Contra 855

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La herencia de Sabines

PAG. 2

El daño que realizó el gobierno de Juan Sabines a los chiapanecos no es asunto menor, en virtud de que los condenó a pagar una deuda de 21 mil millones de pesos en la que en la actualidad se pagan aproximadamente 4 millones de pesos diarios, lo que significa más de mil 400 millones de pesos al año.

En el PRD no quieren entender que los Chuchos son una peste peor que el PRI. Por eso resulta más que ilustrativo el twiter enviado por el senador Miguel Barbosa. “Con la llegada de Alejandra Barrales a la presidencia del PRD avanza la amenaza de volver al PRD el Partido Verde del PAN”.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 855

RESOLUTIVO

AVERIGUACIÓN

CNTE Chiapas impedirá inscripciones para el próximo ciclo escolar José Luis Escobar Pérez, vocero de la CNTE, confirmó el resolutivo tomado este fin de semana y explicó que ese fue un acuerdo de la Asamblea Estatal en la cual participan delegados de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)

Confirman que Corte de Texas investiga a Humberto Moreira por lavado

PAG. 8

OBJETIVO

Alianzas, con cualquiera menos el PRI: Barrales PAG. 6

PAG. 3

HOY ESCRIBEN

PAG. 8

Suspenden 50 centros contra adicciones por irregularidades

Alfonso Carbonell Chávez

EPISTOLARIO

PAG. 15

Armando Rojas Arévalo

HOJAS LIBRES

PAG. 14

Roberto Domínguez Cortés

FINSEMANERAS 29

FAVORITISMO

El dedazo se impone: así funcionan las cosas...

COMENTANDO LA NOTICIA

PAG. 13

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 12

CIRCO, MAROMA Y TEATRO

Carlos Ernesto Acevedo Martínez PAG. 11

UTOPÍA

Javier Figueroa

EN LA MIRA

PAG. 11

Héctor Estrada

PUNTO Y COMA;

PAG. 10

Roger Laid PAG. 9

PAG. 10


2

CONTRAPODER

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL La herencia de Sabines

E

l daño que realizó el gobierno de Juan Sabines a los chiapanecos no es asunto menor, en virtud de que los condenó a pagar una deuda de 21 mil millones de pesos en la que en la actualidad se pagan aproximadamente 4 millones de pesos diarios, lo que significa más de mil 400 millones de pesos al año. Lo grave de esta deuda es que a fecha no se sabe qué se hizo con esos recursos ni mucho menos en qué proyectos productivos se invirtieron. El despilfarro y el saqueo durante el gobierno de Juan Sabines en Chiapas debe ser investigado. Sobre todo, porque en los seis años de ese gobierno se ejerció un presupuesto superior a los 300 mil millones de pesos, recurso que tampoco se conoce en dónde fue invertido. Pero en la que existen muestras más que evidentes del enriquecimiento súbito que mostraron la mayoría de los colaboradores de ese gobierno , que hoy gozan de total impunidad. No obstante de ese alto presupuesto y de la deuda pública contraída, el gobierno de Sabines dejó de pagar muchos de los servicios contratados y dejó pendientes de pago muchas de las obras pública –cantidades que a

la fecha no terminan de saldarse-, cuyo monto se calculó aproximadamente en 20 mil millones de pesos; lo que, sumado al monto de deuda pública contraída, el gobierno de Sabines dejó una deuda superior a los 40 mil millones de pesos. Sobre la existencia de esta deuda, los diputados locales de las dos legislaturas en el gobierno de Sabines son cómplices y tienen corresponsabilidad en tres tipos de omisiones: primero, autorizaron deuda pública sin acatar la disposición constitucional de que fuera para inversiones productivas; segundo, no verificaron el debido cumplimiento del ejercicio del presupuesto público; y, tercero, sin revisión alguna le aprobaron la cuenta pública y automáticamente lo exoneraron de responsabilidad alguna. De igual manera, sobre los contratos de obra pública se ha mantenido una omisión, al no realizarse las investigaciones correspondientes en virtud de que muchas de estas obras se pagaron en su totalidad sin que se hayan concluido las mismas. Al respecto, se hicieron públicas las empresas propiedad del exgobernador de Oaxaca, José Murat, pero se mantiene oculta la información de

las empresas ligadas a los familiares de Felipe Calderón y Margarita Zavala, quienes también se beneficiaron del despilfarro presupuestal de Chiapas durante el gobierno de Juan Sabines. La impunidad con la que actuó Juan Sabines durante su gobierno contó con la complicidad del presidente Felipe Calderón. No es gratuito los homenajes que el gobierno chiapaneco realizó al extinto Juan Camilo Mouriño, quien fungió de enlace para que el TRIFE declarara ganador a Sabines en la contienda electoral en el 2006. De igual manera, no puede pasarse por alto los resultados de las elecciones federales intermedias del año 2009, en donde el fraude electoral fue a la vista de todos, en la que los resultados de los distritos electorales fueron divididos en tres tercios: 4 diputaciones para el PRI, cuatro para el PRD y cuatro para el PAN, un partido que nunca había ganado tantos distritos, pero que la generosidad del gobernador chiapaneco para con el presidente, le entregó a su partido cuatro diputaciones, un triunfo que ni los propios gobernadores del PAN le pudieron hacer a Felipe Calderón.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

CNTE Chiapas impedirá inscripciones para el próximo ciclo escolar Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

L

a Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó en su más reciente asamblea no realizar el proceso de registro e inscripción para el próximo escolar 2016-2017 en tanto persista el movimiento magisterial. José Luis Escobar Pérez, vocero de la CNTE, confirmó el resolutivo tomado este fin de semana y explicó que ese fue un acuerdo de la Asamblea Estatal en la cual participan delegados de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). “No podemos distraernos en registro o inscripciones cuando estamos en una lucha en contra de la mal llamada reforma educativa”, indicó Escobar Pérez. Agregó que el acuerdo se mantendrá siempre y cuando siga el movimiento magisterial; si ésta llega a su fin, acotó, se procederá de inmediato a registrar a los alumnos para todas las escuelas en todos los niveles. Sin embargo, manifestó que espera que el conflicto pueda llegar pronto a su fin pues el gobierno federal empieza a dar señales de

José Luis Escobar Pérez, vocero de la CNTE, confirmó el resolutivo tomado este fin de semana y explicó que ese fue un acuerdo de la Asamblea Estatal en la cual participan delegados de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

que el proceso de diálogo y negociación avance a favor del reclamo que mantienen los docentes desde el 15 de mayo pasado que dejaron las aulas. A temprana hora de este lunes la secretaria de Educación de

Chiapas Sonia Rincón Chanona ofrecerá una conferencia de prensa para hablar del fin del ciclo escolar y otros temas ligados al movimiento magisterial y sus efectos en los planteles educativos. A esa misma hora miles de

maestros se concentrarán en la salida oriente de la capital del estado para marchar junto a párrocos y sus feligreses, quienes llegarán a la capital del estado para manifestar su apoyo al movimiento magisterial con una peregrinación.

La Iglesia en Chiapas satisfecha por la disposición al diálogo del gobierno federal y el Congreso De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

La disposición al diálogo manifestada en los últimos días por el gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación y del Congreso de la Unión es un paso significativo consideró el obispo de esta ciudad, Felipe Arizmendi Esquivel. En su mensaje dominical el prelado dijo que es una buena señal que los líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) hayan sido recibidos por la Comisión Permanente del Senado de la República, ya que el fondo de la discusión” sobre la reforma educativa “es una ley que aprobaron los legisladores. La disposición del gobierno federal de escuchar las razones de los maestros es clave para avanzar en lo que es justo para ellos, pero la apertura debe ser de ambas partes o de lo contrario, sólo hay choques y enfrentamientos, que impiden la buena armonización de intereses, resaltó el Obispo de San Cristóbal. Indicó que la propuesta de un legislador de elaborar una iniciativa ciu-

dadana, es una de las alternativas que contempla nuestro marco legal para que el pueblo proponga los cambios legislativos que considere pertinentes, no debería de ser rechazada sin un serio análisis, dijo. Dijo que sería un paso significativo y eficiente, pues poner toda la fuerza sólo en organizar protestas, no da los resultados que se desean y exigen, hay que ser creativos y propositivos, hay que elaborar una propuesta de reforma educativa que sea integral, no sólo laboral y administrativa. A pesar de los altibajos, incertidumbres y hasta contradicciones, avanzan los diálogos entre los maestros inconformes con la reforma educativa y las autoridades federales, es importante que continúen las mesas de diálogo, para analizar los aspectos políticos, educativos y sociales, agregó. Del tema, dijo, lo más complicado es lo educativo, pues unos insisten en derogar la reforma, otros en ratificarla y afirmar que no está sujeta a cambios, aunque sí a revisiones, lo cual es contradictorio, pues si se revisa, es para hacerle los cambios que sean necesarios. De esta forma, se va descubriendo

una luz en la oscuridad del túnel, pues se acepta, por ejemplo, que algunos puntos de la evaluación al magisterio pueden ser revisados y, en su caso, adecuados a las diferentes circunstancias de los estados, lo que es muy positivo, porque antes se decía que todo era intocable y nada se podía modificar. Afortunadamente hay disponibilidad del gobierno federal para revisar el modelo educativo, que es la exigencia más profunda del movimiento magisterial, subrayó Arizmendi Esquivel. Dijo se requiere que todo el sistema educativo se mejore, lo cual implica analizar el contenido de los libros de texto; potenciar aquellas materias que se han infravalorado, como los valores del civismo, que lleven a formar buenos ciudadanos. Además revisar la educación sexual que se imparte en las escuelas, para que no sea sólo información genital e incitación a un degenere libertino; revisar las competencias de los padres de familia y demás actores sociales; tomar en cuenta las diferentes culturas que conforman el país, en particular las formas indígenas de formar para la vida.

Dentro de esta revisión, agrego, es obvio que debe lograrse una justa reforma laboral, para que se tomen en cuenta sus derechos y sus obligaciones”. Finalmente el obispo de San Cristóbal hizo un llamado a los maestros para dejar libre el tránsito en las carreteras y que manifiesten su rechazo a que grupos violentos y oportunistas se les infiltran y causan destrozos. Los buenos maestros no perjudican a la sociedad, sino que educan para que haya paz social y convivencia pacífica, es la mejor educación que compete a los maestros, es su mayor contribución al bienestar de Chiapas, aclaró el prelado.


4

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Las familias chiapanecas son las terceras más pobres de México: INEGI De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

D

e acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las familias chiapanecas son las terceras con menores ingresos, después de las de Guerrero y Oaxaca, que ocuparon las dos primeras posiciones. A través de la publicación del informe “El Inegi mejora la captación del ingreso de los hogares”, el Instituto dio a conocer que en todo el mundo, medir los ingresos es una tarea compleja y conlleva, en la mayoría de los países donde se realizan encuestas en hogares, diversas dificultades. Destaca la subestimación de los ingresos, pues los informantes tienden a declarar menos de lo que realmente perciben. Esa problemática se confirma en estudios que, a partir de comparaciones internacionales, muestran que en México la diferencia entre los ingresos reportados por las encuestas de ingresos de los hogares y su contrapartida en Cuentas Nacionales presenta una brecha particularmente grande. En este contexto, y como parte de un proceso de mejora continua, durante el levantamiento del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015, el INEGI aplicó el año pasado criterios de captación y verificación de información en campo de mayor rigor. Gracias a estas acciones, es posible ofrecer a la sociedad y al Estado una medición más precisa sobre los ingresos de los hogares en nuestro país.

