, advirtió la directora de Las Libres. “Capaz que ahora Nicasio Aguirre busca ofrecer su servicio voluntario en Seguridad Pública”, concluyó.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Solicita PRI a la Corte dar “trámite preferente” a acciones contra los Duarte y Borge Jenaro Villamil Ciudad de México (apro)

L

a bancada del PRI en el Senado envió una solicitud a la mesa directiva para convocar a la Corte a fin de que dé característica de “trámite y resolución preferente” a las acciones de anticonstitucionalidad que la PGR interpuso contra los gobiernos de Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo por asumir medidas antes de que estuviera promulgado el Sistema Nacional Anticorrupción. En rueda de prensa con el nuevo presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, y el coordinador de la bancada priista en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, se dio a conocer esta demanda, amparándose en la facultad que otorga el artículo 94, párrafo décimo de la Constitución Política. Según Ochoa Reza el trámite preferente se solicitó “en virtud de que en esos estados se carece de las facul-

Gloria Leticia Díaz Ciudad de Mexico (apro)

El gobierno de Enrique Peña Nieto pretende “acotar” el mecanismo de seguimiento de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para esclarecer el paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa, acusó Vidulfo Rosales Sierra, abogado de los familiares de las víctimas. En vísperas de que representantes de los padres de los 43 desaparecidos y del gobierno mexicano acudan a Washington a una reunión de trabajo con el pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los subsecretarios de Gobernación y Relaciones Exteriores, Roberto Campa Cifrián y Miguel Ruiz Cabañas, sostuvieron la cuarta y última reunión previa al encuentro en la sede del organismo con padres y abogados del Centro Agustín Pro Juárez, Centro de Derechos Humanos de la MontañaTlachinollan, y Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Brevemente, ambos funcionarios hablaron de avances previos a las negociaciones finales que se llevarán a cabo en Washington del miércoles 27 al viernes 29 próximos. Campa aseguró que “se consiguieron las bases del acuerdo a un cien por ciento”, y que las diferencias que subsisten serán puestas a consideración del pleno de la CIDH, órgano al que corresponderá definirlas por tratarse de “asuntos operativos”. En contraste, en rueda de prensa al término del encuentro, Rosales Sierra, en representación de los padres de familia, señaló que las partes de este conflicto, que

En rueda de prensa con el nuevo presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, y el coordinador de la bancada priista en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, se dio a conocer esta demanda, amparándose en la facultad que otorga el artículo 94, párrafo décimo de la Constitución Política tades para crear sus sistemas locales anticorrupción, sin que se hayan publicado, primero, las leyes generales correspondientes y que se advierta que no pueden hacer nombramientos de funcionarios en dichas materias”. La acción de anticonstitucionalidad no afecta las medidas adoptadas por estos gobiernos para incrementar las deudas y transferirlas a las administraciones posteriores, sólo se concentra en los nombramientos de los fiscales anticorrupción. Cuestionado sobre el trámite para expulsar del PRI a los gobernadores Javier y César Duarte, de Veracruz y Chihuahua, respectivamente, así como a Roberto Borge, de Quintana

Roo, Ochoa Reza aclaró que está en trámite en la Comisión de Justicia Partidaria, encabezada por Fernando Elías Calles, “y tiene un comportamiento autónomo”. Ochoa Reza reiteró que crearán un órgano anticorrupción en el PRI y existe un grupo que “estudia las mejores prácticas en la materia, internacionales, atendiendo a las experiencias de otros partidos políticos que han establecido organismos similares”. El trámite fue suscrito este lunes 25 por el senador Arturo Zamora, del PRI, y dirigido a su similar Roberto Gil Zuarth, presidente de la mesa directiva del Senado.

No obstante, se advierte que se requiere un proceso ágil en la Suprema Corte, ya que la transmisión de poderes ocurrirá el 25 de septiembre en Quintana Roo, el 4 de octubre en Chihuahua y el 1 de diciembre en Veracruz.

Busca Peña acotar mecanismo de seguimiento para el caso Iguala, acusan padres de los 43 ha tenido a México en la mirada internacional desde septiembre de 2014, irán a Washington sin cumplir con el objetivo de llegar a la mesa de negociaciones de la CIDH con un acuerdo previamente pactado. El abogado de Tlachinollan explicó que de ocho puntos a negociar, tres no lograron concretarse, mismos que “son fundamentales” para establecer el paradero de los estudiantes. A casi tres meses de que el GIEI entregara sus últimas recomendaciones para avanzar en las investigaciones, Rosales Sierra lamentó que el gobierno mexicano quiera “tener un mecanismo sin muchas facultades, que el equipo de seguimiento en terrero no esté mucho tiempo, que tenga un margen acotado de su mandato y que el mandato sea acotado a temas que ellos puedan establecerlos”. Esa visión limitada se contrapone con lo que los padres de los 43 han solicitado y que la misma CIDH ha planteado como propuesta, de que sea “un mecanismo con bastantes facultades para poder entrar al seno de la investigación, para hacer una verdadera supervisión y un verdadero seguimiento a las recomendaciones del GIEI”, dijo Rosales Sierra. El abogado puntualizó que los padres de familia y sus representantes pretendían que “el mecanismo sirva de coadyuvancia, de apoyo y de supervisión tendientes a dar con el paradero de los

desaparecidos “. Esta última reunión, llevada a cabo en las instalaciones del Centro Prodh, los puntos de divergencia se centraron en “el número de integrantes del equipo técnico que va a estar desplegado aquí en México, en terreno”, pues el gobierno federal pretende cerrarlo en dos integrantes, en tanto que los padres exigen que quede abierto a las necesidades de la investigación. Se mantuvieron vigentes las diferencias en cuanto al número de visitas a realizar por los comisionados de la CIDH a México, en tanto que el gobierno federal pretende además “etiquetarlas”. Al señalar que mientras los padres piden que se realicen cuatro visitas por parte del presidente de la CIDH, James Cavallaro, y al menos otro comisionado, los representantes del gobierno de Peña Nieto sugieren tres, imponiendo a cada una temáticas. Así, “en la primera visita que sea relativa a la investigación, la segunda a la búsqueda y en una tercera, si la hay, que tenga que ver con la atención a victimas”, contó Rosales Sierra. Apuntó que esas acotaciones “vulneran el espíritu y las facultades que la CIDH tiene de monitoreo, pues tiene facultades amplias para monitorear los derechos humanos” del continente. Humberto Guerrero, de Fundar, explicó que corresponderá a la CIDH emitir “una resolución que, a partir de escuchar

a todas las partes, va a dictar una serie de medidas adicionales a la medida cautelar que existe” y que dio origen a la creación del GIEI. Al señalar que debido a que la palabra final la tiene el órgano de la OEA, tomará tres días a los comisionados deliberar sobre el mecanismo para el caso Ayotzinapa, Guerrero, recordó que “las partes no podemos decidir sobre el número de integrantes (del equipo técnico) y número de vistas, así como sobre la agenda temática; la CIDH tiene que definir si lo que proponen las partes representa algo aceptable para ella, porque tiene que ver con el ejercicio de sus funciones”. Guerrero explicó que el miércoles 27 el pleno de la CIDH sostendrá reuniones por separado con las partes, el jueves 28 el presidente Cavallaro escuchará a ambos en una audiencia, y el viernes 29 el pleno tendrá la audiencia con los representantes de las víctimas y los representantes del Estado. En la conferencia Mario César González, padre de uno de los 43 desaparecidos, y el vocero Felipe de la Cruz señalaron que mantendrían sus movilizaciones para exigir el cumplimiento de las medidas de seguimiento que fije la CIDH. Los representantes de los padres de las víctimas consideraron indispensable que a partir de la próxima semana ya empiece a operar el mecanismo de seguimiento de las recomendaciones del GIEI.


8

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Demanda, por “abuso de confianza”, no por la “extraordinaria investigación”: Vargas a Aristegui Jenaro Villamil Ciudad de México (apro)

E

l presidente de Grupo MVS, Joaquín Vargas, respondió a las declaraciones y al artículo de Carmen Aristegui titulado “La Casa Blanca”, al insistir que la relación entre la empresa y la periodista “no acabó por intrigas ni ‘maquinaciones’”, sino porque “abusó de la confianza depositada en ella”. En carta de réplica publicada este lunes 25 en el periódico Reforma, Vargas afirma que el abuso de confianza se generó porque comprometió a MVS “en alianzas con terceros, sin siquiera consultarlo con la administración de la empresa”. “Este es el motivo del rompimiento, no el contenido de sus investigaciones”, sentenció el concesionario. Según Vargas, la demanda mercantil contra Aristegui, interpuesta en abril de 2015, “se refiere a ese abuso de confianza”. El presidente de MVS admitió que interpuso las demandas por daño moral, pero precisó que respecto de la Editorial Grijalbo, perteneciente al grupo Penguin Random House, “simplemente solicité al Poder Judicial que, en caso de que la sentencia me sea favorable, las próximas ediciones del libro se publiquen sin el prólogo injurioso a mi persona”.

