EL CANTAR DE LOS CANTARES.

Page 1

SECRETARÍA DE ARTE Y CULTURA

Lic. Iván Bonilla Secretario de Arte y Cultura

Lic. Álvaro Pérez Director Pinacoteca Roque Dalton Mario Castrillo Gestor Cultural y Crítico de Arte Carlos Godoy Comité Editorial

Licda.Tatiana Hernández Comunicaciones

Roberto Hernándes y Antonio Santamaría Diseño Gráfico

“EL CANTAR DE LOS CANTARES”

El mes de julio inauguramos la muestra “El Cantar de los cantares”, de la artista salvadoreña, Bárbara Zavaleta, en el Salón de la Acuarela “Armando Solís, de la Pinacoteca “Roque Dalton”, en la Universidad de El Salvador.

“El Cantar de los cantares”, alude en principio, al libro sagrado que se encuentra en el antiguo testamento, considerado un hito sin paralelo a ningún género literario dentro de la Biblia. Conocido también como el Cantar de Salomón, el texto en cuestión describe las relaciones humanas desde el punto de vista del amor, la armonía y hasta cierto punto el erotismo.

La sensualidad, el culto a la belleza del cuerpo humano, es en el Arte un símbolo poderoso y dentro de la pintura se han utiliz ado desde tiempos inmemoriales, a través de la visión de diferentes culturas para ilustrar un amplio mundo de posibilidades simbólicas y estéticas.

En los trabajos realizados por Bárbara Zavaleta predomina la figura femenina, la cual está presente en la mayor parte de las 19 pinturas realizadas en la técnica de la acuarela, en las que Zavaleta expresa y concibe un mundo propio, “Se trata de una temática de revalorización de la femineidad …tiene que ver con el ámbito religiosos, los tabúes como la sensualidad, lo espiritual y lo profano”, destaca la autora.

Supone una gran satisfacción poder presentar este catálogo, que no es más que una pequeña muestra de nuestro compromiso como institución por difundir y apoyar el trabajo de jóvenes valores en la plástica de nuestro país. Agradecemos siempre el acompañamiento y apoyo de nuestras autoridades universitarias, por impulsar el trabajo que la Pinacoteca Roque Dalton realiza. Vaya también nuestro agradecimiento de manera muy especial a Mario Castrillo y Juan Santiago Martínez, ambos curadores, por brindar unas palabras incluidas en este catálogo.

“Hacia la Libertad por la Cultura”

Pérez Dir. Pinacoteca Roque Dalton

Nace en Olocuilta, el 20 de Julio de 1992. Motivada desde la niñez por su abuelo materno, quien siempre le instó a apreciar la belleza a través del arte; dio sus primeros pasos en los talleres de pintura a la edad de seis años, a través de la casa de la cultura del municipio.

Estudió Lic. Artes Plásticas, fungió como maestra en la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador y actualmente, Escultora de proyectos de Vicerrectoría Académica del Alma Mater, tutora de proyectos STEAM Derechos Humanos ASPRODE, en pro de las niñas salvadoreñas.

Desarrollando obras de carácter contemporáneo en las ramas de Pintura y Escultura, como medio de expresión sentimental de la realidad personal e histórica, lo que le permite expresar un lenguaje artístico bajo su sentir femenino, humano y espiritual.

“EL CANTAR DE LOS CANTARES”

Dentro de los Libros Sagrados de la Biblia se encuentra el Cantar de los Cantares, libro excepcional, escrito en hebreo y considerado como uno de los libros sapiensales. Giuseppe Ricciotti (1890-1964), presbítero, arqueólogo y estudioso de la biblia, considera que El Cantar de Los Cantares fue escrito en el siglo IV Antes de Nuestra Era y consta de 7 Cantos, de acuerdo a Jacques-Bénigne Lignel Bossuet (1627-1704).

