Contra 853

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

El posible retorno de Juan Sabines a Chiapas

PAG. 2

Chiapas es una tierra de contrastes, que en muchas ocasiones ha sido descrita por los visitantes como una tierra rica con gente pobre. Esta afirmación comprende verdades a medias.

Los funcionarios del gobierno federal tienen un juego de poder con los maestros. La educación no tiene importancia para ellos ni tampoco la tiene construir los acuerdos. Para esos funcionarios lo que está en juego es la sucesión presidencial. La Reforma Educativa fue un pretexto y el conflicto magisterial una oportunidad. Lo significativo de esta lucha es que el presidente dio un giro y ya mira a otro lado.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 853

REUNIÓN

PACTO

Concluye sin acuerdo “mesa política” de Segob y CNTE; mañana habrá nueva reunión

Al salir de la reunión, poco después de las 4 de la tarde, Adelfo Alejandro Gómez, secretario general de la sección 9 de Chiapas, señaló que la disidencia magisterial planteó los tres ejes principales de su agenda, los mismos que propuso desde que inició el diálogo con el gobierno federal, el pasado 22 de junio

Ofrece Nuño a la SNTE “revisar” evaluación docente

PAG. 7

INFORME

PAG. 9

Por reforma energética peligran Objetivos de Desarrollo Sostenible, alerta Social PAG. 8 Watch HOY ESCRIBEN

Moreira demanda a Sergio Aguayo por “daño moral”; pide indemnización de 10 mdp

COMENTANDO LA NOTICIA

Alfonso Carbonell Chávez PAG. 15

OCHOA REZA VS LOS CORRUPTOS: JA, JA, JA

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 14

PAG. 8

LOS “CARISMÁTICOS” FEMINICIDAS

ENCUENTRO

Senadores proponen a la CNTE ruta para abrogar la reforma educativa

Argentina Casanova

PAG. 13

TESTIMONIO DE TORTURA POLICIAL: “ALGUNOS SE CANSABAN Y ENTONCES ENTRABAN OTROS” Reportaje Especial / Apro

PAG. 12

“EL MENTOR” CLAUDIO X. GONZÁLEZ JR. José Gil Olmos

PALESTRA

PAG. 11

Rodrigo Ramón Aquino PAG. 9

PAG. 11


2

CONTRAPODER

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL El posible retorno de Juan Sabines a Chiapas

C

hiapas es una tierra de contrastes, que en muchas ocasiones ha sido descrita por los visitantes como una tierra rica con gente pobre. Esta afirmación comprende verdades a medias, porque la población de la Región de Los Altos, cuya cabecera es la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, históricamente ha sido una región pobre, sobre todo, porque las condiciones de su suelo no son aptos para la agricultura. Sin embargo, es un hecho irrebatible, que la pobreza inunda todo el territorio chiapaneco, en la que el 76% del total de la población vive en la pobreza y la pobreza extrema y sin programas y políticas que busquen detener y revertir esta tendencia. La naturaleza ha sido pródiga en todo el Estado. En la entidad las bellezas naturales están acompañadas con una riqueza histórica, con zonas arqueológicas de gran valor cultural y que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad. De esta manera en Chiapas se puede realizar turismo convencional como turismo alternativo.

Pero en realidad, Chiapas tiene una fuerte tradición agropecuaria, que no puede ser modificada, y que debe atenderse prioritariamente porque la mayoría de su población es real. Desafortunadamente, no se ha aprovechado el potencial agrícola ganadero ni tampoco se ha aprovechado el potencial turístico, ni se ha desarrollado una cultura favorable al turismo en miles de comunidades chiapanecas, que poseen condiciones para desarrollar de manera sustentable esta actividad. Chiapas es la tierra de las oportunidades perdidas. Ha sido gobernada por diferentes grupos políticos, que se caracterizaron por su arcaísmo y ausencia de visión de futuro. En este sentido, la modernidad no ha pasado por esta tierra, que mantiene una ideología conservadora y poco afecta a los cambios y a las transformaciones, que tal parece que culturalmente, en Chiapas se vive en la edad media y no en el siglo XXI. Esta tierra es entrañable y fácil de amar. Por eso resulta inentendible el poco afecto que despierta Chiapas a sus políticos así como la

pasividad con la que los chiapanecos aceptamos el triste y lamentable destino de ser cotidianamente mal gobernados. Cada seis años Chiapas es saqueada por una pandilla de funcionarios y cada año sus tierras selváticas son devastadas, generando un daño ambiental que hoy día parece irreversible. ¿A quién le importa Chiapas? Si ni los chiapanecos somos capaces de defenderla. ¿A quién le importa Chiapas? Si sus políticos sólo construyen proyectos personales, haciendo a un lado el bien común y sólo se sienten profundamente chiapanecos cuando se presenta la ocasión para contender en cargos de elección popular. En este momento, de la jauría de políticos, que ansían ocupar el cargo de gobernador en el 2018, en la que sobresalen los senadores, Luis Armando Melgar Bravo, Roberto Albores Gleason y Zoé Robledo Aburto, no han demostrado su amor por Chiapas y los tres asumieron una política de respaldo al gobierno de Juan Sabines y en distintos niveles fueron cómplices y beneficiarios por la gracia del sabinismo, en la que los

tres le deben al exgobernador, el cargo que ostentan actualmente. El futuro de Chiapas no parece nada halagüeño y peor aún, que puede constituirse un escenario político de retorno del PAN a la presidencia de la república, en la que la beneficiaria puede ser Margarita Zavala, la esposa del expresidente Felipe Calderón, quienes consintieron las tropelías, los abusos y la corrupción sin limites, del gobierno de Juan Sabines Guerrero, a quien siempre apoyaron y a la fecha ambos lo distinguen con una cercana amistad; lo que significaría simple y sencillamente el retorno a Chiapas de este nefasto personaje, que le hizo un daño irreversible a la sociedad chiapaneca. De allí que no deba de sorprender que parte de la familia de Juan Sabines regrese a vivir a Chiapas, para impulsar a uno de sus vástagos a la diputación, en la que las ambiciones sin límites pueden llegar a conducir a buscar por la vía plurinominal un cargo de elección para Isabel Aguilera o para el próximo Sabines. Lo que significaría la mayor vergüenza y la peor desgracia para Chiapas.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Bloquea la CNTE acceso a Tuxtla Gutiérrez para dar cobertura a la mesa política de negociación De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

M

ientras la primera “mesa política” de negociación entre la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se realizaba y que finalmente concluyó sin acuerdos, aquí en Chiapas maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), llevaron a cabo un bloqueo en la entrada poniente de esta capital, para impedir el paso de camiones de carga de empresas trasnacionales. La acción fue con la finalidad de “dar cobertura” a la mesa política entre la Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN) del magisterio disidente y funcionarios de la Secretaría de Gobernación. El cierre comenzó a las 10 horas a la altura del punto conocido como La Pochota, situado en la entrada poniente a la capital del estado. Únicamente se está impidiendo el paso de los camiones de carga de las empresas trasnacionales, pero al resto de automovilistas se les está dando paso normal”, agregó.

La acción fue con la finalidad de “dar cobertura” a la mesa política entre la Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN) del magisterio disidente y funcionarios de la Secretaría de Gobernación

Señaló que no se ha establecido la hora en que los militantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), retirarán el bloqueo, que ha ocasionado filas de camiones de carga. También dijo que se mantiene el

bloqueo instalado el 27 de junio pasado en el kilómetro 46 de la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez, en el que participan integrantes de organizaciones sociales, estudiantes, padres de familia y maestros. Hugo Alvarado Domínguez, secre-

tario de prensa de la sección 7, informó que los maestros de las secciones 7 y 40 del SNTE están en paro de labores y mantienen un plantón masivo en el centro de la capital chiapaneca desde el 15 de mayo pasado, para exigir la abrogación de la reforma educativa.

Sesión Extraordinaria del Comité Permanente de Control y Seguimiento del Estado de Chiapas De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Ezequiel Saúl Orduña Morga, Delegado Federal de la Procuraduría Agraria en el Estado, señalo la necesidad de consolidar esta instancia como una herramienta de interlocución entre las organizaciones campesinas, con las instancias del Gobierno Federal y Estatal para fortalecer la seguridad jurídica y documental en el campo chiapaneco. La reunión tuvo lugar en la sala de Juntas de la propia Procuraduría Agraria, con la asistencia de líderes y representantes de las principales organizaciones campesinas y sociales existentes en el Estado que integran este espacio de interlocución. Siguiendo la instrucción del Procurador Agrario, Cruz López Aguilar, al presidir la Sesión extraordinaria del Comité Permanente de Control y Seguimiento Estatal (COPECOSE ESTATAL), Orduña Morga resaltó que la unidad de las agrupaciones

campesinas y sociales es la mayor fortaleza que distingue al COPECOSE, y que la Procuraduría Agraria como ombudsman agrario, tiene el compromiso e instrucción presidencial y de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, de acompañar a las organizaciones impulsando las acciones que permitan soluciones que mejor beneficien a los sujetos agrarios y permitan el desarrollo del campo chiapaneco. En su intervención, los líderes de las organizaciones campesinas y sus representados coincidieron en que de manera conjunta se deben de plantear soluciones a los conflictos agrarios existentes en la entidad, para regularizar las posesiones que detentan, certificar los núcleos agrarios y principalmente proponer alternativas que permitan atender con mayor efectividad y oportunidad sus demandas. Con base en lo anterior y con el propósito de fortalecer el quehacer institucional y mejorar la capacidad de atención, el Titular de la Procu-

raduría Agraria en el Estado, acompañado de la Delegada del Registro Agrario Nacional y del Subsecretario de la Tierra del Gobierno del Estado, propuso la realización de una agenda de asuntos planteados por las organizaciones sociales y campesinas, bajo la responsabilidad de la Secretaria Técnica del COPECOSE, que permita atender las demandas. Enfatizo que la Procuraduría Agraria es una instancia de Procuración de Justicia, que cuenta con ocho

Residencias en todo el Estado, cuyo personal se encuentra comprometido para brindar la asesoría, orientación y representación legal a los campesinos chiapanecos de manera gratuita, por lo que no se permitirán actos que vulneren los derechos y violenten a los sujetos agrarios, exhortando a los asistentes a difundir la existencia de esta instancia e invitar a otras organizaciones para sumarse al esfuerzo que permita el desarrollo y producción del campo chiapaneco.


