Boletín Nº 60

Page 1

BOLETÍN Nº 60 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

RENDICIÓN DE CUENTAS 2019-2020


CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Diciembre 2020

Boletín Nº 60

Balance de un año atípico

Contenido

• EL CTPD PIENSA LA CIUDAD • Síntesis, conclusiones y recomendaciones- Rendición de Cuentas CTPD..............................................Pág 2 • LA CIUDAD HOY • Vuelve la RUTA pot X Bogotá ...............................Pág 8 • AMPLIFICANDO VOCES • Lo que se viene........................................................Pág.9

El 2020, el año en que una pandemia cambio el ritmo de vida de todas/es/os, trajo consigo un gran número de retos, los cuales fueron sorteados de la mejor manera. Para el CTPD, el trabajo virtual, aunque con dificultades, nos dejo muchas enseñanzas y aprendizajes; las labores propias de esta instancia, no se vieron relegadas, aunque para nosotros es importante el contacto presencial con la comunidad. Aún así, este año termina de manera satisfactoria, colocándonos nuevas tareas para el próximo 2021. El presente boletín, entrega una síntesis de la Rendición de Cuentas, donde se pueden observar las actividades por cada una de las comisiones que integran el CTPD. Además, presenta actividades para cerrar el año 2020. Boletín Nº 60

1


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

SÍNTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. RENDICIÓN DE CUENTAS Un especial agradecimiento a la Ciudadanía que nos acompañó en esta participativa Rendición de Cuentas del CTPD. Especial saludo a la asistencia, al Consejo Nacional de Planeación, a los Directivos de Contraloría, Personería y Veeduría Distritales y a las Funcionarias y Funcionarios de la Administración Distrital. A modo de Síntesis: La presentación de la Consejera Lilia Avella, elegida como Presidenta del CTPD hasta febrero 26 del próximo año (para que algunas hagan cuentas de lo que falta para otra nueva Presidencia), nos recorre diversa y claramente por 9 gruesas e interesantes temáticas: CONCEPTO AL PROYECTO DE PDD EN ÉPOCA DE PANDEMIA. LA INFORMALIDAD Y TODOS LOS EFECTOS COLATERALES EN ÉPOCA DE CRISIS. LOS ENFOQUES COMO EJES TRANSVERSALES. HACIA UN NUEVO POT. RETOS DE UN NUEVO POT. El SISTEMA DISTRITAL DEL CUIDADO. BOGOTÁREGIÓN. LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL y FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN DEL CTPD CON LA SOCIEDAD CIVIL. en una forma holística como ella afirma para alguna, imprimiéndoles su positiva experiencia como Consejera durante varios períodos y dándoles carácter de sesudas recomendaciones a futuro, dado su magnífico espíritu y de digno servicio ciudadano. Les invito a que repiensen los textos de su prospectiva presentación, donde encontrarán una guía o un faro, para las siguientes actividades del CTPD.

Realizado por: LILIA AVELLA BOJACÁ Presidenta CTPD. HERNANDO FRANCO GARCÍA Vicepresidente CTPD. JOSÉ LUIS ROCHA ANGULO Secretario General CTPD.

El Consejero Carlos Roberto Pombo, agregó otra importante temática: la Realidad Socio-económica de la ciudad, pulsada por la demografía, la migración y el descendiente crecimiento vegetativo. El POT debe ser flexible, ajustable y adaptable a esta nueva y evidente circunstancia.

No hay duda que el CTPD con su definido derrotero de la Planeación Participativa, en sus más recientes Conceptos a los Planes de Desarrollo y a los Planes de Ordenamiento, ha ido más adelante de lo escrito por las Administraciones. Su visión democrática, social, inclusiva y de respeto a la sostenibilidad ambiental, al desarrollo humano y a defender la vulnerabilidad, junto con su capacidad de análisis en lo sociológico, lo humano, lo educativo, lo cultural, lo demográfico y lo territorial, reforzada con la capacitación académica, han sentado importantes precedentes. Eso le ha conferido al CTPD un respetable sitial en la consideración ciudadana. También es valioso que estos Conceptos, que se generan en una voluntad de servicio conferido con compromiso y gratuidad, han sido consecuentes y coherentes durante los varios períodos del CTPD, no obstante, la rotación de sus integrantes y directivas.

