En nuestro país no es sencillo hacerse de un nombre en el campo científico y mantenerse sin ser parte de la famosa “fuga de talentos”. Tal vez las condiciones no siempre son las más óptimas para el desarrollo de investigadores, pero en algún punto se debe comenzar. Una de las personas que más ha contribuido a abrir camino y a generar vocaciones científicas en México fue Julieta Fierro, quien con su trabajo inagotable impulsó a nuevas generaciones interesadas en la ciencia. Su esfuerzo, entrega y capacidad de divulgación le otorgaron un lugar muy especial en la historia del conocimiento en nuestro país.
Por eso, su partida ha dejado profundamente conmocionada a la comunidad académica y científica En esta edición le rendimos un homenaje sincero, colocándola en nuestra portada como un reconocimiento a todo lo que hizo por el desarrollo científico de México y por la inspiración que deja como legado
Además, esta semana reunimos artículos que te harán reflexionar y disfrutar En “Chismecito Empresarial”, Karla Rojas nos habla de La temporada de premios: mucho más que glamour, un negocio millonario, mostrando el lado menos visible pero crucial de la industria del espectáculo
En Cultura, te presentamos un viaje a uno de los mayores aportes de México al mundo: Cacao, cultura y poder: la historia del chocolate y el papel esencial de nuestro país, un texto que combina historia, identidad y tradición
En Internacional, te contamos los detalles de la visita del primer ministro de Canadá a México, un encuentro clave en un momento de tensiones con Estados Unidos, y que busca reforzar la zona comercial de Norteamérica rumbo a las futuras negociaciones del T-MEC.
A FIERRO
También tenemos la colaboración de Javier Gamboa en su sección Inversión Son-ora, donde aborda un tema central en la economía digital: ¿Qué es la custodia de criptomonedas y por qué es tan importante?.
En Mascoteando, exploramos una de las preguntas clásicas entre los amantes de los animales: ¿Tener perro o gato? Ventajas y desventajas de convivir con un compañero peludo que nos cambia la vida. Y para cerrar, en Ciencia, hablamos de un tema tan curioso como revelador: ¿Heredamos de los chimpancés la “costumbre” del alcohol?, un análisis que explora nuestros vínculos evolutivos y culturales con el consumo de esta sustancia
En ADR Magazine creemos que los grandes legados se honran no solo recordando a quienes los construyeron, sino también manteniendo viva la conversación Esta edición es un homenaje a Julieta Fierro y una invitación a reflexionar sobre el conocimiento, la cultura y la vida misma Te animamos a leerla y compartirla con tus amigos y contactos, porque las buenas historias merecen llegar más lejos.
¡Disfruta esta edición!
Sergio Miranda
JULIETA FIERRO
JULIETA FIERRO
En museos, salas de planetarios, medios de comunicación, conferencias y talleres, Fierro buscó no solo informar, sino inspirar. Con sus charlas, mostraba cómo se forma una estrella, cómo viaja la luz o qué nos dicen los cometas, siempre con la intención de avivar la curiosidad. Fue directora de Universum, participó en programas de radio y televisión, participó activamente en museos de ciencia interactivos y diseñó espacios donde la audiencia puede experimentar con la ciencia, no solo observarla
Reconocimientos y huella institucional
El reconocimiento a Julieta Fierro fue múltiple y creciente con los años Miembro del Sistema Nacional de Investigadores al más alto nivel, doctora honoris causa en varias universidades, su nombramiento a la Academia Mexicana de la Lengua, su participación en organismos científicos nacionales e internacionales son solo algunos de los hitos de su vida
Museos, bibliotecas, escuelas, sociedad científica y hasta una especie de luciérnaga llevan hoy su nombre: Pyropyga julietafierroae, hallada en Ciudad Universitaria, es un testimonio del reconocimiento de su legado
Ciencia como acto poético y humano
Para Julieta Fierro, la ciencia nunca fue ajena a lo humano. No solo por su curiosidad, sino porque siempre comprendió que la divulgación trasciende los datos: conecta, emociona, transforma. Su manera de explicar la astronomía era también una manera de hacer preguntas fundamentales: ¿de dónde venimos?, ¿qué somos ante el universo?, ¿qué significa mirar al cielo?
Una frase que circuló muchas veces cuando se le preguntaba qué aporta la astronomía decía que la ciencia sirve para “reencontrarse con los orígenes de la humanidad y la naturaleza”. Esa visión poética del conocimiento la convirtió en puente entre lo vasto y lo cercano, entre lo científico y lo personal.
El legado que permanece después de la partida
Julieta Fierro falleció el 19 de septiembre de 2025, a los 77 años Su muerte es dolorosa para la comunidad científica, para la cultura mexicana y para todos quienes vieron en ella una posible voz propia Pero al mismo tiempo, su legado es inmenso: vive en los libros que siguen abriendo mentes, en los museos que llevan su sello, en las aulas donde maestras y maestros la usan como ejemplo, en niñas y niños que miran al cielo pensando en ser astrónomos
Su contribución al acercamiento de la ciencia al público, al lenguaje sencillo sin perder precisión, a la capacidad de asombrar, son rasgos que no se desvanecen Instituciones con su nombre, espacios dedicados a la divulgación, sus más de cuarenta libros y sus colaboraciones educativas son testamento de que su vida fue faro de conocimiento Reflexión final: inspiración que trasciende generaciones
En un país con múltiples desafíos para la ciencia presupuesto, desigualdades, falta de estímulo a la divulgación Julieta Fierro demostró que la vocación, acompañada de honestidad, pasión y constancia, puede generar un impacto profundo. No necesitaba ser celebridad mediática para ser una referencia, porque su fuente de fuerza siempre fue el compromiso con el saber y la conciencia de que cada astrón y cada partícula cuentan.
JULIETA FIERRO
Su vida invita a pensar que la ciencia no es algo reservado, sino algo propio, algo que pertenece a cada persona que se atreve a mirar más allá, que hace preguntas, que no se conforma con lo evidente Ese legado es, quizá, su contribución más duradera: la idea de la ciencia como patrimonio colectivo, como herramienta para entendernos mejor a nosotros mismos, nuestra historia y nuestro futuro
La importancia de su figura se refleja también en cómo transformó la divulgación en México Antes de Julieta Fierro, hablar de astronomía en un lenguaje cotidiano parecía una tarea imposible; después de ella, quedó claro que explicar las estrellas podía ser tan natural como contar una historia Dejó abierta la puerta para nuevas generaciones de divulgadores que hoy siguen su ejemplo y que encuentran en ella un faro de inspiración
Finalmente, recordarla no solo implica evocar su figura en congresos o museos, sino también en la vida diaria: en cada niña que mira el cielo y pregunta por qué brilla una estrella, en cada joven que se atreve a estudiar física sin miedo, en cada maestro que busca explicar lo complejo de manera sencilla. Julieta Fierro permanece, entonces, no solo en la memoria de la ciencia, sino en el corazón de quienes aprendieron con ella que la curiosidad es la mayor fuerza del ser humano.
NO PASA... NADA
QUÉ SIGUE
El miércoles se cumplen dos semanas de la explosión de una pipa de gas en el Puente de la Concordia, alcaldía Iztapalapa, y persisten infinidad de interrogantes, respecto a las investigaciones de una de las más graves tragedias ocurridas en la Ciudad de México en los últimos años
Aunado a ello, hay incertidumbre, impotencia e indignación entre los familiares de las más de 20 personas muertas, más de 20 hospitalizados, y de cuál será el apoyo que se brinde a los deudos y lesionados, así como la ayuda económica y psicológica para las 38 víctimas de la explosión dadas de alta
Al momento, familiares de personas hospitalizadas y muertas por la explosión han denunciado un nulo apoyo por parte del gobierno capitalino y de la empresa Silza
Estamos inmersos en una violencia generalizada en el país, que como sociedad ya perdimos la capacidad de asombro y de movilización para exigir justicia para las personas afectadas por este accidente
Se me hace increíble que tuvieron que pasar horas, para que llegará al lugar de los hechos, el personal pericial especializado en criminalística, fotografía, química, incendios y explosiones, hidrosanitarias, hechos de tránsito, video, mecánica y seguridad industrial, para recabar los primeros indicios y determinar la causa de lo ocurrido
De acuerdo con la Fiscal Bertha Alcalde Lujan, el accidente se debió al exceso de velocidad y la pericia del conductor de la empresa Transportadora Silza, filial del Grupo Tomza, quién falleció la semana pasada
Bertha Alcalde Luján, también detalló que la pipa de gas venía de Tuxpan, Veracruz, y su destino final era una gasera ubicada en la alcaldía Tláhuac, para descargar el combustible En esa demarcación, así como en Xochimilco, Milpa Alta y Tlalpan proliferan infinidad de gaseras clandestinas
Otras interrogantes más son: el porqué no se inicio un operativo para verificar en qué condiciones se encuentran las unidades que transportan el gas, y porqué no se fijaron en el momento, acciones terminantes para evitar el tránsito de estas unidades en horas pico.
Después de casi dos semanas de la tragedia, la lentitud e indolencia de la administración capitalina se hace evidente, a pesar de los intentos por asegurar que actuaron con inmediatez, caray porque mantienen esa política del No Pasa Nada, y persisten en mentir sobre su incapacidad de actuar con energía y contundencia
A 12 días de la tragedia, será está semana cuando inicien las mesas de trabajo con la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente Federal, para regular las zonas donde pueden transitar o restringir el paso a pipas de gas Esa acción era inmediata
De acuerdo con la secretaria de Protección Civil de la Ciudad de Mexico, Myriam Urzúa, el objetivo es realizar el Protocolo de Regularización y Supervisión de Vehículos de Reparto y Distribución de Gas en la CDMX, en la que se establecerán las rutas, horarios de ingreso, carga y descarga, así como límites de seguridad
Es neta, dos semanas para tomar acciones. Dónde queda la capacidad de respuesta de una administración que presume tener cercanía con la gente.
Los intereses que se mueven en el sector gasero son muchos y la aparición de establecimientos clandestinos, que brotan como hongos, se debe a la corrupción de las autoridades de los tres niveles de gobierno
Basta hacer un recorrido por las zonas rurales de esas alcaldías para comprobarlo
Hay gaseras sin permisos de impacto ambiental, uso de suelo y nulas medidas de seguridad y protección civil que venden el combustible por debajo del precio oficial
El huachicoleo en plenitud en lo que alguna vez, la ahora senadora de Morena, ex jefa delegacional del PRD en Milpa Alta, Guadalupe Chavira, denominó las Cuatro República del Sur Huachicoleo que desde hace más de dos décadas ha sentado sus reales en esas vastas demarcaciones
Jesús Solano Lira
Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios
CAZZU Y LA REVOLUCIÓN FEMINISTA
Julieta Cazzucheli, mejor conocida como Cazzu, trapera argentina, lanzó en agosto de este año su libro Perreo, una revolución En él relata sus inicios en la industria musical, un espacio que como muchos otros está atravesado por el machismo. Desde el comienzo de su carrera ha enfrentado la pregunta recurrente: “¿cómo es ser mujer en un género tan machista?” Su respuesta es clara: la música urbana no es machista en esencia, lo es la industria musical en general
El reggaetón y el trap conforman la música urbana que narra la realidad de sectores marginados, precarizados, racializados y atravesados por la violencia. A diferencia de otros géneros, como las baladas románticas de los años ochenta, no reproduce los roles tradicionales de género la abnegación, los cuidados, el encierro doméstico o la maternidad obligada En cambio, las mujeres que perrean se muestran como dueñas de sus cuerpos, capaces de decidir, disfrutar y consentir Es un retrato que rompe con los estereotipos que las confinan al ámbito privado.
Artistas como Ivy Queen considerada la pionera del reggaetón femenino , Karol G o la propia Cazzu han marcado esta diferencia En sus canciones expresan fortaleza y autonomía: “ yo quiero bailar, quiero gozar eso no quiere decir que pa ’ la cama voy ” , cantaba Ivy Queen en el año 2003 Sin embargo, las críticas sobre la objetivación de los cuerpos femeninos en el género persisten Pero ¿acaso no hay también objetivación cuando se limita a las mujeres a ser solo madres, negándoles el derecho al disfrute de su sexualidad?
Cazzu reconoce la persistencia de la mirada masculina en el reggaetón, el trap y en toda la industria del entretenimiento Las artistas enfrentan estándares imposibles: cantar bien, componer, ser atractivas, bailar, mostrarse sexys, pero “ no demasiado”, lucir vestuarios espectaculares, ejecutar coreografías impecables, no envejecer y someterse a tratamientos estéticos. Mientras tanto, a los hombres basta con “estar” Esta exigencia genera una contradicción: para acceder a la visibilidad, muchas artistas terminan también en la cosificación de sus cuerpos
El uso del cuerpo femenino como mercancía ya sea en escenarios, en prostíbulos o en plataformas digitales como OnlyFans se nos presenta como una aparente forma de subversión, pero en realidad reafirma la lógica del consumo masculino Así, los valores tradicionales y ciertas visiones del feminismo se cruzan de manera incómoda: seguimos siendo vistas más como cuerpos que como personas, en un mercado donde la desigualdad salarial y la falta de oportunidades obligan a capitalizar no solo el talento, sino también la corporalidad
En Perreo, Cazzu relata cómo las oportunidades para las mujeres en la música urbana han crecido, aunque siguen siendo limitadas. Son pocas las artistas que ocupan los principales espacios en playlists o festivales, donde aún predominan hombres cantantes y productores Esto resulta paradójico, pues el público consumidor de reggaetón no es exclusivamente masculino La pregunta entonces es: ¿por qué no abrir más espacios para la mirada femenina en la industria?
