Contra 832

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La renuncia del secretario de educación Aurelio Nuño

PAG. 2

La violencia institucional desatada en contra del movimiento magisterial escaló a niveles extremos de violación a derechos humanos, en la que el Estado mexicano volvió a mostrar al mundo el rostro de prácticas autoritarias.

En Oaxaca se presentó lo menos deseable en el movimiento magisterial. El uso de la fuerza policial es injustificable cuando la muerte aparece en la protesta. El comisionado de la PFP y el secretario de educación deben de renunciar inmediatamente. Y ambos deben de ser sometidos a juicio para el castigo que corresponda. !Los asesinato en contra de la población nunca deben de quedar impunes¡

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 832

APOYO

PROTESTA

“No están solos” Sociedad Civil y magisterio chiapaneco al pueblo de Oaxaca tras represión estatal

Luego de la brutal represión hacia el magisterio y sociedad civil, donde se reportan al menos 5 muertos, varias decenas de heridos y desaparecidos; el magisterio disidente y sociedad civil de esta ciudad capital salieron a las calles para denunciar y repudiar los actos violentos

Las iglesias le muestran los dientes a Peña Nieto

PAG. 9

INFORME

Inicia evaluación para Ingreso a la Educación Básica, ciclo 2016-2017 PAG. 7

PAG. 3

HOY ESCRIBEN

A Atenco y Ayotzinapa, ahora Peña Nieto

EPISTOLARIO

suma Nochixtlán Oaxaca. CNTE denuncia

MANCERA DESCARTADO PRESIDENCIABLE EN 2018

PAG. 15

Roberto Domínguez Cortés

asesinatos y violaciones a DDHH

MESIÁNICOS

PAG. 14

Fabrizio Mejía Madrid

PAG. 7

FINSEMANERAS 25:

REFORMA

En la SEP, la prepotencia y la cerrazón como herramientas

Armando Rojas Arévalo

PAG. 13

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 12

AMNISTÍA INTERNACIONAL SE EQUIVOCA GRAVEMENTE Teresa Ulloa Ziáurriz

INTOLERANCIA TECNOCRÁTICA

PAG. 11

John M. Ackerman

ATROCIDADES ACEPTADAS PAG. 8

PAG. 10

Jenaro Villamil

PAG. 10


2

CONTRAPODER

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL La renuncia del secretario de educación Aurelio Nuño

L

a violencia institucional desatada en contra del movimiento magisterial escaló a niveles extremos de violación a derechos humanos, en la que el Estado mexicano volvió a mostrar al mundo el rostro de prácticas autoritarias y la ausencia de derechos civiles y políticos que se viven en el país. Los sucesos de ayer en Nochixtlán, Oaxaca, en la que elementos de la Policía Federal Preventiva impidieron la protesta social de los maestros, derivó en un enfrentamiento que ocasionó la muerte de por lo menos 6 personas y varias decenas de heridos, en la que se observa en las Redes Sociales fotos y videos que muestran a policías disparando en contra de los manifestantes. El Conflicto entre la SEP y la CNTE no tiene como fondo la mejora de la educación del país. Y no lo tiene en virtud que el proyecto del Estado denominado como Reforma Educativa sólo busca el control de los maestros y la mejora del desempeño docente, un aspecto mínimo del

conjunto de las decisiones que deben tomarse para establecer las condiciones de mejora en la calidad educativa en el país. El Estado Mexicano erró en las estrategias de implementación de la Reforma Educativa, en la que nunca buscó sumar el consenso y la adhesión de los maestros y menospreció la capacidad de movilización que tiene la disidencia magisterial, que con una presencia importante en cuatro entidades, ha logrado impregnar con su protesta a grupos de docentes en 26 entidades en el país, en donde se han realizado diferentes acciones de rechazo a ese proyecto, lo que evidencia pocas posibilidades para la profundización de esa reforma. El tiempo para la presidencia de la república ya concluyó en el cuarto año de gobierno, lo que significa una imposibilidad real para cumplir con la evaluación docente de un millón 500 mil profesores en el país –a la fecha no se han evaluado 250 mil maestros y cuando se anuncie la siguiente etapa de la evaluación la protesta magisterial puede ser

generalizada en todas las entidades-, y más complicado todavía va a ser la de implementar una reforma de planes y programas en educación básica, en media superior y en las escuelas normales, lo que sin duda le proporciona más sentido a una reforma que la simple evaluación de los docentes. La estrategia emprendida por el secretario de educación, Aurelio Nuño, para desprestigiar y criminalizar a los maestros y con ello ganarse la simpatía de los padres de familia no sólo no le funcionó sino que resultó contraproducente, porque ahora amplios grupos de padres de familia apoyan a los maestros y se suman a las marchas que realizan. Pero las objeciones a la Reforma Educativa provienen también del sector de investigadores y académicos más prestigiados del país en problemas de la educación. Y ellos le hicieron llegar una carta al secretario de educación, firmada por más de 8 mil profesores universitarios, en donde le expresan la necesidad

de abrir la discusión y realizar los cambios que requiere la reforma educativa para hacerla útil a los propósitos para la que fue aprobada. Aurelio Nuño contestó con el desprecio y el silencio a esa petición y optó por el camino de la violencia institucional para imponer la obligatoriedad de la evaluación de los docentes. Con ello se canceló el diálogo y la búsqueda de acuerdos, pero sin darse cuenta el secretario de educación también canceló la viabilidad de la reforma. Ahora que la violencia institucional subió a niveles extremos, con la pérdida de vidas humanas en Chiapas y Oaxaca, se va a internacionalizar la protesta por la violación de derechos humanos y la presión internacional va a incidir en que se establezca la mesa de diálogo, pero en la que Aurelio Nuño no tendrá cabida, por estar señalado como el principal promotor de la violencia y la criminalización de los maestros, lo que lo hace indefendible y fuera de la secretaría de educación.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

“No están solos” Sociedad Civil y magisterio chiapaneco al pueblo de Oaxaca tras represión estatal

Hoy, el gobierno ha elevado el nivel de represión, ¿qué nos queda?” Pregunta la CNTE y llama a organismos internacionales de Derechos Humanos a tomar nota de la situación en México. Marcha magisterio y sociedad civil chiapaneca en apoyo a Oaxaca. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 19 de junio de 2016. Luego de la brutal represión hacia el magisterio y sociedad civil la mañana de este domingo en Nochixtlán, Oaxaca donde se reportan al menos 5 muertos, varias decenas de heridos y desaparecidos; el magisterio disidente y sociedad civil de esta ciudad capital salieron a las calles para denunciar y repudiar los actos violentos llevados a cabo por la policía federal. Desde su inicio, en la ex-fuente Mactumactzá al poniente de la capital y hasta la llegada a la plaza central de la ciudad, la marcha que duró alrededor de una hora y media tapizó la principal avenida de Tuxtla con carteles y de voces en coro en apoyo al pueblo oaxaqueño, así como en repudio al gobierno por la violencia, los muertos y los heridos durante la represión. Durante el mitin en el plantón ma-

Luego de la brutal represión hacia el magisterio y sociedad civil, donde se reportan al menos 5 muertos, varias decenas de heridos y desaparecidos; el magisterio disidente y sociedad civil de esta ciudad capital salieron a las calles para denunciar y repudiar los actos violentos

gisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que hoy cumple 36 días en contra de la imposición de la autodenominada “reforma educativa”, A través del profesor Pedro Gómez Bámaca, el movimiento magisterial señaló “lamentamos el luto

en los humildes hogares de nuestros compañeros caídos, no podemos seguir permitiendo más atrocidades” y añadió que el gobierno “es el único responsable de la situación que viven en estos momentos nuestros compañeros de Oaxaca”. Del mismo modo, hizo un

llamado enérgico al gobierno federal a detener la masacre del pueblo. El portavoz del magisterio chiapaneco disidente, denunció el hecho de que las instituciones de salud negaron el servicio a los heridos. Al respecto dijo que “queremos denunciar que los hospitales no recibieron a nadie que no fuera militar o federal, a nuestro pueblo lo han dejado en un estado de total indefensión”. En ese sentido, y recordando la detención de Juan José Ortega Madrigal, ex-líder de la sección XVII de Michoacán; hizo un llamado a organismos de derechos humanos, a las cortes internacionales y a Amnistía Internacional. Hizo un llamado a organizarse para responder al incremento a la violencia estatal “la coordinadora está llamando a todo el pueblo de México “estamos obligados a no dejar que masacren a nuestros hermanos de Oaxaca”, concluyó.

Pide el obispo Felipe Arizmendi al gobierno federal no cerrarse al dialogo con la CNTE De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis

Exhorto del Consejo Interreligioso de Chiapas, al gobierno federal para que se abra una mesa de diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pues consideró que cerrarse al dialogo es “destruir la democracia”. Dicho consejo integrado por los obispos de las tres diócesis y diferentes denominaciones evangélicas, en voz del obispo de esta localidad, Felipe Arizmendi Esquivel, señaló que quizás no todas las peticiones de los maestros puedan ser atendidas, pero éstos tienen derecho a ser escuchados. “Echar abajo toda la reforma educativa es muy difícil y complicado, pero hay muchos aspectos que pueden ser replanteados, discutidos, dialogados y aclarados si es el caso”, ya que de lo contrario, no vemos cómo se pueda abrir un canal de solución a este conflicto que está afectando mucho a la sociedad chiapaneca. El prelado dijo que los integrantes del Consejo Interreligioso se reunieron el viernes con el presidente el Congreso local, Eduardo Ramírez y otros diputa-

dos, para manifestarle que apoyamos la petición del magisterio de un diálogo con el gobierno federal, para que sean escuchadas sus peticiones, sus demandas y sus exigencias, sin que por ello estemos de acuerdo con los desmanes que se han cometido. Pidió Arizmendi Esquivel que ejerza sus buenos oficios para insistir junto con el gobierno estatal en que se les abra un espacio para dialogar pues eso es la democracia, pues pensar que alguien tiene toda la verdad, no es cierto. El sábado anterior, Fabio Martínez Castilla, arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, pidió al Gobierno Federal la instalación de una mesa de diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), mismo que ofreció la mediación neutral de la Iglesia, ante la situación de “descontento social y de crisis” que vive Chiapas por el conflicto magisterial. Fabio Martínez Castilla, dijo que la Iglesia podría mediar para la búsqueda de solución al conflicto, porque la problemática de Chiapas es seria y compleja, y la situación magisterial es un punto neurálgico. Al respecto, Felipe Arizmendi indicó

que si podemos servir para encontrar la paz estamos dispuestos a ello, sabiendo que el conflicto es fundamentalmente de nivel federal. Con respecto a la reunión con Ramírez Aguilar, los miembros del Consejo Interreligioso de Chiapas, también le expresaron su sentir en torno a la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto en cuanto al llamado matrimonios igualitarios y la posible adopción de niños por parte de dichos matrimonios. Explicó que le expusieron que la familia es la unidad fundamental de la sociedad y ello incide en el desarrollo de los individuos y de los pueblos. La actual crisis social en México, el mayor número de divorcios y el aumento de madres solteras proviene, entre otras cosas, del resquebrajamiento de las familias. Le dijeron que el matrimonio conformado por un hombre y una mujer debe ser considerado como una institución fundamental y no como una preferencia personal de tipo sexual. Esta convicción está afianzada en nuestra fe, pero tiene un fundamento en la misma naturaleza humana. Eso no es homofobia, no es desprecio a quienes piensan en forma diferente, ni cuestión de creencias; es

respeto a la naturaleza humana”. Comentó que le pidieron al presidente del Congreso Eduardo Ramírez mostrar voluntad y encontrar otras formas legales para proteger los derechos de las minorías, sin vulnerar la naturaleza de la familia. Si dos personas del mismo sexo quieren cohabitar, son libres de hacerlo, aunque nosotros no lo aceptamos moralmente; se les pueden llamar “bodas igualitarias”’, “convivencias maritales”, “uniones en sociedad conyugal”, “sociedades en convivencia”, o de otra forma, pero no “matrimonios”, pues no lo son. Proteger derechos de los que tienen otras preferencias sexuales, como compartir sus bienes y asegurar herencias, se puede lograr con un simple convenio entre personas, de cualquier sexo, concluyó Felipe Arizmendi.