De la redacción Ciudad de México (apro)

Al menos 93.4 millones de personas podrían resultar infectadas con el virus del zika durante la actual epidemia, entre ellas 14.9 millones en México, según el estudio que publica Nature Microbiology. No obstante, destacó AFP, cerca de 80% de las infecciones resultan benignas o pasan inadvertidas. Sin embargo, los autores advierten que “decenas de miles” de recién nacidos podrían padecer las malformaciones asociadas al zika, es decir microcefalia y otros trastornos neurológicos. Estas previsiones constituyen un techo, es decir, el peor de los escenarios posibles. Alex Perkins, investigador de la Universidad de Notre Dame (Indiana), admitió que sus estimaciones presentan una cantidad “enorme” de incertidumbres. Según las mismas, Brasil encabeza la cantidad de infectados previsibles con 37.4 millones de personas, seguido por México (14.9 millones),

En carta de réplica publicada este lunes 25 en el periódico Reforma, Vargas afirma que el abuso de confianza se generó porque comprometió a MVS “en alianzas con terceros, sin siquiera consultarlo con la administración de la empresa”

“El resto del contenido del libro no es motivo de mi demanda, sino producto de una extraordinaria investigación periodística”, afirmó Vargas. Según el presidente de MVS, Aristegui “ha llegado al extremo de alimentar con mentiras sus fantasiosas tesis sobre las razones que motivaron su salida, es por esas mentiras que procedí hace dos meses a presentar la demanda por daño moral, de la que

hoy se duele”. “Sé que tengo la verdad, por ello promoví la demanda que en su parte esencial invita a la conductora a probar sus afirmaciones o a que se retracte públicamente. Si a ella lo que le preocupa es el dinero, a mí lo que me preocupa es el prestigio. Estoy consciente de que la buena fama es uno de los pocos bienes que puedo llevarme a la tumba”, remató Vargas.

La respuesta del presidente de Grupo MVS abunda sobre la respuesta que dio el vicepresidente de Relaciones Institucionales, Felipe Chao, a la conferencia de prensa que llevó a cabo Carmen Aristegui, junto con los directivos de Penguin Random House y los autores del libro La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto, cuyo prólogo de 43 páginas es motivo de la demanda por daño moral. En la misma rueda de prensa Aristegui consideró que su salida de MVS fue el resultado de que “construyeron artificialmente una crisis con Mexicoleaks”, en referencia al argumento inicial que dio la empresa para despedir a dos de los trabajadores del equipo de Aristegui. Posteriormente, MVS dio a conocer unos “lineamientos editoriales” que contravinieron el contrato firmado entre la empresa y la conductora. El relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, una vez que conoció el contenido de esos lineamientos declaró a Proceso que “esto huele a censura”.

Alertan que epidemia de zika afectaría a 14.9 millones de mexicanos Venezuela (7.4), Colombia (6.7), Cuba (3.7), Haití (2,9), Argentina (2.7), República Dominicana (2.6) y otros 15.6 millones repartidas en otros países de la región. “La principal preocupación con el brote de zika en América Latina radica en el daño causado a los fetos cuando sus madres se infectan”, comentó Jimmy Whitworth, de la Escuela de Medicina Tropical de Londres. “Este estudio utiliza modelos informáticos para concluir que 1.65 millones de embarazadas pueden infectarse durante esta epidemia”, alertó, aunque se estima que actualmente hay 5.42 millones de embarazos anuales en toda las regiones afectadas. Nace primer bebé con microcefalia en Europa Una mujer afectada por zika dio a luz este lunes en España al primer

bebé con microcefalia nacido en Europa, según informaron los responsables del hospital de Barcelona donde nació. Se trata del primer caso en Europa de microcefalia vinculada a la epidemia del virus del Zika, señalaron estas mismas fuentes. Antes se había

detectado otro feto afectado en Eslovenia, pero en ese caso los padres decidieron abortar. Decenas de miles de bebés pueden nacer con los severos trastornos asociados al zika durante la actual epidemia en América Latina y el Caribe, indicó este lunes un estudio.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Piden Amedi y Artículo 19 cesar acoso judicial contra Aristegui De la redacción Ciudad de México (apro)

E

n respuesta a la demanda por daño moral que interpuso Joaquín Vargas (presidente de MVS Comunicaciones) contra Carmen Aristegui, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y la organización Artículo 19 exigieron cesar el acoso judicial contra la periodista. Vargas no sólo demandó a Aristegui, sino también a la empresa editorial Penguin Random House, y exigió al conglomerado editorial la supresión del prólogo de 43 páginas del libro ‘La Casa Blanca de Peña Nieto. La historia que cimbró un gobierno’, escrito por aquella. La Amedi llamó a cesar de inmediato cualquier tipo de hostigamiento jurídico o de otra índole desde el gobierno o las empresas, “con la intención de intimidar, perseguir y/o coartar la libertad de expresión de cualquier periodista, comunicador o empresa editorial”. Sobre la pretensión de Vargas de suprimir el prólogo del libro, destacó que la denuncia contra Aristegui “ha logrado que se difunda y conozca aún más, pero queda patente el intento por censurar una investigación de indiscutible interés público nacional e internacional”. Y recuerda a quienes ocupan un cargo público o explotan bienes de la nación “que su desempeño se encuentra bajo escrutinio, que están obligados a rendir cuentas y a transparentar sus actividades, propiedades y el uso que hagan de los recursos públicos”. Añade: “Los periodistas ejercen su derecho de acceso a la información y su libertad de expresión a través de los medios de comunicación para brindar un servicio público e infor-

De la redacción Ciudad de México (apro)

Ante las advertencias del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, de sacar al país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) si gana la presidencia, la canciller mexicana Claudia Ruiz Massieu afirmó que México está dispuesto a “modernizar y actualizar” el tratado si así lo plantean los otros dos socios, Estados Unidos y Canadá. Sin aludir a las declaraciones del magnate durante su participación en el foro conmemorativo por el 25 aniversario de la Conferencia Iberoamericana, realizado en el Colegio de México, dijo:

Vargas no sólo demandó a Aristegui, sino también a la empresa editorial Penguin Random House, y exigió al conglomerado editorial la supresión del prólogo de 43 páginas del libro ‘La Casa Blanca de Peña Nieto. La historia que cimbró un gobierno’, escrito por aquella

mar a la población porque es la sociedad la que tiene el derecho inalienable a saber. Esta labor social de los periodistas no sólo debe ser fomentada sino salvaguardada y protegida por el Estado y las empresas, porque una democracia requiere medios y periodistas libres, independientes y críticos, capaces de indagar y exhibir cualquier abuso de poder, aunque termine molestando o incomodando a quienes aluda”. La Amedi hace un llamado para que cese de inmediato el hostigamiento judicial y se retire la demanda intimidatoria por daño moral en contra de Aristegui y la editorial. “No existe daño sino beneficio social cuando un conjunto de periodistas indagan, documentan y publican temas que a todos nos interesan y que involucran a autoridades”. Por su parte, Artículo 19 recuerda que la demanda de MVS ocurre en un contexto de acoso judicial por parte de la empresa contra la periodista, quien en el marco de las investigaciones de la Casa Blanca salió del aire en marzo de 2015. “Desde entonces la periodista está enfrentando una

serie de litigios contra la empresa en la que se suma esta demanda en su contra por daño moral”, apunta. La organización denuncia que las acciones legales por parte de MVS en contra Carmen Aristegui y su equipo de investigación no solo configuran un límite injustificado a la libertad de expresión y un claro mecanismo de censura indirecta, sino que el tema debe verse a la luz del interés público. “En efecto, no podía alegarse libertad contractual y de empresa, tratándose del uso del espectro radioeléctrico, bien público del cual la empresa de comunicación es un concesionario. Por esa razón, la empresa tiene una obligación reforzada de proteger y garantizar la libertad de expresión”, apunta. Y califica de “especialmente preocupante” que el acoso judicial en contra de periodistas en la Ciudad de México sigan en aumento, ya que apenas la semana pasada –precisa– se dio a conocer que Humberto Moreira, exgobernador de Coahuila y expresidente nacional del PRI, interpuso una demanda por daño moral contra Sergio Aguayo, columnista y

académico, “con lo cual se da cuenta del constante hostigamiento que sufren los comunicadores al buscar censurar el contenido de sus opiniones expresadas en distintos medios”. De acuerdo con Artículo 19, la intención de la empresa MVS de evitar la divulgación del prólogo del libro “por cualquier medio” genera una afectación en la esfera de derechos de sociedad en general. De igual manera, recuerda al Poder Judicial de la Ciudad de México que los jueces que conozcan de las demandas interpuestas en contra de periodistas “deben observar sus obligaciones impuestas en la Constitución de nuestro país en materia de derechos humanos, interpretando en todo momento las normas de conformidad con lo que disponen los tratados internacionales y de acuerdo al principio de mayor beneficio en favor de los comunicadores”. En este caso, añade, no son únicamente intereses privados los que están en pugna, sino el goce y vigencia del derecho de toda la sociedad a recibir información y conocer las opiniones expresadas. Finalmente, destaca la importancia de recalcar que las decisiones adoptadas por las empresas de comunicación respecto a la búsqueda, recopilación y difusión de información trascienden al ámbito privado, “puesto que determinan el ejercicio del derecho a la libertad de expresión a partir del uso de un bien público de interés general, como lo es la concesión de la que es beneficiario MVS”.

