Boletín Especial

Page 1

BOLETÍN ESPECIAL


CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Febrero 2021

Boletín Especial

Nos invade la tristeza La Covid-19 ha tocado nuestra puerta y se ha llevado a nuestro valioso compañero José Luis Rocha Angulo, quien mas allá de se nuestro amigo, oficiaba el rol de Secretario general del CTPD. Es una perdida irreparable, su compromiso, compañerismo, pensamiento critico, y demás cosas que lo caracterizaban, dejaran un vacío difícil de llenar. A sus familiares nuestras mas sentidas condolencias, les enviamos un abrazo a distancia.

Contenido

• Homenaje a nuestro compañero José Luis Rocha Ángulo...... ..............................Pág 2 • Pandemia, participación y re- ordenamiento territorial - PPROT.................................Pág 4 • Obituario.................................................Pág.12

El presente boletín es un homenaje a ese valioso hombre que por años acompaño las luchas de diferentes comunidades, con la firme convicción de generar una ciudad mas incluyente, participativa y diversa. José Luis, desde acompáñanos en

donde estés, siempre este camino. QEPD Boletín Especial

1


HOMENAJE A NUESTRO COMPAÑERO JOSÉ LUIS ROCHA ANGULO EL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL RINDE HOMENAJE A JOSÉ LUIS ROCHA POR LA DEDICACIÓN DEL TIEMPO DE SU VIDA AL SERVICIO DE LA PARTICIPACIÓN Y DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDAD DEMOCRATICA INCLUYENTE Y JUSTA. El CTPD lamenta la pérdida de la vida de José Luis Rocha integrante de la actual Junta Directiva como Secretario General, ampliamente conocido por sus aportes conceptuales a los derroteros de los temas de participación. Su gran capacidad de síntesis y la finura de sus escritos, la cual quedó reflejado en el artículo: “PANDEMIA, PARTICIPACIÓN Y RE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL – PPROT” del Seminario de la Universidad Nacional de Colombia en Profundización y Bases conceptuales sobre OT - POT 2020. Allí expresaba su preocupación por el manejo estructural de la pandemia, tema en el cual profundizó de la siguiente manera:

Realizado por: Consejo Territorial de Planeación Distrital

máxima instancia de participación que el representaba y desde las dificultades que tenían los lideres sociales en sus territorios. En el mismo artículo manifestó: “Tiempos de Pandemia y Espacios de Participación: Al CTPD por compromiso ético, misión y normas7, le preocupa la participación. Lástima que, a la base Participativa Ciudadana en localidades, no se le hubieren garantizado facilidades, en detrimento de la conformación de Consejos de Planeación Local y la conectividad masiva y segura de Encuentros Ciudadanos sobre Planes de Desarrollo Local y Presupuestos Participativos. Y los caducos DL. 1421 y direccionados Acuerdos 12 y 13, siguen tan campantes”.

“Mientras no estructuremos el precario sistema de salud –más selectivo que preventivo, establecido desde la mercantil ley 100/93y también su baja, costosa y privatizada conectividad, seguiremos expuestos a las pandemias y a sus consecuencias. Además: la ignorancia del tema, la infodemia, la desinformación y el acomodo oficial para darle tiempo a la improvisación de sitios, dotaciones y cuestionada gestión de salud pública, también nos siguen intoxicando, nacional y regionalmente”. De igual forma mientras la pandemia transcurría con sus desastres el continuó, pensando y pensándose con sus compañeras y compañeros de la Comisión de Participación, el reto que el momento significaba para la ciudad y la necesidad de generar mayor compromiso ciudadano. Retando las precarias condiciones de las cuales se disponía desde la misma

2

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


En el cual quedó claramente reflejado su preocupación por el manejo institucional y la invitación que hace a los procesos locales para que en medio de la adversidad continúen en sus ejercicios de participación: “Invito al CTPD, a los CPLs y a toda la ciudadanía que, sin pisar callos ni extremos, no aplacemos el ejercicio participativo, para cuando cese la reclusión pandémica. Mientras disminuimos riesgos –en un aislamiento físico, no afectivo o intelectual-, aprendamos y saquémosle provecho a la capacidad tecnológica, con suficiencia, seguridad y confiabilidad”. José Luis dedicado en la última faceta de su vida a la participación y a pensarse los temas de ciudad, también fue un gran arquitecto egresado de la Universidad Javeriana en 1965 con especializaciones en temas de Planeación Territorial, Educación, Urbanismo, Gestión Comunitaria y Gerencia Social.