Como en otros ámbitos, la perspectiva de género enfrenta resistencias, pero hablar de ello y abrir camino a más mujeres es indispensable La música, el baile, el perreo, la autonomía corporal y la libertad sexual son formas concretas de ejercer igualdad entre mujeres y hombres. Impulsar a más mujeres a perrear libres y a más hombres a conectarse con su sensibilidad nos permite superar los roles rígidos de género que han quedado obsoletos.
ndra López Martínez
Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España
I N N O V A C I Ó N
P E D A G Ó G I C A
PARTE 11
Al escuchar el sonido de la puerta y de forma casi instintiva, me puse de pie y saque del bolsillo derecho de mi pantalón un billete de alta denominación, cuando finalmente abrí la puerta un joven vestido con un ropaje que calificaría de institucional, ingreso a la habitación deslizando un carrito, el chico sonrió tratando de disimular su malicia, cuando el pequeño móvil llego junto a la mesa, retiro la tapa y expuso sobre la mesa y ante nuestra vista, dos sándwiches armónicamente adornados, por otro lado, retiro las dos bebidas enlatadas mismas que estaban resguardadas en una especie de cubeta metálica y las puso directamente en la mesa, él se disponía a destaparlas cuando de forma pausada levante mi mano derecha en señal de que detuviera su actuar, comprendió en el acto mi intensión y de inmediato regreso su posición, ubicándose por detrás del carrito de servicio, yo le extendí el billete y concluí diciéndole: guarda el cambio para ti, las orbitas de sus ojos se abrieron desproporcionadamente, mientras tanto, yo use mi mano izquierda para solicitarle su partida, el joven se retiró al instante con una sonrisa de oreja a oreja
La atención de mi única pupila fue dirigida hacia los alimentos que recién nos habían traído, yo comprendí, que en ese momento representarían un distractor, a pesar lo cual, fingí demencia e intente continuar con mi trabajo académico y exprese: como lo establecimos anteriormente, el número ocho tiene dos factorizaciones, las cuales son: 8 = (8)(1) y 8 = (4)(2)
Con eso en mente, ¿Cuáles son las respectivas factorizaciones de las expresiones algebraicas “x-1”y “x² - 1”?, ¿podrías decírmelas?
Ella uso sus dos manos para llevarlas y así tapar su rostro, después con una calma completamente artificial volvió a un recurso común en ella: otra vez elaboró una serie de preguntas que reflejaban su incomodidad con la situación presente: ¿Para eso hiciste el pedido?, ¿Para que los sándwiches se enfríen?
¿Podemos comer y después continuamos con las explicaciones?, comprendí que era un momento propicio para establecer algún tipo de negociación con ella y le formule una proposición: yo creo que sí nos ponemos en el acto a disfrutar de todo esto, después me será difícil volver al punto académico que ya habíamos alcanzado, - su rostro se desdibujo por un momento-, pero que te parece lo siguiente: yo te formulare una o algunas preguntas y si tu contestas correctamente, entonces, ¡podrás dar un buen bocado o un buen trago a la bebida!, ¿Qué te parece?
Movió su rostro horizontalmente y pregunto: ¿Y qué tal que no te contesto nada bien?, ¿Me quedaré sin comer ni beber nada?, una vez más, mi labor consistió en motivarla: eso de que no contestaras nada bien, me parece un pensamiento muy pesimista, estas actuando como el tipo aquel, quien llega con su amigo y le dice “ vamos a morirnos hoy”, ¡por qué están enterrando gratis!, ¡¡No podemos desaprovechar esa oportunidad!!,¡discúlpame!, pero nadie debe ir por la vida pensando que sin importar su dedicación a las cosas, ¡de cualquier manera fracasara!
Una vez más se perturbo y gritó: ¡Esta bien!, pero si contesto bien, ¿podré elegir si como o bebo primero?, yo no conteste pero en el acto le extendí mi mano derecha en señal de que habíamos alcanzado un acuerdo, esta vez sí comprendió mi intensión y en el acto correspondió estrechándome su mano, así sellamos éste primer acuerdo.
Volví a enunciar preguntas previamente formuladas: ¿Cuáles son las factorizaciones tanto de “x-1” al igual que la de “x² - 1”?, una vez más volvió a sus típicos actos de nerviosismo e inseguridad y respondió: ¡No!, ¡Pues no sé!, antes de que ella volviese a sus lances de pánico, le hice una afirmación: ¿Te acuerdas de las factorizaciones del número ocho?, pues bien, la factorización de la expresión algebraica “x-1” se ajusta perfectamente a uno de los casos de la factorización del número ocho, con esa pieza informativa sus ojos brillaron y dijo: “cuatro por dos” ¡la factorización de ocho es cuatro por dos!,
DETERMINISTAS
Ella me miro como si en mi rostro estuviera escrita la resolución de éste caso, después hizo una afirmación que más bien parecía una pregunta: ¿,…,ocho por uno, ,?, ¿Esa es la factorización que estamos buscando?, mi respuesta fue: ese tipo de factorización es la que ocuparemos, pero en éste caso no será aplicada sobre el número ocho sino que será aplicada sobre la expresión “x-1”, ¿Comprendes de que habló?
Su respuesta consistió en poner las palmas de sus manos en la parte trasera de su cabeza, en ese espacio que comúnmente solemos llamarle nuca, yo le hice un recuento de los conocimientos básicos y le recite 1 = (1)(1), 2 = (2)(1), 3 = (3)(1), 4 = (4)(1) y esto se puede aplicar a cualquier numero o a cualquier letra, creo que esa idea le estimuló para decir es “ x ” , es “ x ” por “1”, a su vez yo también la interrumpí para decirle: ¿Quieres decir que la factorización que estamos buscando seria x = (x)(1)?, ésta vez se excitó más allá de lo normal y grito: ¡esa!, ¡esa es la factorización!, ¿a poco no?, ¡soy bien chingona!, realmente me complació la efusividad empleada en sus afirmaciones pero tenía que decirle la verdad
Continuará...
s Políticas y Administración sidad Autónoma del Estado a Periodista Ganador del ia Improvisada en 2018, mención honorífica en el i autor favorito de 2010, Propietario en los Procesos 018, 2020-2021, 20222024-2025 Colaborador de es escritas desde 2009 yo frene su entusiasmo diciéndole: ¿te acuerdas de la factorización elemental, básica o primaria?, ¡esa es la que necesitamos en éste caso!
z Rodríguez
TEA PROGRAMACIÓN
MÉXICO Y CANADÁ
En el Palacio Nacional de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, sostuvieron un encuentro que marca un hito en la relación bilateral entre ambas naciones Más allá de un acto protocolario, la reunión consolidó una visión compartida de futuro, elevando la cooperación a un nivel de asociación estratégica integral El anuncio abre la puerta a un periodo de tres años en el que ambos países trabajarán bajo un Plan de Acción 2025-2028, con metas concretas en comercio, seguridad, inclusión y sostenibilidad.
Un giro hacia la integración profunda
Aunque México y Canadá ya habían mantenido una relación cercana en el marco del T-MEC, la decisión de fortalecer los vínculos bilaterales responde a un escenario internacional marcado por tensiones comerciales, crisis climáticas y retos en movilidad humana En este contexto, la apuesta de ambos gobiernos es clara: aprovechar la complementariedad de sus economías y valores compartidos para construir un bloque sólido y competitivo en América del Norte
El Plan de Acción México-Canadá 2025-2028 se centra en cuatro pilares:
1 Prosperidad económica y comercio.
2 Movilidad, bienestar e inclusión.
3 Seguridad y cooperación en emergencias.
4 Medio ambiente y sostenibilidad.
Estos ejes buscan garantizar que la cooperación no quede en declaraciones, sino que se traduzca en proyectos palpables que beneficien directamente a los ciudadanos de ambas naciones
INTERNACIONAL
Economía y comercio: más allá del T-MEC
Uno de los temas centrales fue el fortalecimiento de la relación comercial México se ha convertido en uno de los principales socios de Canadá en América Latina, y la inversión canadiense en sectores como minería, energía e infraestructura ha tenido un impacto notable en la última década
El nuevo plan busca ampliar la conectividad portuaria y logística, lo que permitirá agilizar el intercambio de bienes y servicios Además, se contempla una mayor colaboración en sectores estratégicos como la agricultura y los recursos naturales, aprovechando la innovación tecnológica y el enfoque de desarrollo sostenible que ambos países promueven
En el ámbito laboral, se discutió también la relevancia de los programas de trabajadores temporales agrícolas, que han permitido a miles de mexicanos laborar en Canadá bajo esquemas regulados, contribuyendo a ambas economías
Seguridad y bienestar compartido
La reunión no se limitó a lo económico La presidenta Sheinbaum y el primer ministro Carney reconocieron que la seguridad regional es clave para garantizar un entorno de paz y prosperidad En este sentido, se acordó reforzar la cooperación en materia de inteligencia, combate al crimen transnacional y preparación ante emergencias, desde fenómenos naturales hasta pandemias
Asimismo, se subrayó la importancia de trabajar en políticas de inclusión social y bienestar, enfocadas en comunidades vulnerables, mujeres y jóvenes, para asegurar que la cooperación bilateral también tenga un impacto en la reducción de desigualdades
Medio ambiente y acción climática
Otro de los ejes centrales fue el compromiso con la acción climática México y Canadá han enfrentado en los últimos años incendios forestales, sequías y fenómenos extremos que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y el bienestar de la población
El Plan de Acción establece que ambos países trabajarán en energías renovables, conservación de recursos naturales y reducción de emisiones contaminantes, reforzando compromisos internacionales y explorando nuevas tecnologías
Este punto resulta especialmente relevante en un momento en que la transición energética global demanda alianzas estratégicas para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.
El deporte como puente cultural
Más allá de lo político y económico, el encuentro reconoció la importancia del deporte como símbolo de unidad Con la Copa Mundial de Fútbol 2026, que se celebrará en México, Canadá y Estados Unidos, ambos mandatarios destacaron la oportunidad histórica de mostrar al mundo la diversidad, la inclusión y los valores compartidos de la región
El evento deportivo no solo será un espectáculo futbolístico, sino también una vitrina para proyectar la capacidad de los tres países de organizar en conjunto un acontecimiento global, fortaleciendo la identidad norteamericana
Un futuro compartido
La reunión entre Claudia Sheinbaum y Mark Carney marca el inicio de una etapa inédita en la relación bilateral. El Plan de Acción México-Canadá 2025-2028 no se limita a buenos deseos, sino que establece una hoja de ruta con objetivos medibles y áreas específicas de cooperación
En un mundo cada vez más interdependiente, el mensaje es claro: México y Canadá no solo comparten geografía continental, sino también la visión de que la prosperidad, la seguridad y la sostenibilidad deben construirse de manera conjunta
La asociación estratégica integral es, en este sentido, un paso adelante hacia un modelo de cooperación que mira al futuro con ambición y realismo. Y que, de consolidarse, podría transformar a Norteamérica en una de las regiones más sólidas y resilientes del planeta
PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO
TECNOLOGÍA
A inicios de 2025, el mundo tecnológico fue sorprendido por un nombre que pocos tenían en el radar: DeepSeek Esta startup china, con sede en Hangzhou, presentó un modelo de inteligencia artificial llamado R1, que no solo igualó las capacidades de sistemas occidentales como ChatGPT, sino que en ciertos aspectos los superó. Lo más llamativo fue que lo ofreció con acceso abierto y gratuito, un gesto que modificó de inmediato la dinámica del mercado global de la IA.
El secreto detrás del modelo
A diferencia del entrenamiento tradicional basado en ejemplos supervisados, R1 apostó por un sistema de aprendizaje por refuerzo En lugar de enseñarle paso a paso cómo debía comportarse, los desarrolladores establecieron recompensas numéricas que guiaban al modelo hacia mejores resultados en tareas concretas como matemáticas o programación Ese margen de libertad generó capacidades de razonamiento sorprendentes, algunas de ellas imposibles de prever por los propios creadores.
Otra diferencia clave fue su eficiencia en recursos Mientras gigantes de Silicon Valley invierten millones en entrenamiento de modelos colosales, DeepSeek logró un desempeño competitivo con costos muy inferiores Además, liberó gran parte de su tecnología bajo un esquema de código abierto, lo que permitió que investigadores y desarrolladores de todo el mundo exploraran y adaptaran la herramienta a diferentes necesidades
Sombras en el horizonte
El éxito de DeepSeek no ha estado exento de controversias Diversos estudios han señalado que el modelo filtra o limita respuestas en temas políticamente sensibles para el gobierno chino, como la situación en Taiwán o la crítica a movimientos disidentes Aunque el sistema puede reconocer la información, evita mostrarla en la salida final, lo que ha encendido alarmas sobre la censura digital incorporada en la IA
También se han identificado riesgos en la generación de código, donde se detectaron posibles fallos de seguridad cuando el modelo evita ciertos contextos delicados Algunos gobiernos europeos, preocupados por la protección de datos y la autonomía tecnológica, incluso han restringido el uso de DeepSeek en instituciones públicas
El impacto geopolítico
DeepSeek no es solo un logro tecnológico, sino parte de una estrategia mucho más amplia de China. Ciudades como Hangzhou se han convertido en polos de innovación donde confluyen inversión estatal, talento académico y un ecosistema empresarial en expansión El lanzamiento de R1 evidenció que China no necesita depender completamente de chips extranjeros para avanzar, ya que el modelo fue optimizado para funcionar con procesadores locales
En Occidente, la reacción ha sido ambivalente: por un lado, admiración por la eficiencia del modelo; por otro, preocupación por lo que representa en la competencia tecnológica y geopolítica. Estados Unidos y Europa se preguntan si sus medidas de restricción en la exportación de semiconductores serán suficientes para frenar el avance chino en esta carrera
Lo que viene
DeepSeek ya trabaja en nuevas versiones que buscan combinar rapidez operativa con razonamiento profundo Su objetivo es claro: fortalecer un ecosistema independiente que reduzca la dependencia de insumos extranjeros
Sin embargo, el debate sobre su impacto apenas comienza ¿Hasta qué punto se puede confiar en un modelo que opera bajo posibles condicionamientos políticos? ¿Cómo equilibrar la innovación con la transparencia y la ética? Estos cuestionamientos no solo competen a China, sino al mundo entero, pues la inteligencia artificial se ha convertido en un factor estratégico que trasciende la economía: está ligada a la seguridad, la defensa y la influencia cultural global.
DeepSeek ha demostrado que la innovación no siempre depende de gigantes con presupuestos ilimitados, sino de enfoques creativos y eficientes Su irrupción marca un antes y un después en la carrera por la inteligencia artificial, desafiando el dominio de Silicon Valley y abriendo nuevas preguntas sobre la relación entre tecnología, poder y control.
Más allá de sus aciertos y polémicas, la lección es clara: el futuro de la IA no será definido por un solo país ni por una sola empresa, sino por una competencia global en la que cada avance llevará consigo grandes responsabilidades.
LA TEMPORADA DE PREMIOS LA TEMPORADA DE PREMIOS
La temporada de premios ya empezó y los Emmy fueron los primeros en abrir la conversación. Para muchos son solo alfombra roja, vestidos espectaculares y discursos emotivos, pero detrás de esa imagen hay un negocio enorme que impacta a cadenas de televisión, plataformas de streaming, marcas y hasta a los mismos actores
Este año los Emmy reunieron a 7.4 millones de personas frente a la televisión en Estados Unidos, la mayor audiencia en cuatro años. Aunque puede sonar bajo comparado con lo que veíamos hace una década, lo cierto es que sigue siendo un escaparate valioso Un programa con millones de ojos puestos en pantalla siempre es atractivo para anunciantes y patrocinadores
Pero el verdadero negocio no está solo en la transmisión, sino en lo que pasa después Cuando una serie o un actor gana un Emmy, la demanda de ese contenido se dispara. Las plataformas reportan aumentos fuertes en visualizaciones, en suscripciones y en ventas internacionales Es lo que en mercadotecnia se conoce como el “efecto halo”: el premio se convierte en un sello de calidad que atrae a nuevas audiencias.