México, dispuesto a “modernizar y actualizar” el TLCAN: Ruiz Massieu “En diversas partes del mundo vemos emerger visiones aislacionistas que desestiman los beneficios de la globalización y la cooperación internacional. Discursos que rechazan la integración, promueven la discriminación, la intolerancia y la xenofobia. Ante este escenario las sociedades iberoamericanas deben ser un ejemplo de inclusión”. Luego, en entrevista, reforzó: “México tiene un compromiso con la integración comercial” y sostuvo que el TLCAN elevó el comercio

entre México y Estados Unidos más del 500%, ha detonado inversión, y ha permitido al país ser más competitivo. A 22 años de la entrada en vigor del TLCAN, abundó, México ha manifestado su disposición de modernizar y actualizar el tratado. “Estaremos dispuestos a hacerlo, si así lo plantean nuestros otros dos socios comerciales. México reafirma su compromiso con la integración comercial, con seguir construyendo a América del Norte como la región más próspera y competitiva del

mundo y siempre con la disposición de colaborar”, recalcó Ruiz Massieu. El pasado jueves 21, horas antes de su investidura como candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Trump señaló afirmó que está dispuesto a abandonar el TLCAN y que buscaría renegociar nuevos términos que desalentaran que las compañías norteamericanas movieran sus plantas de manufactura fuera de su país. “Me saldría del TLC en una fracción de segundo”, señaló el magnate y aspirante a la presidencia.


10

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Síndicas y regidoras son violentadas por alcaldes en Morelos Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

L

a síndica del municipio de Amacuzac, en Morelos, Susana Fuentes Rodríguez, denunció que es víctima de violencia política de género por parte del alcalde Jorge Miranda Abarca, quien no le permiten ejercer sus funciones. La regidora de Asuntos de la Juventud del mismo municipio, Carolina Bahena Castillo, aseguró que también ha sido víctima de violencia por parte del secretario general de Amacuzac, Silvano Brito Uribe. La semana pasada ambas mujeres denunciaron en conferencia de prensa las agresiones de las que son víctimas que van desde las amenazas, obstrucción de funciones, suspensión de sueldos y retiro de su personal. La síndica Fuentes Rodríguez destacó que una de las principales razones por las que se agudizó el conflicto es que ella manifestó su desacuerdo en solicitar más créditos y dejar al municipio endeudado.

Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

Actualmente en las siete Salas que conforman el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hay 25 magistrados electorales, de los cuales siete son mujeres, es decir, 28 por ciento del total. Sin embargo, este año se designarán siete lugares para integrar la Sala Superior del organismo, lo que abre la posibilidad de aumentar el número de mujeres en altos cargos dentro del Poder Judicial. Desde 1996, cuando se fortaleció la estructura orgánica y las facultades del Tribunal Electoral, sólo dos mujeres han sido magistradas: Alfonsina Berta Navarro Hidalgo y María del Carmen Alanís Figueroa. En la actualidad el TEPJF está conformado por una Sala Superior, integrada por siete integrantes; cinco Salas Regionales y una Sala Especializada, cada una con tres integrantes. De los 25 magistrados electorales, siete son mujeres. Según un análisis de la organización Equis, Justicia para las Mujeres, el panorama actual del Poder Judicial se acerca a la paridad ya que más del 40 por ciento del personal son mujeres. Sin embargo, ellas son minoría en los cargos de más poder y en los que están arriba de la pirámide de la estructura judicial. El panorama podría mejorar si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encargada de integrar las siete ternas para enviarlas al Senado, incluye por lo menos a una mujer en cada una. A más tardar el 30 de octubre, el Senado deberá elegir a las nuevas magistradas y magistrados de la Sala Superior del TEPJF, el organismo jurisdiccional que, entre otras tareas, califica la elección presidencial.

La regidora de Asuntos de la Juventud del mismo municipio, Carolina Bahena Castillo, aseguró que también ha sido víctima de violencia por parte del secretario general de Amacuzac, Silvano Brito Uribe La funcionaria denunció que en marzo comenzaron las agresiones en su contra, al negarle el derecho de entrar a las sesiones; desde abril le suspendieron al pago de salario y la dejaron sin personal, según reportaron medios locales. Otra de las mujeres que denunció violencia fue la síndica del municipio de Zacualpan de Amilpas, Ortensia Muñoz Pérez, quien aseguró que es agredida por el presidente municipal, Zenón Barreto Ramos, quien le niega información y no la consulta para tomar decisiones que le competen. Por otra parte, de acuerdo con la Asociación de Síndicas y Síndicos de Morelos, que preside la síndica de Cuautla, Paola Cruz Torres, en el estado al menos 16 de las 27 síndicas que desempeñan este cargo son violentadas

por los alcaldes y regidores que trabajan con ellas. Desde otra perspectiva, en días pasados la diputada del Partido Acción Nacional y presidenta de la Comisión de Equidad y Género en el Congreso local, Norma Alicia Popoca Sotelo, informó que el 21 de junio presentó una iniciativa para tipificar la violencia política de género. La reforma propone definir como violencia política “cualquier acto u omisión que limite, niegue, obstaculice, lesione y dañe la integridad y libertad de las mujeres a ejercer en plenitud sus derechos políticos”. También propone reformar las Leyes de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; de Responsabilidades de los Servidores Públicos, el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales estatal y el Código Penal local, a fin

de establecer sanciones que van de 1 a 7 años de prisión y de 100 a 500 días de multa para quienes cometen este delito. Cabe decir que a nivel federal la violencia política de género no es un delito, sin embargo autoridades como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Nacional de las Mujeres, entre otras, crearon un protocolo para identificar esta violencia.

Relevo en TEPJF abre posibilidad para que más mujeres lleguen a magistradas Actualmente, 130 personas han registrado sus candidaturas para ser consideradas por el alto tribunal mexicano, pero sólo 20 son mujeres (16 por ciento); no obstante, en cada terna se podría considerar por lo menos una mujer. Actualmente el organismo jurisdiccional está integrado por cinco hombres y una mujer, la magistrada Alanís Figueroa; ya que desde abril de 2015 el magistrado Alejandro Luna Ramos concluyó su cargo pero la vacante no se renovó. Aspirantes mujeres Entre las aspirantes hay magistradas regionales y consejeras electorales pero también promotoras de la participación política de las mujeres, quienes impulsaron el cumplimiento de la paridad de género en candidaturas (50-50) en las elecciones de 2015 y 2016. Entre ellas están las actuales consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE) Adriana Margarita Favela Herrera y Beatriz Eugenia Galindo Centeno, quienes tuvieron un papel relevante para vigilar el cumplimiento de la paridad de género en candidaturas en los procesos electorales de 2015 y de 2016. En la lista también están Carla Astrid Humphrey Jordán, quien trabajó de cerca con la magistrada Alanís Figueroa promoviendo la justicia electoral con perspectiva de género; así como la ex magistrada presidenta de la Sala Regional de la Ciudad de México del TEPJF, Janine Madeline Otálora Malassis.

Otras candidatas con trabajo por los derechos femeninos son la ex presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal, Beatriz Zavala Pérez y la magistrada de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, Mónica Alarí Soto Fregoso, quienes han expresado su rechazo a la violencia política de género. También aspiran al cargo María del Carmen Carreón Castro, Irma Leticia Cisneros Basurto, Claudia Mavel Curiel López, Thelma Elena Díaz Jiménez, Concepción Flores Saviag, Leonor Garay Morales, Berenice García Huante y María Amparo Hernández Chong Cuy. En la lista también figuran Xitlali Gómez Terán, Eusebia González González, Elva Regina Jiménez Castillo, Silvia Gabriela Ortiz Rascón, María del Pilar Parra Parra y Alma Patricia Sam Carbajal. Avances del tepjf En los últimos 5 años la y los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral mostraron un compromiso con los derechos de las mujeres, promoviendo a través de sus fallos, la igualdad de derechos y el cumplimiento de la paridad de género en candidaturas. Con el impulso de mujeres políticas, activistas y agrupaciones civiles, el Tribunal ha profundizado en la argumentación jurídica con perspectiva de género y elaboró tesis, jurisprudencias y sentencias que abren las puertas para que más mujeres estén presentes en la vida partidaria y política.

