Boletín 63

Page 1

BOLETÍN Nº 63 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Mayo 2021

Boletín Nº 63

¿Qué paso con los Presupuestos Participativos?

Contenido

• EL CTPD PIENSA LA CIUDAD • Evaluación y análisis de los Presupuestos Participataivos desde los CPL’s.........................................................................Pág 2 • LA CIUDAD HOY • Participación ciudadana en tiempos de Pandemia .....Pág 12 • AMPLIFICANDO VOCES • Evaluación y análisis de los Presupuestos Participataivos desde las Localidades..........................................................Pág.14

Con el objetivo de propiciar un escenario de evaluación de los ejercicios de Planeación Local y Presupuestos Participativos entre los diferentes actores de la Planeación Participativa desde la Comunidad, a la luz del cumplimiento del Acuerdo 13 de 2000, el Acuerdo 740 de 2019 y su Decreto Reglamentario 768 de 2019 y, buscando realizar un análisis más profundo y valoración de estos ejercicios, que redunde en la elaboración de un documento base para abrir el diálogo y la concertación con la administración distrital de cara a los próximos ejercicios de Presupuestos Participativos, la Comisión de Participación del Consejo Territorial de Planeación Distrital -CTPD-, realizó la 2ª Audiencia “Dialogos de la Participación”. En este boletín, encontraran los resultados de esta, una reflexion desde la Coordinación de la Comsión y la mirada local de dicho ejercicio. Boletín Nº 62

1


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DESDE LOS CPL’S EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DESDE LOS CPLS Resultados de la II Audiencia Pública “Diálogos de la Participación” Consejo Territorial de Planeación Distrital CTPD Comisión de Participación INTRODUCCIÓN La Comisión de Participación del CTPD realizó el 26 de abril de 2021 la II Audiencia Pública “Diálogos de la Participación”, Un balance desde los CPLs a los Presupuestos Participativos 2020. Con el objetivo de propiciar un escenario de evaluación de los ejercicios de Planeación Local y Presupuestos Participativos entre los diferentes actores de la Planeación Participativa desde la comunidad, a la luz del cumplimiento del Acuerdo 13 de 2000, el Acuerdo 740 de 2019 y su Decreto Reglamentario 768 de 2019, buscando realizar un análisis más profundo y una valoración de estos ejercicios, que redunde en la elaboración de un documento base para abrir el diálogo y la concertación con la administración distrital de cara a los próximos ejercicios de Presupuestos Participativos. Los presupuestos participativos se han considerado una ganancia política para los espacios de participación, ya que la apuesta de esta Administración Distrital de designar el 50% de los recursos locales para ser invertidos mediante este ejercicio es un logro ciudadano. La primera experiencia se implementó el año anterior con amplia participación ciudadana bajo la orientación del IDPAC, la cual fue objeto de un constante seguimiento por parte del CTPD desde el liderazgo de su Comisión de Participación y el concurso de los consejeros de los CPLS. En este momento se considera necesario realizar un balance del proceso, para evaluar el ejercicio, identificar tanto los aspectos negativos como los positivos. Por lo tanto, es fundamental continuar con el control social y veeduría ciudadana a todos los instrumentos de Planeación de todas las localidades y de la ciudad. Este documento es el resultado de dicho balance y evaluación realizado por los consejeros de los CPLs durante la II Audiencia 2Diálogos de la Participación”, por lo que esperamos que con el mismo se facilite el diálogo con la Administración Distrital para contar con las garantías necesarias que permitan lograr una participación real, vinculante y decisoria de cara a los ejercicios que se avecinan en la ciudad. De esta manera, en la primera parte se presenta un diagnóstico evidenciando los diferentes comentarios y observaciones frente al proceso, mientras en la segunda se exponen las propuestas. Para agrupar los elementos de trabajo y profundizar en el análisis, fueron identificadas las 5 temáticas señaladas a continuación: 1) Sobre las contradicciones entre Acuerdos 13 de 2000 y 740 de 2019. 2) Sobre las dificultades de Participación en medio de la Pandemia. 3) Sobre los Lineamientos del IDPAC o de la Administración. 4) Sobre el manejo e implementación de los

2

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

ejercicios – Comportamientos y actitudes de las entidades y los funcionarios. Y 5) Sobre los procesos electorales para seleccionar líneas de inversión y/o Proyectos DIAGNÓSTICO 1. Sobre las contradicciones entre Acuerdos 13 de 2000 y 740 de 2019 La preocupación más constante de la ciudadanía representada en los CPLs es que la Administración Distrital implementó en uno solo dos procesos diferentes: los Encuentros Ciudadanos para la elaboración de los Planes de Desarrollo Local con los Presupuestos Participativos, lo cual ocasionó un choque de competencias, debido a que el primer proceso es competencia de los CPLs y el segundo del Distrito, en cabeza del IDPAC. Esto ha generado que se presente en la práctica una confusión en quién debe liderar el proceso, elaborar las metodologías y ser el responsable del proceso como tal. El Acuerdo 740 desdibujó la competencia de la comunidad representada en el Consejo de Planeación Local. Por lo tanto, es necesario armonizar y revisar en conjunto la importancia y la validez que tiene la participación de los Consejos de Planeación Locales en el ejercicio de los Presupuestos Participativos, pues el Acuerdo 740 de 2019 no derogó el Acuerdo 13 de 2000, es más, el primero se opone a los principios de la participación, previstos y estipulados por la ley, que han sido producto de la lucha de la organización social, que llevó a que se viabilizaran los espacios de participación desde lo institucional. 2. Sobre las dificultades de Participación en medio de la Pandemia Con la llegada de la pandemia, se afectó la participación, pues se generaron problemas por la alternativa que presentó la Administración, que fue la participación virtual, evidenciadas en dificultades de conectividad y acceso de la ciudadanía a los canales virtuales, pues no había conocimiento sobre el manejo de las tecnologías, y faltaron garantías por parte de las Administraciones Distrital y Locales para ejercer esos ejercicios participativos, de hecho, la plataforma fue un impedimento para que muchas personas participaran. De esta manera, la virtualidad excluyó del proceso participativo a algunos sectores y comunidades como los adultos mayores, las personas con capacidades diversas, y la población rural, que no tenían acceso, conectividad, ni herramientas necesarias para incidir activamente, a las cuales no les dieron alternativas para acceder a sus derechos. Se evidencia, entonces, que no existieron garantías en términos de información, pedagogía, conectividad, y carencia de materiales. Incluso la plataforma y la metodología fueron confusas para la comunidad, pues se utilizó una plataforma muy técnica y nada pedagógica. Por ello, es fundamental ajustar y mejorar la plataforma, y proyectar una mejoría de la conectividad en las localidades y una pedagogía para las comunidades más vulnerables, proyectar y fortalecer los diagnósticos locales y planificar desde allí y no desde la coyuntura de los territorios.

