11 minute read

Los grandes olvidados

Los grandes olvidados Javier Hernández

NOVENA PARTE: LADRONES DE TALENTO (6).

Advertisement

Desde hace varios siglos otros países no solo han denigrado los logros españoles, e incluso los han desprestigiado, sino que además nos han querido arrebatar a los españoles el mérito de nuestros éxitos, en la presente entrega de “Ladrones de talento”, dentro de la macro-serie “Los grandes olvidados”, continuo analizando otros logros españoles. En la presente y las siguientes entregas, hablaré sobre logros culturales en los que España fue la primera.

solo tienden a pensar en que solo eran españoles los cristianos, pero los musulmanes no dejaban de ser españoles, como habitantes de España, da igual como la llamaran, pues, en aquel tiempo “España” como término no era reconocido, incluso entre los cristianos, pues había reinos independientes, como el leonés, el castellano, el navarro, el aragonés…, y no fue hasta los Reyes Católicos, a finales del siglo XV cuando hubo una unificación total y una sola nación: España. Por ello, deberíamos contar con los grandes avances médicos y científicos de los andalusíes Maimónides y Averroes, como progresos españoles, tanto como el florecimiento cultural que apareció en época temprana con Alfonso X “El Sabio”, o incluso antes, con Isidoro de Sevilla.

En la presente entrega me gustaría nombrar a alguno de los ciudadanos españoles andalusíes, que destacan por haber aportado la mayor contribución de la civilización islámica a la Europa medieval, y por haber innovado el mundo antiguo, recordando que parte de la península ibérica pertenecía, en mayor o menor extensión, dependiendo de la época, a Al-Ándalus entre los años 711 y 1492, siendo el emirato de Córdoba el que aportó un mayor

CULTURA.

España ha sido muy progresista tanto en el pensamiento como en la cultura, tal vez por la gran cantidad de culturas precedentes que ocuparon y enriquecieron nuestro país. Recordemos que cuando los romanos invadieron, conquistaron y ocuparon Hispania, no la mantuvieron como un país ocupado y humillado, sino que hicieron de los hispanos ciudadanos romanos de pleno derecho, lo cual hizo que hispanos ilustres llegaran a la corte imperial en Roma como dirigentes y educadores, no como esclavos, como pasó con la mayoría de los galos, britanos y germanos que llegaron al, en su momento, Centro del Mundo conocido. Educadores, como Lucano, Marcial y los dos Séneca, el geógrafo Pomponio Mela, el agrónomo Columela, los emperadores Trajano, Adriano y Teodosio el Grande, eran todos ellos de origen hispano.

Tal vez por ello, desde siempre, España siempre ha estado al frente de la cultura. Habrá quien diga que en la Edad Media no había mucha cultura, y que la poca que había estaba reservada a la Iglesia, pero están confundidos, pues no cuentan con los andalusíes, que también eran españoles aunque no fueran católicos; es el problema de los prejuicios, que

número de personajes de relevancia en la historia de España.

Muhammad Ibn Massara.

Ibn Massara (883-931) fue un filósofo árabe nacido en Córdoba (y, por tanto, español) que fundo la escuela filosófica masarri, a la que se le considera como continuadora del neoplatonismo alejandrino, y a él como uno de los primeros maestros del pensamiento filosófico del mundo islámico.

Fue autor del “Libro de la explicación perspicaz” y del “Libro de las Letras”, en las cuales expone sus ideas filosóficas, las cuales influyeron extraordinariamente en algunos autores del Renacimiento italiano, como, por ejemplo, en Dante Alighieri, el cual se inspiró en la obra de Ibn Massara a la hora de componen algunos pasajes de su obra magna:“Divina Comedia”.

Ibn Fothais.

Ibn Fothais (980-1034) fue un gran erudito e historiador nacido también en Córdoba. Fue un verdadero amante de los libros, reuniendo en su haber cientos de volúmenes; fue tan nutrida su biblioteca, que sus herederos, cuando la vendieron, obtuvieron más de seis millones de reales, una cantidad ingente para aquella época, tanto que hizo que sus herederos no tuvieran que volver a trabajar en su vida.

Entre las obras que él mismo escribió están los cien volúmenes del “Libro de las lámparas sobre las excelencias de los Cahibes”, y los cien volúmenes del “Libro de narración de las causas por las cuales descendió el Corán”.

Ibn Hazm.

