Boletín 62

Page 1

BOLETÍN Nº 62 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Febrero 2021

Boletín Nº 62

Llegó la hora de construir la ciudad que necesitamos.

Contenido

• EL CTPD PIENSA LA CIUDAD • Agenda ciudadana para el ordenamiento territorial de Bogotá y la región..............................................Pág 2 • LA CIUDAD HOY • Lanzamiento de la Ruta POT xBogotá versión 2.0..... ..............................................................................Pág 4 • AMPLIFICANDO VOCES • Reflexiones de ciudad en torno al ordenamiento territorial a cargo de la Universidad Nacional de Colombia.................................................................Pág.6 • Propuesta metodológica Estaciones Ruta POT x Bogotá 2.0 .......................................................Pág. 11

El nuevo POT de Bogotá parece que se acerca; luego de los fallidos intentos de las 2 últimas en Administraciones, la ciudad ha entrado en un letargo que ha convertido un instrumento de planeación de 12 años, en uno de que se acerca a los 17 años, causándole grandes afectaciones al desarrollo urbanístico de la ciudad. En esta ocasión el CTPD, lanza la segunda versión de la Ruta POT x Bogotá, un ejercicio de participación y formación ciudadana, que busca recoger las necesidades, inquietudes y aportes de la ciudadanía, en relación al modelo de ciudad y la ciudad que necesitamos. Les invitamos a hacer parte de este participativo ejercicio. Boletín Nº 62

1


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

AGENDA CIUDADANA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ Y LA REGIÓN *Pronunciamiento aprobado en Plenaria por el CTPD en el año 2018, ante las inconsistencias que se veían venir con respecto a la orientación de la Revisión General del POT. El punto uno (1) de la presente Agenda fue superado con el Concepto negativo del CTPD entregado a la administración de Enrique Peñalosa sobre el proyecto de POT radicado en el año 2019.

1. Exigimos detener la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial hasta contar con los datos del Censo DANE 2019 incorporados en el documento técnico de soporte y en el proyecto de acuerdo “Por el cual se adopta la Revisión General del POT de Bogotá D.C. 2. Exigimos un Plan de Ordenamiento Territorial que atienda el déficit histórico de una ciudad que ha crecido de forma dispersa y densificada. Un POT orientado a detener el avasallamiento voraz de la Estructura Ecológica Principal y de los municipios vecinos. 3. Exigimos que el Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá garantice un modelo compacto densificado sin expansión en los bordes. Los proyectos sobre la Reserva Thomas Van Der Hammen - RTVH Lagos de Torca, Lagos del Tunjuelo, Ciudad La Conejera, Ciudad Arrayanes y Ciudad Encenillos y Ciudad Río y demás ciudadelas propuestas en el marco de las áreas urbanísticas de actuación, no son necesarios. 4. Exigimos que la administración y todos los actores públicos, privados y comunitarios respeten lo acordado en el Fallo de Cerros del Consejo de Estado del 2013. Se debe respetar el área de la franja de adecuación; el Plan de Ordenamiento Territorial para los cerros y sus procesos sociales y comunitarios. 5. Exigimos que la administración detenga el Relleno Sanitario Doña Juana y pase de buscar una ampliación en las veredas y se enfoque en desarrollar una alternativa que plantee construir otras opciones de tratamiento de residuos sólidos en la ciudad. 2

6. La ciudad, la región y sus ciudadanías exigimos detener el modelo de ciudad soportado en la renovación y la expansión a través de nuevos desarrollos urbanísticos. Políticas y tratamientos de revitalización, mejoramiento integral de barrios y ecobarrios deben ser incluidas como opciones para nuestros territorios. 7. Ordenar el territorio es un proceso en el cual nos comprometemos con la naturaleza, en este sentido, la gestión del riesgo, el cambio climático y la sustentabilidad, son los verdaderos determinantes para pensar nuestro desarrollo a largo plazo. 8. Exigimos el cumplimiento de la Sentencia del Consejo de Estado del 28 de marzo de 2014 relacionado al saneamiento del Río Bogotá y todos sus afluentes, asegurando la conectividad entre restos de ecosistemas originales de los cerros, de la planicie de la Sabana y del valle aluvial del Río Bogotá, y ordenar el territorio conforme a su estructura hídrica.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

9. Necesitamos una ciudad para vivir al derecho y con derechos, desde la diversidad de género, poblacional y territorial. Detener la expansión implica concentrar esfuerzos y recursos en la prestación de servicios, construcción y mejoramiento de equipamientos y espacio público para toda la ciudad. El ordenamiento territorial es un proceso para mejorar el hábitat y su apropiación social, no se reduce a un compendio normativo para facilitar la distribución inequitativa del suelo. 10. Exigimos que se estudie el área metropolitana como opción para Bogotá y su área de influencia con el fin de garantizar la ejecución de planes y programas de desarrollo urbano integral y la prestación oportuna y eficiente de los servicios a su cargo, dentro de las condiciones que fije la constitución y la Ley.

