Contra 835

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La disyuntiva en el gobierno de Chiapas

PAG. 2

El gobierno de Manuel Velasco Coello durante tres años de su gobierno utilizó con excesos la identidad del color verde en distintas acciones realizadas.

México y Chiapas específicamente, viven una terrible crisis de legitimidad política. Los problemas amenazan desbordarse ante la banalidad del grupo gobernante. Muestra de ello es el debate sostenido ayer por dos senadores chiapanecos, En donde lo más significativo del mismo fue demostrar quién tiene un papá más ladrón. De verdad, que lastimosa la pobreza intelectual de los políticos chiapanecos.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 835

EXHORTO

INFORME

Médicos y enfermeras del país repudian la “privatización de los servicios de salud” Los trabajadores del sector salud, además, se solidarizaron con la lucha de la CNTE y condenaron la represión policiaca contra maestros y pobladores de Nochixtlán, Oaxaca

Exige CNDH se esclarezcan agresiones contra comunicadores en Oaxaca

PAG. 8

LLAMADO

PAG. 9

Llama el EPR a la autodefensa armada popular contra el “terrorismo de Estado”

PAG. 7

HOY ESCRIBEN COMENTANDO LA NOTICIA

Alfonso Carbonell Chávez PAG. 15

PAG. 7

¿MINERÍA, EL FONDO DE LA MASACRE DE OAXACA?

NOTIFICACIÓN

La SEP deja una primaria sin maestros; sanciona a todo el plantel por participar en protestas

Condena CIDH violencia en Oaxaca y pide a Peña diálogo sobre reforma educativa

Dr. Agustín Ávila Romero

ÍNDICE...

PAG. 14

Ruperto Portela Alvarado

CIRCO, MAROMA Y TEATRO

PAG. 13

Carlos Ernesto Acevedo Martínez PAG. 12

Y LOS PROFESORES VAN JUNTO CON LA SOCIEDAD CIVIL PAG. 9

Dr. Daniel Villafuerte Solís

PAG. 11


2

CONTRAPODER

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL La disyuntiva en el gobierno de Chiapas

E

l gobierno de Manuel Velasco Coello durante tres años de su gobierno utilizó con excesos la identidad del color verde en distintas acciones realizadas –pintó las guarniciones de las banquetas, pintó el estadio de fútbol Víctor Manuel Reyna, modificó el color de la camiseta del equipo de fútbol de los jaguares, otorgó uniformes escolares de color verde a los alumnos de educación básica-, todo ello le permitió ganar sin competencia las elecciones intermedias del 2015, pero al mismo tiempo, generó una reacción de rechazo a su gobierno en importantes sectores de la población, que hoy resulta más que evidente. En la entidad históricamente se ha vivido una precarización de la democracia; la mayoría de la población recibe un conjunto de derechos sociales y educativos de mala calidad y con muchas deficiencias, situación que mantiene en la marginación y en la ignorancia al grueso de los habitantes, que en tiempos de elecciones terminan vendiendo su voto, situación que termina desnaturalizando distintos esfuerzos por impulsar un proyecto democrático. Por ejemplo, en el gobierno de Roberto Albores se vivieron excesos de poder y en efecto hubo una democracia con muchas limitaciones, pero en

ese momento existía una oposición. En el Congreso Local habían fracciones minoritarias del PAN y del PRD, que por su número de diputados estaban imposibilitados para ganar alguna votación, pero existía el debate y en varios casos se obligó a la fracción mayoritaria del PRI a establecer negociaciones con los grupos parlamentarios y se buscaba construir acuerdos. En el gobierno de Pablo Salazar, que supuestamente surgió de un proceso democrático, la democracia terminó siendo sacrificada. Los partidos políticos, incluyendo al PRI, terminaron subordinados al Ejecutivo y prácticamente desapareció el debate en el Congreso. Con Juan Sabines, se vivió un proceso extremo de degradación política, en virtud de que él no se conformó con subordinar los partidos políticos a su gobierno, sino que les impuso dirigencia y él decidió los candidatos de los puestos de elección popular en los partidos. Las elecciones se convirtieron en una simulación, en donde el gobernador jugaba con la voluntad popular. En las elecciones federales del año 2009, decidió un reparto equitativo de las diputaciones entre los partidos: le otorgó cuatro al PAN, que nunca había tenido un resultado exitoso en la entidad y así quedó bien con el partido del Pre-

sidente de la República; le dio cuatro diputaciones al PRI, previendo que ese partido recuperaría la presidencia en el 2012 y le dio cuatro al PRD, donde él jugaba sus propios intereses con ese partido. Cualquier avance mínimo de la democracia, había quedado deshecho con esos gobiernos. Bajo esta coyuntura inicia la gestión de Manuel Velasco Coello, las expectativas fueron muy amplias, pues no existía una oposición que alterara el orden y la gobernabilidad de su gobierno, y por su juventud se percibían nuevos aires. El desencanto inició cuando en lugar de nombrar a su nuevo gabinete, ratifica a muchos colaboradores del anterior gobierno, que habían concluido la gestión con el mayor desprestigio por la corrupción y por el endeudamiento en que dejaron las finanzas públicas. Sin duda Manuel Velasco fue un magnífico candidato pero hasta ahorita no ha dado mínimas señales en que sea un buen gobernante. Sin darse cuenta desaprovechó su capital político y las circunstancias que le permitían haber sido el mejor gobernador de las últimas décadas. Pero en lugar de gobernar y tomar decisiones políticas trascendentales necesarias para cambiar el rumbo de la historia de Chiapas, continuó con su ritmo de campaña y de proselitis-

mo para pintar de verde la entidad y con ello perdió de vista que ya era el gobernador y que sus compromisos y responsabilidades ya eran otras. Hoy día el Estado vive una crisis de gobernabilidad y lo grave es que se continúa con la inacción política y los problemas sociales no se resuelven y en muchas ocasiones ni siquiera se atienden. En Chiapas simplemente no hay gabinete. Es factible que en los próximos días se levante el paro magisterial que ha sido un detonante del malestar y del rechazo de los chiapanecos al gobierno, pero eso no es determinante para restablecer el orden y la estabilidad en la entidad. Sobre todo porque muchos de los conflictos permanecerán vigentes y las movilizaciones continuarán, aunque ya no exista atrás de ellos el escenario mediático del movimiento magisterial. Dicho en otros términos, el gobierno federal va a buscar construir acuerdos con la disidencia magisterial, pero no se va a meter a resolver los problemas que son de la entidad. De allí que el gobernador debe tomar la decisión de realizar el cambio de funcionarios y empezar a gobernar o las circunstancias lo van a orillar a solicitar al Congreso la licencia definitiva y separarse del cargo. Esa es la disyuntiva pero también la solución.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Movilizaciones magisteriales continúan; toman medios de comunicación y bloquean caseta De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

P

rofesores adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas, en el día número 38 de actividades tomaron las instalaciones de al menos siete medios de comunicación, entre ellos, canales de televisión y radio difusoras. No obstante, desde que el inició el plantón frente a Palacio de Gobierno, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, los profesores han insistido en una mesa de negociación con las autoridades de la Secretaría de Gobernación, tema que este 22 de junio sería atendido, de acuerdo a la información publicada por el gremio magisterial y por las instancias federales. Sin embargo, de no resolverse las peticiones y demandas que tienen los profesores, el plantón no se levantará en Chiapas y tampoco habrá la reanudación de clases, tomando en cuenta que el ciclo escolar culmina el 15 de julio. Además, los docentes que desde el 2013 se oponen a la implementación de la Reforma Educativa y a la evaluación que ellos llaman punitiva, bloquearon el acceso de la

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

Policías municipales retuvieron y reclamaron al presidente Fernando Castellanos en reclamo de mejores servicios médicos, prestaciones de ley y un trato humano, justo cuando el munícipe por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), entregaba pólizas de seguros de vida a mujeres policías. La manifestación de los inconformes policías de la capital chiapaneca se efectuó cuando el ecologista aspirante a suceder a Manuel Velasco, llegó a la sede oriente norte de la corporación a la entrega de dichas pólizas y tomarse la foto del “recuerdo”. Entre otras exigencias los uniformados piden alimentos sanos durante operativos, siendo que les proporcionan huevos revueltos, agregando que se los sirven en mal estado. Los policías municipales aseguraron que los bonos, prestaciones de ley y apoyos federales son retenidos por el secretario de seguridad pública municipal. Ante esto el presidente municipal, les aseguro que realizara un proceso de investigación siendo que los ser-

Desde que el inició el plantón frente a Palacio de Gobierno, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, los profesores han insistido en una mesa de negociación con las autoridades de la Secretaría de Gobernación, tema que este 22 de junio sería atendido, de acuerdo a la información publicada por el gremio magisterial y por las instancias federales

caseta de cobro Tuxtla GutiérrezSan Cristóbal de Las Casas. En otras partes de la entidad como la zona Soconusco, los cate-

dráticos también bloquearon los tramos carreteros, impidiendo el acceso a vehículos particulares y a quienes deben entregar artículos o

productos perecederos. Este 22 de junio en punto de las 18:00 horas los docentes también definieron otras actividades relacionadas con marchas en cuatro puntos de la ciudad; un contingente saldrá de la Normal Superior, otro del libramiento Sur y calle central; el resto, de la exfuente Mactumactzá y de la “Diana Cazadora”. Se pide a quienes participen a que lleven veladoras y faroles en memoria de las personas fallecidas en Oaxaca. Finalmente, otras de las tareas que tienen los maestros es la de recolectar víveres y medicamentos que serán entregados el próximo 24 de junio en la Sección VII para luego llevarlos al estado de Oaxaca y entregarlos a la comisión política de aquella zona; además, realizarán propagandas que impulsen las actividades que se tienen programadas para el próximo 26 de junio.

Retienen y reclaman policías a FCC por malos tratos vicios y prestaciones de ley no deben ser retenidos por ningún funcionario público, ya que es un derecho constitucional conforme a la ley laboral. Policías municipales, aseguraron que emitirán su pliego petitorio, para que de esta forma el presidente municipal proceda a una negociación y a su vez el cese de sus funciones, a los que sean responsables de la retención de recursos tanto municipales como federales.

Versión oficial Hace unos minutos sostuve una reunión con agentes, oficiales y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal. Escuchamos atentamente sus peticiones y sugerencias para mejorar sus condiciones laborales y personales. Ofrecimos una mesa de diálogo para tomar acuerdos en beneficio de la corporación y de la ciudadanía.

Agradezco la confianza a los elementos, y que quede muy claro que siempre van a contar con mi apoyo y mi respaldo. Esperamos pronto concluyan los temas sociales que han

generado fatiga y que los ha desviado de cubrir sus servicios normales para reiniciar las labores de vigilancia y patrullaje en la ciudad como la ciudadanía lo reclama.


4

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Avala TEPJF requisitos de elegibilidad e idoneidad de consejeros del IEPC De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

L

egal, transparente y apegada a derecho fue la elección de consejeras y consejeros del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas. Esta fue la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación luego de la revisión de los diversos recursos que fueron presentados. En la sesión de este miércoles, el TEPJF informó que analizó los perfiles de todos los integrantes de Consejo General del IEPC, y en específico de Oswaldo Chacón Rojas como Consejero Presidente y Blanca Parra, consejera; quienes reúnen a cabalidad los requisitos de elegibilidad establecidos en la Ley, con perfiles idóneos para los cargos que fueron designados por siete y seis años, respectivamente. Esta deliberación del Tribunal Electoral fortalece al Consejo General, que fue elegido mediante un proceso realizado por el Instituto Nacional Electoral, que contempló la valoración curricular, un examen de conocimientos realizado por el CENEVAL, la elaboración de un ensayo dictaminado por el Colegio de México y la entrevista personalizada en la que los consejeros del INE evaluaron de manera acuciosa el desempeño de cada aspirante.

