Veracruz es uno de los estados más ricos de la República Mexicana. Su grandeza no solo se refleja en su exuberante naturaleza, su gastronomía y su cultura, sino también en el ingenio de su gente, en su inigualable sentido del humor y esa “jocosidad” que solo se vive a la veracruzana. La semana pasada tuvimos en portada a Shaní Lozano, y hoy nos llena de orgullo presentar a otra gran representante de ese espíritu vibrante: Antonia Salazar Zamora, mejor conocida como Toñita, la Negra de Oro
Con la potencia de su voz y la transparencia de sus emociones, Toñita se ha ganado el cariño del público mexicano y de muchos otros países. En esta edición, engalana nuestra portada y nos comparte su historia: una vida marcada por la lucha, las caídas, las victorias y la constante búsqueda de autenticidad Originaria de Tantoyuca, Veracruz, su carrera refleja una mezcla única de fuerza, entrega y pasión, que podrás descubrir a lo largo de una entrevista llena de emociones y anécdotas entrañables
Agradecemos profundamente a Toñita por abrirnos su corazón y por el afecto y respeto con el que siempre ha tratado a la familia ADR Networks
Esta edición llega con dos nuevas secciones que no te puedes perder:
¿Lo Sabías?, escrita por Ivana von Retteg Nolan, reconocida autora de novelas históricas y relatos náuticos, quien cada semana nos sumergirá en fascinantes momentos de la historia de la humanidad. Una columna que, sin duda, se convertirá en una favorita. También damos la bienvenida al politólogo y periodista Luis Manuel Ramírez Rodríguez, quien desde su aguda mirada crítica analizará semana a semana diversos temas de la política mexicana, despertando la reflexión y el diálogo informado
En nuestra sección Internacional, te contamos los detalles del más reciente episodio del conflicto entre Irán e Israel, que ha alcanzado un nuevo nivel de tensión.
ÑITA
Esta semana, Estados Unidos mostró abiertamente su participación al lanzar una operación sin precedentes: 14 bombas de 14 toneladas cada una detonadas en territorio estratégico Un momento clave que te explicamos a fondo para comprender mejor lo que está por venir
En Inversión Son-ora, nuestro especialista Javier Gamboa te explica de forma sencilla y clara en qué consiste la tecnología blockchain, esa que promete confianza en el mundo digital y que está revolucionando la forma en que entendemos el dinero y las inversiones
Además, el Dr. Zenteno regresa a nuestras páginas con una reflexión importante: ¿es realmente una opción automedicarse y saltarse la consulta médica? Un artículo que te hará valorar tu salud desde otro ángulo
Y en nuestra sección de Música, rendimos un merecido homenaje a un ícono del rock and roll mexicano: Rafael Acosta, “El Loco Mayor”, quien recientemente nos dejó, pero cuyo legado sigue vivo en la historia musical del país
Esta revista ha sido hecha con el corazón, pensando en ti. Te invitamos a leerla, disfrutarla y compartirla con tus amigos y seres queridos. Porque cuando el contenido es auténtico, vale la pena hacerlo llegar más lejos
¡Gracias por seguir siendo parte de esta comunidad que crece con talento y pasión!
¡Disfruta esta edición!
Sergio Miranda
QUINCUAGÉSIMA PRIMERA EDICIÓN
TOÑITA “LA NEGRA DE ORO”
Los primeros acordes en el vientre
Desde el comienzo, Toñita sabía que la música no era solo un pasatiempo, sino parte de su esencia “Desde que estaba en el vientre de mi mamá, pues ya escuchaba las guitarras, escuchaba las bohemias y todo ese rollo”, recuerda con una sonrisa nostálgica En una familia donde todos cantaban —tías, tíos, abuelos, papás—, el canto fluía con naturalidad Pero Toñita no se conformó con ser una voz más: abrazó ese legado, lo hizo suyo y lo transformó en una historia única
La historia de una familia musical
Como en cualquier narración familiar, siempre existió un protagonista… o tres o más. En este caso, su hermana mayor: ganadora segura de concursos, foco de los elogios. Y ahí surgió el deseo en el corazón de Toñita: “ yo quiero cantar”. Sin embargo, enfrentó resistencia: “ me decían: no, no, porque tu hermana va a cantar”. Pero su talento habló fuerte cuando, un 10 de mayo en la prepa, sorprendió a su madre, quien “lloró porque no pensó que lo hiciera pues bien”.
No fue fácil En un concurso, ganaba con apoyo de un maestro externo, pero no la dejaron representar a su escuela porque no querían que el maestro Francisco que la apoyaba fuese al concurso sino su maestro de música que no la había preparado
“Quiero darle honor a quien honor se merece ” , comenta con firmeza La experiencia la marcó: “Este mundo apesta no quiero dedicarme a cantar porque hay gente mala en esta vida” Y cerró esa puerta, momentáneamente
TANTOYUCA AL CORAZÓN DEL PÚBLICO – UNA HISTORIA DE RESILIENCIA, EMOCIÓN Y AUTENTICIDAD
El llamado del gusanito y las vueltas del destino
La vida, sin embargo, da giros inesperados En la carrera de ingeniería industrial, se unió a una rondalla universitaria Ese “gusanito” volvió a picarle Llegó su momento: la Academia Sorprendentemente, ella y su hermana quedaron al final de uno de los filtros, pero quien avanzó resultó ser Toñita Y ella misma lo dice con humildad: “La vida es un poco extraña y rara, pero cuando te toca, te toca, y cuando no, ni aunque te empines”
Formación, técnica y el poder del oído
La Academia le dio las herramientas: teoría musical, técnica vocal, colocación, semitonos. Pero reconoce que su mayor progreso sucedió en el escenario real: “donde realmente vine a aprender al 100 fue… en los shows, en los conciertos que a mí me tocaron”. También la grabación la enfrentó a su propia voz, afinación, y detalles que no se perciben hasta que escuchas la reproducción sin embargo su buen oído le ayudó a que esas herramientas lucieran en los shows en vivo.
La Academia vs. Operación Triunfo: dos modelos, dos impactos
Toñita vivió de cerca la diferencia entre programas como Operación Triunfo y La Academia Para ella, el ligero cover y la historia aspiracional fueron la mezcla ganadora: “ yo era una persona que venía a trabajar y aunque en la primer temporada no tenía el perfil mi constancia me hizo ganar posteriormente en el mismo escenario Fue eso lo que conectó: no solo talento, sino lucha relatable y humanidad
TOÑITA “LA NEGRA DE ORO”
MASCOTAS MASCOTAS
NO PASA... NADA
Jesús Solano Lira
Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios
El Instituto Nacional Electoral que encabeza Guadalupe Taddei Zavala, tendrá un día muy movido este lunes, cuando en punto de las 11 00 horas, la organización SomosMX, encabezada por los aguerridos e incansables Emilio Álvarez Icaza; Edmundo Jacobo;, Mariclaire Acosta y Guadalupe Acosta Naranjo, acompañados de candidatos y candidatas a jueces, magustrados y ministros acudirán a presentar recursos de impugnación de la Elección Judicial.
El jueves pasado SomosMX ya tenía todo preparado, sin embargo, tuvo que re-programar está acción, debido a que el INE mantiene los retrasos en la declaración de validez de la elección y la entrega de constancias.
Además, la organización refrenda que presentar este recurso: “será reafirmar que en un sistema democrático el Poder Judicial debe conservar su naturaleza de contrapeso y no puede, ni debe ser domesticado ni por el Congreso, ni por la Presidenta en turno”, quiúboles van por todas las canicas, para echar abajo esa elección que de origen fue una vacilada.
Ya en días anteriores SomosMX, al igual que otras organizaciones, exigieron la anulación de la elección judicial, por su escasa participación, entre nueve y once por ciento del electorado, con el rechazo ciudadano, la detección y documentación de una serie de irregularidades y carente de legitimidad, uffff con eso o le seguimos.
Ahí le va más de este chisme De acuerdo con SomosMX, estudios estadísticos presentados por el Frente Cívico Nacional: el primero, realizado en campo por Berumen sobre 96 secciones electorales, estimó una participación nacional de 11 9 por ciento El segundo, elaborado por GEAISA, a través de una encuesta telefónica nacional de 1,070 entrevistas, arrojó una estimación aún más baja: apenas 9 1 por ciento
Somos Mx detectó también el uso de "acordeones" o listas pre-elaboradas, lo que viola el principio constitucional de voto libre y secreto. Se documentaron también casos de acarreo, propaganda oficial, coacción del voto y movilización operada desde gobiernos locales, alcaldías y estructuras federales. Lo bueno que el gobierno y Morena presumen que no son iguales, lo malo es que son piores, sí con (I)
Y a pesar, pero muy a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no se sale del guion dictado por el de Mascupana, y defienda a capa y espada lo indefendible, y hasta aplauda el uso de acordeones, la realidad es otra, y no solo lo refiere SomosMX y diversas organizaciones de la sociedad civil, sino lo refirió la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos
Bueno que tanta cochinada verían los Observadores de la OEA que de plano recomendaron al resto de los países de América Latina NO REPLICAR EL MODELO DE ELECCIÓN JUDICIAL DE MÉXICO: “La Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”, señala el documento, que cuestionó la idoneidad de los perfiles de los candidatos, al no haberse aplicado exámenes estandarizados en los procesos de selección Uffff que madrazo, eso si le dolió a la administración morenista que rechazó la apreciación de la misión de la OEA
Para la OEA, el proceso electoral “se llevó a cabo en un plazo muy breve y en un contexto político complejo, caracterizado por una fuerte polarización y un alto nivel de litigiosidad”, poralización que fue impulsada por el ex presidente López Obrador, más en su afán de venganza que de impulsar una reforma judicial bien planeada, estructurada y fundamentada
Los que sí presentaron un recurso de inconformidad fueron los integrantes de Poder Ciudadano, quienes también impugnarán la elección judicial ante el INE, al considerar que se vulneraron principios fundamentales establecidos en la Constitución, afectando gravemente la legitimidad y legalidad del proceso comicial
La organización encabezada por Gabriela Sterling, advirtió que desde su diseño y hasta su ejecución, el proceso electoral estuvo marcado por la falta de equidad y certeza y por la opacidad en la información
Cabe destacar que la impugnación agarrará parejo y va contra de la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación, elección en la que no se respetó el voto libre y se vulneró la autenticidad de la elección, a partir de la elaboración y distribución de los acordeones con los que se buscó coaccionar el voto
El juicio acompañado y elaborado por un grupo de abogados y abogadas expertas en temas electorales, también afirma que la división de la cartografía electoral no cumplió con el principio de representatividad democrática, además de que criticó que el diseño de las boletas fue incorrecto y generó inequidad.
Si bien es una lucha de David contra Goliat, ojalá fructifiquen esas impugnaciones por el bien de la democracia en México y el equilibrio de poderes, que mucha falta nos hace, y ya no aplicar las políticas del NO PASA NADA y erradicar el uno para todos y todos para mí del partido único y hegemónico qué, caray, como ha dañado al país.
PERSPECTIVA Y PODER
LA IDEA DE SER SUFICIENTE
Estos días se hizo viral la canción Heterocromía, donde Belinda reinterpreta Los Aristogatos para burlarse de un exnovio con actitudes clasistas y racistas. El escándalo no solo está en la indirecta, sino en el hecho de que incluso una mujer de belleza imposible, blanca, rica, hegemónica, española (sí, porque en el racismo mexicano tener pasaporte rojo te da puntos) y famosa como Belinda fue discriminada por una familia de “old money ” .
En redes, muchos decían: “Si esto le pasa a Beli, imagínate a ti”. Pero la verdad es que nos pasa a todas y todos. Incluso a Belinda, pero también al ex, a los hijos e hijas de las personas más ricas de México (y del planeta), a quienes trabajan, a quienes no, a quienes se hicieron “arreglitos”, a quienes no
El miedo a “ no ser suficiente” nace del temor a no pertenecer En la antigüedad, quedar fuera de la manada significaba morir Hoy, ese miedo sigue operando, aunque ya no esté en juego la supervivencia, sino la aceptación social.
Y el problema es que nunca vamos a ser suficientes. Siempre habrá alguien más guapa, más lista, con más dinero o más conexiones Y siempre habrá quien nos lo recuerde
Incluso en espacios progresistas se replican esas di námicas:
“Le gusta el pop, no es intelectual.”
“No domina los términos, no es suficientemente feminista ”
Parece que vivimos en una sociedad diseñada para que nadie se sienta suficiente nunca. El resultado: cambiamos de pareja, de trabajo, de ciudad, de cuerpo, no por evolución real, sino para intentar borrar lo que creemos que nos falta Para que no nos expulsen de la manada.
Pero simplemente existir ya es un acto político. No necesitas demostrarle nada a nadie No se trata de buscar validación o reconocimiento Solo de estar, por ti y para ti
Mientras tanto, hay atletas que exigen ser tratados como héroes nacionales cuando lograr sus metas es algo solo personal. Y políticos con egos inflados que olvidan que su trabajo no es para validarse, sino para servir
Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España
La idea de no ser suficiente está enraizada en el clasismo, el racismo y el capitalismo. No te salvan los apellidos, ni el golf, ni los Aperol Spritz, ni los suéteres de Loro Piana No te salva nada, porque el problema nunca fuiste tú 23 DE JUNIO DE 2025
DETERMINISTAS
ECONÓMICO ELECTORAL
Antes de la entrada en vigor de la Reforma al Poder Judicial existían en México cinco categorías o cinco tipos de elecciones bien consolidadas:
1 Presidente de la República
2 Cámara de Senadores
3 Cámara de Diputados
4 Gobernadores de los estados
5. Presidentes Municipales
Aquí es importante advertir que algunas de estas elecciones se celebran cada seis años mientras que otras de ellas se efectúan cada tres años
Parecería un razonamiento de lo más elemental pensar que, con la entrada en vigor de la Reforma al Poder Judicial, se agregaría una categoría o un tipo más de elección, pero resulta que esto no es así, pues hubo algunos estados de la República en los cuales el ciudadano debió emitir su voto éste 1º de junio de 2025, hasta en diez boletas diferentes, lo que nos permite concluir que por el momento, en nuestro país tenemos por lo menos quince diferentes tipos de elecciones, también me parece adecuado indicar que en algunos de estos cargos de elección pública su periodo de duración puede alcanzar hasta nueve años.