11. Exigimos una movilidad para las y los habitantes, que obedezca a las necesidades de trabajo, aprendizaje, ocio y en general para el disfrute y realización de la vida. Nos oponemos al modelo de movilidad al servicio de los grandes capitales, que aumenta las partículas contaminantes por millón, genera efecto invernadero y atenta contra la salud y la vida. 12. El Plan de Ordenamiento Territorial es nuestro Plan. Actuemos, organicémonos, movilicémonos, emprendamos las acciones jurídicas y políticas necesarias. Les invitamos a fortalecer la red académica y la red jurídica para el fortalecimiento técnico de las exigencias y propuestas ciudadanas.

¡Vivamos plenamente nuestro derecho a decidir sobre nuestros territorios, vamos por el derecho a la ciudad! “Ninguna decisión sobre nosotras y nosotros, ninguna decisión sin nosotras y nosotros”.

VISIÓN 2030 DEL CTPD PARA EL CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL En 2030, el agua es el eje articulador en el ordenamiento del territorio desde una perspectiva de ciudad región, en equilibrio entre lo urbano, lo rural y lo regional. Los derechos individuales y colectivos están garantizados con inclusión, identidad, equidad, justicia social y con el reconocimiento de sus territorialidades. Fortalece lo público, ha desarrollados mecanismos institucionales, espacios educativos, de encuentro y participación incidente y decisoria. Protege, preserva y conserva todas las formas de vida, el patrimonio ambiental y cultural. Construye identidad, sentido de pertenencia y propende por la paz, la sustentabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental, la adaptación al cambio climático y la utilización de energías renovables. Basado en la planeación integral, la promoción de la producción, del conocimiento, de la innovación y la investigación en un contexto global (CTPD,2018).

Boletín Nº 62

3


LA CIUDAD HOY

4

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


LA CIUDAD HOY

Boletín Nº 62

5


AMPLIFICANDO VOCES

REFLEXIONES DE CIUDAD EN TORNO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por: Dr. Arq. Carlos Alberto Torres Tovar Desde la Universidad Nacional de Colombia es un gusto compartir con ustedes algunas breves reflexiones en torno al camino para la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, enmarcado en este propósito desde el Consejo Territorial de Planeación Distrital de la Ruta POT x Bogotá 2.0. Recordemos que nuestro Plan de Ordenamiento Territorial se encuentra de alguna manera obsoleto, en tanto la vigencia inicial que estaba estimada para 9 años (2000-2009), luego paso a 12 años (2004-2016), y ha terminado extendiéndose cerca de 21 años (a 2021), que es la fecha que tenemos actualmente. Muchas de las decisiones que se tomaron a finales de los años 90 y a comienzos de este siglo y posteriormente con la modificación que se hace en el 2004, para el momento actual (2021), son insuficientes para poder atender las necesidades presentes de la ciudad junto con las necesidades acumuladas. Por eso, es importante pensarnos que, el ordenamiento territorial de la ciudad es una responsabilidad colectiva de mediano plazo en donde todos y cada uno tenemos parte y en ese sentido es necesario que hagamos parte de las decisiones que toman. Nosotros hemos insistido desde la Universidad Nacional de Colombia desde hace varios años que, los procesos de participación, las dinámicas comunitarias, los procesos territoriales alcanzaron su madurez hace mucho tiempo y que, por lo tanto, hoy no deben ser solamente escuchados en términos de cómo formulan ideas, iniciativas, propuestas, sino también deben hacer parte en la toma activa de decisiones. 6

