Contra 840

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Legitimidad y simulaciones en la mesa del diálogo

PAG. 2

El movimiento magisterial de siempre ha producido sentimientos encontrados en los sectores de la población chiapaneca y en la coyuntura actual, se puede observar cómo en sectores de la población ha despertado la solidaridad.

La campaña del rumor desató en la población la compra de pánico de la gasolina. Ello generó un problema de desabasto que no había e incrementó la tensión social. La desinformación y la manipulación cumplió su cometido. En la que el mito se impuso nuevamente sobre la realidad.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 840

ACCIONES

REUNIÓN

Ante fallida reunión en Segob, la CNTE sigue con bloqueos en Chiapas Hoy, al cumplirse 45 días del movimiento magisterial, maestros de las Secciones 7 y 40 decidieron continuar con los bloqueos de carreteras en la entidad luego de no llegar a acuerdos concretos en la mesa de diálogo entre el gobierno federal y la Asamblea Representativa Nacional (ARN) de la CNTE

PAG. 9

México debe hacer más para contener el narcotráfico, considera la Casa Blanca

PAG. 8

INFORME

PAG. 3

No caeremos en provocaciones: Peña a maestros; Trudeau pide un mayor respeto a los derechos humanos

ENCUENTRO

No hay país que no esté exento de problemas de seguridad, justifica Peña en Canadá

Nochixtlán, otro ejemplo de ineficacia y negligencia del Estado mexicano: AI

PAG. 7

HOY ESCRIBEN COMENTANDO LA NOTICIA

Alfonso Carbonell Chávez

ÍNDICE...

PAG. 15

Ruperto Portela Alvarado

HOJAS LIBRES

PAG. 14

Roberto Domínguez Cortés PAG. 13

PREVISIONES DEL PIB MEXICANO A LA BAJA POR BREXIT

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 12

DIÁLOGO CON OLOR A SANGRE John M. Ackerman

PAG. 8

PAG. 11


2

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EDITORIAL Legitimidad y simulaciones en la mesa del diálogo

E

l movimiento magisterial de siempre ha producido sentimientos encontrados en los sectores de la población chiapaneca y en la coyuntura actual, se puede observar cómo en sectores de la población ha despertado la solidaridad hacia los maestros, en donde se han incorporado al movimiento de protesta padres de familia y distintas organizaciones sociales que diversifican, enriquecen y amplían las demandas del magisterio; por el otro lado, existen voces de malestar en contra del movimiento, sobre todo de empresarios y comerciantes, que se encuentran afectados por los daños que se ocasionan a las actividades productivas y comerciales, y a la alteración del orden y la convivencia, en la que, en sus reclamos, le exigen al gobierno su intervención urgente para que se aplique el “Estado de derecho” y se castigue a los maestros. Esta presencia de posiciones encontradas, no está siendo analizada con la profundidad que se requiere por la dirigencia del movimiento, que definió su estrategia de lucha con medidas que buscan acrecentar las contradicciones y el malestar de la sociedad en contra del gobierno y por lo tanto, no están

reflexionando sobre el conjunto de las consecuencias de sus acciones y dejan de lado el malestar y la protesta que puede desarrollarse por parte de la población, que se considera la afectación a los derechos de los terceros. En este mismo sentido, no debe perderse de vista que al interior de las corrientes sindicales en el magisterio hay una más radicales que otras y dentro de la coyuntura del movimiento, existen posturas que buscan rebasar a la dirigencia de la sección y constituir nuevas hegemonías políticas al interior del magisterio. De ahí que a diario se observe que la dirigencia promueve medidas radicales que afectan el tránsito, el cierre de los centros comerciales, el cierre de carreteras, el cierre de accesos y salidas de las principales ciudades de Chiapas y obviamente la afectación de los comercios situados alrededor del centro de Tuxtla Gutiérrez, lugar en la que se encuentra concentrado el plantón de los maestros. Esta lógica de la acción política del magisterio no se percibe que vaya a cambiar, pues la mesa de diálogo instalada en la secretaría de gobernación en la Ciudad de México, fue desacreditada por el propio presidente de la república

en su gira por Canadá, quien cerró la posibilidad en que vaya a existir modificaciones en los términos en que fue aprobada la Reforma Educativa en el Congreso de la Unión. En este sentido, la dirigencia sindical, dominado por el sector del Bloque Democrático, en aras de mantener el control y la hegemonía en el movimiento, va a continuar con la misma estrategia de lucha. Esto aún y cuando el resultado final sea una intervención violenta de las fuerzas policíacas y la previsible derrota del movimiento magisterial. Por el empleo de estos métodos resulta inútil convocar al sentido común a la dirigencia sindical, con el fin de que se replanteen otro tipo de acciones que no vulneren los derechos de terceros y que finalmente pone en entredicho la legitimidad de la lucha de los maestros. De la misma manera, la confrontación con los reporteros de los medios de comunicación ha sido a todas luces desafortunada. En este escenario, se viene privilegiando las prácticas autoritarias y la dirigencia pierde legitimidad social por el desprestigio mediático al que son sometidos, en la que se difunden imágenes de unos maestros intolerantes, violentos y que agreden a todos los ciudadanos que no piensan igual que a ellos.

En estas circunstancias, resulta imprescindible diferenciar entre los significados que tienen la lucha del magisterio y las prácticas implementadas por la dirigencia magisterial. Esto es importante realizarlo, porque la lucha encabezada por los maestros es válida y legitima a pesar del comportamiento, prácticas y actitudes de los dirigentes. Sin embargo, los sectores duros del gobierno, apoyado por los sectores duros de la población, anteponen las prácticas y comportamientos encabezados por la dirigencia porque eso les permite desprestigiar los contenidos sociales de la lucha magisterial. La coyuntura actual del movimiento obliga a construir nuevas formas de lucha y el estrangulamiento a la que están sometida las principales ciudades, debiera buscar la conformación de una alianza con los sectores productivos, en la que se abra la posibilidad del libre tránsito de los vehículos para garantizar el abastecimiento de productos a la población, a cambio de una exigencia pública en los medios nacionales a la presidencia de la república, para que la mesa del diálogo en la secretaría de gobernación no se realice con simulaciones y se respete la voluntad para construir acuerdos y soluciones.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Ante fallida reunión en Segob, la CNTE sigue con bloqueos en Chiapas Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

P

or segundo día consecutivo, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantuvieron sus bloqueos en una decena de tramos carreteros de Chiapas y pasos fronterizos internacionales. Hoy, al cumplirse 45 días del movimiento magisterial, maestros de las Secciones 7 y 40 decidieron continuar con los bloqueos de carreteras en la entidad luego de no llegar a acuerdos concretos en la mesa de diálogo entre el gobierno federal y la Asamblea Representativa Nacional (ARN) de la CNTE. Se mantiene el bloqueo en la salida oriente de Tuxtla que comunica a esta capital con Chiapa de Corzo, San Cristóbal de Las Casas, los Altos de Chiapas y el Aeropuerto Ángel Albino Corzo. Prevalece el también el que está sobre acceso poniente de Tuxtla en el punto conocido como La Pochota, que comunica a Esta ciudad con Oaxaca, Veracruz y Tabasco. Maestros y padres de familia mantienen un bloqueo en el poblado de Suchiapa que comunica a esta ciudad con varios municipios de la región Frailesca como Villaflores. Prevalece también el cerco sobre acceso a San Cristóbal vía autopista. Otro bloqueo sobre el tramo Teopisca-Comitán a la altura de la Gasolinera de Quijá. Otro de los bloqueos está en Pla-

Hoy, al cumplirse 45 días del movimiento magisterial, maestros de las Secciones 7 y 40 decidieron continuar con los bloqueos de carreteras en la entidad luego de no llegar a acuerdos concretos en la mesa de diálogo entre el gobierno federal y la Asamblea Representativa Nacional (ARN) de la CNTE

yas de Catazajá a la altura del crucero hacia Palenque e incomunica a Chiapas con Tabasco, Campeche y la región peninsular. En Tuxtla Chico sigue el corte a la altura del puente fronterizo de Talismán Señorial que forma otro bloqueo en la entrada de Suchiate a la altura del puente fronterizo interna-

cional. Estos bloqueos incomunican a México con Centroamérica. En el tramo Domingo ChanonaVillaflores existe otro bloqueo en el entronque conocido como Zaragoza. Bloqueando la carretera Arriaga-Tonalá se encuentra otro bloqueo a la altura de la caseta de la Policía Federal. En Mapastepec ubicado en la región

Costa de Chiapas hay otro bloqueo a la altura del poblado Sesecapa. Otro más está en el municipio de a Ixtapa. Los maestros señalaron que estos bloqueos serán indefinidos y continuarán hasta que no haya respuesta satisfactoria del gobierno federal en torno a su demanda de echar abajo la reforma educativa.

Río Grijalva enfrenta riesgo ecológico irreversible Alberto Noriega Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El impacto ambiental es de tal magnitud que en pocos años el deterioro ecológico será irreversible, señalaron integrantes del Frente en Defensa de Chiapa de Corzo, quienes por enésima ocasión acudieron a las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para denunciar la corrupción y las irregularidades que están cometiendo las autoridades federales, estatales y municipales, lo que ha provocado el daño al ecosistema, a la flora y fauna de la región. El grupo de habitantes de la heroica ciudad de Chiapa de Corzo, revelaron que las autoridades han hecho caso omiso de las denuncias que han presentado, ya que la contaminación al afluente más importante de Chiapas continúa, sin que existan más que “buenos deseos” por parte de las autoridades ya que no se ha pre-

sentado un sólo proyecto de rescate para el río. Entre la problemáticas que han identificado destacan: Que el drenaje del pueblo y el de miles de casas de los fraccionamientos construidos recientemente van a parar al Río Chiquito y Al Río Grande (Grijalva).De la misma forma, han documentado que los desechos químicos de las empresas Pepsico y Nestle van a parar al río grande; asimismo, la basura y desechos de al menos 16 municipios son arrojadas al Grijalva y por lo mismo, terminan en el Cañón del Sumidero. A pesar del daño evidente en el ecosistema, el actual ayuntamiento de Chiapa de Corzo que preside ha otorgado los permisos de construcción para dos hoteles en las margenes del rio, sin que haya existido un estudio previo de impacto ambiental. Además, se preguntan, Cómo es posible que se haya autorizado su construcción si son terrenos fede-

rales. ¿Por qué la Semarnat, la Comisión Federal de Electricidad y Conagua, están de acuerdo en dicha construcción, sin que se haya precisado el impacto ambiental y el uso de suelo en las márgenes del rio? La razón, subrayaron, es que detrás de dicho complejo hotelero están los intereses de la familia del ex secretario de gobierno Noé Castañón, según ha trascendido entre la población chiapacorceña.

En un gobierno supuestamente ambientalista, pedimos, exigimos, puntualizaron, la clausura de la obra hotelera y la clausura de los drenajes de las empresas que vierten sus desechos al río; así también, de la puesta en funcionamiento de la planta de aguas negras, -que se ha convertido en un elefante blanco-, y realizar un plan de contingencia ambiental para evitar la deforestación y la contaminación.