2

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

Esos incontrovertibles e invaluables aportes de la Participación Ciudadana, al menos deberían ser reconocidos por la Administración, haciendo que los Conceptos del CTPD fueran más vinculantes y decisoriamente efectivos. No estamos pasando factura por el voluntariado ciudadano y de horas extras y nocturnas en que ha laborado el CTPD. Pero sí es injusto que los rubros presupuestales administrados hacia el CTPD, no den para un permanente y garantizado apoyo académico, tampoco para una sede digna y dotada, ni menos para unas obvias ayudas en dispositivos de comunicación, tarifas de conectividad, centro de estudio, biblioteca y consulta, facilidad en movilidad urbana, bonificación tributaria, etc.

Sobre JORNADAS DE CAPACITACIÓN al CTPD: Se prepara, un Diplomado de Formación de Formadores sobre seguimiento al Plan de Desarrollo y el Ordenamiento Territorial. En la Universidad Nacional de Colombia, el CTPD tiene un potencial totalmente desaprovechado en aspectos de formación. Lejos de conseguir diplomas, el CTPD debe cualificarse, no solo para hablar con conocimiento, sino también para saber oír y saber pensar. Así descenderían los niveles de protagonismo y ascenderíamos en servicio cualificado y productivo hacia la Ciudadanía.

Es importante que el CTPD continúe estrechamente vinculado con el proceso de debates, que sobre los Acuerdos 12/1994 y 13/2000 se adelanten en el Concejo Distrital.

Sobre la ARTICULACIÓN del CTPD con la SOCIEDAD CIVIL:

Lo que ahora acontece con Región Metropolitana, ya se ha sucedido cuando se están formulando los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. Las consultas de la administración, se hacen primero a los gremios: Andi, Fenalco, Camacol, ProBogotá, Volvo, Embajadas, Cámara de Comercio, AsoCuradores, Grupo Aval, Partidos políticos, etc. en ocasiones más coloquiales, espaciadas y publicitadas que cualquier dialogo participativo ciudadano, mientras que el CTPD queda en lista de espera para correr en 1 mes a conceptuar, cuando le manden el proyecto de acuerdo.

Las Audiencias Públicas no han sido espontáneas o aleatorias; se programan a partir de la solicitud de la Comunidad, con amplia participación de la ciudadanía afectada y de cara a las autoridades y organismos de control. Para próximas fechas, se prevén Audiencias Públicas con las Comunidades del barrio Polo Club, Localidad Barrios Unidos y con la Comunidad de los Humedales Cortijo-Tibaguya-Tibabuyes en Localidades de Suba y Engativá. También se prevé otra Audiencia sobre el Hospital San Juan de Dios en la Localidad Antonio Nariño.

Boletín Nº 60

3


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

Para el CTPD con un buen nivel de aceptación y de credibilidad, como máxima instancia de la Participación, ha sido importante servir de garante en Alianzas institucionales y con otros estamentos no gubernamentales y a su vez de coyuntura entre la Administración y la Ciudadanía, en todo lo atinente al Desarrollo y al Ordenamiento Territorial, coadyuvando a la descentralización, al poder actuar a escala de las localidades, en concordancia con los Consejos de Planeación Local y las Juntas Administradoras Locales. Sin duda el CTPD, tendrá que seguir acercándose a las Comunidades y a la Ciudad en este nuevo sentido, de por si libre de prebendas y favores politiqueros.