Es necesario que se entienda que, efectivamente la sociedad civil, en el caso de la ciudad de Bogotá, y en el caso de esta región, ha alcanzado la madurez suficiente para determinar su futuro, y su futuro no puede ser solamente el que le establezcan los técnicos y determinados sectores e intereses presentes en el territorio sobre lo que debe ser la ciudad. Es claro que, hay una discusión de fondo que no se ha resulto y es cuál es el modelo de ciudad que se necesita, cuál es el modelo de ciudad que nos incluye a todos, y en el que todos nos sintamos reconocidos y parte de él. Un modelo de ciudad que no puede ser la base de un modelo excluyente, un modelo segregador, un modelo que expulsa a la población de los territorios, y que, por lo tanto, ese modelo de ciudad debe basarse fundamentalmente en una condición de inclusión y equidad. Y eso implica pensarnos el territorio de una manera distinta, el territorio no se pude pensar en función de proyectos, no se puede pensar en función de iniciativas particulares, no se puede pensar en función de los intereses exclusivos de los sectores económicos, los sectores empresariales, la industria o la construcción. La ciudad tiene que pensarse en función de todos quienes habitamos este territorio, hoy en el presente y hacia el futuro, y por lo tanto, las decisiones sobre el territorio nos compete a todos. Esta ciudad y territorio tienen que atender muchos temas que no ha logrado resolver, por las distintas miradas y las distintas visiones que hay, donde es necesario articular opciones necesariamente compartidas sobre ese qué hacer. Esta ciudad necesita resolver como se articula de una manera verdadera con la región, aprovechar la creación del área metropolitana para poder establecer unas verdaderas condiciones de cooperación, de pares con los municipios alrededor, y poder generar una dinámica de ampliación del territorio de una manera adecuada y acorde. No es posible que hoy los territorios por fuera de Bogotá estén creciendo a los ritmos y tiempos y con las perspectivas que tuvo la ciudad hace más de 40 años, repitiendo los errores del pasado.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


AMPLIFICANDO VOCES El sur sigue siendo el depositario fundamentalmente de la población más vulnerable y necesitada (sin ser el único territorio con estas problemáticas), de la población pobre y por lo tanto, es allí donde se privilegian todo esos proyectos vinculados con la vivienda de interés social, y si acaso la vivienda de interés prioritaria, pero también, con el crecimiento de la marginalidad, la vulnerabilidad, y la informalidad. El norte se sigue ampliando, prioritariamente, hacia los sectores económicos de más altos ingresos, que tienen la capacidad de localizarse en zonas de altas rentas y que representan recursos económicos importantes. Los sectores medios de la población se localizan hacia el occidente de la ciudad en municipios próximos que les permiten de alguna manera, pagar unos mejores o unos posibles costos de localización allí, con unas mejores áreas.

Medidas que estaban vinculadas con modificaciones de decretos y normas que afectaban tremendamente la Estructura Ecológica Principal. De hecho, no se hablaba de Estructura Ecológica Principal, sino se hablaba de Estructura Ambiental y de Espacio Público, cambiándole la denominación, pero no era simplemente un cambio de nombre, de forma, sino que era un cambio de fondo, que implicaba entender que el espacio público y que la Estructura Ecológica se ponían al servicio del mercado para poder capturar rentas para determinados sectores de la sociedad. La Estructura Ecológica Principal no es eso, la Estructura Ecológica Principal debe ser el espacio que nos permita de alguna manera, garantizar esas condiciones de adecuada habitabilidad y disfrute de un mejor ambiente en la ciudad que procura el bienestar colectivo y la calidad de vida.

Pero ese modelo que se está construyendo en todo el territorio de manera funcional, no articulada, no discutida conjuntamente, es una urgencia que tenemos que resolver, porque no se trata simplemente del establecimiento de lugares de residencia, o de lugares de producción, se trata de garantizar como garantizamos la vida adecuada del conjunto de la población que se localiza en el territorio, y ello implica necesariamente, garantizar la presencia de equipamientos, de infraestructura, de fuentes de empleo, de garantías de movilidad adecuada, de espacio público, en fin de todos lo bienes y servicios que se requieren para que el territorio funcione adecuadamente y garanticemos una calidad de vida digna y adecuada para cada uno de los habitantes del territorio.

Tenemos problemas vinculados con el aire, con el ruido, con la movilidad, con el manejo de las aguas, con todo lo que implica los riesgos por remoción en masa, e inundación, es decir, si nosotros no articulamos la mirada y la perspectiva que tiene que ver con los asuntos ambientales vinculados con estos asuntos relacionados con lo que hoy se llama el cambio climático y todos los problemas de riesgo y vulnerabilidad no estaremos construyendo esa ciudad o no estaremos diseñando esa ciudad que se requiere para las futuras generaciones. Nosotros no podemos agotar los recursos con la generación presente, no podemos agotar los recursos en función de los intereses del mercado y de los sectores inmobiliarios. Nosotros tenemos que hacer que los recursos efectivamente permitan el disfrute de esta ciudad para todos sus habitantes a presente y a futuro.

