Boletín 61

Page 1

BOLETÍN Nº 61 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Diciembre 2020

Boletín Nº 61

Balance de un año atípico Desde el Consejo Territorial de Planeación Distrital queremos desearles una Feliz Navidad y un prospero año a todas/ es/os, esperando que a pesar de las adversidades, lleguemos más fuertes en 2021.

Contenido

• EL CTPD PIENSA LA CIUDAD • Los CPL’s frente a la Planeación y la Presupuestos Prticipativos .......................................................Pág 2 • LA CIUDAD HOY • Memoria síntesis Audiencia Pública Humedales Cortijo- Tibaguya - Tibabuyes...............................Pág 5 • AMPLIFICANDO VOCES • Audiencia Pública Barrio Polo Club .......................Pág.12

Esperamos puedan compartir esta época con sus seres queridos. Recordemos cuidarnos entre todos. El presente y último boletín del año, entrega unas síntesis de las actividades realizadas en el mes de diciembre, como lo fueron: La 7ma Tertulia “Diálogos de la Paricipación; Audiencia pública Barrio Polo Club, Audiencia pública Humedales El CortijoTibaguyaTibabuyes . ¡Felices

fiestas

les

desea

el

CTPD!

Boletín Nº 60

1


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

Los Consejos de Planeación Local frente a la Planeación y los Presupuestos Participativos. Tertulia 7 “Diálogos de la Participación” Con la expedición del acuerdo 740 de 2019 del Concejo de Bogotá, la Comisión de Participación del Consejo Territorial de Planeación Distrital, se propuso realizar el Seguimiento a la Reglamentación y Ejecución de los Presupuestos Participativos, acorde con su convicción de trabajo por los temas relacionados con la Participación ciudadana, la planeación participativa y la democracia directa. En el desarrollo de este ejercicio, a partir del mes de abril de 2020, la Comisión de Participación del CTPD emprendió la tarea de realizar dicho seguimiento convocando a los actores de la planeación participativa (Consejos de Planeación Local), por considerar que estos son quienes más cerca están de estos procesos y quienes viven, padecen o disfrutan de los quehaceres de la Planeación Local. Durante el primer semestre se desarrollaron 6 Tertulias “Diálogos de la Participación” en las que se revisa la normatividad de los Presupuestos Participativos, su relación con la elaboración de los planes de desarrollo local, los Acuerdos 740 de 2019, 13 de 2000, las competencias de los CPLs, las circulares reglamentarias del IDPAC con las metodologías. Igualmente se realizan balances de la implementación, encontrando grandes deficiencias, incoherencias y fallas en los procedimientos de parte de las entidades del Distrito, que redundaron en serios problemas en los procesos de planeación local, que atentaron contra una verdadera participación de la ciudadanía.

2

Realizado por: Jose Vicente Pachon Comisión de Participación Consejo Territorial de Planeación Distrital

Para la implementación de la segunda fase de los presupuestos participativos, desarrollada entre los meses de septiembre y diciembre de 2020, se esperaba, que la administración distrital corrigiera las deficiencias y las fallas de acuerdo a las sugerencias de los actores participantes. Por ello la Comisión de Participación del CTPD convocó la 7ª Tertulia “Diálogos de la Participación” la cual se desarrolló el pasado 10 de diciembre con la participación de consejeros y de los CPLs de las localidades, que se proponía abrir un espacio de diálogo sobre los avances, las dificultades, problemáticas que afronta la participación ciudadana en los procesos de planeación local, los desarrollos de la interlocución de los Consejeros Locales con la institucionalidad distrital y local, buscando realizar un análisis conjunto, y llegar a acuerdos que garanticen la efectiva participación de la ciudadanía y de todos los sectores de la Comunidad en estos ejercicios. La Tertulia se desarrolló en cuatro momentos: en el primero el Coordinador de la Comisión de Participación, José Pachón, realizó una exposición en la que presentó los desarrollos del proceso, los problemas y lectura de la realidad de la participación la planeación en las Localidades. En el segundo, los consejeros de los CPLs expusieron las experiencias de los Consejos de Planeación Local, realizando un diagnóstico de la situación, las dificultades y problemas que enfrentaron. En un tercer momento los participantes realizaron algunas propuestas para hacer frente a la situación de cara a ejercicios futuros y, finalmente, se acordaron algunas conclusiones y acciones a implementar de manera conjunta.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