4

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Reprueba Congreso violencia política contra ex edil de Chenalhó De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

L

a Comisión Permanente del Congreso de la Unión condenó la violencia contra las mujeres que acceden a puestos de decisión, y en particular la violencia contra la ex alcaldesa del municipio chiapaneco de Chenalhó, Rosa Pérez Pérez, quien fue obligada a renunciar con base en los “usos y costumbres” del pueblo tzotzil. La Comisión Permanente solicitó a la Procuraduría de Justicia del Estado de Chiapas que investigue y deslinde responsabilidades frente a la posible comisión de delitos, en contra de Rosa Pérez, quien duró en el cargo por sólo nueve meses. En mayo pasado, la ex edil de Chenalhó presentó su “licencia al cargo”, luego de que durante cinco días habitantes de la localidad tzotzil mantuvieron tomada la alcaldía, las instalaciones del DIF y el juzgado de paz y conciliación indígena, en demanda de su destitución por “no cumplir lo que en campaña prometió”. A decir del Congreso federal, es claro que la demanda de la población estuvo sustentada en los “usos y costumbres” que relegan a las mujeres por el simple hecho de serlo. La alcaldesa vivió amenazada durante los meses que duró su mandato y fue obligada a renunciar con métodos violentos; el pasado 25 de mayo sus opositores irrumpieron en el Congreso de Chiapas y retuvieron a los diputados Eduardo Ramírez y Carlos Penagos, éste último coordi-

Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cancelara la siembra de semilla transgénica en varios estados, productores de soya sostuvieron reuniones con autoridades federales y estatales donde les dieron la autorizaron, ya que esta restricción sólo es para algunas regiones de Yucatán y Campeche. El Representante no gubernamental del sistema producto oleaginosas del estado de Chiapas César Ozuna Estudillo afirmó que había preocupación entre los productores ya que cerca de 7 mil hectáreas son cultivadas en esta región con semilla modificada y representa el medio de supervivencia de miles de familias, pero ahora que se autoriza nuevamente la siembra para Chiapas se espera que se reactive este sector. Dijo que la suspensión de la siembra de soya con semilla transgénica es temporal, pero a pesar de que podrán realizar los cultivos, tienen que reforzar la vigilancia en campo, para

La Comisión Permanente solicitó a la Procuraduría de Justicia del Estado de Chiapas que investigue y deslinde responsabilidades frente a la posible comisión de delitos, en contra de Rosa Pérez, quien duró en el cargo por sólo nueve meses

nador del Partido Verde Ecologista de México. Ambos políticos fueron llevados a la plaza central de Chenalhó, donde permanecieron 18 horas en una especie de juicio popular indígena, que incluyó la humillación tzotzil de vestir de mujer al diputado Ramírez, “por no cumplir su palabra”. Horas después se realizó una votación sustentada en los “usos y costumbres”, de la cual resultó electo como presidente sustituto el síndico Miguel Santiz Álvarez. En ese contexto, “obligar a que las mujeres renuncien a los cargos adquiridos por vía de la democracia, es una afrenta al Estado de Derecho que no debe ser permitida”, dijo la Comisión

Permanente, que además advirtió que es necesario reconocer la existencia de la violencia política contra las mujeres. Es por ello que las y los legisladores federales exhortaron al gobierno de Chiapas a garantizar los Derechos Humanos y políticos de las mujeres que ocupan algún cargo de elección popular. La Permanente también pidió al Congreso de Chiapas adoptar medidas legislativas para prevenir, sancionar y erradicar el acoso y la violencia política contra las mujeres que acceden a puestos de decisión por vía electoral o designación. El punto de acuerdo aprobado indica que el artículo 7 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Elec-

torales determina que es un derecho de las y los ciudadanos, así como una obligación de los partidos, la igualdad de oportunidades y la paridad para el acceso a cargos de elección popular. Además destacó que las reformas electorales, la interpretación judicial, así como el trabajo de las organizaciones civiles, académicas y activistas, han contribuido al reconocimiento y ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres a nivel nacional e internacional. Sin embargo, para senadores y diputados federales persisten cuestiones estructurales, como la violencia política, que constituyen un reflejo de la discriminación y de los estereotipos de cómo son y cómo deben comportarse las mujeres en el ámbito público. El acuerdo también precisa que la violencia política impacta en el derecho a votar y ser electas en los procesos electorales; y afecta el desarrollo de las mujeres en la escena política o pública, ya sea como militantes en los partidos, aspirantes a cargos públicos o al interior de sus partidos. Asimismo, muestra que la violencia repercute en la actuación de aquellas mujeres que deciden integrar los consejos distritales o locales, así como las que fungen como funcionarias o representantes de partidos en las mesas directivas de casilla.

SCJN Exentó a Chiapas y Productores Si Podrán Cultivar Soya Transgénica atender recomendaciones y evitar el uso desmedido de agroquímicos. Señaló que a diferencia de lo que ocurre en Yucatán y Campeche, en la zona del Soconusco los productores de miel se encuentran bastante alejados de los cultivos de soya, de ahí que las autoridades vuelven autorizar la siembra de este cultivo con semilla transgénica. “Cuando nos dieron la noticia se encendieron los focos rojos para los productores de soya, ya que la información sobre la suspensión se dio a solo una semana de que ellos empezaran con el ciclo de producción, ante la notificación se suspendieron las acciones, pero ahora afortunadamente ya se volvieron a retomar” abundó. Expuso, que la interrupción del permiso para sembrar soya genéticamente modificada y la realización

de una consulta pública únicamente favorece a las comunidades indígenas de Campeche y Yucatán que se ampararon en contra de las medida que estableció la segunda sala de la (SCJN), al resolver la aclaración de sentencia solicitada por los integrantes de comunidades indígenas que producen, comercializan y exportan miel convencional y orgánica. Para finalizar el representante

de más de 800 productores reconoció las acciones de la Secretaria del Campo de Chiapas al atender las solicitudes, mismas que tras el consenso y la preocupación lograron que no se suspendan las acciones y se puedan cultivar el total de las 14 mil hectáreas dedicadas al cultivo de soya del que aproximadamente un 50 por ciento se hace con semilla transgénica y el otro con semilla convencional. (iM rrc)


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Legisladores deben escuchar a maestros “por el bien de la educación”: obispos de Chiapas Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

L

os obispos de Chiapas pidieron a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que desbloqueen las vías de comunicación “para que todos podamos vivir” en paz, y a los legisladores que escuchen a los maestros “por el bien de la educación”. El arzobispo de la arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez Casillas, envió al magisterio un mensaje impreso y en audio en el que asegura que “de todo corazón” los obispos de Chiapas “estamos trabajando para que la reforma educativa sea dialogada en el Congreso de la Unión y nos lleve a todos por un camino común”. La declaración del religioso se dio luego del segundo día de bloqueos en siete de las nueve regiones económicas de la entidad, que dejaron varados a cientos de automovilistas, muchos de ellos ya sin combustible. Al respecto, Pedro Mier, presidente de la Unión de Empresarios Gasolineros de Chiapas, señaló que antes de los bloqueos carreteros las gasolineras no pudieron surtirse bien, y ahora muchas de ellas ya no tienen combustible. “Se llenó hasta donde se pudo llenar, dadas las circunstancias de los bloqueos que se mantienen en el estado. Producto sí hay en el país, pero desafortunadamente los bloqueos no permiten a Petróleos Mexicanos (Pemex) ni a las pipas particulares traerlo de las plantas más cercanas”, apuntó. En entrevista, el líder gasolinero confirmó que al menos seis estaciones de combustible localizadas en esta ca-

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

Desde la mañana de este martes las distintas gasolineras ubicadas en diversos puntos de la capital chiapaneca informaron: se está acabando la gasolina y se tendrá que racionar el combustible a los automovilistas. Lamentablemente los bloqueos que mantienen docentes adheridos a la sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), provocaron que no lleguen las pipas con combustible a los centros de distribución, por lo que la misma Petróleos Mexicanos (PEMEX) comunicó que enviaría vía marítima el líquido, sin embargo no hay paso hacia el centro del estado de Chiapas.

La declaración del religioso se dio luego del segundo día de bloqueos en siete de las nueve regiones económicas de la entidad, que dejaron varados a cientos de automovilistas, muchos de ellos ya sin combustible

pital presentan desabasto, y a escala estatal suman cerca de 40 sucursales. Mier aseguró que si los bloqueos se mantienen el día de hoy será muy probable que cerca de las 10 de la noche Tuxtla Gutiérrez se quede sin combustible. “No hay combustible ni en la planta de Pemex, no dejan pasar a las pipas que se encuentran varadas por las carreteras de esta ciudad”. En respuesta a ese anuncio, miles de automovilistas salieron a hacer compras de pánico en esta capital, así como en Comitán, Palenque, Tapachula, San Cristóbal de las Casas y otros municipios. Por otra parte, este martes el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Juan Óscar Trinidad Palacios, manifestó su preocupación por el conflicto que –subrayó– afecta

la estabilidad de la vida diaria de todos los chiapanecos por los continuos cierres y bloqueos de importantes vías de comunicación. “Hago un llamado a los maestros de la CNTE para que durante este proceso de negociación se liberen las carreteras y se permita el libre tránsito de las personas que tienen necesidades tan urgentes como las de las partes en conflicto, y con una mesura y comprensión propia del magisterio chiapaneco se permita el libre tránsito de personas, mercancías y servicios en todo el territorio estatal”, dijo Trinidad Palacios. A su vez, Alberto Cruz Cruz y José Luis Escobar, de las secciones 40 y 7, respectivamente, advirtieron que los maestros seguirán con los bloqueos de carreteras en Chiapas hasta que el gobierno federal instale una mesa de negociación.

Cruz Cruz dijo que lo que hay hasta ahora no es una mesa de negociación, sino apenas un acercamiento, que no es suficiente ni satisface los reclamos de la CNTE. El siguiente paso es instalar la mesa de negociación, y cuando esto se dé, entonces sí podrían empezar a levantarse los bloqueos de Chiapas, apuntó. El docente destacó que a la más mínima protesta de empresarios, el presidente Enrique Peña Nieto vetó la llamada Ley 3de3, pero se mantiene reacio a escuchar a miles de maestros que protestan por todo el país contra la reforma educativa. Sobre ese punto, los obispos recordaron que Peña regresó al Congreso de la Unión la Ley de Transparencia, como lo pidieron los empresarios, pero “se tiene resistencia para reconsiderar algunos aspectos de la reforma educativa que piden los maestros. Tienen más poder e influencia los empresarios que los maestros”, subrayaron. Por su parte, José Luis Escobar aseguró estar consciente de los efectos que provocan estos bloqueos, pero los maestros, dijo, tienen el apoyo de padres de familia, organizaciones sociales y una gran base social para continuar con el movimiento y, de ser posible, llevarlo a una escala de mayor envergadura. Asimismo, advirtió que están dispuestos a pagar el costo que sea necesario con tal de lograr el objetivo de echar abajo la reforma educativa.