4

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Aprueba Consejo General del IEPC reestructura organizacional para el Servicio Profesional Electoral De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

E

n sesión extraordinaria el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), aprobó el proyecto de acuerdo mediante el cual se adecua la estructura organizacional en acatamiento a lo previsto en el estatuto del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), al que se incorporarán 35 plazas sustantivas del órgano electoral chiapaneco. La reestructuración es aprobada con base en la reciente reforma al Código de Elecciones y Participación Ciudadana, y por la implementación del Servicio Profesional que deberán poner en práctica todos los Organismos Públicos Locales Electorales, en virtud de crear o modificar nuevas plazas con facultades especializadas en el ámbito electoral. Al hacer uso de la palabra, Sofía Margarita Sánchez Domínguez, Consejera Presidenta de la Comisión Permanente de Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional, explicó que las 35 plazas que serán parte del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), tienen la distribución siguiente: nueve de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral; seis de la Dirección Ejecutiva de Educación y Capacitación Cívica; seis de la Dirección Ejecutiva de Asociaciones

Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

Comunidades de la zona alta corren el riesgo de quedarse incomunicadas, ya que el único camino de terracería que las conecta con la cabecera municipal durante la temporada de lluvias se vuelve intransitable ante el abandono de las autoridades desde hace muchos años. Los habitantes de la Concordia, La Ceiba, Las Palmas, Galeras, entre otras señalaron que el camino cuenta con aproximadamente 10 kilómetros, que comprenden del tramo Las Margaritas-Salvador Urbina, en su mayoría es de terracería, ya que por muchos años se han realizado las gestiones con las autoridades correspondientes, sin embargo nadie ha atendido, por lo que permanecen en la marginación. Señalaron que las comunidades se encuentran a tan sólo 17 kilómetros de la cabecera municipal pero tan lejos del desarrollo, sobre todo porque el no contar con vías de

La reestructuración es aprobada con base en la reciente reforma al Código de Elecciones y Participación Ciudadana, y por la implementación del Servicio Profesional que deberán poner en práctica todos los Organismos Públicos Locales Electorales, en virtud de crear o modificar nuevas plazas con facultades especializadas en el ámbito electoral

Políticas, cinco en la de Participación Ciudadana (de nueva creación por la reforma al Código); seis de la Dirección General Jurídica y de lo Contencioso; y tres de la Unidad de Vinculación con el INE. Asimismo se aprobaron las reformas, adiciones y derogaciones a diversos artículos del Reglamento Interno del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, para el buen desempeño, funcionamiento y veraz cumplimiento de las unidades, direcciones y comisiones del Instituto de Elecciones.

Más adelante se aprobó y modifico la denominación del Comité de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ahora se llamará Comité de Transparencia, esto de acuerdo a la reforma del artículo 51 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas. Durante esta sesión extraordinaria, el Consejo General, aprobó el acuerdo para designar al maestro Ismael Sánchez Ruiz, como nuevo titular de la Secretaría Ejecutiva del IEPC, en virtud de cumplir con los

requisitos previsto en las reglas de operación para su designación. Acto seguido se le tomó protesta ante el plano del Consejo General. Ismael Sánchez Ruiz, es abogado y contador público originario de Chiapa de Corzo y tiene más de 15 años como funcionario electoral en el INE con capacidades técnicas operativas que fueron criterios importantes para su elección. Es maestro en Derecho Fiscal por el Instituto Nacional de Estudios Fiscales (INEF). El nuevo Secretario Ejecutivo pasó por un proceso de selección y entrevista con los consejeros electorales y a partir de hoy tendrá bajo su responsabilidad revisar los procesos internos institucionales, la buena relación con partidos políticos y vigilar operación de la estructura orgánica del Instituto para el correcto ejercicio de sus atribuciones. Durante esta sesión también se dio cuenta de diversos acuerdos del INE y se informó al Consejo de la designación de Juan Antonio Cadenas Fonseca, como nuevo representante propietario del Partido Acción Nacional (PAN).

Intransitable Camino Saca Cosecha de Comunidades de la Zona Alta de Tapachula comunicación adecuadas dificulta que los habitantes cuenten con servicios básicos o bien el poder trasladar sus cosechas, sobre todo que esta es una zona cafetalera, además de que se produce plátano y otros productos. Detallaron que durante la época de lluvias el camino de terracería se vuelve intransitable, ya que las piedras quedan resaltadas en gran parte del camino lo que dificulta que los vehículos puedan circular, además de que en tramos donde es de tierra muchas veces las unidades de pasaje quedan atoradas, por lo que las personas que se dirigen a sus trabajos o a los centros educativos simplemente no pueden hacerlo. Enfatizaron que aunado a esto, en lo que va de la presente temporada se han registrado algunos derrumbes y caída de árboles que los propios habi-

tantes han tenido que retirar del camino, por lo que el riesgo de quedar incomunicados esta latente, ya que en años anteriores se han registrado el deslaves de grandes montículos de tierra. Finalmente mencionaron que los habitantes de las comunidades se

organizan para realizar trabajos de limpieza de las cunetas, sin embargo los esfuerzos son insuficientes, porque se necesita de maquinaria y de materiales para darle el mantenimiento a este camino, por ello solicitaron a las autoridades atender esta problemática. (iM rrc)


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Docentes bloquean “La Pochota”, impidieron entrada a transnacionales De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

P

rofesores adheridos a la Sección 7 y 40 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), bloquearon la entrada del lado Poniente de la capital de Chiapas a camiones con mercancías de empresas transnacionales, aunque los vehículos particulares sí ingresaron. Isael González Vázquez, integrante de la comisión política de la CNTE, explicó que estas actividades derivaron de los acuerdos tomados en la Asamblea Estatal y la posibilidad de repetir la actividad es per-

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

A pesar de la reunión que tuvieron trabajadores de la Jurisdicción Sanitaria de Palenque con autoridades de la Secretaría de Salud en Chiapas, David Lagunes Calderón, integrante del Consejo Subseccional, informó que el plantón de labores en el municipio no se levantará y, por ende, los servicios médicos aún no se darán a los pacientes, salvo en los casos de emergencias. Explicó que algunos puntos fueron resueltos, entre ellos, la incorporación de un equipo médico (mamógrafo) para realizarles a las mujeres las mamografías, además de que se ha girado instrucciones a las autoridades de Hacienda para sacar del Buró de Crédito a los compañeros que, en teoría, tuvieron retrasos en los pagos de los créditos que adquirieron para sacar una vivienda. No obstante, precisó que la petición para destituir del cargo al líder

Isael González Vázquez, integrante de la comisión política de la CNTE, explicó que estas actividades derivaron de los acuerdos tomados en la Asamblea Estatal y la posibilidad de repetir la actividad es permanente manente. Además, dijo, forma parte de la vigilancia entre la reunión acordada de la Secretaría de Gobernación (Segob), a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong y la Mesa Única de Negociación de la CNTE. Se refirió a las grandes cadenas comerciales como “los que han querido hacer como negocio en la educación” e impedirles el paso de la mercancía o productos que transportan,

es una forma de ejercer presión para el Estado mexicano. González Vázquez informó que el bloqueo solo se realizó en Tuxtla Gutiérrez, salvo el de San Cristóbal de Las Casas que lleve cerca de dos semanas sin levantarse, pero la actividad puede replicar en otros puntos de la entidad, dependiendo de la respuesta que emita la Segob. Continuó: “le estamos pidiendo al gobierno federal que no un día

haga una declaración, al otro día nos diga otra cosa, que sea preciso en sus declaraciones, porque no vamos a permitir que haya distracción en la mesa de negociación.” Finalmente, el integrante de la comisión política de la CNTE detalló que las siguientes actividades las estarán definiendo en la Asamblea Estatal, para saber si se levanta el bloqueo en “La Pochota” o se activan más en otros puntos de Chiapas.

No levantaremos plantón de labores en Palenque: Trabajadores de salud sindical no fue retomada, porque es un punto que se relaciona directamente con la parte patronal y, donde la dependencia estatal, no tiene injerencia. De acuerdo a Lagunes Calderón, entre la parte médica, administrativa y operativa, trabajan unas mil personas, sin embargo, la parte inconforme es de unos 450 ciudadanos, “en Palenque se mantiene, donde se levantó fue aquí, en oficinas centrales”, agregó. Asimismo, explicó que, según las autoridades de la Secretaría de Salud, muchos de los medicamentos que se enviarán al municipio se encuentran varados en diferentes tramos carreteros y no han podido llegar a Chiapas por el tema de los bloqueos, pero que cuanto el orden se reestablezcan, serán llevados a la

zona. También fue resuelto el tema de la “lista negra”, en la cual se informa el nombre de las personas que tienen contratos, pero que tienen los mismos derechos que un trabajador de base. Finalmente, recordó, este pro-

blema se ha presentado desde hace dos años, cuando la dependencia la encabezaba Carlos Eugenio Ruiz Hernández (actualmente rector de la Unach) y se agudizó más con el exsecretario, Francisco Javier Paniagua Morgan, por falta de atención en cada periodo.


6

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Otorgan suspensión a pueblos tutunakus contra hidroeléctrica en Puebla Gabriela Hernández Puebla, Pue. (apro)

L

as comunidades de San Felipe Tepatlán, Altica y San Mateo Tlacotepec, originarias del pueblo Tutunaku, obtuvieron una suspensión provisional en el juicio de amparo que iniciaron contra el proyecto hidroeléctrico Puebla 1, el cual pretenden llevar a cabo las empresas Deselec 1 y Comexhidro en la sierra Norte de la entidad. En un comunicado, distintas organizaciones sociales, que respaldan a estas comunidades, informaron que el Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa en Puebla confirmó la orden que ya antes había emitido el juzgado de distrito de Puebla sobre la suspensión inmediata de dicho proyecto en tanto se dicta sentencia definitiva del juicio de amparo. “El referido ‘Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1’ de la empresa Deselec 1-Comexhidro pretende imponerse en los municipios de Ahuacatlán, Tepatlán y Tlapacoya en la Sierra Norte y tiene por finalidad exclusiva generar electricidad para Walmart y otras socias de la empresa, según consta en el permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía”, explica el comunicado. Por ello, las comunidades interpusieron el 4 de abril una demanda de amparo, la cual fue admitida por el Juzgado Primero de Distrito en materia de amparo civil, administrativa y de trabajo y de juicios federales en Puebla, el cual otorgó la suspensión de plano de los actos reclamados. El 2 de mayo la empresa presentó un recurso de impugnación ante esta resolución judicial, sin embargo, el Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa en Puebla confirmó la suspensión

Ezequiel Flores Contreras Chilpancingo, Gro. (apro)

El secretario de Educación en la entidad José Luis González de la Vega Otero anunció el despido de 951 docentes que no justificaron la ausencia de tres días en su centro de trabajo y debido a que no se presentaron al examen de evaluación ordenado por la reforma educativa. En respuesta, integrantes del magisterio disidente tomaron oficinas de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) y vandalizaron la sede de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en esta capital. A través de un desplegado publicado en medios locales, el titular de la SEG, José Luis González de la Vega Otero informó en principio sobre el cese de 62 trabajadores del sector educativo, entre ellos dirigentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), al argumentar que acumularon tres faltas de manera

Las comunidades interpusieron el 4 de abril una demanda de amparo, la cual fue admitida por el Juzgado Primero de Distrito en materia de amparo civil, administrativa y de trabajo y de juicios federales en Puebla, el cual otorgó la suspensión de plano de los actos reclamados concedida por el juez, con lo que quedó firme la obligación de cumplirla. Las comunidades y las organizaciones sociales además hacen referencia a las declaraciones hechas el 27 de junio por el presidente Enrique Peña Nieto durante una reunión con la Cámara de Comercio e Industria de Quebec, Canadá, en la que anunció que la empresa canadiense Innergex construirá una planta hidroeléctrica en el estado de Puebla. “Ante esta declaración, y presumiendo que pueda tratarse de la Hidroeléctrica Puebla 1 (pues tenemos conocimiento de la sociedad entre Innergex y Comexhidro), comunidades indígenas nahuas y totonacas de la Sierra Norte levantamos la voz para exigir un alto a la violación a nuestros derechos colectivos reconocidos en la Constitución Política y en los tratados internacionales”, reclamaron. Al reafirmar su negativa a ese proyecto, las comunidades se quejaron de que la construcción de hidroeléctricas se quiera presentar como generadoras de “energía limpia”, cuando “en realidad están vinculadas a proyectos mineros, de extracción de hidrocarburos y de privatización del agua de nuestros territorios para beneficio de empresas transnacionales”. Además advirtieron estar preocupados por la campaña mediática para acusar a las comunidades de obstaculizar, a través de los amparos, las inversiones en proyectos hidroeléctricos, eólicos y solares, como lo declaró Jacobo Mekler, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Hidroeléctrica (Amexhidro) y director comercial de Comexhidro.