4

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Solo 4 de más de 4,750 funcionarios de Chiapas han presentado su 3de3 De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

T

ras darse a conocer que fue “rasurada” la Ley3de3 en el Senado de la República, tras la votación correspondiente en la que dos partidos políticos se opusieron a hacer pública la información de sus declaraciones, en Chiapas solo 4 de un universo de más de 4,750 han presentado su 3de3. Así lo dio a conocer el portal tresdetres.mx, que es una iniciativa que busca reconstruir la confianza ciudadana a través del compromiso y transformación de la clase política en nuestro país, esto con el apoyo de funcionarios y políticos que antepongan los intereses de México a los suyos. Cabe destacar que en sesión extraordinaria convocada por la Comisión Permanente del Senado de la República para avalar los temas pendientes del pasado periodo ordinario, los partidos que se opusieron a la Ley3de3 en su versión original fueron el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con 52 y seis votos, respectivamente, al igual que un independiente votó también en contra. Así también no votaron 17 legisladores, estos del Partido Acción Nacio-

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que en el último año se agregaron a la informalidad poco más de 60,000 chiapanecos, por lo que ahora hay más de medio millón de trabajadores que no cuentan con prestaciones de ley en la entidad. A través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada recientemente en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), el Instituto señaló que la población total del estado de Chiapas1 fue de 5 millones 293,775 personas, de este total 2 millones 594,432 fueron hombres (49.01 por ciento) y 2 millones 699,343 fueron mujeres (50.99 por ciento). En este sentido, el Inegi indicó que la población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3 millones 543,019 personas. Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desem-

Así lo dio a conocer el portal tresdetres.mx, que es una iniciativa que busca reconstruir la confianza ciudadana a través del compromiso y transformación de la clase política en nuestro país, esto con el apoyo de funcionarios y políticos que antepongan los intereses de México a los suyos

nal (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), PRI y PVEM, mientras que a favor votaron 51, de ellos 54 fueron del PAN, 16 del PRD y un independiente. Sin embargo, a pesar de los dimes y diretes que hubo respecto a las dos votaciones que hubo en la sesión, la

realidad es que los dos Senadores por Chiapas, Luis Armando Melgar Bravo y Roberto Albores Gleason, votaron en contra de que se hagan públicas las declaraciones de los funcionarios del país. Aunado a ello, el portal tresdetres. mx reveló que en Chiapas únicamente cuatro funcionarios públicos han pre-

sentado su 3de3, lamentablemente ninguno fue el gobernador del estado Manuel Velasco Coello, lo que pone en entredicho la transparencia en la entidad, así como da un mal ejemplo a los servidores públicos. Según la plataforma, aquellos chiapanecos que ya presentaron su 3de3 fueron el senador Zoé Robledo Aburto, la diputada federal Sasil de León Villard, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal y Mayor, y el regidor del Ayuntamiento capitalino Carlos Molano Robles. Desafortunadamente aún faltan de presentar en la plataforma su Declaración Patrimonial, Declaración de Impuestos y su Declaración de Conflicto de Interés, más de 4,750, toda vez que en Chiapas hay 3 senadores, 17 diputados federales, 121 presidentes municipales, 40 diputados locales y 4,594 funcionarios que durante el mes de mayo presentaron su Declaración Patrimonial en DeclaraChiapas, de la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Más de 60,000 nuevos informales en Chiapas en el último año peñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, que en Chiapas fue de 2 millones 8,049 personas, es decir el 56.68 por ciento. A su vez la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al primer trimestre de 2016, fue de 1 millón 946,093 personas, que equivale al 96.91 por ciento en relación a la PEA. En Chiapas la PEAO por sexo estuvo integrada por 1 millón 358,674 hombres y 587,419 mujeres, que representan un 69.82 por ciento y 30.18 por ciento, respectivamente, del total de la población ocupada. Al respecto, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo informó que a nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el primer trimestre de 2016 fue de 4 por ciento. En Chiapas la tasa de desocupación

fue de 3.1 por ciento y equivale a 61,956 personas en esta situación, con 45,068 hombres y 16,888 mujeres, mientras que al primer trimestre de 2016, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 27.1, es decir 13 millones 745,865 mexicanos tienen actividades de este tipo. En tanto que en Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector

informal es de 506,217 personas, es decir el 26.0 por ciento de la PEAO, un aumento de 60,321 personas (13.53 por ciento) en relación al primer trimestre de 2015. Por sexo, las mujeres presentan una mayor tasa de participación en el sector informal con 39.4 mientras que la población masculina reporta una tasa de 20.2 con respecto a la PEAO.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

REPARE exige respeto a la libre manifestación y se pronuncia por una mesa de diálogo para resolver crisis magisterial De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis.

L

a Red Chiapas por la Paridad Efectiva (REPARE) es una agrupación comprometida con el respeto a los derechos humanos por lo que no podemos ignorar el grave conflicto que ha derivado de la protesta del magisterio oponente a la llamada reforma educativa. Las recientes expresiones de inconformidad de docentes agremiados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se encuentran dentro del pleno ejercicio del derecho humano a la manifestación, reunión y expresión reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ejercicio en el que también participan organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, padres y madres de familia, clase obrera, hombres y mujeres del campo, niñas, niños, amas de casa y trabajadores de la salud. Desde la REPARE sostenemos que es necesario buscar los puntos de coincidencia para generar acuerdos, encuentros y agendas que redunden en beneficio del bien común general, sobre la base de los derechos de las y los trabajadores, de las garantías individuales y los derechos humanos, como es el derecho a la educación y en defensa de las instituciones nacionales. En un Estado social y democrático de derecho siempre se pondera el diálogo y la concertación. Tenemos claro que los problemas sociales

Gabriel Madaín López Hernández, ex director de concesiones y autorizaciones, señala que los taxis turísticos están laborando de manera regular sin contar permisos de circulación

no se resuelven con incursiones de las corporaciones policiacas, con gases lacrimógenos o aplicando la fuerza pública para someter y controlar. Por todo lo anterior, rechazamos enérgicamente la incursión de corporaciones policíacas federales y estatales cuyo propósito ha sido criminalizar la legítima lucha del magisterio violando deliberadamente los derechos humanos y de la ciudadanía que ha resultado afectada por los excesos policíacos.

Por ello: Manifestamos nuestro profundo rechazo al uso de la violencia,

abandonando la política, el diálogo y la negociación como el camino para la resolución de los conflictos. Condenamos el uso de la fuerza pública por parte del Estado contra la ciudadanía y apelamos por el respeto a la libre manifestación de ideas. Como ciudadanas y como agrupación, exhortamos a que las instancias federales y estatales, en el ejercicio de sus facultades y atribuciones legales y constitucionales, realicen acciones responsables que tiendan a generar un acercamiento con los grupos inconformes y puedan integrarse mesas de negociación para atender, escuchar

y resolver de manera consensuada y digna para el magisterio, sus demandas. Hacemos un llamado al presidente Enrique Peña Nieto para que se proteja la integridad de las ciudadanas y ciudadanos y que cesen de inmediato las agresiones en contra de las y los manifestantes y de cualquier ciudadana y ciudadano en ejercicio de su derecho a la libre manifestación de sus ideas. Hacemos un llamado al Gobierno y todos los actores sociales al diálogo, a la reconciliación y la legalidad y nos pronunciamos hoy y siempre, por las vías pacíficas para la resolución de conflictos.

Fiscalía especializada inicia investigaciones por agresiones contra activistas LGBTI en Chiapas Hector Estrada Tuxtla Gutiérrez, Chis.

La Fiscalía Especializada de Protección y Atención a Organismo No Gubernamentales para la Defensa de los Derechos Humanos inició las investigaciones por los actos de acoso y difamación cometidos el pasado 14 y 15 de junio de 2016 contra activistas defensores de los Derechos Humanos de la población LGBTI en Chiapas que días antes habían denunciado las acciones discriminatorios y homofóbicas por parte del Presidente del Congreso local. Las denuncias fueron presentadas por coordinador general de Unidos Diferentes Asociación Ci-

vil (UDAC) Héctor Estrada Avelar, y el presidente del Colectivo Red Abierta A.C., José Eliezer Esponda Cáceres, quienes la semana pasada fueron víctimas de una grave y ofensiva campaña de difamación mediante distintas redes sociales. Los hechos se suscitaron sólo un día después de que los activistas encabezaran una conferencia de prensa, a nombre de alrededor de 20 organizaciones civiles LGBTI, donde denunciaron prácticas de fomento al odio y homofobia por parte del Eduardo Ramírez Aguilar, presidente del Congreso de Chiapas, contra quien también se inició un proceso ante la Conapred para es establecimiento de medidas pre-

cautorias. “Desde diversas cuentas de dudosa procedencia, creadas un día después de la conferencia, se comenzó una campaña de desprestigio contra quienes nos atrevimos a denunciar las prácticas ilegales en el Congreso de Chiapas contra los derechos de la población LGBTI y pedir la renuncia del Presidente del Legislativo. Se quiere generar temor entre las organizaciones LGBTI y eso no puede permitirse, por eso hacemos responsable a Eduardo Ramírez de todo lo que pueda sucedernos”, expresaron los activistas. Las investigaciones por los delitos contra la moral, la integridad y la dignidad de las personas, bajo los

números de expediente 00137958 y 00137959, han sido turnadas a la Policía Cibernética para esclarecer el origen de los mensajes difundidos en redes sociales y teléfonos celulares, así como los posibles vínculos con los hechos expuestos por los defensores de los derechos humanos agredidos. Asimismo, las denunciantes precisaron que la Fiscalía Especializada de Protección y Atención a Organismo No Gubernamentales para la Defensa de los Derechos Humanos la posible activación del protocolo especializado de seguridad y resguardo policiaco en caso de cualquier indicio de riesgo que pudiera presentarse.


6

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Reportan 6 muertos por enfrentamientos en Nochixtlán… y Cué de fiesta De la redacción Oaxaca, Oax. (proceso.com.mx)

E

l saldo por los enfrentamientos entre policías y maestros de la CNTE es hasta el momento de seis muertos, más de 50 heridos, 21 detenidos, 12 vehículos quemados, entre ellos cuatro autobuses de pasajeros, saqueos de centros comerciales, un palacio municipal incendiado y otro tomado, así como el despliegue de miles de fuerzas federales, sobrevuelos y sirenas de ambulancias. A cinco meses y 10 días de que el gobernador aliancista (PAN-PRD) Gabino Cué deje el cargo al priista Alejandro Murat Hinojosa, su administración terminará bañada en sangre, rociada de gases lacrimógenos y en la ingobernabilidad. Mientras que las policías Federal y Estatal reprimían a maestros y padres de familia en el Istmo de Tehuantepec, Cué Monteagudo se encontraba de fiesta. El mandatario se divertía en el Jardín Etnobotánico junto con su homólogo de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, en la boda de Rafael Navarrete Quezada y Alicia Rueda. Sin embargo, seis muertos y más de 50 heridos le aguaron la tornaboda. Durante las últimas 48 horas, maestros y padres de familia que se oponen a la reforma educativa, exigen la libertad de sus presos políticos y la presentación de los 43 normalistas de Ayotzinapa, fueron desalojados en Zanatepec, Ixtepec, Salina Cruz, Huitzo, Hacienda Blanca y Nochixtlán, sin que el gobernador dé la cara o al menos informe de los enfrentamientos. El olor que se respiraba este sábado era de fiesta, de despilfarro, de júbilo, sin importar que a unos metros se encuentra el campamento del plantón de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTECNTE), cuyos integrantes libraban otra

De la redacción Oaxaca, Oax. (proceso.com.mx)

De un balazo en la nuca fue ejecutado el reportero del periódico El Sur Eligio Ramos Zárate y el hermano del director del diario Punto Crítico de Juchitán, Manuel Cano López, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca. El atentado ocurrió alrededor de las 16:00 horas en el crucero de Juchitán con el Espinal cuando dos individuos que viajaban en una motocicleta llegaron hasta donde

A cinco meses y 10 días de que el gobernador aliancista (PANPRD) Gabino Cué deje el cargo al priista Alejandro Murat Hinojosa, su administración terminará bañada en sangre, rociada de gases lacrimógenos y en la ingobernabilidad

divide, radicaliza y envenena la mente y corazón, daña a inocentes y tarde o temprano lleva a desastres sociales”.

