Contra 837

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La protesta social y las redes de indignación y esperanza en Chiapas

PAG. 2

En Chiapas antes de la actual movilización magisterial, ya se había incrementado la protesta ciudadana y los conflictos sociales. Desde hace muchos meses, en la entidad se asumió como estrategia de lucha el cierre de la autopista Tuxtla-San Cristóbal.

En días pasados el sector empresarial elevó fuertemente su voz y exigencia al gobierno. Sin embargo después de conocer la historia personal de algunos de esos empresarios. Uno entiende el por qué del pobre espíritu empresarial y de corrupción en Chiapas. Debido a que en ese grupo que protesta se podrían ejecutar varias órdenes de aprehensión. Ese colectivo carece de autoridad moral para exigir al gobierno y menos para criticar a los maestros.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 837

EXIGENCIAS

AFECTACIONES

Piden ONG ante la ONU intervención internacional por crisis de derechos humanos en México Ante el presidente del CDH, el coreano Choi Kyonglim, y representantes de los Estados parte de la ONU, las organizaciones apuntaron que México “atraviesa una crisis estructural de derechos humanos que debe ser motivo de gran preocupación”, por lo que insistieron en que “la respuesta de la Comunidad Internacional frente a la situación en México no puede demorar ni un segundo más”

PAG. 9

INNOVACIÓN

PAG. 8

Pide Rector de la UNAM mantener diálogo para solucionar conflicto por reforma educativa PAG. 7

Recibe la plataforma Méxicoleaks el premio FRIDA

PAG. 7

HOY ESCRIBEN MALO SI ES UN PELIGRO PARA MÉXICO

DECLARACIÓN

Peña no busca privatizar el sector salud, revira Narro a #Yosoymedico17

SEP de Nuño y Ssa de Narro resienten impacto de recorte decidido por Videgaray

Dr. Valdemar Rojas

ÍNDICE...

PAG. 15

Ruperto Portela Alvarado

LA ESQUIZOFRENIA

PAG. 14

Javier Sicilia

DIÁLOGO TRÁGICO

PAG. 13

Pablo Gómez

PAG. 12

LIBERTAD DE EXPRESIÓN: REGRESIÓN A LA VISTA Ernesto Villanueva PAG. 9

PAG. 11


2

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EDITORIAL La protesta social y las redes de indignación y esperanza en Chiapas

E

n Chiapas antes de la actual movilización magisterial, ya se había incrementado la protesta ciudadana y los conflictos sociales. Desde hace muchos meses, en la entidad se asumió como estrategia de lucha el cierre de la autopista Tuxtla-San Cristóbal, pero sobre todo la toma de la caseta de cobro, en la que los manifestantes asumen para su causa el cobro del peaje. Los conflictos han sido recurrentes en la historia de Chiapas, pero en el gobierno actual se vive un incremento de la protesta social y a la fecha se carece de un mapa en la que pueda identificarse el territorio de los conflictos, las causas u orígenes y los actores en lucha; todo ello en miras de construir escenarios de atención y solución de la problemática social. Es así como podrían identificarse las acciones de protestas agrarias, pugnas religiosas, enfrentamientos armados entre las organizaciones, movilizaciones políticas y electorales y el cierre de carreteras en los municipios y comunidades de Bochil, Ixtapa, Simojovel, Pueblo Nuevo, Tila, Bachajón, Chilón, Ocosingo, Altamirano, Chanal, Oxchuc, Venustiano Carranza, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Las Margaritas, Chenalhó, Zinacantán, Chamula y en la

Zona de Los Chimalapas. En todo ese amplio territorio han habido movilizaciones y protestas en donde se ponen en evidencia la ausencia y malas decisiones políticas de gobierno, que afectan el orden instituido y la seguridad de las personas. Lo preocupante de todas estas protestas de la población, es que han sido desestimadas por el actual gobierno estatal, que considera que la ausencia y el olvido son extraordinarias estrategias políticas para administrar las problemáticas sociales y no pondera ni entiende las consecuencias en las prácticas culturales en las comunidades, lo que implica la falta de operación política y de ausencia de gobierno y por lo tanto también desestima, que Chiapas representa una preocupación latente de seguridad nacional para el Estado mexicano. Otro elemento en común que tienen estos sucesos en Chiapas, es que se difunden principalmente a través de las Redes Sociales y no por los medios de comunicación tradicionales, quienes por complacencia y compromisos con el gobierno, ocultan e ignoran las acciones ciudadanas de protesta, con la creencia que con eso se le resta viabilidad y se reduce la movilización. Al respecto, vale la pena recordar el contenido del libro del Sociólogo

Manuel Catells, uno de los más importantes estudiosos de los movimientos sociales y de la sociedad de la información, cuyo trabajo se titula, “Redes de indignación y esperanza”. En este trabajo se analizan las peculiaridades y características del nuevo modelo de los movimientos sociales en el mundo, en donde el internet y las redes sociales, juegan un papel determinante en la comunicación ciudadana e influye en la capacidad de organización y movilización de la protesta. El autor analiza los movimientos surgidos en Túnez, Islandia, Egipto, España, la primavera de los países árabes y Ocuppy Wall Street, en Estados Unidos, todos ellos movimientos ciudadanos que mantienen su rechazo a los partidos políticos y a los medios de comunicación, que dicen lo que los gobiernos quieren que informen. Lo que pone en cuestionamiento la legitimidad de las instituciones políticas. Para Castells, todos estos movimientos fueron creados, difundidos y tuvieron gran impacto en la movilización de las masas, por la sociedad de redes integradas por el uso del internet y las redes móviles o inalámbricas, en donde las personas superan el miedo uniéndose. Dentro de las características de estos movimientos, que influyeron en la definición de cambios en los

distintos países, se identifican cuatro procesos: el miedo de la situación; la ira ante las injusticias derivadas: la transformación de la ira en indignación, en donde se decide actuar y la última fase, la esperanza de un cambio, que se convierte en el principal motor de la movilización. El análisis de este nuevo modelo de movimiento social aplica perfectamente para la interpretación de las distintas protestas habida en los últimos meses en Chiapas, en donde los partidos están ausentes y la difusión se realiza fundamentalmente a través de las redes sociales, en donde las personas han perdido el miedo a través de la unidad creada por el anonimato y en donde el miedo se transformó en ira, la ira en indignación y en cualquier momento puede surgir la esperanza del cambio. Frente al control de los medios de comunicación, las redes sociales –aún con la presencia de los troles y la difusión de notas falsas que buscan confundir y desinformar-, actúan con mayor autonomía y el surgimiento y presencia de voces independientes se posesionan con mayor fuerza de los espacios políticos virtuales y reclaman la urgencia de cambios. Lo sorprendente de todo ello, es que el gobierno de Chiapas esto todavía no lo entiende o quizá gravemente lo desconozca.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Exigen ONG de Chiapas frenar represión contra maestros y pobladores Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

A

lrededor de diez organizaciones defensoras de los derechos humanos – integrantes de la Red por la Paz– expresaron su indignación por los operativos para reprimir al movimiento magisterial en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán. En una carta pública, las agrupaciones manifiestan su condena al gobierno federal por el uso de cuerpos policiacos en contra de maestros y sociedad civil que en las últimas semanas han expresado su rechazo a la reforma educativa aprobada en 2013. “Se ha señalado reiteradamente que la reforma educativa impulsada por Enrique Peña Nieto, aprobada por el Congreso de la Unión y los Congresos de las entidades federativas, además de permitir la paulatina privatización de la educación pública, es una reforma laboral que rompe con el principio de estabilidad en el empleo y el derecho al sindicalismo”, dice el documento. Destaca que las movilizaciones de protesta y rechazo que se han generado desde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han sido reprimidas mediante el uso excesivo de la fuerza pública, extendiéndose a pobladores

Carlos Lopez Zavala Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

El Fiscal Especializado para la Atención de los Delitos Cometidos en Contra de Migrantes del estado de Chiapas, Alejandro Vila Chávez, informó esta noche que el Gobierno del Estado brinda todo el apoyo a un menor de 12 años que resultó lesionado durante un enfrentamiento en territorio guatemalteco entre autoridades de Guatemala y criminales, y que debido a que se encontraba en los límites entre ambos países fue trasladado a un hospital de Chiapas. En este sentido, señaló que de acuerdo a los primeros reportes fuerzas especiales de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército de Guatemala se enfrentaron con delincuentes en la comunidad de Ayutla, San Marcos; resultando lesionado por una bala perdida un menor guatemalteco, quien se encontraba del lado mexicano, en el municipio de Suchiate, Chiapas. Vila Chávez agregó que de forma

En una carta pública, las agrupaciones manifiestan su condena al gobierno federal por el uso de cuerpos policiacos en contra de maestros y sociedad civil que en las últimas semanas han expresado su rechazo a la reforma educativa aprobada en 2013

solidarios o que sencillamente transitaban por el lugar donde se realizaban las manifestaciones. Tanto en Chiapas como Guerrero y Oaxaca, precisa, el conflicto ha derivado en asesinatos de docentes y civiles, así como en cientos de heridos y decenas de personas detenidas. “En ese contexto, el riesgo de una escalada de violencia represiva e indiscriminada de parte del Estado en todas las entidades en donde se ha manifestado el movimiento magisterial con apoyo de sociedad civil (Oa-

xaca, Tabasco, Chiapas, Michoacán, Guerrero, entre otros) es muy alto”. El pueblo, cansado de agravios y muertos, “pudiera responder ya con violencia defensiva”, añade el escrito. En ese contexto de violencia, con diversas violaciones a derechos humanos y el recurrente clima de impunidad, las organizaciones hacen un llamado a la solidaridad nacional e internacional para que manifiesten, en escritos dirigidos al presidente de la República, su rechazo al excesivo uso de la fuerza en contra

del movimiento magisterial y de la sociedad civil. Asimismo, exigen al presidente Enrique Peña Nieto un diálogo público y respetuoso que realmente atienda y presente soluciones a las demandas justas del gremio magisterial, y que cese de la represión y criminalización del movimiento magisterial. Los organismos que forman parte de la Red Por la Paz Chiapas son Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz), Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria, A.C. (Coreco), Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C. (Desmi), Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Educación para la Paz, A.C. (Edupaz), ENLACE, Comunicación y Capacitación, A.C. (ENLACE CC), Servicio Internacional para la Paz (Sipaz), Centro de Derechos de la Mujer Chiapas, A.C. (CDMCH), Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de La Nada (CDHFP) y Centro de Derechos Indígenas A.C. (CEDIAC).