“Este tipo de declaraciones nos inquietan porque con ellas hay una negación a nuestra garantía de acceso a la justicia para la defensa y protección de nuestros derechos colectivos, así como una amenaza contra la independencia judicial que debe preservarse en todo estado de derecho”, expusieron. “Las comunidades reprochamos al Estado mexicano que haya otorgado permisos diversos para la realización del referido proyecto hidroeléctrico, permitiendo así la afectación de nuestro territorio y sus recursos naturales”, señalaron. Y como ejemplo, mencionaron la concesión que la Comisión Nacional del Agua otorgó a Deselec-Comexhidro para el uso y aprovechamiento del río Ajajalpan, en el que pretende construirse la planta, y que incluye el aprovechamiento de manantiales y ríos que escurren hacia el mismo. “¿Dónde queda entonces nuestro derecho al agua reconocido en el artículo cuarto constitucional? O la autorización otorgada por el INAH para la realización de las obras, a pesar de haber descubierto sitios arqueológicos en el lugar donde pretenden construir la hidroeléctrica, ¿dónde queda nuestro derecho al territorio y a nuestra cultura?”, cuestionaron los afectados. Las comunidades señalaron que por oponerse a este proyecto han sufrido amenazas, fabricación de delitos y división comunitaria generada por la empresa al prometer dinero a las comunidades si el proyecto se realiza; engaños para lograr la adquisición de propiedades en la zona, así

como una simulación de consulta avalada por la Secretaría de Energía (SE). “Cerca de medio millón de habitantes de la Sierra Norte de Puebla estamos dispuestos a defender nuestro territorio, nuestras vidas, buscando evitar así una devastación ambiental y el desplazamiento forzado que se causaría si se concretaran los 14 proyectos hidroeléctricos autorizados en el estado y la extracción de minerales en más de 300 mil hectáreas y de hidrocarburos con fracturación hidráulica”, subrayaron. Los afectados responsabilizaron a los tres niveles de gobierno de situaciones de violencia que se puedan generar por insistir en imponer estos proyectos de empresas privadas, que se han generado a partir de la reforma energética. Entre las organizaciones que apoyan a las comunidades y que respaldaron el pronunciamiento destacan el Consejo Tiyat Tlali; el Centro de Estudios Ecuménicos, Unión de Cooperativas Tosepan, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Universidad de la Tierra y Fundar Centro de Análisis e Investigación, entre otras.

Despido de casi mil docentes desata protestas del magisterio en Guerrero injustificada. También el despido de 889 trabajadores luego de que no se presentaron a los procesos de evaluación implementados por las autoridades estatales. De la Vega Otero, quien se ha caracterizado por incurrir en actos de corrupción, señaló que a partir del sábado 16 se dan por terminados los efectos de los nombramientos de los docentes sin responsabilidad alguna para la dependencia. Por su parte, a través de su cuenta en Facebook y Twitter el gobernador priista Héctor Astudillo Flores lamentó el despido de los docentes: “Como gobernador lamento la situación del rubro docente, sostuvimos la situación hasta donde fue posible, siempre mantuvimos una postura de diálogo; no es grato para ningún habitante guerrerense perder su empleo. Cada docente,

sin excepción alguna en el estado, tiene su sueldo asegurado hasta el día 16 de agosto, incluido el pago por concepto de vacaciones”, refiere el mensaje del mandatario. El gobernador Astudillo ha asumido una postura indiferente frente al conflicto magisterial provocado por la reforma educativa impuesta por el gobierno federal. Incluso, ha declarado públicamente que no va a proceder legalmente contra miembros de la CETEG, quienes enfrentan averiguaciones previas y órdenes de aprehensión por las protestas contra la reforma educativa que han realizado desde el 15 de mayo. En tanto que los cetegistas salieron a las calles para expresar inconformidad ante los despidos anunciados este día vía los medios de comunicación. Por la mañana, un bloque de docentes

se dirigió a las oficinas de los Servicios Educativos Zona Centro, ubicadas en el primer cuadro de esta capital, donde desalojaron el inmueble y tomaron por unas horas el lugar que también alberga la sede del Conafe y la Junta local de Conciliación y Arbitraje. Mientras que en la parte sur de la ciudad otro contingente de cetegistas irrumpió en la sede de la sección 14 del SNTE y vandalizó el inmueble, que se ha convertido en el objetivo de las protestas del magisterio disidente contra el ala institucional. En ambos casos no se reportaron incidentes graves y los inconformes anunciaron que seguirán las protestas contra la reforma educativa, que ya provocó el cese masivo trabajadores, entre ellos Antonia Morales Vélez, líder de una de las expresiones de la CETEG, y Carlos Botello Barrera, de la otra expresión disidente.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Emite CNDH recomendación al gobernador de Aguascalientes por un caso de negligencia médica De la redacción Ciudad de México (apro)

L

a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación dirigida al gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, por violaciones a los derechos de una mujer en el Centro de Salud Norias de Ojocaliente y el Hospital de la Mujer, dependientes de la Secretaría de Salud de la entidad. En un comunicado, el organismo destacó la negligencia de dos médicos del Centro de Salud Norias de Ojocaliente por actos y omisiones que impidieron garantizar con efectividad el derecho a la protección a la salud y salvaguardar la salud reproductiva de la mujer. Un tercer médico del Hospital de la Mujer, apuntó, le negó atención médica urgente, pese a que la agraviada tenía 28 días de sangrado transvaginal. En respuesta a una nota periodística titulada “Denuncian negligencia médica”, y de la que posteriormente se constató que a la mujer le extirparon el útero en una clínica privada como resultado de una deficiente atención médica, la CNDH inició queja de oficio el 16 de mayo de 2014. De acuerdo con el comunicado, el 21 de abril de ese año, la mujer acudió

Un tercer médico del Hospital de la Mujer, apuntó, le negó atención médica urgente, pese a que la agraviada tenía 28 días de sangrado transvaginal a consulta externa en el Centro de Salud Norias, con un sangrado vaginal de 17 días de evolución, y la doctora que la atendió le indicó que debía practicarse un estudio de ultrasonografía ginecológica en una clínica privada. Siete días después la mujer se realizó los estudios, regresó a consulta y fue canalizada por otro médico al Hospital de la Mujer, donde le informaron que tenía que verificar con el asesor del Seguro Popular cuáles estudios serían cubiertos por éste. Al continuar con el sangrado, la agraviada decidió trasladarse a una clínica privada, donde le informaron que su vida corría peligro y que no había alternativa de llevarla a un hospital de servicios de salud del estado, por lo que dio autorización para que la intervinieran quirúrgicamente, sin que se pudiera detener la hemorragia que presentaba. Como consecuencia de ello le fue extirpado el útero y, después de ser analizado, se concluyó que se trataba de “un tumor de grandes dimensiones o embarazo cervical”. La CNDH constató la existencia de un embarazo ectópico, del que los dos médicos del Centro de Salud Norias

omitieron considerar los signos detectados en sus respectivas valoraciones, exponiendo a la mujer a complicaciones graves que redundaron en la pérdida del útero y pusieron en riesgo su vida, lo que los hace responsables de la violación del derecho a la protección de la salud consagrado en los artículos 4° constitucional, 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y 10.1 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Sobre la responsabilidad del tercer médico, la CNDH constató que la mujer acudió al Hospital de la Mujer y se le negó la atención urgente, contraviniendo la obligación de accesibilidad en los servicios de salud. Por ello, recomendó al gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, reparar el daño ocasionado a la víctima, con el pago de una indemnización, y se le proporcione atención médica y psicológica por personal profesional especializado de forma continua, hasta que alcance la sanación física, psíquica y emocional. También, que se diseñe e imparta en el Hospital General Norias y en el

Hospital de la Mujer un curso integral y un taller de capacitación en materia del derecho a la protección a la salud. Asimismo, que en ambos nosocomios se implemente una campaña permanente de difusión de los derechos de las mujeres usuarias de los servicios de salud, y se colabore con la CNDH para iniciar el trámite de procedimiento disciplinario ante la instancia que corresponda contra los médicos en comento. Finalmente, pidió que se inscriba a la agraviada en el Registro Estatal de Víctimas, a cargo de la Fiscalía General del Estado, para que tenga acceso al Fondo de Atención a Víctimas y Ofendidos.

Ofrece Nuño a la SNTE “revisar” evaluación docente Santiago Igartúa Ciudad de México (apro)

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, pactó con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) “revisar” la evaluación docente, “corazón” de la Reforma Educativa del gobierno federal. De entre una serie de acuerdos que la SEP y el magisterio oficialista negociaron a lo largo de una semana de encuentros, gestados al momento que la Secretaría de Gobernación se hizo cargo de entablar una mesa de diálogo con la disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Nuño destacó: “En este acuerdo, con pleno respeto a la Constitución y a las leyes educativas, es decir, con pleno respeto a la Reforma Educativa aprobada por el Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas, hemos acordado hacer una revisión de la evaluación docente para mejorarla, para hacerla más pertinente y mucho más útil a las maestras y a los maestros de

México”. Desplazado de encabezar la agenda magisterial en los estados donde la Reforma Educativa ha sido rechazada, a partir de la escalada del conflicto de la CNTE en Oaxaca, que derivó en la muerte de por lo menos ocho simpatizantes de los maestros –en un operativo de las fuerzas federales–, el funcionario federal se comprometió ante la cúpula sindical del SNTE a “mejorar la implementación” de la reforma. Reflexionó: “La Reforma Educativa es un proceso complejo que genera incertidumbres. Y es también un proceso que en su marcha de implementación, sin duda alguna en el respeto a la Constitución y a las leyes que dan marco a esta reforma, se puede mejorar mucho esta implementación, que para todos es un proceso nuevo. Lo es para los maestros, lo es para su sindicato y lo es también para las autoridades educativas”. Fue así que el secretario, anfitrión del SNTE en las oficinas de la SEP, enumeró los “puntos a mejorar” y con los que se comprometió a satisfacer las demandas del sindicato respecto a la

evaluación: “Mejorar la contextualización de la evaluación, para que responda mejor a las realidades de cada región y estado del país; hacer una revisión a los instrumentos de la evaluación y una mejora significativa a las guías académicas; hacer una mejora significativa al simulador de exámenes; mejorar la acreditación de los evaluadores, y caminar y perfeccionar las bases de datos que permiten desplegar la evaluación, lo mismo en las plataformas de evidencia, así como la propia aplicación de la evaluación. “Por supuesto, el proceso de calificación de cada uno de los maestros, la publicación de los resultados y, algo fundamental, mejorar la comunicación y la coordinación interinstitucional”, detalló el titular de la SEP entre la anuencia del auditorio, y se comprometió a hacer las “revisiones” necesarias en un plazo no mayor a 45 días con la participación del SNTE. Todo esto, agregó, no atentaría al “absoluto y pleno respeto a la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)”, que

sería partícipe de las modificaciones. Nuño también acordó incluir a los maestros en el debate del modelo educativo, “tal como nos lo solicitó el SNTE”, y abrió la puerta para incluir a la disidencia magisterial. “Invitaremos al SNTE y a todo el magisterio a participar en el análisis”, dijo. Pero dicho modelo, agregó, será presentado la próxima semana. Finalmente, el exjefe de la oficina presidencial también se comprometió a hacer modificaciones hacia una “profundización” de la formación continua e inicial, y en materia administrativa a “regularizar el pago de salarios e incentivos económicos, así como la asignación de plazas y promoción de docentes”, además de respetar los “beneficios” obtenidos a través del programa de Carrera Magisterial.