El gobernador de fiesta

batalla más contras las fuerzas públicas en el puerto de Salina Cruz. Nada alteraba el festejo del secretario de Obra Pública del estado de Guerrero y exdelegado de la SCT en Oaxaca, Rafael Navarrete Quezada, acusado de presuntos actos de corrupción, al que fue invitado Cué Monteagudo, quien vestía un traje azul oscuro, una camisa blanca y una corbata azul que le hacía juego. Cué, quien se ha definido como “demócrata” y “humanista” ha abandonado al estado y prefiere promoverse en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). El gobierno oaxaqueño ha guardado silencio. En sus comunicados sólo ha dado a conocer “la localización de un camión con reporte de robo, la confiscación de una arma de fuego, y lo que es

peor, prefirió difundir la edición 2016 del certamen Miss Earth Oaxaca. Ante tal abandono, maestros, organizaciones y en redes sociales circularon comentarios donde piden la renuncia del gobernador Cué y del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Mientras que el arzobispo de Antequera-Oaxaca, José Luis Chávez Botello, manifestó su preocupación “por lo que está pasando en nuestro estado, en distintos focos (Istmo, Mixteca y Valles Centrales) donde ha llegado la violencia”. El purpurado pidió que “paremos la violencia, la injusticia, la corrupción y la impunidad. Es triste y grave lo que nos pasa. La violencia siempre es camino equivocado para solucionar los conflictos porque genera más violencia,

Andrés Aguilar Sanabria, de 23 años; Yalid Jiménez Santiago, de 28, y Óscar Nicolás Santiago, de 22 años, Anselmo Cruz Aquino y Jesús Cadena, son parte de los seis muertos que le aguaron la fiesta al gobernador Gabino Cué, quien tenía este domingo una tornaboda. El pasado sábado se realizó en el templo de Santo Domingo una pomposa boda religiosa del político del PRI de Guerrero, Navarrete Quezada y de la oaxaqueña Alicia Rueda, sobrina de la panista Concepción Cony Rueda. Al festejo que se realizó en el Jardín Etnobotánico asistió el gobernador priista Héctor Astudillo Flores y el de Oaxaca, Gabino Cué, quien prefirió irse de fiesta que atender la problemática magisterial. El Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec y la Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca calificaron de inédita, absurda y sin sentido la respuesta del gobierno federal a la protesta social que abandera la Sección. Destacaron que los maestros en fechas recientes lograron despertar la solidaridad de distintos sectores de la sociedad: salud, empresas privadas, artistas y organizaciones civiles, sin embargo, la escalada de violencia que se ha suscitado en los últimos días “nos dan la lectura de que estamos presenciando una respuesta equivocada, como sello distintivo de un estado que busca perpetuarse en la lógica del poder y la confrontación, en vez de propiciar espacios de diálogo que abran causes a esta fracturada democracia”.

Ejecutan en Oaxaca a reportero del periódico “El Sur” estaban sentados y accionaron sus armas de fuego. Según las diligencias ministeriales, Ramos Zárate, de 45 años, presentaba un impacto en la nuca. Al ordenar su levantamiento se le encontró un arma de fuego calibre 9 milímetros.

En el atentado también resultaron heridas otras dos personas, sin embargo, Raúl Cano López, quien padecía de sus facultades mentales, falleció a bordo de la ambulancia y la otra persona de la que se desconocen sus generales se encuentra grave.

Según la Agencia Estatal de Investigaciones, no se descarta ninguna línea de investigación aunque al reportero se le relacionaba con una persona a la que conocen como El Fayo, quien presuntamente se dedicaba a cometer algunos ilícitos.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

A Atenco y Ayotzinapa, ahora Peña Nieto suma Nochixtlán Oaxaca. CNTE denuncia asesinatos y violaciones a DDHH

Hoy más que nunca decimos no a la reforma educativa, no a la evaluación punitiva”

CNTE.

Por la tarde de este domingo, tras más de cinco horas de enfrentamiento, los educadores indicaban que “se retiran de Nochixtlán la Policía Federal y Estatal, tras la llegada del pueblo de Tlaxiaco y los Triquis

De la Redacción Ciudad de México. (Pozol Colectivo)

Oaxaca se ha convertido en tierra de masacrados a punta de balas utilizadas con saña por la policía federal, estatal y municipal, en contra de nuestros pueblos quienes resisten a mano limpia”, denunciaron integrantes de la sección sindical 22 de maestr@s adheridos a la Coordinadora Nacional de trabajadores de la Educación (CNTE), tras los hechos ocurridos este día en la comunidad de Nochixtlán, al norte del estado, cuando docentes y población solidaria se manifestaba contra la imposición de reformas neoliberales del gobierno de Peña Nieto, en particular la “educativa”, a la cual diversos sectores de la sociedad han calificado como punitiva: las cinco personas asesinadas este día, dan testimonio de ello. Las personas que fallecieron en Nochixtlán son: el joven Antonio Pérez García estudiante de secundaria; Andrés Aguilar Sanabria profesor de educación indígena; Yalid Jiménez Santiago, 29 años de edad, originario de Santa María Apasco, distrito de Nochixtlán quien fue en un trasporte público baleado por la policía federal; Anselmo Cruz Aquino, 33 años de edad, comerciante de Santiago Amatlán; Jesús Cadena, 19 años de edad, estudiante de Asunción Nochistlán; Osacar Nicolás Santiago, 22 años de edad, vecino de las Flores Tilantongo; expuso la CNTE en confe-

De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)

La Secretaria de Educación Pública Informa que, de conformidad con el calendario establecido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, este fin de semana inició el proceso de evaluación para el Ingreso a la Educación Básica, ciclo escolar 2016-2017, para el que se registraron 138 mil 762 participantes de las 32 entidades federativas. Las convocatorias para el ingreso a funciones docentes y técnico docentes de los niveles, servicios, modalidades, asignaturas, tecnologías y talleres de la Educación Básica, para el próximo ciclo escolar, comprenden 11 mil 77 plazas de jornada y 55 mil 946 horas, a las que se sumarán, de acuerdo con lo que dicta la Ley General del Servicio Profesional Docente, todas las vacantes

rencia de prensa en la ciudad de Oaxaca. De igual forma se informó de más de 60 heridos entre docentes y habitantes de la localidad a la que la policía les negó el acceso a los hospitales. “Desde la noche de ayer y esta mañana, miles de elementos de la gendarmería y policía federal son enviados con el objetivo de aniquilar a padres y madres de familia así como a maestros que se resisten al ataque terrorista del gobierno de Gabino Cué”, señaló el magisterio disidente con respecto a las agresiones que desde anoche también se llevaron a cabo en comunidades del istmo de Tehuantepec, de las cuales también responsabilizan al ejecutivo estatal. Por la tarde de este domingo, tras más de cinco horas de enfrentamiento, los educadores indicaban que “se retiran de Nochixtlán la Policía Federal y Estatal, tras la llegada del pueblo de Tlaxiaco y los Triquis”, pero también in-

formaban de otro enfrentamiento en la gasolinera de la joya en Hacienda Blanca, “policías federales accionan armas de fuego”, evidenciaban. Igualmente denunciaban que médicos, maestr@s y habitantes heridos, los tenían encapsulados en la primaria María del Carmen Serdán, de la misma localidad. Pese a que circulan imágenes en donde los policías están utilizando armas contra civiles y que hay registro de varios heridos de bala y asesinados, la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca sigue asegurando que sus elementos, “portaban solo su equipo antimontín y que no iban armados”, argumentos a los que han recurrido en anteriormente, como cuando Peña Nieto era gobernador del Estado de México. Diferentes marchas se llevan a cabo en la capital mexicana y en el interior de la república, exigiendo un alto a la

forma de actuar de la policía contra educadores y sociedad civil. De igual forma La CNTE hace un llamado a los organismos nacionales e internacionales a exigir el respeto a los derechos humanos en el país y un alto a la criminalización de la protesta social. “Hoy más que nunca decimos no a la reforma educativa, no a la evaluación punitiva”, aseguran los docentes en huelga contra en protesta contra la autodenominada reforma. “A más de 3 años de que se promulgara la presunta “reforma educativa”, el señor Nuño todavía no puede presentar algún argumento educativo, así sea mínimo, a favor de su “programa de ajuste de personal”. Sus argumentos han sido, hasta ahora, los mismos de cualquier capataz de la época porfirista: gritos histéricos, golpes, amenazas, despidos, encarcelamientos. Los mismos que emplearía cualquier triste y gris aspirante a policía posmoderno”, indicaba el EZLN en un comunicado el pasado 17 de junio. “¿La reforma “educativa” nacerá sobre la sangre y cadáveres de maestras y maestros? ¿Van suplir los plantones magisteriales con plantones policíacos y militares? ¿Los bloqueos de protesta por bloqueos con tanques y bayonetas?”, se preguntaba el subcomandante insurgente Galeano, dos días después, el gobierno responde asesinando a tres personas en Nochixtlán Oaxaca. Oaxaca: “Absurda y sin sentido, la respuesta de Peña Nieto a la protesta social”, DDHH

Inicia evaluación para Ingreso a la Educación Básica, ciclo 2016-2017 que se generen durante la vigencia establecida en las propias convocatorias. La jornada de evaluación de ingreso que inició este fin de semana, se extenderá hasta la primera quincena del mes de julio de 2016. En este proceso participaron 28 entidades federativas, con excepción de Chiapas, Guerrero, Nayarit y Oaxaca, la cuales lo realizarán en próximas fechas. Participaron en la jornada 48 mil 499 sustentantes, que corresponden al 89 por ciento de los que fueron programados. Adicionalmente, el día de hoy en Michoacán, también tuvo lugar el pro-

ceso de ingreso a la Educación Media Superior, en el que participaron 700 sustentantes. En los dos días, en las 28 entida-

des federativas privó un ambiente de tranquilidad, caracterizado por el compromiso de todos quienes en ella participaron.


