Contra 844

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Osorio Chong, el desafortunado secretario de gobernación

PAG. 2

El secretario de gobernación, Miguel Osorio Chong, es el funcionario del gobierno de Peña Nieto mejor posicionado en las encuestas. Muchos de los grandes y graves problemas de este gobierno no mellaron su popularidad.

El PRD en la orfandad política anda en busca de un presidente. La gravedad de sus males empezó cuando le cerraron el paso a Cuauhtémoc. Ganó Carlos Navarrete quien hundió electoralmente al partido en el 2015. Después llega el exyerno de Patrocinio González, quien se creyó ideólogo del PRI. La renuncia de Agustín Basave resultó la inmolación de ese partido, que no es de izquierda, ni es democrático y tampoco es revolucionario.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 844

PREOCUPACIÓN

DENUNCIA

Consternada la Diócesis de San Cristóbal por la amenaza de desalojo de maestros de Chiapas y Oaxaca La preocupación de Arizmendi Esquivel, es en el sentido de que el diálogo que se inició con los maestros inconformes por la reforma educativa no da los resultados esperados y que se implementarán medidas para desbloquear las carreteras”

PAG. 9

Acusan al gobierno de Peña de cancelar cuenta de ayuda para víctimas en Nochixtlán

PAG. 9

HOY ESCRIBEN PAG. 3

Piden incluir derechos de personas LGBTI en nueva Constitución de la CDMX

María García

PAG. 15

LEY ANTICORRUPCIÓN DEBILIDAD INSTITUCIONAL DEL ESTADO MEXICANO Roberto Domínguez Cortés

EPISTOLARIO

PAG. 14

Armando Rojas Arévalo PAG. 13

MENSAJE

FINSEMANERAS 27 EL BUEN HUMOR DE EPN

Un diálogo con aroma a 68 Es más, desde la instalación de la mesa de diálogo, el pasado 22 de junio, funcionarios federales endurecieron el tono de sus declaraciones contra el magisterio disidente, que a su vez intensificó sus movilizaciones en el país.

FUERZA DE LEY. A PROPÓSITO DE LA LUCHA CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA Y LAS “OTRAS” REFORMAS

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 12

COMENTANDO LA NOTICIA

Alfonso Carbonell Chávez PAG. 11

EDUCACIÓN, CERRAZÓN Y TRAGEDIA Héctor Tajonar

UTOPÍA

PAG. 10

Javier Figueroa PAG. 8

PAG. 10


2

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EDITORIAL Miguel Osorio Chong, el desafortunado secretario de gobernación

E

l secretario de gobernación, Miguel Osorio Chong, es el funcionario del gobierno de Peña Nieto mejor posicionado en las encuestas. Muchos de los grandes y graves problemas de este gobierno no mellaron su popularidad, aún y cuando muchos de los problemas corresponden al ámbito de su competencia. En otras circunstancias, el secretario de gobernación debió de haber sido destituido. Sobre todo por la magnitud de los acontecimientos que desprestigiaron al país y que prácticamente marcó de manera negativa la imagen del presidente de la república en el exterior. El asesinato perpetrado por los militares en Tlataya; la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa; las miles de tumbas clandestinas encontradas en varias entidades del país; el escándalo por la casa que el Grupo Higa le traspasó al secretario; la fuga del Chapo de la cárcel de alta seguridad en el Estado de México; la derrota electoral del PRI en siete entidades. Todos estos problemas, tienen que ver con la política interna y con la seguridad del país que forma parte de las atribuciones de Osorio Chong, en la que paradójicamente no disminuye

el 20% aproximado que le otorgan las encuestas y que lo hace competitivo en las elecciones del 2018, frente a López Obrador y Margarita Zavala. Sin embargo, el conflicto magisterial colocó al secretario de gobernación en una situación de fragilidad, que lo vuelve vulnerable, al quedar bajo su responsabilidad exclusiva la solución del paro magisterial en cuatro entidades. La instalación de la mesa del diálogo con los maestros parecía que lo beneficiaba; pero una resolución presidencial canceló toda posibilidad de negociación de la reforma educativa y el secretario de gobernación se quedó con una bola de fuego entre sus manos. La situación se le complicó con la conferencia que dio el pasado viernes, en la que señaló: Se ha agotado el tiempo y que en breve se estarán tomando las decisiones necesarias. Dos expresiones de por sí desafortunadas, en virtud de que ningún funcionario puede darse el lujo de descalificar la vía política de la negociación y de la construcción de consensos y menos si se utiliza un discurso amenazante, en la que prácticamente se hace alusión a la intervención policíaca y al desalojo de los maestros. El gobierno federal ha perdido legi-

timidad y rumbo, y hasta ahora no ha entendido que la represión es el peor camino para el Estado, pues con ello no se va a calmar el malestar y el hartazgo que se manifiesta en amplios sectores de la población. Pero con el tono amenazante y el contenido de su discurso Osorio Chong ya quedó mal con todos, pues ahora en breve tiempo debe resolver el problema magisterial o presentar la renuncia por su incapacidad manifiesta como secretario. En política el tono de advertencia es incorrecto y en mucho una aventura, pues el tiempo en corto plazo te obliga a cumplir la palabra. Pero en las condiciones que vive el país y sobre todo con el porcentaje tan bajo de aceptación que tiene el gobierno de Peña Nieto, la represión sería condenable no sólo en el ámbito interior sino en el exterior del país, lo que resulta una irresponsabilidad profunda, que pondría en mayores riesgos la estabilidad del régimen político. Esto significa en realidad, que el tiempo se le agotó al secretario de gobernación y los sectores duros de la derecha mexicana –autoritaria y conservadora-, empezarán a exigir el cumplimiento de su dicho, con las posibles consecuencias políticas, no sólo para su futuro sino para el futuro del país.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Consternada la Diócesis de San Cristóbal por la amenaza de desalojo de maestros de Chiapas y Oaxaca De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

E

l obispo de la diócesis de esta ciudad, Felipe Arizmendi Esquivel, dijo estar consternado afirmó por lo declarado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, por la advertencia que el “tiempo se ha agotado” y, el anuncio en tono severo del próximo desalojo de los bloqueos carreteros que la CNTE mantiene en varios puntos del país, sobre todo en Chiapas y Oaxaca. La preocupación de Arizmendi Esquivel, es en el sentido de que el diálogo que se inició con los maestros inconformes por la reforma educativa no da los resultados esperados y que se implementarán medidas para desbloquear las carreteras”. ¿Esto supone un desalojo con la fuerza pública?, se cuestionó y expuso que “no se dan cuenta de que un desalojo de esta naturaleza nunca será pacífico; habría golpes, heridos y muertos, cosa que nadie deseamos”. En un mensaje de la Diócesis de San Cristóbal, resaltó que los cinco obispos de Chiapas hemos insistido ante diversas instancias estatales y federales que se abra y se sostenga el camino del diálogo entre el gobierno federal y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Agregó apoyamos, la petición de los maestros inconformes para que haya un diálogo sincero y profundo y seguiremos buscando los canales para que estos diálogos no se suspendan, ni haya desalojos violentos. Subrayó que celebran que se haya iniciado el diálogo en la Secretaría de Gobernación y esperamos que se reanude, pues en dos reuniones no se

La preocupación de Arizmendi Esquivel, es en el sentido de que el diálogo que se inició con los maestros inconformes por la reforma educativa no da los resultados esperados y que se implementarán medidas para desbloquear las carreteras”

puede llegar a los acuerdos que sean pertinentes para todos. Asimismo indicó que los obispos han enviado cartas a los líderes parlamentarios de los diferentes partidos políticos en el Senado y en la Cámara de Diputados para que designen una comisión que escuche y analice las peticiones que hacen los maestros de Chiapas y de los otros estados donde hay inconformidad con la reforma educativa. No es cuestión de cambiar la Constitución sino de analizar algunos puntos de leyes secundarias de la reforma que el Congreso federal aprobó, y con los cuales estos maestros están inconformes, aclaró Felipe Arizmendi. Dijo el prelado que si es que esta reforma tiene la intencionalidad de privatizar la educación y que ya no sea

gratuita; si es que algunos maestros se van a quedar sin trabajo; si se pudieran adecuar las evaluaciones a las realidades de estos lugares, con tantos rezagos históricos; si se les puede pagar de otra forma no electrónica, dada la dificultad para acceder a instancias bancarias. Con la misma insistencia pedimos, añadió, a los maestros que levanten los bloqueos carreteros que aún permanecen y permitan el libre tránsito de las personas, pues han complicado mucho la vida de la gente y están afectando gravemente a la comunidad. Al respecto consideró que los que están sufriendo por estos bloqueos no son sólo los gobernantes, los ricos y los empresarios sino los pobres, los campesinos que no pueden transportar sus productos agrícolas, la gente común y

corriente que no puede acudir a una cita médica o a una comparecencia en un juzgado. Existen muchos casos de estos, como el de un camionero que tuvo que empeñar su anillo de bodas, porque, a consecuencia de que no le permitieron en varios días pasar con su carga, ya no tenía dinero ni para comer, expuso. Dijo que también a él le ha causado problemas el no poder abastecerme de gasolina, con lo cual mis servicios pastorales se afectan y he visto personalmente los desabastos de gasolina en varias partes. Apoyamos al magisterio en sus luchas que sean justas, pero también el justo derecho de los pueblos a transitar libremente por las carreteras, ya que el pueblo mayoritario, no somos culpables de esa reforma educativa, ni está en nuestras manos el que se abrogue o se modifique. Respecto a las amenazas de la Asociación de Locatarios de Mercados Tradicionales de Chiapas (Almetrach), de Narciso Ruiz Sántiz en el sentido que desalojarán ellos violentamente el bloque que los maestros tienen en la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez, Felipe Arizmendi dijo que no deseamos caer en una como guerra civil, que a nada bueno nos llevaría. Por ello, exhortó a todos a ser justos y sensatos, equitativos y no parciales, pues no se trata de comprobar quién tiene más fuerza y más gente para presionar, sino de dialogar y de construir juntos la paz social.

Cuando un pueblo es reprimido y asesinado, la iglesia no debe callarse: Padre Marcelo De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

El párroco y activista del municipio de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez, calificó al gobierno federal de tirano y represor al recordar los hechos, fotografías y demás material visual y auditivo que han exhibido los enfrentamientos en los que la fuerzas policiaca federales han hecho uso de armamento bélico para desplegar al movimiento magisterial que encabeza la CNTE en diferentes estados de la república. Lamentó que esta lucha ya haya

cobrado la vida, tanto de profesores disidentes como de policías y personas ajenas a la protesta que se derivó tras la entrada en vigor de la reforma educativa, por ello, urgió al ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, a abrir las puertas al dialogo y no permitir un derramamiento más de sangre. El clérigo sostuvo que la lucha del magisterio mexicano ha despertado la conciencia de un compromiso, lo que conlleva a la esperanza de los pueblos. “El pronunciamiento de los obispos también, está muy clara la postura de ellos cuando cuestionan al presidente de la república de que por qué escucha

a los empresarios en vetar la ley de transparencia pero no escucha a los miles de maestros (sic).” Pérez Pérez, rechazó el uso de armas por parte de la Policía Federal, pues recordó que quienes se están manifestando son maestros y padres de familia, que bien o mal tienen el derecho de estar en contra de una reforma que para ellos afecta sus intereses y el de sus hijos. En este sentido, acotó que cuando un pueblo es reprimido y asesinado, la iglesia no debe callarse y cuando la iglesia se calla, finalizó, se vuelve cómplice.


4

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Chiapas fue el que menos creció económicamente en la última década: Expertos De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

C

hiapas no sólo es la entidad más pobre de México, sino también la que menos creció durante la última década, reveló el documento “Hacia un Chiapas próspero y Productivo: Instituciones, Políticas y Diálogo Público-Privado para Promover el Crecimiento Inclusivo”. Publicado recientemente por Ricardo Hausmann, Timothy Cheston, Miguel Ángel Santos y Carlo Pietrobelli, reveló que en contraste con las predicciones de la teoría neoclásica y con la experiencia de muchos países, en lugar de converger, la brecha que separa a Chiapas del resto de México se ha venido ampliando sostenidamente. Esta realidad –prosigue– contrasta con la cantidad de recursos que han sido invertidos en la región a partir de 1994, y las mejoras en la educación e infraestructura que se han venido registrando desde entonces. Con el objetivo de entender mejor los factores asociados al atraso de Chiapas y formular recomendaciones para una nueva estrategia de desarrollo, el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard se ha asociado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México (SHCP). Como resultado de esta colabora-

Con el objetivo de entender mejor los factores asociados al atraso de Chiapas y formular recomendaciones para una nueva estrategia de desarrollo, el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard se ha asociado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México (SHCP)

ción, un equipo multidisciplinario de doce expertos se ha dedicado durante diez meses a estudiar diferentes aspectos de la dinámica productiva, política y social de Chiapas. De allí han surgido cinco documentos base: Diagnóstico institucional, Complejidad económica, Diagnóstico de crecimiento, Perfil

de pobreza y un piloto de diálogo productivo realizado en una comunidad indígena de Chiapas. Este reporte resume los principales hallazgos surgidos del conjunto de investigaciones y articula sus correspondientes recomendaciones de política. El informe señaló que así como no

existe un único México, tampoco existe un solo Chiapas. El conjunto de investigadores ha podido constatar, durante los cinco viajes de campo a todo lo largo de la geografía del estado, que las diferencias en ingresos que se observan entre las entidades de México se reproducen de forma fractal hacia el interior de Chiapas. Desde el punto de vista del desarrollo, Chiapas posee un interés intrínseco que va mucho más allá de su diversidad étnica y conflictivo pasado. A partir del surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, la entidad ha recibido una cantidad muy significativa de recursos del gobierno federal. Una gran diversidad de programas sociales ha sido puesta en marcha con la intención de atender diferentes tipos de carencias en su población más marginada. Finalmente el estudio indicó que uno de los principales retos de Chiapas está en la dispersión poblacional, ya que hasta 51 por ciento de sus habitantes viven en zonas rurales en contraste con 23 por ciento en el resto de México.