El escritor cordobés conocido por los cristianos como Abén Házam (994-1064) fue un filósofo, historiador, literato…, que es, tal vez, el autor árabe más traducido a lenguas europeas, siendo su pensamiento uno de los que más influyó en su época, incluso entre los cristianos. No es de extrañar, pues es considerado como el Padre de la rama de las ciencias religiosas que es la Religión Comparada, al ser el primero y más relevante autor, sobre todo con sus obras: “Historia crítica de las religiones, sectas y escuelas”, que es el primer tratado de Religión Comparada de la Humanidad, y “Polémica religiosa con Ibn al Nagrella”, en el que hace un análisis del judaísmo, aunque denigrándolo; en ambas obras, que solo fueron superadas en Occidente en el siglo XIX, casi mil años después, se analizan las características de los sistemas filosóficos contrarios a las religiones, y comparándolas entre sí

Entre otras de sus innumerables obras se pueden destacar, entre otras, las siguientes: “Epístola en elogio de Al-Ándalus”, “Linajes árabes”, “Los caracteres y la conducta” y “El collar de la paloma”, que es un tratado sobre el amor, intentado hallar su sentido a través de la historia de diversas civilizaciones, lo cual supone una obra muy adelantada a su tiempo, pues estudia el componente psicológico del amor de forma desapasionada. Hay que recalcar que sus innumerables obras filosóficas están imbuidas del pensamiento aristotélico, intentado encontrar la verdad tras la cortina de las falsedades, y hallando conclusiones con las que un par de siglos después Santo Tomás de Aquino se haría famoso, siendo, por tanto, Ibn Hazm un adelantado a su tiempo, como tantos otros españoles..

EGI.-ibn Tufayl Ibn Essamej.

Abén Essamej fue un gran matemático que publicó innumerables obras, como puede ser las siguientes: “Comentarios a los tratados de Geometría de Euclides”, “De los cálculos usados en el comercio”, “De la naturaleza de los números”, o el “Tratado de la construcción y uso del astrolabio”, que escribió en colabora-

ción con su discípulo Abén Essofar, la cual supone una obra novedosa en aquellos tiempos, que sirvió a todos los navegantes medievales, sin importar su nacionalidad.

Maimónides.

Moisés ben Maimón, más conocido como Maimónides (1138-1204), fue un cordobés de origen judío sefardí, que fue considerado en la época medieval como el mayor estudioso de la “Torá”, el libro sagrado de los hebreos, base y fundamento del judaísmo en todas sus ramas; curiosamente, su obra filosófica fue muy discutida y despreciada por sus contemporáneos hebreos, pues estaba en contra del fanatismo de los estudiosos de la Cábala, la escuela de pensamiento esotérico que cree descubrir sentidos arcanos en la “Torá”, y prefería estudiar la filosofía aristotélica, llegándose a ser considerado hereje por los rabinos hebreos.

El mayor logro de Maimónides fue dentro de la Medicina, ciencia que dominaba de tal forma que muchos afirmaban que sus logros eran verdaderos milagros. Entre sus obras nos encontramos con tratados como “Guía de la buena salud”, “El Tratado sobre los venenos y sus antídotos” y “Explicación de las alteraciones”, obras escritas entre los años 1198 y 1200, lo cual supone un enorme avance para aquella época.

Entre sus obras filosóficas hay que destacar el “Tratado sobre la resurrección de los muertos“, publicado en el año 1191. Y, además, quiso conciliar fe, filosofía y razón en su obra: “Guía para perplejos”, del año 1190, la cual influyó sobremanera en la época posterior, tanto en judíos como en musulmanes y cristianos, sobre todo en los escolásticos, siendo alabado por Santo Tomás de Aquino, considerado el mayor teólogo de su época, medio siglo después de estudiar la obra de Maimónides. Incluso fue precursor de las ideas de Baruch Spinoza (1632-1677) considerado como uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto al francés René Descartes

y el alemán Gottfried Leibniz. Pero por lo que más se le conoce a Maimónides es por el carácter conciliador de su mensaje, aunando y complementando ideas aristotélicas, judías e islámicas en perfecta sincronía. Es tan conocida su figura que incluso en la Cámara de los Representantes de Estados Unidos de Norteamérica se encuentra un relieve suyo, como muestra del respeto por sus avances dentro del conocimiento humano en Occidente.

Averroes.

Abu al-Walid Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rusd, más conocido por su nombre latinizado: Averroes (1126-1198), fue un filósofo y médico cordobés tan grande como su contemporáneo Maimónides, siendo además el matemático y astrónomo más influyente de su época, tanto es así que es considerado en la actualidad como uno de los más grandes maestros de la historia universal. También fue un político y juez competente pues, como su abuelo y su padre, fue cadí, o juez-gobernante de Sevilla, Córdoba y Marruecos durante varias décadas.

