Contra 839

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Pensemos a favor de Chiapas

PAG. 2

Errónea y reiteradamente se dice que Chiapas es un Estado pobre. Y en realidad, si se analizan las estadísticas sociales de la entidad, seguramente se va a llegar a la conclusión de que Chiapas es un Estado pobre.

El movimiento magisterial viene reproduciendo un discurso sobre el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes que se les viene privando con el paro de los maestros. Esta preocupación válida, no deja de tener una carga manipuladora que reduce la realidad. Sobre todo porque nada se dice de las universidades patito que pululan en Chiapas. Que producen licenciados, maestros y doctores express sin competencias profesionales mínimas.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 839

REUNIÓN

ARTÍCULO

Velasco Coello ofrece no usar policía contra manifestaciones, excepto si hay rapiña y vandalismo En una reunión con empresarios, organizaciones sociales y productores del campo chiapaneco, Velasco Coello dijo que su administración no procederá con el uso de la fuerza pública para reprimir las acciones del movimiento magisterial como se lo han demandado

PAG. 9

Caso Nochixtlán, esperanza presidencial de AMLO: WSJ

PAG. 7

RECLAMO

PAG. 3

Pide CNDH a gobierno y CNTE “una muestra inequívoca de voluntad” para avanzar en la construcción de soluciones

HOY ESCRIBEN EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN Y EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL EN CHIAPAS Daniel Villafuerte Solís

EPN

Desde Canadá Peña presume diálogo con la CNTE, sin negociar la ley

Unesco condena asesinato de la periodista Zamira Esther Bautista PAG. 8

ÍNDICE...

Ruperto Portela Alvarado

PAG. 15 PAG. 14

THE CONTRAPODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas

PAG. 13

FECHAS DE DON JUAN SABINES GUTIÉRREZ

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 12

AURELIO NUÑO, CANDIDATO DE SALINAS Álvaro Delgado PAG. 8

PAG. 11


2

CONTRAPODER

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL Pensemos a favor de Chiapas

E

rrónea y reiteradamente se dice que Chiapas es un Estado pobre. Y en realidad, si se analizan las estadísticas sociales de la entidad, seguramente se va a llegar a la conclusión de que Chiapas es un Estado pobre. Sin embargo, el territorio chiapaneco posee una gran riqueza que ha sido mal explotada y además históricamente ha sido mal gobernado y lamentablemente no se ha tenido la capacidad de constituir un sector emprendedor que desarrolle las fuerzas productivas. El rezago social que padece la entidad es estructural y para revertir sus males es necesario tomar decisiones que alteren las estructuras sociales y agrarias, y con ello dar un vuelco a las formas tradicionales de organización y del ejercicio del poder que prevalecen en gran parte del territorio. Dicho en otros términos, la entidad dista mucho de ser una sociedad moderna y la modernidad no se puede construir de un día para otro y menos sin enfrentar una serie de conflictos orquestados por los sectores tradicionalistas, que se van a resistir al cambio y a la pérdida de sus privilegios. Chiapas tiene un rezago social,

pero este mal no viene solo. También es una sociedad desinformada; tiene una pobre o inexistente vida democrática; el nivel educativo en la población es preocupante; la cultura política de los chiapanecos es limitada; hay muy poca inversión productiva; hay poca generación del empleo; hay una precarización de los salarios y no existe una clase económica emprendedora, con visión de futuro y con ideas progresistas. Chiapas vive el subdesarrollo típico de una sociedad rural y tradicionalista, en la que prevalecen formas de pensar del medioevo en pleno siglo XXI. Transformar estas condiciones se requiere de un gran esfuerzo colectivo y para ello se requiere de un gran pacto entre amplios sectores de la sociedad, en donde haya una firme y clara coincidencia en la que Chiapas y los chiapanecos merecemos un mejor futuro. Ayer en la Palapa de Gobierno hubo un primer intento de diálogo entre diversos sectores sociales y económicos, que abre la posibilidad de construcción de acuerdos. La reunión sirvió como un ejercicio de catarsis en la que se realizaron críticas diversas, en donde no fal-

taron los señalamientos de la falta de transparencia en el gobierno y el pobre desempeño del gabinete. En la reunión se escucharon puntos de vista encontrados y hubo representantes de organizaciones sociales y empresariales que mantienen viejos antagonismos mutuos. Pero a pesar de toda esa diferencia entre sí y hacia el gobierno, se identifica en los participantes un punto de coincidencia relevante: el amor por Chiapas. Las conclusiones de esa reunión en este momento son aventuradas. Sobre todo, porque la entidad vive una severa crisis económica y social, pero a la vez, ésta viene alimentada por una pérdida de legitimidad del gobierno, que acentúa la desconfianza hacia él y que acota la credibilidad del gobernante. Pero de manera optimista, la reunión puede permitir que se construya hacia el futuro un nuevo proyecto para Chiapas, en donde lo central sea la mejora de la vida pública y la reducción de los niveles de desigualdad social, que limite y/o dejen de lado los proyectos personales que se encuentran definidos y que no aportan beneficios a la convivencia ni a la paz entre los chiapanecos.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Velasco Coello ofrece no usar policía contra manifestaciones, excepto si hay rapiña y vandalismo Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

E

l gobernador Manuel Velasco Coello aclaró hoy que no usará la violencia para reprimir manifestaciones pacíficas en Chiapas, sino que sólo procederá con el sistema de procuración de justicia cuando haya actos de rapiña y vandalismo como los de Palenque y Comitán. En una reunión con empresarios, organizaciones sociales y productores del campo chiapaneco, Velasco Coello dijo que su administración no procederá con el uso de la fuerza pública para reprimir las acciones del movimiento magisterial como se lo han demandado algunos sectores, porque si lo hiciera, “esto se pondría peor que en Oaxaca”. Durante el encuentro con unos 500 líderes de diversos sectores en el estado, el mandatario estatal dijo que es, ha sido y será siempre “partidario de privilegiar el diálogo hasta el último momento antes de usar la fuerza pública”. Y reconoció que su tolerancia al límite le ha costado críticas de muchas personas y sectores de la sociedad. Agregó que en las manifestaciones pacíficas, magisteriales o no, “siempre” ha sido tolerante y seguirá siéndolo, aunque aclaró que no permitirá la violencia como ocurrió en Comitán y Palenque. Manuel Velasco recordó que los responsables de rapar a profesores en Comitán ya están en la cárcel, igual que 43 personas que saquearon una tienda Coppel en Palenque, por cometer actos de rapiña y vandalismo. En Chiapas, dijo el gobernador, quienes desean manifestarse no se les impedirá, siempre y cuando la protesta sea pacífica y no violente negocios. “La violencia traerá consecuencias peores. Si no somos prudentes, el desen-

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reveló que en los últimos 25 años los gobernadores del estado de Chiapas han sido los que mayor número de recomendaciones han recibido por violaciones o por no garantizar los derechos humanos de sus habitantes, con 105 en total. A través del Informe Especial sobre las Recomendaciones en Trámite Dirigidas a las Autoridades Federales, Estatales y Municipales, el organismo informó que los estados que acumulan un mayor número de recomendaciones emitidas a autoridades estatales son Guerrero, Oaxaca, Chiapas., Distrito Federal y Veracruz. Los estados con menos recomendaciones recibidas históricamente son Baja California Sur y Campeche con 10

En una reunión con empresarios, organizaciones sociales y productores del campo chiapaneco, Velasco Coello dijo que su administración no procederá con el uso de la fuerza pública para reprimir las acciones del movimiento magisterial como se lo han demandado algunos sectores, porque si lo hiciera, “esto se pondría peor que en Oaxaca” lace en Chiapas sería mucho peor que en Oaxaca. Hay quienes apoyan la presencia de policías federales pero hay quienes no. O somos pacientes, prudentes y toleramos las manifestaciones o buscamos otra alternativa”, dijo Velasco Coello. “El tema magisterial es un asunto que ni ustedes ni nosotros provocamos, pero lo estamos padeciendo”, dijo el gobernador de Chiapas. “El costo de la madriza” Ante la petición de algunos líderes de usar la fuerza pública para poner fin a los bloqueos de carreteras, el gobernador Velasco Coello recordó que tras lo sucedido en Oaxaca se radicalizaron las cosas en Chiapas. “Lo que demuestra que la violencia general más violencia”. A su parecer, si bien en Oaxaca hubo un desalojo que terminó en un enfrentamiento con el resultado de personas que perdieron la vida y hombres y mujeres heridos, ello no solucionó el conflicto, por el contrario, sólo agravó la situación y hasta hoy esa carretera sigue tomada. “Todo problema se resuelve mediante el diálogo. No podemos cerrar a nadie la puerta al diálogo”, reiteró. El mandatario estatal admitió que su tolerancia ante las protestas y el no uso de la fuerza pública le ha costado muchos señalamientos: “El costo de la madriza me la he llevado yo. Estoy consciente de las críticas que me han lanzado. Mucha gente quiere que usemos la fuerza pública. Usarlo no soluciona el

problema, cuando se ha hecho, se han agravado los conflictos”. Mencionó que desde 2013 se han enfrentado a la resistencia magisterial contra la reforma educativa. Consideró que la opinión que cada uno tenga de esa reforma es un tema particular, “pues sin duda alguna, tiene cosas muy buenas la reforma educativa, pero que tampoco se diga que se va a privatizar la educación”. Criticó que “cosas menores” como el pago por tarjetas en lugar de cheques han hecho que el movimiento magisterial “se radicalice”. Velasco Coello reprochó que los diputados y senadores que aprobaron esa reforma en el 2013 no han salido a dar la cara y han permanecido “escondidos bajo las piedras estas cinco semanas”. Luego consideró que debería ser en el Senado y la Cámara de Diputados donde se desarrolle el diálogo y la negociación entre los actores que dirimen sus visiones sobre la reforma educativa. De otra forma, advirtió que será un tema recurrente durante años. Durante la reunión con empresarios, algunos del sector jurídico, exigieron garantías al libre tránsito. Otros del sector de la cafeticultura demandaron más apoyos para reactivar la economía, mientras que los del sector ganadero demandaron que el gobierno intervenga para obtener créditos ante la banca. En general, los empresarios demandaron apoyo con subsidios a los afectados por el movimiento magisterial.

Arzobispo se opone a la fuerza En la reunión, el arzobispo Fabio Martínez Casillas se opuso al uso de la fuerza para terminar con los bloqueos carreteros pues dijo que eso sólo traerá más violencia. Explicó que sus 10 años como obispo en África le dejaron como experiencia que es mejor apostar por el diálogo, nunca por la violencia, pues genera más sufrimiento. “No es fácil pero todos vamos a salir de esta”, dijo el líder católico y propuso la creación de una Comisión Ciudadana que dé seguimiento integral y no sólo se vea la cuestión de los maestros sino de todos los problemas que hay en Chiapas. Por último, el gobernador habló de que el recorte presupuestal anunciado por el gobierno federal afectará a Chiapas. Por ello, invitó a todos los sectores a pelear los recursos ante la federación y hablar con los legisladores para que estos recursos lleguen principalmente al sector educativo donde existe un gran rezago de varias décadas.