Atiende Gobierno de Chiapas a menor herido durante enfrentamiento en Guatemala inmediata el niño fue trasladado al Hospital Regional de Tapachula, donde su salud es reportada como estable luego que la bala le afectara el muslo. Por su parte, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos en Contra de Inmigrantes dio inicio a la carpeta de investigación correspondiente, al tiempo en que se notificó a la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad y al Sistema DIF Chiapas, al tratarse de un menor no acompañado. Por otra parte, se hizo del conocimiento de estos hechos al Consulado de Guatemala acreditado en Tapachula, Chiapas, para que intervenga de conformidad a sus atribuciones consulares. Alejandro Vila Chávez apuntó que

la Fiscalía Especializada coadyuva en las investigaciones con el objetivo de lograr el esclarecimiento de estos eventos, mismos que se perpetraron en territorio guatemalteco, por lo que han tomado parte las autorida-

des de aquella nación. Además, dijo que ya fueron emitidas las medidas de protección para resguardar la integridad del menor, hasta que se determine su situación médica y familiar.


4

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

La asamblea aprueba la destitución del comité estatal del suicobach de Víctor Pinot Juárez Miguel Angel Carrillo Barrios Alp/Méx

D

esde las primeras horas luz de hoy 24 de junio, miles de sindicalizados del SUICOBACH, provenientes de las nueve regiones del Estado de Chiapas, se aprestaban para estar presentes en su asamblea estatal convocada por su, hasta ayer, dirigente Víctor Manuel Pinot Juárez, pues éste, durante la noche del jueves, había recorrido casi todos los hoteles donde se hospedaban los sindicalizados para advertirles que quien no fuera al evento, los estatutos determinan tres días salario de descuento. Durante el jueves, Pinot Juárez había concurrido a una asamblea clandestina que había convocado la delegada del plantel 13 del COBACH, en la que ésta proponía, junto con algunos sindicalizados, que la asamblea estatal no se llevara a cabo por varias razones y fue allí donde Pinot aclaró que no tuvieran cuidado, pues tenía dos estrategias bien determinadas en caso que hubieran camorra; es decir, no les hizo caso pero por el contrario les dijo que él ya tenía contratada seguridad privada, además contaba con el respaldo del Estado que le mandaría fuerzas policíacas y si el caso se agravaba, podía hasta pedir refuerzos de la policía federal, pero su asamblea, sí se llevaría a cabo. Por la mañana de este viernes, todos, después de hacer su registro presencial, firmaron listas de asistencia para luego colocárseles un distintivo. No se veía ni un policía pero sí algunas personas raras. Conforme se llegó al quórum, se dio inicio con

Por la mañana de este viernes, todos, después de hacer su registro presencial, firmaron listas de asistencia para luego colocárseles un distintivo. No se veía ni un policía pero sí algunas personas raras. Conforme se llegó al quórum, se dio inicio con la presencia del Director General del COBACH, Jorge Enrique Hernández Bielma

la presencia del Director General del COBACH, Jorge Enrique Hernández Bielma, pero para esos entonces, el auditorio del poliforum, donde fue el evento, estaba plagado de mantas en contra del hasta ayer dirigente y cuando éste quiso hacer uso de la palabra, miles de voces mostraban su desprecio hacia él y ya molesto dijo a los integrantes: “lo que pasa es que ustedes son unos pseudodemocráticos y a lo que le tienen miedo es a la evaluación”, que verdaderamente incendió los ánimos hasta del más humilde catedrático. Posteriormente el jaloneo empezó cuando después de nombrada la me-

sa de los debates, se abrían las participaciones pero el conato se pleito se dio cuando un incondicional del Mtro. Pinot, empujó a otro maestro del bloque democrático lo que propicio que un montón de compañeros de reunieran y fue en ese momento cuando el presidente de la mesa, declaró anulada la asamblea por no reunir las condiciones. Desgraciadamente se le olvidó que él no tiene la autoridad para declarar anulada la asamblea sino es con la participación y anuencia de la asamblea y eso orilló que como muy pocos salieron, la asamblea inmediatamente que el presidente de la mesa

y el comité en pleno del líder depuesto abandonaran el recinto, se apegó a lo que los estatutos explicitan que es la asamblea la máxima autoridad y nuevamente reanudó la asamblea nombrando nuevo presidente de la mesa. Posteriormente la asamblea exigió el nombramiento de un nuevo comité fundamentados en el 25 de los estatutos, así como pidió al nuevo dirigente, Fernando Serrano Monroy, que solicitara la congelación de la cuenta bancaria en posesión de Pinot Juárez y de paso, se declaró nulificado el funcionamiento del comité pinotista, todas las carteras y comisiones. Ante la presencia de un notario público de un notario público, la asamblea presentó las evidencias como la presencia de actas de asistencia, fotografías, videos y la presencia de los asistentes que el fedatario público certificó su veracidad para levantar los elementos que presentarán ante las autoridades laborales que deberán dar la toma de nota del evento. Luego de clausurar la asamblea, el 80 por ciento de los asistentes acordaron llevar a cabo una marcha desde el Poliforum, sede de la asamblea hasta el zócalo de la capital chiapaneca para manifestar su apoyo como bloque a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

2 Mil 500 Unidades del Servicio Publico Federal Se Ven Afectadas por Bloqueos Carreteros en la Costa de Chiapas Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

Ante el bloqueo carretero que prevalece desde hace dos días en varios tramos de la costa chiapaneca, cerca de 2 mil 500 unidades del servicio público de transporte federal permanecen varadas, por lo que los transportistas reportan millonarias pérdidas. El Consejero del Frente de Defensa del Autotransporte federal de la Costa, Sierra y Soconusco, Edgar Bustamante Girón afirmó que en tramos federales circulan mil 500 unidades llamadas urvan y unos mil taxis, las cuales en su mayoría permanecen guardadas por-

que no hay como brindar el servicio, ya que en algunos municipios hay gasolineras que reportan la carencia de combustible. Dijo que al transporte local los bloqueos carreteros derivados del paro magisterial han provocado pérdidas del 40 por ciento con respecto al número de servicios y este último que se presenta va provocar aún más la caída de los ingresos de este sector. “Para saber en cuestión de ingresos cuanto se ha perdido en el sector transporte por esta problemática tendríamos que multiplicar el numero de unidades que circulan y lo que se percibe de cuenta regularmente, pero

si los concesionarios o permisionarios hablamos de cuantiosos millones de pesos” sostuvo. Detalló que este sector se mantiene en terreno neutral con respecto al paro magisterial, pero si esperan que pronto las negociaciones puedan llegar y que haya buenos acuerdos para ambas partes, ya que ante esta situación, la mayor parte de la población es la que sufre las consecuencias. El representante de los transportistas de esta región enfatizó que estas repercusiones se resienten en todos los sectores, pero en especial en el transporte, los cuales subsisten de circular o trasladar a personas, pero hoy en día

es lo que menos se puede. Finalmente mencionó que hay rumores por el desabasto de combustible en la mayoría de las gasolinerías de la ciudad, por ello se espera que hay una solución pronta, porque de lo contrario el servicio del transporte público puede ser suspendido. (iM rrc)


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Día 3 de bloqueos en Chiapas: inicia el desabasto pero sigue el apoyo a la CNTE Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

A

tres días del bloqueo carretero en la región Costa-Soconusco de Chiapas a la altura del municipio de Huehuetán, el combustible ha empezado a escasear y los centros comerciales a disminuir algunos productos de la canasta básica. El miércoles 22, padres y madres de familia y organizaciones sociales iniciaron un bloqueo de carretera en apoyo al movimiento magisterial para exigir al gobierno federal que caiga la reforma educativa y que dejen de reprimir al magisterio en Chiapas y otros estados del país. Hoy viernes 24 se cumplen tres días de haber iniciado ese bloqueo carretero y los hombres y mujeres que participan en ese movimiento advirtieron que seguirán hasta el domingo a las ocho de la mañana. En algunos municipios como Huehuetán la gasolina ya se agotó, pues no pueden ingresar las pipas con combustible para abastecer a las diferentes empresas. En Tapachula el combustible en algunas gasolineras se raciona de 20 litros por vehículo. En algunos centros comerciales reportan que ya no tienen en existencia algunos productos de la canasta básica y que son muy solicitados por los consumidores. En Huehuetán, los pobladores crearon brigadas de seguridad para impedir el saqueo a empresas locales. Si bien este es el bloqueo de mayor envergadura porque afecta a una docena de municipios, lo cierto es que hay al menos 10 bloqueos de padres de familia y maestros en todo

Hector Estrada Tuxtla Gutiérrez, Chis.

En conferencia de prensa, este viernes, más de 20 organizaciones LGBTI de Chiapas convocaron a la ciudadanía en general a participar en la “Marcha por los Derechos Humanos Igualitarios” que se realizará el próximo martes 28 de junio en la capital chiapaneca, como parte de la tradicional Marcha del Orgullo LGBTI en la entidad. Jorge Toledo de los Santos, presidente de la organización SE TU, detalló que la movilización a la que se ha convocado a diversos sectores de la ciudadanía partirá en punto de las 16:00 horas (cuatro de la tarde) del punto donde se ubica el monumento de la Cabeza Maya en Tuxtla Gutiérrez, situado en la 15 Poniente y Avenida Central. Precisó que este año la marcha del

El miércoles 22, padres y madres de familia y organizaciones sociales iniciaron un bloqueo de carretera en apoyo al movimiento magisterial para exigir al gobierno federal que caiga la reforma educativa y que dejen de reprimir al magisterio en Chiapas y otros estados del país

Chiapas.