Uno de los avances en la materia se dio en noviembre de 2011 cuando la Sala Superior emitió la sentencia 12624 con la cual ordenó modificar el acuerdo del extinto Instituto Federal Electoral (IFE) que impuso una excepción para incumplir la entonces cuota de género (70-30) en las elecciones de 2012. Desde ese año el Tribunal Electoral ha publicado 11 jurisprudencias para establecer criterios que garanticen la participación política femenina, algunos de los cuales han sido retomados por el Poder Legislativo para llevarlos a la ley. Por ejemplo, en 2012 la autoridad electoral estableció la obligación para que los partidos postularan candidaturas de titulares y suplentes del mismo sexo para evitar que las mujeres electas fueran forzadas a renunciar y dejar su lugar a su suplente varón, un criterio que en 2014 se llevó a la ley. Recientemente el 10 de julio el Tribunal Electoral estableció una tesis donde señaló que la propaganda electoral debe promover el empleo de un lenguaje que no aliente desigualdades de género, a la que históricamente se han visto sujetas las mujeres. Asimismo, con el impulso de la magistrada Alanís Figueroa, el organismo trabajó en conjunto con otras autoridades electorales para elaborar y publicar, en marzo pasado, el Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres, a fin de garantizar la coordinación para hacer frente a este fenómeno.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

CLINTON, ANTE EL RETO DE VENCER LA APATÍA Y DESCONFIANZA QUE PROVOCA ENTRE ELECTORES J. Jesús Esquivel

P

ese a la pésima percepción y gran desconfianza que los electores tienen de Hillary Rodham Clinton, el Partido Demócrata está listo para nombrarla como su candidata presidencial. Clinton --que se convertirá en la primera mujer en la historia de Estados Unidos en representar a uno de los grandes partidos políticos en una elección presidencial-no es la candidata idónea, pero es con lo que los demócratas cuentan para detener al fenómeno Donald Trump. Más unido que el Partido Republicano --que la semana pasada exhibió la profunda división que lo aqueja por la elección de Trump como su candidato presidencial--, el Demócrata buscará atraer hacia Clinton a los electores independientes, a los jóvenes, a los afroamericanos y a los hispanos; es decir, a muchos de los que durante la elección primaria respaldaron a Bernie Sanders, el senador independiente por el estado de Vermont que metió en predicamentos a la exprimera dama de los Estados Unido en sus aspiraciones de ser la candidata presidencial. En la Convención Nacional Demócrata que se llevará a cabo en Filadelfia, Pensilvania, del lunes 25 al jueves 28, la elección de Clinton es vista como la alternativa a la campaña de odio, división, aislacionismo y proteccionismo ultraconservador que promueve Trump en su intento para ganar la Casa Blanca. Las más recientes encuestas sobre la preferencia de los votantes estadunidenses muestran la apatía electoral que les genera la aspiración presidencial de Clinton.

Según un sondeo del periódico The New York Times, difundido el viernes 15, cerca de 67% de los electores no confía en Clinton. Sin embargo, el diario sostiene que ella tiene 76% de probabilidades de ganar los comicios. La razón: el temor a una presidencia en manos de Trump. La revolución que generó Sanders entre el sector más irreverente del electorado demócrata --cansado de los políticos tradicionales como Clinton y horrorizado por la candidatura de Trump--, puede ser la clave para definir las elecciones presidenciales de noviembre y el futuro del país en los próximos cuatro años. La gran misión de Clinton tiene que ser la de enarbolar la bandera de Sanders. El senador por Vermont demostró ser un político pragmático: apoya la candidatura de Clinton con tal de derrotar a Trump. Las propuestas de gobierno que ofrezca Clinton tendrían que contrastar y anular a las Trump. Los programas sociales, la defensa de las minorías étnicas, la diplomacia en política exterior antes que el unilateralismo y la cohesión bipartidaria en el Congreso federal son la base de la Plataforma política del Partido Demócrata. En Filadelfia, Clinton prometerá derribar muros en lugar de edificarlos, combatir los crímenes de odio con la remoción o modificación de las leyes para la venta de armas y municiones, ampliar programas de educación y de servicios sanitarios con subsidios federales, e incentivar el crecimiento económico con proyectos menos comprometidos con el sector privado. Así, los votos de los jóvenes, de las mujeres y el de las minorías étnicas se comprometerían con

Clinton solamente si la exprimera dama abraza las causas de Sanders. La promoción de una educación profesional gratuita impartida en universidades comunitarias, la imposición de mayores regulaciones al sector bancario y financiero, la promulgación de leyes migratorias integrales y una reforma profunda a la imposición tributaria enfocada a las empresas multinacionales y a ese 2% por ciento de la población estadunidense privilegiada, ampliarían las posibilidades de Clinton de obtener más votos que Trump. El fenómeno del candidato republicano impone cohesión entre los demócratas, como se vio con el alineamiento de Sanders a la campaña de Clinton, y no porque sus ideas sean concordantes, sino por la catástrofe que vaticinan con Trump. La virtual candidata presidencial demócrata contará con el apoyo de figuras importantes de su partido quienes explicarán por qué ella es la mejor alternativa ante la amenaza de Trump. El presidente Barack Obama, Sanders y el expresidente Bill Cllinton son esenciales para el éxito de la abanderada presidencial demócrata. La Convención Nacional Republicana que se llevó a cabo en Cleveland, Ohio, en lo único que demostró unidad fue etiquetar a Clinton como una mujer perversa, una criminal y una política ambiciosa capaz de hacer cualquier cosa y a costa de lo que sea con tal de mantenerse en el poder. De acuerdo con la mayoría de los sondeos que han llevado a cabo los medios de comunicación de Estados Unidos, los electores piensan que Clinton y Trump son los peores candidatos presiden-

ciales en la historia de su país. A Clinton por lo menos los electores la califican como la menos peor de ambos. Para derrotar a Trump, Clinton tendrá que hacer campaña de la mano de Sanders, de Obama y de su marido, quienes con su carisma pueden revivir el entusiasmo electoral del sector que se horroriza tan sólo en imaginar a Trump en la Casa Blanca. La candidata demócrata está más obligada que el candidato republicano a buscar uno a uno los votos de los electores que se sienten abandonados y olvidados por sus gobernantes y políticos. La contienda entre Clinton y Trump será una lucha política sin cuartel y clasista. Los ricos, los conservadores y los racistas que están con Trump se enfrentarán a quienes se sienten desterrados de la integración económica y social por los intereses políticos de los partidos y que no necesariamente quieren a Clinton. No hay alternativa para los demócratas, el fenómeno Trump los obliga a hacer una campaña de inclusión. Lo ocurrido en la Convención Republicana debe ser aprovechado por Clinton. El hecho de que figuras de renombre entre los republicanos rechacen a Trump como su candidato, directamente exige a Clinton a motivar a las bases del Partido Demócrata para que se adhieran a su proyecto. Clinton tiene que romper los compromisos políticos y sociales que tiene con los empresarios, los banqueros y con la élite. De lo contrario, y pese a lo que hagan por ella Sanders y Obama, entre otros, no generará el entusiasmo requerido para diluir la apatía y desconfianza que le tienen los votantes.


12

E

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

l gobierno de Chiapas instaló hoy una Comisión Plural para la Reconciliación en el municipio de San Juan Chamula, donde en la víspera fueron asesinados el alcalde Domingo López González y otras cuatro personas. En su cuenta de Twitter Velasco Coello dijo que la comisión está integrada por diputados federales y locales, senadores, autoridades indígenas, directivos de partidos y personal de derechos humanos. La instalación del grupo se inició con un minuto de silencio por los fallecidos, informó también el mandatario. Horas antes el gobernador visitó a los heridos por los hechos del sábado. “Les reiteré que cuentan con todo el apoyo del gobierno del estado”, señaló. Como se aprecia, Velasco Coello al mejor estilo Televisa hizo montar el teatro para simular que esta atendiendo la situación de San Juan Chamula, luego de no haber sido capaz de prever una situación en la que hubo que lamentar el fallecimiento de varias personas, entre ellas el presidente municipal y el síndico y donde hubo también decenas de heridos. En las FINSEMANERAS 30 de ayer, escribimos sobre la frivolidad y superficialidad de Velasco Coello y hoy tenemos a la vista la prueba de tal aseveración, al instalar una “mesa plural de reconciliación”, que desde este momento decimos, no servirá para nada, a excepción de convalidar lo que a Velasco convenga y a la que le hacen el caldo gordo quienes asistieron a ella. En ese perverso juego, los senadores se apuntaron para no tener objeciones más adelante—pobre y triste papel--. El edil aseveró, según cuenta un vecino de su comunidad que “Dos amigos tengo, el gobernador Manuel Velasco y el procurador Raciel Salazar, pero me traicionaron…”. En lo que constituye una acusación directa a Velasco Coello y Salazar. En un despacho noticioso la Procuraduría de Chiapas señaló haber detenido a seis personas involucradas en los asesinatos. Es importante haber detenido a los autores materiales, pero lo es más determinar quienes fueron los autores intelectuales. Esta información sacaría chispas en el ambiente de por sí enrarecido que vive la entidad y las autoridades, principalmente Velasco Coello están obligadas a dar a conocer. Domingo López González, el asesinado presidente municipal luego de un discurso que pronunció, pidió tocaran una canción “Un puño de tierra” que entre otras cosas afirma: “El día que yo me muera—no voy a llevarme nada—hay que darle gusto al gusto—la vida pronto se acaba”, en lo que pudiera ser su epitafio. Salud. Santiago Nieto Castillo, titular de la FEPADE dependiente de la PGR, cuenta en su palmarés el intento fallido de enjuiciar a Arturo Escobar Vega---PVEM por delitos electorales cometidos de diversas formas en perjuicio de la legislación correspondiente. Como bono de compensación, Nieto aspira a llegar a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en su descargo afirmó que hay varias investigaciones penales abiertas contra el partido de las 4 mentiras. En la búsqueda del cargo, los consejeros de la Judicatura Federal son los favoritos para llegar a la Sala Superior del TRIFE, ya que la mayoría de los servidores públicos judiciales cumplen supuestamente con los 2 requisitos principales:

CONTRAPODER

MÁS CIRCO EN CHIAPAS Carlos Manuel Sabines Venegas Conocimientos de la materia electoral y no estar vinculados a ningún partido político—ello esta en veremos-decimos--. Otro nombramiento que esta pendiente es el del titular de la Fiscalía Anticorrupción que deberá determinarse en el próximo periodo ordinario de sesiones que se abre en septiembre de este año. Esta designación es de particular importancia luego de los desastrosos resultados que diera el titular de la secretaría de la función pública---SFP-- Virgilio Andrade. Es pertinente señalar que la SFP en 34 años de su fundación, supuestamente para combatir la corrupción, solo cobijó a servidores públicos de alto nivel, como EPN, Videgaray, Miranda Nava y otros más. El logro más evidente fue el de multar a miles de servidores de poca monta en el Estado. En la reunión ocurrida este fin de semana en Chingou, China, los ministros de hacienda del G—20 y países emergentes como México, señalaron en el comunicado que al efecto emitieron que persisten riesgos a la baja en la economía mundial. Afirmaron que “…el entorno económico mundial presenta retos y los riesgos bajistas persisten, principalmente en forma de fluctuaciones de los precios de las materias primas y de baja inflación en muchas economías”.. “La volatilidad del mercado financiero sigue siendo alta y los conflictos geopolíticos, el terrorismo y los flujos de refugiados continúan complicando el ambiente económico global”. En total referencia a Trump, rechazaron el proteccionismo comercial, tema que ha destacado en los últimos tiempos debido a que Trump ha hablado sobre restringir el acceso a los mercados estadounidenses. Esto último tendrá que hacer pensar a los estadounidenses para emitir su voto en las elecciones del otoño próximo en los EU y así Trump resulte perdedor frente a Clinton. La reunión fue previa a la que tendrá lugar en Hangzhou, China el 4 y 5 de septiembre próximo, con los titulares de los Ejecutivos del G—20. Diversos analistas financieros entre ellos los de BANORTE incrementaron su expectativa para el tipo de cambio al cierre del año de 17.60 a 18.50 pesos por dólar, ante la vulnerabilidad de la moneda mexicana frente a un entorno mundial volátil y a pesar de las alzas de la tasa de referencia de BANXICO. Abundaron en que en el segundo trimestre de 2016 el peso tuvo el segundo peor rendimiento entre las principales monedas del mundo, solo mejor que la libra inglesa. En tanto en México, INEGI dio a conocer dos indicadores: El de Indicadores de Empresas Comerciales al Por Mayor con cifras durante mayo de 2016, donde los Ingresos Reales por Suministro de Bienes y Servicios aumentaron 1%, las Remuneraciones medias reales pagadas 0.6% y el Personal Ocupado 0.4% durante mayo de este año frente al mes que le precede. En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios registraron un crecimiento mensual de 1.2%, las Remuneraciones medias reales pagadas de 1% y el Personal ocupado de 0.2% en el quinto

mes de 2016 respecto al mes inmediato anterior. En su comparación anual, los datos del Comercio al por Mayor muestran que los Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios se incrementaron 6%, el Personal ocupado 6.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas 1.7% en mayo del año en curso frente a igual mes de 2015. En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos ascendieron 8.9%, las Remuneraciones medias reales 4.4% y el Personal ocupado 2% a tasa anual en el mes de referencia. El otro indicador fue del de Indicadores del Sector Servicios con cifras durante mayo de 2016, donde el organismo informó que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros. Con cifras durante mayo de este año los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros crecieron 0.1% en términos reales, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios5 1.5% y el Personal Ocupado aumentó 0.3%; mientras que la masa de las Remuneraciones Totales disminuyó menos 0.4% frente al mes inmediato anterior. A tasa anual el índice agregado de los Ingresos registró un incremento real de 6.3%, el del Personal Ocupado de 3.5%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 11.7% y el de las Remuneraciones Totales ascendió 1.5% en el quinto mes de 2016. Al cierre de los mercados de este lunes 25 de julio de 2016, el dólar cerró en 19.05 pesos por billete verde y la mezcla de crudo de exportación se ubicó en 37.97 dólares por barril. Acerca de los gobernadores corruptos, como la opinión pública los ha etiquetado, los de Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua, el titular del PRI, Enrique Ochoa Reza—EOR--solicitó en el Senado al priísta Emilio Gamboa, que ejerza la atribución del artículo 94 de la Carta Magna, que establece que cuando exista urgencia atendiendo al interés social o al orden público “podrán solicitar al presidente de la SCJN que las acciones de inconstitucionalidad sean sustanciadas de manera prioritaria y el pleno de esa instancia resolverá por mayoría simple”. Ochoa Reza destacó que la PGR presentó ante la SCJN acciones de inconstitucionalidad contra decisiones de los congresos de Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua por la aprobación de reformas apartadas de los lineamientos del sistema anticorrupción. La oposición ha señalado que esos acuerdos legislativos son, en el fondo, mecanismos para blindar la gestión de los gobernadores salientes, respectivamente Javier Duarte, Roberto Borge y César Duarte. El senador Emilio Gamboa dijo que “no se necesita un acuerdo de los grupos parlamentarios, simplemente el PRI hará llegar a la mesa directiva la solicitud. Basta con que el PRI lo vea y le he pedido al senador Arturo Zamora que elabore el documento, porque no lo puedo hacer yo como coordinador, para que lo presente al presidente del Senado”. De inmediato, el senador priísta Arturo Zamora entregó al panista Gil Zuarth, la solicitud aludida para dar cumplimiento

EN CHIAPAS

a la orden de Gamboa. Como corresponde y lo dispuso Salinas de Gortari, su sobrina la canciller Claudia Ruiz Massieu aseveró que México está dispuesto a “modernizar y actualizar” el TLCAN si así lo plantean los otros dos socios comerciales, Estados Unidos y Canadá. Si los “socios” del norte así lo disponen, adelante, decimos. Sostuvo que “México tiene un compromiso con la integración comercial”. Detalló que el TLCAN elevó el comercio entre México y Estados Unidos más del 500%, ha detonado inversión, nos ha permitido ser más competitivos. Obviamente Ruiz Massieu no osó tocar los puntos finos del convenio que ha traído a México más aspectos negativos que beneficios y que como muestra tenemos las importaciones masivas de granos y oleaginosas, entre ellos el maíz, cultivo que supuestamente iba a detonarse. Sobre el asesinato del periodista Pedro Tamayo Rosas la Fiscalía de Veracruz dijo tener las identidades de algunos participantes en el homicidio del periodista Tamayo. En ese contexto, durante 2015 se cometieron en México 29 525 homicidios, una proporción de 17 homicidios por cada cien mil habitantes, lo que refleja la misma tasa registrada en 2014, aseguró INEGI. Las entidades con mayor número de homicidios en 2015 fueron, en primer sitio el EdoMex con 2 671, seguido de Guerrero con 2 402, Chihuahua con 1 541, Jalisco 1 229, Sinaloa con 1 089 y CdMx con 1 079. De toda esta numeralia, el guardián de la paz interior del país---Osorio-- ¿qué dice? En lo que muchos mexicanos teníamos en la mente, la muerte del gorila Bantú, de 25 años, en el zoológico de Chapultepec de la Ciudad de México, se debió a una sobredosis de fármacos para sedarlo en el fallido traslado para un apareamiento, indica un diagnóstico de la Secretaría de Medio Ambiente publicado este lunes Los veterinarios aplicaron el día del deceso, el 12 de julio pasado, dos dosis de Medetomidina, una sustancia prohibida por las autoridades mexicanas, para sedar al gorila, de 1.75 metros y 220 kilos, el único ejemplar con linaje e historia que tenía México, un simio genéticamente puro, nacido en ese zoo en 1991, hijo de un ejemplar capturado en África. El Protocolo de Manejo para la contención química de Bantú, elaborado por la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre de la Ciudad de México, confirma que el fallido traslado del gorila violó el procedimiento al aplicar una segunda dosis de anestesia, que le habría causado la muerte, indica el documento de la Secretaría del Medio Ambiente publicada por el diario Excélsior. La dosis única para dormir al gorila, incluida en el Protocolo de Manejo, era una mezcla de 3.15 mililitros de tres fármacos (Ketamina, Tiletamina/Zolacepam y Medetomidina), sin embargo, 22 minutos después del primer dardo le lanzaron una segunda “dosis suplementaria”, de acuerdo con el médico veterinario Javier Ojeda. ¿Y Manera seguirá encubriendo y protegiendo a los carniceros del zoológico de Chapultepec? ¿No habrán sanciones penales, administrativas ni de ningún tipo contra esos desalmados y desgraciados? No sería justo. ¿La Asamblea Legislativa dará la callada por respuesta a un reclamo de la sociedad? ¿Hasta ahí llega el sometimiento? ¿Los buenos para nada del PVEM, dizque ecologistas, tampoco harán nada? Que país tenemos.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

