Contra 828

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

El encono y las vísceras de Aurelio Nuño

El conflicto encabezado por el secretario de educación, Aurelio Nuño, en contra de los maestros que conforman la disidencia magisterial de la CNTE, no es por cuestiones de una mejora en la calidad educativa.

PAG. 2

La Constitución señala en el Art.1 la progresividad de los derechos humanos. Esto es importante para esclarecer la polémica sobre el matrimonio igualitario. Al respecto, la Suprema Corte ya se manifestó a favor de él en varias ocasiones. Lo que significa la validez jurídica del matrimonio entre personas del mismo sexo. En el registro civil en Chiapas ya hubo un matrimonio bajo estas circunstancias. Y la Corte está por resolver la inconstitucionalidad del Código Civil en el Estado.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 828

PARO

ACCIONES

Continúa la CNTE con sus acciones de bloquear las carreteras de Chiapas Desde temprana hora, los docentes cerraron la carretera a Chiapa de Corzo, a la altura de la central de abastos, permitiendo el paso sólo de vehículos particulares y de transporte público

La PGR niega fines políticos en detención de líderes de la CNTE

PAG. 9

RESPUESTA

Se “fabrican” ilícitos a líderes magisteriales, revira AMLO a Nuño PAG. 3

Arbitrariedad oficial, “la forma más ruin de la corrupción”: presidente de la SCJN

HOY ESCRIBEN EPISTOLARIO

PAG. 7

Armando Rojas Arévalo

REPRESIÓN

Denuncian violaciones a derechos humanos en detención de líderes de la CNTE

PAG. 7

COMENTANDO LA NOTICIA

PAG. 15

Alfonso Carbonell Chávez

ÍNDICE...

PAG. 14

Ruperto Portela Alvarado PAG. 13

INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO, CAYÓ DEL 18 AL 9 LUGAR

Carlos Manuel Sabines Venegas PAG. 12

LA AGONIA DEL PLANETA PAG. 8

Dr. Valdemar Rojas

PAG. 11


2

CONTRAPODER

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EDITORIAL El encono y las vísceras de Aurelio Nuño

E

l conflicto encabezado por el secretario de educación, Aurelio Nuño, en contra de los maestros que conforman la disidencia magisterial de la CNTE, no es por cuestiones de una mejora en la calidad educativa sino que está atravesada por cuestiones políticas. Esa lucha se convirtió para el secretario de educación en una cuestión de honor y lo que se pretende en ese pleito es destruir el último bastión de la resistencia social en contra de las reformas estructurales, especialmente la reforma educativa, en la que la CNTE ha mostrado una enorme capacidad de movilización. En el momento en que se definían los términos de la reforma educativa, el grupo cercano al presidente de la república nunca entendieron quienes iban a representar dentro del magisterio el principal obstáculo, por eso se avocaron a destruir el liderazgo de Elba Esther Gordillo -cuando ella sabía perfectamente cómo se prestan los servicios al Estado-, y terminaron ignorando la fuerza de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que finalmente se significó en la resistencia a la reforma. A más de 30 días de conflicto,

Aurelio Nuño mostró su autoritarismo extremo, y pretende erigirse en la razón de Estado que lo faculte para destruir la disidencia magisterial. Bajo esta nueva razón, el secretario de educación judicializa el conflicto y emprende una campaña de órdenes de aprehensión en contra de dirigentes de la CNTE, a la vez que lanza una nueva amenaza hacia autoridades y maestros, en la que anunció que se realizarán auditorías a las nóminas educativas de los Estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, con el fin de detectar posibles desvíos de recursos públicos y proceder legalmente. El encono de Aurelio Nuño hacia las entidades donde más fuerte es la presencia de la CNTE resulta evidente. Su afán no es mejorar la educación sino destruir a los insurrectos, señalarlos como corruptos, lincharlos mediáticamente y mostrar las pruebas de las irregularidades en el manejo presupuestal en esas entidades. El camino no puede ser más desafortunado. En virtud que el manejo de las nóminas y de todo el recurso proveniente del Fondo para la Educación Básica y Normal (FAEB) es responsabilidad exclusiva de los gobiernos de los Estados. De allí que

de haber exhibidos, eso sólo será para los funcionarios públicos del sector educativo de las entidades, quienes son los que operan la elaboración de las nóminas y los recursos del FAEB. En realidad, la corrupción del sector educativo, como el de todas las áreas de la administración pública, está generalizado en todas las entidades del país. Pero al secretario de educación no le interesa transparentar el manejo de los recursos sino que lo que quiere es exhibir a Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Con estas medidas el secretario de educación dejó de pensar con la cabeza y le ganaron las vísceras. Al judicializar el conflicto, Aurelio Nuño entró en una etapa de circunstancias que le terminarán siendo desfavorables, en virtud en que las procuradurías en el país tienen graves deficiencias en la integración de expedientes y de cumplimiento con el debido proceso. Pero además el subconsciente ya traicionó al secretario, quien ignorante de los aspectos jurídicos sobre la presunción de inocencia, ya llamó públicamente de delincuentes a los maestros detenidos, cuando ningún juez ha dictado sentencia sobre alguno de ellos.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black

Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Continúa la CNTE con sus acciones de bloquear las carreteras de Chiapas Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

M

aestros de las secciones 7 y 40 del SNTE, aglutinados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), bloquearon este martes, tres puntos carreteros en esta capital para exigir la instalación de una mesa nacional de diálogo y “alto a la represión y al terrorismo de Estado. Desde temprana hora, los docentes cerraron la carretera a Chiapa de Corzo, a la altura de la central de abastos, permitiendo el paso sólo de vehículos particulares y de transporte público. En el libramiento poniente, a la altura de la distribuidora de la Coca Cola, y en el boulevard Belisario Domínguez, a la altura de la entrada al Club Campestre de la colonia Terán, situada en el poniente de la capital. Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la Sección 7, pidió a los organismos defensores de los derechos humanos y a los medios de comunicación a estar pendientes del desarrollo de estas actividades, ya que el gobierno federal ha estado permanentemente hostigando y reprimiendo al movimiento magisterial y popular. Indicó que desde el pasado 15 de mayo, maestros de las Secciones 7 y 40 del SNTE, afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) están en paro de labores para exigir la abrogación de la reforma educativa, la instalación de una mesa nacional de diálogo.

Desde temprana hora, los docentes cerraron la carretera a Chiapa de Corzo, a la altura de la central de abastos, permitiendo el paso sólo de vehículos particulares y de transporte público

Iniciamos hace un mes el paro indefinido nacional y el gobierno se mantiene cerrado totalmente a dialogar, en lugar de escuchar los planteamientos de la CNTE ha respondido con mayor represión masiva y selectiva, denunció el dirigente magisterial. Por otro lado, habitantes de las comunidades de Aquiles Serdán, Cuatro Caminos, Buenos Aires, Marte R. Gómez, Barrio Concepción, Barrio Guadalupe Ruiz Cortines del municipio de Mazatan marcharon en este municipio costeño, en contra de la reforma educativa, en solidaridad con los maestros de la CNTE y por el retiro

de la PFP en Chiapas, confirmó lo anterior Margarita Villarreal Trinidad vocero del Centro de Desarrollo Comunitario (CIDECO). Entrevistada vía telefónica la dirigente social explico que luego del recorrido de la marcha, arribaron a las instalaciones de la presidencia municipal y fueron atendidos por Liliana Mendez, Secretaria Municipal, así como por Adelina Hau, Sindico Municipal en representación de Ricardo Ortega Villarreal, Presidente Municipal Constitucional de Mazatan Chiapas. Villarreal Trinidad indicó que solicitaron a los funcionarios antes se-

ñalados para que el cabildo elabore un documento dirigido a las autoridades federales y estatales donde dan cuenta que los habitantes y sus autoridades municipales rechazan la reforma educativa. Asimismo indico que rechazan enérgicamente la presencia de la PFP quien ha violentado los derechos humanos de la ciudadanía quien se ha visto severamente afectada con balas de goma y gases lacrimógenos y que en este sentido su pedimento se suma al de miles de chiapanecos que reclaman urgentemente la salida de la PFP en Chiapas, finalizo.

Trabajadores de salud exigen al gobierno estatal abastecer de medicamentos para todos los centros hospitalarios De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

Trabajadores de la Jurisdicción Sanitaria número 2 marcharon y bloquearon este martes el primer cuadro de esta ciudad para exigir al gobierno del estado abastecer de medicamentos a todos los centros hospitalarios, dar mantenimiento a los edificios y equipos médicos y que sean basificados los trabajadores que laboran por contrato. Además exigen a las autoridades estatales no firmar el convenio de la universalización de los servicios de salud en la entidad. Los inconformes marcharon después de las 9 horas del sur al centro de la ciudad y luego, de 10 a 12 horas, cerraron el primer cuadro, lo que ocasionó problemas de tráfico vehicular.

Los trabajadores que desde el pasado 6 de junio están en paro de labores en 18 municipios de los Altos de Chiapas exigen al gobierno estatal abastecer de medicamentos a todos los centros hospitalarios, dar mantenimiento a los edificios y equipos médicos y que sean basificados los trabajadores que laboran por contrato. La secretaria general de la subsección 3 dependiente de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Sofía Paredes Torres, dijo que el paro de labores, en el que participan dos mil 715 trabajadores, afecta a 215 centros hospitalarios, ya que los de primer nivel están cerrados totalmente y los básicos comunitarios sólo prestan el servicio de urgencias, porque no podemos negar el derecho a la salud a la población.

Paredes Torres agregó que otras de sus exigencias son que se respete el contrato colectivo de trabajo y que las autoridades de salud “paguen inmediatamente las aportaciones de más de 5 mil trabajadores al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), pues fueron desviadas por la misma Secretaría de Salud”. Advirtieron que si las autoridades no dan respuesta a sus peticiones este miércoles ampliarán el bloqueo a otras zonas de la ciudad, por unas seis horas.


4

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

70% de los Comercios Locales Resistentes a Recibir Quetzales: Acepitap Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

E

l Presidente de la Asociación de Comercios Establecidos y Propietarios de Inmuebles de Tapachula, José Elmer Aquiahualtl Herrera dio a conocer que los comerciantes locales de esta ciudad aún se resisten a recibir el Quetzal y es que más del 70 por ciento no aceptan la moneda chapina. Señaló que en múltiples ocasiones se les ha solicitado a los propietarios de los negocios a que acepten el quetzal, ya que con ello sus ventas se verían incrementadas y por ende habría una mayor derrama económica, porque los chapines vienen a comprar, pero los comercios se resisten en recibir está moneda. Dijo que por años Guatemala ha sido el potencial mercado comercial para los propietarios de comercios de esta región, por lo que a diario se ven autos procedentes de este país en el primer cuadro de la ciudad, sin embargo al querer adquirir sus productos o servicios en los negocios locales se topan con que no pueden

Señaló que en múltiples ocasiones se les ha solicitado a los propietarios de los negocios a que acepten el quetzal, ya que con ello sus ventas se verían incrementadas y por ende habría una mayor derrama económica, porque los chapines vienen a comprar, pero los comercios se resisten en recibir está moneda

pagar con su moneda. Enfatizó que a los chapines les favorece venir a comprar a los negocios de esta región ya que su moneda ha estado al 2x1 con respecto al peso mexicano, pero al toparse con la resistencia de los dueños de comercios, deciden irse a realizar sus comprar

a las cadenas trasnacionales, por lo que la derrama económica que genera esta transacción comercial no queda en esta zona. Enfatizó que son los fines de semana cuando se tiene la mayor cantidad de turistas comerciales en el primer cuadro de la ciudad,

por lo que este factor debería ser aprovechado por los comerciantes para tener una mayor fluidez del circulante en esta región y permear un poco la crisis que se vive a nivel nacional. “En el comercio local no se le ha podido dar solución a ese tema y esa es una desventaja para competir con la grandes cadenas comerciales, esto a pesar de que se ha buscado la manera de convencer a los propietarios y se les informa de las ventajas que obtendrían con respecto a sus ventas si aceptaran el quetzal” sostuvo. Para finalizar mencionó que algunos de los factores que influyen para que el comercio no acepte la moneda chapina son, la falta de capacitación del personal para conocer el tipo de cambio y hacer la conversión, la rotación de personal en corto tiempo. (iM rrc)

En tres meses se perdieron casi 7,000 empleos formales en Chiapas: INEGI Mazatecos marchan contra reforma educativa Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

Habitantes de las comunidades de Aquiles Serdán, Cuatro Caminos, Buenos Aires, Marte R. Gómez, Barrio Concepción, Barrio Guadalupe Ruiz Cortínez del municipio de Mazatán marcharon en este municipio costeño, en contra de la reforma educativa, en solidaridad con los maestros de la CNTE y por el retiro de la PFP en Chiapas, confirmó lo anterior Margarita Villarreal Trinidad vocero del Centro de Desarrollo Comunitario (CIDECO). Entrevistada vía telefónica la dirigente social explico que luego del recorrido de la marcha, arribaron a las instalaciones de la presidencia municipal y fueron atendidos por Liliana Méndez, Secretaria Municipal, así como por Adelina Hau, Síndico

Municipal en representación de Ricardo Ortega Villarreal, Presidente Municipal Constitucional de Mazatán Chiapas. Villarreal Trinidad indicó que solicitaron a los funcionarios antes señalados para que el cabildo elabore un documento dirigido a las autoridades federales y estatales donde dan cuenta que los habitantes y sus autoridades municipales rechazan la reforma educativa. Así mismo indico que rechazan enérgicamente la presencia de la PFP quien ha violentado los derechos humanos de la ciudadanía quien se ha visto severamente afectada con balas de goma y gases lacrimógenos y que en este sentido su pedimento se suma al de miles de chiapanecos que reclaman urgentemente la salida de la PFP en Chiapas, finalizo.