Más de tres mil maestros que cumplieron con dar clases sufren falta de pago Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Tuxtla Gutiérrez.- José Adrián Hernández Cruz representante del Colegiado Laboral de la Sección 40 del SNTE, señaló ante diferentes medios de comunicación que cerca de 3 mil docentes que se encuentran laborando, no han recibido el pago correspondiente. Los afectados son docentes de todo el estado que no se han sumado al plantón ni a los bloqueos carreteros. Al respecto Hernández Cruz expuso que el adeudo corresponde a las dos quincenas del mes de junio a docentes de diferentes partes del estado.

Agregó que han acudido a la Secretaría de Educación para aclara la situación, sin embargo no existe un método para detectar los maestros que están en labores y los que participan en las movilizaciones. Por ello la selección pudo ser realizada de manera aleatoria, afectando de esta manera a docentes que han cumplido con 30 días hábiles de clases. Aclaró sin embargo que sí han detectado que son ya más de 3 mil docentes perjudicados por esta situación, a los que se sumen en el conteo de esta segunda quincena de junio. Así también se tienen identificadas las zonas donde se encuentran laborando.

Ante ello la Sección 40 del SNTE exigió una respuesta favorable a la SE, de lo contrario podrían tomar

acciones contundentes en defensa de los derechos laborales de los docentes que cumplieron con el ciclo escolar.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Preocupa a obispos de Chiapas declaraciones del Secretario de Gobernación De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

L

uego de calificar como preocupantes las declaraciones del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong respecto a implementar medidas para desbloquear las carreteras que mantienen tomadas maestros de la CNTE y grupos sociales en varios estados, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel aseguró que los obispo en Chiapas pugnarán porque se busque una solución pacífica que “los diálogos no se suspendan, ni haya desalojos violentos”. Puntualizó que los cinco obispos de las tres diócesis de Chiapas continúan en la insistencia de que se privilegie el diálogo entre las partes, se sostenga y se dé una solución de fondo, la postura de la Secretaría de Gobernación ¿supone un desalojo con la fuerza pública? ¿No se dan cuenta de que un desalojo de esta naturaleza nunca será pacífico? Habría golpes, heridos y muertos, cosa que nadie deseamos”, cuestionó. Arizmendi Esquivel confió en la pronta reanudación del diálogo en la Secretaría de Gobernación, porque en dos reuniones “no se puede llegar a los acuerdos que sean pertinentes para todos”, destacó. Asimismo dio a conocer que los

Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

Fernando Serrano Monroy dirigente sindical del Sindicato Único Independiente del Colegio de Bachilleres de Chiapas (SUICOBACH) indicó que la dirigencia que preside permanece a la espera de que las autoridades laborales realicen la toma de nota correspondiente para tener la representación legal ante la parte patronal, luego que por decisión mayoritaria el dirigente sindical anterior, Víctor Manuel Pinot Juárez, que se reeligió hasta por cuatro periodos subsecuentes fue depuesto. Serrano Monroy en entrevista para esta casa editorial señalo que apenas el pasado 24 de Junio durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria y que en dicha asamblea no se le acepto su informe al Comité Ejecutivo anterior por las diversas inconsistencias presentadas toda vez que había dejado de representar los intereses de los trabajadores del Colegio de Bachilleres de Chiapas: “ y a partir de que fue desconocido por la voluntad

Arizmendi Esquivel confió en la pronta reanudación del diálogo en la Secretaría de Gobernación, porque en dos reuniones “no se puede llegar a los acuerdos que sean pertinentes para todos”, destacó

obispos chiapanecos enviaron sendas cartas a los líderes de las fracciones parlamentarias de los diferentes partidos políticos tanto en el Senado y como en la Cámara de Diputados con el propósito, que designen una comisión que “escuche y analice” las peticiones de maestros de Chiapas y de otros estados inconformes con la reforma” educativa. El asunto, argumentó Arizmendi Esquivel, no es cambiar la Constitución sino analizar algunos puntos de

leyes secundarias de la reforma que el Congreso federal aprobó, con los cuales los maestros de la CNTE no están conformes. Es preciso que deben aclararse algunos puntos, entre los principales se cuentan, si dicha reforma tiene la intencionalidad de privatizar la educación y que ya no sea gratuita; si es que algunos maestros se van a quedar sin trabajo; si se pudieran adecuar las evaluaciones a las realidades de estos lugares, con tantos

rezagos históricos. Puntualizó que con la misma insistencia y énfasis “ pedimos a los maestros que levanten los bloqueos carreteros que aún permanecen y permitan el libre tránsito de las personas, porque estas acciones “ complican” y afectan de manera grave a la comunidad. Reiteró el apoyo a las luchas justas del magisterio así como también el derecho de los pueblos a transitar libremente por las carreteras.

Nuevo dirigente sindical del SUICOBACH espera toma de nota de autoridades laborales mayoritaria de las bases nosotros estamos realizando un procedimiento normal porque todo lo que se realizó fue en función a los estatutos que rigen la vida interna del sindicato, apelando al artículo 14 y 25 de los estatutos en vigor, y el anterior dirigente con toda su comitiva abandonó la asamblea general y se llevó también al presidente de la mesa de los debates, por lo que ahí se tuvo que rehacer de acuerdo al mandato de las bases, la asamblea para terminar de desahogar el orden del día de la convocatoria. Ellos se fueron y se estableció la asamblea como la mesa de debates para que todo estuviera legalmente y ahí mismo se abordó por parte de los compañeros que no habían entregado cuentas claras y hay sospechas fundadas de posibles malos manejos de los recursos del SUICOBACH y obviamente lo que planteó la asamblea general es la realización de una audi-

toría a fondo de las administraciones sindicales de los cuatro periodos donde el anterior dirigente había estado como Secretario General”. Al tiempo que señalo que la asamblea se instaló con más de tres mil delegados sindicales, pero cuando en anterior líder tomó la decisión de retirarse del recinto otros también lo hicieron junto con él, sin embargo se pudo mantener el quorum legal para continuar con los trabajos y deponer al anterior dirigente sindical pero que se retiraron del lugar un promedio de cuatrocientos trabajadores, cuya ausencia no afecto las decisiones mayoritaria y se pudo documentar la asistencia de 2238 ó 2240 y que dicha cantidad rebasa más del cincuenta por ciento del total de agremiados. Serrano Monroy explico que una vez ya con el acta de asamblea debidamente notariadas con las escrituras de un fedatario público quien además

dio fe de los hechos relacionados con el retiro de la comitiva de la anterior dirigencia sindical, así como de los trabajos realizados durante dicha asamblea además la asesoría de un abogado para solicitar la toma de nota correspondiente por lo que se anexo el acta como la lista de asistencia y la fe pública del notario, cuya documentación se entregó desde este viernes, donde se le solicita al Presidente de la Junta para que se actué conforme a derecho toda vez que si bien es cierto el anterior líder contaba con el reconocimiento de la autoridad ahora este ya no cuenta con la legitimidad otorgada por la base trabajadora. Así mismo señalo que este lunes, cuatro de Julio sostendrá una reunión con él titular del COBACH donde le entregaran también la documentación y el acta de asamblea que acredita a la nueva dirigencia sindical, finalizo.


6

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

El desabasto en Oaxaca, gran mentira Pedro Matías y Arturo Rodríguez Oaxaca, Oax. (proceso)

A

nueve kilómetros de la mancha urbana de esta ciudad, sobre la carretera libre México-Oaxaca, que no está bloqueada, se aprecian las instalaciones de Liconsa, un enorme complejo lechero ubicado en Guadalupe, en el distrito de Etla, famoso por su producción láctea. El complejo, que tiene una planta pasteurizadora y una empacadora, es abastecido por productores locales y desde ahí se distribuye el lácteo a distintas zonas de la entidad. Para llegar ahí, ellos no tienen que pasar ningún bloqueo magisterial; para salir, pueden tener algún contratiempo, pues en un lugar conocido como Hacienda Blanca, a unos seis kilómetros, en la conurbación de la capital del estado, hay un plantón de maestros, precisamente en el lugar donde fueron desalojados de manera violenta el pasado 19 de junio, aunque se reinstaló al día siguiente. No hay un bloqueo. Entre el 19 de junio y el pasado viernes 1, en Hacienda Blanca sólo había un grupo de maestros que ni siquiera impiden la circulación vehicular. Tanto los transportes de Liconsa como los que trasladan otros productos pueden entrar tranquilamente a la capital oaxaqueña. Donde sí hay un bloqueo desde el 20 de junio es en la autopista de cuota Tehuacán-Oaxaca, a la altura de Nochixtlán, donde se dio el enfrentamiento entre los mentores de la sección 22 y ciudadanos de a pie con policías y elementos de la Gendarmería, con un saldo de nueve muertos y más de un centenar de heridos. Con excepción de la vía de cuota, la capital oaxaqueña no está incomunicada. En sentido contrario, la carretera federal 190, en cuyo kilómetro 25 está el mencionado complejo de Liconsa, tampoco tuvo impedimentos para que los transportes salieran hacia las diferentes regiones: Cañada, por la carretera 135; Costa, por la ruta 190, siguiendo por la 125; la Mixteca, Sierra Norte, Valles Cen-

Ezequiel Flores Contreras Chilpancingo, Gro. (proceso.com.mx)

El gobernador Héctor Astudillo Flores afirmó que las protestas del magisterio disidente contra la reforma educativa están afectando la economía de los guerrerenses y provocaron la cancelación de reservaciones en el puerto de Acapulco. Incluso, consideró que la movilización de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) daña más la imagen turística en comparación con la narcoviolencia que no cesa en Acapulco y el resto de la entidad. Ello a pesar de que tan solo ayer en el puerto de Acapulco se registraron cinco ejecuciones en distintos puntos del balneario colapsado por la narcoviolencia. Entre los hechos destaca un ataque armado contra un bar ubicado en plena

No hay un bloqueo. Entre el 19 de junio y el pasado viernes 1, en Hacienda Blanca sólo había un grupo de maestros que ni siquiera impiden la circulación vehicular. Tanto los transportes de Liconsa como los que trasladan otros productos pueden entrar tranquilamente a la capital oaxaqueña

trales y, en general, por casi todo el estado. Contra la versión difundida durante la semana pasada por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, José Antonio Meade, de que hay desabasto en Oaxaca –lo que dio pie el viernes 1 al titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a “tomar medidas” contra los inconformes por afectar la normalidad de “millones de personas”–, Proceso observó que los llamados bloqueos si acaso retienen algunas horas a los transportes de carga, pero luego los dejan circular. Al igual que el de Hacienda Blanca, los bloqueos de la carretera Oaxaca-Puerto Escondido, vía Juquila, a la altura de San Gabriel Mixtepec, son simbólicos; lo mismo sucede en la región de la Cuenca, Valle Nacional, donde el paso es intermitente y la vía se libera cada dos horas, y en Pinotepa Nacional, por la zona de Tlacamama. Tan poca ha sido la resistencia en los diferentes puntos donde presuntamente hay bloqueos, que el viernes 1 de julio, el propio director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, oriundo de Oaxaca, declaró que ese día hubo un abasto eficiente tanto en la capital de la entidad como en los Valles Centrales y en la zona de Los Loxicha, en la Sierra Sur.