CIRCO, MAROMA Y TEATRO

E

n cuanto a la despreciable salvajada ocurrida en San Juan Chamula, bien podríamos aplicar un conocido axioma jurídico que dice: “La causa de la causa, es causa de lo causado”… qué bueno que el gober diga lo que dijo, como dijo cuándo lo del desalojo violento en San Cristóbal, o cuándo lo de los maestros rapados (uno de ellos, por cierto, perdió el pelo pero se forró de “lana”)… qué bueno que lo diga, está en su derecho. Antes de seguir adelante amigos contrapoderantes, les recomiendo que no me lean y menos me crean, porque ya saben cómo soy de exagerado, al saber por qué causa, y la pura neta no quisiera, pero por más que quiero, cada vez que miro a Chiapas veo más grandotes los grandes desequilibrios y el grado de inestabilidad en la nave… con sus graves consecuencias. Una prueba de que estoy equivocado y para que puedan cambiar de página sin cargos de conciencia, es que yo creo que es urgente (de urgir), restaurar la confianza, la serenidad de los chiapanecos, que solo se puede lograr mejorando la justicia, proporcionando satisfacción a sus necesidades fundamentales (comida, vivienda, salud, educación, empleo,

E

nrique Peña Nieto nos ha pedido perdón por el escándalo de la “Casa Blanca” y Aurelio Nuño nos invita a dejar atrás la masacre de Nochixtlán para debatir sobre su nuevo “modelo educativo” neocolonial y privatizante. Al más típico estilo priista se privilegia la impunidad por encima de todo. Se repite el escenario que tuvo lugar a finales de 2014, cuando Peña Nieto llamó a los mexicanos a simplemente “superar” la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. Con el tradicional coctel de demagogia, represión, guerra mediática y reformas simuladoras, se busca tender una cortina de humo que recubra y nos haga olvidar los enormes agravios cometidos contra la sociedad durante el sexenio actual. En respuesta al olvido y el perdón que pide el gobierno, a los ciudadanos nos toca mantener viva la memoria, exigir castigos ejemplares para los responsables del desastre nacional, así como trazar una ruta de escape que pase por la revocación de todas las “reformas estructurales” y el diseño de un plan estratégico hacia la construcción de una nueva República. Llama la atención que en el mismo momento en que Nuño anunciaba su “modelo educativo”, el miércoles 20, un grupo de porros escoltados por la fuerza pública irrumpió violentamente en el bloqueo establecido por maestros y organizaciones sociales en la autopista entre San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez. Se ratifica la elección preferencial de este gobierno por la ley del garrote. Nuño ha colocado como ejes prioritarios de su modelo la en-

Carlos Ernesto Acevedo Martínez seguridad, diversión, etc., etc., etc.), ya saben, la misma y antigua cantaleta; mejorando el nivel y las condiciones de vida de la chiapanecada… sin embargo, lo que hacen es seguir destruyendo lo que se ha logrado con el esfuerzo de todos. No me cansaré de decirlo, aunque seguro ustedes sí de escucharlo, pero ningún chiapaneco bien nacido y con dos dedos de frente, desea que a Chiapas se lo termine de cargar la chingada, nadie quiere que dialtiro se pierda la poca paz social que lucha por sobrevivir en medio luchas de hermanos contra hermanos que riegan de sangre indígena y mucha de la otra los campos y pueblos chiapanecos; entre guerras incruentas de políticos cabrones; entre una demagogia que huele a dictadura… ¿n’ombre, cómo pasan a creer que alguien quiera esa chingadera para Chiapas? Es evidente que Chiapas, que los chiapanecos añoran la paz para el trabajo, la eficiencia y precios razonables en los servicios p-ú-b-l-i-c-o-s, se les nota a leguas que ansían honestidad y lealtad en los servidores públicos y en los políticos, y en calidad prioritaria, que se frene la pinche corrupción y sus derivados como el nepotismo, el oportunismo y el amiguismo… ¡ah!, y justo

castigo a los corruptos que han creado este escenario de terror en los últimos 15 años, por lo menos. Los chiapanecos bien nacidos no son ojetes como otros, no quieren venganza contra esos culeros, lo que quieren es justicia nada más, pero tampoco menos, nomás eso faltaba, y además les apuesto, que un acto de justicia como ese, le ganaría “un buen” de simpatías, credibilidad y confianza… a quien le ponga el cascabel al gato. Seguramente estoy equivocado, pero me da la impresión de que el gober no escuchó o no dejaron escuchar el “tamtam” de guerra, que no oteó (así decía yo antes volverme malandro) los vientos trágicos que hoy se respiran en diversas regiones del estado y se traducen en caos y violencia… y más que todo el mundo anda armado, hasta las policías. Y si estoy equivocado en eso, con mayor razón en lo siguiente; la tecnoburocracia reinante en este gobierno, con sus, por escasas, honrosas excepciones, parece que no se da cuenta que sus pendejadas, perdón, sus acciones son las que han creado este gran malestar social, debido al caos económico y político que campea en este amadísimo ejido chiapaneco y que los susodichos empeoran con su falta de

CASA BLANCA: NI OLVIDO NI PERDÓN John M. Ackerman señanza del inglés, el fomento de “valores para la convivencia” y la autonomía de gestión para las escuelas. En otras palabras, se buscará impulsar una lógica neocolonial, una cultura de obediencia ciega a la autoridad, así como la privatización de los planteles escolares por medio del cobro de cuotas. En contraste, la columna vertebral de un verdadero modelo educativo tendría que ser la historia, el pensamiento crítico y la gratuidad absoluta de la educación impartida por el Estado. Por otra parte, el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción promulgado el lunes pasado por el ocupante de Los Pinos, es un bodrio que se limita a crear una serie de nuevas “coordinaciones” y “comités” que solamente generarán mayor caos entre las diversas instancias de control interno, control externo, sanción y fiscalización en los diferentes poderes y niveles del Estado mexicano. Ahora será aún más difícil que nunca saber quién es el verdadero responsable por hacer valer la rendición de cuentas. Esta situación de confusión institucionalizada abrirá jugosos negocios para una infinidad de consultores y “expertos” pero también garantizará la continuidad del sistema de impunidad estructural que está destruyendo la legitimidad de las instituciones públicas. En contraste, el manifiesto divulgado la semana pasada por las autoridades mu-

nicipales y agrarias de más de 150 pueblos originarios de Oaxaca, durante su histórica caravana hacia la Ciudad de México, constituye un excelente punto de partida para el necesario esfuerzo de construcción de unidad popular y ciudadana. Esta nueva agrupación plural de pueblos indígenas surgió a raíz de la masacre de Nochixtlán del pasado 19 de junio y se ha inspirado en la valiente lucha de la CNTE y de todos los maestros del país contra la reforma educativa. De manera importante, las demandas de los pueblos oaxaqueños en resistencia rebasan las dimensiones locales y gremiales que suelen acotar la fuerza de los movimientos sociales. Las cuatro exigencias de lo que podemos llamar el “Manifiesto de Oaxaca” son: 1) justicia por los crímenes de Nochixtlán; 2) abrogación de las 12 “reformas estructurales” aprobadas en el actual sexenio, en particular la educativa; 3) libertad inmediata de todos los presos políticos del país; 4) juicio político contra el titular del Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto. Son demandas absolutamente razonables a las cuales tendríamos que sumarnos todos. Constituyen una agenda mínima para iniciar un proceso de articulación social y política hacia el rescate de la nación, basado en principios universales de justicia, dignidad, democracia y rendición de cuentas. Habría que considerar la organización de

pericia… y la falta de confianza y credibilidad de los chiapanecos en ellos. Por el pinche desmadre político, social y económico, es que todo el mundo anda con los pelos de punta y los nervios a flor de piel, al borde de la histeria y el grito, porque vaya que gritan, y no lo hacen por joder, qué va… ¿quién se atreve a negar la enorme inconformidad social y la carencia de control político en todas las zonas de la entidad?, especialmente en las marginadas y conflictivas. A partir de las declaraciones y discursos oficiales, otro error de apreciación de este modesto ídolo de multitudes, es que veo la realidad actual muy dura, muy cruel, muy cabrona. Ya es auténtico el terror que brilla en los ojos de la chiapanecada porque no hay justicia, no hay chamba, no hay educación, no hay pa’ comer, no hay seguridad, no hay tranquilidad… pero sobra la delincuencia y la corrupción. Si esto fuera cierto, es porque abunda la ineficiencia oficial en todos sus niveles de gobierno, el abuso de poder, el saqueo que ha empobrecido a Chiapas, la imposición de autoridades desprestigiadas y repudiadas por los pueblos… pero como se trata de un chorizo de mentiras, mejor le voy a parar. Ahí se guachan “in di mirror”.

mesas formales de negociación y diálogo entre los diferentes sectores y organizaciones en resistencia para alimentar este manifiesto, incluyendo la participación de estudiantes, maestros, indígenas, intelectuales, militantes y dirigentes de Morena, familiares de desaparecidos, luchadores medioambientales, pequeños y medianos empresarios, periodistas en resistencia, defensores de derechos humanos, obreros y campesinos en general, entre otros.Ya no podemos seguir con la dinámica de mesas de negociación y diálogo exclusivamente con el gobierno. La CNTE y los padres de familia de Ayotzinapa tienen razones muy legítimas para reunirse con la autoridad, pero harían bien en demostrar el mismo compromiso en sus relaciones con sus amigos y colegas de otras organizaciones sociales y políticas. El asambleísmo y los pronunciamientos generales de unidad tampoco son suficientes. Hace falta iniciar el arduo proceso de reconocer y dirimir las diferencias existentes entre movimientos así como construir acuerdos de acción coordinada entre las diversas resistencias. El gobierno federal siente pasos en la azotea. Los resultados electorales del pasado 5 de junio, los históricos niveles de desaprobación ciudadana para el presidente de la República, el desprestigio de Enrique Peña Nieto en el exterior y las encuestas que demuestran el firme avance de Andrés Manuel López Obrador hacia 2018, tienen al régimen contra la pared. El poder se encuentra atrapado en el mismo laberinto de siempre de simulaciones y represiones. Al pueblo nos toca desmontar los sectarismos destructivos así como templar nuestra obsesión con las instituciones realmente existentes.


