Boletín 58

Page 1

BOLETÍN Nº 58 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL Julio 2020

Boletín Nº 58

Contenido • EL CTPD PIENSA LA CIUDAD • 1.La participación ciudadana: sustento fundamental e insustituible de la democracia participativa...............Pág. 2 • 2.Principales aportes de la comisión de participación al concepto del plan de desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI” 2020 – 2024”.............................Pág. 4 • 3.Consideraciones finales de la comisión de participación al Plan de Desarrollo Distrital.....................Pág.7 • LA CIUDAD HOY • Sistematización general de Tertulias: Diálogos de participación ......Pág. 8 • AMPLIFICANDO VOCES • En la pandemia el remedio es, ¿participación en dosis virtuales? La participación ciudadana en los procesos de planeación local.Pág.16

LA PARTICIPACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA Ya se cumplen casi 5 meses desde que las autoridades gubernamentales han tomado medidas para afrontar el COVID-19 en Colombia; tiempo en el cual diferentes decisiones de carácter administrativo, económico, político y social, han estado en la palestra pública y han generado diferentes comentarios y apreciaciones.

De esta manera el presente boletín, aborda parte del trabajo realizado por la Comisión de Participación del Consejo Territorial de Planeación Distrital, en el que se refleja algunas apreciaciones y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital, recogidas en el Concepto emitido por el CTPD en meses anteriores.

Muchas de ellas están enfocadas a la participación ciudadana en la planeación del desarrollo de la ciudad y a la incidencia de esta en la toma de decisiones. Actualmente, la Administración Distrital de la mano con instancias de participación, han venido impulsando los “Encuentros ciudadanos”, una herramienta para pensar la presupuestación y la planeación de manera participativa.

Además, durante los meses de abril, mayo y junio la Comisión realizó una serie de tertulias denominadas “Diálogos de participación con CPLs” en las que se plantean las diferentes dificultades observadas desde los Consejos de Planeación Local en relación a la planeación local y los encuentros ciudadanos. Por último, se presenta un artículo reflexivo del Consejero y Coordinador de la Comisión José Vicente Pachón. Boletín Nº 58

1


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: SUSTENTO FUNDAMENTAL E INSUSTITUIBLE DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Compilación realizada por: Sandra Mazo Sector Mujeres Comisión de Participación CTPD 1. Introducción A través del presente boletín informativo, la Comisión de Participación del Consejo Territorial de Planeación Distrital - CTPD brinda una síntesis de los principales aportes específicos que la Comisión realizó en el proceso de conceptuar al proyecto de Plan Distrital de Desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI 2020 – 2024”. Por lo tanto, los aportes expresados en este concepto, son producto de un análisis colectivo que, desde la multiculturalidad, la diversidad y todas las expresiones que nos permite el ejercicio de la planeación participativa reflejan las voces, miradas y perspectivas que los diferentes sectores sociales y comunitarios representados en esta comisión, hemos construido a partir de una lectura profunda, crítica y propositiva de dicho proyecto de PDD de la alcaldesa Claudia López, y que tienen como antecedente el largo e histórico camino recorrido desde diversos espacios y experiencias de participación en el incansable compromiso por construir una ciudad (urbana y rural), articulada con la región, al alcance de nuestros sueños y esperanzas. En tal sentido, para que las aspiraciones expresadas en el presente “Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI” se conviertan en una realidad, se requiere sin lugar a dudas que el derecho a la PARTICIPACIÓN CIUDADANA sea un pilar fundamental en todo el Plan de Desarrollo Distrital; por lo cual la democracia participativa y la participación, además de estar reconocida en nuestra fórmula política del Estado Colombiano, y de ser un DERECHO, UN PRINCIPIO, UN VALOR Y UNA LEY, también debe ser considerado un ENFOQUE y a su vez un ATRIBUTO contemplado de manera explicita y concreta en todo el contenido de este plan de desarrollo distrital. De ahí que puede ser la oportunidad para establecer un pacto colectivo, un diálogo abierto con la ciudadanía Bogotana, para hacer realidad la fórmula política constitutiva del Estado colombiano y comenzar a superar las innumerables promesas incumplidas de la Constitución Política del 91. Hoy estamos enfrentando una pandemia mundial (COVID-19), que nos tiene que dejar enseñanzas y hacernos pensar sobre el proyecto económico, social, político y cultural en el que nos embarcamos en los últimos siglos y que permitió que emergiera el ser humano, la persona con su dignidad y todos sus derechos; pero el modelo económico y cultural que lo sustentó de a poco, vació de contenido los derechos de humanidad e hizo de ese sujeto de

2

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

derechos, el sujeto aislado, solitario y profundamente egoísta que hoy somos; y nos convirtieron en la mercancía que consume mercancía, que nos proporcionan los mercaderes sin rostro que acaban con el planeta. De modo que sí, somos todos y todas responsables por el estilo y el modo de vida que llevamos, por ser consumidores acríticos y conformar ese ejército anónimo dispuesto a ofrendar hasta la vida misma para salvar el mercado y ese modo de vida. Sin embargo, este puede ser el comienzo de grandes cambios y trasformaciones como seres humanos; de ahí que este “contrato social y ambiental” es una buena clave para que Bogotá cambie y sea una ciudad sustentable y sostenible, donde la PARTICIPACIÓN CIUDADANA también rinda frutos y se amplíe, y por esa vía se realice el principio que la Corte Constitucional ha llamado como “LA FUERZA EXPANSIVA DE LA DEMOCRACIA”, en el sentido que debe tener el poder de impregnar todas las instancias, organismos, organizaciones y hasta las relaciones interpersonales. Sin participación, muy difícilmente podremos superar nuestro estado actual y construir un sentido compartido de futuro como país y como sociedad. 2. Principales aportes de la comisión de participación al concepto del plan de desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI” 2020 – 2024” En el marco del proceso de revisión del proyecto de acuerdo del plan de desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI 2020 – 2024”, la comisión de participación resalta los siguientes aspectos del concepto que tienen especial interés y énfasis en asuntos sobre la participación ciudadana: a) La participación ciudadana debe también ser un enfoque en el actual PDD. Aporte que finalmente fue aprobado e incluido en el actual Acuerdo 761 de 2020, por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del distrito capital 2020 – 2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”, asumiendo de esta manera en su artículo 6 los siguientes enfoques: de género, diferencial, de cultura ciudadana, de participación ciudadana y territorial. De este modo, el enfoque de participación ciudadana en el PDD, es: Un proceso que se entiende como un derecho, mediante el cual, se aproxima la ciudadanía a la construcción del Nuevo Contrato Social y Ambiental, así como la forma, en que el gobierno de manera transversal a su acción entiende su relación con ésta, a través, fundamentalmente, del modelo de gobierno abierto, con el objeto de construir colectivamente, generando confianza y empoderamiento ciudadano para la defensa y reconocimiento de sus intereses y los de la ciudad. Comisión de Participación- CTPD 2020

b) El Contrato social es entre ciudadanía y Estado: En el artículo 2: llamaba la atención que en el acápite 2 de ese artículo se afirmara que este Contrato Social