Compras de pánico en gasolineras de Tuxtla, ya no hay combustible Cabe destacar que desde el día de ayer los maestros bloquearon los principales tramos carreteros del estado, entre los que destacan Tuxtla Gutiérrez-Ocozocoautla, Tuxtla-San Cristóbal de Las Casas, Comitán-San Cristóbal de Las Casas, TapachulaHuixtla, Pijijiapan-Mapastepec, así como los puentes fronterizos de Suchiate y Talismán. Esto originó que ningún tipo de vehículo pudiera cruzar de un lado al otro de la entidad, lo que provocó que los trailers y camiones de gran tonelaje hayan quedado varados en su intento de llegar a su destino, desafortunadamente el producto se va

echando a perder, sobre todo en lo que respecta a los alimentos. Pero también, el combustible, que es fundamental para las grandes metrópolis como es la capital Tuxtla Gutiérrez, es de primera necesidad para los habitantes, toda vez que en la ciudad hay más entre 800,000 y un millón de vehículos que circulan diariamente por las calles, por lo que la gasolina es vital para los particulares. Así también para el transporte colectivo, urbano y personal, como las combis, el conejobús, los transportes de corto recorrido y los taxis, los cuales requieren del combustible para continuar trabajando, pero sin

líquido, es imposible seguir. Por ello, desde temprano las gasolineras de Tuxtla se abarrotaron de automóviles para las denominadas ‘compras de pánico’, toda vez que no hay para cuándo quiten los bloqueos carreteros, previendo que con un tanque y una garrafa podrán aguantar los días que sean necesarios.


6

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

“En días” se restablecerá orden en Oaxaca, promete Osorio Chong a IP De la redacción Ciudad de México (apro)

T

ras escuchar durante dos horas las quejas de los empresarios de Oaxaca sobre el desabasto de productos y las pérdidas por mil 700 millones de pesos, el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong, les garantizó que “en días” se restablecerá el orden en ese estado. Los empresarios, encabezados por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, describieron a Osorio Chong un desolador panorama por las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y encontraron una respuesta que consideraron positiva. “Hemos recibido del señor secretario una audiencia abierta y un compromiso de restablecer el orden en Oaxaca, en días. Él nos ha ofrecido el respeto al derecho de todos los ciudadanos y que, pronto, él confía en que se resolverá el conflicto, los problemas”, informó Castañón. En conferencia de prensa tras la reunión con Osorio Chong, el dirigente empresarial aseguró que las pérdidas en el estado suman mil 700 millones de pesos, y en la capital oaxaqueña los hoteles están ocupados sólo a 5% de su capacidad. Hay desabasto de alimentos, gasolina, gas, electricidad, y en el centro histórico, donde acampan los maestros de la CNTE, hay “toque de queda” a partir de las 20 horas. Además de la capital, en otras zo-

De la redacción Ciudad de México (apro)

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a organizaciones civiles, activistas y personas en general que participan en las movilizaciones de apoyo al magisterio disidente en Oaxaca, que permitan el libre tránsito de personas vehículos y mercancías por las distintas vialidades de la entidad. Lo anterior a efecto de “prevenir que la falta de abasto de alimentos y otros bienes perjudique la calidad y condiciones de vida de las y los oaxaqueños, en particular de los sectores menos favorecidos de la sociedad”. En un comunicado, el organismo insistió en que el legítimo ejercicio de los derechos de libertad de expresión y la protesta pacífica, “no puede realizarse afectando derechos de terceros”, como el de tránsito y movilidad.

Los empresarios, encabezados por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, describieron a Osorio Chong un desolador panorama por las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y encontraron una respuesta que consideraron positiva

nas del estado, como Huatulco, no hay alimentos ni gasolina, que sólo se consigue de manera clandestina a un precio mucho mayor, según informaron los empresarios de Oaxaca a Osorio Chong y a Castañón. “El desabasto es tremendo. Nos dijeron hoy que un huevo se está vendiendo en 40 pesos”, dijo el dirigente de los organismos empresariales del país, quien recordó que desde hace 43 días hay un bloqueo a la principal carretera de la costa. El presidente del CCE confió en

que pronto, como prometió el secretario de Gobernación, se restablezca el orden y que a mediados de julio pueda realizarse la principal festividad del estado, la Guelaguetza. La recuperación de la normalidad en Oaxaca, dijo, debe lograrse siempre con respeto a los derechos humanos de los inconformes, pero también de los elementos de seguridad, que defendió. “Si bien es cierto todos los manifestantes, todos, incluso los delincuentes, tienen derecho a que sus derechos personales, humanos, sean

respetados, también las fuerzas del orden. Todos los policías tienen que ser respetados en sus propios derechos. No hay justificación alguna, ninguna manifestación, cuya causa por buena que sea, que les dé derecho a insultar, maltratar, escupir a los propios policías, aunque ellos hayan incurrido en alguna falta. El Estado mexicano debe investigar la situación del pasado domingo y quiénes son los culpables, de un lado y de otro, pero poner el orden que corresponde”, concluyó.

Llama CNDH a la CNTE a garantizar el libre tránsito en Oaxaca Tampoco, señaló, se puede privar a la sociedad oaxaqueña de gozar de sus condiciones normales de subsistencia y convivencia, del cumplimiento de una agenda política o someterla a la satisfacción de intereses particulares. “El punto de partida para la exigencia de cualquier derecho es el respeto a los derechos de los demás, así como el cumplimiento y observancia de la ley”, subrayó la CNDH. Hizo énfasis en señalar que el entorno que México requiere para que prospere el diálogo y la construcción de acuerdos, no se fortalece ni se hace más propicio afectando o condicionando el goce y ejercicio de los derechos de las personas. “México demanda de todas y todos sus habitantes solidaridad,

compromiso social, así como respeto a los derechos humanos y al marco normativo, como la única

opción viable para superar nuestra problemática actual”, apuntó el organismo.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Nochixtlán, otro ejemplo de ineficacia y negligencia del Estado mexicano: AI Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)

A

mnistía Internacional (AI) reiteró su preocupación por la respuesta “militarizada” a los conflictos sociales en México, en particular a las protestas magisteriales en Oaxaca, donde la actuación de la Gendarmería dejó un saldo de nueve personas fallecidas y decenas de heridos. Ericka Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, insistió en su llamado a investigar los hechos de violencia ocurridos el 19 de junio en Nochixtlán, que “lamentablemente es otro ejemplo de la respuesta tan ineficaz y negligente del propio Estado para atender situaciones de carácter social”. En conferencia de prensa, para presentar el informe de “Sobrevivir a la muerte: Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México”, Guevara Rosas lamentó el abuso del uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad. La defensora consideró preocupante que “nuevamente un caso de conflictividad social, es atendido por el Estado de manera militarizada, es realmente grave que el Estado sigue utilizando sus fuerzas de seguridad armadas para el control de las protestas pacíficas y las manifestaciones sociales frente a las políticas del Estado”.

Entrega a PGR informe sobre tortura sexual Sobre el informe presentado por Amnistía Internacional, que reúne cien testimonios de mujeres detenidas por fuerzas de seguridad, todas agredidas y 72 de ellas víctimas de tortura sexual durante la detención, Guevara Rosas consideró que “son un reflejo de una realidad que en general viven las mujeres, y el poco valor y el control hacia sus cuerpos tanto por

Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)

La Comisión Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) refrendó hoy que mantendrá la mesa de diálogo y negociación con el gobierno federal, pero también advirtió que “redoblará sus esfuerzos” para incorporar más organizaciones sociales y maestros en la lucha magisterial y seguirá con su plan de acción “en todos los estados del país”. En la madrugada de este martes, al terminarse la segunda reunión entre la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) y Miguel Ángel Osorio Chong, las partes no habían logrado ningún acuerdo significante sobre el conflicto magisterial y los reclamos del

En conferencia de prensa, para presentar el informe de “Sobrevivir a la muerte: Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México”, Guevara Rosas lamentó el abuso del uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad

parte del Estado como por particulares, amparados por la impunidad se dan en todas las partes del país”. La defensora contó que en la víspera, hizo entrega del documento a la procuradora General de la República, Arely Gómez, y al comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, quienes “hicieron referencia a los grandes esfuerzos del Estado, incluida la creación en la PGR de una Unidad Especializada para la Investigación de la Tortura, pero como la propia procuradora dijo, es de reciente creación sólo tiene algunos meses y espera que pronto pueda haber los resultados”. Apuntó que está pendiente la confirmación de un encuentro con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a quien la encargada del informe, Madeleine Penman, señaló como el responsable de evitar que la organización recabara más testimonios. Al confesar que Amnistía Internacional es consciente de que informes como el ahora presentado no han sido bienvenidos por representantes del Estado mexicano, Guevara Rosas

recordó que el discurso recurrente de los funcionarios es que los casos documentados están relacionados con “algunas manzanas podridas, que son casos excepcionales los cuales el Estado ya está atendiendo”. Sin embargo, agregó, “es un discurso que sistemáticamente ha sido repetido por muchos años y que no se ha traducido en la realidad de la vida de las persona en este país, que hoy día sigue sufriendo de graves violaciones a los derecho humanos, y México enfrenta una de las peores crisis de derechos humanos en todo el hemisferio y lamentablemente la negligente negación del Estado contribuye a la profundización de esta crisis”. La principal recomendación de Amnistía para el Estado mexicano es, dijo: “reconocer esta crisis tan violenta que cruza al país en su conjunto y que de no atenderse solo podrá profundizarse más aún, continuar perpetuando condiciones de normalización de estas graves violaciones a derechos humanos”. En cuanto la tortura sexual documentada por Amnistía Internacional, cometida por agentes de la Policía

Federal, policías estatales y municipales, así como por integrantes del Ejército y la Marina, Guevara Rosas apuntó que estos hechos “no pueden ser descontextualizados de la violencia contra las mujeres que existe en México, uno de los países en el hemisferio lamentablemente conocidos por sus altos índices de feminicidios pero también de violencia generalizada a nivel doméstico, comunitario y por la violencia ejercida por el propio Estado en contra de las mujeres desde el ejercicio pleno de su derechos sexuales y reproductivos”. De acuerdo con la investigación realizada por el equipo encabezado por Madeleine Penman, de las cien mujeres consultadas en cárceles de máxima seguridad, 72 relataron haber sufrido abusos sexuales durante su arresto o en horas posteriores, y 33 que habían sido violadas. Madeleine Penman señaló que en cárceles federales hay cerca de tres mil 700 mujeres encarceladas, que por los relatos recabados, hay una alta probabilidad de que mucho más de las cien mujeres que aceptaron hablar con Amnistía hayan sido víctimas de violencia sexual durante sus arrestos. La investigadora de Amnistía lamentó que dependencias como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar) se negaran a hablar con los investigadores de la organización. De igual manera, resaltó que entre las limitaciones que tuvieron fue “la falta de cooperación del secretario de Gobernación en este estudio, porque si no fuera por lo obstáculos derivados de esta instancia hubiéramos podido hablar con muchas más mujeres”.

CNTE: seguirá diálogo con el gobierno y también el plan de acción nacional sindicato por abrogar la reforma educativa. Tampoco acordaron una fecha para la próxima mesa de diálogo. “Después de varias horas concluimos que ambas partes construyéramos una propuesta integral de agenda y presentarla en una próxima reunión con fecha a confirmar”, planteó la CNTE en un comunicado, al añadir que “el proceso de la mesa de trabajo va lento por lo complejo del conflicto”. Anoche, la Segob aceptó instalar una mesa para atender a las víctimas de la brutal represión durante el desalojo carretero de Asunción de Nochixtlán,

Oaxaca, en el que fallecieron 11 civiles según la CNTE. “Exigimos atención inmediata a los heridos, reparación integral a los daños y (…) al gobierno federal que realice una investigación exhaustiva para el castigo a los culpables materiales e intelectuales”, planteó el magisterio. “Los docentes, estudiantes y organizaciones sociales de todos los sectores, han demostrado que la movilización y la protesta, son el camino para impedir que el peñismo continúe implementando la contrarreforma educativa”, sostuvo la CNTE, al llamar a todos los secto-

res solidarios con la lucha magisterial a “definir planes de acción coordinados”.