Gobernadores de Chiapas, con más recomendaciones de la CNDH; 105 en 25 años recomendaciones cada uno. En este sentido, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos dio a conocer que Chiapas ocupa la tercera posición a nivel nacional con 127 recomendaciones, mientras que la entidad federativa con el mayor número de recomendaciones en trámite es Guerrero, seguida por Oaxaca y Chiapas. También el informe señaló que la mayor parte de las autoridades (ocasiones) concluidas emitidas a gobiernos estatales han sido dirigidas a los gobernadores estatales. De las cuales Chiapas ha recibido el mayor número, seguido por Oaxaca y Guerrero. Asimismo destaca que el mayor nú-

mero de autoridades (ocasiones) municipales en trámite son Tabasco, Baja California, Quintana Roo, Michoacán, Estado de México, San Luis Potosí y Chiapas. Un total de 140 autoridades (ocasiones) han sido recomendadas por la CNDH de la entidad federativa de Chiapas desde 1990 a la fecha de corte, de las cuales 124 han sido concluidas y 16 se encuentran en trámite. De las concluidas, 93 fueron dirigidas al gobernador constitucional, 1 a la Secretaría de Salud, 1 al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, 10 a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, 5 al Congreso del Estado, 5 al Tribunal

Superior de Justicia y 9 a diferentes ayuntamientos de la entidad. En lo que respecta a los Ayuntamientos, cuentan con al menos una recomendación los de Arriaga, Cintalapa, Escuintla, Huixtán, Ixtapa, Ocosingo, Pijijiapan, San Cristóbal de las Casas (2), San Juan Chamula, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez con dos.


4

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

CNTE bloquea accesos carreteros y puentes fronterizos en Chiapas Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

M

aestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron una serie de bloqueos de carreteras y puentes fronterizos internacionales que comunican a México con Centroamérica. Los maestros de las Secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) adheridos de la CNTE atravesaron tráileres e instalaron sus campamentos en al menos 10 puntos del estado de Chiapas y colapsaron la comunicación con los estados vecinos de Oaxaca, Veracruz y Tabasco, así como el paso a Guatemala. En Tuxtla los maestros taparon la salida poniente a la altura de La Pochota, vía de salida a Oaxaca, Veracruz o Tabasco; de igual forma bloquearon la salida oriente a la altura del crucero que comunica a esta ciudad con Chiapa de Corzo y San Cristóbal de Las Casas. Otro bloqueo fue instalado en el municipio de Suchiapa, unos 10 kilómetros al sur de Tuxtla y otro en el municipio de Arriaga para cortar la comunicación con Oaxaca. En Mapastepec instalaron otro

Los maestros de las Secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) adheridos de la CNTE atravesaron tráileres e instalaron sus campamentos en al menos 10 puntos del estado de Chiapas y colapsaron la comunicación con los estados vecinos de Oaxaca, Veracruz y Tabasco, así como el paso a Guatemala

bloqueo para cortar la comunicación a la región del Soconusco. En esa misma región tomaron los puentes fronterizos internacional de Talismán y Ciudad Hidalgo, donde varios vehículos que llevan y traen productos de Centroamérica quedaron varados en ambos lados. De igual forma los maestros tomaron el tramo de Ciudad Cuauhtémoc,

en la región fronteriza donde hay un paso aduanal rumbo a Guatemala. En San Cristóbal de Las Casas bloquearon hacia Comitán y Ocosingo. En playas de Catazajá bloquearon la comunicación de Chiapas con Tabasco, Campeche y la península yucateca. En todos estos puntos no se observó la presencia de fuerzas estatales ni federales.

Carlos Díaz Constantino, uno de voceros de la Sección 7 dijo que estas acciones de protesta se hacen a la par que el gobierno tiene previsto recibir a la dirigencia nacional a las 18:00 horas en la mesa de diálogo. Adelantó que si bien el bloqueo fue anunciado como permanente éste podría levantarse hoy en la noche según la respuesta que el gobierno dé a la CNTE. En estos bloqueos sólo se ha dispuesto el tránsito para vehículos de emergencia como ambulancias o vehículos particulares con enfermos y heridos. El pasado sábado, Pedro Gómez Bámaca dijo que estas acciones de protesta seguirán en ascenso y que de ninguna manera van a ceder por este acercamiento con el gobierno federal. Incluso dijo que se tienen previstas más acciones de protesta que podrían ocasionar un mayor colapso social y económico de la entidad, pero todo dependerá de la respuesta de esta noche.

EX dirigente sindical del SUICOBACH quiere permanecer en su encargo tras ser desconocido Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Luego de asegurar que la sustitución de la dirigencia sindical del Sindicato Único Independiente del Colegio de Bachilleres de Chiapas (SUICOBACH) es apegada a derecho conforme al artículo 25 de los estatutos y basada en el sentir de las mayorías, considero que Víctor Manuel Pinot Juárez, líder depuesto está abusando de sus atribuciones al tratar de sorprender a la base trabajadora del Colegio de Bachilleres de Chiapas, por eso emitieron un boletín de alerta signado por la jefatura de prensa para evitar que dichos trabajadores sean sorprendidos y defraudados, denunció la jefatura de prensa. Quien denunció: “se ha dedicado a solicitar firmas y documentos personales a todos los agremiados para realizar sus actos de corrupción a los que está acostumbrado. Es necesario precisar, -dice el comunicado- , que en estos momentos está haciendo uso inadecuado de

los recursos económicos del sindicato al estar pagando grandes cantidades de dinero para publicar sus mentiras, por lo mismo, estamos desmintiendo por este medio con el propósito que no sorprenda a los compañeros con la solicitud de firmas, credenciales de elector y talones de pago que solicitó en la reunión de delegados. La estrategia –dice el vocero oficial- que definió para esta asamblea fue por un lado la de suspender la asamblea por considerar que no había condiciones para realizarla, en segundo términos, recabar firmas para obtener el 50% más uno con la finalidad de invalidad la legitimidad de la asamblea que tuvo lugar el pasado 24 del actual”. De la misma manera indicó que por este conducto hacen de su conocimiento. a toda la base trabajadora que depositó la confianza en el comité ejecutivo que eligieron en la asamblea general ordinaria, el cual está trabajando y se ha abocado a formalizar ante la H. Junta Local de Conciliación y Arbitraje, la legalidad del co-

mité electo, en donde proporcionaremos los hechos notariales, el acta de la asamblea legalmente constituida, anexando las firmas que entregaron los delegados a la mesa de los debates para su respaldo y obtener así la toma de nota para la entrega-recepción de todos los bienes muebles y recursos del SUICOBACH. Asimismo indica y aclara que el sindicato que representa Fernando Serrano Monroy, no está en huelga, y que la participación en el movimiento magisterial y popular se dará de acuerdo a las condiciones de cada plantel en las regiones, como se ha venido dando hasta estos momentos. “Es precisó considerar que la lucha contra la mal llamada reforma educativa, es necesaria -dice el boletín- debido a que es una reforma que atenta contra nuestra estabilidad laboral, la cual nos hace perder la base, la seguridad social, todas las prestaciones que hemos adquirido así como la inamovilidad de nuestro centro de adscripción. Por ello mismo, debemos defender la educa-

ción pública que es nuestra materia de trabajo, evitando su privatización, que es el interés que tienen los ricos de este país, conformados por MEXICANOS PRIMERAO, en contubernios con los gobiernos federal y estatal, las cámaras de diputados y senadores, que en lugar de representarnos como pueblo, representan los intereses de la clase dominante, tanto nacional como extranjera”, concluyen.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Inicia CNTE acciones más contundentes en Chiapas De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

D

erivado de la mesa de negociación que se estableció la semana pasada entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Secretaría de Gobernación (Segob), este lunes el magisterio, en los diferentes estados donde se mantienen plantados iniciaron acciones más contundentes. En Chiapas, estas se trataron de bloqueos en diferentes puntos de la geografía estatal, con el fin de dar cobertura a la mesa nacional de dialogo que se continuará este lunes a partir de las 6 de la tarde en las instalaciones de la Segob en la ciudad de México. Dentro de las mismas actividades, los maestros informaron que se realizarían boteos para percibir ingresos para poder enviar a más maestros a la ciudad de México, donde se mantiene el grueso del movimiento magisterial que encabeza la Coordinadora a nivel nacional. Asimismo, se realizaría un volanteo para seguir informando a la población sobre el motivo de esta lucha, que como bien se sabe busca la abrogación de la reforma educativa, principalmente, toda vez que, de acuerdo con docentes y expertos en la materia, esta no se trata más que de una reforma que trastoca los derechos laborales de los miles de

Vinicio Portela Hernández Tuxtla Gutiérrez, Chis.

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos viene realizando su labor de manera ilegal desde marzo de 2014 ante la falta del Consejo Consultivo, el cual es Órgano máximo de decisión de esa paraestatal. Según el Decreto número 308, donde establece la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, señala que se realizan estas adecuaciones a fin de armonizar el marco normativo en la materia con las de la Federación, que “permitirá dotar a la institución pública de protección de derechos humanos de una estructura administrativa y funcional acorde a sus necesidades que se traduzcan en brindar a la sociedad servicios de calidad con eficiencia y eficacia en el desempeño de las funciones de quienes ahí laboran, con el fin de promover, vigilar y defender los derechos humanos.” Sin embargo, a pesar de que en la Ley aludida determina, en su artículo 22, que el Consejo Consultivo es es un órgano de la CEDH para desarrollar

En Chiapas, estas se trataron de bloqueos en diferentes puntos de la geografía estatal, con el fin de dar cobertura a la mesa nacional de dialogo que se continuará este lunes a partir de las 6 de la tarde en las instalaciones de la Segob en la ciudad de México

maestros de México. De acuerdo con Pedro Gómez Bahamaca, secretario de Trabajos y Conflictos de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero adheridos a la CNTE, estas acciones son de carácter indefinido; ahí el impacto para los diferentes sectores que conforman al estado de Chiapas, en este caso.

Algunos de los puntos bloqueados desde las 9 horas de este lunes son: Playas de Catazajá, Arriaga, Talismán-Cd. Hidalgo, Comitán, La Pochota (Tuxtla Gutiérrez), Crucero la Angostura, San Cristóbal de las Casas, Cd. Cuahutemoc y Mapastepec, entre otros. Además, se espera la toma de algunos medios de comunicación para que a través de ellos, los

maestros disidentes transmitan mensajes a las y los chiapanecos referentes a la lucha que emprendieron desde que el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, impulsó el conjunto de reformas estructurales como parte del “Pacto por México”, mismo que fue apoyado por distintos partidos políticos y por ende aprobado para su aplicación en este país.

CEDH opera de manera ilegal sus funciones, desde su creación esta institución de defensa de los Derechos Humanos viene trabajando sin esta figura la cual es el “Órgano Máximo de Decisión” y además que sería la que revisara el “reglamento interior de la Comisión, para su aprobación”, lo que hace que todos los resoluciones y acuerdos llevados acabo por la Presidencia y sus Visitadurías no tengan el aval ciudadano, como lo indica la propia ley. Cabe hacer mención que el Consejo Consultivo tiene como facultad, entre otras, “Opinar sobre el proyecto de presupuesto para el ejercicio del año siguiente.” y “Conocer el informe del Presidente, respecto al ejercicio presupuestal”, por lo que las finanzas de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos desde el 2014 han sido aprobadas y ejecutadas de manera unilateral por el Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y los Visitadores, violentando nuevamente

la Ley de la CEDH. Por lo anterior, resulta muy grave la operatividad de ese organismo de defensa de los DH, ya que no cumple con la ley que la sustenta, asimismo se encuentra inconclusa al no tener la figura ciudadana y Máximo órgano de Decisión.

Es por ello urgente que el Congreso del Estado inicie el proceso de convocatoria a fin de que el Consejo Consultivo se integre de inmediato a los trabajos de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y no sigan trabajando fuera del marco legal y alejados de la ciudadanía.