Ese abasto alcanzó incluso a la región del Istmo, donde se supone que los bloqueos son más intensos. Sin embargo, hasta el cierre de la edición, nadie impidió la circulación vehicular. Ese día, desde temprano, Ramírez Puga anunció la regularización de 90% del abasto; a las 14:30 horas incluso escribió en su cuenta de Twitter: “Mi reconocimiento a los trabajadores de Liconsa y Diconsa en Oaxaca por lograr un abasto eficiente”. Los mensajes del director de Liconsa difundidos en redes sociales contrastaban con el anuncio de desalojos hecho al mismo tiempo por Osorio Chong, cuando advirtió que “se agotó el tiempo” para dar a entender que en las siguientes horas podría usarse la fuerza pública. Desabasto y carestía, falso Durante un recorrido por la ciudad de Oaxaca y la región de Valles Centrales, los reporteros no sólo corroboraron el abasto de todos los productos, sino que algunos eran más baratos que en la Ciudad de México o los que ofertan los supermercados en el país. El 29 de junio, por ejemplo, en Zimatlán de Álvarez, a una hora en automóvil

de la capital del estado, miles de personas realizaron sus compras semanales en el tianguis local. Eso desmiente la versión difundida por algunos medios de la Ciudad de México sobre el presunto desabasto, con base en informes de cámaras y organismos empresariales, en particular la cadena Walmart, que el 30 de junio anunció que podría cerrar sus establecimientos en la región. La versión es falsa. En Zimatlán, por ejemplo, el kilo de jitomate, papa cambray, mango manila y chile serrano costaba 10 pesos; en contraste, la mencionada cadena vendía el kilo de jitomate a 37 pesos, el de papa cambray a 26.90, el de mango manila a 15.90 y el de chile serrano a 26.90 pesos. Guillermo Chávez Pérez, dirigente de los comerciantes del tianguis itinerante que se instala en Miahuatlán, Ayoquezco, Etla, Zaachila, Ocotlán y la ciudad de Oaxaca, afirma: “No vamos a alarmar al pueblo (diciendo) que se está muriendo de hambre Oaxaca… todavía no”. Lo que escasea son los refrescos de cola y algunos productos elaborados por empresas trasnacionales. Sin embargo, la que ha encarecido los precios de la Coca-Cola, por ejemplo, es Aurrerá, que pertenece al consorcio Walmart. Sin embargo, en la venta al menudeo, como en el tianguis y las modestas tiendas de abarrotes, el precio de la gaseosa no se ha modificado. El 30 de junio Proceso recorrió los distritos de Teposcolula y Tlaxiaco. En el primero hubo un tianguis convencional y uno de ganado, sin alteración alguna; en el segundo, comunidades del municipio de San Juan Ñumí estaban completamente abastecidas de productos en las tiendas Diconsa.

Protestas de maestros dañan más a Guerrero que la narcoviolencia: Astudillo avenida costera Miguel Alemán y a una cuadra de la base de la Policía Federal que dejó un muerto y dos heridos, así como tres taxistas ejecutados. Entrevistado ayer sábado sobre este tema, Astudillo dijo que la cancelación de reservaciones en el principal destino turístico de la entidad está relacionada con los bloqueos que realiza la CETEG sobre la autopista Del Sol y no por las balaceras y ejecuciones registradas a plena luz del día en Acapulco. “Sin tener los datos a fondo, por supuesto que los bloqueos (afectan más la imagen turística). Sin tener los datos te lo digo. ¿Por qué?, pues porque la gente cuando se entera de que la autopista está

bloqueada no van, porque dicen que se detendrán medio día ahí, pero cuando se enteran de que hay un homicidio doloso sabe perfectamente en qué condiciones se está dando, lo conocen y saben perfectamente que hay operativos especiales para proteger la zona”, expresó Astudillo. Luego agregó: “Guerrero no es un estado que pueda darse el lujo de seguir observando los bloqueos y los bloqueos”, pues provocan un problema económico que afecta a todos, desde meseros hasta los dueños de hoteles. Incluso, dijo que la sociedad porteña está indignada por los bloqueos carreteros que realiza el magisterio disidente porque afectan directamente la econo-

mía de la entidad. En sintonía con el discurso del gobierno federal, Astudillo lanzó un llamado al magisterio disidente para que se abstengan de bloquear la autopista Del Sol y no se manifiesten de forma violenta. La postura del mandatario contrasta con la realidad que se vive en la entidad donde los grupos delictivos que operan impunemente en contubernio con autoridades de los tres niveles y el Ejército, mantienen el control de territorios completos y sembraron una estela de muerte y terror para someter a la sociedad y asfixiar a los sectores productivos.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Jefatura femenina en 8.7 millones de hogares mexicanos De la Redacción SemMéxico. Aguascalientes, Ags

D

e los 31.8 millones de hogares mexicanos, el 27.6 por ciento tiene jefatura femenina, reveló hoy el INEGI al dar a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) 2015 que por segundo año consecutivo se realiza. Esto quiere decir que 8.7 millones de hogares en el país están jefaturados por una mujer. De estos, revela en un comunicado de prensa, en el medio rural el porcentaje de mujeres al frente de sus hogares es del 20.3 por ciento pero en las localidades urbanas el procentaje aumenta al 29.7 por ciento. Además, dice la ENH 2015, en los hogares mexicanos vive una mayoría de mujeres con el 62.1 millones, es decir, representan el 51.3 por ciento del total de personas. Otros datos que revela la encuesta es que de los 121,1 millones de habitantes en México, el 76.7 por ciento viven en localidades urbanas o en poblaciones con más de dos mil 500 habitantes. El grueso de la población tuvo 29 años de edad o menos, con el 52.8 por ciento; mientras que el 27.0 por ciento tenían entre 30 y 49 años y el 20.2 por ciento, 50 años o más. Sin especificar si se trata de mujeres y hombres, o solo de hombres, revela que “La edad promedio del jefe del hogar fue de 48.8 años a nivel nacional, 49.2 años en localidades rurales y 48.7 años en localidades urbanas”. En los hogares jefaturados por mu-

El grueso de la población tuvo 29 años de edad o menos, con el 52.8 por ciento; mientras que el 27.0 por ciento tenían entre 30 y 49 años y el 20.2 por ciento, 50 años o más jeres, 84 de cada 100 hogares fueron familiares, mientras que en el caso de hogares con jefe hombre esta proporción fue muy superior con 93 de cada cien hogares. Por lo tanto, los hogares no familiares fueron 16 de cada 100 cuando el jefe fue mujer y siete de cada 100 cuando fue hombre. En 2015, la encuesta estimó que a nivel nacional el 11.9 por ciento de quienes integran un hogar se encontraban viviendo en condiciones de hacinamiento, es decir, que la razón entre los residentes de la vivienda y el número de cuartos de estas sea igual o mayor a 2.5. En localidades rurales, este porcentaje representó el 20.1 y 9.4 por ciento en localidades urbanas. Guerrero, Chiapas y Oaxaca presentan el mayor porcentaje de personas en esta condición. Por entidad federativa, Chiapas tuvo el promedio de integrantes del hogar más alto a nivel nacional con 4.3 integrantes; le sigue Tlaxcala, Puebla y Guerrero con 4.1. Por el contrario, Quintana Roo presentó el menor promedio de integrantes por hogar con 3.3, seguido de Baja California Sur y el Distrito Federal, ambas entidades con 3.4 integrantes en cada hogar en promedio. Escolaridad La ENH 2015, también revela datos importantes en relación con la educación de las personas. El 57.9 por ciento de personas de entre tres y 30 años

asistieron a la escuela, pero del grupo de 20 a 30 solo el 1.8 por ciento manifestó asistir a la escuela. Las razones por las cuales dejaron la escuela son: 36.4 por ciento por probleas económicos; 32.4 por ciento dijero que no les gustó estudiar o no quisieron, y el 9.7 por ciento dejaron la escuela porque se casaron. El 33.1 por ciento de mujeres dejó la escuela por falta de dinero, y en el caso de los hombres el porcentaje fue mayor (39.8); 29 por ciento de las mujeres dejó la escuela porque no le gustó, cifra superior cuando se trata de hombres 35.9 por ciento; pero en cambio fueron más las mujeres que dejaron la escuela porque se casaron, se embarazaron o tuvieron un hijo: 20.7 por ciento para las mujeres y 7.4 por ciento para los hombres. Por entidad federativa, Oaxaca y Chiapas fueron las entidades que tuvieron los mayores porcentajes de personas en rezago educativo con el 52.7 y 51.4 por ciento de su población de 15 años en adelante, respectivamente. En caso contrario, se encuentra el Distrito Federal con el 21.3 por ciento. Salud emocional Entre los principales resultados de salud emocional de la población se tiene que, en 2015, el 49.6 por ciento de las personas de siete años y más se han sentido preocupados o nerviosos. Por sexo, son las mujeres las que presentan

un mayor porcentaje (52.7 por ciento) comparado con los hombres (46.2 por ciento). Por su parte, se estimaron 95.1 millones de personas de 12 años y más, de las cuales 28.4 millones (29.9%) han sentido depresión en algún momento. La ENH 2015 también revela que las mujeres que viven en localidades urbanas la que presentan mayor porcentaje de sentimientos de preocupación o nerviosismo, con el 54.1 por ciento. De acuerdo al sexo, el 34.3 por ciento de las mujeres sintieron depresión, mientras que el 25.1 por ciento de los hombres manifestaron haberla sentido. 45.1 por ciento de la población que en 2015 estuvo separada, divorciada o viudad sintió depresión, este estado disminuye con respecto de las casadas (32.8%) y de las solteras con el 20.7 por ciento. Este sentimiento es más común entre las mujeres que entre los hombres en cualquiera de los tres estados.

Escandaloso para México la tortura sexual a detenidas: AI De la Redacción SemMéxico. Cd. de México

Investigación realizada por Amnistía Internacional sobre cien mujeres detenidas en México, 72 habían sufrido abusos sexuales durante su arresto o en las horas posteriores y 33 habían sido violadas. “Las mujeres sufren abusos sexuales habituales a manos de las fuerzas de seguridad, que buscan obtener confesiones y elevar las cifras para hacer ver que están combatiendo una delincuencia organizada desenfrenada”, señala el informe de Amnistía Internacional. En este estudio, cien mujeres recluidas en prisiones federales contaron a esta organización que habían sufrido tortura u otros malos tratos, algún tipo de acoso sexual o abuso psicológico durante su arresto e interrogatorio a manos de policías municipales, estatales o federales o miembros del ejército y la marina. Un total de 66 dijeron que habían denunciado los abusos ante un juez u otra autoridad, pero sólo en 22 casos se habían

abierto investigaciones. “Los casos de estas mujeres dibujan un cuadro absolutamente escandaloso que refleja el nivel de tortura que sufren las mujeres en México, incluso para lo que se acostumbra en la región. La violencia sexual usada como tortura parece haberse convertido en parte habitual de los interrogatorios”, dijo Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI). “Las mujeres procedentes de entornos marginados son las más vulnerables en la denominada ‘guerra contra el narcotráfico’ de México. Las autoridades, normalmente más preocupadas por que se vea que están encarcelando a gente que por encontrar a los verdaderos delincuentes, suelen considerarlas objetivos fáciles”. La mayoría de las mujeres encarceladas que hablaron con Amnistía Internacional dijeron que habían sufrido tocamientos, manoseos y otros abusos sexuales así como palizas y descargas eléctricas durante el arresto y el interrogatorio. Prácticamente todas han sido acu-

sadas de delincuencia organizada o de delitos relacionados con drogas. Muchas fueron presentadas ante los medios de comunicación como “criminales” inmediatamente después de haber sido obligadas a “confesar” los delitos. La mayoría procede de entornos de ingresos bajos y, por tanto, hay menos probabilidades de que pueda costearse una defensa efectiva. Según datos de las comisiones local y nacional de derechos humanos, solo en 2013 se presentaron más de 12 mil denuncias de tortura y otros malos tratos ante estos organismos en todo el país, donde ocho mil 943 de las posibles víctimas eran hombres y tres mil 618 eran mujeres. Entre 2013 y 2014 se duplicaron las querellas por tortura presentadas ante la Procuraduría General de la República en México, pero sólo se ha abierto un número limitado de investigaciones. “Las denuncias de tortura y otros malos tratos a menudo no se investigan, y es incluso más excepcional que los presuntos responsables comparezcan ante la justicia. De las miles de denuncias por tortura

presentadas en el ámbito federal desde 1991, sólo 15 han tenido como resultado fallos condenatorios federales”, señala el documento. A pesar del número extraordinariamente alto de denuncias de violencia sexual infligida a mujeres por miembros de las fuerzas armadas, el Ejército informó por escrito a Amnistía Internacional de que ni un solo soldado había sido suspendido del servicio por violación o abuso sexual entre 2010 y 2015. Según informó la Marina, sólo cuatro marinos habían sido suspendidos en el mismo periodo. Un marino condenado a prisión por abusos sexuales sólo fue apartado temporalmente del servicio, lo que le permitiría reincorporarse a su puesto una vez cumplida la pena de cárcel. Las autoridades negaron a Amnistía Internacional el acceso a información crucial en el curso de su investigación. La Secretaría de Gobernación (SEGOB) impidió a la delegación de Amnistía Internacional el acceso a un gran número de mujeres bajo custodia y, en algunas ocasiones, la entrada en un centro penitenciario.