Si vida trascurrió con sentido político buscando una democracia, justicia social y productividad. Soñaba con una Colombia demócrata, justa, productiva y más equilibrada socialmente. Gran ser humano que valoró el estar rodeado de su familia y amigos. Detestó el oportunismo y la soberbia. Y curioso por el conocimiento pasaba largas horas dedicado a la lectura, a los Juegos-ciencia, crucigramas y sudokus, también le encantaban los temas culturales, los viajes y en particular el ajedrez. José Luis tuvo su enfrentamiento con el Covid-19 ad portas de cerrar su viaje con el CTPD, dejando sus maletas dispuestas a una nueva aventura sin darle tiempo de cerrar esa última partida. La presidenta del CTPD Lilia Avella y el Vicepresidente Hernando Franco envían su más sentido mensaje de condolencia a los familiares, allegados, a las Consejeras y Consejeros por la pérdida de su compañero de Junta Directiva JOSE LUIS ROCHA.

Boletín Especial

3


PANDEMIA, PARTICIPACIÓN Y RE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PPROT Seminario Universidad Nacional de Colombia: Profundización y Bases conceptuales sobre OT - POT 2020 Consejero CTPD - Arq. José Luis Rocha Angulo. - miércoles 29 julio 2020

LO MEJOR PARA AFRONTAR LOS IMPREVISTOS, ES CONOCERLOS Y PRECAVERLOS. COMO CONSECUENCIA DEL SUBDESARROLLO EN QUE SE HA MANTENIDO AL PAÍS EN MÁS DE DOS SIGLOS, LOS SUCESOS Y AVANCES MUNDIALES NOS LLEGAN, DEFORMADOS, TARDÍOS y SOBREFACTURADOS.

Antecedentes del Covid: La OMS hace más de 15 años, habló de pandemias y su urgente prevención. El virus Sars-Co-V 21 que atacó Asia y Europa, develado en noviembre 17 / 2019, se informó al mundo en diciembre 312. A fines de febrero 2020 la OMS declaró con desespero: “ESTAMOS EN UN TERRITORIO DESCONOCIDO” En Colombia, Min-Salud musitó el primer caso Covid, en marzo 6, traído de Italia. En marzo 24 hubo tímidas declaraciones y tardías barreras a inmigrantes. La primera cuarentena la declaró oficialmente el gobierno nacional, en marzo 25. Al CTPD, nos llegó la noticia oficial de la Alcaldía Mayor en marzo 15, con las intempestivas y forzosas medidas que se tomaron: Confinamiento, cierre del Cade y dependencias oficiales, luego: el Distanciamiento gregario, la Bioseguridad y la obligada, pero necesaria y costosa incursión en los sistemas comunicativos virtuales. Vino luego el asistencialismo. Solo salidas coyunturales.

INCERTIDUMBRE.

Del Autor: El coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave o SARS-CoV-2 (en inglés, severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 ) es un tipo de virus antrópico de Wuhan, China, causante de la enfermedad –al parecer zoonosis-, por coronavirus de 2019 (COVID-19). 1

De la página oficial de la OMS: https://www.who.int/es La Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notifica a la OMS en diciembre 2019 un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad. Posteriormente se determina que están causados por un nuevo sarscoronavirus. El 4 de enero 2020: La OMS informa en las redes sociales de la existencia de un conglomerado de casos de neumonía —sin fallecimientos— en Wuhan (provincia de Hubei). El 30 de enero la Comisión de Emergencias de la OMS declaró la situación, como grave emergencia mundial. El 3 de febrero: La OMS publica el Plan Estratégico de Preparación y Respuesta de la comunidad internacional para ayudar a los Estados con sistemas de salud más frágiles a protegerse. 2

4

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Página

Y 9 meses luego: LA CIUDADANÍA, SIGUE EN UN TERRITORIO DE TOTAL

1

Mientras no estructuremos el precario sistema de salud –más selectivo que preventivo, establecido desde la mercantil ley 100/93- y también su baja, costosa y privatizada conectividad, seguiremos expuestos a las pandemias y a sus consecuencias. Además: la ignorancia del tema, la infodemia, la desinformación y el acomodo oficial para darle tiempo a la improvisación de sitios, dotaciones y cuestionada gestión de salud pública, también nos siguen intoxicando, nacional y regionalmente.