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que en el primer trimestre de este año se perdieron casi 7,000 empleos formales en Chiapas, lo que afectó los bolsillos de estas familias y lacera severamente la economía estatal ante la falta de oportunidades de empleo. Así lo dio a conocer el Instituto a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada recientemente en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), misma que dio a conocer que la población total del estado de Chiapas1 fue de 5 millones 293,775 personas, de este total 2 millones 594,432 fueron hombres (49.01 por ciento) y 2 millones 699,343 fueron mujeres (50.99 por ciento). Asimismo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía señaló que la población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3 millones 543,019 per-

sonas. Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, que en Chiapas fue de 2 millones 8,049 personas, es decir el 56.68 por ciento. Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al primer trimestre de 2016, fue de 1 millón 946,093 personas, que equivale al 96.91 por ciento en relación a la PEA. En Chiapas la PEAO por sexo estuvo integrada por 1 millón 358,674 hombres y 587,419 mujeres, que representan un 69.82 por ciento y 30.18 por ciento, respectivamente, del total de la población ocupada. La PEA al primer trimestre de 2016 aumentó 88,215 personas en relación al mismo trimestre del año 2015, y disminuyó 6,817 personas en relación al cuarto trimestre de 2015, lo que significó que en el último trimestre hubo casi 7,000 empleos menos.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Exige CNDH al INM reparar el daño a cuatro indígenas tzeltales por violaciones a sus derechos humanos De la redacción Ciudad de México (apro)

L

a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación dirigida al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas Fosado, por violaciones a derechos humanos de cuatro indígenas tzeltales. En un comunicado, la CNDH precisó que una mujer y tres hombres, todos originarios de Chiapas, fueron detenidos y retenidos por agentes migratorios, quienes aseguraban eran de nacionalidad guatemalteca, aunque presentaron actas de nacimiento mexicanas y uno de ellas credencial de elector de nuestro país. Tras concluir su investigación, el organismo detectó violaciones a los derechos humanos de las cuatro personas, a la libertad personal, libre tránsito, a la no discriminación, a la integridad y seguridad personal y al acceso a la justicia, atribuibles al personal del INM. La CNDH detalló que los hechos iniciaron el 3 de septiembre de 2015, al cruzar por la ciudad de San Juan del Río, Querétaro, en su recorrido hacia Sonora, donde los cuatro agraviados fueron bajados del autobús en que viajaban y tres de ellos fueron

En un comunicado, la CNDH precisó que una mujer y tres hombres, todos originarios de Chiapas, fueron detenidos y retenidos por agentes migratorios, quienes aseguraban eran de nacionalidad guatemalteca, aunque presentaron actas de nacimiento mexicanas y uno de ellas credencial de elector de nuestro país detenidos por agentes migratorios, quienes consideraron que los documentos con que se identificaron eran falsos, por lo que los llevaron a la estación migratoria del INM de la ciudad de Querétaro, donde les iniciaron Procedimientos Administrativos Migratorios (PAM). A solicitud de la autoridad migratoria, el 4 de septiembre la embajada de Guatemala en México remitió, vía correo electrónico, pases especiales de ingreso a ese país a nombre de las víctimas, indicando como lugar de nacimiento San Marcos, Guatemala. Dos días después, la misma delegación diplomática notificó que en las consultas al Registro Nacional de las Personas de ese país no se encontraron sus nombres, por lo que canceló los pases previamente remitidos. El 7 del mismo mes, la CNDH recibió la queja y en colaboración con la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro acudió a la estación migratoria para entrevistar y revisar el estado de salud de los agraviados.

El 11 de septiembre de 2015, al acreditarse su nacionalidad mexicana, la autoridad migratoria resolvió su salida de dicha estación y dejó en libertad a los tres hombres y la mujer. En respuesta a los agravios, la CNDH solicitó al comisionado del INM la reparación de los daños ocasionados a los agraviados, en términos de la Ley General de Víctimas; se les otorgue atención psicológica, y se dicten medidas claras e inequívocas para garantizar los procedimientos que deberán seguir los servidores públicos que durante las revisiones migratorias se encuentren con personas que refieran ser de nacionalidad mexicana. También pidió contar con la infraestructura necesaria y de acceso a bases de datos para que en el lugar en el que se realice la revisión migratoria se corrobore de manera inmediata los datos de identificación proporcionados por personas que declaren ser de nacionalidad mexicana, y de esta manera evitar que sean

trasladados y detenidos ilegalmente en un recinto migratorio. Asimismo, que el INM capacite a sus servidores públicos sobre la relevancia del principio “pro persona”, los derechos humanos a la seguridad jurídica, libertad de tránsito, libertad personal, seguridad e integridad personal, no discriminación y acceso a la justicia, con objeto de que no se presenten estas violaciones, y se colabore con la CNDH en la investigación que se inicie por la queja que presentará ante el Órgano Interno de Control de dicho Instituto, contra las autoridades señaladas como responsables.

Eduardo Ramírez miente; iniciativa de matrimonio igualitario en Chiapas no contempla adopción: Unidos Diferentes Hector Estrada Tuxtla Gutiérrez, Chis.

El presidente del Congreso de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, miente para generar controversia en torno al reconocimiento de los derechos de la población LGBTI en la entidad, pues la iniciativa de matrimonio igualitario presentada en Chiapas no contempla el tema de adopción como parte de las reformas, aseguró la organización defensora de los derechos humanos Unidos Diferentes Asociación Civil (UDAC). Eliseo Trinidad Hernández, coordinador de Investigación y Documentación de UDAC, precisó que la iniciativa elaborada en consenso entre la Comisión de Equidad de Género del Congreso de Chiapas y organizaciones de la sociedad civil en la entidad no aborda el tema de adopción por parte de familias homoparentales en territorio chiapaneco. Precisó que aunque la adopción

igualitaria si es un tema ya resuelto por la Suprema Corta de Justicia de la Nación que declara inconstitucional discriminar a las familias homoparental por su condición en estos procesos, la iniciativa que actualmente se encuentra en manos de los legisladores chiapanecos sólo se enfoca a reformar los artículos 144 y 145 del Código Civil que mantienen al matrimonio civil (no religioso) como una figura legal de protección exclusiva para parejas heterosexuales. Lamentó que la iniciativa fuera sacada del orden del día durante las últimas semanas a solicitud del propio Eduardo Ramírez quien ha bloqueado las intenciones de la presidenta de la Comisión de Equidad de Género, María Mayo Mendoza, así como otras diputadas y diputados, para evitar que la iniciativa exclusivamente de matrimonio igualitario pueda ser presentada para su análisis y discusión. “Se nos ha informado que la iniciativa ha sido sacada más de una ocasión de la orden del día por ins-

trucciones del Presidente del Congreso, Eduardo Ramírez Aguilar, lo que nos parece lamentable y un afrenta no sólo contra la población LGBTI de Chiapas, sino también contra los Derechos Humanos, la propia Constitución Mexicana y las recomendaciones directas emitidas por la CNDH y la Suprema Corte”, expresó.

Finalmente, reiteró el llamado hecho por parte de las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos en Chiapas para exhortar a Ramírez Aguilar a evitar seguir promoviendo más acciones y discursos discriminatorios contra la población LGBTI y no entorpecer la aplicación de la ley en materia de Derechos Humanos dentro de la entidad chiapaneca.


6

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Suman 84 las órdenes de captura contra líderes en Oaxaca, alerta la CNTE De la redacción Ciudad de México (apro)

E

xisten 60 órdenes de aprehensión contra líderes de la sección 22 de la CNTE, aparte de las 24 que anunció el gobierno federal en los últimos días, anunció hoy Margarito Medina, integrante de la Coordinación Política del magisterio disidente oaxaqueño. El maestro aseveró que la CNTE se enteró de que las autoridades buscan detener y encarcelar a más maestros oaxaqueños con distintos motivos, y sostuvo que “daremos la cara” los que “estamos al frente”. Medina también señaló que hasta la fecha 13 integrantes de la sección 22 se encuentran encarcelados, incluyendo al secretario general Rubén Núñez Ginez, el secretario de organización Francisco Villalobos Ricárdez; el secretario de finanzas Aciel Sibaja Mendoza, y el regional del Istmo de Tehuantepec, Heriberto Magariño López. Todos fueron detenidos entre el 13 de abril y el domingo pasado, y fueron trasladados al Centro Federal de Readaptación Social 11 ubicado en Hermosillo, Sonora, a 2 mil 370 kilómetros de la capital oaxaqueña. Las autoridades imputan a Núñez y Sibaja el delito de lavado de dinero, por el supuesto cobro de comisiones en convenios que firmaron con empresas de microcrédito. A Villalobos le achacan el delito de robo agravado de libros de texto gratuitos pertenecientes a la Secretaría de Educación Pública (SEP). La CNTE negó con firmeza tales acusaciones, y afirmó que forman parte de la estrategia del gobierno federal para denostar el movimiento de rechazo a la reforma educativa, particularmente activo en Oaxaca. Mientras Núñez y Villalobos sigan

Medina también señaló que hasta la fecha 13 integrantes de la sección 22 se encuentran encarcelados, incluyendo al secretario general Rubén Núñez Ginez, el secretario de organización Francisco Villalobos Ricárdez; el secretario de finanzas Aciel Sibaja Mendoza, y el regional del Istmo de Tehuantepec, Heriberto Magariño López

encarcelados, la Coordinación Política de la sección 22 asume las tareas ejecutivas de la rama magisterial hasta septiembre próximo, cuando se renovarán los cargos representativos del sindicato. Según Víctor Manuel Zavala Hurtado, líder de la sección 18 de Michoacán, los cuatro maestros de la sección 22 recientemente encarcelados son “rehenes de la reforma educativa”, pero aseguró que desde el arranque del movimiento de inconformidad contra la reforma educativa, la CNTE está consciente del riesgo. “Estas últimas tres aprehensiones son un acto más de provocación y de criminalización de la lucha del magisterio”, condenó por su parte Enrique Enríquez, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México. Hace 10 años, el 14 de junio de 2006, fuerzas de seguridad trataron de desalojar con violencia el plantón que la sección

22 mantenía en el centro de la ciudad de Oaxaca. Los maestros replegaron a los uniformados, lo que desembocó en el conflicto magisterial oaxaqueño. Por ello Adelfo Alejandro Gómez, secretario general de la sección 7 de Chiapas, advirtió al gobierno federal que “podrá ejercer más represión, pero habrá más organización”. Aseveró que se abrirán “más frentes en el país”, y como ejemplo señaló el paro que la CNTE declaró en Tabasco a inicios de este mes. Margarito Medina Hernández, exigió la liberación de “64 presos políticos” en Oaxaca, detenidos –acusó– por protestar contra la reforma educativa. “Es un hecho de fabricación de delitos para criminalizar la protesta social e inhibir cualquier lucha social, no sólo la del magisterio”, sentenció en conferencia de prensa, donde se anunció el apoyo a la lucha magisterial y la presencia en las manifestaciones de la Unión Nacional de

Trabajadores (UNT) y del Frente Amplio Social Unitario (FASU). Acompañado del secretario general de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez; del secretario de Relaciones Exteriores del STUNAM, Carlos Galindo, y del capitán Alberto Jaramillo, del sindicato de pilotos –presidentes colegiados de la UNT–, Medina Hernández defendió al secretario general de la sección 22, Rubén Núñez, y al de Organización, Francisco Villalobos, al asegurar que son inocentes de los cargos que se les imputan. “Los delitos no son fundados. Sí están estas empresas –reconoció–, pero Núñez no tiene firmas con esas empresas. Quienes hacen los descuentos son los del IEEPO –Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca— y no Rubén Núñez. Usaron ese pretexto para poderlos aprehender. Hay 64 presos políticos, son acusaciones del gobierno. Son inocentes”, denunció. Luego consideró que si hubiera justicia en México se habría aplicado ésta a los responsables del “rescate bancario”, del “aquelarre de la Casa Blanca” y a los implicados en los Papeles de Panamá. Respecto de la propuesta del presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, de nombrar una comisión para defender jurídicamente a Núñez y Villalobos, Medina Hernández destacó: “Por supuesto que lo vamos a platicar. Estos asuntos los tenemos que llevar a las bases y a los familiares. No estamos en tiempos electorales. Creemos que la defensa que ellos proponen es justa”, aclaró.