8

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Moreira demanda a Sergio Aguayo por “daño moral”; pide indemnización de 10 mdp De la redacción Ciudad de México (apro)

E

l exgobernador de Coahuila Humberto Moreira Valdés demandó por daño moral al investigador y periodista Sergio Aguayo Quezada, quien dirige una investigación sobre la matanza de Allende, Coahuila. Además, el también exlíder nacional priista demanda una indemnización de 10 millones de pesos al considerar que las opiniones vertidas por el académico del Colegio de México en un artículo publicado el 20 de enero pasado, afecta su reputación. Por esa fecha, Moreira Valdés fue detenido en España por presunto blanqueo de capitales, malversación, cohecho y pertenencia a organización criminal por hechos cometidos durante su etapa como gobernador de Coahuila. Al respecto, Aguayo señaló que la carrera pública del exmandatario coahuilense “olía a corrupción” y que era un ejemplo de impunidad.

Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)

Al favorecer los megaproyectos por encima de los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y ambientales de la población mexicana, la reforma energética pone en peligro el cumplimiento de siete de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), según la organización Social Watch. Con estos objetivos, los países miembros de las Naciones Unidas aspiran a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, proteger la naturaleza y promover los derechos humanos en el mundo hacia el horizonte 2030. De acuerdo con un informe que publicó la organización internacional, la reforma energética promovida por el presidente Enrique peña Nieto da prioridad a la inversión en megaproyectos, incluyendo a los que emplean “las técnicas más nocivas” para el ambiente, como la extracción de hidrocarburos por fracturación hidráulica. Según Social Watch, la reforma energética aprobada en 2013, amenaza los ODS número 2, 6, 11, 12, 13, 14 y 15, los cuales abarcan el acceso equitativo a las tierras para la agricultura, la protección del agua y de los ecosistemas, la gestión ecológicamente racional de los productos químicos, el cambio climático y la biodiversidad. Pero la reforma energética no es la única política del gobierno federal que vulnera los ODS. De acuerdo con el reporte citado, de seguir con la mi-

El también exlíder nacional priista demanda una indemnización de 10 millones de pesos al considerar que las opiniones vertidas por el académico del Colegio de México en un artículo publicado el 20 de enero pasado, afecta su reputación En su demanda Moreira señala: “El demandado Sergio Aguayo Quezada, utilizando medios de comunicación impresos y electrónicos de difusión masiva atentó en contra de mi honor, vida privada y mi propia imagen también lesionando mis sentimientos, afectos, creencias, decoro, reputación, así como la consideración que de mi persona tienen los demás”. “Me quiere intimidar”: Aguayo Tras conocer de la denuncia, Aguayo afirmó en su cuenta de Twitter que tiene elementos para armar una defensa legal sólida, aunque se dijo sorprendido por la querella. “La acción de Moreira tiene varios enigmas ¿Por qué me eligió a mí cuando hubo muchos otros colegas que afirmaron lo mismo? ¿por qué me demanda seis meses después de la publicación?”,

cuestionó. Y dedujo en un documento publicado en su cuenta de Twitter: “Tengo una hipótesis de trabajo: quiere intimidarme y desgastarme porque estoy dirigiendo, desde El Colegio de México, una investigación sobre la masacre de Allende, Coahuila, del 2011 (los Zetas desparecieron en ese y otros municipios a un número indeterminado de personas: el número más mencionado son 300). Él era gobernador en ese momento”. La investigación que encabeza Aguayo es auspiciada por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), dependencia del Estado mexicano y “como el tema tiene muchas aristas”, agregó el investigador, indicó que informará de lo principal en su página personal donde publicarás los textos más importantes al respecto.

Además de los 10 millones de pesos por daño moral, Moreira Valdés pide en su demanda que el investigador del Colmex se retracte públicamente y obligarlo a pagar daños punitivos por ejecución de sentencia, así como publicar el fallo en páginas centrales de los principales periódicos del país.

Por reforma energética peligran Objetivos de Desarrollo Sostenible, alerta Social Watch litarización de la seguridad pública y de la guerra contra las drogas, México incumplirá con el objetivo 16 de las Naciones Unidas, que aspira a alcanzar sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible. La organización recordó los datos de la crisis de derechos humanos que atraviesa México, entre ellos, los 102 mil homicidios registrados entre 2006 y 2012, las dos mil 20 quejas por tortura y malos tratos interpuestas en 2011 y la “corrupción e impunidad en las estrategias de combate al crimen organizado”. Con este antecedente, sostuvo que en su lucha contra la delincuencia organizada, México debe apegarse al primer punto del objetivo, que consiste en “reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad”. En su reporte, advierte que el país tampoco alcanzará el segundo objetivo, que ambiciona poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. Tal aseveración se debe a que la Cruzada contra el Hambre --la estrategia principal del gobierno de Peña Nieto para abatir el problema en el país--, “ha sido ineficaz para avanzar en su erradicación por deficiencias tanto en su

diseño como en su implementación”. Y argumentó que la estrategia sólo atiende 7.1 millones de personas, de los 27.4 millones de mexicanos que viven en inseguridad alimentaria. Más: apenas nueve de los 90 programas sociales que abraca la Cruzada tienen el enfoque de luchar contra el hambre y aún así, “tienen poca consistencia, coherencia y coordinación”. Incentivos, a manos equivocadas Respecto a la agricultura sostenible, Social Watch sostuvo que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) destina la mayor parte de sus incentivos a los grandes productores y a la agroindustria, pese a que en México ocho de cada diez explotaciones agrícolas son de pequeña escala. Asimismo, denunció que el gobierno “promueve el uso de agroquímicos y organismos genéticamente modificados” y fomenta alianzas con “empresas multinacionales que continúan beneficiando intereses privados a costa de los pequeños productores, de la alimentación y del medio ambiente”. El problema nutricional también destaca en el alto consumo de refrescos, que vulnera el objetivo 3 referente a la salud e incluye, entre otros, la aspiración a reducir en un tercio la morta-

lidad prematura por enfermedades no transmisibles como la diabetes. El objetivo número 6 de las Naciones Unidas plantea el acceso universal y la protección del agua. En esa materia, México también corre el riesgo de incumplir con las metas que se impuso, ya que la iniciativa de Ley General de Aguas del ejecutivo federal “promueve la megainfraestructura y los trasvases, sin asegurar la calidad del agua”, mientras que el consumo del líquido se hace, en su mayoría, en botellas de plástico. Social Watch señaló que la política de vivienda implementada en México dificultará al país cumplir con los objetivos 1 y 11, los cuales contemplan la erradicación de la pobreza y la conversión de ciudades y asentamientos humanos en espacios inclusivos y sostenibles. Entre otras razones, la organización subrayó la “mercantilización extrema” y la “especulación” del suelo en las ciudades, mientras que la política de vivienda “sigue apostando a la cantidad y no a la calidad”. Y no sólo eso: entre los demás “retos” señalados por la organización destacaron la escasa reducción de las carencias sociales de las poblaciones más marginadas, el embarazo adolescente, la igualdad de género y la protección a los derechos reproductivos.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Concluye sin acuerdo “mesa política” de Segob y CNTE; mañana habrá nueva reunión Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)

L

a primera “mesa política” de negociación entre la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) concluyó sin acuerdos. Al salir de la reunión, poco después de las 4 de la tarde, Adelfo Alejandro Gómez, secretario general de la sección 9 de Chiapas, señaló que la disidencia magisterial planteó los tres ejes principales de su agenda, los mismos que propuso desde que inició el diálogo con el gobierno federal, el pasado 22 de junio. Se trata, dijo, de la abrogación o suspensión definitiva de la reforma educativa –un punto “no negociable”, según Gómez–, la transformación del modelo educativo y el arreglo de las “consecuencias” de esta reforma. De acuerdo con Gómez, la Segob pidió tiempo para consultar las peticiones de los maestros, por lo que estableció una nueva reunión para mañana al mediodía. Mientras tanto, la CNTE realizará esta tarde una Asamblea Nacional Representativa (ANR). Antes de llegar a la cita en las instalaciones de la Segob, los profesores disidentes marcharon del Palacio de Bellas Artes al Senado, donde se en-

Jenaro Villamil Ciudad de México (apro)

Un grupo de senadores encabezados por Alejandro Encinas y Dolores Padierna se reunieron esta mañana con integrantes de la Comisión Única Negociadora de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes propusieron a los maestros una ruta legislativa para abrogar la reforma educativa. El encuentro se dio ante la negativa formal de la Comisión Permanente, reunida este miércoles, para recibir las demandas del magisterio. Encinas declaró tras el encuentro que los maestros de la CNTE “están tocando puertas” y quieren “hacer un planteamiento puntual al Congreso de la Unión, evidentemente tratándose de un tema legislativo no hay otro poder al cual no le corresponda atender esta situación”. El senador afirmó que la solicitud de audiencia de la CNTE “ya fue presentada formalmente a la Comisión Permanente y se turnó para cono-

Al salir de la reunión, poco después de las 4 de la tarde, Adelfo Alejandro Gómez, secretario general de la sección 9 de Chiapas, señaló que la disidencia magisterial planteó los tres ejes principales de su agenda, los mismos que propuso desde que inició el diálogo con el gobierno federal, el pasado 22 de junio

trevistaron con Alejandro Encinas y la perredista Dolores Padierna. La CNTE llamó a los legisladores de “todos los partidos políticos” a “construir la ruta legislativa” para resolver los tres puntos señalados, ya que fue el Poder Legislativo el que aprobó la reforma. “Quien hace el candado debe fabricar la llave”, sostuvo Gómez. Y descalificó tanto a Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como al

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que más temprano acordaron modificar el proceso de evaluación docente. Gómez los tachó de “dos cadáveres que se niegan a ser enterrados”, y aseveró que “para nosotros son interlocutores no válidos”. La semana pasada el gobierno federal cambió de estrategia para resolver el conflicto magisterial: reactivó al SNTE y entabló negociaciones con ese gremio en la SEP para modificar

las medidas que más inconformidad generaron entre los docentes, en especial la evaluación, pero no se mencionó la abrogación de la reforma educativa. De manera paralela, abrió un segundo frente de negociación con la CNTE en la Segob. “Tal vez como institución la Segob no puede modificar la reforma educativa, pero como institución lo tiene que hacer”, reconoció Gómez frente a los maestros que se encuentran en plantón en la Ciudadela, y recordó que “el 11 de julio salimos con un documento (de Segob) que marcaba el inicio de una verdadera negociación”. Advirtió, asimismo, que “el movimiento (magisterial) no se puede levantar sin tener respuestas concretas”. Al encuentro de este miércoles no asistió el titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong, sino el subsecretario Luis Enrique Miranda Nava, quien recibió a los negociadores del magisterio disidente. La mesa arrancó poco antes de la una de la tarde y concluyó tres horas después.