En esa misma perspectiva, los temas ambientales son fundamentales, en esta perspectiva de revisión del POT, temas que deben pasar primero por terminar de revisar las decisiones que tomó la Administración anterior (Enrique Peñalosa 2016-2019), que iban en contravía de todo el ordenamiento ambiental, y que, de alguna manera, castigaban las perspectivas de crecimiento adecuado y sostenibilidad de la ciudad.

Por eso, también el tema de los servicios públicos se vuelve absolutamente crucial, cómo garantizar adecuados servicios públicos de calidad, no se trata simplemente de ampliar las coberturas y con ello el aumento incesante de las tarifas, sino ampliar la calidad de los servicios. Servicios que tienen que ver con el uso de energías renovables, con el uso de energías alternativas que no se experimentan acá Boletín Nº 62

7


AMPLIFICANDO VOCES con el tema de un mayor y mejor uso del recurso aprovechable del agua, con el tema del saneamiento, vinculado con la adecuada construcción y distribución de redes de infraestructura, que tiene que ver con la Sentencia de la urgencia de continuar y realmente producir el saneamiento del Río Bogotá, a través de las plantas de tratamiento de aguas residuales y la descontaminación del Río, junto con los otros municipios corresponsables de su permanente contaminación. En ese sentido también, el manejo de los residuos sólidos, nosotros no podemos seguir ampliando el territorio del basurero de Doña Juana, nosotros tenemos que garantizar que evidentemente hagamos un proceso de transformación de esos residuos sólidos, los reciclables, los orgánicos, los no orgánicos, y poder entender efectivamente que hoy en día en el mundo existen múltiples alternativas en donde la basura no se entiende como un elemento desechable, sino se entiende como un producto que se puede volver a transformar, y volver a llevar al conjunto de la sociedad a través de múltiples maneras. En eso no podemos seguir en discursos de sostenibilidad, en discursos simplemente amañados, pero que no ejecutan acciones, mientras que las comunidades alrededor del basurero de Doña Juana siguen afectadas, en tanto este sigue creciendo sin un manejo adecuado. Los servicios públicos implican también que preservemos el recurso del agua, el agua en la zona de Sumapaz y Usme no se puede volver una alternativa fundamentalmente vinculada a sectores turísticos o a sectores agro productivos, sino que tiene que ser un elemento vital para la sostenibilidad, no solamente de la población de Bogotá sino todo lo que tiene que ver con la cuenca del Río Bogotá y la región próxima al Sumapaz. Nosotros también tenemos que entender que en esta ciudad hay escases de espacio público, el hecho de que se estén creando más ciclorrutas o bicicarriles, que de alguna manera público no se ve por ningún lado. Porque

8

además ese espacio público que se crea, se privatiza, no existen adecuados controles que permitan garantizar que ese espacio público nuevo sea usufructuado por el conjunto de la ciudad. Y desde esa perspectiva el número de metros cuadrados que nos ofreció el POT en el 2000, que era 10 metros cuadros por habitante, hoy no alcanza, frente a los 4 metros cuadrados por habitante que hoy nos anuncian; sin embargo, si se aspira a que esta ciudad siga creciendo en número de habitantes y se siga densificando. Nosotros reclamamos para la ciudad un espacio público adecuado, un espacio público que se pueda disfrutar, un espacio público de calidad y que sea sostenible y en donde efectivamente todos y cada uno de los que habitamos este territorio podamos disfrutarlo en todo el territorio, no en unos territorios en particular.

Pero esto nos lleva también a pensar que una decisión del POT, tiene que ver con los niveles de densificación de las ciudades, es decir, cuáles son esas alturas sobre las cuales se construyen las próximas edificaciones. Nuestra ciudad no se puede seguir construyendo sobre la base de edificios interminables, sobre torres y torres de apartamentos, sobre torres y torres de oficinas, o grandes centros comerciales que, de alguna manera, generan rentas importantes a sectores de la economía, pero no al conjunto de la sociedad.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