8

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

En la SEP, la prepotencia y la cerrazón como herramientas Santiago Igartúa Ciudad de México (proceso)

A

urelio Nuño aparece en el número 277 de la revista Líderes Mexicanos, posando en tres enormes fotografías desplegadas a lo largo de seis páginas, entre unos cuantos párrafos, presumiendo el éxito de la reforma educativa mientras el conflicto con la disidencia magisterial estremece el país. Nueve meses atrás, el joven político que operó el Pacto por México y llegó a ser jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, señalado por analistas como “la voz” detrás de Enrique Peña Nieto en los primeros años de su administración, había tomado las riendas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) desplazando a Emilio Chuayffet, relegado a las sombras de la vida pública desde el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo, opositora pública de las modificaciones constitucionales. De inmediato, vapuleados Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray –mentor de Nuño– por escándalos de enriquecimiento con favores de contratistas de gobierno, lo que se aunaba a la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán días atrás y la inconformidad social por una economía rota, con la exposición de Aurelio Nuño desde la SEP se improvisó la figura de un nuevo presidenciable que ha recorrido el país en una campaña “promocional” de la reforma educativa. Multiplicó sus reuniones con empresarios y se hizo evidente la luna de miel entre el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), alineado a partir de la detención de Gordillo, a pesar de haber quedado a cargo de Juan Díaz de la Torre, brazo derecho de La Maestra. Pero el énfasis de la gestión de Nuño estaría en otra parte: aplicar la evaluación de desempeño y permanencia al magisterio, a partir de noviembre. Con esa consigna, intensificó una campaña de desprestigio contra la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) e hizo cotidiano un discurso de amenazas para repeler a los maestros que decidieran no someterse a la prueba, que terminaría en decenas de miles de descuentos salariales y millares de despidos (la SEP decidió no precisar la cifra a este semanario) sin derecho a liquidación, castigos contemplados en la reforma para quienes se ausentaran de las aulas para protestar contra la misma. El secretario de Educación coordinó, con el comisionado general de la Policía Federal, desproporcionados “operativos de seguridad” en los que miles de efectivos llegaron a duplicar el número de docentes, y advirtió que el Estado mexicano recurriría al “uso de la fuerza pública” para garantizar la aplicación de la evaluación en los estados donde la resistencia ha sido más fuerte (Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca). A esto, a partir del mismo noviembre,

Al inicio de su administración al frente de la SEP, Nuño admitió que la reforma educativa también era política. Había que “retomar la rectoría del Estado sobre la educación”, dijo entonces.

la estrategia gubernamental sumó la embestida judicial en contra de maestros de la CNTE, librando durante meses decenas de órdenes de aprehensión con cargos que fueron desde el robo de libros de texto gratuitos y desvío de enormes cantidades de dinero hasta acusaciones de homicidio. De ese modo Rubén Núñez y Francisco Villalobos, dirigentes de la Sección 22 de la CNTE, fueron detenidos entre los días 11 y 12 de este mes. Razones contra la razón de Estado El pasado 24 de febrero Nuño recibió una carta en sus oficinas, dictada bajo el acuerdo de 300 especialistas reunidos en el Congreso Mexicano de Investigación Educativa y firmada por casi 8 mil ciudadanos, acompañada de 858 cuartillas con argumentos que refutan la reforma educativa. Dirigida al secretario, la misiva, titulada “Por una reforma educativa necesaria y respetuosa del magisterio”, concluye: “Lo que está en juego es vital para México. No es válido que la prisa, el prejuicio o la arrogancia pongan en riesgo un proceso tan importante como es la educación de las niñas y los niños. Hay que sustituir el ruido y la amenaza con espacios para el debate, el diseño concertado y la negociación de los caminos por los que ha de transitar la renovación de la educación mexicana.” Entre sus puntos centrales asienta que la reforma emprendida por el gobierno de Peña Nieto en materia educativa “carece de sustento”, se reduce a “regular” las condiciones laborales del magisterio a través de procedimientos de evaluación que, “lejos de contribuir a la mejora docente, conforman un aparato abigarrado de control y vigilancia al que son sometidos, de manera vertical y autoritaria”. Los cientos de académicos firmantes lamentan la exclusión del magisterio en la elaboración de la reforma y, más allá, “la estigmatización” a la que han sido sometidos. Más adelante, los expertos aseguran que la evaluación en que se basa el pro-

yecto educativo federal es “poco confiable” y la capacitación de los evaluadores, “improvisada”. Manuel Gil Antón, promotor del documento, dice a Proceso: “Entre los que firman están los especialistas que más saben de educación, de evaluación y de pedagogía en el país. Supimos que (Nuño) la recibió y que no estuvo de acuerdo. No se dignó a responder, pero queríamos que la SEP supiera. Y seguimos esperando respuesta”. Especialista en sociología de la educación, el doctor Gil Antón explica que el análisis nace de la necesidad de rediscutir la reforma, fracturada desde los cimientos. “Como está, la reforma no se puede salvar porque se basa en que la única causa, y por lo tanto la única solución de los problemas educativos del país, son los maestros. “El gobierno y Nuño han construido el enemigo que quieren para poder legitimar su reforma. Construyeron un culpable, que fue el magisterio, e inventaron una receta: hay que evaluarlo. Lo que decimos en la carta es que el magisterio no puede ser responsable exclusivo de las fallas en el aprendizaje, que es una reforma basada en la sospecha, el prejuicio y el control. Y es que para Gil Antón, la reforma no tiene planteamiento educativo. “Cuando llegas a ese punto, Nuño se traba porque no hay tal. Más que un secretario de Educación, Nuño es un nuevo regente del feudo educativo del viejo PRI. Actúa como gerente, no es un intelectual, no tiene un horizonte educativo; lo que tiene es un horizonte de control, un horizonte de desprecio, clasista y racista del magisterio”. El precio político Al inicio de su administración al frente de la SEP, Nuño admitió que la reforma educativa también era política. Había que “retomar la rectoría del Estado sobre la educación”, dijo entonces. Los especialistas tienen un análisis distinto: “Esta reforma nunca quiso que el Estado recuperara la rectoría de la educación, sino que esta administración

recuperara la complicidad con el SNTE. Y lo logró. Meten a Elba Esther (Gordillo) a la cárcel e improvisan a Juan Díaz en su lugar, que es el que firmaba los cheques de Elba Esther, que es un pillo. “El asunto fue recuperar un activo político que habían perdido, porque Elba Esther, con su partido (Nueva Alianza) lo vendía al mejor postor. “Por ejemplo, ahora meten a la cárcel a (Rubén) Núñez por desvío de recursos a través de una empresa llamada ETESA, con la que se comprobó que Bernardo Quezada, el dirigente del SNTE que ahora es diputado de Nueva Alianza, se hizo multimillonario y compró propiedades en Miami. Pero a él no se le abre una investigación. La justicia, mangoneada En entrevista, el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Hugo Aboites, doctor en políticas educativas por la Universidad de Harvard, se dice sorprendido por la “facilidad” con la que se utiliza la justicia con fines políticos en México. Está convencido de que esta medida obedece a un “desbordamiento” del conflicto magisterial. A la vez, como se ha evidenciado con el cruce de descalificaciones que desde marzo pasado han intercambiado Nuño y Andrés Manuel López Obrador, quien se ha manifestado en contra de la reforma educativa y a favor de la CNTE, Aboites advierte la politización del conflicto. Coincide Manuel Pérez Rocha, experto en planificación educativa. “Con la detención de maestros presuntamente corruptos (de la CNTE), al final lo que se está buscando es desviar la atención de un conflicto que se les está saliendo de las manos. Para Aboites, la gestión de Nuño representa “el deterioro radical” de la educación. La cerrazón de Nuño a dialogar, que también mostró en el último conflicto con la comunidad del Instituto Politécnico Nacional, profundiza los conflictos. No tiene posibilidad de consolidarse como candidato a la Presidencia de la República. Para Manuel Pérez Rocha, el perfil de Nuño tampoco es alentador para dirigir la educación del país. “Se presenta como el que sabe qué hacer con la educación de este país y cómo mejorarla. Pero no puede serlo. Es un hombre cegado por su soberbia, por su prepotencia, profundamente ignorante. No ha hecho más que repetir cuatro o cinco frases hechas. No ha expresado una sola idea de carácter educativo, pedagógico, filosófico. Absolutamente nada. Su manera de hablar es muy incorrecta, se tropieza en las frases. Probablemente sea el secretario de Educación más pobre que hemos tenido”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Las iglesias le muestran los dientes a Peña Nieto Rodrigo Vera Ciudad de México (proceso)

A

glutinadas principalmente en el Frente Nacional por la Familia, varias iglesias que operan en México –entre las cuales destacan la católica y las evangélicas– empiezan a organizar una gran movilización nacional de sus laicos para protestar contra la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto en pro de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Obispos católicos, líderes evangélicos, organizaciones de laicos creyentes y agrupaciones de padres de familia comienzan a realizar marchas de protesta, publicar desplegados de prensa y lanzar fuertes declaraciones para impedir que el Congreso federal y los estatales aprueben esa iniciativa. Rubén Rebolledo, recién nombrado vocero del Frente Nacional por la Familia, adelanta a Proceso: “La Iglesia católica y otras iglesias, junto con organizaciones de creyentes y de la sociedad civil en general, entre las que destacan agrupaciones de padres de familia, nos estamos articulando en el Frente para protestar conjuntamente contra la iniciativa de Peña Nieto que golpea duramente a las familias mexicanas. Planeamos realizar una gran movilización nacional”. –¿Cómo surgió este Frente Nacional? –Nació justamente a raíz de la iniciativa de Peña Nieto, la cual no sólo intenta legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y su derecho a adoptar hijos, sino que también incidirá en los planes de estudio en las escuelas públicas, a fin de que a los niños se les imponga en las aulas una ideología de género. –¿Y qué acciones de protesta planean realizar para impedirlo? –Por lo pronto, ya nos manifestamos afuera de algunas dirigencias estatales del PRI y le enviamos una carta al líder nacional de ese partido, Manlio Fabio Beltrones, donde le externamos nuestro rechazo a la iniciativa. “Más delante realizaremos actos de protesta en el Congreso de la Unión y en los congresos estatales, cuando éstos empiecen a discutir la iniciativa. También echaremos mano de las redes sociales para movilizar a la población. Y claro, seguiremos tejiendo alianzas con otras iglesias y grupos de laicos.” –¿Qué otras iglesias pueden sumarse al Frente? –Actualmente tenemos pláticas de acercamiento con más iglesias evangélicas, con la anglicana, la bautista, los mormones y con la comunidad judía, por citar sólo algunas. Todas rechazan tajantemente el matrimonio entre personas del mismo sexo y, por tanto, la propuesta de Peña, quien utilizó a la familia como rehén de sus intereses de poder. Tan sólo del brazo católico, al Frente ya se sumó la poderosa coalición Juntos Por México, que aglutina alrededor de

Obispos católicos, líderes evangélicos, organizaciones de laicos creyentes y agrupaciones de padres de familia comienzan a realizar marchas de protesta, publicar desplegados de prensa y lanzar fuertes declaraciones para impedir que el Congreso federal y los estatales aprueben esa iniciativa 70 organizaciones nacionales de laicos, entre las que destacan el Movimiento Familiar Cristiano, Acción Católica, Escuela de Pastoral, Cursillos de Cristiandad, Renovación Carismática, Adoración Nocturna, Orden Franciscana Seglar y el movimiento Regnum Christi, brazo de los Legionarios de Cristo. Francisco Bolívar Barraza, miembro de la coordinación nacional de Juntos por México, señala: “En nuestra organización participan alrededor de 3 millones de personas en todo el país, que ahora nos sumamos al bloque más amplio conformado por el Frente”. Bolívar refiere que Juntos por México tiene nexos con la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), concretamente con su Comisión para la Familia, Juventud, Laicos y Vida, presidida por Rodrigo Aguilar, obispo de Tehuacán. El detonante Presentada el pasado 17 de mayo en la residencia oficial de Los Pinos, la iniciativa propone reformas al artículo cuarto constitucional y al Código Civil Federal, para reconocer a los matrimonios entre personas del mismo sexo, y que éstos puedan adoptar. Ese día Peña Nieto congregó en Los Pinos a activistas de la comunidad LGBTTTI (lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual), quienes estaban sorprendidos por la invitación –era la primer vez que un presidente los citaba– y más todavía por la iniciativa de reforma, que varios analistas interpretaron como una torpe maniobra política para llevarle más votos al PRI en los comicios que se celebrarían dos semanas después. Al día siguiente, 18 de mayo, la CEM lanzó un pronunciamiento al que tituló “Ante la iniciativa del presidente sobre el matrimonio civil igualitario”. Ahí, la jerarquía católica se limitó a advertirle a Peña Nieto que, para ella, el único matrimonio válido sigue siendo el de un hombre y una mujer. El 22 de mayo el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, encabezó en esa ciudad una multitudinaria marcha en la que participaron más de 20 mil manifestantes. Protestaron contra la iniciativa y sobre todo contra la decisión del congreso local que ya permitió en Morelos las bodas gay. Una semana después, el día 29, el obispo de Toluca, Francisco Javier Chavolla, encabezó una marcha en la capital mexiquense, en la cual ya participó el recién creado Frente Nacional por la Familia, que repartió banderines con la leyenda: “No a la iniciativa Peña”.