8

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Un diálogo con aroma a 68 Mathieu Tourliere Ciudad de México (proceso)

L

as negociaciones entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), se encuentran en un punto muerto: el funcionario aseveró que no le moverá una coma a la reforma educativa, que el magisterio disidente exige abrogar. Es más, desde la instalación de la mesa de diálogo, el pasado 22 de junio, funcionarios federales endurecieron el tono de sus declaraciones contra el magisterio disidente, que a su vez intensificó sus movilizaciones en el país. Lo anterior culminó la tarde del viernes 1, cuando Osorio Chong anunció, con un tono severo, el próximo desalojo de los bloqueos carreteros que la CNTE mantiene en varios puntos del país, sobre todo en Chiapas y Oaxaca. En los menos de cinco minutos que duró el breve mensaje, el funcionario advirtió en dos ocasiones que “el tiempo se ha agotado”. Enseguida la CNTE denunció que el funcionario buscó “crear temor y angustia entre los maestros y entre la población en general”, y que el gobierno difunde “información falsa” sobre las protestas como “forma de preparar el terreno para escaladas represivas”. Tras llamar a los maestros a “mantener la calma” y responsabilizar al gobierno “por cualquier brote de violencia”, la CNTE reiteró que “la mesa de negociación con el gobierno federal no se ha agotado”. En una entrevista realizada después de la manifestación del jueves 30 en la Ciudad de México, secretarios generales de la CNTE –quienes integran la Comisión Nacional Única de Negociación, CNUN– afirman a Proceso que Osorio Chong intenta “administrar el conflicto” sin aportar una solución al problema de fondo, que es la reforma educativa. Enrique Enríquez, secretario general de la Sección 9, de la Ciudad de México, explica que durante las dos mesas de negociaciones que se llevaron a cabo los pasados 22 y 27 de junio, con la presencia de una Comisión Nacional de Mediación (Conamed), Osorio Chong “muestra una actitud,” entre comillas, dispuesta al diálogo. “Pero cuando le preguntamos: ‘¿Qué imagina usted, qué pueden proponer (sobre la abrogación de la reforma)?’, nos dice: ‘La reforma no se mueve’. No da salidas. Dicen: ‘Con los cesados no hay problema, que regresen; de los presos, estamos viendo; y de lo que pasó en Oaxaca, inmediatamente instalamos una mesa’”, asevera el líder capitalino. Cuando se le pregunta si Osorio Chong trató de negociar con la CNTE la liberación de los líderes encarcelados en Hermosillo, Sonora –entre

Es más, desde la instalación de la mesa de diálogo, el pasado 22 de junio, funcionarios federales endurecieron el tono de sus declaraciones contra el magisterio disidente, que a su vez intensificó sus movilizaciones en el país

ellos Rubén Núñez y Francisco Villalobos, secretario general y secretario de organización de la Sección 22 de Oaxaca, respectivamente–, Enríquez responde, tajante: “Nada. ¿Qué podemos negociar? ¿Aceptar los cargos inventados? No. Queremos su libertad inmediata porque son presos políticos. “Primero dicen que están dispuestos a platicar y luego hacen esas declaraciones. Si consideramos que se agotó la negociación actuaríamos de otra forma, pero consideramos que sigue la mesa, no está suspendida”. Víctor Manuel Zavala Hurtado, secretario general de la Sección 18 de Michoacán, subraya que Osorio Chong se encuentra bajo mucha presión. “Por esto sale tres veces al día a hacer declaraciones”. Recuerda que el movimiento magisterial alcanzó estados “que prácticamente no se movilizaban”, como Colima, Nayarit, Durango, Sinaloa, Sonora y Nuevo León, mientras que las zonas centro y sur del país intensificaron sus actividades. “Prácticamente en todo el país está una insurgencia magisterial. Este conflicto se le está saliendo de las manos (al gobierno) e incluso puede llegar a un estallido social.”

Escalada verbal Pese a la instalación de las mesas de diálogo y de la supuesta apertura de Osorio Chong para discutir con la CNTE, el tono de las declaraciones de funcionarios contra el magisterio disidente se endureció desde el desastroso operativo de Nochixtlán. En respuesta, el magisterio disidente intensificó las manifestaciones y bloqueos carreteros en el país. En la noche del 22 de junio, al término de la primera mesa de diálogo con la CNUN en la Segob, Osorio Chong se felicitó del “paso fundamental” y “afortunado” que repre-

sentó el encuentro para resolver el conflicto magisterial, aunque admitió que no se debatió ningún asunto en concreto. Los negociadores de la CNTE también salieron satisfechos, al considerar un logro que el gobierno federal haya considerado al sindicato como interlocutor en materia educativa. Sin embargo, aseguraron que la CNTE continuaría sus actividades en el país. Se programó una segunda reunión para el lunes 27. En ésta participaron pobladores de Nochixtlán, quienes permanecieron en la Segob hasta las 10 de la noche. Osorio Chong se comprometió a enviar una comisión de salud al poblado para atender los heridos, así como a instalar una mesa especial. Tras la salida de los pobladores, la CNTE permaneció en el recinto federal hasta las 2:30 de la madrugada, pero las pláticas resultaron estériles: las partes no alcanzaron ningún acuerdo y ni siquiera establecieron una fecha para reunirse de nuevo. La agencia Apro reportó ese día que, ante los maestros en plantón, los secretarios generales lamentaron que los funcionarios federales “defienden a toda costa mantener la reforma”. Pidieron paciencia a las bases, ya que “sigue siendo un proceso que va a tomar más tiempo, tal vez”. Durante la tarde del martes, Osorio Chong se reunió con empresarios oaxaqueños, quienes afirmaron que las pérdidas causadas por las movilizaciones de la CNTE se elevaban a mil 700 millones de pesos. Osorio Chong les aseveró que “en días” se restablecería el orden en la entidad. El Consejo Coordinador Empresarial, a través de su presidente, Juan Pablo Castañón, pidió al gobierno levantar los bloqueos en Oaxaca, Chiapas y Guerrero, y no ceder a los “chantajes” de la CNTE.

Desde Canadá, adonde asistió a la Cumbre de Líderes de América del Norte, Peña Nieto reiteró que “no sólo la legislación educativa, ninguna está sujeta a negociación. Éste no es el primer evento en el que el Estado ha tenido que recurrir al uso de la fuerza pública para mantener el orden y la tranquilidad social, que muy lamentablemente desencadenó el hecho ocurrido en Oaxaca hace poco más de una semana, con la pérdida de vidas humanas”. En un posicionamiento que emitió el miércoles, la CNTE anunció el arranque de una “jornada intensiva de lucha de 72 horas” –consistente en bloqueos carreteros y manifestaciones en todo el país–, pero matizó: “Si observamos disposición y sensibilidad de Osorio Chong, estamos dispuestos a una tregua en la actividad política”. Ese día, Osorio Chong aprovechó que los pobladores de Nochixtlán pospusieran la reunión para recibir a Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública, en la Segob. Insistió en distintas entrevistas: “No está a negociación una reforma educativa”. El 30 de junio, el funcionario refrendó esta postura en entrevista radiofónica, en la que además advirtió: “O resuelven el tema de los bloqueos y buscamos la posibilidad de un encuentro y una solución, o nosotros tenemos que tomar las acciones que correspondan como gobierno federal”. El día siguiente, el responsable de la política interna adoptó una actitud más intransigente: “Muchas comunidades en Oaxaca y Chiapas se encuentran en una situación crítica. Se ha agotado el tiempo. Los bloqueos y las afectaciones deben terminar. Por ello se estarán tomando las decisiones necesarias para permitir el tránsito en vías estratégicas y el abastecimiento de las comunidades”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Piden incluir derechos de personas LGBTI en nueva Constitución de la CDMX De la redacción Ciudad de México (apro)

O

rganizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza Ciudadana LGBTI, presentaron un documento técnico con los derechos de las personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex, basado en estándares internacionales, con el fin de que sean incluidos en la nueva Constitución de la Ciudad de México. Durante un conversatorio realizado en la Sala “Digna Ochoa” de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), y la Alianza Ciudadana LGBTI entregaron sus propuestas a representantes de la Comisión Redactora de la Constitución de la Ciudad de México. La coordinadora general de la Fundación Arcoiris, Gloria Careaga, quien fungió como moderadora, enfatizó que a pesar de los avances en los derechos de las personas LGBTI, es urgente que se incluyan esos derechos en políticas públicas y que las reformas legales donde están incluidos, se traduzcan en acciones de Gobierno. A su vez, Corina Martínez, de Balance Promoción para el Desarrollo y la Juventud AC, hizo un llamado a reconocer e integrar las necesidades específicas de esta comunidad; salvaguardando de manera plena su autonomía y libertades conquistadas en los últimos 20 años, con un enfoque de avanzada. Roberto Baeza, de la Fundación Arcoiris, consideró importante que la nueva Constitución garantice que todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o características sexuales, puedan acceder a los créditos sociales; arrendar vivienda digna sin discriminación; vigilar que las

Arturo Rodríguez Y Pedro Matías Oaxaca, Oax. (Proceso.com.mx)

El gobierno federal en complicidad con el sistema financiero, canceló una cuenta bancaria de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CTEO) destinada a la ayuda de los familiares caídos y heridos en los hechos de Nochixtlán del pasado 19 de junio, denunció la comisión política de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE). Dicha organización consideró que con estas acciones el gobierno busca impedir que el pueblo de México y de otros países haga llegar su ayuda económica a las víctimas en Nochixtlán. Integrantes de la comisión política explicaron que la cuenta cancelada por el gobierno “fue creada sin fines

Durante un conversatorio realizado en la Sala “Digna Ochoa” de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), y la Alianza Ciudadana LGBTI entregaron sus propuestas a representantes de la Comisión Redactora de la Constitución de la Ciudad de México

actividades artísticas y de entretenimiento en la Ciudad no reproduzcan discriminación, racismo, sexismo y homofobia; y garantizar los derechos de las personas LGBTI en los espacios públicos. En materia de justicia, Daniela Vázquez, de Almas Cautivas AC, precisó que se debe garantizar el principio de igualdad y asegurar el derecho a la justicia sin distinción de orientación sexual, identidad de género y característica sexual; establecer que el sistema penitenciario estará basado en el respeto a los derechos humanos y que leyes como la de Centros de Reclusión de la Ciudad, integre no sólo a la orientación sexual sino también se integre a la identidad de género; asimismo, que los asesinatos de las mujeres trans se incluyan como feminicidios.

Por otra parte, Polo Gómez, de Condomóvil AC, al evidenciar que el recorte presupuestal ha mermado el ámbito de la salud para esta comunidad, planteó que se requiere de una actualización de normas sanitarias de salud sexual y reproductiva, de VIH, de género, y de terapia antirretroviral; además de espacios para la atención clínica y médica libre de discriminación. En representación de Miguel Concha, quien forma parte de la Comisión Redactora de la Constitución, Melissa Vértiz Hernández coincidió en que el tema de los derechos para este sector de la población debe ser transversal, incluyente, igualitario pero, sobre todo, ir apuntalando a políticas diferenciales. “Es fundamental la articulación y fortalecimiento de redes y fortalecer

el trabajo en equipo para que estas propuestas puedan aterrizar en la Constitución”, mencionó. En tanto, Víctor Domínguez, quien acudió en representación de Porfirio Muñoz Ledo, secretario ejecutivo de la Comisión Redactora, confió en que no habrá retrocesos a los derechos conseguidos por parte de las personas LGBTI, pues afirmó que el equipo que recibirá las propuestas se caracteriza por ser progresista, de avanzada y plural. Sin embargo, advirtió que seguramente se dará una “lucha” para plasmar estas propuestas en el momento del Constituyente por las posturas encontradas, como se evidenció con la propuesta presidencial de los matrimonios del mismo sexo. Para finalizar, Clara Isabel González Barba, coordinadora de Vinculación con la Sociedad Civil y Políticas Públicas de la CDHDF, al clausurar los trabajos, enfatizó el compromiso de la Presidenta de este Organismo, Doctora Perla Gómez Gallardo, para hacer suyas estas propuestas y exponerlas en los espacios de interacción rumbo al Constituyente. Otros temas expuestos fueron la Orientación Sexual; Identidad de Género y Características Sexuales; Terminología y Acrónimo LGBTI; Educación; y Derechos laborales, temas que también fueron trabajados por organizaciones como Red de Juventudes Trans; Inspira Cambio AC; UDiversidad; Espolea AC; Las Reinas Chulas y Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, AC.