Boletín Nº 62

3


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

A su vez, se necesita una pedagogía a la comunidad y que la institucionalidad les dé la importancia que tienen los Consejos de Planeación Locales – CPLs como representante de los diferentes sectores. Los CPLs de manera general no cuentan con el apoyo necesario por parte de las alcaldías locales, en cuanto a herramientas y materiales (conectividad/ tablets/ chaquetas/) que permitan su funcionamiento como lo establece la ley. 3. Sobre los Lineamientos del IDPAC o de la Administración En particular el IDPAC no fue garante del proceso, no escuchó y no brindó un acompañamiento pedagógico de formación a la ciudadanía, las fechas, metodologías y tiempos fueron elaborados, elegidos y seleccionados por la institución sin tener en cuenta las inquietudes y sugerencias de los consejeros y ciudadanos. Es necesario mayor compromiso a nivel local y distrital, además porque no hubo articulación del IDPAC con las otras entidades. Se presentó mucha desinformación, no se generaron las garantías para que la ciudadanía pudiera participar, se evidenció una desarticulación de las entidades de la Administración Distrital y con las Alcaldías Locales, a su vez, estas alcaldías locales no acompañaron técnicamente a los Consejos Locales de Planeación. 4. Sobre el manejo en la implementación de los Procesos Comportamientos y actitudes de las entidades y los funcionarios

El IDPAC perdió su rumbo, debido a que hay una política por parte de su director hacia las organizaciones comunales y, en general, hacia las instancias, irrespetando de manera constante la participación ciudadana, teniendo actitudes hostiles y con cierto recelo, e impidiendo construir de manera colectiva todo este proceso de Presupuestos Participativos, que hubiera tenido otro rumbo, si de verdad, hubiera voluntad política por parte de la Administración para salir adelante y construir de forma conjunta. El IDPAC se ha impuesto en los procesos, en contravía de los derechos que se han venido ganando en la ciudad, la institucionalidad no está facilitando la participación, y ha sido un error centralizarla en una sola entidad como el IDPAC. Por lo tanto, debe volver a la comunidad, para evitar instrumentalizarla. Además, no hubo inclusión de la veeduría del CPL en la ejecución de proyectos de Administraciones pasadas. Por otro lado, no existieron garantías para las asambleas temáticas, que debían ser una herramienta que diera orientaciones a la comunidad, presentándose faltas en la publicidad para que la comunidad participará en dichas asambleas. Es así como el PP ya tenía establecidas unas líneas con procesos particulares, no basadas en las necesidades concretas de la comunidad. A su vez, las iniciativas estaban mal estructuradas y sin preparación por parte de la Alcaldía Local y los sectores; la forma de ponderación no fue la mejor, desgastando demasiado a los participantes y los sectores no estaban preparados, y no se respetaron los conceptos presentados y

4

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

se desconocieron las propuestas presentadas por la ciudadanía. Se percibe mucha frustración a lo largo de la implementación del ejercicio en sus dos fases. 5. Sobre los procesos electorales para seleccionar líneas de inversión y/o Proyectos En la implementación de la segunda fase de los presupuestos participativos se desarrolla la priorización y definición de los proyectos de inversión local mediante el ejercicio de elecciones abiertas. En este proceso, existió una enorme confusión en las propuestas de los encuentros ciudadanos, ya que hubo desinformación y poco acceso en el momento de radicar propuestas y votar por los diversos conceptos; también se contó con poco acompañamiento institucional para la formulación de proyectos, no había diagnósticos adecuados ni actualizados, desconociendo el volumen de la población y no territorializando el ejercicio. Así mismo, no se presentó la prometida articulación y acompañamiento por parte de las Secretarías sectoriales implicadas para la asesoría de las propuestas y los proyectos, para la elección de los mismos, así como tampoco se realizó retroalimentación de las iniciativas negadas, respuestas sobre los criterios de elección, o rechazo de proyectos, porque no cumplían criterios de elegibilidad, dejando por fuera procesos de diferentes sectores, o proyectos de gran impacto, evidenciando falta de voluntad por parte de las entidades para agilizar estos procesos. Además, no existen garantías para que esos proyectos se mantengan en el tiempo. en su implementación. Las iniciativas y los proyectos presentados no tenían claridad presupuestal, no tenían relación con las metas, pues las propuestas no se organizaron por meta, estaban revueltas y era difícil ubicarlas; se presentaron dificultades en la concertación, hubo abierta competencia entre ciudadanos en la defensa de sus propuestas y no se abrieron espacios para llegar a acuerdos. Es más, todas las propuestas ciudadanas fueron muy amplias pero los proyectos aprobados fueron pocos, se cambiaron propuestas de la comunidad en el proceso, al igual que el presupuesto. Muchas de esas propuestas, contaban con otra visión por parte de los funcionarios en el distrito con relación a conceptos de gasto, por lo que desconocieron la voluntad ciudadana. El proceso de votación no correspondió con lo presentado inicialmente por la Administración local y la comunidad, nunca se decidió sobre el presupuesto y no se quiso concertar la propuesta metodológica. Es más, no hubo transparencia en las votaciones, ya que los tiempos fueron demasiado cortos, evidenciando que la plataforma GABO fue insuficiente, inestable y presentó múltiples fallas, pues no se pudo inscribir a todas las personas interesadas, mientras la mal llamada billetera digital no funcionó. En general, el proceso fue muy lento y no demostró cuáles eran las necesidades de la comunidad, no hubo control en las personas que se conectaban. Por otra parte se realizaron cambios constantes en la metodología y se improvisó contantemente.