En la sesión de este miércoles, el TEPJF informó que analizó los perfiles de todos los integrantes de Consejo General del IEPC, y en específico de Oswaldo Chacón Rojas como Consejero Presidente y Blanca Parra, consejera; quienes reúnen a cabalidad los requisitos de elegibilidad establecidos en la Ley, con perfiles idóneos para los cargos que fueron designados por siete y seis años, respectivamente

Por lo tanto, esta resolución brinda certidumbre al trabajo institucional del IEPC que encabeza Oswaldo Chacón Rojas, y fortalece el trabajo que actualmente se desarrolla, basado en la transparencia y máxima publicidad. Actualmente, el IEPC ha iniciado una serie de actividades organizacionales y de planeación prospec-

tiva que se reflejarán en las áreas de capacitación, educación cívica, procedimientos legales y servicios ciudadanos. En días pasados el IEPC inició las transmisiones de las sesiones de comisiones permanentes y especiales, permitidas por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, apegándose con esta acción

al precepto de máxima publicidad. El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana tiene un fuerte compromiso con la sociedad chiapaneca. Actualmente trabaja de la mano con la Junta Local del INE en los trabajos de redistritación y en breve iniciará la capacitación cívica en todos los distritos electorales del estado.

Campesinos Implementan Alternativas Sustentables para el Rescate de la Producción de Cacao Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

Ante el alto grado de deforestación que se presenta en la región, el cual es un factor importante que ha provocado crisis en el sector cacaotero, ya que debido a esto se han perdido más del 80 por ciento de las hectáreas dedicadas al cultivo de este producto, por ello campesinos se han agrupado para buscar nuevas alternativas sustentables para el rescate de la producción. El Responsable del Programa de Rescate del Cacao del Soconusco, José Adrián Caballero dio a conocer que a través de estudios realizados por expertos se ha comprobado que la tala

inmoderada de árboles ha generado la erosión de la tierra, por lo que el Soconusco está en grado alto de desertificación, lo que ha afectado severamente la forma que por años los campesinos habían utilizado para cosechar el cacao, de ahí que este sector está en crisis. Dijo que la única manera de rescatar este sector es a través de la siembra de arboles, ya que el cacao es un cultivo agroforestal que necesita de este ambiente y es que el modelo que se los productores han tratado de desarrollar, el cual es sin sombra, es lo que ha venido a ocasionar la caída del sector cacaotero en esta región, porque con esta característica las plantas son más frágiles a resentir enfermedades.

Señaló que el nuevo modelo que se implementa, consiste en sembrar las plantas bajo arbolados grandes como mango, coco, maderables, con el cual se produce en menor cantidad, pero la calidad del producto es mejor, por ello se comercializa al doble de la semilla convencional, además que los productores aprovechan otros frutos que se genera de los árboles que cobijan el cultivo. Puntualizó que actualmente en el Soconusco implementan este modelo de cultivo alrededor de 300 familias, los cuales ya producen cacao fino de aroma en poco más de 500 hectáreas, quienes gracias a esto resisten la crisis de precios, plagas y cambio climático. (iM rrc)


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

“No se enfermen, no hay medicamentos”, dice el Colegio de Médicos De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

I

ntegrantes de la Federación de Asociaciones y Colegios Médicos del estado Chiapas realizaron una marcha pacífica desde el parque Bicentenario y culminaron frente a Palacio de Gobierno, ubicado en la capital de Chiapas, donde realizaron un mitin y exigieron mayor abasto medicamentos, equipos para atender a los pacientes, pero también reprobaron la criminalización que hay hacia el gremio. En ese sentido, Daniel Guerra, presidente de la Federación de este sector en la entidad, señaló que se trata de una movilización que se está realizando a nivel nacional, por ello, dijo, es importante establecer convenios con las autoridades judiciales para que se castigue cuando exista negligencia, pero que no se exhiba a los médicos sin razón alguna. Daniel Guerra señaló que, recientemente, no han tenido ninguna reunión con el titular del Poder Ejecutivo en Chiapas, la última ocasión fue cuando comenzó a funcionar el Hospital “Gilberto Gómez Maza” y desde entonces no hay acercamiento. En lo que respecta a Chiapas, par-

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

Nuevamente, líderes de diferentes grupos de Radio-Taxis de Tuxtla Gutiérrez, junto con la Coordinación Estatal de Transportistas de Chiapas (Coestrach), denunciaron la proliferación de unidades piratas en esta ciudad, quienes por medio de permisos apócrifos solicitaron amparos ante autoridades federales, mismos que por medio de engaños se les fueron otorgados y que, pese a las anomalía ahora hasta los están rentando. En voz de los denunciantes, Jorge Omar Vázquez Martínez, dirigente de la Coestrach, pidió a la Secretaría de Transportes (ST) del estado, tomar cartas en el asunto y hacer algo por los transportistas concesionados que son los que resultan afectados directamente. “Los amparos que han promovido estas sociedades cooperativas y que en algunos casos les han otorgado la suspensión definitiva, son intransferibles, es decir, el amparo es personal, sin embargo, los están dando en renta y cobran la cantidad de 4 mil pesos por cada espacio para

En ese sentido, Daniel Guerra, presidente de la Federación de este sector en la entidad, señaló que se trata de una movilización que se está realizando a nivel nacional, por ello, dijo, es importante establecer convenios con las autoridades judiciales para que se castigue cuando exista negligencia, pero que no se exhiba a los médicos sin razón alguna

ticiparon trabajadores del Seguro Social, ISSTE, ISSTECH, Secretaría de Salud, provenientes de varios municipios de la entidad; además, en Tonalá, Tapachula y San Cristóbal de Las

Casas las movilizaciones se replicaron. Confió en que las autoridades tengan sensibilización de estos temas y vigilen que los recursos económicos destinados al sector salud en rea-

lidad se ocupen para lo que fueron asignados. “El no contar con material suficiente significa un riesgo en el procedimiento (…) tenemos que usar con lo que contamos y eso significa un riesgo para todos los pacientes y también para los médicos”, agregó. El presidente de la Federación de Asociaciones y Colegios Médicos del estado Chiapas, explicó que hasta el momento no tienen cifra de personas que hayan muerto a causa de la falta de medicamentos en quirófano, porque son diferentes instituciones del sector salud las que están en las mismas condiciones. Finalmente, hizo un llamado a las autoridades estatales para que atiendan la problemática que existe en el rubro y se tenga mejor atención hacia los pacientes y, con ello, se reduzcan las muertes por la ausencia de herramientas básicas.

Transportistas denuncian la “renta” de amparos para taxis piratas que puedan trabajar los vehículos piratas.” Explicó que al tratarse de amparos intransferibles, las autoridades del transporte del estado deberían actuar y aplicar el Estado de Derecho, ya que lo único que genera el transporte irregular es una pérdida económica que lacera a los concesionados y que sin duda se refleja en la economía estatal. En este sentido, el dirigente transportista, lamentó que hasta hoy, el titular del transporte en la entidad, Mario Carlos Culebro Velasco, no tenga el acercamiento con todos los gremios que integran este sector. “Que no se sorprendan que si algún compañero es sorprendido y paga para hacer uso de ese amparo, puede perder su inversión y patrimonio… que tengan cuidado porque nosotros los tenemos identificados y la autoridad de alguna forma tiene que tomar cartas en el asunto.” Ante ello, los Radio-Taxis de la

capital de Chiapas y la Coestrach, advirtieron que de no haber acciones justas por parte de la dependencia, ellos comenzaran a realizarlas para el bien del gremio, el cual reiteró es uno de los más importantes dentro de la generación de empleos, pero también uno de los más golpeados por el pirataje. Aunque reconoció que sí han notado la presencia de operativos,

lamentó que estos no han tenido los resultados esperados, pues aun circulan unidades con tres dígitos, clonados, por ello la búsqueda de alternativas para hacer algo en contra de la competencia desleal. Recordar que los líderes de RadioTaxis representan a 14 grupos, mismos que con la Coestrach reúnen a un número importante de unidades concesionadas en el estado de Chiapas.


6

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Marchas y bloqueos paralizan Oaxaca en demanda de diálogo con la CNTE De la redacción Oaxaca, Oax. (apro)

C

on marchas, bloqueos carreteros, protestas y visitas a medios de comunicación para difundir la “masacre” de Nochixtlán, maestros, universitarios, trabajadores de salud y estudiantes y comunidades indígenas condenaron la violencia contra el magisterio y exigieron mesa de diálogo. En víspera de la instalación de una mesa de diálogo entre el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y la Comisión Única de Negociación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la asamblea estatal acordó realizar bloqueos en los 37 sectores, dando paso al transporte público y particular, y deteniendo únicamente al transporte de las empresas transnacionales. Los profesores de la región mixteca se reincorporaron al bloqueo de Nochixtlán donde se registraron los disturbios el pasado domingo 19 de junio que dejó un saldo oficial de ocho muertos, 103 heridos, 23 detenidos y unos 60 vehículos incendiados. De igual forma, se reactivó el bloqueo en el crucero de Hacienda Blanca y se mantienen en el Istmo los bloqueos en Matías Romero, Juchitán, Santa María Huamelula, Tehuantepec, Jalapa del Marqués, Tequisitlán y Zanatepec. Y en la Sierra Sur y Costa continúan los bloqueos en San Gabriel Mixtepec y Huaxpaltepec, en Río Grande y el Cerro del Vidrio.

Los profesores de la región mixteca se reincorporaron al bloqueo de Nochixtlán donde se registraron los disturbios el pasado domingo 19 de junio que dejó un saldo oficial de ocho muertos, 103 heridos, 23 detenidos y unos 60 vehículos incendiados

Mientras, las comisiones del Istmo, Tuxtepec y Valles Centrales “coberturan” radiodifusoras, la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión para “difundir la masacre ocurrida en Nochixtlán, Hacienda Blanca y Viguera”. En tanto que en la capital continúan tomadas las calles de Armenta y López, Hidalgo, Guerrero, Bustamante, el Zócalo y la Alameda donde se encuentra instalado el campamento magisterial desde el pasado 15 de mayo. En solidaridad con la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), las comunidades indígenas mixes, realizaron una marcha de Tamazula-

pan del Espíritu Santo a Ayutla y los zapotecos de la Sierra Juárez marcharon de Guelatao a Ixtlán. En la capital, la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS) realizaron una marcha de la fuente de las ocho regiones al zócalo de Oaxaca, mientras que estudiantes de la facultad de Odontología de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) e integrantes del STAUO realizaron una valla humana vestidos de blanco en solidaridad con el magisterio. En la rectoría de la UABJO se colocó una lona monumental con la consigna: “Los universitarios exigimos un alto total a los actos de violencia

institucional en contra de os maestros oaxaqueños y la instalación de una mesa de diálogo entre las partes”. En otro extremo, estudiantes del Instituto Tecnológico de Oaxaca realizaron una marcha en la que resaltaron: “estamos aquí y estamos manifestándonos y venimos a luchar por todo, no solo por Nochixtlán, no solo por el terrorismo, hoy se viene a luchar por el pueblo por la justicia y se acabe una barbarie”. Y corearon: “Que vengan a ver, que vengan a ver, esto no es un gobierno, es una puta de cabaret”, “El que no brinque es Peña”, “A ver, a ver, quien lleva la batuta, el pueblo organizado, no el hijo de puta”. De igual forma, estudiantes del Colegio de Bachilleres de Oaxaca y del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios, se sumaron a las marchas, en víspera de la instalación del diálogo entre el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, como representante del gobierno federal, y la Comisión Única de Negociación de la CNTE, con la Comisión Nacional de Mediación, integrada por Miguel Álvarez Gándara, Pietro Ameglio, Jorge Fernández Souza, Magdalena Gómez, Enrique González Ruiz, Dolores González Saravia, Gilberto López y Rivas, Pablo Romo Cedano.