El 31 de mayo, el obispo de Culiacán, Jonás Guerrero, condenó ante la prensa local la iniciativa de Peña Nieto, de quien insinuó que quizá sea gay de clóset y no debió casarse con Angélica Rivera. Luego, tras los comicios del pasado domingo 5, algunos personajes aseguraron que la estrepitosa derrota del PRI se debió en parte a la inconformidad de un amplio sector, que se la cobró a Peña por su iniciativa. El candidato del PAN a la gubernatura de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, afirmó que tal decisión presidencial le “ayudó” a ganar. “Fue un regalito del cielo”, presumió. El obispo de Veracruz, Luis Felipe Gallardo, también consideró que la iniciativa influyó en la derrota. Y el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, a través del semanario de su arquidiócesis, Desde la fe –en su edición del pasado domingo 5–, calificó de “irresponsable” y de “profundamente inmoral” la iniciativa del Ejecutivo, asegurando que “no goza de simpatía y aprobación” en la “opinión pública”. Desde la fe volvió al ataque en su edición del pasado domingo 12, reiterando que la iniciativa de Peña es una “imposición destructiva e inmoral”, detrás de la cual –aseguró– “está el intervencionismo extranjero de poderosos lobbys auspiciados por la Organización de las Naciones Unidas, que financian esta perversión de los valores en los que secularmente se ha organizado de manera natural la familia y la sociedad”. La marea crece Aparte de la católica, muchas iglesias evangélicas han comenzado a protestar: el 30 de mayo, decenas de asociaciones religiosas y civiles de esta fe publicaron en la prensa nacional el Posicionamiento evangélico sobre el matrimonio igualitario, donde externaron su rechazo a la iniciativa. Afirman que es “discriminatoria” porque sólo toma en cuenta “a un sector de la sociedad”. Piden “una amplia consulta nacional para que los legisladores puedan tener el pulso de la mayoría de la nación en un tema que puede ir de la homofobia a la heterofobia”. El pasado martes 14 comenzaron las protestas evangélicas afuera del Palacio Legislativo de San Lázaro. Representantes de unas 2 mil iglesias se congregaron ahí para exigir que se les incluya en el debate de la iniciativa. Mientras que el pastor Arturo Farela, líder de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas, que aglutina a cientos de estas instituciones,

asegura a Proceso que su organización actuará por la “vía jurídica”; presentará una iniciativa de ley para defender a la niñez y contrarrestar la iniciativa de Peña. Farela señala que, a diferencia de otros presidentes, Peña Nieto ha sido desdeñoso con la comunidad evangélica. Revela que el gobierno de Peña intenta aplicar medidas represivas para acallar la protesta social de las Iglesias. El analista Elio Masferrer, quien lleva años de estudiar el comportamiento del voto católico y evangélico, señala: “En el contexto de las pasadas elecciones, Peña Nieto quiso diferenciar al PRI del PAN lanzando esta iniciativa, para hacer aparecer a su partido como de avanzada y liberal. Fue un golpe efectista. Pero le falló. Sólo logró espantar al voto católico y evangélico que se inclinaba por el PRI. ¡Claro! La derrota priista se debió también a otros factores”. Augura Masferrer que arreciarán las protestas de las iglesias, sobre todo en los congresos estatales donde se debatirá la propuesta de Peña, quien sólo vino a atizar los ánimos ya caldeados. Por lo pronto, las ocho iglesias que integran el Consejo Ecuménico de México – entre ellas la Católica y la Ortodoxa Griega– ya acordaron oponerse en bloque a la aprobación del matrimonio gay, misma que ya ocurrió en la Ciudad de México, Coahuila, Quintana Roo, Nayarit, Campeche, Colima, Morelos y Michoacán. En Jalisco falta por adecuar su Código Civil. Y hay congresos estatales donde se acaba de suspender la discusión, como el de Chiapas, que ha venido sacando la iniciativa de la “orden del día” por instrucciones de su presidente, el legislador verde Eduardo Ramírez Aguilar, según publicó el miércoles 15 el diario local La Foja Coleta. Masferrer señala que, además, Peña Nieto desbarató con la iniciativa su imagen mediática de “buen católico” que había venido construyendo desde que era gobernador del Estado de México.


10

CONTRAPODER

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

INTOLERANCIA TECNOCRÁTICA John M. Ackerman

D

esde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (19881984), los nuevos capitanes de la corrupción política han querido vendernos el cuento de que representarían un “nuevo PRI” más “tecnocrático” que vendría a reemplazar los “dinosaurios” del viejo partido del Estado. Hoy, casi 30 años después, a todos nos queda claro que la nueva generación de políticos entrenados en universidades privadas y extranjeras son peores que sus predecesores. Los nuevos priistas son menos capaces, menos cultos y menos tolerantes. Luis Videgaray, José Antonio Meade, Emilio Lozoya y Armando Ríos Piter, todos egresados del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), son ejemplos del fracaso de la tecnocracia neoliberal en generar un desarrollo sustentable y equitativo en el país. Si bien han recibido jugosas recompensas por su servidumbre al capital y al imperio, han dejado en la ruina al pueblo mexicano. La economía nacional hoy se encuentra desmantelada, fragmentada y al servicio de las grandes corporaciones trasnacionales. La pobreza y la desigualdad avanzan sin freno, ya tenemos más de 60 millones de pobres en el país, y el medio ambiente sufre bajo el avance de las empresas mineras, petroleras y de fracking en todo el territorio nacional. La devaluación del peso también hunde a la

nación. Pero en lugar de estimular la economía y apoyar al pueblo en un momento de gran necesidad, los “tecnócratas” obedientes a Washington han anunciado, el pasado lunes, más recortes millonarios al gasto público y social. La nueva generación de priistas también es más violenta, más corrupta y más apátrida que la anterior. A pesar de su corta edad, Enrique Peña Nieto tiene una de las almas más corroídas y desgastadas del país, evidenciada con su trato hacia los padres de familia de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y los miles de otros casos de violaciones graves de derechos humanos. Javier Duarte, gobernador de Veracruz, y Roberto Borge, de Quintana Roo, ambos derrotados en las urnas el domingo pasado, también son claros botones de muestra de los extremos a que ha llegado la podredumbre del nuevo-viejo partido de Estado. No debe sorprender entonces que el rector del ITAM, Arturo Fernández, quien también funge como Consejero del Fondo Mexicano del Petróleo que administra el botín de la privatización petrolera, se haya lanzado con tanta saña contra los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y contra el nuevo partido ciudadano, Morena. El pasado lunes 6, un día después de las elecciones, el jefe y guía de los tecnócratas declaró en

un discurso durante la Reunión Nacional de Consejeros de BBVA-Bancomer que “la reacción y resistencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ha sido como la que se espera de un animal herido de muerte, que lanza gruñidos y zarpazos a diestra y siniestra; se trata de una organización política que agrupa a un gremio radical formado en una ideología guerrillera, rémora de lo peor de nuestro pasado político”. Con respecto al partido Morena, el rector afirmó que “el desvergonzado apoyo de un partido político a esta organización (CNTE), no debe sorprendernos y nos devela su calaña y el riesgo que significa esta fuerza política para el futuro de nuestra nación”, de acuerdo con Proceso. Fernández apenas logra disimular su evidente clasismo y racismo. Al cuestionar la “calaña” de Morena y comparar a la CNTE con un “animal herido”, lo único que revela es su enorme ignorancia e intolerancia. Siguiendo el ejemplo de Donald Trump, Fernández abandona cualquier decoro y transparenta su odio para el pueblo mexicano en su conjunto. Pero el señor rector va aún más allá de solamente escupir epítetos fascistas. También se lanza a la interpretación histórica al categorizar a la CNTE como una “rémora de lo peor de nuestro pasado político”. Podemos suponer

que Fernández, quien se aferra a su puesto como rector desde hace 25 años al más puro estilo priista, se refiere a la larga tradición de educación popular, humanista y crítica surgida de la Revolución Mexicana y consolidada durante el sexenio de Lázaro Cárdenas del Río. Son precisamente los maestros más dignos de los estados del sur, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, agrupados en la CNTE, quienes mejor canalizan y dan continuidad a este importante legado histórico. Al lanzarse en contra de los maestros rurales, es Fernández quien revive una de los peores momentos de la historia nacional: la guerra cristera. Al final de la década de los veinte, la Iglesia y la oligarquía llamaban literalmente a linchar a los maestros que implementaban la avanzada política de Estado de establecer la educación laica y gratuita en todo el país. Frente al enorme apoyo ciudadano para los maestros en lucha y el imparable crecimiento de Morena, el sistema de intolerancia asesina y tecnocracia inculta ha entrado en pánico. Cada día queda más claro que quien polariza y violenta al país no es la izquierda ciudadana, sino la derecha oligárquica. Se consolida un nuevo bipartidismo entre los mismos de siempre y la esperanza del futuro. Tarde o temprano todos tendremos que definirnos frente a la historia.

ATROCIDADES ACEPTADAS Jenaro Villamil

A

yotzinapa. Tlatlaya. San Fernando. Nombres que recordamos por quienes murieron allí, por quienes desaparecieron allí, por quienes fueron ejecutados allí. Casos conocidos, casos emblemáticos, casos que han aparecido en la prensa nacional e internacional. Pero más allá de ellos hay un país herido. Un país donde según el reporte Atrocidades innegables, elaborado por el Open Society Institute, no sólo hay crímenes constantes. Hay crímenes calificados de “lesa humanidad”. Crímenes cometidos por narcotraficantes pero también por las fuerzas armadas. Nueve años de agresiones a la sociedad civil. Nueve años de dolor. Nueve años que han producido más de 150 mil personas desaparecidas.