Boletín Nº 62

5


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

Adicionalmente, la comunidad se sintió frustrada por la mala publicidad, pues se pensaba que cualquier persona podía presentar una propuesta, lo que visibiliza la abismal diferencia social que existe dentro de una misma localidad, lo cual no se tuvo en cuenta. Por cierto, se generaron falsas expectativas con las iniciativas, ya que muchos no pudieron competir, por lo que se propuso que las personas más afines a la iniciativa que ganara pudieran ser contratados para así reactivar la economía. Todo esto ha ocasionado un enorme desgaste en la ciudadanía por los tiempos y la deficiente información, además no hubo garantías en términos de información, pedagogía, conectividad, y materiales. PROPUESTAS Y EXIGENCIAS A LA ADMINISTRACIÓN 1. Sobre las contradicciones entre Acuerdos 13 de 2000 y 740 de 2019 Este es un punto clave para mejorar estructuralmente el proceso de presupuestos participativos. Es necesario armonizar el acuerdo 13 del 2000 y el 740 de 2019, configurando una directriz complementaria y proyectada a la participación incidente y proactiva. Cabe resaltar que este tema fue reiterativo para la mayoría de localidades desde la representación de consejeros(as)(es) quienes reconocieron la importancia de reformular y hacer complementarios estos dos acuerdos. Es vital reconocer que la importancia de este proceso ha estado en la presupuestación y no en la planeación, restándole injerencia a instancias de participación ciudadana como los CPL´s, pero además dejando por fuera de los planes de desarrollo local las propuestas de la ciudadanía. Para esta administración los planes de desarrollo local están enmarcados en una serie de líneas de inversión y conceptos de gasto, algunos de los cuales fueron priorizados por la ciudadanía pero que no están necesariamente conectados con las propuestas ni con las necesidades que surgen en los territorios. Otra razón de peso para la armonización de estos acuerdos es el cruce de competencias debido a la naturaleza de cada proceso, las entidades encargadas no fueron claras con la información, fechas y responsabilidades, y esto dilató el proceso de participación y acrecentó las tensiones y desconfianza de las comunidades con la institución. Por lo tanto, la propuesta de armonización de estas dos normativas debe equilibrar la relevancia de la planeación y presupuestación, garantizar la participación ciudadana, la veeduría y acompañamiento de instancias como los CPLs en todas sus fases, partir de diagnósticos actualizados y localizados que sean reflejo de las necesidades territoriales, y por último, establecer lineamientos claros sobre las responsabilidades de cada entidad e instancia, la información y parte del proceso que le compete y su debida articulación con otros espacios. 2. Sobre las dificultades de Participación en medio de la Pandemia. •

6

Virtualidad

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


ciudadana, la veeduría y acompañamiento de instancias como los CPLs en todas sus fases, partir de diagnósticos actualizados y localizados que sean reflejo de EL CTPD PIENSA LAlas CIUDAD necesidades territoriales, y por último, establecer lineamientos claros sobre las responsabilidades de cada entidad e instancia, la información y parte del proceso que le compete y su debida articulación con otros espacios. 2. Sobre las dificultades de Participación en medio de la Pandemia. •

Virtualidad

La virtualidad ha sido todo un reto para la participación ciudadana, sin embargo, con las debidas garantías se debe propender por realizar un control social y veeduría ciudadana a los planes de desarrollo local, para ello se propone hacer uso de las herramientas existentes por parte de las instituciones con acompañamiento, asesoramiento y pedagogía. Por otro lado, existen iniciativas de articulación desde los CPLs, por ejemplo, las tertulias de la participación han sin un espacio de encuentro y gestión distrital y desde la localidad de Antonio Nariño se propone realizar reuniones mensuales para articular el trabajo del CTPD y de las diferentes localidades. •

Conectividad

Es necesario garantizar puntos de conectividad para la ciudadanía. Para el caso de las instancias de participación estos puntos deben estar garantizados en todo momento, debido al alto flujo de información que se requiere para estos procesos, además de la disponibilidad de tiempos en diversos horarios. La propuesta para este ítem es que se puedan utilizar los Puntos Vive Digital y los colegios públicos con instalaciones de tecnología disponible para llevar a cabo estos procesos. Y que, además, para las instancias de participación se pueda gestionar un recurso fijo que garantice la conectividad de todos(as)(es) los(as)(es) consejeros(as)(es). Adicionalmente se debe trabajar articuladamente con todas las entidades correspondientes tanto a nivel nacional, distrital y local para que se acorte la brecha digital y se amplié el nivel de conectividad en los puntos críticos que se identifiquen en cada localidad. •