Gobernador de Yucatán hace cambios en su gabinete Rosa Santana Mérida, Yuc. (apro)

Próximo a entrar a su cuarto año de gestión, el gobernador Rolando Zapata Bello anunció hoy una serie de cambios en diversos sectores de su administración. Fernando Romero Ávila quedó como director del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm) y Carlos Carrillo Paredes como subsecretario de Desarrollo Social, mientras que en Asuntos Religiosos de la Secretaría General de Gobierno quedó el licenciado Carlos Carrillo Paredes. El nuevo secretario particular del gobernador es desde ahora José Miguel García Vales, en tanto que Gabriel Barragán Casares dirigirá del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey). Ana Gabriela Aguilar Ruiz recibió el nombramiento de secretaria ejecutiva de la Comisión para

la Implementación de la Reforma en Materia de Seguridad y Justicia; Alejandra May Luna la dirección del Centro de Justicia para las Mujeres y Fermín García Avilés la de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas. Frente al Registro Público de la Propiedad y del Comercio se designó a Celia María Maldonado Llanes, y de Catastro a Grethel Guillermo Díaz. Así mismo, se designó en la dirección de Asuntos Agrarios al licenciado Enrique Alfaro Manzanilla; en la de Gobierno a Carlos Sobrino Castrejón; en la de Ejecución, Prevención y Reinserción Social a Gabriela Santinelli Recio, y en el Centro de Comunicaciones, Cómputo, Control y Comando (C4) a Prisciliano Luján Ortega. En la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe) quedó como subsecretario de Planeación y Proyectos Estratégicos Rodrigo Cejudo Valencia, y como director de Apoyo al Empresariado Femenil Ana Eugenia Sansores Bernés.

La subsecretaría de Operación y Organización Territorial de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) está ahora a cargo de Wilberth Buenfil Berzunza. En el sector educativo se designó como rector de la Universidad Politécnica de Yucatán a Gildardo Sánchez González; de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) a David Alpízar Carrillo; de la Universidad de Oriente (UNO) a Gonzalo Escalante Alcocer. De la Universidad Tecnológica del Centro la nueva rectora será Rebeca Peniche Sanguino y de la Universidad Tecnológica Regional del Sur Janice Escobedo Salazar. Como director del Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán se designó a Juan Carlos Sánchez Vázquez, y del Instituto Tecnológico Superior de Valladolid a Narcés Mendoza Ambrís. La dirección del Programa Interdisciplinario de Investigación e Innovación Tecnológica de la Milpa Maya y

Sistemas Agroecológicos Tradicionales, de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies) estará a cargo de Carlos Bojórquez Urzaiz. También se anunció la creación de la Coordinación de Proyectos Estratégicos en Política Social, a cuya cabeza quedó Roger Alcocer García, mientras que en la dirección de Incubación, Innovación y Desarrollo Empresarial de la (UTM) despachará Aarón Rosado Castillo. Al frente del Patronato de Asistencia para la Reinserción Social del Estado (Parsey) estará Mariana Zepeda Lahud y como directora Jurídica de la Secretaría General de Gobierno Clara Cervera Téllez. En la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la Alejandro Pérez López estará a cargo de la dirección de Promoción Cultural, y en la de Educación Ambiental y Participación Social de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) Katy Maribel Ortiz Martín.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Condena CIDH violencia en Oaxaca y pide a Peña diálogo sobre reforma educativa J. Jesús Esquivel Washington (Apro)

L

a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó enérgicamente los graves hechos de violencia en Oaxaca, que han dejado un saldo oficial de nueve muertos y decenas de heridos, por los enfrentamientos entre maestros de la CNTE y la Policía Federal (PF). “La CIDH hace un llamado al Estado a promover un proceso de diálogo en el marco de la reforma educativa en México”, indicó el órgano jurídico dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La CIDH, al citar a reportes de información pública, reprobó los actos de violencia del pasado 19 de junio, por los enfrentamientos entre fuerzas federales de seguridad y del estado de Oaxaca con miembros y simpatizantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “El gremio magisterial mantenía bloqueos en carreteras desde hacía una semana. Los enfrentamientos se habrían producido tras el operativo policial conjunto de fuerzas estatales y federales para retirar el bloqueo de la autopista Oaxaca-México, en el municipio de Nochixtlán”, indicó la CIDH en el recuento de hechos. “Se habrían reportado actos de vandalismo y saqueos en el estado por personas no identificadas”, añadió. El saldo de muertos y heridos por el incidente lo refirió la CIDH al comuni-

“La CIDH hace un llamado al Estado a promover un proceso de diálogo en el marco de la reforma educativa en México”, indicó el órgano jurídico dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

cado conjunto emitido por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Gabino Cué. “Versiones de prensa indican que el número de personas fallecidas habría ascendido a nueve. Las autoridades informaron que hay 41 policías federales heridos, 14 policías estatales heridos, y 53 personas civiles lesionadas”, apuntó la CIDH en su comunicado de prensa que emitió este miércoles. El órgano jurídico dependiente de la OEA y defensor de los derechos humanos estableció que “tomó nota” de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares para la adecuada atención médica de las personas lesionadas. Indicó que las autoridades reporta-

ron la detención de 21 personas durante los disturbios, cifra que después subió a 23. “Según versiones periodísticas, todos los detenidos han sido liberados”, estableció la CIDH. Con referencia a las medidas cautelares emitidas, también destacó las que lanzó la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca para proteger la integridad de siete personas desaparecidas a partir del desalojo ocurrido el domingo pasado: Ángel Santiago Hernández, Juan Velasco Méndez, Daniel Medina, María Carrillo, Gustavo Moreno Bravo, Inocente Pinacho y Alejandro “NN”. “Por otro lado, Elidio Ramos Zárate, reportero del diario regional El Sur, fue asesinado de un balazo en la cabeza

mientras cubría los acontecimientos en Juchitán”, agregó la CIDH en su comunicado. El reportero, como lo anotó el órgano jurídico interamericano, habría sido amenazado previamente para no cubrir los hechos de violencia en el estado. “La CIDH lamenta profundamente estos hechos de violencia y hace un llamado al Estado a promover un proceso de diálogo en el marco de la reforma educativa que permita la búsqueda de una solución en el contexto de una sociedad democrática y con pleno respeto a los derechos humanos. En este sentido, la CIDH saluda el anuncio del establecimiento de una mesa de diálogo entre la CNTE y el gobierno (de Peña Nieto)”, subrayó la Comisión. Además, encomió al Estado mexicano a cumplir con su obligación de realizar una investigación minuciosa y diligente para esclarecer los hechos y sancionar, de acuerdo con la ley, a las personas que puedan resultar responsables de las muertes y los hechos de violencia. “La CIDH urge al Estado a adoptar medidas necesarias para garantizar los derechos de las personas sujetas a su jurisdicción, a través de mecanismos eficaces y razonables de prevención”, remató el órgano jurídico de la OEA.

La SEP deja una primaria sin maestros; sanciona a todo el plantel por participar en protestas Ezequiel Flores Contreras Chilpancingo, Gro. (Apro)

La Secretaría de Educación Pública (SEP) notificó oficialmente el cese de toda la plantilla docente de un plantel de nivel básico ubicado en esta ciudad por apoyar las protestas de rechazo contra la reforma educativa. Los 26 trabajadores de la educación adscritos a la escuela primara Lázaro Cárdenas, que se encuentra en la colonia Electricistas, al norte de la capital de la entidad, y tiene una matrícula de 500 alumnos, recibieron la medida desde la semana pasada a través de funcionarios de educación local. Las autoridades educativas argumentan que los docentes acumularon más de tres días de falta injustificada porque decidieron suspender labores para sumarse al paro impulsado por el magisterio disidente desde mediados de mayo. Los directivos del plantel informa-

ron a los padres de familia sobre esta medida extrema y acordaron junto con líderes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), asumir la defensa legal para evitar el despido injustificado, indicaron profesores consultados al respecto. Los docentes argumentaron que las autoridades educativas no pueden probar legalmente las imputaciones en su contra y señalaron que este hecho en lugar de afectarlos, los motiva a seguir exigiendo la derogación de la reforma que fue calificada como laboral y no educativa. Según las autoridades los 26 docentes de la escuela primaria Lázaro Cárdenas se ausentaron de manera injustificada del 16 al 20 de mayo, refiere el documento oficial que recibieron los trabajadores. Este es el primer caso registrado en la entidad donde las autoridades educativas amagan de manera directa con

despedir a docentes de una sola escuela primaria. Hasta ahora, solo se tenía conocimiento público sobre los descuentos salariales aplicados a más de mil trabajadores de la educación que participan activamente en las acciones de protesta contra la reforma educativa en Guerrero. De acuerdo con titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), José Luis González de la Vega Otero, de los 12 mil 40 planteles escolares de nivel básico que existen en la entidad, solo en 70 escuelas los docentes suspenden clases de manera constante porque forman parte de la CETEG. Además de minimizar el conflicto que se vive en la entidad, el funcionario señalado por presuntos actos de corrupción, anunció en una entrevista con reporteros que existen actas administrativas contra docentes que presuntamente han identificado como responsables de la destrucción de edificios

que renta la dependencia estatal para habilitarlos como oficinas públicas. Incluso, recordó que existen 17 denuncias penales que el área jurídica de la SEG interpuso ante autoridades ministeriales contra líderes del magisterio disidente por las acciones de protestas que han realizado en los últimos días. En contraste, el fiscal en la entidad, Xavier Olea Peláez admitió que no puede ejecutar las órdenes de aprehensión que existen contra los profesores paristas para evitar “un conflicto político”.


8

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Exige CNDH se esclarezcan agresiones contra comunicadores en Oaxaca Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (Apro)

L

a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó las agresiones a periodistas que han dado cobertura a los actos de represión contra el movimiento magisterial en Oaxaca, y exigió el esclarecimiento de esos hechos que han dejado un saldo de dos reporteros asesinados el 19 de junio y la retención de otros dos durante la cobertura del martes 21. Asimismo, lamentó que derivado del movimiento magisterial en Oaxaca y en otras entidades se hayan visto vulnerados los derechos de niños y adolescentes, sobre todo su garantía a la educación, por lo que “son víctimas del conflicto y no una de las partes de éste”. Al informar sobre las acciones realizadas por su personal en Oaxaca, la CNDH reprobó los asesinatos de los reporteros Elidio Ramos Zárate y Raúl Cano López, “quienes el 19 de junio cubrían los hechos de violencia y fueron agredidos, perdiendo la vida el primero en el lugar de los hechos, mientras que el segundo murió en un hospital como consecuencia de las heridas recibidas”. El organismo expresó su solidaridad con los deudos y reiteró “la exigencia a la autoridad de que se investigue y sancione conforme a derecho a quienes resulten responsables”.

José Gil Olmos Ciudad de México (apro)

La comandancia militar en Chiapas del Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR) hizo un llamado a la autodefensa armada popular luego de los hechos ocurridos el domingo pasado en Nochixtlan, Oaxaca, en el que murieron ocho personas tras la represión de la Policía Federal y estatal. Según el EPR esta acción policiaca es producto de las presiones de los empresarios hoteleros, restauranteros y comerciantes de Oaxaca que pidieron al gobierno estatal y federal reprimir la protesta social. Con fecha del lunes 20 en el comunicado suscrito en Chiapas el EPR rechaza las acusaciones del gobierno federal de que hubo “infiltrados” de organizaciones sociales que atacaron a los policías. Sostienen que son sólo un pretexto para justificar la represión. “Lo ocurrido en Oaxaca el día de ayer (domingo 19) es un crimen más de Estado contra el pueblo organizado; es un acto deliberado de represión política contra los trabajadores de la educación y el pueblo solidario con las luchas magisteriales”, sostiene el grupo guerrillero.