Acusan al gobierno de Peña de cancelar cuenta de ayuda para víctimas en Nochixtlán de lucro y surgió por la necesidad de contar con la certeza y seguridad de que las donaciones llegarán a los familiares de los caídos y heridos, ante el sufrimiento y carencias a las que se están enfrentando por la negativa de las instituciones de salud de atenderlos gratuitamente”. Acusaron que luego de que se negara a los afectados el acceso a la salud y a la justicia e incluso a la cobertura total de las cirugías y atención médica, la CTEO generó mecanismos de ayuda y apoyo social para los lesionados, así como a las familias de sus caídos. Sin embargo, en “una acción con-

denable”, enfatizaron, el gobierno y bancos actúan lesivamente en contra de los que hoy necesitan del apoyo solidario de personas, organizaciones y sectores que se suman a esta lucha. Por tal razón, la sección 22 exigió al Estado mexicano el cese inmediato de las medidas represivas que sigue adoptando para evitar a toda costa que la ayuda continúe llegando a Nochixtlán, municipio que, acusan los integrantes de CTEO, fue masacrado a manos de policías enviados por Gabino Cué, Enrique Peña Nieto, Aurelio Nuño y Miguel Ángel Osorio Chong. Finalmente, advirtieron que segui-

rán su exigencia de castigo para los autores materiales e intelectuales de los hechos de Nochixtlán, así como la abrogación de la reforma educativa.


10

CONTRAPODER

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDUCACIÓN, CERRAZÓN Y TRAGEDIA

C

ubierto por una densa nube de dudas, el enfrentamiento del 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca, entre las fuerzas de seguridad y la CNTE imprime un signo trágico al conflicto magisterial derivado de la reforma educativa. Al parecer, el saldo de nueve muertos y más de 100 heridos se debió a “un error táctico” de la Gendarmería (Proceso 2069). Sin embargo, aún no se aclara la posible participación de grupos de choque –ajenos o vinculados a la CNTE, o “halcones” contratados por el propio gobierno– que pudieron haber provocado la matanza. En cualquier caso, la violencia es totalmente ajena al derecho humano fundamental de más de 30 millones de alumnos a recibir una educación de calidad, e igualmente contraria al interés nacional. Hoy más que nunca, el futuro educativo del país está hundido en un mazacote de ambiciones políticas torcidas. No será fácil superar la competencia de necedades que ello implica. La tragedia de Nochixtlán obligó al gobierno a reanudar las negociaciones en la Secretaría de Gobernación con los representantes de la CNTE, suspendidas hace un año, cuyo reinicio había sido rechazado por el secretario de Educación, Aurelio Nuño. No obstante, hasta ahora (miércoles 29) dichas reuniones han sido estériles debido a la cerrazón de ambas partes, contraria al diálogo que supone la buena disposición de los interlocutores para llegar a un acuerdo. Los sonrientes líderes de la coordinadora sienten tener contra

Permitánme hacer la siguiente reflexión….

E

l ejercicio del periodismo al emitir alguna opinión o dar una noticia, conlleva exponerse a la aceptación o la crítica, y ambos polos son bienvenidos cuando quién los emite lo hace partiendo del análisis y expone, clara y respetuosamente sus argumentos. Los periodistas y comunicadores en general estamos en la arena de tener simpatías o reclamos por ello. Con más de 39 años en ésta labor, soy un convencido de transparentar la información y defender las opiniones ciudadanas sin estar necesariamente de acuerdo con ellas. Siempre tendré esa apertura y convicción. Así mismo, como trabajador y empleado en diversos medios, soy encargado de dar voz a mensajes que no necesariamente

Héctor Tajonar las cuerdas al secretario Miguel Ángel Osorio Chong y exigen derogar toda la reforma. Escasos de argumentos propositivos, los representantes de la CNTE saben que su poder radica en la capacidad para crear un caos vial en varias ciudades y carreteras de la República y, si hiciera falta, incendiar al país en una ola de violencia para provocar una respuesta represiva que el gobierno quisiera evitar a toda costa, sobre todo después del funesto fracaso del operativo en Nochixtlán. A ello se debe que la defensa de sus derechos y prebendas esté basada en la confrontación, casi siempre violenta. Por su parte, el gobierno de Enrique Peña Nieto no quiere dar marcha atrás a una de las pocas reformas que podrían significar un motivo de orgullo para su malograda gestión. La estrategia para recuperar la necesaria rectoría del Estado en materia educativa incluyó la elaboración de una reforma constitucional enfocada a rediseñar la estructura laboral del magisterio, al tiempo de acotar el enorme y corrupto poderío del SNTE. Se encarceló a su líder vitalicia y se nombró a un sucesor previamente domesticando, se promulgaron las leyes de Educación, del Servicio Profesional Docente y del Instituto para la Evaluación de la Educación. La reforma educativa fue aprobada en el Congreso por amplia mayoría, pero sin haber sido previamente negociada con la disidencia magisterial. Ese es el origen de las protestas de la CNTE. A ello hay que agregar la cerrazón y altivez del secretario Nuño, quien montó una intensa campaña de co-

municación, especialmente a través de la televisión, supuestamente para divulgar los logros de la reforma educativa, pero orientada a exhibir y estigmatizar a los maestros de la CNTE (cuyos métodos violentos lo facilitan) y, sobre todo, a promover su imagen y ambiciones presidenciales. Arrogante, adoptó una actitud desdeñosa y retadora frente a la disidencia magisterial –reveladora de su falta de visión política y de su vocación autoritaria–, que desembocó en los sangrientos hechos de Nochixtlán. Además de la injustificable violencia utilizada por la CNTE en sus reclamos –destrucción de oficinas, secuestro y quema de camiones para obstruir carreteras e incluso la humillación y rape de maestros a quienes consideran “traidores”–, así como de los descarados casos de abusos y corrupción de muchos de sus líderes, también existen argumentos que fundamentan su disidencia. Son esas ideas y propuestas las que tendrían que discutirse en la mesa de negociación, contrastándolas respetuosa y racionalmente con las del gobierno. ¿Será posible? Uno de los temas centrales a debatir es si la reforma educativa es o no punitiva. Manuel Gil Antón, especialista del Colegio de México, argumenta que, además de punitiva, la reforma concibe a los maestros como objetos, no como sujetos, colocándolos en una situación límite: someterse o perder el empleo. Adicionalmente, opina que los criterios rectores y las prácticas de evaluación son imperfectos y poco confiables. En contraste, la resolución de la

UTOPÍA Javier Figueroa

La política editorial, ya sea en medios escritos, televisivos o radiofónicos, reflejan la posición de la empresa no el posicionamiento a título individual.Buena jornada tengan todos… son posiciones personales propias. Pero con lo que definitivamente no comulgo, es con el insulto y las campañas negras desde el anonimato y sin fundamento. Siempre habrá quien no esté de acuerdo con lo que digo; lo que es inaceptable es invitar e incitar a la violencia por ello. Desde que inicie mis actividades profesionales en la noble labor de mantener informada a la sociedad, me he circunscrito a los principios

de Ética, Transparencia, Equidad, Veracidad, Responsabilidad. Quiero dejar bien asentado, que no responderé a diatribas estériles ni a mensajes que pretenden ponerme como el enemigo número uno en un conflicto. Sé que soy una voz ubicada por la población y siempre daré la cara sobre mis comentarios, dentro de las fronteras que éstos tienen. No hago juicios de valor, tampoco invoco al más execrable mani-

Suprema Corte de Justicia sobre el tema sostiene que la Ley General del Servicio Profesional Docente no transgrede los derechos de los maestros debido a que les otorga tres oportunidades de ser evaluados. En caso de no ser aprobados en la primera y la segunda, serán incorporados a programas de regularización con la tutoría correspondiente. Si el resultado de la tercera evaluación fuera insuficiente y el maestro contara con un nombramiento definitivo, no perderá su plaza y será readscrito a otras tareas. A quien tenga un nombramiento provisional y alcance un resultado satisfactorio en cualquiera de las tres evaluaciones se le otorgará la plaza definitiva; sólo si el resultado es insuficiente en la tercera evaluación será separado del servicio público. Así como es necesario acabar con el sindicalismo rapaz y corrupto inserto en el SNTE y la CNTE, es menester reconocer que, como lo apunta Gil Antón, “ni la violencia ni la administración selectiva de la justicia con fines políticos son formas adecuadas para resolver la gran polarización que ha provocado la reforma gubernamental”. Es imperativo que los líderes sindicales y autoridades gubernamentales, causantes de la tragedia de la educación, expliquen y debatan de cara a la ciudadanía, con apego a la ley, rigor ético y sensatez, a fin de encontrar la solución al desastre que ellos han provocado. Deben asumir la responsabilidad que a cada uno le corresponde: sus excesos y torpezas han originado la debacle educativa y han puesto en riesgo la paz social de la nación. La sociedad debe exigirles que así sea.

queísmo tan de moda en las redes sociales ni convoco al linchamiento de quién señala sin fundamento. Yo no soy el enemigo. Siempre estaré a la orden de las causas de la población, las cuales entiendo son diversas y en su libertad, manifestadas en redes sociales las cuales ahora son espacios que también aprovecho para esta aclaración. Muchas gracias y hasta la siguiente reflexión. Mi correo es frajafini59@gmail. com. Acompáñeme en NUESTRA CIUDAD, no se quede callado, no se convierta en cómplice, de 12 a 13 horas por el 90.3 FM y todas las tardes, de 14:30 a 15:30 horas, en la Segunda Emisión de NOTINUCLEO, a través de la Cadena Auditiva más Grande del Sureste de la República Mexicana, Corporación RADIO NUCLEO. HASTA EL SIGUIENTE COMENTARIO.


CONTRAPODER

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

11

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

Siembra vientos y cosecharás tempestades

E

sta frase que se dice fue citada en la Biblia (Job 4:8-9), quizá no de manera textual sentencia que si siembras y cultivas el mal recogerás los frutos de tu maldad. Si quisiéramos poner en contexto está misma expresión referida a los aciagos momentos por los que atraviesa el país, se podría explicar lo que ahora el que sembró la reforma educativa es decir el gobierno de Enrique Peña Nieto, hoy precisamente cosecha el descontento magisterial o al menos de una parte importante de éstos. No entraré aquí al debate de la reforma en sí que por otra parte ya lo he establecido aquí mismo en este espacio. Lo que sí quiero retomar es el hecho incontrovertible de que dicha reforma no fue en ningún momento consensada con los actores y protagonistas principales de ella que son los maestros del país. Sí, las y los maestros que por años y alimentados desde las esferas mismas del poder se fueron convirtiendo en uno de los brazos políticos del sistema permitiéndoles a sus dirigentes tejer toda una red de complicidades a lo largo y ancho del país, y de manera sorprendente dotándolos, y ese es el quid del asunto, de groseros privilegios a los que ahora el secretario de educación Aurelio Nuño les reprocha y acusa. Pero es claro, no justifica a los que están en rebeldía educativa para cometer sin freno y consideración de la propia sociedad, una serie de actos que pese a lo que sostengan como argumentos, trasgreden no solo las leyes sino que atentan contra la seguridad y paz sociales. Se hace urgente como de obvia resolución, que los legisladores federales que hayan o no aprobado la reforma educativa, convoquen a una sesión extraordinaria tal y como lo hicieron para aprobar la reforma anticorrupción y como único punto de acuerdo sea la revisión de las leyes secundarias de la reforma educativa sobre todo la que pone en riesgo la permanencia de los docentes. Creo eso serviría de entrada, para que el gobierno pudiera tener algún margen de maniobra para sentarse a dialogar con los dirigentes de la CNTE. Porque por cualquier otra vía, es decir que no sea la del diálogo, sería impensable empezar a construir un escenario que junte a las partes en conflicto. Es decir, como ya lo advirtió el secretario de gobernación Miguel Osorio, sobre que “el tiempo se agotó” y eso no es otra cosa que la vía de la represión. Para ello, por supuesto, se han en-

Ayotzinapa son heridas abiertas que marcan y duelen aún. Siempre. Las casas blancas, siguen pululando a discreción. Las fugas de chapos y otros nos siguen exhibiendo ante el mundo. Los miles de desaparecidos y la siembra de cadáveres en panteones clandestinos, siguen cosechando más gritos de dolor y de un ¡ya basta! bien habrían entonces –insisto- que repensar su dicho; porque si de allá pacá “ya se les agotó el tiempo”… de aquí payá ¡ya estamos hasta la madre!