Senadores proponen a la CNTE ruta para abrogar la reforma educativa cimiento y dictamen de la Segunda Comisión”. Encinas consideró que “sería muy oportuno” que la Segunda Comisión adoptara una resolución frente a la solicitud de audiencia y se estableciera “una interlocución formal” entre representantes de la CNTE y la Comisión Permanente. A su vez, la senadora Dolores Padierna, del PRD, afirmó que les sugirieron a los maestros presentar una iniciativa ciudadana porque “es el camino parlamentario más rápido” para abrir la discusión en torno a la reforma educativa en el Congreso. “En ningún país del mundo se ha dado una reforma educativa sin la participación de su magisterio. En el caso de México se quiso sustituir al Congreso a través del Pacto por México. Es una reforma que nació

mal, viene mal de origen, por tanto, el planteamiento de su derogación es lo conveniente”, reflexionó Padierna. Padierna también expresó su solidaridad con la lucha de la CNTE

porque “reconocemos su causa justa, nos sumamos a su demanda de tener una verdadera reforma educativa, para lo cual hay que derogar la que se hizo mal”.


10

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Capitalinas en situación de pobreza, informalidad y desigualdad Angélica Jocelyn Soto Espinosa y Cristina Acuña Roeder Ciudad de México (Cimacnoticias)

A

unque la Ciudad de México es pionera en políticas de género y ha tenido avances en derechos para las mujeres, aún se enfrentan rezagos en materia educativa, laboral, violencia, y pobreza, señalaron activistas. Reunidas ayer en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), para presentar el informe sombra (Beijing+20) del cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing -a propósito de la redacción de la nueva Constitución para la Ciudad de México- investigadoras y activistas explicaron que ello tiene como fin visibilizar los avances y retrocesos de la Ciudad en el cumplimiento de los Derechos Humanos de las mujeres. El informe fue elaborado con la participación de 140 organizaciones civiles articuladas y es un reporte sombra o alternativo respecto al que el Estado mexicano rindió de manera oficial el año pasado. De acuerdo con el análisis realizado por las activistas, en las 12 esferas que contempla la Plataforma de Acción de Beijing (pobreza, educación y capacitación, salud, violencia, conflictos armados, economía, poder y toma de decisiones, mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer, derechos humanos, medio ambiente, medios de difusión, los derechos de las niñas) las capitalinas continúan enfrentando desigualdad

Angélica Jocelyn Soto Espinosa y Cristina Acuña Roeder Ciudad de México (Cimacnoticias)

Defensoras de los Derechos Humanos de las mujeres en Guerrero, exigieron a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) que expertas en crimen organizado y trata de personas, se integren al Grupo de Trabajo que investiga la violencia feminicida en la entidad y que se decrete ya la Alerta de Violencia de Género (AVG). Hoy en conferencia de prensa, integrantes de la Asociación Guerrerense contra las Violencias hacia las Mujeres, el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF), el Grupo Plural por la Igualdad, y otros organismos civiles, explicaron que desde el pasado 7 de julio se conformó el Grupo de Trabajo que investiga la violencia feminicida en la entidad. Señalaron que debido al contexto de violencia y criminalidad que impera en la entidad, la Conavim deberá implementar medidas especiales para atender la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) que el pasado

El informe fue elaborado con la participación de 140 organizaciones civiles articuladas y es un reporte sombra o alternativo respecto al que el Estado mexicano rindió de manera oficial el año pasado

y pobreza. La directora de la organización Ciudadanía en Movimiento y Camino (Cimige A.C.) y quien participó en la elaboración del informe, María de Lourdes García Acevedo, dijo que el derecho al trabajo, las garantías de las niñas, la participación de las mujeres en los medios de comunicación y la educación configuran las esferas más relegadas por las autoridades capitalinas, al tiempo que agregó la inexistencia de programas específicos que ayuden a las mujeres a superar la pobreza. De acuerdo con la también socióloga, en la Ciudad de México no hay programas que impulsen la economía de las mujeres, por lo que aunque ellas conformen 49 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA)

no tienen prestaciones sociales, padecen desigualdad de oportunidades para la capacitación, tienen contratos temporales o a prueba, no cuentan con acceso a una pensión, y la brecha salarial es del 6 por ciento respecto a sus pares hombres. De acuerdo con el balance, la violencia institucional es del derecho más restringido ya que de enero de 2014 a febrero de 2015 la Comisión de Derechos Humanos del DF recibió 7 mil 201 denuncias contra funcionarios, la mayoría de la Procuraduría General de Justicia del DF por este tipo de violencia. El informe sombra contiene propuestas para los tres órdenes de gobierno de la ciudad, entre las que destacan la creación de un sistema de información estadística detallado

sobre todo los ámbitos de vida de las mujeres y niñas, y que la política de desarrollo social tenga un enfoque de género y deje de ser asistencialista, detalló la presidenta del Centro de Interdisciplinario de Estudios sobre Derecho e Inclusión y Sociedad (CIEDIS A.C) Cecilia Castro García. Respecto al tema de violencia, Castro García señaló que recomiendan una mayor coordinación entre las instancias encargadas de la procuración de justicia, así como reformas legislativas para tipificar la desaparición por razón de género y la violencia política. En el foro estuvieron presentes la antropóloga y feminista Marcela Lagarde y de los Ríos y la ex subsecretaria de Equidad de Género del Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Ana Unzueta, ambas integrantes de la Asamblea Constituyente que redactará la Carta Magna de la capital. Lagarde y de los Ríos reconoció el valor del informe pues dijo, será útil para continuar plasmando los DH de las mujeres, ahora en la Constitución local con el fin de que el gobierno sea igualitario entre mujeres y hombres. El informe sombra se presentará también a la titular del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF), Teresa Incháustegui Romero, y otras funcionarios y funcionarios del gobierno local.

Grupo de Trabajo Especial investigará violencia feminicida en Guerrero 23 de junio hicieron para los municipios de Acapulco, Iguala, Chilpancingo, Zihuatanejo, José Azueta, Tlapa de Comonfort, Ayutla, Coyuca de Catalán y Ometepec. Entre ellas, destacaron que el Grupo de Trabajo esté integrado por personas expertas en investigación criminal y desaparición forzada de mujeres, y que sea del más alto nivel para que puedan trabajar en campo y que no espere los 6 meses reglamentarios para decretar la AVG, así como la utilización de metodologías especiales para realizar la investigación. La integrante de la Asociación Guerrerense contra las Violencias hacia las Mujeres (una de las organizaciones peticionarias de la AVG) María Luisa Garfias Marín y la coordinadora del OCNF, María de la Luz Estrada, coincidieron en que en la entidad –una de las más pobres del país y con mayor población indígena- prevalecen el crimen organizado, descomposición del

tejido social, desaparición de mujeres y de trata de personas con fines sexuales, que no pueden esperar para ser erradicados. Criticaron el desdén de las autoridades ante la problemática que afecta la vida de las mujeres y llamaron a que no se use “la misma receta” para declarar la AVG en otras entidades, toda vez que el contexto es diferente y la violencia feminicida está vinculada con la trata de personas y desaparición forzada, a decir Luz Estrada. El OCNF registró de 2012 a 2014, 5 mil 565 denuncias por violencia familiar, y de 2014 a 2015 673 denuncias por violación en la entidad. Datos del Observatorio de Violencia de Género en Guerrero “Hannah Arendt”, que pertenece a la Universidad del estado, revelan que de 2003 a 2015 se registraron mil 538 casos de feminicidio. Cabe recordar que pese a que la Ley de Acceso de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia de la entidad mandata la creación de un Banco de datos sobre violencia, a la fecha éste no existe. Al cierre de esta edición, las activistas informaron que la titular de Conavim aceptó integrar a las expertas al Grupo de Trabajo y pidió que se le hicieran llegar algunas propuestas de posibles candidatas, pero se negó a que se decrete la AVG de manera inmediata, por lo que deberán esperar el plazo de la investigación, que es de 6 meses.


CONTRAPODER

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

11

“EL MENTOR” CLAUDIO X. GONZÁLEZ JR.

C

atólico y empresario, fundador de Me xicanos Contra la Corrupción, Mexicanos Primero, Aprender Primero, BÉCALOS, del Despacho de Investigación y Litigio Estratégico y expresidente de Fundación Televisa, Claudio X. González Jr. se ha convertido en el secretario de educación pública de facto pues es quien ha impulsado tras bambalinas las reformas educativas de Enrique Peña Nieto, la caída de Elba Esther Gordillo y la campaña negra contra la CNTE. Desde hace algunos años el nombre de este personaje de perfil conservador suena como el impulsor más fuerte de una corriente de empresarios interesados en las reformas educativas pero más en el aspecto político y laboral que en el pedagógico. Es decir, en terminar con el poder político sindical del magisterio sin mirar un proyecto transversal educativo que incluya los aspectos pedagógicos, las condiciones materiales de las escuelas,

L

as redes sociales hacen palidecer a más de uno. Sus potencialidades para emitir mensajes son bastas, pero también los riesgos. De ahí que muchas personas que se dedican a las actividades públicas opten por contratar a estrategas digitales que les reduzcan los riesgos de cometer pifias. Por eso es interesante cuando algunos de ellos personalmente se hacen cargo de sus perfiles sociales. Conozco, contados, quienes destinan significativo tiempo para atender personalizadamente a sus audiencias, opinar, dialogar, debatir. El diputado federal Emilio Salazar, por ejemplo, lo hace. Lo he visto. Incluso le he recomendado no se enganche con algunas discusiones innecesarias, pero se dice convencido que expresando sus opiniones, con respeto y argumentos, precisando datos y cifras, se logrará una sociedad mejor informada y más participativa. No ha sido sencillo. Las redes sociales, como excelsamente ha expresado Humberto Eco, le dan voz al ignorante del pueblo, aquel que antes sólo se atrevía a opinar en mesas de cantina. Hay un pensamiento superficial y generalizado de lo

José Gil Olmos la situación marginal de miles de maestros tanto en el campo y la ciudad, así como la necesidad de respetar la laicidad de la educación pública. Hijo del prominente empresario Claudio X. González expresidente de Kimbelrly Clark de México y exconsejero de Televisa, nunca piso una escuela pública en su formación estudiantil. Al menos eso no se ve en su currícula pública donde destaca su doctorado en Derecho y Relaciones Internacionales, la maestría en Derecho y Diplomacia (1990) por la Fletcher School of Law and Diplomacy, de la Universidad de Tufts y la licenciatura en derecho en la Escuela Libre de Derecho. A pesar de esta formación privilegiada le gusta presentarse como activista social y preocupado por la educación pública del país y para ello ha impulsado no sólo la reforma educativa sino también la campaña de desacreditación de los maestros, a la propia enseñanza pública, y se ha encargado de presionar a

todos aquellos, incluyendo gobernadores, que no están a favor de una reforma laboral con cara de educación. Esta presión la lleva a cabo a través de su fundación Mexicanos Primero y el Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Cámara Nacional de Comercio, la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles y el Consejo Mexicano de Negocios. También con el apoyo de la Universidad Anáhuac, la Universidad La Salle de Chihuahua, el Colegio Israelita de México y la Universidad Hebraica y la ultraderechista Unión Nacional de Padres de Familia. Este empresario que ahora ya agarró la bandera de combatir la corrupción entre los políticos, pero no entre sus pares dueños de empresas que también se han visto beneficiados de la corrupción gubernamental o de dinero mal habido que lavan en los paraísos fiscales como se mostró en los Panamá Paper´s, tiene un odio obsesivo contra los maes-

PALESTRA Rodrigo Ramón Aquino

Tecnócrata popular que es la política. El mal humor es tal que no hay pero que valga. En ese mar se mete a nadar Emilio, sin flotadores. Le llueve galán, pero sigue. Digamos que es persistente. Su más reciente posteo es el siguiente, y se lo comparto, lector, lectora, porque se pueden apreciar algunas de sus reflexiones políticas, logradas por la experiencia o la lectura. Derivado de él, tuvimos una mínima conversación: “Hay momentos cuando es necesario tomar decisiones, indispensable. Y aún más en el ejercicio del poder. Lo principal siempre es cumplir las expectativas de la gente. Sin dejar espacios vacíos que se ocupen desde la anarquía o el oportunismo. Siempre valorando lo más importante, con el criterio de saber si se ocupa la política y el diálogo, o la administración pública y la planeación según sea el caso. Pero siempre con lo social por

delante pensado en los intereses legítimos de todos. Regresemos la decencia.