El organismo expresó su solidaridad con los deudos y reiteró “la exigencia a la autoridad de que se investigue y sancione conforme a derecho a quienes resulten responsables”

La CNDH recordó que en acontecimientos como los registrados en Oaxaca, “el ejercicio a la información adquiere particular relevancia, por lo que cualquier afectación o ataque que busque inhibir su labor” debe ser repudiado e investigado, tal como ocurrió con “la retención de dos reporteros de Azteca Noticias, (que) trasciende a las víctimas directas y repercute en toda la sociedad”. En su pronunciamiento, el organismo público presidido por Luis Raúl González Pérez puntualizó que “nada justifica la pérdida de vidas humanas”, y confirmó que por los hechos ocurridos el 19 de junio registró “ocho personas

fallecidas, 41 policías federales y 14 policías estatales heridos, y 53 civiles lesionados”. Al recordar que las autoridades de los tres niveles de gobierno son responsables de garantizar el pleno goce de los derechos humanos, como la libertad de expresión, la protesta social pacífica y la libre circulación, la CNDH señaló que “el uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad debe ser excepcional, reservándose únicamente para casos plenamente justificados, en los que se han agotado o resultan inviables cualquier forma de disuasión o contención, y con su sujeción a los protocolos que rigen su actuación conforme a están-

dares internacionales”. El ombudsman agregó que “el ejercicio de todo derecho, así como el planteamiento de cualquier protesta o inconformidad, debe realizarse invariablemente de manera pacífica”, y que “la legitimidad de los reclamos debe estar demostrada con la legalidad de sus actos; por lo que no se justifica ninguna violencia como recurso de presión o imposición alguna”. El organismo llamó a las autoridades correspondientes a realizar las indagatorias “correspondientes para determinar y sancionar los ilícitos que se hubiesen cometido, de una y otra parte, en Nochixtlán, Oaxaca el pasado 19 de junio”, así como brindar a las víctimas y a los deudos “la atención y apoyo que requieran”. También convocó a las partes involucradas en el conflicto a “abrir espacios de diálogo”; propiciar “la construcción de acuerdos” para la construcción de la paz; propiciar “que se respeten y sean vigentes los derechos de niñas, niños y adolescentes, en particular el relativo a la educación”, así como garantizar “el libre desarrollo de las tareas que llevan a cabo periodistas y comunicadores”, con el fin de preservar el derecho a la información.

Llama el EPR a la autodefensa armada popular contra el “terrorismo de Estado” Según el EPR la represión al movimiento popular magisterial es la exigencia de la cúpula empresarial que reclama a sus administradores el terrorismo de Estado como garantía para la plena realización de sus intereses. Apunta el EPR que los responsables de la represión en Oaxaca contra el pueblo y el magisterio democrático son: la Asociación de Hoteles y Moteles de Oaxaca (AHMO), la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) que exigieron y siguen exigiendo mayor represión. Sostiene que los gobiernos de Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero, Tabasco, Campeche, la Ciudad de México y el gobierno federal, se desempeñan como “excelentes administradores” de los intereses empresariales. El grupo guerrillero acusa como responsables también a medios de comunicación al servicio del gobierno y de las grandes empresas. “Todos en contubernio empujan

la perversa y mentirosa teoría de los grupos infiltrados, ‘misteriosos encapuchados anarcos’ y el crimen organizado, burda maniobra mediática para justificar la nueva ola de represión que se ejerce contra del pueblo, violencia política ideológica para quitar la combatividad a las masas populares y que éstas queden inermes ante el Estado policiaco-militar”, argumenta el EPR en su comunicado. Asegura que el domingo en Nochixtlán los cuerpos policiacos llevaban la orden expresa de tirar a matar para ejecutar la exigencia empresarial, la “restauración” del orden queda expresada

en su verdadera esencia: el terrorismo de Estado. De acuerdo con su comunicado, el EPR asevera que la lucha del magisterio ya no es solo por la reforma educativa sino que ya se ha ampliado a otros sectores sociales que demandan respeto al derecho al trabajo, al derecho a la vida, frente a las reformas neoliberales que son producto de los intereses del capital. Por eso manifiestan que ante la represión y los crímenes de Estado nadie puede ser indiferente y hacen un llamado a la solidaridad popular y a “la autodefensa armada del pueblo”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Médicos y enfermeras del país repudian la “privatización de los servicios de salud” De la redacción Ciudad de México (apro)

M

iles de médicos se manifestaron en todo el país para repudiar el nuevo Sistema Universal de Salud, con la realización de marchas y mítines en los que se corearon consignas como el “Seguro Universal a ti te va a costar” y “El médico luchando, también está curando”. Los trabajadores del sector salud, además, se solidarizaron con la lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y condenaron la represión policiaca contra maestros y pobladores de Nochixtlán, Oaxaca. En marchas y mítines advirtieron que el movimiento #Yosoymedico17 apenas comienza y no cesarán hasta echar atrás las reformas educativa y la pretendida al sector salud. En Puebla, más de un millar de médicos, enfermeras, personal administrativo del sector salud y estudiantes de medicina se unieron aquí a la protesta nacional #Yosoymedico17. Pese a que directivos de las unidades hospitalarias y oficinas del sector salud amenazaron al personal con sanciones y despidos si participaban en la protesta, los inconformes prácticamente llenaron el zócalo de la capital poblana. La movilización, a la que se sumó personal del IMSS, ISSSTE, ISSSTEP y de hospitales privados, así como estudiantes de la BUAP y la UPAEP, se solidarizó además con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con el movimiento contra la reforma educativa y con las movilizaciones realizadas en Oaxaca. “Seguro Universal a ti te va a costar” y “El médico luchando, también está curando”, fueron algunas consignas que corearon los participantes en la protesta, la cual partió de dos puntos, del hospital San José del Seguro Social y de la Facultad de Medicina de la BUAP, para culminar ambas en el zócalo de la ciudad de Puebla. Sin embargo, advirtieron que este es sólo el inicio y que, igual que los maestros, los médicos y enfermeras tomarán las calles para oponerse a la implementación del nuevo Sistema Universal de Salud.

Solidaridad con Oaxaca Estudiantes y académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla marcharon esta tarde por las calles de esta ciudad para exigir un alto a la represión contra docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y para repudiar la agresión policiaca que sufrieron habitantes de Nochixtlán, Oaxaca. “Hoy todos los universitarios somos Oaxaca y somos magisterio”, manifestó la catedrática Bertha Villavicencio Ramos, quien llamó a la población a sumarse al repudio contra la reforma educativa que no sólo afecta a los maestros, sino al sistema educativo mexicano. Estudiantes de la Facultad de Derecho leyeron un manifiesto en el que decla-

Los trabajadores del sector salud, además, se solidarizaron con la lucha de la CNTE y condenaron la represión policiaca contra maestros y pobladores de Nochixtlán, Oaxaca

raron: “Reprobamos las agresiones que han realizado el Estado y el Ejército contra el CNTE y comunidades que han sido solidarias con los maestros asumiendo como suya esta justa lucha. Los estudiantes no creemos el discurso del Estado que se ha empeñado en descalificar a los maestros tachándolos de vándalos y revoltosos”. Condenan criminalización de la profesión En Veracruz, médicos y enfermeras del Centro de Especialidades Médicas (CEM) “Rafael Lucio” y del nosocomio civil “Luis F. Nachón” se manifestaron en las calles de Xalapa y en los inmuebles del sector contra la criminalización de su profesión, la inseguridad que priva en módulos de salud y hospitales marginales, y contra las adversidades para desempeñar su trabajo, como la falta de medicamentos e insumos de trabajo. Los doctores se manifestaron en la avenida Adolfo Ruiz Cortines y en la calle Nicolás Bravo para concentrarse posteriormente en la plaza Lerdo –rebautizada como plaza Regina Martínez—para sumarse al paro nacional contra la criminalización de su profesión. Llevaban cartulinas en las que se leían mensajes como: “Somos humanos, no criminales”. En Xalapa, el cúmulo de quejas también incluyó la inseguridad y la ola de extorsiones y hasta asesinatos que privan en los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Poza Rica, así como en zonas serranas, donde los doctores foráneos son muy vulnerables a las garras del crimen organizado. Los médicos del CEM y del Hospital Civil señalaron que ahora hay cirugías que están retrasadas, que hay ministración de medicamentos a cuenta gotas y muchas veces insumos tan sencillos como una pastilla o una venda tienen que ser suministradas por los familiares de los pacientes.

Deploran desabasto en hospitales En Coahuila, personal médico de todo el sector salud de Saltillo participó esta mañana en una marcha donde los trabajadores exigieron mayores garantías para ejercer su trabajo. La movilización inició a las nueve de

la mañana en la avenida V. Carranza, a la altura de la calle Canadá, hasta la plaza de armas, siembre bajo la custodia de la policía municipal. Una de las representantes del movimiento, la doctora Angélica Díaz Castaños, explicó que una de las principales demandas es un aumento al presupuesto de salud, pues algunas clínicas y hospitales carecen de los insumos básicos, como cubre bocas y vacunas. Los manifestantes corearon durante la manifestación: “Somos médicos, no dioses ni criminales”, en la que también pidieron no ser juzgados por los pacientes o sus familiares cuando ya no hay nada qué hacer por los enfermos. La protesta de los trabajadores del sector salud se replicó en otras ciudades de Coahuila, entre ellas Acuña, Piedras Negras, Monclova y Torreón. Repudio a las reformas En Chiapas, miles de médicos, enfermeras y demás trabajadores del sector salud salieron a las calles en Tuxtla, Tapachula, Palenque, Tonalá y San Cristóbal de las Casas para manifestar así su apoyo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y rechazar las reformas laboral y en materia de salud pública que impulsa el gobierno federal. Vestidos de blancos y en contra de la orden de los líderes seccionales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS), los trabajadores de las clínicas, hospitales y centros de salud de IMSS, ISSSTE, issstech y Secretaría de Salud marcharon con pancartas y consignas para exigir al gobierno abra las puertas al diálogo y la negociación, no sólo para los maestros sino también para ellos que hoy salieron a manifestarse. En mantas se advertía: “Diputados y senadores, cómplices de la corrupción, la pobreza y la inseguridad en México”, “Trabajadores de la salud apoyando al magisterio”, “Rechazamos la reforma educativa y de salud”, “Basta de violencia: Oaxaca, Chiapas está contigo”. Además de “No a la universalización de los servicios de salud pública”, se leía en pancartas que sostenían los médicos, enfermeras y trabajadores administrativos y operativos del sector salud en la entidad. Los médicos denunciaron a José Luis Díaz Selvas, líder de la sección 50 del

SNTSS, de estar coludido en actos de corrupción con los funcionarios estatales en Chiapas, además de que dio la orden de que nadie saliera a marchar. Sin embargo, pocos le obedecieron, pues casi todos los trabajadores salieron a las calles en Tuxtla, Palenque, Tonalá, Tapachula y San Cristóbal de las Casas. A la par de estas movilizaciones, maestros de las secciones 7 y 40 de la CNTE tomaron radiodifusoras y televisoras en Tuxtla para exigir espacios en esos medios. Además, miles de maestros y maestras se movilizaron hacia la caseta de la autopista Chiapa-San Cristóbal de Las Casas, donde bloquearon el flujo vehicular durante todo este miércoles. De igual forma, en apoyo al movimiento magisterial, organizaciones sociales, campesinas, comités de padres y madres de familia de diversas escuelas de varios municipios de la región del Soconusco iniciaron un bloqueo de carretera que se prevé concluya hasta el sábado 25. #YoSoyMédico17 en Campeche Trabajadores del sector salud, maestros, estudiantes y jubilados se manifestaron hoy enCampeche y Ciudad del Carmen contra las reformas educativa y de salud, así como en repudio de la criminalización de médicos y enfermeras en casos de presunta negligencia. Poco después del mediodía, médicos y enfermeras del sector salud, unos en las calles y otros a las puertas de las instituciones donde laboran, pero casi simultáneamente, respondieron a la convocatoria nacional #YoSoyMédico17 y salieron a protestar contra la pretensión de fincar responsabilidad penal a médicos y enfermeras por presuntas negligencias en su desempeño. En la protesta, el médico Julián Saldívar Báez, exsubsecretario y exvocero de la Secretaría de Salud estatal, consideró inaceptable que se pretenda exhibir como criminales a médicos y enfermeras por supuestos casos de negligencia, cuando el principal motivo de esos casos se debe a la falta de equipos, materiales y medicamentos. Apoyo a maestros en Aguascalientes Alrededor de 180 médicos y enfermeras y enfermeros se instalaron este miércoles frente a palacio de gobierno de Aguascalientes después de realizar una marcha por la zona centro de esta ciudad en repudio de la privatización de los servicios de salud. La protesta del movimiento “#YoSoyMédico17” en la plaza principal se empató con la de un contingente de maestros y estudiantes que se manifestaron en apoyo de los maestros de Oaxaca y en contra de la violencia registrada en aquella entidad. Los doctores y personal de salud informaron que la protesta se realizó sin afectar la atención en los hospitales del Instituto de Salud del Estado, ISSSTE e IMSS.