Respecto al diagnóstico, producto de las exposiciones de los consejeros y consejeras integrantes de los Consejos de Planeación Local, se resumen en las principales problemáticas y dificultades: - Se ha suplantado la participación ciudadana por parte de la administración distrital y local, emitiendo y preponderando con actos administrativos de menor jerarquía el ejercicio ciudadano concebido como principio en la CPC/91, la ley orgánica de planeación 152/94 y posteriores que consideran la participación como Derecho. - Excesiva centralización de los recursos económicos y administrativos en el distrito, y un desequilibrio presupuestal. - Acercar a la comunidad a los procesos de participación, se termina diluyendo por trabas en el acceso y control de los resultados, en los que la incidencia no se ve reflejada y la ciudadanía pierde confianza en los procesos, generando un profundo desgaste. - Que los ejercicios de Presupuestos Participativos no correspondieron a la expectativa ciudadana de la incidencia de la decisión promulgada. - En la segunda fase de los presupuestos participativos, no se contó con la posibilidad de corroborar los resultados, debido a que el manejo de la plataforma fue exclusivo de funcionarios del Distrito.

- La Participación se ha reducido a la imposición de encuestas dirigidas a través de un estado de opinión sobre un estado de derecho, el cual no es el sentido de la participación. - En la Localidad de la Candelaria de los 235 proyectos presentados en la plataforma solo aparecieron viables 59. Lo que, a la postre, genera muchas dudas. - Para la Fase II se han emitido circulares que han dilatado en el tiempo la posibilidad real de una efectiva participación, preocupados por las circulares que generan en conjunto la Secretaría de Gobierno y el IDPAC, pues llegan muy tarde o sobre el tiempo y está afectando la comunicación a las comunidades y más aún cuando lo inicialmente votado sufrió ajustes ordenados por un memorando de SDG. - Preocupa que se hable de una billetera digital, que dará 1 millón de pesos distribuidos en 100.000 por cada proyecto, evidenciándose una contrariedad, pues por un lado, manifiestan que es un ejercicio pedagógico, y por otro, publican que la ciudadanía va a decidir. - La Administración Distrital falló en la forma como manejó la información a las comunidades, no estuvo a tiempo, no se les ofreció la pedagogía necesaria para el proceso de Encuentros Ciudadanos ni de Presupuestos Participativos. - Falta de transparencia en el proceso, ni el CPL ni las comunidades tenían conocimiento sobre la billetera digital, ni sobre la elección de personas en las mesas temáticas. - Se cometió el error de permitir la unión de dos procesos, porque la planeación era del CPL, y el objeto de gasto se terminó decidiendo desde el nivel central, y no desde la comunidad. - En segunda fase de presupuestos participativos, se perdieron iniciativas valiosas para la comunidad, que fueron inscritas y luego no aparecieron; además, la metodología decía una cosa y la Administración realizó otra. - Los consejeros sugieren que se debería demandar, ya que el proceso estuvo viciado, muchos podían votar en diversas mesas temáticas sin haber participado previamente.

Boletín Nº 60

3


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

- El Acuerdo 740 de 2019 fue el que generó todas estas dificultades, que se debe manifestar ante el Concejo de Bogotá, lo nocivo que fue para la participación ciudadana, debido a que pasó por encima de la Ley Estatutaria de la participación. - En las asambleas temáticas hubo diversas maneras de abordaje, lo que en muchos espacios no permitió saber, si tenían mayor peso las votaciones en las asambleas que los criterios de viabilidad y elegibilidad emitidos por el respectivo sector. - No queda duda que el derecho a la Participación Ciudadana, empieza a menguarse cuando el grueso presupuestal es manejado por la Administración central, dejando un presupuesto bajo para las Localidades, donde los CPL’s intervienen y también se les cuestiona su participación.