8

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

No hay país que no esté exento de problemas de seguridad, justifica Peña en Canadá De la redacción Ciudad de México (apro)

E

n un encuentro con estudiantes realizado en Ottawa, Canadá, el presidente Enrique Peña Nieto admitió que en México hay problemas de inseguridad, sin embargo, dijo, se han difundido “muy malas proyecciones”. “No hay país que no esté exento de problemas de seguridad, en distinta escala y en distinta dimensión, pero todos al final de cuentas tenemos que dar la batalla, como gobiernos, al crimen organizado”, señaló. Luego destacó los resultados positivos en México, pues de ocupar el lugar número 15 entre los países más visitados, dijo, pasó a ser el noveno, lo que es “buen testimonio que las condiciones de seguridad han venido mejorando” y muchos turistas han regresado a vacacionar. “Sí hay problemas” en algunas partes y está muy acentuado en otras, pero también es necesario reconocer que existen “varias partes de la geografía nacional en donde hay condiciones de seguridad, incluso de mayor seguridad a la que tienen grandes ciudades u otras partes del mundo que no están en este estigma y en este señalamiento”, subrayó Peña Nieto, según información difundida por la agencia Notimex. Destacó, asimismo, que México trabaja para vincular el sector educativo al mercado laboral mediante

J. Jesús Esquivel WASHINGTON (apro)

Ante la crisis de consumo de heroína que se vive en Estados Unidos, la Casa Blanca sostiene que en el combate al tráfico de drogas el gobierno de México puede y debe hacer más cosas para contener al problema. En el preámbulo de la reunión bilateral que sostendrán este miércoles, en Canadá, los presidentes Barack Obama y Enrique Peña Nieto, la Casa Blanca reconoció a su vez que Estados Unidos tiene que hacer más para contener la demanda de heroína. “Obviamente creemos que hay algo más que puede y debe hacer México para asistir en este esfuerzo. También creemos que Estados Unidos puede hacer más para tratar la adicción de heroína, abordando el asunto no solo como un tema de la aplicación de la ley”, declaró Josh Earnest, vocero de la Casa Blanca. El gobierno de Obama había se-

Luego destacó los resultados positivos en México, pues de ocupar el lugar número 15 entre los países más visitados, dijo, pasó a ser el noveno, lo que es “buen testimonio que las condiciones de seguridad han venido mejorando” y muchos turistas han regresado a vacacionar

un modelo dual, basado en la experiencia de Alemania y que se aplicará en todo el territorio nacional, para que los estudiantes hagan prácticas en empresas. En el encuentro con aproximadamente 60 estudiantes de México y Canadá, en el que también participó el primer ministro de este país, Justin Trudeau, Peña indicó que ya se revisan los planes de estudio para asegurar la inclusión de los jóvenes al sector productivo.

Comparó este modelo dual, que ya funciona en algunas partes del país, con hacer un “traje a la medida” para que los jóvenes, al finalizar sus estudios, tengan más posibilidades de acceder al mercado laboral. En el Museo de la Naturaleza, ambos gobernantes respondieron las inquietudes de los estudiantes, y al término del encuentro Peña se trasladó a la residencia del gobernador general de Canadá, donde plantó un árbol y conversó con trabajadores

agrícolas pertenecientes al Programa de Empleo Temporal en Canadá. Al respecto, dijo que ese acuerdo permite a los trabajadores representar a México con su esfuerzo y trabajo, y es prueba de que puede haber un pacto migratorio de forma ordenada que beneficie a la nación “como no la tenemos con otro país, pero sí lo tenemos con Canadá”. “Es quizá el acuerdo más exitoso de migración que tenemos acordado con otro país”, insistió Peña Nieto.

México debe hacer más para contener el narcotráfico, considera la Casa Blanca ñalado que en el encuentro con Peña Nieto, que se da en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte, entre Estados Unidos, Canadá y México, Obama pediría al mandatario mexicano que su gobierno contenga y reduzca la producción de amapola. La declaración de Earnest fue también la reacción al Reporte sobre la Evaluación de la Amenaza de la Heroína, que develó este martes la DEA, y en el cual dio a conocer que en cuatro años, de 2010 a 2014, se triplicó la cifra de estadunidenses muertos por una sobredosis de heroína. “Sabemos que los problemas de adicción a la heroína y opiáceos en este país son significativos y que están teniendo un impacto no solo en las comunidades sino en todo el país”,

reconoció Earnest. El reporte de la DEA anotó que en el año 2014, 10 mil 514 estadunidenses murieron a causa de una sobredosis de heroína. La Casa Blanca agregó que con México, Estados Unidos mantiene una buena cooperación para contener el flujo de los narcóticos. Por otro lado, el vocero de Obama añadió que en la reunión con Peña Nieto de este miércoles en Canadá, se hablará también del asunto de la situación de los derechos humanos. “El presidente Obama está listo para aprovechar la oportunidad de sentarse a platicar con el presidente Pena Nieto”, dijo Earnest. “Obviamente, los derechos humanos son algo que el presidente (Obama) aborda en sus conversaciones

con líderes de países alrededor del mundo. Y estos, los derechos humanos; son un prioridad para este presidente. Avanzar en las causas de los derechos humanos en el mundo son una prioridad para este presidente”, remato el portavoz de la Casa Blanca.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

No caeremos en provocaciones: Peña a maestros; Trudeau pide un mayor respeto a los derechos humanos la redacción Ciudad de México (apro)

E

n medio de las protestas de mexicanos residentes en Canadá, el presidente Enrique Peña Nieto evitó hablar del caso Nochixtlán, donde ocho personas murieron tras el desalojo realizado por policías federales y estatales el pasado domingo 19, y advirtió que el gobierno federal “no caerá en ninguna provocación” de los disidentes del magisterio, quienes exigen la derogación de la reforma educativa en México. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, sí tocó el tema y dijo que habló con Peña sobre las preocupaciones que hay “respecto de los eventos trágicos que hemos visto, pero también de la necesidad de abrir un diálogo y fortalecer el estado de derecho”. Canadá, indicó, siempre será un socio fuerte para ayudar a México en lo que pueda, “en la resolución de estos conflictos y esta tragedia. Es importante que mostremos mayor respeto y defendamos los derechos humanos”. En Ottawa, en su segundo día de actividades, Peña aseguró que el gobierno federal “no caerá en ninguna provocación” que realice el magisterio disidente y que mantiene su actitud de tender puentes de diálogo, entendimiento y búsqueda de

Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)

Las condiciones del mercado laboral en nuestro país empeoraron en mayo pasado, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De entrada, la tasa de desocupación (TD) fue de 4% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el quinto mes del año, porcentaje ligeramente superior al reportado en el mes previo de 3.9%, con cifras ajustadas por estacionalidad. Sin embargo, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 4.9% de la PEA en mayo, tasa superior a la del mes inmediato anterior (4.6%), con cifras ajustadas por estacionalidad. Eso no es todo, la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas se disparó a 8.3% de la población ocupada según series deses-

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, sí tocó el tema y dijo que habló con Peña sobre las preocupaciones que hay “respecto de los eventos trágicos que hemos visto, pero también de la necesidad de abrir un diálogo y fortalecer el estado de derecho”

soluciones ante cualquier conflicto. La declaración del mandatario se dio después de que se le preguntó qué hará su gobierno frente a actitudes de algunos grupos que ayer retuvieron a dos policías federales de la Gendarmería y los humillaron públicamente en la ciudad de Oaxaca.

“Hoy estamos en la ruta de seguir trabajando, colaborando para buscar soluciones, ésta será la tarea incansable que el gobierno de la República lleve a cabo para distender el ánimo”, aseguró en conferencia de prensa. Más tarde amplió su respuesta

y pidió a los maestros recuperar su vocación social y ver el desarrollo en sus comunidades sin afectar la vida interna de éstas, “y que sea a través de la vía institucional, de los cauces que nuestros marco legal da, por la que puedan estar enarbolando eventualmente sus luchas, sus causas y las propuestas que tienen” Por otra parte, este mismo martes el gobierno de Canadá formalizó la eliminación del requisito de visa para viajeros mexicanos a partir del 1 de diciembre de 2016. De acuerdo con Trudeau, en los próximos meses se trabajará con las autoridades migratorias para eliminar el requisito y que los mexicanos puedan viajar a su país, esto en beneficio de la relación bilateral. Peña Nieto reconoció el gesto para desaparecer el visado a los mexicanos impuesto en 2009, porque –dijo– es “un acuerdo de colaboración genuina” y elimina piedras “que se habían atravesado en nuestro camino”. El acuerdo alcanzado con Canadá que elimina las visas para mexicanos “refleja la confianza en nuestro país y la renovación de nuestra relación bilateral”, afirmó.

Empeoran condiciones del mercado laboral en México, de acuerdo a cifras del Inegi tacionalizadas, proporción mayor a la de 7% reportada durante abril pasado. Mientras que la Tasa de Informalidad Laboral se colocó en 57.5% de la población ocupada en mayo de este año, cifra que significó un aumento de 0.3 puntos porcentuales frente a la del mes precedente, según cifras ajustadas por estacionalidad. Esta medición de la informalidad se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de

subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Por otra parte, las entidades fe-

derativas con incrementos en la tasa de desempleo durante mayo fueron Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.


10

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

AVG en Michoacán debe traducirse en fin de asesinatos Gema Villela Valenzuela Ciudad de México (Cimacnoticias)

S

e declaró la cuarta Alerta de Violencia de Género (AVG) en México. En el estado de Michoacán las agrupaciones feministas celebraron el decreto –logrado por su impulso y movilización social– y ahora esperan que se garanticen la protección, seguridad y derechos de las mujeres en la entidad. Este lunes 27 de junio, la Secretaría de Gobernación (Segob) emitió la AVG en 14 municipios michoacanos: Uruapan, Pátzcuaro, La Piedad, Apatzingán, Hidalgo, Lázaro Cárdenas, Morelia, Zamora, Maravatío, Zitácuro, Los Reyes, Tacámbaro, Huetamo y Sahuayo. En el estado se han registrado 892 casos de feminicidio de 2006 a 2016, que la organización civil Humanas Sin Violencia monitoreó y dio seguimiento para solicitar la AVG el 19 de diciembre de 2014. Se confirmó que en Michoacán existen varios tipos de violencia de género –documentados por Humanas sin Violencia–: feminicidio, violencia sexual, violencia institucional y desplazamiento forzado por conflicto armado. En entrevista telefónica, la directora de Humanas Sin Violencia, Lucero Circe López, dijo a Cimacnoticias que se sienten “satisfechas con la respuesta de los gobiernos estatal y federal. Que declaren la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en Michoacán respalda nuestro trabajo y lo que hemos denunciado desde 2006, que sí existe un alto índice de feminicidio en este

Rosario García Orozco Chilpancingo, Gro. (Cimacnoticias)

De 2003 a 2015 se han registrado 2 mil 774 casos de asesinatos de mujeres en ocho municipios del estado de Guerrero, aseguraron integrantes de la Alianza Feminista, quienes confiaron en que esta cifra sea suficiente para que el Ejecutivo federal emita la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la entidad. En conferencia de prensa, representantes populares y de organizaciones civiles, académicas, investigadoras y activistas lamentaron que se registren altos índices de asesinatos de mujeres, pero consideraron más grave la impunidad con que se cometen, ya que muy pocos casos han sido castigados. Ayer, representantes de la Alianza Feminista entregaron al Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) la solicitud de AVG para Guerrero, la cual se analizará y en próximos días la instancia informará si procede o no. De acuerdo con las activistas, es en el puerto de Acapulco donde se han registrado más homicidios de mujeres,

En el estado se han registrado 892 casos de feminicidio de 2006 a 2016, que la organización civil Humanas Sin Violencia monitoreó y dio seguimiento para solicitar la AVG el 19 de diciembre de 2014 ten hacia sus agresores se incrementa y se sienten más vulnerables, indicó la activista.