6

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Declara Segob alerta de género en 14 de los 113 municipios de Michoacán Francisco Castellanos Morelia, Mich., (apro)

E

l secretario de Gobernación, Migue Ángel Osorio Chong, anunció este lunes la activación de la Alerta por Violencia de Género en 14 municipios de Michoacán. En una reunión con el gobernador del estado Silvano Aureoles Conejo, el funcionario federal anunció que la medida aplicará para 14 de los 113 municipios de la entidad: Morelia, Uruapan, Pátzcuaro, Zitácuaro, Lázaro Cárdenas, Huetamo, La Piedad, Apatzingán, Zamora, Tacámbaro, Maravatío, Los Reyes, Hidalgo y Sahuayo. Aclaró que aunque la alerta estará focalizada a esos municipios, que presentan los mayores índices de violencia contra mujeres, las medidas afectarán a toda la entidad. Aureoles Conejo indicó que él mismo dirigirá las acciones de la Alerta de Género a realizarse en los municipios con mayor incidencia de delitos contra las mujeres y dijo que reconocer el problema es una oportunidad para resolverlo. “Más que una situación negativa, se trata de una oportunidad para resolver de fondo el problema en toda la entidad y no solamente en los 14 municipios señalados”. Finalmente hizo un llamado a los presidentes municipales de los citados municipios para que trabajen de manera coordinada con el gobierno estatal y federal para resolución del problema. La Alerta de Violencia de Género (AVG) es un instrumento jurídico que tiene como finalidad realizar acciones gubernamentales de emergencia encaminadas a erradicar la violencia Feminicida.

Arturo Rodríguez Y Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), escaló los bloqueos viales en esta ciudad y su conurbación, ante el segundo encuentro entre sus dirigentes y la Secretaría de Gobernación (Segob) que se realizará hoy. A partir de las 7:00 de la mañana, se inició la obstrucción de la ruta que conduce al aeropuerto de esta ciudad, donde encontraron una pipa oficial atravesada aunque sin presencia policial. Con bloqueos intermitentes en Hacienda Blanca –comunidad localizada en la entrada de esta ciudad, donde se desarrolló el operativo federal del 19 de junio– la CNTE mantiene la instrucción, girada desde la semana pasada, de permitir el paso

Aureoles Conejo indicó que él mismo dirigirá las acciones de la Alerta de Género a realizarse en los municipios con mayor incidencia de delitos contra las mujeres y dijo que reconocer el problema es una oportunidad para resolverlo

Este tipo de violencia se define, como delitos que se cometen de manera recurrente en contra de las mujeres, mismos que vulneran sus derechos humanos en un ambiente de impunidad y permisividad social. La AVG tiene también como objetivo eliminar las desigualdades producidas por leyes que agravian los Derechos Humanos de las mujeres. Es una herramienta que se halla incluida en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), que entró en vigor en febrero de 2007.

PAN pide no aplicar “carpetazo” En junio 22 tras celebrar que en Michoacán se avanza en la implementación de protocolos adecuados contra la alta incidencia de violencia de género y ante la expectativa de la visita de Osorio Chong a la entidad, el coordinador parlamentario de los diputa-

dos federales del PAN, Marko Cortés Mendoza, pidió no dar “carpetazo” a los graves delitos que se cometieron contra las mujeres durante el conflicto de la delincuencia organizada y las autodefensas. Explicó que de manera preocupante las cifras arrojan que en Michoacán la tasa de averiguaciones previas por el delito de violación sexual entre 2006 y 2013 aumentó 92.44%, y específicamente en la región que estuvo en lucha entre autodefensas y criminales, esta misma tasa aumentó 183.33%, como reporta el informe especial de la CNDH, sobre todo contra mujeres (84% de las víctimas) menores de 16 años de edad (49%). Expuso que la situación es crítica a este respecto, ya que muchos casos se quedaron sin documentar ante las amenazas a las víctimas -mujeres y niños- por parte de sus victimarios, lo que continúa desgarrando el tejido social de estas golpeadas localidades.

El legislador Cortés aseveró que para entrar genuinamente en la eficaz erradicación de la violencia contra las mujeres se tiene que abordar de lleno desde el contexto de Michoacán, “y no se puede ignorar que los ataques sexuales contra las mujeres se recrudecieron en este periodo de ingobernabilidad”. Hay que aunar los feminicidios registrados en la entidad, que de acuerdo con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en lo que van del año se han registrado 35 principalmente en los municipios de Uruapan, Zamora, Pátzcuaro y Morelia, cuyas víctimas fallecieron a causa de violencia extrema. Los más recientes fueron los de una mujer de Río Grande, Morelia, el lunes en la noche; dos jovencitas encontradas en la presa de Cointzio, una mujer asesinada a pedradas en Uruapan, una joven apuñalada en Zamora; el asesinato de la abogada Elsa M de 42 años quien fue ultimada a balazos sobre la salida Mil Cumbres de esta ciudad capital, otra mujer de la tercera edad apuñalada en Nueva Italia, luego de ser extraída a la fuerza por varios sujetos, entre otros casos. Hasta el momento las autoridades no han presentado ningún responsable de los diversos crímenes. Michoacán ocupa el lugar 14º de las entidades con menor incidencia de asesinatos de mujeres, con una tasa de 21 mil 518 víctimas por cada 100 mil habitantes, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2015.

La CNTE escala bloqueos en Oaxaca, previo a la reunión con la Segob de civiles y automotores de carga, siempre y cuando estos no sean de empresas trasnacionales. “Bloqueos carreteros: paso libre al pueblo-retención de trasnacionales”, instruye la agenda interna de la CNTE en Oaxaca. Además del aeropuerto y Hacienda Blanca, se instalaron también obstrucciones viales en las inmediaciones de la sede del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Las medidas de protesta implementadas hoy por el magisterio disidente forman parte de las acciones que se realizan en todo el país como

medida de presión al gobierno de Enrique Peña Nieto, que a través de la Segob realizará hoy un segundo

intento de diálogo con la CNTE, organización que plantea revertir y reformular la Reforma Educativa.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Caso Nochixtlán, esperanza presidencial de AMLO: WSJ De la redacción Ciudad de México (apro)

L

as esperanzas presidenciales del líder nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, podrían depender de las conclusiones del público relacionadas con el caso Nochixtlán, donde ocho personas murieron tras el desalojo policiaco del pasado domingo 19. Así lo destacó en su edición de este lunes el diario The Wall Street Journal (WSJ) en un artículo de Mary Anastasia O’Grady, titulado: “¿Qué alimentó el mortal enfrentamiento en México?”. De acuerdo con el diario estadunidense, las investigaciones del caso Nochixtlán –cualquiera que sea la versión que se imponga– tendrán una gran importancia en el futuro de México y en las elecciones presidenciales de 2018, “desde que el desafío más apremiante de México es el compromiso con el apego a la ley”. En su artículo, Mary Anastasia O’Grady califica a López Obrador como un “demagogo anti demócrata”, y sobre el gobierno de Enrique Peña Nieto destaca que el crecimiento económico es “tibio” y su aprobación ronda el 30%. “Su gobierno ha sido debilitado con escándalos de corrupción, incluso en su propia familia, y su partido tuvo un mal resultado en las elecciones para gobernador a principios de este mes”, apunta.

Jenaro Villamil Ciudad de México (apro)

El teléfono móvil ha desplazado a la computadora como el dispositivo más utilizado por los usuarios mexicanos para conectarse en internet. El 67% de los usuarios entre 18 y 24 años, el 63% de quienes tienen entre 25 a 34 años y el 66% de los mayores a 35 y menores a 50 años privilegian el teléfono móvil, según revelan los datos de la Primera Encuesta Trimestral de 2016 del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Realizada entre cuatro mil 664 usuarios mayores de 18 años, la encuesta también reveló que es mayor el porcentaje de los consumidores de internet y de televisión de paga que contrastan el precio de los servicios (68 y 63%) frente a sólo el 47% que compara los precios y la oferta en telefonía móvil. El principal uso en internet, de acuerdo con la encuesta, es para acceder a redes sociales. En el caso de los jóvenes menores de 24 años llega a 88%; entre los usuarios de 25 a 34

En su artículo, Mary Anastasia O’Grady califica a López Obrador como un “demagogo anti demócrata”, y sobre el gobierno de Enrique Peña Nieto destaca que el crecimiento económico es “tibio” y su aprobación ronda el 30%

Sobre la reforma educativa a la que se opone la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), afirma que elimina privilegios “extravagantes” obtenidos en el siglo XX, “y los maestros no se van a rendir sin luchar contra ella”. Del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, señala que se ha enfrentado a la intransigencia de la CNTE en Oaxaca, su bastión y entidad donde el sistema educativo “es un desastre”. El reporte resalta que en junio

“agentes federales arrestaron a dos líderes de la CNTE (Rubén Núñez y Francisco Villalobos) por cargos de corrupción” y la organización sindical respondió con una serie de bloqueos que privó de alimentos, medicinas, gasolina y movilidad a los residentes locales en Oaxaca. La periodista sostiene que en el choque de fuerzas en Nochixtlán, los opositores del gobierno alegaron que la policía disparó contra los manifestantes, “pero el jefe de la Policía Federal, Enrique Galindo, cuenta una

historia diferente”. Señala, asimismo, que el gobierno mexicano se negó a dar una entrevista justificando que la investigación sobre el caso continuaba en curso. En todo caso, “el caos y la brutalidad son las marcas comerciales de los grupos subversivos. Su objetivo no es ganar territorio, sino desacreditar a las instituciones democráticas”, puntualiza. Los mexicanos, concluye, necesitan una investigación completa y transparente.

Más de 60% de mexicanos accede a internet a través de teléfono móvil: IFT años al 79% y disminuye ligeramente a 74% entre quienes tienen menos de 50 años. El 68% de los mayores de 50 años usan redes sociales como principal actividad en internet. El 50% de los usuarios menores de 25 años utilizan el teléfono móvil para conectarse a redes, mientras que el porcentaje disminuye a 39% entre los menores de 34 años y entre los mayores de 35 el porcentaje se eleva a 57% y a 59% entre los mayores de 50 años. El uso del teléfono móvil para realizar llamadas telefónicas ha disminuido. El 50% de los usuarios de 18 a 24 años y el 39% de quienes tienen entre 25 y 34 años realizan de tres a cinco llamadas al día. El 36% de los usuarios de 35 a 49 años realizan menos de tres llamadas al día y otro 31% realizan de tres a cinco llamadas. La encuesta revela que los usuarios

de televisión de paga consumen de tres a cinco horas al día de programación, siendo el porcentaje más alto

quienes tienen de 18 a 24 años (55%), y el más bajo un 49% de quienes tienen más de 50 años.