Una crisis de naturaleza y magnitud insospechadas e inimaginables hasta ahora que es documentada, publicada, evidenciada. Vía un largo y riguroso proceso de investigación, de entrevistas, de recopilación de datos y cifras. Todo ello para llegar a una conclusión que debería sacudir. Lo que ha ocurrido en México bajo la presidencia de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto merece la atención de la Corte Penal Internacional. Merece que la comunidad internacional inicie investigaciones que tengan consecuencias penales para los involucrados. Porque esos involucrados no sólo son Los Zetas o los cárteles de la droga. Son miembros de las fuerzas de seguridad del Estado –policía y Ejército– cuyo deber es combatir el crimen, no perpetrarlo. Las atrocidades que cometen y han cometido no son “casos aislados”; son un fenómeno generalizado. A partir

de 2007, cuando Calderón declara su guerra y los asesinatos comienzan a aumentar. A crecer. A ocurrir con tanta frecuencia que de 2007 a 2010 México fue el país con la mayor tasa de crecimiento de homicidios dolosos. Entre diciembre de 2006 y finales de 2015, más de 150 mil personas fueron asesinadas intencionalmente. El crimen organizado comenzó a matar más, pero el Estado también, vía el uso indiscriminado de la fuerza, vía las ejecuciones extrajudiciales. Y las cifras oficiales no son confiables, miles de casos siguen sin resolverse; “desapariciones forzadas” no son clasificadas como tales, fosas clandestinas aparecen en estado tras estado. Peor aún: ante las atrocidades innegables la respuesta del Estado mexicano ha sido el silencio. O la pasividad. O el ocultamiento. A febrero de 2015 sólo se habían producido 313 investigaciones federales correspondien-

tes a desapariciones forzadas y sólo 13 condenas. A pesar del involucramiento documentado del Ejército, no fue sino hasta agosto de 2015 cuando se condenó al primer soldado por este delito. El Estado entonces ha sido cómplice callado de los crímenes de lesa humanidad o no ha actuado para encararlos. Desde el momento en que Calderón envía al Ejército a las calles, las denuncias por maltrato y tortura presentadas ante la CNDH se cuadriplican. La magnitud y las características del maltrato –según el informe devastador– constituyen crímenes de lesa humanidad según el Estatuto de Roma que México suscribió. Son “parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil y con conocimiento de dicho ataque”, de conformidad con una política de Estado. Fue el Estado. Ha sido el Estado. Es el Estado.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

AMNISTÍA INTERNACIONAL SE EQUIVOCA GRAVEMENTE Teresa Ulloa Ziáurriz

D

e tiempo atrás he sostenido que Amnistía Internacional (AI) llegó tarde a la defensa de los derechos de las mujeres, pero tal parece que ni siquiera los conoce. La nueva política de presión que AI dio a conocer a fin de instar a los gobiernos del mundo a despenalizar todos los aspectos del mercado del sexo, es el mejor ejemplo de que, a pesar de su prestigio como una de las organizaciones defensoras de Derechos Humanos (DH) más importantes del mundo, no está dispuesta a ubicarse del lado de las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de trata y explotación sexual, sea por razones políticas y/o ideológicas. De no ser esta la explicación, estaríamos hablando de simple ignorancia en la materia, sobre todo si tomamos en cuenta que la delincuencia organizada ha encontrado en este delito una fuente inagotable de ganancias, diversificando sus actividades ilícitas. Mucho insiste AI en que no se trata de defender a los proxenetas, y en cambio dice que es mejor “legalizar” un supuesto “trabajo”, en aras de proteger a quienes “voluntariamente” ejercen la prostitución. No obstante, lo que AI evita mencionar es un problema de dimensiones mayúsculas que nada tiene que ver con un mundo feliz en el que la prostitución bien podría equipararse con cualquier oficio o empleo como la docencia o la sastrería. Por ejemplo, las estadísticas de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres Internacional (CATW, por sus siglas en inglés) reportan que 99 por ciento de las mujeres en situación de prostitución son explotadas por un proxeneta, y 75 por ciento entraron cuando eran niñas. En primer lugar, cuando generaliza la industria sexual, AI no distingue entre cada uno de los integrantes de la cadena de explotación que vende y compra cuerpos, así como las responsabilidades, procedencia y condiciones de quienes la integran. De acuerdo con su nueva política, para AI es lo mismo el dueño de un hotel, que la niña de 10 o 15 años que es explotada 60

veces al día; lo mismo el taxista que vigila a las mujeres para que no se muevan de su esquina, que el cliente que pide por catálogo los servicios de una latina o asiática; lo mismo el gerente de un congal que obliga a las mujeres a vender más de 100 copas cada noche, que la joven que debe pagar cuotas irracionales por un condón o la misma renta del cuarto, o la que es explotada por el hombre que dicen amar. En fin. En segundo lugar, AI pasa por alto, deliberadamente, el hecho de que la prostitución, la trata y la explotación sexual no sólo están ligadas entre sí de manera intrínseca, sino que la violencia las cruza transversalmente, y que no son los clientes ni los dueños de prostíbulos o los taxistas quienes la padecen, sino las mujeres, niñas y adolescentes en situación de prostitución, que en gran medida terminan pagando con su vida, puesto que son perfectamente desechables y remplazables a la luz de otro fenómeno que va de la mano, y que AI no acepta: el marcado incremento de las desapariciones de mujeres y niñas en el mundo: prácticamente de todas las edades, pero principalmente de cero a 35 años, de cualquier raza y principalmente de países pobres. Basta entrar un momento a internet para ver sus rostros en los volantes que sus familias difunden hasta el cansancio. ¿Dónde están, quién o quiénes se las llevan? ¿Para qué? Por otro lado, AI evade la defensa del derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia, el derecho a la vivienda, a la salud, a la educación y al trabajo digno en igualdad de condiciones. Cualquier mujer o niña que gozara de ellos no sería presa del mundo de la prostitución y la explotación sexual. Me pregunto por qué el paladín de los DH no se enfrasca en una lucha por dotar a los derechos sociales, económicos y culturales de mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad. Es imposible decir que la prostitución es una opción (es decir, una decisión voluntaria), cuando de hecho no hay opciones

para la gran mayoría de ellas. ¿No sería más congruente que AI exigiera a los países una verdadera igualdad para ellas? Contrario a esto, AI no tomó en cuenta que al legalizar la prostitución inventa DH para los proxenetas y para todas las personas que intervienen en el segundo negocio más redituable después del tráfico de drogas. Autoriza y avala a los clientes para usar los cuerpos de las mujeres y las niñas, como si se tratara de una lata de refresco que se usa y se desecha. Acepta que las mujeres no somos personas, sino mercancías que es necesario “proteger” para que sirvan hasta que su vida no sea útil, para exprimir ganancias que obviamente ellas no recibirán, puesto que son el eslabón más bajo de esta salvaje cadena alimenticia. ¿Por qué los argumentos de AI nos parecen sospechosamente ingenuos? ¿A quién pretenden defender, a fin de cuentas? ¿Será que el Protocolo de Palermo y la misma Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) están equivocados al no reconocer a la prostitución como un trabajo? ¿Por qué dar manga ancha a los clientes y proxenetas, mientras se deja a las víctimas aún más vulneradas? “Las mujeres prostituidas no se merecen su legalización, sino la persecución de sus ‘chulos’ (proxenetas, tratantes o ‘padrotes’) y el apoyo social para salir del infierno de la explotación sexual”, dijo el Centro Nacional de Explotación (NCOS), postura que compartimos con más de 500 organizaciones de todo el mundo que el año pasado dirigimos una carta a AI para expresar nuestro desacuerdo rotundo con la política de despenalizar todos los aspectos de la prostitución. No fuimos escuchadas y debimos ser consultadas, porque tenemos la experiencia que AI no está demostrando. Los cuerpos de las mujeres y las niñas no son mercancías. Ya basta de darles la espalda. ¡Sin demanda no hay oferta!

11


12

CONTRAPODER

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

FINSEMANERAS 25: Carlos Manuel Sabines Venegas

• Panorama mexicano • Rezagos en educación, campo, economía, empleo, • Avances en corrupción, impunidad, desempleo, pobreza

A

brimos las Finsemaneras 25 en este Día del Padre, para dar paso a una declaración de Ivonne Ortega, priísta, ex secretaria general del partidazo y ex gobernadora de Yucatán y ahora diputada federal—largo historial en la ubre presupuestal---quien dijo a La Jornada, p13, 19-VI-16, Roberto Garduño, que “…el PRI debe corregir donde se equivocó…”. Volvemos al viejo---nuevo debate de que los gerifaltes del gobierno-PRI diluciden que fue primero, la gallina o el huevo. Desde el día 6 de junio, los políticos, sobre todo los tricolores, los analistas y grey que los acompaña se han dado a la tarea con tintes distractoras de profundizar el porque la ciudadanía dio la espalda a los otrora triunfadores priístas y así se la han pasado inventando teorías y pendejuela y media, sin ir a la razón primigenia: La culpa de la debacle es de EPN y de nadie más, aunque sí acompañado por una centena de buenos para nada. Si el gobierno de x país hace su trabajo a cabalidad; cumple con las promesas de pre campaña y campaña; hace honor a los compromisos realizados a lo largo de los 3 años que lleva en el poder, los votos vienen solos; en caso contrario, no hay necesidad de acudir a sesudos estudios y análisis para determinar que fue lo que pasó. Es el caso de EPN. La señora Ortega como buena correligionaria del tricolor abunda en lo referido “corregir donde se equivocó” ¿son ciegos, sordos, ingenuos, retrasados, ignorantes o que? y esta pregunta debe hacerse a Ortega, a EPN, Beltrones y demás cargada en el poder. Hay que referir que en la entrega de certificados de estudios efectuada por EPN en Mérida, señaló que en México existen 30 millones de adultos que no cuentan con la certificación en primaria o secundaria, pero que espera al final de su sexenio se podrá abatir en un 20%, es decir, habrá 6 millones menos para que entonces gritemos con alegría ¡¡¡ya solo hay 24 millones de mexicanos sin primaria o secundaria certificada!!! Hurras y más hurras. Este rezago que citó EPN es parcial porque le faltó la población que no es adulta y que representan otros 4 millones de mexicanos, por lo que siguen siendo, en todo caso, 28 millones de personas en tal situación. Y ni para cuando. El segundo rezago, es el que se refiere al de apoyos al agro nacional, acerca del que la OCDE señala que México esta en el grupo de los que se quedaron atrás en materia de apoyos económicos al sector agrícola. Dijo el organismo que México solo apoya al sector con el 0.56% del PIB en contraste con el 0.70%/90% que destinan al mismo rubro otros países que también

• Violencia e inseguridad pertenecen a la OCDE o el 3.25% que aplica China, en un informe del organismo sobre 50 países que generan la mayor parte de la producción agrícola del mundo. Rezagos en economía y empleo son temas que reiteradamente hemos abordado en este espacio y que pensamos no hace falta mencionar. Avances en corrupción, impunidad, desempleo, pobreza, violencia e inseguridad son temas sobre los que no hace falta tampoco abundar, porque también en este espacio hemos escrito en sobradas ocasiones de todas esas deficiencias con las que los mexicanos tenemos que convivir a diario. Entonces ¿a quien tienen que responsabilizar si la palabra culpar, les hace cosquillas en salve sea la parte? Únicamente a EPN, reiteramos. Sin embargo, frente a los rezagos y avances detallados, EPN hizo que el gabinete se trasnochara el viernes para que al iniciar el sábado, luego del malletazo como símbolo de que la implementación total del nuevo sistema penal en México, el inquilino de Los Pinos reconociera que se elaboró para sustituir un modelo que mostró claros signos de agotamiento ante el aumento de la violencia e inseguridad. Suponemos que este paso, para EPN es un avance en materia penal que por definición aún no presenta resultados. En los temas de avance, sobre corrupción, Transparencia Internacional señaló que México, es el más corrupto entre 34 países, de 34 ocupamos el 34 y en el Índice de Percepciones sobre Corrupción 2015, el país alcanzó la posición 95 de entre 168 países incluidos en el Índice y donde Venezuela es el país americano con la peor calificación en el lugar 158. ¿Bailamos, saltamos, aplaudimos, cantamos de gusto o que? Y todavía Ivonne propone una gansada. Sea usted seria señora si no quiere que le faltemos el respeto. Elio Masferrer Kan experto en cuestiones eclesiales señaló que las expresiones de ministros de culto influyeron en la derrota del PRI, en tanto que personas que pidieron el anonimato, advirtieron que servidores públicos de la SeGob asesoraron para presentar denuncias ante tal dependencia por proselitismo iniciado por jerarcas católicos. En el otro lado de la mesa Agustín Basave presentó su renuncia irrevocable a la presidencia del PRD, a partir del 2 de julio, porque la ingobernabilidad interna obstaculizó su gestión. Arremetió contra las tribus del sol azteca, diciendo además que la normatividad y cultura política que imperan en el partido obstaculizaron su gestión y de ahí su renuncia. El INE pretende regular con mayor énfasis a la encuestadoras porque son totalmente ineficaces opinó el consejero