Boletín Nº 58

3


cambie y sea una ciudad sustentable y sostenible, donde la PARTICIPACIÓN CIUDADANA también rinda frutos y se amplíe, y por esa vía se realice el principio que la Corte Constitucional ha llamado como “LA FUERZA EXPANSIVA DE LA DEMOCRACIA”, en el sentido que debe tener el poder de impregnar todas las instancias, organismos, organizaciones y EL CTPDpodremos PIENSA LA CIUDAD hasta las relaciones interpersonales. Sin participación, muy difícilmente superar nuestro estado actual y construir un sentido compartido de futuro como país y como sociedad. 2. Principales aportes de la comisión de participación al concepto del plan de desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI” 2020 – 2024” En el marco del proceso de revisión del proyecto de acuerdo del plan de desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI 2020 – 2024”, la comisión de participación resalta los siguientes aspectos del concepto que tienen especial interés y énfasis en asuntos sobre la participación ciudadana: a) La participación ciudadana debe también ser un enfoque en el actual PDD. Aporte que finalmente fue aprobado e incluido en el actual Acuerdo 761 de 2020, por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del distrito capital 2020 – 2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”, asumiendo de esta manera en su artículo 6 los siguientes enfoques: de género, diferencial, de cultura ciudadana, de participación ciudadana y territorial. De este modo, el enfoque de participación ciudadana en el PDD, es: Un proceso que se entiende como un derecho, mediante el cual, se aproxima la ciudadanía a la construcción del Nuevo Contrato Social y Ambiental, así como la forma, en que el gobierno de manera transversal a su acción entiende su relación con ésta, a través, fundamentalmente, del modelo de gobierno abierto, con el objeto de construir colectivamente, generando confianza y empoderamiento ciudadano para la defensa y reconocimiento de sus intereses y los de la ciudad. b) El Contrato social es entre ciudadanía y Estado: En el artículo 2: llamaba la quees en entre el acápite 2 de ese artículo se afirmara este Contrato Social yatención Ambiental la ciudadanía, las empresas y elque Estado, lo cual dejaba y Ambiental la ciudadanía, las empresas y el lo cualcuando dejaba entrever, que es lasentre empresas no eran consideradas parte deEstado, la Ciudadanía, entrever, que las empresas noellas eran también consideradas parteladeCiudadanía, la Ciudadanía, lo que consideramos es que integran sin cuando ser un lo que consideramos es que ellas también integran la Ciudadanía, sin ser un tercer actor. Por lo tanto, la comisión de participación y el CTPD consideramos tercer actor. PorSocial lo tanto, la comisión el CTPD consideramos que el Contrato y ambiental debedeserparticipación bipartito, esydecir, entre Ciudadanía que el Contrato Social y ambiental debe ser bipartito, es decir, entre Ciudadanía y Estado. Propuesta que finalmente fue cambiada, aceptada y modificada en el y Estado. Propuesta que finalmente fue cambiada, aceptada y modificada en el Acuerdo de PDD. Acuerdo de PDD. c) La participación ciudadana no es lo mismo que Cultura Ciudadana: Surgen serias c) inquietudes La participación ciudadana es lo mismo quePDD Cultura Surgen serias cuando en lanopropuesta del se Ciudadana: pretendía “sustituir” la inquietudes cuando en la propuesta del PDD se pretendía “sustituir” la participación ciudadana por cultura ciudadana; sin duda son dos conceptos participación diferentes, ciudadana por duda soncomplementarse dos conceptos totalmente y cultura que enciudadana; principio sinpueden totalmente diferentes, y que en principio pueden complementarse sustancialmente. De otro lado, en esta propuesta de PDD quedaba muy limitada sustancialmente. lado, en esta propuesta de PDD limitada la concepción y De el otro rol de participación ciudadana al quedaba propósitomuy 5 (GABO), la concepción el roldedederecho, participación ciudadana 5 (GABO), perdiéndose su ysentido principio, valor en allospropósito otros propósitos del perdiéndose su sentido de derecho, principio, valor en los otros propósitos del Plan; en tal sentido, lo esperable es que siendo reconocida la particpación como Plan; en tal sentido, lo esperable es que siendo la particpación un enfoque en el PDD, esto permita mayor reconocida interrelación del derechocomo a la un enfoque en el PDD, esto permita mayor interrelación del derecho a la participación con todos los propósitos contenidos en el actual Acuerdo de PDD. participación con todos los propósitos contenidos en el actual Acuerdo de PDD.

4

d) La participación debe ser incidente y con un alto nivel vinculante: Las d) organizaciones La participación debedeben ser incidente y con un alto nivel vinculante: sociales ser instancias con posibilidad de ser vinculadas Las en organizaciones sociales deben ser instancias con posibilidad de ser vinculadas en todo el Plan de Desarrollo; por ello cuando se habla de participación incidente CONSEJO TERRITORIAL PLANEACIÓN DISTRITAL todopreguntamos el Plan de Desarrollo; por ello cuando seperciben? habla de participación incidente nos ¿qué alcance deDE incidencia y en ¿qué aspectos se nos preguntamos ¿qué alcance de incidencia perciben? y en ¿qué aspectos se verá reflejada y reconocida la participación por la Administración Distrital? Pues