Chiapas,Chiapas,Chiapas.”

–¿Es populista, diputado?, le cuestiono. Responde rápido. –Pienso en el pueblo, en la gente siempre si ese es el sentido de la pregunta, pero no creo en políticas que por ser populares acaben con el destino y el futuro. –Ser populista es justamente representar, defender y atender las causas populares. Ser populista es bueno y necesario. A los privilegiados sobra quién los defienda. Lo malo del populismo es cuando se aparenta. Cuando se dice defender al pueblo pero sólo se piensa en la rentabilidad electoral. Los programas de asistencia social son políticas populistas necesarias, porque el grueso de la población sufre pobreza (alimentaria, educativa, de oportunidades). Eso es política social. Lo malo de los programas

tros de la CNTE a quienes llama “criminales”, “delincuentes con permiso” y miembros del “cártel”. ¿Qué proyecto educativo puede salir de este empresario que está en contra de una educación laica, popular y científica como la impulsó hace más de medio siglo el general Lázaro Cárdenas? ¿Qué perfil de profesores propone este empresario que califica de “mafiosos” a quienes van hasta los lugares más apartados del país a enseñar a niños indígenas o campesinos pobres y marginados? ¿Con qué ética puede impulsar un nuevo proyecto educativo quien se maneja con el rencor y la aversión social y de clase? Bien dice el columnista Luis Hernández Navarro cuando señala que este hombre poderoso se ha convertido en ministerio público del sector educativo y habría que añadirle que se ha ungido como el secretario de educación de facto muy por encima de Aurelio Nuño quien solo sigue sus órdenes.

sociales necesarios es que son muy efectivos para coaccionar el voto. Y, otra vez la rentabilidad electoral, se crean tantos y para tantos (muchos que no lo necesitan) que se vuelven inviables financieramente hablando. El populismo entonces no es malo. Su concepto ha sido distorsionado por las clases privilegiadas y los favorecidos por el poder. –Creo que aún seguimos reflexionando las palabras de Obama. Efectivamente Rodrigo, en algún momento la palabra populista ha sido usada en un sentido peyorativo. Concuerdo contigo, debemos atender primero a aquella población que sufre por la terrible desigualdad que este sistema ha generado. Yo creo que se puede acabar con el clientelismo, con el oportunismo con que muchos programas sociales son utilizados, pero como siempre depende de la voluntad y la honradez de aquellos que tienen en sus manos las gestiones. Y ahí va Emilio, haciendo cada vez más política profesional. Fluctuando entre el neoliberalismo y el populismo. Un tecnócrata empático con las causas populares. Por supervivencia política no puede ser de otra forma, nació en el estado más pobre del país.


12

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

TESTIMONIO DE TORTURA POLICIAL: “ALGUNOS SE CANSABAN Y ENTONCES ENTRABAN OTROS” Reportaje Especial / Apro

A

traído por su afamada industria de la joyería en plata, el ciudadano estadunidense Ronald James Wooden se mudó años atrás a Taxco, Guerrero. Tan pronto como abrió su tienda, comenzó a recibir amenazas y tenía que pagar mil pesos mensuales para su protección. Un día de 2013, policías municipales lo golpearon durante cuatro horas con culatas de rifle. Tres años después el herrero ha empezado a recuperar la sensibilidad “Me pegaron durante casi cuatro horas. Algunos se cansaban y entonces entraban otros. Iban a matarme y hacerme desaparecer”, recuerda Wooden, quien asegura que sufrió daños en el sistema nervioso, además de costillas rotas y lesiones en los genitales. Tres años después de esos hechos, Ronald James Wooden, de 46 años de edad, relata a la agencia AP que los agentes le apretaron los grilletes y luego se pusieron sobre ellas para infligir el mayor daño posible a sus manos. El herrero, que había abierto un taller en las colinas de las afueras de la ciudad de Taxco, junto a su esposa, fue detenido por la policía por supuestamente alterar el orden, pero Wooden sostiene que la paliza se produjo por una disputa con su vecino, un expolicía que dijo pertenecer a un cártel local de la droga. Tras la brutal golpiza, lo que lo salvó, sostiene, fue una “intervención divina y el amor que mi familia tiene por mí”. Su esposa, Carmen, esperó afuera del Ministerio Público durante horas hasta que pudo pagar su fianza de 200 pesos (12 dólares) y llevarlo a un hospital después de quedar en libertad. De acuerdo con la nota publicada por AP, grupos de derechos humanos aseguran que la tortura policial sigue

siendo muy común en México, pero el caso de Wooden, ocurrido en 2013, es inusual por dos aspectos: es ciudadano estadunidense y logró una orden judicial para una investigación penal sobre la golpiza. Una pesquisa realizada en 2014 por la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero halló que la policía de Taxco detuvo ilegalmente a Wooden, pero se contradijo sobre cómo se habían producido sus lesiones y esencialmente mintió sobre su alcance. Luego de determinar que el estadunidense había quedado cubierto de magulladuras, rasguños y cortes, emitió un dictamen donde señalaba que las autoridades municipales deberían castigar a los responsables y pagar una indemnización. Tras dos años sin avances, un juez federal ordenó el pasado 30 de junio que el gobierno de México abra una investigación penal formal por tortura y secuestro en el caso de Wooden. “Esto abre una brecha nueva, poco explorada, poco utilizada” para obligar a las autoridades a investigar las miles de quejas por torturas en México, dijo Mario Santiago, un abogado del grupo de derechos humanos Idheas, que representa a Wooden. “Sabemos que suceden cientos o miles de denuncias de torturas, todo el tiempo en este país (…) Hay impunidad, hay una falta de investigación”, apuntó. Cuenta Wooden que un día su vecino sacó un machete y lo amenazó con enviarlo de vuelta a Estados Unidos en pedazos. Casi enseguida llegó la policía y se fueron directamente hacia él pateándolo y propinándole puñetazos en el suelo. Lo detuvieron por estar ebrio y alterar el orden, dice, pero asegura que las acusaciones son falsas.

Sostiene que las prácticas de la policía de Taxco son tan conocidas que el gobierno federal desarmó a todo el cuerpo durante un año y medio tras su detención, y pasó la vigilancia a agentes federales. El exdirector de la policía de la ciudad, Eruviel Salado Chávez, fue detenido el mes pasado por cargos de crimen organizado y secuestro. Está acusado de mantener estrechos vínculos con Guerreros Unidos, el grupo considerado responsables de muchos de los 100 cuerpos encontrados en fosas comunes en los alrededores de Taxco y la cercana ciudad de Iguala. “Parte de lo que me protegió es que soy extranjero y no tengo miedo”, explica Wooden. “Lo que me ocurrió a mi le ha ocurrido a otras personas (…) Familias enteras han desaparecido en estas situaciones”. Cuando recuperó la conciencia en el interior de una celda tras la golpiza, “me di cuenta de que había sangre seca en el suelo, y no toda era mía”. En un primer momento el artesano presentó una demanda penal tras la paliza, pero la retiró cuando un hombre en la oficina del juez lo llevó a un lado y le dijo: “Están planeando hacerte desaparecer si sigues haciendo ruido y pidiendo cargos”. Además de los daños físicos, Wooden asegura que parte de su equipo fue sustraído. Luego, él y su esposa se marcharon de Taxco por miedo y se trasladaron a otras partes del país, pero hasta ahora, dice, no ha podido embarcarse en nuevos proyectos por sus lesiones y falta de dinero para comprar materiales. Ningún policía ha sido apresado por torturar a Wooden. Dos de los agentes involucrados sólo recibieron advertencias y se les pidió que tomaran clases sobre derechos humanos.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LOS “CARISMÁTICOS” FEMINICIDAS Argentina Casanova

Les pegan, las humillan y regresan con el tipo que las está maltratando; así vive mi vecina, llama a la policía, denuncia y regresa con el tipo, no la entiendo”. Comentario de una mujer, en un post de facebook, sobre un feminicidio. La violencia se hace extensiva bajo mecanismos de fraternidad, empatía e identificación con el agresor, cuando el sistema logra hacer de la víctima una cosa desprovista de características de persona, pero también reducida a una condición de pasividad, de indignidad, de capacidad para tomar decisiones y responsable de lo que le ocurra. En algún punto la saña contra ella se vuelve el reflejo del deseo ajeno, de que reciba castigo por esta pasiva incapacidad de poner fin a su situación. A nadie le gusta saber que dentro de sí habita una persona cuyo morbo le hace gozar con el sufrimiento ajeno, la mayoría admite que ese morbo voyerista se limita a mirar películas sádicas o si acaso, ver esos programas en los que las personas sufren caídas con graves lesiones, estimulados por el sufrimiento ajeno. Una parte de adormecimiento voluntario frente a la crueldad, personas aleccionadas para mirar y ser observadoras del sufrimiento ajeno a través de las coberturas periodísticas, pero en este caso van más allá al justificar la violencia contra una mujer que conocen, bajo la creencia de que “le gustaba” ser violentada porque no se iba. Todas y todos tenemos a una conocida “que le gusta que le peguen”, y así, con esos argumentos, se justifica la inacción, la falta de voluntad para poner fin a ese ciclo de violencia que está condenado a concluir como muchos casos de feminicidio, en los que por supuesto intervienen múltiples factores como la condición y contexto de vulnerabilidad de la mujer víctima,

pero en esta ocasión nos enfocaremos a la simpatía que provocan los agresores. En gran medida esa “simpatía” se fundamenta en el morbo, la capacidad de disfrute que tienen las personas de festinar el daño que alguien puede provocarle a otra persona, y que esta permanezca pasiva. En eso consiste a fin de cuentas el sadismo, tiene a su vez socios o socias que la hacen posible. ¿Por qué los feminicidas causan tanta empatía? Un ejemplo internacional es el caso del deportista sudafricano Oscar Pistorius, a quien el Tribunal Superior de Pretoria ha condenado a seis años de cárcel por el asesinato de su novia, en una sentencia que “defraudó a muchos defensores de los derechos de las mujeres por la levedad de la prisión. En la anterior sentencia, Pistorius fue condenado a cinco años de cárcel por homicidio, pero la elevación al cargo de asesinato no le ha valido los 15 solicitados por el fiscal sino sólo uno más. Asesinar no le ha salido mucho más caro que matar.” Tenemos muchos casos en la memoria de deportistas que asesinaron a sus esposas como parte de un continuum de violencia, y la simpatía toda ha sido hacia ellos, no hacia las víctimas quienes son vistas como causantes de todas las desgracias del hombre, del deportista y el sujeto admirado. Igual que se plantea en la retórica discursiva de las novelas decimonónicas en las que la mujer es causa y desvarío. Eva causante de la pérdida del paraíso para Adán. Esta empatía se refleja en las y los ministerios públicos cuando atienden a víctimas sobrevivientes de tentativas de feminicidio o con los familiares de las mujeres asesinadas. Está presente en la fraternidad que reflejan los abogados defensores de los imputados, que van más allá de su ética, y claramente, sin un ápice de