Incidencia del crimen organizado

estado”. Acotó, no obstante, que declarar la alerta no significa que las mujeres ya no vayan a ser víctimas de violencia, por lo que confió en que se establezcan medidas de protección, seguridad y el respeto a los derechos de las michoacanas. La víspera, la AVG para Michoacán se declaró formalmente en un evento oficial encabezado por el titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong, y el gobernador de la entidad, Silvano Aureoles Conejo, así como representantes de las instituciones de salud, educación y procuración de Justicia a nivel estatal y federal.

Fallas en la atención El número de casos reportados por Humanas sin Violencia es limitado, porque la realidad que viven las mujeres en la entidad ha reducido las posibilidades y condiciones para que de-

nuncien ante las autoridades, abundó. Lucero Circe López explicó que tan sólo de 2010 a 2015 el personal de salud en Michoacán atendió a 92 mil 730 mujeres, bajo la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046 Violencia Familiar y Sexual contra las Mujeres. Criterios para la prevención y atención, de las que sólo dos mil denunciaron violación. Apuntó que las víctimas de violencia sexual que solicitan la atención de salud tienen que esperar más de cuatro horas, incluso trasladarse a zonas donde no les corresponde según la proximidad de su domicilio, por cuestiones de seguridad ante el control del narcotráfico en la entidad. Los agresores de las mujeres no sólo son sus parejas, las michoacanas también son asesinadas o violadas por elementos del Ejército, la Policía Federal (PF) y del crimen organizado. Por lo tanto el miedo que las mujeres sien-

“Observamos que los últimos cinco casos tienen características de ejecución. Es un fenómeno postguerrilla, porque muchos jóvenes que estaban en los grupos armados se volvieron sicarios”, afirmó Lucero Circe. “Sabemos que la manera de actuar del crimen organizado es entrar y desestabilizar a través de los cuerpos de las mujeres. Y junto a una política pública que no pensó en un mecanismo de seguridad de la ciudadanía, la violencia hacia las mujeres se elevó”, alertó. En 2006 el entonces titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, inició el “Operativo Michoacán”, que significó la llegada de 15 mil elementos del Ejército y PF al estado para combatir al crimen organizado. En 2009 ocurrió “El Michoacanazo”, es decir la detención de 11 presidentes municipales, 16 funcionarios de alto nivel y un juez por presuntos nexos con el narcotráfico. A la convulsión social en la entidad se sumaron las llamadas “Autodefensas” formadas en 2013 por la propia ciudadanía cansada de la violencia, control y desplazamientos cometidos por los cárteles de la droga. Situación con efectos en particular contra las mujeres.

Guerrero, donde más asesinan a mujeres de entre 15 y 30 años y en ese orden le siguen Chilpancingo, Iguala, José Azueta, Coyuca de Catalán, Ometepec, Tlapa y Ayutla. Otra cifra que expusieron fue que el estado ocupa el primer lugar en asesinatos de mujeres entre los 15 y 30 años de edad a nivel nacional. Desde diciembre pasado, en el Congreso local legisladores de Movimiento Ciudadano propusieron que se solicitara la AVG, pero la iniciativa no fue apoyada por el resto de las bancadas bajo el argumento de la proximidad de las vacaciones y que afectaría los destinos turísticos. Además –dijeron las fracciones contrarias a la propuesta– no había una petición formal por parte de organizaciones sociales defensoras de los derechos de las mujeres. Las activistas confiaron en que si el Ejecutivo federal emite la AVG para Guerrero se podrá contar con los re-

cursos económicos y estrategias coordinadas entre los tres niveles de gobierno, para abatir el índice de homicidios contra las guerrerenses. Por normatividad, el Inmujeres cuenta con tres días hábiles para revisar que la solicitud de AVG cumpla con los requisitos enmarcados en el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV). Después será enviada a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), de la Secretaría de Gobernación (Segob). La Alianza Feminista aglutina a diversas organizaciones civiles, como la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres; Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos; Equidad y Autonomía en Movimiento; Comunidad Raíz Zubia; y la Red de Mujeres Jóvenes Indígenas y

Afromexicanas, entre otras. Para apoyar la solicitud de AVG en Guerrero, los grupos ciudadanos llamaron a juntar firmas a través de la plataforma Avaaz. Concebida desde la LGAMVLV (promulgada en 2007), la AVG es un conjunto de acciones gubernamentales de urgencia para salvar la vida de las mujeres. La alerta prevé que una vez activada, los gobiernos estatales implementen acciones preventivas, de seguridad y justicia, y asignen los recursos necesarios.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

DIÁLOGO CON OLOR A SANGRE John M. Ackerman

L

a sangre de Nochixtlán tiene sin cuidado al gobierno. Lo único que le interesa es apagar el fuego de la creciente resistencia magisterial, estudiantil, popular y ciudadana. Desde las comunidades indígenas de Oaxaca hasta Nueva York, desde Monterrey hasta la UNAM, todos los días crece el repudio a la masacre cometida por los policías federales y estatales el pasado domingo 19 de junio. La solidaridad nacional e internacional incluso se ha generalizado más rápidamente que después de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014. Lo que ocurrió en Nochixtlán no fue un “choque” o un “enfrentamiento” entre dos grupos en conflicto, maestros y policías, sino un ataque premeditado y ejecutado a sangre fría por hombres encapuchados, fuertemente armados, al servicio de un gobierno despótico y corrupto. Las víctimas fueron maestros y ciudadanos de una zona con fuerte presencia indígena que defendían, con lápices, cuadernos y palos sus derechos laborales, su cultura y su tierra. Ni un policía recibió un solo impacto de bala, por la sencilla razón de que ninguno de los manifestantes estaba armado. Tampoco hay evidencia alguna de que la Policía Federal hubiera sufrido una “emboscada” de parte de algún grupo violento ajeno al movimiento magistral. El pueblo mexicano ya no se deja engañar tan fácilmente por las “verdades históricas” del poder. Ya fluye suficiente información vía internet y redes sociales para poder desmentir, casi de inmediato, las manipulaciones de Televisa, Letras Libres y ¡Hola! De acuerdo con testimonios recogidos por Arturo Cano, de La Jornada, fueron los mismos policías vestidos de civil quienes habrían incendiado los camiones y automóviles del bloqueo con el fin de generar un caos que pudiera “justificar” la utilización de fuerza letal contra los manifestantes. Los policías también dispararon una gran cantidad de gases lacrimógenos, de fabricación estadunidense, desde sus barricadas y sus helicópteros. Los médicos en la comunidad de Ha-

cienda Blanca tuvieron que suspender la atención a los heridos y desalojar su centro de salud para evitar ahogarse en la nube de gas tóxico. Los policías también detuvieron arbitrariamente a docenas de pobladores de la zona que no tenían relación alguna con el conflicto, incluyendo un amplio grupo de personas que estaba participando en un funeral en el panteón municipal, cerca del operativo. El hecho de que la mayor parte de las víctimas del ataque no hayan sido maestros sino personas de la comunidad solidarias con la causa magisterial, demuestra la profundidad de la batalla civilizatoria en que se encuentra inmersa la nación. La lucha contra la reforma educativa cada día se convierte más en una batalla de todo el pueblo mexicano en defensa de la patria, la historia y la dignidad. Es entonces plausible que el diálogo no sea con el secretario de Educación Pública, sino con el de Gobernación. Lo que está en juego no es solamente la contrarreforma educativa, sino todo un sistema de gobierno despótico y corrupto que busca imponer por medio de la fuerza una agenda colonial y privatizadora en todos los sectores de la economía nacional, incluyendo el petróleo, la electricidad, la salud, el agua, las universidades, las pensiones, el sindicalismo, entre otros. Los maestros de la CNTE tienen perfectamente clara la interrelación entre las diversas causas. Por ejemplo, en su convocatoria para la marcha del pasado viernes 17 en la Ciudad de México, los profesores explícitamente ligaron la reforma educativa con la reforma energética y celebraron el hecho de que “la insurgencia magisterial se articula con una insurgencia popular” más amplia. Al enviar los maestros a negociar con Miguel Ángel Osorio Chong en lugar de con Aurelio Nuño, el gobierno tiene la intención de limitar y encasillar las demandas de los maestros. Pero en realidad esta situación abre el panorama para abordar un abanico mucho más amplio de temas. La CNTE tendría que aprovechar este error táctico de su adversario para poner a discusión de una vez todas las “reformas estructurales” del Pacto

contra México, así como la “gobernabilidad” en general del país. Pero primero habría que superar otro tema delicado. Recordemos que como resultado de las reformas impulsadas por Peña Nieto, la Policía Federal ahora pertenece a la Secretaría de Gobernación. En consecuencia, Osorio mismo sería el principal responsable por la masacre de Nochixtlán. ¿Cómo podrán los maestros sentarse en la misma mesa con el presunto asesino de sus amigos y colegas? Osorio se ha comprometido a llevar a cabo una investigación exhaustiva de los acontecimientos del 19 de junio. Pero la única forma para realizar una indagación auténticamente transparente e imparcial sería si el principal responsable de la corporación bajo investigación primero se separara de su cargo. Así como Ángel Aguirre tomó licencia después de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, Osorio también tendría que abandonar su cargo a raíz de la masacre de Nochixtlán. Una condición más para el diálogo tendría que ser la libertad inmediata de todos los presos políticos de la CNTE, y en particular de los 13 pertenecientes a la Sección 22 del sindicato, con sede en Oaxaca. La detención arbitraria y fabricación de cargos contra Rubén Núñez y Francisco Villalobos, los dos líderes máximos de esta sección sindical, fue la dinamita que terminó de polarizar la situación en la entidad. Ningún diálogo podría avanzar sin su libertad inmediata, así como la de sus otros 11 colegas también injustamente encarcelados. México se acerca a un momento crítico en su historia. Para avanzar con paso firme habría que ejercer la autocrítica y aprender de los errores cometidos durante las negociaciones de paz entre el EZLN y Ernesto Zedillo, las mesas de diálogo entre Javier Sicilia y Felipe Calderón y los múltiples encuentros entre los padres de familia de Ayotzinapa y el gobierno de Peña Nieto. Evitemos las trampas del poder y la esterilización de los diálogos. Aprovechemos esta importante coyuntura para sentar las bases de una transformación profunda de la República.