Marco Antonio Baños. Siendo de estirpe tricolor, debe entenderse que los resultados de esas encuestadoras daban como supremos triunfadores a los priístas y la sorpresa llegó cuando fueron adversos de manera contundente, para decirlo en palabras suaves, porque la realidad es que fueron barridos. Los quieren castigar por presentar escenarios falsos. A muchos se les cayó el teatrito y las jugosas chambas también. En el mismo sentido pero en otro tema, nuestros amigos del Centro de Investigaciones en Economía y Negocios--CIEN--- nos hicieron llegar el reporte sobre el Impacto de la Productividad Laboral en la Desaceleración Industrial del que destacamos lo siguiente: Continúa el desempeño moderado en la industria de nuestro país. Aunado a los decepcionantes resultados en materia de producción industrial exhibidos por nuestro principal socio comercial en meses recientes, los niveles de productividad de las actividades secundarias en México, en particular de las manufacturas, no han sido favorables. Durante el mes de abril, la actividad industrial nacional registró un incremento anualizado de 1.9% medido con cifras originales. La minería nuevamente se ubicó en terreno negativo (-3.6%) con lo que acumula 23 meses consecutivos mostrando variaciones anuales adversas; en contraste, la generación de energía eléctrica y suministro de agua mostró el aumento más significativo (5.1%), seguida por la construcción (3.6%) y las manufacturas (3.0%). A pesar de lo anterior, al realizar una comparación del desempeño acumulado durante los primeros cuatro meses del año, resulta evidente que continúa la desaceleración en la actividad industrial. En 2016 la tasa de crecimiento fue de solo 0.8%, cifra que contrasta con el 1.7% obtenido en 2015 y con el 2.0% alcanzado en 2014. De hecho, la tasa de crecimiento de cada uno de los sectores que comprenden a la industria mexicana ha presentado un comportamiento similar al antes descrito en donde sus variaciones anuales han sido de menor magnitud en períodos recientes, con excepción de la minería cuyos resultados acumulados se ubican en terreno negativo (-3.3%). Por su parte, la producción industrial en Estados Unidos exhibió resultados desfavorables en mayo pasado al retroceder 0.4% con respecto al mes anterior, siendo las manufacturas una de las actividades más afectadas con una caída mensual también de 0.4%. Así, en términos anuales la producción industrial estadunidense reportó un desempeño negativo de menos 1.4% para el quinto mes del año. Este escenario repercutirá negativamente en el ritmo de

crecimiento de las manufacturas de nuestro país para los próximos meses teniendo un impacto significativo en los resultados de la actividad industrial nacional debido a que las manufacturas aportan el 57% del total. La actividad industrial aumentó 0.8% anual en los primero cuatro meses del año. El Índice de productividad laboral de las actividades secundarias disminuyó 2.7% anual durante el primer trimestre de 2016. Traducido al buen cristiano, la economía mexicana no tiene ningún asidero que permita prever un horizonte promisorio para los habitantes del país y a ello también la ciudadanía se manifestó el pasado 5 de junio, votando en contra de todo lo que signifique gobierno o el partido en el poder. Resguardada por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina inició esta mañana en 23 sedes en CdMx el concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente, que también se aplica en 28 estados para asignar plazas de docente frente a grupo y técnico docente de preescolar, primaria y secundaria. De acuerdo con datos de la SEP en la capital del país participarán poco más de 6 mil sustentantes, quienes iniciaron este proceso de evaluación en punto de las nueve de la mañana, mientras decenas de uniformados se mantenían resguardando las instalaciones donde se llevan a cabo las pruebas estandarizadas. Algunos de los candidatos expresaron su molestia de que se encuentren resguardados por la policía capitalina. Sobre el particular, ayer en este espacio Índice de Producción Industrial en EU, reseñamos que a la prueba asistirían 139 mil aspirantes a una de las 14 mil plazas en juego y hoy nos reinforma la SEP que solo fueron 6 mil, Ello significa que para los cuasi aspirantes la profesión no les es atractiva. Los comandantes de la SEP—Nuño y de las Fuerzas Armadas del país, siguieron este fin de semana en el camino del conflicto. Con la soberbia y arrogancia como banderas, que caracterizan a Nuño, el improvisado titular de la dependencia continua su ruta en busca de la candidatura para 2018, pero regando de conflictos al país por su falta de conocimientos en el tema. Ahora fue en Michoacán donde de manera furtiva dicen los cotidianos, fue apresado el ex dirigente de la CNTE, Juan José Ortega Madrigal y remitido al penal de Mil Cumbres. Acusan integrantes del magisterio michoacano que lo detuvieron sin orden de aprehensión por elementos de la procuraduría estatal por haber participado en presuntos delitos de lesiones agravadas y privación ilegal de la libertad.


CONTRAPODER

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

MESIÁNICOS Fabrizio Mejía Madrid

E

l único hecho sobre el Mesías es que nunca llega. Y si llegara, nadie podría asegurar –como en el caso de Godot– que no sería un desastre. El Mesías que sí llegó –el de los católicos– fue preso político y lo torturaron. Por eso no entiendo que se aplique el término “mesiánico” a quienes creemos que todos deberíamos tener una vida humana más o menos decorosa. Para mí, pedir una comida decente para todos –o un techo, una escuela, un hospital– no tiene nada que ver con la Verdad Revelada. La esperanza es trascendente, en efecto, pero no religiosa: nos ayuda a caminar hacia ella. Y la espera nos ayuda a leer la obra de Samuel Beckett para ver si el tal Godot por fin llega. La esperanza no es una sensación ni depende realmente de que tal o cual cosa sea probable –eso sería una situación–, sino que es, como la imaginación y el deseo, una disposición. Se puede vivir sin deseos ni expectativas, desde luego. Si no confundimos deseo con simple apetito, el futuro que nos plantean hoy desde el poder es una especie de presente mejorado, es decir, no hay futuro. El tiempo mesiánico no es, como creyeron los neoliberales tras la caída del Muro de Berlín, el “final de la historia”, sino una dimensión para recapitular. Walter Benjamin, acosado por la persecución nazi y a punto de dispararse en la sien para no ser capturado, alcanzó a explicar esa recapitulación como un tiempo alternativo, un corte, al tedioso “avance” gradual en el que cada momento es igual al otro: “A los que vengan detrás, no les pedimos gratitud por nuestras victorias, sino que recuerden nuestras derrotas”. La aflicción debe contar con un significado y todos los invisibles de la historia deben ser recordados como una fuerza que –sí– redima el presente. Es el pasado el que nos da la fuerza para la esperanza. En la crónica del último

día hasta el más humilde, el olvidado, el derrotado, será recordado y su existencia valdrá la pena. ¿Sueno mesiánico? Por supuesto que sí, comparado con el tiempo neoliberal en el que no existe la recapitulación, sino una sucesión de momentos degradados que confunden lo infinito con lo eterno. La progresión infinita de mercancías, del Iphone 1 al 6, es muy distinta de la expectativa de lo deseado. El tiempo de “ya verán en 20 años, cómo vender el petróleo de la nación resultó para bien”, no es futuro, es sólo optimismo banal. Por su lado, el tiempo de “nunca cambia nada, para qué hacemos algo”, es fatalismo lánguido. La esperanza no es vil optimismo o fatalismo. Se vislumbra en el presente, aunque no es una prospección: un futuro que sólo emplee datos del presente no es futuro. Anclado en lo posible, no depende de lo probable. Y, del otro lado, un cambio que irrumpiera de la nada en un presente degradado, sería más bien el “apocalipstick”, citando a Monsiváis. Ni resignados ni ilusos. Sólo mesiánicos. No se espera lo que ya se tiene, como quisiera el poder que nos pide paciencia o “realismo” (cada vez que alguien se define como “realista” es que está a punto de cometer algo que le avergüenza). La única entidad que nunca se rinde ante la injusticia es la conciencia humana, y para defenderse cuenta con la imaginación: memoria, en el caso del pasado; esperanza, en el del futuro. El tiempo mesiánico de Benjamin es el encuentro entre esas dos dimensiones: un repaso, una rememoración, de por qué estamos aquí y extraer de ahí fuerzas para decidir hacia dónde caminar. La esperanza no garantiza que el futuro imaginado sea el alcanzado. Al contrario, persiste debido a las decepciones: no lograr lo imaginado nunca será tan terrible como no haberlo siquiera imaginado. Con esa conciencia se espera. La esperanza, como nuestras vidas, es trágica, vista de lejos, y có-

mica, vista de cerca. Pero, no importa si lloramos o nos burlamos: lo incierto no es necesariamente imposible. Digo esto por el ánimo que recogí en esta semana. En la escalera para anunciar los resultados de las votaciones para elegir constituyentes en la ciudad, una mujer me dijo: –Este país es increíble: cuando parece que nada se mueve, es que se está moviendo. Unos escalones más arriba un hombre de edad murmuró: –Otra vez lo mismo: compra de votos, el PREP pasmado, los fraudes. No sé para qué seguimos haciendo lo mismo si siempre nos da el mismo resultado. Me acordé de otro cliché, el que Antonio Gramsci acuñó para afrontar la política: “pesimismo de la inteligencia y optimismo de la voluntad”. Esa noche en una escalera, ambos estaban presentes, y creo que lo están en otras muchas escaleras del país. Se me ocurren distintas respuestas para ambos. No sé si una especie de justo medio que ve en la esperanza un motor de la voluntad ahí donde los neoliberales nos habían dicho que se había terminado la historia, que ya no existían alternativas a gran escala –“metarrelatos”, los llamaron los posmodernos– y el futuro sería sólo la repetición del presente. A los que, frustrados por querer ser lo que no son y que, entonces, prefieren no ser nada, les pediría que subieran el escalón de la desesperanza: incluso si la rebelión no existiera ya, tendríamos como fuerza la del pasado, la de nuestros muertos. El tiempo mesiánico, esa rememoración. A los que confunden optimismo con esperanza, que bajaran otro escalón y aceptaran que la lucha por la justicia casi nunca nos ha conducido a la justicia. A la mitad de una escalera, como el Palinuro de Fernando del Paso, detenernos a pensar si la vida merece ser vivida sin entablar con ella una lucha. A muerte.