Apoyo al bloqueo En Huehuetán el apoyo de la población al bloqueo es evidente pues regalan aguas frescas y tortas a los padres de familia y maestros que participan en el movimiento. Iveth Cinthia Marín, una de las participantes en el bloqueo dijo que esta acción afecta a la región Costa-Grande, donde está Tapachula, Huixtla, Huehuetán, Mazatán y Tuzantán, y fue programada en contra de la represión de Nochixtlán, Oaxaca, “porque hubo muertos, entre ellos padres de familia, por eso tomamos medidas como bloquear

las carreteras”. Dijo que el “el bloqueo es indefinido, y dependiendo de las condiciones, que se hayan abierto en la mesa de diálogo, nosotros tomaremos otro tipo de medidas”. Sostuvo que buscará que se abra la mesa de diálogo directo con padres de familia y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, porque “el diálogo (con Gobernación) fue con un grupo de mediadores que están a favor de nosotros, pero aún hay que esperar, por eso no hemos bajado la guardia”. Detalló que si existe represión por parte de las autoridades federales o estatales, también se sumarán

padres de familia y maestros de Suchiate, Unión Juárez, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Cacahoatán. Una madre de familia del ejido Plan de Ayala, en Huehuetán, Martha Alicia Jiménez Fajardo, agregó: “Nosotros estamos respaldando este movimiento, porque desafortunadamente nos está tirando por la borda, prefieren pagarle a miles de policías federales para acorralarnos, cuando deberían enviar escuelas en mejores condiciones, no vamos a dejar que nuestros maestros se queden solos”, dijo. En el punto del bloqueo sólo permiten el tránsito a vehículos de emergencia como ambulancias de clínicas y hospitales.

ONG´s LGBTI de Chiapas convocan a marcha por los Derechos Humanos “Orgullo LGBTI en Chiapas” busca convocar más voluntades en torno a la exigencia del respeto a los Derechos Humanos, justo en un momento donde el país vive una de sus peores crisis de sociales y violencia. “La defensa de los Derechos Humanos es asunto que nos involucra a todos y nos debe unir en el reclamo de justicia, aún en nuestras diferencias”. Por su parte, Fany Arguello, representante de la asociación Diana Sacayán, señaló que la población LGBTI de Chiapas es una de los sectores sociales donde la discriminación y la violencia es más recurrente, por lo que pidió población chiapaneca sumarse a esta movilización que fomen-

ta la cultura del respeto a la dignidad de las personas. Finalmente, reiteró la invitación a esta gran marcha por los Derechos

Humanos el próximo martes donde, dijo, esperan contar con una amplia participación ciudadana a fin de alzar la voz por la justicia y la paz en México.


6

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Pemex sí descarga sustancias tóxicas en el Río Coatzacoalcos, revira Greenpeace a González Anaya De la redacción Ciudad de México (apro)

L

a organización ambientalista Greenpeace desmintió al director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Antonio González Anaya, quien aseguró que la Profepa tiene un reporte “en el que queda claro” que la empresa “ha estado trabajando con cuidado” y no ha realizado descargas de dicloruro de etileno (EDC) en el Río Coatzacoalcos. “Lamentamos decirle que se equivoca, que sí hay (esas descargas), y que las muestras de agua que tomamos de su tubo de descarga lo desmienten”, apuntó Greenpeace en un comunicado. Añadió: “Pemex sí descarga en el Río Coatzacoalcos cotidianamente y/o producto de la explosión del complejo de Pajaritos sustancias altamente tóxicas y peligrosas como el EDC, del que encontramos altas concentraciones por encima incluso de los límites marcados por la legislación en Estados Unidos”. “Nuestra evidencia científica es irrefutable”, subrayó la organización ambientalista. Mientras González Anaya inauguraba otra planta contaminante en Veracruz, Greenpeace le reiteró al funcionario “la veracidad de nuestros análisis” como resultado

“Lamentamos decirle que se equivoca, que sí hay (esas descargas), y que las muestras de agua que tomamos de su tubo de descarga lo desmienten”, apuntó Greenpeace en un comunicado

de un muestreo realizado en la zona del Río Coatzacoalcos tras la explosión que se registró en la planta Clorados lll el pasado 20 de abril y que dejó 32 muertos y cientos de heridos. “Sería bueno que el director de Pemex nos compartiera ese ‘informe’ de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)

para que lo pudiéramos revisar (si es que existe) y poder contrastarlo con el análisis que realizamos en nuestros laboratorios de investigación en la Universidad de Exeter, Inglaterra. Informe que, por cierto, reporta resultados similares a los que hicimos por primera vez hace 15 años y en los que también encontramos sustancias cancerígenas, lo

que nos apunta a pensar que Pemex –y ahora también Mexichem– está descargando directamente al Río Coatzacoalcos químicos peligrosos”, insistió Greenpeace. Y destacó que los datos obtenidos a través de métodos apegados al rigor científico son la evidencia que utiliza como organización para sustentar sus posturas y afirmaciones. Por lo tanto, agregó, si existen estudios “que puedan refutar nuestras afirmaciones, estos deben aplicar el mismo principio de transparencia y disponibilidad de los nuestros aquí disponibles”. Señaló, asimismo, que ha solicitado a Pemex información vía Infomex para preguntar si se tomaron muestras representativas de suelo, agua y aire en la zona del complejo petroquímico de Pajaritos para conocer la presencia o no de contaminantes y su concentración, y Pemex contestó que no existía información al respecto. “Con la ayuda de todos y todas las que forman parte de este movimiento que es Greenpeace, seguiremos exigiendo a Pemex transparencia y que repare los daños que causó al ecosistema y a la comunidad”, remata el comunicado.

Liberan al segundo líder de la CNTE detenido en Michoacán Francisco Castellanos Morelia, Mich. (apro)

Eugenio Rodríguez Cornejo, exsecretario técnico de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán, saldrá libre este viernes, anunció el licenciado Medardo Gutiérrez Guzmán quien forma parte de la defensa del líder magisterial. Mientras realizaba el papeleo para su liberación en el penal David Franco Rodríguez, mejor conocido como Mil Cumbres, afuera cientos de profesores aguardaban la salida de su compañero. Rodríguez Cornejo fue arrestado el lunes pasado en el municipio de Tacámbaro “por su probable intervención en los delitos de lesiones agravadas y privación ilegal de la libertad”, de acuerdo a lo informado por la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado en su cuenta de Twitter.

Otro exlíder de la CNTE en Michoacán, José Ortega Madrigal, obtuvo libertad condicional el 21 de junio, tras permanecer en el penal de Mil Cumbres durante cuatro días, por probable responsabilidad de los delitos de privación ilegal de la libertad y lesiones agravadas. Él fue detenido el 14 de junio en Apatzingán, Michoacán, por los mismos cargos que Eugenio Rodríguez. La juez de control, María de la Soledad López Ortiz, le otorgó la suspensión condicional del proceso por un año, bajo las medidas cautelares de reparar el daño de la víctima por un monto de 50 mil pesos, no manifestarse en casetas de cobro y no vulnerar derechos de terceros o de la sociedad. Entre las medidas cautelares impuestas por la autoridad michoacana, se dispuso que Ortega Madrigal permanezca dentro del país y se mantenga fuera de la participación de protestas o marchas en las que se

pudiera vulnerar derechos de terceros. Asimismo, tendrá que acudir una vez al mes a firmar en la unidad de medidas cautelares del poder judicial estatal. En el caso del exsecretario técnico de la CNTE, Eugenio Rodríguez

Cornejo, detenido el pasado 20 de junio en Tacámbaro, se encuentra en prisión preventiva, tras la audiencia inicial celebrada el martes pasado, en los juzgados de Mil Cumbres, aunque se prevé su posible liberación bajo los mismos términos que Ortega Madrigal, dijo la defensa.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Pide Rector de la UNAM mantener diálogo para solucionar conflicto por reforma educativa Alejandro Gutiérrez Madrid (apro)

E

l rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, se pronunció hoy aquí porque se mantenga el diálogo entre el gobierno mexicano y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), como fórmula para solucionar el conflicto sobre la reforma educativa, en el que ambas partes mantienen posiciones encontradas. Al término de la firma de creación de la Unión Iberoamericana de Universidades, que componen tres grandes universidades americanas y dos españolas, el rector Graue recordó que la postura de la UNAM fue “proponer el diálogo para solucionar el conflicto”. Recordó que es “muy viejo” el problema que hay con la CNTE, un grupo sectorial en el sureste de México que defiende sus propias posiciones sobre el tema de la educación en el país, “pero yo espero que esto se solucione”. –¿Qué mensaje les manda a los maestros? –Hay que dialogar. Hay que procurar el diálogo –dijo a corresponsales mexicanos. En la firma de creación de la Unión Iberoamericana de Universidades participaron, además del rector de la UNAM, los rectores de las universidades de Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), la Complutense de

Al término de la firma de creación de la Unión Iberoamericana de Universidades, que componen tres grandes universidades americanas y dos españolas, el rector Graue recordó que la postura de la UNAM fue “proponer el diálogo para solucionar el conflicto”

Madrid y de Barcelona (ambas españolas), que aglutinan una población de un millón de estudiantes y más de 85 mil académicos. En el acto, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, los firmantes señalaron que el convenio busca que todas estas mega-universidades proyecten una voz conjunta y coordinada, pensando en actividades académicas conjuntas, impulsando la internacionalización, el desarrollo de docentes y la publicación de temas de relevancia estratégica para la región iberoamericana.

El rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Edgardo, adelantó que hacia noviembre, en una reunión donde su institución será sede, se echará a andar un proyecto de investigación conjunto sobre las macrociudades y su fenomenología, como las que son sede de las tres instituciones americanas. Carlos Andradas, rector de la UCM, añadió que otros temas de investigación conjunta que iniciarán en el terreno Bio-Sanitario son las enfermedades tropicales, en particular el zika, así como la violencia de género y cómo enfrentar esas problemáticas en cada

país. En su oportunidad, Graue señaló que la Unión Iberoamericana de Universidades muestra la propia historia de la universidad pública en las dos orillas del Atlántico. En las tres universidades americanas (UNAM, de Sao Paulo y de Buenos Aires), recordó, se realiza el 40% de la investigación que se hace en toda Latinoamérica. “En estas instituciones nos une el carácter social y el convencimiento de la educación pública a favor de nuestras sociedades y muestra lo necesario que es la educación superior para estas sociedades”. Señaló que esta iniciativa es “un nuevo afán en defensa de la educación superior en cada uno de nuestros países, en la región y en Iberoamérica, de que crezca y que cada vez sea de mayor calidad”. El rector de la UNAM resaltó el convencimiento de que en nuestras sociedades hay una cantidad de información extraordinaria, y a estas grandes universidades nos corresponde ordenar esta información en educación, producir nuevos conocimientos y ofrecerlos a nuestras sociedades como un camino para la región iberoamericana.

Recibe la plataforma Méxicoleaks el premio FRIDA Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)

A un año y tres meses de su lanzamiento, la plataforma Méxicoleaks recibió hoy el premio del Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA), el cual galardona las innovaciones tecnológicas que contribuyen al fortalecimiento de la democracia y de los derechos digitales en América Latina. El premio FRIDA nació en 2004 y aspira a financiar proyectos innovadores en la región, con fondos provenientes de Canadá. Según su página de Internet, de los 127 proyectos que recibió este año –una cifra inédita–, FRIDA entregó premios a Méxicoleaks y AgriNeTT –un proyecto que desarrolló herramientas digitales para los agricultores de Trinidad y Tobago–. La plataforma digital permite a los usuarios de Internet enviar in-

formación y documentos de interés público a uno o más integrantes de la alianza Méxicoleaks —Proceso, Animal Político,Aristegui Noticias, Emeequis, Másde131, Periodistas de a Pie, el proyecto PODER y R3D– de manera anónima y segura. Desde el arranque de la plataforma, en marzo de 2015, la alianza ha publicado 27 reportajes sobre 13 filtraciones. Diez de ellos fueron publicados por Proceso. Entre ellos, el caso de un proceso de licitación amañada en Carreteras y Puentes Federales (Capufe), la información con la que contaba la Secretaría de Gobernación (Segob) sobre Joaquín El Chapo Guzmán previo a su evasión del penal de máxima seguridad del Altiplano, olas mentiras del general Cuauhtémoc Antúnez Pérez sobre la muerte de dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey en 2010. El caso más reciente fue publicado en mayo pasado, cuando un filtrador

anónimo envió a varios integrantes de la alianza el video de un caso de tortura, perpetrado por agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México contra Silverio Rodríguez Martínez en abril de 2014. En marzo pasado, Proceso y los demás integrantes de la alianza Méxicoleaks documentaron cómo un proyecto de centro comercial en el municipio de Valle de Bravo recibió el aval de las autoridades, pese que se edificará sobre un predio lleno de vestigios arqueológicos. Gracias a la información recibida por Méxicoleaks, Proceso exhibió también la corrupción que impera en el Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) –dependencia a cargo de Lorena Cruz Sánchez, una cercana de Enrique Peña Nieto–, así como el caso de una empresa que fundó Fernando Manzanillo Prieto, el cuñado de Rafael Moreno Valle, para obtener contratos gubernamentales. Para

ello, Manzanillo utilizó a dos mujeres campesinas como prestanombres. La plataforma, ubicada en un servidor seguro en el extranjero, utiliza la tecnología que ofrece The Onion Router (TOR) para garantizar el anonimato de las fuentes. La información recibida es evaluada, verificada y, al ser considerada de interés público, da pie a una investigación periodística rigurosa.


8

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Piden ONG ante la ONU intervención internacional por crisis de derechos humanos en México Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)

L

a sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas fue aprovechada por 47 organizaciones nacionales y de otros países para alertar a la comunidad internacional sobre la crisis humanitaria que padece México y pedir su intervención. Frente a “los hechos de los últimos días en Oaxaca”, organizaciones de México, Argentina, Venezuela, Perú, Ecuador, Estados Unidos Chile, Colombia, Brasil, Costa Rica, Honduras, el Salvador, República Dominicana, Guatemala y Nicaragua se pronunciaron el pasado martes 21, durante la 32 sesión del CDH, a favor de que este órgano exija “al Estado mexicano el cumplimiento urgente de sus obligaciones internacionales”. Ante el presidente del CDH, el coreano Choi Kyonglim, y representantes de los Estados parte de la ONU, las organizaciones apuntaron que México “atraviesa una crisis estructural de derechos humanos que debe ser motivo de gran preocupación”, por lo que insistieron en que “la respuesta de la Comunidad Internacional frente a la situación en México no puede demorar ni un segundo más”. Recordaron que la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, que captó la atención mundial por su gravedad, “evidencia un patrón de violaciones y absoluta impunidad que el gobierno mexicano se niega a reconocer”. Tras señalar que en Guerrero, al igual que en otras entidades, “se han descubierto fosas con cientos de restos humanos”, dieron cuenta del saldo de la “crisis estructural”: al menos 100 mil muertes, 27 mil desapariciones, detenciones arbitrarias y desplazamientos forzados, entre otras violaciones a derechos humanos. A pocos días de que se cumpla otro mes sin conocer el paradero de los 43 normalistas, las organizaciones resaltaron las revelaciones hechas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los expertos “demostraron la falsedad de la verdad oficial sobre lo ocurrido con los 43 estudiantes y aportaron datos muy relevantes sobre la relación entre las graves violaciones de derechos humanos y el accionar de diferentes fuerzas de seguridad al servicio de organizaciones criminales asociadas al

Ante el presidente del CDH, el coreano Choi Kyonglim, y representantes de los Estados parte de la ONU, las organizaciones apuntaron que México “atraviesa una crisis estructural de derechos humanos que debe ser motivo de gran preocupación”, por lo que insistieron en que “la respuesta de la Comunidad Internacional frente a la situación en México no puede demorar ni un segundo más”

narcotráfico”. Tras apuntar que las víctimas y los familiares merecen verdad, justicia y reparación, las organizaciones firmantes agregaron que también se requiere “la prevención de nuevas violaciones”, para lo cual es necesaria “una profunda revisión de la militarización estatal frente a la fallida ‘guerra contra las drogas”. Destacaron que el CDH debe tomar en cuenta los resultados de la labor del Grupo de Expertos (para el caso Ayotzinapa), los informes de la Comisión Interamericana y varios Procedimientos Especiales, así como exigir al Estado mexicano “el cumplimiento urgente de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”. Insistieron que ante la crisis “la respuesta de la Comunidad Internacional frente a la situación en México no puede demorar ni un segundo más”. Por Argentina firman las Abuelas de Plaza de Mayo y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); por Venezuela Acción Solidaria en VIH/Sida, Civilis Derechos Humanos, Comité de Familiares de las Víctimas (COFAVIC), el Centro de Derechos Humana de la Universidad de la Universidad Católica Andrés Bello, Espacio Público y el Programa Venezolano de Educa-

ción Acción en Derechos Humanos (Provea); por Perú, Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos-Equidad y Paz y Esperanza y el Instituto de Defensa Legal (IDL); de Colombia, Comisión de Justicia y Paz, Comisión Colombiana de Juristas, Consultorio Jurídico Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (CCAJAR), Corporación Sisma Mujer; por Guatemala, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Seguridad en Democracia (Sedem), y por Estados Unidos, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y Robert F. Kennedy Human Rights. Se pronunciaron también, por Ecuador, el Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo SJ”; por Chile, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género: Corporación Humanas; de Brasil, Conectas Direitos Humanos; de Costa Rica, Defensa Niñas y NiñosInternacional y Equipo Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús; de El Salvador, Fundación de Estudios para la Aplicación de Derecho (FEPAD);

de Nicaragua, Fundación Étnica Integral y Movimiento Autónomo de Mujeres, y la Oficina Jurídica para la Mujer en Cochabamba, de Bolivia. También se adhirieron el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil); Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM); Fundación para el Debido Proceso (DPLF); JASS Asociadas por lo Justo-Mesoamérica; la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT); Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD); Plataforma Internacional contra la Impunidad, y Women’s Link Worldwide. Las organizaciones mexicanas que se sumaron al pronunciamiento son Abogadas y Abogados para la Justicia y Derechos Humanos; Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asileg); Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos AC (CADHAC); Fundar Centro de Análisis e Investigación; Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas; Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), así como los centros de derechos humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Miguel Agustín Pro Juárez y de la Montaña Tlachinollan.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Peña no busca privatizar el sector salud, revira Narro a #Yosoymedico17 De la redacción Ciudad de México (apro)

L

uego de las movilizaciones de médicos y enfermeras en caso todo el país el miércoles pasado, el secretario de Salud, José Narro, negó que el Acuerdo Nacional hacia la Universalización sea un primer paso para la privatización de los servicios de salud. En rueda de prensa, el titular de la Ssa justificó que “no hay ni la mínima intención de privatizar la salud. Es falso que se quiera privatizar la salud en México. Miente quien así lo diga. No se vale engañar a la sociedad con planteamientos absolutamente falaces”. Trabajadores del sector aglutinados en #Yosoymedico17, llamaron a un paro nacional el miércoles 22 para denunciar la privatización de los servicios de salud, la falta de insumos y malas condiciones en los hospitales. Los inconformes también denunciaron la criminalización del gremio en casos de supuesta negligencia médica, así como agresiones por parte del crimen organizado y de pacientes inconformes con la calidad del servicio. Narro señaló que este acuerdo no es privatizador, sino que busca “coordinar las acciones” de la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE para

Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de Mexico (apro)

Las secretarías de Educación Pública (SEP), que encabeza Aurelio Nuño, y de Salud (SSA), al frente de la que está José Narro, fueron las instituciones más castigadas con el recorte anunciado esta mañana por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. A cada una de estas dependencias se le quitaran 6 mil 500 millones de pesos, lo que representa en total 13 mil millones, es decir, cerca de 59% del recorte total anunciado esta mañana para amortiguar el impacto del Brexit, que asciende a 31 mil 715 millones de pesos. En ese orden siguió la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social y Pesca y Alimentación (Sagarpa), que resentirá un recorte de 4 mil 205 millones, mientras que las entidades no sectorizadas dejaran de recibir recursos por unos 3 mil 100 millones. Entre estas últimas se encuentran la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Mujeres. Con un recorte de 2 mil 174 millones de pesos, el sector Comunicaciones y Transportes también se verá

En rueda de prensa, el titular de la Ssa justificó que “no hay ni la mínima intención de privatizar la salud. Es falso que se quiera privatizar la salud en México. Miente quien así lo diga. No se vale engañar a la sociedad con planteamientos absolutamente falaces”

lograr la cobertura de salud en todo el país. El jueves 7 de abril el presidente Enrique Peña Nieto firmó el Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud, el cual plantea la creación de un marco de cooperación que conducirá gradualmente a la universalización y portabilidad de la atención médica en todo México.