Puedo imaginar lo que sucede en la mente de aquellos lectores que todavía permanecen interesados en concluir la lectura del presente artículo , , algunos de ellos estarán aterrados por el futuro electoral de nuestro país de modo que con mucha razón podrían considerar que éstas líneas son una especie de terrorismo informativo-institucional , , sólo me descansa saber que una gran mayoría de nuestros lectores originales ya habrán abandonado ésta lectura o estarán próximos a hacerlo , , pero los que realmente me preocupan y a quien quiero dirigir el resto de éste artículo es sobre aquellos que tienen una sombría noción de lo que todo esto le costará al país económicamente hablando en su futuro inmediato
Es momento de agregar otro dato que es importante tener en cuenta: en cifras redondas la votación de éste 1º de junio de 2025, alcanzó en cifras redondas apenas un trece por ciento (13%) del Padrón Nominal de Electores (100%), pero para alcanzar éste valor de votación, se debió ejercer una erogación cercana a los siete mil millones de pesos ($7,000,000,000) de modo que, de manera sumamente conservadora se puede señalar que más de seis mil millones de pesos ($6,090,000,000) fueron a parar directamente al bote de la basura o la coladera o al destino por elegir de cada lector según la más perturbada, escatológica o lúgubre imaginación que éste pueda tener.
Jean Paul Sartre escribió alguna vez, , hazme el favor de servirte de tus propios razonamientos para alcanzar seguramente la más débil de las conclusiones ¡Sí!, ¡Es preferible que vivas en tu propio error a compartir el acierto común de quien te gobierna! , , señalo lo anterior, pues por lo menos a un servidor todo esto le parece: indignante, irritante, escandaloso, aberrante, vergonzoso, molesto,…, cuando cierro los ojos e intento calmarme sólo vienen a mi mente muchas imágenes de lo que podría hacerse con todo éste presupuesto: emergen en mi cabeza las imágenes de los niños con cáncer que ya no reciben medicamento por la reorientación de los presupuestos de salud hacia otras áreas del interés nacional, también pienso en todas aquellas escuelas rurales en las que falta el agua potable así como en esas aulas en las que se cuela el frío en invierno así como los terribles calores en primavera, aunque también recuerdo la gran cantidad de baches que debe uno padecer cuando circula uno por las diversas vías de comunicación terrestre, pienso en la enorme cifra de cruceros para vehículos en los cuales no funcionan los semáforos, por supuesto que no puedo evitar pensar en la enorme masa de limpiaparabrisas que se apiñan por una moneda, cada que los pocos semáforos que si funcionan se ponen en color rojo y también están en mi mente los vendedores ambulantes que tienen que enfrentarse con el clima, los inspectores y con los líderes del comercio informal
Luis Manuel Ramirez Rodríguez
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad
Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria
Improvisada en 2018, receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010, Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 20172018, 2020-2021, 2022-2023, 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha
DETERMINISTAS
Este fenómeno de a podemos ocultar co consideraremos el registrada en alguno electorales, aquí redondeados a la cifra
Proceso Ele abstin
2017-20
2020-20 2023-20
2024-20
Con ésta tabla y por previamente expuest presidencial, la cantid cifra estratosférica pe lo verdaderamente so por lo menos nadie in que como población desperdicio de recurs un Proceso Electoral, una muestra significa anterior, estamos en cincuenta por ciento ( procesos electorales desperdicio de recu irrelevante pero si te pagas de impuestos y exactamente $52 50 a la basura, mientras q aprovechados
TEA PROGRAMACIÓN
D I P L O M A C I A A L L Í M I T E
INTERNACIONAL
El equilibrio geopolítico en Oriente Medio ha entrado en una fase crítica El reciente ataque masivo de Estados
Unidos a las instalaciones nucleares de Irán, sumado a la devastadora ofensiva de Israel sobre Gaza, ha generado una tormenta diplomática sin precedentes Mientras el mundo observa con alarma el aumento de las hostilidades, la comunidad internacional eleva la voz, condenando de forma enérgica la violencia desmedida y el sufrimiento civil que ambos frentes están dejando como saldo
Gaza: el precio humano de una estrategia militar
Desde octubre de 2023, la Franja de Gaza ha sido escenario de una ofensiva sin tregua Según estimaciones de organismos humanitarios, más de 55,000 personas han muerto, en su mayoría civiles, como consecuencia de los bombardeos israelíes
Hospitales destruidos, convoyes humanitarios atacados y una población atrapada sin acceso a comida ni atención médica han convertido este enclave palestino en una zona de desastre absoluto
Diversas organizaciones internacionales han acusado a Israel de aplicar un castigo colectivo, en contravención directa del derecho internacional humanitario. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha calificado la situación como una "catástrofe deliberada", mientras que Human Rights Watch denuncia el uso del hambre como táctica de guerra. Las imágenes de niños desnutridos, familias bajo los escombros y refugiados sin salida han desencadenado protestas en ciudades de Europa, América Latina y África
Irán: blanco de una operación encubierta
En un giro aún más peligroso, el conflicto se ha internacionalizado con la entrada directa de Estados Unidos. Bajo la denominada "Operación Martillo de Medianoche", el Pentágono desplegó 125 aviones y lanzó 75 proyectiles sobre instalaciones nucleares iraníes clave, como Fordow, Natanz e Isfahán Las bombas antibúnker GBU-57, utilizadas por primera vez en combate, causaron daños de gran magnitud en infraestructuras subterráneas, aunque el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) aún no ha confirmado el alcance real de la destrucción.
La operación, cuidadosamente planificada y ejecutada en secreto, tuvo como objetivo neutralizar las capacidades nucleares de Irán Sin embargo, las consecuencias han sido inmediatas: Teherán respondió con una oleada de misiles sobre Tel Aviv, hiriendo a civiles e intensificando la espiral de confrontación
Las autoridades iraníes prometieron "consecuencias eternas" y aseguraron que su programa nuclear continuará con mayor vigor
La operación, cuidadosamente planificada y ejecutada en secreto, tuvo como objetivo neutralizar las capacidades nucleares de Irán Sin embargo, las consecuencias han sido inmediatas: Teherán respondió con una oleada de misiles sobre Tel Aviv, hiriendo a civiles e intensificando la espiral de confrontación Las autoridades iraníes prometieron "consecuencias eternas" y aseguraron que su programa nuclear continuará con mayor vigor
Condena global y fisuras diplomáticas
La respuesta de la comunidad internacional ha sido de firme condena. Países como Francia, Alemania, Canadá y Japón han impuesto restricciones a la exportación de armas a Israel Incluso aliados tradicionales han comenzado a cuestionar el enfoque militar de Tel Aviv, que parece más orientado al exterminio que a la defensa. Turquía, Sudáfrica y otras naciones del sur global han pedido sanciones concretas y una investigación formal por crímenes de guerra
Por su parte, el Parlamento Europeo ha planteado la posibilidad de suspender partes del acuerdo de asociación con Israel si no se permite el ingreso urgente de ayuda humanitaria Además, Sudáfrica presentó una denuncia por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia, acción que podría sumar el respaldo de otros países en las próximas semanas En América Latina, voces como la de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum han llamado a la paz y al respeto de los derechos humanos.
Sheinbaum recordó los principios de no intervención y solución pacífica de controversias consagrados en la Constitución mexicana, instando a la ONU a liderar una salida diplomática al conflicto
La fragilidad del sistema internacional
La situación en Oriente Medio ha evidenciado la impotencia del sistema multilateral para prevenir el sufrimiento civil y limitar la violencia militar Las denuncias contra Israel por ataques a escuelas, hospitales y zonas residenciales, y la falta de una respuesta efectiva por parte del Consejo de Seguridad, han generado un sentimiento de frustración global Mientras tanto, Estados Unidos intenta justificar su entrada en el conflicto como un ataque quirúrgico contra el programa nuclear iraní, pero numerosos analistas advierten que esto solo añade combustible a una región ya al borde del colapso.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha advertido que este nuevo episodio de violencia supone "un giro peligroso en una región que ya se tambalea" Ha pedido a Irán que respete el Tratado de No Proliferación y permita el acceso del OIEA a sus instalaciones, al tiempo que ha instado a todas las partes a volver a la vía diplomática Sin embargo, el terreno para el diálogo parece más quebrado que nunca.
Un punto de inflexión
El drama humanitario en Gaza, sumado a la ofensiva estadounidense sobre Irán, coloca al mundo frente a un dilema ético y estratégico ¿Debe prevalecer la lógica de la fuerza o el compromiso con los derechos humanos y la paz? Mientras las bombas siguen cayendo y las víctimas aumentan, la tibieza diplomática comienza a traducirse en complicidad El momento actual podría marcar un antes y un después en la política internacional: o se actúa con firmeza para frenar la barbarie, o se acepta que las reglas del orden mundial son selectivas y maleables.
Oriente Medio arde Y el juicio de la historia, tarde o temprano, alcanzará no solo a los actores del conflicto, sino también a quienes guardaron silencio.
YOU ROCKET RADIO
TECNOLOGÍA
L a tecnología que está redef iniendo la conf ianza en la era digital
TECNOLOGÍA
¿GANAR SIN ¿GANAR SIN ¿GANAR SIN JUGAR? JUGAR? JUGAR?
EL MUNDIAL Y LAS
EL MUNDIAL Y LAS
EL MUNDIAL Y LAS MIPYMES MIPYMES MIPYMES
renato@yoemprendedor.mx
R e n a t o C o n s u e g r a
Periodista ganador del X Concurso Latinoamericano de Periodismo José Martí en el año 1995, galardón entregado por la agencia cubana de noticias Prensa Latina el 10 de mayo de 1996, por su trabajo Frontera Sur Asunto no resuelto, sobre las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migrantes centroamericanos en la frontera sur de México Es, además, asesor en comunicación de diferentes organismos como la International Chamber of Commerce México (ICC México), y lo fue de la Coparmex CDMX, las Agrupaciones de Seguridad Privada Unidas por México (Asume), la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) y otras más
CHISMECITO EMPRESARIAL
m á s s u b e s t i m a d a e n l o s n e g o c i o s m á s s u b e s t i m a d a e n l o s n e g o c i o s
Ahora ubicamos perfecto la IA (Inteligencia Artificial), sin embargo, este artículo inicia con IE. ¿Qué es?
Bienvenidos a la era de la Inteligencia Emocional en los negocios
Durante años, el éxito profesional se midió por el coeficiente intelectual, los títulos académicos o la experiencia técnica Pero hoy, los líderes más influyentes tienen algo en común: Manejan sus emociones con la misma precisión con la que manejan sus presupuestos.
¿Qué es la inteligencia emocional?
Daniel Goleman la define como la capacidad de identificar, comprender y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás Y aunque suene a “soft skill”, la realidad es que está directamente ligada al desempeño, liderazgo, negociación y cultura organizacional
Los datos no mienten:
Según TalentSmart, el 90% de los profesionales con mejor desempeño tienen un alto grado de IE
Un estudio de la Harvard Business Review reveló que los líderes con inteligencia emocional aumentan la productividad de sus equipos en un 20 a 25%.
En procesos de selección, el 71% de los reclutadores priorizan habilidades emocionales sobre competencias técnicas (LinkedIn Global Talent Trends, 2023)
Empresas con líderes emocionalmente inteligentes tienen un 34% menos de rotación de personal (Forbes, 2022)
El problema: Sabemos mucho y sentimos poco
En el mundo corporativo, se premia al que da resultados, no necesariamente al que escucha o regula sus emociones Pero eso está cambiando Porque hoy, liderar no solo es tomar decisiones: Es tener conversaciones difíciles, empatizar, motivar y regular conflictos sin destruir vínculos.
Quien no sabe manejar su enojo, termina perdiendo talento Quien no sabe poner límites, acaba colapsando.
Y quien no sabe leer emociones, no puede liderar con propósito
La inteligencia emocional se entrena.
No es una cualidad innata Es una habilidad estratégica que se puede cultivar. ¿Cómo?
Autoconciencia: ¿Reconozco cómo me siento antes de reaccionar?
Autorregulación: ¿Puedo pausar antes de contestar un mail que me enojó?
Empatía: ¿Estoy entendiendo lo que mi equipo necesita o solo lo que espero?
Habilidades sociales: ¿Sé dar retroalimentación sin herir? ¿Sé motivar sin imponer?
Automotivación: ¿Qué hago con mi frustración? ¿Cómo la convierto en impulso?
¿Por qué importa en los negocios?
Porque todo lo importante en los negocios involucra personas: Cerrar acuerdos, negociar presupuesto, pedir aumentos, presentar una idea, liderar un equipo Todo depende de tu capacidad de leer, conectar, modular y actuar desde la conciencia
Liderar con inteligencia emocional no es debilidad, es maestría.
Las empresas que invierten en IE tienen líderes más resilientes, equipos más leales y ambientes laborales más sanos Y eso se traduce en dinero
La inteligencia emocional no es “ suave ” . Es dura, estratégica y urgente
En un mercado saturado de talento técnico, lo humano se vuelve diferencial.
Kar l a A. R o j as
Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados
Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla
CUANDO LO V I R A L S E CONVIERTE EN ESPECTÁCULO
En mayo de 2006, un niño cayó al río ¡y México cayó con él! “Édgar se cae ” se convertía en el primer gran video viral en la historia nacional. En él, se mostraba a un niño llamado Édgar quien trataba de cruzar un río a través de un tronco pero, del otro lado, otro niño (presuntamente, su primo) desbalanceaba el fuste hasta hacerlo caer Todo esto era capturado por otra persona ante la cámara y, sin autorización de Édgar, subieron el material a la plataforma YouTube Fue tal el impacto de este video, que no solo le cambió la vida a su protagonista, sino que le abrió las puertas del mundo del espectáculo al ser entrevistado por Adal Ramones en el programa “Otro Rollo” e incluso fue contratado por la agencia de publicidad dirigida por Ana María Olabuenaga (creadora de la famosa frase “Soy Totalmente Palacio”) para integrarlo en una campaña de Galletas Emperador. Fue este momento cuando se dio un parteaguas en las redes sociales porque por fin los reflectores, ocupados hasta el momento por las celebridades, cantantes, conductores y actores, apuntaban a una persona “normal” , es decir, alguien que no tenía involucramiento en el medio del entretenimiento de forma profesional.