Participación ciudadana durante el Covid-19: La gran prueba que rindió el CTPD a la Ciudadanía –su delegante democrático-, a la Administración y al Concejo, fue en marzo 16 no obstante, el contagio fortuito, cuando continuó trabajando responsablemente el Concepto al proyecto del Plan de Desarrollo, para cumplirlo en marzo 30 y añadirlo en abril 14 y 27. Con ajustes para mitigar efectos del Covid, la Alcaldesa radicó concepto CTPD y su proyecto de acuerdo al Concejo en abril 30. Este ejemplo de responsabilidad ciudadana y voluntaria democracia participativa del CTPD, incitó al Concejo –ámbito distrital de democracia representativa-, para que, también le cumpliera al electorado, al trabajar juiciosamente en función del desarrollo de Bogotá – Región. Con el mismo espíritu participativo, personas dirigentes y Consejeras del CTPD, siguieron los debates del Concejo que, se hicieron hasta mayo 31, en torno al proyecto de acuerdo3, aprobado en junio 2 como Plan de Desarrollo Un nuevo Contrato social y ambiental para el Siglo XXI4, que acogió planteamientos conceptuales del CTPD tocantes a la pandemia, reglando ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LOS IMPACTOS SOCIAL Y ECONÓMICO DEL VIRUS COVID19, en 12 artículos y con una inversión de 63 millones de millones de pesos 5. FUERON 2 BUENAS BATALLAS, EN LAS CUALES, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON DISCIPLINADO TRABAJO, LE GANÓ A LA INUSITADA Y CRUEL PANDEMIA QUE, EN OTRAS INSTANCIAS LOCALES Y NACIONALES,

Página

El 8 de abril, el CTPD efectuó, con el apoyo de la profesora Maira Judith Contreras6, un Coloquio virtual preliminar: Participación de la Sociedad en Contextos de Pandemias. Objeto: Analizar impactos socio-económicos de la pandemia en Bogotá-Región, para: generar una nueva conciencia de Participación ciudadana, que busque alternativas de solución y reactivar la productividad, el bienestar ciudadano y mitigar efectos de siguientes catástrofes.

2

HA MERMADO: OPORTUNIDADES, ÁNIMOS Y RESPONSABILIDADES.

Del Autor: En buen momento y con sentido solidario, la Administración adaptó el texto de lo inicialmente planteado al CTPD al Proyecto de Acuerdo al Concejo, dado el caso emergente de manifiesta urgencia sanitaria, social y económica generada por el Covid-19.

3

Del Autor: El Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 - Un nuevo Contrato social y ambiental para el Siglo XXI, aprobado por el Concejo de Bogotá el 2 de junio, fue sancionado como Acuerdo Distrital el 11 de junio 2020. 4

Del Autor: El Acuerdo 761/2000 Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024, en el TÍTULO IV: ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LOS IMPACTOS SOCIAL Y ECONÓMICO DEL VIRUS COVID-19, precisó en los artículos 23 a 25, una inversión de 62’968.815 millones de pesos, para programas, proyectos y acciones para la recuperación socioeconómica de Bogotá.