11


12

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

PREVISIONES DEL PIB MEXICANO A LA BAJA POR BREXIT

L

as consecuencias del BREXIT o el BREMAIN—salir o quedarse—puesto que aún no se define luego de los comicios del jueves pasado y el planteamiento de 2 millones de ingleses que piden un segundo referéndum, no permite saber a ciencia cierta cual será el efecto no solo en la Gran Bretaña, sino en la propia UE y en el resto del mundo, incluyendo a los mercados emergentes. Por lo pronto se ha generado incertidumbre y volatilidad más allá de los escenarios que ya teníamos. Nuestro país no ha quedado al margen de esos movimientos convulsivos y así se manejan variables, sobre el incremento en la tasa de referencia que BANXICO adopte este jueves, de las que asuma la FED la próxima semana; de los datos sobre el empleo y ocupación de INEGI, que más adelante abordaremos; de los empleos en los EU que afectará la decisión de la FED; de la fragilidad de la economía mexicana a la luz de la tendencia a la baja de la expansión del PIB de la que dimos cuenta en recientes entregas de este espacio y de otras variables, que también impactan en la relación peso— dólar. Por lo pronto vale escribir que los cierres del dólar en ventanilla, al menudeo y en casas bancarias fueron de 19.48 y 19.15 pesos por billete verde, respectivamente ayer y hoy. El barril de petróleo de la mezcla mexicana de exportación, en el mismo orden fue de 36.82 y 38.62 dólares por unidad. En esas circunstancias vale la pena destacar algunas opiniones que El Financiero, 27-VI-16 recabó y expuso en su edición de ayer. La salida de GB de la Unión Europea—BREXIT-- no sólo ocasionará más estrés a los mercados financieros globales, sino también un menor crecimiento económico para México en 2016 y el próximo año. De acuerdo con Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays en México, es probable que la actividad económica en el mundo sea menor dado que GB es la quinta economía y el impacto negativo será principalmente en Europa, así como una contaminación en Estados Unidos. Sobre la declaración de EPN en Quebec, debemos escribir que el inquilino de Los Pinos fue enfático “…ni esa ninguna otra ley… esta sujeta a negociación…”. Para no variar EPN se contradice porque la ley 3 de 3 sí fue negociada con los poderosos empresarios

Carlos Manuel Sabines Venegas de la IP y prueba de ello es que la presidencia envió al Congreso su propuesta de enmienda al artículo 32 del documento ya aprobado para su corrección. En otras palabras, EPN dice y se contradice solo. Para reiterar el dicho de EPN el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Enrique Burgos, obviamente priísta, expresó que “…esa Cámara tendrá que allanarse—equivalente a obedecer---a la observación que hizo el Ejecutivo…”. Ahí mismo, lamentó los hechos ocurridos en Oaxaca sobre los que aseveró que “…este no es el primer evento en el que el Estado ha tenido que recurrir al uso de la fuerza pública para mantener el orden y la tranquilidad social”. Esta expresión ¿es para vanagloriarse de la orden dada por Osorio a Galindo Ceballos de que dispararan y consecuentemente hayan asesinado a 8 mexicanos y dejado más de un centenar de heridos? Es indudable que EPN ya perdió los estribos--¿alguna vez los tuvo?---y debiera ser enjuiciado por, cuando menos, estos actos de lesa humanidad y responsabilidad en contra de mexicanos y provocar su destitución por el Congreso, aunque sepamos de antemano que ello no ocurrirá por la obsecuencia, subordinación y sumisión que los legisladores le tienen. En otro aspecto de la gira, ciudadanos mexicanos radicados en Canadá organizaron manifestaciones de protesta contra EPN, tanto por el asunto inacabado de los muchachos de Ayotzinapa como por la protesta de los profesores de la CNTE. Como se recordará, luego de la primera reunión de la CNTE—SecGob, los profesores anunciaron que aunque estuvieran en pláticas, las acciones en el país continuarían. Este martes, la SeGob anuncio que debido a los bloqueos en Oaxaca y a que no fueron recibidos los enviados para atender a los heridos de Nochixtán, las platicas se suspendían, dichos pronunciados en el programa Atando Cabos de Denise Maerker este mediodía, en que Osorio se confundió en varias ocasiones. Habrá que esperar a que la entrevista radial se aclare. En varios puntos de Oaxaca los profesores de la CNTE realizaron 37 bloqueos que incluyeron los alrededores del aeropuerto internacional de la capital del estado aligual que en Chiapas varias carreteras fueron paralizadas en rechazo a la reforma educativa. Escribimos en entregas ante-

riores que el rector de la UNAM aseveró que la casa de estudios de máximo relieve en México no optaría por tomar partido en ningún sentido en el caso de la CNTE. No obstante algunos institutos de educación superior ya se manifestaron en apoyo a los docentes. Y hoy los miembros de la comunidad del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM publicaron una carta abierta en la que expresan su consigna de “Educación Sí, Represión No” ¿Qué pasa con Grauer Wiechers? Las condiciones bajo las que se llevarán a cabo las transiciones de gobiernos en las entidades en las que hubo elecciones para el cambio de gobernadores, cada día se convierten en situaciones que llevarán a la confrontación entre los gobernadores salientes y los entrantes, debido a las actitudes asumidas por los anteriores. En Veracruz, Duarte de Ochoa esta en plan de guerra contra Yunes Linares, cuando Duarte ordenó quitar el fuero al segundo y con un fiscal anticorrupción y un contralor estatal que designe de entre su equipo de amigos. Yunes ya pidió apoyo y ayuda a EPN. En Chihuahua el otro Duarte pero Jackes, además de pretender imponer al fiscal anticorrupción, modificó un artículo transitorio de la Ley de Disciplina Financiera para permitir que el actual no pague—leyó usted bien amable lector—no pague pasivos de corto plazo en los últimos 3 meses de la actual gestión. En Quintana Roo, Borge ha impuesto e instalado a personal de su confianza en la fiscalía anticorrupción y en la auditoría superior del estado, que dejó a cargo de un sobrino del ex gobernador González Canto. En los tres casos con la anuencia, paciencia, servilismo, subordinación y obsecuencia de los legisladores locales de las 3 entidades. Hieden esos diputadetes a heces fecales. Para reafirmar que OHL es la empresa consentida del gobierno federal y del de CdMx, la ibérica informó que su subsidiaria Autopista Urbana Norte—AUNORTE--recibió debidamente firmado un nuevo esquema tarifario que reconoce las inversiones adicionales que requirió el proyecto. Actualmente, la compañía tiene a su cargo la Autopista Urbana Norte, un proyecto estimado en 9 522 mdp. De acuerdo a datos de las concesionarias y empresas de tele-

peaje, el aumento de precios más importante en la Autopista Urbana Norte ocurrió en la hora pico que va de 7:00, a 11:59 horas y de 16:00 horas, a 20:59 horas. En el trayecto de norte a sur, su precio aumentó 10.2%, al pasar de 36.67 pesos, a 40.42 pesos, entrando por Viaducto Elevado Bicentenario, hasta Alencastre OHL México explica en su sitio web que los esquemas tarifarios ocurren “derivado de la inflación y las tareas de mantenimiento necesarias para conservar las vialidades en las mejores condiciones de operación y uso, y ofrecer el servicio más eficiente a nuestros usuarios, a fin de reducir al máximo los tiempos de traslado y a hacer más ágil el tránsito”. Los sondeos suelen ser fiables en España, pero en la elección del domingo se equivocaron: Unidos Podemos –una alianza de Podemos e Izquierda Unida– no logró los escaños suficientes para formar un gobierno progresista, como muchos predecían. ¿Cómo explicar esto? Primero, ningún sondeo podía saber que las elecciones iban a ocurrir tres días después de la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea. El mensaje del Partido Popular del presidente del gobierno, Mariano Rajoy, fue claro: no podían permitir que España cayera en la incertidumbre mientras Europa atraviesa una tormenta. Segundo, es evidente un quiebre generacional. Mientras muchos jóvenes se manifestaban a favor de Podemos en las redes sociales, los votantes mayores acudieron a las urnas con ideas bastante claras. Rajoy anunció una mesa de diálogo par intentar formar un gobierno de coalición, en tanto el PSOE y el derechista CIUDADANOS descartan apoyarlo. En el cono sur del continente, en Brasil concretamente, cayó el principal argumento del impeachment contra Dilma Rouseff en el sentido de que el peritaje de auditores del Senado concluyeron que la presidenta no realizó las maniobras contables que Temer le imputaba. De cualquier manera la mandataria suspendida insiste en que convocará a plebiscito sobre el futuro político del país. En tanto, Temer ordenó privatizar carreteras, aeropuertos, electricidad y suministro de agua en un claro intento de vender todo el patrimonio de los brasileños para hacerse de más capital él y sus allegados. La rapiña en acción.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

HOJAS LIBRES Impacto/Diario Contrapoder Roberto Domínguez Cortés

• PRI en peligro de perder la Presidencia en el 2018 • La renuncia de Beltrones ¿segundo desgajamiento del partido?

C

uando, en 1972, don Daniel Cosío Villegas escribió su obra “El sistema político mexicano”, el peso político y electoral del PRI era absoluto. En esencia, el PRI era el Estado mexicano. El PRI y el gobierno preparaban las elecciones; el secretario de Gobernación era el presidente de la Comisión Federal Electoral y la última instancia para decidir quién había ganado o perdido una elección. El PRI y el gobierno hacían el escrutinio de los votos y tomaban muy en serio el viejo adagio de que “el que escruta elige”. Esa sentencia breve y lapidaria tenía sustento. Hasta esa fecha, y llegado 1989, el PRI, desde 1929, había ganado 11 elecciones presidenciales, todas las gubernaturas de los estados y todos los escaños en el Senado de la República, en tanto que el PAN apenas disponía de 20 diputados de partido en el Congreso de la Unión. Bajo ese sombrío panorama de nula oposición, Cosío Villegas se preguntaba: “¿Podría esperarse que en el futuro próximo surgiera un nuevo partido que pudiera contener el poder desmesurado del Presidente de la República y del partido oficial?” Y, simultáneamente, se contestaba el historiador y politólogo: “Es más que dudoso aceptar semejante supuesto no sólo porque las leyes electorales han sido ideadas para impedirlo, sino porque no se vislumbran los hombres y las ideas que podrían acometer una tarea tan ingrata como estéril”. Ante tal interrogante, premonitorio, concluía el escritor: “De todos modos, si alguna vez surgiera ese nuevo partido, sería un desgajamiento del PRI, y no algo ajeno a él”. La profecía se cumplió. En 1988 surgió, dentro del PRI, una corriente democrática abanderada por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez. El propósito era democratizar la designación del candidato a la Presidencia de la República ante la evidencia de que el presidente