10

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Difícil cumplir acciones contra violencia por cambio de gobierno Andrea Franco, corresponsal Cancún, QR. (Cimacnoticias)

F

altó contundencia en las conclusiones y propuestas que presentó el Grupo de Trabajo, para prevenir y castigar el feminicidio en el estado de Quintana Roo (QR), observaron organizaciones civiles por los derechos de las mujeres en la entidad. Activistas subrayaron que si bien la investigación de personal académico y representantes de los gobiernos federal y estatal reconoce la grave violencia feminicida en los municipios de Cancún, Solidaridad, Cozumel, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas –para los que se solicitó la Alerta de Violencia de Género (AVG) en diciembre de 2015–, faltó mayor rigor en las 11 recomendaciones al gobierno de QR, las cuales debe cumplir a más tardar en noviembre próximo, o de lo contrario la Secretaría de Gobernación (Segob) decretará la alerta. No obstante, en rueda de prensa, las defensoras de los derechos de las mujeres reconocieron la valía del informe del Grupo de Trabajo, conformado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) –dependiente de la Segob–, y coincidieron en que en el reporte el gobierno del estado queda “absolutamente reprobado” al no garantizar una vida libre de violencia a las quintanarroenses. “Es como si le hubieran practicado al gobierno de QR una auditoría en el cumplimiento de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres. Lo que nos dice el informe es que quedó absolutamente reprobado y tiene seis meses,

De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

Tras la represión a integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y las agresiones a periodistas en los estados de Oaxaca y Chiapas y en esta capital, el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, exigió al Estado mexicano proteger el derecho a la libertad de expresión, y resguardar las garantías humanitarias de activistas y comunicadores. En un comunicado, el Espacio OSC informó que tiene documentados tres casos de represión y violencia extrema contra periodistas, que durante su cobertura de las manifestaciones y enfrentamientos entre la CNTE y policías de los tres niveles de gobierno, fueron víctimas de asesinato, amenazas y otros actos violentos. Tal es el caso de Elido Ramos Záratela, periodista de El Sur, del municipio de Juchitán, quien documentaba los hechos violentos del domingo 19 de junio en el estado de Oaxaca. El reportero fue ase-

Así lo determinó el Grupo de Trabajo –integrado por personal académico y autoridades federales y locales– que analizó la violencia feminicida en los municipios de Benito Juárez (Cancún), Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas y Solidaridad a marchas forzadas, para dar cumplimiento a varias acciones”, dijo Celina Izquierdo, integrante del Colectivo Ni Una Menos. La académica y activista resaltó que si en seis meses –a partir de que las autoridades aceptaron las 11 recomendaciones, en mayo pasado– no hay cumplimiento del gobierno local y no se emprenden las acciones demandadas en el informe, la AVG será decretada de inmediato por la Segob. La presidenta del Consejo Estatal de Mujeres, Eva Aguilar, advirtió que debido al cambio de gobierno estatal en septiembre próximo será muy difícil cumplir las recomendaciones, ya que la entidad entró en una “parálisis” derivada de los comicios del pasado 5 de junio, por lo que prácticamente será a la siguiente administración a la que le tocará afrontar el tema. Informó que, previendo esa situación, se entabló ya comunicación con el equipo de trabajo del gobernador electo, Carlos Joaquín González –emanado de una coalición de los opositores partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD)–, a fin de informarle sobre las 11 recomendaciones del Grupo de Trabajo. Aguilar agregó que se prevé hacer una presentación a las y los diputados electos, para agilizar las reformas legislativas, la asignación presupuestal, los programas y las adecuaciones al marco

legal para mejorar las condiciones de las mujeres. “Es un momento complicado. El gobierno va de salida y prácticamente no le interesa el tema; realmente si aceptaron el informe de Conavim fue prácticamente para frenar que en este momento les decretarán la Alerta de Violencia de Género”, apuntó. Desde diciembre pasado –cuando se solicitó la AVG– a la fecha, han sido asesinadas al menos 13 mujeres en la entidad, recalcaron las activistas. El Consejo Estatal de Mujeres; el Observatorio de la Gobernanza para la Cooperación y Desarrollo; el Observatorio de Violencia de Género; el Centro Integral de Atención a la Mujer (CIAMCancún); Femingrantes; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia; el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y Redefine, dijeron que darán seguimiento a las 11 conclusiones del Grupo de Trabajo. En su informe, el Grupo de Trabajo reconoció que existe una violencia “considerable” en contra de las mujeres en QR; ubicó la carencia de recursos humanos y materiales para atender la problemática; confirmó que el estado incurre en violencia institucional; y que no existen protocolos de atención para investigar con perspectiva de género ni para el feminicidio. La criminóloga Mónica Franco, por el Observatorio de la Gobernanza, indi-

có que el gobierno del estado aceptó que de 2011 a 2015 se registraron 62 casos de homicidios contra mujeres, pero ninguno fue clasificado, investigado, consignado y por ende, sentenciado como feminicidio, porque si bien existe el tipo penal, no hay protocolos y sí deficiencias para encuadrar el delito. Destacó que una de las recomendaciones es que todas las muertes violentas de mujeres se investiguen como feminicidio, además de abrir la puerta para que al menos 13 homicidios sean reclasificados como este delito. Franco recordó que en mayo pasado, al preparar el Informe de México sobre el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), QR salió muy mal librado. Y es que el estado se ubica en los primeros lugares en violencia sexual, suicidio, violencia en el hogar y en casos de violencia feminicida.

Llaman a detener agresiones a periodistas que cubren a la CNTE sinado por dos disparos de bala durante la represión. La violencia contra el magisterio y la sociedad civil organizada, que realizaban bloqueos carreteros en rechazo a la reforma educativa y el encarcelamiento de los dirigentes de la Sección 22 de la CNTE, dejó un saldo de al menos 10 muertos y 45 personas lesionadas. En otros hechos, el Espacio OSC reportó que este lunes 20 de junio fueron detenidas arbitrariamente más de 20 personas manifestantes y representantes de medios independientes, que protestaban afuera de la representación del gobierno de Oaxaca en la Ciudad de México. “Integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública (capitalina) ‘encapsularon’, golpearon, robaron teléfonos y cámaras con las que se documentó la represión, además de agredir sexualmente y gritar

a las mujeres que se manifestaban amenazándolas con violarlas”, dijo el Espacio OSC. Mientras que en el estado de Chiapas, el pasado 15 de abril, la reportera Tania Selvas y Azariel Gómez, camarógrafo de Canal 5, se dirigían en su automóvil a cubrir una movilización de la CNTE, cuando fueron interceptados por un comando armado sobre la carretera principal de la capital Tuxtla Gutiérrez. Los sujetos armados los obligaron a bajar del vehículo, para después prenderle fuego y así evitar que llegaran al lugar donde realizarían la cobertura. En el mismo estado, el pasado 6 de junio, el reportero René Araujo cubría una movilización, cuando fue agredido con un cohetón, lo que le causó heridas en el pulmón y quemaduras de primer grado. La organización civil exigió a los tres

niveles de gobierno y a organismos internacionales su intervención para “prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra periodistas y personas defensoras de la sociedad civil, al igual que a la sociedad”. También llamó a los medios de comunicación a no “criminalizar la protesta social y a las y los periodistas que forman parte de medios libres, autónomos e independientes”, ya que estas acciones contribuyen a generar condiciones inseguras para su labor. El Espacio OSC está integrado por organizaciones como Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos; Artículo 19; Asociación Mundial de Radios Comunitarias-México, Comunicación e Información de la Mujer, y otras 13 agrupaciones que trabajan por las garantías fundamentales.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Y LOS PROFESORES VAN JUNTO CON LA SOCIEDAD CIVIL Dr. Daniel Villafuerte Solís

C

on la detención de los líderes magisteriales de Oaxaca, la lucha de los profesores, con el apoyo de padres de familia y diversas organizaciones de la sociedad, se ha intensificado. Dos puntos de tensión comenzaron a sentirse desde el día jueves 16 de junio; uno con la llegada de contingentes de maestros de Chiapas que fueron “encapsulados” por la policía a la entra de la Ciudad de México, que finalmente, después de 7 horas, fueron escoltados hasta La Ciudadela, donde se concentrarían para reforzar el plantón. El otro punto fue el bloqueo de las principales carreteras del estado de Oaxaca, en particular el acceso a la refinería Antonio Dovalí Jaime. En la noche del viernes 17 fueron desalojados los profesores, pero en la mañana del sábado de nuevo se posesionaron, lo que provocó un enfrentamiento con la policía. La mega-marcha de la tarde-noche del viernes 17 de junio en la Ciudad de México convocó a una enorme multitud, estimada por el gobierno en 7 mil personas, y el doble según los organizadores, que mostró la solidaridad creciente de sindicatos universitarios, y de otros gremios, así como de académicos, intelectuales, padres de familia y diversos grupos de la sociedad que simpatizan con el movimiento magisterial. Fue una demostración de fuerza, pero también de civilidad, la policía capitalina les impidió llegar al zócalo, el espacio de todos los mexicanos, pero advirtieron que si el gobierno no escucha crecerá la movilización. La semana del 13 al 18 del presente mes de junio se vivió una de las jornadas más violentas en Oaxaca. El domingo 19 alcanzó el punto más álgido, con 15 horas de enfrentamientos, con un saldo, según el parte oficial de las 19 horas, en voz del secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, de 6 personas fallecidas, 41 policías federales heridos, 3 de bala, 14 policías estatales, cinco de bala y 53 lesionados. Por su parte, los profesores hicieron circular una denuncia en el sentido de que enfermeras del Hospital Civil habían salido de la ciudad de Oaxaca con ambulancias y equipo para reforzar el puesto de socorro instalado en la escuela María del Carmen Serdán, en