Ya de salida (#3de3)

cargado de lanzar a través de los medios de comunicación nacionales y locales en las entidades, la percepción de un clima de zozobra y pánico que van desde el desabasto de alimentos y gasolinas, hasta de obtener el beneplácito de ciertos sectores sociales y productivos en la necesaria aplicación de ley a través del uso legítimo del ejercicio monopólico de la violencia. Y claro y por ello lo advirtió, que las acciones del magisterio como también ahora sumados grupos afines o infiltrados han cometido actos de abierta delincuencia y aunque la población en general sobre todo en estados como el nuestro les ha mostrado su solidaridad, bueno conforme el conflicto se alarga y las vías de solución se esfuman, insisto los actos de delincuencia y violencia están calando fuerte en la población y no tardan en sumarse a las voces que piden un alto y con ello, sin decirlo, aceptar que el gobierno federal actúe en consecuencia. Pero por qué a diferencia de otros momentos de la lucha magisterial los actos de solidaridad como de espontaneidad generalizados de la sociedad no habían sido tan notorios ni en ese número; la respuesta o las muchas respuestas que podríamos encontrar es el hartazgo social que priva en estos momentos en todo el país tras la ineficacia del gobierno, en parte claro, dicho fenómeno social. Es decir y de manera pelada, el pueblo ya está ¡hasta la madre de corrupción, simulación y malos gobiernos! Y no es solo el opaco actuar de las instancias federales sino lo que ocurre en cada estado del país. ¡Cómo carajos no van a salir miles de maestros a marchar, por ejemplo, ahora en Nuevo León para manifestar su solidaridad con el magisterio de la CNTE si al mismo tiempo le reclaman a su propio gobernador que el ex gobernador de su entidad Rodrigo Medina se

robó miles de millones de pesos y el actual góber dizque muy bronco, no mueve ni un dedo para que se haga justicia tal y como lo vociferó en campaña! Se explica entonces su solidaridad y hartazgo. Igual en Nayarit, miles de docentes y ojo éstos como los de Nuevo León son del SNTE, bueno se situaron en la misma línea de apoyo y solidaridad con el magisterio en lucha. Los actos de movilización a raíz de los últimos acontecimientos como el de Nochixtlán, Oaxaca, y ya ni repetir lo dicho por Osorio Chong, han sido combustible para recrudecer e incluso radicalizar el movimiento. Si el gobierno le apuesta al enfrentamiento y la violencia de la cual tiene el monopolio de ley, mucho me temo que la Constitución General de la República le permita ejercer la violencia contra de quiénes dimana el poder, es decir del pueblo mismo. Es más y con esto concluyo; si este gobierno se ha dedicado a sembrar reformas que hasta estos días que corren del avanzado y desgastado gobierno lejos de beneficiarnos nos están perjudicando, bien habrían de saber, que lo que van a seguir cosechando es más inconformidad y hartazgo social. Si bien es cierto que las reformas educativa, energética, de telecomunicaciones, político electoral etc., etc., fueron aprobadas por dos tercios de las respectivas cámaras y por el constituyente (es decir la mitad más uno de los congresos estatales), no lo es menos que todas en mayor o menor medida tuvieron fuertes resistencias de vastos sectores de la sociedad incluso de los poderes fácticos como los medios de comunicación, sindicatos e iglesias. Amén de millones de mexicanos que no se sienten representados por sus representantes. Así para tener la lengua larga se dice y se sabe, hay que tener la cola corta. Tlatlaya y

1.- Pues será el sereno, pero el actor político quien de acuerdo a la información desplegada en los medios de comunicación, sí el que siempre quiso y se le negaba una y otra vez gobernar su amado municipio Tapachula, es decir el joven Neftalí del Toro Guzmán, pus como que le quiere ganar tiempo al tiempo y ahí anda reordenando al municipio y para ello se vale del valioso instrumento de la planeación. Así el fin de semana se reunió, precisamente, con el Consejo Regional de gobierno y seguridad del Comité de planeación de desarrollo regional X Soconusco (Coplader), para presentar una serie de proyectos que beneficien a las y los tapachultecos como por ejemplo casetas de seguridad policial. Además el tema carretero se convierte en parte fundamental de su estrategia de desarrollo, incluso con miras a conectar comunidades con el proyecto de Zonas Económicas Especiales. En dicha reunión se advirtió la presencia del secretario de la Frontera Sur Adolfo Zamora Cruz entre otras autoridades civiles y militares…// 2.- Recibí queja de trabajadores de gobierno que laboran en la Torre Chiapas, sobre que las condiciones físicas del inmueble son realmente deprimentes. Empezando por el mantenimiento del propio edificio que presenta condiciones mínimas de higiene en general y baños en particular. No funciona el clima y las y los trabajadores incluso algunos han tenido que traer su ventilador. Ese edificio emblemático de Tuxtla pero igualmente de la alta corrupción, de seguir así en el abandono y más grave aún de falta de consideración con su personal, terminará como su gobierno ¡en ruinas!...// 3.- Pts pts, joven Fernando” ¡sí tú amigo presidente! Y sobre el tema del corrupto de Seth Yassir (¡a pa’ nombrecito!) digo ¿pus ya ni hablamos verdad? Es pregunta no se esponjen. Je…// Salu2 y buen inicio de semana.


12

CONTRAPODER

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

FINSEMANERAS 27 EL BUEN HUMOR DE EPN

L

os desatinos de EPN que debieran ser objeto de reflexión por parte del inquilino de Los Pinos, a él le causan risa. ¡Válgame Dios! Materialmente ha sido objeto de burlas y como se dice en el argot de los ciudadanos, es motivo de botaneo por quienes nos enteramos de sus despropósitos. Peor aún, él cree que sus “puntadas” pasan desapercibidos para toda la humanidad, sin que el cuerpo de “asesores” de la presidencia le informen que ello no ocurre con los personajes que viven de cerca los absurdos que comete. Medios no solo nacionales sino internacionales registraron los dislates que protagonizó en la reciente gira a Canadá. Registramos algunas, como cuando por darle un rapón a AMLO en lo de populista, Obama la tomó al vuelo y le dio un repaso acerca de lo que es populista. Obama dando un regaño a EPN frente a todo el mundo, frente a cámaras, reflectores, micrófonos, reporteros de publicaciones del orbe. ¿Para reir? No, para dar pena ajena. Yo soy populista, diría el estadunidense que está por dejar el poder y Yo soy maestro, diría el canadiense, donde quedó de manifiesto que EPN sin telepromter no es presidente; si le quitan el aparatejo se le acaba su capacidad de maniobra. Lamentable la exhibición de falta de recursos discursivos. Situaciones incómodas como las de que grupos de mexicanos en el país anfitrión mostraran mantas a su paso con leyendas criticando sus malas acciones en los casos de Ayotzinapa, los profesores disidentes y en otras giras con otros temas, amén de gritos de “asesino”. Newsweek en español reseñó que “Peña Nieto desentona con Trudeau y Obama en la cumbre de los Tres Amigos”. El fondo es que el botaneo no solo es hacia dentro de nuestras fronteras, sino que aunque EPN no se de cuenta, el desgaste de la imagen presidencial es más que evidente, también en el extranjero. Titubeos como novato en esas lides, luego de 3 años en Palacio Nacional, como el momento en que dio la mano a Obama y otro en que se bajó de un templete antes que los socios, quienes no lo echaron de menos, se siguieron platicando muy contentos como si EPN no estuviera. Casos penosos en verdad. No satisfecho con su insensatez e incoherencia el viernes 24 de junio concedió una entrevista a reporteros de algunos medios en Los Pinos, donde Ciro Gómez Leyva reseña la plática—comida de 4 horas, publicada en El Universal del 27 de junio, donde el columnista destaca cuestiones que reproducimos. Dice Ciro: “El presidente Peña Nieto no estaba deprimido por la derrota electoral del PRI, ni decaído por el endurecimiento de las protestas de la CNTE o abatido por los malos presagios tras el rechazo de los británicos a la UE. Al presidente se le veía animado en la larga plática con los periodistas en Los Pinos.

Carlos Manuel Sabines Venegas Es más estaba de muy buen humor”. Nosotros decimos ni por la economía en crisis, la pobreza, el desempleo, la falta de empleo, la inseguridad, la pobreza et al. Mejor así, dijo uno de los periodistas al dejar la mesa, mejor un presidente relajado que uno afligido o vengativo”. EPN estuvo tan de buen humor que le preguntó a su vez a Ciro si había leído Escipión el Africano y como Gómez Leyva le contestó que no, le dio una síntesis de la obra. ¡Lo que faltaba, EPN dando cátedra de literatura, insospechado! En otra circunstancia nos comentaron que en la residencia oficial, luego del desaguisado en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, materialmente lo pusieron a que cuando menos leyera una síntesis de algunos libros para que se ilustre. Pues que bueno que este de buen humor, para contrarrestar el mal humor de los mexicanos, esos que no aceptamos, ni convalidamos los contrasentidos y extravagancias que hace permanentemente en su cotidiano quehacer político. El punto central de la cuestión es que la superficialidad y frivolidad conjugada con elevadas dosis de cinismo y desvergüenza, son las con que aborda su trabajo cotidiano no es de ninguna manera satisfactoria para los mexicanos de a pie. Esta a un poco más de la mitad de su gestión y es hora en que no asume su responsabilidad a plenitud, como el resultado de los comicios de junio, en que su partido perdió hasta la forma de caminar, debido a la pésima conducción del país y él nada de muertito. Retomando el conflicto CNTE—SEP, Osorio aseveró que en breve habrá acciones para retirar bloqueos, reiterando así lo dicho el viernes sobre el mismo tema. “El tiempo se ha agotado” dijo muy orondo el titular de la SeGob. El punto toral del diferendo estriba en que los profesores disidentes no cejan en su demanda de abrogar la reforma educativa y el gobierno—EPN—Osorio y antes Nuño, están materialmente trepados en su macho de no dar ni un paso atrás en las modificaciones aprobadas por un Congreso obsecuente y subordinado que permanentemente esta puesto de rodillas ante el Ejecutivo federal. Las partes están en la posición de no dar un paso atrás ni para tomar impulso. Y en ese esquema Meade con todo oportunismo electoral 2018, gime y sostiene que en la región Oaxaca—Chiapas hay desabasto de alimentos, de gasolina y de todo, para sustentar envíos por tierra y mar y resultar como el salvador de oaxaqueños y chiapanecos. Ello conlleva su aspiración presidencial por un lado y por otro, tender una cama para establecer, según la clase gobiernista, un escenario en el que se haga necesario suspender las garantías individuales y dictar el estado de excepción. Es decir, la bota militar es lo que se desea instaurar De que son genios, en verdad que lo son, pero del mal. Ello implica perversión

en grado sumo en contra de los mexicanos. Ante las agresiones verbales de Osorio, en el sentido de que el tiempo se agotó y la amenaza nada velada de que ordenará el uso de la fuerza pública en contra del magisterio, no tuvo que ir muy lejos por la respuesta, porque los alcaldes de la región de Nochixtlán le reviraron que en Oaxaca responderán la represión del gobierno. Sobre el asunto del asesinato de 9 personas en Nochixtlán, cayó por tierra la versión de Galindo Ceballos de que los policías fueron agredidos en primer término por los pobladores y fue cuando llegaron refuerzos armados. Las pruebas irrefutables señalan que eso no fue así, fueron elementos de la Gendarmería quienes iniciaron el zipi zape. La CNTE mostró disposición al diálogo al señalar que analiza si pide suspender, no abrogar, la reforma educativa. El conflicto ya escaló trascendencia mundial porque los disidentes obtuvieron apoyo de colectivos, organizaciones y habitantes de Australia, Francia, Alemania, España, Italia, Suiza, Suecia, Canadá, EU, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Colombia, Argentina, Uruguay y Brasil. Otros apoyos son los de intelectuales que critican el ultimátum del gobierno a los profesores, mientras que ONG´s, legisladores, la Iglesia católica y la principal central obrera estadounidense, reclaman continuar con el diálogo y garantizar la integridad física de los docentes. Por su parte, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos---CMDPDH—aseveró que de los 28 161 casos de desaparición forzada incluidos en el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas solo existen 6 sentencias en el ámbito federal. ¿A eso lo denominamos eficiencia y eficacia de Gómez—PGR? Esta información no quedará aquí, porque faltan las participaciones defensoras de la SeGob—Osorio-Campa, de la canciller Ruiz Massieu, de la procuradora Gómez y de una multitud de gerifaltes que deben, tienen que salir a defender el cargo y el sueldo. Es cuestión de algunos días. En el mismo tema, legisladores descartan analizar la ley sobre desaparición forzada en un periodo extraordinario; debido a que faltan condiciones, dicen, así como acuerdos entre gobierno y familiares de víctimas. Complementando nuestra entrega de ayer Sistema de Indicadores Cíclicos en la que dimos cuenta de manera prolija sobre la situación económica—financiera del país, tenemos que según el calendario de obligaciones de la SHCP, este año tendrá que liquidar un billón 77 mil 519 millones de pesos, que será el pago más abultado en la presente década por capital e intereses. En 2017 los pagos serán de 554 274 mdp y en 2018 de 568 603 mdp. Las desgracias no vienen solas y en ese entorno, analistas prevén que BANXICO tendrá que elevar su tasa de referencia en lo que falta de 2016, pronosticando que al