- La Alcaldesa Mayor tiene un discurso y los funcionarios aplican otra dinámica. Si bien fue una conquista de la ciudadanía lograr la discusión del 50% del presupuesto local, aún no hay claridad en el ejercicio. - La función que se le otorga a los CPL´s en este segundo momento no pasa de ser utilitaria en la medida que ayude a convocar y lleve o induzca a la ciudadanía a votar aunque no esté debidamente informada.

4

Propuestas: Las Propuestas presentadas por los consejeros y consejeras concluyeron en: - Se debe profundizar más sobre lo que significa la planeación y la participación pues en muchas ocasiones no es clara la diferencia, convirtiéndose en un juego en el que se discute en qué se van a gastar la fracción de recursos locales sin que quede claro cuál es la responsabilidad distrital sobre los problemas. - Se requiere entonces, incidir en una modificación juiciosa de la normatividad y hacer un gran esfuerzo educativo en la planeación y participación para que la población de base entienda estos ejercicios. - Las secretarías del Distrito deben presentar sus agendas de inversión para lo local, para que complementen los recursos que se tienen desde los diferentes niveles. - Elaborar un comunicado público dirigido a las diferentes instancias, secretarías, en el que se deje en evidencia los elementos planteados, se requiere un ejercicio de recomposición, hay una ausencia de claridades frente a la participación de los CPL’s en la planeación y presupuestación. - Se propone proyectar un ejercicio de reforma al Acuerdo 13 del 2000, ya que la participación se ha visto coartada por las instituciones, no es incidente, mucho menos decisoria. - Elaborar un documento en el que se identifiquen las falencias del proceso metodológico, mostrando el listado de las dificultades a lo largo del año y exigiendo que se proyecte para el otro año unas reglas de juego claras, que no dependan de los funcionarios de turno. - Se debe reorientar y ser más incidentes en el ejercicio de la planeación participativa, construir colectivamente desde la ciudadanía, lo que debe ser el Sistema Distrital de Planeación y Presupuestación Participativa, permitiendo un ejercicio de incidencia política que sea llevado al Concejo de Bogotá.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


LA CIUDAD HOY - Presentar una acción de tutela para que se invalide el proceso llevado a cabo, sobre todo porque son espacios para la toma de decisiones tan importantes como el presupuesto local. Y no hay satisfacción con el trabajo que se realizó en todas las localidades, pues la Administración no lo permitió. - Es necesario generar un posicionamiento colectivo sobre el horizonte a futuro de cara a la reformulación de los Acuerdos 12 de 1994 y 13 de 2000, buscando alternativas que potencien el ejercicio de los CPL’s a nivel central y así lograr una participación incidente y vinculante. Conclusiones: Se acordó conformar una comisión para elaborar un Pronunciamiento en el que se manifiestan las inconformidades, se conmine a la administración distrital a ajustar sus lineamientos y actuaciones y se llame a un diálogo para acordar las metodologías de los próximos ejercicios participativos.

Memoria/Síntesis ejecutiva de la Sesión virtual: AUDIENCIA PÚBLICA CTPD. Humedal Cortijo-TibaguyaTibabuyes Realizado por: Consejero José Luis Rocha A. Bogotá D.C. Sábado 12 de diciembre 2020

Inicia la sesión el Vicepresidente del CTPD Hernando Franco G., también moderador de la sesión. Luego del saludo, descripción de objetivo, alcance, reconocimientos especiales y apertura oficial de la Audiencia Pública por la Presidenta del CTPD Lilia Avella B. (Ver Conclusiones), los himnos y la explicación metodológica y agenda cronometrada que seguirá la sesión, intervienen en su orden participativo las siguientes personas:

Se continuará desarrollando estas tertulias para garantizar el encuentro y el análisis colectivo, así como el desarrollo de una Audiencia Pública en la que se escuchen voces de académicos y de líderes que alimenten la discusión y se avance en el posicionamiento de la participación en los escenarios de planeación de la ciudad.