sustancialmente. De otro lado, en esta propuesta de PDD quedaba muy limitada la concepción y el rol de participación ciudadana al propósito 5 (GABO), perdiéndose su sentido de derecho, principio, valor en los otros propósitos del EL CTPD PIENSA LA CIUDAD Plan; en tal sentido, lo esperable es que siendo reconocida la particpación como un enfoque en el PDD, esto permita mayor interrelación del derecho a la participación con todos los propósitos contenidos en el actual Acuerdo de PDD. d) La participación debe ser incidente y con un alto nivel vinculante: Las organizaciones sociales deben ser instancias con posibilidad de ser vinculadas en todo el Plan de Desarrollo; por ello cuando se habla de participación incidente nos preguntamos ¿qué alcance de incidencia perciben? y en ¿qué aspectos se verá reflejada y reconocida la participación por la Administración Distrital? Pues la participación incidente siempre ha sido una aspiración y objetivo de las diferentes instancias de la participación ciudadana, pero no se ha concretado, debido a los limitados alcances normativos y fácticos. Puede que este fortalecimiento de los espacios de participación, sea la oportunidad para afianzar los procesos, mejorar y robustecer las garantías de la participación y para potenciar las posibilidades de la participación incidente. De este modo, la vinculación de las instancias de participación a los procesos de planeación, deben tener un carácter vinculante y que sus procesos estén precedidos de estrategias que garanticen la cualificación, y así mismo, el desarrollo de iniciativas sociales y comunitarias que nos permitan hacer parte de la ejecución de dichas iniciativas. e) La participación virtual no puede suplantar ni reemplazar la participación presencial: Cuando se habla de Desarrollar una estrategia (Plataforma) de democracia digital, como parte integral de GABO, que facilite la participación de la ciudadanía, esta no puede suplantar la participación ciudadana presencial y directa. Además, esta participación digital debe estar acompañada por una estrategia que rinda cuentas y entregue respuestas precisas a los aportes y estrategia que rinda cuentas y entregue respuestas precisas a los aportes y propuestas que la ciudadanía plantea de manera virtual. propuestas que la ciudadanía plantea de manera virtual. Así mismo, en contextos de prolongadas cuarentenas como las que estamos Así mismo, en contextos de prolongadas cuarentenas como las que estamos viviendo a causa de la pandemia Covid 19, tendrá la administración distrital que viviendo a causa de la pandemia Covid 19, tendrá la administración distrital que garantizar los mecanismos integrales para que la ciudadanía tenga acceso a medios, garantizar los mecanismos integrales para que la ciudadanía tenga acceso a medios, servicios, información y formación integral que facilite la amplia PARTICIPACIÓN servicios, información y formación integral que facilite la amplia PARTICIPACIÓN CIUDADANA en todos los procesos de deliberación y decisión democrática. CIUDADANA en todos los procesos de deliberación y decisión democrática. f) El Sistema Distrital de planeación y presupuestación participativa: Es necesario f) El Sistema Distrital de planeación y presupuestación participativa: Es necesario que dentro del Plan de Desarrollo quede explicito que se realizarán los que dentro del Plan de Desarrollo quede explicito que se realizarán los Presupuestos Participativos como un elemento primordial para garantizar el Presupuestos Participativos como un elemento primordial para garantizar el “Nuevo Contrato Social y Ambiental para el siglo XXI” y así mismo el porcentaje “Nuevo Contrato Social y Ambiental para el siglo XXI” y así mismo el porcentaje de los recursos de inversión que se destinará para ello. de los recursos de inversión que se destinará para ello. No cabe duda que el crecimiento del presupuesto de la inversión social y atención No cabe duda que el crecimiento del presupuesto de la inversión social y atención de la población será un éxito, si las herramientas de participación son efectivas, de la población será un éxito, si las herramientas de participación son efectivas, democráticas y fáciles de comprender para su ejecución. democráticas y fáciles de comprender para su ejecución.

4

Por lo tanto, la participación social y ciudadana no solo debe ser un instrumento que Por lo tanto, la participación social y ciudadana no solo debe ser un instrumento que valide las decisiones de gobierno sino que, por el contrario, cuente con opciones valide las decisiones de gobierno sino que, por el contrario, cuente con opciones como la propuesta que ha venido agenciando la Comisión de Participación del CTPD como la propuesta que ha venido agenciando la Comisión de Participación del CTPD - Bogotá a lo largo del tiempo, que en el caso de la Planeación es consolidar el - Bogotá a lo largo del tiempo, que en el caso de la Planeación es consolidar el Sistema Distrital de Planeación y Presupuestación Participativa, un escenario en el Sistema Distrital de Planeación y Presupuestación Participativa, un escenario en el que se encuentren e interactúen las autoridades y las instancias de la sociedad civil, que se encuentren e interactúen las autoridades y las instancias de la sociedad civil, Boletín Nº 58 en el que se armonicen los tiempos de la planeación y presupuestación, para en el que se armonicen los tiempos de la planeación y presupuestación, para

5


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

estrategia que rinda cuentas y entregue respuestas precisas a los aportes y propuestas que la ciudadanía plantea de manera virtual. Así mismo, en contextos de prolongadas cuarentenas como las que estamos viviendo a causa de la pandemia Covid 19, tendrá la administración distrital que garantizar los mecanismos integrales para que la ciudadanía tenga acceso a medios, servicios, información y formación integral que facilite la amplia PARTICIPACIÓN CIUDADANA en todos los procesos de deliberación y decisión democrática. f) El Sistema Distrital de planeación y presupuestación participativa: Es necesario que dentro del Plan de Desarrollo quede explicito que se realizarán los Presupuestos Participativos como un elemento primordial para garantizar el “Nuevo Contrato Social y Ambiental para el siglo XXI” y así mismo el porcentaje de los recursos de inversión que se destinará para ello. No cabe duda que el crecimiento del presupuesto de la inversión social y atención de la población será un éxito, si las herramientas participación son- Lilia efectivas, Consejero y consejeras: Arquimedes de CetinaSandra Mazo Avella. democráticas y fáciles de comprender para su ejecución. Por lo tanto, la participación social y ciudadana no solo debe ser un instrumento que valide las decisiones de gobierno sino que, por el contrario, cuente con opciones como la propuesta que ha venido agenciando la Comisión de Participación del CTPD - Bogotá a lo largo del tiempo, que en el caso de la Planeación es consolidar el Sistema Distrital de Planeación y Presupuestación Participativa, un escenario en el que se encuentren e interactúen las autoridades y las instancias de la sociedad civil, en el que se armonicen los tiempos de la planeación y presupuestación, para concertar planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial que trasciendan los periodos de gobierno, con el objeto, no de tener una impronta de gobierno, sino una secuencia de desarrollo sustentable y armónico a las realidades sociales. Es por esto, que se hace necesario que este Plan de Desarrollo tenga más claridad en este tema, lo desarrolle de manera más integral y de ser posible, involucrar en el texto final, casi a nivel de minucia, los alcances de este ejercicio, no dejando a la libre interpretación de las autoridades locales, de los funcionarios de la administración o de los representantes de la democracia representativa tales como el Concejo y las Juntas Administradoras Locales, la aplicación e implementación de esta apuesta de la Administración Distrital. 3. Consideraciones finales de la comisión de participación al PDD:

6

Al tratar de interpretar el Contrato Social en el borrador del Plan de Desarrollo Distrital, nos dimos a la tarea a entenderlo a partir de su génesis, por tal motivo, se entiende por esta noción un contrato que se suscribe entre partes que tienen la capacidad de responder a él; ante esto, es importante que un contrato social en su sentido genuino, sea un verdadero

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


interpretación de las autoridades locales, de los funcionarios de la administración o de los representantes de la democracia representativa tales como el Concejo y las Juntas Administradoras Locales, la aplicación e implementación de esta apuesta de EL CTPD PIENSA LA CIUDAD la Administración Distrital. 3. Consideraciones finales de la comisión de participación al PDD: Al tratar de interpretar el Contrato Social en el borrador del Plan de Desarrollo Distrital, nos dimos a la tarea a entenderlo a partir de su génesis, por tal motivo, se entiende por esta noción un contrato que se suscribe entre partes que tienen la capacidad de responder a él; ante esto, es importante que un contrato social en su sentido genuino, sea un verdadero pacto o acuerdo entre la ciudadanía y sus gobernantes; por ello, el sentido valor de la democracia participativa recobra una importancia fundamental en este proceso. Existe la necesidad imperiosa y ojalá no sea tarde, de retomar la PARTICIPACIÓN en su verdadero sentido, de devolverle el poder de decisión, de entender que el PUEBLO y LA CIUDADANÍA tienen el poder de diseñar el futuro y barajar de nuevo para avanzar en una sociedad con derechos, con principios democráticos y pluralistas y con sentido histórico de integración respetuosa con el medio ambiente, más allá de los intereses hegemónicos construidos sobre el consumo, la muerte y el despojo. Es la oportunidad entonces de encontrar el sentido genuino de LA PARTICIPACIÓN, para que entre otras cosas los acuerdos de paz puedan implementarse, pero más allá de ello, para que podamos salir de esta crisis, que no es sólo económica y política, sino integral y que pone en riesgo la existencia misma de la humanidad por la manera como se destruye la vida en aras de una acumulación irracional y un consumo desaforado que no mide consecuencias. Así las cosas, todas las posibilidades ciertas de hacer realidad un contrato social no tendría sentido si no se piensa en tomar en serio LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, si el trabajo y el esfuerzo que hacen los/as ciudadanos/as y las comunidades no tienen algún nivel de acatamiento por parte de las autoridades y si estas decisiones populares no se desarrollan en políticas, planes, programas y proyectos con asignación de recursos que cambien la situación de la gente. De este modo, LA PLANEACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN no pueden seguirse presentando como un asunto meramente técnico, administrativo, de eruditos casi extraños a nuestra condición terrenal, como si lo técnico no fuera también político, social, comunitario y popular. Por ello es que resultaría muy utilitarista decirles a las comunidades y a los ciudadanos que hagan parte de este contrato social y que participen, si las decisiones se toman desde el centralismo más extremo y odioso que padecemos. Por el contrario, la solución para hacer real este contrato social es PARTICIPACIÓN REAL Y DEMOCRACIA DIRECTA, para ver si por fin, un sentido de vida y de derechos se sobrepone a los intereses de la muerte y de la acumulación. A PARTICIPAR SE APRENDE PARTICIPANDO; por ello, no nos cansamos de reafirmar que la participación es el sustento esencial e insustituible de la democracia, y sobre todo de la democracia directa, de la democracia participativa, que por lo menos en teoría, está en la base del régimen político. Esta tiene sentido en la medida en que la ciudadanía toma parte en los procesos de decisión en asuntos de interés público. Por ello, es imprescindible que los mecanismos que existen para la participación permitan que efectivamente la ciudadanía manifieste su opinión, sea vinculada e incida y sobretodo que sus aportes sean tenidos en cuenta por las autoridades. Sin participación, muy difícilmente podremos superar nuestro estado actual y construir un sentido compartido de futuro como país y como sociedad. Boletín Nº 58

7


LA CIUDAD HOY

Sistematización General TERTULIAS DIÁLOGOS DE PARTICIPACIÓN Comisión de Participación con Consejos de Planeación Local – CPLS Sesiones 6 y 14 de abril; 19 Mayo; 1, 8 y 23 de junio de 2020 Elaboración, Revisión y Ajuste: Ana María Peñuela Narváez Marco Pedraza Equipo Universidad Nacional de Colombia. Junio de 2020

INTRODUCCIÓN En este documento se presentan las principales preocupaciones, opiniones y propuestas presentadas por las consejeras y los consejeros de los Consejos de Planeación Local y del Consejo Territorial de Planeación Distrital, durante las discusiones desarrolladas en las seis (6) Tertulias Diálogos de la Participación, promovidas por la Comisión de Participación del CTPD, con motivo de las inquietudes suscitadas por las dificultades y problemáticas en la implementación de los procesos de Planeación Locales, los Encuentros Ciudadanos y el ejercicio de los Presupuestos Participativos. Se trata de visibilizar las voces de los actores participantes buscando sean tenidas en cuenta en los debates de la Participación Ciudadana de la ciudad. PREOCUPACIONES -

-

-

8

Existe una preocupación frente a la realización de los Encuentros Ciudadanos de manera Virtual, ya que en la práctica serían excluyentes, porque la población evidencia una falta de capacitación digital y acceso a la conectividad pues carecen de un plan de datos. No existe claridad sobre la designación del 60% de los recursos de las Localidades para invertirlos mediante Presupuesto Participativo Local en el que la ciudadanía podrá incidir. Hay imprecisión en los datos y en las líneas de inversión establecidas por la SDP. Las preocupaciones de las comunidades en este momento de emergencia sanitaria, no están en la realización de los Encuentros Ciudadanos, sino sobre cómo solucionar las dificultades económicas, de alimentación y supervivencia, en el contexto del coronavirus.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