13


14

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

MANCERA DESCARTADO PRESIDENCIABLE EN 2018 Roberto Domínguez Cortés

E

l 5 de junio anterior se eligieron en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México (CDMX), 100 diputados constituyentes cuya misión principal será emitir la primera Constitución para la capital de la República Mexicana, en sustitución del arcaico Estatuto de Gobierno. En la Ley Orgánica de los años 70, al gobernante del Distrito Federal, en recuerdo del imperio de Agustín de Iturbide, el priísmo centralista lo llamaba regente de la ciudad, primera autoridad administrativa o gobernador del Distrito Federal, cargo al que se conoció, universalmente, como jefe del Departamento del Distrito Federal. Esa denominación y la facultad del Presidente de la República para nombrarlo de manera directa, política y jerárquicamente, le daban, al jefe de Gobierno, la categoría de uno más de los miembros del gabinete presidencial. Aberrante que el gobernador de una entidad federativa fuera designado por dedazo, y no por la soberanía del voto popular. Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y la maestra Ifigenia Martínez cambiaron el sentido de la historia y de las elecciones presidenciales al ganar en 1988 la Presidencia a Carlos Salinas de Gortari y las dos senadurías del Distrito Federal. Fue ese el antecedente directo para que, en 1997, Cárdenas fuera electo el primer gobernante de la Ciudad de México mediante sufragio universal. Lo malo es que, hoy, la elección de los 100 diputados constituyentes es el regreso a la Constitución centralista de 1843, conocida como las Bases de Organización Política de la República Mexicana, la más retrógrada de los seis documentos constitucionales que han regido en nuestro país. Para elaborarla, el Presidente de la República, Nicolás Bravo, designó directamente, al margen de la voluntad popular, a 80 notables para integrar la Junta Nacional Legislativa responsable de elaborar las bases constitucionales. El golpe en contra del poder legislativo de la época llevaba imbíbito el autoritarismo del Supremo Poder Conservador. Sumado al inicial extravío constitucional, correspondió a su alteza serenísima Antonio López de Santa Anna sancionar las Bases Orgánicas

de 1843 por octava ocasión en funciones de Presidente de México. De ese tamaño es el antecedente del 2016. El parecido con el Constituyente de la Ciudad de México guarda una relación similar. En las Bases Orgánicas de 1843, un tercio del total de los senadores era designado por la Cámara de Diputados, el Presidente de la República y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los otros dos tercios eran designados por las Asambleas Departamentales, que habían sustituido a los estados de la República cuando estos desaparecieron como entidades políticas. Es decir, cargos de elección popular eran decididos por el poder centralista y al margen del voto popular. De los 100 diputados constituyentes de la Ciudad de México, 60 fueron electos por sufragio directo, 14 designados, directamente, por la Cámara de Diputados, 14 por la Cámara de Senadores, 6 por el Presidente de la República y 6 por el jefe de Gobierno del Distrito Federal. Lamentable que el 40 por ciento de los legisladores carezca de la legitimidad que da el voto ciudadano. Serán 40 diputados más comprometidos con el origen de su designación que con la ciudadanía, a la que deben de representar. Esa lamentable designación ya advierte que la primera Constitución de la CDMX tendrá los parches necesarios que cada partido político en el Congreso de la Unión propondrá en función del mandato del elector primario que los hizo diputados, y no del interés ciudadano. Igual que en 1843, en que los senadores respondían más a los diputados, al Presidente de la República, al Poder Judicial y a la clase propietaria y comerciante, que al pueblo marginado, en la integración de la Representación Nacional. Así, esa forma de designación sin intervención de la ciudadanía riñe con el mandato constitucional previsto en el artículo 51: “La Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la nación electos (por el pueblo), en su totalidad, cada tres años. Ese dispositivo es de observancia obligatoria tanto para diputados locales como federales”. Miguel Ángel Mancera quiso hacer del Constituyente 2016 la base de su promoción para posicionarse candidato adelantado a la Presidencia de la República. Como contribución inicial quiso darle a “sus gobernados”

un territorio con una connotación política propia: Ciudad de México. No hay tal. Su definición no es más que un acomodo de lo ya establecido en el artículo 44 de la Carta Magna: “La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos”. En ese sentido, pues, no hay ninguna aportación en especial. Lo malo para el jefe Miguel Mancera es que las cosas le resultaron adversas, el 5 de junio, para sus propósitos presidenciales. El nivel de desaprobación a su pésima gestión fue evidente. De una lista nominal de electores cercana a los 7 millones y medio, únicamente votó el 28.7 por ciento, que representa la ridícula cantidad de 2 millones 146 mil sufragios. No hay que olvidar que los votantes participan en las urnas en función de un candidato con arrastre y carisma, o la protesta en contra del gobernante que no cumplió con las expectativas de la oferta política prometida en campaña. Bajo ese severo pasivo personal, Mancera está muy, pero muy lejos de los dos jefes de Gobierno que más cerca han estado de alcanzar la Presidencia de la República: Fernando Casas Alemán en 1952 y Andrés Manuel López Obrador en 2006 y 2012. Se evidencia, entonces, que si ni en su propio territorio votaron por Miguel Mancera, menos lo harán en el resto del país, y sus probabilidades de convertirse en Presidente se diluyen casi por completo, si bien es cierto que su elección como jefe de Gobierno en el 2012, con una votación cercana al 70 por ciento, se debió a que fue beneficiario de la estructura y la base social heredada del cardenismo y de López Obrador, además de que el apoyo de Marcelo Ebrard fue determinante para alcanzar ese nivel de votación para derrotar a sus opositores. Así que el legislador perredista Luis Miguel Barbosa ya deberá buscarse otro aspirante para el PRD y corregir su desafortunada alocución: “Si Mancera no acepta la candidatura, el PRD estará a la deriva”. Esa breve banalidad exhibe la miseria política del partido del sol azteca, ayuno de prospectos de peso y con arrastre para competir, con éxito, en la elección presidencial. Para decirlo en términos marítimos, si el PRD está a la deriva, pronto naufragará, y se hundirá con Mancera si es su candidato. Ampliaremos…


CONTRAPODER

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

15

EPISTOLARIO Armando Rojas Arévalo

Prudencia, por favor

V

ALERIA: En donde este día me encuentro, las noticias enteran del sangriento enfrentamiento hoy domingo en Nochixtlán, Oaxaca, entre maestros disidentes y policías, con un saldo de tres personas muertas y más de 45 lesionadas. También me entero que cinco maestros de la CNTE de Michoacán, detenidos el pasado día 17, fueron ya puestos a disposición de la PGR. Estos y otros acontecimientos ocurridos en las últimas semanas –entre ellos la detención de líderes magisteriales de Oaxaca- me hacen preguntar qué quiere el gobierno federal. ¿Revivir la “guerra sucia”? ¿Alentar el resurgimiento virulento de la guerrilla? La llamada “guerra sucia” es una táctica que se usó en México desde el final de los años sesenta hasta finales de los setenta, como un conjunto de medidas de represión militar y política encaminadas a disolver a los movimientos de oposición política y armada contra el Estado mexicano. Fue en la práctica una guerra de baja intensidad, de carácter selectivo y bajo la cobertura de una prensa sometida. La investigación judicial sobre los crímenes del Estado contra los movimientos políticos fue abierta en el sexenio de VICENTE FOX (2000-2006), quien creó la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP). Sin embargo, a pesar de que ha avanzado en el conocimiento de los hechos históricos, la FEMOSPP no ha podido llegar a fincar responsabilidades legales concretas contra los que se han señalado como principales responsables de la guerra sucia. ¿El Presidente ha tomado con-

ciencia de que el PRI y sus adláteres y las reformas estructurales de su gobierno –vender las riquezas y recursos de México-, someter a los maestros por algo que aún no ha sido debatido seriamente en foros públicos, se oponen y hay que escucharlos; otorgar impunidad a los servidores corruptos, tolerar a gobernadores ineficaces, demagogos y ladrones, y cooptar a los partidos para ignorar las banderas populares, han creado un escenario de incertidumbre en la sociedad mexicana? ¿Quiere alentar el surgimiento de la guerrilla? Si de ello se tratara, falta muy poco para lograrlo; habría que tomar en cuenta que todos los grupos radicales mantienen posiciones profundamente antipriístas. ¿Sabes cuántos grupos guerrilleros han surgido en México? No son dos ni cuatro ni seis. No sólo son el EZLN, el EPR o el ERPI; por fortuna muchos se encuentran en estado de vida latente, quizás esperando el momento oportuno para intervenir. La lista es larga, algunos de ellos han desaparecido, como la Liga 23 de Septiembre y el Partido de los Pobres de LUCIO CABAÑAS, pero están documentados: Brigada de Ajusticiamiento 2 de Diciembre, Brigada Popular Revolucionaria del Sur, Brigadas de Insurgencia Revolucionaria, Brigadas Populares de Liberación, Colectivo RevolucionarioFrancisco Javier Mina, Comando Campesino Insurgente, Comando Jaramillista de la Región Oriente, Comando Jaramillista Morelense 23 de Mayo, Comando Magonista de Liberación, Comando Popular Clandestino, Comando Popular Revolucionario “La Patria es Primero”, Comando Revolucionario del Trabajo

México Bárbaro, Comité Clandestino Revolucionario de los Pobres-Comando Justiciero 28 de Junio, Comité de Resistencia Popular “Viva Villa”, Convención Popular Insurgente, Coordinadora Guerrillera Nacional José María Morelos, Ejército Armado del Pueblo, Ejército Clandestino Indígena de Liberación Nacional, Ejército de Reconstrucción Regional, Ejército Justiciero del Pueblo Indefenso, Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, Ejército Revolucionario del Sureste, Ejército Revolucionario Insurgente Popular, Ejército Socialista Insurgente, Ejército Villista de Liberación Nacional, Ejército Villista Revolucionario del Pueblo, Frente Armado para la Liberación de los Pueblos Marginados de Guerrero, Frente Insurgentes de Resistencia Popular, Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo, Liga Comunista 23 de Septiembre, Milicias Insurgentes-Ricardo Flores Magón, Movimiento Armado RevolucionarioFrente Revolucionario Patriótico Nacional, Movimiento de Resistencia de Atitalaquia, Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos, Organización Insurgente-1 de Mayo, Organización Revolucionaria 2 de DiciembreNueva Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Organización Revolucionaria Armada del Pueblo de Oaxaca, Partido Democrático Popular RevolucionarioEjército Popular Revolucionario, Partido Revolucionario Obrero Clandestino-Unión del Pueblo, Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo, Triple Alianza Guerrillera Indígena Nacional y Unión del Pueblo. Uno de esos grupos fue el de las Fuerzas de Liberación Nacional, fundado en Monterrey, Nuevo

León el 6 de agosto de 1969, y estableció sus operaciones en su ciudad de origen, así como León, Tabasco, Veracruz, Puebla y Chiapas, y del cual hubo desprendimientos que más tarde dieron origen al EZLN. Después del EPR y del EZLN, los grupos guerrilleros que han tenido mayor penetración en la República, de mayor a menor son: Las Milicias Magonistas, el Ejército Popular de Liberación José María Morelos (EPLMM), el Movimiento Armado Revolucionario Rubén Jaramillo, el Comando Revolucionario Indígena Campesino de Liberación Nacional (CRICLN), el Ejército de Defensa de los Campesinos (EDC) surgido en 1998, el Ejército Revolucionario Insurgente Popular (ERIP) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP). En Chiapas -de acuerdo al sitio de la revista virtual Enfoque- operan además del EZLN, integrantes del EPR, el EPLMM, CRICLN, el Ejército Revolucionario Insurgente Popular (ERIP), el cual lanzó su primer comunicado en mayo del 2000, con el “manifiesto del Sureste Mexicano”, saludando al EZLN, EPR, ERPE y las FARP, el Ejército Justiciero del Pueblo Indefenso contra la Masacre de Acteal, mismo que publicó su primer comunicado a principios de 1998. El EPR SE SOLIDARIZÓ HACE UNOS DÍAS CON LOS maestros de la CNTE y eso debe encender los focos rojos. La guerra contra el magisterio que se opone a la reforma educativa ha llegado ya muy lejos, pero aún es tiempo de escucharlos y dialogar con ellos. Todavía se puede resolver el problema. La prudencia y la cordura deben prevalecer.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 20 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 832

EXHORTO

OAXACA

Reportan 6 muertos por enfrentamientos en Nochixtlán… y Cué de fiesta

Pide el obispo Felipe Arizmendi al gobierno federal no cerrarse al dialogo con la CNTE

PAG. 6

DENUNCIAS

Fiscalía especializada inicia investigaciones por agresiones contra activistas LGBTI en Chiapas PAG. 3

LEY

Solo 4 de más de 4,750 funcionarios de Chiapas han presentado su 3de3 PAG. 5

DATOS

Más de 60,000 nuevos informales en Chiapas en el último año

PAG. 4

Tras darse a conocer que fue “rasurada” la Ley3de3 en el Senado de la República, tras la votación correspondiente en la que dos partidos políticos se opusieron a hacer pública la información de sus declaraciones, en Chiapas solo 4 de un universo de más de 4,750 han presentado su 3de3.

PAG. 5

PAG. 4

REPARE exige respeto a la libre manifestación y se pronuncia por una mesa de diálogo para resolver crisis magisterial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.