Contra 842

Page 1

CMAN EDITORIAL

El futuro incierto de la mesa de diálogo con los maestros

PAG. 2

La mesa para el diálogo que se instaló en la Secretaría de gobernación, es posible que se de por cancelada en las próximas horas, debido sobre todo a la postura del gobierno federal.

DOXA

La crisis de los derechos humanos en el gobierno de Peña Nieto es profunda. Los casos de Tlataya y Ayotzinapa se convirtieron en escándalo internacional. De pronto se supo de miles de tumbas clandestinas en varias entidades del país. Ahora vivimos el escándalo de Nochixtlán ¿Cuántos sucesos más en este gobierno?

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 842

LÍMITE

DENUNCIA

“El tiempo se agota”, advierte Osorio Chong sobre Oaxaca y Chiapas

“Estamos en el límite, y el límite lo marca la afectación a los derechos de la mayoría de los oaxaqueños y chiapanecos. No hemos agotado el diálogo, nunca lo vamos a agotar, pero sí tiene que haber circunstancias favorables, en favor de la ciudadanía” para que estas pláticas (con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) continúen, dijo

PAG. 8

VOLATILIDAD

PAG. 3

A dos años de Tlatlaya Sedena y PGR acatan, a medias, recomendación de la CNDH PAG. 7

Respaldan empresarios aumento a la tasa de interés

PAG. 8

HOY ESCRIBEN COMENTANDO LA NOTICIA

Alfonso Carbonell Chávez

CIRCO, MAROMA Y TEATRO

PAG. 15

Carlos Ernesto Acevedo Martínez PAG. 14

EPISTOLARIO

Armando Rojas Arévalo

ANÁLISIS

Violencia en México “resurgió” con gobierno de Peña Nieto: experto en crimen organizado

Incumple México con estándares mínimos de tráfico de personas: EU

PAG. 13

LA CORRUPCIÓN ESTANCÓ EL DESARROLLO BANXICO SUBIÓ SU TASA DE REFERENCIA

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 12

SUPREMA CORTE ESTABLECE ESTÁNDARES SOBRE PERIODISMO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN Article 19 PAG. 9

PAG. 11


2

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EDITORIAL El futuro incierto de la mesa de diálogo con los maestros

L

a mesa para el diálogo que se instaló en la Secretaría de gobernación, es posible que se de por cancelada en las próximas horas, debido sobre todo a la postura del gobierno federal de clausurar la posibilidad de abrir la discusión sobre la Reforma Educativa que aprobó el Congreso de la Unión, que representa la principal demanda de la amplia movilización de los maestros en varias entidades del país. La postura del gobierno federal deja muchos sin sabores en el magisterio y en sectores de la población que le apuestan al diálogo para construir acuerdos y levantar el paro y el cierre de carreteras en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán. En la mesa de negociación han estado ausentes puntos importantes como la profesionalización, la revalorización del trabajo docente y la definición de un proyecto educativo para la mejora del logro educativo, pero también la importancia del capital cultural y del capital social de las familias y las comunidades. La SEP con anterioridad, manejó la intención de impulsar un programa para la rehabilitación física de las escuelas; un punto que difícilmente podrá ser atendido por las autoridades, porque la crisis económica del país obligó a un recorte presupuestal en donde el sector

educativo fue afectado en más de 6 mil millones de pesos y debido a que las necesidades de las escuelas son muchas y algunas de ellas no tienen nada, pues se labora en galeras. En Chiapas por ejemplo, se desconoce la magnitud de las necesidades reales que hay en las 18 mil escuelas de la entidad, en virtud de que el censo de ubicación y detección de necesidades se realizó al 50 % de los centros escolares. La educación es un problema multifactorial, de allí que la mejora sólo podrá realizarse a partir de decisiones multifactoriales. En la educación existen problemas endógenos, que forman parte de todo el proceso educativo, lo que obliga a la toma decisiones, que impacta en los resultados de la enseñanza y de los aprendizajes, en donde el desempeño de los profesores es sólo uno más de esos factores, que influyen en la educación. Pero también existen factores exógenos y allí es fundamental impulsar la creación de ambientes y contextos culturales y de bienestar, que promuevan y estimulen mejores aprendizajes. Ya está más que comprobado, que en el logro educativo es determinante el capital cultural de la familia. Es decir, el reconocimiento de que existe un punto de partida desigual en los educandos, que propicia mejores ambientes educativos. Por ejemplo, los aprendizajes son distinto en una familia

de profesionistas, que en una familia en donde ambos padres son analfabetas o no tienen la primaria concluida. En este sentido, los conocimientos acumulados en las familias influyen en la calidad de la educación que se recibe. De la misma manera, los niveles de bienestar influyen en los aprendizajes, aquí el capital social juega un papel importante, porque los aprendizajes son desiguales en un ambiente en donde los derechos sociales se cumplen, a uno en donde estos derechos están ausentes. Aquí importa y mucho, la alimentación de los estudiantes, las condiciones que hay en casa para estudiar, si se cuenta en casa con el material y equipo propicio para mejorar los aprendizajes, etc., etc.. En concreto, en las comunidades más pobres es donde se imparte la educación con mayores deficiencias. Y esta situación es la que se requiere revertir en la construcción de un proyecto educativo que mejore el logro educativo de los estudiantes chiapanecos. Desafortunadamente esta discusión es lo que permanece ausente en la mesa de diálogo, en la que la presidencia de la república canceló toda posibilidad de abordar la modificación de la reforma educativa y con ello los propósitos de esta mesa pierden sentido y se deja suelto nuevamente a los grupos magisteriales para incrementar los niveles de protesta.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

“El tiempo se agota”, advierte Osorio Chong sobre Oaxaca y Chiapas De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

E

l secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que “el tiempo se agota”, “estamos al límite” para resolver la situación en Oaxaca y Chiapas, en donde las manifestaciones vinculadas al movimiento magisterial mantienen bloqueos en vías de comunicación. “Estamos en el límite, y el límite lo marca la afectación a los derechos de la mayoría de los oaxaqueños y chiapanecos. No hemos agotado el diálogo, nunca lo vamos a agotar, pero sí tiene que haber circunstancias favorables, en favor de la ciudadanía” para que estas pláticas (con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) continúen, dijo. Precisó que no hay plazo para determinar el fin de ese límite, pero “no habremos de dejar que Oaxaca acabe de hundirse o que Chiapas esté en una situación adversas. No hay amenazas en la mesa, simplemente la responsabilidad de aplicar el Estado de derecho”, dijo. En entrevistas para Nucleo Radio Mil, el secretario subrayó que corresponde al gobierno federal devolver la estabilidad a la zona. “Y esto es usando las herramientas legales de parte del Estado mexicano. Esta tarde, el secretario Osorio en-

“Estamos en el límite, y el límite lo marca la afectación a los derechos de la mayoría de los oaxaqueños y chiapanecos. No hemos agotado el diálogo, nunca lo vamos a agotar, pero sí tiene que haber circunstancias favorables, en favor de la ciudadanía” para que estas pláticas (con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) continúen, dijo

cabeza una mesa con pobladores de Nochixtlán e integrantes de la Coordinadora, para analizar los saldos del enfrentamiento del domingo 19 de junio en ese municipio oaxaqueño. Los integrantes de la CNTE, agregó, están equivocados en pensar que sólo el gobierno tiene que poner de su parte. “En dos ocasiones me senté con ellos para demostrar toda la voluntad, dos

ocasiones, y bueno, pues el resultado es que fueron muy buenas condiciones de diálogo, acercamiento, pero yo les he explicado que en un diálogo se pone, se deponen las acciones mientras buscamos alternativas de solución”. El funcionario criticó también la posición del dirigente del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador, al señalar que los actos de esa organi-

zación no son “algo sereno, tranquilo, sólo el discurso es de encono, de enfrentamiento, de desconocimiento de las instituciones y eso no puede llamar a una buena convocatoria sino más bien a buscar violar la ley, a buscar estar en contra de lo que nos ha costado mucho trabajo a los mexicanos formar, por generaciones, que son nuestras instituciones que hoy el señor López desconoce”.

Suman 215 hospitales en paro de labores en Chiapas De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

Los más de dos mil 700 trabajadores de la Jurisdicción Sanitaria número 2, de esta ciudad, cumplen hoy 25 días en paro de labores, iniciado el 6 del presente mes, cuando se declararon en asamblea permanente debido a la falta de medicamentos, insumos, de mantenimiento de los hospitales, equipos y aparatos en las diferentes las unidades de salud, y que hasta hoy no ha habido un acareamiento de la Secretaria de Salud. Además de ello los trabajadores exigen a las autoridades estatales no firmen el convenio de universalización de los servicios de salud, informó la secretaria general de la subsección 3, dependiente de la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Sofía Paredes Torres. Por el momento dijo que se ha avanzado en cuanto a que los hospitales y centros de salud sean abastecidos con medicamentos, insumos y equipo médico, también parte de sus demandas, pero no se ha firmado un acuerdo con las autoridades de salud por el tema

de la universalización de los servicios. En conferencia de prensa, Paredes Torres manifestó que ya se ha dado un acercamiento con las autoridades y resaltó que ya hay avances en la resolución del pliego petitorio, pero la minuta de acuerdos está abierta porque en el punto principal, rechazo a la reforma de salud y a la firma del convenio de universalización de los servicios en el estado, en ello, no se ha avanzado, añadió. El titular de la Secretaría de Salud de Chiapas, Ortega Farrera, se comprometió a gestionar una cita con el secretario de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda, y con el Congreso del

estado para que se abra una mesa de diálogo y los inconformes entreguen sus propuestas sobre el tema, indicó. En lo que se refiere al tema de la universalización de la salud se encuentra detenido el acuerdo, porque insistimos en que en San Cristóbal y en Chiapas, en general, no hay condiciones para llevar a cabo el convenio porque tampoco las hay para atender a toda la población, independientemente de que sea o no derechohabiente en alguna de las instituciones. Las consecuencias del paro, dijo, ha ocasionado que 215 centros hospitalarios estén cerrados en 18 municipios de los Altos de Chiapas, únicamente

se atienden las urgencias. Los trabajadores inconformes han propuesto realizar foros informativos e intersectoriales para que la población conozca de qué se trata la universalización de los servicios de salud y de qué manera impactaría en la población, subrayó Sofía Paredes. Dijo que el compromiso de las autoridades de salud es que en cinco días hábiles, a partir del miércoles pasado, debe quedar listo el abastecimiento de 80 por ciento en materiales de curación y de 85 por ciento en equipo” en los centros hospitalarios. Joaquín García Pérez, de la comisión de prensa explicó que como trabajadores del sector Salud no se oponen a la reforma ni a la universalización de los servicios de salud, pero se quiere que sea de acuerdo a nuestras necesidades, porque nos quieren implantar un modelo único para todo el país y las condiciones no son las mismas en todos los estados. Nuestra propuesta es que como resultado de los foros informativos e intersectoriales se construya algo desde acá, que hagamos una propuesta y que San Cristóbal sea la punta de lanza, concluyó.