cierre del año tendrá una representación de 5.25%, es decir, un punto porcentual más que la establecida la semana pasada. En la presentación del estudio “Productividad y brechas estructurales en México”, el director de la Sede Subregional en México de la CEPAL, Hugo Beteta, dijo que para avanzar hacia un cambio estructural con igualdad, es necesario contar con un Estado activo que diseñe y ponga en práctica una estrategia integrada y sistémica de largo plazo, en los ámbitos de la política industrial, la política macroeconómica, la política laboral, la política social y la política ambiental. De acuerdo con el estudio, el lento y desigual crecimiento de la productividad en México está asociado con seis brechas estructurales identificadas por la CEPAL: La que existe entre regiones; entre sectores productivos; entre los sectores que exportan y los que no; entre las empresas grandes, medianas, pequeñas y micro; por nivel de calificación del recurso humano, y por género. “La reducción de brechas requiere intensificar los esfuerzos en materia de encadenamientos productivos, apoyo a las micro y pequeñas empresas, incremento de la inversión pública y privada, fomento del desarrollo productivo de regiones menos favorecidas, educación y capacitación de la fuerza laboral y la facilitación de la inserción de la mujer al mercado laboral”, dijo Beteta. Por su parte, el jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la subsede y coordinador del estudio, Ramón Padilla, explicó que el documento presenta un análisis las brechas estructurales en el período 1990-2014, el cual se efectuó por medio de ejercicios estadísticos y econométricos con información recolectada y publicada por INEGI “En los últimos 25 años la economía mexicana ha observado un crecimiento anual promedio del 2.5%. Nosotros decimos que en 3 años de EPN vamos en 1.9% anual de promedio. Este modesto desempeño ha estado asociado con un bajo dinamismo de la productividad”, explicó Padilla. “De manera agregada, el crecimiento promedio anual de la productividad laboral de México entre los años 2000-2014---0.9%-- fue significativamente menor que el de los EU--2.1%--, lo que ha ampliado la brecha entre ambas economías. En caso de continuar avanzando a estas tasas, a EU le llevaría 34 años duplicar su nivel actual de productividad, mientras que a México casi 78 años”. Como quien dice a la vuelta de la esquina. Los ingleses resultaron indecisos como se advirtió cuando después de los comicios para definir el BREXIT o el BREMAIN 2 millones de ellos pidieron la celebración de nuevos escrutinios. Ahora miles de británicos marcharon en Londres en contra de la salida de GB de la UE. En EU la FBI entrevistó a Hillary Clinton este sábado como parte de la averiguación por el uso que dio a su correo electrónico.


CONTRAPODER

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

13

EPISTOLARIO Armando Rojas Arévalo

P

AOLA: El clima político está muy enrarecido y la sociedad se encuentra desconcertada. No hay certidumbre. Días de “diálogo con aroma de 1968”, dice Proceso, con la advertencia de que el tiempo se ha agotado la amenaza de MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, igual, con las mismas palabras y el mismo tono de voz de DÍAZ ORDAZ en septiembre de ese año: “Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados”, misma frase que como perico repitió después el gobernador de Chiapas, MANUEL VELASCO SUÁREZ, como si la estuviera leyendo en una pizarra. La CNTE pide diálogo y el gobierno le dice sí, pero para éste queda fuera el principal punto de todo el problema: la derogación de la reforma educativa. La CNTE no se inhibe ante la advertencia de OSORIO, porque la protesta de solidaridad con su movimiento se extiende a Monterrey y ciudades de Tabasco, Michoacán y Guerrero. Días en que mucha gente quisiera ver sangre; otra convoca a la prudencia a ambas partes, y otra alienta a los maestros a continuar con su protesta llevándoles alimentos, agua, refrescos y hasta dinero. Engallados, los profesores advierten que no quitarán los bloqueos (aunque han flexibilizado su acción porque ya dan paso a los vehículos particulares, a los del servicio público de pasajeros y a las “pipas” de gasolina), y siguen en lo suyo. Mañana lunes anuncia marchas en distintas partes de la ciudad de México. Una cosa sí es cierta: Los bloqueos perjudican a todos, tanto así que los transportistas ya quieren quitarlos por la fuerza, mientras la policía espera la orden de OSORIO para entrar en acción. La Iglesia pide a los maestros permitir el libre tránsito, con la esperanza de que tomen conciencia y se evite un baño de sangre. El Obispo de San Cristóbal de las Casas, FELIPE ARIZMENDI ESQUIVEL, dijo hoy dirigiéndose a los profesores: “el pueblo mayoritario no somos culpables de esa Reforma Educativa”; no se trata de ver quien tiene más fuerza ni más gente para presionar, si no de dialogar y encontrar acuerdos. En su conferencia dominical, ARIZMENDI señaló que con los bloqueos se ven afectados “no solo los ricos, si no la sociedad en general”. Gente pobre. “Los campesinos que no han podido comercializar sus productos agrícolas y otros más que no pueden acudir a una cita médica o a un juzgado”. Otra cosa cierta: Muchos sectores se pronuncian por un diálogo eficaz

Prudencia, por favor (III)

para evitar la violencia, ante la advertencia temeraria de OSORIO, la cual de consumarse provocaría otro 68 con resultados calamitosos. Hay quienes ya urgen al gobierno el desalojo por parte de la policía de los bloqueos, pero he aquí que las manifestaciones de respaldo a la CNTE se dan en varias partes del país. El viernes pasado, en Nuevo León, donde la CNTE no figura, miles de mentores hicieron un paro de labores y marcharon en calles de Monterrey pasándose por el arco del triunfo la amenaza de “El Bronco” de no permitir paros. Del diálogo que los mexicanos piden, nada. EN TANTO, ANALISTAS ven esta situación muy riesgosa. Advierten que la guerrilla se encuentra en estado de vida latente esperando el momento para reactivarse, y otros, más sosegados, consideran que, si bien el movimiento magisterial cuenta con la solidaridad de los grupos guerrilleros EPR y EZLN, México todavía no entra en el proceso de una activación franca de la guerrilla, pero sí de un movimiento social articulado. Hace unos días la doctora en Estudios Políticos por la Universidad de París X-Nanterre, LAURA DEL ALIZAL, advirtió (ADN Político) que México corre el riesgo de experimentar una guerrilla, debido a los enfrentamientos entre policías y civiles en Nochixtlán, Oaxaca, y (esto es mío) de las acciones que tome el gobierno para terminar con los bloqueos del magisterio. Efectivamente, como dice LAURA DEL ALIZAL, “estamos ante grupos muy radicalizados”. ARMANDO RODRÍGUEZ LUNA, investigador en seguridad nacional y autor del libro “Atlas de la Seguridad y Defensa de México”, planteó en el mismo medio que existe un escenario propicio para que la protesta magisterial escale hacia un movimiento social articulado; en este momento no existen signos de que las movilizaciones de la CNTE

en Oaxaca representen una amenaza a la seguridad nacional o tomen tintes de guerrilla, dice. ¿QUÉ MAS DIJO OSORIO CHONG el viernes, aparte de la amenaza? Dijo que “en una negociación no puede ser todo o nada, que en el diálogo se trata de buscar puntos de acuerdo, acercar posturas y que por definición requiere que ambos lados den de su parte. La única condición de nuestro lado ha sido que se deje de afectar a los ciudadanos. No obstante, no ha habido respuesta y se ha seguido afectado a la sociedad; se ha puesto a los ciudadanos en medio de este conflicto lastimándoles y lesionándoles. Se ha agotado el tiempo. Muchas comunidades, familias de Oaxaca y Chiapas se encuentran en una situación crítica, se ha agotado el tiempo”. El problema es que el diálogo se suspendió. FRENTE A ESO, CUAUHTÉMOC CÁRDENAS pidió sensibilidad al gobierno federal, a fin de que mantenga el diálogo con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), escuche sus demandas, les brinde respuestas y cese en definitiva todo intento de reprimir a los maestros inconformes. Negociar, dijo, es entender dónde están y por qué se han generado los problemas, entender que el sistema educativo no es de dizque evaluación, que es mucho más que eso. DÍAS QUE TODO EL MUNDO AFILA MACHETES en este callejón que aparentemente no tiene salida, porque las partes están amachadas. Los maestros afirman que harán frente con lo que tengan a la mano a cualquier operativo en contra de sus bloqueos. De recurrir al uso de la fuerza pública “sólo logrará reavivar el conflicto”, advierten. CUIDADO, en el movimiento magisterial hay infiltrados que la hacen de provocadores, para desatar un cruento operativo. Eso lo saben los propios maestros y lo sabe el gobierno. Los extremistas quieren

“desmadre” a como dé lugar. SIN QUE TENGAN QUE VER directamente con el problema, ya se registran actos los actos de terrorismo. La noche del lunes 27 de junio, JOSÉ “N” (empleado de la jefatura de Servicios de la Facultad de Química de la UNAM) fue asesinado al salir de su empleo en Ciudad Universitaria, afuera de la Facultad. El o los homicidas le clavaron un cuchillo en el pecho, y luego sus presuntos asesinos difundieron el detalle del ataque del ataque, mediante un comunicado en el que se hacen llamar ‘Individualistas Tendiendo a lo Salvaje” (ITS). Esta no es la primera vez que este grupo se adjudica un atentado (un explosivo de activación electromecánica que fue hallado en el estacionamiento de la Facultad de Arquitectura. Ese mismo día, otro artefacto de las mismas características fue abandonado en la entrada del Edificio A de la Facultad de Ingeniería., amenazan más atentados), pero ahora consumaron su “objetivo”. “Nadie, ninguna persona dentro de esta pútrida civilización merece consideración, y menos los apestosos progresistas y humanistas que se esconden en las facultades de esta universidad y de otras (…) A cuidarse mejor, estudiantes, docentes, investigadores de la UNAM y otras universidades, que no dudaremos en atacar mortalmente de nuevo…”, advirtieron. ¿Quiénes son los eco-terroristas? El 26 de enero de este año y a manera de relanzamiento, la organización difundió un primer comunicado. “Individualistas Tendiendo a lo Salvaje, afirmando es la continuación del proyecto eco-terrorista comenzado en el año 2011. Después de la muerte de Reacción Salvaje en 2015, hemos decidido seguir…”, dijeron en su publicación. La organización enlista una serie de hechos los cuales se adjudicaron y entre los que destaca el asesinato del investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, ERNESTO MÉNDES SALINAS, en 2011, quien fue ultimado de un disparo en la cabeza mientras circulaba en su automóvil en una avenida de Cuernavaca Morelos. La existencia de este grupo ha sido reconocida hasta ahora por las autoridades del Estado de México, que tras el ataque al Tec de Monterrey, campus Atizapán en agosto de 2011, cuando hicieron estallar un artefacto hiriendo a ARMANDO HERRERA CORRAL, coordinador del Centro de Desarrollo Empresarial y Transferencia de Tecnología, y a otro científico, ALEJANDRO ACEVES LÓPEZ. “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Alerta. No a las provocaciones.


14

CONTRAPODER

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

LEY ANTICORRUPCIÓN DEBILIDAD INSTITUCIONAL DEL ESTADO MEXICANO Roberto Domínguez Cortés