Un ejemplo claro es Apple TV+, que en pocos años pasó de ser un competidor pequeño a ser un jugador relevante gracias a producciones reconocidas en premios Solo este año logró 81 nominaciones Y no es casualidad: Apple ha aumentado su presupuesto en producción original de menos de 700 millones de dólares en 2019 a casi 5 mil millones de dólares en 2025. Está claro que las grandes tecnológicas no ven los premios como un lujo, sino como una inversión para ganar mercado y reforzar su marca
Y aquí entra otro tema importante: el marketing alrededor de las premiaciones Las campañas de “For Your Consideration” (las que se lanzan para que los votantes consideren una serie o película) cuestan millones Incluyen anuncios, eventos privados, regalos y mucho más Es un gasto enorme, pero las plataformas lo ven como parte de su estrategia para posicionarse Ganar un Emmy no solo trae prestigio, también ayuda a vender más suscripciones, cerrar contratos de distribución y negociar mejores acuerdos con talento creativo
Las marcas tampoco se quedan fuera Desde patrocinadores de la ceremonia hasta diseñadores de moda que prestan vestidos o joyas, todos buscan aprovechar la visibilidad Un simple minuto en la alfombra roja puede valer lo mismo que una campaña publicitaria completa
Eso sí, no todo es ganancia asegurada Producir contenido de calidad cuesta mucho y no siempre se traduce en premios o en un aumento real de suscriptores. Además, la competencia es cada vez más dura Netflix, Apple, HBO, Amazon y Disney están apostando miles de millones por historias que conecten y que, además, tengan posibilidades de destacar en estas ceremonias
En conclusión, la temporada de premios ya no se trata solo de celebrar lo mejor de la televisión y el cine Hoy es un escenario clave para el marketing, las inversiones y la batalla entre plataformas que quieren quedarse con nuestro tiempo de pantalla Para los negocios del entretenimiento, cada premio es más que un trofeo: es una oportunidad de crecer, de diferenciarse y de conquistar a una audiencia global.
Karla A. Rojas
Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados
Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla
CHARLAS DE TABERNA
ABUELA HEROÍNA EN EL PUENTE DEL INFIERNO
En el caos abrasador del Puente de la Concordia, donde el fuego devoró sueños y vidas, Alicia Matías Teodoro se convirtió en un faro de amor inquebrantable. Esta abuela de 54 años, checadora de combis en el paradero de Santa Marta, Iztapalapa, no dudó en cubrir con su cuerpo a su nieta Zule, de apenas dos años, cuando una pipa con 49 mil 500 litros de gas LP explotó
Hoy, Alicia lucha por su vida en terapia intensiva, con quemaduras en el 98 por ciento de su cuerpo, mientras Zule, su “azul”, permanece estable, con heridas en rostro, brazos y piernas En medio del dolor, la historia de esta abuela heroica se ha convertido en un símbolo de sacrificio y amor familiar, resonando en los corazones de una comunidad marcada por la tragedia
El momento del estallido fue un infierno en vida La explosión, que dejó seis muertos y 90 heridos, convirtió la Calzada Ignacio Zaragoza en un paisaje de fuego y desesperación Alicia, que ese día cuidaba a Zule porque su hija, madre soltera, no podía llevarla a su trabajo, actuó por instinto.
“Mi mamá siempre fue así, protegiendo a los suyos ” , cuenta su hija entre lágrimas, aferrada a la esperanza de que los médicos del Hospital Regional “Zaragoza” del ISSSTE logren salvarla.
Sandra, hermana de Alicia, agrega con voz quebrada: “Es una guerrera. Poca gente hubiera hecho lo que ella, cubrir a su nieta con su propio cuerpo mientras el fuego la consumía”
Por su parte, un policía, testigo de la escena, corrió junto a Alicia sosteniendo a la pequeña, una imagen capturada por transeúntes que ahora recorre el mundo, mostrando el rostro más humano de la tragedia
La vida de Alicia siempre estuvo tejida de esfuerzo y cariño En el paradero de Santa Marta, donde el bullicio de las combis marca el ritmo del día, ella era conocida por su calidez y su sonrisa, siempre atenta a sus hijas y su adorada nieta, a quien apodaba “mi azul” por su mirada brillante
“Era su bebé”, recuerda su hija, quien ahora ruega por un milagro “No le tocaba estar ahí, solo trabajaba y cuidaba a Zule”, dice, mientras las autoridades médicas aseguran estar haciendo todo lo posible
Un vecino, que vio a Alicia envuelta en llamas sosteniendo a la niña, no oculta su admiración: “Fue impresionante Corría con la bebé en brazos, buscando salvarla aunque ella misma estaba ardiendo”
La comunidad de Iztapalapa, golpeada por el desastre, se ha unido para apoyar a la familia, recolectando ayuda y exigiendo atención médica integral para ambas
Mientras Zule, con quemaduras menos graves, muestra signos de recuperación, la lucha de Alicia es un recordatorio de la fragilidad de la vida y la fuerza del amor
La familia, aferrada a la fe, pide oraciones y recursos para cubrir los gastos médicos, mientras la Fiscalía de la Ciudad de México investiga las causas del accidente que ha destrozado tantas vidas. En las calles de Iztapalapa, donde el eco de la explosión aún resuena, la imagen de Alicia corriendo con Zule en brazos se ha grabado en la memoria colectiva
Es la historia de una abuela que, en un instante de horror, eligió ser escudo, amor y esperanza, demostrando que incluso en el fuego más devastador, el corazón humano puede brillar con una valentía indomable.
Marcos Hernández Valerio
Licenciado en periodismo y en Derecho, egresado de la UNAM, ejerce el periodismo desde 1990 Realizó diversas especializaciones sobre periodismo de guerra y policial, impartidas por la Universidad de Tel Aviv y el Ministerio de la Defensa de Israel
INVERSIÓN SON-ORA
Cuando una persona da su primer paso en el mundo de las criptomonedas, suele preguntarse: ¿y ahora dónde guardo mis activos digitales? Comprar Bitcoin, Ethereum o una stablecoin es solo el comienzo Lo verdaderamente importante, y muchas veces ignorado, es cómo y dónde custodiar tus criptomonedas.
¿Qué significa custodiar criptomonedas?
Custodiar criptomonedas significa tener el control sobre
dónde se almacenan y cómo se protegen A diferencia del dinero tradicional, que suele estar en una cuenta bancaria respaldada por una institución, las criptomonedas son activos digitales que tú puedes controlar directamente o delegar ese control a un tercero Todo depende de la modalidad que elijas
“Not your keys, not your coins”
En la comunidad cripto existe una frase muy conocida:
“Not your keys, not your coins” (si no tienes tus llaves privadas, no tienes tus monedas)
Esto se refiere a que la clave privada una especie de contraseña maestra es la que te da acceso y propiedad real sobre tus activos. Si otra persona (por ejemplo, un exchange centralizado) tiene esa clave, en realidad ellos son quienes los custodian
Opciones de custodia: ¿Dónde puedo guardar mis criptomonedas?
1 Exchange centralizado (CEX)
Esta es la forma más común y sencilla de comenzar Plataformas como Bitunix ofrecen una experiencia accesible: solo necesitas tu usuario y contraseña para entrar. No tienes que preocuparte por claves privadas ni frases de recuperación
Además, es muy fácil comprar, vender y almacenar tus criptomonedas desde una sola interfaz. Ideal para principiantes
2 Wallets calientes (Hot Wallets)
Son aplicaciones conectadas a internet (como Metamask o Trust Wallet). Tú conservas la clave privada, lo que significa que eres 100% dueño de tus fondos Sin embargo, al estar en línea, pueden ser más vulnerables a ataques si no tomas precauciones.
3 Wallets frías (Cold Wallets)
Estas son carteras físicas, como un USB especializado (ej Ledger o Trezor), que guardan tus activos fuera de línea, lo que las hace prácticamente invulnerables a hackers. Son ideales para grandes cantidades o inversiones a largo plazo Eso sí, si pierdes la clave de acceso o la frase semilla, no hay forma de recuperar tus fondos.
4 Custodia delegada (custodians institucionales)
Existen servicios especializados que ofrecen resguardo profesional, usados sobre todo por empresas o inversionistas con grandes sumas. Combinan seguridad física, digital y seguros ante pérdida o robo
¿Qué pasa si pierdo mis claves?
Si decides usar una wallet donde tú controlas la clave privada, el riesgo es claro: si la pierdes, pierdes tus fondos No hay servicio al cliente ni botón de “ recuperar contraseña”.
Por eso, la custodia también es una cuestión de responsabilidad Hay quienes prefieren asumirla, y quienes prefieren delegarla a un tercero confiable.
¿Qué tipo de criptomonedas puedes custodiar?
Puedes almacenar criptomonedas volátiles como Bitcoin, Ethereum o Solana, pero también stablecoins (como USDT o USDC), que están diseñadas para mantener un valor estable frente al dólar.
Estas últimas son cada vez más utilizadas como ahorro digital, especialmente en países con alta inflación
¿Cuál es la mejor opción para ti?
No hay una única respuesta. Dependerá de tu perfil:
- ¿Eres principiante? Tal vez te conviene un exchange con buena reputación
- ¿Vas a guardar una gran suma por años? Una wallet fría podría ser ideal.
- ¿Quieres hacer operaciones frecuentes? Una wallet caliente con buena seguridad
- ¿Buscas protección institucional? Considera un custodio profesional
Buenas prácticas para cualquier tipo de custodia
- Activa la verificación en dos pasos (2FA)
- No compartas capturas de tus wallets
- Haz backups seguros de tus frases de recuperación.
- No entres a enlaces sospechosos o de remitentes desconocidos
- Revisa siempre que la app o el sitio sea oficial
En resumen…
La custodia de criptomonedas no es solo una cuestión técnica, es un tema fundamental para tu seguridad financiera. Así como eliges en qué banco guardar tu dinero, aquí debes elegir qué tipo de control deseas tener sobre tus activos digitales
La libertad que ofrecen las criptomonedas va de la mano con una nueva responsabilidad: ser consciente de cómo y dónde los proteges
¿Querés empezar poco a poco y aprender más? Únete a nuestra comunidad en Telegram: @InverxionClub
Javier Gamboa Méndez
Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas
IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub
C o n t á c t a n o s p a r a t u
A S E S O R Í A
C I V I L | F A M I L I A R | P E N A L
PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA
¿HEREDAMOS DE LOS CHIMPANCÉS LA
“COSTUMBRE” DEL ALCOHOL?
Un reciente estudio ha revelado algo sorprendente: los chimpancés salvajes ingieren cada día una cantidad de alcohol natural comparable a lo que para un humano significa tomarse dos o tres cervezas No lo hacen de botellas ni de barriles, sino que el etanol llega a su dieta a través de frutas maduras que fermentan de forma espontánea en su entorno forestal.
Frutas, fermentación y etanol: ¿cómo sucede?
Investigadores de la Universidad de California estudiaron individuos de chimpancés en dos parques nacionales africanos: uno en Uganda y otro en Costa de Marfil Analizaron más de 500 muestras de frutos de decenas de especies, recogidas en el suelo o caídas de los árboles, muchas ya bastante maduras. Hallaron que estos frutos tienen un contenido medio de alcohol natural (etanol) cercano al 0,3 %
Los chimpancés llegan a consumir diariamente alrededor de 4,5 kilos de fruta, lo que se traduce en una ingesta estimada de entre 13 y 15 gramos de etanol puro cada día Esa cantidad, ajustada a su peso corporal, sería el equivalente para humanos a beber aproximadamente dos cañas de cerveza A pesar de esto, los animales no muestran comportamientos de ebriedad detectables, lo que sugiere que la fermentación leve y la ingestión gradual son toleradas, posiblemente porque su organismo está adaptado para metabolizar ese grado de alcohol
CIENCIA
La hipótesis del mono borracho: raíces evolutivas
Estos hallazgos fortalecen la conocida como “hipótesis del mono borracho”, formulada hace más de dos décadas, que plantea que los humanos tenemos una atracción innata al alcohol como consecuencia de hábitos muy antiguos: nuestros antepasados primates, al consumir frutas fermentadas, habrían estado expuestos de forma habitual a dosis moderadas de etanol
La idea central es que el aroma del etanol habría servido como una pista útil para localizar frutas muy nutritivas, ya que la fermentación ocurre en frutos bien maduros con alto contenido energético Con el tiempo, esta señal olfativa podría haber favorecido la búsqueda de alimentos con sabores relacionados, y haber moldeado enzimas más eficientes para procesar el alcohol En otras palabras: la afinidad humana por bebidas alcohólicas podría tener raíces mucho más antiguas de lo que normalmente se piensa
Más allá de la curiosidad: implicaciones biológicas y culturales
Que los chimpancés consuman etanol de forma natural todos los días lleva a varias reflexiones interesantes:
1 Adaptación fisiológica: Aunque esa cantidad de alcohol no es inocua, los chimpancés parecen manejarla sin efectos evidentes de intoxicación
Esto sugiere que tienen mecanismos metabólicos y conductuales que minimizan el daño, algo que quizá también ocurrió en los primeros homínidos
2. Comportamiento alimentario: El etanol podría funcionar como señal de que un fruto está muy maduro, y por lo tanto es más calórico, lo que incentiva a los chimpancés a consumir más. Esto podría tener repercusiones en cómo los animales regulan su ingesta de alimentos según su disponibilidad estacional
3 Evolución del gusto humano: Si nuestros antepasados primates estaban expuestos al etanol desde tiempos remotos, el gusto por sabores fermentados y finalmente por el alcohol podría ser algo más que una construcción social o cultural; podría tener fundamentos biológicos profundos
4 Salud y riesgos: Aunque 13-15 gramos diarios pueden parecer moderados para humanos, parte importante del estudio es que los chimpancés no se embriagan en condiciones naturales En humanos, sin embargo, el consumo habitual de alcohol tiene efectos acumulativos negativos. No todos los organismos responden igual.
¿Qué nos dice este hallazgo sobre nosotros mismos?