A través de la publicación del informe “El Inegi mejora la captación del ingreso de los hogares”, el Instituto dio a conocer que en todo el mundo, medir los ingresos es una tarea compleja y conlleva, en la mayoría de los países donde se realizan encuestas en hogares, diversas dificultades

Entre los principales resultados destacan que el ingreso corriente trimestral total de los hogares en el año 2015 ascendió a 1,524,262.5 millones de pesos. De este monto de ingresos, el 13.1 por ciento correspondió a las áreas rurales y el 86.9 por ciento a las áreas urbanas. Del total de los ingresos, el 67.1 por ciento provino de ingresos del trabajo, el 14.8 por ciento de transferencias; el 10.9 por ciento de la estimación del alquiler de la vivienda,

el 7.1 por ciento de la renta de la propiedad y el 0.1 por ciento restante, de otros ingresos corrientes. La distribución del ingreso por deciles de hogares indica que en 2015 los hogares del decil con más altos ingresos recibieron en promedio 161,568 pesos al trimestre, contra 8,169 pesos de los hogares del primer decil, lo que implica que los primeros captaron en promedio 19.8 veces más ingresos que los segundos. Por entidad federativa, el ingre-

so promedio por hogar en 2015 fue mayor en Nuevo León con 66,836 pesos al trimestre, seguido del Distrito Federal, Baja California Sur y Aguascalientes con 61,622 pesos, 61,361 pesos y 59,434 pesos, respectivamente. En contraparte, las entidades federativas con menores ingresos promedio por hogar al trimestre fueron Guerrero (27,584 pesos), Oaxaca (28,715 pesos), y Chiapas (29,648 pesos).

Capacita el Conafe, Chiapas a “Tutores de Verano”… Raúl Eduardo Bonifaz Moedano Tuxtla Gutiérrez, Chis.

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en Chiapas, capacita a 515, “Tutores Comunitarios de Verano”, e incorporó a 86 “Formadores” que atenderán a más de siete mil alumnas y alumnos de 420 comunidades marginadas donde existe un Servicio Comunitario del CONAFE. Los tutores (as) de Verano, son jóvenes hombres y mujeres que en el período de vacaciones acuden a las comunidades más dispersas y de difícil acceso, para ayudar a mejorar el aprendizaje de las alumnas (nos) que obtuvieron bajo aprovechamiento en el pasado Ciclo Escolar 2015-216, que acaba de terminar. Con este apoyo de tutoría, los alumnos de estas comunidades apartadas, fortalecen su desempeño para el siguiente grado o nivel y de alguna manera con-

tribuyen abatir el rezago educativo en la entidad. El Delegado del CONAFE, en Chiapas Raúl Bonifaz, señala que el Gobierno de la República, tiene este compromiso de brindar oportunidades para que las niñas y niños de las comunidades con alto y muy alto rezago social accedan a una educación de calidad, con la estrategia Tutores Comunitarios de Verano, cuyas acciones de intervención pedagógica se concentran en fortalecer el lenguaje, la comunicación y el desarrollo del pensamiento matemático. Los jóvenes que participan, otorgando este Servicio Social Educativo, son alumnos del Sistema Medio y Superior del COBACH, CEBTAS, CEBTIS, CONALEP, UPN Y CECYT, entre otros. Es importante anotar, que al través de esta gran experiencia, ellos también aprenden y fortalecen sus habilidades personales, haciéndose más competentes aca-

démicamente. Otras instituciones se integran a la tarea, como la Subsecretaría de Educación Media Superior, la Coordinación Prospera, Programa de Inclusión Social, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud e IMSS

Prospera; así como la Universidad Pedagógica Nacional y la Fundación Bancomer. En la suma de acciones, participan en forma conjunta para favorecer la salud, la autoestima, el autoconocimiento y el fomento a la lectura.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Padre de edil de Bejucal de Ocampo práctica tráfico de influencias Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

F

amiliares de la señora Gabriela Ángel Mal donado denunciaron el tráfico de influencias que practica el padre de la presidente municipal de Bejucal de Ocampo, Carla Yadira Perez Aguilar, para evadir la aplicación de la justicia en contubernio con el Agente del Ministerio Público de Huixtla Chiapas, Citlali Gerardo Cruz, adscrita al SIJE Fronterizo Costa encargada a la Atención de Delitos no Graves de Huixtla. Los quejosos refirieron que el pasado 12 de Junio el papá de la Presidente Municipal de Bejucal de Ocampo de nombre Abenamar Pérez Avelar, ocasionó un fuerte accidente en la Ciudad de Huixtla manejaba en estado de ebriedad una camioneta Nissan Frontier Color Azul con número de Serie 3N6AD33A8GK868584 a nombre del mismo municipio. “Casi provoca la muerte de la Señora Gabriela Ángel Maldonado, que estuvo hospitalizada 16 días en Tapachula en el IMSS, con fracturas múltiples. Hasta hoy no se ha hecho cargo de nada y en contubernio con el Ministerio Público de Huixtla han hecho que este caso quede impune. Cabe mencionar que este señor usurpa las funciones de Presidente Municipal y es del Partido Revolucionario Institucional, ha manifestado que nadie le puede hacer nada ya que cuenta con el apoyo de su Partido. Enekon Laparra, exigió que estos hechos que pusieron en riesgo la vida de su progenitora no deben de quedar en la impunidad y que

Hector Estrada Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Mediante la resolución del proceso federal 686/2016, el Poder Judicial de la Federación concedió el segundo amparo a una pareja del mismo sexo en el estado de Chiapas para acceder al matrimonio civil en la entidad, y reafirmó la inconstitucionalidad de los artículos 144 y 145 del Código Civil local, dio a conocer la asociación civil Unidos Diferentes (UDAC). El Juzgado Segundo de Distrito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, resolvió a favor de la pareja conformada por dos personas del sexo masculino que el pasado mes de marzo de 2016 acudieron a la Registro Civil del estado de Chiapas para solicitar el inicio de trámite de matrimonio civil que les fue negado por parte de dicha dependencia.

Los quejosos refirieron que el pasado 12 de Junio el papá de la Presidente Municipal de Bejucal de Ocampo de nombre Abenamar Pérez Avelar, ocasionó un fuerte accidente en la Ciudad de Huixtla manejaba en estado de ebriedad una camioneta Nissan Frontier Color Azul con número de Serie 3N6AD33A8GK868584 a nombre del mismo municipio

las autoridades encargadas en la administración y procuración de justicia deberán de aplicar un correctivo al Agente del Ministerio

Público con sede en Huixtla, quien con su actuación ha torcido la justicia a favor del padre de la edil, pese a que él fue responsable de los

daños de tránsito ocasionados el pasado doce de junio, cuyos hechos quedaron asentados en la carpeta de investigación 79/2016.

PJF concede amparo en favor de segundo matrimonio igualitario en Chiapas Tras tres meses del proceso judicial, acompañado por la asociación civil Unidos Diferentes, finalmente el juez de distrito resolvió el juicio de amparo 686/2016 declarando la inconstitucionalidad del acto cometido por el Registro Civil de Chiapas y los artículos utilizados como argumento para negar el trámite a parejas del mismo sexo. De esta manera, el Juzgado Segundo de Distrito declaró que los hechos violan “los principios de igualdad y no discriminación, así como el de libre conformación de la familia y su protección, contenida en los artículos 1° y 4°, de la Cons-

titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues al ser personas del mismo sexo, se les impide acceder a la institución del matrimonio, por no ubicarse en los supuestos de la norma, así como, a formar una familia, con las prerrogativas que esto conlleva”. Con esta resolución, Chiapas obtiene el segundo amparo federal en favor de matrimonio civil entre personas del mismo sexo, el primero entre una pareja del sexo masculino y la tercera sentencia de inconstitucionalidad contra el Código Civil local dentro de la lucha legal para dar paso al matrimonio igualitario en la entidad chiapaneca.


6

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Guerrero es seguro porque los ejecutados “no son turistas ni famosos”: Astudillo Ezequiel Flores Contreras Chilpancingo, Gro. (proceso.com.mx)

E

l gobernador Héctor Astudillo dijo que los paseantes se pueden sentir seguros en los balnearios de Ixtapa y Acapulco porque la disputa de estas plazas controladas por el narco es una guerra entre criminales y la mayoría de las personas ejecutadas “no son turistas, ni famosos”. Consideró que su gobierno está enfocado sólo en reducir los índices de homicidios dolosos que a la fecha suman más de mil 500, porque es imposible garantizar que no existan crímenes. “Hablar de que en Guerrero no va a haber personas fallecidas como fallecen de homicidios dolosos que no va a haber ninguno, sería, si les digo que no va a haber eso, no me lo van a creer. Yo lo que creo es que el índice tenemos que bajar de manera urgente, no puede seguir el índice tan alto”, expresó Astudillo en tono cantinflesco. Lo anterior durante una “conferencia magistral” organizada este domingo por Grupo Autofin, que encabeza el empresario Juan Antonio Hernández, en su consorcio hotelero ubicado en la zona Diamante del puerto de Acapulco donde cada asistente, en su mayoría políticos locales, pagaron de 2 mil 500 a 8 mil pesos por escuchar al mandatario estatal. Se trata de un ciclo de conferencias que permitirá un acercamiento con personalidades para fortalecer la relación de negocios y abrir espacio para la reflexión y actualización sobre temas de importancia, señala la publicidad del evento denominado Era Familiar Princes 2016 y donde se anuncia la participación en esta semana de expresidentes y secretarios del gobierno federal. En su participación, el gobernador Astudillo habló sobre temas contenidos en su Plan Estatal de Desarrollo 20162021 (PED), documento difundido públicamente en febrero pasado. En marzo Proceso difundió el reportaje titulado “Inversión millonaria en territorios del narco”, donde se indica que en el diagnóstico del gobierno del priista Héctor Astudillo, la culpa de la incesante violencia que padece el estado es de administraciones anteriores y de la ineficaz estrategia federal. Además se planteó que Astudillo, quien se declaró incompetente para atacar el problema de la narcoviolencia,

Consideró que su gobierno está enfocado sólo en reducir los índices de homicidios dolosos que a la fecha suman más de mil 500, porque es imposible garantizar que no existan crímenes

se concentra en magnos proyectos de desarrollo industrial, sobre todo minero y portuario, cuyo principal problema es que se enfocan en zonas controladas por el narco. El documento plantea que al clima de inseguridad generado por el crimen organizado, la corrupción política, así como la impunidad, la ineficacia del sistema judicial y las violaciones a los derechos humanos, se suma la conformación de grupos de autodefensa y policías comunitarias que “actúan al margen de la ley y han sido cooptados por el narco”. Los proyectos de desarrollo de la industria minera y portuaria que contempla el PED y que fueron promovidos por Astudillo en la conferencia organizada por Grupo Autofin, se enfocan en zonas controladas por el narcotráfico, donde la sociedad padece la extrema inseguridad y violencia, el desplazamiento masivo de personas y el colapso de la economía local. De las cinco iniciativas, destaca la construcción del puerto La Unión, obra anunciada desde 2007 por el entonces presidente panista Felipe Calderón en la comunidad de Petacalco, municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca, donde está la polémica termoeléctrica Plutarco Elías Calles que fue concebida como “una extensión” del puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Igualmente, se planea establecer un eje minero que abarca municipios de las regiones de Tierra Caliente, Costa Grande Montaña, Centro y zona Norte, entre ellos Coyuca de Catalán, Zirándaro, Cutzamala, San Miguel Totolapan, Arcelia, Teloloapan, Buena Vista de Cuéllar, La Unión, Eduardo Neri, Mochitlán y Quechultenango, indica el

documento, cuya copia obtuvo Proceso. Esta franja, donde Astudillo pretende impulsar dos de sus más importantes proyectos, es controlada por la delincuencia organizada. Ahí la confrontación entre bandas criminales ha exhibido también los nexos de políticos y autoridades de los tres niveles de gobierno y del Ejército con el narcotráfico. Después de la presentación de los proyectos de desarrollo que hizo el gobernador este domingo frente a políticos y empresarios, Astudillo respondió varias preguntas planteadas por los asistentes. A la pregunta de si existe la posibilidad de que cese algún día la narcoviolencia en Guerrero, el mandatario dijo textual: “Yo creo que lo que tiene que hacerse es disminuir el índice que está alto, hablar de que en guerrero no va a ver personas fallecidas como fallecen de homicidios dolosos que no va a ver ninguno, seria, si les digo que no va a ver eso, no me lo van a creer”. Luego, le preguntaron si los turistas se pueden sentir seguros en Ixtapa y Acapulco durante este verano y Astudillo dijo que sí, argumentando que la ola de inseguridad y violencia que padece la entidad es un conflicto entre bandas delincuenciales y no con los visitantes. “Hay presencia y una lucha de bandas delincuenciales y las bandas delincuenciales no traen conflicto con el turismo traen conflicto entre ellos”, expresó el gobernador. Enseguida, remato: “Por eso ustedes observan que la mayoría de las bajas de los asesinatos dolosos recaen en muchas personas que no son, diríamos, personas que se conozca que andaban de turistas o personas que sencillamen-