Peña dijo entonces que la universalización supone compartir la infraestructura y equipamiento, así como los recursos materiales y humanos entre el IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud. Este viernes Narro Robles dijo que esta colaboración entre instituciones no es nueva, e incluso el director del ISSSTE, Rafael Navarro, agregó que ya se tienen experiencias anteriores

en Oaxaca, Baja California Sur, Querétaro y Jalisco. El funcionario ejemplificó así la colaboración: “Se trata de que todos los derechohabientes del ISSSTE tengan acceso a la infraestructura que a lo mejor carecemos en alguna entidad. Entonces, si el IMSS la tiene y nosotros no, y tienen la disponibilidad, pues los vamos a canalizar”.

SEP de Nuño y Ssa de Narro resienten impacto de recorte decidido por Videgaray afectado, es decir, se reducirá el gasto en infraestructura en diferentes entidades del país como Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca y Puebla, entre otros. En menor medida se recortará el gasto en Gobernación, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Desarrollo Social, entre otras depenedencias. La disminución de recursos (91.7% es gasto corriente) fue hecha como parte de las medidas adoptadas por el gobierno federal ante eventual la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), recorte que según Videgaray tiene como objetivo reducir los requerimientos financieros del sector público. El recorte de 31 mil 715 millones de pesos se suma al realizado en febrero de este año por un monto de 132 mil 300 millones, equivalente a 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB). Para BBVA Bancomer este “tije-

retazo” federal “es favorable ante la situación de volatilidad actual, sobre todo en la medida en que prácticamente la totalidad se enfoca en gasto corriente”. Además, precisó que en la medida en que el recorte al gasto se refleje totalmente en la disminución del déficit económico primario esperado para este año, se tiene entonces que este déficit podría disminuir a 82.4 mil millones de pesos. Mientras que para la Confede-

ración de Cámaras Industriales (Concamin), “consolidar el blindaje macroeconómico que mantiene a México como un país responsable y confiable a escala mundial, es un objetivo prioritario. También lo es acelerar las acciones, programas e instrumentos que impulsen la competitividad, la reindustrialización y el impulso a cadenas de valor que permitan la integración de más y mejores empresas a los beneficios del desarrollo”.


10

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

PGR dilata reparación del daño a indígena otomí Jacinta Francisco Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

D

esde 2014 la Procuraduría General de la República (PGE) conoce los términos de la sentencia con la que se le ordena indemnizar y ofrecer una disculpa pública a la indígena otomí Jacinta Francisco Marcial, encarcelada en 2006 por el supuesto secuestro de seis agentes federales. Hace dos años la dependencia fue condenada por el pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), que consideró que el Estado mexicano cometió actos irregulares en el proceso penal contra la indígena, y ordenó la reparación del daño, por lo que la PGR ya sabe cómo debe cumplir la resolución. El abogado del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y defensor de Jacinta, Luis Tapia Olivares, afirmó en entrevista con Cimacnoticias que si bien el pasado 25 de mayo la titular de la PGR, Arely Gómez, dijo que espera ser notificada de la sentencia para después cumplirla, la dependencia ya estaba enterada desde 2014. En 2006 Jacinta –junto con las también mujeres otomíes Alberta Alcántara y Teresa González– fue acusada por la PGR del secuestro de seis agentes federales, por lo que fue encarcelada y condenada a 21 años de prisión, aunque a decir de sus abogados fue criminalizada por oponerse a un operativo policiaco en el tianguis de la plaza central de Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco, en el central estado de Querétaro.

En 2006 Jacinta –junto con las también mujeres otomíes Alberta Alcántara y Teresa González– fue acusada por la PGR del secuestro de seis agentes federales, por lo que fue encarcelada y condenada a 21 años de prisión

Después de tres años en prisión, en 2009 Jacinta obtuvo su libertad y desde entonces ha estado inmersa en un litigio judicial para exigir al Estado que reconozca que ella fue acusada falsamente de secuestro, y que su posterior encarcelamiento le produjo daño moral y social en su comunidad. Su primer paso fue solicitar a la PGR que le reparara el daño, pero la solicitud le fue negada; después continuó el juicio en tribunales. La querella la ganó por primera vez el 28 de mayo de 2014, cuando la Sala Superior del TFJFA ordenó la reparación del daño. Una vez que la mujer confió en que por fin se restituirían sus derechos violados, la PGR no quedó conforme con la sentencia del TFJFA e impugnó a través de un recurso de “revisión fiscal”. Incluso la dependencia solicitó la atracción del

caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), explicó Luis Tapia. La SCJN no analizó el caso y la impugnación de la autoridad la conoció el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que sesionó el pasado 19 de mayo para dictar sentencia a favor de la indígena otomí. La resolución fue publicada en su versión pública este lunes 20 de junio. Tapia Olivares abundó que, en su defensa, la PGR reviró que no es el Estado mexicano y por tanto no estaba obligada a pagar las indemnizaciones, menos si se consideraba que la irregularidad fue del juez que la condenó a prisión. Al respecto, el Tercer Tribunal Colegiado respondió que el Ministerio Público federal fue el que integró irregularmente la averiguación previa contra Jacinta, lo que provocó una orden de

aprehensión y la posterior encarcelación; asimismo aseguró que tal investigación fue integrada por los mismos policías que supuestamente fueron víctimas de secuestro. Una vez analizada la impugnación de la PGR, el pasado 19 de mayo el Tercer Tribunal concluyó que la reparación por daño moral y material estaba debidamente fundada y motivada, y que contrario a lo sostenido por la dependencia, ésta debía disculparse públicamente y difundir que la indígena es inocente. Así, el defensor de Jacinta explicó que el Tercer Tribunal Colegiado lo único que hizo fue confirmar la sentencia de 2014, que desde entonces estableció que se reparara el daño a más tardar en cuatro meses. De acuerdo con el litigante del Centro Prodh, si bien aún falta la notificación oficial de la sentencia, en realidad tanto la defensa de la víctima, como la autoridad responsable, ya conocen los términos del escrito y por tanto sólo se esperaría un diálogo entre las partes para determinar cómo se hará la reparación del daño. Mientras, los casos de las otomíes Alberta y Teresa están en procesos similares. Ambas estuvieron en prisión por los mismos hechos y después fueron liberadas por decisión de la SCJN. En 2013 pidieron la reparación del daño a la PGR, que en primera instancia les fue concedida pero también fue impugnada por la dependencia.

Entregan agenda para igualdad política en Guerrero Guadalupe Cabañas Chilpancingo, Gro (Cimacnoticias)

La coordinadora de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses, Muriel Salinas Díaz, entregó al gobernador de la entidad, Héctor Astudillo Flores, y al secretario de Gobierno, Florencio Salazar Adame, la “Agenda para la igualdad política entre mujeres y hombres del estado de Guerrero”. Acompañada de mujeres militantes de partidos políticos y activistas en Guerrero, Salinas Díaz dijo que a principios de 2015, la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses y Equipos Feministas, con apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero, así como de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en la entidad, impulsaron el proyecto “Estrategia de incidencia legislativa para consolidar la paridad local y tipificar la violencia política contra las mujeres en el estado de Guerrero”.

El proyecto busca incidir en la agenda legislativa estatal para favorecer la consolidación de la paridad de género electoral, y ampliar el marco jurídico para tipificar como delito grave la violencia política contra las mujeres, así como para adoptar medidas para prevenir, sancionar y erradicar esta forma de violencia de género. En agosto y septiembre de 2015, la Red realizó cuatro Foros Regionales de Evaluación Multipartidaria sobre la Paridad de Género y la Participación Política de las Mujeres en el proceso electoral local 2014-2015. Participaron 268 mujeres militantes de todos los partidos, que fueron candidatas o precandidatas a cargos de elección en los comicios de 2015. Se identificaron los principales obstáculos que enfrentaron las mujeres para acceder a las candidaturas, así como para obtener el triunfo en las urnas. Se elaboró una agenda legislativa a fin de consolidar la paridad de género en el ámbito local, y tipificar la violencia

política contra las mujeres. En los foros se concluyó que prevalecieron criterios discrecionales para elegir a las candidatas, por encima de la normatividad interna de los partidos y sin tomar en cuenta la trayectoria, liderazgos y trabajo político de las mujeres militantes. Asimismo, que hubo desigualdad en el acceso al financiamiento público para operar campañas electorales. Se identificó un acceso desigual y desproporcionado entre las mujeres abanderadas, con relación a los candidatos. Igualmente, Guerrero fue escenario de diversos casos de violencia política contra mujeres que participaron como precandidatas y candidatas a cargos de elección popular. Los casos más graves fuero el asesinato de Aidé Nava, candidata a la alcaldía de Ahuacuotzingo por el PRD; el secuestro de la aspirante a diputada local Silvia Romero Suárez, así como muchos otros hechos de acoso y hostigamiento contra candidatas a cargos municipales.