4

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Continúa incrementando número de desempleados en Chiapas: INEGI De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

D

e acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el estado de Chiapas continúa incrementando el número de personas sin empleo, toda vez que refirió una tasa del 3.1 por ciento. Así lo dio a conocer a través de los Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo, con cifras oportunas durante mayo de 2016, mismo que informó que 59.8 por ciento de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es similar a la observada en el mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados. De la Población Económicamente Activa (PEA), 96 por ciento estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante mayo del presente año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 8.3 por ciento de la población ocupada, porcentaje superior al de 7 por ciento reportado en abril pasado. En mayo de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4 por ciento de la PEA, tasa ligeramente mayor a la del mes precedente, de 3.9 por ciento, con datos ajustados por es-

De la Población Económicamente Activa (PEA), 96 por ciento estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados

tacionalidad. En lo que respecta a la Tasa de Desocupación, las entidades federativas que refirieron las tasas más bajas fueron Oaxaca con 1.6 por ciento, seguido de Yucatán con 2.1 por ciento, Guerrero con 2.3 por ciento, San Luis Potosí y Baja California con 2.5 por ciento, Hidalgo con 2.6 por ciento, Puebla con 2.8

por ciento, Morelos con 2.9 por ciento y Michoacán y Quintana Roo con 3 por ciento cada uno. En contraparte los estados con las tasas más altas fueron Tabasco con 7.4 por ciento, Ciudad de México con 5.2 por ciento, Estado de México con 5.1 por ciento, Querétaro y Tamaulipas con 4.6 por ciento cada uno y Sonora

con 4.5 por ciento. Particularmente el estado de Chiapas ocupó la onceava posición con la menor tasa de desocupación, con 3.1 por ciento, al igual que Zacatecas, lo cual indica que como resultado de la tasa referida cerca de 62,000 chiapanecos, de 15 años y más en condiciones de laborar, no cuentan con un empleo.

Todos de vacaciones en la CEDH, a descansar pese al conflicto magisterial Vinicio Portela Hernández Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Con una profunda confusión se quedaron los empleados de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos que fueron notificados, a través de una circular, que iniciarán vacaciones a partir del próximo mes, contraviniendo el periodo vacacional ya acordado. Y es que por órdenes del Presidente, Juan Oscar Trinidad Palacios, todos los empleados de esa institución deberán tomar ese descanso obligatorio a partir del primero de julio, sin escasas ni pretextos. Los servidores públicos expresaron su enojo ya que el periodo vacacional se encontraba dentro del periodo de mayo a octubre, pero Oficialía Mayor, sin argumentar nada, cambió unilateralmente las fechas. Para muchos de los trabajadores, esta medida es parte de las represalias que el Ombudsman implementó

ante la negativa de cambiar la sede de la Comisión Estatal de los Derechos a un edificio alterno, aún cuando ese inmueble no cuenta con lo necesario para que realicen sus labores. Por lo anterior el personal de la CEDH se preguntan: ¿y sus derechos laborales dónde quedan? y ¿cómo es posible que sucedan acciones como esta en un organismo defensor de los derechos humanos?. Sin embargo esta decisión autoritaria del Trinidad Palacios tiene tintes entreguistas, aseguraron los afectados, ya que es muy raro que cuando el conflicto magisterial está más incandescente, en su momento más álgido, el Presidente de la CEDH los mande de vacaciones, “pareciera que quisiera que no hubiera testigos y tener pretextos para no trabajar”, además de dejar en estado de indefensión a la ciudadanía que podría necesitar de la ayuda y asesoramiento en materia de derechos humanos. Mientras tanto, los empleados de

ese organismo autónomo iniciarán las acciones necesarias para que se respete

el periodo vacacional ya previsto con anterioridad.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

La CNTE flexibiliza bloqueos en Chiapas Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

M

aestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) flexibilizaron este miércoles por la noche los bloqueos de carreteras en Chiapas, aunque estos seguirán en los ochos puntos de la geografía estatal. Acordaron que sólo dejarán pasar, además de los vehículos de emergencia que tenían pase libre, los de transporte público local de pasaje, los pequeños productores del campo, vehículos particulares y pipas con combustible, así como unidades de Liconsa. Pedro Gómez Bámaca, Alberto Mirón y Manuel Mendoza Vázquez, ofrecieron una conferencia de prensa en la que ratificaron que seguirán los bloqueos en ambas salidas de Tuxtla, así como en Playas de Catazajá, los puentes fronterizos internacionales de Talismán y Ciudad Hidalgo, San Cristóbal de Las Casas, en el tramo Comitán-Ciudad Cuauhtémoc, Mapastepec, Arriaga y Suchiapa. Señalaron que los bloqueos seguirán porque aún no hay una respuesta clara y concreta del gobierno federal en torno a su demanda de echar abajo la reforma educativa. Indicaron que en “agradecimiento” a la población que ha apoyado su movimiento magisterial, acordaron flexibilizar el bloqueo y dar paso ahora no sólo a las ambulancias con enfermos y heridos, sino que a

Acordaron que sólo dejarán pasar, además de los vehículos de emergencia que tenían pase libre, los de transporte público local de pasaje, los pequeños productores del campo, vehículos particulares y pipas con combustible, así como unidades de Liconsa

partir de la medianoche del miércoles, a los vehículos particulares, a el transporte público local, como taxis, combis y microbuses, además que pasarán todos los pequeños productores del campo y quienes abastecen a los mercados y la central de abastos y también podrán pasar las pipas cargadas con combustible. Los maestros advirtieron que no pasarán los trailers y camiones de las empresas transnacionales, así

como autobuses de pasaje foráneos. Autobuses de la ADO, OCC, AEXA, Rápidos del Sur y otros como de Turismo no pasarán. Gómez Bámaca rechazó los calificativos de delincuentes, terroristas y demás que les han adjudicado, pero que no van a retirar los bloqueos. Dijo que así como ellos dan una muestra de sensibilidad al flexibilizar los bloques, de igual forma esperan que el gobierno federal se

sensibilice ante el reclamo magisterial y abra la mesa de negociación. Bámaca celebró que las seciones 18 de Michoacán y la 14 de Guerrero se sumaran al bloqueo de carreteras en esos estados para presionar y exigir al gobierno federal que abra la mesa de negociación. Y hubo marchas en Monterrey, Nuevo León y en la Ciudad de México donde marcharon hasta la Embajada de Estados Unidos en México.

Profeco Sancionará a Comerciantes que Especulen con Precios de Productos de la Canasta Básica al Presumir Desabasto Marvin Bautista Tapachula, Chis.

El Subdelegado de la Procuraduría Federal del Consumidor en Tapachula, Emilio Pinzón González dio a conocer que han implementado operativos en los mercados públicos y supermercados para evitar que comerciantes especulen con los precios de productos de la canasta básica ante los bloqueos que se han presentado en la costa chiapaneca. Dijo que muchos de los comerciantes buscan sacar provecho de esta situación que prevalece en el estado y ante el posible desabasto de productos derivado al bloqueo carretero incrementan los precios sin justificación alguna, por ello los operativos se han reforzado en estos lugares. Señaló que pese al posible desabasto de productos básicos no se ha

detectado que los negocios hayan incrementado sus precios, sin embargo las verificaciones se realizan, por ello se pide a los propietarios a que coloquen en lugares visibles sus precios y respetar los derechos de los consumidores. El funcionario federal enfatizó que aquellos comerciantes abusivos que traten de llevar agua para su molino a costa de esta problemática serán sancionados conforme a la norma vigente, la cual establece multas económicas que van desde los 3 mil hasta los 27 mil pesos o bien la suspensión de sus negocios. Para finalizar pidió a la población a que no se dejen sorprender por los vendedores abusivos que especulan con los precios ante el posible desabasto de productos básicos en los principales mercados públicos por los bloqueos carreteros, por ello exhortó a denunciarlos para que sean sancionados. (iM rrc)


6

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Bloqueos de la CNTE se extienden a Michoacán Francisco Castellanos Lázaro Cárdenas, Mich. (apro)

I

ntegrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron la mañana de este jueves un bloqueo de carreteras en la costa y oriente y Bajío michoacano. Sobre la carretera Huetamo-Zitácuaro, los docentes se apostaron a la altura de la gasolinera El Diamante, bloqueando de manera intermitente la circulación. Sobre la Rúa Zituácuaro - Toluca, los profes también instalaron un bloqueo vehicular. En el municipio de Briseñas, cortaron la circulación vehicular a la altura del puente La Barca–Briseñas, así como en Ecuandureo, la carretera libre a La Piedad- Zamora y Carápan donde retuvieron unidades, que más tarde fueron regresadas a la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) del estado. Los maestros permitieron el paso de automovilistas particulares. En Lázaro Cárdenas, desde las 09:00 horas maestros del estado de Guerrero y de Michoacán llevan a cabo un bloqueo a la altura del puente de Naranjito, que se encuentra en los límites entre ambos estados. Concluyeron el bloqueo a las 14:00 horas. En este caso también permitieron el paso de vehículos particulares, no pesados. Los bloqueos son en protesta por los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, en rechazo a la Reforma Educativa y al pago de cheques con descuento.