te sean muy conocidas”. Luego, trató de corregir su comentario que criminaliza a las víctimas y familiares que exigen justicia ante la falta de investigación y justicia por la estela de crímenes y la desaparición de personas, al decir que existen casos de inocentes asesinados en el fuego cruzado. No obstante, insistió en señalar que la guerra que libran las bandas criminales que operan bajo el manto protector de autoridades civiles y militares, “no es el pleito con el turismo”. El gobernador Astudillo se ha caracterizado por impulsar una agenda social plagada de frivolidad donde la clase política local exhibe su indiferencia ante la realidad que se vive en la entidad. Apenas el miércoles 13, el gobernador Astudillo y Federico Figueroa, empresario vinculado con el narco, presentaron un libro biográfico sobre el hermano de este último, el fallecido cantautor Joan Sebastian, titulado 2Lanzando un sueño; retrato íntimo”. La presentación de la obra subsidiada por el gobierno de Guerrero se realizó en la ciudad platera de Taxco, luego de que el secretario de Educación en la entidad José Luis González de la Vega Otero anunció el cese de casi mil profesores con el argumento de que no justificaron su inasistencia y tampoco se presentaron a los exámenes de evaluación. La administración de Astudillo realizó un homenaje póstumo al artista oriundo de Juliantla donde familiares y amigos del intérprete así como políticos disfrutaron de un concierto musical realizado en el zócalo taxqueño y posteriormente presentaron el libro. Los eventos fueron encabezados por el mandatario y colaboradores del área turística, así como por el empresario Federico Figueroa, hermano de Joan Sebastian, quien es investigado desde 2014 por sus presuntos nexos con el narcotráfico. Incluso, de acuerdo con reportes oficiales de la Fiscalía General del estado (FGE), Federico Figueroa es considerado como uno de los líderes de la estructura del grupo criminal Guerreros Unidos, responsable de la masacre y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Alianzas, con cualquiera menos el PRI: Barrales Rosalía Vergara Ciudad De México (proceso.com.mx)

La recién nombrada presidenta nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandra Barrales, aseguró que su principal objetivo es tra-

bajar por la unidad del partido. “Estamos muy positivos, muy animados, porque lejos de lo que se esperaba, el ejercicio que acabamos de realizar hace un momento nos reafirma como un partido no solamente democrático, no solamente diverso, no solamente plural,

sino además como un partido dispuesto a trabajar por la unidad”, afirmó en conferencia, luego de rendir protesta. Es lo que tiene especial mérito, señaló. Respecto al mensaje de Twitter del senador Miguel Barbosa, quien escribió que con la decisión de nombrar a Barrales, el PRD

se encamina a ser un partido similar a lo que es el Partido Verde para el PRI, Barrales sólo dijo que respeta las opiniones de sus compañeros, pero ella insistió en que trabajará por la unidad, además de que sabía que Barbosa y otros le expresaron su apoyo a su contrincante Pablo Gómez.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Desconfían de PGJEM; piden a PGR atraer caso de feminicidio Angélica Jocelyn Soto Espinosa Ciudad de México (Cimacnoticias)

C

armen Zamora Villedas, sobreviviente de violencia feminicida en el Estado de México, pidió a la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) –de la Procuraduría General de la República (PGR)–, que atraiga su caso, ya que desconfía de las autoridades mexiquenses. De acuerdo con Amalia Cruz Rojo, coordinadora jurídica de la Clínica contra la Trata de Personas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Carmen Zamora –a quien defiende legalmente– se reunió ayer con la titular de Fevimtra, Ángela Quiroga Quiroga, para solicitarle la atracción de su caso. Desde 2015, Claudio Baruch Alarcón Muñoz, ex pareja de Zamora Villedas, enfrenta en prisión un proceso penal por haberla atacado sexualmente e intentar asesinarla. Ocho años antes, en 2007, la mujer ya había acudido ante un Ministerio Público (MP) en el municipio mexiquense de Ecatepec, para denunciar la violencia en su contra, pero la autoridad judicial desestimó su acusación y por el contrario, la culpó de las agresiones. Según el relato de Cruz Rojo, en la reunión de ayer la titular de Fevimtra no rechazó la posibilidad de atraer el caso, pero pidió que se hiciera una solicitud formal por escrito. La abogada explicó que hay criterios suficientes para que la Fiscalía atraiga la indagación, entre ellos que no hay confianza en las autoridades

De acuerdo con Amalia Cruz Rojo, coordinadora jurídica de la Clínica contra la Trata de Personas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Carmen Zamora –a quien defiende legalmente– se reunió ayer con la titular de Fevimtra, Ángela Quiroga Quiroga, para solicitarle la atracción de su caso

mexiquenses por sus antecedentes en la desatención de la violencia feminicida, como demostró la resolución de 2015 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el caso de la joven Mariana Lima Buendía, ultimada por su pareja en el municipio de Chimalhuacán en 2010, pero cuya muerte se investigó como suicidio. En su histórica sentencia, la SCJN ordenó a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) reponer la investigación y abordar el caso de Mariana Lima como feminicidio, lo que significó un gran paso contra la impunidad ante las desapariciones y asesinatos de mujeres en esa entidad. () En el caso específico de Carmen Zamora, la PGJEM ha incurrido nuevamente en más de una violación a la

debida diligencia, y ha mostrado poca sensibilidad y avance para que su denuncia se investigue por tentativa de feminicidio y no sólo por violación sexual, apuntó la litigante Amalia Cruz. Desde el pasado 18 de junio, Zamora Villedas acudió a una Agencia del MP Especializada en Violencia Familiar, Sexual y de Género, para ampliar su declaración(registrada con el número 2390.16) y que su caso sea investigado como tentativa de feminicidio, ya que su ex pareja intentó asesinarla en más de una ocasión, la hostigó por varios años después de su separación, y la agredió de diversas formas mientras estuvieron unidos. () Por su parte, la PGJEM confirmó a Cimacnoticias el pasado 24 de junio que el nuevo expediente del caso de

Carmen Zamora estaba en trámite, para que en días próximos pasara a una de las fiscalías especializadas. No obstante, la abogada Amalia Cruz aclaró al respecto que hasta la fecha la Fiscalía de Feminicidio de la Procuraduría mexiquense no ha notificado a la sobreviviente de violencia, ni a su defensa legal, si el expediente ya está en sus manos. La defensora abundó que a esa falta de diligencia se suma que en el Juzgado Segundo Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial del reclusorio de Chiconautla, en Ecatepec –donde actualmente se procesa a Alarcón Muñoz por violación sexual agravada–, se está priorizando la condición del agresor como padre y la “reintegración familiar”, y se invisibilizan los daños integrales e irreparables que le causó a la víctima por tantos años y formas de violencia. Al sobrevivir y denunciar las agresiones que vivió con su ex pareja, Zamora Villedas se libró de ser una de las 933 mujeres que fueron asesinadas de 2005 a 2014 en el Edomex, según el Informe del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario que indagó la violencia feminicida en la entidad, luego de que grupos civiles solicitaron a autoridades federales la Alerta de Violencia de Género (AVG) para el estado, la cual se declaró para 11 municipios en junio de 2015.

México, segundo país del mundo que más mujeres “expulsa” De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

Por razones económicas, condiciones de violencia y desastres naturales, en 2015 salieron de México 5.8 millones de mujeres, lo que ubica al país como el segundo a nivel mundial con más emigrantes de sexo femenino, informó el Consejo Nacional de Población (Conapo). De acuerdo con el “Anuario de migración y remesas. México, 2016”, que elaboró Conapo –dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob)– y la Fundación BBVA Bancomer, en 2015 Rusia fue la nación de donde más mujeres emigraron (6 millones), lo que representó 5.1 por ciento del total de la población femenina emigrante en el mundo. No obstante, con 5.8 millones de mujeres emigrantes (4.9 por ciento de la población emigrante femenina

a nivel mundial), México se colocó en el segundo lugar entre los países que orillan a más mujeres a salir de sus territorios, seguido de la India (5.5 millones), China (5.1 millones), y Ucrania (3.2 millones). Según el informe de Conapo, la mayoría de las mujeres que emigran tienen entre 30 y 39 años de edad, aunque desde 1995 el número de mujeres migrantes de todas las edades va en aumento, incluso entre niñas de cero a nueve años, las cuales en 2015 sumaron 7.8 millones en el mundo. En 1990 se estimaba que 153 millones de personas (mujeres y hombres) vivían en un país diferente al de su nacimiento, pero en 2015 la cifra se incrementó a 244 millones, debido a la “difícil situación económica, los conflictos bélicos y los desastres naturales en los países de origen”, reportó Conapo en su anuario.

¿A dónde van las migrantes? A su vez, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Reino Unido y Canadá fueron los cinco países que recibieron a más mujeres inmigrantes a nivel mundial. Con 23.8 millones de mujeres migrantes asentadas en su territorio, EU es la principal nación de destino para ellas, al representar 20.2 por ciento del total mundial de migración femenina. Le siguen Alemania, con 6.3 millones de mujeres inmigrantes; Rusia, con 5.9 millones; Reino Unido, con 4.5 millones; y Canadá, con 4.1 millones. De acuerdo con el estudio, las migrantes no están teniendo las mismas oportunidades de desarrollo que las mujeres no migrantes en los países de destino, ya que si bien las tasas de participación laboral femenina han aumentado en el mundo, las nativas participan más en el mercado de trabajo que las migrantes. Lo anterior no es igual en el caso de

los varones, entre quienes se observó que la participación laboral de la población migrante es incluso mayor que la nativa. En 2014 la tasa laboral en el mundo para las mujeres nativas era de 68 por ciento, pero en el caso de las migrantes fue de 66 por ciento. Además, la tasa de desempleo para las mujeres nativas era de 9 por ciento, mientras que la de las migrantes subía a 13 por ciento, informó Conapo.


8

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Confirman que Corte de Texas investiga a Humberto Moreira por lavado Juan Alberto Cedillo San Antonio, Texas (proceso.com)

E

l académico Sergio Aguayo y la reportera Roxana Romero, demandados legalmente por Humberto Moreira, próximamente ya no tendrán por qué preocuparse gracias a los avances en las investigaciones de los fiscales de Texas para sacar el indictmentcontra el exgobernador de Coahuila. Una fuente relacionada con la Corte Federal del Distrito Oeste División San Antonio mencionó que los fiscales actualmente rastrean documentos para confirmar el lavado de dinero “robado del erario del Coahuila”, lo que podría considerarse la última etapa de la investigación. Incluso debido a que Humberto Moreira tuvo una relación cercana con el presidente Enrique Peña Nieto, “los fiscales ya consultaron con Washington el caso”, dijo la fuente que habló con Procesobajo condición de que no se revelara su nombre. Además, las autoridades de Texas siguen sumando testigos que han firmado acuerdos de reducción de condena a cambio de rendir testimonio contra el exgobernador. El principal testimonio contra Humberto Moreira es el que ofreció Rolando González Treviño, empresario de medios de Monclova, quien fue intermediario para lavar en Texas

De la redacción Ciudad de México (apro)

De 2015 a la fecha, 50 centros residenciales de tratamiento contra las adicciones han sido suspendidos como resultado de las visitas conjuntas de vigilancia sanitaria entre la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informó la Secretaría de Salud. En un comunicado, la dependencia precisó que del total de suspensiones, 28 de ellas se llevaron a cabo el año pasado y 22 en 2016. En conjunto, la Conadic y la Cofepris han efectuado 162 supervisiones; 90 fueron en 2014, 43 en 2015 y 29 en 2016. Las principales deficiencias detectadas en dichos establecimientos, todos de carácter privado, fueron por realizar ingresos involuntarios de pacientes, no tener un modelo de tratamiento y rehabilitación de las adicciones ni manejar un expediente clínico de acuerdo a la normatividad vigente. Entre las irregularidades detectadas también se documentó que varios centros no contaban con personal capacitado, tenían un alto porcentaje de pacientes con condición psiquiátrica sin manejo especializado y contaban