8

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Desde Canadá Peña presume diálogo con la CNTE, sin negociar la ley De la redacción Ciudad de México (apro)

D

e gira por Canadá, el presidente Enrique Peña Nieto lamentó los hechos ocurridos el pasado 19 de junio en Nochixtlán Oaxaca; confió en que a través del diálogo se sienten las bases para dar solución al conflicto magisterial pero advirtió que no está dispuesto a negociar la ley. El gobierno de México, dijo, “lamenta profundamente que en estos hechos de diferencia en lo que ha sido la reforma educativa, lamenta profundamente que se haya presentado un caso en donde lamentablemente se dio la pérdida de vidas humanas”. Y tras afirmar que ya se realiza “una amplia investigación” por parte de las autoridades y con la participación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para deslindar “deslinde cualquier responsabilidad”, afirmó que no es el primer evento en el que el Estado ha tenido que acudir con la fuerza pública para mantener el “orden y la tranquilidad social”. “Muy lamentablemente esto desencadenó el hecho ocurrido en Oaxaca y ello debe llevar a definir responsables y a sancionar a los mismos”, advirtió. Peña Nieto afirmó que su gobierno siempre ha mantenido una actitud a dialogar y distender los ánimos que provocan violencia, desorden y caos en algunas partes de la geografía nacional. “Yo deseo y para eso está trabajando el gobierno de la República a través de la Secretaría de Gobernación, para establecer bases que permitan darles solución a este punto de diferencia”, dijo. Y luego advirtió que no su gobierno no está dispuesto a negociar la ley: “Para el gobierno de la república, lo que está muy claro y lo que es su deber,

Niza Rivera Ciudad de México (apro)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) condenó y se unió al reclamo de una investigación por el asesinato de la periodista tamaulipeca Zamira Esther Bautista, ocurrido el pasado 20 de junio en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Así lo hizo saber la directora general del organismo internacional Irina Bokova, mediante un breve comunicado, en el que explicó las razones: “En el interés del Estado de Derecho y para asegurar que este crimen no silencie la voz de los medios de comunicación independientes, hago un llamamiento a las autoridades para investigar este caso y llevar a sus autores ante la justicia”. Bokova condenó el asesinato basada en la Resolución 29 adoptada en

El gobierno de México, dijo, “lamenta profundamente que en estos hechos de diferencia en lo que ha sido la reforma educativa, lamenta profundamente que se haya presentado un caso en donde lamentablemente se dio la pérdida de vidas humanas”

es justamente aplicar lo que está en la legislación, el mandato que está en la ley y lo que no está el gobierno dispuesto a hacer, es a negociar la ley, ni esta ni cualquier otra ni la ley educativa, ninguna otra está sujeta a negociación”, dijo el mandatario quien la semana pasada ofreció a la cúpula empresarial revisar la Ley #3de3 que obliga a los empresarios a presentar y transparenta sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses. Y defendió su reforma educativa al afirmar que va más allá de asegurar a las nuevas generaciones de niños y jóvenes un mejor futuro. “Lo que debe de estar en el centro de este debate, lo que debe dejar claro, es ¿por qué se hizo la reforma educativa?, ¿por qué logró tal nivel de consenso y respaldo de las principales fuerzas políticas? “Lo alcanzó porque advertimos que si no nos preparamos para que la niñez y juventud mexicana tenga la mejor

preparación, mejor formación, difícilmente tendrán un futuro alentador y promisorio y la oportunidad de incorporarse al ámbito laboral, un mercado que forma parte de esta globalización, que exige mayores capacidades y por eso tenemos que trabajar”, apuntó. Sin precisar a qué se refería, insistió en que la reforma educativa conlleva “importantes beneficios” para el propio magisterio, para premiar y reconocer méritos de cada mentor. “Creo que esta es la premisa central y sobre ella, el gobierno siempre estará a la apertura, para dialogar, para hablar, para escuchar posiciones, para encauzar eventuales diferencias”, recalcó. Peña Nieto expresó su confianza en que con los encuentros de diálogo entre la Segob y la CNTE se dé una distensión del ánimo y del ambiente que se vive en particular en el sur del país. “(Espero que) podamos tener escenarios de tranquilidad y armonía, espero que ese sea el resultado de los

diálogos que hoy se están teniendo entre la Secretaría de Gobernación y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)”, expresó. En cuanto al propósito de su visita a Canadá dijo que es renovar la relación bilateral entre ambos países y encontrar nuevos mecanismos para seguir impulsando la prosperidad, la competitividad y el desarrollo de América del Norte. “Se han firmado cinco acuerdos de cooperación en esta visita entre los que destacan instrumentos para incrementar los intercambios de estudiantes universitarios e investigadores y también acordamos sostener un encuentro sobre mercados de carbono en donde Quebec se vuelve un referente muy importante en el mundo”, dijo. Añadió que se abordaron temas relacionados con América del Norte, Educación, innovación “y particularmente reconocí y agradecí el apoyo que Canadá ha dado a la instrumentación del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP)que recientemente entrara en vigencia en nuestro país, donde la experiencia de Canadá fue ampliamente compartida”. Y confió en que el diálogo político de alto nivel entre Quebec y México contribuya a multiplicar oportunidades de comercio y de inversión. “La relación entre Quebec y México va más allá de lo estrictamente comercial o estrictamente económico, somos dos pueblos que tenemos una visión compartida y una gran identificación”, comentó.

Unesco condena asesinato de la periodista Zamira Esther Bautista 1997 por la Conferencia General de la Unesco, titulada “Condena de la violencia contra los periodistas”. Así, la Unesco se unió a otras instancias como la asociación Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) quienes, los pasados el 23 y 24 de este mes, respectivamente, demandaron esclarecer el asesinato de Zamira Esther Bautista, así como el del periodista Elidio Ramos Zárate acaecido el 19 de junio en Juchitán, Oaxaca. Ramos Zarate era reportero del periódico El Sur y falleció por un impacto de bala en la nuca, luego de que dos individuos llegaron hasta donde se en-

contraba y dispararon directamente. Esther Bautista era periodista freelance y profesora, aunque también se desempeñó como reportera de sociales en los medios El Mercurio y La Verdad de Ciudad Victoria. Falleció en su coche cerca de su casa cuando unos sujetos se acercaron en un vehículo y accionaron sus armas, según autoridades estatales.

La CDHDF aseguró el 24 de junio: “México vive una de sus peores crisis en derechos humanos, de libertad de expresión y libertad de prensa. Con los homicidios de Elidio Ramos Zárate y Zamira Esther Bautista se estaría elevando a nueve el número de periodistas

asesinados en el primer semestre de este año en México, una situación que resulta alarmante para el libre ejercicio de la libertad de prensa”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

El nuevo sistema de justicia penal será efectivo si se excluye la prueba obtenida bajo tortura: ONU-DH De la redacción Ciudad de México (apro)

E

l Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) aplaudió la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal en México, y señaló que un aspecto central para su efectividad “radica en la exclusión de la prueba obtenida bajo tortura”. Luego de hacer un llamado a las autoridades para que se garantice su rápida consolidación y correcta implementación en todo el país, destacó que la reforma “supone un gran avance en el respeto a los principios del debido proceso y una oportunidad histórica para erradicar la tortura y proteger los derechos de las víctimas de esta grave violación a los derechos humanos”. En el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, reconoció el esfuerzo realizado por las distintas instancias involucradas en la puesta en marcha del nuevo sistema de justicia penal que, apuntó, debe conducir a la protección efectiva del derecho a la integridad de todas las personas y al combate decidido de la tortura. “La exclusión de este tipo de pruebas es un acto de justicia para las víctimas de tortura, una forma de evitar que quienes cometieron el delito que se persigue no evadan el castigo y, sobre todo,

Luego de hacer un llamado a las autoridades para que se garantice su rápida consolidación y correcta implementación en todo el país, destacó que la reforma “supone un gran avance en el respeto a los principios del debido proceso y una oportunidad histórica para erradicar la tortura y proteger los derechos de las víctimas de esta grave violación a los derechos humanos”

que las personas que han sido lesionadas por el delito que se investiga reciban una justicia verdadera y no simulada”, subrayó en un comunicado Jan Jarab, representante en México de ONU-DH. El organismo enfatizó la importancia de la implementación de esa regla por parte de las autoridades, de conformidad con los estándares internacionales de derechos humanos, así como

de una investigación rigurosa de todos los actos de tortura y la sanción a los responsables. Para la ONU-DH, el éxito del nuevo sistema de justicia penal dependerá, entre otros factores, de que se superen las limitaciones de los servicios periciales y forenses en el país. La documentación de la tortura y otros malos tratos, y la consiguiente salvaguarda de los

derechos de las víctimas, requiere de la intervención de peritos profesionales, independientes e imparciales, apuntó. En ese sentido, alentó nuevamente a las autoridades a crear una institución nacional autónoma de servicios periciales y forenses, y recordó que los esfuerzos legislativos contra la tortura deben complementarse con la aprobación de Ley General en la materia cuya adopción y sobre todo efectiva implementación “ha sido reclamada por las víctimas, actores de la sociedad civil y organismos internacionales de derechos humanos. De manera especial, la ONU-DH reiteró “su plena solidaridad con las personas sobrevivientes de tortura” y manifestó su reconocimiento a todos aquellos que defienden sus derechos, particularmente desde el ámbito civil y judicial “y que en los últimos meses han sido objeto de actos reprobables de denostación”. Por último, llamó a la sociedad mexicana a sensibilizarse ante el sufrimiento humano que implica la tortura y apoyar a quienes trabajan para su eliminación.

Pide CNDH a gobierno y CNTE “una muestra inequívoca de voluntad” para avanzar en la construcción de soluciones De la redacción Ciudad de México (apro)

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lamentó los hechos de violencia ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, el pasado domingo 19, y ratificó su convicción “sobre el valor del diálogo, el entendimiento y la construcción de acuerdos” para solucionar los diferendos. En un pronunciamiento publicado este lunes en diarios nacionales, el organismo aplaudió la mesa de diálogo entre el gobierno federal y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) –que se abrió después de 36 días de paro–, e hizo un llamado a las partes para que den una muestra “inequívoca de voluntad para avanzar en la construcción de soluciones duraderas, procurando el pronto establecimiento de condiciones de normalidad” en Oaxaca, “que no impliquen afectación alguna a los derechos de las personas”.

Luego de reiterar su solidaridad, apoyo y acompañamiento a las víctimas del desalojo en Nochixtlán, con saldo de ocho personas muertas, la CNDH destacó: “El respecto y la vigencia de la ley, debe guiar y sustentar la actuación de todas las mexicanas y mexicanos. Autoridades y sociedad debemos sujetar nuestra conducta al marco legal, con respeto pleno a los derechos funda-

mentales de las personas”. Señaló, asimismo, que en el ámbito de su competencia investiga los hechos violentos del pasado domingo 19, y reiteró la necesidad de que “se construya un entorno de paz y entendimiento, que garantice la convivencia pacífica entre las y los mexicanos en el marco de la ley”. La CNDH manifestó su preocupación por las afectaciones económicas,

sociales y culturales en Oaxaca e hizo un llamado a las partes involucradas para propiciar la construcción de acuerdos que restablezcan la paz y el orden en el estado, “teniendo como eje articulador el respeto a los derechos humanos y la legalidad. Demandó a las autoridades competentes realizar las indagatorias correspondientes para determinar y sancionar los ilícitos que se hubieren cometido de una y otra parte, y brindar a cada una de las víctimas, así como a sus deudos y familiares, la atención y apoyo que requieran. De igual manera, preservar los derechos de terceras personas y propiciar que se respeten y sean vigentes los derechos de niñas, niños y adolescentes. Como último punto, la CNDH exigió garantizar el libre desarrollo de las tareas que llevan a cabo periodistas y comunicadores en aras de preservar su derecho a la libertad de expresión, así como el derecho a la información que asiste a toda la sociedad.


10

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Corte sentaría precedentes a favor del aborto legal en México Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

E

l amparo que interpuso Margarita P., una mujer de 41 años de edad a quien el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) le negó el derecho al aborto legal a pesar de que su vida corría peligro, podría sentar precedentes en beneficio de las mexicanas. En 2013, Margarita pidió al ISSSTE que le permitiera la interrupción de la gestación para evitar complicaciones diabéticas e hipertensivas en su salud, pero al obtener una negativa interpuso un amparo que también le fue negado por un Juez de Distrito, por lo que solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que atrajera el caso. Casi dos años y medio después, este miércoles 29 de junio la Primera Sala de la Corte resolverá el amparo en revisión 1388/2015, que –según la versión pública del proyecto de resolución– sería favorable para la demandante, y además sentaría un precedente para las mujeres que necesiten realizarse un aborto para proteger su salud. El abogado Alex Alí Méndez Díaz, coordinador de Documentación y Litigio de Casos del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), dijo a esta agencia que si bien el amparo beneficiaría sólo a Margarita P., también ayudaría a sensibilizar a juezas y jueces que en el futuro conozcan de casos similares. En esta ocasión el proyecto, elaborado por el ministro Arturo Zaldívar Lelo

En 2013, Margarita pidió al ISSSTE que le permitiera la interrupción de la gestación para evitar complicaciones diabéticas e hipertensivas en su salud, pero al obtener una negativa interpuso un amparo que también le fue negado por un Juez de Distrito, por lo que solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que atrajera el caso

de Larrea, declara inconstitucionales los artículos 333 y 334 del Código Penal Federal (CPF), al considerar que niegan el derecho al aborto legal cuando la salud de la mujer corre peligro. Sin embargo, la Ley de Amparo estipula que se requieren cinco sentencias con un mismo criterio para sentar la jurisprudencia en un caso similar. Por tanto, los dos artículos del CPF que niegan el aborto legal sólo se declararían inconstitucionales si el organismo jurisdiccional conoce cuatro o más casos similares, y al resolverlos sustenta los mismos criterios. Otra forma de que el CPF garantice este derecho a las mujeres es que desde la vía legislativa se reformen ambos artículos, para que no se restrinja la

causal legal de aborto por riesgo a la salud de la mujer. En tanto, aunque la SCJN otorgue el amparo a Margarita P. –quien al final se realizó la interrupción del embarazo en un servicio privado de esta ciudad–, el ISSSTE y el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre (donde aún se atiende al ser derechohabiente) podrán seguir negando el derecho al aborto por complicaciones en la salud de las mujeres. Al respecto, el abogado Méndez Díaz precisó que una resolución de la Primera Sala sería un precedente favorable, pues habría un respaldo para las derechohabientes del ISSSTE y la posibilidad de que también presenten amparos.