- Byron Calvachi, docente académico de la Universidad Nacional y científico especializado en Humedales, explica en 37 diapositivas (anexas) desde generalidades y características especiales de humedales bogotanos y su permanente y dañino drenaje afectante, para concluir en consideraciones puntuales sobre el gran cuerpo de agua, también en riesgo, de la chucua o humedal Cortijo-Tibaguya-Tibabuyes o Juan Amarillo

Adelantar el borrador de propuesta para que, con el apoyo de la Federación Comunal de Bogotá, se puede armonizar un documento que además exija el posicionamiento del Sistema Distrital de Planeación y Presupuestación Participativa, que es un ejercicio que lleva 16 años en el ambiente. Y más adelante presentarlo como un acuerdo por iniciativa comunitaria.

Se insiste en la probada inconveniencia ecológica del modelo paisajístico y escenográfico implementado por las administraciones de Enrique Peñalosa L. que endurecen los humedales, chucuas y cauces, produciendo “islas de calor” o mini- climas afectantes que rompen las características de los sistemas ecológicos vitales.

Finalmente, la Comisión de Participación del CTPD – Bogotá asume la tarea de elaboración de la propuesta de Reforma de los Acuerdos 12 de 1994, 13 de 2000 y 740 de 2019, que recoja las voces de todos los sectores ciudadanos y comunitarios, elaborar un articulado que se presente a la discusión del Concejo de Bogotá.

Boletín Nº 60

5


LA CIUDAD HOY Resalta como la flora y la fauna nativas o migratorias, se readaptan fácilmente a los nuevos y convenientes estratos vegetales que vayan desarrollándose. Así propone: Compensar y recuperar bosques, creando más áreas húmedas, Generar bosques de ribera, arborizando racionalmente. Re-vegetalizar con especies nativas, Adaptar una cultura de sostenibilidad, con camellones blandos cultivables y piscicultura, usando el limo de ríos y quebradas, Relacionar el ser humano con los humedales y Recuperar e Implementar la cultura del agua. Insiste en que ya ha habido resultados favorables de recuperación del modelo ecológico, sobre el modelo paisajístico o escenográfico para el negocio. Y que una forma de lograr estos resultados favorables, es aplicando la Ciencia Ciudadana o ciencia abierta. Continúa la autorizada y preparada intervención de la Comunidad con las voces ciudadanas, todas de primera importancia para el CTPD, aclarando que algunas de estas participaciones habían sido previamente solicitadas al CTPD. En esta rápida y superficial síntesis, apenas se mencionan algunos aspectos, recomendando que, para un análisis integral, deben observarse y oírse las ayudas audiovisuales grabadas:

6

- Fidel Poveda, edil de Engativá, plantea en su presentación de diapositivas, que la Estructura Ecológica Principal, es la base primordial de cualquier Plan de Ordenamiento Territorial. En Bogotá hay 3 Eco-regiones muy determinadas por cuencas hídricas, pero que la incursión urbanística les ha hecho mucha mella, más aún cuando son para negocio del urbanismo financiero. La concepción altitudinal y zonal, como incidencia de biomas antrópicos, también hay que considerarlas. El recuso aéreo-fotográfico- cronológico es muy valioso por lo evidente y probatorio. - Saúl Cortez S., edil de Suba y Consejero del CTPD, resalta el valor y la valentía de la dedicación y la movilización de Engativá y Suba, contando sobre el campamento de jóvenes atados a las máquinas arrasadoras. Muestra y señala que las absurdas obras son proyectadas y contratadas por la Administración a través de la EAAAB, siempre con despilfarro y mala aplicación de dineros públicos. Obras que aún no se han parado, pese a los acuerdos nacionales e internacionales que obligan a la Administración. - Patricia Bohórquez, Consejera del CPL de Suba, resalta que Suba y Engativá, son una misma Comunidad. También nos recordó su incontrovertible y decisiva intervención como estudiosa actora demandante de la derogatoria del decreto 565/2017, que ha sido fundamental contra las “alcaldadas”, en defensa de la Política protectora a los Humedales, atomizada por resoluciones huérfanas de estudios, para cada humedal, que deben derogarse. Todo esto debe hacer parte de un Acuerdo, ya concertado en Mesa de Humedales, para respetar hacia el nuevo POT. Por ello recomienda rodear a esta Administración y solicita parar las obras y derogar según sentencia y medidas cautelares del 2018 del Juzgado 3° Administrativo, contra las resoluciones que cambiaron las zonas de riesgo y generaron expectativas positivas en los gremios constructores y negativas para el resto de la ciudad.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