de marzo, sesiones presenciales y 30 de marzo, sesión virtual. – 27 de abril. – Permanente del 28 de mayo, 3 y 11 de junio. – 2 y 6 de julio. – 16 de julio. – 12, 20 y 27 de agosto. – 8 y 13 de octubre. – Y 17 y 24 de noviembre. 5 Sesiones Plenarias Extraordinarias: Presencial del 3 de marzo. – Virtuales: 17 de abril. – 14 de mayo. – 27 de julio – Y 15 de octubre. 7 Comités Técnicos de Junta Directiva con Secretaría Distrital de Planeación y Equipo de Apoyo de la Universidad Nacional, para seguimiento a los Convenios Interadministrativos. Las 35 sesiones directivas y plenarias, efectuadas en 50 días dadas las deliberaciones permanentes, todas con sus actas aprobadas, que se han realizado en un lapso de 9 meses calendario, fijan una meta del 18,5% del tiempo dedicado, como muestra de la coordinación para el voluntario compromiso de Consejeras y Consejeros del CTPD. CONCLUSIONES sobre la FUNCIONALIDAD PARTICIPATIVA del CTPD:

De las SESIONES DIRECTIVAS y PLENARIAS CTPD: EL CTPD 2020, HA EFECTUADO DESDE SU FORMAL INSTALACIÓN EL 27 DE FEBRERO HASTA LA FECHA, sin contar las labores de Comisiones y las reuniones preparatorias de Junta Directiva, las siguientes sesiones: 13 Mesas Directivas:Presencial Extraordinaria del 4 de marzo. Virtuales: Ordinaria del 20 de marzo. - Extraordinaria del 28 de marzo. Ordinarias: Del 13 de abril. - 24 de abril. - 7 de mayo. - 21 y 26 de mayo. - 4 de junio. - 18 y 25 de junio. - 5 de agosto. - 10 y 17 de septiembre. - 24 de septiembre y 29 de octubre. - Y 5 de noviembre. 1 Inducción general y presencial del 2 de marzo. 9 Sesiones Plenarias Ordinarias: Presencial del 27 de febrero. - Permanente del 4, 5, 9 y 16

4

También es preocupante, que al interior del CTPD, muy poco han participado Personas Delegadas de Sectores LGBTI, 1 de Población Indígena, 1 de Víctimas y DD.HH., 3 de las JAL, 1 del CPL, 4 de Consejos Distritales y 1 de Comunidades Afro, señalando no la inasistencia sino la trascendencia de estas delegaciones, ahora con baja participación.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD Hay voces que cuestionan que las JAL estén representadas en el CTPD, no obstante, la legalidad de sus delegaciones y nombramientos por elección popular. Pero señalarlas como interferentes o desconocerlas como activistas locales, es como ignorar a los gremios como actores económicos. Así como edilesas y ediles perciben dineros públicos en sus mensualidades, algunos gremios se sostienen hace años de contratistas del estado. Entre personas consejeras hay nexos familiares y de oficio, pero recordemos que en el CTPD (Art. 57) no hay lugar a conflictos de intereses. La democracia, debe imperar en el CTPD, ojalá con muchos más representantes de muchos más sectores ciudadanos. El CTPD en función de una mejor y más representativa Participación Ciudadana, hará todos los esfuerzos, para que los 11 Espacios de Participación, sean activamente aprovechados y para que todas estas 111 curules en el CTPD, con 16 vacantes y 11 un tanto inactivas, se ocupen cualificada y participativamente.

Informe de la Comisión POT Gracias a la democracia, recoge hechos objetivos y resalta una profesional dedicación a un tema donde hay diversidad de vectores y opiniones. Tan especializado tema del Ordenamiento Territorial, al debatirse en modo incluyente, más allá de los expertos urbanistas, lo pone más al alcance de toda la ciudadanía. La Comisión, sabe dónde está en el CTPD y ha sido ejemplo en la preparación y organización de su labor. De sus Acciones destacan: Aportes al PDD, Plan de Acción priorizado, Informe Rendición cumplidamente trabajado, Problemáticas de ciudad analizadas, Propuesta de recomendaciones metodológicas para abordar el POT, con su Decálogo para consolidación de aportes, junto con su Propuesta estratégica de trabajo en 4 pilares con su línea de tiempo de POT 2004, Mepot 2013 y Propuesta POT 2019.