Analfabetismo Informático

Para acotar la brecha digital es necesario incentivar el uso de las diferentes plataformas virtuales en los escenarios de participación y esto debe hacerse con el debido acompañamiento, pedagogía, tiempo e información. Es necesario crear espacios de formación informática para las comunidades que en el proceso de presupuestos participativos se identificaron como las más vulneradas en la virtualidad. Es preciso hacer énfasis en comunidades indígenas y adultos mayores, personas con capacidades diversas y en puntos críticos de conectividad. Para las diferentes instancias de participación, especialmente para los CPLs se debe mantener un acompañamiento constante de parte del IDPAC y la alcaldía local para que todos(as)(es) los(as)(es) consejeros(as)(es) tengan una capacitación constante de estas herramientas tecnológicas. Es ineludible que este acompañamiento se realice desde una pedagogía asertiva y con enfoque diferencial para que sea un proceso más efectivo. Así mismo se pueden presentar iniciativas

Boletín Nº 62

7


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

La virtualidad ha sido todo un reto para la participación ciudadana, sin embargo, con las debidas garantías se debe propender por realizar un control social y veeduría ciudadana a los planes de desarrollo local, para ello se propone hacer uso de las herramientas existentes por parte de las instituciones con acompañamiento, asesoramiento y pedagogía. Por otro lado, existen iniciativas de articulación desde los CPLs, por ejemplo, las tertulias de la participación han sin un espacio de encuentro y gestión distrital y desde la localidad de Antonio Nariño se propone realizar reuniones mensuales para articular el trabajo del CTPD y de las diferentes localidades. •

Conectividad

Es necesario garantizar puntos de conectividad para la ciudadanía. Para el caso de las instancias de participación estos puntos deben estar garantizados en todo momento, debido al alto flujo de información que se requiere para estos procesos, además de la disponibilidad de tiempos en diversos horarios. La propuesta para este ítem es que se puedan utilizar los Puntos Vive Digital y los colegios públicos con instalaciones de tecnología disponible para llevar a cabo estos procesos. Y que, además, para las instancias de participación se pueda gestionar un recurso fijo que garantice la conectividad de todos(as)(es) los(as)(es) consejeros(as)(es). Adicionalmente se debe trabajar articuladamente con todas las entidades correspondientes tanto a nivel nacional, distrital y local para que se acorte la brecha digital y se amplié el nivel de conectividad en los puntos críticos que se identifiquen en cada localidad. •

Analfabetismo Informático

Para acotar la brecha digital es necesario incentivar el uso de las diferentes plataformas virtuales en los escenarios de participación y esto debe hacerse con el debido acompañamiento, pedagogía, tiempo e información. Es necesario crear espacios de formación informática para las comunidades que en el proceso de presupuestos participativos se identificaron como las más vulneradas en la virtualidad. Es preciso hacer énfasis en comunidades indígenas y adultos mayores, personas con capacidades diversas y en puntos críticos de conectividad. Para las diferentes instancias de participación, especialmente para los CPLs se debe mantener un acompañamiento constante de parte del IDPAC y la alcaldía local para que todos(as)(es) los(as)(es) consejeros(as)(es) tengan una capacitación constante de estas herramientas tecnológicas. Es ineludible que este acompañamiento se realice desde una pedagogía asertiva y con enfoque diferencial para que sea un proceso más efectivo. Así mismo se pueden presentar iniciativas

8

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

de aprendizaje de lengua de señas y manejo de la comunicación, para que estos procesos sean más inclusivos y eficaces. Por otro lado, la plataforma debe tener cambios de configuración que sea más amigables con el usuario. En primera instancia la confirmación de la cuenta no debería ser con un correo electrónico sino con un número de identificación y así tener la posibilidad de ejercer constante veeduría, de que el usuario sea único e intransferible. Segundo, el contenido de la plataforma se debe organizar de mejor manera, la letra más amplia y un contraste de colores para la población con limitación visual baja y media. Tercero, la plataforma deber ser socializada con tiempo y con cada localidad, haciendo un trabajo de capacitación riguroso con cada consejero(a)(e) para que esta información pueda ser retransmitida con éxito. Adicionalmente, realizar varias socializaciones previas al ejercicio de presupuestos participativos para garantizar el buen uso de la plataforma por parte de la ciudadanía. Por último, se debe realizar una dotación de herramientas informáticas que puedan ser usados por los(as)(es) consejeros(as)(es) participantes de los consejos de planeación local, así mismo para los(as)(es) comisionados(as)(es) de cada localidad. La dotación debe acompañarse de tarjetas Sim que puedan ser recargadas con una periodicidad específica para garantizar la conectividad. Las herramientas pueden ser entregadas en comodato y pueden ser préstamo de entidades u organizaciones cercanas a la alcaldía local y distrital como las JAC (Juntas de Acción Comunal). 3. Sobre los Lineamientos del IDPAC o de la Administración Se solicita que el IDPAC sea garante de la participación ciudadana y haga el debido acompañamiento a las instancias que propenden por elevar las voces de las comunidades, se hace hincapié en que esta entidad y los(as)(es) funcionarios(as)(es) que la representan deben escuchar y dar el debido tramite a las inquietudes y posiciones de la ciudadanía y no necesariamente a las de la administración. Es claro que el IDPAC debe ser un actor clave en el puente de la comunicación institucional y comunitaria, sin embargo, es deber de esta entidad garantizar la participación y la inclusión de las comunidades en los diferentes momentos de la planeación territorial. Por otro lado, es importante reconocer iniciativas como los cursos de formación ciudadana que ha llevado a cabo el IDPAC, estos escenarios de formación deben continuar, fortalecerse y retroalimentarse, generando un acompañamiento oportuno, critico y organizativo que procure la capacitación constante de todos(as)(es) los(as)(es) ciudadanos(as)(es). Los lineamientos que se desarrollen a nivel distrital deben tener un criterio unificado, siendo coherentes con los espacios de participación, entregando la información completa y con un tiempo prudente para su socialización. Los lineamientos deben ser construidos con las comunidades, por lo que se propone que haya escenarios