El libro trata del amor humano, aunque algunos intérpretes consideran que es el amor de Dios por su pueblo Israel o la relación de Jesús con la Iglesia. A mi entender, el Cantar de los Cantares, atribuida su autoría al Rey Salomón (988-928 Antes de Nuestra Era), es un libro de amor con una carga sensual y emotiva.

Esa sensualidad, ese estímulo, goce y placer que producen los sentidos, es lo que Bárbara Zavaleta (1992) expresa en sus 19 acuarelas. Las acuarelas giran en torno a las partes del cuerpo humano de mujer, relacionadas con el placer y el sexo.

De estas acuarelas 5 son de frutas, frutas simbólicas ligadas a la representación sexual. La granada llama mi atención por poseer diversidad de significados. En la Grecia Antigua se le consideraba símbolo de Hera y Afrodita. Se afirma que los hierofantes de Eleusis se coronaban con ramas de granado durante los Misterios.

Durante el cristia-nismo, san Juan de la Cruz (1542-1591) considera la granada como símbolo de las perfecciones divinas, y la redondez del fruto como la Eternidad Divina. En Asia, la granada se emplea para expresar deseos. La granada es, así mismo, símbolo de fecundidad numerosa. Hay símbolos en estas acuarelas.

Cada una de las acuarelas está inspirada en capítulos y versículos concretos del Cantar de los Cantares. De las 14 acuarelas del cuerpo humano de mujer, solo una representa la figura femenina completa, el resto representa una parte del cuerpo humano, lo que me hace ligarla a uno de los tropos lingüísticos: la sinécdoque. La sinécdoque repre-senta el todo por la parte o bien, la parte por el todo. En latín totum pro parte se refiere al hecho de tomar el todo por una de sus partes y eso es lo que observo en la mayoría de las acuarelas de Bárbara Zavaleta.

La muestra de Bárbara Zavaleta El Cantar de los Cantares, es un buen ejercicio estético que aborda diferentes temas interesantes para la actualidad. En primer término, nos enfrentamos a una serie de acuarelas que denota un progreso individual y profesional. En la presente muestra se tocan temas relevantes con enfoque de género, además de una representación de lo erótico en la actualidad, además de una clara denuncia a la hiperidealización del cuerpo femenino en tiempos modernos. Es un tema que se ha abordado con meridiana claridad y Zavaleta se incrusta de lleno en este discurso.

Extenderse en recorrer el erotismo dentro de la Historia del Arte sería muy ambicioso. Además, de suponer un debate gigantesco: ¿Las imágenes son eróticas o solo una representación de lo erótico? Para que la primera sea cierta, hay que suponer que las imágenes deben de ser, como mínimo, hiperrealistas. Sin embargo, en líneas generales, el arte es una representación de lo erótico y esta afirmación es cierta en la muestra de Bárbara Zavaleta.

En primer lugar, hay que definir que la muestra de Zavaleta posee dos ejes discursivos: la sensualidad, a través de las frutas; y la denuncia a través de los cuerpos. Es un ejercicio común el representar la sensualidad por medio de las frutas, pues estas con su textura y sus sabores provoca un placer tanto visual como gastronómico que se asocia a Eros, de una manera u otra. En el caso de Zavaleta, las frutas fungen como catalizador de la sensualidad. Lo que es llamativo, es la singularidad de las frutas presentes en la muestra, que crean un conjunto, pero en sí mismo son elementos solitarios. La soledad se presenta como un elemento unificador.

Los cuerpos, por su parte, pertenecen al orden de la denuncia. Y en su conjunto se alejan de la sensualidad de las frutas y aquello que los une es el sentimiento de soledad. Estas entidades corpóreas buscan denunciar la hiperidealización del cuerpo femenino y lo nos hace pensar como objeto de deseo. El cuerpo humano, con sus contrastes y su fragilidad, no es solo un objeto de deseo, sino una telaraña de desperfectos y una amalgama de realidades físicas contrarias a los cánones de belleza. Estamos frente a un discurso denunciante con un claro enfoque de género.