Iniciativa ciudadana sustituye al Congreso de la Unión

I

niciativa ciudadana vino a sustituir la obligación de los legisladores de vigilar la buena marcha de la administración pública El pasado mes de abril se votó, en el Congreso de la Unión, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas, conocida como la Ley 3de3, como parte del Sistema Nacional Anticorrupción. La medida, con la intención de combatir un sistema despótico y corrupto, evidencia, de entrada, el vacío de un Poder Legislativo incapaz de controlar los actos y los excesos del Poder Ejecutivo. En ausencia de un Congreso de la Unión, la iniciativa ciudadana, contenida como facultad en el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vino a sustituir la obligación de los legisladores de vigilar la buena marcha de la administración pública y el uso transparente y adecuado de los recursos públicos. No había necesidad de una iniciativa ciudadana para el combate a la corrupción. Sin embargo, la intervención de la voluntad popular es la negación de la responsabilidad conferida a las instituciones republicanas ante la grave omisión de oponerse a severos actos de corrupción. La respuesta del electorado para presentar una iniciativa de esa naturaleza rebasó, en mucho, el requisito establecido en la Constitución. Para que prosperara en el Congreso de la Unión se necesitaban, cuando menos, 120 mil firmas, y, sin embargo, acompañaron a la necesaria propuesta 290 mil firmas, que reflejan el hartazgo de la endémica corrupción oficial. La Ley 3de3 se oye bien para obligar a presentar declaración patrimonial, declaración fiscal y de conflicto de intereses a que debe estar sujeto todo funcionario público. Y en una enumeración exhaustiva hace una clasificación de 10 actos de corrupción considerados como graves: Soborno, desvío de fondos públicos, tráfico de influencias, nepotismo y abuso de funciones públicas, entre otras. Lo lamentable es que se trata de una repetición, y una duplicidad, de lo ya previsto en diversos dispositivos constitucionales y en otras leyes de carácter fiscal y penal cuya observancia se ignora deliberada-

mente, lo que permite inferir que a esta Ley Anticorrupción se buscará la manera de no cumplirla o, cuando menos, evadirla hasta donde sea posible. No se trata, pues, de expedir nuevas leyes, sino de aplicar las ya vigentes. Al respecto, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos obliga a la declaración patrimonial bajo pena de sanción pecuniaria, destitución del cargo, inhabilitación definitiva o por tiempo determinado, cuando se deje de cumplir con esta exigencia. La declaración fiscal es una obligación establecida en el Código Fiscal de la Federación para todas las personas físicas o morales que realicen una actividad remunerada y estén obligadas al correspondiente pago anual del Impuesto sobre la Renta. Incluso, el incumplimiento de las obligaciones fiscales da origen a lo que se denomina derecho penal fiscal. Es así como el Código Federal de Procedimientos Penales, en su artículo 194, establece como grave el delito de evasión fiscal cuando rebasa los 2 millones de pesos. El conflicto de intereses, teóricamente, es una figura que no debería de existir si existieran los contrapesos constitucionales que evitaran actos de corrupción. Ese contrapeso radica en el Congreso de la Unión, para vigilar la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público, el cumplimiento de la ley en las licitaciones y concursos para la

asignación de la obra pública y la adquisición de bienes y servicios. Lamentablemente, el Congreso federal se encuentra acotado por el peso del poder presidencial. De los 10 delitos previstos como graves en la Ley Anticorrupción, todos se encuentran previstos en el Código Penal Federal, de los artículos 212 al 224, bajo el título específico de “Delitos cometidos por servidores públicos”, por lo que su inclusión en una ley especial resulta innecesaria y repetitiva. De los delitos previstos en el código mencionado vale la pena rescatar solamente dos para demostrar que en un sistema democrático y de orden Constitucional son delitos inexistentes: El nepotismo y el tráfico de influencias, ligados, desde luego, al conflicto de intereses. Cuando, en 1961, el presidente John F. Kennedy nombró a Robert Kennedy jefe del Departamento de Justicia del gobierno de Estados Unidos, nadie habló de nepotismo, influencias familiares ni, mucho menos, conflicto de intereses. Al contrario, el Senado norteamericano avaló y aprobó el nombramiento. La deducción es simple. Aun cuando la propuesta se trataba del hermano del presidente, cualquier exceso o abuso de poder sería sancionado con la inmediata destitución, como facultad del Senado para ejercerla a plenitud. Quién, por ejemplo, puede acusar a los señores Bill Clinton y a su esposa, Hillary, de los delitos a que se hace referen-

cia. Durante la presidencia de su esposo, la señora Clinton tuvo bajo su responsabilidad los programas más importantes de gobierno: Salud y educación. No hubo una sola voz que pretendiera cuestionar el ejercicio de un gasto elevado, pero bien vigilado por la representación nacional. Hoy, la abogada Hillary Clinton se perfila como la primera presidenta de Estados Unidos, sin que se le sindique de nepotismo, tráfico de influencias o conflicto de intereses. Más grave aún que con una ley inferior anticorrupción pretenda sustituirse el juicio político y la declaración de procedencia contenidos en los artículos 110 y 111 de la Constitución de la República. Los preceptos para proceder política o penalmente en contra de cualquier servidor público de la Federación o de los estados están debidamente especificados: “Cuando por parte de los servidores públicos se cometan faltas u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho”. Por intereses públicos fundamentales deben entenderse violaciones graves a la Constitución y a las leyes federales, así como el manejo indebido de fondos y recursos federales. Precisamente, los supuestos bajo los cuales nace la ley que pretende combatir la corrupción y cuyo resumen se centra en el enriquecimiento ilícito y obsceno de los servidores públicos que disponen discrecionalmente del tesoro público. La escasa voluntad política para aplicar los dispositivos constitucionales mencionados queda de manifiesto cuando en el Congreso de la Unión sólo se ha procedido en contra del ex director de Pemex Jorge Díaz Serrano, acusado de un irrisorio peculado de 35 millones de dólares, comparado con las severas depredaciones del erario nacional. Hoy se sabe que no era un acto de justicia, sino una venganza del entonces presidente Miguel de la Madrid, que sintió disputada la candidatura presidencial. No se trata, pues, de expedir nuevas leyes para que todo siga igual, sino de aplicar las ya existentes, que contienen todas las hipótesis penales y administrativas de la publicitada Ley Anticorrupción. Ampliaremos…


CONTRAPODER

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

15

FUERZA DE LEY. A PROPÓSITO DE LA LUCHA CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA Y LAS “OTRAS” REFORMAS María García

D

esde Quebec, Canadá, el presidente Enrique Peña en clara alusión a las “negociaciones” entre la SEGOB y la CNTE, declaró el pasado lunes que “Lo que no está el gobierno dispuesto a hacer es a negociar la ley. Ésta ni ninguna otra, no sólo la legislación educativa, ninguna está sujeta a negociación”. Después de lamentar los hechos ocurridos en Nochixtlán, con sentido de banalidad, sostiene: “Quiero decir que éste no es el primer evento en el que el Estado ha tenido que recurrir al uso de la fuerza pública para mantener el orden y la tranquilidad pública” (La Jornada, 28 de junio, 2016). Dicho esto horas antes del encuentro entre la SEGOB y la CNTE, era de esperarse que tras casi siete horas de pláticas, las declaraciones del secretario de Gobierno Osorio Chong se redujeran a reconocer el compromiso del gobierno federal de atender el tema de Nochixtlán, conformándose una mesa a celebrarse el miércoles a las seis de la tarde. No obstante, la nota periodística indica que “una vez más dejó claro a los profesores disidentes que “la reforma educativa no es un tema que nos permita atender. La abrogación que ellos han insistido y planteado no es tema que podamos atender, es un mandato constitucional, es una reforma hecha por los legisladores, por el Constituyente, y en este momento está en su proceso de implementación en todo el país” (La jornada, 28 de junio, 2016: 3:39). No es hecho menor que en la historia de las sociedades modernas los gobiernos democráticos, en coyunturas en las que está en juego su legitimidad, secunden el modelo de gobierno autoritario apelando al derecho; tampoco que la defensa de éste implique hacer uso de la fuerza de Estado, para restablecer el orden y la paz social. Lo extraordinario de hoy es la configuración del Estado policía, y del Estado minusválido en lo que a respetar y hacer respetar los derechos humanos y derechos fundamentales de sus gobernados se refiere. Y su explicación sin duda desborda no sólo la contraposición entre el derecho natural y el derecho positivo -las antítesis universalidad-particularidad e inmutabilidad-mutabilidad-, y la reducción de todo el Derecho al Derecho Positivo, para situarnos, frente a la desbocada globalización neoliberal, y su credo “auto-

rregulador”, que hiere de muerte al Estado Constitucional Democrático. Los que hacen “la política”, seguramente saben, o deberían saber que el Derecho, tomando la acepción de to enforce the law, es fuerza, justificada, sustentada en una violencia sin fundamento. “[…] la operación que consiste en fundar, inaugurar, justificar el derecho, hacer la ley, consistiría en un golpe de fuerza, en una violencia performativa y por tanto interpretativa que no es justa ni injusta, y que ninguna justicia, ningún derecho previo y anteriormente fundante, ninguna fundación prexistente podría garantizar, contradecir o invalidar por definición” (Derrida, 1992: 116). Deberían saber también, siguiendo los argumentos de Benjamín, en su texto Para una crítica de la violencia (1921), que los desenlaces de la tensión entre el derecho como fuerza y violencia y a la vez como orden civilizado, tienen detrás de sí, el monopolio de la fuerza del derecho, que salvaguarda su existencia, asumiendo a la violencia exterior, no la suya, como amenaza a su existencia, cuya temeridad, mayormente en el caso extremo de la guerra, es su carácter de “creadora de derecho”. “La función de la violencia por la cual es tan temida y se aparece, con razón, para el derecho como tan peligrosa, se presentará justamente allí donde todavía le es permitido manifestarse según el ordenamiento jurídico actual” (Benjamín, 2001: 112). Pensamientos sabios construidos a la luz de la historia política del mundo moderno, no pueden estar tan alejado de la tragedia que vive nuestro país, y que exigen respuestas. La intensidad de las luchas y manifestaciones en contra de las reformas acordadas

en el marco del llamado Pacto por México, por los partidos políticos y aprobadas por sus bancadas parlamentarias, aterra al gobierno en turno, en tanto violenta su violencia, precisamente porque éstas luchas, que se realizan bajo los escasos márgenes de derechos civiles y políticos, pueden proyectarse en un nuevo Derecho, en el sentido fuerte de la palabra. En suma, las leyes contenidas en las reformas son deconstruibles. Asomarse a las lecciones de Bobbio les permitiría entender a los hacedores del manejo político coyuntural, que en la democracia la construcción de todo programa de gobierno tiene su límite en los derechos constitucionales de los ciudadanos, así se visibilicen como masas siempre despreciadas, pues representan votos, pero también derechos de libertad (de asociación, de expresión entre otras). La violencia institucional como respuesta al desacato de la ley, se sostiene no solo porque esté agotado el diálogo y la negociación, sino también porque está fundamentada desde un Estado de Derecho que exige la subordinación de los gobernantes a ley (el gobierno sub lege) y el gobierno a través de las leyes (gobierno per lege). Y las reformas en discusión, harto constatadas, no se construyeron con los fundamentos propios de un derecho constitucional democrático, no fueron producto de fatigosos debate y discusiones parlamentarias, o de plebiscitos para legitimarlas, en tanto la profundidad de sus impactos para la sociedad. La historia del derecho y de sus leyes en México resulta recurrentemente trágica por violentar los principios democráticos que deben sustentarle. Cancelado el debate, la negociación y la conciliación, el Estado de Derecho y el Estado Democrático se evane-

cen dando paso al Estado policía, excluyendo toda norma escrita y apelando al estado de excepción. La coyuntura política de México, y la violencia e ingobernabilidad desatada en las entidades del sur de país, no definen hoy un desenlace propio de un Estado y de un gobierno mínimamente democrático. Opera la no política y el desprecio hacia miles de profesores y profesoras que han trabajado en condiciones degradantes, sin los medios más elementales, violentando sí, el derecho a una educación digna y de “calidad” que viola, de antaño, un mandato constitucional. Podrá ganar el gobierno peñista pues monopoliza los medios para horizontalizar el conflicto y salir airoso con el recurso de la fuerza, y la persuasión o la complacencia de las fuerzas económicas; podrá suspenderles el salario a los profesores, ya lo hace; agotarlos físicamente, recurrir al derecho penal para encarcelarlos; violentar el sentido mismo de humanidad, que también ya lo hace, pero con ello se auto-define deliberadamente como gobierno despótico o autoritario. Lo contrario es un desenlace opuesto sólo posible con la continuidad de la lucha magisterial y la activación de la sociedad, como ya viene ocurriendo, pero que resulta necesario su estructuración e intensificación. Las bravuconadas que hoy dominan en el discurso de gobierno y en el de los propios diputados y senadores, véase el caso de los senadores Melgar Bravo y Gil Zuarth, no sólo se explica por la debilidad intelectual y la ignorancia del oficio político democrático, sino por el temor de que la sociedad mayoritaria ejerza no solo su derecho a derogar las leyes de las reformas, sino también que la sociedad tome en serio el principio democrático de que el poder político reside en el pueblo, cuestionando la representación partidaria y parlamenta que hoy instituye un poder en representación del capital transnacional y de un puñado de ricos nacionales, ajenos al poder que Arendt le atribuye al republicanismo cívico. No obstante, la sociedad, sus sectores populares y críticos tienen la última palabra, y esta empieza con continuar y extender el apoyo de la lucha del magisterio disidente y, en puerta, la lucha de los médicos. Después de todo, sabemos que la política es una construcción de hombres y mujeres y, por ello, es siempre contingencial, nunca sustancialista y perenne.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 4 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 844

POSTURA

OPOSICIÓN

Preocupa a obispos de Chiapas declaraciones del Secretario de Gobernación

Cuando un pueblo es reprimido y asesinado, la iglesia no debe callarse: Padre Marcelo

PAG. 5

AFECTACIONES

Más de tres mil maestros que cumplieron con dar clases sufren falta de pago PAG. 3

OPINIÓN

PAG. 4

FALACIA

El desabasto en Oaxaca, gran mentira

Protestas de maestros dañan más a Guerrero que la narcoviolencia: Astudillo El gobernador Héctor Astudillo Flores afirmó que las protestas del magisterio disidente contra la reforma educativa están afectando la economía de los guerrerenses y provocaron la cancelación de reservaciones en el puerto de Acapulco.

PAG. 6

Chiapas fue el que menos creció económicamente en la última década: Expertos PAG. 6

PAG. 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.