Sobre la carretera Huetamo-Zitácuaro, los docentes se apostaron a la altura de la gasolinera El Diamante, bloqueando de manera intermitente la circulación

En un comunicado, la SSP de Michoacán señaló que con más de siete mil elementos mantiene operativos de vigilancia en ciudades y carreteras del estado para evitar afectaciones a terceros por movilizaciones y bloqueos de integrantes de la CNTE. Los agentes mantienen presencia en casetas, cruceros, brechas y calles principales para mantener el orden y evitar conflictos que afecten el libre tránsito de la población michoacana, señaló la dependencia. También han sido desplegados cientos de elementos policiales en

alcaldías, inmuebles y plazas que han sido designadas para el pago a docentes en todo el estado. En los tramos carreteros donde la CNTE y estudiantes normalistas han bloqueado total o parcialmente vías de comunicación, elementos de la Policía Michoacán mantienen diálogo continuo con los manifestantes para liberar lo más rápido posible las vialidades. En Chilchota, cañada de los Once Pueblos, mediante el diálogo que efectuó el subsecretario de Seguridad Pública, Carlos Gómez Arrieta, con

integrantes de la CNTE y estudiantes normalistas que se manifestaban, nueve vehículos que habían sido retenidos --entre ellos dos patrullas y una camioneta de un medio de comunicación-- fueron recuperados. Por otra parte Silvia Figueroa Zamudio, secretaria de Educación en el estado, dijo que los profesores están cobrando normalmente sus cheques, excepto en la ciudad de Uruapan, donde la CNTE realiza a diario plantones en las ventanillas de cobro instaladas en la Pérgola del Centro de la ciudad.

Ante presión de la Sección 22, Cué suspende evento y huye por la puerta trasera Arturo Rodríguez Y Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

Maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) tomaron hoy Ciudad Administrativa donde despacha el gobernador Gabino Cué Monteagudo, quien tuvo que salir por la puerta trasera del complejo de oficinas gubernamentales y suspender una audiencia privada. La historia de Ulises Ruiz Ortiz se repite a 10 años del conflicto sociopolítico de 2006, ya que los maestros decidieron “boicotear” los eventos oficiales del gobernador Gabino Cué al que responsabilizan de los hechos violentos de Nochixtlán que dejó ocho muertos, más de 100

heridos, detenidos y desaparecidos. Por lo pronto, la 63 Audiencia Pública que encabezó el gobernador pero en esta ocasión a “puerta cerrada” fue cancelada ante la presencia magisterial. Alrededor de las 12:30 horas, por razones de seguridad, el gobernador y su comitiva suspendió la audiencia, de igual forma los burócratas que laboran en las 72 dependencias gubernamentales también fueron desalojados del inmueble por la puerta trasera. Mientras que los maestros que se oponen a la reforma educativa y que exigen la libertad de sus presos políticos, así como justicia para los caídos de Nochixtlán, bloquearon los accesos principales del complejo de oficinas gubernamentales.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

A dos años de Tlatlaya Sedena y PGR acatan, a medias, recomendación de la CNDH Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)

A

dos años de la masacre de 22 personas en el municipio de Tlatlaya, la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) no ha sido atendida en su totalidad por las dependencias a las que fue dirigida, a pesar de que los hechos fueron reclasificados por el actual ombudsman Luis Raúl González Pérez, como “graves violaciones a derechos humanos”. En un comunicado de prensa, la CNDH recordó que la recomendación 51/2014 estableció 10 puntos recomendatorios a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a cuyos elementos se les responsabiliza de las muertes de civiles armados que ya se habían rendido, en tanto que a la Procuraduría General de la República (PGR) y del Estado de México, el organismo les fijó cinco y ocho recomendaciones, todas ellas aceptadas formalmente por las dependencias. En cuanto al deslinde de responsabilidades penales de los servidores públicos relacionados con los hechos, el organismo apuntó que “si bien se han emitido resoluciones judiciales en la vía penal, la concerniente al fuero militar no es definitiva, pues se encuentra en apelación, además de que está pendiente de determinarse la partida penal iniciada a raíz de la denuncia” presentada por la CNDH. Sobre estos hechos, cabe recordar que recientemente tres de los siete

De la redacción Ciudad de México (apro)

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que la mesa de diálogo será restablecida sólo si el magisterio levanta los bloqueos carreteros y fronterizos y si hay condiciones para llevarla a cabo. Así lo afirmó en una entrevista con el noticiario Enfoque de NRM Comunicaciones en la que aclaró, de paso, que la reunión prevista para este jueves es con los pobladores de Nochixtlán, Oaxaca, y no con los maestros de la Coordinadora. En las mesas de acercamiento que ha sostenido con el magisterio disidente, abundó, ha explicado a los maestros que mientras se da el diálogo, deben deponer toda acción de protesta, que en los casos de Oaxaca y Chiapas están afectando a la mayo-

La CNDH sostuvo en su comunicado que “se ha reiterado a la PGR incorpore las evidencias, consideraciones y observaciones contenidas en la Recomendación 51/2014, y la documentación soporte de ello, así como los procesos del Estado de México por tortura relacionados con este caso”

militares que fueron consignados por la PGR por sólo ocho homicidios y no por los 12 de 15 presuntas ejecuciones arbitrarias documentadas por la CNDH, fueron puestos en libertad tras ganar la apelación de las órdenes de aprehensión. Al respecto, la CNDH sostuvo en su comunicado que “se ha reiterado a la PGR incorpore las evidencias, consideraciones y observaciones contenidas en la Recomendación 51/2014, y la documentación soporte de ello, así como los procesos del Estado de México por tortura relacionados con este caso”.

La CNDH apuntó que a las tres entidades recomendadas se les ha venido solicitando proseguir y determinar “las probables responsabilidades en que incurrieron los servidores públicos que ejecutaron, ordenaron o toleraron las acciones y omisiones expresamente señaladas en la Recomendación”. Resaltó que el 6 de julio de 2015 emitió medidas cautelares a la Sedena, “para efecto de que las órdenes, directrices e instrucciones militares se apeguen al marco constitucional, legal y normativo de su competencia y se evite la utilización de lenguaje que

pueda prestarse a confusiones o ambigüedades que deriven en acciones violatorias a derechos humanos”, medidas que según el organismo “fueron aceptadas y debidamente atendidas”. Las medidas cautelares emitidas surgieron luego de que el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que representa a Clara Gómez González, una de las sobrevivientes de la masacre y madre de Erika de 15 años, revelaran que la unidad responsable de los hechos recibió, en la Orden General de Operaciones, la indicación de “abatir a delincuentes en horas de oscuridad”. En el comunicado, la Comisión Nacional señaló que ha mantenido “estrecha colaboración con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, se ha dado continuidad a la inscripción de las víctimas directas e indirectas ante el Registro Nacional de Víctimas, para que tengan acceso a los derechos y beneficios previstos en la Ley General de Víctimas”. El organismo se comprometió a “mantener el seguimiento puntual y objetivo de los puntos recomendatorios pendientes de cumplir por parte de las autoridades, a efecto de que la verdad, la justicia y la reparación se alcancen en el presente asunto”.

No habrá diálogo si la CNTE no levanta los bloqueos: Osorio Chong ría y sus habitantes tienen coartadas todas sus libertades. Osorio Chong dijo que ambas partes, gobierno y magisterio, tienen la obligación de velar por la mayoría. “Por eso, o resuelven el tema de los bloqueos y buscamos la posibilidad de un encuentro y una solución, o nosotros tenemos que tomar las acciones que correspondan como gobierno federal y como responsables de las gobernabilidad y tranquilidad de Oaxaca”, advirtió. Según el funcionario, no se trata de una amenaza, sino de aplicar el estado de derecho. “La última vez que estuvimos con ellos (los maestros), dejé claro que no hay mesa, por eso no hay fecha

mientras ellos no pongan algo para demostrar que hay interés de seguir adelante en ésta”, afirmó. Y refrendó la postura del gobierno

federal en torno a la reforma educativa que la CNTE pide echar abajo. Afirmó que no va a negociar nada que esté al margen de la ley.


8

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Incumple México con estándares mínimos de tráfico de personas: EU J. Jesús Esquivel Washington (apro)

E

l gobierno del presidente Barack Obama, denunció que el gobierno mexicano “incumple” con los mínimos requerimientos para contener el tráfico de personas, en parte por la rampante corrupción que impera entre las autoridades del país a todos los niveles. “El gobierno de México no cumple en su totalidad con los estándares mínimos para la eliminación del tráfico de personas, aunque hace esfuerzos significativos para lograrlo”, subraya el Departamento de Estado en su Reporte Anual 2016 Sobre el Tráfico de Personas en el Mundo. El informe develado este jueves por el Secretario de Estado John Kerry, apunta que México es una fuente, ruta de tránsito y de destino para hombres, mujeres y niños sujetos al tráfico sexual y para la explotación laboral. “Es de preocupación significativa que el tráfico de personas esté relacionado con la corrupción entre funcionarios públicos, especialmente a nivel local, del sistema judicial y de la agencia nacional de inmigración”, resalta el reporte del gobierno de Obama. “Algunos de los funcionarios”, matiza el reporte en el casillero dedicado a México: “extorsionan y piden servicios sexuales a los adultos involucrados en la prostitución y a los niños víctimas del tráfico sexual”. El reporte especifica que los funcionarios mexicanos corruptos se aprovechan más de los migrantes “irregulares” que llegan al país, procedentes de

El informe develado este jueves por el Secretario de Estado John Kerry, apunta que México es una fuente, ruta de tránsito y de destino para hombres, mujeres y niños sujetos al tráfico sexual y para la explotación laboral

Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, Asia África y el Este de Europa. “Los amenazan con procesarlos judicialmente, les falsifican documentos, y les piden dinero”, añadió el Departamento de Estado. En el tema de la corrupción en México con respecto al tráfico de personas, el gobierno de Obama insiste en que “los funcionarios mexicanos aceptan dinero de los traficantes de personas para facilitar el movimiento de las víctimas en el cruce fronterizo, para operar y dirigir prostíbulos donde son explotadas o simplemente ignoran las quejas criminales de víctimas del tráfico, incluyendo a las denuncias las que provienen de lugares de prostitución”. Entre las victimas más vulnerables del tráfico de personas que se lleva a cabo en México, el Departamento de Estado identifica a las mujeres, los niños,

los indígenas, personas discapacitadas y con deficiencias mentales, los migrantes, homosexuales y transexuales. “Las mujeres y los niños mexicanos y aun menor nivel los hombres y los transexuales son explotados para el tráfico sexual en México y en los Estados Unidos”, sostiene el Departamento de Estado. Los niños y las mujeres mexicanos, son a su vez las víctimas principales para la explotación laboral, para el sector agrícola, el servicio doméstico, las manufacturas, para el procesamiento de alimentos, la construcción, la indigencia forzada, la economía informal y para la venta callejera en México y los Estados Unidos. Bajo este contexto el gobierno de Obama aclara que quienes manejan este tipo de explotación son personas que falsamente se hacen pasar por contratistas de mano de obra, personas

que enamoran con mentiras a las víctimas, que les retienen sus documentos de identidad; que los amenazan con denunciarlos ante las autoridades migratorias o que les hacen creer que si no cumplen con lo que les piden le harán daño a sus familiares. “El crimen organizado se aprovecha del tráfico sexual y obliga a los hombres, mujeres y niños mexicanos y extranjeros a involucrarse en actividades ilícitas, como el asesinato, el convertirse en mirones en las calles (halcones) y en la producción, transporte y venta de drogas”, se destaca en el reporte. El Departamento de Estado añade que en el 2015 -año en el que se concentra la información develada por Kerry-, las autoridades mexicanas reportaron el proceso judicial de 86 personas acusadas de tráfico de personas. No obstante, el Departamento de Estado anota que debido la “falta de confiabilidad” en los esfuerzos de la aplicación de la ley en México, no está claro cuántas de las 86 personas procesadas por tráfico de personas y explotación laboral fueron sometidas a los estatutos que dictan las leyes internacionales que definen el delito de tráfico de personas. “La complicidad gubernamental sigue siendo un problema grande y serio que se mantienen desatendido”, concluye el Departamento de Estado en su Reporte Anual.

Respaldan empresarios aumento a la tasa de interés Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)

A

nte la constante volatilidad en el tipo de cambio, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) alertó sobre una mayor presión en las expectativas de inflación. Al dar a conocer su postura respecto al incremento de la tasa de interés interbancaria por parte del Banco de México (Banxico), la cual se incrementó en 50 puntos base para quedar en 4.25%, el organismo presidido por Juan Pablo Castañón señaló: “Dado el incremento reciente de algunos precios, especialmente en materia de precios al productor que en algunos casos ya es de dos dígitos, así como la volatilidad de nuestro tipo de cambio, existe la posibilidad de que las expectativas inflacionarias se presionen al alza”. Sin embargo, respaldó la decisión del banco central ya que el alza de dicha va-

riable monetaria “contribuirá para que las expectativas inflacionarias se mantengan bien ancladas”. Para la cúpula empresarial, la medida tomada también tiene la ventaja de estabilizar los flujos de capital, lo cual es un factor importante para fortalecer la estabilidad económica de nuestro país. Además, “complementa las medidas preventivas anunciadas recientemente por la Secretaría de Hacienda, lo que confirma que la política fiscal y la monetaria continúan trabajando juntas en el mismo sentido”. El CCE insistió en la necesidad de reducir y hacer más eficiente el gasto público, privilegiando el gasto en inversión, y reduciendo gasto corriente y programas que se duplican o no cumplen su función. BBVA: “Banxico muy preocupado por peso”. Pero la percepción de los analistas respecto al tono del comunicado del Banxico es más grave. Según BBVA Bancomer Research “este nuevo incremento de la tasa de fondeo

refleja que el banco central se encuentra muy preocupado por el nivel y la depreciación del peso”. Explicó que si bien la política monetaria actúa con rezagos, la comunicación reciente, incluso en el presente comunicado, ha enfatizado que las expectativas continúan ancladas, que no hay indicios de efectos de segundo orden y que no se perciben presiones de demanda sobre los precios. “En este sentido pensamos que, considerando el entorno y la trayectoria de la inflación y sus expectativas, no era necesario aumentar la tasa”, señaló el análisis elaborado por Iván Martínez Urquijo y Carlos Serrano Herrera. Eso no es todo, los especialistas adelantaron una previsión a la baja del Producto Interno Bruto (PIB) para este año ante el entorno económico externo y la debilidad de la economía mexicana. “Se reconoce que los riesgos a la baja sobre la actividad económica se han incrementado, lo que incluso podría acre-

centar el nivel de holgura en la economía y atenuar el efecto del alza de las mercancías alimenticias. Consideramos que esta nueva alza sesga ligeramente a la baja las previsiones de crecimiento para este año, sobre todo después del dato negativo del IGAE en el mes de abril y dado el adverso entorno externo”, señalaron. Y no paró ahí, atribuyó la responsabilidad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), respecto al manejo de los fundamentales económicos para contener este entorno de volatilidad en el tipo de cambio. Para acotar los riesgos del tipo de cambio es mucho más efectivo mejorar los fundamentales económicos, en particular los fiscales, que utilizar la política monetaria. Por ello coincidimos con el comunicado de Banxico cuando menciona que el país debe de volver a exhibir un superávit fiscal primario. La política monetaria tiene un límite en ese sentido y no puede hacer el trabajo de la política fiscal”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Violencia en México “resurgió” con gobierno de Peña Nieto: experto en crimen organizado De la redacción Ciudad de México (apro)

L

a violencia en México “resurgió” durante la presidencia de Enrique Peña Nieto, quien “distanció” las fuerzas de seguridad nacional de sus homólogas estadunidenses, según un análisis de la publicación electrónica World Politics Review. Bajo la autoría del experto en seguridad internacional, terrorismo y crimen organizado, Benoît Gomis, el texto asegura que la cooperación de México con Estados Unidos ha sidouna “fuente de tensiones” con la administración del actual presidente priista, de acuerdo con un reporte del sitio Aristegui Noticias. Sin embargo, destaca que esa tendencia se invirtió parcialmente tras la captura de Joaquín El Chapo Guzmán, luego de que se escapó por segunda ocasión en julio del 2015 del penal de máxima seguridad del Altiplano. El texto destaca que aun con la “tensa” relación entre las policías de ambos países, la disminución de la violencia que hubo en un principio reviró al alza de la tasa general de homicidios en México en los últimos meses. Por ejemplo, informa que en febrero de 2016 se registraron 55 homicidios diarios, la cifra más alta en más de dos años, misma que representó un de 11% por año, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Los homicidios, sigue, aumentaron en 18 de los 31 estados del país y más del doble en cinco estados, según informes de Insigth Crime en mayo de 2016. Destaca que la violencia no sólo afecta a los integrantes de los cárteles de la droga, sino a alcaldes, periodistas y empresarios. En este sentido, recuerda el reciente secuestro en Tamaulipas del reconocido futbolista Alan Pulido, pero aclara que como ese, ocurren otros a diario en el país. Tan sólo en marzo pasado, 124 personas fueron plagiadas en todo el país, de un total de siete mil 408 casos registrados desde diciembre del 2012, según la asociación Alto al Secuestro. El análisis enfatiza el caso de Colima, donde en sólo un año – de abril de 2015 y abril de 2016--, los asesinatos aumentaron 10 veces, convirtiéndose en la “nueva capital del asesinato de México”. Competencia territorial y presencia militar Según el analista Benoît Gomis, existen dos factores que explican el

Bajo la autoría del experto en seguridad internacional, terrorismo y crimen organizado, Benoît Gomis, el texto asegura que la cooperación de México con Estados Unidos ha sidouna “fuente de tensiones” con la administración del actual presidente priista, de acuerdo con un reporte del sitio Aristegui Noticias

incremento de la violencia en estados que antes no significaban puntos rojos, como Colima y Baja California. El primero, dice, es la competencia territorial entre los cárteles Nueva Generación de Jalisco, el de Sinaloa, Los Zetas que se disputaron el control de esa parte del país. Y aunque reconoce que en años recientes la violencia disminuyó en algunas regiones del norte mexicano como Tijuana, Ciudad Juárez y Monterrey, el fenómeno no se atribuye a la aplicación de políticas públicas, sino a los nuevos puntos de equilibrio entre los grupos criminales. El segundo factor que explica el aumento dela violencia en México, según el autor de Contraterrorismo: Revaluación de la respuesta política, es la actuación de los militares. Y cita la publicación de mayo pasado del diario The New York Times, queinformó que el Ejército Mexicano mata a ocho enemigos por cada uno que hiere, mientras que las fuerzas de élite de la Marina “matan a unos 30 combatientes para cada herido”. Las cifras, explica, contrastan con el promedio global de cuatro personas heridas por cada muerta en conflictos armados desde finales de 1970, según el Comité Internacional de la Cruz Roja. La publicación detalla que este nivel de letalidad permanece sin cambios, debido a que “Ejército ha dejado de informar sobre el tema desde 2014; además de que redobló la contraproducente estrategia, impulsada por el expresidente Felipe

Calderón, de capturar a jefes del carteles de alto nivel, pese a la promesa electoral de Peña sobre un cambio de paradigma”. Desigualdad, corrupción, impunidad El texto de World Politics Review recuerda que la fragmentación, el desplazamiento geográfico y los ajustes tácticos de las organizaciones criminales se adaptaron desde el colapso del Cártel de Guadalajara a finales de 1980. No obstante, destaca la idea de Jerónimo Mohar, de Grupo Atalay, consultora de riesgo mexicana, en el sentido de que la causa fundamental es la convergencia de la desigualdad, la corrupción y la impunidad. Y cita al Internactional Business Times: 1% de la población de México posee 43%, mientras que 46% vive por debajo del umbral de la pobreza. México, pues, tiene el mayor índice de desigualdad de ingresos entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En cuanto a la corrupción, dice que es generalizada y menciona los escándalos en torno al presidente Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera. Sobre la impunidad, enfatiza que sólo se denuncia 7% de los crímenes y menos de 5% llega a una condena, según el Índice Global de Impunidad 2015. Estas cifras “realzan los límites, la incapacidad y la falta de voluntad de las autoridades mexicanas para hacer frente a sus problemas”, dice Benoît Gomis.