El que una marca de galletas quisiera contratar a un niño para estelarizar su publicidad no tenía precedentes en todo el mundo El caso más cercano corría en España en ese mismo año con el exfutbolista Julen Lopetegui quien, en televisión en vivo, haciendo cobertura para la Copa del Mundo, se desmayó, generando preocupación en propios y extraños. La caída fue aprovechada por un banco quien lanzó un producto llamado “El Depósito Lopetegui” Pero, a diferencia de Édgar, Lopetegui sí tenía una agencia que lo representaba, lo cual facilitó los tiempos para que la campaña del banco tardara pocos días en salir a la luz El video de las galletas estelarizado por Édgar (llamado, por cierto, “La venganza de Édgar”) fue lanzado hasta el año siguiente por la dificultad de hallar al niño en un mar de personas, lo cual mermó su impacto pero sí sentó las bases de lo que hoy estamos viviendo: el poder de los fenómenos virales en las redes sociales
Hoy, casi 20 años después de “Édgar se cae ” , las redes no solo generan memes, construyen conversación, influencia y hasta agenda política. ¿Quién no ha escuchado frases como “Me amarraron como puerco ” o “¡Qué agusticidad!” o “¡Eso, Tilín!”? Los llamados “trends” son parte de nuestras vidas y nuestras expresiones cotidianas En medio de todo esto, nace “Trending Topic con Quique Ortega” , un programa semanal que analiza lo más viral de la semana desde los memes y audios de TikTok hasta los debates encendidos en X o los momentos que se hacen tendencia en el mundo del deporte, la política o el espectáculo
Con el humor como aliado, y acompañado de Flash y el “Pelón” Juárez, este espacio logra lleva a la audiencia a entender lo que se vuelve viral y, sobre todo, por qué. Puedes verlo todos los jueves a las 3:00 p.m. por ADR Networks, en vivo por Facebook y YouTube Solo busca: “Trending Topic con Quique Ortega”.
Si esta semana viste, escuchaste o compartiste algo viral... lo más probable es que lo estemos comentando ahí.
Enrique Ortega
Diseñador gráfico, maestro en imagen pública y doctor en educación con 17 años de experiencia
Es Coordinador de la Maestría en Dirección Estratégica de Comunicación en la Universidad La Salle México y también dirige Lata de Ideas, agencia de comunicación integral, teniendo clientes como Telcel, Televisa, BestDay, PRI, PAN, Secretaría de Relaciones Exteriores, Tornado Bus Company en los Estados Unidos, Banda Matute, Gon Curiel, entre otros Es creador de la marca turística CDMX En 2016 fue nombrado Consultor en imagen top” por la revista Warp
Desde julio de 2023 funge como VP adjunto del comité de educación y cultura de la Asociación de Internet México
A nivel mediático, es conductor del programa Trending Topic que se transmite todos los jueves por la cadena ADR Networks
INVERSIÓN SON-ORA
B L O C K C H A I N : L A T E C N O L O G Í A
D
E T R Á S D E L B I T C O I N
Cuando escuchamos hablar de Bitcoin, muchas veces pensamos solo en su precio, su volatilidad o su potencial para invertir Pero hay algo aún más importante detrás de esta moneda digital: la tecnología que la hace posible Se llama blockchain, y está transformando la forma en que entendemos la confianza, el valor y las transacciones en la era digital.
Pero ¿qué es exactamente la blockchain y por qué es tan revolucionaria?
Una cadena de bloques (literalmente)
La palabra “blockchain” significa literalmente cadena de bloques Imagina un libro contable, donde se registra cada transacción que se realiza Pero en lugar de estar guardado en un solo lugar o bajo control de una sola persona, este libro está distribuido entre miles de computadoras en todo el mundo
Cada vez que se realiza una transacción por ejemplo, cuando alguien envía Bitcoin a otra persona esa información se agrupa en un “bloque” Una vez validado, este bloque se une al bloque anterior, formando una cadena inalterable. Así se construye la blockchain: bloque por bloque, registro por registro
¿Por qué es tan confiable?
Lo que hace única a esta tecnología es que no depende de una autoridad central No hay un banco, gobierno o empresa que decida qué se aprueba o qué se borra. La seguridad proviene del consenso entre todos los participantes en la red
Cada bloque tiene un código único, llamado “hash” , y está ligado al hash del bloque anterior Si alguien quisiera alterar una transacción pasada, tendría que modificar todos los bloques siguientes en todas las computadoras de la red... algo prácticamente imposible
Este diseño hace que la blockchain sea casi incorruptible, abierta al público y extremadamente difícil de falsificar Por eso se le considera una de las tecnologías más seguras del mundo digital
Mucho más que criptomonedas
Aunque su aplicación más conocida es el Bitcoin, la blockchain no es exclusiva de las criptomonedas Su potencial va mucho más allá:
En el sector salud, puede ayudar a mantener historiales médicos inalterables y accesibles. En logística, permite rastrear el recorrido exacto de un producto desde su origen
En votaciones electrónicas, puede asegurar que cada voto sea único, anónimo y no manipulable
En el arte digital, se usa para certificar la propiedad de obras mediante los famosos NFTs (tokens no fungibles)
Donde haya necesidad de confianza sin intermediarios, la blockchain tiene algo que ofrecer.
¿Y qué papel tiene en las criptomonedas?
En el caso del Bitcoin, la blockchain registra todas las transacciones que han ocurrido desde su creación en 2009. No hay forma de que alguien "gaste dos veces" una misma moneda o modifique el pasado Todos los movimientos son públicos, verificables y permanentes
Lo mismo ocurre con otras criptomonedas, aunque algunas blockchains han evolucionado para permitir contratos inteligentes (smart contracts), que son acuerdos programados que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones Esto abre la puerta a nuevos modelos de negocio, finanzas descentralizadas (DeFi) y aplicaciones aún por imaginar
¿Necesito saber esto para invertir?
No necesitas ser ingeniero para usar blockchain, así como no necesitas entender cómo funciona internet para enviar un correo Pero conocer su funcionamiento básico te da una gran ventaja: te ayuda a entender por qué el mundo está prestando tanta atención a esta tecnología y por qué su impacto apenas comienza. Saber qué hay detrás del Bitcoin no solo te hace un inversionista más informado, sino también parte de una transformación tecnológica global
La blockchain no solo respalda al Bitcoin, también representa una nueva forma de generar confianza en el mundo digital. Entender su lógica es el primer paso para comprender hacia dónde se dirige el futuro del dinero, la información y el poder.
Nos leemos en el próximo número de Inversión Son-ora
J avi er G ambo a Mén dez
Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas desarrollo de negocios el marketing las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general, con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas
IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub
C o n t á c t a n o s p a r a t u
PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA
SALLY RIDE SALLY RIDE
En un mundo donde las expectativas de género eran un obstáculo constante, Sally Ride se atrevió a mirar más allá del cielo El 18 de junio de 1983, esta física de voz pausada y temple firme rompió el firmamento al convertirse en la primera mujer estadounidense en viajar al espacio, a bordo del transbordador espacial Challenger Pero su hazaña no fue solo un viaje orbital: fue una declaración de principios que cambió la historia de la exploración espacial y del papel de las mujeres en la ciencia
Aunque la soviética Valentina Tereshkova fue la primera mujer en cruzar la atmósfera en 1963, Ride fue quien plantó la bandera femenina en el corazón de la NASA, una institución que por décadas se había negado a abrir sus puertas a mujeres astronautas Su presencia en el espacio fue el resultado de una larga cadena de desafíos superados, tanto personales como institucionales Su capacidad no se medía únicamente por su conocimiento en física o su habilidad para operar un brazo robótico en gravedad cero, sino por su fortaleza para enfrentar un escrutinio social que intentaba reducirla a estereotipos caducos.
Ciencia, tenis y una decisión clave
Sally Kristen Ride nació en Los Ángeles en 1951, una época en la que a pocas niñas se les alentaba a interesarse por la ciencia Su talento se desplegaba en múltiples frentes: fue una tenista destacada a nivel nacional antes de decidirse por una carrera académica. Estudió en Swarthmore College y luego en Stanford, donde obtuvo su doctorado en física Fue en ese ambiente universitario donde su destino cambió: vio un anuncio en el periódico sobre una convocatoria de la NASA que, por primera vez, abría sus filas a mujeres De los 8,000 aspirantes que respondieron, solo 35 fueron elegidos, y de ellos, apenas seis eran mujeres Sally Ride fue una de ellas La NASA ya no requería que los astronautas fueran pilotos militares, abriendo así una grieta en la muralla que durante años había excluido a las mujeres del espacio
Más allá del traje espacial
Antes del lanzamiento de su histórica misión STS-7, Ride tuvo que navegar entre preguntas absurdas que ningún astronauta varón había recibido jamás Le preguntaban si planeaba maquillarse, si lloraría en el espacio o si la menstruación afectaría su desempeño. La NASA, incluso, le ofreció llevar un kit de cosméticos y le preguntó si 100 tampones serían suficientes para una misión de una semana Ride respondió con la misma profesionalidad con la que manejaba los instrumentos de la nave: sin perder el foco, sin desviarse del verdadero objetivo. Una vez en órbita, Ride demostró con precisión quirúrgica que su lugar en el espacio no era un símbolo, sino una necesidad Participó activamente en el despliegue de satélites de comunicación, operó el brazo robótico de la nave y contribuyó a los experimentos científicos de la misión Su desempeño fue tan impecable que fue seleccionada para una segunda misión al año siguiente, también a bordo del Challenger, esta vez por ocho días.
Más que una astronauta
La carrera de Sally Ride no terminó cuando se apagaron los motores del transbordador. Se retiró de la NASA en 1989, pero su influencia se expandió en múltiples direcciones Se convirtió en profesora de física en la Universidad de California en San Diego y fundó su propia empresa, Sally Ride Science, para inspirar a niñas y mujeres jóvenes a entrar en el mundo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM)
También formó parte de las comisiones que investigaron los desastres de los transbordadores Challenger (1986) y Columbia (2003), aportando su experiencia con una mirada crítica y comprometida con la seguridad espacial. Fue asesora presidencial y activista incansable por la educación científica
Un legado que desafía incluso después de la muerte
En 2012, Sally Ride falleció a los 61 años a causa de un cáncer de páncreas. Pero incluso en su partida dejó una última lección: en el obituario que ella misma preparó, reveló que había compartido 27 años de su vida con su pareja, Tam O'Shaughnessy. En ese momento, se convirtió en la primera astronauta estadounidense abiertamente LGBTQ, un acto que en vida podría haber comprometido su carrera en un entorno históricamente hostil a la diversidad
Un año después, fue condecorada con la Medalla Presidencial de la Libertad por el entonces presidente Barack Obama, en reconocimiento a su contribución científica, su lucha por la equidad y su impacto cultural. Hoy, más de 40 mujeres estadounidenses han seguido sus pasos en el espacio, y la NASA se prepara para llevar a la primera mujer y la primera persona no blanca a la Luna como parte del programa Artemis Es imposible hablar de estos logros sin mencionar a Sally Ride. Una estela que sigue iluminando Sally Ride no solo rompió la barrera del sonido y la atmósfera; rompió también los límites que la sociedad imponía a las mujeres en la ciencia y la exploración Su figura no es solo parte de la historia de la NASA, sino de la historia del feminismo, la educación y los derechos humanos Su vida fue una misión que aún continúa inspirando generaciones, como una estrella que sigue guiando desde la órbita En sus propias palabras: “No me convertí en astronauta porque fuera mujer. Me convertí en astronauta porque era la persona adecuada para el trabajo” Y vaya que lo era
CULTURA
En la historia de la tecnología moderna, pocos inventos han sido tan emblemáticos del cruce entre innovación, cultura popular y entretenimiento como la máquina de karaoke. Lejos de limitarse a una moda pasajera, el karaoke cambió para siempre la manera en que las personas interactúan con la música y transformó la vida nocturna de millones en todo el planeta Hoy, más de cinco décadas después de su creación, este invento ha sido reconocido como un hito tecnológico global por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), el mismo organismo que ha conmemorado el nacimiento del internet y del reloj atómico.
Pero la historia detrás del karaoke tiene algo de justicia poética: su reconocimiento oficial no ha sido inmediato ni sencillo La ceremonia en Tokio, celebrada recientemente, rindió homenaje al verdadero pionero de este fenómeno cultural: Shigeichi Negishi, quien en 1967 diseñó y fabricó la primera máquina funcional de karaoke Su invento, una caja cúbica de 30 centímetros con reproductor de casetes, micrófono y ranura para monedas, marcó el punto de partida de una nueva era en el entretenimiento musical
El inventor olvidado
Negishi no era ingeniero ni músico profesional Era un economista graduado por la Universidad de Hosei y sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual fue prisionero por dos años En 1956 fundó Nichiden Kogyo, una empresa especializada en ensamblar equipos electrónicos Su pasión por cantar en los trayectos al trabajo y su afición por la música dieron forma a una idea que parecía simple: permitir que cualquier persona pudiera cantar acompañada de pistas instrumentales, sin necesidad de una banda en vivo
Durante años, el crédito por la invención del karaoke se adjudicó principalmente a Daisuke Inoue, quien desarrolló una versión más sofisticada del sistema en los años setenta Aunque Inoue alcanzó reconocimiento internacional e incluso recibió premios, la Asociación Japonesa de Industriales de Karaoke y el IEEE han reconocido que fue Negishi quien primero conceptualizó y comercializó la máquina, abriendo el camino para todos los demás
Una industria nacida en los bares
En sus inicios, las máquinas de karaoke eran instaladas en bares, restaurantes y salones de banquetes, sobre todo en Japón. Eran parte del ambiente relajado de los “snack bars”, donde los clientes, tras unas copas, se animaban a cantar frente a extraños o amigos Lo que comenzó como una simple atracción se convirtió rápidamente en una práctica cultural, ayudada por la particular afinidad japonesa por el canto como forma de expresión social
Con la llegada de la década de los ochenta, los avances tecnológicos permitieron que las letras de las canciones se proyectaran en una pantalla, facilitando aún más la participación Esto eliminó la necesidad de tener un cancionero físico o memorizar letras, y abrió las puertas a una generación acostumbrada a consumir música de forma interactiva
Más tarde, con el surgimiento del karaoke digital y la conectividad a internet en los años noventa, nació el karaoke en línea, el cual no solo amplió el repertorio de canciones disponibles, sino que también transformó la actividad en una herramienta social y de comunicación a distancia 23 DE JUNIO DE 2025
CULTURA
De fenómeno local a fiebre global
Japón sigue siendo el epicentro cultural del karaoke, con cientos de miles de establecimientos dedicados exclusivamente a esta actividad El Karaoke Kan, en el barrio de Shibuya, se convirtió en un símbolo del fenómeno global tras su aparición en la película Lost in Translation (2003), donde los protagonistas cantan entre luces de neón y sillones de terciopelo, retratando la intimidad que puede surgir entre extraños a través de una canción compartida
Actualmente, la industria del karaoke en Japón tiene un valor estimado de más de 200 mil millones de yenes anuales A nivel mundial, su influencia se ha expandido a plataformas digitales como YouTube, Twitch o TikTok, donde millones de usuarios suben sus propias versiones de canciones populares, perpetuando el legado de una invención que nunca fue patentada por ninguno de sus creadores originales
Además, en países como Filipinas, Corea del Sur, China, Estados Unidos y México, el karaoke forma parte de la vida cotidiana, presente en fiestas familiares, eventos empresariales y reuniones improvisadas En muchas culturas, es también una herramienta terapéutica para superar la timidez, crear vínculos y mejorar la autoestima
Una invención sin patente, pero con alma
Paradójicamente, ni Shigeichi Negishi ni Daisuke Inoue patentaron sus respectivas invenciones Tal vez porque jamás imaginaron que su aparato llegaría a tener un impacto tan profundo, o porque simplemente lo veían como una herramienta más en el mundo del entretenimiento Lo cierto es que la máquina de karaoke fue más que un invento: fue un fenómeno cultural, un instrumento de democratización musical y un testimonio de la creatividad popular.