LA CIUDAD HOY - Héctor H. Lorenzana, quien presentó renuncia como Consejero del CTPD, en una magnífica y poética ilustración de 7 diapositivas (con el logo del CTPD en su identificación personal) “Chupcua Tibabuyes. La incoherencia política”, culturalmente objetiva, invoca la ancestral Ley de Origen o Ley del Agua desde Bachué y Bochica. Evoca el incumplido acuerdo internacional OIT 169, la Ley 21 de 1961 y la valiosa dorada Balsa Muisca que hoy tendría que navegar sobre cemento. Solicita que la Participación Ciudadana sea respetada para que sea más efectiva y se refleje en el POT. Manda su sentido mensaje a la Alcaldesa como cabeza de la Administración, para que cumpla su pacto sobre humedales y su palabra de defensa a lo ecológico y sepa escuchar a la ciudadanía en una Mesa abierta por la Alcaldía. Envía un saludo a los jóvenes del campamento en Suba.

- Laura Peña, de la organización Somos Uno, quien equivocadamente se queja que la Presidencia del CTPD decidió sacarla de la delegación de Engativá, desconociendo que su solicitud o presentación no la envió al CTPD. Con su ilustrada presentación de 34 diapositivas, clama por la notoria disminución del Humedal de Tibabuyes el más grande de Bogotá, para dar paso a un absurdo parque activo e invasivo denominado Parque Metropolitano PTAR Salitre. Denuncia a la CAR amparada por una sentencia de la Magistrada Villamizar que solo mira al río y a la EAAAB que pasó por encima del POT, de la Comunidad y del Concejo de Bogotá, para agenciar multimillonarios contratos que se disculpaban como alternativas a la movilidad y al transporte de las comunidades aledañas, cuando ese no es su objetivo social, violando acuerdos internacionales para enterrar cerca de 25.000 toneladas de contaminante concreto, promoviendo grandes cargas de aglomeraciones, iluminaciones nocturnas también contaminantes y para acabar el Ecosistema.

Sus valerosas denuncias en función de declarar reservas ambientales, son contundentes, para que haciéndolas llegar al CTPD se les haga seguimiento y se registren en el POT y aún, hasta para promover un gran debate en el Concejo Distrital. Solicita a la Alcaldesa, que no se comprometa a lo que no pueda cumplir. - Camilo Moreno, Mesa Ciudadana CortijoTibaguya, insiste en que Suba y Engativá solo tienen límites virtuales que no deben ser políticos, ya que unidos deben estar en una sola causa. Para no enjuiciar a una sola administración, recordó que la Secretaría de Ambiente Susana Muhamad, hoy Concejal fue la que firmó la Mesa de Humedales con la Comunidad, que inmediatamente incumplió. Señala que la EAAAB es la culpable de diseños y obras ya que desconoce lo acordado en la misma Mesa de Humedales. Y a la Secretaría de Ambiente, como muda complice. A Suba y a Engativá no nos une un puente, nos une un humedal. - Joseph Granados, Mesa Ciudadana CortijoTibaguya, solicita que se suspendan las obras. Que se re-naturalice lo ya hecho. Que se recuperen los Humedales. Que se cumpla el Plan de Manejo escuchando a la Comunidad. Que se controle la carga poblacional sin que sea Parque Metropolitano. No es una obra de movilidad. Hay que concertar con la Comunidad. Presentamos una propuesta concreta para reenfocar y debatir en una amplia mesa de Trabajo. - Andrés Guzmán, Mesa Ciudadana CortijoTibaguya, propone que los organismos de control y la administración son los que tienen la palabra, ya que las obras fueron hechas abusiva e ilegalmente, sin participación ciudadana y así lo ha reiterado la Comunidad. Hay que trabajar en función de la Comunidad y la Naturaleza. Está de acuerdo con parar las obras. Hay que re-direccionar el concepto de proyectos y de obras con Participación Ciudadana y respeto al debido proceso, a lo derechos y al medio ambiente. A Suba y a Engativá no nos une un puente, nos une un humedal. En resumen, para los 3 representantes de la Mesa Cortijo-Tibaguya: Boletín Nº 60