Nochixtlán, pero la policía había impedido su paso. Además, el vocero de los profesores oaxaqueños indicó el lunes 20, que son 8 muertos, 45 heridos de bala y 22 desaparecidos, todos ellos profesores, padres de familia y miembros de comunidades que apoyan el movimiento. Cuánto sufrimiento se habría ahorrado si los legisladores hubieran convocado y tomado en cuenta a profesores y padres de familia, a expertos en temas educativos y público interesado para una reforma educativa. Sin embargo, el costo no importa, en la lógica del actual gobierno es imponer sin importar lo que venga. A los muertos de Nochixtlán se suma todo el estrés por estar en los hechos (falta de comida, mal dormir, heridos, golpeados), algunos muertos por diversas razones: accidentes al acudir a las marchas, otros por la tensión generada por la situación, así como el asesinato de los personas ocurridas en el Istmo, el domingo 19, uno de ellos hacia su trabajo periodístico. ¿Cuáles son las razones que alimentan la actitud del gobierno? ¿En la reforma se juega el futuro de México, o al menos el futuro de las próximas generaciones? No hay claridad en la razones de fondo, sin embargo aun con toda la importancia que tiene el tema educativo no se está jugando el futuro de México, sino cuestiones financieras y de poder. El control del sindicato por medio de la amenaza de perder el trabajo, del despido, es una razón de peso; por otro lado está el ahorro de dinero al adelgazar la planta de profesores que todos los años entran en la etapa de la jubilación y son reemplazados por los nuevos profesores con un perfil distinto, intercambiables, desechables. Se abre el expediente del Estado de excepción para los profesores, se impiden las marchas y manifestaciones consagradas en la Constitución Política. Se entorpece la entrada de vehículos con profesores a la ciudad de México sin explicación que justifique la violación al derecho de circulación y manifestación, simplemente se ejerce el poder. En una demostración de “eficiencia” del poder judicial se dicta auto de formal prisión a los dirigentes magisteriales de Oaxaca, a Rubén Núñez y a Francisco Villalobos, acusados por operaciones de

procedencia ilícita. ¿Qué se está logrando? El gobierno le apuesta a una sociedad dividida, un factor que permite imponer políticas, a que los enconos se profundicen mediante campañas de odio, desprestigio, de mentiras y de miedo. Esto es una realidad, y es un peligro porque en quienes son proclives a condenar las manifestaciones encontrará el gobierno masas dispuestas a golpear a los profesores. El país no merece un escenario como el que ahora se está viviendo, en estos tiempos nublados lo que se requiere es un gobierno de reconciliación nacional, abierto al diálogo, a la negociación y a reconsideración de medidas que están llevando al país en una espiral de violencia. Se requiere de la apertura de foros en las universidades, en los centros de investigación, en las escuelas del país para hacer propuestas educativas que beneficien a todos. Frente a los hechos de sangre ocurridos el fin de semana y el domingo pasado que recorrieron el mundo, los obispos de Chiapas y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), hicieron un llamado a establecer una línea de conversación; la CNDH se ha pronunciado exhortando a las autoridades, profesores y organizaciones a privilegiar el diálogo, y ha enviado a su personal para dar cuenta de los hechos. En este escenario, el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB) se ha pronunciado a favor del magisterio oaxaqueño, la ONU ha enviado observadores a Oaxaca. Todo lo anterior configura un nuevo escenario, cuyo desenlace veremos en las próximas semanas, por lo pronto la Secretaría de Gobernación en su comunicado oficial del martes 21 anuncia la apertura de diálogo “con integrantes de SNTE-CNTE”, para “avanzar en la construcción de soluciones que permitan regresar la tranquilidad a las regiones del país que se han visto afectadas por sus movilizaciones en fecha recientes”; sin embargo, el secretario Nuño expresó en conferencia de prensa que el diálogo será político y no abordará la reforma educativa, “será un diálogo para generar condiciones de tranquilidad en Oaxaca” ¿cuántas vidas más costará dar marcha atrás a la llamada reforma educativa?

11


12

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

CIRCO, MAROMA Y TEATRO Carlos Ernesto Acevedo Martínez

N

o sé a ustedes, pero a mí en las elecciones recientes las campañas se me figuraron algo así como un pleito de comadres arrabaleras, en donde los candidatos se acusaron de ser cuncas del crimen organizado; otros de ser homosexuales (me gustaba más el término “jotos”, pero no lo uso porque ya está prohibido); de pederastas y casi todos de corruptos y de enriquecimiento inexplicable… el secretario de gobierno Osorio Chong lo dijo de forma lapidaria: “hubo campañas despiadadas”. Hoy que las aguas están volviendo a su cauce, los resultados nos dejan un sabor a desencanto, engaño y desprecio. Mientras los prepotentes panistas se encuentran borrachos de soberbia afirmando que van derecho a la presidencia en el año 2018, el presidente Peña Nieto no atina a asimilar el porqué la gente no lo quiere, considerando que parte del fracaso de su partido, el PRI, se debe a su imagen deteriorada al nivel más bajo de la historia moderna (desde que hay estadísticas al menos). Al mismo tiempo se destapa otra puerta más de temor por el Peje y su partido Morerna, que sin ganar una sola gubernatura se posicionó como la tercera fuerza. Esto sí que les alborota las almorranas tanto a panistas, como a priistas, de los perredistas ni hablar, pareciera que apenas queda algo de cascajo de lo que un día fue un partido con esfuerzos genuinos por representar a las clases medias y bajas del país… hasta que la codicia les ganó a un grupito de gandallas y terminaron como los que tanto criticaron. En esta jornada electoral, como en todas, se tienen ganadores y perdedores, nomás que hay de ganadores a ganadores y de perdedores a perdedores; en este caso ha sucedido una derrota muy dolorosa para la sociedad que acudió o se abstuvo de votar. Guachen la onda: Con tales ejemplares por elegir, ¿qué chingaos le quedaba al pobre electorado si “de todos modos Juan te llamas”? PRI

o PAN, y en su mayoría con candidatos con unos antecedentes de la chingada. Pero hagamos a un lado a quienes se les acusaba de tener preferencias homosexuales, porque después de todo y aunque a algunos les den “asquito”, eso no es un delito (para ellos es un “deleite”), además, ¿quién dijo que ser “machito” garantiza ser mejor persona y gobernante?, asumo que eso es simple homofobia muy al estilo de los mexicanos persignados… como si la inteligencia y el respeto estuvieran en las braguetas y en las nalgas. Desgraciadamente otros sí, y con suficientes indicios, están señalados de ser personas involucradas en temas de pederastia y delincuencia y eso sí que está cabrón, porque algunos de ellos van a gobernar, dados los resultados electorales… y eso sí preocupa, pero no parece que a los políticos de la nueva ola les interese lo más mínimo. Edgardo Buscaglia, investigador de la Universidad de Columbia afirma que “en México, el hampa financia a candidatos”, luego afirma que más del 80% del dinero que se usa en campañas es de origen ilícito… pero tampoco eso les preocupa. Por eso, como que de repente queda la sensación de que la sociedad está tan desamparada que los resultados electorales son irrelevantes, que los mexican@s estamos en una trampa sin salida aparente. Hoy los panistas y buena parte de la prensa pregona a las cuatro vientos que el voto de castigo en contra del PRI es por su mal gobierno, que el pedo es en contra de Peña Nieto y sus actos de corrupción que no quiso castigar... ¿se atrevería a castigar a su mujer por la casa blanca, a su secretario de hacienda, a Osorio Chong? No lo hizo ni lo haría. Probablemente esto es cierto, es una reacción de castigo en contra de Peña y su gaviota, pero nomás vean ustedes la terrible opción que tenían los votantes; el PAN, el partido que nos llevó a esta más que pendeja guerra contra el narco, donde el culero de Calderón ordenó

matar con saña y llamó “daños colaterales” a cada inocente que era acribillado, mientras que ese hipócrita corrupto una vez terminado su mandato, se retira orondamente a disfrutar de una pensión vitalicia y de los frutos de sus bienes mal habidos, dejándonos una guerra que no pedimos… pero que ya cuesta más muertos que los que sociedad alguna está dispuesta a asimilar. Vistas así las cosas, tenemos un rotundo fracaso de la sociedad condenada a elegir entre lo malo, lo pésimo y lo peor, como quien dice, basura contra basura política… ¿qué le espera a este pobre y jodido país maravilloso para el 2018? Envagínense, perdón, imagínense, ya se están preparando todos para la guerra en contra de un sólo hombre y su estampa de caudillo; solo imagínese lo que se espera con el PRI, el PAN, el PRD, el PT, el Verde y el Panal hechos bola en una guerra de todos contra el Peje. ¿Lo dudan amigos contrapoderantes?, pues le tengo malas noticias, ya se inició la guerra, ya están las consignas en televisoras, radio y redes sociales; todos contra el Peje, ¿y sabe porqué?... porque les da “cus cus” que les quite todo lo que han armado en esta estructura de corrupción que al pueblo le ha costado sangre, sudor y lágrimas. Es un hecho que los partidos políticos han armado una alianza de impunidad muy al estilo la liga mexicana de futbol que, como buena mafia, ha creado un acuerdo de bandoleros, perdón, de “caballeros” para bloquear a todo el que no quiera ceñirse a sus caprichos. En la política es lo mismo, si el Peje no se ciñe al estilo corrupto de manejo de la política, pues que se vaya al carajo, faltaba más… o se aclimata o se aclimuere, así de simple. Hoy más que nunca, ha quedado claramente demostrado lo que es la política en este cuerno de la abundancia (de fosas clandestinas)… un pinche pacto de impunidad donde lo que menos importa son los electores, que son los verdaderamente derrotados. Bueno, eso digo yo.


CONTRAPODER

Algo Le Preocupa Al Gobierno Verde Del Güero…

A

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

nte los acontecimientos que se vienen suscitando en Chiapas y la gravedad que representan los problemas políticos, económicos y sociales, el gobierno de MANUEL VELASCO COELLO intenta remontar su segundo vuelo en lo que va de su administración. Me decía un personaje cercano al Mandatario que hace unas semanas “pegó en la mesa” durante una reunión con todos los integrantes de su gabinete –legal y ampliado—a los que les pidió cuentas, la identificación de los “focos rojos” y de inmediato poner en operación una estrategia para resolverlos. Entiendo y comprendo lo que este colaborador del GÜERO VELASCO me dijo: “que todo incide en el dinero”. También quiero saber si es verdad que hay o no recursos para enfrentar esos problemas porque a los “Empresarios Chiapanecos Organizados, ECHOs, el Gobernador los convocó, se tomó la foto que fue exhibida y hasta ahora no se ha informado si ya les pagaron. Un comunicado oficial indica también que MANUEL VELASCO COELLO se reunió con el Presidente de la República ENRIQUE PEÑA NIETO con la consigna –aprobada—de que el gobierno federal apoye al Estado-gobierno para que resuelva sus problemas como el de los cafeticultores, a los que se les ha prometido una inyección de recursos; impulsar la producción agropecuaria y asegurar a los campesinos como en el caso de los productores de la región de Venustiano Carranza, donde el Secretario del Campo, JOSÉ ANTONIO AGUILAR BODEGAS entregó más de quince mil cheques –así dice el boletín—a un grupo de comuneros. De cara a una nueva versión de este gobierno verde (que intenta madurar), habría que ver cómo dan a conocer acciones y obras realizadas, fuera del contexto mediático en que se ha resuelta la administración del GÜERO VELASCO, porque como él mismo dijo en reunión con delegados, comisionados y representantes de diversas instancias del gobierno federal, “hay que privilegiar el diálogo y la unidad para coadyuvar al progreso de Chiapas; garantizar un mayor bienestar social y fortalecer los niveles de seguridad en toda la geografía estatal”. Pero hay algo dicho con mayor énfasis: “que todo eso permita solucionar demandas y entregar mayores resultados en busca del bien común”. Perfecto, que las palabras pasen a la realización; que se salga de la burbuja del confort y lo mediático a la realidad que vive Chiapas, en toda su expresión. No es mucho lo que se le pide al Gobernador MANUEL VELASCO COELLO y a su gabi-

ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado

• El segundo vuelo de Manuel Velasco… • Enrique Peña Nieto en problemas… • Comentarios al Margen… nete en pleno: responsabilidad y honestidad. Quiero creer que la obra del Parque Agroindustrial de Puerto Madero que fue a supervisar hace unos días y que dijo lleva un 60 por ciento de avance en su construcción, sea una realidad; porque como yo le digo, “se deben acallar las voces en contra con obras y acciones concretas y de cara a los chiapanecos”. También espero que el GÜERO VELASCO se preocupe, pero más que se ocupe de los asuntos de la “cosa pública” que le corresponden, como es la educación de l@s niñ@s y jóvenes chiapanecos que están perdiendo clases desde hace treinta y nueve días. Leí en uno de esos comunicados que el Gobernador convocó a una mesa de diálogo con los maestros disidentes de la CNTE para resolver los asuntos que correspondían al Estado, pero si mi intuición no me falla, recibió contra orden de que no se metiera en el conflicto de los maestros. Por eso desde el martes y ayer miércoles, MANUEL VELASCO estuvo presente en todos los noticiarios televisivos a nivel nacional (Televisa, TV-Azteca, TV-Fórmula y Milenio Diario) informando de la detención de tres de los “peluqueros” de maestros en Comitán –con los que suman siete-- a los que calificó de delincuentes y sentenció que pagarán con cárcel, pudiendo alcanzar una pena de 30 años de prisión. Mientras tanto ya están en el penal de El Amate. Sobre el movimiento magisterial dijo a CIRO GOMEZ LEYVA de TV-Fórmula que son 620 escuelas las que están en paro y no mil 200 como se ha mencionado; solo 4 mil maestros participan en el movimiento de un total de 75 mil que tiene el Estado de Chiapas. A mil 200 maestros se les ha notificado baja de su plaza con más de 56 millones de pesos en descuentos desde que inició el movimiento en este año 2016. Otro tema que ha estado manejando el titular del Poder Ejecutivo de Chiapas es el de los 45 detenidos por los disturbios y rapiña en la tienda Coopel de Palenque, así como los siete implicados en la “trasquilada” de seis maestros en la ciudad de Comitán. Por eso digo que con ese activismo que ha intensificado el Gobernador de Chiapas, MANUEL VELASCO COELLO, está levantando el segundo vuelo de su administración. Esperamos

ver si llega a su destino…

Otro tropiezo del golden boy…

Cuando ENRIQUE PEÑA NIETO andaba en campaña, las expectativas y los aplausos no se hacían esperar. En el estadio de fútbol “Víctor Manuel Reyna” de Tuxtla Gutiérrez, reunió a más de 30 mil gentes y no había duda de que el de Atlacomulco, ex gobernador del Estado de México sería el próximo Presidente de la República. Las bolsas de dinero corrían a carretadas y no hubo quien no sucumbiera a un cañonazo de billetes en esos meses a cambio del voto. Pero las cosas cambiaron y el señor del copete “Baby Face”, cometió sus primeros errores cuando le preguntaron cuál era el libro que más había impactado en su vida. No supo que decir y eso le valió para que el Facebook se repletara de memes, como ha sido en los más de tres años y ocho meses y medio de su administración. PEÑA NIETO es el Presidente de la República con más bajo porcentaje de aceptación en la historia de México y nivel de confianza. Por eso el esposo de la “Gaviota” está en problemas. Y fíjese si no, porque nada le ha salido bien y lo que pensaba que sería su catapulta lo sepultó literalmente que eran las reformas estructurales, ya que todo mundo se dio cuenta que PRI, PAN y PRD, en un “Pacto de Complicidad” también con el PANAL y el Verde Ecologista, legislaron para “vender a México” y con intereses abiertos a favor de las empresas transnacionales y el dinero extranjero. Además de vender los recursos naturales (petróleo, gas natural, aguas nacionales, territorios para empresas mineras, bosques y selvas), centros turísticos a extranjeros como Cancún, Islas Mujeres, Isla Cozumel y Playas del Carmen, por ejemplo, donde la corrupción desprotegió manglares y reservas ecológicas en contubernio con el “Niño Muerde” (JORGE EMILIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ) al que cacharon haciendo una transacción fraudulenta por más de 2 millones de dólares para autorizar un cambio de uso de suelo en el municipio Benito Juárez de Quintana Roo. En resumen, el Presidente ENRIQUE PEÑA NIETO está metido en problemas con asuntos tan graves como el de los 43 estudiantes normalista desaparecidos;

13

los cinco desaparecidos de Tierra Blanca Veracruz; los más de 25 mil muertos y desaparecidos durante su administración; la violencia por narcos y bandas de delincuencias organizadas; el conflicto magisterial en Chiapas, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, donde ya hay más de ocho muertos a manos de la policía. También el asunto del PEJE y Morena, que le están retando a vender el avión presidencial que costó 7 mil millones de pesos, más la deuda billonaria mexicana. Está en problemas el Presidente PEÑA NIETO con los hombres de negocios-empresarios por la Ley 3de3; con los jerarcas católicos por la iniciativa de matrimonios homoparentales; con los electores desde las pasadas elecciones en que su partido el PRI perdió siete de las doce gubernatura entrando en conflicto con MANLIO FABIO BELTRONES RIVERA, ahora ex dirigente del tricolor. Tendrá problemas por las próximas elecciones, principalmente la gubernamental del Estado de México y la presidencial del 2018, por la que suspiran más de tres integrantes de su gabinete. Pero el más grave problema que está padeciendo el “Gavilancillo” es la actitud de ignorancia supina, autoritaria y soberbia que ha adoptado su “delfín” Secretario de Educación Pública, AURELIO NUÑO MEYER, el ya conocido “Sargento Ñoño”, frente a los maestros de la Coordinadora Nacional de “Trabajadores de la Educación”, CNTE. Bueno ahí que lo vea el inquilino de Los Pinos y Palacio Nacional…

Comentarios al margen… Sargento ñoño meyer, usted no está invitado…

A la reunión de la CNTE con el Secretario de Gobernación MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, Señor AURELIO NUÑO MEYER, Usted no está invitado por una sola razón: ya no es un interlocutor válido, deseable, confiable y respetable, porque el repudio al ahora llamado “Sargento Ñoño”, ya es generalizado por sus balandronadas y no solo por los maestros disidentes, sino por una gran porción de los mexicanos. Así, perdió PEÑA NIETO la oportunidad impulsar a su “testaferro” y fracaso en el intento de aspirante a la candidatura presidencial desde la SEP, AURELIO NUÑO MEYER. ¡¡Plop!!. OSORIO CHONG le ganó la oportunidad a todos (PEÑA y NUÑO) la oportunidad de establecer comunicación, condiciones de diálogo y propuestas para desenredar una madeja que EMILIO CHUAUFET CHEMOR y el “Sargento Ñoño”, entretejieron maléficamente. Pero veremos hoy que salió de la reunión SEGOB-CNTE; si le bajan dos rayitas a las ínfulas de los maestros o le echan más gasolina a la hoguera, como ha sucedido en las últimas semanas…//Se acabó el mecate… Y ES TODO…


14

CONTRAPODER

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

¿MINERÍA, EL FONDO DE LA MASACRE DE OAXACA? Dr. Agustín Ávila Romero

L

a masacre de Nochixtlan, Oaxaca donde 11 personas perdieron la vida, más de cien quedaron heridas y 18 fueron sacadas de un funeral para ser presentadas como detenidas por la Policía Federal, no sólo muestra el grave retroceso democrático que vive México, donde a una manifestación civil se responde con el uso de armas de fuego de calibre pesado pese a estar prohibidas para disuadir cualquier protesta social en los protocolos internacionales. También muestran la incapacidad del secretario de Educación, Aurelio Nuño, para entablar un diálogo y realizar una reforma educativa que incluya a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje plenamente en el impulso de la educación en México. Pero ¿ Más allá de liberar una vía de comunicación, cuales son las razones de fondo para que el gobierno mexicano actuará de esta forma? ¿Qué intereses ocultos y abiertos se expresan detrás de esta masacre? ¿Por qué el ataque despiadado de la policía federal contra los habitantes de Nochixtlan?, ¿porque este lugar?. Tratemos de acercarnos a una respuesta. El gobierno de Peña Nieto realizo una serie de modificaciones constitucionales con sus reformas estructurales que vienen a posibilitar el despojo de tierras en zonas campesinas e indígenas de México. A diferencia de la reforma de los años 90´s hoy el capital extranjero puede invertir plenamente y a través de la ley nacional de hidrocarburos establecer esquemas de servidumbre –así se definen- donde los campesinos pueden recibir una renta únicamente para la explotación petrolera, de gas y de minerales. Se define en ese sentido como uso prioritario el energético y mineral por debajo de la producción alimentaria o el ganadero. Dicha reforma ha ido avanzando fuertemente en estados del norte del país y particularmente en Veracruz. El despojo y afectaciones en la salud por la minería y el fracking (explotación de gas y petróleo a través de la fractura de la tierra con agua a alta presión) ya se viven y se palpan en muchas regiones de México. Pero es en los estados del sursureste de México -donde la tradi-

ción agraria es más fuerte- donde el capital enfrenta resistencias y una decidida oposición a sus intereses. Casualmente el 1º. de junio unos días antes de la represión en Oaxaca se dio el decreto de Zonas Económicas Especiales mediante el cual se construyen espacios para el capital trasnacional (ECT) que les permitirían construir la infraestructura de enclave necesaria para la explotación y exportación de los recursos minerales, energéticos (como los eólicos ya instalados en el istmo oaxaqueño) y de agrocombustibles que poseen de manera relevante estas zonas. Por tanto, lo que se verifica en el estado de Oaxaca es ese proceso de descomposición de los tejidos sociales y comunitarios mediante la violencia ( cerco a los comunes) que permitiría el aprovechamiento y disposición plena de estas zonas a la dinámica de acumulación por desposesión que tienen las empresas mineras extranjeras y los capitales nacionales y extranjeros que fueron subastados en las rondas 1 y cero del año pasado. Esto es grave, si miramos un mapa podemos pensar que este proceso de erosión y violencia de lo común, inicio con fuerza en el estado de Michoacán con el dominio pleno del narcotráfico de muchos territorios (recordemos la familia michoacana y las masacres de Apatzingan y de Tanhuato) , bajo con fuerza a Guerrero donde la masacre de Iguala de los estudiantes de Ayotzinapa mostro las alianzas del poder político con el narcotráfico y la minería en la explotación del oro en la región. Y llega ahora a Oaxaca de manera estrepitosa con esta noticia que da la vuelta al mundo. Esta tendencia hacia el sur nos formula la pregunta: ¿Después de Oaxaca, sigue una nueva masacre en Chiapas entonces? En el fondo esta lógica de Shock –retomando a Naomi Klein- busca desterritorializar estos espacios , es decir, que los habitantes abandonen

sus otras lógicas productivas y de racionalidad campesindia (Bartra) para imponerles plenamente su condición de asalariados y la subordinación agrícola a las necesidades del capital financiero trasnacional. El jefe de la policía federal y encargado finalmente de la masacre de Oaxaca, Enrique Galindo, suma ya una larga lista de desalojos violentos y de ejecuciones extrajudiciales. El lideró el desalojo de maestros del zócalo de la ciudad de México en el 2013 con varios golpeados y gaseados. El 20 de noviembre de 2014 la expulsión del zócalo también de la gran manifestación que encabezaron los padres de los alumnos desaparecidos de Ayotzinapa. Bajo su mando la eliminación de las autodefensas de Michoacan en Apatzingan, dejo 16 muertos en enero de 2015 y en Tanhuato fueron muertas 43 personas acusadas de narcotraficantes. Por tanto, no se puede afirmar que Galindo no posee experiencia en el tema. Fue algo fríamente calculado lo que sucedió en Oaxaca el pasado domingo, lo que no previeron fue que los filmarían activando las armas de fuego, lo cual siguen negando hasta la fecha. Nochixtlan , Oaxaca según estudios de la secretaría de Economía del gobierno de EPN tiene un potencial minero que data desde la época colonial para el caso del oro y la plata en las minas de El Dorado y La Soledad y desde mediados del siglo pasado para el Manganeso. Tiene cinco áreas de minerales que son Huaclilla-El Parian, Buenavista, Jaltepec, Jalpetongo y La Joya. Mantiene uno de los promedios más altos de obtención de mineral por tonelada y existe en ese territorio un potencial de explotación de gas. Y es zona de enlace entre las zonas mineras de la mixteca oaxaqueña donde empresas privadas como Minerales del Norte del grupo AHMSA han iniciado la explotación mineral de hierro, afectando los derechos de