Procuraduría de Michoacán detiene a 5 líderes mineros Francisco Castellanos Lázaro Cárdenas, Mich., (apro)

La Procuraduría de Justicia del Estado de Michoacán (PJM) cumplió una orden de aprehensión contra cinco líderes mineros de la Sección 271 del Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana. La acusación es por hechos registrados en 2007, durante un conflicto entre los trabajadores y el entonces Grupo Villacero, según trascendió. Las capturas desataron la protesta de los compañeros de los indiciados, quienes bloquearon cerca de dos horas los accesos a ArcelorMittal, de capital inglés e hindú. En tanto, la PGJ divulgó que en 2007 los cinco dirigentes mineros participaron en un evento en Lázaro Cárdenas en el que resultaron lesionadas 24 personas,

además de ocasionar daños por incendio a bienes e inmuebles. Entre los arrestados están Félix Ruiz Ayala, de 41 años de edad; Jorge Fiscal Chauteco de 44; Juan Delgado Jaimes de 49; Esteban Gamiño Aguilar de 52 años y Felipe Manuel Maya Bucio, de 56 años de edad, quienes fueron recluidas en el penal local “El Bordonal”. Como respuesta a las detenciones la Sección 271 movilizó a sus agremiados y tomaron durante aproximadamente dos horas las entradas a ArcelorMittal, en demanda de que los imputados fueran liberados. Los inconformes se retiraron pero advirtieron que de liberar a sus colegas tomarían otras medidas. Los trabajadores metalúrgicos enviaron un comunicado que dice: “Qué está pasando en la Sección 27. En el año 2006 y 2007 se suscitó un conflicto con

la empresa y algunos charros que buscaban dividirnos y llevarnos a un sindicato blanco al servicio de la empresa. A tal acción nos agrupamos la gran mayoría de los mineros de esta gloriosa y combativa sección para sacar a esos charros y dimos una muestra de unidad y de fuerza al lado siempre y con su incondicional apoyo de nuestro máximo líder Lic. Napoleón Gómez Urrutia y de todo su equipo de trabajo”.

El texto sigue: “Fuimos y sacamos a los charros quienes se agrupaban en ese momento en una purificadora de donde fueron sacados a la fuerza por la gran mayoría de los verdaderos trabajadores y si defender nuestro contrato colectivo y nuestra libertad sindical. Estos charros demandaron a muchos de nuestros compañeros

por lesiones y algunas otras acusaciones donde en su momento la empresa que aún pertenecía a Grupo Villacero, de la Familia Villareal de Monterrey, los apoyo y respaldo ésta sucia intromisión más no pudieron lograr su intensión de dividir y menos de llevarnos a un sindicato charro. “En el 2007 después de haber sacado a los Villarreal dueños de Grupo Villacero y a estos charros tomamos un acuerdo de asamblea donde se acordó lo siguiente: que en caso de que algún compañero fuera detenido o privado de su libertad por causas de este conflicto se pararía las labores en la empresa hasta su liberación”: “Compañeros esta es una provocación y como siempre hoy debemos estar unidos todos porque en su momento el conflicto fue causado por la empresa y esa gente vendida y hoy a nuestros compañeros daremos total apoyo”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Se “fabrican” ilícitos a líderes magisteriales, revira AMLO a Nuño Rosalía Vergara Ciudad de México (apro)

E

l presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, respondió hoy a Aurelio Nuño, titular de la SEP, por qué defiende a los líderes del magisterio capturados en días pasados, al asegurar que les están “fabricando delitos”, tal como lo hicieron con Nestora Salgado, José Manuel Mireles “y con otros luchadores sociales”. En una carta publicada en su cuenta de Facebook, dirigida al pueblo en general, el tabasqueño acusó que el secretario general de la sección 22, Rubén Núñez, y el secretario de Organización, Francisco Villalobos, no fueron detenidos legalmente, sino que fueron “levantados, privados de su libertad y trasladados en aviones militares a penales del norte del país”. López Obrador también reprobó que se acuse a los líderes magisteriales de haberse robado 130 millones de pesos. “¡Es una infamia! ¡El colmo del cinismo! ¡El mundo al revés!”, denunció. En su opinión, “los verdaderos delincuentes están convertidos en jueces”. En el mensaje además convoca a una marcha a favor de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), movilización que se realizaría este domingo 26 del Angel de la Independencia al Zócalo, a las 11:00 horas. López Obrador consideró que nadie le cree al gobierno de Enrique Peña Nieto cuando afirma que pretende

De la redacción Ciudad de México (apro)

Cuando faltan cuatro días para la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal, con todo y rezagos legislativos, de infraestructura y capacitación en todo el país, representantes de los tres poderes se reunieron para declarar concluida la puesta en marcha de la reforma que decretó el paso de un sistema inquisitorial a uno acusatorio y oral. El nuevo sistema ya opera al cien por ciento en todo el país, declaró el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en un encuentro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el que también participaron los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados. “Los mexicanos hemos dado un primer paso hacia una nueva forma de procurar y administrar la justicia”, dijo Osorio Chong, responsable en el Poder ejecutivo federal de la puesta en marcha de la reforma aprobada en 2008 y que dio ocho años para que el sistema funcionara en todo el país. Osorio acudió a la SCJN en la puesta

En una carta publicada en su cuenta de Facebook, dirigida al pueblo en general, el tabasqueño acusó que el secretario general de la sección 22, Rubén Núñez, y el secretario de Organización, Francisco Villalobos, no fueron detenidos legalmente, sino que fueron “levantados, privados de su libertad y trasladados en aviones militares a penales del norte del país” cambiar e innovar la educación en el país, pero sin los maestros, sin dialogar con ellos, ordenando reprimirlos. “¿De veras piensa mejorar la calidad de la educación fabricando delitos, reprimiendo y encarcelando profesores?”, inquirió el excandidato presidencial de los partidos de izquierda. Es por ello, argumentó, que Morena no puede quedarse callado ni con los brazos cruzados ante la “campaña de desprestigio y la propaganda de los poderosos” para desinformar a la ciudadanía sobre la lucha magisterial. “Podrá desorientar y desinformar a muchos, pero no podrá engañar a todos, y no vamos a caer en el chantaje de que ‘portarse bien’ es no protestar ante la injusticia y el oprobio. Nuestro movimiento no es electorero; no haremos cosas para quedar bien con las televisoras ni con los otros medios que han estado participando en el linchamiento de los maestros”, desafió. En este sentido, dijo que no le interesa a Morena conseguir los votos de quienes han sido “intoxicados” por la campaña oficial en contra del movimiento magisterial. “Por estas razones, hemos decidido convocar a militantes y simpatizantes

de Morena a una marcha-mitin del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México, el domingo 26 de junio, a las 11 de la mañana, con tres demandas básicas: El cese a la represión. La liberación inmediata de los maestros injustamente detenidos y la apertura de un diálogo para revisar y formular una verdadera reforma educativa, con el consenso de autoridades, maestros y padres de familia”. Al principio de la misiva, López Obrador consideró necesario explicar por qué apoya al magisterio. “Es necesario reiterarlo porque existe una intensa campaña de desprestigio contra los maestros en periódicos, estaciones de radio y televisión para hacer creer que no dan clases, que gozan de muchas canonjías y que sus protestas perjudican a niños, jóvenes y a la población en general”. También sostuvo que el problema viene de la actitud de los gobiernos neoliberales, que carecen de voluntad para elaborar planes y programas propios de desarrollo y con ello enfrentar los grandes y graves rezagos nacionales. En segundo lugar, acotó, las llamadas reformas estructurales, que son

impuestas desde el extranjero, no buscan más que legalizar la privatización de empresas públicas, del petróleo, la industria eléctrica, las minas, la seguridad social, etcétera. A ello se suma que “los gobiernos títeres” de los organismos internacionales han aumentado impuestos, el precio de los combustibles, han eliminado derechos y prestaciones laborales en beneficio de los trabajadores. “El resultado está a la vista: el pueblo de México sufre pobreza, inseguridad, miedo, desempleo, carestía, incertidumbre, y sólo una pequeña minoría vive con ostentación y colmada de atenciones y privilegios”, fustigó.

Arbitrariedad oficial, “la forma más ruin de la corrupción”: presidente de la SCJN en marcha de cinco Centros de Justicia Penal Federal por parte del presidente de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar, quien continuó con su advertencia de que las violaciones al debido proceso por parte de la policía y de los ministerios públicos seguirán dando lugar a liberaciones que después son criticadas. Como en otros actos relativos a la entrada en vigor del nuevo sistema, la titular de la Procuraduría General de la República, Arely Gómez, tuvo poco que decir. Se limitó a dar algunas cifras, sin precisar qué hizo la PGR en el largo periodo que estableció el Legislativo. “Tenemos 10 sentencias condenatorias de 12 juicios orales a nivel federal. Además, 718 sentencias condenatorias en procedimientos abreviados”, dijo. Según la procuradora, “hoy la prisión preventiva es la excepción, no la regla. Más de mil medidas cautelares han sido determinadas, evitando que

igual número de personas vayan a prisión”. El ministro presidente de la Corte, dijo que en el caso de la justicia federal el nuevo sistema ya se puso en marcha a través de Centros de Justicia Penal Federal en todo el país. Este día puso en marcha los que faltaban en Baja California, Jalisco, Guerrero, Tamaulipas y en las Islas Marías. Ante las críticas de organizaciones como Alto al Secuestro, de Isabel Miranda, y de medios de comunicación, Luis María Aguilar dijo: “los derechos de las personas no se negocian ni se someten al criterio publicitario”. En respuesta a las liberaciones decretadas por la propia SCJN y de jueces por violaciones al debido proceso, aseguró que esos derechos “no son requisitos ni obstáculos para la justicia; son, por el contrario, la única garantía que tenemos de ser juzgados por leyes en tribunales y conforme al debido proceso legal, sólo así podrá haber seguridad

jurídica y se evitará el linchamiento público”. Insistió: “O los derechos y el debido proceso son absolutamente para todos, o simularemos ello siempre que nos convenga”. Pero tampoco, precisó, la justicia tiene que ser “solapadora” de quienes dañan y agravian a la sociedad. Como lo ha hecho en sus recientes apariciones públicas, el ministro presidente salió en defensa de los fallos de los jueces federales y a reiterar que 78 funcionarios de la justicia federal, entre ellos jueces, han sido sancionados por abuso o corrupción. “Sólo saldremos de la oscuridad de la ignorancia, de la miseria y la corrupción si hacemos valer nuestros derechos y aceptamos nuestras obligaciones; si actuamos, no conforme a lo que cada quien cree que es la justicia propia, sino de acuerdo con la ley y la Constitución… sin tolerar la arbitrariedad de la autoridad, de ninguna, que es la forma más ruin de la corrupción”.


8

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Denuncian violaciones a derechos humanos en detención de líderes de la CNTE De la redacción Ciudad de México (apro)

Familiares y abogados de los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunciaron violaciones a los derechos humanos en las últimas cinco detenciones, así como irregularidades en los procesos judiciales iniciados por robo de libros de texto gratuito y uso de recursos de procedencia ilícita. Acompañados por el secretario técnico de la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) Fernando Ríos, en conferencia de prensa, los familiares de Rubén Núñez Gínez, Aciel Sibaja Mendoza, Francisco Villalobos Ricardez y de Heriberto Margariño López, sostuvieron que los dirigentes de la sección 22 de la CNTE de Oaxaca fueron detenidos de forma violenta sin mediar orden de aprehensión, por hombres fuertemente armados que se transportaban en vehículos particulares, algunos de ellos sin placas. Los abogados de la Sección 22I, Mayen Arellanes y Julio César Velázquez García, aseguraron que hasta el momento a Rubén Núñez se le ha negado el derecho a ser defendido por un abogado de su confianza. Recordaron que además de los últimos detenidos, hay otros líderes procesados en distintos penales de alta seguridad, lo que les ha dificultado la defensa. Además, cuestionaron la solidez de los procesos penales iniciados por la Procuraduría General de la República (PGR), al considerar que no se acreditan los delitos por los que fueron encausados los dirigentes, además de que rechazaron que se investigue a Núñez por intento de homicidio. Carlos Torralba Payán, familiar de Núñez y quien manejaba el vehículo en el que se trasladaba el secretario general de la Sección 22, aseguró que en la madrugada del 12 de junio, a la altura de Santa Isabel Tolá, en la delegación Gustavo A. Madero, tres camionetas blancas y otros “tres o cuatro coches” les cerraron el paso y de los vehículos se bajaron “muchas personas”. “Nunca nos dijeron quiénes eran, nos empezaron a agredir, mi primo iba a un lado y lo bajaron de una manera altanera brutal, pegándole. A mí me agacharon la cabeza, me pegaron en la cara y me quitaron las llaves (del coche), a mí me pasaron a la parte de atrás y nos pedían que diéramos las armas y el dinero revisaron el vehículo y nunca encontraron nada. Después nos trasladaron al aeropuerto, nos quitaron las pertenencias y nos sacaron fotografías”, contó Torralba Payán. Agregó que los aprehensores de Núñez lo amenazaron a él y a otra per-

Los abogados de la Sección 22I, Mayen Arellanes y Julio César Velázquez García, aseguraron que hasta el momento a Rubén Núñez se le ha negado el derecho a ser defendido por un abogado de su confianza. Recordaron que además de los últimos detenidos, hay otros líderes procesados en distintos penales de alta seguridad, lo que les ha dificultado la defensa

sonas que viajaba en la parte de trasera del automóvil de que “si decíamos algo iban a ir por nosotros a nuestros domicilios”.