Una fuente relacionada con la Corte Federal del Distrito Oeste División San Antonio mencionó que los fiscales actualmente rastrean documentos para confirmar el lavado de dinero “robado del erario del Coahuila”, lo que podría considerarse la última etapa de la investigación

varios millones de pesos robados de las arcas públicas. La confesión de González, que es la base de las indagaciones, señala que el 25 de febrero del 2009 se reunió con Moreira en el lujoso Club de Golf Sonterra de esta ciudad, junto con Javier Villarreal y Jorge Torres, en ese momento secretario de Desarrollo Social, entre otros funcionarios y empresarios. Tiempo después de esa reunión ambos funcionarios realizaron transferencias a través del banco J.P. Mor-

gan de la ciudad fronteriza de Brownsville, Texas y en operaciones offshore. “Torres y Villarreal abrieron esas cuentas después de una primera reunión con banqueros del J.P. Morgan Chase en México, donde discutieron la apertura de múltiples cuentas en las Bermudas”, precisa el documento de la Corte 2:13-CV-294, del cual Proceso tiene copia. Actualmente el extesorero Javier Villarreal espera juicio por el delito de lavado de dinero y el exgobernador Jorge Torres es buscado por Agencia

Antidrogas de Estados Unidos, la cual ofrece una recompensa a quien proporcione ayuda para capturarlo. El último testigo protegido que firmó un acuerdo con los fiscales de Texas es Rodrigo Humberto Uribe Tapia, hijo del exalcalde de Piedras Negras Humberto Uribe Flores. Uribe Tapia confesó en el juicio que se le sigue al narcotraficante mexicano Marciano Millán, que fue el intermediario de Los Zetas para entregar cuatro millones de dólares a funcionarios de la administración de Humberto Moreira y así comprar protección a la organización criminal. Rodrigo Humberto Uribe, quien tiene dos hermanos desaparecidos en Piedras Negras, precisó que en dos ocasiones entregó dos millones de dólares a Vicente Chaires Yáñez, quien en un tiempo se desempeñó como secretario particular del exgobernador. La fuente consultada enfatizó que con esos testimonios los fiscales ya tienen pruebas suficientes para sacar el indictment contra Moreira. No obstante “las investigaciones continúan para tener el caso más sólido”, concluyó.

Suspenden 50 centros contra adicciones por irregularidades con reportes por maltrato físico y psicológico a los usuarios. De 2012 a la fecha, la Conadic ha efectuado mil 243 visitas para la obtención o ratificación del reconocimiento oficial; 556 tuvieron lugar en 2012, 211 en 2013, 236 en 2014 y 240 en 2015. Respecto a este tipo de visitas se encontraron incumplimientos, principalmente en las áreas de documentación del proceso terapéutico, manejo de expediente clínico, ingresos involuntarios así como seguridad y protección civil. Hasta el momento, 334 establecimientos residenciales de tratamiento contra las adicciones son reconocidos oficialmente en las 32 entidades federativas. Por otra parte, se realizaron 34 visitas de supervisión a los Consejos Estatales contra las Adicciones (CECA’s) para verificar la aplicación del programa de becas de tratamiento; 32 se realizaron en 2015 y dos en 2016. De igual manera, la Conadic, de 2014 a 2016, ha dado seguimiento y

clasificación a las tres mil 724 supervisiones realizadas por los CECA’s. Igualmente, ha capacitado a un promedio de mil 300 consejeros en 16 entidades federativas, de los cuales ha evaluado a 568 y cerca del 90 por ciento ha resultado competente en materia de consejería en adicciones. Los centros residenciales son establecimientos públicos, privados o sociales que proporcionan atención a personas con abuso o dependencia a sustancias psicoactivas. Los usuarios permanecen internos las 24 horas

del día. Dichos centros implementan modelos de atención profesional (personal médico, psicólogos, trabajadores sociales), ayuda mutua (consejeros en adicciones) o mixto (personal profesional y consejeros en adicciones). La Conadic exhorta a la población a denunciar irregularidades en establecimientos residenciales de tratamiento contras las adicciones a la línea telefónica 01800 911 2000 del Centro de Atención Ciudadana contra las Adicciones (CECIADIC).


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

El dedazo se impone: así funcionan las cosas... José Gil Olmos Ciudad de México (proceso)

S

u llegada no causó algarabía y tampoco la típica fiesta priista de matracas, cornetas y acarreo. Más bien fue un acto protocolario, frío, una celebración forzada por las circunstancias. El “dedazo” presidencial con el que llegó Enrique Ochoa Reza se hizo evidente en la ceremonia de protesta y todos los asistentes a la sesión del Consejo Político Nacional del PRI lo asumieron con aplausos al presidente Enrique Peña Nieto. “Sí fue un dedazo presidencial, pero así es como funcionan las cosas”, expresa con naturalidad el excandidato presidencial priista Francisco Labastida, quien admite que Ochoa es parte del grupo cercano a Peña Nieto, al contrario de lo que pasa con el sonorense Manlio Fabio Beltrones. “Así se lo dije a Manlio, a quien conozco y respeto; le dije en dos ocasiones: ‘Perdón, Manlio, no eres del grupo, creo que entras (al PRI) con cosas en contra, con factores en contra”, relata Labastida, quien fue gobernador de Sinaloa, secretario de Gobernación y de Energía, senador por Sinaloa y candidato presidencial del PRI en 2000, cuando perdió ante Vicente Fox. En este mismo sentido se expresa Dulce María Sauri Riancho, expresidenta nacional del PRI: “Desde el inicio de este gobierno, Beltrones fue un outsider, un ‘fuera de lugar’ del grupo nucleado en torno al presidente de la República. Ahora en 2016, de cara al supuesto fracaso de la experiencia y la conciliación interna, el presidente Peña Nieto retomó su posición: no más exgobernadores con expedientes; no más acercamiento hacia grupos o generaciones distintas. Va su resto político, en una estrategia que si tiene algún contratiempo, no habrá manera de recuperarse con oportunidad hacia 2018. Ochoa tiene lo que Beltrones no tuvo a plenitud: la confianza presidencial”. Abogado y doctor en ciencia política, Ochoa fue impulsado directamente por Peña Nieto como el nuevo dirigente nacional del PRI, en relevo de Beltrones, quien presentó su renuncia luego del descalabro en siete de las 12 elecciones a gobernador del 5 de junio pasado. Otra muestra del viejo PRI Ochoa, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad, fue elegido con el famoso método del “dedazo presidencial”, que con Peña Nieto ha recobrado nuevos bríos. En mayo de 1994, en plena campaña, Ernesto Zedillo manifestó que, cuando ganara, mantendría una “sana distancia” con el PRI, y eso provocó problemas entre los priistas para seleccionar a su candidato presidencial seis años después. Fue precisamente Francisco Labastida.

“Sí fue un dedazo presidencial, pero así es como funcionan las cosas”, expresa con naturalidad el excandidato presidencial priista Francisco Labastida, quien admite que Ochoa es parte del grupo cercano a Peña Nieto, al contrario de lo que pasa con el sonorense Manlio Fabio Beltrones mental tener esa relación más cercana con el presidente? –Sí, eso hizo falta. Como Beltrones dijo: “Me enteré por la televisión de algunas decisiones”.

Para 2006, huérfanos de la figura presidencial, los priistas eligieron a Roberto Madrazo como líder del partido y a Elba Esther Gordillo como secretaria general. Luego el tabasqueño se hizo candidato presidencial y en su lugar en el partido quedaron Beatriz Paredes y Jesús Murillo Karam, los únicos en mucho tiempo que han terminado su periodo de cuatro años al frente del PRI. Hoy, tras recuperar la Presidencia, el PRI retomó la cercanía con el presidente. El 5 de marzo de 2014 Peña Nieto asistió al aniversario de su instituto político y acortó distancias: “En este partido milita con mucho orgullo el presidente de la República”, y apuntó que en ejercicio de sus derechos políticos regresaba al PRI a festejar su 85 aniversario. Ahora, como en pocas ocasiones lo hace un priista, Labastida habla del famoso “dedazo presidencial” como una forma política normal para elegir candidatos. Detalla, eso sí, que antes de ser designados primero se analizan sus capacidades y conocimientos. Así fue como llegó Enrique Ochoa al PRI, sostiene el exsenador sinaloense. –¿No cree que haya un problema de legitimidad por la forma como llega Ochoa, con el apoyo fundamental de Peña Nieto? –se le pregunta. –No lo creo, si hablamos con franqueza y honestidad, así es como hemos llegado a tener posiciones. Esa es la verdad. Quien diga que no, inventa cosas. –¿Cómo ve estas voces de inconformidad que hubo con la llegada de Ochoa? –Leí lo que dijo Ulises. Mi pregunta es cómo llegó él, por qué método… ¡Por el mismo, hombre! Ja, ja, ja. Estamos hablando con honestidad. Lo que pasa es que Ulises, como había estado como delegado en Quintana Roo, se ha de haber sentido afectado porque ese es uno de los estados con peor fama en estos momentos. Puede ser por ahí. –¿Qué opina de que se siga usando

el dedazo presidencial? –El dedazo presidencial es la selección de un candidato a gobernador, diputados... ¿Cómo se hace esto? Pues se ven capacidades actuales y de crecimiento, a mí me tocó hacerlo cuando fui candidato a la Presidencia, ver a los candidatos a diputados, a senadores, se ve cómo están en las encuestas, se ve la capacidad que tienen para articular, para defenderse, para unirse con grupos y que los ayuden. –¿Entonces no ve nada de malo en esta práctica? –Lo veo que se hace en prácticamente todos los países del mundo. Claro, hay países donde no, pero en la mayor parte del mundo se hacen procesos de auscultación, de medición de popularidad y análisis de capacidad y crecimiento. La expresidenta del PRI, Dulce María Sauri, hace notar que la práctica del “dedazo” ha sido constante en el gobierno de Peña Nieto, quien ha influido en la elección de cinco dirigencias del PRI. Fuego amigo A su salida del PRI, Beltrones dijo que hubo decisiones del gobierno de Peña Nieto de las que no se enteró a tiempo, sino por la televisión, y que impactaron en el ánimo electoral. Un caso fue el aumento del precio de la gasolina. –¿Eso fue un ajuste de cuentas dentro del propio partido y del gobierno? –se le inquiere a Labastida. –Yo soy amigo de Beltrones, eso lo comenté con él. Sin duda alguna, para un presidente del partido el tener la confianza y la capacidad de hablar con claridad de los problemas o decisiones del gobierno es indispensable, porque los problemas que tiene el PRI no sólo provienen del partido. –¿Pero ahora va a haber más apoyo del presidente Peña a Ochoa? –Yo creo que va a haber más diálogo, yo lo consideraría así. Hay decisiones que toma el gobierno que afectan desde el punto de vista electoral. –¿Para dirigir el partido es funda-

La legitimidad Antes de ser beneficiado con el dedazo presidencial, Enrique Ochoa cuestionó ésta y otras prácticas metaconstitucionales que ejerce el jefe del Ejecutivo. En su tesis Un estudio comparativo –con la que obtuvo la licenciatura en derecho por la UNAM y que fue consultada por el reportero–, en sus páginas 122 y 123, critica precisamente las famosas concertacesiones de Salinas de Gortari con el PAN para hacer llegar a Vicente Fox al gobierno de Guanajuato en lugar de Ramón Aguirre. Luego, en su tesis doctoral Federalismo, democracia e inequidad, por la Universidad de Columbia, citada por el columnista Raúl Trejo, el nuevo líder del PRI criticó el “dedazo presidencial” al que calificó como una práctica “antidemocrática y tradicional por la que el presidente seleccionaba a los candidatos para posiciones significativas”. Hoy, esa práctica lo ha beneficiado, lo que genera una contradicción y un problema de legitimidad, sostiene Dulce María Sauri Riancho. “Es la contradicción entre la teoría y la práctica, entre la academia y la acción política. No es nueva en la vida política del país. Su formación académica y su visión de entonces pueden enriquecer su ejercicio de la dirigencia, si tiene tiempo para adquirir legitimidad. –¿Por qué cree que es más un problema de legitimidad que de legalidad? –La elección de Enrique Ochoa como presidente del CEN del PRI no es un problema de legalidad, los órganos partidarios consideraron cumplidos los requisitos formales, incluyendo los años de militancia exigidos. Sin embargo, la legitimidad no se asigna conjuntamente con la investidura, sino que se adquiere a través del conocimiento, experiencia y resultados. Sauri acepta que la práctica del “dedazo presidencial” es un problema sin resolver para la democratización del PRI, que comenzó en 1990, cuando Luis Donaldo Colosio, en la XVI Asamblea Nacional, acuñó la frase “la única línea es que no hay línea”. Hoy que el PRI retornó a la Presidencia de la República, Sauri apunta que paradójicamente regresó la inestabilidad en las dirigencias nacionales porque, concluye, “el partido y su dirigencia siguen sin resolver la ecuación gobierno-partido en el gobierno”.