7


LA CIUDAD HOY La postura de la Mesa Ciudadana es muy simple, lo simple es bello. Lo simple nos dice lo básico, lo primordial. Lo Primordial es armónico. Lo Primordial, es que los 4 elementos de la estructura ecológica principal deben tener la rigurosidad de reserva. No más ambigüedades. Los Humedales NO SON PARQUES. Son santuario y zona de almacenamiento de vida silvestre y resguardo de nuestro saber ancestral. Las chucuas son para la flora y la fauna y no deberían necesitar un reconocimiento, sí tiene agua y barrizales, tiene fauna, tiene flora ES VIDA y merece respeto. Así de simple.

- María Elena Rabeya C. en su calidad de administradora del Humedal Juan Amarillo, fue equivocada, desafortunada e intencionalmente delegada por la Secretaria Distrital de Ambiente, para afrontar y responder por responsabilidades que, siéndole ajenas, son institucionales. De ahí, que asumió el rol de la “davivienda” de la Audiencia, presentando impertinentemente secundarias afectaciones de residuos sólidos, cambuches, quemas a cielo abierto y pastaje de semovientes, para evadir la temática primordial de la Audiencia, dada la permisividad de la autoridad ambiental distrital, que quedó al nivel de una secundante Inspección de policía, más que como una Secretaría cuidadora del Ambiente. El Moderador, solicita a la funcionaria, que más allá de los operativos comentados, se concrete al tema de la Audiencia, informando la posición política de la Secretaría de Ambiente, sobre las obras que se están desarrollando en el Humedal, para responder a las inquietudes de la Comunidad.

8

- Octavio Torres R., Secretaría Distrital de Planeación SDP, plantea 2 momentos claramente identificados: 1. Hay unas acciones de proyectos y obras que vienen desde otra Administración. 2. Esta administración, y dentro del tema que le compete a la SDP, tiene otra visión del tema territorial y su ordenamiento. La UPR del norte –que no mezcla lo ecológico con el espacio público y menos con el negocio-, se va a mantener. La Estructura Ecológica Principal es el eje principal del POT, desde sus etapas de Diagnóstico con su DTS, Formulación, Concertación y Propuesta. Celebra la Participación Ciudadana tan juiciosa, profesional y empoderada. En este caso, considera, hay que re-naturalizar teniendo en cuenta los aportes ciudadanos y sus requerimientos. Realmente la SDP tiene mucho menos injerencia que la SDA y la EAAAB en este tema. Ante la ausencia de la EAAAB, el Moderador solicita a los entes de control presentes, tener en cuenta esa renuencia y esa falta de respeto con la Comunidad, oficiando a las entidades que no asistieron o lo hicieron evasivamente.