LA CIUDAD HOY

-

-

-

-

-

-

-

Aún no se han presentado los borradores de los proyectos de acuerdo de los Planes de Desarrollo Local, se sigue en la espera. Es preciso generar la confianza que se ha perdido ante la ciudadanía y promover de esta manera una participación vinculante. Existe un ambiente de desinformación en la comunidad que no está accediendo a canales virtuales para conocer del proceso. Sin información no hay verdadera participación. Se debe exigir, al operador que se contrate para la realización de los Encuentros Ciudadanos, las garantías para el ejercicio virtual, tanto del aparato tecnológico como la conexión de internet. Los pliegos tipo para la contratación de un operador llegaron muy tarde para su estudio y se presentan de manera ambigua, como una imposición que pueden ser “recomendaciones” generales para ser adaptadas en cada uno de los territorios. Se observa con preocupación que las líneas de inversión no fueron participativas, y se propone una articulación con los CPLs para poder generar un foro más amplio para reflexionar sobre la verdadera democracia. Aún, en el mes de mayo, se presentan problemas de conectividad dentro de los miembros de los CPLS, lo cual ha dificultado el ejercicio de la participación. Persisten problemas logísticos para garantizar la virtualidad de este ejercicio de participación de los Encuentros Ciudadanos. No se le están brindando las herramientas necesarias a los CPLS para llevar a cabo su trabajo y la responsabilidad de los Encuentros Ciudadanos recae en instancias de planeación ciudadana. Además, no existen claridades sobre la responsabilidad que tienen los CPLs sobre la decisión final de las líneas de inversión. Existe una gran dependencia de las alcaldías locales frente a la Administración Distrital, no tienen libertad para hacer un proceso de descentralización real, que les permita tomar decisiones sobre las dinámicas de cada territorio. Todo lo asumen de acuerdo a lo ordenado desde la Administración central. No existe claridad respecto del contrato con la plataforma de la ETB, ni el operador en las localidades para el ejercicio de los Encuentros Ciudadanos. Algunos CPLs no han recibido la capacitación necesaria para el uso de las herramientas que les permitan desarrollar el ejercicio de manera virtual. Se observa una preocupación con relación a que los Encuentros Ciudadanos concebidos para la formulación del Plan de Desarrollo fueron cambiados por unos ejercicios de elección para priorizar los Presupuestos Participativos y todos saben que primero se debe planificar y luego presupuestar.

Boletín Nº 58

9


LA CIUDAD HOY

-

-

-

No hay una caracterización o diagnóstico respecto a cuántas personas tienen la capacidad de conectarse, cuantos adultos mayores, personas con discapacidad, jóvenes etc. Toda la responsabilidad de los Encuentros Ciudadanos recae en los Consejos de Planeación Locales y sin garantías logísticas o de conectividad, es difícil la implementación del ejercicio. No hay garantía de que todos los ciudadanos inscritos participen en los Encuentros Ciudadanos.

PREGUNTAS A LA ADMINISTRACIÓN -

-

-

-

10

Se solicita la complementación de los diagnósticos publicados por la alcaldía por localidad, ya que no corresponden con las necesidades de los territorios, son muy superficiales, muy generales y no dan cuenta de la realidad de los territorios. La Administración debe definir si se modificarán las líneas de inversión, que deben ser diferentes para cada localidad. Se solicita la realización de convenios con universidades públicas o privadas para el apoyo técnico en la virtualidad de las sesiones de los CPLS. La metodología de los Encuentros Ciudadanos no puede ser impuesta desde el IDPAC, debe ser objeto de la concertación y construcción colectiva desde la ciudadanía de manera coordinada. También, se debe respetar la autonomía de los CPLs en este aspecto, aún cuando existe un choque de normas y de competencias sobre quién estará. El IDPAC ha participado en algunas charlas, pero han sido demasiado globales y generales, en las cuales se centra en que la gente exprese su opinión, esperando a que se acabe el tiempo, y no hay concertación ni un engranaje entre la comunidad y la Administración. Falta de garantías para que el IDPAC funcione como ente rector de la participación ciudadana. Desde el IDPAC, que cuenta con los recursos, la Administración debería impulsar Pre Encuentros Ciudadanos. La Administración no ha presentado la plataforma tecnológica para desarrollar la metodología de los Encuentros Ciudadanos, ni se conoce a los operadores Hay un problema de desinformación y falta de comunicación entre la Administración Distrital y los CPLs, no existen lineamientos claros. Se solicita que se le dé o facilite a los CPLs una Plataforma para que ellos elaboren la Metodología de los Encuentros Ciudadanos.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


LA CIUDAD HOY

-

-

-

-

-

-

-

Se plantea que para la armonización entre el Acuerdo 13 de 2000 y el Acuerdo 740 de 2019, hay que identificar las diferencias entre los presupuestos participativos y los encuentros ciudadanos, para que se tengan claras las competencias y el alcance. La Administración Distrital ha generado y promovido desinformación dentro de los CPLs, por lo cual se encuentra en peligro la autonomía, de acuerdo a lo reglamentado en el Acuerdo 13 del 2000. Los Consejeros debemos trabajar por lograr el cumplimiento de la normatividad existente en materia de participación, específicamente lo relacionado con el Acuerdo 13 del 2000. El haber unido el proceso de los Encuentros Ciudadanos con el ejercicio de los Presupuestos Participativos ha generado que el IDPAC imponga sus metodologías, atentando contra la autonomía de los espacios de participación (CPLs). La Administración distrital continúa realizando cambios que transforman la dinámica, por lo que no hay seguridades frente al proceso de la Planeación Participativa Local No hay una comunicación interinstitucional acertada, entre las Secretarías de Gobierno, de Planeación Distrital y General y el IDPAC; tienen una confusión respecto al ejercicio de los Encuentros Ciudadanos, y esa misma confusión la trasmiten a los actores locales. Los CPLs que ya iniciaron el proceso de Encuentros Ciudadanos lo han hecho por iniciativa propia y con recursos propios, por lo que se debe insistir en la entrega de los insumos acorde con lo estipulado en el Acuerdo 13 del 2000.