Informe de la Comisión de Participación Síntesis sobre la RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS COMISIONES: El 27 y 28 de noviembre, gracias también al Equipo de Apoyo de la Universidad Nacional, la Coordinadora Gloria Esperanza Narváez, recibió en su orden:

Muestra un cohesionado proseguir, que pondera la Participación Ciudadana y el trabajo en equipo. Sus Actividades y Avances: 6 Tertulias en torno a los Encuentros Ciudadanos y a los Presupuestos Participativos, que han acercado al CTPD a las Localidades a través de los CPL.

Boletín Nº 60

5


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD La Audiencia Pública sobre Participación, La Divulgación comunicativa y el haber iniciado desde el 20 de abril lo relativo a la Plataforma Gabo. Sus aportes al Concepto PDD. La justificada y respetuosa crítica al IDPAC, que se recoge como necesidad sentida de los CPL, es constructiva para bien de la misma Participación. Y Conclusiones, Propuestas y Recomendaciones.

Informe de la Comisión Plan de Desarrollo Partiendo del valor de la Participación Ciudadana, hace un recuento del estricto cumplimiento del Plan de Acción donde se resalta el Seguimiento, el Análisis y el Enfoque Regional y se adentra en un detallado y completo análisis del Plan de Desarrollo Distrital, balanceándolo con lo conceptuado por el CTPD. La coherencia y el trabajo en equipo, enaltecen la permanente labor de esta Comisión, no obstante, que en ella participa la mayor cantidad de Consejeras y Consejeros.

6

Informe de la Comisión accidental de Comunicaciones Comentó sobre labores preliminares y tarea por desarrollar. Es una labor, donde queda mucho por hacer. Resaltamos la gallardía del Informe, cuando asume sus inconvenientes y falencias, y su compromiso para salir avante en tan necesario tema.

Informe de Comisión Poblacional Siendo un buen ejemplo de la diversidad en la metrópoli distrital, la Comisión también refleja la forzada inclusión y los velados rechazos hacia develados grupos poblacionales y étnicos. Sin embargo, en esta Comisión hay un especial carisma hacia la población vulnerable y vulnerada. Su somero informe de actividades, siendo un tanto generalizado con el del CTPD, conduce luego a 2 derroteros de Construir y Reconocer. Su Conclusión es un sentido reclamo, también genérico, para que, a lo sugerido en la Comisión, se le preste la debida y proporcional atención.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

Informe de Comisión Desarrollo Regional Resalta que no se hizo empalme 2019-2020, por ausencia de documentos anteriores. Conformación de la Comisión. Informe de Gestión: Construcción colectiva y compacta de un armónico y proyectado equipo. Concepto sobre el PDD. Matriz de Trabajo en 5 líneas estratégicas. Actividades Sesiones y Paneles. Articulación con Secretarías Distritales. Conversatorios. Vinculación a Plataforma GABO desde el 10 de junio. Foros sobre Virtualidad y seguridad informática. Talleres en Localidades. Reuniones para Región Metropolitana con 3 miembros principales y 3 suplentes. Se enumeraron 16 actividades.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN Agradeciendo el trabajo de las COMISIONES para esta Rendición de Cuentas, manifestamos que ellas son el eje vital y funcional del CTPD. De ahí la obligación de participar. al menos en una. (Art. 20 R.I./CTPD). La ejemplar eficiencia participativa del CTPD, debe ser dada por sus Comisiones Permanentes, que en armónico pentagrama, escriben la partitura para interpretación de todo el CTPD, cual orquesta de magistrales partícipes. Quien participa en cualquier Comisión, lo hará no solo por lo que desee mostrar, sino por lo que quiere hacer y servir dentro de la máxima instancia de planeación participativa. Por su integralidad participativa, aquí no caben solistas, ni “prima donnas” protagónicas. Tampoco hay exclusividad ni veto de temas para las Comisiones. El buen ejemplo nos lo dio la Comisión de Plan de Desarrollo, durante