El analista retoma un reporte de la Fundación Centenario, Patrick Radden Keefe de la revista The New Yorker que señala que sería “ingenuo e injusto” culpar solo a México de la violencia y el crimen organizado. Por el contrario, asegura que Estados Unidos juega un papel de “facilitador clave” por la demanda de drogas, armas y un sistema financiero en el que los cárteles mexicanos lavan parte de sus ingresos. Y ya en un plan más conciliador, el texto reconoce la liberalización de las políticas de demanda, por ejemplo, para legalizar la mariguana medicinal y el aumento a la cantidad máxima legal de portación que el presidente Peña Nieto presentó al Congreso de la Unión en abril pasado. Sin embargo, considera que aunque se apruebe, “es poco probable que tenga algún efecto sobre el control de la violencia”. El simple anuncio en México, agrega, ha generado que las organizaciones criminales mexicanas hayan vuelto a centrar su atención en el tráfico de la heroína y las metanfetaminas, además han diversificado sus actividades como los secuestros y la extorsión en varios estados de la unión americana. Por último, Gomis afirma que la modernización de la lucha contra la drogas se debe dirigir hacia una estrategia más integral que se centre en la reducción de la violencia, mientras se lucha contra la corrupción y el lavado de dinero bajo un sistema de justicia más fuerte.


10

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Se comprometen a rechazar iniciativa antiaborto en Veracruz Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

D

iputados electos que integrarán la próxima Legislatura del Congreso del estado de Veracruz afirmaron que no apoyarán ninguna iniciativa de reforma constitucional, para “proteger la vida desde el momento de la concepción” porque, consideraron, esas propuestas niegan derechos a las mujeres. Daniela Griego Cevallos, legisladora electa por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y Hugo González Saavedra, diputado electo por el Partido Acción Nacional (PAN), afirmaron lo anterior durante las jornadas de análisis “Veracruz: la ley que criminaliza a las mujeres”, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Juriscas de la UNAM. La veracruzana Daniela Griego Cevallos, diputada electa en las elecciones locales de junio pasado, fue abanderada por Morena pero fue candidata externa y ha trabajado con organizaciones civiles, por lo que dijo que conoce los temas de género y está consciente de que en su estado hay una situación alarmante de violación a los Derechos Humanos de niñas y mujeres. La política, quien en próximos días tomará posesión de su cargo, aseguró que no apoyaría la iniciativa para “proteger la vida desde el momento de la concepción”, que en enero de este año envió el gobernador Javier Duarte al Congreso local, la cual fue aprobada en primera vuelta vía “fast track”, pero aún debe ser ra-

Angélica Jocelyn Soto Espinosa Ciudad de México (Cimacnoticias)

Académicas y activistas a favor del derecho a decidir sobre la maternidad lamentaron que la Suprema Corte de la Justicia de la Nación haya rechazado el proyecto del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, para declarar inconstitucionales dos artículos del Código Penal Federal (CPF) que niegan el derecho al aborto legal cuando se afecta la salud de la mujer, ya que –aseguraron– es muy difícil que una tesis sobre este tema llegue ante la SCJN. Mientras la mañana de ayer expertas en Derecho analizaban en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la inconstitucionalidad del Código Penal (CP) de Veracruz por penalizar a las mujeres por abortar, la Primera Sala de la Corte discutía el proyecto presentado por el ministro Zaldívar. Sin embargo, la SCJN desechó el documento con el argumento de que

Daniela Griego Cevallos, legisladora electa por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y Hugo González Saavedra, diputado electo por el Partido Acción Nacional (PAN), afirmaron lo anterior durante las jornadas de análisis “Veracruz: la ley que criminaliza a las mujeres”, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Juriscas de la UNAM

tificada para entrar en vigor. A decir de la diputada electa, existen elementos jurídicos y evidencias de que la penalización del aborto deriva en el aumento de muertes maternas, por lo que aseguró que lejos de apoyar una propuesta como ésta, respaldará las demandas de la Red Veracruzana por el Derecho a Decidir, conformada por organizaciones locales que piden que la iniciativa de Duarte se deseche. Por otro lado, Griego Cevallos se comprometió a estar de lado de las mujeres y a exigir un debate objetivo, científico y laico por despenalizar el aborto en Veracruz, y adelantó que una vez que ejerza sus labores parlamentarias podría presentar una pro-

puesta a favor del derecho a decidir de las mujeres. Al respecto, el diputado electo por el PAN, Hugo González Saavedra, reconoció que en el estado hay altas cifras de homicidios de mujeres y que incluso hay dos solicitudes de Alerta de Violencia de Género –una por violencia feminicida y otra por falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva–, y hay pendientes para garantizar los derechos de las veracruzanas. Con este panorama, el próximo legislador, quien acotó que fue candidato externo y no es militante panista, dijo que el Estado tiene obligaciones y por ello señaló que una vez que tome posesión del cargo, su

compromiso será con la salud de las mujeres y su derecho a una vida libre de violencia. El diputado electo por el PAN, el partido que en sus estatutos defiende “la vida desde el momento de la concepción”, y que siempre se ha mostrado en contra del aborto, dijo que está a favor de la vida de las y los ciudadanos, y en todo momento respetará el derecho a decidir de las mujeres sobre la maternidad. Tras las recientes elecciones, en el Congreso de Veracruz –que se conforma por 50 curules– el PAN tendría 16 legisladores; Morena contaría con 12; y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tendría 10; y en tercer lugar el Partido de la Revolución Democrática con cinco diputados. Edda Arrez Rebolledo, directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres, dijo que sería importante que la próxima Legislatura estatal presente una iniciativa para despenalizar por completo el aborto, ya que en la actualidad (desde 2009) es un delito y se castiga con “reeducación” y tratamiento psicológico. A decir de la funcionaria, la interrupción del embarazo se debe analizar desde una perspectiva de salud y no de criminalización.

Critican burocratismo de SCJN para negarse a apoyar ILE la norma en cuestión no había generado efectos en la parte quejosa –una mujer que interpuso un amparo por habérsele negado el aborto legal–, pues ella ya no estaba embarazada. Al conocer la resolución, la abogada Geraldina González de la Vega lo difundió en el foro en la UNAM, y criticó que por cuestiones “tan técnicas y de procedimiento se esté obstaculizando el ejercicio de derechos”, sin considerar que el acceso a la justicia en la Suprema Corte para las mujeres es muy complicado. Lo anterior porque mientras los poderes judiciales y los partidos políticos pueden interponer acciones de inconstitucionalidad, la vía legal para que la ciudadanía acceda al máximo tribunal del país tiene un camino “más empedrado” que no todas las y los abogados dominan.

El litigante Javier Cruz Angulo – quien ya interpuso dos amparos ante la SCJN para declarar inconstitucional el CP de Veracruz por criminalizar a las mujeres que abortan– dijo que la Corte está llamada a explicar a las y los ciudadanos los impedimentos procesales que impidieron discutir a fondo el proyecto del ministro. Recordó que a la Corte llegan pocos casos sobre interrupción legal del embarazo (ILE), ya que pareciera que para que el tema sea discutido debe ser un caso “límite”, es decir, que sea por ejemplo el de una mujer encarcelada a la que sus Derechos Humanos son violados repetidamente y no logra su libertad, explicó. Martha Juárez Pérez, integrante de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad y la Coalición por la Salud de las Mujeres, lamentó que

tse hubiera desechado un proyecto de vanguardia y progresista, lo que implica que va a seguir habiendo “mujeres de carne y hueso que no tengan acceso a su derecho a la salud”. Observó que el caso representado por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) era muy sólido sobre el derecho al aborto por la causal de salud de la mujer, que es un tema que requiere de un análisis jurídico serio.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

SUPREMA CORTE ESTABLECE ESTÁNDARES SOBRE PERIODISMO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN Article 19

E

l Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la Acción de Inconstitucionalidad 87/2015, que fue promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para impugnar diversos artículos de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del estado de Quintana Roo, por violar los derechos a la libertad de expresión e información. En este asunto se abordaron por primera vez cuestiones fundamentales sobre periodismo y libertad de expresión. Incluso, durante la sesión se reconoció por parte de las ministras y ministros de la Suprema Corte que éste es “un tema sensible” y “extraordinariamente delicado y relevante”, por el contexto de agresiones contra periodistas que impera en México. Los temas analizados consistieron en tres puntos. El primero, cómo y bajo qué perspectiva debemos entender el periodismo, en concreto, y definir qué es un periodista. Segundo, la acreditación a un medio de comunicación para realizar coberturas de interés público, en particular actos del gobierno. Y tercero, la legimitidad y razonabilidad del criterio de “alto riesgo” para recibir medidas de protección. Sobre la definición de “periodista”, establecida en el artículo 3°, fracción XII de la ley impugnada, la SCJN adoptó un criterio amplio

de periodismo. Si bien no declaró la inconstitucionalidad de la porción que consideraba “periodista” a quien desempeñe la actividad con carácter permanente, sí reconoció que ésta constituye sólo uno de los diversos aspectos a considerar para definirla. Es decir, el ejercicio periodístico puede realizarse de manera permanente o no, considerando la amplitud de personas que llevan a cabo esta función, de manera eventual, porque también tiene otras ocupaciones, tomando en cuenta además los avances tecnológicos que permiten un importante flujo de información. Para ARTICLE 19 representa un avance este reconocimiento. Sin embargo, consideramos –en coincidencia con los Ministros Zaldívar Lelo de Larrea y Cossío Díaz– que declarar inconstitucional la norma impugnada hubiera constituido una decisión más garante. De esta manera se hubiera mandando un mensaje contundente, tomando en cuenta el preocupante contexto de agresiones contra la prensa, y adoptando con plenitud la obligación del Estado de proteger y garantizar a quienes ejercen su libertad de expresión a través del ejercicio periodístico, así como el derecho de la sociedad a recibir información. Aún así, se establece un precedente necesario y pertinente sobre sobre la perspectiva funcional y amplia del periodismo. Por otro lado, la SCJN declaró la invalidez de la fracción IX del artículo 6° que establece el principio de “exclusividad”, el cual refiere

que las medidas de protección se destinarán a solamente a quienes se encuentren en un “alto riesgo”. Consideró el Máximo Tribunal que este criterio genera una diferenciación indebida que dejaría fuera de protección a personas que a criterio de la autoridad, no se ubiquen en ese supuesto, lo cual no se justifica y va en contra de los estándares internacionales. Finalmente, sobre el tema de acreditación de periodistas, previsto en el artículo 13 de la ley impugnada, la Suprema Corte consideró excesivo e injustificado el requisito de pertenecer a un “medio de comunicación” social para tener acceso a los actos y eventos de gobierno. En este sentido, los aspectos más regresivos de la Ley de Protección a Personas Defensoras y Periodistas para el estado de Quintana Roo quedarán sin efectos. Cabe recordar que Quintana Roo registró 18 agresiones contra la prensa en 2015. Sin duda el precedente establecido por la Corte abonará a la reversión de los abusos sistemáticos contra la prensa, la mayoría de ellos generados por el propio Gobierno del Estado.. Para ARTICLE 19 la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sienta un precedente histórico en materia de libertad de expresión y periodismo al ampliar el marco de protección de esta actividad y reconocer garantías para su ejercicio. Ello resulta oportuno en un contexto nacional y regional sumamente violento y adverso para la prensa.