- Liliana Novoa, (i) Ratifica la posición de los puntos manifestados por los expositores y la comunidad contra la ilegalidad de las obras de la EAAAB. (ii) Esta es una obra que ha impactado lo ecológico, por tanto, se deben parar las obras y definir responsabilidades por lo mal hecho. (iii) Demoler, restaurar y recuperar el ecosistema.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


LA CIUDAD HOY El humedal de por sí es un aula ambiental, no se requieren construcciones adicionales. (iv) Las obras ejecutadas por la EAAAB son contratadas por la Administración. Las entidades responsables: contratante y contratista, deben rendir cuentas, exponiendo su posición política sobre las obras. Liliana cede la palabra a un compañero del campamento, que maneja la parte legal y quien enfatiza en 2 elementos, desde lo legal: (i) El Plan de Manejo Ambiental del humedal Tibabuyes, dice que el uso en la franja terrestre consolidada es educativo. Lo educativo no es recreación activa. Las obras de las administraciones contradicen este PMA por no oír a las Comunidades. (ii) La resolución 062/2006 de Secretaría de Ambiente, es clara en cuanto al respeto a las zonas de ronda, que jamás deben ser adoquinadas o con pisos duros ni para recreación activa. Esto es un arbitrario ecocidio. - Sandra Abril, describió importantes acciones y realizaciones y logros de la Mesa Ciudadana Cortijo-Tibaguya, recordando las permanentes y graves daños que las administraciones anteriores han causado. Demuestra también el trabajo juicioso, organizado y referenciado de este consagrado equipo colectivo. - Jimena Ordoñez, de la Veeduría Comunitaria con enfoque de Derechos Humanos Yo soy Humedal, insiste en su justo tiempo y que debe haber y garantizar la Participación Ciudadana en todos estos delicados procesos de Acciones Ciudadanas, donde muchas organizaciones han trabajado conjuntamente. Los procesos y las mesas de concertación, deben ser incidentes y con garantías. Solicita: Que se suspendan las obras, que son ilegales y que siguen siendo clara muestra de detrimento patrimonial y ecológico. Que se demuelan las obras. Que se hagan estudios de recuperación y re- naturalización. Que se tenga en cuenta lo natural, sin buscarle usos a la intrusión constructiva, considerando que lo natural es fuente de vida, también para personas mayores y población vulnerable. Invita a las comunidades. A Suba y a Engativá no nos une un puente, nos une un humedal. Suspendan las obras YA.

- Laura Ortiz, Secretaría de Ambiente, quien simplemente presenta un mensaje de saludo a la Audiencia Pública, sin visos de esperanza, al hablar de la atención y prioridad que ha puesto la Secretaría en el tema, sin encarar ni resolver en respuesta alguna, sobre los claros planteamientos, las soportadas denuncias y los justos reclamos de la Comunidad.

En el segmento de Conclusiones y Síntesis, interviene la Consejera CTPD María del Pilar Barrera, también Consejera del CPL de Suba a quien la Presidenta y el Vicepresidente del CTPD reconocieron que hizo su propuesta inicial para la realización de esta Audiencia Pública. Agradece la presencia y la participación de la Comunidad, resaltando la Juventud perfectamente preparada. Reconoce la valerosa resistencia del campamento que se opone al avance de las obras. Invoca una sola postura que exija a las autoridades su responsabilidad. Recuerda las seguidas equivocaciones sobre la política ambiental de las administraciones, donde se ha visto detrimento patrimonial, desacato a la ley y a la justicia. Bogotá no quiere ver más estos tipos de delitos y se merece otra suerte. Bogotá tiene muchos recursos, pero mal empleados. Evoca la deuda con los ecosistemas y los hidro-sistemas, que se vienen dañando y contaminando a punta de millonarios contratos, que por la EAAAB tiene de alcantarillas las cuencas hídricas que infestan vertebralmente al país, hasta el mar caribe, Hay una responsabilidad histórica que incide en los temas de salud. De ahí un llamado a funcionarios, directivos y administraciones. Boletín Nº 60