Este descubrimiento arroja luz sobre varios aspectos interesantes de la relación entre los humanos y el alcohol:
Nos hace cuestionar cuánto de lo que llamamos “adición cultural” al alcohol tiene raíces en la biología evolutiva
Nos invita a repensar el papel del entorno natural en la formación de hábitos: aquello que percibimos como “artificial” puede tener precedentes biológicos más antiguos
Puede servir para mejorar nuestra comprensión de los riesgos del alcohol en las sociedades modernas, al contrastar lo que hacen los animales con lo que hacemos nosotros, en términos de frecuencia, cantidad y contexto
Los chimpancés salvajes no beben cervezas ni vinos, pero, paradójicamente, están consumiendo etanol con casi cada fruta madura que ingieren Esa exposición diaria, moderada pero constante, da fuerza a la idea de que nuestra atracción por el alcohol no es solo un invento de la cultura, sino también una herencia evolutiva Nos recuerda que muchas de las tendencias humanas tienen ecos muy antiguos en las selvas donde vivieron nuestros antepasados.
Si quieres, puedo escribirte una versión más divulgativa con datos sobre qué especies de frutas tienen más etanol, o comparar estos hallazgos con estudios de otros animales para ver cuánto de humano hay realmente en estos hábitos ¿Te parece bien?
CACAO, CULTURA Y PODER
LA HISTORIA DEL CHOCOLATE Y EL PAPEL
ESENCIAL DE MÉXICO
El chocolate es hoy uno de los alimentos más amados en todo el mundo, pero su origen, su evolución y su importancia se hallan profundamente entrelazados con México Más allá del sabor, este alimento tiene raíces milenarias que abarcan costumbres, economía, artesanía y biodiversidad. Este artículo recorre los inicios del cacao en Mesoamérica, su transformación en chocolate y los desafíos y oportunidades actuales del país en esta industria tan rica
Los orígenes:
cacao de los pueblos mesoamericanos
Hace varios miles de años, civilizaciones como los olmecas, los mayas y luego los mexicas empezaron a cultivar cacao En la zona de los actuales estados de Tabasco y Veracruz, los olmecas ya utilizaban las semillas de cacao hace al menos 3 000 años Este fruto no se tomaba como hoy lo conocemos, sino más bien como una bebida espesa, amargosa o mezclada con ingredientes como chile, maíz y especias Era ceremonial, medicinal y también un símbolo de estatus social
Para los mayas, el cacao era un regalo divino, un elemento central en rituales, festividades, matrimonios y ofrendas
Se creía que tenía poderes espirituales Los mexicas lo siguieron usando como moneda, tributo y bebida ritual para la nobleza y guerreros. Esa combinación de valor simbólico, religioso y económico convirtió al cacao en algo mucho más que un alimento
El chocolate: adaptación, conquista y transformación
Con la llegada de los europeos, el chocolate experimentó adaptaciones profundas Se le añadieron nuevos ingredientes como azúcar, vainilla y especias dulces, y se transformó de bebida amarga ritual a producto codiciado por la nobleza europea Durante la época colonial, el cacao mexicano se convirtió en un producto de exportación importante, aunque muchas de las técnicas de cultivo y procesamiento fueron cambiando, adaptándose a los nuevos gustos y al mercado
En el siglo XX, surgieron empresas mexicanas que forjaron identidad propia en torno al chocolate para mesa, las tabletas, las aromas tradicionales como canela y la textura que retiene elementos de la tradición: la molienda sobre piedra, los ingredientes simples, sabores locales Marcas populares crearon productos emblemáticos que se mantienen vivos hasta hoy, alimentando la nostalgia cultural y adaptándose a nuevas exigencias como la calidad, la producción artesanal y la cadena corta
México hoy: retos y fortalezas
En décadas recientes, México ha perdido parte de su capacidad productiva de cacao fino Fenómenos como enfermedades de las plantas, plagas, cambio climático e interrumpida transmisión del conocimiento ancestral entre generaciones rurales, han debilitado la producción Se cosechan menos toneladas que hace 20 años, lo que obliga al país a importar cacao para parte de la industria chocolatera nacional
CULTURA
Sin embargo, se han logrado avances significativos en los últimos años: pequeños productores e iniciativas indígenas han comenzado a rescatar variedades tradicionales, promover métodos sostenibles y buscar que el país no solo cultive, sino también elabore más chocolate de alta calidad (“bean-to-bar”) En regiones como Tabasco, Chiapas y Oaxaca se encuentra el germen de estos proyectos, con empresas que combinan valores culturales, ambientales y empresariales, y que están posicionando sus productos en mercados locales e internacionales
Además, se ha emprendido la reactivación del sector mediante asociaciones nacionales que buscan fomentar el cultivo, mejorar la calidad del grano, estabilizar precios y promover el chocolate mexicano como patrimonio. Eventos, ferias y festivales han contribuido a mantener vivo el interés y aumentar el orgullo por esta riqueza milenaria
Horizonte del chocolate mexicano
Para que México recupere plenamente su lugar de origen del chocolate, hay tareas pendientes: conservar la biodiversidad de cacao, apoyar a agricultores con capacitación, fortalecer infraestructuras de secado y fermentado, y asegurar condiciones socioeconómicas que hagan viable dedicarse al cacao para los jóvenes de las comunidades rurales.
El consumidor moderno también tiene un rol: elegir productos artesanales, demandar transparencia en el origen y la cadena de producción, valorar sabores locales y prácticas sostenibles. Cada tableta, bebida o receta hecha en México puede convertirse en una pequeña declaración de identidad
La historia del chocolate es inseparable de México Desde los primeros usos rituales hasta los productos premium actuales, el país ha sido cuna, testigo y protagonista de la evolución del cacao y el chocolate Si bien enfrenta desafíos significativos, también tiene la oportunidad de renovar su legado, construir con innovación y mano local, y continuar ofreciendo al mundo no solo chocolate, sino cultura, sabor y memoria viva Porque cada bocado de chocolate mexicano lleva consigo siglos de historia, aroma tropical y la promesa de un futuro dulce
Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.
La caída de Constantinopla
el fin de un mundo, el nacimiento de otro
El amanecer del 29 de mayo de 1453 no fue un día cualquiera en la historia Fue el instante en que la ciudad que había sido faro de la cristiandad oriental, capital del Imperio Bizantino y heredera de Roma, se convirtió en ruina. Constantinopla, la ciudad de Constantino, resistió durante siglos asedios, guerras y traiciones, pero aquella madrugada los muros que parecían eternos comenzaron a quebrarse bajo el rugido de los cañones otomanos Lo que caía no era solo una urbe, sino un símbolo: la última llama de un mundo antiguo
Al frente de la defensa se encontraba Constantino XI Paleólogo, un emperador que sabía que su corona pesaba más que su vida Se le ofreció la huida, se le abrió la posibilidad de salvarse y dejar la ciudad a su suerte, pero él eligió convertirse en mártir Murió con la espada en la mano, perdido entre la multitud de defensores, sin tumba ni epitafio Y en el otro extremo de la batalla, un joven conquistador y sultán de apenas 21 años, Mehmet II, conocido después como el Conquistador, levantaba la media luna sobre los restos de Bizancio Para él, Constantinopla era más que un trofeo: era el corazón del mundo, el lugar donde Oriente y Occidente se tocaban Al convertir Santa Sofía en mezquita, no solo cambió la fe del templo, sino el destino de todo el Mediterráneo. La ciudad, que había sido centro del comercio y de la diplomacia durante más de un milenio, se transformó en Estambul, capital de un imperio nuevo que dominaría por siglos.
La caída de Constantinopla no fue un suceso aislado, representó un cambio de era Para Europa, el cierre de las rutas terrestres hacia Oriente significó buscar nuevas vías marítimas, lo que empujó a navegantes como Colón, Magallanes y Vasco da Gama a lanzarse hacia lo desconocido En cierto modo, la derrota de Bizancio abrió la puerta al descubrimiento del Nuevo Mundo. El fin de la Edad Media y el nacimiento de la Modernidad se sellaron en aquel amanecer de sangre y pólvora Pero más allá de la geopolítica, la caída de Constantinopla es también una tragedia cultural Allí se guardaban manuscritos, obras de arte, tesoros de la Antigüedad que fueron dispersados o destruidos Muchos eruditos bizantinos huyeron hacia Italia llevando consigo textos griegos, y con ellos fertilizaron el terreno del Renacimiento. Es irónico, la muerte de Bizancio dio vida a una nueva Europa El ocaso de un imperio fue la aurora de otro pensamiento
Constantinopla se levanta en la memoria como mito hoy en día; una ciudad que fue puente entre mundos, testigo de imperios, mosaico de culturas Su caída es recordada como un lamento, pero también como un punto de inflexión: la humanidad perdió la grandeza bizantina, pero ganó una nueva brújula Lo que parecía el fin de la historia era, en realidad, el principio de otra Constantinopla murió, y con ella nació el mundo moderno
I van a vo n R et t eg No l an Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas, "Johnny Blackdawn" , publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria, adquirida en la Sociedad General de Escritores de México, Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica, temas que la han apasionado desde su infancia
Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión, donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro, destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura
PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA
JUEVES 9 A 10 AM
¿ P E R R O O G A T O ?
Tener una mascota es una de las decisiones más emocionantes y, al mismo tiempo, más responsables que puede tomar una persona o familia. Los perros y los gatos son, sin duda, los animales de compañía más comunes en los hogares, y aunque ambos brindan amor y compañía, su carácter, necesidades y convivencia diaria son muy distintos Conocer sus ventajas y desventajas ayuda a elegir con mayor conciencia cuál se adapta mejor a nuestro estilo de vida.
Perros: lealtad y energía constante
El perro ha sido considerado por siglos “el mejor amigo del hombre”, y no es casualidad Estos animales son leales, protectores y muy sociables. Quienes conviven con un perro suelen experimentar un fuerte sentido de compañía y seguridad Diversos estudios han demostrado que pasear con un perro no solo mejora la salud física del tutor, sino también la salud mental, al reducir los niveles de ansiedad y fomentar la interacción social.
Entre las ventajas de tener un perro se encuentran:
La oportunidad de mantener una vida más activa, gracias a las caminatas y juegos diarios.
Su capacidad para detectar estados de ánimo y brindar apoyo emocional
La seguridad que aportan, ya que muchos reaccionan ante ruidos extraños o posibles amenazas
Sin embargo, los perros requieren una atención más demandante que otras mascotas Necesitan tiempo, paseos regulares, entrenamiento y una inversión económica mayor en alimentación, cuidados veterinarios y accesorios Además, su energía y tamaño, dependiendo de la raza, pueden no ser adecuados para espacios reducidos o tutores con poco tiempo disponible
Gatos: independencia y calma
Los gatos, en cambio, representan otra forma de compañía. Son animales independientes, limpios y más fáciles de manejar en entornos urbanos o departamentos pequeños Un gato puede adaptarse bien a la rutina de una persona que pasa largas horas fuera de casa, siempre y cuando cuente con los recursos básicos: comida, agua fresca, un rascador y su caja de arena.
Entre las ventajas de tener un gato destacan:
No requieren paseos diarios ni tanta supervisión
Suelen ser más tranquilos, ideales para hogares pequeños
Son expertos en transmitir calma y reducir el estrés con su ronroneo.
No obstante, también presentan algunas desventajas. Pueden ser territoriales, lo que dificulta la convivencia con otros animales Además, tienden a trepar y arañar muebles si no cuentan con objetos adecuados para canalizar su energía. Su independencia, aunque valorada por muchos, puede ser vista como frialdad por quienes buscan una compañía constante.
El factor salud y convivencia
Tanto perros como gatos aportan beneficios probados a la salud humana. Favorecen la liberación de oxitocina, la hormona vinculada con el apego, y reducen los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Convivir con ellos también estimula la responsabilidad en niños y adultos, enseñando valores como el cuidado y el respeto por otros seres vivos.
Sin embargo, ambos requieren cuidados médicos regulares, vacunas, desparasitaciones y revisiones periódicas Adoptar una mascota implica también asumir gastos veterinarios y un compromiso a largo plazo que puede superar los 10 o 15 años.
¿Qué mascota es la adecuada para ti?
La elección entre perro o gato depende en gran medida del estilo de vida, el tiempo disponible y el espacio en el hogar. Si buscas un compañero activo que te motive a salir y compartir rutinas dinámicas, el perro es una gran opción Si prefieres una compañía más independiente, tranquila y adaptable a espacios pequeños, el gato puede ser la elección adecuada
Ambos animales ofrecen amor incondicional, pero es fundamental evaluar con realismo las responsabilidades que implica cuidarlos. El entusiasmo inicial no debe opacar la importancia de brindarles una vida digna, con atención médica, alimento de calidad y, sobre todo, cariño.
Decidir entre tener un perro o un gato no es una competencia, sino un acto de introspección: ¿qué tipo de vínculo buscas y qué estilo de vida llevas? Tanto los perros como los gatos tienen la capacidad de transformar un hogar, llenándolo de compañía, afecto y aprendizajes La clave está en elegir con responsabilidad, entendiendo que una mascota no es un accesorio, sino un miembro más de la familia.
PROGRAMACIÓN MASCO
LEYENDA PERSONAL SALUD/PSICOLOGÍA
El primer día en la universidad nuestro profesor se presentó y nos pidió que conversáramos con alguien a quien todavía no conociéramos. Me puse de pie y miré a mí alrededor, cuando una mano me tocó suavemente el hombro Me di la vuelta y me encontré con una viejita arrugada cuya sonrisa le alumbraba todo su ser
-Hola, buen mozo. Me llamo Rosa. Tengo ochenta y siete años ¿Te puedo dar un abrazo?
Me reí y le contesté con entusiasmo: -¡Claro que puede!' Ella me dio un abrazo muy fuerte... -¿Por qué está usted en la universidad a una edad tan temprana, tan inocente?, le pregunté
Riéndose, contestó: -'Estoy aquí para encontrar un marido rico, casarme, tener unos dos hijos, y luego jubilarme y viajar '
-'”Se lo digo en serio”, le dije. Todos queremos saber que la ha motivado a afrontar este desafío a su edad -“Siempre soñé con tener una educación universitaria y ahora la voy a tener!”, me dijo
Después de clases caminamos al edificio de la cafetería y compartimos un licuado de chocolate Nos hicimos amigos enseguida
Todos los días durante los tres meses siguientes salimos juntos de clase y hablamos sin parar Me fascinaba escuchar a esta "maquina del tiempo", que compartía su sabiduría y experiencia conmigo
Durante ese año, Rosa se hizo muy popular en la universidad; hacía amistades a donde iba, le encantaba vestirse bien y se deleitaba con la atención que recibía de los demás estudiantes. Se la estaba pasando de maravilla.