10

E

l tema del matrimonio igualitario en Chiapas, como en el resto de México, ha dejado de manifiesto que más allá de las oposiciones o controversias, la aplicación de los Derechos Humanos debe asumirse como un asunto de obligatoriedad y no de negociación, consenso, política electorera y complacencias a grupos de poder. Ante la falta de responsabilidad y voluntad legislativa, la lucha por el reconocimiento de los derechos igualitarios de la población LGBTI en la entidad chiapaneca se ha encausado por la única ruta que hasta el momento ha demostrado ser efectiva en México: la jurídica. Desde ahí se ha tenido que obligar a las autoridades a hacer valer lo que deberían implementar sin la amenaza de instrumentos legales. Al “puño de la fuerza jurídica” se ha tenido que hacer patente un precepto esencial para la conformación de México como país: el principio de igualdad ante la ley para todas y todas sin excepciones. Y es que, este mismo domingo la asociación civil Unidos Diferentes (UDAC) hizo público el segundo fallo por parte del Poder Judicial de la Federación (PJF) en favor de la segunda pareja homosexual en Chiapas para poder acceder al matrimonio civil en la entidad.

L

CONTRAPODER

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

as facturas en la política son guardadas celosamente y pueden pasar muchos años para que sean cobradas con intereses causando un daño irreversible cuando se trata de la vida política de un pretenso a seguir viviendo del presupuesto y utilizando el poder en grupos o mafias. Sale esto a colación debido a los señalamientos que le imputan acertadamente a la diputada priista María de Jesús Olvera Mejía líder de la CTM en Chiapas, y es que, la señora no ha logrado establecer un verdadero vinculo de comunicación con sus agremiados mismos que los tiene divididos en tribus quienes operan desde diferentes flancos, claro que es una estrategia que busca desestabilizar con paros de transportistas en sus diferentes modalidades y ejercer presión para que sus ambiciones se vean beneficiadas en los acuerdos laborales logísticos en Chiapas. Es por ello que han salido voces a señalar la operatividad negativa para el transporte “concesionado” y que al mismo tiempo la diputada María de Jesús Olvera Mejía sea juez y parte en la comisión de Transporte ante el Congreso del Estado, sin embargo cualquier señalamiento a la “representante popular” se queda corto pues también piden su renuncia por ser una diputada que solo ve por sus intereses y está creando un clima de violencia además de fo-

EN LA MIRA Héctor Estrada

Derechos igualitarios, un camino sin retorno

El Segundo Juez de Distrito, por lógica legal, terminó concediendo el amparo a una pareja del mismo sexo contra la negativa del Registro Civil en Chiapas para permitirles el trámite de matrimonio civil que por derecho constitucional tienen todas las parejas por igual. Además, el PJF terminó reiterando la inconstitucionalidad de

los artículos 144 y 145 del Código Civil local al que hasta el momento no se le ha querido abordar, manteniéndolo como una normativa violatoria a los Derechos Humanos y la misma Constitución Mexicana. Se trata de un Código Civil que hoy se sostiene con más debilitados hilos y amenaza con aplastar las carreras políticas de varios legisladores omisos.

PUNTO Y COMA; Roger Laid

CTM: Olvera Mejia y su futuro politico mentarlo para obtener aceptación a diferentes propuestas. En su llamada telefónica intervenida, la señora diputada demuestra con claridad que la paz en Chiapas poco le interesa y le apuesta a la corrupción y a la violencia para obtener sus intereses importándole poco si con ello abona a la desestabilización y a los esfuerzos del Secretario del transporte Carlos Mario Culebro Velasco (su cuaderno de doble… de triple raya) quien también le ha marcado un hielo porque quien este cerca de la diputada y tenga aspiraciones junto a ella es un cadáver político. Para hoy, y para esta semana se entiende que la diputada María de Jesús Olvera Mejía intentara desestabilizar el transporte y es que el puente de plata que tenia se le cayó precisamente por ser poco prudente en sus comentarios y por ello hablamos y escribimos que las facturas políticas podrían ser cobradas casi de inmediato sin esperar ni siquiera las formas y reglas de la política que tendrían que saborear la desintegración de una carrera política llena de corrupción y chantajes para la obtención de canonjías.

Cuotas voluntarias a Wilson Es importante que las cuotas voluntarias dejen de ser voluntarias -al Wilson- pues en ocasiones los menores ven los nombres de quienes no han pagado incluyendo los suyos, hoy vemos los letreros de las cuotas y de la inscripción de la educación laica en las puertas de las escuelas y sinceramente es una falta de respeto por la Asociación de padres de familia de cada escuela que hace esas prácticas, pero también no hay que olvidar que hay una sociedad estatal de padres de familia que no sirve para nada, que esta llena de maestros jubilados que son parte del mismo sistema. Vaya este comentario para solicitar desde este espacio a los del Partido Verde Ecologista para que hagan valer la ley que prohíbe las cuotas voluntarias.

El maestro “El Maestro tenía una natural educación y un amable trato con los demás. Una noche, uno de sus alumnos llevaba al Maestro a su casa en automóvil, el joven discípulo se mostró grosero con un agente de tránsito, y en su propio descargo le

EN CHIAPAS

El matrimonio igualitario en Chiapas es un pendiente que tiene las horas contadas, pues detrás está la maquinaria legal y su reconocimiento constitucional seguramente no va a demorar tanto como para ver el próximo año. Es una realidad imparable que sucederá con o sin la aprobación de esos grupos religiosos que nada tiene que hacer en asuntos del Derecho. Los y las legisladoras de Chiapas aún se encuentran dentro de ese lapso benévolo para evitar que las autoridades superiores terminen exhibiéndolos como entes omisos y violatorios de la Constitución, pero el tiempo se les está acabando. Hay más litigios legales en proceso y hoy los vientos no son favorables para los responsables de legislar en la entidad. Sea mediante una reforma voluntaria o la resolución inminente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el matrimonio igualitario en Chiapas está en la antesala de ser una realidad para alrededor de medio millón de personas que en la entidad se reconocen públicamente LGBTI y que sólo representan al 60 por ciento de la esa población total, según la encuesta Nacional sobre Discriminación, realizada por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Así las cosas.

dijo a su Maestro: -- Me gusta ser yo mismo y que la gente sepa exactamente cómo me siento... la cortesía no es más que aire. -- Eso es verdad, -dijo en tono conciliador el Maestro--, pero recuerda que también aire es lo que llevamos en los neumáticos... y fíjate cómo suaviza los baches.”

Puntos suspensivos… Sonia Rincón Chanona Secretaria de Educación tiene un verdadero problema luego que se entiende que Ricardo Aguilar Gordillo tiene aun varios “aviadores” de los cuales van a ser evidenciados pues la información le llega oportunamente al ex funcionario que sabe de las hebras y tenebras de la educación…. Estaremos pendientes porque la Secretaria hasta el momento es cómplice de los movimientos del Aguilar Gordillo…. Hay un análisis muy claro en los cierres de bares y cantinas de la capital chiapaneca quienes ya se habían pasado de abusivos rompiendo las reglas, pero hay algo más de fondo que ya les platicaremos… Se está consensando la Ley de Turismo con las partes involucradas asegura el congresista Lalo Ramírez y ellos son los prestadores de servicios, las cámaras empresariales, asociaciones de hoteles, agencias de viajes, transportistas, esto para una toma de decisiones legítima, en beneficio del sector económico y turístico, excelente.


CONTRAPODER

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

11

CIRCO, MAROMA Y TEATRO

C

omo hemos estado atestiguando en estos tiempos de Dios que andan del demonio, la crisis que vive este país maravilloso está originando un ordenamiento de las fuerzas sociales, transitando hacia una etapa de alianzas en las que concurren todos los sectores sociales y pueblo en general… y qué bueno, de otra manera difícilmente podremos salir de este atolladero en que nos han metido aquellos corruptos que les conté, ¿sí se acuerdan cuáles amigos contrapoderantes? Ah, pues esos. Y es que al parecer, el peludaje ya se dio “tinta” de que la parte más dañada en esta catástrofe es él, y por lo tanto ellos, los mexicanos, deben ser la prioridad, los que más les preocupen a los políticos y gobernantes. Nomás que hay un pinche pedo, gobernantes y gobernados están en diferentes órbitas; son muy diferentes sus dimensiones y apreciación de prioridades, díganlo si no las rementoteadas reformas estructurales… hoy para los mexicanos de carne y hueso que no tienen “hueso”, el gran problema es la vivienda, la salud, la educación, la seguridad, la chamba y el chipilín

C

on la venia de quienes nos honran en leer esta columna, quiero iniciar agradeciendo primeramente a Dios, que me permitió arribar a un año más de vida. En segundo lugar a mi familia, quienes se volcaron como ya es costumbre, para los preparativos de nuestra acostumbrada reunión, misma que superó las expectativas, dándose cita nuestros distinguidos invitados el pasado domingo 10 de Julio, en el Salón de nuestro glorioso Sindicato de Radio y Televisión, STIRT. La pasamos excelentemente bien. Gracias a todos y a todas que nos distinguieron con su presencia y por los múltiples regalos que me entregaron. Muchas gracias.

Y ahora si entro en materia. ¡VIVA EL NUEVO PRI, EN LOS ROPAJES DEL VIEJO PRI!

Gatopardismo puro en el Partido Revolucionario Institucional, PRI, y es que parece como si el tiempo hubiese retrocedido (70 años) en el otrora poderoso tricolor. La renuncia de MANLIO FABIO BELTRONES al CEN del dinosáurico PRI, no solo no alborotó la gallera, sino que en visión retro, como moda, volvió a las andadas de la cargada de sus sectores, para que una vez más en aras de la tan mentada unidad partidista, eligieran al sucesor del Sonorense, como si estuviésemos en los Setentas. Cinismo puro, desvergonzado, anclado, rancio, maloliente y todos los

Carlos Ernesto Acevedo Martínez para la prole. En las crisis más cabronas, como la que padece esta cuerno de la abundancia (de fosas clandestinas), brotan como hongos en tiempo de aguas las limitaciones de la democracia en México y la urgencia de garantizarle a la sociedad una democracia de a deveras, palpable, y eso implica cambios fundamentales, avances en el régimen político y social, una democracia participativa real… y no puñaladas traperas como las reformas que se pretenden imponer a sangre y fuego. Pero no se ve la luz al final del túnel, el “nuevo” PRI igual que el viejo, sigue utilizando toda clase de recursos legítimos e ilegítimos para garantizar su hegemonía sobre este país, sin ofrecer más que la continuidad de la política en vigor con todas las maldecidas consecuencias que sufre la nación y tratando de ocultar su responsabilidad en la crisis integral, sin reconocer la culpabilidad del neoliberalismo… ni el fracaso de la política económica y del gobierno en general. Y no sólo fue la patiza que se llevó el PRI en las pasadas elecciones del 5 de junio lo que ha echado a andar la dizque “transformación” del priismo nacional… sino, sobre todo,

el crecimiento de Morena que está abanderando la inconformidad social originada por el mal gobierno. Cuando volvió en sí después de la revolcada, el PRI se dio cuenta de que estaba en un agujero negro y que no podía continuar así porque lo único que haría, como sucedió, sería aumentar el hartazgo social ante un partido que se dice a la vanguardia… pero que en realidad no ha dejado de estar a la zaga de las exigencias ciudadanas. Algo había qué hacer y vino, entonces, la esperada renuncia de Manlio Fabio Beltrones y, con ella, para este mismo martes la unción de un nuevo líder del priismo nacional, que han decidido sea en un tal Enrique Ochoa Reza, del que con toda la previsibilidad posible, los priistas han enfatizado su juventud, que no es una virtud sino una circunstancia, y su preparación tecnocrática… mérito que consideran le dará un nuevo rostro y rumbo al PRI para hacer frente a la avalancha que se les ha venido encima. Pero más allá del tributo de la juventud, están los defectos del sin duda próximo líder del PRI: pa’ empezar, es un dudoso priista con poca o nula militancia dentro del partido y además está ligado a Luis Videgaray y