Boletín Nº 62

9


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

de retroalimentación para las directrices distritales que recojan las necesidades y los puntos de vista de los(as)(es) ciudadanos(as)(es). En caso de que sea necesario la articulación de diferentes entidades, secretarias y alcaldías, se solicita que el documento enuncie claramente sus responsabilidades, jerarquías y competencias. 4. Sobre el manejo concreto de los Procesos – Comportamientos y actitudes de las entidades y los funcionarios Es necesario realizar procesos de pedagogía no solo con las comunidades sino con los funcionarios(as)(es) que socializan, comparten y acompañan los espacios de participación. En el proceso de presupuestos participativos se reportaron varias inconsistencias en el comportamiento de los(as)(es) funcionarios(as)(es) públicos, entre ellos fue común denominador la falta de apoyo y acompañamiento asertivo, la falta de empatía y paciencia, hubo negligencia frente a las dudas y preguntas del proceso e incluso actitudes soberbias alegando que era muy fácil acceder a la plataforma o entender un tema específico. A falta de tiempo y de metodologías eficaces se aceleraban reuniones masivas lo cual concluía en la negación del uso de la palabra para muchos(as), frente a la constante desinformación y mal uso de los tiempos algunos(as)(es) presentaban disgusto y malestar lo cual provocó una tensión y desconfianza en el proceso. Cabe aclarar que estas situaciones se dieron en determinadas ocasiones, pero es importante evidenciar tales sucesos para que puedan ser mejorados en la inmediatez. La ciudad, el país y el mundo entero esta atravesando una situación sin precedentes, se acrecentaron las brechas de desigualdad sociales, el desempleo y se limito el acceso a la educación y la salud, los escenarios de participación son el reflejo de una cotidianidad constante en los barrios populares y es necesario mantener una disposición empática, solidaria y pedagógica para desarrollar un diálogo acertado y una acción favorable para todos(as)(es). 5. Sobre las elecciones para seleccionar líneas de inversión y/o Proyectos Para desarrollar y proponer las líneas de inversión y conceptos de gastos se plantea el desarrollo de diagnósticos actualizados, participativos, comunitarios y holísticos que den cuenta de las necesidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de todos los sectores para cada localidad. A partir de estos diagnósticos comunitarios se deben plantear las líneas de inversión y definir los conceptos de gasto para someterles a votación; igualmente todas las líneas de inversión y los conceptos de gasto deben ser puestos a consideración de la ciudadanía para, posteriormente, formular teniendo como punto de partida esta información. El comité de presupuestos participativos debe tener un dialogo directo con la ciudadanía, de lo contrario las instancias de participación quedan sujetas interpretaciones o procesos burocráticos que desgastan el ejercicio ciudadano.

10

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

El proceso de selección de los proyectos debe ser reconfigurado, es imperativo que haya un escenario previo de formación y acompañamiento a quienes harán parte del proceso de formulación para garantizar la viabilidad de los proyectos, propendiendo porque estos sean afines a los diagnósticos, definiciones de conceptos de gasto y además presupuestando estos ejercicios. Los proyectos deben tener un presupuesto asignado y determinado para definir una formulación viable a los criterios de selección. Todo el proceso de votación, recepción y formulación de proyectos debe ser acompañado y asesorado con un enfoque diferencial y pedagógico que garantice el debido proceso de participación. Adicionalmente, se sugiere que los proyectos estén aterrizados al contexto social, teniendo en cuenta temas como el conflicto armado, la situación actual de salud, derechos humanos, población con capacidades diversas, etc. Es inexorable garantizar una veeduría ciudadana rigurosa que pueda acompañar todo el proceso de formulación y ejecución para corroborar que las propuestas tengan viabilidad en el tiempo. Las propuestas que no hayan sido seleccionadas deben tener una respuesta formal que argumente la razón de la negativa dando paso a la retroalimentación del proceso para una próxima postulación. Por último, se propone que las personas, organizaciones y sectores cercanos a los proyectos elegidos puedan ser considerados para la contratación y ejecución del proyecto, garantizando la viabilidad de la propuesta inicial y además contribuyendo a la reactivación económica local. Para los próximos ejercicios de Presupuestos Participativos es primordial desarrollar un documento único de las líneas de inversión y conceptos de gasto con información detallada y sucinta, que exponga de manera pedagógica y tenga como eje principal la participación ciudadana, vinculante y proactiva. Igualmente, para los siguientes ejercicios, se debe expedir una resolución general para orientar la totalidad del proceso, que sea un Documento único que contenga todas las metodologías, las reglas de juego claro, el paso a paso desde el inicio hasta la culminación del ejercicio; que sea resultado de la concertación entre las instancias de participación y las entidades distritales responsables del proceso, para que sea realmente incluyente. Bogotá, Mayo 4 de 2021.