5

Del Autor: La T.S. Maira Judith Contreras Santos, docente de la Universidad Nacional de Colombia, autora de reciente texto sobre Participación y desarrollo en el Ordenamiento Territorial de Bogotá, es Trabajadora Social de la Universidad Industrial de Santander, Especialista en Epistemologías del Sur del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra, Portugal. Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, Doctora en Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela en convenio con la Universidad Nacional de Colombia. 6

Boletín Especial

5


Se invitó ciudadanía Consejera del CTPD y de Bogotá-Región, todos pendientes de más Coloquios. Los Equipos de Apoyo de la Universidad Nacional y de Secretaría Técnica de Planeación Distrital, conocedores de plataformas, han sido asertivos para que la voluntaria actividad participativa y comunicativa del CTPD no se afectase tanto con el covid, salvo algunas particulares interferencias en planes de datos o en bretes para capacitada conexión. Equipos garantes, que han asistido: oportunidad, seguridad y confiabilidad en lo virtual. Tiempos de Pandemia y Espacios de Participación: Al CTPD por compromiso ético, misión y normas7, le preocupa la participación. Lástima que, a la base Participativa Ciudadana en localidades, no se le hubieren garantizado facilidades, en detrimento de la conformación de Consejos de Planeación Local y la conectividad masiva y segura de Encuentros Ciudadanos sobre Planes de Desarrollo Local y Presupuestos Participativos. Y los caducos DL. 1421 y direccionados Acuerdos 12 y 13, siguen tan campantes. Además, en algunas localidades, las autónomas instancias de planeación participativa con temores hacia la ignota tecnología, aplazan sus Encuentros y sus Planes Locales, afectando la oportunidad participativa y retrasando el desarrollo local. Estos obstáculos de la inusual “virtualidad”, en una cuarentena, ahora de 180 días, sumándoles debuts de Alcaldías Mayor y locales, CTPD y CPLs, no jugaron a favor de la participación. Así cojeó el desarrollo de localidades; motivo: pandemia-tiempo-nervios. La Administración (Alcaldías, todas sus dependencias, IDPAC + ETB) no alcanzó a prever la plataforma tecnológica y el CPL en medio, con la Ciudadanía dudosa y molesta. Al inicio, hubo recelo ante inconvenientes para segura conectividad, dados los estreses del estrene y del confinamiento. Luego equivocaron Planes de Desarrollo Local con Presupuestos Participativos. La Audiencia CTPD de ayer, tuvo justas y empoderadas quejas de derechos ciudadanos. Ojalá la Administración, tenga oportuna disposición participativa.

Del Autor: El Acuerdo Distrital 12/1994, junto con las Leyes 152/1994 y 388/1997 y los Decretos Distritales 092/1995 y 032/2007, conforman la normativa que rige al CTPD de Bogotá. 7

6

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Página

Además, la Ciudadanía, por años entregada voluntariamente a infinidad de momentos participativos presenciales, malicia de la única y compleja opción virtual de ahora, tanto como desconfía de las administraciones de siempre.

3

Los sistemas digitales intrincados y arduos para personas adultas y más mayores, también son onerosos en equipos, capacidades y energía. En familias con simultáneos estudios y trabajos, un solo equipo es insuficiente. Y esa, por la inope economía doméstica, es una alta dificultad para lo participativo gratuito. Ahora, a más pobreza, menos participación.


A los “participólogos”, como una vez pretendió descalificarnos un secretario de planeación en sus amañados cabildos ciudadanos, nos gusta hablar y que nos oigan y nos vean. De ahí que, el diálogo por medios virtuales también nos parezca ilógico. Algunas personas aún afirman que, la participación es más incidental que vinculante. Reflexión: La esencia de la participación, no es dejarnos oír, sino que las autoridades, conozcan puntos de vista, atiendan, dialoguen y concierten con la ciudadanía. Participación Ciudadana transicional: Alguna ventaja, además del cambio y el golpe de la experiencia, traen la crisis pandémica, su exigido encierro y la obligante digitalización: 

Los ahora imprescindibles medios virtuales, más empresariales que educativos o particulares, han incursionado anticipada y exitosamente en industria y transporte, disminuyendo costos y tiempos, mejorando calidades y seguridades.

Lo social digital, permite preparar y leer las intervenciones, investigar y acopiar documentos, registrar y grabar, es más fácil de sistematizar, traducir y divulgar. Interactuamos desde varios sitios, ciudades y países. Para el aprendizaje, el medio audiovisual, siendo repetible, es más memorizable, que lo catedrático.

Lo virtual, tal como relegó tiempos, riesgos e inclemencias en el desplazamiento interurbano, también ha menguado el protagonismo. Hay más productividad.