Por otra parte, apuntó el litigante, de particular relevancia es que las y los ministros nunca han resuelto un recurso jurídico en el que una mujer reclame la violación a sus derechos reproductivos, y es que la SCJN ha analizado el tema sólo a través de acciones de inconstitucionalidad, pero no ha revisado un caso concreto. Por ejemplo, en agosto de 2008 la Corte analizó la acción de inconstitucionalidad que en mayo de 2007 presentaron la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, contra la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación en la capital del país. En ese sentido, el proyecto de resolución es garantista –expuso Alex Alí Méndez– porque señala que no se debe exigir a las mujeres que comprueben que están embarazadas o que estén en prisión por cometer el delito de aborto, para después ir a un juicio de amparo. Este miércoles, la ministra Norma Lucía Piña Hernández y los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea discutirán si los artículos en análisis del CPF son inconstitucionales y discriminatorios contra las mexicanas.

Solicitan activistas AVG para el estado de Guerrero De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

La organización civil Alianza Feminista ha contabilizado 2 mil 774 mujeres víctimas de feminicidio en el estado de Guerrero, por lo que solicitó se active la Alerta de Violencia Género (AVG) en la entidad. El pasado jueves 23 de junio Cimacnoticias publicó que integrantes de la Alianza Feminista se reunieron con personal del área jurídica del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), para presentar documentación y solicitar la AVG en Guerrero. Vía telefónica, Marina Reyna Aguilar, presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres (AGVIM), dijo a esta agencia que junto con la solicitud presentaron un diagnóstico realizado por el Observatorio de Violencia Feminicida Hannah Arendt. El estudio señala que los municipios con mayor número de casos de femini-

cidio son: Acapulco, con 580; Chilpancingo (capital de la entidad), con 77; Iguala, 69; José Azueta, 47; Ometepec, 32; Coyuca, 28; Ayutla de los Libres, 17, y Tlapa, con 29. En un comunicado, la AGVIM precisó que para solicitar la AVG presentaron cartas de apoyo de otras organizaciones de mujeres, personalidades, comisarías, presidentas municipales, regidoras y mujeres diversas del estado. “Las feministas guerrerenses confían que sea emitida la Alerta de Violencia de Género, pues es evidente que los casos de feminicidio se incrementan, así como aumenta la impunidad con que estos quedan”, agregó. En la reciente investigación “La Violencia Feminicida en México. Aproximaciones y Tendencias 1985-2014” –elaborado por Inmujeres y ONU-Mujeres– se puede observar que Guerrero ocupa alguno de los tres primeros lugares en asesinatos de mujeres durante 15 años. La Alianza Feminista destacó que

los datos estadísticos de ese documento pueden ayudar a la activación del mecanismo de emergencia. Por normatividad, Inmujeres cuenta con tres días hábiles para revisar que la solicitud de AVG cumpla con los requisitos enmarcados en el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Después será enviada a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), de la Secretaría de Gobernación (Segob). La Alianza Feminista aglutina a diversas organizaciones, como la Asocia-

ción Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres; Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos; Equidad y Autonomía en Movimiento; Comunidad Raíz Zubia; y la Red de Mujeres Jóvenes Indígenas y Afromexicanas, entre otras. Para apoyar la solicitud de AVG en Guerrero, las organizaciones civiles llamaron a juntar firmas a través de la plataforma Avaaz. En tanto, la Segob publicó en Twitter que a través de la Conavim declaró la AVG para 14 municipios del estado de Michoacán.


CONTRAPODER

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

11

AURELIO NUÑO, CANDIDATO DE SALINAS Álvaro Delgado

• Ni ve ni oye a los maestros • Desde 2002, su relación

D

etrás del petulante Aurelio Nuño hay un personaje siniestro, de quien aprendió a no ver ni oír a los maestros: Carlos Salinas de Gortari, quien es también su principal impulsor a la Presidencia de la República. La relación no es nueva: Cuando tenía 24 años, hace casi tres lustros, Nuño Mayer fue enganchado por Salinas, quien ahora maniobra para evitar que se le derrumbe el joven secretario de Educación Pública tras los ocho mexicanos asesinados a balazos en Nochixtlán, Oaxaca, el domingo 19, en un conflicto atizado por su sordera. Nuño entró en contacto con Salinas cuando en 2002, siendo presidente de la Sociedad de Alumnos de Ciencia Política de la Universidad Iberoamericana, lo invitó a dar una conferencia –en privado– ante un grupo de profesores y alumnos, en lo que representó la reaparición en México, tras un prolongado autoexilio, de quien asumió al poder con el sello del fraude. No fue en una fecha cualquiera: Fue cinco días después de la elección del PRI, ganada con toda suerte de mapacherías por Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo –allegados a Salinas–, y cuya videograbación fue filtrada por José Carreño Carlón, vocero de éste, a un grupo de medios para difundirse el lunes 4 de marzo, justo el día de la toma de posesión de ambos. El “puente” entre los dos fue un amigo común, Guillermo Espinosa Velasco, director del Instituto Nacional Indigenista (INI) con Salinas y amigo de la familia de Nuño Mayer, quien ahora como titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) lo nombró secretario técnico del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, una instancia que reúne a organizaciones civiles y empresariales vinculadas con la materia. El origen de la relación con Salinas me la contó el propio Nuño en

una entrevista publicada enProceso en su edición del 9 de marzo de 2002, luego de las interpretaciones que generó su reaparición, sobre todo porque durante el sexenio de Ernesto Zedillo estuvo exiliado, porque recién iniciaba el gobierno de Vicente Fox y porque se cumplían siete años del encarcelamiento de Raúl, su “hermano incómodo”. Nuño aseguró que la reaparición de Salinas en la Ibero a invitación de “Tertulia Política”, que él coordinaba, se hizo en esa fecha, porque ya había sido aplazada en dos ocasiones desde que, en diciembre de 2000, se le hizo la invitación, justo cuando él tomó posesión como presidente de la Sociedad de Alumnos. “Es importante que esto se sepa, porque los teóricos de la conspiración afirman que a los alumnos se nos utiliza para fines oscuros. Honestamente, no es el caso. Hay mucho trabajo que nos respalda”, me dijo Nuño, quien fue reiterativo, como ahora, en referirse a las conspiraciones.

–¿Tú hablaste con él?

–Todo fue a través del maestro Espinosa. Yo hablé con él hasta el viernes. Obviamente, el licenciado Salinas sabía quién era yo a través del maestro Espinosa, de mi relación con él, lo que yo venía haciendo en la Sociedad de Alumnos. Fue un procedimiento normal para invitar a cualquier personaje. Una vez más, detrás de la teoría de la conspiración hay una gran ignorancia. –Pero no se puede dejar de ignorar en qué momento reaparece Salinas, cuando pasa la elección del PRI y gana quien se identifica con él. –Claro, sin duda en esta visita

se conjugan muchos factores. Pero hace mucho lo contactamos. Hubo dos fechas anteriores y no se pudo. Nosotros proponemos que sea a finales de febrero o principios de marzo.

–¿Quién instrumentó la estrategia para dar a conocer el encuentro?

–Para aclarar a los teóricos de la conspiración: una vez que está definido que venga el licenciado Salinas, fui con el maestro Carreño, a quien sé que le tiene confianza el licenciado Salinas. Le hablé sobre el asunto y lo invité a que estuviera presente, pero también al Departamento de Comunicación para que fotografiaran y grabaran el encuentro. Él aceptó, desde luego. Las grabaciones son nuestras, se hicieron aquí con gente de comunicación de toda la confianza.

–¿Qué opinión tienes de Salinas?

–Mira, muy diversa, depende. Me dio una muy grata impresión en cuanto al manejo, la claridad mental que tiene, el dominio de muchos temas. En cuanto a lo que fue su labor en el sexenio, ahora sí que, a diferencia de cómo lo ven muchos teóricos de la conspiración, las cosas no son ni blancas ni negras. Hay matices. “Se hicieron cosas muy positivas, que siguen siendo benéficas para México, como el TLC y la renegociación de la deuda. Creo que Solidaridad fue un buen programa para combatir la pobreza, insuficiente desde luego, que tal vez haya tenido manejos partidistas, pero creo que tuvo un efecto positivo; se dio una buena relación en las relaciones exteriores de México; las reformas electorales, a las

que se vio obligado, fueron positivas y fueron encaminando a la democracia procedimental que se culmina con la reforma de 1996”. Nuño añadió: “Por otro lado, por lo menos, tendría dos cosas que reclamar: una, la crisis del 95. Si bien me parece que el error de diciembre recae más en la administración del doctor Zedillo, las cosas tampoco se dejaron tan sólidas. Y hay cuestiones de corrupción que por lo menos no se han aclarado. Ahí me quedaría. No me atrevo a declarar culpables, porque para eso hay que tener las pruebas en la mano, pero en todo caso tendrían que aclarar”. A 14 años de distancia de esa charla con Nuño, la relación de éste con Salinas se afianzó. Es tal la cercanía que Otto Granados Roldán, el exvocero de éste, es el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, la instancia que opera la reforma educativa y él mismo detractor del magisterio opositor, como consta en su cuenta de twitter: @otto2025. ¿Casualidad? Ninguna. No es fortuita la incorporación de Nuño a la SEP tras ser el poderoso jefe de la Oficina de la Presidencia a tal punto que un prominente miembro de la élite económica y política, Claudio X. González –hijo del asesor de Salinas del mismo nombre–, lo identifica como el “delfín” de Enrique Peña Nieto…

Apuntes

En los usos y costumbre priistas el que designa al candidato presidencial no es otro más que el presidente de la República –Peña en el caso de 2018–, pero Salinas es un factor fundamental. Además del sector educativo con Nuño, Salinas controla el sector energético con su concuño José Antonio González Anaya, director general de Pemex, y las estratégicas relaciones con el mundo con la canciller Claudia Ruiz Massieu, su sobrina, cuyo subsecretario para América del Norte es Paulo Carreño, hijo de José Carreño Carlón, director del Fondo de Cultura Económica…