Boletín Nº 62

11


LA CIUDAD HOY

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Una valoración del Ejercicio de los Presupuestos Participativos en Bogotá PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN TIEMPOSParticipativos DE PANDEMIA Una valoración del Ejercicio de los Presupuestos en Bogotá Irma Lucía Rodríguez Coordinadora Comisión de Participación - CTPD Una valoración del Ejercicio de los Presupuestos Participativos en Bogotá Consejera Consejo de Planeación Local de Fontibón Irma Lucía Rodríguez Coordinadora Comisión de Participación - CTPD Irma Lucía Consejera Consejo de Planeación Local Rodríguez de Fontibón Pasados unos pocos meses del inicio de la administración López,-se inició Coordinadora Comisión deClaudia Participación CTPD el proceso de organización de las instancias de participación tanto distritales como Consejera Consejo de Planeación Local de Fontibón locales con la expectativa ciudadana de ganar espacios de incidencia y Pasados unos pocos meses del inicio de la administración Claudia López, se inició protagonismo a la hora de construir la ruta con la que, por los próximos 4 años, se el proceso de organización de las instancias de participación tanto distritales como moverá la ciudad enmeses materia planeación e inversión y Claudia con el sueño de Pasados delde inicio de la administración López, semejorar inició y locales unos con pocos la expectativa ciudadana de ganar espacios de incidencia las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad que, en últimas, es lo que elprotagonismo proceso de organización las instancias de participación tanto distritales como a la hora de de construir la ruta con la que, por los próximos 4 años, se pretendemos los ciudadanos participantes cuando desinteresadamente locales con la expectativa ciudadana de ganar espacios de incidencia yle moverá la ciudad en materia de planeación e inversión y con el sueño de mejorar dedicamos tiempo, ahínco, felicidades y la amarguras a próximos estos procesos protagonismo a lade hora dede construir la ruta con que, porque, los 4 años, sede las condiciones vida los habitantes de la ciudad en últimas, es lo que participación ciudadana. moverá la ciudadlos en materia de planeación e inversión y con el sueño de mejorarle pretendemos ciudadanos participantes cuando desinteresadamente las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad que, en últimas, es lo que dedicamos tiempo, ahínco, felicidades y amarguras a estos procesos de Coincidencialmente y casi al mismo tiempo se dio inicio a los primeros pretendemos los ciudadanos participantes cuando desinteresadamente le participación ciudadana. confinamientos, producto de lafelicidades llegada del yvirus COVID 19 ay empezamos a combatir dedicamos tiempo, ahínco, amarguras estos procesos de contra 2 virus, el COVID y la Administración Distrital; el primero absolutamente participación ciudadana. Coincidencialmente y casi al mismo tiempo se dio inicio a los primeros desconocido para todo el mundo y que nos obligó a ponernos tapabocas, a guardar confinamientos, producto de la llegada del virus COVID 19 y empezamos a combatir distanciamiento frente los otros y a lavarnos manos, segundo, que Coincidencialmente y acasi mismo tiempolas se dio elmientras inicio a elabsolutamente los primeros contra 2 virus, el COVID y al la Administración Distrital; primero nos había generado algunas esperanzas con todo lo pregonado en campaña, pero confinamientos, producto la llegada virus COVID 19 y empezamos a combatir desconocido para todo elde mundo y quedel nos obligó a ponernos tapabocas, a guardar que en2 muchas ocasiones nos hizo tapar la boca. contra virus, el COVID y la Administración Distrital; el primero absolutamente distanciamiento frente a los otros y a lavarnos las manos, mientras el segundo, que desconocido para todoalgunas el mundo y que noscon obligó a ponernos tapabocas, a guardar nos había generado esperanzas todo lo pregonado en campaña, pero El primero nosfrente introdujo al mundo virtual, las para el cual muchos no estábamos distanciamiento a los otros y a lavarnos manos, mientras el segundo, que que en muchas ocasiones nos hizo tapar la boca. preparados pero que de unaesperanzas u otra manera avantes, y el que nos nos había generado algunas con salimos todo lo pregonado ensegundo campaña, pero propuso un ejercicio de Presupuestos Participativos para el cual, al parecer ni la que en muchas hizo tapar la boca. El primero nosocasiones introdujo nos al mundo virtual, para el cual muchos no estábamos misma administración estaba preparada, porque nos quería poner a escoger entre preparados pero que de una u otra manera salimos avantes, y el segundo que nos planeación y presupuestación pues para las para entidades y funcionarios resultaba más Elpropuso primerounnos introdujo al mundo virtual, el cual estábamos ejercicio de Presupuestos Participativos paramuchos el cual, no al parecer ni la importantepero sacar tema de los presupuestos participativos quenos los preparados queadelante deestaba una uelotra manera salimos avantes, el segundo que misma administración preparada, porque nos quería yponer a escoger entre mismos planes de desarrollo local que, a nuestro parecer, debería ser primero. propuso un ejercicio de Presupuestos Participativos para el cual, al parecer la planeación y presupuestación pues para las entidades y funcionarios resultabanimás Además, que en la construcción de los planes de desarrollo local existe misma administración estaba el preparada, nos quería poner a escogerque entre importante sacar adelante tema deporque los presupuestos participativos los normatividad (Acuerdo 13 depues 2000) quelas le entidades dan a la participación ciudadana mayor planeación y presupuestación para y funcionarios resultaba más mismos planes de desarrollo local que, a nuestro parecer, debería ser primero. relevancia,sacar por loadelante establecido a los presupuestos encuentros ciudadanos; por lo que, importante el respecto tema de participativos que losen Además, que en la construcción delos los planes de desarrollo local existe muchos casos, por encima de la administración, nos tocó hacer respetar ese mismos planes(Acuerdo de desarrollo debería ser primero. normatividad 13 de local 2000)que, que ale nuestro dan a laparecer, participación ciudadana mayor mandato legal. Además, que la construcción dea los planes deciudadanos; desarrollo por local existe relevancia, poren lo establecido respecto los encuentros lo que, en normatividad (Acuerdo 13 de 2000) le dan a la participación ciudadana mayor muchos casos, por encima de laque administración, nos tocó hacer respetar ese Y con pandemia de por medio y con la terquedad característica de por los ciudadanos relevancia, por lo establecido respecto a los encuentros ciudadanos; lo que, en mandato legal. que creemos en el ejercicio de la participación, nos montamos en el bus de los muchos casos, por encima de la administración, nos tocó hacer respetar ese presupuestos participativos bajo la premisa que donde nos dejen un hueco por mandato legal. Y con pandemia de por medio y con la terquedad característica de los ciudadanos donde podamos ganar espacios ahí estamos y porque de una u otra manera, es un que creemos en el ejercicio de la participación, nos montamos en el bus de los ejercicio que lede permite a lasy con comunidades, definir una buena de la torta Ypresupuestos con pandemia por medio terquedad de parte losun ciudadanos participativos bajo la lapremisa quecaracterística donde nos dejen hueco por presupuestal. que creemos en el ejercicio de laahí participación, nos montamos en el bus deeslos donde podamos ganar espacios estamos y porque de una u otra manera, un presupuestos participativos bajo la premisa que donde nos dejen un hueco por ejercicio que le permite a las comunidades, definir una buena parte de la torta donde podamos ganar espacios ahí estamos y porque de una u otra manera, es un presupuestal. ejercicio que le permite a las comunidades, definir una buena parte de la torta presupuestal. 12