¿El exitoso liderazgo cívico de red social, será presencial o es virtual? ¿Qué dirán los Gates, los de Amazon, Dorsey de Twitter, Page de Google o Zuckerberg de Facebook, Instagram y WhatsApp? Poner la cara, es imposible en la virtualidad mediática, pero no por ello, podemos desdecir de las sesiones por redes o plataformas digitales, más si aún no las hemos aprovechado al máximo. En la nueva Participación Ciudadana Virtual -sin que ese sea su rótulo-, aprovechemos la oportunidad tecnológica, siempre y cuando sea, suficiente, segura y confiable, para conocerla y adaptarnos, mientras volvemos al ámbito público.

Boletín Especial

Página

En la valerosa instancia de la planeación participativa, con esa misma tecnología, ejemplarmente se han dado productivas sesiones de comisiones, 11 mesas directivas, 17 plenarias, Foros, 1 audiencia de diálogos participativos y 1 intenso seminario, donde el

4

Si no fuera por la tecnología vs. la pandemia, no habría Plan de Desarrollo - Contrato social y ambiental para Bogotá, tan bien conceptuado por el participativo CTPD y tan consensuado y aprobado en el Concejo.

7


ejercicio del debate, la votación, la participación democrática y el aprendizaje, antes que menguar han sido cualificados. Ha habido, más acuerdo que disenso. Invito al CTPD, a los CPLs y a toda la ciudadanía que, sin pisar callos ni extremos, no aplacemos el ejercicio participativo, para cuando cese la reclusión pandémica. Mientras disminuimos riesgos –en un aislamiento físico, no afectivo o intelectual-, aprendamos y saquémosle provecho a la capacidad tecnológica, con suficiencia, seguridad y confiabilidad. EN EL INMINENTE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –no obstante, la articulación y los participativos enfoques del Plan de Desarrollo (Título III)-, la ausencia de percepción directa del territorio, motivo Covid, va a ser un reto para formular su planeación participativa, en lo local, en lo distrital y en lo regional. La Administración, ante eso, desaceleró su afán, para readaptar el POT. En las pos-pandemias, hubo, ya hay y habrá CAMBIOS conceptuales para reordenar territorios de ciudad y de región. Y la planeación participativa, deberá estar al tanto del CAMBIO que, por los imprevistos contextuales de la pandemia, nos exigirán los territorios, por ejemplo, conceptualizados desde lo general, en estos 21 acápites:  No habrá calidad de vida territorial, si hay hacinamiento. La aglomeración en el territorio, siendo insalubre, no es progreso, es el inicio del caos. El problema no es la multitud, es el desequilibrio social-territorial-ambiental.  El hacinamiento humano o aglomeración, que si es social-urbano, tiende al desborde o a la gentrificación, se produce cuando hay más personas que espacio o territorio. Es un dañino efecto físico, antrópico, casi que antinatural.  El hacinamiento citadino, siendo: Permitido, Inducido o Especulativo, es el mal urbanístico del siglo, invernadero viral apto para pandemias, calentamiento global, social y de ánimos, mercadeos de consumismo masivo, corrupción, engaño y explotación.

8

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Página

 Las metrópolis regionales no serán exclusivamente urbanas. Integrarán y articularán la ciudad con la ruralidad, para mejorar clima, sanidad y calidad de vida. Los servicios de energía limpia y las comunicaciones, deben ser públicos.

5

 Las mega ciudades hay que repensarlas. No pueden estar signadas por el negocio gremial de la avidez inmobiliaria, sino por el sencillo y saludable bienestar climático y ciudadano. Así como la expansión urbana es costosa por desplazamientos, infraestructuras y redes, el hacinamiento en altura, es tan inconveniente, como la producción voluminosa de desechos y escombros.