Las detenciones Florentina Toledo Sánchez, esposa de Villalobos Ricardez, dijo que el secretario de Organización, fue detenido en su domicilio en Tehuantepe, Oaxaca, “por elementos no identificados del gobierno”, armados que se transportaban en cinco vehículos no oficiales. Griselda Otilia Sánchez Moreno, esposa de Magariño López, dirigente regional del Istmo de Tehuantepec, contó que antes de su detención el 10 de mayo pasado, su domicilio era vigilado por personas que se trasportaban en vehículos sin placas. Sánchez Moreno agregó que al dirigente “lo levantaron gente armada que viajaba en un Nissan rojo sin placas, una camioneta pick up banca y una Suburban, (Magariño) quiso correr, pidió ayuda en zapoteco”, pues creía que estaba siendo víctima de un secuestro. “Dos campesinos se acercaron para ayudarlo, pero los hombres armados los encañonaron y amenazaron con dispararles”, apuntó la esposa de Magariño. Griselda Otilia contó que la noche de ese día se enteró de la detención de su marido por los noticieros televisivos y que dos días después se comunicaron con su suegra del penal de alta seguridad de Hermosillo para notificar que ahí se encontraba interno el dirigente sindical. Jorge Ángel Sibaja Mendoza, hermano del secretario de Finanzas de la sección 22, procesado por uso de recursos de procedencia ilícita, puntualizó que su hermano Aciel fue detenido el 13 de abril en Villa de Etla,

por hombres vestidos de civil. Dijo que durante 24 horas no tuvieron noticia de él, por lo que iniciaron una denuncia por desaparición. Sibaja narró que personal de la Fiscalía General de Oaxaca negó haber ejecutado alguna orden de aprehensión contra el líder sindical; incluso, en la revisión de la Plataforma México “tampoco estaba reportada su detención”. Sin embargo, al medio día del 14 de abril, “Gabino Cué Monteagudo (gobernador de Oaxaca) informó a través de redes que a Aciel lo detuvieron en un operativo conjunto de la Fiscalía y la PGR”.

Hay 9 casos más La abogada Mayén Arellanes destacó que además de los cuatro profesores internos en el penal de alta seguridad en Hermosillo, hay otros cuatro en Mihuatlán, Oaxaca, y otros cinco en el penal de Nayarit. Los casos han sido denunciados ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Defensoría de Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca, Amnistía Internacional, la Oficina del Alto Comisionado Naciones Unidas de Derechos Humanos y diversos grupos de trabajo de la ONU. Arellanes señaló que los profesores fueron detenidos de forma arbitraria y fueron sometidos a malos tratos y tortura, además de que en todos los casos se violaron los principios de “presunción de inocencia, por ser presentados ante los medios como culpables sin mediar sentencia, se violó el derecho a adecuada defensa, no han tenido derecho o la posibilidad de desahogar las pruebas, la negativa a una tutela judicial efectiva”. Tras señalar que los abogados de la sección 22 han presentado amparos

contra la desaparición, incomunicación y tortura, la abogada descartó que los dirigentes de la CNTE sean responsables de lavado de dinero, como los acusa la PGR. “En efecto, se celebraron convenios con empresas de microcréditos por acuerdo de la Asamblea General, para que los descuentos se hicieran vía nómina, pero la Sección 22 no tiene acceso a la nómina sino el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), que dicho sea de paso, aplica los descuentos a los trabajadores por los microcréditos, cuotas sindicales del 1% del salario, el ISSSTE, el ISR y seguros de vida, pero tiene retrasos de pago con las empresas y las instituciones de entre tres y seis meses. “Nos gustaría saber si la PGR inició una averiguación previa contra el IEEPO, porque no se trata de un millón o dos, son más de 80 mil profesores a los que se les aplican descuentos”, resaltó la abogada. El litigante Julio César Velázquez, apuntó que era el IEEPO el órgano responsable de determinar si las empresas que establecieron convenio con la Sección 22 eran legales o no, “porque al final de cuentas es el IEEPO el encargado de entregar los recursos”. Destacó que en el caso de Aciel Sibaja, el juez de su causa reclasificó el delito, de uso de recursos de procedencia ilícita por extorsión, “porque llamaron a declarar a los dueños de las empresas que declararon que fueron obligados a firmar el contrato, lo cual no tiene lógica”. En cuanto a los procesos por robo de libro de texto gratuito, delito por el que se procesa entre otros a Francisco Villlalobos, el abogado rechazó que tenga sustento, toda vez que la PGR no demuestra cómo es que “el maestro Villlalobos y otras cuatro personas se llevaron 100 mil libros de texto de una casa particular, no del IEEPO ni de otra oficina pública”. Durante la conferencia de prensa se pidió también la liberación de Othón Nazariega Segura, Efraín Picazo Pérez, Juan Carlos Orozco Matus, Roberto Abel Giménez García, Mario Olivera Osorio, Lauro Atilano Grijalva Villalobos, Sara Altamirano Ramos, Leonel Manzano Sosa y Damián Gallardo Martínez, así como “los 25 presos del 7 de junio y de todos los presos políticos del país”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

La PGR niega fines políticos en detención de líderes de la CNTE De la redacción Ciudad de México (apro)

E

n la detención de dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Procuraduría General de la República (PGR) no actuó de manera política, aseguró la titular Arely Gómez González. Explicó que la PGR actuó dentro del marco jurídico porque había una denuncia contra ellos por presuntamente usar recursos que tenían otros fines estipulados. Aclaró: “Actuamos con absoluta responsabilidad. Cuando tenemos integrada una averiguación y sabemos que ya estamos en posibilidad de presentarla ante el juez y después tener una resolución favorable, lo presentamos. La Procuraduría no actúa de manera política. La Procuraduría actúa de manera jurídica”. En entrevista con la prensa al término de la declaratoria de inicio de operaciones del Nuevo Sistema de Justicia Penal para Delitos del Orden Federal, Arely Gómez descartó cualquier sesgo político. El pasado domingo 12, la PGR dio a conocer la detención de Rubén Núñez, secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Oaxaca, acusado del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, los cuales ascienden a 24 millones de pesos. Mediante un comunicado, argumentó que de acuerdo con los resultados de la investigación, las empresas transferían al líder sindical y otros integrantes de la organización gremial, los montos de la comisión ilegalmente pactada con la

De la redacción Ciudad de México (apro)

Según un informe publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), seis de cada diez mexicanos sufre de “pobreza de tiempo”, sumado a que el ingreso de cuatro de cada diez ciudadanos no basta para salir de la pobreza. “La medición del tiempo puede echar nueva luz sobre las privaciones que están ocultas detrás de las mediciones del ingreso de los hogares”, destaca el amplio informe enfocado en los avances de América Latina hacia el “progreso multidimensional” en la última década. Implementar políticas públicas que reduzcan el tiempo de transporte a tan solo una hora al día y crear centros de cuidado de niños y niñas para una población que trabaja seis días a la semana permitiría dedicar cerca de mil 400 horas anuales, “que podrían dedicar a otras actividades, ya sea remuneradas o no”, plantea. Y cuestiona: “¿Cómo es posible que en el diseño de las políticas aún sigan ignorándose las privaciones de tiempo?”.

Explicó que la PGR actuó dentro del marco jurídico porque había una denuncia contra ellos por presuntamente usar recursos que tenían otros fines estipulados Sección 22 (3.5%) y éstos a su vez distraían esos recursos mediante cheques o transferencias, para beneficio propio y para financiar las movilizaciones magisteriales, informó Gilberto Higuera Bernal, subprocurador de Control Regional Procedimientos Penales y Amparo (Scrppa). “Se trata de una estrategia de estratificación y concentración de recursos, tanto por parte de las empresas involucradas, como de la organización sindical, para evadir los controles de blanqueo de activos que establece la ley de la materia, con el claro fin de impedir el conocimiento de tales cuentas y recursos así como el origen, propietarios y destino final de las mismas”, señaló. En suma, “el aprehendido, con conocimiento de su procedencia ilícita, adquirió, administró y aprovechó recursos económicos provenientes de adquisiciones y servicios erogados por sus propios agremiados, al amparo de convenios ilícitos, en beneficio propio y para el uso de sus actividades de movilización, utilizando las cuentas de la Sección XXII del SNTE”. La ley prohíbe que la Sección XXII suscriba ese tipo de convenios, dado el carácter eminentemente lucrativo, de conformidad con los artículos 378 de la Ley Federal del Trabajo y 79 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, que prohíben a los sindicatos ejercer la función o profesión de comerciantes, con ánimo o fines de lucro. De acuerdo con la ley, los sindicatos

gozan de un régimen tributario de excepción, precisamente por el impedimento legal para realizar actividades lucrativas. Por tanto, solo pueden recibir recursos que provengan de una fuente lícita. Lo que, según la autoridad, en el caso se transgredió. Por su parte, el Comisionado Nacional de Seguridad (CNS) Renato Sales Heredia afirmó que no permitirán que integrantes de la Coordinadora bloqueen carreteras durante sus manifestaciones en protesta por la detención de varios de los dirigentes magisteriales. Prisión preventiva, la excepción A ocho meses de que la Procuraduría General de la República (PGR) inició la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, se han dictado 10 sentencias condenatorias de 12 juicios orales, así como 718 sentencias condenatorias en procedimientos abreviados. “Hoy, la prisión preventiva es la excepción, no la regla. Más de mil medidas cautelares han sido determinadas, evitando que igual número de personas vayan a prisión”, aseguró Arely Gómez González. Durante el acto de declaratoria de la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales a nivel federal, la procuradora sostuvo que en los estados de Baja California, Guerrero, Jalisco, Tamaulipas, así como en el archipiélago de las Islas Marías, Gómez González, hay 609 resoluciones mediante la determinación de la suspensión condicional del proceso.

Es decir, abundó, se propicia que el acusado presente una opción para reparar el daño a la víctima y se resuelva el proceso, comprometiéndose a cumplir con las restricciones impuestas por el juez. También destacó que confía en que, durante el actual periodo extraordinario del Congreso de la Unión, se avanzará en la aprobación de la Ley de Justicia para Adolescentes, la Ley Nacional de Ejecución de Penas, la miscelánea penal y las reformas a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Arely Gómez insistió en que la armonización de los criterios de actuación de las autoridades federales en la implementación del sistema continúa, al igual que la adopción de mejores prácticas en las entidades federativas donde previamente ya operaba el proceso penal acusatorio. Asimismo, acotó que a partir del 18 de junio inicia la etapa de consolidación, la cual obligará a hacer un ejercicio de autocrítica respecto de la actuación de los servidores públicos en el procedimiento penal.

Seis de cada diez mexicanos sufre de “pobreza de tiempo”: PNUD México formó parte de los países de América Latina que menos redujeron su tasa de pobreza en la última década, con una disminución de 7% entre 2003 y 2013. Sólo Honduras y Guatemala tuvieron peores resultados en el combate a ese flagelo, con una reducción de 5% y un incremento de la pobreza de 7%, respectivamente. Por el contrario, en Perú, Bolivia o Ecuador la pobreza se redujo en más de 25% entre 2003 y 2013, mientras Brasil sacó de la miseria a 37 millones y medio de personas. Según el PNUD, el 3.3% de mexicanos vivía en pobreza ultra-extrema en 2012, es decir, con menos de 1.25 dólares por día, y 8.2% sobrevivía con un ingreso de entre 1.25 y 2.5 dólares por día, mientras que 16.2% lo hacía hasta con cuatro dólares diarios. Por otra parte, en esa época cuatro de

cada diez mexicanos ingresaba menos de diez dólares por día y una tercera parte ganaba hasta 50 dólares. Solamente el 2% ingresaba más de 50 dólares por día. Una de las explicaciones, según el PNUD, reside en los mínimos efectos redistributivos del sistema fiscal mexicano. En varios países una proporción alta de la población de escasos ingresos o incluso gente de clase media sube a una situación de riesgo –un rango encima de la pobreza por ingresos– a través de las transferencias monetarias públicas focalizadas. En Uruguay y Chile, por ejemplo, esta proporción se eleva a hasta 40%, mientras en Brasil y Costa Rica más de 13% sale de la pobreza gracias a estas medidas. En México esta proporción apenas se eleva a 7%. Así, por ejemplo, las pensiones en el país cubren apenas el 25% de la población

en edad de recibirlas. Esta tasa se encuentra muy por debajo del promedio regional, que se elevó a 56%. Otro factor fue la evolución del salario. Contrario a los demás países, donde el salario promedio creció anualmente entre 2003 y 2013, México formó parte del grupo de cuatro naciones en las que el salario disminuyó. La peor reducción le tocó a la clase media, con una reducción de 2% anual. Y si bien Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay lograron incrementar su clase media de más de 17% entre 2003 y 2013, en México creció solamente 4%, lo que colocó al país entre los cinco más estancados de la región. A diferencia de los demás países de la región, en México el incremento de la clase media se hizo gracias al crecimiento económico y no a las políticas de redistribución.