Al terminar el semestre la invitamos a hablar en nuestro banquete de fútbol No olvidaré nunca lo que ella nos enseñó en esa oportunidad.
Luego de ser presentada, subió al podio y cuando comenzó a pronunciar el discurso que había preparado, se le cayeron al suelo las tarjetas donde tenía los apuntes, frustrada y un poco avergonzada, se inclinó sobre el micrófono y dijo simplemente, -“disculpen es que estoy tan nerviosa!”
“No voy a poder volver a poner mi discurso en orden, así que permítanme simplemente decirles lo que siento ”
Mientras nos reíamos, ella se aclaró la garganta y comenzó:
-“Durante mi corta vida me he podido dar cuenta que no dejamos de jugar porque estamos viejos; sino que nos ponemos viejos porque dejamos de jugar Hay algunos secretos para mantenerse joven, que les quiero compartir” 'Reír y encontrar el buen humor de todos los demás 'Tener un ideal porque cuando perdemos de vista nuestro ideal, comenzamos a morir
¡Hay tantas personas caminando por ahí que están muertas y ni siquiera lo saben!' 'Hay una gran diferencia entre ponerse viejo y madurar Si ustedes tienen diecinueve años y se quedan en la cama un año entero sin hacer nada productivo se convertirán en personas de veinte años
Si yo tengo ochenta y siete años y me quedo en la cama por un año sin hacer nada tendría ochenta y ocho años, todos podemos envejecer, no se requiere talento ni habilidad para ello. Lo importante es que maduremos encontrando siempre la oportunidad en la transformación.
"Envejecer es obligatorio; madurar es opcional "
'No me arrepiento de nada. Los viejos generalmente no nos arrepentimos de lo que hicimos sino de lo que no hicimos Los únicos que temen la muerte son los que tienen remordimientos '
SALUD/PSICOLOGÍA
Terminó su discurso cantando Todos nos quedamos en silencio por unos momentos, reflexionando en aquello que Rosa nos había compartido
Después de un tiempo Rosa terminó sus estudios y una semana después de la graduación, murió tranquilamente mientras dormía
Más de dos mil estudiantes universitarios asistieron al funeral para rendir tributo a esa maravillosa mujer que nos enseñó con su ejemplo que nunca es demasiado tarde para llegar a ser todo lo que se puede ser
Josafat Tapia Castillo
Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial 22 DE SEPTIEMBRE
DIRTY TALK: EL ARTE DE HABLAR SUCIO
Dirty Talk o hablar sucio en la intimidad sexual en pareja implica utilizar un leguaje provocativo para excitarse y excitar a la pareja Se trata de expresar deseos y fantasías de un modo que se estimule a ambos, creando así un nivel más profundo de intimidad y conexión Uno de los mayores beneficios de uso de palabras “sucias” es que ayuda a incrementar la excitación e incrementar la tensión sexual, además de que permite comunicar abiertamente sus deseos, límites y fantasías, haciendo que la experiencia sea más intensa y satisfactoria para ambos
He conocido a muchas personas, tanto hombres (que son los menos) como mujeres que se pueden llegar a sentir muy cohibidos de solo pensar en utilizar palabras fuertes durante el sexo Ya sea porque no se sienten cómodos utilizando palabras tan explicitas o porque pueden llegar a sentir que la otra persona puede llegar a sentirse incómoda y ofendida Recuerdo un chico joven que después de un par de citas con una chica, tuvieron sexo y el uso la palabra “zorrita” y ella tuvo una reacción de mucho enojo y se sintió muy ofendida Él era un chico tímido que esa reacción lo hizo sentir muy incómodo y apenado Y para el sintió que ese momento rompió el “encanto” de la relación
En otra ocasión una mujer en sus 40´s acostumbrada al uso de palabras sucias en su relación anterior, cuando conoce después de su divorcio a un hombre, uso palabras “fuertes” para referirse al miembro viril de su amante y la reacción de él fue cuestionarla cuantos miembros ella se había comido, cuestionando su pasado sexual, y sus “comportamientos sexuales” juzgándola de ser una mujer “fácil”. Tampoco funcionó la relación.
Es una realidad que no todas las personas pueden sentirse cómodas usando el lenguaje sucio, o si, pero no al inicio de la relación Así como habrá otras personas que, desde el primer momento, y en una situación muy fluida, muy natural sucede y se consideran que su uso incrementó el deseo y la excitación
En este sentido, no hay nada escrito a este respeto, y tampoco es fácil saber si el uso de lenguaje sucio será bien recibido Lo esencial entonces es no quedarse con las ganas, o no aventarse sin considerar a la otra persona, si no mas bien, comunicar el deseo, o preguntar acerca de si les gustaría que las palabras sucias pudieran ser incorporadas al encuentro
Esta idea de película de acción, erótica o hasta pornográfica donde sin mayor previo, nos besamos y comenzamos a tener sexo y a que fluya todo de manera perfecta, solo sucede en las películas Y si bien en cierto a algunas personas les ha funcionado en algún momento dado, la realidad es que resulta mejor tener una conversación previa donde puedan ponerse algunos temas en la mesa antes del encuentro sexual Temas como uso de “anticoncepción”, cavidades permitidas y cuales son (en caso de que existan), las “prohibidas”, el uso de lenguaje sucio también sería bueno ser hablado desde antes para que cuando suceda, entonces si se dé orgánica y naturalmente
Conozco mujeres que gustan por palabras sucias, explicitas, pero no por el uso de términos donde las relacionan con animales: “ perra, zorra, etc” les parece denigrante, pero no otras palabras Otras/os gustan por “groserías” pero no otros Uso de palabras coloquiales para referirse a zonas genitales es de lo mas usado La realidad es que, en este sentido, en gustos se rompe en géneros, por lo que no tiene al menos de inicio porqué ser demasiado explícito, a veces frases sutiles y sugerentes pueden tener un efecto poderoso si se dicen en el tono y con la actitud adecuadas.
La realidad es que para muchas personas el uso de palabras sucias requiere de conocimiento y principalmente confianza y comodidad, así como requiere de una actitud juguetona y traviesa. Lo importante es ser auténtico, relacionadas con las preferencias propias donde te sientas cómoda/o Y eventualmente con mucha seguridad se podrán soltar y expresarse más abiertamente
SALUD/SEXUALIDAD
Algo que puede ayudarte, es la utilización de descripciones sensoriales, esto quiere decir que le describas cómo se siente lo que está sucediendo, cómo se ve, o incluso si te gusta, si te excita como huele o sabe En el uso del Dirty Talk pedir más, gemir, descripciones vívidas, explicitas ayudara mucho. Puedes expresar como te gusta lo que te hace, o lo que te gustaría que te hiciera, las reacciones de tu cuerpo de verla, o de sentirlo El uso del lenguaje sucio puede ser en los momentos de intimidad, o como parte de los juegos previos, o después del encuentro En pareja no hay una regla específica en este sentido, úsenlo como un lenguaje en clave, travieso, que los haga sentir unidos, y en constante tensión sexual El lenguaje sucio como muchas otras prácticas eróticas es placentero en sí mismo, y no necesariamente debe terminar en un encuentro sexual
El lenguaje sucio puede ser una poderosa herramienta para mantener viva la llama de la pasión, mejorar la intimidad y lograr que se sientan conectados, juguetones. Sin embargo, no olvides que el uso del lenguaje “sucio” no es para todos, y si no te sientes cómoda/o, o tu pareja no se siente bien, es importante también respetar, y revisar que nos ocurre cuando sucede esto, a lo mejor, hay aún algunos prejuicios y tabúes que hay que revisar antes de atrevernos a explorar el arte de hablar sucio
Recuerda que los seres humanos somos seres verbales y que la voz tiene una profunda posibilidad de no solo comunicarnos, sino de conectarnos, de atraparnos y seducirnos. Las palabras nos ayudan a expresar nuestras emociones, deseos, necesidades y fantasías profundas, invitemos a las palabras a nuestros encuentros sexuales y aumentemos la posibilidad de generan excitación y conexión “ H a y p a l a b r a s q u e s o l o l l e g a n h a s t a l o s o í d o s , o t r a s … .
L o s a t r a v i e s a n y l o g r a n b e s a r e l a l m a ”
M t r a . A n a L a u r a R o s a s
Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar
Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa Máster en Trauma Psicológico
DE SEPTIEMBRE
DIABE TES TIPO 1
¡USTEDES TRANQUILOS!
Raúl, un joven de 21 años, alto y delgado. Su cabello largo y rizado, peinado con tanto gel que su brillo llama la atención Sus grandes e inseparables lentes por arriba de su amplia y cordial sonrisa denotan confianza en sí mismo También es un buen estudiante, ya está casi a pinto de terminar su carrera universitaria, durante la cual a mantenido una beca académica Por las tardes ayuda en el negocio familiar
En México:
Entre el 3 y el 5% de las personas que viven con diabetes son tipo 1.
Se considera que hay entre 300 y 400 mil personas con esta condición
La mayoría de ellas son niños, adolescentes o adultos jóvenes
De origen autoinmune Por causas desconocidas, el propio cuerpo genera anticuerpos que destruyen a las células que producen la insulina (células Beta del páncreas)
A diferencia de la diabetes tipo 2, no tiene relación con la herencia, la obesidad o un mal estilo de vida. Su inicio es generalmente rápido y brusco (agudo) Su tratamiento requiere necesariamente la aplicación de insulina para mantener la vida y evitar o retrasar sus complicaciones
Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema.
Asistió a su primera consulta acompañado de sus padres y de su novia Después del saludo inicial, Raúl me dijo: hace 4 semanas me diagnosticaron diabetes tipo 1 Yo estaba muy bien hasta que un día fui a comer tacos con unos amigos, al día siguiente inicié con un intenso dolor de cabeza y fiebre; un día después, la diarrea y el vómito eran incontrolables a pesar de las medicinas que me recetaron. Me sentía muy mal. Mis papás me llevaron a urgencias de la clínica Me tomaron unos estudios de sangre y me pusieron suero Después de eso, solamente recuerdo a mi madre junto a mí, tomándome de la mano y llorando sin control, al tiempo que me decía ¡hijo tienes diabetes! ¡Los médicos dicen que tienes diabetes tipo 1!
La madre de Raúl cortó la narración, llorando y sollozando como si fuera aquel día Dijo, esa noticia fue como un rayo que partió el alma de la familia Aun no comprendemos porqué le dio esta enfermedad: no fuma, no toma, es deportista y no hay nadie en la familia con diabetes En ese momento ya corrían lágrimas por las mejillas de todos los presentes Raúl volteó a ver a sus seres amados al tiempo que les dijo, yo sé que no es el fin del mundo, sé que podré aprender a vivir bien con ella
En efecto, agregué, Raúl, tienes toda la razón, aprenderás a tomar el control de tu nueva condición de vida. Aprenderás a elegir correctamente tus alimentos, te volverás experto en el automonitoreo de la glucosa y en el que hacer con los resultados que obtengas La aplicación de insulina es necesaria para suplir la que tu páncreas dejó de producir sin duda, en poco tiempo dominarás este arte Gradualmente irás comprendiendo que la diabetes será tu compañera de vida, podrás tener una vida plena, feliz y sin complicaciones; pero requerirás apoyo, comprensión y mucho estudio sobre la diabetes
Lo primero, deben quitarse culpas, la presentación de la diabetes tipo 1 no es culpa de nadie Por algún motivo desconocido hasta hoy, las células que producen insulina son destruidas y la dejan de producir No tiene que ver con herencia o descuido en la forma de comer o de vivir.
Raúl se levantó súbitamente y dirigiéndose a sus acompañantes, les dijo: ustedes tranquilos, yo soy bueno para eso del estudio, me convertiré en un experto en esta enfermedad, para que esta compañera de vida me ayude a ser una mejor persona
No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges atrévete a influir de manera positiva en tu destino.
Dr Marco Villalvazo Médico General Certificado Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad
Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo com mx
Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho
Médico Cirujano egresado de la UNAM especializado en nutrición clínica, metabolismo, obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Villalvazo - Reeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México
PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON
VIERNES 9 A 10 AM
Que hacer en caso de mordedura de perro o gato
Las mordeduras de perros o gatos son accidentes más comunes de lo que imaginamos y pueden ocurrir tanto en el hogar como en la calle Aunque algunas lesiones parezcan leves, siempre deben tomarse en serio, ya que existe riesgo de infecciones graves y transmisión de enfermedades como la rabia o el tétanos Saber cómo actuar puede evitar complicaciones y proteger la salud
Lo primero es mantener la calma y evaluar la herida Si hay sangrado abundante, presione suavemente con una gasa o paño limpio hasta que disminuya A continuación, lave la herida de inmediato con abundante agua y jabón durante al menos 5 minutos. Este paso es fundamental para eliminar bacterias presentes en la saliva del animal No utilice alcohol directamente sobre la herida, ya que puede irritar el tejido; en su lugar, desinféctela con un antiséptico como yodo povidona
Posteriormente, acuda lo antes posible a un médico Incluso mordidas pequeñas pueden infectarse y requerir antibióticos, limpieza profunda o sutura especial. El profesional evaluará también la necesidad de aplicar vacunas contra el tétanos o iniciar tratamiento preventivo contra la rabia, según el tipo de animal y las circunstancias de la mordedura
En resumen:
1 Lave la herida con agua y jabón de inmediato
2 Desinfecte con un antiséptico
3 Controle el sangrado con presión suave
4 Acuda al médico lo antes posible
Si el animal es doméstico y cuenta con cartilla de vacunación, verifique que esté al día y anote sus datos Si es un animal callejero o desconocido, evite intentar capturarlo; en su lugar, informe a las autoridades locales de control animal
En los días posteriores, observe la herida: si presenta enrojecimiento, calor, hinchazón, pus o fiebre, regrese de inmediato al médico, ya que son signos de infección
5. Vigile signos de infección.
Actuar rápido y de forma correcta puede prevenir complicaciones y garantizar una recuperación sin riesgos. Ante cualquier mordedura, recuerde: la atención médica oportuna es la mejor protección
Dr.Isaac E. Cervantes
Orozco
Médico Curujano titulado por la UNAM
Especialista en Ortopedia y Traumatología titulado por la UNAM , egresado de la Unidad Médica de Alta
Especialidad Traumatología y Ortopedia
Lomas Verdes del IMSS Alta
Especialidad en Reemplazo Articular
(Prótesis de cadera y de rodilla) titulado por la UNAM y por el IMSS
SALUD/NUTRICIÓN
¿Por qué es importante tener y mantener una buena masa muscular?
