PEDRO PORTILLO

Page 1

1


SECRETARÍA DE ARTE Y CULTURA Lic. Iván Bonilla Secretario de Arte y Cultura Lic. Álvaro Pérez Director Pinacoteca Roque Dalton Lic. Mario Castrillo Gestor Cultural y Crítico de Arte Poeta Carlos Godoy Comité Editorial Licda.Tatiana Hernández Comunicaciones Daniela Ramírez y Verónica Rivera Diseño Gráfico, Fotografía

PEDRO PORTILLO

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR PINACOTECA ROQUE DALTON


En el mes de mayo inauguramos la exposición “Nuestros Ancestros están vivos”, del artista salvadoreño Pedro Portillo [1946- 2022]. Artista polifacético, Portillo destaco en múltiples disciplinas artísticas, entre ellas el teatro, la pintura y la música, fue considerado por muchos como un gran creador y místico. A mediados de los 60´s residió en Estados Unidos, en pleno apogeo del movimiento hippie, de ahí adoptó las costumbres, la forma de vida, la apariencia que caracterizó la manera de expresarse, intelectual y artísticamente. Es considerado “El primer hippie del país” tras su retorno a El Salvador. En la década de los 70´s laboró como maestro de teatro, en el ahora extinto Bachillerato en Artes del Centro Nacional de Artes (CENAR). En la rama de la música, fue parte de algunas agrupaciones como La Banda del Sol, Yolocamba Ita, Xolot, entre otras con las que colaboró durante su vida. Junto a la música surge el nacimiento de la expresión pictórica, la cual desarrolló durante 47 años. Participando en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Hábil dibujante y restaurador de piezas arqueológicas. En esta oportunidad nos complace presentar una selección de 24 trabajos, pinturas, en diferentes formatos realizados entre el año 2010 hasta el 2021. Algunos de ellos basados en la gran cultura maya, el sincretismo y sus diferentes aspectos, así como en el libro sagrado del Popol-Vuh, entre otros, como la representación de personajes históricos salvadoreños de mucha trascendencia, entre ellos Anastasio Aquino, Feliciano Ama o Monseñor Romero. Desde la Secretaría de Arte y Cultura queremos agradecer el apoyo de Roxana de Portillo y su familia, por facilitar el préstamo de las obras que hicieron posible esta muestra, así mismo reconocer el trabajo de gestión por parte nuestras autoridades desde La Universidad de El Salvador, que mantiene incansable el compromiso de velar por desarrollo, promoción y difusión del Arte y la Cultura de nuestro país.

Álvaro Pérez Director Pinacoteca Roque Dalton


NUESTROS ANCESTROS ESTAN VIVOS

Hacia el año 1550, en el altiplano occidental de Guatemala, se escribió el Popol Vuh, llamado Libro de la Estera o Libro del Consejo, por ser la estera o petate símbolo de poder y autoridad entre los Reyes. El Popol Vuh reúne series de relatos históricos y mitológicos compuesto en tres partes: en la primera de ellas refiere el origen del mundo y de los seres humanos que lo habitan; la segunda, narra las aventuras de Hunahpu e Ixbalanque, ¡Los semidioses!, en el Inframundo haciendo de las suyas, que ni para qué les cuento. Siguieron en el Inframundo el mismo camino que sus padres pero supieron sortear los peligros; y la última parte, la historia y estirpe de las tribus quichés (que no han podido matar hasta ahora). Pedro Portillo (1946-2022) sintió admiración y respeto por el texto sagrado de los Quichés, a grado tal que realizó una serie de pinturas en las que nos muestra visión particular, muy propia de sí (a eso denomino Poseer un Estilo, cuando el artista ha caminado en su propio camino y se expresa con lenguaje propio. Singular. Que no admite se confunda con los demás). Esa visión es la que exponemos este día en la Pinacoteca Roque Dalton de la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad de El Salvador, bajo el nombre “Nuestros ancestros están vivos”. Son 19 piezas realizadas en acrílico con rico colorido del trópico, con equilibrio delicado entre el dibujo y el lenguaje plástico, la mayría de las pinturas poseen fondos abstractos, otros perfectamente ubicados en su entono lleno de Formas y de Símbolos y de Magia. La serie inicia con el encuentro de dos culturas en la cual se plantea un conflicto inminente que culminará históricamente con la conquista y casi aniquilación de esta raza fuerte y dinámica.