OPINIONES -

-

-

-

Las Inscripciones virtuales a los Encuentros Ciudadanos limitan la participación a aquellos ciudadanos que tienen acceso a medios y herramientas tecnológicas y coartan la de aquellos sectores poblacionales que no los tienen como las personas mayores o las personas con discapacidad. No se descarta la utilización de la virtualidad en la participación ciudadana en un escenario futuro, siempre y cuando se tengan las garantías necesarias, en términos de acceso a internet, a computador y demás herramientas tecnológicas. Es necesario precisar que la participación no se limita a números, va más allá. Si bien los mecanismos virtuales son importantes, mucha gente tiene dificultades para el acceso. Se recomienda esperar la nueva versión del Plan de Desarrollo Distrital ajustado a la coyuntura del Covid-19 para no partir de supuestos en el análisis.

Boletín Nº 58

11


LA CIUDAD HOY

-

-

-

-

-

-

-

12

La prioridad de las comunidades no son los Encuentros Ciudadanos, sino la subsistencia, por lo tanto, no puede haber participación hasta que se solucionen los problemas estructurales de todos los habitantes de la ciudad. No hay condiciones para realizar los Encuentros Ciudadanos, por lo que los consejeros proponen suspenderlos. Existe una enorme presión de la Alcaldía Local para realizarlos. Hay que solucionar los problemas de conectividad de los mismos consejeros de los CPLs, así como es necesaria la identificación de su estado de vulnerabilidad para no excluirlos en estos ejercicios de participación virtual. Es preciso tener en cuenta que en los Encuentros Ciudadanos las priorizaciones de los proyectos cambiarán en función a las problemáticas que demanda la pandemia. Dejar las reflexiones y modificaciones del Acuerdo 12, 13 y el Estatuto 1421, para el segundo semestre del año. En este momento, no es pertinente abordar el proceso de Reforma de los Acuerdos 12 y 13. Nos interesa centrarnos en el tema más urgente que son los Encuentros Ciudadanos. La reforma es un tema a mediano plazo. La incomunicación entre la Administración y los CPLs es muy grande. Sólo convocan e informan a Presidentes y Secretarios Técnicos. El IDPAC está suplantando a los CPLs. Sostiene que sí va a haber participación y se cree que la entidad pretende hacer las veces de los Consejos de Planeación Local. La virtualidad es peligrosa cuando la ciudadanía no tiene condiciones ni posibilidad de Participar. No existe una cultura que le permita a la ciudadanía acudir a herramientas virtuales para participar. Además, los adultos mayores son las personas que más dificultades tienen para acceder a esas herramientas y para manejar internet; y Ellos son los que más participan en los Encuentros Ciudadanos. Los adultos mayores son los más afectados y a la vez los más desprotegidos en este momento de Pandemia. Es necesario replantear el papel del IDPAC, que es una entidad encargada del acompañamiento y que no puede decidir sobre el Proceso. Se solicita un censo real de los inscritos a los Encuentros Ciudadanos por cada localidad, en el que se pueda verificar la conectividad de las personas y las herramientas disponibles para el desarrollo del ejercicio. Los territorios tienen historia y la gran pérdida que van a tener estos Encuentros Ciudadanos es el conocimiento de las personas mayores que participado activamente en los anteriores ejercicios, por ello es preciso buscar la manera de recuperarlos y no partir de imaginarios.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


LA CIUDAD HOY

Sesiones virtuales de la Tertulia

-

-

-

-

-

-

-

La comunidad tiene que ser incluida en el proceso de construcción de los Planes de Desarrollo Local, no con espacios de socialización, sino con debate y mediante la construcción colectiva. Se manifiestan inquietudes sobre las votaciones virtuales y la sistematización de la información recolectada. ¿Quiénes realizan la sistematización: el operador, el IDPAC, los CPLs, funcionarios locales? Se debe reflexionar sobre las cifras reales del presupuesto sobre las cuales se va a decidir. El Presupuesto de general para todas las Localidades de Bogotá corresponde al 10% de los ingresos corrientes del Distrito. Si para presupuestos participativos se destina el 50% de los Fondos de Desarrollo Local, entonces se va a definir sobre el 0.5 promedio local del presupuesto general del Distrito. Se debe diferenciar el ejercicio de los Encuentros Ciudadanos con el de Presupuestos Participativos. Los Consejos de Planeación Local, según el Acuerdo 13 de 2000, tienen la potestad de establecer la metodología con la fecha y los lugares para el desarrollo de los Encuentros Ciudadanos, esto no debe ser negociable. Los asistentes han identificado las tertulias como una oportunidad para que los CPLs se encuentren con el CTPD, para reflexionar en tiempo real sobre qué ha pasado con la planeación local y en pleno desarrollo de este ejercicio. Es necesario darle alcance al patrón de descontento que ha sido reiterado en todos los CPLs, por medio de estrategias de incidencia a nivel distrital. Hay que avanzar en la construcción de ciudadanías participativas, la toma de decisiones sobre la ciudad debe ser en concertación con la comunidad. La participación debe ser incluyente, decisoria y vinculante, ya que hasta ahora, el ejercicio en la práctica no corresponde con lo que se esperaba. Se identifica que, las entidades del Distrito encargadas, han unido las líneas de inversión que requieren aproximaciones diferentes, o que, en las mismas, han invisibilizado aspectos como el género y el concepto de paz. No se puede desconocer que el haber obtenido el 50% de los Presupuestos Participativos es una conquista política de la participación. No es poca cosa. Se debe reivindicar y visibilizar como un avance de los actores de la participación. Boletín Nº 58