principios, recurren a la mentira para “quebrar” a la víctima y presentarla como “una interesada que sólo quiere dinero”, cuando ofertan la reparación a cambio de que desista en su querella; cuando son calificados con la complicidad institucional como “lesiones”, en vez de violencia familiar, o tentativas de feminicidio. Esa simpatía que provocan los feminicidas, la vimos en expresiones de empatía en las coberturas periodísticas, como cuando se publicó un reportaje en el que se titulaba “El joven que tocaba el piano y descuartizó a su novia”, estas últimas tres palabras escritas en letra mucho más pequeñas, en un reportaje en el que la joven –asesinada- era presentada como una holgazana, una nini que ni siquiera estudiaba, y él… él era un artista, un genio y tenía habilidades extraordinarias. La vida de él valía, la de ella no. El mecanismo es internacional; a muchas personas –incluyendo abogados, jueces, testigos, periodistas- los feminicidas les resultan “empáticos” y la explicación, además de esa identificación con el agresor sobre una persona que fue incapaz de alejarse a pesar de la violencia previa, es el mecanismo del sistema patriarcal para proteger a sus exponentes: la fraternidad feminicida. En la frase “ella se lo buscó”, “ella ya sabía a lo que iba”, “era una tonta”, “por qué no se iba si la golpeaba” entraña el verdadero entramado del sistema patriarcal que identifica, alienta y protege, que permite que esto suceda y que a manera de fraternidad oculta, permite que el feminicida quede en libertad o no sea castigado por el asesinato de una mujer. De ahí la resistencia al tipo penal feminicida y que la aplicación de homicidio sea una forma de invisibilizar los crímenes contra mujeres, cuyas vidas no “pueden ser más valiosas” que las de un hombre. Al final “es Adán, y no Eva, la creación divina”.

13


14

CONTRAPODER

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

OCHOA REZA VS LOS CORRUPTOS: JA, JA, JA Carlos Manuel Sabines Venegas

E

l otro improvisado, ahora en lides políticas, Enrique Ochoa Reza---EOR—al asumir la presidencia tricolor, literalmente se pegó un balazo en el pie al afirmar que el ¿nuevo PRI? irá contra los corruptos, irá contra los gobiernos de ese partido señalados por corrupción y pedirá cuentas al gobierno federal. Esa declaración mediática no sirve para nada, no resuelve nada, no convence a nadie y transparenta la clara intención de hablar por hablar sin decir nada y menos hacer. “Tenemos que ser un partido que señale la corrupción de los gobiernos emanados de nuestras filas, que exija su fiscalización, incluso su destitución” ¿empezará por su tutor Videgaray y su jefe EPN? “Es inaceptable tapar el sol con un dedo, debemos reaccionar”, enfatizó. El nuevo líder incluso propuso la creación de un órgano anticorrupción para ese instituto político: “Los convoco a que lo discutamos plenamente y conformemos el mejor órgano anticorrupción de partido alguno en todo nuestro país”. Sin embargo, también recalcó que el PRI defenderá a aquellos candidatos, gobernadores y militantes “que sean injustamente calumniados o difamados”. Aquí sacó el cobre, no todos son corruptos, sobre todo sus hacedores. “Hay que tener un PRI que denuncie actos de corrupción, pero también que sepa defender la buena reputación de los militantes y de su partido en todos los casos ante la corrupción. Lo peor es el silencio y la omisión”, dijo. El nuevo ¿líder? priista busca que los secretarios de Estado, directores generales y altos funcionarios rindan cuentas al PRI a través de reuniones de trabajo en los estados. ¿A poco cree que harán caso a la convocatoria de un jovencito que no ha sido ni siquiera policía de esquina por elección? EOR también se comprometió a recorrer todo el país en los primeros 100 días de su gestión en otra promesa que se adiciona a las que ha expresado. Asimismo, pidió a los priistas analizar los resultados de los comicios del pasado 5 de junio: “Debemos analizar qué errores hemos cometido para perder elecciones y también debemos de estudiar a fondo las razones por las cuales, en un escenario adverso, también ganamos elecciones en múltiples estados de la República”, dijo. Se refirió al presidente Enrique Peña Nieto como el mayor activo del PRI y destacó los logros en el sexenio. El argumento reiterado suena a burla. En su discurso, EOR comparó los gobiernos panistas con el de EPN: Aseguró que en los primeros 42 meses del gobierno de Fox se perdieron 260 mil empleos, mientras que en los primeros cuatro años de la administración de Calderón se crearon 500 mil empleos. Con EPN en los primeros 42 meses de gobierno se han creado más de dos

millones de empleos. Es decir, se han creado cuatro veces más empleos y de mejor calidad en el mismo periodo, enfatizó. De nuevo las mentiras de EPN y Navarrete Prida. Ni siquiera son 2 millones, apenas podrían ser 800 mil en 3 años, a razón de 267 mil anuales y ellos en los menores niveles de salarios. Sostuvo que comparando los primeros tres años de cada gobierno, el crecimiento promedio del PIB con Calderón, fue de 0.2% y con Fox de 0.6%. Con EPN la economía ha crecido en 2.1% anual en promedio, comentó EOR en otra de sus mentiras, pues vamos en 1.9%. Afirmó incluso que las tarifas de luz han bajado en 18 de los últimos 19 meses y que en todas las industrias, comercios y casas habitación la tarifa eléctrica es menor que al final del sexenio de Calderón. La comparación no es con Calderón, sino con las promesas de EPN donde salen debiendo. Dijo que se debe impedir que políticos priistas con antecedentes de corrupción tengan acceso a candidaturas. ¿Entonces, quienes cubrirán los puestos de la administración? Nada nuevo para las crónicas, solo reiteración de discursos de hace mil años cuyo contenido no los cree nadie, ni el propio EOR. Sin embargo, en 2017 se llevarán a cabo comicios para elegir gobernadores en EdoMex, Coahuila y Nayarit. Complicados los dos primeros, el tercero no tanto. Eruviel Ávila quiere imponer sucesor con miras a 2018, pero como en el caso de EPN su trayectoria también esta marcada por el signo de la corrupción e impunidad, donde Higa—Ruiz Esparza---OHL tienen mucho que decir. En Coahuila la hermandad de los Moreira no deja pasar ni el aire, veremos si el compita EOR logra hacer algo al respecto. Humberto el mayor, sigue acusado de tropelías en contra del erario estatal. Nayarit será más sencillo aunque dado el clima imperante no sería inoportuno pensar en que se le enredaran las pitas. En suma no hay que vivir mucho para saber de que lado masca la iguana. En un breve recuento de los fierros que Osorio tiene en la lumbre tenemos que mencionar de manera genérica los relativos al conflicto SEP—CNTE; la búsqueda de los muchachos de Ayotzinapa; los feminicidios; la violencia en contra de los niños; la cada vez más patente inseguridad en el país; el incremento de los homicidios acaecidos a todo lo largo y ancho del territorio nacional; los insuficientes esfuerzos para erradicar la tortura en el país que la CNDH subraya con frecuencia; el manejo impropio de los matrimonios igualitarios donde la iglesia católica se opone cada día con mayor beligerancia; la nada fluida relación con la CIDH y la ONU; y por si fuera poco la reclamación de los ex braceros 1942—1964 que demandan y exigen la devolución de sus ahorros efectuados en el periodo citado que ascienden a un total de 5 billones

de pesos sin indexar y mononamente EPN—Osorio—Videgaray se los quieren “carrancear”. Pensamos que EPN le ha tendido la cama al ex de Hidalgo, para favorecer a Videgaray en la carrera al 2018, porque a Osorio le esta llegando el Principio de Peter o Principio de la Incompetencia de Peter, donde: “En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia: la nata sube hasta cortarse”. Lo quieren hacer tronar materialmente y el hidalguense se resiste. ¿Qué tanto más aguantará? En torno a los conflictos que actualmente enfrenta el gobierno de EPN, no se sabe cual es la prioridad, si el de la CNTE o el de Ayotzinapa. Hoy miércoles 14 de julio se instalará la primera de las 3 mesas de trabajo entre SeGob y CNTE, donde antes de iniciar pláticas ya se tienen puntos de divergencia. No se han precisado los alcances de la agenda, pero existen temas centrales para las partes, como distender la situación en los estados mediante la conclusión de los bloqueos del magisterio, la situación de los presos políticos y esencialmente la propuesta política de suspender la reforma educativa. Hasta la hora en que se escriben estas notas, Osorio no asistirá y en su lugar estarán Luis Enrique Miranda y Felipe Solís Acero, quienes afirmaron que la reforma educativa no esta a discusión, no esta en el documento que les firmé, dijo Osorio, abundando en que ello no esta en ningún acuerdo, no es la abrogación lo que pusimos en la mesa para ya resolver el tema. Para la CNTE en el problema se reiterará la demanda central, la suspensión definitiva de la reforma, no hemos perdido de vista que este es un tema transversal ue debe estar presente en todas las discusiones, pero en particular en la del miércoles en que volverá a ser uno de los ejes de las negociaciones. Sobre la presencia de Nuño, para Osorio deberá estar presente en la mesa de la reforma, pero para la CNTE no es interlocutor válido, porque le falta sensibilidad y en ello tienen razón. Este es otro de los puntos torales de divergencia. En nuestra opinión son dos los puntos centrales a resolver: Suspensión de la reforma y defenestración de Nuño; los demás puntos, son relevantes por supuesto, pero no de la envergadura de los primeros, como la reposición de los daños en Nochixtlán, la liberación inmediata de los presos políticos, principalmente. En Chiapas a Velasco Coello cada día se le complican las cosas, esencialmente por desconocimiento de la política; por ignorancia del entorno; por no contar con gente que lo apoye, que solo aplaude sus desatinos y no trabaja en sus áreas de acción, también por desconocimiento; por corrupción e impunidad; por favoritismo en la designación de sus colaboradores y una larga lista de despropósitos, desatinos en la que figuran la arrogancia, la soberbia, la frivolidad,