La serie pasa por el mestizaje y transculturización, dando importancia a la fecundación -abordando el momento de la fecundación de la Raza y, por otra parte, la fecundación de Ixquik, que pare a los semidioses Hunahpu e Ixbalanque- que van a hacer de las suyas al Inframundo, le siguen pasajes del Popol Vuh y representación de tradiciones como el Juego de Pelota que posee connotaciones cósmicas y mágicas, porque en estos transes entra en juego la Magia y la visión del Cosmos, y pasajes de las aventuras de Hunahpu e Ixbalanque ¡Los Semi Dioses!, en el basto insondable Inframundo. La serie termina con la representación de la Mujer Tucán, Virgen Guerrera, acompañada de un gato de monte y un perro; le antecede la Cruz Maya Tzi, tan distante de la cruz católica; la Cruz Maya Tzi señala los cuatro puntos cardinales representados por el colibrí, la iguana, el tucán y el tecolote. Nahuales todos ellos, y su guardián, el coyote. La serie está poblada de personajes simbólicos: el venado, el tigre, la iguana, la serpiente, el conejo, la rata, la tortuga, el caracol, el mono -protector de los artistas-. Tres personajes que no figuran en el Popol Vuh han sido incluidos en la serie: el líder indígena Anastasio Aquino, Rey de los Nonualcos, traicionado finalmente. Decapitado. Su cabeza puesta en una estaca en la cuesta de Monteros con la leyenda: “Ejemplo de revoltosos”, para amedrentar a insurrectos, y el otro líder indígena, Feliciano Ama, ahorcado durante el levantamiento de 1932 luchando por sus derechos; otro líder popular es Monseñor Oscar Arnulfo Romero, asesinado de un disparo en el corazón el 24 de marzo de 1980 por orden del mayor Roberto D´aubisson, después de decir Monseñor en su homilía: “¡Les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios, cese a la Represión!”

Libros Sagrados, tradiciones, leyendas, presente y pasado se unen en esta serie Nuestros ancestros están vivos. A Pedro Portillo, artista plástico, actor, músico, lector de cartas, lo vi por última vez en el año 2012, cuando realicé un video sobre su creación plástica: El Popol Vuh en la obra de Pedro Portillo. Lo conocí en la década de los años 70 en el fragor de la cultura hippie, el amor libre, el cabello largo, los pantalones campana, la música de los Beatles, Jimmy Hendrix y Janis Joplin. Era el tiempo del Bachillerato en Artes, la Brigada La Masacuata, la Banda del Sol y el Taller de los Vagos; cuando los anticonceptivos, la música, el teatro y la literatura, el LSD, los hongos y la psilocibina causaban una explosión en la sociedad conservadora de El Salvador, y las dictaduras militares del General Fidel Sánchez Hernández y el coronel Arturo Armando Molina nos perseguían por infringir las Normas de Urbanidad de Carreño y por alebrestar a las hijas de la “buena sociedad” y de la otra sociedad que los encumbrados consideraban “no tan buena”, y que no tenían que llegar vírgenes al matrimonio.

“La Banda del Sol”, “Mahucutá”, “Canto Nuevo”, “La Pepa”, “Yolocamba Ita”, “La Cofradía”. Realizó las composiciones musicales “Una Canción que es Libre” (Grupo “Mahucutá”), “Juan, El Sobado” (Grupo “La Pepa”), Y las siguientes, con el Grupo “Yolocamba Ita”: “El Blues de la 3ª Edad”, “El Blues de Panajachel”, “Hipo-Calipso.com”, “Yo no sé Nada de Música” y “El Amo del Poder”. Con Pedro nos unió una misma inquietud y forjamos una sincera amistad. Algunos decían que estaba más loco que una cabra…