Tener y mantener una buena masa muscular es necesario, porque ayuda a mejorar el metabolismo y el control de peso, aumenta la fuerza y la movilidad para las actividades diarias, fortalece los huesos, ayuda a prevenir y controlar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y las cardiopatías, y puede reducir el riesgo de caídas y lesiones en adultos mayores por lo que disminuye la fragilidad
Entre sus beneficios están:
Control de peso:
Los músculos son tejidos metabólicamente activos que usan la anergia química y la convierten en energía mecánica, lo que ayuda a gastar calorías incluso en reposo Cuanta más masa muscular tengas, mayor será tu tasa metabólica basal, lo que te ayudará a mantener un peso saludable y prevenir la obesidad y sarcopenia
Fuerza y movilidad:
La masa muscular es esencial para realizar tareas cotidianas como caminar, subir escaleras, cargar objetos y levantarse de una silla La pérdida de masa muscular causa fragilidad ósea, lo que puede llevar a lesiones constantes y el desarrollo de enfermedades crónico –degenerativas
Salud ósea:
El entrenamiento de fuerza estimula la formación de hueso nuevo y aumenta su densidad, lo que es crucial para prevenir la osteoporosis y mantener la estabilidad de la estructura ósea y las articulaciones
Prevención de enfermedades crónicas:
Una buena masa muscular puede reducir los signos y síntomas de enfermedades como la diabetes tipo 2 (ayuda a regular la glucosa en la sangre), las enfermedades cardíacas (fortalece el corazón) y la artritis
Reducción del riesgo de caídas y lesiones:
A medida que envejecemos, la pérdida de masa muscular (sarcopenia) aumenta el riesgo de caídas y fracturas. Mantener la fuerza muscular contrarresta esto, preservando la función y la independencia
Mejora del sistema inmune y reduce la depresión: La salud muscular está relacionada con la fortaleza del sistema inmune, lo que contribuye a una mayor resistencia ante enfermedades y también mejora el estado de ánimo, ya que ayuda a liberar hormonas de la felicidad.
¿Cómo mantener la masa muscular?
Entrenamiento de resistencia: Levantar pesas, hacer ejercicios con el peso corporal como calistenia o usar bandas de resistencia son formas efectivas de construir y mantener la masa muscular
También es importante mencionar que una dieta con suficiente proteína es vital para el crecimiento y mantenimiento de la masa muscular, por lo que contar con asesoría profesional debe ser de suma importancia. Ya que no necesariamente toda la población requiere de suplementación e proteína para conservar una buena masa muscular.
Beatriz Hernández Cabrera
Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales
AUTOPROTECCIÓN EN CASO DE SISMO
Sin duda, quienes vivimos los sismos de 1985 y 2017 tenemos grabado en nuestra memoria el daño que pueden ocasionar estos fenómenos naturales.
Sabemos que varios estados de la República son vulnerables a los sismos por encontrarse en zonas con fallas geológicas y, por lo tanto, debemos aprender a actuar correctamente cuando se presentan.
Nuestros padres nos contaban sobre el sismo de 1957 y lo escuchábamos como una anécdota, pues quienes nacimos después de 1957 no teníamos idea del daño que podrían ocasionar. En 1985, nuestra generación vivió la potencia y el daño de los sismos de ese 19 de septiembre y fuimos testigos de un desastre natural en la Ciudad de México que destruyó varias viviendas, escuelas, hospitales y edificios gubernamentales. Cabe mencionar que los inmuebles que colapsaron en estos sismos eran construcciones que no contaban con un mantenimiento adecuado, eran antiguos o carecían de una cimentación adecuada.
En 2017, las construcciones que colapsaron fueron menos que en 1985. Las que tuvieron daños severos fueron aquellas que estaban dañadas y nunca se les reforzó en 32 años, edificios y escuelas donde se mencionó que tenían fallas estructurales en su construcción. En este sismo, que increíblemente coincidió en la fecha del 19 de septiembre, afortunadamente no tuvo la misma magnitud de daños.
Estos sucesos nos deben hacer reflexionar sobre la importancia de involucrarnos en estar preparados para el caso de un siguiente sismo de alta intensidad, que bien sabemos que sucederá, pero no sabemos cuándo. Se han realizado programas de Protección Civil para capacitar a la población y prepararla para poder enfrentar un sismo.
Sin embargo, debemos saber que durante un sismo no siempre podremos salir del inmueble donde nos encontremos; por lo tanto, saber dónde colocarnos (zonas de menor riesgo) incrementará las posibilidades de sobrevivir en el peor de los escenarios.
Si el lugar donde nos encontramos resistió sin daño alguno el sismo de 1985 o incluso el de 1957, y se encuentra en buen estado, significa que estamos en una construcción bien hecha y las posibilidades de colapso son menores. Un ejemplo palpable es la Torre Latinoamericana, que no sufrió daño alguno en ninguno de estos dos sismos de alta intensidad.
Intentar salir durante un sismo que ya está presente incrementa las posibilidades de sufrir lesiones graves en caso de colapso. Las escaleras se consideran el área más frágil de una construcción.
Si intentamos bajar escaleras con niños o personas mayores durante el sismo, corremos el riesgo de que sean empujados por las personas que también intenten bajar, sin importarles empujar a niños o adultos que les impidan el paso, ocasionando que se rueden por las escaleras y sean pisados por una estampida de personas en pánico.
No podemos evitar que se presenten sismos, pero sí podemos estar mejor preparados para enfrentarlos. La seguridad es responsabilidad de cada uno de nosotros. Saber qué hacer ayuda a salvar vidas.
Felipe Artemio Hernández Jiménez
Director General de Grupo Salvando Vidas
Colaborador en la Alianza Contra la Muerte
Súbita Cardíaca en México
Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología
gruposalvandovidas@gmail com
Sol inteligente
CÓMO OBTENER VITAMINA D NATURAL SIN
DAÑAR TU PIEL
La vitamina D es crucial para la salud ósea, el sistema inmunitario, el estado de ánimo y numerosos procesos biológicos Nuestro cuerpo la produce de forma natural al exponerse a los rayos del sol, pero lograr un equilibrio entre cantidad suficiente y protección solar es todo un arte que requiere conocimiento y cuidado
El sol como fuente principal de vitamina D
La piel sintetiza vitamina D cuando recibe radiación ultravioleta tipo B (UVB) Este proceso depende de varios factores: la hora del día, la estación, la latitud geográfica, la pigmentación de la piel y la edad. Por ejemplo, personas con piel clara pueden generar cantidades adecuadas en sesiones cortas al sol en horarios cercanos al mediodía, mientras que quienes tienen piel más oscura necesitan exposiciones más prolongadas para lograr lo mismo Conforme se envejece, la capacidad de producir vitamina D disminuye, por lo que puede ser necesario compensar mediante alimentación o suplementos
Diversos estudios recientes sugieren que tan solo 10-20 minutos de sol directo, sobre cara, brazos o manos, algunos días a la semana, pueden bastar para mantener niveles adecuados de vitamina D, siempre y cuando no se trate de exposición intensa Sin embargo, pasar muchas horas en interiores o recibir luz solar filtrada por ventanas no es suficiente, ya que los cristales bloquean la radiación UVB necesaria para este mecanismo natural.
La protección importa: evitar daños al margen del beneficio
Aunque la síntesis natural de vitamina D es beneficiosa, los rayos UV pueden causar quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel y aumentar el riesgo de cáncer cutáneo si se usan sin precaución. Los expertos destacan que nunca se debe reemplazar el protector solar bajo la idea de “aguantar el sol para producir vitamina D” Lo ideal es mantener un enfoque responsable: exposición breve sin protección en momentos adecuados, seguida por protección solar cuando los rayos son más intensos.
También es importante ajustarse a las condiciones personales: tipo de piel, antecedentes de cáncer de piel, condiciones médicas que alteren la respuesta cutánea, clima local y nivel de contaminación Los días nublados o latitudes altas reducen considerablemente la radiación UVB útil, lo que vuelve más difícil sintetizar vitamina D suficiente. En esos casos, la dieta o los suplementos supervisados pueden ser valiosos complementos
Alimentación como respaldo
Cuando la exposición al sol no es suficiente debido a estilo de vida, clima o cuidados de la piel , la alimentación cumple un papel clave. Algunos pescados grasos como salmón, arenque o caballa contienen vitamina D natural Los huevos, los hongos expuestos al sol, ciertos lácteos fortificados y productos elaborados especialmente enriquecidos también suman al aporte diario necesario Al acercarse temporadas con días más cortos o temperaturas bajas, como otoño e invierno, es especialmente importante reforzar la dieta, pues la radiación solar disminuye y la producción de vitamina natural se vuelve más limitada
Recomendaciones prácticas para uso responsable del sol
Exponerse de forma directa al sol entre 10 y 20 minutos diarios en horario matinal o vespertino, cuando los rayos no están en su pico de intensidad
Descubrir áreas como brazos, cara y manos para maximizar la superficie involucrada sin riesgo de quemaduras
Aplicar protector solar después de esos primeros minutos de exposición, especialmente si se va a permanecer al aire libre durante más tiempo. Incorporar alimentos ricos en vitamina D a la dieta diaria, especialmente durante épocas del año con poca luz solar.
Si se tienen factores de riesgo piel rosada, edad avanzada, poca exposición al sol, ciertas enfermedades consultar con un profesional de la salud y, de ser necesario, medirse los niveles de vitamina D para decidir si suplementar.
El equilibrio ideal: salud con conciencia
Obtener vitamina D de forma natural es una forma de reconectarse con el sol y aprovechar lo que la naturaleza ofrece de forma gratuita Al tiempo, requiere atención, sentido común y ajustes individualizados Lograr un “sol inteligente” significa aprovechar sus beneficios sin poner en riesgo la piel o la salud en general
Porque ser consciente de cómo nos exponemos al sol es cuidar nuestro cuerpo hoy y mañana La luz es vida, sí, pero también merece respeto
DE LAS CELEBRACIONES AL
AUTOCUIDADO BIENESTAR POSTFIESTAS Y
MENOPAUSIA SIN TABÚES
Después de las fiestas patrias y de los antojitos mexicanos, muchas personas nos damos cuenta de que los kilos extra llegaron para quedarse por lo menos momentáneamente La buena noticia es que no se trata de hacer dietas hipercalóricas ni castigarnos horas en el gimnasio La clave está en retomar la buena alimentación y comer más frutas y verduras, cero frituras y azúcares, hidratarse bien y moverse un poco más cada día
Una caminata, ejercicio en casa o retomar el entrenamiento en el gimnasio; nos va ayudar a que poco a poco esos kilos que ganamos en los días de fiesta vayan desapareciendo de nuestro cuerpo; pero tampoco se trata de que nos matemos en el gimnasio, pues estudios demuestran que se necesita perder 7700 calorías para perder un kilo Así que no debemos desesperarnos y poco a poco esos kilos se habrán ido
En cuanto a la alimentación La clave esta en llevar un balance nutricional donde incluyamos frutas, verduras, proteína, cero azucares, bebidas gaseosas y tomar por lo menos dos litros de agua, pues no se trata de dejar de comer sino de comer saludablemente haciendo varias comidas al día
Pero cuidar nuestro bienestar no termina con la báscula ni en la cinta métrica Para muchas mujeres, la menopausia trae cambios hormonales que pueden provocar problemas como la incontinencia urinaria y esto se puede prevenir fortaleciendo el piso pélvico, un conjunto de músculos que mantiene en su lugar la vejiga, el útero, el recto y la vagina Aunque el tema aún tiene tabúes, la realidad es que el 50 por ciento de las mujeres experimentará algún tipo de incontinencia en la vida, y durante la menopausia, el riesgo aumenta
La menopausia no es una enfermedad ni el final de ser mujer Es una etapa de transición que puede vivirse con plenitud, cuidado y bienestar Muchas mujeres, después de cumplir metas personales y profesionales, encuentran en esta etapa un momento de serenidad y autoconocimiento de ellas mismas El acompañamiento puede ser multidisciplinario: nutriólogas, ginecólogas, endocrinólogas, especialistas en sueño, psicólogas y expertas en piso pélvico, según las necesidades de cada mujer, contribuyen a mantener la calidad de vida
Para promover la educación y derribar tabúes, el próximo 18 de octubre se realizará el foro “Habitando mi menopausia Hablemos claro, hablemos juntas”, en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México Será un espacio para hablar de salud, vida laboral, sexualidad y entorno familiar, y para dar herramientas a los 20 millones de mujeres que atraviesan alguna fase del climaterio en México
Toser, reír o estornudar (de esfuerzo), la urgencia de ir al baño sin llegar a tiempo, incontinencia fecal (muy rara pero se da) o una combinación de ambas; son algunas formas de incontinencia urinaria, las cuales puede afectar mucho la vida diaria La buena noticia es que, con ejercicios específicos, supervisión de fisioterapeutas y atención médica se puede prevenir
Au r o r a Vargas Vi l l egas
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud, mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas, enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas, construcción de imagen y vinculación en medios
CUANDO LOS TRATAMIENTOS ADELGAZANTES FALLAN
LA FRONTERA INVISIBLE DEL “HAMBRE ANSIOSA”
En los últimos años, los fármacos para perder peso como los basados en semaglutida, liraglutida, tirzepatida o combinaciones de bupropión-naltrexona han irrumpido con fuerza en los tratamientos contra la obesidad. Ofrecen promesas nunca vistas: pérdidas de peso importantes, mejoras en enfermedades metabólicas, y una nueva arma frente a un problema crónico de salud pública. Pero a pesar de sus éxitos, existe una realidad incómoda: no funcionan igual para todos, y muchas personas los abandonan, o simplemente no obtienen los resultados esperados Este artículo explora por qué sucede esto, y por qué no basta con “ una dosis” para terminar con el sobrepeso.
¿Qué busca lograr un fármaco adelgazante?
Los medicamentos modernos contra la obesidad operan bajo distintos mecanismos: algunos reducen el apetito, otros retrasan la digestión de grasas, otros aún mejoran la saciedad al imitar hormonas intestinales o al modular circuitos cerebrales que dicen “ ya basta de comer ” En ensayos clínicos, se ha visto que al combinarlos con dieta y ejercicio, se obtienen pérdidas promedio de 10 a 20 % del peso corporal en doce a dieciocho meses Pero esas cifras encubren mucha variabilidad: para algunas personas esos tratamientos son revolucionarios; para otras, frustrantes.