AMPLIFICANDO VOCES Nosotros estamos viendo como emergen en la periferia de la ciudad la construcción de edificios 22, 27, 32 y más pisos, sin la adecuada infraestructura, sin los equipamientos, sin espacio público suficiente y adecuado, sin las garantías de movilidad, sin las condiciones que permitan garantizar que efectivamente todos y cada uno de esos habitantes en esas viviendas tengan las condiciones para poder disfrutar de la ciudad. No se trata de desconocer la necesidad de que esta ciudad tiene que construir procesos de edificación en altura, pero esa altura no puede ser una altura indiscriminada y tiene que ser una altura proporcionada en relación a las capacidades que tiene la ciudad, y a las condiciones que esta espera, no puede ser en función de las chequeras de los banqueros, ni en función de las chequeras de las empresas constructoras y del sector inmobiliario, tiene que ser en función de las capacidades de carga que tiene esta ciudad en términos de bienes y servicios, infraestructura, para poder garantizar una calidad de vida. Entonces, no podemos manejar, por una parte, un discurso de la ciudad de los 15 o 20 minutos, cuando seguimos impulsando proyectos que de alguna manera desconocen eso, no podemos seguir pensando que esta ciudad debe seguir siendo una ciudad que se configura fundamentalmente sobre la lógica de seguir premiando dinámicas productivas y no privilegiar las dinámicas de los seres humanos. Nosotros reclamamos una ciudad para todos, una ciudad incluyente, una ciudad donde efectivamente todos y cada uno de los habitantes de este territorio, indistintamente de su condición de clase, de su condición social, de su condición económica, pueda disfrutar de esos escenarios colectivos de la ciudad, no puede ser que efectivamente todo se privatice, todo termine siendo un problema de acceso a través de unos recursos económicos de los que no dispone el conjunto de la población. Este año largo de pandemia (2020-2021) ha demostrado en la ciudad, y ha visibilizado que la producción de vivienda y la forma como se produce esta es inadecuada, que son insatisfactorias en términos

de garantizar una condición que obliga a generar las dinámicas de estudio y trabajo al interior de la vivienda, que no garantiza las condiciones de higiene, de habitabilidad, las condiciones de salubridad, y que esa vivienda auto producida y que han construido miles y miles de bogotanos tiene una cantidad de problemas que de alguna manera, afectan aún más su calidad de vida. Esa expresión de los “trapos rojos” en todo el territorio, no es simplemente una metáfora, es una realidad que nos muestra como miles de bogotanos, miles de colombianos que viven en este territorio, no tienen ni siquiera como soportar una condición mínima de sustento en términos de alimentación, en términos de salud, en términos de bienestar, en términos de acceso a educación, en términos de acceso a una serie de condiciones mínimas que son la garantía de eso que nos dignifica a nosotros como seres humanos. Entonces ¿De qué ciudad estamos hablando? ¿De qué ciudad de 15 o 20 minutos estamos hablando? De la ciudad en función de llegar a los centros comerciales, de esa ciudad en función de poder acceder a los puestos de trabajo, o estamos hablando de una ciudad que efectivamente permita que cada vez podamos dedicarles mucho más tiempo a nosotros, a nuestras familias, a nuestros hogares, y a los procesos colectivos, y no a los “desgastes” en horas de vida que nos representa la forma de movilidad actual en la ciudad. TransMilenio después de 21 años, ha demostrado que no puede ser el único medio de movilidad en esta ciudad, y se sigue insistiendo en la necesidad de seguir construyendo troncales de TransMilenio. Pero además se nos ofreció un metro, una primera línea, a la que cada vez le corren más la fecha de puesta en operación. Esta ciudad no necesita una línea, necesita muchas líneas de metro que deberían empezarse a construir de manera simultánea, a través de otros mecanismos, a través de concesiones internacionales. Como quizás vale la pena recordar como por allá en los años 80 nos ofrecieron los japoneses. Recuerdo que la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) ofreció en el año 85 construir las Boletín Nº 62