Mario Castrillo Mayo 2022

Pedro Portillo realizó 17 exposiciones entre 1967 y el año 2021 en la Galería El Laberinto; la Universidad de El Salvador; el Teatro de Cámara - hoy Teatro Roque Dalton-; galería Credisa; el Túnel en Guatemala; Galería Museo Mission Cultural Center en San Francisco, California; Galería “Toulouse - Lautrec”, Zona Rosa, México, D. F.; en la muestra colectiva “Por los Signos de los Siglos”, Museo de Arte MARTE, San Salvador, entre otras. En el mundo de la música participó con: “Los Holly Boys”, “Los Supersónicos”, “Los Kingston”, “Los Cuatro”, “Los Black Cats”,

7


OBRAS

8


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Secretaría de Arte y Cultura

PEDRO PORTILLO

“El Encuentro” Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2010 Dimensiones: 84 x 86 cm

Descripción: El enfrentamiento de dos culturas: el conquistador y los conquistados. En este sentido, el cuadro tiene la imagen de un español y de un indígena con características propias de cada cultura. Las imágenes muestran la parte más cruda de ambos mundos: el anciano realiza un sacrificio humano como ofrenda y el español responde confrontador, con sus armas y deseando doblegar al indígena.

10

“Itzamná y la Madre Tierra -Rito de la Fecundación” Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 51 x 100 cm

Descripción: La fecundación está representada simbólicamente. Itzamná es la iguana del cielo y numen de la lluvia. La lluvia que provee es símbolo de fecundación, ya que ésta fecunda la tierra. De la iguana sale el hombre, quien bajo la forma humana fecundará a la mujer, quien se manifiesta como la tierra al dormir sobre un tapete.

11


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Secretaría de Arte y Cultura

PEDRO PORTILLO

“El Juego de Pelota”

“Sincretismo”

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 60 x 90 cm

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 60 x 90 cm

Descripción: La pintura revela el encuentro entre los gemelos Hunanpú e Ixbalamqué y los señores de Xibalbá. Este encuentro tiene características mágicas y cósmicas, donde el movimiento de los astros influye en la tierra. El cuadro exhibe a los cuatro jugadores y varios elementos que aparecen en el Popol Vuh como el conejo, la rata, la tortuga y la serpiente en el espacio durante el juego de pelota.

12

Descripción: El cuadro muestra a una anciana indígena efectuando un ritual semi-religioso. Las ofrendas tales como el incienso y los hongos, los cuales eran elementos importantes en los rituales antiguos, las consagra a Cristo. Los hongos simbolizan el conocimiento, la sabiduría y la conexión con los dioses. Al momento de rezar, los indígenas sólo juntaban los dedos. Ella está hincada sobre el petate, el cual es un componente importante en la condición social indígena, puesto que lo utilizaban los grandes señores.

13


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Secretaría de Arte y Cultura

PEDRO PORTILLO

“El Juicio de Ix Quik”

“La Fecundación de Ix Quik”

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 60 x 80 cm

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 76 x 100 cm

Descripción: Al descubrir el embarazo de Ixquik, su padre la condena a muerte. Él le ordena a los tecolotes, losverdugos de Xibalbá, que la sacrifiquen y le lleven su corazón como prueba. El padre de Ixquik es uno de los señores de Xibalbá, hecho que se ve reforzado por el petate sobre el trono. Además el escorpión es un símbolo de esperanza y fuerza espiritual.

14

Descripción: En el Popol Vuh acontece el embarazo de Ixquik a través de la saliva que cae de la calavera de Hun-Hunahpú. Ixquik se halla en una posición erótica y el árbol muestra abstractamente el órgano sexual masculino y femenino, los cuales hacen referencia al acto sexual.

15


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Secretaría de Arte y Cultura

PEDRO PORTILLO

“Chikiripak” “Hun Anpú e Ix Balamqué” Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 60 x 90 cm

Descripción: Ixquik convence a los tecolotes de que su vientre es mágico y ellos le perdonan la vida. Para engañar al padre de Ixquik, los tecolotes crean un corazón hecho de resina de árbol. Al quemar el corazón, el padre percibe un olor a incienso. El incienso es un símbolo de buen presagio. Los gemelos que nacen son Ixbalamqué y Hunanpú, que tienen espectivamente como nahuales un venado y un jaguar.