Miguel de la Madrid preparaba la imposición de Carlos Salinas. Cuauhtémoc Cárdenas arrasó con el candidato presidencial del PRI, pero le fue arrebatado el triunfo. Sin embargo, ese hecho cambió la historia de México. Para legitimar su espurio triunfo, el derrotado Presidente hubo de entregar las primeras gubernaturas en Baja California y Guanajuato; en 1997, el PRI, por primera vez, perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, y en el 2000 concluyeron 71 años de autoritarismo priista. Es evidente que los resultados de la elección del 5 de junio pasado permiten inferir la inevitable pérdida de la Presidencia de la República en el 2018. El control electoral lo tienen los gobernadores de los estados, y hoy se vio que cuando el electorado participa, ni el dinero sucio, ni las amenazas, ni la compra de votos, es suficiente para usurpar la voluntad popular. El panorama para el PRI es sombrío en extremo. Gobierna, apenas, al 45 por ciento de la población nacional, y de las 32 gubernaturas, tan sólo 15 están en su poder. Mal augurio. Hoy, el control electoral local está en igualdad de circunstancias, con el agravante, para el PRI, de que si los siete gobernadores de oposición que ganaron el 5 de junio enjuician a sus antecesores y los encarcelan, el electorado tendrá otro elemento más para sufragar en contra del PRI en la elección presidencial. Por eso, la renuncia de Manlio Fabio Beltrones es un deslinde de la derrota electoral de la que no es responsable. Era impensable que el PRI ganara en los estados donde perdió. Imposible remontar la

pésima actuación de verdaderos facinerosos en funciones de gobernador. Javier Duarte, en Veracruz, es el paradigma de lo que no debe ser un gobernante. Desvíos por 30 mil millones de pesos, retiros, en efectivo, de los bancos por 3 mil millones de pesos, reiteradas violaciones a los derechos humanos y los asesinatos de periodistas nunca aclarados en pleno siglo XXI. El saqueo de Roberto Borge, en complicidad con su antecesor, Félix González Canto, dejaron a Quintana Roo como el estado más endeudado, por persona, del país. Cada quintanarroense, al nacer, debe 8 mil pesos. El otro Duarte (César), el de Chihuahua, ya recibió un primer aviso de que deberá de huir, inmediatamente, de su estado natal. El pasado martes, una legión de inconformes se amotinó frente al Palacio de Gobierno para exigir la renuncia del atracador gobernador. Lo lamentable es que los gobernadores, para inhibir cualquier inconformidad, disponen del aparato de Estado para reprimir a sus críticos y opositores. Sólo en México ocurre que las instituciones obligadas a proteger y dar seguridad al pueblo se utilizan para masacrar al pueblo. Con esa fauna política en decadencia, imposible que el PRI remontara la adversidad tan evidente que se avecinaba. Por eso, la renuncia de Manlio Fabio Beltrones era obligada, para no cargar con una derrota de la que no es responsable. De su prolongada disertación vale la pena rescatar lo que, a su juicio, explica la debacle de su partido, que se advierte en caída libre.

Dos son los temas: Rendición de cuentas y políticas públicas equivocadas. De la primera, el ex presidente priísta denunciaría ante la cúpula partidaria: “Es imprescindible, diría que es urgente y prioritario, que reforcemos la rendición de cuentas de los servidores públicos, legisladores y gobernantes que emanan de las filas del PRI, que oigamos y atendamos las demandas de castigo a la corrupción y a la impunidad”. El aserto es indiscutible. Como se evidencia, los gobernantes disponen del erario con sentido personal y patrimonialista. El pueblo se harta de ver que mientras la clase política exhibe una insultante riqueza, los gobernados se empobrecen y no hay cárcel para quienes saquean el tesoro público. De la incapacidad de los servidores públicos sentenció: “También hay que decirlo fuerte y claro. En muchos de los casos, los electores dieron un mensaje a políticas públicas equivocadas o a políticos que incurrieron en excesos, que no tuvieron conductas transparentes y que no actuaron de manera responsable…”. Irresponsabilidad y políticas públicas equivocadas se han traducido en más pobreza y pobreza extrema, menos alimentación, salud y educación, que a la hora de sufragar se sanciona con un voto adverso a quienes no cumplieron con la oferta política prometida en campaña. Hasta hoy no se ha dimensionado, en toda su extensión, la renuncia de Beltrones. Es evidente que la decisión estaba tomada con o sin consenso presidencial. El ex gobernador de Sonora y ex subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación representa una corriente poderosa hacia el interior del PRI. Por eso, la incógnita es si, más adelante, Beltrones propiciará un segundo desgajamiento dentro del PRI, similar o igual al de 1988, que lideró Cuauhtémoc Cárdenas, con el agravante de la hoy debilidad manifiesta del Revolucionario Institucional. Ampliaremos…


14

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

ÍNDICE...

Urge reunión con exgobernadores…

H

ace unos días titulé uno de estos comentarios de mi columna ÍNDICE… “El Segundo Vuelo del GÜERO”. Lo hice con muy buenas intenciones como lo es mi vida de santidad dentro del “fangoso mundo del periodismo”. Me criticaron en las redes sociales y tan “democrático” que soy, “aguanté vara”. Dije que eso me resultó de una plática con un personaje cercano al poder y al mismo Gobernador MANUEL VELASCO COELLO. Hoy puedo decir que no me equivoqué porque la reunión a la que convocó y realizó el pasado lunes por la tarde en la Palapa de Casa de Gobierno el Mandatario Chiapaneco con representantes de sectores sociales, productores agropecuarios, empresarios diversos, prestadores de servicios, alcaldes y legisladores; más algunos “colados” de los medios de comunicación, no es más que “esa intención del GÜERO VELASCO de iniciar un segundo vuelo de su gobierno con el sello de diálogo”. Y si la información no está equivocada, este martes último estaba programada otra reunión similar “de acercamiento” en Tapachula (Salón del Hotel San Francisco) con la sociedad civil y organizaciones previamente identificadas con las actividades cafetaleras, hoteleros, restauranteros, gasolineros, representantes populares y un largo etcétera de agrupaciones a las que MANUEL VELASCO COELLO quiere convencer de que “el diálogo es la mejor arma para solucionar los problemas y no el uso de la fuerza”, aunque digo yo y me lo dijo ese funcionario del que les hablé antes, “todo se reduce a un término que se llama dinero”. Hasta donde sé, la mayoría de las intervenciones de los asistentes a la Palapa de Casa de Gobierno fueron para recriminarle al Gobernador su forma de ejercer el poder y las nada agradables decisiones adoptadas en lo que va de su administración. Pero más que eso, fue la “oportunidad” que tuvieron algunos para exigir pagos en una reunión que era para “ver que hacer –no que- pedir”. En fin, cada quien ve por sus intereses y que los demás se jodan. Me sorprendió que el Gobernador llamara a cuenta a los senadores y diputados que aprobaron la Reforma Educativa. “que den la cara”, les dijo y tiene razón, porque eso ya lo había comentado en este espacio de ÍNDICE… cuando son los legisladores los que “levantaron el dedo” y dieron el aval a una iniciativa presidencial sin leerla y puedo creer que hasta cobraron –y bien—por su voto. Hay un punto clave que los maestros –si quisieran resolver el conflicto- debieran implementar como estrategia, llevar su protesta al Congreso de la Unión y, como lo hemos platicado con VINICIO PORTELA en su columna “En Síntesis”, interponer amparos por cada uno de los

CONTRAPODER

Ruperto Portela Alvarado

• MVC; reencuentros y reuniones de diálogo… •

AMLO, símil de Donald Tromp o Chávez… • Comentarios al Margen…

maestros que estén en contra de la Reforma Educativa y así colapsarían al Gobierno Federal y particularmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y no a la ciudadanía. Pues como dice el MANUEL VELASCO, “diputados y senadores que aprobaron esa reforma en 2013, no han salido a dar la cara y han permanecido escondidos bajo las piedras, estas cinco semanas del plantón” y que “debería ser en el Senado y la Cámara de Diputados, donde se desarrolle el diálogo y la negociación”. De acuerdo. Lo importante es que el Gobernador MANUEL VELASCO COELLO ya sacó la cara y se pronunció por un diálogo, “aunque sea a escondiditas”. Se esperan más reencuentros y reuniones de diálogos, donde debe estar implícito el criterio de solución de problemas. Colofón al comentario… Señor Gobernador, ahí le encargo, además de esas reuniones y reencuentros que no sé quién se las recomendó, “un cónclave con los exgobernadores de Chiapas, JOSÉ PATROCINIO GONZÁLEZ BLANCO GARRIDO, JORGE DE LA VEGA DOMÍNGUEZ, ROBERTO ALBORES GLEASON y “Mi General”, ABSALÓN CASTELLANOS DOMÍNGUEZ, para que opinen y lo asesoren en la forma de cómo revolver este galimatías en que se ha convertido el Estado de Chiapas. Hay otros que pueden opinar y operar con fines de solución en estos momentos infaustos que padece el Estado de Chiapas: GERARDO PENSAMIENTO MALDONADO, DAMI DAVID DAVID, ROBERTO CASTELLANOS DOMÍNGUEZ o dos que ya tiene en su gabinete: JUAN CARLOS GÓMEZ ARANDA y PLÁCIDO MORALES VÁZQUEZ (el del PRD y MORENA) que coincidentemente fueron dirigentes del PRI en Chiapas y son gentes con capacidad política. Esta es la gente que le falta, Señor Gobernador. Sus amigos le fallaron… Oportunismo y ruindad del peje… Con el texto del “Príncipe Maquiavelo” en la mano, y la máxima de que “el fin justifica los medios”, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOS condena a los que él llama “las mafias del poder” y hace alianza con los maestros disidentes de la CNTE, a los que dice apoyará “hagan lo que hagan”. Pero no es un simple “yo apoyo”, sino un cálculo matemático del monto de votos que podría tener de ellos en su

tercera aventura por la presidencia de la República. Es claro el fanatismo del “mesías del trópico” y su obsesión por el poder y la rentabilidad que le ha dado su oposición al sistema que una vez lo cobijó cuando fue dirigente del PRI en Tabasco y creció a la sombra de ENRIQUE GONZÁLEZ PEDRERO, un hombre noble que ya había usufructuado las siglas del tricolor como Senador, Gobernador del Estado de Tabasco e inclusive Secretario General del CEN del PRI cuando el liderazgo de don JESÚS REYES HERÓLES. Aun así, el “Peje” logró embauca para llevarlo a las filas del PRD. Pero yo tengo mi tesis de que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR “no quiere ser presidente de la república” sino seguir sacando provecho de su “expendio de esperanzas” y principalmente del engaño mediático a través de sus ocurrencias contra “las mafias del poder” y la corrupción institucional, que desgraciadamente son ciertas, aunque no necesariamente es él quien puede tirar la primera piedra. Podría ser “el mesías” que en política muchos están esperando; también el instrumento de ciudadanos e inclusive intelectuales como ELENA PONIATOWSKA para decir sus verdades a gobiernos que no han sido muy pulcros en sus administraciones como el de CARLOS SALINAS DE GORTARI “el innombrable”; FELIPE CALDERÓN HINOJOSA (PAN) y ENRIQUE PEÑA NIETO (PRI), quienes le ganaron las elecciones presidenciales del 2006 y 2012, respectivamente. Sin tener dotes de psicólogo o terapeuta, puedo creer en la frustración de ANDRÉS MANUEL por no haber alcanzado la gubernatura de su natal Tabasco, como la presidencia de la república mexicana que ya ha perdido dos veces y va por la tercera. Y sin ser pitonizo, está marcado por el destino de que no alcanzará su deseo de vivir en Los Pinos ni su obsesión por ser el Presidente de México. Sencillo, no lo dejarán pasar. Hay muchos intereses por encima de su pretensión y las mafias están muy fortalecidas. Y reitero que “El Peje” no quiere ser presidente de la república, por el solo hecho de sus declaraciones como aquella de “al diablo las instituciones”; “las mafias del poder” con que se refiere a los gobernantes y representantes populares, los “cómplices” como le llama a los empresarios y hombres del dinero y su proclividad a insultar al sistema político norteamericano. ¡Ah!, eso sí, el interés tiene