12

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

FECHAS DE DON JUAN SABINES GUTIÉRREZ

E

n efecto, en esta fecha pero de 1920 nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, mi padre, don Juan Sabines Gutiérrez— tendría 96 años-- y un lunes similar a este, a las 15:15 horas del 2 de marzo de 1987—hace 29 años—se adelantó en ese viaje indeseado para todo el mundo. Salud viejo, donde te encuentres, que en algún lado estarás, decía nuestro amigo el viejo Gervasio. A la hora en que escribimos esta entrega, ya se conoce el resultado de las elecciones celebradas ayer en España, que dan como ganador al Partido Popular de Rajoy con 137 diputaciones—14 más que en diciembre de 2015--; el PSOE se alzó con el segundo lugar, con 85 escaños frente al Unidos Podemos con 71 para el tercer lugar. Con este resultado magro para el partido en el poder, tendrá que pactar para poder gobernar si los dos de izquierda no se unen para rebasarlo. En caso de que no pactara tendrían que ir a segunda vuelta, para ganar con simple mayoría. Del otro lado del Canal de la Mancha y como resultado de los comicios del jueves pasado en que los ingleses decidieron separarse de la UE, en lo que se denominó el BREXIT, tendremos que esta semana será de gran volatilidad en los mercados globales, que originará que el peso mexicano siga bajo presión por la incertidumbre y la propia volatilidad. Otro efecto del BREXIT es el de que la calificación de la deuda soberana de GB fue revisada a la baja de acuerdo a lo siguiente: Moody’s colocó la perspectiva de la deuda soberana del Reino Unido en negativa, en una primera revisión que ha hecho un día después del BREXIT, mantenía anteriormente la perspectiva de estable, pero al colocarla en negativa anticipa la posible dirección que aplicará a medio término cuando revise la calidad crediticia de la deuda soberana del Reino Unido. La calificadora, sin embargo, mantiene el grado de Aa1 para la deuda soberana británica, que es el segundo escalón, por debajo de Aaa, el de mejor solvencia crediticia. El ministro de Finanzas británico y el banco central habían advertido a los votantes que el país enfrentaría un serio golpe si abandonaba la UE tras más de 40 años como miembro, y la libra esterlina se hundió el viernes a su menor nivel frente al dólar desde 1985. Standard & Poor’s, la única de las tres grandes agencias que aún mantiene una nota “AAA” para Reino Unido, dijo antes del referendo que el país podría perder su preciada calificación si votaba por abandonar la UE, y Fitch Ratings aseguró el miércoles que la votación sería “moderadamente negativa”. La decisión de salir del bloque planteó interrogantes sobre la hasta aquí alta calidad de la política económica británica, según Moody’s. “La previsibilidad política y la efectividad de la política económica (...) podría haber disminuido un poco”, dijo Moody’s. “Los desafíos para las autori-

Carlos Manuel Sabines Venegas dades y funcionarios serán sustanciales”. Prolongadas conversaciones sobre comercio, un lento crecimiento económico y mayores presiones sobre la libra podrían generar una rebaja en la calificación, según Moody’s, que agregó que abandonar la UE es como dejar al país con menos dinero para gastar en servicios públicos. La agencia también mantuvo el viernes la calificación crediticia de la Unión Europea en “AAA” y del Reino Unido en “Aa1”. En México, los expertos prevén que aumente la demanda de dólares para llevar a un fortalecimiento del billete verde, o lo que es lo mismo habrá escenarios en que la divisa estadounidense se vaya más allá de los 20 pesos. El reflejo en los EU es también de incertidumbre por la inversión que los inversionistas tienen en GB de más de 500 mmdd y por ello exigen claridad. En el Partido Laborista—wig antaño—esta sufriendo en estos días una fractura porque su líder Jeremy Corbyn ha sido sujeto de falta de apoyo de 11 dirigentes del partido de centro izquierda. Las fricciones en GB y en España, serán sin duda dos puntos a considerar sobre el futuro de la UE y su potencial debilidad, en que Merkel—Alemania tendrá que hilar muy fino si no quiere perder su hegemonía. En nuestro país, ayer se celebró la Marcha del Silencio convocada por AMLO—MORENA en apoyo a los profesores de la CNTE, en una de las movilizaciones más numerosas que ha encabezado el tabasqueño. Baste decir que la Secretaría de Seguridad Pública de CdMx calculó cerca de 50 mil asistentes, lo que al estilo de las autoridades capitalinas deben haber sido entre 90/100 mil personas que hicieron acto de presencia. Los gritos en contra de Osorio y de Nuño fueron de los más coreados por la multitud, ya que se culpa al titular de la SeGob de haber ordenado a Galindo Ceballos el abrir fuego contra los maestros en Nochixtlán. Para quienes son escépticos sobre la capacidad de convocatoria de AMLO, es momento de que reflexionen sobre el tema. En diversos actos llevados a cabo en lugares del territorio nacional también hubo manifestaciones de apoyo a la CNTE; en 9 entidades los asistentes rechazaron la reforma educativa. En Nueva York la Federación Estadounidense de Maestros---AFT—que aglutina a 1.6 millones de agremiados; la central obrera nacional AFL—CIO y organizaciones estatales de profesores y otras agrupaciones influyentes de educadores expresaron su condena a la represión contra los docentes en México. Ahí en la Marcha del Silencio, los padres de los muchachos de Ayozinapa llamaron a la unidad, “todos somos víctimas del mal gobierno”, al tiempo que denunciaron la estrategia de las autoridades federales consistentes en represión, maltratos, asesinatos y presos políticos. El INAI ordenó a la SeDeNa divulgar todos los videos y fotos del caso Ayotzi-

napa; el fallo revoca la declaración de “inexistencia” que dio la secretaría. “Un poquito tarde” la CNDH difundió en los cotidianos un pronunciamiento sobre Nochixtlán, en el que llama a las partes para que en el diálogo que sostienen den una muestra inequívoca de voluntad para avanzar en la construcción de soluciones duraderas. En el texto se advierte oportunismo y ganas de no decir nada, solo lugares comunes. En materia de trata de personas la ONU se pronunció, una vez más, por recomendar a México que atienda los casos de ese delito. “México se ha caracterizado, como otros países, en aparentar estar interesado en el delito de trata y modificar sus legislaciones para combatirla, sin embargo, una cosa es la ley y otra que se aplique”, aseguró la consultora externa del organismo, Siria Gastélum Félix, quien precisó que el gobierno mexicano tiene un discurso avanzado en derechos humanos, pero que en materia de comercio ilegal de personas existe un “atraso, poca atención y prevención”. Para Siria Gastélum la trata de personas se da en diferentes modalidades y particulares formas, en México -por ejemplo- se es traficado para trabajos forzados, prostitución o servicios domésticos, reseña Revolución Tres Punto Cero. En México predomina la esclavitud moderna en el crimen organizado, trata de personas, tráfico de armas, drogas, prostitución y pornografía, ejemplo de ello sería la condición laboral que viven los jornaleros agrícolas, dice la experta. En el estudio “Diagnóstico nacional sobre la situación de la trata de personas en México”, realizado el año pasado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, los lugares que se han catalogado principalmente como de origen, destino o tránsito de trata son: Tijuana y Mexicali, Baja California; Nogales, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua; Acapulco, Guerrero, y Cancún, Quintana Roo, Nuevo Laredo y Matamoros, Tamaulipas; Tapachula, Chiapas; Puerto Vallarta, Jalisco; y Los Cabos, Baja California Sur; así como el Distrito federal, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca. La trata se considera el tercer delito más lucrativo ya que genera anualmente 32 mil millones de dólares, como lo informó en su momento Vanessa Rubio Márquez, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la SecRelEx. La organización mundial también pidió a México crear una institución autónoma para documentar casos de tortura y que el grupo de peritos y forenses dee superar las limitaciones que hay actualmente. La ONU añadió que el objetivo es garantizar el éxito del nuevo sistema de justicia penal. En asuntos de los dineros, INEGI difundió hoy la Información Oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías durante mayo de 2016 con los siguientes datos: La información oportuna de comercio exterior de mayo de este año muestra un déficit comercial de menos 527 mdd.

Dicho saldo se compara con el déficit de menos 1 113 mdd reportado en el quinto mes de 2015. Con el saldo en el mes en cuestión, la balanza comercial presentó un déficit de menos 6 592 mdd durante los cinco primeros meses del año. El valor de las exportaciones de mercancías en mayo de 2016 fue de 31 325 mdd, cifra que se integró por 29 631 mdd de exportaciones no petroleras y por 1 694 mdd de petroleras. En el quinto mes del año en curso, el valor de las importaciones de mercancías sumó 31 852 mdd, monto que implicó una disminución anual de menos 1.6%. Dicha cifra reflejó reducciones de menos 1.6% en las importaciones no petroleras y de menos 0.5% en las petroleras. El INEGI dijo que las ventas al mayoreo subieron un 1.6% frente a marzo y un 9.0% interanual, de acuerdo con cifras originales. El gobierno mexicano estima que este año la economía crecerá en un rango de 2.2%/3.2%, cifras que dado el entorno nacional e internacional se ve difícil de alcanzar. También INEGI informó que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 1.6% y el Personal Ocupado 0.6% durante abril de este año frente al mes que le precede, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-)1.6% en el mismo lapso. En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios presentaron un descenso de menos 1.4% y las Remuneraciones medias reales pagadas de menos 1.6%; por su parte, el Personal ocupado fue superior en 0.3% en el cuarto mes de 2016 respecto a marzo pasado. En su comparación anual, los datos del Comercio al por Mayor muestran que los Ingresos por suministro de bienes y servicios se elevaron 5.4%, el Personal ocupado 6% y las Remuneraciones medias reales pagadas ascendieron 1% en abril del año en curso frente a igual mes de 2015. En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos avanzaron 7.2%, el Personal ocupado 1.7% y las Remuneraciones medias reales 2.6% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad. En otro de los periplos de EPN, ahora a Canadá—Quebec, señaló en entrevista de prensa y a unas horas de que inicie la segunda ronda de conversaciones entre el gobierno federal y la CNTE, EPN dijo que su administración “siempre estará en la apertura para dialogar, hablar y escuchar posiciones; encauzar eventuales diferencias” sobre lo que hoy está en la legislación. Respecto a lo ocurrido el pasado 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca, insistió, el gobierno lamenta profundamente lo sucedido y la pérdida de vidas. Dijo que su administración ya se ha pronunciado para que se haga una amplia investigación con las autoridades y la CNDH para que se deslinde cualquier responsabilidad.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

THE CONTRAPODER BREAKING NEWS O mejor, notas cortas, sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD)

U

na de los que, como dice Catón, mis 4 lectores, me reclama que me haya excedido en calificar a los maestros (no todos afortunadamente) como enemigos de la educación en México. Ahora con datos concretos, puedo reafirmar lo dicho en mi anterior artículo y puedo agregar que son además egoístas, que están luchando, no para mejorar la educación en Chiapas, sino en busca de perpetuar muchas canonjías que gozaban y que les fueron regaladas por los regímenes, tanto priistas como panistas, a cambio de votos para mantenerse en el poder, que es lo único que buscan los políticos de todos los partidos. Digo que son egoístas, porque en su lucha por mantener sus privilegios, no vacilan en atentar contra los derechos de los ciudadanos que no tenemos vela en el entierro y además, cometen actos fuera de la ley, como bloqueo de carreteras, tomas de casetas de cobro y de gasolineras, así como destrucción y quema de oficinas gubernamentales. Por más que aleguen que la ciudadanía y los padres de familia los apoyan, es una falacia, pues como un padre de familia puede apoyar a los que no quieren dar clases a sus hijos y los ciudadanos que sufrimos las agresiones de los maestros, que no nos permiten transitar libremente, seríamos masoquistas si los apoyáramos. Otra cosa es que la ciudadanía está en México, descontenta por el mal gobierno que padecemos y aprovecha cualquier pretexto para protestar. En cuanto a la educación que reciben niños y jóvenes, la evidencia demuestra que es un total fracaso, pues en los estados como Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, que es donde tiene más presencia la CNTE, tienen el nivel académico más bajo de todos los estados de la República. Según puede apreciarse en la gráfica siguiente, el estado que tiene el mejor índice académico, según el Informe de la Responsabilidad Educativa, ICRE, es Aguascalientes y en una escala del 1 al 10, obtiene un promedio de 7.4, mientras que Oaxaca y Chiapas, tiene un promedio de 3.7 y 3.4 respectivamente, o sea que estamos condenados a vivir en el retraso y la miseria, pues según esta valuación; no pasamos ni de panzaso.