La “Agenda para la igualdad política entre mujeres y hombres del estado de Guerrero” se presentó también al Congreso local. Muriel Salinas manifestó que la paridad de género es una medida estratégica e indispensable frente a la subrepresentación de las mujeres en los órganos de decisión política. Entre las propuestas de la agenda destacan medidas para tipificar la violencia política contra las mujeres en los ordenamientos jurídicos de orden civil, penal, electoral, así como en la legislación que rige a las y los servidores públicos del estado. También reformas legislativas para instituir de forma clara y precisa la obligación de los partidos de garantizar la paridad “vertical” y “horizontal” en el registro de candidaturas para la integración de ayuntamientos. Igualmente, impulsar medidas legislativas para garantizar la integración paritaria de los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo de Guerrero.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

LIBERTAD DE EXPRESIÓN: REGRESIÓN A LA VISTA Ernesto Villanueva

L

a resolución de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el amparo directo en revisión 3236/2015, en la cual ampara a la actriz Lucía Méndez contra juicios de valor negativos proferidos por un conductor televisivo, ha representado también lo que apunta a convertirse en una regresión en el ejercicio de la libertad de expresión. En efecto, en esa resolución de la Primera Sala de la SCJN –aprobada por unanimidad de sus cinco integrantes, los ministros José Ramón Cossío Díaz, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena (ministro ponente) y Norma Lucía Piña Hernández– se declaran inconstitucionales los artículos 39, 40 y 41 de la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del derecho a la vida privada, el honor e imagen en el Distrito Federal. Los artículos declarados inconstitucionales –que por ahora sólo surtirán efectos para Lucía Méndez– son los relativos a los topes de reparación económica por el ejercicio abusivo de la libertad de expresión y el establecimiento además de la publicación de la sentencia con cargo al demandado. La resolución de la Primera Sala de la SCJN requiere cinco casos por reiteración, al tratarse de un amparo directo. Pero no faltará quien promueva un amparo indirecto; es decir, invocar desde el inicio de la demanda la inconstitucionalidad de los artículos referidos, que sólo requiere dos resoluciones en el mismo sentido para iniciar el proceso de la declaración general de inconstitucionalidad que tendría efectos generales. El tope de la reparación económica fue una respuesta del legislador de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para no privar de la libertad al supuesto responsable de ejercer abusivamente la libertad de expresión –de ahí que se derogaran los tipos penales de difamación y calumnias en el Código Penal– ni dejar en la calle a los periodistas y a los medios, como sucedió en varios casos previos a esta ley local. A manera de ejemplo se pueden

mencionar la demanda del impresentable político Gerardo Sosa Castelán vs. Miguel Ángel Granados Chapa y Alfredo Rivera, que fue juzgado antes de que se aprobara la ley local referida y que ha sido el juicio ordinario civil más largo de la historia reciente del país (más de ocho años). El honor no tiene precio ni es dable dejar que el juez decida cuánto cuesta el honor de cada una de las personas. El legislador de la Ciudad de México consideró que la reparación integral consiste en exhibir al condenado en el mismo espacio en donde se originó la información o la opinión crítica, toda vez que el patrimonio moral de quien se dedica a ejercer la libertad de expresión como actividad profesional es la credibilidad. La publicación de la resolución judicial repara los eventuales derechos de la personalidad afectados y constituye una sanción efectiva para quien ejerce el periodismo sin tener que llegar a dejarlo en la calle o enviarlo a la cárcel. La resolución de la Primera Sala de la SCJN busca abrir la llave para que puedan existir las sanciones económicas que la imaginación del juez determine sobre los periodistas y los medios, generando un clima de incertidumbre e incentivos para la autocensura por temor a que pueda haber demandas multimillonarias que podrían asfixiar económicamente a medios y periodistas. Más aún, esta decisión de la SCJN genera un mecanismo de censura indirecta que en nada abona a la libertad de expresión como instrumento para ejercer un escrutinio público sobre personas públicas que hace las veces de contrapeso al poder público y al privado. La referida resolución de la primera sala de la SCJN es un sofisma, porque cita partes que se ajustan a su decisión tanto de la Convención Americana como de la propia Corte Interamericana y deja fuera aquellas partes que no embonan con su resolución. Al invocar el artículo 63.1 de la Convención Americana sobre la reparación integral o justa indemnización, la SCJN olvidó o quiso olvidar un asunto esencial: ese artículo se aplica a la

violación de derechos humanos por los Estados, no a un juicio entre particulares. Así lo establece la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha señalado: “El Derecho Internacional de los derechos humanos no tiene por objeto imponer penas a las personas culpables de sus violaciones, sino amparar a las víctimas y disponer la reparación de los daños que les hayan sido causados por los Estados responsables de tales acciones” (las cursivas son mías). (Caso Godínez Cruz, sentencia del 20 de enero de 1989, Corte IDH, serie C, número 5 (1989), pár. 140). Sobre los topes a las sanciones económicas, la propia Corte Interamericana ha señalado que una “sentencia condenatoria puede ser por sí misma una forma de reparación y satisfacción moral” (Corte IDH, caso Suárez Rosero vs. Ecuador. Reparaciones y costas. Sentencia del 20 de enero de 1999, serie C, número 44, pár. 72.) Esta primera señal que apunta a la regresión de la libre discusión, con razón o sin ella, de personas y temas de interés público debe ser motivo de rechazo de la comunidad informativa y de la opinión pública, porque se vulnera con ello el derecho a saber, además de la libertad de informar o de expresión. La defensa de la ley local –reconocida, por cierto, por varios organismos internacionales como una ley modélica en América Latina– significa evitar la uniformidad informativa y promover el análisis crítico de interés público. La ley local no debería tener, de ningún modo, caminos de regreso al pasado autoritario que se creía, en esta materia al menos, ido para siempre. Habrá que tener un fluido diálogo con la Asamblea Legislativa para hacer reformas a la ley local citada, pero sin alterar su esencia, mejorando, en cambio, la duración de los juicios, que si bien es cierto que está prevista en la ley especial local, también lo es que en la práctica se ha tratado como un largo juicio ordinario civil. Por esa razón debería proceder una reforma al Código Civil para reducir los tiempos en los juicios sobre derecho al honor, a la vida privada y a la propia imagen.


12

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

DIÁLOGO TRÁGICO Pablo Gómez

T

uvieron que morir por las balas de la Policía Federal ocho personas en Nochixtlán, Oaxaca, para que el gobierno abriera un diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) después de meses de solicitudes infructuosas de los maestros y de francas negativas de parte de las autoridades. Dicho esto de otro modo, la política gubernamental de condicionar todo diálogo a la renuncia de las peticiones principales del movimiento arrojó un saldo sangriento de muertos y heridos. La responsabilidad de esa tragedia es sin duda del presidente Enrique Peña Nieto como jefe del gobierno, pero el expositor sistemático de la negativa política fue Aurelio Nuño, secretario de Educación y hombre de mayor cercanía del titular del Ejecutivo federal. En un esfuerzo por sabotear el diálogo ya iniciado en la Secretaría de Gobernación (Segob), el mismo Nuño declaró que el tema educativo no sería tocado en las conversaciones. En realidad la reforma no es a la educación básica sino a la administración de la misma. Lo que tiene por ahora que abordarse entre los representantes de la CNTE y el gobierno es un tema de política de organización y administración de recursos humanos de las escuelas primarias y secundarias públicas del país. El sistema de evaluación jamás podrá ser la base del mejoramiento de la enseñanza, mucho menos cuando tiene aspectos punitivos entre otras contradicciones, pero

lo verdaderamente grave es que el secretario del ramo así lo considere y por ello defienda las reglas de la evaluación como si fueran parte de una verdadera reforma educativa. Para arrebatarle al SNTE el control del ingreso y la promoción en el magisterio no se requería improvisar un sistema de evaluación súbita y masiva, pero el gobierno lo adoptó por necedad y ha llevado al país a un ya largo conflicto donde las autoridades fueron cerrándose cada día más: fueron desde la amenaza y los procedimientos de separación de quienes no se presentaban a las evaluaciones hasta los ceses de faltistas y el encarcelamiento de dirigentes. Al final, hubo fuego de la policía. Osorio Chong, jefe superior de la Policía Federal que disparó contra habitantes de Nochixtlán y quien, por tanto, alguna responsabilidad ha de tener en los hechos de sangre, encabeza la delegación del gobierno en las conversaciones del Palacio de Covián. En tal situación, ese secretario es quien debe encontrar la manera de eludir la línea más intransigente de Peña-Nuño que consiste en que para conversar se requiere la sumisión del que critica, denuncia y protesta. Mas para lograr la derrota de esa línea intransigente y represiva se requiere que las fuerzas democráticas alcen su voz con la mayor fuerza. No se trata sólo de echar abajo la punitividad del sistema de evaluación, sino de derrotar ese alcance punitivo hacia todo conflicto político. Hay que entonar muy alto para obligar a bajar el volumen del griterío au-

toritario dentro y fuera de los medios de comunicación. Hay que exigir, por tanto, que el diálogo tenga resultados, que predomine la voluntad de llegar a acuerdos. Es mentira que las leyes no se negocian en sedes gubernamentales, esa afirmación es mendaz y forma parte de la línea de Nuño fraseada ahora por Osorio, la cual sólo busca colocar a las negociaciones de Bucareli sobre la cuerda floja. Tal tesis diazordacista, preámbulo de incontables represiones, debe ser derrotada. Las investigaciones en curso de la PGR sobre los muertos y heridos por arma de fuego en Nochixtlán no son de fiar. La procuradora es parte del gobierno, lo es en los hechos aunque no lo sea en la ley. Por su lado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es incapaz jurídicamente de abrir procesos penales. Así que, en este caso como en otros muchos, se requiere un fiscal independiente. El gobierno no debe seguir investigando al gobierno como hasta ahora ha ocurrido. No fueron profesores de la CNTE las víctimas mortales del fuego policiaco sino la gente que buscaba impedir la acción de los gendarmes en Nochixtlán porque apoyaba a sus propios maestros. Esto nunca lo reconocerá a las claras un gobierno engreído que quiere dar lecciones de rigidez como instrumento de gobernabilidad. Recordemos por otra parte que el gobierno no debe educar sino que debe ser educado, conocimiento éste alcanzado desde el siglo XIX. Pues sí, ya estamos en el XXI…, cronológicamente.