Entre sus obras filosóficas, además de los comentarios que publicó sobre la obra de Aristóteles, Platón y Ptolomeo, entre otros grandes filósofos de la antigüedad, y de tres libros sobre teología, destaca la “Refutación de la refutación”, en la que defiende las tesis aristotélicas frente a sus detractores musulmanes, que indicaban que la filosofía aristotélica era un insulto a las enseñanzas islámicas. Fue tanto el odio que provocó esta obra que Averroes llegó a ser desterrado del califato de Córdoba y sus obras prohibidas, por ello, la mayoría de sus obras sobre lógica y metafísica se han perdido para la posteridad, aunque algunas sobrevivieron pues fueron traducidas al hebreo y al latín gracias a la excelencia de su pensamiento, que fue valorado por cultura contemporáneas foráneas. Escribió una interesante obra, llamada “Gran Comentario”, en la que analizó el pen-

EGI.Averoes

samiento, postulando que se debía separar la razón de las especulaciones religiosas y políticas, lo cual no gustó nada a sus coetáneos. Algo en lo que también innovó, gracias a sus conocimientos médicos, fue en destacar la función sensorial de los nervios y la localización de algunas facultades intelectivas dentro del cerebro, siendo uno de los primeros eruditos en relacionar el pensamiento con el cerebro físico, siendo considerado en la actualidad como uno de los primeros científicos serios de la humanidad.

Su influencia filosófica fue tal que con él surgió una corriente de pensamiento a la que se llamó en su honor averroísmo, la cual siguió sobre todo los postulados de su obra: “Sobre la armonía entre Religión y Filosofía”, que continuó estudiándose en Europa hasta el siglo XVI, a pesar de haber sido prohibida por la Iglesia Católica en el siglo XIII, sobre todo a raíz de los ataques de Santo Tomás de Aquino un siglo después de haber sido postulada. En esta obra Averroes afirma que si bien la ley islámica obliga a las personas a hacer estudios de filosofía, pues los estudios teológicos son parte del conocimiento filosófico, el cual no contiene nada que se oponga al Islam, las interpretaciones filosóficas de las Escrituras no deberían ser enseñadas a las mayorías, pues deberían estar reservadas a aquellas personas que las pudieran entenderlas desde la reflexión y no desde el fanatismo, estudiando previamente lógica para poder hacer un perfecto análisis y razonamiento deductivo, agregando que la verdad que puede demostrarse y la verdad encerrada en los libros sagrados no pueden estar en conflicto, pues si lo estuvieran, debería tomarse la verdad sagrada como una metáfora, no como la verdad absoluta. Por estas afirmaciones y otras similares fue por lo que Averroes fue desterrado de su tierra, y sus libros prohibidos por los dirigentes religiosos del califato. Además, Averroes, es famoso por la elaboración de una enciclopedia médica, el “Libro de las generalidades de la medicina”, compuesto por dieciséis nutridos volúmenes que alejan la medicina de las actividades supersticiosas de la época. Entre sus logros más importantes está el descubrimiento de lo que con el tiempo se convertiría en el principio rector de las vacunas, esto es, la infección controlada de la enfermedad para lograr que el cuerpo generara anticuerpos (aunque él no lo denominara de esta forma), la primera explicación histórica de la retina, o la observación de la metástasis, algo impensable hasta no hace demasiado tiempo, por citar algún ejemplo. El prestigio e influencia de Averroes en vida y tras su muerte es indudable, no solo por lo indicado, sino también porque inspiró a otros muchos sabios de la época, incluso es mencionado en el cuarto canto de “La Divina Comedia”, de Dante Alighieri, e incluso hay un cráter de impacto lunar que lleva su nombre: “Ibn-Rushd”, queriendo recordar los astrónomos el impacto que causó en la civilización moderna su legado. Además de esto, en el año 1973 se descubrió un asteroide que cruza la órbita de Marte, que es lla-

MAGAZINE RADIO

la radio libre para toda la familia, Presenta: El PALACIO DE LA SABIDURÍA

El programa de radio presentado y dirigido por Fco. Javier Hernández, dedicado a la literatura y la cultura universal, en el que todos los oyentes podrán descubrir la maravilla que encierran los libros, con entrevistas a autores, análisis de libros, temáticas y géneros, novedades editoriales…

Sintonízanos los viernes a las 20,00 horas (hora peninsular), en https: //egmagazineradio.es

CULTURAv HUMORv MISTERIOSv INVESTIGACIONES MÚSICAvESPECTÁCULOSvCINEvFARÁNDULA CURIOSIDADESvECOLOGÍAvTEATROv GASTRONOMÍA ARTES MARCIALES