su esforzada labor del Concepto al proyecto de acuerdo del Plan de Desarrollo, que dada su nominación no se abrogó liderazgo o primacía en el tema. Así como unos delgados creen que su representación es un tema sabiamente exclusivo de ellos, aún se oyen quejas para que una Comisión tenga la exclusividad del Plan de Ordenamiento o que otra sea la única que nos revele su preferente verdad sobre la Región Metropolitana. El principio de la Participación, generaliza todos los sectores representados en el CTPD y la arbitraria “especialización” de sus Comisiones. El parágrafo del Artículo 20 de Reglamento, establece que para la organización de cada Comisión hacia el cumplimiento de sus específicas funciones, hay autonomía, pero por eso no puede entenderse que las Comisiones sean ruedas sueltas, por encima de la Mesa Directiva y de la Plenaria, ya que la estructura orgánica del CTPD, determinada en el Artículo 9 del Reglamento, se describe en este orden: a) Una Plenaria que es el órgano máximo de discusión y decisión, b) Una Mesa Directiva elegida en la Plenaria, c) Comisiones permanentes y, d) Comisiones accidentales que la plenaria apruebe. Y si los Criterios de Funcionamiento del CTPD de que habla el Artículo 3 del Reglamento, tratan sobre: 1. Celeridad en los procedimientos, 2. Corrección formal de los procedimientos, 3. Regla de las mayorías, 4. Reglas de las minorías y 5. Consenso, no queda duda de que el CTPD debe funcionar e integrarse como un gran equipo. Como manifestara un buen deportista: El trabajo en equipo enaltece e integra, pero el trabajo en gavilla rebaja y divide. En función de la democracia y la participación, las Comisiones deben ser 5 equipos que, para todos los temas, trabajen en 1 solo gran equipo, que es el CTPD Esperamos que, con gran sentido de equipo democrático, las Comisiones continúen afianzándose como el eje medular de la Planeación Participativa del CTPD. Boletín Nº 60

7


LA CIUDAD HOY

VUELVE LA RUTA POT X BOGOTÁ Como preámbulo de su Concepto al anunciado POT, el CTPD consolidará y ejecutará la Ruta POT por Bogotá 2020, cuyo Objetivo es: Diseñar una estrategia para la participación con incidencia por parte del CTPD en el proceso de revisión general de POT. Querámoslo o no, este proceso metodológico será virtual, por fuerza de la circunstancia pandémica que sigue sin vacuna. Diferenciando entre Principios y Enfoques, la Ruta POT incursionará no solo en un ordenamiento territorial en contextos de pandemias, sino en nuevas concepciones sociourbanísticas de Demografía y de Revitalización - Regeneración a cambio de Renovación. El Consejo Territorial de Planeación Distrital - CTPD -, se ha venido preparando para la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial - POT – desde el año 2017, cuando la Alcaldía Mayor de Bogotá en su momento anuncio la revisión general del POT.

8

De ahí, que durante el 2018 se lanzara la Ruta POT x Bogotá, la cual arrojo como uno de sus resultados, La Agenda Ciudadana del Ordenamiento Territorial de la ciudad., donde se manifestaron las tensiones y propuestas para el ordenamiento del territorio. La Ruta POT x Bogotá dejo varios insumos que es importante volver a ponerlos en la opinión publica, por tal motivo, vuelve la Ruta en su versión 2.0, con el objetivo de encontrar y recoger la apuestas de ciudad, en miras de la construcción de un acuerdo ciudadano alrededor del Ordenamiento Territorial de Bogotá, un ejercicio que no nace de ceros, pues, la primera versión de la Ruta, promovió la vinculación de actores, organizaciones sociales, y ciudadanía en general, donde la masiva asistencia y el compromiso, acompañó al Consejo Territorial de Planeación Distrital -CTPD- en cada una de la fases y actividades, entregando insumos suficientes para la elaboración del Concepto POT. En resumen, el CTPD tiene que engrandecerse aún más, para que la Participación Ciudadana y la Planeación Participativa en el Desarrollo y el Ordenamiento Territorial, nos ayuden a rescatar a Bogotá, a la Región circundante y al País.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


AMPLIFICANDO VOCES

LO QUE SE VIENE

Boletín Nº 60

9


ConsejoTerritorialPlaneaciรณnDistrital @ConsejoTPD ctpdbogota.org consejo_territorial@yahoo.com Cra 30 # 25-90 - Mezanine Super CADE. (+57-1) 335 8000 ext. 8636

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIร N DISTRITAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.