la insensibilidad y otro largo etcétera. Decíamos que en Chiapas, el movimiento que inició en apoyo al magisterio ya cobró fuerza en otras áreas. A las demandas en apoyo a los disidentes se suman otros reclamos como la exigencia de pavimentación de las calles, agua potable y defensa de las reservas naturales de la región, proponen un cabildo popular en San Cristóbal y la renuncia del presidente municipal. De todo como en botica y todo porque Velasco no tiene operadores que conozcan ni el estado, ni la región, ni la política, como él mismo. Pobre Chiapas. La otra prioridad, la de Ayotzinapa, con verdadero dolor debemos escribir que el objetivo del gobierno de apostar al olvido, esta cobrando importancia. Cada vez es más lejana la posibilidad de buscar en serio a los muchachos normalistas, los cotidianos se ocupan también cada día menos a casi dos años de aquel 26/27 de septiembre de 2014. Y los padres siguen en su amargo peregrinar de tocar puerta tras puerta, porque ¿qué importancia pueden tener para EPN— Osorio—Gómez y demás banda, el dolor de esta gente? No quisiéramos estar en sus zapatos. En las recientes reuniones de los familiares con Gómez—PGR y con Campa—SeGob, los avances fueron mínimos advirtieron los padres, ya que no se han definido los mecanismos de seguimiento del caso Iguala, ni la destitución de Zerón, ni nada que abone el intento de investigar y resolver algo. Más que lamentable, se trata de una tomadura de pelo a los padres de familia. En fecha reciente, luego de gestiones de todo tipo y ante todo género de autoridades, los ex braceros obtuvieron que la jueza Paula García, hoy magistrada de circuito, resolviera que el Estado mexicano debiera devolver los ahorros de esos mexicanos. En este espacio nos hemos ocupado del tema, por considerar que la actitud del gobierno mexicano, pero sobre todo el de EPN con Osorio y Videgaray al frente, no han hecho justicia a esos mexicanos que a la fecha rondan los 90 años de edad, pero con un sinfín de fallecidos por enfermedades o por el simple paso del tiempo. La historia es muy larga, hablamos de 3.5/4.0 millones de mexicanos y de ahorros por 3.5/4.0 billones de pesos, sin indexar ni considerar intereses simples. Cosa curiosa, Calderón, sí Calderón, quien lo hubiera pensado, dejó a EPN una bolsa de 1 523 millones de pesos para pagar a 40 087 mexicanos al término de su gestión, que Osorio y Videgaray se han encargado de “carrancear”, en un acto de injusticia social y de todo tipo. Pues bien, más bien, pues mal, ahora seGob—Osorio impugnó la sentencia por la que se le ordena devolver el dinero proveniente de los ahorros a sus dueños, los ex braceros. ¿Este no es un acto de corrupción de EPN---Videgaray—Osorio? ¿A estos actos EOR les hará frente? Ni soñarlo.


CONTRAPODER

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

15

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

D

éjenme les comente, creo es válido, ayer bajo la titularidad del reconocido periodista y editor de medios, Miguel Ángel Culebro Acevedo (comentario al margen es miembro de la Asociación de Columnistas Chiapanecos) fui invitado a la emisión inaugural del programa radiofónico “El análisis A otro nivel”, que se transmite por internet, qué creen, en Radio Congreso. Sí del Congreso del Estado de Chiapas. Leyó bien. Pero por qué la mención (dos puntos y aparte): en cabina al punto de las 12:30 de la tarde, dio inicio esta emisión con el propósito, se dijo y mire qué juego de palabras; darle voz a los sin voz, bueno es mi apreciación y como Jack, vamos por partes. En un estado convulso con problemas propios o importados, el desencanto ciudadano no deja de manifestarse; ya bien en las calles o en cualquier caseta (¿?) su particular inconformidad. Es decir, en Tuxtla capital y ese fue el tema, no nos faltan problemas que debo de decir, existen en toda ciudad capital que se precie de serla. Pero para entender, es menester, el programa situó o al menos quiso aportar con anécdotas en ristre, lo que históricamente hemos sido e incluso, plantearnos –como bien lo apuntó Víctor Cruz Roque- ¿en dónde o en qué parte del camino nos extraviamos como sociedad y por supuesto, como gobiernos? Y ya que mencioné a dos de los que participaron, Miguel y Víctor, menciono a un tercer actor de esta singular cuarteta; Leonel Durante López, periodista de la Unam y que después de media vida en el DF y ahora CDMEX, lo mismo estuvo en El Universal que en la agencia Notimex. Ah decía, ahí puso de relieve, claro a cuestionamiento exprofeso de Culebro, que los actuales gobernantes y en este caso de Tuxtla, les faltaba experiencia, emoción y compromiso. Así y más así, este póker de cuatro (¿?) sobrevivientes, discurrimos nuestros entuertos sobre el pasado, presente y ya no dio tiempo de más. El futuro al saber. Según nos comentaba sobre la marcha misma de la emisión el maestro Cruz Roque, los mensajes en redes no dejaron hacerse patentes. Unos para mentárnoslas y otros, los más, para reconocérnoslas (¿?) me entendió. ¡Habló Kesheratto! (Ángel Mario Kesheratto) nos dijo Víctor; ah y también Cristóbal Rosas desde Tapachula. Nada más gratificante que tus pares ¡y vaya qué pares! digan que te escuchan

A otro nivel

y manden saludos. Me queda claro. Estuvieron distrayendo su tiempo para escucharnos. Gracias. Pues ahí estábamos los cuatro alegres compadres de Radio Congreso opinando, discutiendo y reflexionando sobre de cuándo, como sociedad y gobierno, perdimos la brújula. Yo al menos esgrimí, entre otras causas, al caos que vivimos hoy en Tuxtla por la existencia de un desorden, organizado, empezando por la municipalidad. Y no de hoy por supuesto, sino de añejos tiempos lo que ha llevado, qué más, a nuestra ciudad capital crezca de manera anárquica y en no pocas veces, bajo de un esquema burdo de populismo electoral. Tuxtla es, por obvias razones, la caja de resonancia de lo que pasa en la entidad. Es por antonomasia, sede los poderes del estado, aunque nadie despache en Palacio. Grato fue y espero lo haya sido para la radio audiencia, el recuerdo de ese Tuxtla que casi sin darnos cuenta, se nos ha ido como agua entre las manos. Miguel Culebro oriundo del Barrio de San Roque, comentaba de ese Tuxtla que hoy nos ha abandonado. Ahí pasaba –dijo- el arroyo de ese mismo nombre, incluso en sus pozas los niños y jóvenes retozaban. ¡Qué chido dirían las actuales generaciones que nunca más lo verán! De cómo Tuxtla y antes de serlo fue Coyatoc, no negado a la modernidad empero sí incapaz de hacerle frente a su crecimiento no planeado, fue adaptándose a los tiempos y de alguna forma resolviendo los retos que esa misma modernidad le demandaba. Sin embargo, siempre los hay, la vorágine del poder fue relegando los principios de convivencia que en toda sociedad, pero sobre todo en sus gobiernos, es principio elemental. La honestidad al gobernar. Pero no se crea,

el tránsito de la conversación y debate entre los opinadores, no fue miel sobre hojuelas, y así nos asumimos. Es más y no crea que es alago, sería por regla vituperio; los mensajes recibidos externaban, solo uno expongo; se me hace que esa radio no es del Congreso. ¡Qué bien que se puedan decir cosas en ese programa! Dije uno. En fin. Yo al menos y se los digo con humildad y respeto; no sé hasta dónde se vaya a llegar con esta propuesta, en verdad no lo sé. Pero sé que tampoco se trata del chantaje o la diatriba contra una persona o instituciones como se pueda construir hacía adelante, y arriba si es posible. (Arriba y adelante mmmm). Lo que sí puedo asumir y hasta aquí la dejo; es que todo se puede hacer en el marco del respeto y la ética periodística. Mentar madres por mentar, puede resultar ilustrativo siempre y cuándo se sustente en argumentos válidos y creíbles. Decirte, por ejemplo; sos corrupto, puede generarte adeptos y como en el caso de Facebook, un millón de amigos (dixit Roberto Carlos). Pero bueno el entuerto va más allá y concluyo; “yo quiero tener un millón de amigos y así más fuerte poder cantar”. No critico es reflexión al aire; cuántos “feisbukeros” presumen tener cientos o miles de amigos, pero viven en la soledad de su soledad. Y está bien. Para mis amig@s que me leen, un abrazo. Escuche el programa los miércoles de 12:30 a 1:30 PM; El análisis…A otro nivel. Me queda claro. (¿?)

Ya de salida (#3de3)

1.- Revisando las redes, me encuentro que los trabajadores del sector salud del estado, se manifestaron por diversas causas, por supuesto laborales principalmente, y exigen de la dependencia hoy

a cargo del joven doctor Francisco Ortega Farrera, secretario de Salud (¡ut!a ya me iba a “caloquizar” diciendo el “secre paquis” burrrp) que los escuche y les resuelva. Me dio gusto saber lo confieso, que el boletín emitido de la dependencia, muestra gráficamente que el chavo secretario se sentó con los representantes para escuchar sus demandas y conocidos los motivos, plantearles sin ambages lo que es y lo que no es posible de sus justas demandas. Sin duda. Es bueno porque con la salud de los chiapanecos, no se debe de jugar. En cuanto sepa más, se los comento. Faltaba más…// 2.- Eduardo Ramírez Aguilar, diputado presidente del Congreso local, se aventó, en verdad, una dominguera cuando señaló; “Hoy día preocupa más lo que va a acontecer… que lo que se debiera hacer”. Ello lo dijo en el marco del Día del Abogado al reunirse con la Asociación de Abogados Chipanecos de la entidad. Y créanmelo, o si quiere no, que lo dicho por el diputado en tiempos como los que corren, invitan a un ejercicio de reflexión llana y clara. Por ejemplo y es mi interpretación; todos pensamos a qué va hacer el magisterio si el gobierno federal no les cumple sus demandas. ¡Uuuh!, la zozobra reina y el desconcierto abruma. Pero, por qué no pensamos, cómo es que dijo, sobre lo que debemos de hacer. Sin duda eso demanda más de uno. ¿O no?...// 3.- Lo decía, Neftalí; el internacionalista. ¡Vientos! Durante una amena celebración por el Día del Abogado, el alcalde, Neftalí Del Toro Guzmán reconoció el trabajo que realizan los profesionales del derecho en la práctica de la justicia, una reunión a la que se sumó el alcalde de Tumbador, San Marcos, Guatemala, José Augusto Echeverría Pérez. Acompañado de la presidenta del Colegio de Abogados de Tapachula, Aracely Arciniega Sánchez y del presidente del Tribunal de Honor y Justicia de la Federación de Asociaciones de Abogados y Notarios de Guatemala, Luis Fernando Ruiz Ramírez, Del Toro pidió a los responsables de la justicia su constante capacitación, para contar con la confianza de la sociedad. “Felicito y reconozco a todos los abogados de las barras, asociaciones, colegios y a todos aquellos, que como yo, tomaron la decisión de servir a la ciudadanía con esta noble profesión, invitándolos a seguir trabajando en unidad, para que Tapachula este a la vanguardia de la legalidad, transparencia y ustedes sean coadyuvantes”. (Fuente Asich)…// Me queda claro. Salu2.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 14 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 853

ACCIONES

ANUNCIO

Despido de casi mil docentes desata protestas del magisterio en Guerrero

Bloquea la CNTE acceso a Tuxtla Gutiérrez para dar cobertura a la mesa política de negociación

PAG. 6

PROBLEMÁTICA

Intransitable Camino Saca Cosecha de Comunidades de la Zona Alta de Tapachula PAG. 3

POSTURA

No levantaremos plantón de labores en Palenque: Trabajadores de salud PAG. 4

INTERLOCUCIÓN

Sesión Extraordinaria del Comité Permanente de Control y Seguimiento del Estado de Chiapas

PAG. 3

A pesar de la reunión que tuvieron trabajadores de la Jurisdicción Sanitaria de Palenque con autoridades de la Secretaría de Salud en Chiapas, David Lagunes Calderón, integrante del Consejo Subseccional, informó que el plantón de labores en el municipio no se levantará y, por ende, los servicios médicos aún no se darán a los pacientes, salvo en los casos de emergencias.

PAG. 4

PAG. 5

Aprueba Consejo General del IEPC reestructura organizacional para el Servicio Profesional Electoral


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.