El reconocimiento otorgado por el IEEE no solo reivindica el lugar que merece Negishi en la historia de la tecnología, sino que también nos recuerda que las grandes ideas muchas veces nacen de las pasiones más sencillas En este caso, de un hombre que solo quería seguir cantando, y logró que todo el mundo cantara con él
Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.
C A R A C A L L A Y G E T A ?
¿LO SABÍAS?
Esperando poder templar el carácter de su hijo mayor, el emperador Séptimo Severo nombró a Lucio Séptimo Bassiano coemperador cuando apenas tenía diez años y le hizo lugarteniente de varias tierras durante sus campañas en Britania. Más tarde, en el año 209 d.C, se nombró también a Geta, pues, el emperador Séptimo Severo sabía bien que de nombrar emperador a únicamente uno de sus hijos habrían sido capaces de matarse el uno al otro e ingenuamente creyó que reinando juntos habrían de aplacar su rivalidad. Hubo un breve momento de paz y estabilidad, pero apenas murió Séptimo en el año 211 d C, estalló la verdadera hostilidad entre los hermanos que llevaría a Roma a la decadencia absoluta Los hermanos ansiaban tanto tener el poder cada uno de manera exclusiva que existió una reunión en sus primeros días donde pretendían dividir el imperio en dos; intento que fue frustrado por su madre, Julia Domna, que no podía más que observar impotente lo que terminaría siendo una tragedia como emperatriz, pero también como madre.
Lucio Séptimo Bassiano se hizo llamar ahora Marco Aurelio Severo Antonio y, siguiendo siempre los pasos de Alejandro Magno con quien se comparaba siempre, inició un reinado que al principio parecía prometedor. Si bien es verdad que los hermanos llevaban un estilo de vida desmedidamente extravagante, también se reformaron barrios al sur de Roma, hubo avances arquitectónicos importantes como lo es Las Termas Antonias o Los Baños de Caracalla con una capacidad para 1,600 personas y se construyó La Vía Nova. Se reconoció también como ciudadanos romanos a muchas provincias de los alrededores que antes no tenían ese derecho, pero más que un acto generoso por parte de los emperadores fue simplemente para obligarles a pagar impuestos y así poder costear los juegos, lujos y batallas. El dinero comenzaba a fluir y se implementó una nueva moneda, el antoniano, un doble denario con su rostro con una corona radiada La expansión del territorio Romano y las conquistas también continuaron, y fue así que el emperador mayor regresó a casa de una de sus campañas vistiendo una capa Germana que puso de moda entre sus súbditos inmediatamente, ganándose de por vida el apodo de Caracalla
El poder fue abriéndose paso en el torrente sanguíneo de Caracalla al punto de comenzar a enloquecerlo Era conocido por organizar matanzas en masa a todos aquellos grupos que tuvieran la mínima palabra que opinar en contra suya. Caracalla dijo un día al senado “sé que no os gusta nada de lo que hago, pero para eso tengo yo armas y tropas, para que en ningún momento tenga yo que preocuparme por lo que digáis de mí”, y es que poco a poco iba obsesionándose con su seguridad personal; llevaba decenas de guardias detrás de él aquí y allá y aumentó el salario de las tropas al tiempo que les hacía generosas donaciones afianzando así su lealtad absoluta Ahora solo quedaba quitar a Geta de en medio Una mañana Caracalla convocó a su hermano a una reunión urgente y Geta acudió sin imaginar que aquella sería la última vez que vería la luz del día Algunos dicen que Caracalla dio la orden a uno de sus guardias de aniquilarlo, otros que fue el propio Caracalla quien en presencia de todos apuñaló a su hermano con sus propias manos
De cualquier manera, Geta cayó moribundo en brazos de su madre clamando “madre, madre, que me diste el ser, madre, ayúdame porque me matan” En ese mismo instante, antes de que los rumores corrieran, Caracalla salió corriendo del palacio y se adentró en las calles de Roma fingiendo llanto, gritando cómo es que se había salvado milagrosamente de un complot por parte de Geta para asesinarlo A la mañana siguiente el senado determinó que el emperador Caracalla había actuado en defensa propia de manera legítima, como habrían hecho los hermanos Rómulo y Remo en su tiempo
Una vez que Geta quedó bajo tierra, Caracalla implementó la damnatio memoriae, borrando todo rastro de la imagen de su hermano tanto de los monumentos como del registro público como si nunca hubiera existido Después se fue sobre de todos aquellos que de alguna manera habían apoyado a Geta y concluyó con exterminar también a cualquiera que estuviese relacionado con el imperio Entre sus víctimas cayó Cornificia, la última hija de Marco Aurelio, quien prefirió cortarse las venas ante Caracalla antes de ser asesinada por sus guardias pretorianos
El reinado del terror seguía expandiéndose entre sangre y miedo Caracalla no conocía los límites ni quería conocerlos nunca En Partia engañó al rey Artabano haciéndole creer que casaría con su hija para crear una alianza, y sin el menor escrúpulo ordenó a sus guardias asesinar a todos en plena ceremonia y tomar el territorio
A base de mentiras convocó también a una reunión de jóvenes en Alejandría que se habían mofado del asesinato de Geta y realizó una brutal masacre. En poco tiempo Caracalla se ganó el apodo de “La Bestia” y “Tarautas”, que hace honor a un gladiador sanguinario, de fealdad y talla pequeña, algo que lejos de ofenderlo lo enorgullecía como si su crueldad no fuera más que un sello de inquebrantable fortaleza y poder
Sin embargo, el peor enemigo de Caracalla no era su hermano Geta, sino el político Opelio Macrino, quien en la película es interpretado por Denzel Washington, que de una manera muy silenciosa y sagaz fue abriéndose paso entre los alguna vez fieles guardias de Caracalla desmoronando su lealtad Tenía dinero y astucia, ingredientes que no todos poseían en el pleno colapso de Roma Fue así como un 8 de abril del 217 d C, durante una visita al templo en la ciudad de Carras, Caracalla fue a orinar apartado de los guardias que dieron la espalda para darle privacidad, excepto uno, aquel bien pagado por Macrino, que asesinó al emperador Caracalla con un cuchillo allí mismo Opelio Macrino fue el siguiente emperador en sentarse al trono
I van a vo n R et t eg No l an
Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas, "Johnny Blackdawn", publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria, adquirida en la Sociedad General de Escritores de México Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica, temas que la han apasionado desde su infancia
Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión, donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro, destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura
23 DE JUNIO DE 2025
PROG PERS PEC Y PO
DEPORTES
Durante el mes de junio, mientras el continente entero pone la mirada en la Copa América y en la expansión del Mundial de Clubes, México se destaca en la Copa Oro 2025, un torneo clave en su preparación rumbo al Mundial 2026, que coorganizará junto a Estados Unidos y Canadá. Este certamen representa una oportunidad no solo para afinar la estrategia futbolística, sino también para fortalecer el ánimo de una afición que aún exige resultados sólidos tras algunos altibajos recientes
Debut trabado y lección temprana
El camino del Tri arrancó el 14 de junio con un dramatismo inesperado En el SoFi Stadium de Inglewood, México venció 3 2 a la República Dominicana, el rival número 139 del ranking FIFA, que sorprendió al ponerse adelante en el marcador. La escuadra tricolor mostró solvencia al final, pero debió corregir rápidamente aspectos tácticos y emocionales El técnico Javier Aguirre aprovechó para recalcar que “ no hay rival pequeño” y que, aun como favorito, el equipo debe crecer partido tras partido
Camino firme y dominio táctico
El segundo encuentro fue más sobrio Ante Surinam, México se impuso 2 0 el 18 de junio en Arlington, con un doblete del defensa César Montes, quien se ha convertido en una de las figuras del torneo Esa constancia le dio al Tri seis puntos y el pase asegurado a cuartos, junto con Costa Rica, su rival directo en el grupo. Aun así, analistas han señalado que cuatro de los cinco goles mexicanos llegaron a balón parado, lo que sugiere que aún hay trabajo por hacer en generación ofensiva durante jugadas abiertas
Estrategia global: prueba de plantel y mental
Aguirre no busca únicamente el título de la Copa Oro; también está moldeando el equipo que representará a México en el Mundial de 2026 El torneo sirve como vitrina y laboratorio para definir a los jugadores que integrarán el plantel final No se trata solo de técnica o táctica: se evalúan compromiso, carácter y estado físico. Es, sin duda, la última oportunidad real para consolidar una base fuerte de cara al reto mayor
Nivel de Concacaf y proyección internacional
México parte como favorito natural en Concacaf Tras ganar la Liga de Naciones y defender el título de la Copa Oro conquistado en 2023, mantiene su estatus de potencia regional Aunque Estados Unidos y Canadá han elevado su nivel, la tradición y experiencia juegan a favor del Tri Más allá de los títulos, este torneo es una prueba de carácter, consistencia y liderazgo dentro y fuera de la cancha
Próxima parada: Costa Rica y boleto a la cima del grupo
El enfrentamiento contra Costa Rica, programado para el 22 de junio en Las Vegas, será determinante Ambos equipos llegan con seis unidades e invictos Ese partido no solo definirá al líder del Grupo A, sino que será un verdadero test para el estilo de juego mexicano Costa Rica, con un equipo maduro y con experiencia mundialista, representa una buena medida para saber si el Tri está listo para instancias más exigentes
Antecedentes y urgencia emocional
Detrás del entusiasmo existe una realidad que el aficionado no olvida: la famosa “maldición del quinto partido”, una barrera que México no ha podido superar en Copas del Mundo desde 1986 Esta nueva generación de jugadores busca romper esa historia Por eso, cada torneo previo, cada partido, cuenta La combinación entre líderes como Edson Álvarez, César Montes y talentos como Alexis Vega o Raúl Jiménez, será clave para forjar una identidad ganadora.
Copa Oro como laboratorio final
La Copa Oro 2025 es más que un torneo continental Para el Tri, es el ensayo general antes del Mundial Es una oportunidad para probar sistemas, consolidar liderazgos, detectar debilidades y, sobre todo, enviar un mensaje claro: México quiere llegar a su Mundial no solo como anfitrión, sino como contendiente Si logran superar a Costa Rica y mantener una línea ascendente, el camino al trono está trazado
El objetivo ya está definido Y aunque el verdadero reto comienza en 2026, el presente exige demostrar que el Tri puede ser protagonista desde ahora.
MASCOTAS 5.0
En los últimos años, el mundo del cuidado animal ha vivido una auténtica revolución. Ya no basta con alimentar, vacunar y pasear a las mascotas: hoy, la tecnología ha asumido un papel central en garantizar su bienestar físico, emocional y social. En un mundo donde los animales de compañía son cada vez más considerados miembros de la familia, el desarrollo de herramientas tecnológicas adaptadas a sus necesidades ha dejado de ser una curiosidad para convertirse en una tendencia global
Desde collares con sensores que monitorizan signos vitales hasta aplicaciones móviles que detectan estados de ánimo mediante inteligencia artificial, la relación humano-animal ha entrado en una nueva era En esta transformación convergen la innovación, el diseño y la creciente conciencia sobre el bienestar animal
El boom de los gadgets inteligentes
Uno de los grandes protagonistas de esta revolución es el wearable para mascotas Se trata de dispositivos inteligentes que, al igual que los relojes o pulseras deportivas para humanos, permiten recopilar información clave sobre la salud del animal Ritmo cardíaco, calidad del sueño, actividad física, temperatura corporal y ubicación GPS son algunos de los datos que estos collares o chips integrados pueden recopilar en tiempo real
Estos dispositivos no solo ofrecen tranquilidad a los dueños, sino que también permiten al veterinario acceder a registros detallados que ayudan en la detección temprana de enfermedades o cambios de comportamiento Algunas marcas incluso han desarrollado sistemas que detectan patrones de estrés o ansiedad en perros y gatos, permitiendo intervenir antes de que la situación empeore
Inteligencia artificial que traduce emociones
La inteligencia artificial ha dado un paso más allá con herramientas que pretenden interpretar lo que sienten las mascotas A través del análisis de expresiones faciales, movimientos y vocalizaciones, ciertos dispositivos pueden “traducir” el estado emocional del animal Por ejemplo, existen collares que indican si el perro está feliz, ansioso o necesita atención urgente.