14

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MOREIRAS Fabrizio Mejía Madrid

E

n breve se cumplirán 20 años de que me demandaron –como diría mi vecino– “por haberle dañado su honor a alguien”. La peripecia contuvo todos los puntos del decálogo de estos casos: 1) Señor recibe un dinero para que redacte unos expedientes judiciales para desprestigiar al EZLN; 2) Señor asegura que se trata de una investigación de campo independiente; 3) Su Charro Negro le dice a una reportera (Proceso 1147) lo que él opina del libro contra el EZLN; 4) Otros destruyen en la prensa el libro contra el EZLN con todo tipo de acusaciones contra Señor; 5) Señor y sus jefes –los que pagaron el dinero y publicaron el libro– demandan a Su Charro Negro y sólo a él y lo hacen desde un despacho que tiene nombre de dinastía borbónica: “Aguilar Zinser, Gómez Mont y Sponda”. ¡Sponda! 6) Su Charro Negro no conoce más abogado que uno ambientalista que estudió con él la primaria y responde con cierta desconfianza ante un Ministerio Público que, mientras le toma su declaración, se está tragando una rebanada de pizza; 7) Señor da dinero al Ministerio Público para que me encarcelen. En este punto dejo de ser Su Charro Negro; 8) Abogado ambientalista me llama con su invaluable conocimiento jurídico: “Si tienes palancas, man’to, pues úsalas”; 9) Por un monero de La Jornada que me ve llorando sin consuelo en las escaleras de mi departamento de alquiler, me entero de que una subprocuradora es mi lectora. El monero aporta otra pieza de sabiduría jurídica:

“Igual es chicle y pega”. 10) De nuevo Su Charro Negro la libra de milagro, una madrugada de 1998 en una lúgubre oficina en la colonia Doctores, porque la funcionaria tiene una convicción: “Como abogada, nunca he creído en los delitos de honor”, y una afinidad insospechada: “A veces me río con lo que escribes”. Me acordé del opresivo episodio –todavía me causa sudoraciones nocturnas– porque leí que el exgobernador de Coahuila –Humberto Moreira– demandó por difamación a Sergio Aguayo. Lo que el columnista y académico en derechos humanos escribió fue que su gobierno “olía a corrupción” y que constituía “un ejemplo de impunidad”. Lo publicó después de que Forbes distinguiera al exgobernador como “uno de los 10 hombres más corruptos de México, 2013” –Bellas Artes debería entregar reconocimientos como “Premio Pedro Páramo al Cacique del año”; “Premio Hermanos Grimm a la Verdad Histórica”, o “Premio Casa Blanca a la creatividad contable”– y que lo detuvieran en España por lavado de dinero. Además de ser el tesorero durante la campaña del actual presidente de la República, Moreira era el hombre fuerte de Coahuila durante la masacre de 300 pobladores de Allende, caso que Aguayo comenzó a investigar desde su puesto en El Colegio de México. Lo que creo es que hay que tener honor para que alguien te lo dañe. No es, por supuesto, lo que opine uno mismo de su más alta consideración, sino que se trata de algo que se describe como “fama pública” o, más sencillamente, lo que los demás opinen de ti. Una reputación –dicen– se hace durante toda una vida y se pierde en un segundo. Pero eso que es el “honor” es difícil de establecer si

no es el de una heroína que no se entrega a su pasión por el “qué dirán”. En el siglo XV español tenía una razón de existir: el honor de una dama equivalía a su virginidad, a no mezclar la sangre azul con la plebeya. Los caballeros se batían en duelo por él: ante el matar o morir, el dicho perdía su prioridad. Se demostraba con ello la disposición a proteger el linaje dinástico, la “hidalguía”, es decir, ser hijo de alguien. Pero en las leyes mexicanas y los juzgados ¡Sponda! las cosas no son tan precisas. Primero porque el “honor” puede ser visto como “virtud” –algo intrínseco al Señor que, de hecho, quiere decir “hombría”– o como “mérito”, es decir, algo tangible que corra riesgo de ser dañado: un reconocimiento, un cargo, un ascenso. La fama, por descontado, es una inmortalidad de segunda mano, pero en esa palabra se mezclan cosas tan distintas como la protección a la privacidad, a la intimidad, a los datos personales o a la inviolabilidad del propio domicilio y hasta la dignidad humana que –para mí– es la mesura ante la certeza del final. La dignidad no es intrínseca a nadie, es sólo la modestia ante la fortuna, buena o mala. No hay dignidad en el alarde ni en la desesperación. Creo que el único “honor” que debería interesarle a la justicia debería ser el concreto: este Señor vs Su Charro Negro. En el caso de Moreira contra Aguayo debería considerarse que no están en igualdad de circunstancias. Uno es un académico y el otro es un hombre de poder. La reputación de un hombre público que ha sido presidente de su partido, gobernador y delegado del sindicato de los maestros de Elba Esther Gordillo, no debería ser opacada por un artículo de periódico. La etérea reputación

tendría que ser medible: el Señor dejó de obtener un beneficio, gracias a que hablaste mal de sus supuestas virtudes. Y ese es el otro problema de que el honor haya emigrado de la señorita de vestidos largos y abanicos a las leyes. El juez toma una denuncia de “calumnia y difamación” sin preocuparse de si los dichos eran ciertos o no. Por extraño que parezca, mi Ministerio Público, mientras masticaba su pizza, me lo dejó claro hace 20 años: –Lo que yo dictamino es si te lo chingaste; me vale madre si fue con o sin razón –explicó en lenguaje jurídico. Con el peperoni asomado, sólo se toma en cuenta que el afectado, es decir, Señor que denuncia, diga que sus relaciones sociales o familiares se distorsionaron por culpa del dicho, para que se le dé entrada. Por eso, Moreira dice que Aguayo lo dañó “en sus sentimientos y afectos”, dos asuntos que son de índole privada, tras las puertas de su casa. Lo que debiera ocurrir es que se sopesaran los dos derechos: el de libertad de expresión siempre debería salir adelante, distinguido de la vulneración de la vida íntima. Parecería que el asunto es sencillo: el texto de Aguayo se escribió mientras Señor estaba detenido por lavado de dinero en España. Y, como salió en libertad, podría asumirse que nada de lo que se escribió y caricaturizó en esos días vulneró alguno de sus derechos. Pero siempre está mi querido Ministerio Público tragando pizza, mi querido abogado instándome a la última instancia de “las palancas” y mi querido destino y libertad en la hamaca de las creencias y apegos literarios de mi querida subprocuradora. La vida azarosa de los ciudadanos en México a la sombra del árbol aquel.


CONTRAPODER

A

EN CHIAPAS

ntes de entrarle a cualquier tema sin importar su magnitud y alcance, sobre todo en los aciagos tiempos que estremecen a este Chiapas nuestro, de todos y de ninguno al mismo tiempo, se debe dejar en claro algunos aspectos que se instauran más en nosotros mismos como sociedad que en nuestras extraviadas instituciones y para muestra los botones siguientes. Nosotros los chiapanecos, nos seguimos mirando con esa maniquea visión de que somos un pueblo de pueblos sustentados en la policromía de nuestras culturas y costumbres sobre todo del mundo indígena que presumimos hacia afuera cuando ni siquiera nos reconocemos en ellos. El desprecio ancestral para los que no son como nosotros o al menos el prototipo de lo no indígena, los hace diferentes ante nuestros ojos y el asunto no es que en Chiapas nos asumamos como europeos ni nada parecido, pero es marcado el sello de la intolerancia y exclusión con la que se les ha tratado desde que México es México, ya no se digan 300 años de coloniaje como sinónimo de explotación y esclavitud. Ellos no nos quieren a los caxtlanes, sino por contrario nos ven con rencor y recelo al trasmitirse, de padres a hijos y por generaciones, la historia de despojos y desplazamientos no solo de sus tierras sino de sus usos y costumbres trucados hoy por la perversidad de los gobiernos, en abusos e intolerancia. No trato, entiéndase bien, justificar lo injustificable pero bien valdría la pena reflexionar sobre esta realidad que hoy los tiene sumidos en la miseria, aún peor y más perverso, en la lucha intestina por el poder pero no para ejercerlo para bien de la comunidad sino para, a imagen y semejanza de sus gobernantes, acumular en razón de corromperse y acumular pequeñas fortunas que suelen ser aún más lastimosas cuando las pasean entre sus hermanos de sangre. Otro aspecto a destacar en cuanto a la realidad económica, política y social de Chiapas, es observar el comportamiento de nuestra clase gobernante en general en donde ni uno escapa ya al juicio de la historia porque toda, en mayor o en menor grado, son responsables de lo que hoy vive la entidad sumida en unos de los peores momentos de su historia reciente y ¡dónde que tendríamos ejemplos que nos ilustrarían con claridad el dicho! (Levantamiento armado zapatista y Acteal), pero que podríamos resumir en lo acontecido en días pasados en San Juan Chamula, punto de quiebre de esta insensible administración gubernamental expresada en el artero asesinato del presidente municipal y cuatro personas más a manos de una turba de pobladores y en dónde se logran identificar personas armadas y capacitadas para ejercer la violencia. Y junto a este dramático desenlace que deviene del pasado proceso electoral local que resultó uno de los más deleznables que se hayan vivido, y dónde el gobierno del estado se manchó las manos de sangre mucho antes de ocurrir este conflicto pos electoral que, como ciertamente lo advierte de