13


LA CIUDAD HOY PROPUESTAS -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

14

-

La Junta Directiva del CTPD solicitará a la subsecretaría de Asuntos Locales de la Secretaría de Gobierno, un apoyo decisivo a los Encuentros Ciudadanos, que les proporcionen facilidades económicas a todos los Consejos de Planeación Local para acceder a una red y a un plan de datos. Se recomienda la creación de una Comisión accidental que tendría la tarea de analizar los diferentes pronunciamientos de los CPLs, para así avanzar en la compilación y elaboración de un documento final. Para la realización de los encuentros virtuales se necesitaría de una alfabetización digital que requeriría de un importante soporte técnico desde plataformas locales y la enseñanza de herramientas como Zoom, o Google Meet. Facilitar los escenarios y las condiciones para que la ciudadanía tenga acceso a la información, sobre todo en la ruralidad. Solicitar gratuidad en el acceso a internet por medio de la ETB, no se puede estratificar la participación ciudadana y condicionarla a la capacidad de conexión y manejo de herramientas Se propone la realización de micro Encuentros Ciudadanos por familias y organizaciones. Por ejemplo, en la ruralidad con Sumapaz. Desde Sumapaz se promueve una estrategia de Encuentros Ciudadanos con tertulias con las familias campesinas. La Situación representa una oportunidad sobre el significado de le representación, por eso el proceso debe partir de las organizaciones, y por esto se proponen micro encuentros por organizaciones. Se podría partir de la Experiencia de la administración anterior en que más de 60 mil personas participaron virtualmente en Encuentros Ciudadanos. Para ello es necesario elaborar un Modelo de Encuentro Ciudadano Virtual. Es preciso solicitar la Declaratoria de Emergencia Social y Estado de Calamidad Pública en la Localidad de Ciudad Bolívar y por iniciativa de la Federación Comunal se realice para toda la ciudad. Para garantizar una efectiva participación de la ciudadanía en los Encuentros Ciudadanos, la población deberá tener acceso a internet, a las herramientas necesarias y, en caso de no tenerlas, las metodologías deberán presentar alternativas para recoger las propuestas ciudadanas con el fin de no excluir a ninguna población de la participación. Las líneas de inversión del distrito se deben tener en las localidades, independientemente de que no estén permitidas para el gobierno local. Se presenta la propuesta de que en las localidades deberían recibir la totalidad de las inquietudes ciudadanas para redireccionarlas a la entidad que tenga la competencia. En general, se propone que en las metodologías de los Encuentros Ciudadanos se incluyan actividades virtuales y presenciales, así como en la inscripción y recepción de propuestas. Establecer diálogos para pensar y proyectar estratégicamente y posibilitar acciones CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL colectivas entre CTPD y CPLs, buscando tener una mirada de acción y movilización


-

-

-

-

-

-

-

-

LA CIUDAD HOY Se presenta la propuesta de que en las localidades deberían recibir la totalidad de las inquietudes ciudadanas para redireccionarlas a la entidad que tenga la competencia. En general, se propone que en las metodologías de los Encuentros Ciudadanos se incluyan actividades virtuales y presenciales, así como en la inscripción y recepción de propuestas. Establecer diálogos para pensar y proyectar estratégicamente y posibilitar acciones colectivas entre CTPD y CPLs, buscando tener una mirada de acción y movilización concreta frente a la realidad de la planeación y la presupuestación participativa local. Se debe avanzar en un posicionamiento político ante el desgaste de los espacios de participación, con acciones colectivas entre el CTPD y los CPLs. Se debe consolidar un Sistema Distrital de Planeación y Presupuestación Participativa, articulado con autonomía en las localidades y con una voz fuerte a nivel distrital. La Comisión de Participación debe generar un espacio de reflexión sobre la última versión del PDD y las circulares CONFIS 01, 02 y 03, con el fin de identificar los sectores que se ven beneficiados y los que se excluyen del proceso. Se solicita la realización de un debate o tertulia para hablar de la participación virtual vs la participación presencial. Proponen que se unan fuerzas como representantes de los CPLs para realizar un pronunciamiento que manifieste la situación de inconformidad frente al ejercicio de los Encuentros Ciudadanos. Es necesario generar un debate, un espacio de discusión, de manera ampliada con una trasmisión en vivo, convocando a diferentes medios de comunicación, para que la institucionalidad de respuestas claras para el ejercicio de la participación. Llevar a cabo una tertulia extraordinaria, donde se invite a la Administración Distrital y se conozcan los criterios para el ejercicio de los presupuestos participativos, para saber cómo se generará la metodología de las votaciones, y para clarificar la aplicación de los procesos.

Imágen tomada de zonalider.com

Boletín Nº 58

15


AMPLIFICANDO VOCES

EN LA PANDEMIA EL REMEDIO ES, ¿PARTICIPACIÓN EN DOSIS VIRTUALES? La Participación Ciudadana en los Procesos de Planeación Local Realizado por: José Vicente Pachón pachonjv@hotmail.es Consejero Territorial-Delegado CPL Usme Comisión de Participación CTPD

En las lógicas sociales, el decidir está ligado a la implementación de efectivos ejercicios de participación informada, por lo que a lo largo del tiempo la pedagogía se ha reclamado de forma permanente y vehemente, buscando comprender cada vericueto normativo trazado para crear formas y mecanismos, en los que la ciudadanía y las organizaciones pretenden, no solo reclamarse un derecho, sino efectivamente tomar decisiones directas que se vean reflejadas en actos y hechos que generen satisfacción colectiva e individual. Pues alcanzar un logro generará mayor compromiso en una ciudadanía ávida de trascender las lógicas de la representatividad a través de terceros o de ser números que se cuentan en un diagnóstico que solo soporta el ser objeto de una intervención, muchas veces disfrazada, para que un burócrata justifique una óptima ejecución de recursos, más nunca evaluada socialmente en la satisfacción de derechos, a tal punto que las ambiciones incluso electoreras entran a usufructuar los beneficios justificados en la necesidad de las comunidades. La realidad planteada como reto a nuestra comunidad, soportada en la Pandemia, va desde las relaciones interpersonales, psicológicas, lenguajes, interpretaciones e incluso formas de comunicación que implican mayor información y más, ante la realidad de un analfabetismo digital, funcional a ciertos intereses que complejizan su exposición o propuesta a efecto de que, lo que no logran posicionar comunitariamente por carencia lógica, buscan la forma de normatizarlo para que se valide y, en la mayoría de casos, se impongan y más aún sin ningún nivel de consulta ciudadana. Hay un debate que se ha evidenciado en la pertinencia o no, de lo presencial vs lo virtual, mientras la sabiduría popular esboza lógicas a las cuales institucionalmente no se les da valía, ya que es más fácil trabajar cómodamente desde una oficina o domicilio, atender simultáneamente varios asuntos, sustentados habilidosamente en el COVID – 19. Además que los debates por más argumentados que se presenten, para los funcionarios de la institucionalidad nunca habrá el tiempo necesario porque siempre hay tiempos limitados, de hecho sus exposiciones e intervenciones en conjunto suman el 75% del tiempo establecido y el interlocutor social no expone, solo un “escríbalo en el chat” y si no alcanzamos “seguro” le responderemos a su correo.