Ahondando más en la hiperidealización, hay que entender que esto se ha dado por la presencia de redes y filtros que modifican la realidad corporal de las personas. Y por eso, no es casualidad que Zavaleta no haya seguido el modero del desnudo al uso, sino que representa escenas fotográficas, que a su vez recuerdan al tan común sexting (práctica erótica a través de fotografías en chats). Como se ha dicho, el arte puede ser una representación de Eros y en este caso es un Eros en tiempos modernos. Las obras se enmarcan en un contexto erótico y sensual que creció con la presencia de la Pandemia y se trata de una práctica que, en su efecto más evidente, se da en soledad.

Por último, hay que hacer una clara mención a la coloración, que termina de reforzar la idea de denuncia. En el dibujo al natural, es normal encontrarnos con una coloración más bien cálida. Pero, la solución de Zavaleta ha sido la incorporación de colores fríos. Estos están estrechamente ligados a la sensación de soledad, a lo oscuro e incluso a lo oculto. A través de los colores la pintora intenta acrecentar el sentido de la denuncia y nos hace sumergirnos en un mundo dónde habita una cierta desolación.

Sin embargo, también cabe resaltar los aspectos más ligados al amor. Eros encuentra su forma de adaptarse a los tiempos y a las relaciones. Las pinturas de Zavaleta muestran cierta ambivalencia que recorre, también, un elegante sentido del amor propio, el amor hacia el cuerpo y el amor hacia lo erótico. Si bien los cuerpos se encuentran en soledad, en un ambiente oscuro, se revela un sentido grácil del amor, de cómo éste inunda el ambiente y descubre sus sentidos más puros. Sea donde fuere, el amor encuentra su particular forma de imponerse. Incluso en los tiempos modernos, incluso en la soledad, incluso en lo oscuro.

En definitiva, la muestra de Zavaleta es un canto al amor, al mismo tiempo que una densa denuncia a nuestra percepción del mismo. No importan los desperfectos de nuestros cuerpos, no importa la forma de relacionarse; no debería haber un motivo de ocultar algo que nos une y nos hace humanos.

OBRAS

Cantares 7, 7.

Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 31 x 45 cms. Año: 2022.

EL CANTAR DE LOS CANTARES 1

Cantares 5, 1. Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 45 x 31 cms. Año: 2022.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 2

Cantares 4, 5.

Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 45 x 31 cms Año: 2022.

EL CANTAR DE LOS CANTARES 3

Cantares 7, 2. Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 45 x 31 cms. Año: 2022.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 4

Cantares 7, 1. Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 45 x 31 cms Año: 2022.

EL CANTAR DE LOS CANTARES 5

Cantares 3, 1. Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 45 x 37 cms. Año: 2022.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 6

Técnica: Mixta acuarela y óleo sobre servilleta de algodón. Dimensiones: 19 cm. diametro c/u Año: 2022.

EL CANTAR DE LOS CANTARES 7
Granada Mandarina Higo Papaya

Cantares 4, 3. Políptico. Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 63 x 91 cms. Año: 2022.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 8

Cantares 5, 2.

Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 45 x 31 cms Año: 2022. Artista: Bárbara Zavaleta.

EL CANTAR DE LOS CANTARES 9

Cantares 1, 12. Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 45 x 31 cms Año: 2022.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 10

Cantares 7, 3. Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 45 x 31 cms. Año: 2022.

EL CANTAR DE LOS CANTARES 11

Cantares 7, 8.

Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 45 x 31 cms. Año: 2022

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 12

Cantares 7, 6.

Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 31 x 45 cms. Año: 2022.

EL CANTAR DE LOS CANTARES 13

Cantares 5, 5.

Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 45 x 37 cms. Año: 2022.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 14

Cantares 4, 11.

Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 31 x 45 cms. Año: 2022.

EL CANTAR DE LOS CANTARES 15

Cantares 5, 9.

Técnica: Acuarela sobre Guarro. Dimensiones: 31 x 45 cms. Año: 2022.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 16
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.