UTOPÍA Javier Figueroa

Gatopardismo adjetivos que usted desee agregar; a diferencia de Shakespeare, todo está podrido en el PRI. La DESIGNACIÓN que no ELECCION del ex de Comisión Federal de Electricidad, CFE, ENRIQUE OCHOA REZA, es un verdadero insulto a la militancia sumisa priista, porque pese a que dicen que acredita 10 años de militar en ese partido, carece de trayectoria dentro de ese instituto político, no tiene méritos pues. La DEDOCRACIA no ha perdido vigencia, los tecnócratas y sus sucesores los MIRREYES son hoy los verdaderos dueños del nuevoviejo PRI, donde todo cambia para quedar igual. Ninguna enseñanza que se perciba dejó el haber perdido varias gubernaturas en las elecciones recientes. ¡VIVA EL NUEVO PRI, EN LOS ROPAJES DEL VIEJO PRI. Y como era de esperarse, la toma de protesta de Enrique Ochoa Reza, fue más un acto de imitación de protocolo de la realeza que un acto político. LO DIJE EN LA RADIO (PERFILES DE OPINION) TRANSPORTISTAS PIDEN EL DESAFUERO DE OLVERA MEJIA La población chiapaneca ya no quiere más bloqueos carreteros, ni

plantones, ni marchas. Podemos decir que, estamos de plácemes, luego de la negociación entre el Gobierno Federal y la CNTE, que permitió el desbloqueo momentaneo de los principales puntos de comunicación del estado. Sin embargo, la seudo líder cetemista y diputada local, MARÍA DE JESÚS OLVERA MEJÍA, en rueda de prensa, anunció que los transportistas adheridos a esa central obrera, realizarían un paro de actividades. Por su parte, y como respuesta, otros dirigentes del gremio, se pronunciaron en contra, y hasta coincidieron en solicitar el desafuero de la legisladora, que por cierto, preside la Comisión de Transporte en el Congreso Local. Hernán Ruíz Genovés de la organización “Victórico Grajales” y Jorge Omar Vázquez Martínez de la Coordinadora Estatal de Transportistas, pidieron al presidente del Poder Legislativo, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, el desafuero de Olvera Mejía. La responsabilizan de haber mandado a quemar vehículos de volteo y de tener antecedentes penales, lo mismo que sus más cercanos

Aurelio Nuño, quienes seguramente le jalarán las riendas en las elecciones de 2018… en las que Videgaray y el propio Nuño aspiran a “la grande” (la silla del águila). Si el propósito es la renovación del priismo nacional, entonces están jodidos los priistas, porque todo el mundo sabe que el por cual Ochoa Reza está siendo impuesto al más puro estilo priista: por dedazo presidencial, sin un consenso de la militancia nueva y añeja, quienes no quieren a un oficiante político sin carrera y sin realmente el liderazgo suficiente para enderezar el barco priista que se hunde… en pocas palabras, la gestión de Ochoa Reza trae más malos augurios que positivas certezas políticas. Tan malos, que según el propio Reza Ochoa, el mayor activo del PRI es Peña Nieto, y Peña Nieto ha fracasado en todo lo que prometió realizar con sus recontrarementoteadas reformas estructurales; elevar la tasa de crecimiento, más empleos, harta seguridad, calidad educativa, transparencia transparente, disminución de la pobreza y un largo etcétera, así que, ¿podemos hablar de un nuevo PRI?... ¡qué va!, no es más que una botarga.

colaboradores. Previamente, la Alianza del Autotransporte que preside Mario Bustamante Grajales, se había pronunciado en contra de la dirigente espuria en mención, por su autoría de actos violentos que en nada abonan a la estabilidad que requiere el estado. Incluso cuando fue designada como presidenta de la Comisión de Transporte, en forma oportuna y contundente Bustamante Grajales, advirtió que su nombramiento era como poner a la iglesia en manos de Lutero, lo cual con el paso de los meses quedó demostrado. Elementos suficientes hay para el desafuero planteado por los líderes transportistas. Hay deslealtades en el comportamiento de esta persona no grata, que se ha ganado a pulso el desprecio del sector obrero que nunca ha representado y también de sus “padrinos políticos”. Ahora, solo falta que en el congreso del estado, no hagan oídos sordos, demuestren sensibilidad a las quejas y actúen en consecuencia. Mi correo es frajafini59@gmail.com. Acompáñeme en NUESTRA CIUDAD, no se quede callado, no se convierta en cómplice, de 12 a 13 horas por el 90.3 FM y todas las tardes, de 14:30 a 15:30 horas, en la Segunda Emisión de NOTINUCLEO, a través de la Cadena Auditiva más Grande del Sureste de la República Mexicana, Corporación RADIO NUCLEO. HASTA EL SIGUIENTE COMENTARIO.


12

E

CONTRAPODER

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

n nuestra entrega de ayer CONEVAL ENMIENDA LA PLANA A INEGI escribimos sobre las falacias que difunde el organismo ¿autónomo? denominado INEGI. Hoy los cotidianos dan cuenta detallada de las voces que se alzaron ante las mentiras que el órgano en cuestión divulgó el viernes pasado, donde la pobreza esta en vías de extinción ¿qué tal? Quienes se rebelaron en contra de INEGI—Santaella Castell son Gerardo Franco, representante en México de RIMISP—Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural; Enrique Cárdenas, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias; Rogelio Gómez, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza; Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y Julio Boltvinik Kalinka, uno de los especialistas mayormente reputado en el tema en México. Más las que se acumulen en los próximos días ante las ostentosas mentiras emitidas por INEGI, sin duda a petición de Meade—SEDESOL, como leeremos más adelante. Palabras más palabras menos, los especialistas coincidieron en: Las negritas corren a nuestro cargo: Los cambios en la medición del INEGI sobre los ingresos de los mexicanos se aplicaron solo en los hogares pobres; INEGI modificó la forma de captar la información para el Módulo de Condiciones Socioeconómicas—MCS—2015, bajo el argumento de que en estudios anteriores las personas declararon menos ingresos. Es decir, los mexicanos pobres son mentirosos, como SEDESOL—Meade e INEGI, decimos. Expresaron preocupación de que INEGI fuera más riguroso con las encuestas a los sectores de más bajos ingresos, sin modificar la forma en que midió a los hogares ricos; INEGI esta en la encrucijada, pues tiene que explicar si los pobres son los más mentirosos o si los pobres verdaderamente mejoraron sus ingresos y por ello tendrá que analizar como afectan esos cambios a las mediciones anteriores, ya que pueden haber introducido un sesgo en los deciles más bajos de la población. Elegante forma de decir que INEGI falsea la información difundida en aras de jugarle un dedo en la boca a los mexicanos, opinamos. Si el instrumento amplió o mejoró la recolección de información en los hogares pobres y no en el resto de la población, parecería que se dio una disminución inducida en la desigualdad. Chingona manera de afirmar que los datos han sido falseados. Aunque no son comparables los ingresos registrados entre 2014 y 2015, muestran un aumento de 33.6% en los hogares más pobres y esto es lo que alarmó a no pocos analistas en el tema. Aparentemente el ajuste se hizo solamente en niveles de ingresos relativamente bajos o medios y no necesariamente en toda la gente con mayores ingresos. El Coeficiente de Gini que mide la desigualdad económica de una sociedad es bastante mejor del que se habla y eso no checa. Parece que en México hay menor pobreza y mucha menor desigualdad, lo que hace pensar que el ajuste solo se hizo en los niveles más bajos. Esta conclusión es

FINSEMANERAS 29 Carlos Manuel Sabines Venegas

Al descubierto la mentiras de meade—SEDESOL e INEGI lapidaria para las autoridades del sector social del país, SEDESOL—Meade a la cabeza. Entonces ¿lo que vemos a diario en las calles son ilusiones de óptica? preguntamos. Otras voces criticaron la opacidad de los cambios aplicados por INEGI que no fueron informados a CONEVAL, en tiempo y forma decimos, que es el órgano de medir la pobreza en México. Nada cambió en la realidad, solo una mejor captación del ingreso, quien diga que bajó la pobreza esta haciendo trampa, puntualizaron y estamos de acuerdo con esa aseveración. Otras críticas señalaron que estos nuevos indicadores de INEGI sobre el ingreso de los hogares se hicieron a modo y si no se rectifica la medición, en un año se reportarán cifras espectaculares e irreales de combate a la pobreza. Y esto es lo que conviene a los intereses de Meade en sus ambiciones a 2018. Pusieron un clavo más al ataúd de INEGI al aseverar que “…lo que pensaron las autoridades fue, si no podemos cambiar las bases estructurales que están generando la pobreza, pues vamos a cambiar los indicadores que la están midiendo para que parezca que esta mejorando la situación espectacularmente”. Por su parte Boltvinik fue más contundente al aseverar que los datos sobre el ingreso de los hogares mexicanos que presentó INEGI son inverosímiles y deberían tirarse a la basura pues es evidente que el cambio de metodología tuvo como objetivo descartar a las familias más pobres y dar la apariencia de que esta siendo efectivo el combate a la pobreza. Cuestión que se descarta por falsa, opinamos. Abundó en que luego de comparar los datos de 2015 con los de 2014 se observa que los ingresos de los hogares que pertenecen al decil uno, la décima parte más pobre de la población, subieron un 29-5% en un momento en el que la economía esta estancada y con desempleo creciente. Por si faltara algo, el periódico El Siglo de Torreón difundió unas grabaciones de marzo en las que se escucha a funcionarios de programas sociales estatales aleccionando a un grupo de beneficiarios, en su mayoría mujeres, sobre lo que debían contestar en las encuestas sobre pobreza, que aplican SEDESOL e INEGI. La participación de Meade es más que clara y lo que corresponde es que tanto Meade como Santaella señalen como corregir la corrección y en cuanto y donde fueron afectados los informes. Nosotros pedimos la renuncia inmediata de estos tipos, que en sus afanes sucesorios no paran en mientes para allegarse la buena voluntad de EPN, en fechas cruciales para la designación del candidato oficial a 2018. Se observa de lo expuesto que no hay vuelta de hoja sobre la falsedad y manipuleo de los datos de pobreza, aunque, como reseñamos ayer, el próximo 26 de julio tendremos la versión de CONEVAL y a ver ahora como le hacen. Tendremos que esperar a ver con que gansadas salen Meade—Santaella para

desafanarse de sus falsedades, donde no debe descartarse que asuman una posición similar a la de Videgaray—Aportela, que señalan que todo el mundo esta equivocado, menos ellos. Sin embargo no debe desdeñarse que CONEVAL forma parte del organigrama cuya cabeza de sector es SEDESOL—Meade y lo expuesto pone en aprietos a Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo de CONEVAL No hay que vivir mucho para conocer el desenlace. Sobre uno de los conflictos que llegaron para quedarse, el de la CNTE—SEP, numerosos artistas, pintores, bailarines, músicos, coreógrafos, teatreros y actores se han solidarizado con el magisterio disidente. Romero Hicks senador panista afirmó que la persecución a profesores basta para revisar la reforma, que a los senadores no asusta analizarla, porque toda norma debe enriquecerse y que la autoridad educativa debe escuchar todas la voces del magisterio, no solo al SNTE. Juan Manuel Rendón ex director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros destacó que están en contra de la concepción de evaluación, del modelo que eligieron y de las consecuencias que tiene. Los disidentes afirmaron que la revisión global anunciada por Nuño deja intactos los factores punitivos y carece de cualquier cuestionamiento sobre si es o no el mejor mecanismo para mejorar la enseñanza. Algunos juristas aseguraron que el amparo a Mexicanos Primero—Claudio X. González no es una sentencia definitiva porque la SeGob puede impugnarla. En lo que pudiera denominarse abrir una puerta al debate, EPN afirmó ayer que “…corresponde al Ejecutivo implementar la reforma educativa, pero esto no limita que eventualmente se abra a debate y que el Congreso, si así lo considera, estudie las iniciativas que se presentan. Abundó en que la SEP presentará un nuevo modelo educativo, que es uno de los componentes de la reforma y a partir de ello se abrirán foros de debate en los que participarán especialistas, académicos y maestros. Este planteamiento corresponde a una actitud que contrasta con anteriores declaraciones, por lo que dando el beneficio de la duda al inquilino de Los Pinos, esperaremos en que se convierten sus declaraciones. Huelga decir que la proximidad del cuarto informe de EPN esta a la vuelta de la esquina y no querrá tener disturbios que lo vuelvan a poner al descubierto con acciones represoras. En contrario, en una postura que se antoja oportunista y arribista, los senadores coordinadores del PRI, Emilio Gamboa, y del PAN, Fernando Herrera, se manifestaron en contra de que se dé marcha atrás a la reforma educativa. En un comunicado, Herrera destacó que “estamos en contra de que se dé marcha atrás a la reforma, pero sí a favor de escuchar en el Congreso a todos los