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


planeación y presupuestación pues para las entidades y funcionarios resultaba más importante sacar adelante el tema de los presupuestos participativos los LA que CIUDAD HOY mismos planes de desarrollo local que, a nuestro parecer, debería ser primero. Además, que en la construcción de los planes de desarrollo local existe normatividad (Acuerdo 13 de 2000) que le dan a la participación ciudadana mayor relevancia, por lo establecido respecto a los encuentros ciudadanos; por lo que, en muchos casos, por encima de la administración, nos tocó hacer respetar ese mandato legal. Y con pandemia de por medio y con la terquedad característica de los ciudadanos que creemos en el ejercicio de la participación, nos montamos en el bus de los presupuestos participativos bajo la premisa que donde nos dejen un hueco por donde podamos ganar espacios ahí estamos y porque de una u otra manera, es un ejercicio que le permite a las comunidades, definir una buena parte de la torta presupuestal. Sí, hubo errores. Sí, hubo improvisación. Sí, hubo aprendizaje de todos los actores involucrados, pero también es preciso reconocer que hubo ganancias. Si era necesario dar ese paso, se puede decir que Sí. Se trataba de un ejercicio que estaba estancado en el tiempo y que esta administración asumió y lo implementó a toda costa; y sobre el cual podemos decir que la ciudadanía y las comunidades podemos seguir ganando sí y solo sí. Frente a las dificultades y las problemáticas que se presentaron en la implementación del ejercicio, es necesario entablar un diálogo respetuoso y constructivo con la administración distrital para aprovechar esta experiencia con sus aciertos y desaciertos y con los aprendizajes adquiridos por las partes involucradas, de cara a enfrentar el nuevo ejercicio que se aproxima para la segunda mitad de este año. NOSOTROS ESTAMOS LISTOS Y DISPUESTOS. ¿Y LA ADMINSTRACIÓN?

13


AMPLIFICANDO VOCES

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LASDELOCALIDADES PRESENTACIÓN DEDESDE EXPERIENCIAS LOS CPLS. El consejero Jorge Romero, presidente del CPL de Rafael Uribe Uribe, señala que mientras la participación no sea vinculante ni decisiva sólo será un saludo a la bandera. Además, el Comité de Presupuestos Participativos debe preguntarle al ciudadano cuáles son sus necesidades para sacar las líneas de inversión y conceptos de gasto, y el IDPAC debe ser el garante del proceso y escuchar a la ciudadanía porque no lo hizo. Así mismo, muchas iniciativas ciudadanas se pasaron, pero acompañadas de campañas “políticas” y alianzas que dificultan el proceso. Desde la Localidad de Rafael Uribe Uribe se propuso que fuera el promotor de la propuesta o proyecto quién acompañe la planeación y formulación del proyecto. Por otro lado, se generaron falsas expectativas con las iniciativas, ya que muchos no pudieron competir, por lo que se propuso que las personas más afines a la iniciativa que gane puedan ser contratados y así reactivar la economía. Por último, es fundamental hacer un control social y veeduría ciudadana a todo el Plan de Desarrollo de todas las localidades y de la ciudad. La consejera Andrea Camargo del CPL de Engativá, comenta que han tenido algunas dificultades pues se encuentran en un proceso de reorganización y en este momento no cuentan con presidenta. Por tal motivo, enviarán su evaluación de los presupuestos participativos por correo electrónico. El consejero David Cristancho del CPL de Antonio Nariño, manifiesta que desde la localidad se ha generado un protocolo para el manejo del los Encuentros ciudadanos, que permitió tener proyectos ya formulados desde las decisiones de la comunidad, lo cual generó un resultado positivo en las votaciones y se logró hacer una pedagogía adecuada con la ciudadanía. Sin embargo, no hubo apoyo de la Administración en los proyectos ya establecidos por la comunidad, la tecnología excluyó a los adultos mayores del proceso, se desconoció el volumen de la población y no se territorializaron, como debía hacerse, las necesidades de la población. A su vez, informa que la localidad de Antonio Nariño hará reuniones mensuales con todos los CPL´s para articularse con el CTPD. La consejera Pilar Barrera del CPL de Suba, realiza un detallado recuento normativo de la razón de ser, sus funciones y la importancia de los CPLS de acuerdo con la Constitución y la ley. Frente al proceso de los Presupuestos Participativos, observa que la ciudadanía se acercó motivada con muchas expectativas, no obstante, la plataforma fue un impedimento para que muchas personas participaran, se necesita conectividad y mucho apoyo para los CPL´s, además de mayor compromiso a nivel local y distrital. Adicionalmente, sostiene que es fundamental revisar el Acuerdo 740 ya que se opone a los principios de participación.