10

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Leyes de “protección a la maternidad” niegan derecho al aborto Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

A

la par de las reformas constitucionales que desde 2008 criminalizan el derecho al aborto legal en 16 estados, cuatro entidades (Baja California, Coahuila, Durango y Veracruz) cuentan –a partir de ese mismo año– con leyes de “protección a la maternidad”, que resguardan la salud del embrión o feto. Coahuila (desde octubre de 2008), BC (octubre de 2013), Durango (diciembre de 2014), y Veracruz (diciembre de 2015) cuentan con leyes “especiales” para proteger la maternidad, los derechos de las mujeres embarazadas, resguardar su salud, la infancia temprana, y la salud del producto en gestación. Mientras que los congresos de Aguascalientes, Zacatecas, Guerrero, San Luis Potosí y Tabasco tienen en el tintero iniciativas similares. Según un documento de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados, el fin de esas normas es resguardar la maternidad, pero también protegen al embrión o feto desde el momento en que es concebido (BC y Coahuila) o en gestación (Durango). El análisis señala que esas tres leyes vigentes (no incluye la de Veracruz por

Mientras que los congresos de Aguascalientes, Zacatecas, Guerrero, San Luis Potosí y Tabasco tienen en el tintero iniciativas similares ser la más reciente) establecen derechos como tener acceso al trabajo, a Centros de Atención a la Mujer públicos o privados, y a la atención especializada cuando se diagnostique VIH/Sida en la mujer gestante. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos protege en su artículo cuarto la maternidad como un Derecho Humano, al garantizar que las mujeres decidan el número y espaciamiento de sus hijas e hijos, y al otorgar a las madres trabajadoras licencias para prepararse para el parto, a no perder su empleo por estar embarazadas, o ejercer la lactancia. Así, BC, Coahuila y Durango cuentan con leyes de Protección a la Maternidad, que además crean las Redes de Apoyo a Mujeres Embarazadas. Sólo en el caso de Durango se llama Sistema de Apoyo, y establece obligaciones para que las instituciones de salud brinden atención, de acuerdo con el estudio de la Cámara baja. En las tres entidades se establecen derechos para las embarazadas en prisión, como brindarles alimentación y vestimenta adecuadas, así como condiciones de higiene y seguridad, y que reciban los

servicios médicos necesarios. Otro tema que abordan las leyes son el derecho a un trato digno, gratuito y de calidad; que las mujeres reciban información sobre las decisiones médicas; que puedan definir la forma en cómo se llevará a cabo el alumbramiento; y atención especializada en caso de partos prematuros o de mujeres con VIH/Sida, entre otros. Al respecto, la investigación indica que hasta 2015 diversos congresos locales tenían pendientes de aprobación iniciativas de protección a la maternidad. En estados como Aguascalientes o Zacatecas tales propuestas resultaron polémicas por considerarse contrarias al derecho de las mujeres a decidir sobre la maternidad. Las iniciativas de ambas entidades, además de la protección de las mujeres en las diversas etapas del embarazo e incluso de la infancia temprana, también buscan la “protección” del producto, feto o embrión desde que son concebidos. Por otra parte, en diciembre de 2014 en Veracruz, la diputada local por el oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) Gladys Merlín Castro, presentó una iniciativa de Ley de Protec-

ción a la Maternidad (ya vigente desde diciembre de 2015) a fin de garantizar y proteger los derechos de las embarazadas desde el momento mismo de la gestación hasta el puerperio (los 40 días posteriores al parto). Al igual que en BC, Coahuila y Durango, en Veracruz la ley establece derechos como consultas médicas, exámenes de laboratorios, atención ginecológica, orientación psicológica o psiquiátrica, una red de apoyo, atención digna y de calidad, y el derecho de las embarazadas a recibir información. A partir de la despenalización en 2007 del aborto hasta las 12 semanas de gestación en la capital del país, 16 entidades aprobaron reformas constitucionales para “proteger la vida desde la concepción-fecundación” (entre ellos BC y Durango), que a decir de feministas y grupos civiles, criminalizan el derecho de las mujeres a decidir sobre la maternidad. La polémica más reciente se desató en Veracruz, luego de que por decisión de la jerarquía católica y el Ejecutivo estatal se pospuso en mayo pasado la votación en segunda vuelta de una reforma constitucional en ese mismo sentido.

Faltan reformas legales para castigar acoso de manera efectiva Angélica Jocelyn Soto Espinosa Ciudad de México (Cimacnoticias)

Además de repartir silbatos, se deben reformar el Código Penal capitalino y otras normas locales para garantizar que los acosadores sexuales sean sancionados, y las mujeres que denuncien no sean revictimizadas en el proceso, dijo la directora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF), Teresa Incháustegui Romero. La funcionaria explicó que la recientemente anunciada “Estrategia 30-100 contra la violencia hacia las mujeres en el transporte y espacio público”, se basa en un diagnóstico que el Inmujeres-DF elaboró junto con ONU-Mujeres y El Colegio de México, y según el cual ocho de cada 10 capitalinas no denuncian la violencia sexual por considerar que es algo de lo que no se pueden eximir, pero también porque no se han sentido apoyadas en la defensa de su derechos. Destacó que desde que arrancó la estrategia el pasado 25 de abril, se han registrado 320 denuncias por violencia sexual, cuando en el pasado había 280 en todo un año. Al participar en un evento de apoyo a la “Estrategia 30-100”, organizado por la Asamblea Legislativa del DF en un hotel de esta ciudad, Incháustegui Romero admitió que las denunciantes de acoso

sexual se enfrentan a “fallas” y “escollos” de las mismas leyes, y que impiden a las autoridades atender tales denuncias y castigar a los agresores por más sensibilizadas que estén. Precisó que las limitantes están en el Código Penal local, el cual tipifica el acoso sexual pero lo define como un acto “que causa sufrimiento”, y exige diversos requisitos para comprobarlo. “Es un trabajo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal eliminar ese escollo”, apuntó la titular del Inmujeres-DF. En breve entrevista, Teresa Incháustegui detalló que se debe sensibilizar a las y los servidores públicos. Como parte del programa “Viajemos Seguras”, iniciado en 2007, precisó que el Inmujeres-DF ha dado más de 80 mil capacitaciones en este tema. La funcionaria informó que actualmente coordina mesas de discusión en las que participan grupos civiles, especialistas e instituciones (aunque no dio nombres), que están deliberando sobre posibles reformas legales en la materia. Incháustegui Romero observó que la Procuraduría General de Justicia del DF no puede eliminar los peritajes psicológicos a las víctimas de acoso, ya que están estipulados en el Código Penal. Consideró que el acoso sexual (tipificado como un delito penal) debería sancionarse por la vía de la justicia cívica, y

considerar penas progresivas en caso de que los agresores reincidan. “Si fuera mi decisión, (las denuncias) las pasaría por ahí (la Ley de Cultura Cívica), e incluso plantearía (como sanción) la detención, porque si te detienen 36 horas por dos copas, por qué no a un acosador. O (los sancionaría) con trabajo comunitario, penas alternativas, pero es una cosa que no soy yo quien lo tiene que decidir”, advirtió. La funcionaria confirmó que pese a ser delitos penales, algunas denuncias ya están siendo resueltas por vía administrativa, como “infracciones contra la dignidad de las personas”. “Depende del tipo de gravedad de la agresión si se pueden conducir por esta vía”, acotó. Sobre las víctimas que en los juzgados cívicos son llevadas a conciliar la violencia sexual con su agresor, Incháustegui recordó que el nuevo Sistema Penal Acusatorio obligará a los ministerios públicos a establecer vías alternas a la detención, pero que se debe revisar cómo se está conciliando. “Tenemos que saber si las víctimas que estuvieron en ese proceso de conciliación están conformes o no, y de acuerdo a eso crear un lineamiento y una vigilancia porque no se trata de que toda la gente vaya a la cárcel. Si alguien que cometió una agresión de acoso, pero que no implica necesariamente una pena de privación de la libertad, pues que pague una multa que

le dé una satisfacción a la víctima, y con la cual quede reparado su daño”, añadió. Teresas Incháustegui señaló que la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del DF, vigente desde 2008, también requiere modificaciones sobre el tipo de servicios que se deben brindar a las víctimas. Observó que en la ALDF no se están planteando todas las reformas necesarias. “Programa viejo” Incháustegui confirmó que la “Estrategia 30-100” se basa en las metas que desde marzo de 2015 el gobierno local se comprometió a cumplir con ONU-Mujeres, como parte del programa “Ciudad Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas”, para el cual se firmó un convenio. Aclaró que las medidas de la estrategia son acciones que se estaban trabajando y que el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, “no las sacó como una varita mágica”. Agregó: “Los que dicen que es un programa viejo, sí es un programa viejo en el sentido de que se viene trabajando, no es una improvisación, y esto es algo muy importante a destacar porque se tiene la idea de que las cosas que sacamos en los gobiernos se hace sobre la base de ocurrencias, preferencias y elecciones políticas. En este caso se trata de un compromiso que desde 2013 se viene construyendo”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

LA AGONIA DEL PLANETA Dr. Valdemar Rojas

E

n 1973, asistí a unos corsos de técnicas ava n z a d a s p a ra e l control de la fertilidad, dictados por la Universidad de Pittsburg y auspiciados por la Agencia Internacional de Desarrollo que pagó todos los gastos a los 4 médicos que asistimos a dichos cursos, 2 doctoras Hindúes, 1 Guatemalteco y su servidor. Allí nos enseñaron el peligro que existe para la vida futura de nuestro hogar que es el planeta tierra y para sus futuros habitantes, debido al crecimiento exagerado de su población. Veamos cómo ha crecido la población del llamado Homo sapiens., que en mi opinión no es muy sapiens, pues está destruyendo su hogar. Se llegó a estimar que la población mundial en el año 6000 A.C. era de aproximadamente cinco millones de habitantes, considerándose que se llevó a cabo alrededor de un millón de años para aumentar de dos y medio a cinco millones. De allí, le tomó 8000 años para alcanzar en el año 1650 de nuera era, una población de 500 millones de seres humanos, eso significa que se llevaba aproximadamente mil años para doblar su población. A partir de esa fecha ya solo le tomó 200 años para llegar a mil millones en 1850, después ya solamente le tomó 80 años para alcanzar una población de dos mil millones en 1930. De continuar esta tendencia para el año 2030, serán más de diez mil millones de seres humanos en este mundo con recursos naturales finitos, pues el planeta tierra es como una nave espacial con recursos limitados, y si continuamos con esta loca tendencia de doblar nuestra población cada 37 años, llegaríamos a ser 60,000,000,000,000 habitantes en 900 años, o sea que tendríamos 100 personas por cada metro cuadrado de superficie terrestre, incluyendo tierras y mares. Uno de nuestros demógrafos nos decía: miren doctores cuando mandamos un hombre a la luna, tiene que llevar comida, bebida y aire para respirar y eso es exactamente lo que necesitamos en nuestro planeta, que no es más que una nave espacial, dando vueltas alrededor del sol y con recursos finitos que los estamos acabando y/o contaminando. Hemos hecho cálculos (decían los demógrafos) apoyados por computadoras y hemos llegado a la conclusión, de que para que la tierra, con sus recursos finitos,

pueda darle un nivel de vida más o menos aceptable a sus habitantes, no debe pasar de 5 mil millones y ya somos más de 7 mil. Para albergar a esta enorme población tendrían que construirse edificios continuos de 2000 pisos cubriendo la totalidad del planeta; de ellos los primeros 1000 pisos contendría el equipo necesario para que funcionaran estas enormes conejeras, tales como ductos y tubos para agua y drenaje, alambres, huecos para elevadores, etc., lo cual dejaría un espacio muy reducido para que se movieran sus habitantes y dejo a la imaginación de ustedes, los detalles físicos de la existencia de estos hormigueros humanos. Nos decía otro de nuestros maestros: por supuesto que no sería posible llegar a este extremo, pues según Fremlin, se habrá llegado al “límite del calor” generado por la gentes y sus actividades que tendría que ver disipado en la atmósfera desde la cumbre de estos edificios alcanzando una temperatura cercana al punto de fusión de algunos metales. Seguramente algunos argumentarán que para entonces los avances tecnológicos habrán resuelto ese problema y ya podremos colonizar los demás planetas del sistema solar y aún de otros sistemas solares, que hoy se encuentran fuera de nuestro alcance. Si logramos hacer habitable a Marte, Venus, nuestra luna y las lunas de Júpiter y Saturno, en solo 50 años, tendrían ya la misma densidad de población que la tierra. Creo que basta ya de fantasía y considero que debemos ver los problemas a los que nos enfrentamos hoy y empezar responsablemente, a luchar por poner un límite a esta explosión demográfica, verdadera bomba de tiempo que amenaza a las futuras generaciones. Empecemos con el problema de alimentar adecuadamente a este número de seres humanos. La batalla para alimentar a la actual población mundial está prácticamente perdida, como lo estamos viendo en varios países de Asia y África y aun cuando los adelantos técnicos, con mejores variedades de semillas resistentes a las plagas y a la sequía, así como el uso de fertilizantes, han permitido paliar temporalmente el problema. Desafortunadamente para aumentar la producción de alimentos, hemos tenido también que ir ampliando nuestras áreas de cultivo, que no son siempre las mas aptas para ello, como lo