Este tipo de tecnología es particularmente útil para dueños primerizos o personas que desean entender mejor a su mascota sin tener experiencia previa Aunque aún está en desarrollo, la posibilidad de leer el “lenguaje emocional” de los animales promete una convivencia más empática y armoniosa
Alimentación automatizada y personalizada
La alimentación también ha sido objeto de transformación Hoy existen comederos inteligentes que no solo dispensan alimento en horarios programados, sino que ajustan las porciones de acuerdo con la actividad física registrada, el peso ideal o las recomendaciones del veterinario Algunos incluso pueden ser controlados desde una app para quienes pasan muchas horas fuera de casa
Esta automatización ayuda a prevenir el sobrepeso o la desnutrición, problemas frecuentes en mascotas urbanas. Además, las nuevas tecnologías permiten ofrecer dietas personalizadas con base en análisis genéticos o historial médico, promoviendo así una nutrición adaptada a las necesidades individuales
Consulta siempre a tu Médico Veterinario
Telemedicina veterinaria
Al igual que en los humanos, la telemedicina se ha convertido en una opción viable para la atención de mascotas Plataformas de videollamada, consultas en línea y sistemas de diagnóstico remoto han proliferado desde la pandemia Ahora es posible obtener una evaluación veterinaria preliminar sin salir de casa, lo que reduce el estrés de los animales, especialmente gatos o perros de razas nerviosas
Este avance también favorece a zonas rurales o de difícil acceso, donde no siempre hay clínicas veterinarias disponibles Si bien no reemplaza una revisión presencial cuando es necesaria, sí representa una herramienta eficiente para consultas de seguimiento, orientación sobre síntomas leves o recomendaciones preventivas
Hogares inteligentes y espacios pet-friendly
El concepto de hogar inteligente también se ha adaptado al mundo animal. Desde cámaras con micrófono y dispensador de premios controladas desde el celular, hasta aspiradoras robot que limpian el pelo sin alterar a las mascotas, el entorno doméstico evoluciona para ser más cómodo para todos
Una innovación destacada es la creación de “petios”: balcones o patios diseñados especialmente para el esparcimiento de perros o gatos Equipados con césped artificial, sombra, fuentes de agua y juguetes interactivos, estos espacios contribuyen al bienestar emocional de las mascotas en departamentos urbanos
Realidad aumentada y entretenimiento digital
Algunas empresas han desarrollado experiencias de realidad aumentada para el entrenamiento o entretenimiento de los animales Por ejemplo, pantallas con movimientos que estimulan al gato a cazar o juegos interactivos para perros que desarrollan habilidades cognitivas Aunque su uso aún es limitado, representan una vertiente innovadora con potencial educativo y terapéutico
El lado ético y la brecha digital
Aunque la tecnología aplicada al cuidado animal presenta avances fascinantes, también plantea desafíos éticos ¿Hasta qué punto debemos intervenir en la vida natural de los animales? ¿La dependencia tecnológica podría alejar al humano del contacto directo y sensible con su mascota? Estas preguntas están en el centro del debate actual entre expertos en comportamiento animal, tecnólogos y defensores del bienestar
Además, persiste una brecha de acceso: no todas las familias pueden costear estos dispositivos, generando una división entre quienes tienen recursos tecnológicos y quienes aún dependen exclusivamente del trato tradicional
Un futuro más conectado (y consciente)
El desarrollo de tecnologías para mascotas no solo responde al avance de la ciencia, sino a un cambio de mentalidad. Las nuevas generaciones no ven a sus animales como simples acompañantes, sino como seres sensibles que merecen bienestar, entretenimiento y una atención integral. En ese contexto, la tecnología no sustituye el cariño ni la responsabilidad, pero sí puede ser una aliada valiosa para mejorar la vida de todos
La era del cuidado animal inteligente ha comenzado Y, aunque aún queda mucho por recorrer, cada innovación es un paso hacia un vínculo más fuerte, más humano y más respetuoso con quienes nos acompañan día a día sin pedir nada a cambio.
PROGRAMACIÓN MASCO
IINUNDACIÓN NUNDACIÓN
Sucedió en medio de un desastre natural, por exceso de lluvia se desbordaron los ríos Aquel pueblo comenzó a inundarse y cada vez el agua subía más y más
La gente subía primero a los muebles, a la parte alta de las casas, a postes, árboles y techos para salvar sus vidas, las brigadas de socorro se empezaron a movilizar
Había un hombre en el pueblo que decía de sí mismo estar lleno de fe, era un ser extraño y al igual que todos tuvo que subir a la azotea de su casa con la idea fija de que “Dios lo iba a salvar”.
Se aproximó una balsa, y los que la conducían, le dijeron que se subiera y se pusiera a salvo, él contestó: No se molesten por mí, rescaten a otros, Dios me va a salvar. La balsa se retiró y el agua seguía subiendo.
Tiempo después la armada envió una lancha, los soldados recogían a todos los que encontraban, al verlo le dijeron que se subiera, pero él dijo:
Olvídense de mí, Dios me salvará, ayuden a otros La lancha se alejó y el agua continuaba en aumento El hombre se tuvo que subir al tinaco
Más tarde escucho el motor de un helicóptero, este se posó arriba de él y con altoparlante le dijeron que se subiera a la escalerilla, que lo iban a rescatar. El hombre a gritos les contestó: Vayan a rescatar a otros, Dios me salvará
El agua subió más y el hombre se ahogó, al llegar al cielo, muy triste y decepcionado le dijo a Dios:
Yo tenía mucha fe en ti, ¿Por qué no me rescataste? A lo que Dios le contestó:
Yo te mandé una balsa, una lancha y un helicóptero
J o s a f a t T a pi a C a s t i l l o
Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial 23 DE JUNIO DE 2025
P L A N T A D A Y B L O Q U E A D A :
E L D O L O R O S O
CLOAKING CLOAKING
Esta semana vamos a empezar este artículo con una historia, de esas que le pueden pasar a cualquiera
Imaginemos: Conoces a alguien, en vivo o en redes sociales, se comparten datos de contacto, empiezan a mensajearse mensajes mañana, tarde y noche, se ven, salen, y parece que todo va caminando bien
Y de repente un día, después de varias semanas, meses y hasta diferentes citas, hay una fecha de nueva cita, quedan en un lugar y hora Y nunca llega Y al buscarlo/a te das cuenta de que ya no está en tus redes, el WhatsApp está bloqueado. Y no tienes forma de saber que pasó. Si está bien o no
Y al paso de unos minutos te das cuenta de que, si le hubiera pasado algo, no te tendría bloqueada en las redes sociales. Si no, que de la nada, sin mayor explicación, no solo desapareció sin dar la cara, sino además te citó en algún lugar para que te sientas humillada, plantada y muy pero muy tonta por no haberte dado cuenta de lo que estaba pasando.
¿Te ha pasado?, ¿Conoces a alguien a quién le ha pasado?
Existen muchos métodos para terminar una relación, algunos de ellos, situaciones que, aunque dolorosas, son más honestas, ya que implica decir de frente que ya no estamos interesados en continuar una relación o ya no nos sentimos cómodos. Sin embargo y desafortunadamente, cada día hay muchas maneras no honestas, y mucho más violentas de hacerlo
En esta ocasión vamos a hablar del Cloaking, una tendencia de citas que para muchos expertos es mucho más cruel, mucho peor que el ghosting Cloaking se puede traducir como “encubrimiento”
No son lo mismo, pero el cloaking se puede definir como una forma extrema de ghosting, que además hay muchas posibilidades de que la persona a quien se le aplica pueda sentirse culpable y que crea que hizo algo para merecer ese trato.
SALUD/SEXUALIDAD
El término Cloacking fue creado por Rachel Thompson para explicar una experiencia que sufrió, donde afirmó que:
“El cloaking es cuando una persona no solo te deja plantado en una cita, sino que también te bloquea de todas las redes por donde haya habido comunicación previa y es probable que hasta halla falseado alguna de su información para que no puedas rastrearlo, o descubrir su verdadera identidad o vida”
La incertidumbre que deja esta situación puede atormentar tanto, puede tan destructiva para la autoestima y para la seguridad propia Es una forma cruel de terminar una relación que puede dejar a la persona muy lastimada
Se piensa que una persona realiza el cloaking porque no quiere dar una explicación a porque ya no quiere continuar con la relación, además porque no quiere escuchar lo que la otra persona tenga que decir, porque quiere ocultar algo de sí mismo o su vida o simplemente porque no le interesa desaparecer de la nada, siendo ésta una actitud cruel, violenta, donde la persona expresa su desprecio por los demás
En algunos casos es posible que las personas tengan cosas que ocultar y les preocupe que se sepa quién es y su vida, y es por eso he huyen Es un comportamiento inmaduro, que denota cero empatía y consideración por los demás Son personas que con este comportamiento muestran una gran cobardía
Este comportamiento tiene un severo impacto en la salud mental ya que deja a las personas en una duda permanente, donde es posible que la persona se atribuya la responsabilidad de lo ocurrido, ansiedad, desconfianza hacia los demás, problemas de autoestima
La realidad es que, si llegara a ocurrir este terrible comportamiento, es muy importante que nos permitamos sentir las emociones, cuidarse a si mismos realizando cosas que nos gustan y compartirlo con personas de confianza
Nunca un comportamiento como el cloaking es culpa de la persona a quien se lo hacen, siempre es responsabilidad de quien lo hizo, ya que, por diversas razones, no tuvo el valor de enfrentar, pero sí de lastimar, de huir sin hablar Y por lo tanto es muy importante que, aunque se sienta, reconozcamos que no es culpa de uno lo que sucedió
Si el malestar es mucho, es muy importante buscar ayuda, ya que este tipo de comportamientos pueden llegar a ser tan violentos, tan destructivos que tal vez acudir con un profesional de la psicología sería indicado para sanar No es fácil poder prevenir este tipo de conductas crueles Pero es muy importante que si esto te ha pasado nunca es tu culpa, que siempre debes quererte y valorarte, y que en momentos así es muy importante ser autocompasiva
La autocompasión según Kristin Neff se refiere a ”La capacidad de ser amable y comprensivo/a consigo mismo/a, especialmente cuando enfrentamos dificultades, errores o situaciones difíciles” Es prácticamente imposible tener la seguridad de que conocemos a las personas y menos cuando tenemos poco tiempo de conocerlas. Y menos saber cuáles son sus verdaderas intenciones Confiar no es un error, traicionar esa confianza si lo es Nosotros no nos equivocamos, fue la persona quién no tuvo el valor de enfrentar.
M t r a . A n a L a u r a R o s a s
Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar
Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa
Máster en Trauma Psicológico
Y si es importante tener en consideración que si bien no es culpa de la persona que vivió esta situación si es nuestra responsabilidad valorarnos, querernos y recuperarnos. No está en nuestras manos el que alguien quiera lastimarnos, pero si está en nuestro poder dejar que esas heridas se infecten y nos dañen más
“El autocuidado no se trata solo de mimarte Sino de nutrir tu cuerpo, mente y alma”
SALUD/DE OBESIDAD A DIABETES
Los sentidos son los medios por los que el cuerpo humano recibe información de su entorno y la procesa para interpretar lo que está a su alrededor. Esto lo hace a través de órganos sensoriales que transforman los estímulos externos en señales eléctricas que son enviadas al cerebro para su procesamiento y posterior interpretación (*1)
Los cinco sentidos son:
Vista: permite percibir el entorno a través de la luz y los colores
Oído: facilita la percepción de sonidos y vibraciones
Olfato: permite detectar olores y aromas.
Gusto: facilita la identificación de sabores a través de las papilas gustativas
Tacto: permite sentir texturas, temperaturas y presiones a través de la piel
Estos sentidos son fundamentales para nuestra interacción con el mundo que nos rodea y para nuestra supervivencia, además de ser fundamenta para la alimentación.
La industria alimentaria sabe muy bien qué es una gran inversión el que sus productos estimulen cada vez más los sentidos (en ocasiones el costo del empaque es mayor que el alimento mismo), provocando más placer y más necesidad por consumirlos, siendo el resultado más ventas y más ganancias, Mientras tanto, el consumidor gasta grandes cantidades de dinero, e ingiere sin quedar satisfecho grandes cantidades de alimentos, generando que vaya ganando más peso y perdiendo la salud
Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema.
CUIDADO CON LOS CINCO SENTIDOS (año 1989)
Recuerdo a Marco, mi hijo de tres años, sentado sobre el carrito del supermercado llorando con gran sentimiento, agarrado con todas sus fuerzas a uno de los anaqueles para que no podamos avanzar Me grita palabras que no entiendo, pero que, si tuviera mayor edad y vocabulario, sé que me serían muy dolorosas Tengo que sonarle la nariz por tanto escurrimiento, y todo porque no le quise comprar una bolsita de papas fritas. Decidí no comprarlas en esa ocasión, lo que se tradujo en una rápida y tormentosa visita a dicho establecimiento Al llegar a casa y reposar la trágica experiencia, traté de analizar por qué nunca había visto que mi pequeño hijo se comportara de tal manera para conseguir una manzana.
Ya no está prohibido comprar esos productos, pero los compramos de manera muy limitada Con lo que nuestras visitas al supermercado ya no son una tragedia.
Los viernes, Marco se lleva al kínder alguna de estas bolsitas para comer de lunch, sabe que los demás días no lo puede comer, ya que se compra una bolsita por semana
Todos los días se va perfectamente desayunado. Por supuesto se canceló el crédito en la tiendita del kínder
Se limitó el tiempo de ver la televisión, esto se logró al meterlo a tomar clases de natación
Y sin duda lo más importante fue que a partir de ese día, ni mi esposa ni yo comemos esos productos, “sin importarnos no tener ese gran placer instantáneo en nuestras manos”
No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.
Mi análisis fue el siguiente: en mi propia casa y sin mi “autorización” la televisión lo bombardean con mensajes de felicidad y satisfacción instantánea en forma de “frituras#, y como en mi casa no se dicen mentiras, Marco presupone que lo que escucha es bueno y cierto
La poderosa oferta de satisfacción instantánea se encuentra en esa BOLSITA de colores fosforescentes y muy llamativos que estimula el sentido de la VISTA. Es ruidosa, ante cualquier pequeño movimiento suena, activando el sentido del OIDO. Al abrirla sale un aroma muy especial que va directo a estimular el sentido del OLFATO. Es lisa y agradable al tacto, que contrasta con lo áspero y rasposo del contenido, activando el sentido del TACTO y, finalmente al probar dichas frituras son muy saladas o, muy ácidas o, muy picosas o, de sabores intensos, lo que es siempre un gran estímulo al sentido del GUSTO. Y como si fuera poco, en el kínder hay libre venta de estos productos a los niños, a quienes, inclusive, les dan crédito sin autorización de los padres.