12

CONTRAPODER

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

LA CORRUPCIÓN ESTANCÓ EL DESARROLLO BANXICO SUBIÓ SU TASA DE REFERENCIA

E

l cotidiano Sin Embargo en su edición de hoy presena un artículo que a su vez fue difundido por la revista Foreing Affairs de la autoría de Duncan Wood, que no tiene desperdicio, pero que para los efectos de esta entrega es demasiado amplio, razón por la que destacaremos las partes que consideramos más relevantes. Se refiere a que la corrupción en México ha escalado niveles que han hecho que los mexicanos se vean frustrados, en el sexenio de EPN concretamente. Dice el autor: La frustración de los mexicanos, al menos en el actual sexenio, empezó cuando los ciudadanos se dieron cuenta que quedaban sin castigo los casos de corrupción y conflicto de interés cometidos por la cúpula en el poder. La desconfianza se aumentó ante la poca disposición que mostraron las autoridades para establecer un Sistema Nacional Anticorrupción que obligara a los funcionarios públicos a transparentarse. Duncan Wood, director del Instituto Sobre México del Woodrow Wilson Center, señala que aunque el gobierno ha mostrado cierta disposición para erradicar estas prácticas, sus bajos índices de aceptación no ayudan. La desconfianza de los mexicanos hacia el actual gobierno federal se debe a los casos de corrupción y conflictos de interés en los que miembros del gabinete y hasta el propio EPN y su esposa, Angélica Rivera Hurtado, se han visto involucrados. Aunado a eso la poca disposición para establecer el Sistema Nacional Anticorrupción---SNS---y aprobar como se había acordado en un principio con organizaciones civiles propuestas como la Ley 3de3, tiene a esta administración priista con bajos índices de popularidad. La frustración de los mexicanos con el gobierno “no es nada nuevo”, publicó Wood, quien sostuvo que la corrupción ha socavado el desarrollo del país. Con lo que estamos de acuerdo, afirmando además que la impunidad reinante lleva a que la decepción, aumente en el ánimo de los mexicanos. En abril de este año, el diario Reforma reveló en su última encuesta que el nivel de aceptación de EPN cayó 9 puntos porcentuales en el último cuatrimestre, consiguiendo apenas el 30% de aprobación entre los ciudadanos, un nivel nunca antes registrado por un mandatario. El sondeo, aplicado del 7 al 10 de abril a 1 200 adultos de todo el país, refiere que las tasas de desaprobación de EPN son las más altas

Carlos Manuel Sabines Venegas registradas en la serie realizada por ese medio, la cual inició en 1995. El estudio muestra que el manejo de la economía, el empleo y el combate a la pobreza, son los rubros en los que peor es evaluado el Presidente mexicano, “lo cual denota un fuerte desgaste de la percepción ciudadana respecto a la temática económica”. Señala que a México la corrupción le cuesta cada año más del 2% del PBI, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), “reduce la inversión un cinco% y elimina 480 mil puestos de trabajo de las pequeñas y medianas empresas”. Wood publica que el Gobierno mexicano ha actuado sobre el tema de la corrupción con las reformas financieras que Videgaray Caso, abordó desde 2012. Y con la Reforma Constitucional para crear el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción que estableció EPN el cual “implementa castigos más fuertes para las prácticas corruptas”, dice. Agregó que “en los últimos años, el gobierno finalmente ha comenzado a reconocer la magnitud del problema y sus costos, tanto económicos como políticos”, después de haber sido “atacado” por acusaciones de conflicto de interés relacionados con la constructora Grupo Higa, la cual ha obtenido importantes contratos de obra pública desde que EPN era gobernador del EdoMex. Por otra parte, asegura que el “experimento 3de3” no resolverá la corrupción en el país, sí es un paso importante, dice, que a pesar de la incomodidad que la legislación generó en la clase política “la presión pública continúa la construcción del cambio”. “Esta presión no cambiará a México durante la noche o pronto. Pero en el largo plazo, representa la mejor oportunidad de hacer frente a los problemas actuales del país”, finaliza. Como escribimos al inicio de esta entrega, recomendamos la lectura del artículo aludido. Miles de maestros ‘tomaron’ otra vez las calles de Monterrey y, además de volver a paralizar el primer cuadro de la ciudad, anunciaron un paro de labores el próximo viernes, es decir 15 días antes de que concluya el calendario escolar. Los alrededor de 5 mil profesores desafiaron por segunda vez la petición del gobernador, Jaime Rodríguez, quien el martes les solicitó “no convertir Nuevo León en una Ciudad de México” y realizar sus protestas sin bloquear el tránsito vehicular.

Decidieron llevar a cabo el paro de labores el próximo viernes 1 de julio y repudiar la reforma educativa, además de solidarizarse con los maestros de Oaxaca y, a nivel local, exigir a la secretaria estatal de Educación que les permita decidir ellos mismos su cambio de adscripción, es decir de escuela de trabajo. La Comisión Permanente convocó a un período extraordinario de sesiones, en el Congreso de la Unión, a partir del 5 de julio en el Senado y un día después en la Cámara de Diputados, luego de un ríspido debate, en el que senadores y diputados del PAN y PRD reprocharon a EPN que sólo hubiera reaccionado por presiones de los empresarios y vetado el artículo 32 de la Ley General de Responsabilidades, para eliminar la responsabilidad de particulares de presentar declaraciones patrimonial y de intereses. Panistas y perredistas se confrontaron con legisladores del PRI y el PVEM, quienes presumieron los logros de la reforma anticorrupción. Los opositores exigieron congruencia y reclamaron a priístas y sus aliados que se manifestaran en contra de la actitud que han asumido los gobernadores salientes de Veracruz, de Chihuahua y Quintana Roo, de procedencia tricolor, al aprobar leyes en sus congresos locales que les permitirán blindarse y quedar impunes frente a la acusaciones de malversación de fondos públicos y enriquecimiento ilegal que enfrentan. En otro artículo que tampoco tiene desperdicio, este sobre el neoliberalismo, en lo que denominaron ¿Ver para creer? ¿Un ‘mea culpa’ colectivo? Jonathan D. Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri, tres reconocidos economistas del FMI, han revelado en el último número de la revista oficial del organismo que algunas políticas neoliberales “en vez de llevar al crecimiento” han “aumentado la desigualdad, a la vez que ponen en peligro la expansión duradera”. En el artículo publicado en ‘Finance & Development’ con el título ‘Neoliberalism: Oversold?’ (‘Neoliberalismo, ¿alabado en exceso?’), los especialistas reconocen abiertamente que “hay aspectos de la agenda neoliberal que no han funcionado como se esperaba”. Los economistas del FMI reconocen que los resultados del neoliberalismo en términos de crecimiento no son positivos para todos los países. Además, indican que “los costos en términos de aumento de la desigualdad son prominentes” y que esa desigualdad, a su vez, “le

hace daño al nivel y a la sostenibilidad del crecimiento de los países. “Incluso si el crecimiento económico es el único o el principal propósito de la agenda neoliberal, los defensores de este programa todavía tienen que prestar atención a los efectos distributivos”, alertan. BANXICO celebró esta mañana la reunión programada de su Junta de Gobierno, para revisar el asunto de la tasa de referencia, aún cuando la FED llevará a cabo su similar la semana entrante. En línea con las expectativas del consenso de analistas del mercado, BANXICO elevó en 50 puntos base la tasa de interés de referencia, para ubicarla en 4.25%, en un contexto donde el tipo de cambio se depreció significativamente, debido principalmente, a la expectativa (no materializada) de un aumento en la tasa de interés referencial de EU ante la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea— BREXIT. De acuerdo con el anuncio de política monetaria del BANXICO, si bien la información disponible todavía sugiere un escenario central para la inflación para el corto y mediano plazo congruente con la meta permanente de 3%, las condiciones externas se han deteriorado de manera importante, situación que puede afectar adversamente el comportamiento futuro de la inflación. El organismo central explicó que, aunado a los factores anteriores, se registró un menor crecimiento en las economías avanzadas y un estancamiento en las emergentes, al tiempo que el balance de riesgos para la economía nacional se deterioró, con respecto al último anuncio de política monetaria del 5 de mayo de 2016. Con el alza anunciada en la tasa de interés referencial, el BANXICO señaló que busca evitar que la depreciación de la moneda nacional observada durante los últimos meses y los ajustes de algunos precios relativos se traduzcan en un desanclaje de las expectativas de inflación y hacia adelante, se mantendrá vigilante de la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos y al comportamiento del déficit de la cuenta corriente. El comunicado no hace referencia a que la SHCP anunció ayer un incremento en los precios de las gasolinas, que a no dudarlo también tendrá un impacto en el precio de los insumos, es decir, la inflación se disparará. Más aún el costo financiero de la deuda externa también subirá y todo apunta a mayores efectos en las finanzas nacionales.