vemos aquí en Chiapas, en donde se siembra maíz en laderas y ello contribuye a ir destruyendo nuestros bosques y a contaminar lagos, ríos y mares, con insecticidas que en otros países están prohibidos. También tenemos que considerar dentro de nuestros problemas el deterioro del ambiente ¿qué hacer con tanta basura que generamos diariamente y que amenaza con ahogarnos literalmente? Y por si fuera poco, la proliferación de cinturones de miseria alrededor de todas las ciudades con su consecuente aumento en las tasas de criminalidad, motines y otros problemas relacionados con el exceso de población, solamente vienen a agravar nuestra situación. Cuando regresé del curso y le platicaba a algunas personas sobre el calentamiento de la tierra, prácticamente se burlaban de mi y hoy, ya es una realidad innegable, como las altas temperaturas, las mas altas de la historia que hemos tenido que soportar, que está destruyendo los hielos de ambos polos y ocasionando el aumento del nivel de los mares, que en un corto plazo, anegará las ciudades costeras de todo el planeta. Demasiados carros, demasiadas fábricas, demasiados pesticidas, demasiados aviones, muy pocas plantas de tratamiento de aguas negras, muy poca agua potable, demasiado bióxido y monóxido de carbono, plomo y ozono en la atmósfera, todos pueden trazarse fácilmente a una sola fuente: demasiada gente. Desde entonces y en todos los foros a que he tenido acceso, he sido un decidido defensor de la planeación familiar y cuando tuve la oportunidad de estar al frente de la Secretaría de Salud, implementé un programa de planeación familiar, único en el país como me lo dijo el Dr. Juan Ramón de la Fuente y los fines de semana, salíamos un grupo de ginecólogos y anestesiólogos , (Que no era nuestra obligación hacerlo) a ligar a mujeres que ya no querían tener mas hijos, llegando hasta comunidades indígenas o con fuerte población indígena y en una semana logramos ligar a mas de 700 mujeres y no obligábamos a nadie y muy por el contrario, quedaban algunas haciendo cola para que las operáramos con el método de Laparoscopía, que solamente nos llevaba 7 minutos desde que entraba la señora y salía ya ligada. Desafortunadamente, fui separado del cargo solo por asistir

a la apertura de campaña del candidato a la Presidencia Municipal de Tapachula,( lo hice en un día domingo) y el programa cayó en el olvido, pues es bien sabido que a los priistas, nunca les ha interesado el bien del país, sino solamente sus intereses partidistas. En esta lucha que parece perdida, como nos lo decía un demógrafo en Pittsburg, que el, la consideraba perdida y por ello había presentado su renuncia que no fue aceptada por su jefe, quien le dijo estar de acuerdo con él, pero que deberíamos continuar con nuestros esfuerzos, aunque solo fuera para prolongar la agonía del planeta. Contamos en la actualidad con numerosos métodos de control de la natalidad, como pastillas, ampolletas, parches, óvulos, diafragmas, condones, método del ritmo, método de Billings, coito interrumpido, esponjas, ligadura, dispositivos intrauterinos, ligadura, y vasectomía etc. Y solamente nos falta el convencimiento de la necesidad de controlar la natalidad y la determinación para llevar a cabo estos problemas. En esta tarea, todos somos igualmente responsables y cada uno de nosotros en nuestro medio, con nuestros amigos, familiares o empleados, debemos influir para resolver este grave problema que afecta a la supervivencia de la raza humana. Dos son las organizaciones sobre las cuales recae una mayor responsabilidad y son la Iglesia y el Gobierno. Iglesia Católica, a la cual pertenezco, creo yo erróneamente, se opone a los métodos mas eficaces de control de la natalidad y al gobierno tampoco le importa tratar de resolverlo. Un famoso arzobispo de México, Don Luis María Martínez, decía que primero es comer que ser cristiano y estoy totalmente de acuerdo con él y creo que nuestro actual Papa, Francisco I, que es liberal, permitirá que las mujeres utilicen los métodos más eficientes. Soy católico, pero min buen Dios n, que para mi es Dios de amor y de bondad, no creo que vea con satisfacción a las mujeres hambrientas o a niños desnutridos. Y como el demógrafo de Pittsburg, estaría dispuesto, si alguna autoridad quisiera implantar un buen programa de controlar la explosión demográfica, que en mi opinión, es más peligrosa que la explosión atómica, a colaborar ad honorem, por supuesto, en prolongar la agonía de nuestro planeta


12

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO, CAYÓ DEL 18 AL 9 LUGAR Carlos Manuel Sabines Venegas

L

a consultora global A.T. Kearney dice que el crecimiento económico por debajo de lo estimado, genera una ligera caída y que la cercanía con EU nos es favorable México se mantiene en el Top 20 de destinos de Inversión Extranjera Directa global y se mantiene como el segundo país de América Latina para invertir, después de Brasil, refiere el Índice de Confianza Mundial de Inversión Extranjera Directa--IED--- que elabora cada año la consultora global. Sin embargo, en el último año México registró una ligera reducción en materia de atracción de inversiones, al pasar del lugar 9 al 18, entre 25 naciones que conforman este indicador. El socio y director de la compañía, Ricardo Haneine Haua, explicó que este resultado para México se debió a que las tasas de crecimiento previstas no se han alcanzado, el entorno internacional adverso ha frenado las inversiones y los bajos precios del petróleo limitaron los planes de infraestructura. “Es un lugar coyuntural que se esté en la posición 18, todo el sector petrolero a nivel mundial está padeciendo los efectos de bajos precios”, comentó el directivo. En cuanto a los factores positivos que se mantienen, dijo, están la integración que se tiene con Norteamérica, lo que le dará a México la oportunidad de estar en el radar de los inversionistas con la llegada del Acuerdo de Asociación Transpacífico. Mencionó que México se mantiene como la segunda nación en América Latina para invertir, después de Brasil, donde la industria automotriz es el sector de mayor competitividad. Y de las reformas, la de telecomunicación es la que comenzó a dar frutos, pues se espera que las inversiones superen los 13 mil millones de dólares en los siguientes tres años. En materia económica, recordó que se estimaba un crecimiento de entre 4.7 y 5.3 por ciento entre 2015 y 2018, pero éste ha sido por debajo de la meta, con un rango que va de 1.3 al 2.5 por ciento. Esperan que alcance 3.0 por ciento al final del sexenio. En cuanto a las reformas estructurales, mencionó que la apuesta por el sector energético era alcanzar inversiones por 62 mil millones de pesos, pero no supera los 400 millones de dólares. Mencionó que el complejo entorno global repercutió en los ingresos del gobierno y en proyectos como el Plan Nacional de Infraestructura, para el cual se esperaban más de 63 mil millones de pesos en su ejecución; sin embargo, al 2016 reporta una reducción presupuestal de mil 200 millones de pesos. Para Haneine, además de resolver los factores económicos de la nación mexicana, que limitan la atracción de capital, se debe resolver la percepción de inseguridad y corrupción que persisten. De esta manera se derrumba el mito

La represión avanza que quieren crear EPN—Guajardo—SecEc acerca de que México es un ensueño para los inversionistas extranjeros. No hay tal. Sin embargo, para Videgaray la situación es otra; según él “…en México hay certidumbre para la inversión extranjera”. “Las reformas estructurales generan innovación y productos baratos y el país tiene una economía estable y una política macroeconómica seria”. Es evidente que el titular de Hacienda solo lee lo que para su ego y su gusto es conveniente, lo que gire alrededor de otras opiniones simplemente las ignora. En cualquier caso, Videgaray sin duda al declarar se refiere a otro país, menos a México. Lo anterior fue declarado en la 22 Conferencia de Montreal, destacando además que “…México esta abierto al mundo y a la competencia con el fin de generar mejores empleos”. El menor incremento de empleo en la economía estadunidense, su débil crecimiento económico y la contracción que muestra su sector industrial son elementos que permiten cuestionar durante cuánto tiempo se podrá mantener el ritmo creciente en el flujo de remesas que llegan a México. Hasta ahora las remesas, en combinación con la devaluación del peso---ayer 19.10 bilimbiques por billete verde---, ha impulsado el consumo interno, especialmente en el ámbito de las familias de menores ingresos, pero la economía estadunidense se desacelera, genera menos empleo y la paisanada ya sabe por dónde comienzan los recortes. Por otro lado, las instituciones bancarias que operan en el país reparten tarjetas de crédito como si fueran tortillas, a la par que los intereses son descomunales al igual que las comisiones que cobran a su clientela. A ese ritmo más temprano que tarde muchos tarjetahabientes entrarán en mora. ¿Hasta dónde aguantará la buena noticia sobre el consumo interno?”. Nosotros decimos que esas fuentes, las remesas y el endeudamiento tienen límites, sobre todo la segunda, que puede propiciar descalabros a la economía de las familias, porque es sabido que financiar el gasto de la casa y de la comida con tarjetas de crédito, terminará por hacerla explotar. De ninguna manera es aconsejable esa práctica. En el asunto del financiamiento urgente a la CIDH por falta de recursos, este día se dio a conocer que Chile, EU y Panamá harán aportaciones adicionales para rescatar al organismo regional, esperándose que otros países se sumen a esa idea. Como escribimos en entregas anteriores de este espacio, México en voz de la canciller, debe una cifra importante de las que le corresponden, pero que debido al compromiso con la propia CIDH—GIEI no se habían podido liquidar. Es tiempo de ponerse al día y hacer un recorte al gasto indiscriminado en publicidad de

la decantada imagen presidencial para apoyar al órgano citado. Los encuestados consideran que la corrupción va en aumento y que no tiene solución. María Marván Laborde advirtió que “…nadie espera que esto vaya a mejorar y esta desesperanza debería ser un motivo de preocupación”. Cuando a los encuestados les preguntaron cual es el escándalo de corrupción que más recuerda, el 21.4% mencionó la Casa Blanca; el 21.1% Ayotzinapa y en tercer lugar de manera general noticias sobre servidores públicos. ¿Qué le dicen a los priístas estas respuestas respecto a la debacle del 5 de junio? Fue la académica Julia Isabel Flores de la UNAM quien presentó el estudio en el Senado. La numeralia es apabullante: 70.3% considera a la corrupción como el principal problema de México; 60% considera que es muy difícil abatir el problema; las principales fuentes de la corrupción están en el gobierno y los partidos políticos; las figuras que generan mayor desconfianza son: En su orden, los diputados, partidos políticos, sindicatos, policías, jueces, empresarios, gobiernos municipales y estatales. Basave al referirse a la detención de los líderes de la CNTE señaló que es peligroso que el gobierno le dé un uso político a la ley y utilice la reforma educativa para posicionar a Nuño, como uno de los candidatos del PRI a la presidencia de la república. Así mismo comentó que el gobierno federal aplica la ley de manera sesgada, pues no detiene a otros personajes que son acusados de corrupción. Por su parte la gobernadora de Sonora, con camiseta beltronista dijo que solicitará que Núñez sea removido del CEFERESO 11 donde fue ingresado el pasado domingo. “En estos momentos me voy a comunicar con Nuño, para ver exactamente cuánto tiempo va a permanecer aquí porque nosotros, en lo personal, como gobernadora no lo quiero aquí” declaró Pavlovich. Amable lector ¿había usted conocido de un resultado electoral en que el PRI obtuviera menos votos que los nulos? En los comicios en CdMx para elegir a los constituyentes MORENA se alzó con la victoria con 652 286 votos; el PRD con 572 043; el PAN con 203 843; los votos nulos fueron de 172 821; el PRI con 153 034; los 21 independientes en conjunto con 176 918 y los 5 partiditos con 214 710. Dirán lo que se les ocurra pero la debacle fue del tricolor. En un nuevo acercamiento de Beltrones con los medios, ayer aseveró “…que es tiempo de reflexión, decisiones vendrán después…” acerca de su renuncia. Fueron varias las afirmaciones del sonorense: “El PRI logró lo que otros no hicieron; los que hablaron de cambio fueron