14

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


AMPLIFICANDO VOCES

La consejera Isabel Escarraga del CPL de Chapinero, comenta que el año pasado al CPL se incluyeron sectores que anteriormente no tenían representación, a su vez, se hicieron encuentros presenciales por asambleas temáticas sectorizadas, y encuentros territoriales, se incentivó a la ciudanía para que participara, se formuló un documento que recopilara las sugerencias de la ciudadanía con respecto a su territorio. Incluso desde el CPL se apoyó la entrega de mercados a las familias más afectadas por la pandemia, y se contó con apoyo para papelería. No obstante, es necesario armonizar el Acuerdo 13 de 2000 con el 740 de 2019. El consejero José Vicente Pachón del CPL de Usme, llama la atención sobre como el Acuerdo 740 desdibujó la competencia de la comunidad representada en el Consejo de Planeación Local, y cómo a partir de las líneas de inversión se priorizaron unos conceptos de gasto por parte de la comunidad, los cuales no fueron tenidos en cuenta en la segunda etapa del ejercicio, generando un desgaste entre la ciudadanía participante. Además, las plataformas virtuales no fueron amigables con las personas que no las conocían, carentes de herramientas, lo cual se acentúa en una localidad como Usme que tiene poca cobertura de internet. De la misma manera, se presentó mucha desinformación, no se generaron las garantías para que la ciudadanía pudiera participar, se evidenció una desarticulación de las entidades de la Administración Distrital, así como que el proceso de votación no correspondió con lo presentado inicialmente por la Administración y la comunidad, nunca se decidió sobre el presupuesto y no se quiso concertar la propuesta metodológica. La consejera Marina Salcedo del CPL de Puente Aranda, informa que desde su localidad se realizó una encuesta con 7 mesas, cuyos resultados se llevaron a una matriz y se transversalizó con las propuestas de la comunidad, no obstante, nunca se entregaron las actas. El CPL no tuvo ningún apoyo, algunos consejeros se retiraron por no tener conectividad, la población de adultos mayores fue reemplazada por grupos de jóvenes y grupos de mujeres, la alcaldía fue negligente y miserable con la información a la comunidad y responsabilizaron al CPL. De la misma manera, no se pudo inscribir a todas las personas interesadas, pues se presentaron fallas en la conectividad, malas plataformas y la billetera digital no funcionó. En general, el proceso fue muy lento, a pesar de lo cual se ha logrado presentar 108 iniciativas, de las cuales sólo pasaron 25 que, en realidad, no muestran las necesidades de la comunidad. El CPL no cuenta con insumos para su actividad, pese a que se hizo un buen balance por parte de la Administración. Entonces es necesario empoderar a la comunidad para la siguiente fase de presupuestos participativos. El consejero Jair Bustos del CPL de Fontibón, considera que se hizo un ejercicio juicioso de parte del CPL, pese a que se presentaron muchas dificultades, los

15


AMPLIFICANDO VOCES

tiempos no fueron adecuados, hubo colapso de la plataforma, no hubo transparencia en las votaciones, los tiempos fueron demasiado cortos, había problemas en la pedagogía, dificultades en la convocatoria, la plataforma de GABO no dio abasto, se presentó desinformación constate, no hubo explicaciones para los proyectos que no quedaron, faltó apoyo por parte de la alcaldía local y hubo maltrato hacia la comunidad, cortándole el uso de la palabra a las personas que deseaban expresarse. Además, la comunidad se sintió frustrada por la mala publicidad, pues pensaron que cualquier persona podía presentar una propuesta, lo que visibiliza la abismal diferencia social que existe dentro de la misma localidad, lo cual no se tuvo en cuenta. Así mismo, no hubo control en las personas que se conectaban, se hicieron cambios constantes en la metodología y se improvisó contantemente. Es así como propone que los presupuestos ciudadanos deben mejorarse motivando la participación, se debe revisar el tema de plataforma, se necesita capacitación para la comprensión del ejercicio para delegados y la comunidad, y se requiere articulación entre las entidades. El consejero Iván Izquierdo del CPL de Ciudad Bolívar, dice que el sistema de participación como está pensado por sectores no permite tener un tema común; que a pesar de plantear diferentes metodologías no se tuvieron en cuenta; que los proyectos no tenían claridad presupuestal, no había relación con las metas, se presentaron dificultades en la concertación, no había diagnósticos adecuados y falta de voluntad por parte de las entidades para agilizar estos procesos. Por lo anterior, se debe saber cuál es alcance del CPL para establecer recomendaciones en la formulación de un plan de desarrollo, establecer estrategias de pedagogía para que las comunidades conozcan por donde encaminar sus proyectos. Igualmente, los procesos e instancias de participación deben detenerse a mirar primero las necesidades de las comunidades para a partir de allí elaborar los proyectos. La consejera Julieth Alejandra Ramírez del CPL de Kennedy, indica algunas dificultades con relación a la desconexión entre las dos fases, aludiendo a las fallas en las fechas establecidas, lo que generó una ciudadanía poco conforme, y la cual no fue formada para que asumiera el ejercicio y el reto. Además, la plataforma y la metodología fueron confusas para la comunidad, la alcaldía local no acompañó técnicamente al CPL, se eligieron propuestas con muy baja votación, en muchos casos pareciera que se pone a competir a las comunidades en la elección de propuestas, y hubo más participación en la primera que en la segunda fase. Propone buscar que los proyectos que se aprueben respondan a las necesidades de la comunidad y no a las de la Administración.

16

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


AMPLIFICANDO VOCES

Por último, el consejero Wilson Camilo Roncancio del CPL de La Candelaria, informa que se formaron mesas de trabajo por temáticas, pero la participación ciudadanía se vio afectada por la conectividad, acceso a redes y plataformas. Así mismo, todas las propuestas ciudadanas fueron muy amplias pero los proyectos aprobados fueron pocos, se cambiaron propuestas de la comunidad en el proceso, les preocupa el tema del presupuesto, pues ha ido cambiando. A su vez, muchas de las propuestas hechas por la comunidad tienen otra visión por parte de funcionarios en el distrito con relación a conceptos de gasto, por lo que les preocupa no tener la posibilidad de participar activamente en la formulación. Además, les inquieta que quedan excluidos, por fuera del proceso sectores como los jóvenes, las etnias, etc. Recomienda revisar proyectos interesantes como el de economía circular.

17


ConsejoTerritorialPlaneaciónDistrital @ConsejoTPD ctpdbogota.org consejo_territorial@yahoo.com Cra 30 # 25-90 - Mezanine Super CADE. (+57-1) 335 8000 ext. 8636

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.