¿Como se puede competir con todo esto? Mi esposa y yo Platicamos largo y tendido sobre estos hechos, tomando las siguientes determinaciones:
Dr Marco Villalvazo
Médico General Certificado
Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad
El Dr Marco Antonio Villalvazo Molho es Médico Cirujano egresado de la UNAM, especializado en nutrición clínica, metabolismo, obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes, y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de VillalvazoReeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes, así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México
Molho
SALUD/MEDICINA
El golpe de calor es una condición médica grave que ocurre cuando el cuerpo es incapaz de regular su temperatura debido a una exposición prolongada a altas temperaturas o a la realización de actividad física intensa en ambientes calurosos A diferencia del agotamiento por calor, el golpe de calor se considera una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida si no se trata de inmediato
El cuerpo humano normalmente se enfría mediante la sudoración. Sin embargo, cuando la temperatura ambiental es demasiado alta, la humedad es elevada o hay una deshidratación significativa, este mecanismo puede fallar Como resultado, la temperatura corporal puede elevarse rápidamente por encima de los 40°C, afectando el funcionamiento del cerebro, el corazón, los riñones y otros órganos vitales
Los síntomas del golpe de calor incluyen:
Fiebre alta (por encima de 40°C)
Piel caliente y seca (sin sudor).
Confusión
Desorientación
Alteración del estado de conciencia
Dolor de cabeza Náuseas.
Vómito
Pulso acelerado
En casos severos, convulsiones o pérdida del conocimiento.
El tratamiento inmediato consiste en enfriar al afectado lo más rápido posible mientras se solicita atención médica urgente. Esto incluye trasladarlo a un lugar fresco y ventilado, quitarle el exceso de ropa, aplicar compresas frías en el cuello, axilas e ingles, y ofrecer agua si está consciente Nunca se debe esperar a que los síntomas empeoren para actuar.
Prevención del golpe de calor
Para evitar esta condición, especialmente en épocas de calor extremo, es fundamental:
Mantenerse bien hidratado, incluso si no se tiene sed.
Evitar la exposición al sol entre las 11 a m y las 4 p.m
Usar ropa ligera, clara y transpirable
No realizar actividad física intensa en horas de mucho calor.
No dejar nunca a niños, adultos mayores o mascotas dentro de vehículos cerrados
El golpe de calor puede prevenirse fácilmente con medidas adecuadas Reconocer sus signos y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y complicaciones severas
Dr.Isaac E. Cervantes
Orozco
Médico Curujano titulado por la UNAM Especialista en Ortopedia y Traumatología titulado por la UNAM , egresado de la Unidad Médica de Alta Especialidad Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes del IMSS Alta Especialidad en Reemplazo Articular (Prótesis de cadera y de rodilla) titulado por la UNAM y por el IMSS
ACOM PAÑÁN DON
VIERNES 9 A 10 AM
SALUD/NUTRICIÓN
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DEPORTIVA ESPECIALIZADA
¿SE PUEDE COMBINAR LA DIETA CETOGÉNICA CON DEPORTE DE ALTA COMPETENCIA?
La dieta cetogénica o mejor conocida como dieta Keto, es una estrategia nutricional la cual permite al paciente reducir porcentaje de grasa, mantener o cuidar su porcentaje de masa muscular, permite lograr objetivos físicos estéticos y de composición corporal más rápido También es una excelente estrategia para reducir niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en sangre, así como también es parte del tratamiento de control en pacientes con epilepsia refractaria, el trastorno del espectro autista (TEA) Y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) Algunos estudios sugieren que puede mejorar los síntomas como la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención, y la dieta cetogénica puede incluso reducir la necesidad de medicación También se han visto beneficiados pacientes en remisión por cáncer, remisión de diabetes o control de diabetes mellitus tipo 2. Por lo que la dieta keto es una excelente estrategia para tratar varias afecciones clínicas, al reducir los carbohidratos y aumentar grasas y proteínas de la dieta
Los deportes de alta competencia o de elite son aquellos en donde se prioriza la resistencia y la fuerza en el atleta, la cual para mantener esa resistencia deportiva se requieren cantidades muy por encima del promedio de carbohidratos, proteínas y poca cantidad de grasas La hidratación es fundamental en este tipo de nivel deportivo. Pero como nutriente de suma importancia son los carbohidratos para mantener una buena resistencia, ya que su déficit puede ocasionar un bajo rendimiento deportivo e incluso aumenta el riesgo de lesión, ya que este tipo de deportistas necesitan glucosa como fuente rápida de energía
En resumen, la dieta keto y el ejercicio pueden ser una combinación efectiva para la salud, control de enfermedades, reducir grasa, mejorar la concentración y la pérdida de peso, pero es importante considerar las limitaciones del rendimiento deportivo, por lo que podemos concluir que no, la dieta keto no es apta para el atleta de alto rendimiento Pero si puede ser un excelente complemento para deportes de bajo impacto, como caminar, trotar, yoga y ligeros estiramientos
Es importante considerar que la dieta cetogénica es muy limitante en carbohidratos, vitaminas, minerales, fitoquímicos, antioxidantes y fibra, por lo que su prescripción debe ser por medio de un profesional de la salud capacitado para calcular y diseñar un plan de alimentación basado en dieta cetogénica
Beatriz Hernández Cabrera
Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales
¿BRINCARSE AL ¿BRINCARSE AL MÉDICO PARA MÉDICO PARA
RECETARSE RECETARSE
UNO MISMO? UNO MISMO?
En reuniones familiares, con amigos o colegas, es común escuchar recomendaciones sobre qué medicamento tomar para el dolor de espalda, la acidez o una gripa fuerte Pero lo que muchos no saben es que varios de esos medicamentos pueden dañar los riñones En este artículo, te contamos cuáles son los más comunes y qué otros órganos también pueden verse afectados
Analgésicos no esteroides (AINEs)
Medicamentos como ketorolaco, naproxeno, ibuprofeno, etoricoxib y dexketoprofeno se consiguen fácilmente y se anuncian en la televisión Pero su uso frecuente o sin supervisión puede causar daños importantes al estómago, corazón y, sobre todo, al riñón
En el estómago, disminuyen unas sustancias llamadas prostaglandinas que protegen la mucosa gástrica, lo que favorece la gastritis, sangrados y hasta úlceras En los riñones, pueden provocar enfermedad renal crónica por alterar el flujo sanguíneo, retener líquidos y causar hipertensión. También pueden producir una reacción alérgica llamada nefritis intersticial aguda, que se manifiesta con dolor lumbar, náuseas, vómito y aumento de creatinina. Se trata retirando el fármaco, y en ocasiones, con corticoides como la prednisona
¿Sabías que en 2004-2005 la FDA retiró rofecoxib y valdecoxib por aumentar el riesgo de infarto y embolia cerebral? Actualmente, el celecoxib es de los pocos de este tipo que siguen en el mercado, pero con advertencias especiales
Protectores gástricos (Inhibidores de bomba de protones)
Después de una comida pesada o alcohol en exceso, muchos recurrimos al omeprazol, pantoprazol o esomeprazol Aunque no dañan directamente al riñón, estudios publicados en JASN y BMJ han relacionado su uso con nefritis intersticial y con daño renal crónico.
Estos medicamentos también pueden alterar los niveles de calcio y magnesio, provocando calcificaciones renales El problema es que muchos pacientes no presentan síntomas hasta que los análisis revelan una creatinina elevada Además, su uso prolongado aumenta el riesgo de fracturas por osteoporosis, infecciones intestinales como Clostridioides difficile y anemia por falta de vitamina B12
Antibióticos
No falta quien sugiere tomar antibióticos “ por si acaso ” ante una diarrea o una gripe Pero ciertos antibióticos pueden afectar seriamente los riñones Algunos causan nefritis intersticial aguda; otros provocan necrosis tubular aguda (NTA), que es la muerte temporal de células del riñón por daño a sus estructuras internas o falta de riego sanguíneo
Por ejemplo:
Amikacina y gentamicina, usados para infecciones graves, pueden causar toxicidad en las células renales
Amoxicilina, ciprofloxacino y ceftriaxona se asocian con reacciones alérgicas que inflaman el riñón
Aciclovir intravenoso, si se administra muy rápido, puede formar cristales que bloquean los túbulos renales
Para minimizar estos efectos, se deben ajustar las dosis según la función renal, evitar otros medicamentos que dañen el riñón y mantener una buena hidratación Además, el uso indiscriminado de antibióticos puede desequilibrar la flora intestinal y favorecer infecciones graves
Automedicarse puede parecer práctico, pero los riesgos pueden ser altos y silenciosos. Siempre es mejor consultar a un médico, quien puede recetar el tratamiento más adecuado considerando tus antecedentes médicos. Cuidar tus riñones también es una forma de cuidar tu salud general.
Dr. Raúl Zenteno Langle
El Dr Raúl Zenteno Langle nació en la Ciudad de México y se formó como médico general en la Universidad Anáhuac México Norte Realizó estudios de postgrado en Medicina Interna y Nefrología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán avalado por la UNAM Actualmente ejerce en el ámbito privado al sur de la ciudad, donde se especializa en enfermedades renales Además de su práctica clínica, tiene experiencia docente, apoyando a estudiantes que se preparan para el examen nacional de residencias médicas y en programas de postgrado Fuera de la medicina, disfruta de la natación, la Fórmula 1 y el pádel tenis
SALUD/SALVANDO VIDAS
Beneficios de Beneficios de Beneficios de medir la medir la medir la práctica de práctica de práctica de
Todas las recomendaciones actualizadas en RCP reconocen que brindar una RCP de calidad compresiones torácicas y ventilaciones ante un paro cardíaco súbito incrementa las posibilidades de que el corazón se reactive, favoreciendo el Retorno de la Circulación Espontánea (RCE), lo que disminuye la probabilidad de tener secuelas neurológicas
A menudo pregunto a los alumnos que toman el curso de RCP: ¿cómo sabrían si se está brindando una RCP de calidad en un evento real de paro cardíaco?
Durante las maniobras de RCP es difícil medir la calidad con la que se ejecutan, sin embargo, la evidencia demuestra que:
1 Mantener una profundidad de compresión torácica de 5 a 6 cm
2 Dejar que el tórax retorne a su posición normal después de cada compresión.
3 Mantener un ritmo de compresiones de 100 a 120 por minuto
Estos factores permiten crear una presión de perfusión que favorece la irrigación sanguínea a los órganos vitales, principalmente al cerebro y al corazón
Asimismo, dar ventilaciones adecuadas que logren expandir el tórax de forma normal permite mantener oxigenada la sangre
Se debe evitar introducir demasiado volumen en cada ventilación para impedir que el aire en exceso llegue al aparato digestivo y así prevenir que la persona vomite, lo cual incrementa el riesgo de broncoaspiración
Además, dar ventilaciones demasiado rápidas puede llevar a una hiperventilación, lo que provoca un aumento en la presión intratorácica, disminuyendo el flujo sanguíneo hacia el corazón y dificultando el retorno de la circulación espontánea.
Es indispensable que, al dar compresiones torácicas efectivas y ventilaciones adecuadas, se agregue la sincronía entre quien realiza las compresiones y quien brinda la ventilación, en caso de que se cuente con dos auxiliadores
La importancia de sincronizar las compresiones torácicas con las ventilaciones siguiendo la proporción de 30 compresiones efectivas a un ritmo de 100 a 120 por minuto, haciendo una breve pausa para brindar 2 ventilaciones adecuadas y reiniciando de inmediato las compresiones es que este procedimiento duplica las posibilidades de lograr el retorno de la circulación
Por ello, durante el proceso de capacitación en RCP, el apoyo de maniquíes (material didáctico) brinda retroalimentación en tiempo real sobre la calidad de la práctica que realizan los alumnos Esto ayuda a que cada participante detecte sus áreas de mejora hasta alcanzar métricas de alta calidad en RCP
Medir la práctica de la RCP favorece que ningún participante repruebe un curso presencial, ya que, a su ritmo y mediante la práctica continua, los alumnos van identificando sus oportunidades de mejora hasta lograr una RCP de calidad que incrementa las posibilidades de salvar vidas.
Fel i pe Artemi o H ern án dez Ji mén ez
Director General de Grupo Salvando Vidas Colaborador en la Alianza Contra la Muerte
Súbita Cardíaca en México
Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología
gruposalvandovidas@gmail com
Juntos salvamos vidas.
SALUD/HOLÍSTICO
Luna, guía interior
CÓMO RECONECTAR CON TU
BIORRITMO NATURAL
Durante siglos, la humanidad ha mirado al cielo buscando respuestas, y en particular, a la Luna. Desde rituales de cosecha hasta calendarios lunares usados por antiguas civilizaciones, el satélite natural de la Tierra no solo ha sido una inspiración poética, sino también una brújula biológica Hoy, en un mundo dominado por relojes digitales y horarios artificiales, muchas personas redescubren el poder de conectar con su biorritmo lunar: Una sincronía entre el cuerpo humano y los ciclos lunares que, al ser observada, puede mejorar la salud física, emocional y energética
El reloj oculto que brilla por las noches
El biorritmo lunar es un patrón natural de funcionamiento del cuerpo que responde a las distintas fases de la Luna
Aunque no se trata de una función biológica reconocida por la medicina tradicional, diversas corrientes de pensamiento holístico, terapias naturales y estudios sobre cronobiología han resaltado cómo los seres vivos, incluyendo el ser humano, responden a los ritmos naturales del entorno
Las mareas cambian con la Luna Algunas especies animales sincronizan sus ciclos reproductivos con ella. Y, en los humanos, sobre todo en las mujeres, el ciclo menstrual tradicionalmente se ha relacionado con las fases lunares Más allá del aspecto físico, se cree que nuestras emociones, niveles de energía y capacidad para tomar decisiones también fluctúan con el movimiento de la Luna
Las fases lunares y su influencia en nosotros
Conocer las fases lunares es el primer paso para alinear nuestras actividades y emociones con ellas Cada una representa una energía distinta, y adaptar nuestras acciones a estas etapas puede traducirse en mayor claridad, fuerza interior y bienestar
Luna Nueva: El inicio Una fase para plantar intenciones, comenzar proyectos y visualizar metas. Es una etapa de introspección, ideal para meditar y planificar
Cuarto Creciente: Tiempo de acción. Se recomienda trabajar en las metas propuestas, superar obstáculos y mantener el enfoque
Luna Llena: Culminación y liberación Esta fase potencia las emociones Es buen momento para cerrar ciclos, dejar ir lo que no sirve y celebrar logros También es útil para hacer limpiezas físicas o energéticas
Cuarto Menguante: Reflexión y descanso
Se aconseja disminuir el ritmo, analizar lo aprendido y prepararse para el próximo ciclo Es excelente para dejar malos hábitos y practicar el autocuidado.