9


AMPLIFICANDO VOCES tres primeras líneas del metro, y planteó que se le entregara una concesión por 20 años. Ya tendríamos construidas esas tres líneas y ya serían propiedad de la ciudad. Pero esos intereses económicos que solo ven negocio detrás de cada uno de esos proyectos de la ciudad, no les interesa que eso suceda. Y por eso de alguna manera este primer trayecto del metro, está planteado fundamentalmente como alimentador de TransMilenio y no al revés. Es absurdo que los estudios internacionales y los cánones internacionales que existen en términos de movilidad de transporte masivo no sean recogido en términos de este proyecto y se privilegien intereses particulares, que lo que hacen es reforzar la idea de que fundamentalmente el medio privilegiado de transporte de la ciudad a futuro tiene que seguir siendo TransMilenio. No podemos seguir bajo esa lógica de pensarnos un mecanismo unimodal de transporte en esta ciudad. Esta ciudad necesita múltiples modos de transporte, de múltiples modos de movilidad, múltiples modos de ir de un lugar a otro de la manera más adecuada y en el menor tiempo posible, no podemos seguir perdiendo años y años de vida ocupando u lugar en un modo de transporte público. Esos momentos y esas horas, esos días, meses y años que le sumamos ahí, deberían ser tiempos que podamos disfruta en función de la construcción del bienestar individual y colectivo. En este sentido este nuevo POT que debe construir la ciudad, debe ser un POT incluyente, un POT que garantice que esa mayor riqueza que ha construido la ciudad sea una riqueza que se redistribuya equitativamente, no simplemente que se concentre en manos de unos pocos. En esa misma perspectiva, este nuevo POT tiene que garantizar que efectivamente se piense la ciudad desde el conjunto de sus habitantes, y no desde unos técnicos ajenos a las dinámicas de la totalidad del territorio, y que sobre la base de títulos universitarios o programas específicos de pasotienen únicamente la capacidad y la exclusividad para tomar las decisiones sobre todos. 10

No señores, nosotros necesitamos efectivamente garantizar que esta ciudad se construya sobre la base de lo que todos queremos, de quienes habitamos, de quienes vivimos, de quienes pagamos por ella, porque no estamos construyendo una ciudad gratuitamente, nuestros impuestos son los que construyen esta ciudad y los que materializan el Plan de Ordenamiento Territorial. Por lo tanto, nosotros reclamamos una participación activa en la toma de decisiones frente al POT que se construye. Por eso consideramos que esta apuesta desde el Consejo Territorial de Planeación Distrital en términos de lo que se ha denominado la Ruta POT x Bogotá 2.0, debe permitir oír las múltiples voces ciudadanas que nos permitan conjugar y concentrar propuestas e iniciativas que necesariamente tienen que hacer parte de la estructuración de ese nuevo POT que requiere la ciudad. Un POT que es para los próximos 12 años, para las próximas generaciones y para las generaciones presentes, y que, por lo tanto, debe garantizar que efectivamente ese modelo de ciudad con el que se ha construido nuestro territorio, se transforme en función de los intereses y las expectativas de las mayorías y no de unos pocos. Nuestra invitación pasa además por retomar la discusión política sobre los objetivos de largo y mediano alcance sobre el ordenamiento territorial de la ciudad; reconocer la espacialidad, temporalidad y los actores genuinos de los conflictos territoriales de la ciudad, a fin de evitar la suplantación de estos actores en los procesos de participación; y, fortalecer los procesos organizativos en la ciudad. Ciudad Universitaria Febrero 13 de 2021

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


AMPLIFICANDO VOCES

LANZAMIENTO RUTA POT X BOGOTÁ 2.0

0

PROPUESTA METODOLÓGICA ESTACIONES RUTA POT X BOGOTÁ 2.0

AGENDA CIUDADANA METODOLOGIA RUTA POT X BOGOTÁ 2.0 REFLEXIONES DE CIUDAD EN TORNO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESTACIÓN I: “ANTECEDENTES DEL PROCESO”

1

REVISIÓN DOCUMENTAL: CONCEPTOS POT, PROCESO HISTÓRICO CTPD, FICHAS RAE, DIPLOMADOS, RUTA POT X BOGOTÁ, OTROS.

ESTACIÓN II: “ENFOQUE DE ANÁLISIS”

2

DOCUMENTO COMÚN SOBRE ENFOQUES DE: GÉNERO, DIFERENCIAL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TERRITORIAL, SOCIAL Y ECONÓMICO.

ESTACIÓN III: “ACCIONES CIUDADANAS”

3

SERIE DE VIDEOS SOBRE: AMBIENTE, MOVILIDAD, CIUDAD REGIÓN, HABITAT Y VIVIENDA

ESTACIÓN IV: “RECORRIDOS POR ESTRUCTURAS”

4

ANALÍSIS COMPARATIVO ESTRUCTURAS DE BOGOTÁ: MAPAS, INFOGRAFÍAS, MATRICES, DESARROLLO NORMATIVO, ENTRE OTROS.

AUDIENCIA CIUDADANA

5

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Boletín Nº 62

11


ConsejoTerritorialPlaneaciónDistrital @ConsejoTPD ctpdbogota.org consejo_territorial@yahoo.com Cra 30 # 25-90 - Mezanine Super CADE. (+57-1) 335 8000 ext. 8636

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.