Ni duda cabe que los priistas

Dr. Valdemar Rojas

y verdes con pícaros, pues en la discusión de la ley 3 de 3, en lugar de aplicárselo a ellos, se lo endosaron a los empresarios, pero ya con el entender de que Peña Nieto, vetaría esta parte que corresponde a los empresarios y así quedaría bien con ellos y mejoraría un poco su deteriorada imagen; en realidad, si quiere demostrar que está a favor de la lucha contra la corrupción, debería vetar todo el paquete y aprobar que todos los funcionarios, hagan su declaración patrimonial pública, de ellos y sus principales allegados (esposa e hijos) y eso si le agradaría al pueblo.

En su busca de mejorar su imagen, el Presidente Peña Nieto, presentó ante el Congreso una iniciativa de ley para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo y peor aún, que puedan adoptar hijos, lo que expone a estos niños a sufrir problemas psicológicos, pues estoy seguro que recibirán burlas de sus compañeros en la escuela. Esta iniciativa, en lugar de mejorar su imagen la deteriora aún más, pues la inmensa mayoría del pueblo mexicano la reprueba. Dejémoslos que vivan su vida como ellos quieran, pero no expongamos a los niños adoptados por estas parejas homosexuales, a problemas emocionales en su futuro.

Adiós a los sueños guajiros de llegar a ocupar la silla presidencial en 2018. Ya todos sabemos de las aspiraciones de Huero Velasco, que en vista de su meteórica carrera política de diputado local, federal, senador y finalmente gobernador, el siguiente paso según él y sus corifeos o lambiscones, era nada más

ni nada menos que la joya de la corona o sea la Presidencia de la República, solo que le sucedió lo mismo que a la lechera de la fábula y hoy sus aspiraciones han tenido un brutal tropiezo, principalmente por su labor administrativa, pues unido a su inexperiencia y a su negativa de rodearse de buenos colaboradores y de castigar a los bandidos dl sexenio pasado, hoy está cosechando lo que no sembró y su aceptación por los chiapanecos, se encuentra en el punto más bajo de su carrera. Si a su mala administración, se suma la imposición burda de sus candidatos a los diferentes cargos de elección popular en las pasadas elecciones del año pasado, gracias a las fabulosas cantidades de dinero que gastó para comprar votos, solo le gestó la animadversión de la mayoría del pueblo de Chiapas y si hoy se presentara como candidato a cualquier puesto de elección popular, no ganaría ni como regidor suplente de Chanal. No es muy propenso a oír consejos, pero vista la situación de pobreza y marginación en que se encuentra el pueblo chiapaneco y a la ingobernabilidad en que se encuentra el estado, yo me atrevería a sugerirle que se dedicara en cuerpo y alma a gobernar al estado, haciendo los cambios necesarios en su gabinete y a dedicar los pocos recursos con que cuenta el estado a mejorar las condiciones económicas en que se encuentra nuestra patria chica y no gastarlo en publicidad, como los spots que publica TV Azteca, presumiendo el apoyo que le proporciona a las madres solteras. Debería darse cuenta que sus políticas populistas, cuya única finalidad era obtener votos, fue un rotundo fracaso y por ello debe abandonarlos.

El Presidente del Senado, Ro-

berto Gil Zuarth, fue a no dudarlo impuesto por Calderón, pues los panistas nunca habíamos oído hablar de él y habían muchos militantes con mayores merecimientos para aceptar este cargo, pues para eso sirven los plurinominales, para que las élites puedan colocar a sus incondicionales en lugares clave de la administración y por ello mismo, deben desaparecer los diputados y senadores plurinominales, como lo exige la mayoría ; Calderón envió una iniciativa para cuando menos disminuir su número, pero fue bloqueada por los priistas, como lo hicieron con todas las iniciativas del presidente panista y Peña Nieto en su campaña, ofreció eliminarlos, promesa que ya se le olvidó.. Se cuestiona hasta su origen y muchos aseguran que no es chiapaneco, sino oaxaqueño y el para justificar su origen, dijo que había nacido en el Sanatorio Rojas y que yo lo había atendido. Si esto fuera cierto y yo hubiera sabido la clase de araña que resultó, habría hecho lo que hizo un obstetra, cuando se le cayó un niño al nacer y para no responsabilizarse del accidente, exclamó: ¡cómo son de resbalosos estos niños muertos!. ¿Por qué digo lo anterior? Porque no es un verdadero panista y en las elecciones del año pasado, en que el triunfo le fue arrebatado descaradamente por el gobernador , Gil Zuarth en lugar de apoyar a Paco el triunfador, vino a entrevistarse con el Presidente Municipal espurio, Fernando Castellanos Cal y Mayor y ofrecerle su apoyo. Además, estoy seguro que él fue el de la idea de aprobar que la ley 3 de 3, se aplicara a los empresarios, para que así el Presidente Peña Nieto, pudiera lucirse, vetando esta parte de la ley. ¿Por qué no apoyó abiertamente que esa ley 3 de 3, se aplicara íntegra a los funcionarios públicos?

Mucha gente ya no quería salir a votar, pues alegaban con cierta razón que de nada servía hacerlo, pues el gobierno no respetaba su decisión expresada en las urnas, como sucedió aquí en Chiapas el año pasado; sin embargo, concretamente el 5 de junio, el pueblo demostró con su voto de castigo al PRI, que está cansado de la corrupción imperante en todas las esferas oficiales y que su voto si vale Abstenerse de votar es como decía Platón, pagar un precio elevado, pues nos exponemos a ser gobernados por los peores hombres.


14

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Diálogo de sordos, SegogCnte…

E

l cuento de nunca acabar. Ya son 37 años de lucha magisterial por diferentes motivos. Qué la recategorización, qué la homologación de las plazas y salarios; qué la regularización de pagos atrasados y que “la chingada”. Pero siempre un pretexto y el gobierno en un incesto legaloide con su ingrediente de autoritarismo, represión (económica en ese entonces) y oídos sordos. ¿Qué más falta para que haya entendimiento de parte y parte? Ya son hasta hoy martes 28 de junio, 44 días de paro magisterial, pero ni plantones, marchas, cierre de carreteras, toma de edificios públicos destrozando muebles y quemando documentación; asalto a casetas de peaje, rapiña y vandalismo en tiendas de conveniencias; adhesiones de organizaciones sociales, padres de familias y comunicados del EZLN, el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el Congreso Nacional Indígena (CNI), han concientizado al Gobierno Federal y la CNTE para analizar el problema, los daños que están causando al país y los mexicanos y buscar cauces de solución. Es cierto, el pasado jueves 23 de junio se tuvo el primer acercamiento entre la Secretaría de Gobernación a través de su titular MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG y los integrantes de la “Comisión Única de Negociación” de la CNTE. Al parecer no hubo “ni pequeños acuerdos” porque este lunes, los maestros radicalizaron sus estrategias con cierre permanente de carreteras en todo el Estado de Chiapas y Oaxaca, para cumplir la consigna que externó el dirigente PEDRO BAHAMACA GÓMEZ, de “provocar el caos y quebrantar la economía”, que ya es un acto vandálico premeditado. Así no se puede porque están colapsando la vida cotidiana de los ciudadanos de la capital chiapaneca, atentando contra los derechos de terceros y ahora de la mayoría en los municipios de la entidad. Los maestros han abusado de su conglomerado y valientes “como son”, niegan los hechos vandálicos y se solazan de hacer el mayor daño posible. Han afectado a la economía, a los trabajadores del transporte público; a los burócratas federales y estatales que tiene que desplazarse diariamente y al comercio organizado, porque el informal, sigue su ruta crítica. Este lunes se debió haber dado la segunda reunión del Secretario de Gobernación con la “Comisión Única Negociadora” de la CNTE, esperándose, desesperadamente, que haya acuerdos “siquiera mínimo”, para que este conflicto se vaya destrabando y la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y la de Oaxaca, con sus habitantes, vuelvan a la normalidad. Ya la comunidad tuxtleca llegó al fastidio, aunque digan los maestros que están luchando por sus derechos. No pueden luchar por sus dere-

CONTRAPODER

ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado

• Magisterio, el cuento de nunca acabar… • Plácido Morales, “infiltrado” de Morena… • Comentarios al Margen… chos, infringiendo y violando los derechos de los terceros de manera grosera y virulenta que además, ha creado una psicosis colectiva entre los chiapanecos que temen salir de sus casas y no saben si habrá paso por donde tienen que transitar. Pero, ¿qué quieren en realidad los maestros? Esa es la pregunta que todo mundo se hace. Los maestros ya tienen sus muertos., Ocho en vez de uno como fue el 8 de diciembre del año pasado cuando fue atropellado el profesor DAVID GAMAYEL RUIZ ASTUDILLO en las inmediaciones de lo que fue el aeropuerto Llano San Juan, y hace muchos años (30 de marzo de 1987) cayó acribillado por una bala loca, CELSO WENCESLAO LÓPEZ DÍAZ, que han sido utilizados como banderas funestas del movimiento magisterial, sin respeto al dolor de los familiares a los que se les engaña con falsos homenajes y recuerdos. También han sido agredidos compañeros de los medios de comunicación y vituperan en contra de todos aquellos que no estamos de acuerdo con su posición, haciendo alusión de que, “el que no está conmigo es mi enemigo”. Ellos, los dirigentes abusan de la turbamulta que son y toman las cabinas de radio, e inclusive de televisión para transmitir su mensaje “sin pedir permiso”, amparado en la amenaza de cientos de manifestantes. Es responsable el Gobierno Federal, particularmente por no atender a tiempo y con inteligencia a una demanda, sea cual fuere, porque como dice OSORIO CHONG, “se privilegia el diálogo”, pero ya esperaron mucho tiempo y nueve muertos. El conflicto sobre la reforma educativa viene desde el 2013 cuando en Chiapas los maestros de la Sección VII ligados al Bloque Democrático-CNTE y de la Sección 40, perteneciente al Estado, estuvieron 86 días en plantón. Quiere decir que nunca les importó el movimiento, la educación, los niños, los ciudadanos y los daños que ha provocado este delicado asunto. Es de consignar que, ni la dirigencia plena de la Coordinadora Nacional de los “Trabajadores de la Educación”, ni tampoco la Secretaría de Educación Pública por conducto de su titular, AURELIO NUÑO MEYER, han presentado a los más interesados que son los ciudadanos y padres de familia, una propuesta de re-análisis, contra reforma o reorientación de la Reforma Educativa que el Gobierno Federal quiere imponer “a como dé lugar”, ni los maestros que

“van por todo”, radicalizados y empecinados en que se derogue la ley en cuestión. Ninguna de las dos partes abona a la solución del conflicto…

Plácido, le tira a todo y a nada le pega… “En el mundo de los ciegos, el tuerto es rey” y en la política chiapaneca, “hasta el más chimuelo masca fierro”. Y los hay de todos. Los que le tiran a todo y no le pegan a nada como el caso del “Camaleón”, PLÁCIDO HUMBERTO MORALES VÁZQUEZ, que ahora anda muy caliente con ser el candidato al gobierno de Chiapas con las siglas de MORENA y el aval de su “amiguis”, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Hay que recordar que en tiempos del Gobernador JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, el “ínclito coiteco” quiso ser diputado federal. Fue con las siglas del PRD por el distrito IV con cabecera en Ocozocoautla (su tierra de origen de donde fue alcalde) y, qué creen: ¡perdió!. Accionó la escopeta y tiró a lo alto de la Colina Universitaria para ser Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y, qué creen: ¡perdió!. Lo mismo le sucedió cuando lo candidatearon para la rectoría de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y la Secretaría de Educación y, ¡no se le hizo!. Yo reconozco que PLÁCIDO HUMBERTO MORALES VÁZQUEZ es un hombre preparado y quizá hasta inteligente; pero le hace falta carisma, suerte, buena vibra o “qué sé yo”. Pero en últimas fechas, nada se le hace, solo que tiene un puesto de consolación de “Coordinador de Asesores” del Gabinete del Gobierno de MANUEL VELASCO COELLO”. ¡Nadita!, pero quiere más y asegurar el futuro aunque sea por otros seis años. Al saber –como dicen por acá—si PLÁCIDO tiene permiso del GÜERO VELASCO para andar haciendo campaña en municipios y reuniones sociales, políticas y culturales, porque anda desatado, urgido y/o desesperado. No parece ser muy lógico o ético que el Coordinador de Gabinete de un gobierno verde (que no madura) ande haciendo campaña para ser candidato a gobernador por otro partido contrario, como lo es MORENA y su propietario, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. ¡Ta´cabrón! No hay que olvidar que PLÁCIDO fue priísta y dirigente estatal del tricolor, se fue al PRD, trabaja con un partido verde y aspira a ser candidato