los pueblos indígenas. Según información de la secretaría de Energía del gobierno federal más del 15% del territorio oaxaqueño –más de un millón de hectáreasse encuentra ya concesionados a empresas mineras para exploración y explotación. Entre esas empresas destacan extranjeras y mexicanas como: Golden Trump Resources S.A de C.V, Linear Gold Corp, Arco Resources Corp, Zalamera, S.A. de C.V. filial de Chesapeake Gold Corp, Cemento Portland Cruz Azul, SCL, Fortuna Silver-Continuum Resources, Compañía Minera del Norte, Aurea Mining Inc, Linear Metals Corp, Radius Gold, Compañía Minera Plata Real, NewCoast Silver Mines LTD, Aura Silver Resources Inc- Intrepid Mines Ltd. Ya en febrero de este año habitantes de 48 comunidades y representantes de 30 organizaciones exigieron la cancelación de 400 concesiones y 35 proyectos mineros en zonas indígenas de Oaxaca, organizaciones civiles como EDUCA, Tequio Juridico, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca y Servicio del pueblo mixe, entre otras, apoyaron dicho pronunciamiento. Criminalizar y asesinar a miembros de organizaciones como el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), el Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEP), el Frente Popular Revolucionario (FPR) o la Comuna de Oaxaca, entre otras organizaciones sólo tiene el objetivo de sembrar terror en el estado y poder realizar plenamente las actividades de minería con sus consiguientes efectos en la vida y la cultura indígena, en el medio ambiente, en la salud y en las relaciones sociales. La estrategia en ese sentido de división territorial es algo que han hecho los partidos políticos, pero que en esta lucha en particular los maestros han logrado enfrentar, y unir a los habitantes de las diferentes regiones de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, donde la lucha no es estrictamente por reivindicaciones educativas sino que se traslada ya a la defensa del territorio, la vida y la ecología. Tal vez eso es lo que detectaron las fuerzas federales en Oaxaca y quisieron dar este golpe de fuerza que permitiera romper esos lazos sociales y de autogestión comunitaria.


CONTRAPODER

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

15

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

C

omo primer asunto en comentar y de la mayor importancia sin duda, resulta lo que ayer donde siendo casi las seis de la tarde sucedía en la Ciudad de México, justo en la sede de la poderosa Secretaría de Gobernación a cuyo frente está el también poderoso secretario Miguel Ángel Osorio Chong, fuerte aspirante a la presidencia del país en el 2018, pero bueno ese no es el tema. El tema es, como ciertamente se habría anunciado sobre la instalación de una mesa de diálogo y ahora plenamente confirmado, tuvo efecto el encuentro (espero lo haya sido y no de nuevos desencuentros) entre el propio secretario Osorio Chong y la dirigencia colegiada por decirlo así de la no menos poderosa y hoy más que nunca Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, ello, se sabe y se entiende, con los caros objetivos de establecer un diálogo sobre la reforma educativa, bueno al menos que sentados torno a una mesa, se puedan sentar y saludarse para empezar a poner con todas sus letras los diferendos que sobre dicha reforma se tienen por parte, principalmente, del magisterio disidente y por otro y es menester, la visión que sobre la misma tiene el gobierno de la república. Es necesario y de suma importancia considerar para el análisis, una variable que en otros momentos y con el mismo propósito no se había experimentado y que puede resultar fundamental para alcanzar acuerdos y me refiero a la presencia de una Comisión de mediación conformada por hombres y mujeres del más alto nivel y reconocimiento público y social tanto en el ámbito de los derechos humanos y la academia que servirá, precisamente es el propósito, para mediar las posiciones en esa mesa de diálogo que, como en el caso de los Acuerdos de San Andrés (resultante del levantamiento armado del EZLN en Chiapas), se puedan llegar a suscribir suscribir para acabar con esta escalada de manifestaciones y violencia desenfrenada por ambos bandos en disputa, en dónde amén de los destrozos y perdidas económicas que acarrean los bloqueos en medio de ese fuego cruzado de mutuas descalificaciones, represión, heridos y muertos ya, las niñas, niños y jóvenes de este país son los principales afectados de este diferendo educativo o laboral, y que desgraciadamente para los más desafortunados de este país que son los pobres, les siguen coartando su derecho constitucional de recibir educación aunque no fuera de ca-

De todo un poco se murió…lo que pasa que no se han dado cuenta! (Sic)

Ya de salida

lidad. A las horas que esto escribía y atento a la radio nacional, aún no trascendía nada de lo que pasaba en el Palacio de Covián. Comentaremos. Otro tema sin duda fundamental, resulta ser y espero lo comparta, se refiere al Sistema Nacional de Anticorrupción propuesto por el propio presidente Enrique Peña Nieto y recientemente procesada por el senado y cámara de diputados, no claro sin cambios y alcances a la misma, insisto y que fue procesado por el Congreso de la Unión en sus siete leyes que lo conforman y dan vida. De éstas siete leyes la que tiene que ver con las responsabilidades de los funcionarios públicos (Ley Administrativa de los Funcionarios Públicos) que no es otra que la popularmente llamada Ley 3de3 propuesta ciudadana con el aval de más de 600 mil firmas; pues bien y tras la cancelación del evento presidencial previsto originalmente para ayer miércoles en el que se haría la declaratoria oficial de su aprobación y posterior publicación como decreto, al cuarto para las doce como coloquialmente se dice, desde el martes en la noche empezó a correr el boletín de la presidencia sobre su cancelación y que en otro sentido, el presidente Peña daría un mensaje a la nación. O algo así. Se supo también o trascendió que ese mismo martes y como resultado a una manifestación de los hombres más poderosos del capital empresarial del país agrupados en el CCE (Concejo Coordinador Empresarial) o de hombres de negocios. ¡Bueno más claro!; los hombres de la paga en México, insisto que saldrían a manifestar su inconformidad a los pies del Ángel de la Independencia días atrás; pues en dicha reunión le manifestarían personalmente en persona al primer mandatario su inconformidad sobre la llamada tres de tres que en

uno de sus artículos (parece el 32 de la ley referida), sobre que ellos también en caso de contratar algún servicio u obra con el gobierno federal pero igual estatal o municipal, estarían obligados a presentar su declaración patrimonial, la fiscal y la de interés de conflicto. Esta inconformidad manifiesta y la que efectivamente se tradujo en un verdadero despropósito y que se hizo a espaldas de los propios ciudadanos que propusieron la iniciativa, en su redacción aberrante resultaría ser que toda persona física y/o moral que recibiera recursos del erario público ¡también quedaba sujeta a presentar su tres de tres! Es decir, los millones de personas que reciben, por ejemplo, recursos del programa oportunidades u otros, tendrían que hacerlo. ¡De locura! Pero bueno todo parece indicar según los trascendidos ayer tarde noche, que el presidente de México habría suspendido no solo el acto sino la promulgación de las leyes o al menos de manera parcial, por lo que en su facultad constitucional de veto, enviará de nueva cuenta al Congreso sus observaciones y estos tendrán un tiempo perentorio para re procesar los cambios y en su caso, está en su potestad, no modificarle ni una coma. Y miren ustedes, estas leyes en lo general y así se ha aceptado por casi todos, tiene elementos de avanzada jamás imaginados porque representan en sí mismas, una especie de suicidio colectivo de la clase política al atacar y ahora castigar, a la corrupta clase política. Pero bien entendieron de que postergar una vez más el reclamo social y hartazgo sobre el tema de la corrupción, estarían escribiendo su propio epitafio. O parafraseando el título de la obra de Gabriel García Márquez sería: “Crónica de una muerte anticipada”. O como se dice ya, ello a raíz de la renuncia de Beltrones; ¡el PRI ya

En el terreno de lo estrictamente local y obviando el tema magisterial comentaría: da tristeza –de menosver cómo el gobernador Manuel Velasco, ante otras acciones de mayor relieve, se haya dedicado a ser vocero de un tema estrictamente judicial como es el caso de la peloneada que un grupo de desadaptados allá en Comitán, cometieron la felonía de atentar contra la integridad y el honor de funcionarios educativos pero sobre todos de maestros y maestras incluso y grave de la tercera edad. Ello le ha valido al mandatario salir incluso a juzgarlos y sentenciarlos a priori declarándolos culpables lo que de acuerdo al nuevo sistema penal acusatorio, incluso la flagrancia en delitos no graves, deben de presumirse durante su proceso la inocencia hasta no ser juzgados por la autoridad competente. Me explico verdad. Pero más aún que el tema mediático sobre el tema, se ha actuado de manera irresponsable por lo ya advertido y más porque el gobernador debería estar más y mejor enfocado en los temas de verdadera urgencia social utilizando los medios nacionales y locales por supuesto, para decir sobre qué se está haciendo en Chiapas sobre una serie de presumibles comisión de delitos que se están cometiendo en varias dependencias de gobierno y que corren por el riel, no solo de corrupción en el uso recursos sino incluso de alta traición a su confianza. Sus asesores, señor gobernador y ya he advertido que no doy consejos, le están fallando. ¡Lo están traicionando! ¡Me queda claro!...// Por lo que hace al trabajo legislativo, pues poco o nada se sabe con eso de que sesionan por aquí y luego por allá, pues aunque el recinto como se diría “el hábito no hace al monje” no lo es todo, sí podríamos coincidir que en política; “la forma es fondo”. De que si el diputado presidente del congreso Eduardo Ramírez dijo o dejó de decir sobre los matrimonios gay o el tema de la adopción homoparental, sí ¿Y? diría la Lucerito. Bueno allá él y su forma de pensar, ahora de que investido como está al ser diputado y presidente de un poder como el Legislativo, bueno ahí como diría mi papá Don Alfonso Carbonell, ahí sí ya son otros López. Y ya lo dije pero reitero, ¡no doy consejos!, pero bien valdría y lo digo en buena lid, de que el joven Lalo cuide muy bien sus amistades porque lo están, literal, empinando. Digo yo pus ¡qué necesidad! Y hasta aquí “de todo un poco”…// Me queda claro. Salu2.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 23 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 835

PLANTÓN

MARCHA

“No se enfermen, no hay medicamentos”, dice el Colegio de Médicos

PAG. 5

Movilizaciones magisteriales continúan; toman medios de comunicación y bloquean caseta

PETICIÓN

Transportistas denuncian la “renta” de amparos para taxis piratas

PAG. 3

EXIGENCIAS

Marchas y bloqueos paralizan Oaxaca en demanda de diálogo con la CNTE

PAG. 5

MANIFESTACIÓN

Retienen y reclaman policías a FCC por malos tratos

PAG. 3

Con marchas, bloqueos carreteros, protestas y visitas a medios de comunicación para difundir la “masacre” de Nochixtlán, maestros, universitarios, trabajadores de salud y estudiantes y comunidades indígenas condenaron la violencia contra el magisterio y exigieron mesa de diálogo.

PAG. 6

PAG. 4

Avala TEPJF requisitos de elegibilidad e idoneidad de consejeros del IEPC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.