EN CHIAPAS

actores de la educación para recibir propuestas y encontrar una salida que ponga fin al conflicto magisterial”. Tras el encuentro el pasado viernes de la CNTE con diputados y senadores de la comisión permanente, insistió en que los legisladores no pueden “generar expectativas sobre cambios a la Constitución y leyes que sólo busquen restaurar privilegios a cambio del cese de las acciones con la que los maestros disidentes están afectando a estados y a la capital del país”. Emilio Gamboa sostuvo que “la educación no puede ser rehén de intereses político-electorales. Es momento de subrayar que la ambición política hacia el 2018 no puede estar por encima de la reforma educativa, cuya implementación avanza con la participación activa de la mayoría del millón 200 mil maestros”. Mientras tanto los padres de los alumnos en Chiapas advirtieron que el movimiento de los docentes es de todos y a las demandas magisteriales se suman la de una tarifa única para agua y luz. En Jalisco, Chiapas, Puebla, EdoMex e Hidalgo miles de profesores marcharon en protesta contra la reforma educativa. Aciel Sibaja Mendoza y Roberto Abel Jiménez de la CNTE que estaban detenidos fueron excarcelados y en una asamblea de la sección 22 de Oaxaca, fueron ratificados Rubén Núñez y Francisco Villalobos Ricárdez en sus cargos en la cúpula de esa sección. Con el objetivo de preservar la estabilidad en las finanzas públicas del país, será necesario aplicar en el presupuesto de 2017 un recorte de 175 100 mdp respecto al monto ejercido en este 2016, consideraron analistas financieros. Y lo anterior, argumentaron economistas de Finamex Casa de Bolsa, en virtud de que no se aprecian incrementos sustanciales en la recaudación tributaria que pudieran compensar los bajos ingresos petroleros que persistirán durante los próximos meses. De esta manera, los asesores de la firma coincidieron con la JG de BANXICO en el sentido de que la actual política monetaria, enmarcada por alza en la tasa de interés referencial, debe ir acompañada por un mayor ajuste en materia fiscal, que permita preservar la estabilidad de las finanzas públicas. “La política monetaria necesita complementarse con un ajuste fiscal importante, para reducir la presión sobre el gasto agregado de la economía”, afirmaron. En este contexto, agregaron los analistas de Finamex a través de un análisis; todos los miembros de la JG destacaron que el anuncio de la SHCP de un recorte adicional, (de 31 715 mdp en el gasto público federal en respuesta al BREXIT fue un paso en la dirección correcta, a lo que uno de ellos añadió que el menor gasto ya empieza a verse reflejado en las cuentas nacionales. No obstante, los analistas destacaron que la mayoría de los miembros de la JG del banco central advirtió que dada la incertidumbre externa y el desempeño durante los últimos años de los requerimientos financieros del sector público, serían deseables acciones adicionales de consolidación en las finanzas públicas, tal como procurar un superávit primario a partir de 2017, lo que coincide con el compromiso de la SHCP para ese año, “aunque las minutas mostraron algo de escepticismo”.


CONTRAPODER

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

13

HOJAS LIBRES Impacto/Diario Contrapoder Roberto Domínguez Cortés

• La extraña designación de Ochoa Reza en el PRI • Terminó la sucesión hereditaria del gran Tlatoani

C

on un discurso mal articulado y sin un contenido ideológico de fondo que defina la trayectoria del PRI, y el partido requerido para el siglo XXI, el pronunciamiento de Enrique Ochoa Reza en su toma de protesta, más bien, parece ser un mea culpa y un catálogo restringido de buenos propósitos para tratar de recomponer de lo que el PRI ha abusado en 87 años de dominación política. En su alocución, el nuevo presidente del Comité Ejecutivo Nacional menciona seis veces el ayuno en el que han vivido los electores en México: La democracia y el sistema democrático como la consolidación de un Estado moderno y de derecho. No le falta razón, pero es, precisamente, la traición a la democracia lo que ha derivado en un Estado impune y de corrupción. Históricamente, el voto ha sido conculcado a los electores, y sin posibilidades de elegir a sus gobernantes. El voto, esa parte de la soberanía que el elector ejerce a la hora de sufragar y que se convierte en el componente esencial de la democracia, negado desde las Thompson habilitadas por Gonzalo N. Santos para inhibir y masacrar a los votantes en las filas mismas rumbo a las urnas, hasta las formas más refinadas de fraude electoral en 1988: La caída del sistema para entronizar al usurpador Carlos Salinas de Gortari sobre su vencedor, Cuauhtémoc Cárdenas. Por eso ¿de dónde saca Ochoa Reza? “que el PRI es el partido que ha promovido y realizado las más profundas transformaciones democráticas en la historia de México”. Pareciera ser que la historia no es su fuerte, o los sofismas son parte de la nueva retórica oficial partidaria. No le falta razón a Enrique Ochoa cuando cinco veces propone revisar los errores que su PRI ha cometido, y el mismo número de veces invoca a denunciar los actos de corrupción de la militancia.

Al respecto diría el nuevo líder: “No cabe duda que el elemento más adverso a la clase política hoy en México son las acusaciones de corrupción y de impunidad (…) Tenemos que ser un partido que señale la corrupción de los gobiernos emanados de nuestras filas, que exija su fiscalización, incluso su destitución (…) Seremos exigentes para señalar y promover el castigo de los actos de corrupción de los otros partidos políticos, sea ese el caso de sus gobernadores en funciones, de los ex gobernadores, candidatos electos o candidatos en competencia”. ¿Para qué ir tan lejos? si la limpia debe empezar en la propia casa. Los errores son evidentes: Haber postulado como candidatos a gobernador a personajes que hoy son un lastre para el PRI y que lo condenan a la derrota presidencial del 2018. Y si de pedir la destitución de malos gobernantes se trata, ahí está la dupla Duarte -Javier y César- para evitar que concluyan su periodo de corrupción insultante y de impunidad. De otra manera, Ochoa Reza ejercerá el doble lenguaje de la retórica: uno externo, para consumo electoral, en el que el mensaje es cambio, renovación y cero tolerancia a la corrupción, y otro hacia el interior de la militancia, para asegurarles que nada pasará, y todo sigue igual. Ni más ni menos que el gatopardismo de Giuseppe Lampedusa: Cambiar o exigir cambiar todo, para que todo siga igual. ¿Asistirá el pueblo de México a los funerales del PRI y del sistema político mexicano en el 2018? Lo cierto es que, independientemente de que el PRI gane o pierda la Presidencia de la República, la

sucesión hereditaria y vertical del gran Tlatoani y el famoso tapadísimo han llegado a su finiquito. Miguel de la Madrid es el último presidente designado para ocupar la monarquía sexenal. Después, con la descomposición del sistema político mexicano en 1988, el presidente conservó la facultad de designar candidato, pero ya no sucesor. Tan fue así que Carlos Salinas perdió la elección presidencial, y Francisco Labastida, en el 2000, frente a Vicente Fox. Todos los presidentes, en su momento, se comportaron como el gran Tlatoani. Es lo que Octavio Paz llamaría “la transmisión del arquetipo azteca de poder público”. Antonio López de Santa Anna, su Alteza Serenísima, con sus 11 presidencias, y su encargado vicepresidente, Valentín Gómez Farías, para cubrir sus ausencias, siempre se comportó como el gran Tlatoani. Benito Juárez, que bajo el argumento de la restauración de la República –lo que, además, es cierto- cinco veces se autoproclamó presidente de México, y tanto Juárez como su sucesor, Sebastián Lerdo de Tejada, utilizaron el aparato de Estado para reelegirse e impedir la llegada a la presidencia de Porfirio Díaz. En ejercicio del enorme poder que le daba ser el heredero del gran Tlatoani, Porfirio Díaz perfeccionó su propia sucesión, en siete elecciones fraudulentas, bajo un falso republicanismo. En sus 34 años al frente del país, Díaz, el más feroz antirreeleccionista, solamente abrió un paréntesis, entre 1880 y 1884, para alternar la presidencia con su compadre Manuel González. Después, Porfirio Díaz ya no tu-

vo necesidad ni le importó guardar las formas. En 1906 se dio una reforma constitucional para prolongar, de cuatro a seis años, el periodo presidencial. Con ello se convertía en tapado de sí mismo. Su insolencia se la interrumpió don Francisco I. Madero con la Revolución Mexicana y su caída definitiva en 1911. Sin embargo, y a pesar del gran poder del Tlatoani, no todas las sucesiones fueron tersas. Carranza murió asesinado por tratar de imponer a su secretario de Comunicaciones, Ignacio Bonillas. El magnicidio de Álvaro Obregón fue resultado de su reelección. Lázaro Cárdenas enfrentó al almazanismo en 1940 para imponer a Manuel Ávila Camacho y el país estuvo a punto de convulsionarse otra vez, hasta que los problemas de la sucesión quedaron definitivamente zanjados, en 1946, con el último opositor al régimen, Miguel Henríquez Guzmán. De ahí en adelante, y a partir de 1952, la sucesión presidencial se perfeccionó a tal grado que, en 1976, José López Portillo fue candidato único del PRI a la Presidencia de la República, y por primera vez un presidente develaba los misterios del tapado. Al respecto, diría el ex presidente Luis Echeverría: “Llamé a Pepe a Los Pinos y en discretísimo coloquio le dije que sería mi sucesor”. Era la conclusión del supremo secreto del modelo sucesorio azteca bajo dos versiones diferentes. La primera, que un cónclave de nobles y jefes militares se reunía en secreto para elegir al heredero, y, la segunda, que el Tlatoani anterior, antes de morir, nombraba a su sucesor. Cualquiera que sea la verdad, el modelo azteca, con sus asegunes, llegó intacto hasta finales del siglo XX. Sólo que hoy no más Tlatoani, no más sucesión hereditaria, no más monarquía sexenal. Al contrario, se advierte una democracia en ciernes que ni el poderoso sistema político mexicano podrá detener. Al tiempo. Ampliaremos…


14

CONTRAPODER

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EPISTOLARIO Armando Rojas Arévalo

Con melón o con sandía

M

ARDONIO, has de convenir conmigo que la elección de ALEJANDRA BARRALES como presidenta nacional del PRD, es la última llamada para ese partido. Si la senadora y ex dirigente de los sobrecargos de aviación no logra levantar al PRD, éste estaría asistiendo a su funeral. Los Chuchos se ufanan de que ellos fueron los que la llevaron al triunfo, pero todos saben que la BARRALES, quien fue compañera sentimental en algún momento de su vida de MIGUEL ÁNGEL MANCERA, militaba hasta el sábado en las filas del grupo de colaboradores del jefe del gobierno capitalino y, obvio, su ascensión lleva un mensaje muy claro para el 2018. BARRALES, quien venció a PABLO GÓMEZ, candidato de la corriente encabezada por MIGUEL BARBOSA y ARMANDO RÍOS PITER, trabajará para hacer posible la candidatura de MANCERA a la Presidencia de la República, pero (el eterno pero), tendrá que conciliar las pretensiones de unos, especialmente Chuchos, de pactar coalición con el PAN, y de otros aliarse con MORENA. A MANCERA le estorba LÓPEZ OBRADOR y viceversa, pero la negociación no sólo se centrará en la presidencia de la República, sino también por el gobierno de la ciudad de México. MANCERA quiere ser candidato independiente y en eso está; sin embargo, su candidatura tendría un plus apoyada por el PRD. ¿Qué ofrecería? JESÚS ORTEGA, PABLO GÓMEZ o la misma BARRALES por el partido al gobierno capitalino. MORENA quiere por su parte que el candidato sea BATRES o MONRREAL La situación de ALE JAN-