EN CHIAPAS

a gobernador por MORENA. ¡La congruencia en todo su explendor!. Ahora, para colmar el plato, hasta lo videan participando en la marcha de MORENA y AMLO en la Ciudad de México, en un acto de solidaridad con los maestros de la CNTE que tanto daño le han hecho a Chiapas y que el Gobernador MANUEL VELASCO COELLO, de alguna manera –sin expresarlo—no los soporta. Entonces ¿cómo que su coordinador de gabinete anda metido con los enemigos y vecinos de enfrente? Ahí velo vos GÜERO…

Comentarios al margen… Hartazgo ciudadano por la corrupción… Habremos de entender que los chiapanecos ya estamos “hasta la madre” del conflicto magisterial que nos conculca de manera violenta muchos de nuestros derechos humanos y ciudadanos, pero también hay otro flagelo nacional que corroe las estructuras sociales, institucionales y a los representantes populares que es la CORRUPCIÓN. A esa se refirió también ayer, el diputado federal verde, EMILIO SALAZAR FARÍAS. En un comentarios sobre los acontecimientos recientes, opinó sobre dos tópicos importantes para los mexicanos y para las entidades: primero la posibilidad de que se abra discusión en torno al artículo 29 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (3de3) con el objetivo de atender las observaciones realizadas por el titular del Ejecutivo a 10 artículos de esa Ley y, segundo, a que la Comisión Permanente del Congreso y algunos senadores han aceptado la posibilidad de un re-análisis de la Reforma Educativa. Es un hecho, dijo SALAZAR FARÍAS, que la ciudadanía reclama una máxima publicidad de las declaraciones fiscal, patrimonial y de intereses de los funcionarios públicos, que sería discutida cuando vuelvan al periodo ordinario de sesiones en septiembre. Reconoció el diputado federal y presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal, que “hay un hartazgo en el ambiente ciudadano por la corrupción imperante en nuestro país; tema que hay que atender y nuestro papel preponderante es crear un marco jurídico poderoso para abonar a su erradicación”. EMILIO SALAZAR FARÍAS también hizo referencia a la segunda reunión de este lunes entre la SEGOG y la Comisión Única Negociadora de la CNTE, recalcando la importancia que tiene para todos los interesados en que haya paz y tranquilidad en los estados del sureste mexicanos, como Oaxaca y Chiapas, “de lo cual estaremos muy pendientes de los resolutivos, pues es necesario que se anteponga la razón, la prudencia para no continuar afectando el futuro educativo de niñas y niños. No hay que olvidar que el futuro promisorio de una nación está fundada en las nuevas generaciones que se basa en la educación de cada uno de ellos”…// Se acabó el mecate… Y ES TODO…


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN Y EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL EN CHIAPAS Daniel Villafuerte Solís

M

ensajes contradictorios se dejaron escuchar el pasado fin de semana: por una parte, el anuncio de un recorte presupuestal del orden 31 715 millones de pesos, que afectará principalmente a la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud con 6 500 millones cada una; por su parte, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología sufrirá un recorte del orden de los 1 800 millones de pesos. No está demás decir que la salud y la educción constituyen los pies de barro del país, que se hoy se refleja en una profunda crisis que ha suscitado la movilización de médicos y profesores, principalmente en el sur, el espacio más olvidado. Chiapas le tocará un recorte de 662.5 millones de pesos, de los cuales 390 millones corresponden a Pueblos Indios; 180.8 a carreteras; y 44.4 millones a educación, el resto corresponde a Medio Ambiente y a Ecosur. Por otra parte, se informó la licitación de dos nuevas torres de 14 pisos cada una para ampliar la infraestructura del Instituto Nacional Electoral (INE), que tendrán un costo de 1 200 millones de pesos, lo que proyecta un mensaje sobre las prioridades de un gobierno que pareciera no tener rumbo, en un país que arrastra serios problemas económicos, sociales y políticos asolado por una corrupción incontenible que los propios legisladores alientan aprobando leyes ad hoc para protegerse, como la llamada 3 x 3; donde los partidos políticos se han apropiado del INE, que en su momento (como IFE) fue depositario de la confianza de los ciudadanos para garantizar elecciones limpias, hoy se encuentra en el mayor de los descréditos. Los muertos de Nochixtlán obligaron al gobierno a establecer una mesa de diálogo, en la que por ahora solo se estableció la agenda pero nada asegura que el principal punto que motivó la movilización –la abrogación de la reforma educativa– vaya a negociarse a favor de los profesores. En este sentido, en el marco de la XLIX reunión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Aurelio Nuño reafirmó su postura intransigente al señalar que la “reforma educativa ha sido de gran profundidad y la más importante de las que ha hecho el gobierno federal, lo cual implica lograr que sea de calidad y pueda integrarse

al siglo XXI”. En todo el discurso gubernamental, la palabra mágica es “calidad”, una palabra que deviene de la globalización neoliberal en curso, convertida en la divisa más importante del mercado, donde quién anuncia un producto con “calidad” seguro tenderá éxito en sus en ventas. Esto fue el caballo de trolla que sirvió para la privatización de las empresas paraestatales desde los tiempos del presidente Carlos Salinas. Detrás de esta palabra se esconden muchas falacias, en la educación se traduce en criterios paramétricos, donde paradójicamente la calidad no cuenta, sino más bien la cantidad: número de alumnos, eficiencia terminal (nadie debe reprobar), prueba de habilidades, enfoque de competencias, etc. Nada que suene a un proyecto educativo liberador asociado al conocimiento crítico, relacional y profundo. La crisis del sistema educativo deviene de múltiples causas: contenidos, métodos de enseñanza, aspectos cruciales que una reforma educativa comprometida con el desarrollo del país debería comenzar por una revisión de la formación de profesores, con los planes y programas de estudio de las escuelas normales. Otra causas asociada a esta crisis es la falta de infraestructura, escuelas que no cuentan con techo, sanitarios y luz eléctrica; muchas tienen una sola aula y un solo profesor para diferentes grados. El aspecto político es otro elemento articulado al uso del sindicato –el SNTE– que ha servido de instrumento del PRI, y en su momento del PAN, para inclinar la balanza hacia un determinado candidato. El epicentro de la protesta magisterial ha sido el sur olvidado y saqueado, en particular Guerrero,

Oaxaca y Chiapas, los estados con los más altos índices pobreza, de rezago escolar y analfabetismo. Cómo aplicar una reforma laboral, disfrazada de reforma educativa, en el ámbito chiapaneco cuando los problemas básicos no están resueltos, donde existen agudas carencias de caminos que dificultan llegar a la escuela, electrificación y agua potable, entre otras; con 1.7 millones de indígenas, niños y niñas que trabajan en labores del campo o emigran a las ciudades para vender en los mercados; con una migración a los Estados Unidos en crecimiento, cuyas remesas alcanzaron en 2015 la cifra 593 millones de dólares, que equivale a poco más de 8 veces al monto asignado a “Proagro Productivo” (antes PROCAMPO) que en 2014 fue de 933.2 millones de pesos. Las cifras oficiales sobre educación en Chiapas son aterradoras: La cobertura de la educación es de las más bajas del país, el nivel de analfabetismo es de los más altos; el nivel de instrucción básica es sumamente precaria; la asistencia a la escuela de la población también es equiparable a países. Veamos algunas cifras proporcionadas por el Anuario Estadístico de Chiapas (INEGI) del 2015: De la población de 15 años y más, que ascendió a poco más de 3 millones de personas en 2010, casi 551 mil son analfabetas, lo que representa 17.9 por ciento; de la población de 6 a 14 años, poco más de 216 mil personas no saben leer y escribir. La cantidad de personas que no asisten a la escuela se situó en 2 millones 956 mil personas; es decir 66.8 por ciento de la población de 2010, de estas 878 mil corresponden al segmento de población de 3 a 24 años. Aún más: de la población de 3 años y más, que según el censo de población de 2010 alcanzó poco más de 4.4 millones

de habitantes, 724 380 no tenían escolaridad (16.4 por ciento), y de la población con escolaridad 1 227 512 solo habían cursado entre el 1° y 5° grado de primaria, únicamente 651 276 personas contaba con el 6° de primaria. Para 2014, el CONEVAL sitúa el índice de rezago educativo nacional en 18.7 por ciento; Chiapas es el extremo con 30.7 por ciento, por arriba de Oaxaca que tiene 27 por ciento, y de Guerrero con 26 por ciento. Las estadísticas son frías, la realidad es más cruda y bastaría con que el secretario Nuño camine por la selva chiapaneca, por Los Altos, o por la Sierra para darse cuenta de ello. Pero como seguramente no lo hará, bien vale la pena echar un vistazo a los datos para tomar consciencia de la magnitud del problema y a partir de allí hacer una valoración de la llamada reforma educativa. Los profesores han hecho la propia y su conclusión es muy clara: se trata de una ley para depurar a la planta docente, que va con la lógica del mercado, hacer más con menos. La consecuencia previsible es que con esta reforma no se logrará mejorar los indicadores de educación, y mucho menos alcanzar la tan anhelada “calidad”. Para cambiar el sistema educativo es necesario impulsar una discusión a fondo para revisar todos los factores que están determinando su crisis, cuestión que pasa por establecer un nuevo tipo de relación entre Estado y sindicato, eliminar el corporativismo que mucho daño ha hecho al sector, y a la sociedad en su conjunto. Dedicar mayores recursos a la educación, dignificar la escuela y dar oportunidad a todos los que quieran estudiar. Esto supone cambios significativos en otros campos: no podrá lograrse una sociedad letrada cuando miles de niños, sobre todo del medio rural, tienen que ganarse el pan de cada día trabajando en la parcela o en los campos agrícolas de San Quintín. La burocracia que dirige el país tiene que tomar consciencia que en México hay muchas realidades, varios México, varios Chiapas, y que no se puede aplicar, como el mercado, un solo racero, y esto aplica para otros estados del sur, donde Guerrero y Oaxaca le disputan a Chiapas el primer lugar en materia de rezago socioeconómico. Estamos frente a la oportunidad de una gran trasformación, de construir una propuesta educativa innovadora, que incida en el cambio que necesita el país.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Martes 28 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 839

INFORME

ACTIVIDADES

Inicia CNTE acciones más contundentes en Chiapas

Gobernadores de Chiapas, con más recomendaciones de la CNDH; 105 en 25 años

PAG. 5

BOLETÍN

EX dirigente sindical del SUICOBACH quiere permanecer en su encargo tras ser desconocido PAG. 3

ACCIONES

PAG. 4

OBSTRUCCIÓN

La CNTE escala bloqueos en Oaxaca, previo a la reunión con la Segob

PAG. 6

CNTE bloquea accesos carreteros y puentes fronterizos en Chiapas

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron una serie de bloqueos de carreteras y puentes fronterizos internacionales que comunican a México con Centroamérica. PAG. 4

PAG. 6

Declara Segob alerta de género en 14 de los 113 municipios de Michoacán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.