16

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


AMPLIFICANDO VOCES En tiempos de Barreras, se ha hecho evidente que la comunicación virtual genera tantos traumas como el acceso a la salud en Colombia, los ejercicios “On line” arrancan desde el desconocimiento de la Plataforma y sus dificultades, el “se cayó”, “hay interferencia”, “no se le oye”, “debe compartir pantalla”, que, entre otras, se han convertido en un desmotivante para interactuar. La semántica que es una mezcla de vocabularios técnicos con anglicismos, que logran en muchas ocasiones desinformar ante todo al receptor. El lenguaje a partir del interactuar con personas de diferentes etapas etarias, evidencia que hay expresiones que no logran el interactuar en términos de comprensión, dificultando el interpretar lo que se pretende expresar. Y qué decir de lo técnico/tecnológico, no siempre los actores participantes cuentan con las herramientas adecuadas o habitan en un territorio con carencias de cobertura y señal. Lo administrativo, dependiendo del proveedor de la plataforma de uso para la intercomunicación, por diversas circunstancias, no puede garantizar el manejo de datos e información de forma reservada como corresponde, ya que esto está plagado de mercaderes de datos que tiene diferente objetivos para su inadecuado uso. En medio de esta realidad, el Distrito se ha “inventado” -ahora sí- los “Presupuestos Participativos”, cuya implementación es dirigida de forma conjunta entre las Secretarías de Planeación, Gobierno y General de la Alcaldía Mayor, con el apoyo del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC, que si bien cuentan con profesionales idóneos, hay otros, que cumplen con, lo que llamaríamos, la tarea indecorosa de torpedear los procesos y formas sociales de Participación en beneficio de intereses non santos, a efecto de hacer ver a la comunidad como la cenicienta del proceso Participativo. A estas alturas, la declarada Calamidad, ha afectado este proceso bandera de la administración del “Pacto Social”, ya que ha hecho desandar los avances pensados desde las Circulares Conjuntas de la Administración Distrital en estos primeros seis meses del 2020, sin prever que un proceso auténtico como este, requiere de una gerencia que tenga la capacidad de articular con la institución, sumada la Secretaría de Hacienda y la Tesorería Distrital, a la ciudadanía activa e informada, no solo para que cumpla un papel legitimador. Como se advierte, la ciudadanía no solamente realizará la tarea de votar el presupuesto, sino además, de priorizar el orden de la ejecución de los recursos como hoy se pretende realizar, para armonizar los tiempos sociales e institucionales de la Planeación y la Presupuestación que, por sus orígenes normativos, hoy son incompatibles. El único ligue que está en la esencia de todo el proceso es la Participación, palabra mágica con la que se pretende salir avante de este entuerto, propiciado por habilidosos tecnócratas que nunca tuvieron a bien que la participación ciudadana hiciese parte de una construcción metodológica concertada en favor del interés colectivo. En los Encuentros Ciudadanos, cuya esencia contenida en el Acuerdo 13 de 2000, son la oportunidad para que la comunidad, en diálogo con las autoridades y la instancia de planeación local, definan los planes y programas de interés público para ser incluidos en la elaboración del plan de desarrollo local, ahora se pretende que la ciudadanía participante, legitime la Primera Fase de los Presupuestos Participativos, sin tener definido el Plan de Desarrollo de su Localidad y que sea sobre el borrador del plan, que se priorice lo incierto, cuando la decisión y ejecución de los recursos debe ser coherente con la ejecución de su respectivo PDL. La herramienta definida por la Comisión Distrital de Presupuestos Participativos, es la Plataforma Tecnológica contratada por las Alcaldías Locales por directriz distrital, para realizar Boletín Nº 58 la “votación” del Presupuesto Participativo es la suministrada por la ETB, la cual no es del

17


AMPLIFICANDO VOCES

En los Encuentros Ciudadanos, cuya esencia contenida en el Acuerdo 13 de 2000, son la oportunidad para que la comunidad, en diálogo con las autoridades y la instancia de planeación local, definan los planes y programas de interés público para ser incluidos en la elaboración del plan de desarrollo local, ahora se pretende que la ciudadanía participante, legitime la Primera Fase de los Presupuestos Participativos, sin tener definido el Plan de Desarrollo de su Localidad y que sea sobre el borrador del plan, que se priorice lo incierto, cuando la decisión y ejecución de los recursosEvento debe con ser Sectores coherente con la ejecuciónDistrital de su de la Administración respectivo PDL. La herramienta definida por la Comisión Distrital de Presupuestos Participativos, es la Plataforma Tecnológica contratada por las Alcaldías Locales por directriz distrital, para realizar la “votación” del Presupuesto Participativo es la suministrada por la ETB, la cual no es del dominio de los ciudadanos inscritos. Y, de acuerdo a los funcionarios de la Secretaría de Gobierno, será la ETB la encargada de enviar un mensaje vía celular a cada inscrito registrado en la plataforma con el enlace para votar; pero además, un ciudadano del común podrá ingresar con el número de cédula de cualquier inscrito y ejercer su dictamen, sin poderse corroborar efectivamente, que quien lo haga, es quien dice ser, lo que genera incredulidad en el proceso. Además, de evidenciar que este proceso tiene la dificultad de no contar con una Veeduría Ciudadana especializada en el tema. Desde la Comisión de Participación del CTPD – Bogotá, en el desarrollo de seis Tertulias denominadas “Diálogos de la Participación”, se interactuó con Presidentes/as, Coordinadores/as y Secretarías Técnicas, así como los Delegados de los CPL’s, y fruto de estas jornadas hubo un Pronunciamiento Distrital evidenciando las fuertes tensiones generadas en cada una de las localidades por diversas circunstancias en torno a sus realidades, la reiteración en el tiempo de las mismas dificultades originaron la necesidad de proyectar un Comunicado a la Opinión Pública, que sin haber finalizado su validación entre los CPL’s, fue publicado, originando preocupaciones entre algunas Instituciones Distritales que, de inmediato, convocaron a los mismos asistentes a las tertulias a fin de explicar y a la vez escuchar de primera mano a los actores ciudadanos de la planeación local¸ desembocando en sendas reuniones locales con las entidades distritales y locales con la instancia de planeación, a fin de resolver los escollos, pero con el escepticismo de los alcances reales de la “Ciber Democracia” o el Antifaz de la Democracia con la Máscara de la Participación.

18

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


ConsejoTerritorialPlaneaciรณnDistrital @ConsejoTPD ctpdbogota.org consejo_territorial@yahoo.com Cra 30 # 25-90 - Mezanine Super CADE. (+57-1) 335 8000 ext. 8636

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIร N DISTRITAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.