EN CHIAPAS


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LA ESQUIZOFRENIA Javier Sicilia

L

a esquizofrenia, cuya etimología significa escisión de la mente, es una enfermedad que se caracteriza por la distorsión de la realidad, la construcción de falsas creencias y por un pensamiento poco definido o confuso. Este tipo de enfermedades de la personalidad permite también definir ciertos padecimientos sociales. En el caso de la esquizofrenia, es posible decir que bajo condiciones extremas, una sociedad puede padecerla y escindir su personalidad colectiva al grado de perder su capacidad para percibir lo real y mantener conductas claras. Desde que en 2006 la violencia en México comenzó a recrudecerse de manera acelerada, la esquizofrenia social se ha ido instalando entre nosotros. El más reciente síntoma lo vivimos en las elecciones pasadas: mientras el gobierno continúa en su obstinación de no resolver el tema de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa; mientras en Tetelcingo, Morelos, la sociedad civil, acompañada de forenses de diversas instituciones, exhumaba más de 100 cadáveres de dos fosas clandestinas creadas por el propio gobierno y ponía así al desnudo las profundas complicidades del Estado con el crimen organizado y las desapariciones forzadas; mientras en el Museo Memoria y Tolerancia, en la Ciudad de México, Open Society Justice Initiative (OSJI) presentaba su informe sobre la responsabilidad del Estado mexicano y de Los Zetas en crímenes de lesa humanidad; una buena parte de la sociedad salía nuevamente a votar. Con ello demostró que padecemos una grave distorsión de la realidad: nos negamos a ver que las partidocracias están profundamente corrompidas y son responsables directas de la violencia que vivimos. Padecemos también una grave certidumbre falsa: creemos que el PAN, el iniciador –con Felipe Calderón– del crecimiento de la violencia, de las desapariciones forzadas y las fosas

clandestinas de las que está plagado el país, es ahora mejor que el PRI o el PRD, que las han continuado en el país y sus regiones. Sufrimos, por lo mismo, de una grave confusión mental: padecemos lo que un Estado corrompido en su esqueleto moral nos hace, pero lejos de refundarlo, lo reafirmamos en su poder de continuar dañándonos. Nos sucede socialmente lo mismo que a ciertos pacientes con transtornos de personalidad: preferimos la enfermedad a aceptar la evidencia de nuestra condición y la dura terapia que tenemos que aplicarnos para sanar. El sufrimiento que implica seguirla nos es tan angustiante psíquicamente que optamos por mantenernos en el conocido horror de la enfermedad que nos llevará a la muerte. Ciertamente es difícil aceptar que el país está derruido, que el Estado y sus instituciones se han convertido en aparatos criminales, que las partidocracias sólo buscan el voto para tener el privilegio de administrar nuestro dolor y maximizar sus capitales y los de sus socios, que, como lo demuestra el informe de la OSJI, la situación en México “satisface la definición legal de crímenes de lesa humanidad establecida en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (suscrito por México desde enero de 2006), así como en la jurisprudencia de la CPI y de otros tribunales internacionales”. Cuesta trabajo, por lo mismo, admitir que en nuestro cuerpo social se han generalizado la tortura, la esclavitud sexual, el asesinato, la desaparición y el desplazamiento forzados y los actos inhumanos que atentan intencionalmente contra la integridad física y la salud mental de todos. A nadie le gusta reconocer lo atroz y lo aparentemente irremediables. A nadie le gusta asumir que el Estado y la sociedad son disfuncionales y que nuestro cuerpo social tiene una enfermedad tremendamente agresiva. A nadie le gusta mirar que la casa que habitamos se ha venido abajo y que hay que reconstruirla casi desde sus

cimientos, porque ellos están socavados y se han convertido en fosas clandestinas donde se entierran los cuerpos mutilados de nuestros hermanos. Nadie, en el fondo, está preparado para reconocer lo inevitable. Pero esa es la verdad de nuestro cuerpo social, de nuestra casa, de nuestra existencia hoy. Negarla, fingir que el mal no es tan grave, que se aminorará si, como lo hace el Estado, lo negamos y desacreditamos a quienes señalan la profundidad de la enfermedad, o que sanará si vamos una vez más a las urnas y cambiamos de partido en el gobierno, es no sólo consentir en habitar un estado lamentable de esquizofrenia social, sino agravar una enfermedad que terminará por destruir las partes sanas y saludables del país haciéndolo entrar en una pendiente sin retorno. Nada ni nadie sana con la negación. Nada se reconstruye pensando en resanar lo que son grietas. Hay que asumir la enfermedad y sus terapias. Yo insisto en la de la revolución no violenta. Ya que una buena parte del país no puede pensar de otra manera que desde la ilusión de las urnas, esa revolución tendría que hacerse mediante una coalición nacional verdaderamente independiente que tome el poder en 2018 con un programa de gobierno centrado en la aceptación clara de la enfermedad y en una sólida propuesta de justicia y paz ciudadana. Las condiciones están dadas. El problema es cómo aceptar sin hacer trampas la enfermedad y cómo construir la coalición. Mientras tanto, el mal y su violencia continúan sus estragos. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a José Manuel Mireles, a sus autodefensas y a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, boicotear las elecciones, devolverle su programa a Carmen Aristegui.

13


14

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

No hay privatización de los servicios de salud…

A

nte tanta información de que los servicios universales de salud se van a privatizar y en algunos comunicados “apócrifos” o sin ningún responsable de las publicaciones, se ha desatado el miedo a la “posibilidad” de que las principales instituciones de atención médica, IMSS, ISSSTE, Salubridad y Seguro Popular dejen de atender a los más de cien millones de derechohabiente y se tenga que pagar desde consultas hasta intervenciones quirúrgicas mayores. Y ese temor del que les hablo de parte de los derechohabientes de cada una de estas instancias responsables, no es gratuito, porque el gobierno de ENRIQUE PEÑA NIETO se ha caracterizado por privatizar y vender todo, “en paquete hasta al país”. En ese maremágnum de (des) información, según las instancias responsable de este sector, sale al paso el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, JOSÉ REYES BAEZA TERRAZAS para explicar y desmentir esos rumores. Arguye en su declaración el director general del ISSSTE: “debemos decirlo fuerte, claro y contundente, el Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud, suscrito entre instituciones del sector salud federal y estatales, no significa portabilidad ni privatización”. Desmintió categóricamente los supuestos rumores de privatización. “Estamos en la etapa de construcción del catálogo de servicios que será dado a conocer en el mes de julio por el Secretario de Salud y coordinador del sector, JOSÉ NARRO ROBLES”. Pero digo yo: ¿por qué no fue él como autoridad superior quien saliera a explicar el asunto?. Explicó REYES BAEZA durante la sesión ordinaria de la Junta Directiva del ISSSTE, que “dicho acuerdo consiste en la configuración de un catálogo de intercambios de algunos servicios para atender a la población derechohabiente con prontitud cuando una de las instituciones no cuente con esa posibilidad, pero otras si tengan la infraestructura médica necesaria para brindar la atención”. A esta brigada de aclaración y difusión se unen (presuntamente) los dirigentes de sindicatos de cada una de las instituciones médicas, como el caso del representante del SNTE, LUIS MANUEL HERNÁNDEZ, quien explicó que “hay un proceso de transformación que no todos entienden, se resisten al cambio y no dejan avanzar al país hacia un México moderno e incluyente”. De la misma manera, los representantes de las diversas organizaciones sindicales del máximo órgano de gobierno del ISSSTE apuntan que “se trata de una lucha mediática para desprestigiar la universalización de los servicios de salud y pareciera que se está ganando con tanta desinfor-

CONTRAPODER

ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado

• Miedo a la Ley de Salud Universal… • En suspenso el relevo en el PRI-Chiapas… • Comentarios al Margen… mación que hay en las redes sociales”. Bueno sí, pero hay que decirle a los responsables del sector salud y a los dirigentes de organizaciones sindicales que “la burra no era arisca” y las verdades mediáticas del gobierno, más temprano que tarde se convirtieron en mentiras. Lo que sí quiero recalcar es que ya las autoridades y los representes de los trabadores al servicio del estado salieron a dar la cara ante el rumor de la privatización de los servicios de salud y que el director general del ISSSTE, JOSÉ REYES BAEZA TERRAZAS resume así: “Dentro del Plan de Transformación del ISSSTE, uno de los cinco grandes ejes prioritarios es potenciar las consultas del programa PREVENISSSTE, cuya meta consiste en pasar de 116 mil otorgadas el año 2015 a cerca de 500 mil hacia 2018. El segundo punto consiste en abatir el rezago en cirugías, cuyos primeros resultados arrojan que de abril a junio de este año, se han practicado un promedio de mil 200 cirugías por mes en fines de semanas. Otro eje, busca reducir el tiempo de sustitución de camas para incrementar hasta en un diez por ciento la capacidad hospitalaria; acciones piloto que actualmente se implementan en hospitales de la Ciudad de México, Monterrey, Puebla, Tlaxcala y Veracruz”. Ahí está la información. Usted lector o derechohabiente, saque sus propias conclusiones… Una docena de aspirantes a suceder al diablito… ROBERTO ALBORES GLEASON asumió la dirigencia del PRI-Chiapas el 9 de agosto de 2011, por lo que su período estatutario al frente de este instituto político venció el mismo mes y día, del año pasado 2015. Las circunstancias llevaron a que “El Diablito” extendiera su gestión por un año más y quién sabe si no, hasta el 2016 porque en Chiapas no hay elecciones hasta el 2018. En ese contexto político interno del PRI “que no tiene para cuando”, hay muchos que ya se han adelantado a los acontecimientos, pero que en vista de que “no hay nada”, calmaron sus ansias. No es el caso del “TalibánMatatigre”, JULIÁN NAZAR MORALES, quien a todo le tira. Ahora es la dirigencia del PRI y en el 2017 la candidatura para la elección gubernamental del 2018. Y pensar que “con esos bueyes tendrá que arar el PRI”. El WILLY OCHOA (GALLEGOS) ya calmó sus ansias de novillero y más ahora que su padrino MANLIO FA-