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

Punto de quiebre

hipótesis el procurador Raciel López Salazar, cuando descarta que las causas o causa de estos hechos criminales hayan tenido de trasfondo una ministración de recursos por 50 mdp, que debieron ser entregados por el presidente a las artesanas de dicho municipio, sino que es, insiste en aseverar, en que los priistas querían recuperar la presidencia de manos del alcalde electo del verde ecologista, quien por ese motivo fuera asesinado. Otro aspecto que ayudaría a entender lo que está pasando, sería el empecinamiento del gobernador Manuel Velasco Coello, de mantener dentro de su gabinete a personajes que han demostrado con creces, de menos, su ineptitud amén de su incapacidad para llevar a cabo aunque sea mínimamente las tareas encomendadas. Y qué mejor ejemplo aunque no único que el que finge como secretario general de gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda, a quien en su responsabilidad está la de conducir la política interior de la entidad pero que en todos los conflictos –siempre y de menos también- ha actuado a destiempo y con una tibieza que hace dudar de su condición de hombre cabal. Porque el que manda y los manda a éste como a todos los funcionarios, pues, no hay vuelta de hoja, es el propio gobernador; pero insisto, si el responsable o al menos principal responsable de prever este tipo de conflictos y que como el de Chamula se cubrió de sangre no es el sectario de gobierno quien deba pagar las consecuencias; entonces el responsable directo es el propio Manuel Velasco y por tanto, si no se va Gómez Aranda, digo en un acto de congruencia y lealtad a su jefe, el que debe de estar pidiendo licencia es Manuel. Me queda claro. Es cierto que de darse esta renuncia (del señor Gómez) por sí misma vaya a venir a apagar “el llano en llamas” que es hoy Chiapas, empero sí mandaría un mensaje de que se puede, todavía, empezar a encontrarle la salida a ese “laberinto de la soledad” en el que se encuentra hoy perdido el gobernador Velasco. Aunque sigo sosteniendo que

la renuncia del “Güero” no serviría para nada en estos momentos, caso contrario, se correría el riesgo de transferir no solo el poder –mermado- sino igual toda la problemática existente y entonces ya no habría a quién juzgar a la hora de entregar cuentas. Me explico. Hay muchas cosas todavía que aclarar sobre en el tema económicofinanciero-presupuestal, amén claro del político, social y de impunidad. Un aspecto más y lo tocaré brevemente, es leer, ver y oír a muchas voces por diversos medios y me refiero claro a las de medios y comunicadores -porque no todos los que comunican son periodistas-; unos, los menos y sobre todo en redes pero en los tradicionales igual, que creen que mentando madres y otras florituras abonan a un escenario complejo de por sí, al ser imprecisos e incluso falaces, provocando aun mayor confusión. No todos acaloro e incluso existiendo voces mordaces y valientes. Por otro lado están los periodistas todo palacio, que incluso en momentos y casos como los de Chamula, se atreven a considerar que de dicho conflicto los chamulas saldrán fortalecidos. ¡Háganme ustedes el refabrón cavor! (Dixit Carlos Acevedo) Incluso se atreven a decir que la visita del gobernador a San Juan Chamula, en un alarde de valentía, muestra al estadista que es. Y bueno ya con la Mesa (¡mesa, mesa que más aplauda!) de Reconciliación, ahora sí el pueblo de Chamula se verá colmado de todas las atenciones y apoyos que hasta hoy ¡él mismo les ha negado! ¡De qué está cabrón…está! Bueno como ya no da tiempo de más concluiré abriendo un paréntesis, que sé no se cerrará con la puesta en marcha de dicho mecanismo de reconciliación, porque las heridas seguirán abiertas mientras no se concluya con medidas que en verdad sosieguen a la sociedad y no solo en el tema de Chamula, sino en otras tantas heridas que este gobierno le ha causado al pueblo de Chiapas…seguiremos esperando sus respuestas señor gobernador. Chiapas ¡ya no aguanta ni uno más! Estamos en el punto de

15

quiebre. ¡Entiéndalo ya! Ya de salida (#3de3) 1.- Comisión de Reconciliación; lo dicho; después del niño ahogado a tapar el pozo. Y miren ustedes no es ser negativo sino lo que señalo y usted juzgue; si no se hubieran dado estos trágicos acontecimientos con el saldo de cinco personas muertas y una veintena de heridos, ni esta mesa ni ninguna otra se hubiera concitado ni mucho menos se estaría hablando de atender a este “pueblo milenario” como ahora, ciertamente, se verá obligado el gobierno. Esta mesa de reconciliación para Chamula debió ser una acción de gobierno puesta en marcha desde iniciada su administración pero con alcances estatales. Es decir esa misma mesa con esa cantidad de actores reunidos con un mismo propósito, debería ahora tornarse de reconciliación estatal de lo contrario, lo que se está indirectamente incitando, es que en otros municipios recurran a los mismos métodos violentos para que se les voltee a ver. Ahí mírenlo…// 2.- En este mismo tenor y en respuesta casi inmediata a este mismo asunto, el diputado presidente del congreso local Eduardo Ramírez Aguilar, al tiempo de lamentar y condenar los hechos de este fin de semana en la cabecera municipal de San Juan Chamula, instó a la clase política en general a no lucrar políticamente con el caso Chamula en un perverso cálculo político que en nada abona y por contrario contribuye a la polarización de los conflictos preexistentes. Llamó a actuar con responsabilidad y conciencia ante este acto de barbarie que debe de tener consecuencias para quienes resulten responsables. Ahora lo que viene para el congreso, es nombrar al alcalde sustituto de San Juan, cosa que está verdaderamente complicada. Veremos qué pasa en este tema…// 3.Bueno y después de una guerra de informaciones en redes en dónde daban inminente el relevo de la secretaría de educación Sonia Rincón Chanona este fin de semana, otros negaban rotundamente que dicho cambio fuera un hecho. Incluso algunos se atrevieron a decir que ya habían hablado con el rector de la UNICACH Roberto Castellanos Domínguez, quien les había desmentido que él sustituiría a dicha funcionaria. Pero igual otros decían lo mismo, es decir de haber hablado con él pero la respuesta habría sido en sentido afirmativo sobre su llegada a la secretaria de educación. Incluso hubo reproches mutuos sobre la veracidad de unos y otros en su información. Es más el nuevo vocero oficioso o sin oficio del gobernador Velasco, Enoc Hernández Cruz, desmintió categóricamente dicho cambio. Bueno al menos así lo compartieron vía WhatsApp algunos compas. Pero bueno eso ayer mismo se convirtió en vulgar historia de desmentidos. Ya se dio el cambio en dicha secretaría hoy bajo el escrutinio, se dice, de las autoridades por el supuesto mal manejo de recursos, pero esperaremos a ver qué es lo que dice al respecto el nuevo funcionario, aunque ya viejo en las lides políticas y públicas. De hecho ¡sé sacó la rifa del tigre!…// Me queda claro. Salu2.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Martes 26 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 862

EXIGENCIA

PROTESTA

Luego de ocho horas maestros levantan bloqueo a aeropuerto de Chiapas

Exigen la renuncia del Gobernador de Chiapas por el caso Chamula

PAG. 4

ACUSACIÓN

Ex líder de SUICOBACH aferrado a mantener sus cotos de poder denuncian PAG. 3

ANUNCIO

PAG. 4

MANIFESTACIÓN

Empaña caso Nochixtlán celebración de la Guelaguetza oficial

No vamos sólo por la educativa, vamos por todas las reformas: Padres de familia Además de apoyar las acciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Comité Nacional de Padres de Familia anunció que también emprenderá algunas actividades importantes para continuar en su lucha, no sólo en contra de la reforma educativa sino de todo el conjunto de reformas estructurales impulsadas por el presidente de México, Enrique Peña Nieto.

PAG. 5

Chiapas desacata a la SCJN al permitir activo Concejo Municipal de Belisario Domínguez PAG. 6

PAG. 5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.