CONTRAPODER

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

13

EPISTOLARIO Armando Rojas Arévalo

Por eso les va como les va

K

ARIME: Sin dec i r “ a g u a va ” n i explicar por qué, la secretaría de Hacienda publicó anteayer en el Diario Oficial de la Federación un nuevo “gasolinazo” a partir de este día primero de julio. La Magna costará 13.40 pesos por litro (un aumento de 24 centavos), y el litro de la Premium 14.37 pesos (34 centavos más). ¡Qué coincidencia: Hoy llega a su fin el programa emergente “no circula”, y hoy, también, pagaremos más por el combustible. Esto tiene para mí dos lecturas. La primera, que el gobierno no tiene memoria ni palabra, y como dicen irónicamente las redes sociales “Gracias, PEÑA NIETO”. La segunda, se agotó la gasolina barata altamente contaminante que nos mandaban de China e India y ahora hay que pagar más por una mejor que nos viene quién sabe dónde. La buena noticia que PEÑA NIETO dio con motivo del inicio de año en 2015, en un mensaje anunciando siete acciones “a favor de la economía nacional”, entre ellas que no habría más incrementos a las gasolinas, resultó una tomadura de pelo. LUIS VIDEGARAY, por quien muchos apuestan será el candidato presidencial del PRI en 2018, aseguraba a fines de 2014 que el desliz mensual de las gasolinas concluiría en 2015, y a partir de ese año los precios se fijarían de acuerdo a la inflación. ¿Entonces? Un gobierno que toma medidas drásticas sin explicar por qué a pesar de que el ciudadano tiene derecho a la información, es un gobierno auto-

ritario. Muestras ya hay muchas. Ello ha despertado a la gente y, si las cosas siguen como van, lamentablemente habrá más brotes de violencia social, como el de los maestros y la sociedad que los apoya. CON RELACIÓN AL MOVIMIENTO del magisterio disidente, los bloqueos permanentes en Chiapas y Oaxaca continúan, con la modalidad que dio a conocer ayer la CNTE de permitir el paso de vehículos particulares, de transporte público y “pipas” de combustibles. Qué bueno que los maestros tomaron conciencia de que al pueblo que no les ha hecho nada y que por el contrario los apoya, no hay que hacerle daño. Me parece una medida prudente para evitar, también, una operación virulenta de la fuerza pública. Las gasolineras dejaron de surtir combustible con el pretexto de que las “pipas” no podían descargar gasolina por los bloqueos. Se descubrió que en muchas estaciones de servicio había combustible y se filtró el comentario que eran órdenes “de arriba”, para provocar la animosidad, la ira y el repudio social al movimiento magisterial. La estrategia no era por ahí, porque hemos llegado al punto de que la corrupción, la impunidad y la cerrazón tienen a todos “hasta la madre” y hay que tomar partido, sea cual sea. . Se comprobó que la sociedad no cayó en el garlito de que no hay gasolina porque los maestros no le dan paso a los carros cisterna. QUE EL PRI DEJÓ SOLO A JAVIER DUARTE y que no haría nada para evitar que el gober-

nador de Veracruz se fuera a la cárcel, podría ser un distractor en este fenómeno de rechazo colectivo al gobierno que estamos viviendo. Debió haberlo hecho antes, no ahora que la sociedad se volvió incrédula. IGUALMENTE HAY QUE SER honestos para decir que la zacapela que la gente de los 400 pueblos dio a RICARDO ANAYA, YUNES y CREEL ellos se la buscaron, pues a sabiendas que podían correr el riesgo de un ataque fueron a provocarlo al pasar frente la asamblea de ese colectivo. Hay pruebas de ello. LA JORNADA DE PEÑA NIETO en la Cumbre de Canadá, ayer, fue de claros oscuros. Los gritos de un grupo de mexicanos en contra de PEÑA NIETO, se escucharon hasta acá. VAYA C I N I S M O E L D E GRACO RAMÍREZ. Oscar Mario Beteta le hizo una entrevista telefónica donde la pregunta central al gobernador de Morelos fue el ambiente de inseguridad que prevalece en la entidad. La respuesta de GRACO fue: “En principio Cuernavaca ha dejado de ser de las ciudades más violentas de América Latina, como estaba clasificado, la reducción de los delitos de alto impacto son notables, estamos en un 26 por ciento de reducción, más arriba de la tasa nacional y el secuestro es una de las expresiones que tanto desacreditaron, nos colocaron por años en los primeros cinco lugares. Hoy estamos fuera de esos cinco lugares, se ha reducido en un 80 por ciento…Y te puedo decir hoy que Morelos es mucho más seguro y ha bajado los niveles de inseguridad, evidentemente es un Morelos mucho más tranquilo

a lo que teníamos antes en la historia reciente”. ¿Y de su aspiración a ser candidato presidencial por el PRD? Preguntó Beteta. “Tengo la congruencia, la experiencia y el carácter, y creo que el tiempo me ha dado también sabiduría para entender las cosas y tener paciencia para aceptar las opiniones para quien no piense igual que yo”. No me explico cómo siguen dando la palabra a personas como GRACO. MIENTRAS, ALEJANDRA BARRALES se estaría preparando para sustituir el sábado a AGUSTÍN BASAVE en la presidencia nacional del PRD, si es que la dejan los inefables “Chuchos” que quieren imponer a BEATRÍZ MOJICA, actual secretaria general del comité. Hay machos como MIGUEL BARBOSA que no quieren una mujer en el cargo y propone a PABLO GÓMEZ. De consumarse los pronósticos de que la BARRALES llegará, será el primer paso para que MIGUEL ÁNGEL MANCERA busque la candidatura del PRD a la Presidencia de la República. EN EL ESTADO DE MÉXICO se prevé una fiera lucha de mujeres por la gubernatura. CAROLINA MONROY, presidenta interina del CEN del PRI, la va a buscar, lo mismo que JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA por el PAN. Pero no hay nada escrito todavía, porque ERUVIEL AVILA quiere embarnecer a ANA LILIA HERRERA, quien precisamente ayer pidió licencia como senadora para ocupar la titularidad de la secretaría de Educación Pública. #nomequieroperdereldesgrañedero.


14

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

CIRCO, MAROMA Y TEATRO Carlos Ernesto Acevedo Martínez

T

engo la ligera sospecha de que Andrés Manuel está fumando de la recreativa, digo, porque solo a él se ocurre pedirle a Peña Nieto (y luego a quien) un gobierno de transición. El Peje argumentó que el objetivo del gobierno de transición sería entregar el mando en 2018 en un ambiente de paz social. En Los Pinos, los priistas se revolcaban de risa… ¡oy nomás!, qué puntadas. ¿Deveras creerá López Obrador que a la mafia le interesa recuperar la paz en nuestro país? No sabe el Peje que el clima de violencia es una estrategia para inmovilizar e intimidar a los mexicanos conscientes. La violencia y la muerte han sido siempre recursos de los tiranos para intimidar al pueblo… acá se ataca a los mexicanos que demandan diálogo con inusual violencia, como si los maestros fueran delincuentes. El tabasqueño demostró que aún tiene poder de convocatoria, cientos de miles se congregaron en la marcha del silencio para manifestar su apoyo a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y después de la inusual petición que el Peje sabe que no será escuchada, dijo algo que tiene sentido y despierta esperanzas: afirmó que la revolución pacífica para despertar conciencias ya comenzó y que será sin violencia que se transformará a nuestro país. López Obrador fustigó al gobierno de Peña Nieto por la represión en Nochixtlán y demandó la renuncia del secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong. Que así sea, que los mexicanos despierten y acudan a votar masivamente contra el PRIANRD… el

cártel que se apoderó de las instituciones y trata de despojar a los mexicanos de lo que queda. El país se le desmorona en las manos al priismo, las protestas de los médicos y enfermeras, estudiantes, campesinos y maestros son un signo del creciente malestar de los mexicanos con un gobierno corrupto y traidor. El deseo de recuperar la paz es auténtico en la gente del pueblo, pero no así en los que nos gobiernan. Eestos están seguros, decenas de guaruras cuidan las espaldas de los ex presidentes, del presidente y de los gobernadores ¿entonces por qué tanto miedo?... seguramente en su conciencia escuchan la voz de un pueblo que grita ¡Ya estufas! Nada deseamos más que el pueblo despierte, que se levante… que la conciencia de libertad como un fuego arrasador, llegue a más mexicanos y que el clamor de justicia despierte a los que aún duermen… amén. Utilizando un lenguaje técnico para una mayor precisión en su significado semántico, digamos que está pasando lo que está pasando en este país maravilloso, porque los gringos, el FMI y el Banco Mundial nos tienen agarrados de los güevos, y aprietan o aflojan según sus intereses… a veces hasta muerden. No me crean, amigos contrapoderantes, yo nomás se los digo porque sigo creyendo firmemente, que ningún gobierno de ningún país y de ningún nivel tiene derecho a torturar a la nación, como es el caso de este cuerno de la abundancia (de fosas clandestinas), con la imposición “haiga sido como haiga sido” de un “modelo” de nación muy alejado de las aspiraciones, las necesidades y las demandas del pueblo, que ha manifestado de mil

maneras su repudio… y cómo no, hace más de treinta años ese modelito solo ha producido altísimos costos sociales. Dije “costos sociales”, porque estoy empeñado en refinar mi lenguaje de carretonero y así suena elegante, académico, político, pero dicho en buen castilla significa un tremendo drama, porque “costos sociales” viene a ser pobreza, hambre, insalubridad, desempleo, carestía, corrupción, inseguridad, violencia y recortes presupuestales… y el gobierno nos pone a tragar camote por temor a las represalias. Hoy por hoy, además de la indescifrable cifra de la deuda externa, tenemos una fuerte dependencia alimentaria con los gringos, para colmo de males, en la cuna del maíz tenemos dependencia de maíz. Esas cosas dan qué pensar y como la imaginación no tiene hilo: ¿y si en lugar de aterrarnos con las mentadas represalias, nacionalizamos la industria alimentaria y sacamos del campo a tanta pinche transnacional que nomás nos chupa la sangre y ha deformado la estructura agraria del país?… y, claro, los mandamos a jondear gatos por la cola. ¿Y si les ponemos una “espantosa equis” entre ceja, oreja y madre a las transnacionales que venden por millones y millones un chingamadral de alimento basura como los churritos, gansitos y demás golosinas que no solo empobrecen, engordan, pican los dientes, enferman y hacen desnutridos a sus consumidores? ¿Qué tal si mejor trabajamos para la independencia alimentaria eliminando a los “coyotes”, los agiotistas, los acaparadores y los uncionarios corruptos?... ¿y cuando despertaste dónde tenías el dedo?