16

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 70 x 90 cm

Descripción: Chikiripak es el señor de Xibalbá que induce a la sensualidad y los vicios. Es un personaje que tiene el jaguar como nahual, lo que refuerza la idea de su potencia sexual. La escena muestra a Chikiripak con una mujer, a quien le ha succionado su fuerza vital y así la convierte en su esclava. Chikiripak exhala a través de la pipa la energía de la mujer.

17


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Secretaría de Arte y Cultura

PEDRO PORTILLO

“La Sanación”

“El Jardín de Romero”

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2021 Dimensiones: 45 x 60 cm

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2021 Dimensiones: 45 x 51 cm

Descripción: Los hongos eran ingredientes que se empleaban durante las curaciones del alma y del cuerpo. Los hongos producen alucinaciones. El hombre que ha consumido los hongos está siendo curado por Teopapalotl. El personaje con forma de papalota le arroja al hombre su aliento mientras toca el tambor para curarlo.

18

Descripción: Monseñor Óscar A. Romero tiene la apariencia de un mártir joven. De su pecho brota la sangre, producto de la bala que alcanzó su corazón y lo asesinó. La sangre se derrama sobre el jardín y ejerce como abono de la tierra. La tierra florece y las raíces crecen hasta alcanzar su esqueleto. El cuadro es una analogía con la sangre de Cristo.

19


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Secretaría de Arte y Cultura

PEDRO PORTILLO

“Anastasio Mártir Aquino” Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2021 Dimensiones: 46 x 61 cm

Descripción: Anastasio Aquino era de la tribu de los nonualcos. Ante la opresión por parte del gobierno, él incitó a la rebelión. Los demás personajes son un cura; “el Pupuso”, el secretario de Anastasio representado como una cascabel; un sacristán apodado “Saraguate” y una mujer llamada Matilde Marín. El tacuazín representa el “Cerro del tacuazín”, donde Anastasio se refugió. La historia cuenta que cascabel y el cura engañaron a Anastasio, haciéndole creer que Matilde lo esperaba en la plaza. Pero ahí sólo encontró la muerte al ser arrestado y decapitado. Además colgaron su cabeza en una pica como escarmiento para el pueblo.

20

“Feliciano Ama” Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2021 Dimensiones: 45 x 51 cm

Descripción: Feliciano era el cacique de los izalcos durante la rebelión de 1932, un enfrentamiento entre el gobierno que velaba por los intereses de los terratenientes y los insurgentes dirigidos por Farabundo Martí. Por orden del ex-presidente Maximiliano H. Martínez, el gobierno reunió a todos los izalcos para otorgarles una tregua y el perdón. Mas esto fue un vil engaño para fusilarlos. A Feliciano lo ahorcaron de un árbol. La soga se transforma en serpiente y se une con el pájaro, convirtiéndose en la serpiente emplumada. Feliciano obtiene así una corona que lo convierte según las creencias indígenas en un “santo”. Además, se observan el pueblo y el volcán de Izalco como también un desfile de la muerte.

21


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Secretaría de Arte y Cultura

PEDRO PORTILLO

“Kamazotz y la Cabeza de Hun Anpú” Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2021 Dimensiones: 40 x 50 cm

Descripción: Los señores de Xibalbá, dioses de la muerte, envían al vampiro Kamazotz a decapitar a Hunanpú. Esta es una de las múltiples ocasiones en el Popol Vuh donde a Hunanpú le cortan la cabeza.

22

“Los Dioses Creadores” Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2021 Dimensiones: 40 x 50 cm

Descripción: El cuadro plasma a los dioses insuflándole vida a sus creaciones. Los dioses tienen elementos de agua y de fuego. Asimismo se muestran el jaguar y el venado, comúnmente encontrados en la danza del tigre y el venado. El caracol y las plantas acuáticas son un símbolo de vida, ya que el origen de la vida proviene del agua. En general, la obra representa la creación del universo en base a la dualidad de los elementos.

23


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Secretaría de Arte y Cultura

PEDRO PORTILLO

“El Canto de la Serpiente”

“Hun Batz y Hun Chowen”

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 40 x 50 cm

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 40 x 60 cm

Descripción: El indígena, sacerdote o brujo invoca a través del canto a una serpiente para que se una con su consciencia, representada como un pájaro. A través de la unión de ambas criaturas se crearía la serpiente emplumada. La piel de la serpiente emula a través de sus colores la piel del jaguar y la flor de fuego tiene la forma de los cachos del venado.