Tres grandes razones por las que los medicamentos no funcionan igual
1. Predisposición biológica y genética
Cada cuerpo reacciona distinto Factores como la genética influyen fuertemente en cómo metabolizamos los medicamentos, en la expresión de receptores hormonales, en la sensibilidad al hambre y al saciedad, en la forma en que almacenamos grasa Hay variantes genéticas que modifican estos elementos, de modo que una persona podría responder bien a un agonista del GLP-1, mientras que otra apenas nota el efecto
Además, existen diferencias en el metabolismo basal, la microbiota intestinal, la resistencia a la insulina, y hasta en cómo el cerebro reacciona ante señales de comida (olor, textura, anticipación) Todo ello puede hacer que un fármaco que en teoría “oprime el hambre” no dé los mismos resultados
2. Hambre emocional, comportamientos psicológicos y ambiente
El “hambre ansiosa” esa necesidad de comer ligada al estrés, al aburrimiento, a emociones fuertes es un factor crítico Muchos fármacos actúan sobre la fisiología del hambre, pero no sobre los gatillos psicoemocionales Si alguien experimenta ansiedad frecuente, trauma, patrones de alimentación emocional o vive en entornos altamente obesogénicos (comida chatarra accesible, poco tiempo para cocinar, espacios inseguros para desplazarse), las señales externas e internas pueden sobrepasar la influencia del medicamento.
Asimismo, hábitos como no dormir lo suficiente, estar muy sedentario, o tener alteraciones en el ritmo circadiano pueden generar resistencia al tratamiento, o hacer que los efectos secundarios pesen más que los beneficios, provocando abandono.
3. Costos, efectos secundarios y mantenimiento a largo plazo
Las terapias nuevas no suelen ser baratas En muchos países estos fármacos no están cubiertos para la obesidad si la persona no tiene otras enfermedades, lo que pone una barrera económica Además, los efectos adversos iniciales náuseas, molestias gastrointestinales, alteraciones digestivas pueden desanimar
Otro punto clave es que cuando se suspenden muchos de estos tratamientos, buena parte del peso perdido regresa. Es decir: no basta adelgazar; es necesario mantener Eso exige continuar medicándose, conservar hábitos saludables, realizar seguimiento médico constante. Esto lo convierte en un tratamiento crónico, con todos los retos que eso lleva: adherencia, tolerancia, apoyo social
¿Novedades recientes que ilustran el desafío
En Dinamarca, más del 50 % de las personas que inician tratamiento con semaglutida lo abandonan al cabo de un año, incluso cuando han perdido peso Los grupos más vulnerables fueron los jóvenes, los hombres y quienes viven en áreas de bajos ingresos, donde el costo, efectos secundarios y falta de apoyo parecen pesar más.
Ensayos con tirzepatida muestran pérdidas significativas si se combina con dieta y ejercicio, pero también fluctúan mucho los resultados entre pacientes: algunos logran mucho más que el promedio, otros apenas algo, aun siguiendo protocolos similares. Medicamentos ya aprobados para niños o personas con enfermedades metabólicas muestran que la edad, la presencia de comorbilidades, el grado de obesidad, el punto de partida del estilo de vida (alimentación, actividad física, hábitos de sueño) hacen gran diferencia
¿Qué se necesita para que funcionen mejor?
Personalización médica: antes de recetar, evaluar genética, historia clínica, factores psicológicos, ambiente socioeconómico, niveles de estrés, patrones de sueño, etc
Atención integral: combinar el medicamento con terapia nutricional, apoyo psicológico para manejar el hambre emocional, educación para cambiar hábitos, y entornos que favorezcan estilos de vida saludables.
Acceso y sostenibilidad: asegurar que los tratamientos sean asequibles, que exista seguimiento médico frecuente, y que los pacientes no pierdan el acceso (económico o logístico) con el tiempo
Investigación continua: entender mejor las variantes de respuesta, identificar marcadores que permitan predecir quién responderá bien, quién necesitará dosis distintas, quién podría tener efectos secundarios importantes.
Los medicamentos adelgazantes han abierto una vía esperanzadora para quienes luchan contra la obesidad Pero lejos de ser una solución universal y definitiva, su eficacia está limitada por múltiples fronteras invisibles: biológicas, emocionales, sociales Entender por qué no funcionan igual para todos es una condición sine qua non para que sean herramientas verdaderamente transformadoras El reto no es solo desarrollar pastillas o inyecciones más potentes, sino construir sistemas de apoyo médico, psicológico, económico que acompañen a cada persona en su camino hacia una salud sostenible
CELEBRA
EL
DÍA
INTERNACIONAL DEL CHOCOLATE CON UNA CATA CULINARIA ÚNICA EN GUADALAJARA
El origen del cacao: un regalo ancestral
El chocolate tiene una historia fascinante que se remonta a las antiguas civilizaciones mesoamericanas Los mayas y mexicas consideraban al cacao un alimento sagrado, símbolo de abundancia y energía, utilizado en rituales y como moneda de intercambio Su consumo era exclusivo de nobles y guerreros, quienes lo bebían en preparaciones amargas con especias como chile o maíz.
Con la llegada de los españoles, el cacao se transformó en el dulce que hoy conocemos, al mezclarse con azúcar y canela, conquistando paladares en Europa y convirtiéndose en uno de los productos más apreciados del mundo.
Principales estados productores de cacao en México
En nuestro país el cacao se cultiva principalmente en regiones con clima cálido-húmedo, suelos fértiles y abundante agua Entre las zonas más destacadas se encuentra: Tabasco, principal estado en producción, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. En cuanto a producción nacional México ocupa actualmente el 13º lugar mundial en producción de cacao Se producen en promedio entre 27,000 y 30,000 toneladas al año (datos de SADER y SIAP). El cacao mexicano criollo es altamente valorado a nivel internacional por su sabor fino y aroma intenso, considerado de los mejores para la chocolatería gourmet
Guadalajara, capital de sabores
La capital jalisciense es reconocida por su riqueza culinaria, desde la birria y las tortas ahogadas, hasta bebidas tradicionales como el tejuino, el tequila o la raicilla Pero los postres también ocupan un lugar especial con delicias como la jericalla, la nieve de garrafa y, por supuesto, el chocolate, protagonista en el marco del Día Internacional del Chocolate.
Una
experiencia
sensorial: la cata de Cristina Taylor
Para celebrar, nada mejor que una experiencia que despierte todos los sentidos. La Chocolatería Artesanal de Cristina Taylor, en Tlaquepaque, ofrece una cata-degustación que transforma la forma en que percibimos este dulce ancestral Durante la experiencia, los asistentes aprenden a identificar los distintos tipos de chocolate, sus procesos de elaboración y las diferencias en aroma, textura y sabor Se exploran combinaciones inesperadas, como chocolate con naranja, con bebidas espirituosas como la raicilla o con especias que exaltan su carácter.
Su
san a Sán c h ez Segu ra
Más de 30 años de experiencia en comunicación y periodismo, especializada en salud Ha colaborado con medios destacado en prensa, radio, televisión y web Actualmente como consultora de comunicación en relaciones públicas y locutora
MÚSICA/MÚSICOS
Durante los últimos años, un grupo de investigadores españoles ha venido explorando una pregunta inesperada: ¿puede la música clásica modificar la composición de nuestra microbiota bucal? Un estudio reciente del programa Sensogenómica ha detectado cambios en las bacterias de la saliva tras conciertos sinfónicos, incluyendo personas con trastornos del espectro autista (TEA) y daño cerebral Las conclusiones apuntan a que la música podría jugar un papel cada vez más importante en terapias complementarias
Un experimento con ritmo, saliva y genética
Desde hace tres años, conciertos de una orquesta en Santiago han servido para estudiar el efecto real de escuchar música clásica sobre muestras de sangre, lágrimas y saliva de asistentes. El equipo liderado por musicólogos y genetistas ha analizado cómo cambia la expresión génica en diversos individuos, incluidos pacientes con alteraciones cognitivas. La novedad más destacada es que la exposición musical se relaciona con una reducción de ciertas bacterias productoras de ácido propiónico, compuestos que otras investigaciones han vinculado con algunos síntomas del TEA
A pesar de que las bacterias no oyen música, los científicos han observado que sí responden a la experiencia musical a través de variaciones en su población y en su actividad En particular, unas 15 familias microbianas de la saliva muestran modificaciones considerables después de los conciertos, lo que sugiere un influjo indirecto desencadenado por algún mecanismo corporal sea neuronal, hormonal o inmunológico que se activa durante la música
Música clásica y salud mental: más allá de las notas
No es la primera vez que se investiga cómo la música puede afectar nuestro bienestar más allá de las emociones que provoca En personas con depresión, se han registrado mejoras en el ánimo, la motivación y la capacidad de concentración al introducir piezas orquestales como parte de un tratamiento complementario. En casos de daño cerebral, los estímulos musicales también apuntan a favorecer la neuroplasticidad, contribuyendo a la reparación cognitiva
El nuevo hallazgo sobre la microbiota bucal añade una dimensión sorprendente: que la música no solo trabaje en el cerebro, sino que también modifique el ecosistema microbiano que vive en nuestra boca. Dado que esa microbiota está relacionada con inflammationes, salud bucal y neurológica, los cambios podrían tener implicaciones terapéuticas reales si se confirman en estudios más amplios
Acidez, bacterias y TEA
El ácido propiónico es clave en este descubrimiento. Algunas bacterias que lo producen están implicadas en rutas metabólicas que, cuando están sobrerrepresentadas, pueden asociarse con procesos inflamatorios o con efectos negativos en la regulación neuronal. En el estudio gallego, la música clásica disminuyó su presencia en saliva de humanos, lo que abre la puerta a pensar que la música pueda usarse como herramienta para modular estos niveles, por ejemplo, en personas con TEA u otros trastornos relacionados con la neuroinflamación
Lo que aún no se sabe
Aunque los resultados son prometedores, los científicos advierten que están en etapas muy tempranas: muchas preguntas siguen sin respuesta. No está claro si la música actúa directamente sobre las bacterias, o si el efecto es indirecto, mediado por cambios en la saliva, la actividad cerebral o incluso variaciones en el sistema inmune
Tampoco se ha definido con precisión qué repertorio musical, frecuencia o tiempo de exposición son óptimos para lograr efectos beneficiosos
Tampoco se sabe cuánto duran estos cambios microbianos después del concierto ni si tienen impacto clínico significativo a largo plazo Contudo, todos los involucrados coinciden en que este descubrimiento abre nuevas líneas de investigación para explorar cómo el estímulo musical podría integrarse en estrategias terapéuticas para mejorar la salud neurológica, bucal y emocional
MÚSICA/MÚSICOS
Reflexión final: música, ciencia y bienestar
La idea de que la música pueda llegar a alterar nuestro microbioma puede sonar asombrosa, pero este tipo de estudios muestran cómo disciplinas como la genética, la musicología y la microbiología convergen hoy para revelar efectos que antes parecían exclusivos de la poesía o la filosofía Al final, la música podría convertirse no solo en un placer sensorial, sino en un instrumento más dentro de un arsenal terapéutico holístico
Si lográsemos aprovechar su poder, estaríamos frente a un escenario donde escuchar Vivaldi, Mozart o Strauss no solo inspira sino que, quizás, nutre y sana. Porque la armonía no solo está en las notas, sino en los ecos invisibles que producen en nuestro interior
LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM
JOSÉ CASTRO LEÑERO
EL TRAZO QUE
HABITA LA CIUDAD
La mirada que no descansa
Algunos artistas dibujan el mundo; otros, lo reinventan Pero hay quienes lo atraviesan como si caminaran sobre sus contornos José Castro Leñero es de esos últimos: un artista que no se limita a reproducir lo que ve, sino que se adentra en el tejido mismo de la ciudad, en sus pliegues invisibles, en su respiración constante En sus obras, la urbe deja de ser escenario para convertirse en cuerpo: un organismo que se transforma, que se fragmenta y se recompone al ritmo de la experiencia humana
Fragmentos del todo
Caminar por una exposición de Castro Leñero es entrar a una ciudad paralela No hay calles ni semáforos, pero hay ritmo; no hay edificios reconocibles, pero todo remite a la experiencia del habitar. Sus obras, muchas veces construidas a partir de estructuras geométricas, colores primarios y patrones modulares, no buscan representar lo visible, sino lo que se siente al mirar: la fugacidad de una sombra, el eco de una multitud, el temblor de una esquina olvidada
Nacido en Ciudad de México en 1951, José forma parte de una familia de creadores los hermanos Castro Leñero que han marcado profundamente el panorama del arte contemporáneo en México Pero su trazo no es una réplica ni un eco: es una voz singular que ha sabido dialogar con la geometría, con la abstracción y con la memoria, para trazar un mapa emocional de lo urbano
En su trabajo, la ciudad es descompuesta y vuelta a armar Como si la realidad se doblara y desplegara bajo su pincel, el artista fragmenta los elementos urbanos fachadas, ventanas, paredes, figuras humanas para crear composiciones que oscilan entre la abstracción lírica y la cartografía emocional. La repetición y la variación se convierten en recursos para capturar lo que no puede decirse con palabras: el murmullo del tránsito, la soledad de las azoteas, el vértigo de las aglomeraciones
Pero detrás de esas formas calculadas, de esas líneas que parecen frías y meticulosas, hay una pulsación vital En Castro Leñero, la geometría no es rígida, sino poética; la estructura no aplasta, sino que contiene. Como si cada trazo fuera un intento por contener el caos sin negarlo, por nombrar lo inasible sin reducirlo
ARTE
La ciudad como autobiografía
Aunque su obra se ha diversificado a lo largo del tiempo desde la pintura hasta la gráfica, desde el grabado hasta las instalaciones , su vínculo con lo urbano nunca ha desaparecido La ciudad no es sólo un tema: es una forma de ser, de mirar, de estar en el mundo Para Castro Leñero, vivir en la Ciudad de México ha sido como vivir dentro de un lienzo siempre en movimiento: “la ciudad se vuelve materia prima”, ha dicho en entrevistas, “ una fuente inagotable de estímulos, ritmos y contradicciones”
En su serie “Urbano”, por ejemplo, explora la repetición como forma de memoria La misma figura se multiplica, se estira, se rompe Hay cuerpos anónimos caminando en hileras, edificios que se duplican como espejos rotos, calles que parecen laberintos sin salida Cada imagen habla del desgaste, pero también de la persistencia Del modo en que habitamos los espacios, y ellos nos habitan a nosotros
Esa búsqueda no es meramente estética: es existencial. En tiempos donde la ciudad parece colapsar bajo su propio peso entre la violencia, el ruido, la indiferencia , Castro Leñero propone otra mirada: una que no niega la complejidad, pero que la vuelve forma, reflexión, posibilidad.