 Llegó la hora de las urbes pequeñas y de baja altura, en más y mejor articulación con la abastecedora, sana, nutritiva, económica y amable ruralidad.  La ciudad verde o ciudad jardín, la arborización alimenticia, la agricultura urbana y los cultivos hidropónicos, renacerán hacia un urbanismo recursivo y productivo, más ecológico, recuperativo, nutritivo y sanamente ambiental.  ¿La ciudad se articulará con el campo? Tan solo el 0,36 % de todo el territorio colombiano corresponde a áreas urbanas (Islas de calor Byron). El 99,64 % restante está “pintado de verde”, ya que está conformado por zonas rurales. (IGAC)8  El espacio público generoso y más verde, la peatonalidad, la bicicleta, el esparcimiento y la actividad física al aire libre, los senderos de recreación -no de turismo- y los grandes parques de ambiente nemoroso natural –tampoco de concierto ruidoso-, recobrarán su preponderante sitial en lo ecológico urbano. Lo verde no debe ser lineal sino extenso y ecológico –no artificial- y con agua y creatividad no estancadas; las lineales son las vías.  Los manejos insustanciales de desechos y aguas vertidas, son ahora más críticos. La economía circular, el transporte, la industria y la construcción, con energías naturales limpias, disminuyendo huellas de hidrocarburos y de carbono, estarán a la altura de la recuperación ambiental.  La aglomeración en el espacio público, en recintos, en vehículos y hasta en ascensores, ahora es menos saludable.

Página

 Las renovaciones urbanas de doble agenda, mediante “engañosos renders” a favor del bolsillo de unos pocos y además escondidas tras un sistema de transporte, deben ser abiertas y participativas para la propia ciudadanía habitante, así no sean tan utilitarias, pero sí de alta rentabilidad social. Se revitalizará cívica, participativa, transparente e higiénicamente la ciudad y la sociedad.

6

 El transporte masivo de pasajeros, no debe ser tan masivo. No se trata de disminuir la movilidad, sino de transformarla y alternarla en su forma y ritmo.

 De la página del Instituto Geográfico Agustín Codazzi www.igac.gov.co se lee: Por su parte, el área construida en Colombia en 2014 abarca el 0,1 por ciento de todo el territorio, es decir 1.347 millones de metros cuadrados, siendo Bogotá, Medellín y Cali las ciudades con mayor área destinada a las mejoras urbanísticas. A pesar de que las principales ciudades de Colombia invierten cada vez más recursos en mejorar su infraestructura con novedosas y tecnológicas construcciones, la zona rural es la que manda la parada en extensión en el país tricolor. Así lo evidencia el panorama catastral de Colombia 2014, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, que indica que el área geográfica del país es de 114 millones de hectáreas, mientras que el área catastral es de 101, 6 millones de hectáreas de las cuales el 99,6 % es decir 101,2 millones de hectáreas está conformado por áreas rurales. En pocas palabras, se podría asegurar que Colombia está conformado prácticamente en su totalidad por montañas, bosques, extensas zonas planas dedicadas a la agricultura o ganadería o zonas de conservación ambiental, en donde está restringido el desarrollo de nuevas construcciones. Por su parte, tan solo el 0,36 por ciento corresponde a las zonas urbanas de las principales ciudades y municipios del país, con un total de 3.698.786.071 metros cuadrados. 8

Boletín Especial

9


 Los grandes centros de abastos e inmensos mercados, ya no son funcionales ni competitivamente higiénicos.  Las plataformas logísticas de transportes pesados y de abastos al mayoreo, serán de periferia, más para humanos que para mercancía.  El mercadeo en línea, la atención en mostrador a la puerta, las tiendas de barrio y los servicios a domicilio a pie, en carreta o en bicicleta, re-conceptualizarán la centralidad y el comercio, disminuyendo vitrina, espacios, energía, recorridos, intermediarios contaminantes y acaparadores.  La alta gama inmobiliaria de servicios turísticos y catedrales del culto, se reemplazarán por plataformas de anfitriones con hospedaje personalizado y por capillas, oratorios o recintos de bajo aforo. La atención funeraria será más integral, multiservicios y familiar, que de escenario social.  La cultura, las artes y buena parte de la enseñanza elemental, podrán desarrollarse al natural descubierto. Deporte, más de práctica, que de tribuna. Los espectáculos multitudinarios cubiertos o no, deben replantearse, pues conllevan ahora más riesgo.  Los planteles educativos más personalizados, los servicios de salud más preventivos y domésticos y los reformatorios más humanizados, serán obsoletos sin virtualidad, salud ni seguridad. La ineptitud, la soledad, el estrés y la reincorporación a la sociedad, se mitigarán más con calidad de vida, convicción, convivencia y civismo, que con psiquiatría o policía.  Las mezquinas viviendas de áreas mínimas y en obra gris, ya develaron la infra-humanidad, la indignidad y la morbilidad durante los confinamientos.  Los hacinamientos de mini-viviendas en densas agrupaciones y en inquilinatos de subsistencia, también son invernaderos muy contaminantes. Luego de las crisis pandémicas, que históricamente cumplen ciclos, vendrán etapas de adaptación y CAMBIO, para recuperación socioeconómica, que debemos aprovechar para fortalecer y cualificar la participación ciudadana y con ella, repensar y ordenar nuestros territorios, en nuevos contextos de sostenibilidad. Como: LA NATURALEZA ES MÁS BELLA, CUANDO LA CUIDAMOS. Veamos.