24

Descripción: Humbatz y Hunchowen, los hermanastros de Hunanpú e Ixbalamqué, aparecen convertidos en monos. El mono es el protector de los artistas. El tambor es el corazón que da ritmo y la flauta es el aliento de vida transformado en música.

25


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Secretaría de Arte y Cultura

PEDRO PORTILLO

“Dualidad”

“Cruz Maya Tzi”

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 50 x 60 cm

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 50 x 60 cm

Descripción: El criterio binario de malo y bueno o frío y caliente está ilustrado en este cuadro. El personaje tiene dos caras: el rostro humano y la calavera. Otros elementos son las espinas, la papalota que se convierte en pájaro, las flores, el ojo de la serpiente y el jade como un elemento cultural importante. Además se aprecia la piel del jaguar.

26

Descripción: La cruz maya del signo Tzi tiene cuatro puntos cardinales: el oriente está representado por el nahual del colibrí, el del poniente por la iguana, el del norte por el tucán y el del sur por el tecolote. El nahual Tzi tiene al coyote o al perro como animales guardianes.

27


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Secretaría de Arte y Cultura

PEDRO PORTILLO

“Mujer Tucán” Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 60 x 80 cm

Descripción: Los indígenas le relataron al artista-pintor Pedro Portillo que existían entre los indígenas unas “vírgenes guerreras”. El símbolo de las también llamadas “Amazonas” es la araña porque éstas tejen trampas para cazar a sus enemigos. Así mismo, la mujer araña es parte del clan de los tucanes. Además podemos observar a un gato de monte y a un perro.

28

“Chamán” Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2021 Dimensiones: 45 x 61 cm

Descripción: En un fondo dual, que representa al día y la noche, con sus respectivos discos solar y disco lunar, vemos a un anciano Tata o Chamán con un chompipe o pavo. El anciano contempla el pasado (la noche) y el presente (el día) y se encuentra ante una disyuntiva. Luce un chachal o collar tradicional de Guatemala, hecho de corales, macacos y monedas de plata antiguas.

29


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Secretaría de Arte y Cultura

PEDRO PORTILLO

“Los Hongos Mágicos”

“Homenaje a San Simón”

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2012 Dimensiones: 50 x 70 cm

Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: 2013 Dimensiones: 40 x 60 cm

Descripción: Una pareja de hombre y mujeres consumen dos pares de hongos alucinógenos o tal vez más, y realizan juntos un viaje sagrado. Puede tratarse de una sanación. La expresión de sus rostros indica exaltación de los sentidos.

30

Descripción: Retrato del santo popular San Simón o Machimón, representando con los siguientes atributos: Su rostro en la silla de alcalde sobre un petate, el cual representa la clase social noble para los mayas; la vara de alcalde o bastón representa su poder; los billetes representan el dinero que él puede traer a sus devotos; las botellas de licor su afición por el guaro y el culto que se le hace. Por lo demás, lleva su atuendo acostumbrado, camisa y corbata, saco y pantalón, zapatos y sombrero negro y conocido bigote y su puro.

31


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Secretaría de Arte y Cultura

“6 T’zi” (de la serie del Tzolkin ó cholqíj u Horóscopo Maya) Técnica: Acrílico sobre tela Artista: Pedro Portillo Año: Años 80’s a 90’s Dimensiones: 90 x 120 cm - original mide 40 X 55 cm -

Descripción: El signo del numero 6 del horóscopo maya, corresponde a la fecha de nacimiento del pintor y su nahual es el coyote, dibujado varias veces en esta obra. Su cruz indica cuatro animales que lo definen: el colibrí, la iguana, el tucán y el tecolote (que podemos apreciar en el cuadro 19), de los cuales vemos algunos aquí. La figura central es Yum Kimil, también conocido como Yum Cimil o Kizin, el dios maya de la muerte. Se trata del Soberano del inframundo y del infierno, pues reside ahí. Para los mayas, se trata de una deidad malévola, aunque su misión es dar cobijo a los muertos, excepto a aquellos elegidos por la diosa Xtabai.

32

PEDRO PORTILLO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.