Reconectar con tu ciclo interior
Muchas personas experimentan estrés, ansiedad o fatiga crónica sin encontrar una causa clara Parte del problema radica en la desconexión con los ritmos naturales del cuerpo Vivimos atrapados en agendas aceleradas, iluminados por pantallas que alteran nuestro sueño y nos alejan del pulso natural de la vida. Reconectar con la Luna es una forma de volver a la esencia y sintonizar con nuestro reloj interior
Practicar actividades en armonía con las fases lunares puede tener un efecto terapéutico. Algunos ejemplos incluyen:
Llevar un diario lunar para registrar emociones, sueños y niveles de energía
Coordinar decisiones importantes o inicios de proyectos con la Luna Nueva
Realizar baños de luna o meditaciones durante la Luna Llena para liberar tensiones acumuladas.
Hacer detox emocionales o físicos en la fase menguante, como dejar de fumar o reducir el uso de redes sociales.
Mujeres, ciclos y sabiduría ancestral
Una de las conexiones más exploradas entre el biorritmo lunar y el cuerpo humano es el ciclo menstrual femenino Tradicionalmente, se decía que las mujeres menstruaban en la Luna Nueva y ovulaban durante la Luna Llena. Aunque en la actualidad muchas viven desincronizadas de ese patrón, hay un creciente interés por volver a esa alineación, ya sea a través del seguimiento lunar, la alimentación consciente o el uso de plantas medicinales
Además, en muchas culturas ancestrales, la Luna representaba la energía femenina, el misterio y la transformación. Recuperar esa simbología no solo es un acto de empoderamiento, sino una herramienta para entender el cuerpo desde una perspectiva más amorosa y holística
Más que superstición: una práctica consciente
Si bien hablar de biorritmo lunar puede parecer místico o ajeno a la ciencia, lo cierto es que la naturaleza funciona con ciclos: las estaciones, las mareas, los ritmos circadianos, el sueño y la vigilia Ignorar esos ciclos es ignorar una parte fundamental de nuestra salud y equilibrio En cambio, prestar atención a las fases lunares puede ser una guía sencilla y efectiva para organizar nuestra energía y tomar decisiones con mayor sabiduría.
No se trata de depender de la Luna, sino de observarla como se observa una brújula: no dicta el camino, pero ayuda a orientarlo Escucharla es, en el fondo, escucharnos a nosotros mismos
UNA ETIQUETA QUE
LO CAMBIA TODO:
LA REVOLUCIÓN CONTRA
EL DESPERDICIO ALIMENTARIO
El pasado 16 de junio de 2025, el mundo musical lamentó profundamente la partida de Rafael Jesús Acosta y Córdova, mejor conocido como Rafa Acosta, fundador y baterista de la legendaria agrupación Los Locos del Ritmo Con 80 años de trayectoria y reconocido pionero del rock and roll en español, su fallecimiento marcó el cierre de una etapa fundamental en la historia del rock mexicano
A lo largo de seis décadas, Rafa no solo cimentó la identidad sonora de una banda icónica, sino que también se mantuvo activo hasta muy poco antes de su deceso, participando incluso en el Vive Latino 2025 con el grupo Los K’comxtles, junto a Rubén Albarrán Su último concierto, antes de enfrentar una larga enfermedad, tuvo lugar el 22 de marzo de ese año en la Ciudad de México
El nacimiento de un género en español
El legado de Rafa Acosta está irremediablemente ligado al surgimiento del rock en español en México. A finales de los años cincuenta, se incorporó como baterista a Los Locos del Ritmo, un grupo que apostó por fusionar covers y composiciones originales algo inusual para la época , con temas como “Tus Ojos” y “Yo no soy rebelde” que se convirtieron en himnos generacionales
En esa primera grabación el debut en formato LP registrado en una sola sesión nocturna entre 1958 y 1959 Rafa acompañó la evolución del rock mexicano desde sus raíces
MÚSICA/MÚSICOS
Una vida dedicada a la música
Originario de la Ciudad de México y nacido el 15 de diciembre (año no precisado en las fuentes actuales), Rafa mostró desde joven afición por la percusión A los 14 años, se interesó por la música tras presenciar presentaciones de grupos cubanos, lo que lo llevó a estudiar batería y composición en la Escuela Nacional de Música.
Además de su rol como intérprete, fue compositor prolífico. “Tus Ojos” , uno de los temas más emblemáticos de Los Locos del Ritmo, rescata su huella creativa; la versión original se tradujo en cientos de proyectos posteriores, confirmando su vigencia histórica
Tras la disolución del grupo en los años sesenta, Rafa exploró nuevas fronteras sonoras En 1975 fundó la agrupación Mr. Loco, una banda de pop rock y folk psicodélico que llamó la atención de la crítica internacional Su fusión de sonidos andinos con elementos eléctricos los llevó a ganar el prestigioso Festival Yamaha en Tokio, con la canción “Lucky Man”
Un adiós que duele y un llamado a la memoria
El comunicado oficial de su familia, compartido el 16 de junio, expresó conmovidas palabras:
“Hoy el rock & roll en español está de luto… Gracias por tu talento, tu obra, tu música, tu alegría y sobre todo tu luz cumpliremos el favor que siempre nos pediste: ‘Por favor, no dejen que el rock & roll salga de sus corazones nunca ’”
Fuentes especializadas revelaron que Rafa enfrentó una enfermedad, aparentemente cáncer, que lo afectó en los meses previos Se documentó un concierto benéfico en diciembre de 2024 para apoyar su tratamiento, lo que indica no solo su fragilidad física, sino también el apoyo de la comunidad musical
Un legado único
Rafael Acosta deja un legado multifacético: fue baterista, compositor, pionero, visionario musical, compositor para cine y televisión Desde sus primeras grabaciones hasta su paso por programas como Chiquilladas y Hasta que el dinero nos separe, su carrera tocó múltiples aristas del arte y la cultura
Incluso en 2011, la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) lo reconoció con el galardón “Trayectoria 50 y más” , gracias a su influencia constante y prolongada Su espíritu creativo trascendió generaciones, participando en proyectos actuales como Los K’comxtles hasta apenas unas semanas antes de su muerte
Un llamado a seguir vibrando con el rockerío
Rafa Acosta no solo nos dejó un catálogo de canciones, sino una exhortación clara: mantener vivo el rock & roll en español En un momento en el que la escena musical se diversifica, su voz no deja de resonar, recordándonos que la pasión por la música es eterna
Hoy, los acordes de Tus Ojos, la energía primigenia de Los Locos del Ritmo y la irreverencia de Mr. Loco persisten en cada escenario, en cada guitarra vibrante y en cada baterista que decide tocar con corazón
La historia de Rafa Acosta demuestra que el rock mexicano no es solo un género: es una forma de vida, una manera de desafiar convencionalismos, y un legado que trasciende generaciones.
Hasta siempre, Loco Mayor. Que tu ritmo siga encendido en cada uno de nosotros.
LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM
Un arte que susurra
En la historia del arte mexicano, hay nombres que resplandecen con la fuerza de los reflectores, de los murales colosales, de la política o de la controversia. Y luego están los nombres que susurran, que habitan las fibras de los tapices, los hilos de los títeres, la calma de las aulas y el calor de los talleres Nombres como el de Lola Cueto, una artista que eligió hablarle a su tiempo no desde el grito, sino desde la delicadeza del bordado, la infancia, lo popular
Vocación desde la infancia
Nacida en la Ciudad de México en 1897, Dolores Velázquez Rivas, conocida como Lola Cueto, fue una figura de múltiples rostros: pintora, grabadora, titiritera, ilustradora, escenógrafa, poeta y maestra. Desde muy joven rompió esquemas, pues fue una de las primeras mujeres en ingresar a la Academia de San Carlos, cuando el arte todavía era un territorio dominado por los hombres
París y el regreso con ojos nuevos
Fue pareja y colaboradora del pintor Germán Cueto, con quien compartió no solo una vida, sino un universo artístico alimentado por las vanguardias europeas y las raíces mexicanas Ambos se instalaron en París durante los años veinte Pero a diferencia de muchos artistas que se disolvieron en el cosmopolitismo, Lola regresó con la mirada aún más comprometida con sus propias raíces No para encerrarse en el pasado, sino para demostrar que en las tradiciones más humildes también habita la vanguardia
El alma en los títeres
Una de sus grandes pasiones fue el teatro de títeres, una disciplina que, en sus manos, se convirtió en herramienta educativa, acto de resistencia cultural y forma de arte total. Fundó compañías de teatro guiñol que recorrieron escuelas rurales, plazas públicas y espacios comunitarios A través de ellos, Lola Cueto no solo contaba historias: enseñaba valores, transmitía saberes, rescataba la oralidad popular.
ARTE
Tapices que cuentan la historia
Lola Cueto también exploró con profunda sensibilidad las artes textiles, inspirándose en los bordados indígenas, las grecas prehispánicas, los colores del mercado y las formas del arte popular Realizó tapices de belleza sobria y profunda, obras que a menudo fueron vistas con recelo por el mundo académico Sin embargo, su trabajo anticipó el discurso contemporáneo sobre los cruces entre arte y género, arte y tradición, arte y cuerpo
La invisibilidad de una maestra
Como muchas mujeres artistas de su época, Lola fue ignorada, marginada, minimizada Su nombre raramente apareció en los grandes compendios del muralismo o de la pintura moderna mexicana Sin embargo, nunca se detuvo. Trabajó incansablemente hasta su muerte en 1978 Fue madre, artista, gestora, promotora cultural y pedagoga
Un legado profundo
Hoy, el arte contemporáneo mexicano le debe más de lo que suele reconocer Su labor anticipó el giro hacia lo interdisciplinario, el rescate de las tradiciones populares como fuente de modernidad, y el valor de lo femenino como lugar de creación, no solo de ornamento
La alquimista de lo cotidiano
Hablar de Lola Cueto es hablar de un arte que no necesita gritar para ser profundo. Un arte que se hila, que se cose, que se mueve con varillas y sombra, que se cuenta con voz de papel, que se cuela por las rendijas del alma nacional y se queda ahí, sin pedir permiso
Un alma
bordada en cada obra
Es también hablar de una mujer que no necesitó protagonismos, que bordó su identidad en cada tela, en cada títere, en cada poema visual, y que entendió como pocas que en los detalles reside la verdad del mundo
El arte como refugio y resistencia
En un país atravesado por revoluciones, reconstrucciones y luchas de poder simbólico, el arte de Lola Cueto fue una trinchera suave pero firme. No necesitó banderas para posicionarse, porque cada puntada, cada títere, cada telar, hablaba desde la entraña misma del pueblo Su obra fue una defensa de lo íntimo como acto político, de la imaginación como fuerza de transformación, del juego como lenguaje profundo En un mundo que valora lo espectacular, Lola enseñó que lo esencial suele estar en lo mínimo
Una creadora antes de su tiempo
Hoy, su figura cobra nueva vida entre artistas contemporáneos que, como ella, cuestionan las fronteras entre arte y vida, entre lo erudito y lo popular Las nuevas generaciones reconocen en Lola Cueto a una precursora del arte feminista, del arte comunitario y de la pedagogía estética Fue, sin proponérselo, una adelantada a su época: supo ver en lo marginal una fuente inagotable de belleza y verdad, y tejió su legado sin buscar monumentos, sino miradas sensibles
La memoria en el hilo
Recordar a Lola Cueto es también un acto de justicia Es mirar hacia la historia y encontrar en ella las manos de una mujer que bordó, moldeó, ilustró y soñó el alma de México, no desde los grandes discursos, sino desde el cariño que se enreda en los hilos de una marioneta, en el color de un tapiz, en la voz de un cuento contado al calor de la comunidad Su arte sigue latiendo donde haya una niña que crea, una maestra que imagina o una artista que resiste.
Lola Cueto no fue solo una artista mexicana: fue una alquimista del gesto cotidiano, una visionaria que supo ver el futuro en los retazos del pasado. Su obra nos recuerda que el alma de un país no está solo en sus héroes, sino en las manos que tejen historias con hilos invisibles
MAL INFORMANDO
En una de estas constantes noches de insomnio que me han aquejado los últimos meses, me encontraba realizando mi actividad virtual favorita: luchar dialécticamente contra feministas
Es cierto que los últimos meses también me han dado más paciencia y visión para las interacciones sociales, hay simplemente mensajes que en realidad no puedo dejar pasar sin dejar un comentario que evidencie la horrenda decadencia cognitiva que estamos viviendo, sobre todo con las últimas noticias apuntando a que las mujeres pueden modificar su realidad a conveniencia ¿de qué hablo?
Déjenme terminar la historia
Andaba yo entonces viajando por las redes y entonces leí: “Qué difícil es ser madre teniendo mentalidad de niña”
Y me rompió
“Pero, Señor Malo, -los escucho decir- ¿qué más da si ella se considera una “niña”?, sólo era un comentario, no debería tomarlo tan a pecho”
Oh, mi querido niño del verano
¿Cómo defines a un “niño”?, pues que está en proceso de desarrollo ¿no?, que carece de elementos básicos de RESPONSABILIDAD
Y pues, OBVIAMENTE, se lo dije, que era bastante terrorífico que tuviera esa idea sobre ella en donde espera que la ‘cuiden y protejan’ como a todos los niños y encima haya elegido reproducirse -hasta acá pude oler su neurosis-.
Reculó la morra
Se justificó
Las demás femiloquillas le aplaudieron:
Bajó el telón
Y pues entonces llega la noticia de la semana, donde una “niña” de 19 años empezó a acosar a un famoso artista bastante querido por muchas generaciones -la mía incluidaquien, antes de ser un artista es una persona, un hombre, y sí han seguido su historia, es un hombre con amplias deficiencias emocionales -que psicológico ando hoy- que aceptó la atención, le dio entrada a poder trabajar con él, se dio el acercamiento emocional y ‘físico’.
PERO
Resulta que la morra ya se sentía dueña de la casa y quería disponer de los “dineritos” del Señor Sánchez y pues él la mandó de regreso a su casa con sus maletas y el “orgullo” herido
¿Cuál fue su respuesta?
Que era una “niña” que no sabía lo que hacía
Ella lo persiguió
Lo acosó
Lo coercionó emocionalmente.