DRA como presidenta nacional del PRD es nada fácil. Pero tiene muy claro, como ella misma lo dijo: no saldrá a buscar a nadie. Por una parte, RAFAEL MORENO VALLE, gobernador de Puebla, quisiera que el PRD apoyara con el PAN su candidatura. Lo mismo quisiera MARGARITA ZAVALA. ¿Qué debe ocurrir si AMLO, quien ya se abrió a una posible alianza con el PRD, le conviniera más en ideología y votos al PRD? La BARRALES fue muy clara en su toma de protesta: Ningún partido puede ganar solo. Sabe que el PRD será un gran aliado y venderá cara la adhesión. Sabe que aliarse con esos partidos, sería renunciar a la candidatura propia a la Presidencia, y en este sentido hacer a un lado a MANCERA sería impensable. El PRD no podría conservar su registro si fuera solo, por eso la BARRALES sabe el valor que tiene una alianza de su partido con otros. El PAN la necesita. MORENA la necesita. ¿Por dónde? He ahí el problema. ¿Con quién aliarse, entonces? Todo depende de las preferencias que señalen los ciudadanos en los primeros meses de 2018. El PRD hará coalición con el candidato esté mejor rankeado, pero Ciudad de México es la segunda posición. El PRD la quiere y a lo mejor la BARRALES sea una propuesta. ¿Quién ofrece más? Uno por otro. MORENA no descarta una alianza con el PRD, pero todo depende que se deslinde el PAN. No obstante, en las elecciones de 2016, entre ellas las del Estado de México, el PRD decidirá si va con el PAN o con candidato propio. En este caso sería ENCINAS, amigo de LÓPEZ OBRADOR, y así sí, como dicen en el pueblo, así si baila mi’ja. Difícil situación la de

BARRALES. EN UNA ENTREGA ANTERIOR, no hace más de una semana, adelanté que las negociaciones entre gobierno y CNTE iban por muy buen camino. Una de las exigencias de la Coordinadora fue soltar a los maestros disidentes que están presos. Bueno, ROBERTO JIMENEZ y ACIEL SIBAJA MENDOZA, profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) detenidos el 29 de octubre de 2015 y el 14 de abril pasado, respectivamente, ya obtuvieron su libertad la madrugada del sábado. Quedan pendientes RUBÉN NÚÑEZ y FRANCISCO VILLALOBOS, quienes son, digamos, las dos gemas de la corona en las negociaciones. Seguirán ahí por poco tiempo, y su libertad depende de la CNTE. EN CALIDAD DE MIENTRAS, EL GOBIERNO federal ya le dio a la SNTE oficial la concesión de sugerir reformas a la ley, para que no sea la CNTE la “ganona”. Esas reformas serán en gran parte las que los disidentes quieren, por lo cual éstos ya no tendrán pretextos. Lo mismo, pero con otra cara. EL CAMBIO DE METODOLOGÍA del INEGI para dejar de lado –digamos, “tirar a la basura”- el índice de pobreza para dar la apariencia de que la estrategia del gobierno de combate a ese problema está dando resultados, tiene explicación lógica (si en política puede haberlas). El panista EDUARDO SOJO GARZA ALDAPE como director de ese organismo privilegiaba las estadísticas digamos negativas, y el hoy titular JULIO ALFONSO SANTAELLA CASTELL, miembro destacado de la cofradía del ITAM y discípulo de VIDEGARAY, tiene otra “percepción”.

Hay que ser claro: Los datos sobre el ingreso de los hogares mexicanos que presentó el viernes pasado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) son «inverosimiles y deberían tirarse a la basura», dicen los investigadores. Comparando los resultados del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015 con los de 2014, se observa que los ingresos de los hogares que pertenecen al “decil uno” (la décima parte más pobre de la población) subieron 29.5 por ciento en un momento en el que la economía está estancada y con desempleo creciente. Para GONZALO HERNÁNDEZ LICONA, Secretario ejecutivo del Coneval, estos cambios el Gobierno federal representan un mensaje muy malo que aumenta las sospechas y las dudas en su entorno. Otra cosa, de la pobreza en México ahora sólo hay datos de 2015, lo que no permite conocer si esa problemática aumentó o disminuyó en este último año. En consecuencia, el INEGI creado por decreto presidencial el 25 de enero de 1983, puede, y así se comprueba, ir al ritmo de la política “a modo”. Su director desde diciembre de 2015, JULIO ALFONSO SANTAELLA CASTELL, es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como maestro y doctor en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Desde 2004 se ha desempeñado en la Dirección General de Operaciones de Banca Central del Banco de México, donde ha sido gerente de Información y Análisis, y director de Apoyo. Antes de su nombramiento aprobado por el Senado, fungía como coordinador Ejecutivo del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.


CONTRAPODER

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

15

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

Ciclo perverso (que no ciclo escolar)

M

e atreveré a tocar y en verdad espero sea la última vez, el tema del magisterio. Creo que este histórico y por ello mismo gastado conflicto entre el magisterio y los gobiernos en turno, la resultante ha sido negativo pero no para los gobernantes ni el magisterio sino para la sociedad en general y de ella, marcadamente, los niños de este país. Es explicable, hasta cierto punto, el hartazgo de la sociedad que por decenios ha visto cómo la riqueza de este país se concentra cada vez en menos manos mientras tanto el número de mexicanos en la pobreza va en acelerado crecimiento. Siempre de los siempres creo desde que Dios es Dios, nuestro país ha sido plagado por malos, insensibles y corruptos gobernantes pese a que podríamos extraer, con pinzas, al menos un puñado que escaparían y no limpiamente, del juicio de la historia. Solo baste hacer un rápido recorrido desde mediados del siglo XX hasta nuestros días los que han sido, para atenernos a las consecuencias que, su ingrato –de menos- desempeño, nos ha llevado lenta, pero de manera segura, a convertirnos como sociedad y país en los que ahora somos. Usted juzgue. Hemos llegado así, incluso, a ser escarnio del mundo. Es decir, en un Estado Nacional en los que sus gobiernos son impuestos por los intereses externos y los capitales locales aliados que solo buscan su enriquecimiento, nos tienen sumidos en la pobreza y la imposición antidemocrática. Pese al IFE hoy INE y a las mayorías. Así, los herederos de la Revolución asociados en nomenclaturas partidistas, no han

vacilado en poner en manos de esos mismos intereses ¡bastardos!, el presente y futuro del país incluso, a costa misma del desarrollo y la paz sociales. Nuestro país marcado por el fierro del PRI por más de 70 años desde el vende patrias de Miguel Alemán, hasta llegar al pusilánime de Ernesto Zedillo y de su retorno con el inefable de Enrique Peña, no sin antes claro un paréntesis de más de lo mismo de gobiernos panistas con Vicente Fox y Felipe Calderón, hoy insisto, retornados al poder nos vuelven a marcar con el fierro candente de miles de desapariciones y muertes, incluso, de periodistas y estudiantes y todo ello envueltos en una escala de represión y aplicación selectiva de la justicia, como hoy, contra del movimiento magisterial en franca rebeldía en contra de la Reforma Educativa. Insisto, éstos y otros eventos hacen del hartazgo social su mayor combustible. Pero regreso a mi entuerto; ¡sí justifica el recurso… pero no el método! Es decir: El recurso del método*. Regresando al entuerto, el ciclo perverso, no me queda más que aducir, como argumento adicional a lo en otras ocasiones expuesto, sobre de que a ambas partes en conflicto es decir gobierno y magisterio ¡les asiste razón! Y claro pues cada parte como en un juego de ajedrez, mueven sus piezas en cálculo de la siguiente de su oponente; el gobierno con alfiles retóricos y caballos uniformados avanza con cautela y logra anular a piezas principales con sus torres carcelarias; en tanto el magisterio cubriendo a sus reyes, mandan por delante sus peones. Siempre sus peones, no saben otra jugada. Así ambos

mueven sus piezas y la reina, en sentido metafórico aclaro que es la secretaría de gobernación, avanza y pone en jaque al rey de la CNTE anunciando -y conste que el movimiento anterior del gobierno fue aceptar sentarse a dialogar- que de la reforma educativa ¡ni un movimiento hacia atrás!, incluso habiendo ya comprometido a su caballo de la SEP. Y bueno como este juego ya hace tiempo que no lo practico aunque la vida misma lo sea, pues ahí la dejo. Y ahí los tienen como la burrita “aquimichú”, sí esa que dice la canción daba unos pasos pa’ delante y otros pasos para atrás. Y dentro de este círculo perverso, a la sociedad toda la están llevando al estallamiento total. Economías empobrecidas como las de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, con el recrudecimiento de hostilidades de unos y otros y apunto primero a los maestros; con bloqueos carreteros, plantones en diversas ciudades, marchas y actos vandálicos por sí mismos o infiltrados o como les quieran llamar, están dañando duramente a miles, qué digo miles a ¡cientos de miles de familias de estas entidades y otras por supuesto!, mismas que no pueden llevar a cabo sus trabajos ya sea en comercios, hoteles y en general prestadores de servicios lo que ya ha causado no solo perdidas millonarias sino miles de despidos. Y eso ya no puede seguir así. En tanto la cuota aportada por el gobierno, es su permanente actuación sesgada sin importarle lo que un muy importante sector del magisterio que suman decenas de miles, les estén diciendo que la reforma educativa así mal llamada, en sus leyes secundarias están atentando flagrantemente contra de sus derechos laborales

y conquistas sindicales al imponerles modelos de medición que no corresponden a sus realidades específicas de su región e infraestructura. Entre otras negaciones. Así ante las movilizaciones magisteriales de las cuáles ya enlisté su accionar como de sus graves consecuencias, el gobierno solo ha tenido una respuesta; la represión, encarcelamiento e incluso ya, la muerte en una de las tantas confrontaciones como fue en Nochixtlán, Oaxaca.

Ya de salida

Cierro el círculo: creo que ¡más ya no se puede ni insistir! A los dos bandos en algo les cabe razón; el gobierno que era necesario arrebatarle al SNTE como ahora y más marcadamente a la CNTE, el control administrativo de la educación. En tanto al magisterio de la propia CNTE, de que bajo la reforma educativa, subyace un interés estrictamente laboral que quiere arrancarles a los maestros gran parte de sus conquistas laborales o como incluso lo denuncian, hasta privatizarla. Y pueque tengan razón. Al tiempo. Porque en el sector de salud pública, ya se están dando los primeros indicios. Así entonces volvemos al punto de partida de este: “Círculo perverso”…// ¡Me queda claro! Salu2 y buen inicio de semana. *El recurso del método es una novela del escritor cubano Alejo Carpentier. Publicada en 1974, se adscribe al subgénero de la literatura hispanoamericana conocido como novela del dictador, junto con Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos, publicada ese mismo año, y El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez, publicada en 1975 (Fuente: Wikipedia)


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 18 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 855

MENSAJE

ESTADÍSTICA

Las familias chiapanecas son las terceras más pobres de México: INEGI

La Iglesia en Chiapas satisfecha por la disposición al diálogo del gobierno federal y el Congreso

PAG. 4

RESOLUCIÓN

PJF concede amparo en favor de segundo matrimonio igualitario en Chiapas PAG. 3

DENUNCIA

PAG. 4

SERVICIO SOCIAL EDUCATIVO

Capacita el Conafe, Chiapas a “Tutores de Verano”…

PAG. 4

Padre de edil de Bejucal de Ocampo práctica tráfico de influencias Familiares de la señora Gabriela Ángel Mal donado denunciaron el tráfico de influencias que practica el padre de la presidente municipal de Bejucal de Ocampo, Carla Yadira Perez Aguilar, para evadir la aplicación de la justicia en contubernio con el Agente del Ministerio Público de Huixtla Chiapas, Citlali Gerardo Cruz, adscrita al SIJE Fronterizo Costa encargada a la Atención de Delitos no Graves de Huixtla.

PAG. 6

PAG. 5

Guerrero es seguro porque los ejecutados “no son turistas ni famosos”: Astudillo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.