EN CHIAPAS

patas y lo llevan a los pies de CARLOS SLIM HELÚ que en un tiempo impulsaba la candidatura presidencial al ex rector de la UNAM, RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ con la asesoría del que fuera presidente de España por 14 años, FELIPE GONZÁLEZ MÁRQUEZ. A ese si se acerca. En México, los pobres y los más, más pobres, son la clientela de LÓPEZ OBRADOR, haciendo suya la máxima priista de que “un mexicano pobre e ignorante, es un voto seguro para el partido”. Y le ha salido bien el pastel, porque “casi” se lo ha comido solo en los años que lleva de “mesías”, ya sea dentro de las filas del PRD que le arrebató a CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLÓRZANO quien lo cobijó para que fuera Jefe de Gobierno del Distrito Federal y dirigente nacional del partido amarillo. Ahora ya tiene el suyo, su empresa, su negocio que le llena de orgullo, dinero y egolatría. Pero está dicho, que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, “El Peje” mesías de los pobres, no será presidente; no lo dejarán pasar, las mafias políticas, por todos los intereses que se juegan en México. Y como dijo un analista político veracruzano (JOSÉ LUIS ORTEGA VIDAL) que publica en la página http:// efacico.wordpress.com de nuestro amigo RODOLFO CALDERÓN VIVAR desde Xalapa: “antes que al Peje, ENRIQUE PEÑA NIETO le entregaría la presidencia al PAN”. ¿Cómo?, como se la entregó ERNESTO ZEDILLO a VICENTE FOX traicionando al PRI, para blindarse de sus errores y actos de corrupción… Comentarios al margen… Garantizar el derecho humano al agua… Es prioritario adecuar el marco jurídico para eficientizar el manejo, uso y distribución del agua, señaló la diputada MARÍA ELENA CUELBRO VILLATORO, presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos en el Congreso del Estado, durante reunión con los titulares de SEMAHN, Sagarpa, Conanp, IEA, Conafor, Conagua, así como de Profepa, el Consejo de Cuencas Grijalva-Usumacinta y la A.C. “Cántaro Azul”. En el encuentro, realizado en las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) , se analizaron propuestas en torno a la Ley de Aguas del Estado de Chiapas, tema que se discutió bajo la premisa de que debe homologarse y adecuarse a la Ley Federal que se encuentre en proceso de revisión por el Congreso de la Unión. La diputada por el Partido Chiapas Unido (PaChU) destacó la importancia de generar políticas públicas que permitan garantizar el derecho humano al agua, para lo cual, consideró “necesario que todos los sectores sociales tengan claro cuáles son los derechos y obligaciones, pero sobre todo una legislación que atienda la problemática actual en que se encuentran los mantos freáticos e hídricos en el estado”…//Se acabó el mecate…Y ES TODO…


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

Nuevas estrategias, mismos resultados

A

hora resulta que pasados tres años y medio, el gobernador Manuel Velasco Coello, se ha decidido por fin, a “dialogar” con algunos sectores de la población civil y organizada en un abanico multicolor que va desde empresarios hasta campesinos y todos aquellos convocados a una reunión que fueron, es de suponer, seleccionados desde las oficinas del propio mandatario. Escuché algunos ecos de lo que fue y trató esta reunión que tuvo lugar este lunes en la palapa de gobierno en dónde según boletín oficial, se dieron cita un medio millar de personas pero que solo dice del posicionamiento que sobre la realidad del estado tiene el joven gobernante sin ahondar en los reclamos que consignan los medios alternativos hubo de varios sectores con relación a sus respectivas demandas y urgencias. Unas crónicas dan fe que al mandatario por momentos se le “volteó el chirrión por el palito” es decir, de ser una convocatoria a modo en el que se esperaba de los asistentes una pasividad que los mantuviera en sus asientos solo dispuestos al aplauso y reconocimiento a éste inédito, eso sí llamado al diálogo, pues no fue tan terso el esperado aplausometro y cuentan que hubo voces que le recriminaron su abierto alejamiento de la sociedad y de sus problemas, como del mal funcionamiento de su gobierno y la escandalosa corrupción que lo permea. Y no me refiero solo a lo que se ha publicado insisto por la parte oficial y sus voceros oficiosos sino de igual manera lo que desde ese mismo día como reguero de pólvora trascendía en la redes sociales. La verdad y no es que no quiera ver el lado positivo de dicha reunión sobre todo por lo inédito en momento tan aciagos por los que está pasando la entidad, pero por lo difundido como resultado de la misma, no se alcanza a entender con certeza sobre, primero el ¿porqué de tan súbita reunión sin haber una agenda específica ni los objetivos precisos que perseguía dicha reunión? Como tampoco se habló de resultados de ésta que se hayan traducido en acuerdos y compromisos con dichos sectores ahí representados respecto a sus específicas demandas. ¿O sí? porque hasta dónde he logrado enterarme e incluso por lo compartido en los medios de comunicación, solo se habla y se destaca el discurso del Güero Velasco por

convierta en pobre retórica que dé como resultado más de lo mismo. No se requiere de nuevas estrategias para obtener los mismos resultados. O se actúa en consecuencia, es decir aprovechar el espacio de posibilidad que el gobierno le está solicitando a la sociedad en general para retomar el rumbo, o de nueva cuenta el desencanto alimentado de mentiras y traición acrecentará el fuego del hartazgo social. Me queda claro.

Ya de salida

cierto muy pobre en contenido como falto de profundidad sobre los temas de Chiapas, que al escucharlo y verlo en escena le falta fuerza y contundencia. Es apreciación personal. Usted tendrá la propia. Por otra parte no puedo dejar de considerar que pese a los que asistieron fueron escogidos con pinzas, el ejercicio sin duda fue válido cuando se sabe por parte del propio gobierno que a estas alturas de la administración que se mide ya con el reloj de arena, los problemas en Chiapas y no solo el que representan los maestros en protesta que ya con eso tenemos, sino el cúmulo de éstos que tocan sensiblemente las fibras del desarrollo democrático y social como lo son los conflictos poselectorales que han llevado a poblaciones enteras a hacer visibles sus inconformidades decantadas en buen número en actos de violencia y muerte. Que el tema de las protestas se ha evidenciado hasta la saciedad, no solo pasa por el sector magisterial sino que permea en el del transporte o bien y nunca antes visto en Chiapas por el empresarial. Que el desabasto en medicamentos y mala calidad de servicios en el sector salud ya sean instituciones federales o locales mantienen en vilo, no solo la salud de las y los chiapanecos sino sus propias vidas. Que la falta de inversión productiva en la entidad vía los fondos federales no se ven ni se sientan en el estado y con ello el desempleo aumenta y la contracción de la economía estatal cuyos inyectores principales son el sector gobierno, comercio y servicios, ahogan en la incertidumbre laboral a millones de chiapanecos. Amén de la ancestral pobreza. Que precisamente ahí en las reveladoras estadísticas del INEGI están radiografiadas nuestras miserias y carencias; sí la mi-

seria de millones de paisanos que acaso tiene para mal comer y mal vivir y carencia de los más elementales servicios básicos como agua, electrificación, caminos, vivienda y para chingarla más ¡de educación! Pero también miseria y carencia de nuestra clase política y gobernante; carencia de valores, de probidad, de compromiso ¡de humanidad!, y pobreza de transparencia, rendición de cuentas y la peor de las pobrezas ¡de moral! No ¡no nos equivoquemos! Cierto es que para avanzar como sociedad necesitamos del gobierno; pero para que el gobierno se mantenga requiere forzosamente de la sociedad. Es decir, si casi al cuarto para las doce del reloj sexenal y dadas las circunstancias por la que atraviesa la entidad al gobernador se le ha ocurrido la estrategia de “dialogar” con los sectores sociales, empresariales y sociedad civil (ojo que no con el pueblo) para conocer de propia voz sus problemas y demandas, es menester que este tipo de encuentros como ayer mismo se informaba ocurría en Tapachula con autoridades y sectores sociales de la región, no se conviertan en monólogos ni tampoco como un foro para expiar culpas ni justificaciones por lo hecho o dejado de hacer. Deben, en tal caso, convertirse en verdaderos foros de discusión que pongan sobre la mesa no solo las problemáticas de cada sector sino también que se presenten denuncias ante la presumible comisión de actos de corrupción. Que sean deliberativas y de alguna u otra manera vinculantes; es decir que lo que ahí se diga y se acuerde se dé seguimiento puntual incluso fijando fechas probables para su ejecución y cumplimiento. Si ya se está ensayando esta posibilidad de diálogo, pues entonces que se instrumente para que no se

Y mientras el mundo rueda de las acciones en el tema de infraestructura en caminos, en puentes, en escuelas, en obras de agua, drenaje y pavimentación, es pregunta no se esponjen ¿dónde están? Es decir, hoy todos están preocupados en el tema magisterial sin duda de suyo importante. Pero mientras tanto la gente quiere saber cómo se están ejerciendo los recursos del presupuesto estatal en los temas de infraestructura y otros. Cuando hablar de Chiapas se refiere en el contexto nacional, solo se destaca de la existencia de poco más del 75% de población en condiciones de pobreza, dato que por sí solo explicaría el porqué es precisamente nuestra la entidad la que más recursos obtiene de la federación para su combate. Así el filón de la recepción de recursos siguen siendo los pobres y con ello miles de millones de pesos en efectivo y especie son otorgados a este, insisto, abundante filón y ahí nos atoramos todos. La preservación de la pobreza es el gran negocio para los gobiernos. Pero por otro lado, también los índices de desarrollo pasan por la carencia de infraestructura de todo tipo y ésta, en una buena proporción y medida, condiciona la pobreza. Por ello en este rubro, son también multimillonarias las cantidades de recursos que se reciben pero a decir verdad, no se ven por ningún lado a no ser que todo se reduzca a la construcción de bulevares, libramientos y lienzos charros. Ojala que los titulares de las dependencias de gobierno nos obsequiaran con mayor puntualidad sobre lo que hacen con esos presupuestos millonarios porque, como dije ya, no se ven por ningún otro lado. Si lo que pide ahora el gobernador es ¡diálogo!, empecemos por el diálogo oportuno en transparencia y rendición de cuentas por parte de los secretarios del gabinete. Por cierto ¿cuántos de los miembros del ejecutivo, el legislativo y judicial en Chiapas ya habrá presentado su #3de3? No se esponjen. Je…// ¡Me queda claro! Salu2.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Miércoles 29 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 840

DENUNCIA

COMUNICADO

Llama CNDH a la CNTE a garantizar el libre tránsito en Oaxaca

Río Grijalva enfrenta riesgo ecológico irreversible

PAG. 6

CONFERENCIA

“En días” se restablecerá orden en Oaxaca, promete Osorio Chong a IP PAG. 3

MENSAJE

Legisladores deben escuchar a maestros “por el bien de la educación”: obispos de Chiapas PAG. 6

DEMANDA

Reprueba Congreso violencia política contra ex edil de Chenalhó

PAG. 4

Los obispos de Chiapas pidieron a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que desbloqueen las vías de comunicación “para que todos podamos vivir” en paz, y a los legisladores que escuchen a los maestros “por el bien de la educación”.

PAG. 4

PAG. 5

SCJN Exentó a Chiapas y Productores Si Podrán Cultivar Soya Transgénica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.