conservadores” “No habrá retroceso en los cambios propuestos por el gobierno federal…las transformaciones no tienen vuelta…en los estados en donde triunfamos habrá gobiernos que respondan a la gente, con más progreso”. “A los grupos de ultra derecha radicales que buscan retornar a los privilegios a los que se deben y a los de ultra izquierda que buscan devolverles a los grupos violentos incluso hasta la educación, les decimos que seguiremos defendiendo el proyecto de pís en el que creemos”. Duro al PAN y a MORENA. Insistió el sonorense, en eso de que no fue derrota, fue tropiezo, al afirmar que “…que la lucha electoral no fue una derrota política para el PRI, pues logramos lo que otros no hicieron. El Revolucionario Institucional continúa como la primera fuerza política del país, tiene mayoría en 7 de los 12 congresos locales que se renovaron, por lo que continuará actuando en congruencia”. En el colmo de la autocomplacencia dijo “…el partido esta inmerso en un proceso de análisis que permita tomar decisiones, pues hablar de triunfos o derrotas confundirá al electorado”. ¿En realidad cree que el electorado se confunde? Con esas ideas, conviene al líder y al partido irse a un convento para reflexionar sobre tanta tontería que expresan. En el ambiente de la farándula al igual del de la política, se dan casos de gente que se pasa de lista y simpática, como el tal Julión, que para acabarla de fregar es chiapaneco, en abril pasado afirmó que para él “…no sirven las mujeres que no saben hacer las labores domésticas…”. Fue sancionado por ello. En el otro campo, el de la política, Javier Rodríguez Calderón autodenominado El Bronco se fue de la lengua y como todo bocón que es, dijo “…a las niñas gordas nadie las quiere…”, agregando una estupidez más a su palmarés. Para Trump, la matanza en Orlando fue una oportunidad de repetir su retórica de aplicar medidas más fuertes contra el terrorismo y ufanarse de su “yo tenía razón”. Para Hillary Clinton, fue un momento de elegir sus palabras con cuidado y reafirmar que es hora de hacer inaccesibles “estas armas de guerra”. La masacre en Orlando ofrece un vistazo del agudo contraste entre los casi seguros candidatos de los partidos Republicano y Demócrata, en momentos en que el país se aproxima a unas elecciones presidenciales preñadas de miedo al terrorismo, a la violencia de las armas de fuego y a la terrible combinación de ambos. Cunha advierte a Temer que si es condenado no caerá solo, en una amenaza más al golpista brasileño. Hoy habrá una sesión para decidir el futuro del suspendido presidente de la Cámara de Diputados, quien enfrenta una nueva denuncia en Uruguay por 20 mdd de la corrupción en Petrobras.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Perdió el PRI, no ganó el PANPRD…

E

s claro decir que los partidos políticos no son la solución, sino que se han convertido en el problema no solo de democracia, sino también de descrédito, corrupción e impunidad. La falta de credibilidad a los partidos, a los políticos y gobiernos, no es fantasía, es una realidad porque se la han ganado a pulso. Por eso, las derrotas contundentes que recibió el PRI con sus “parásitos aliados”, PVEM y PANAL, son achacables a la decadente administración de ENRIQUE PEÑA NIETO y por consiguiente de los gobernadores de dichas entidades donde se votó en contra sus candidatos como el caso concreto de Veracruz y Quintana Roo, donde JAVIER DUARTE DE OCHOA y ROBERTO BORGES ANGULO, dieron la nota negra y perversa de corrupción y endeudamiento a sus respectivas entidades. Quintana Roo, hay que decirlo, es cobijo de caciques como los ex gobernadores PEDROJOAQUÍN COLDWELL, FÉLIX ARTURO GONZÁLEZ CANTO y el ahora electo, CARLOS JOAQUÍN GONZÁLEZ, quienes son los dueños y mandatarios en todo lo que concierne a la isla de Cozumel y con injerencias en Playa del Carmen y Cancún, como en todo el Estado. Así es que los quintanarroenses salieron del hoyo para caer en la tumba con su nuevo gobernador PEDRO JOAQUÍN GONZÁLEZ, ex priísta que se fue con la banda del PAN-PRD. En Veracruz decididamente perdió PEÑA NIETO, pero también el dirigente nacional del PRI, MANLIO FABIO BELTRONES RIVERA y sobre todo el nefasto gobernador, JAVIER DUARTE DE OCHOA que con su desfachatez y cinismo logró la unión de los veracruzanos en su contra. Hay que consignar que los altos mandos se equivocaron cuando decidieron mantener en el cargo a DUARTE en un momento coyuntural –antes de las elecciones— para hacerle juicio político, exigirle rendición de cuenta y transparencia; además de aplicarle la ley conforme a las consignaciones que la Secretaría de la Función Pública Federal en contra del aún gobernador de Veracruz. De la misma manera como en Quintana Roo van a salir de “guatemala para entrar en guatepeor” con el fin del gobierno de ROBERTO BORGES y la llegada de otro “cacique”, CARLOS JOAQUÍN GONZÁLEZ, en Veracruz no la tendrán mejor con MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARES, a quien la opinión pública lo ubica por su proclividad al enfrentamiento y la corrupción que no puede negar desde que fue presidente del CDE del PRI en el Estado y Secretario de Gobierno (gobernador de facto) con PATRICIO CHIRINOS CALERO; además, su nexo con la maestra ELBA ESTHER GORDILLO MORALES que lo llevó a “exprimir” el presupuesto del ISSSTE en su “affaire” como director general de esa noble institución. Es entendible que en el PRI y Los Pinos estén preocupados por las derrotas a manos de una coalición PAN-PRD que ya en las elecciones del 2012 les

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado

• Derrotas, culpa de Peña Nieto… • Policías, más problemas que solución… • Comentarios al Margen… habían dado palo también en estados como Puebla, Oaxaca y Sinaloa. Es terrible para los tricolores lo que sucedió en Tamaulipas donde el gobernador ELGIDIO TORRES CANTÚ, pasó sin luz ni sombra por el poder en lugar de su hermano RODOLFO que fue asesinado el 28 de junio de 2010, siendo candidato priísta a esa gubernatura. Seguro que el PAN con FRANCISCO JAVIER CABEZA DE VACA, tiene una gran responsabilidad en tareas como el combate a la delincuencia organizada, las bandas de narcotraficantes; la procuración de la seguridad ciudadana y el desarrollo político, económico y social de Tamaulipas. En tanto, el PAN-PRD se queda con Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Quintana Roo, Puebla y Veracruz y, el PRI con sus “aliados parásitos”, gana Hidalgo, Oaxaca con un cuestionado y corrupto ALEJANDRO MURAT HINOJOSA (hijo del no menos corrupto JOSÉ MURAT CASAB); Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas. El próximo año 2017 habrá elección de gobernador en el Estado de México, donde ERUVIEL ÁVILA se prepara para no ser la imagen de la derrota y de paso el artífice de la pérdida de la presidencia de la república en el 2018 que ya parece inminente. Hay que recomendarle al dirigente nacional del PAN, RICARDO ANAYA CORTÉS, que ya le baje a sus festejos porque hoy el partido y sus gobernadores electos tienen una gran responsabilidad ante la situación de desastre que priva en el país y los estados federados… De conflicto magisterial a policial… He dicho y creo no estar equivocado, que, los medios de comunicación y los periodistas tenemos la obligación de dar la cara ante los conflictos que atañen a la sociedad. Es menester que pongamos algo de nuestra parte para consignar los hechos y dar visos de solución, porque si no, solo somos espectadores de la crisis política y social que estamos viviendo. Por esa razón me uno a la muestra de civismo de mi amigo y director del “Diario Contrapoder en Chiapas”, el doctor JOSÉ ADRIANO ANAYA, quien hace referencia en su queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y directamente a su Presidente, RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ, de la situación de inseguridad que ha provocado el conflicto magisterial que hoy cumple un mes en plantón y la peligrosa intervención de la Policía Federal Preventiva con más de tres mil elementos. El 6 de junio, ADRIANO presentó vía internet y luego ante la oficina de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos con domicilio en San Cristóbal las Casas, la queja recibida en oficialía de

partes con folio 657 en la que demanda la intervención de la citada dependencia contra: MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, Secretario de Gobernación; AURELIO NUÑO MEYER, Secretario de Educación Pública; ENRIQUE FRANCISCO GALINDO CEBALLOS, titular de la Comisión Nacional y Jefe de la Policía Federal Preventiva y, JOSÉ LUIS LLAVEN ABARCA, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas. Queda clara la queja en contra de los antes mencionados por, “la realización de actos administrativos que constituyen violaciones graves a los derechos humanos y garantías fundamentales como ejercicio indebido de la función pública en la modalidad de violaciones al derecho humano a la manifestación, expresión, reunión y libre manifestación en agravio de la colectividad de maestros que se encuentran mayoritariamente establecidos en el parque central de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y ciudadanos que se han manifestado a favor de los mismos”. Y dada la relatoría de hechos en el documento presentado a la CNDH y las condiciones de inseguridad que se viven en Chiapas, particularmente la capital del Estado, Tuxtla Gutiérrez, JOSÉ ADRIANO ANAYA exige que se garantice la seguridad pública, los derechos humanos, de expresión y de prensa. Que se dé cauce a su queja en contra de los funcionarios señalados “con la finalidad de evitar posible violación de los derechos humanos de difícil e imposible reparación”. Que “solicite a la Secretaría de Educación Pública federal, Secretaría de Gobernación y Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas, la inmediata implementación de Medidas Precautorias o Cautelares, en los términos planteados”. Y, al margen de una queja que tiene el visto bueno de muchos ciudadanos y compañeros de los medios de comunicación (como en mi caso), hay que decir que la movilización de miles de policías federales en territorio chiapaneco, principalmente en Tuxtla Gutiérrez, viene a ser una provocación y más violencia, que ya no se puede tolerar. También hay la teoría de la confrontación “aspiracional” entre MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, Secretario de Gobernación y AURELIO NUÑO MEYER, Secretario de Educación Pública, utilizando al mando policiaco para enfrentar a los maestros con la policía y de paso al Gobierno del Estado, al que le han dejado la decisión de utilizar o no a los genízaros, poniendo entre “la espada y la pared” al mismo gobernador MANUEL VELASCO COELLO. Desde esa perspectiva, creo que están

13

viendo más al futuro cercano presidencial del 2018 que a resolver el conflicto magisterial que bien podría ser disuelto con un acuerdo de contra reforma a la reforma educativa. Quiero señalar que el envío de miles de policías a Chiapas responde más a intereses personales del gabinete peñanietista; que cuesta millones de pesos al erario federal y que produce miedo y psicosis a la ciudadanía. Entonces pues, la policía solo crea más problemas que visos de solución que nunca en ninguna parte del mundo los conflictos se han resulto con la intervención policiaca… Comentarios al margen… Irrestricto respeto a los derechos humanos… Ante los diversos acontecimientos que se han presentado en el Estado de Chiapas, el Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Chiapas (CEDH), JUAN OSCAR TRINIDAD PALACIOS, explicó que “la Comisión Estatal es un organismo ciudadano autónomo, que toma sus decisiones de conformidad a una norma y a un reglamento que le permite actuar en un marco de competencia, que busca el respeto, la promoción, y la defensa de los derechos humanos en beneficio de todos los ciudadanos radicados y de paso por Chiapas”. Dentro de las funciones que tiene este organismo protector de los derechos humanos está la de conocer de todas las quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos, que se generen con autoridades estatales o municipales, donde se trata de hallar una solución amistosa mediante la conciliación. Así mismo, una de las prioridades de este organismo es la prevención, informando a la sociedad sobre sus derechos humanos y los recursos disponibles, facilitándoles el acceso a ellos. El ombudsman chiapaneco destacó la relación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), “nosotros, como todos los organismos públicos de protección a los derechos humanos, tenemos una íntima relación de respeto a nuestra autonomía, en donde la Comisión Nacional funge como una segunda instancia, únicamente en los recursos de queja o impugnación; por ejemplo la CNDH puede atraer asuntos de nivel estatal que por su trascendencia social lo merezcan. Somos independientes y autónomos entre sí. El conflicto de índole federal nosotros estamos en apoyo y auxilio de lo que nos pudiera solicitar la Comisión Nacional”. La CEDH está al servicio de la población, para lo cual contamos con personal de guardia en las diferentes oficinas en Chiapas. Las denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos se pueden hacer de forma personal, vía electrónica, a través de un representante, o cuando es una violación que puede causar daños graves o irreparables, como el riesgo de la integridad personal o la perdida de la vida; actuamos de oficio y denunciamos y protegemos los derechos humanos de los agraviados a través de diversas medidas que la ley nos ofrece para pedir a la autoridad que cumpla con su deber de protección a los derechos humanos de la ciudadanía”…//Se acabó el mecate… Y ES TODO…