EN CHIAPAS


CONTRAPODER

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

15

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

C

uando voltea uno, pareciera que nada tras nosotros haya pasado; bueno ni siquiera recordamos lo que ayer pasó ante la preocupación de un presente incierto y un mañana sombrío. Chiapas así y como ha sido su sino, parece suspendida en el tiempo o parafraseando al poeta Enoc, sigue “como una flor al viento” pero ya no mecida por los suaves aires de la esperanza sino por los duros vendavales de la desconfianza. He de decir aquí que Chiapas sigue siendo -en cierto modoel gigante dormido porque aún y que el estallido social esté llamando a las puertas de la historia, no acaba por consolidar su esencia y su plena identidad. Déjeme les explique y para no irnos lejos en la memoria citemos algunos ejemplos vivos y recientes. Por lo que hace a la lucha magisterial de la CNTE que data desde el pasado 15 de mayo (en su más reciente versión) es decir 45 días y contando de marchas, plantones, bloqueos y aún más pernicioso dejar sin clases a los chamacos estudiantes, esta lucha se sustenta en razón e interés puramente gremial. Es decir no salieron a abrazar la lucha de los pueblos indígenas, ni de los grupos lésbicos gay, ni la falta de apoyos al campo ni del derecho al aborto mucho menos a encabezar un alto a la corrupción. ¡No! fue únicamente por la trasgresión a sus derechos laborales que la Reforma Educativa, incluso y no toda sino en específico una de sus tres leyes secundarias, sostienen, atenta contra su permanencia; la ley que los obliga a evaluarse y su resultado vinculatorio a su permanencia. Este mito ya ha sido suficientemente debatido incluso creo claramente entendido por los propios maestros de la CNTE. Por lo que habría que preguntarse entonces, por ejemplo; ¿qué a los otros cientos de miles de maestros de la SNTE estas medidas de ley no les son aplicables de igual manera? La respuesta de menos se antoja en dos vías planteadas igualmente como interrogantes; primero; ¿pus qué los maestros que no protestan por la aplicación de dicha ley son muy chingones que no tienen ningún empacho en ser evaluados y conservar sus trabajos? o; ¿de plano son unos mediocres pusilánimes que aceptan a ojos cerrados tan draconianas medidas? Es cierto que invocar que dicha Reforma Educativa transformará al país y privilegiara una educación de calidad y bla, bla; pues en verdad no la es y eso está más que dicho. Cuando mucho, es una reforma administrativa laboral del sector educativo. Pero también como se les ha explicado y advertido a los inconformes que tendrían hasta tres oportunidades para evaluarse y aun así no serán objeto de despido. Pero

Como agua entre los dedos de esta compleja madeja social a las que hoy, sin sustento y estrategia, se quieren presentar como inexistentes. Porque a partir del 2017 y ya lo estamos viendo y viviendo, lo que haga o deje de hacer el actual gobierno poco o nada importará. Ahora el tema será como siempre, que nos vengan a vender quimeras y todos en espera de ser; ¡Amigo del gobernador! ¡No se puede con la indiada! decía Tío Límbano.

bueno para éstos eso ya no es tema. La discusión así se volvió bizantina. Lo que es cierto y está corroborado, lo que ahora pelean los maestros ya no es simplemente la no evaluación sino que ahora demandan; el no pago centralizado a través de tarjetas, que haya pase automático de los normalistas, que no les descuenten ni los despidan y que liberen a sus opresos políticos en síntesis ¡que se abrogue totalmente la reforma educativa, la energética, la… bueno todas las reformas estructurales! Ah y de paso ¡que se le corte el copete a Peña Nieto! Je. ¡Más mezcla maistro o le remojo los adobes! (Dixit Tin Tán) Pero regresando al entuerto, la falta de identidad y pertenencia de la sociedad chiapaneca, insisto pese a las protestas de vastos sectores de población tan disímbolos como de intereses diversos, no acaban por cuajar en una mirada colectiva que se reconozca a sí misma como depositaria del poder del pueblo para ejercerlo bajo una potestad constitucional que significa una democracia; demos-pueblo/cratospoder. Pero no son clases de latín mucho menos de política de lo que quiero hacer gala. Al fin principiante…siempre se es. A lo que quiero referirme sin presunción más que de decirlo, que no es posible o mejor dicho permisible que algunos sectores de la sociedad con el fin primero y último de velar por sus intereses (siempre en conflicto) se presten a hacerle el juego a gobiernos que han demostrado suficientemente lo ineficientes e incapaces que son para conducir un gobierno y un estado. Me produce profunda tristeza ver como personas ya de manera individual o asociadas, sin pudor alguno son capaces de emitir opiniones sobre el actuar del gobierno rindiéndole pleitesías y loas que van a contrapelo de la realidad mayoritaria de la sociedad. Del pueblo mismo. Y como lo he dicho y reiterado aquí; no doy consejos pero bien harían los aplaudidores de

consigna ser de menos mesurados, imparciales, objetivos y responsables. No le hacen bien al propio gobernante con esas posturas falsas y sí, en contrario, provocan mayor radicalización en el posicionamiento y actuar en los grupos inconformes. ¿Realmente creen estos personajes que haya quien les crea lo que dicen y escriben? Sé que es lo que menos les importa cuando de recibir caricias en la cabeza de parte del amo como se le hacen a un gato con la comida servida al ras del suelo. Pero vaya que habría que tener un poco más de ¡Ma…neras! Nada personal. Y así poco más o poco menos, la vida se nos va como agua entre los dedos y las horas incesantes del reloj de la historia de Chiapas camina presuroso a su desenlace sexenal. Habrá quienes y les reconozco su optimismo, considerar sobre que aún es posible un cambio de timón en el gobierno actual pero mucho me temo que la recurrencia de las actuales ocurrencias gubernamentales, solo le sirven para ganarle tiempo al tiempo para que el tiempo mismo acabe con su tiempo. (Ay mojo Leduc) Difícil será reconstruir el tejido social que el mismo gobierno se empecino en enredar la madeja. Ahora quieren encontrar las muchas puntas que la falta de atención a las distintas problemáticas ha creado. La magisterial que sin ser del orden local apenas el gobierno da asomo de poder incidir; la punta de los conflictos electorales que por ejemplo, no le valieron de parte de la autoridad castigar con la misma severidad y prontitud a quienes secuestraron al titular de un poder y someterlo al escarnio público y si por contrario y rayando en el absurdo, ejercer todo el peso de la ley contra pobladores que raparon maestros. Que la punta del tema transportista medio se ha calmado, sí gracias a que sus exigencias les han obligado a cumplir demandas incluso, la de remover a sus titulares. Pero sobre los hilos de la opacidad y la corrupción, son puntas ardientes

Ya de salida (3de3) 1.- Pues allá en la aún hermosa Perla del Soconusco pese a sus depredadores ex alcaldes, me llama poderosamente la atención la acción municipal que en materia de política exterior, qué más, está experimentando el presidente Neftalí del Toro Guzmán, porque insisto, más allá que esté bien que se estrechen relaciones con los paisas centroamericanos, habría que preguntarse, sobre todo quienes habitan en Tapachula claro, sobre la estrategia que se sigue en este rubro y de qué manera dicho acercamiento impactará económica, social y culturalmente derivado de dichos encuentros. Por lo demás creo es importante por razones varias y obvias (la alta inmigración, comercio y seguridad fronteriza) que se sigan estrechando relaciones con nuestros hermanos de la región que al igual que nosotros padecen pobreza e inseguridad…// 2.- A media semana la nota que tiene que ver con las acciones del ayuntamiento tuxtleco, destacó una reunión no agendada que tuvo el alcalde Fernando Castellanos con un grupo de policías del municipio con demandas que pasaban por el reclamo de mejores condiciones laborales, aumento de sueldos y prestaciones. Este sector, lo hemos dicho ya, suele ser de los más sacrificados y no lo digo por las extenuantes horas de trabajo aunado a las inclementes condiciones climáticas a que son sometidos, sino que en tiempos de turbulencias políticas y sociales, son a estos elementos a los que ponen al frente para contener el descontento social. Hasta donde trascendió, acostumbrado a no sacarle al parche, el joven alcalde se comprometió a responder en la medida de los recursos a sus justas demandas. Veremos y luego comentaremos…// 3.- Finalmente y no puedo dejar de compartirlo, solo para informarle con respeto a mis lectores pero también a mis radio audiencia, que el pasado lunes dejé la emisión de radio Me queda claro, que se transmitía en La Nueva FM 94.7 de lunes a viernes de 12 a 1 de la tarde, agradeciendo al Doctor Rodolfo Calvo Fonseca director del Grupo Rocaf, la oportunidad y confianza que por tres años me brindó para realizar dicho programa. Estas fueron las 3de3. Qué dijeron je…// Me queda claro. Salu2 y Buen fin.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Viernes 1 de Julio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 842

EXIGENCIAS

PROTESTA

Bloqueos de la CNTE se extienden a Michoacán

Suman 215 hospitales en paro de labores en Chiapas

PAG. 6

BLOQUEO

Ante presión de la Sección 22, Cué suspende evento y huye por la puerta trasera PAG. 3

ENOJO

Todos de vacaciones en la CEDH, a descansar pese al conflicto magisterial PAG. 6

CONFERENCIA

La CNTE flexibiliza bloqueos en Chiapas

PAG. 5

Con una profunda confusión se quedaron los empleados de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos que fueron notificados, a través de una circular, que iniciarán vacaciones a partir del próximo mes, contraviniendo el periodo vacacional ya acordado.

PAG. 5

PAG. 4

Profeco Sancionará a Comerciantes que Especulen con Precios de Productos de la Canasta Básica al Presumir Desabasto


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.