Pero no recibió lo que quería e hizo berrinche
Justo como una niña
Y aquí está el pedo que quería tocar en este escrito, el hecho de que en cualquier momento yo debo justificar mis actos equivocados e inmaduros sólo indicando que me IDENTIFICO como incapaz de ser responsable y todos deben de aceptarme y cuidarme y respetarme y atacar a todo el mundo doloroso que sólo se encarga de atacarme y lastimarme
Y entonces cada avance, cada desarrollo, cada paso que doy hacia mi crecimiento y desarrollo, porque en cuanto yo sienta que ya no puedo o que no me están cumpliendo mis caprichos, pues entonces sólo me identifico como ‘incapaz’ de poder enfrentar la vida
Cada acto, mis pequeños saltamontes, nos debe llevar a hacernos totalmente responsables, sea positivo o negativo el resultado, es un resultado que nosotros hemos buscado centímetro a centímetro, y sentirnos con la habilidad de culpar a las demás personas de esa zona a la que hemos llegado es lo más cobarde que alguien puede hacer
Pero es la manera más sencilla de vivir ¿no?
Simplemente vean tantas minorías, tantas marchas, tantas diferentes realidades que son forzosamente impuestos en cada uno de los momentos de las interacciones sociales
La ‘culpa’ es de los demás
Total que vuelvo al primer punto que mencioné al inicio, las ‘niñas’ que sólo pueden esperar que todos a su alrededor les den todos los micro-hornitos del mundo sin que tengan que dar nada a cambio, sin que tengan que hacerse responsables de ninguna de sus decisiones, donde todo lo de ellas es de ELLAS pero todo lo de los demás pues también es de ellas, donde se sienten intocables para hacer un perro desastre sólo porque si no lo hicieran las estamos limitando y encasillando, porque ellas tienen la ‘habilidad’ de poder opinar y criticar todo, pero nadie puede decirles nada, porque entonces estamos cortando sus alas para que puedan llegar a ser libres y soberanas -pero nunca responsables-
Y aquí andamos, en una sociedad de mujeres que no pueden llevar sus actos a una resolución real
Responsable
Sana
Porque sólo son “niñas” jugando a ser adultas en un mundo de adultos que tienen que estar limpiando sus asquerosos desastres
Daniel ‘El Malo Pérez‘
Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz
BETY EN ACCI
ANÚ NCIA TE CON NOS OTRO S
A R Q U IA S O M B R A M E
A lo largo de la carrera hemos oído hablar de arquitectos prominentes, famosos por sus estilos, diseños y formas: Walter Gropius, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Ludwig Mies van der Rohe, Norman Foster, Alvar Aalto, Frank Gehry, Peter Eisenman, Tadao Ando, Louis Kahn, Ricardo Bofill, Philip Johnson, David Chipperfield, Santiago Calatrava, Charles y Ray, entre otros Pero pocos hablan de grandes arquitectos que, por no ser en su momento influencers, no obtuvieron fama de tal modo que sean reconocidos por sus aportaciones o edificaciones significativas Muchos de ellos son desconocidos, y poco se sabe de sus obras o de quiénes fueron en realidad Justo ahí, en este mes del padre, recordaremos a esos héroes sin capa como hoy día se les nombra y hablaremos de personas poco convencionales o famosas que lograron grandes hazañas en sus épocas.
Hablamos de Matute, y no nos referimos al policía de Don Gato y su pandilla, mucho menos a la banda de pop, sino a Jorge Matute Remus, el primer ingeniero que logró mover un edificio completo con todo y personal dentro, en México, en la ciudad de Guadalajara, en la década de los cincuenta Este gran ingeniero logró mover el edificio de Telmex en tiempo récord de cinco días Utilizó una estructura de madera y acero con 480 rodillos y 12 gatos hidráulicos, cortando primero los cimientos y colocando soportes temporales Son datos que, por lo regular, o casi nunca, se mencionan Tres años después inició su proyecto de distribución de agua de Chapala a Guadalajara, otro de sus grandes logros como ingeniero
No obstante, otro de los edificios trasladados aunque no en su conjunto, sino por partes fue la Casa de la Cultura de Tlalpan Fue diseñada en 1907 por el ingeniero Alberto J Pani (tío de Mario Pani), como parte del proyecto de modernización del suministro de agua, impulsado durante la última etapa del gobierno de Porfirio Díaz Labrada en piedra de chiluca, un material común de principios del siglo pasado, el diseño se apegaba a su función hidráulica primaria y, por lo tanto, exhibía motivos acuáticos, incluyendo serpientes, caracoles, tritones, tortugas y hasta una estatua del dios griego Neptuno
ARQUITECTURA
Para no ser demolida y perder su arquitectura porfiriana, fue desmantelada para trasladarse piedra por piedra a su nueva ubicación Estuvo olvidada por tres décadas y oculta por once años, hasta que fue reinaugurada en 1988 por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez
De ahí nos vamos a la actualidad. Otro de los movimientos más emblemáticos en México es el de la Casa Austin, también conocida como Casa O’Hea El origen de esta casona del siglo XX se remonta a 1929. Un empresario inglés de nombre Sir Patrick O’Hey encargó el proyecto a los arquitectos Teodoro K Urrea y Joaquín Capilla, con el objetivo de regalársela a su esposa, Eileen Austin, como muestra de amor Desafortunadamente, no llegó a ver la obra terminada, pues falleció antes.
El portal especializado en arquitectura, Arch Daily, detalló que la Casa Austin fue removida gracias al reforzamiento de su estructura con placas de acero y tensores, mientras se construía una base de concreto debajo de ella, lo que permitió moverla en bloque a través de gatos hidráulicos y un sistema de rieles
La pregunta que aquí surge es: ¿saldría más caro pagar la demolición por daño colateral o copiar la técnica de Matute y ser recordados en la historia por rehacer la técnica?
¿Quién dijo que te iban a regalar tu título sin estudiar, que para ser arquitecto se tenía que estudiar? Pues, ¿qué creen? Hay dos grandes arquitectos líricos que no requirieron de libros para obtener el grado Solo dos personas en México, y son orgullosamente de Zacatecas
Uno de los máximos representantes de la arquitectura tradicional fue el alarife Refugio Reyes Rivas, nacido en la ranchería de Sauceda de la Borda Comenzó sus pininos en las obras de la capilla de Nápoles, en Guadalupe, Zacatecas, a un costado del convento franciscano hoy el Museo del Virreinato , una capilla de estilo art déco, única en su tipo y recubierta en oro Desde aprendiz, llegó a convertirse en maestro de obras, realizando grandes construcciones como el Gran Mercado de Zacatecas y la Torre del Reloj del convento franciscano de Guadalupe, Zacatecas Se trasladó a la ciudad de Aguascalientes para edificar el Templo de San Antonio hacia 1896.
En sus construcciones, maneja en perfecta armonía formas góticas, románicas, bizantinas, prehispánicas, barrocas, mozárabes y art nouveau, aunque sin sujetarse estrictamente a sus reglas ni cánones
En 1897 construyó la Capilla y la Casa de la Hacienda Porfiriana El Soyatal, notables y originales por su ejecución y concepción espacial El 18 de junio de 1902 comenzó las obras del Templo de la Purísima Concepción y el Castillo Douglas.
Otro gran arquitecto lírico es Dámaso Muñetón, oriundo de Villanueva y lugareño de Jerez de García Salinas, Zacatecas Se destacó, al igual que Cuco Reyes, por su gran desempeño como cantero de profesión. Realizó importantes aportaciones a la arquitectura en diversos estilos: desde el barroco hasta el churrigueresco, el mudéjar o el italiano
Gracias a su conocimiento y oficio, desarrolló grandes proyectos, entre los que destaca la construcción de la Torre Norte de la Catedral de Zacatecas, concluida en 1904. Entre 1881 y 1932, se le atribuyen logros notables: 7 capillas nuevas, 2 reformadas, 50 altares nuevos, 3 altares reformados, 2 colegios, 3 escuelas, 5 torres nuevas, 1 torre terminada (la de la Catedral), 2 cúpulas, 2 bodegas o almacenes, 5 tiendas de comercio, 17 casas particulares, 3 quioscos, 3 pórticos, 8 monumentos, 4 pararrayos, 1 presa nueva, 1 presa continuada, 1 rastro, una estación terminal (la de Saltillo), 1 baño, 3 mercados y un puente.
Dato curioso: durante la primera intervención en la Torre Sur de la Catedral, específicamente en la restauración de la linternilla, se enfrentó un gran reto: las piezas no encajaban. No existían planos ni dibujos originales, y debido al desgaste de la piedra, las propuestas del INAH y de Obras Públicas no lograban coincidir Esto llevó a largas jornadas de análisis y planteamientos. Finalmente, un arquitecto zacatecano quien también es escritor logró que las piezas encajaran, no exactamente como en el diseño original, pero sí con la simetría suficiente para devolverle a la linternilla su equilibrio visual
Un diseño funcional es aquel que cualquier persona puede disfrutar a través de los cinco sentidos, incluso si se carece de alguno de ellos. Si logramos transmitir el concepto con claridad, entonces habremos alcanzado el verdadero éxito del diseño
O l da i r A c o s t a L ó p ez
Licenciatura y Maestría en Arquitectura
Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas
Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ
CINE
Semana del 23 de junio de 2025
Semana del 23 de junio de 2025
La cartelera mexicana se renueva con películas para todos los gustos: acción, animación, terror y más Estos son los lanzamientos que llegan primero a la pantalla grande:
F1: La película (27 de junio): Brad Pitt protagoniza este drama deportivo inspirado en la pasión de la Fórmula 1. Interpreta a un expiloto que regresa para entrenar a un novato, mezclando velocidad vertiginosa, paisajes impactantes y emociones al límite Un must para fanáticos del automovilismo
Jurassic World: El renacer (27 de junio): La nueva entrega de la saga revive los dinosaurios con efectos espectaculares y un enfoque más oscuro Dirigida por Gareth Edwards, combina nostalgia con nuevas amenazas prehistóricas.
M3GAN 2.0 (27 de junio): La muñeca tecnoregresada llega más intensa que nunca Mezcla terror, humor y crítica sobre inteligencia artificial en un segundo capítulo lleno de sustos
Ramón y Ramón (27 de junio): Comedia mexicana sobre dos hermanos enfrentando obstáculos familiares y personales. Diversión local con toques de humor regional
Jugar con fuego (27 de junio): Thriller dramático de origen francés, dirigido por las hermanas Coulin Explora la pasión, los peligros del deseo y las decisiones límite en un entorno rural
Borau y el cine; Traslados; Azul de niño (27 de junio): Tres títulos latinoamericanos que exploran distintas visiones: homenaje al cineasta José Luis Borau, relatos de migración y crecimiento personal desde la infancia
La sangre del exorcista y El conjuro de la bruja: Ambas renovando el género del terror sobrenatural, con exorcismos y rituales escalofriantes
Estrenos previos en junio
También siguen en cartel Cómo entrenar a tu dragón, Bailarina, Descalzos, La muerte de un unicornio, Diamante salvaje y más estrenos ya vigentes
Netflix
1 El juego del calamar – Temporada 3 (27 de junio):Clausura apoteósica de la saga: desafíos más cruentos, reencuentros inesperados y una tensión moral imparable. Ideal para maratón colectivo e intensos debates
2 Fiasco total: El crucero de la caca (24 de junio): Documental sobre un desastre en alta mar Perfecto para una tarde de tensión con testimonios reveladores
3. K.O. y Nuestros tiempos: Ritmo combativo y ternura romántica para acompañar decisiones de maratón dinámicas
Maratón sugerido
Alterna entre la adrenalina de Calamar y K O con el descanso emocional de Nuestros tiempos
Disney+
1 Ironheart (24 de junio): Marvel introduce a Riri Williams, una joven inventora que se convierte en nueva heroína Tres episodios iniciales llenos de inspiración tecnológica y juventud
2. Elio (20 de junio): La nueva película de Pixar llega con aventura cósmica y sensibilidad familiar; perfecta para ver en familia o una maratón ligera
3 Predator: Cazador de Asesinos: Animación para adultos cargada de tensión y estilo
Maratón sugerido
Comienza con Ironheart, sigue con la diversión galáctica de Elio y cierra con la intensidad gráfica de Predator.
Max/HBO
1 The Gilded Age – Temporada 3 (22 de junio): Lujo, intrigas y sociedad aristocrática en la Nueva York del siglo XIX. Vestuario impecable y drama sutil
2 Chespirito: Sin querer queriendo: Un viaje íntimo a la vida de Roberto Gómez Bolaños, con nostalgia y revelaciones
3 Mi mamá Jayne (My Mom Jayne): Documental sobre Jayne Mansfield, contado por su hija Mariska Hargitay Breve, emotivo y revelador
Maratón sugerido
Empieza con dos episodios de The Gilded Age, sigue con la nostalgia de Chespirito, y termina con el relato personal de My Mom Jayne
Prime Video
1 Heads Over Heels (23 de junio): Nueva comedia romántica ligera, perfecta para ver en pareja o amigos
2 La Cuenta Atrás (25 de junio) / Infiltrada en el Búnker (27 de junio): Suspenso y acción con aire militar, ideal para la segunda mitad de semana
3. Mentiras, La Serie y Éramos mentirosos: Thriller musical y psicológico, respectivamente, ya disponibles para devorar
Maratón sugerido
Inicia con Mentiras, sigue con Éramos mentirosos, remata con la acción de La Cuenta Atrás
Movistar Plus+
Si también usas Movistar, encontrarás títulos como Bitelchús Bitelchús, Fly Me to the Moon, Jurado Nº2, además de series originales y documentales que refrescan su catálogo
Cómo armar tu rutina de consumo
1 Empieza en cines: selecciona al menos uno de los estrenos de la semana; si te va la acción, F1 o Jurassic World, o el terror con M3GAN
2 Equilibra géneros: alterna acción o terror con comedia o romance en streaming para no saturar
3 Equilibra géneros: alterna acción o terror con comedia o romance en streaming para no saturar
4 Cronograma adaptable: si saldrás al cine sábado, deja Netflix y Disney+ para los días posteriores Maratona entre semana o domingo de descanso.
5 Compañía importa: piensa si compartirás con familia (elige Pixar o comedia romántica) o con amigos fanáticos de la acción
Con esta programación, la semana del 23 de junio en México promete maratones variados: del volante en cine, pasando por intensidad narrativa en Netflix, aventuras cósmicas, historia íntima y romanticismo. Selecciona tu mood, organiza tu tiempo y vive una experiencia de entretenimiento completa.