10

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Página

para no rezagarse, deben CAMBIAR, a tono de tiempo, modo y territorio, con lo que nos enseña la pandemia.

7

Excelente aula: Cielo despejado en Bogotá, gracias a la pandemia, sin Monóxido de carbono. Las instancias de planeación, ejemplo ciudadano de avanzada participativa,


La geopolítica, movida por intereses colonialistas – expansionistas, también cambiará territorialmente con las pandemias. Aquí un registro del 21 de julio

2020 de The Guardían, de una reciente expresión en Londres, contra el BREXIT, dada la solidaridad económica que por motivo pandemia, se generó al interior de la Comunidad Europea, sin cobijar al Reino Unido, a pesar de lo golpeado por el Covid 19.

¡NO VOLVEREMOS A LA NORMALIDAD, PORQUE LA NORMALIDAD ERA EL PROBLEMA! Grafiti en el Metro de Hong Kong, también replicado en Chile y en todo el mundo, que ahora, también es viral.

Desde Guayaquil, Ecuador, otro territorio muy golpeado por la pandemia: LAS CRISIS, AUNQUE NOS ATEMORIZAN, NOS SIRVEN PARA CANCELAR UNA ÉPOCA E INAUGURAR OTRA. Referencias:

Ciudades pospandemia. Kristine Guzmán. León y Castilla, España, La Nueva Crónica, 18 junio 2020 https://www.lanuevacronica.com/ciudades-pospandemia

Artistas y arquitectos reflexionan sobre el futuro de las ciudades tras la pandemia. León y Castilla, España, La Nueva Crónica, 20 junio 2020 https://www.lanuevacronica.com/artistas-y-arquitectos-reflexionansobre-el-futuro-de-las-ciudades-tras-la-pandemia

Las ciudades post-coronavirus: así va a transformar la pandemia el diseño urbano. Martha Rodríguez Martínez, EuroNews, 7 julio 2020. https://es.euronews.com/2020/05/01/las-ciudades-postcoronavirus-asi-va-ha-transformar-la-pandemia-el-diseno-urbano Laboratorio de ciudades del BID. Julio 2020. https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-yvivienda/ideaton-volver-la-calle-soluciones-poscovid19-nuevo-comun-urbano

Desiguales y caóticas, las ciudades latinoamericanas se preparan para la pospandemia. El Comercio, Buenos Aires, Argentina. 20 mayo 2020. https://www.elcomercio.com/actualidad/desiguales-caoticasciudades-latinoamericanas-coronavirus.html 10 títulos sobre Capitalismo, Desigualdad y Cuarentena. Traficantes de sueños: traficantes.net https://youtu.be/Yh4ZfbgBrjM

Boletín Especial

Página

MUCHAS GRACIAS - Homenaje a MD en Wuhan y a Is Cabr. en Colombia.

8

Sesión IX Seminario POT 2020 UNal al CTPD. 24 julio 2020. Catedráticos: Abogado Medardo Galindo y Biólogo Byron Alonso Calvachi Zambrano.

11


1 12

OBITUARIO

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


Boletín Especial

5 13


14

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


Boletín Especial

15


ConsejoTerritorialPlaneaciónDistrital @ConsejoTPD ctpdbogota.org consejo_territorial@yahoo.com Cra 30 # 25-90 - Mezanine Super CADE. (+57-1) 335 8000 ext. 8636

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.