Un trazo dentro de la constelación
Hablar de José Castro Leñero es también hablar de una generación que ha sabido renovar las formas de hacer arte en México Su obra se enmarca dentro de un diálogo con otras figuras clave del arte contemporáneo mexicano, como su hermano Francisco Castro Leñero, Carla Rippey, Magali Lara o Vicente Rojo, entre otros Pero a diferencia de muchos, su práctica se ha mantenido fiel a un ritmo interior, ajeno a modas o espectáculos
Su compromiso con la docencia y la gráfica ha sido igualmente fundamental Durante años ha trabajado como profesor en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (hoy FAD, UNAM), compartiendo su visión con nuevas generaciones Y su producción gráfica disciplinada, constante, experimental ha sido clave en la consolidación de los talleres colectivos como espacios de creación y resistencia
El artista no busca la espectacularidad ni el impacto inmediato Sus piezas requieren tiempo, observación, silencio Nos invitan a detenernos en un mundo que empuja siempre hacia la velocidad. Su arte es, en muchos sentidos, una forma de resistencia: un intento por volver a mirar lo cotidiano con otros ojos, por encontrar en la repetición la posibilidad del asombro
El arte como testimonio y permanencia
En un país donde la fugacidad parece ley y donde la cultura visual está cada vez más dominada por algoritmos y consumo inmediato, el arte de Castro Leñero representa un gesto de profundidad En tiempos en que la inteligencia artificial produce imágenes en segundos y los derechos de autor son cada vez más frágiles, volver al trazo humano, a la experiencia del tiempo invertido en una obra, se vuelve casi un acto político
Su trabajo nos recuerda que la creación artística no es sólo un producto: es un proceso, una ética, una memoria. Que detrás de cada línea hay una historia, una decisión, un cuerpo Y que el arte cuando es auténtico, comprometido, honesto no desaparece: se queda, como huella sobre la piel del tiempo.
José Castro Leñero no grita, no se impone, no demanda atención Pero una vez que se entra en su mundo, resulta imposible salir igual. Sus imágenes se quedan como sombras en la retina, como ritmos en la mente Son mapas que no indican un lugar, sino una forma de estar: abiertos, atentos, vulnerables
Y en ese gesto hay una promesa: la de que, incluso en medio del caos, el arte puede seguir siendo un refugio. Una posibilidad de belleza. Una forma de verdad.
ZONA ESCÉNICA
CENITAL
Existen Compañías Teatrales que se abren camino en los lugares donde se presentan y esto habla del trabajo que han desarrollado a partir de sus producciones que presentan, Coturno Producciones es una de ellas ya que su permanencia en el Foro Shakespeare les ha dado un sitio dentro del gusto del público, ya que tienen un amplio repertorio de Obras que van montando por temporadas las cuales dirigen a diferentes audiencias y que son resultado de adaptaciones de Clásicos o bien propuestas propias, donde el Trabajo de Mesa, la investigación así como una dirección busca llevar mas allá al actor o a la actriz que da vida a un personaje haciendo que los sentimientos y las emociones lleven el trabajo corporal y vocal en sincronicidad con el todo de la acción
Actualmente el Espacio Urgente 2 del Foro Shakespeare tiene en programación dos obras de esta Compañía “Don Quijote de la Mancha” que es Teatro para jóvenes audiencias y una Tragedia de Sófocles con Adaptación de Mario Rendón y la dirección de Bruno Boludo sobre el Clásico Antígona.
Antígona hija de Edipo y Yocasta desafía la autoridad del Rey Creonte al no permitirle enterrar a su hermano Polinices ya que es considerado un traidor, esta es la premisa que nos lleva a Tebas, y es justo a partir de una escenografía que tiene algunos elementos como una silla, columnas y máscaras griegas apoyadas por un diseño de iluminación que lleva una paleta de colores que nos permite observar el maquillaje, la caracterización y el vestuario así como los diferentes matices de un día, la noche o quizás la breve luz que muestre la pasión y erotismo inmersos que una cuidada selección musical apoyará el planteamiento de diversos temas como la soberbia, la autoridad, la moral, la justicia y fe entre otros La construcción de personajes sigue una evolución constante donde la proyección de la voz y el trabajo corporal se lleva a cabo con ritmo, donde los silencios son esenciales para ir observando la actuación de cada uno de ellos y así ir descubriendo a Ismene la hermana de Antígona que reclama el proceder de sus acciones, a Hemón hijo de Creonte prometido de Antígona quien se encontrará ante una disyuntiva por el papel que juega ante el amor y la obediencia, y como esos hilos que atan la vida y muerte un oráculo en el cuerpo del sabio y viejo Tiresias que lanzará proféticas, tristes y hondas palabras ante los acontecimientos que vayan sucediéndose.
El elenco está conformado por: Mario Rendón, Paulina de Lira, Alejandro Valencia, Satchel Lagarda, Victoria Apolinar, Fernando Bace, Bruno Boludo
El Foro Shakespeare se encuentra en la Calle de Zamora 7 Col Condesa La temporada es del 6 de septiembre al 25 de octubre del 2025
R i ver Al tami ran o Productor, Actor y director del Concepto TRAMOYA ESCENICA con más de 20 años en bajo el slogan “EL QUEHACER ESCÉNICO EN VOZ DE QUIEN LO REALIZA”, titular del Programa TRAMOYA ESCENICA TV que se transmite los martes de las 21:00-21:50 por ORBE PROMO, co conductor del programa “VIDA, ARTES y ESCENA” que inició transmisiones por VIENDONET en un horario de las 16:00 – 17:00, director de la COMPAÑÍA TEATRAL TRAMOYA ESCÉNICA, que próximamente retoma actividades
MAL INFORMANDO
¿TODAS LAS VIDAS IMPORTAN?
Daniel ‘El Malo Pérez‘
Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz
Imagina que vas de camino a casa después de un día largo en el trabajo, haces pizzas mientras traes a la mente tus sueños de ser veterinaria; has escapado de Kiev escapando de los ataques entre dos adultos que están jugando a quien tiene el juguete más grande y el videojuego más nuevo y la destrucción es implacable Has huido a la “Tierra de las oportunidades y del sueño americano” y ni siquiera estiraste la mano pidiendo limosna ni refugio como todos los demás que han huido a otro país -NoPasaNadaLandia está lleno de personas así, que sólo esperan que les den más y más, propios del país y refugiados de otros lados-, no, tú has querido valerte por ti misma porque así es como realmente valen los logros
En tu camino a casa, aun con tu uniforme puesto, gorra, lentes, el delantal aun en tu cintura y los audífonos tocando tu música favorita, un ‘ ser humano’ detrás de ti te mira, te mira con odio, te mira con desprecio, ni siquiera te conoce pero ha decidido que eres su enemiga, con toda la calma del mundo saca una navaja plegable del bolsillo, la abre y decide atacarte y apuñalarte tres veces en el cuello y como el asqueroso cobarde que es, decide bajarse del autobús
Tú lo miras confundida y asustada, lo miras esperando una explicación, lo miras mientras la vida te abandona, mientras te haces bolita presa del miedo y la confusión, mientras un camión repleto de personas de la misma raza que tu atacante simplemente miran hacia el otro lado, las mismas que habían liberado varias veces al hombre que te asesinó, las mismas que han levantado la voz diciendo que tienen todo el derecho a ser violentos por todos los años que han estado “reprimidos”
Las mismas que habían levantado la voz ante la muerte de uno de ellos a manos de un policía, de un abuso aparentemente inmerecido, y ahí sí TODOS levantaron la voz, se hicieron marchas, protestas, incluyeron la imagen y el movimiento que se comenzó a promover en videojuegos, en películas, en comerciales…
Pero por ti, pequeña ucraniana, por ti nadie está levantando la voz, nadie está exigiendo justicia, nadie está llorando tus últimos segundos, tus ojos desencajados, tus manos en tus labios, tu vida escapando Sólo por tu tono de piel
“Pero Malo”, ya los escucho berrear, “hay personas de todos los tonos de piel que son agresivos contra otros” Y tienen la absoluta razón.
¿Han visto los videos de cómo refugiados en países europeos han comenzado a atacar a las demás personas sólo por la excusa de que deben seguir su cultura, sus tradiciones, que todos los demás pueblos están equivocados?
Porque un pensamiento diferente no lleva al diálogo, lleva a la destrucción
En pasados días, un activista político fue baleado en un ‘Rally’ en donde el acudía para compartir sus ideas y poder escuchar a los demás, poder intentar que vieran su puntos de vista y porqué son así -y sí, también tenía ideologías bastante BASTANTE retrogradas, sobre todo por su formación religiosa que realmente no tiene cabida en un mundo moderno, pero eso no es excusa para eliminar a nadie- y ¿cuál fue la respuesta de personas que también viven bajo ideologías
Irónico ¿no?
Estas minorías están aplaudiendo la muerte de un hombre, lo están celebrando e incluso han levantado la voz diciendo que no sólo debería morir él, sino también la esposa y los hijos deberían ser ‘desconectados del servidor’
Ya saben, diálogo sano.
Y nadie levanta la voz -fuera de “celebrar” el ataque al activista o justificar la muerte de la chica ucraniana-, nadie está viendo en estos eventos el final de lo BÁSICO de la convivencia humana, la empatía.
Y aquí está el meollo del asunto: ¿qué ha ocurrido en el proceso de la socialización que ya ni siquiera podemos convivir y compartir? ¿hemos destruido tanto el proceso racional que nos ha llevado a sobrevivir y generar tantas maravillas tecnológicas?
Cada vez nos refugiamos en las supersticiones en lugar de apelar a la razón
Supongo es el inicio del fin -a menos que pase algo realmente importante-
Y ese cambio nos toca a nosotros.
Q U E
E L E G A N C I A
L A D E
F R A N C I A ”
Frase icónica en los Simpson al llegar Homero a un restaurante lujoso se queda asombrado dice: “ que elegancia la de Francia”, el progreso es algo que no se detiene tan fácil, una vez iniciado no se puede detener, sumado al aumento económico, el crecimiento en México, este había comenzado con el porfiriato, la clase media y burguesa tiene el gusto por lo refinado clásico y el estilo ecléctico que definió parte de esta era porfiriana, marcó un buen gusto en la arquitectura e impulsando tanto arquitectos como ingenieros a seguir desarrollando edificaciones lujosas y progresistas, que fueron la consolidación de estilos como el Art Nouveau y el BeauxArts
Con un país en crecimiento se detiene a raíz de la revolución mexicana y durante este periodo los arquitectos que notablemente sobresalen son Federico Mariscal, Ignacio Capetillo, Juan Segura, y otros que se caracterizaron por pasar por distintos lenguajes arquitectónicos a lo largo de su carrera, como Carlos Obregón Santacilia En el análisis de estos últimos se extraña una mayor conectividad en cuanto al cambio de estilos de un autor al abordar distintos temas
ARQUITECTURA
La segunda ley de Newton, en el eclecticismo la suma de las corrientes y relieves que actúa sobre un elemento es proporcional a la composición que este adquiere e inverso a su apreciación
Arq Juan Segura: Proyectó una serie de edificios entre los que se encuentran el Orfanatorio de la Fundación, los edificios de Departamentos ubicados en Marí y la Av Revolución, el Edificio de Zarco y Violeta, el Parque Deportivo Venustiano Carranza, el Edificio de Departamentos en Eligio Ancona y Sabino Todos estos edificios fueron encomendados por parte de la Fundación Mier y Pesado, institución fundada en el año de 19131914
“...La mejor profesión que hay en el mundo es la del arquitecto porque eres creador, imaginativo y además construyes y dejas una cosa para la eternidad...”
Carlos Obregón Santacilia: precursor de la arquitectura moderna de México, su arquitectura se compone de una tendencia nacionalista neo-colonial, posteriormente mezcló con art déco
Sus obras: Pabellón de México para la Exposición Internacional del Centenario de la Independencia, celebrada en Río de Janeiro en 1922, (Lo llevo a cabo antes de obtener su título ), El Centro Educativo Benito Juárez, la Remodelación del edificio del Banco de México, Hotel del Prado (en colaboración con el Arq Mario Pani, 1933) Monumento a la Revolución (1938) Edificio Guardiola, IMSS, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, y la Casa Gómez Morín realizó alrededor de 150 obras entre los años 20's y 60's.
Nicolás y Federico Mariscal: Federico Mariscal fundador del Colegio de Arquitectos de México, presidente de la Sociedad Mexicana de Arquitectos y miembro a las principales sociedades de arquitectos a nivel internacional, ambos hermanos uno arquitecto y el otro pensador, fueron precursores de la identidad nacional a principios del siglo XX sus obras: La Vl Inspección General de Policía en 1906, el Teatro Esperanza Iris en 1914, actualmente Teatro de la Ciudad, la terminación del Palacio de Bellas Artes en 1934, además de cinco escuelas ganadas por concurso en 1901, estos proyectos reflejan nueva vida a los lineamientos compositivos de la arquitectura En colaboración con la maestra María Teresa Mariscal Torroella
La arquitectura constituye símbolos en la medida en que presenta mediante formas los mensajes más valiosos del colectivo social en términos previos a la explicación discursiva. Al realismo nacionalista lo complementan las esculturas o monumentos de magnificencia pétrea, marmórea o metálica, las efigies de héroes y mártires (concebidos como los pilares de la historia), el nivel más superficial y reconocible de los símbolos, que constituyen los centros de cohesión de los ambientes creados.
Ley de la arquiprobabilidad: cuando se conocen los órdenes y estilos de una partición (conjunto de eventos mutuamente excluyentes que cubren todo el espacio).
La arquitectura revolucionaria responde a su tiempo a través de la identificación con la historia y las reivindicaciones sociales, se constituye en símbolos y porta emblemas culturales ligados entre sí para configurar formas en el espacio urbano. Es arquitectura plasmada con intenciones retóricas, no sólo manifiestos en el uso de los espacios, sino también, y sobre todo, en comunicar mensajes, cuya transformación legitima, el poder materializado de un estado voraz
Cada hecho arquitectónico es un gran tablero del territorio y la ciudad, donde todo remite al "origen": la revolución fundante. Combinada con la pintura del muralismo, la escultura celebratoria y el urbanismo, la arquitectura se integra en un texto complejo, es resultado temporal de normas, claves y códigos enlazadores de emisores y destinatarios, es la narrativa peculiar de la vida en la ciudad basada en la modernidad sedienta de progreso.
El periodo Revolucionario trajo consigo la modernidad y la elegancia en la influencia del eclecticismo, en la conjugación de las distintas corrientes Art Nouveau, Art Decó y Beaux-Arts, transformando estilos sumados a otras corrientes brutalismo, barroco, churrigueresco definiendo a cada arquitecto que busco la modernidad en ellos y la identidad de un país.
O l da i r A c o s t a L ó p ez
Licenciatura y Maestría en Arquitectura
Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas
Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