14

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

El país de los ratones

L

a sociedad nacional toda, está atrapada como una ratón de l a b o rat o r i o d a n d o vueltas en un laberinto sinfín sin entradas ni salidas posibles. Pero pareciera que históricamente ese papel que nos ha tocado jugar nos ha condicionado para repetir una y otra vez las mismas rutinas por un montón de migajas que nos tiran durante el sinuoso laberinto, que como el de García Márquez, suele ser el de la soledad misma. Sí y mire me explico; en cada proceso electoral y solo me remito al periodo que cubre la existencia del IFE hoy reconstruido por sus Frankestein en INE, los mexicanos ya sea por convencimiento, compra o coacción, han votado por sus propios verdugos una y otra vez sin importar los resultados de sus respectivas gestiones. Es cierto que la alternancia, es fácil corroborar, nada ha resuelto aún y contrario a lo esperado los esquemas de corporativismo y corrupción se han replicado con mayores efectos nocivos. Pero déjeme ir a otra de las aristas que nada tienen que ver con los partidos políticos ni los gobiernos y es, precisamente, el que compete única y exclusivamente a los distintos sectores de la sociedad organizada y sus diversos estratos sociales. Es decir usted y yo, las organizaciones civiles llámense obreras y campesinas que de estudiantes y maestros; doctores y enfermeras, comerciantes y artistas. Amas de casa y empleados; burócratas e intelectuales es decir la sociedad civil en su conjunto que pudiera responder como una sola para hacerle frente a los graves agravios que por siempre ha sido objeto de parte de la depredadora y amoral clase política gobernante. Es posible que algún deschavetado al interpretar erróneamente mis palabras puedan acusarme

de estar llamando a la rebelión o de menos a la resistencia eso sí pacífica , no estaría más lejano en su lectura. Lo que sí y lo digo abiertamente, es abonar a una profunda reflexión colectiva para que dejemos de ser, de una vez y para siempre, los ratones de laboratorio de una casta de descastados… en su mayoría, que usan nuestra triste proclividad al sacrificio y entonces los gatos, en un país de ratones, dejen por fin de gobernarnos. Y miren que hay algunos ratones a los que los gatos les convidan parte de sus apetitosas dietas y por ello ya se creen gatos. Cosa más estúpida. Incluso hasta hacen que los ratones se asocien y tengan incluso su propio líder pero lo que no saben es que a la salida de sus mullidas ratoneras entraran directamente al hocico del gato. Pero en fin. Siguiendo con el entuerto ¡esta maldita costumbre de aceptar todo callado y de rodillas debe de detenerse ya! No veo cómo, las generaciones futuras es decir la de nuestros hijos y nietos puedan siquiera encontrar asideros ciertos en un umbral de desconciertos donde por cobardía cómplice o por temor a lo desconocido o más bien no aprendido, se ha optado por la penosa pero no menos dolorosa genuflexión, ante el poder en turno y cuya mayor aspiración de muchos sea que los inviten al grito del 16 de septiembre en palacio. ¡Uta qué manera de perder la identidad! Y la vergüenza, de paso. Pero para completar la idea, déjenme les comparta “ya de salida”, una fábula-política que hace dos tres años encontré en YouTube y de cuyo título tomé para ilustrar el entuerto. Ah y aclaro, como el autor es canadiense y se refiere a la realidad de su país, me permití realizar un par de cam-

bias que en nada alteran el texto ni su contenido, solo con el objeto de situarlo a la realidad de nuestro país. Sin más va.

Ya de salida

(“Tierra de ratones”/ Fábula Política; originalmente contada por Clarence Gillis y posteriormente popularizada –y contadapor Tommas C. Douglas; 19041986/ Fuente: YouTube) “Es la historia de un lugar llamado Mouseland (tierra de ratones). Era un lugar donde todos los ratones vivían…donde jugaban, donde nacían y morían y ellos vivían de la misma manera que tú y yo lo hacemos. Incluso tenían un Congreso y cada seis años tenían una elección. Caminaban rumbo a las urnas y votaban. Algunos incluso obtenían un aventón a las casillas, un aventón que recibían cada seis años, para ser verdad. Tal como tú y yo. Y cada día de las elecciones todos los ratoncitos acostumbraban ir a las urnas y elegían un gobierno; un gobierno formado por enormes y gordos gatos negros. Ahora, si piensas que es extraño…que ratones elijan un gobierno de gatos, solo mira la historia de México por los últimos 90 años y entonces verás que ellos no son más estúpidos que nosotros. No estoy diciendo nada en contra de los gatos. Ellos eran buenos compañeros. Ellos conducían su gobierno con dignidad, pasaban buenas leyes es decir; leyes que eran buenas para los gatos no eran buenas para los ratones. Una de las leyes decía; que la entrada de las ratoneras tenía que ser tan grande para que un gato metiera su pata en ella. Otra ley decía que los ratones solo podían moverse a ciertas velocidades para que el gato consiguiera su desayuno sin mucho esfuerzo físico. Todas las leyes

eran buenas para los gatos. Pero eran bien duras para los ratones. Y cuando los ratones la tuvieron más y más difícil, cuando los ratones no pudieron poner nada más decidieron que había que hacer algo al respecto. Entonces, fueron en masa a las urnas y votaron contra los gatos negros…votaron por los gatos blancos. Los gatos blancos habían puesto una campaña genial. Dijeron: “Todo lo que necesita Mouseland…son las entradas redondas a las ratoneras”…“si ustedes nos elijen…estableceremos entradas cuadradas” y lo hicieron y las entradas fueron el doble de las redondas y ahora el gato podría meter sus dos patas y la vida era más dura que nunca. Y cuando no pudieron soportarlo más, votaron contra los gatos blancos y pusieron a los negros de nuevo. Para luego regresar con los blancos y de ahí otra vez con los negros. Incluso trataron con gatos mitad blancos mitad negros y lo llamaron: COALICIÓN…// Incluso intentaron un gobierno hecho de gatos con manchas; eran gatos que intentaban sonar como ratones pero que comían como gatos. Verán mis amigos, el problema no estaba en el color de los gatos. El problema estaba en que eran GATOS. Y como ellos eran gatos, ellos naturalmente veían por los intereses de gatos no de ratones. Finalmente, llegó desde lejos un ratoncito quien tuvo una idea. Mis amigos, estén atentos al humilde compañero con una idea. Él les dijo a los otros ratones: Miren compañeros “¿Por qué seguimos eligiendo un gobierno hecho por gatos?” “¿Por qué no elegimos un gobierno…hecho de ratones?” “OHH”, dijeron “es un COMUNISTA”. Así que lo pusieron en la cárcel. Pero quiero recordarles que… pueden encerrar a un ratón o a un hombre; “¡pero nunca podrán encerrar una idea!”…// Me queda claro. Salu2.


CONTRAPODER

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

EPISTOLARIO Armando Rojas Arévalo

Contra el dispendio

P

ATRICIA: Los resultados adversos al PRI en la pasada jornada electoral se debieron al hartazgo de la sociedad por la corrupción, la impunidad, la violencia y a la demagogia, sí, pero también fueron un mensaje contundente de los electores al gobierno y al INE por: el dispendio en los subsidios a los partidos cuando en el país crece la pobreza extrema; al exagerado y abusivo uso de la propaganda, a la falta de respeto a los contendientes, a quienes los adversarios calumniaron y difamaron; al espionaje telefónico como herramienta para descalificar al otro, y a la falta de sustento ideológico. En consecuencia, el recado fue no sólo para el PRI, sino también para las autoridades electorales. La propaganda desmedida y costosa conocida ya como “espotiza”, revirtió los resultados. Millones de spots o impactos por radio y televisión -con un costo comercial de 15 mil 800 millones de pesos- cayeron sobre la humanidad de los ciudadanos, provocando el repudio de estos en las urnas. A esos millones hay que agregar los spots de ANAYA, el dirigente de Acción Nacional. El joven ANAYA, según conteos preliminares, tan sólo del 22 de enero al 10 de marzo de este año tuvo en televisión ¡121 mil 161 spots! Una locura. Un abuso si nos remitimos al pasado: En la campaña presidencial de 2006 los conteos del IFE en televisión arrojaron que AMLO tuvo 16 mil 316 spots; FELIPE CALDERÓN, 11 mil 904. Millones de pesos arrojados a la basura El mensaje de los electores fue muy claro: el modelo está agotado. La partidocracia –en la que los partidos sólo ven por sus intereses en el reparto de posiciones- está “boqueando”. Ya no es por ahí. A ver si entienden. APARENTEMENTE AISLADAS Y SIN NINGUNA RELACIÓN ENTRE ELLAS, EN MÉXICO han ocurrido en los últimos días, cosas indicadoras que la situación se está descomponiendo y saliendo de control. 1. La ejecución de 11 integrantes de

una familia, en el remoto municipio de Coxcatlán, en el estado de Puebla, cercano a los límites con Oaxaca. ha sido objeto de varias versiones en las últimas horas. Hombres encapuchados llegaron a pie, cerca de la medianoche del jueves, a la colonia San José El Mirador, se dirigieron a la vivienda de la familia Sánchez Hernández y abrieron fuego, matando a cinco mujeres, cuatro hombres y dos niñas menores de edad. 2. Motín por una fuga de tres reos en el Penal de Barrientos con un saldo de siete agentes y ocho internos lesionados. 3. Conato de motín en la cárcel de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 4. Continúan los linchamientos en Ecatepec, Estado de México. Un delincuente fue muerto por los pasajeros de un autobús que el sujeto y dos secuaces trataron de asaltar. El hecho revela que la ciudadanía está harta y se hace justicia por propia mano. 5. Encarcelamiento de os dirigentes magisteriales de la CNTE, RUBÉN NÚÑEZ Y FRANCISCO VILLALOBOS. Uno por “lavado de dinero” y otros por robarse libros de texto. El gobierno advierte que van sobre veinticuatro profesores más. En tanto, se multiplican plantones y bloqueos demandando la liberación de los líderes sindicales. 6. El Clero: El resultado de la elección se lo tiene bien merecido el PRI. 7. Nos devuelven a El Güero PALMA por “buena conducta”. 8. El dólar hoy a 19.36 en bancos. 9. Policías del municipio de Martínez de la Torre, Veracruz, asesinaron a dos miembros de una familia y lesionaron a dos más, presuntamente al confundirlos con criminales. Los hechos ocurrieron durante la madrugada de este martes, cuando una familia transitaba abordo de una camioneta por la comunidad Emiliano Zapata, en ese municipio. 10. Ocho hombres armados murieron baleados durante un enfrentamiento con elementos de la Policía Federal en el poblado González Villarreal, municipio de San Fernando, Tamaulipas. 11. Se elevó a tres el número de personas

fallecidas por el ataque armado la tarde del domingo contra jugadores y espectadores de un partido de béisbol en el municipio de Acatzingo, Puebla. Aparte, hay once personas lesionadas. 12.El propietario y director del Diario Contrapoder de Chiapas, JOSÉ ADRIANO ANAYA, interpuso formal queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra los secretarios de Gobernación y Educación Pública, MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG y AURELIO NUÑO MAYER, respectivamente, por violaciones graves a los derechos humanos y garantías fundamentales, la libre manifestación, expresión y reunión en agravio de los maestros que se encuentran en plantón y ciudadanos que se manifiestan a favor de los mismos. La queja también está dirigida en contra ENRIQUE GALINDO CEBALLOS, comisionado nacional de Seguridad y jefe de la Policía Federal Preventiva. 13.Diputados locales de Guerrero se entrevistaron con el ex gobernador ÁNGEL AGUIRRE, para invitarlo a que se acerque al PRD. ¿Ya olvidaron? MIENTRAS, EN EL CEN DEL PRI crece la ola del rumor de que MANLIO FABIO BELTRONES se irá, y algunos aseguran que eso ocurrirá luego de que concluyan las impugnaciones que ha hecho en diversos estados por los resultados de las elecciones. Tranquilos, tal vez en dos meses más. EL SENADO APROBÓ EN LO GENERAL tres propuestas de la Ley Anticorrupción y dejaron para después la Ley Ciudadana 3de3, que plantea un formato donde se conozcan los bienes del declarante, sus ingresos; vehículos, aeronaves y embarcaciones; bienes muebles como joyas; inversiones en cuentas bancarias u otro tipo de valores, así como los mismos datos para cónyuge, concubina o concubinario, o dependientes económicos, así como participación en consejos o actividades filantrópicas hasta de los últimos cinco años y familiares en el primer grado. PRI-PVEM lograron colar un “adendum”, en el que se limita esa información por cuestiones de seguridad personal de los servidores públicos.

15


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Miércoles 15 de Junio de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 828

MARCHA

ACUSACIONES

Suman 84 las órdenes de captura contra líderes en Oaxaca, alerta la CNTE

PAG. 6

Trabajadores de salud exigen al gobierno estatal abastecer de medicamentos para todos los centros hospitalarios

CIFRAS

70% de los Comercios Locales Resistentes a Recibir Quetzales: Acepitap PAG. 3

COMUNICADO

PAG. 4

EXIGENCIAS

Mazatecos marchan contra reforma educativa

Exige CNDH al INM reparar el daño a cuatro indígenas tzeltales por violaciones a sus derechos humanos La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación dirigida al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas Fosado, por violaciones a derechos humanos de cuatro indígenas tzeltales. PAG. 5

PAG. 4

PAG. 4

En tres meses se perdieron casi 7,000 empleos formales en Chiapas: INEGI


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.