BIO BELTRONES lo dejó como “viuda de pueblo”, bajándole a sus petulancias. HUGO MAURICIO PÉREZ ANZUETO, que andaba desbocado en una campaña anticipada, ya opto por la discreción y se desempeña cauteloso porque sería perder el tiempo en estos momentos que no hay nada seguro para un relevo de ALBORES GLEASON. ¡Ah”, pero hay un nuevo actor en esta película y es ERNESTO CASTELLANOS HERRERÍAS, el hijo del exgobernador, general ABSALÓN CASTELLANOS DOMÍNGUEZ. Hasta tiene una corriente crítica dentro del PRI a pesar de que nunca ha estado en acción dentro de las filas priistas. Hay que reconocer en su padre “Mi General” que es un amante fiel a los colores del Partido Revolucionario Institucional. Habrá uno u otro más despistado que quiera el “infierno tricolor del Diablito”, pero me llama la atención que mi amigo LEYVER MARTÍNEZ GONZÁLEZ, también se apunte para este “affaire” y que tenga propuestas e ideas que pueden concluir en la reconstrucción del PRI-Chiapas. Vale la pena oír sus puntos de vista y manda el mensaje de que él no sería candidato a ningún puesto de elección popular de llegar a la dirigencia. “El PRI y sus dirigentes se tienen que acercar más a la gente, a la militancia y atender sus propuestas del partido que desean”. LEYVER MARTÍNEZ es un político de experiencia y, aunque de la vieja guardia priista, coincide con el proyecto de que en esta nueva etapa del partido se tiene que conjugar la juventud con la experiencia; hacer nuevos cuadros políticos e impulsar la participación de la mujer en las actividades del partido. LEYVER ya fue dirigente de la CNC y la Liga de Comunidades Agrarias, CNC-Chiapas a los 27 años de edad; de ahí saltó a la diputación federal y a la dirigencia de la Confederación Nacional de Cafeticultores. Volvió a ser diputado federal y diputado local en la LXIII Legislatura del Congreso del Estado. Por todo eso se pronuncia –dentro de los tiempos que marque la dirigencia nacional para el relevo—porque se escuche a cada sector, a cada organización y que sus corrientes y expresiones políticas sean parte fundamental para construir un partido de causas y demandas. “Si alguien conoce el Estado soy yo; he recorrido todos los rincones de la geografía chiapaneca y vamos por un PRI actuante y con la gente, que vaya con el sentir de cada uno de los chiapanecos”.

EN CHIAPAS

Ahí está la propuesta y quizá una buena opción que se debe considerar porque LEYVER MARTÍNEZ GONZÁLEZ podría conjugar los vasos comunicantes entre dirigencia y militancia; juventud con experiencias y relaciones convenientes y con respeto ante la autoridad en turno. Se la dejamos para su análisis… Comentarios al margen… Debate legislativo sobre matrimonio igualitario... Me parece perfecto; por primera vez –seguramente inducido y con libreto previo—se lleva a cabo un debate sobre un tema escabroso y delicado como es el de la iniciativa sobre el matrimonio igualitario. Y así lo dice la vocería del Congreso, en lo que fue considerado como el inicio de un amplio e incluyente debate, donde diputadas de diversas fracciones parlamentarias de la LXVI Legislatura de Congreso de Chiapas, dieron a conocer su postura en torno al denominado matrimonio igualitario. FABIOLA RICCI DIESTEL del PAN, manifestó su negativa a la aprobación del matrimonio igualitario, y sostuvo que en ningún momento en la presente Legislatura se han emitido juicios de tinte homofóbico o de discriminación; “hemos compartido de manera puntual nuestra opinión personal basada en el diálogo con todos los sectores de la sociedad. La discusión en el tema debe darse basado en el interés de la sociedad no en un interés particular porque, todas las personas tienen derecho a consagrase y realizarse como lo que naturalmente son: hombre o mujer, que a su vez son la base de la familia. LEILA PATRICIA GÓMEZ MARÍN del PRI, señaló la congruencia de garantizar los derechos de igualdad y no discriminación, por lo que abordó la máxima tribuna del estado para manifestarse a favor del matrimonio igualitario. Expuso: “la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció jurisprudencia en el tema, ya que en el 2015 dictaminó como medida no idónea la consideración de la procreación como la finalidad del matrimonio, es decir, vincular los requisitos del matrimonio con las preferencias sexuales y la procreación, es discriminatorio, porque excluye a las parejas con preferencias sexuales diferentes”. MARÍA MAYO MENDOZA del Partido Chiapas Unido, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, refrendó que las y los legisladores de Chiapas están comprometidos a garantizar la igualdad, por encima de cualquier diferencia ideológica a la vez que dio lectura al posicionamiento de los grupos LGBTTI, en donde exhortan al Poder Legislativo a reconocer sus derechos constitucionales. MARÍA CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ PÉREZ del PRD, se congratuló por la apertura del debate en el Congreso del Estado en torno al tema de matrimonio igualitario con todos los sectores, “es fundamental escuchar la opinión, ya que así se fortalece nuestro trabajo legislativo”…// Se acabó el mecate… Y ES TODO…


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

MALO SI ES UN PELIGRO PARA MÉXICO Dr. Valdemar Rojas

N

i duda cabe que el peje, Manuel López Hablador es un populista y demagogo que ofrece muchas cosas que sabe de antemano que no va a cumplir, pero que agrada a los oídos de muchas gentes, sobre todo de los más necesitados, pues con su oferta creen ilusamente que saldrán de la pobreza en que actualmente se debaten. Los extremos son siempre malos, sean de extrema derecha como Donald Trump, el virtual candidato republicano de la Presidencia de de la República en Estados Unidos y lo mismo Hugo Chávez y Maduro de extrema izquierda en Venezuela y ya todos vemos lo que está pasando en ese sufrido pueblo sudamericano. Una de sus principales afirmaciones del peje es que combatirá la corrupción, pero no predica con el ejemplo, pues ¿de dónde saca dinero para sus giras por todo el país y sus spots en televisión, si nunca ha trabajado en su vida y ha vivido siempre del dinero público, ya sea como dirigente político o funcionario de gobierno, desde que fue dirigente estatal del PRI en el vecino estado de Tabasco, partido al que renunció, cuando no le dieron la candidatura del PRI al gobierno del vecino estado.¿ La ley 3 de 3, propuesta por miles de ciudadanos que trata de controlar la corrupción generalizada de los políticos, no fue del agrado del Peje, pues dijo que es una vacilada, tal vez porque seguramente tiene algunas propiedades ocultas que no quiere dar a conocer y los senadores afines a él, no votaron en contra de esta manipulada ley,

aprobada por los senadores y diputados del PRI y del Verde que ya sabemos, son uña y caca. Imagínense estimados lectores si iban a apoyar esta ley, cuando el presidente de la Comisión Anticorrupción del Senado es el Senador Pablo Escudero del Verde. Pero volviendo al asunto del Peje y sus propuestas populistas, sería bueno hacer una pequeña revisión de lo que propuso el Peje y sus responsables de elaborar la Constitución de la Ciudad de México, propuestas populistas que regalan servicios sin valorar sus costos o sea que es un monumento al populismo. Veamos cuáles son sus propuestas: Propone adoptar los “usos y costumbres” en los Pueblos y Barrios Oríginales y en algunas comunidades los residentes tendrán derecho a elegir a sus autoridades, según sus sistemas, procedimientos y prácticas. Ello significa que en algunos barrios habrá procesos democráticos y en otras asambleas populares. La Constitución según el proyecto Morena, garantizará el derecho de manifestación y protesta pacífica, pero no el de libre tránsito, lo cual será del agrado de los maestros de la CNTE, y también reconocerá el derecho a la desobediencia civil pacífica. Los ciudadanos podrán votar desde los 16 años y tendrán derecho a medios electrónicos públicos y a internet gratuito. El acceso al agua es un derecho humano, no aceptable de privatización, pero eso si, el gobierno garantizará el suministro a todos,

paguen o no. La Constitución convertirá en derecho la posesión de adultos mayores, las becas de discapacidad, las de madres solteras, las de estudiantes de bachilleratos, los uniformes y útiles escolares, los microcréditos, el apoyo a unidades habitacionales de interés social, el seguro de desempleo, los comedores comunitarios y públicos, el seguro contra la violencia familiar así como el apoyo a pueblos originarios y a todos los demás programas sociales y también garantizará el derecho a la alimentación. Ni una palabra de cómo se financiarán estos derechos. Toda la educación será gratuita con cero rechazados en nivel medio y universitario; todos los habitantes recibirán atención médica de calidad y medicinas gratuitas; se prohibirán la subcontratación o “ outsourcing “ y la Ciudad de México será territorio libre de productos transgénicos. El transporte público será gratuito y no contaminante. Esto no es más que una visión utópica de un gobierno que regala servicios sin preocuparse por los costos; estos programas siempre han resultado en desastres económicos en dictaduras y lo que propone Morena y el Peje, hace que parezcan moderados los de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela. Y para cerrar con broche de oro estas propuestas del Peje, resalta su asociación con la violencia que ha llevado a cabo la CNTE, desquiciando la educación en Chiapas, como dice el proverbio popular: Dios los hace y el diablo los junta.

15


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Sábado 25 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 837 LIBERACIÓN

Liberan al segundo líder de la CNTE detenido en Michoacán

CESANTÍA

Destituyen a lÍder sindical trabajadores de COBACH

PAG. 6

COMUNICADO

Pemex sí descarga sustancias tóxicas en el Río Coatzacoalcos, revira Greenpeace a González Anaya PAG. 4

ACCIONES

PAG. 6

CONFERENCIA

ONG´s LGBTI de Chiapas convocan a marcha por los Derechos Humanos

PAG. 5

Día 3 de bloqueos en Chiapas: inicia el desabasto pero sigue el apoyo a la CNTE

A tres días del bloqueo carretero en la región Costa-Soconusco de Chiapas a la altura del municipio de Huehuetán, el combustible ha empezado a escasear y los centros comerciales a disminuir algunos productos de la canasta básica.

PAG. 4

PAG. 5

2 Mil 500 Unidades del Servicio Publico Federal Se Ven Afectadas por Bloqueos Carreteros en la Costa de Chiapas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.