9


LA CIUDAD HOY Las conclusiones ciudadanas de esta Audiencia que felicita, es que se paren las obras, que se responda por lo que ha pasado, que se desmonte lo erróneo y que se restauren los daños, que hay que conservar el aula viva, que haya una concertación amplia entre los excelentes aportes de la comunidad. Felicita a las comunidades de las 2 localidades. Que sigamos pendientes, pues todos estos daños inciden en temas de salud, como la pandemia. Se refiere a un estudio del Instituto Nacional de Salud, que considera la incidencia de la carga ambiental sobre la salud de la población. Desde ahí radica la responsabilidad de la EAAAB y su prioridad para resolver urgentemente su cadena de contaminación. Esa deuda de la EAAAB, dentro del CTPD de cara al POT, a Bogotá, a la Sociedad y al País, debe considerarse, exigiendo mejor aplicación de los multimillonarios recursos con aptos profesionales en lo ambiental. Reitera sus felicitaciones a la comunidad, a los expertos, al CTPD, a las directivas y a la moderación. Solicita segundas oportunidades con más tiempo. Reitera lo antedicho e invoca la democracia participativa sobre la representativa.

Continúa el Consejero José Luis Rocha Angulo, Secretario General del CTPD quien presenta una rápida síntesis de la Audiencia Pública (lo antes descrito) y luego manifiesta: 10

Indudablemente el CTPD más que tender puentes (frase que choca y con toda razón), debe tejer una estructura eco-participativa entre Comunidad y Administración. Esta Audiencia es un primer paso para esa estructura eco-participativa. Pueden venir más Audiencias. La ciudadanía todavía tiene mucho entre el tintero y entre la cabeza, para seguir expresando sus justas peticiones y requerimientos. Ha sufrido mucho con estas obras y muy sensiblemente está presente, para querer que las obras se detengan. Anota: Ciertamente el Distrito, más que empresas requiere de ámbitos participativos y sensibles con los requerimientos ciudadanos y su autorizada y legitima visión de futuro y todos los aspectos eco-ambientales. Empresas como la ERU, la EAAAB, Enel- Codensa, todas empresas del ecocidio o la persecución de los derechos y las propiedades y también filiales del pro-negocio, deben parar su ansia de ganar dineros y pensar en la Comunidad. La ETB, que se comporta bien, pues afortunadamente es una empresa pública distrital de comunicaciones, pero en algún momento debe pensar en proporcionar virtualidad gratuita a la ciudadanía. Repito: Esta Audiencia Pública promovida por el CTPD, fue apenas un primer paso. Debemos continuar y proseguir. El CTPD tiene 3 años más de aliento para seguir en este plan. Sigamos insistiendo. Un gran abrazo para todos y todas. Muchísimas gracias. Muy amables. Concluida la síntesis, dada la extensión de 3 horas y 13 minutos de la Audiencia Pública, y sin haberse resuelto problemas de conectividad de Presidencia y Vicepresidencia, el Secretario General, cierra la sesión, renovando agradecimientos a toda la ciudadanía que participó en el chat, con las exposiciones, con las intervenciones ciudadanas excelentes, al Equipo de apoyo de la Universidad Nacional, fundamental para todos estos aspectos logísticos y metodológicos, ayudan mucho. Es fácil hacer unas Audiencias, que cuestan indudablemente, sin que le cuesten a la ciudadanía. Acá no vamos ni por

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


LA CIUDAD HOY

impuestos ni contribuciones. Si se puede oír a la ciudadanía por estos canales. Un saludo muy especial a Consejeras y Consejeros de Planeación, a todas y a todos los integrantes de la ciudadanía. Seguiremos desde el CTPD, dispuestos a ayudar y a colaborar en todo lo que sea –no tender puentes-, sino armar estructuras eco-participativas. Muy amables. Complementando lo tratado en la Audiencia Pública, las Conclusiones de la Audiencia Pública, emanadas de la misma Comunidad, son: 1. Tal como lo expresó inicialmente la Presidenta del CTPD, Consejera Lilia Avella B.: En consecuencia con la definida visión ambiental, el componente sistémico de la estrategia del ordenamiento territorial y el enfoque de la Participación Ciudadana del CTPD, principios también consagrados en el PDD, el Objetivo de la Audiencia Pública el abordar la situación de una parte importantísima del Ecosistema de Bogotá: La chucua Tibabuyes-Tibaguya o Humedal Juan Amarillo, para trazar un plan que evite en un futuro permitir que una serie de proyectos originados en un gobierno cuya misión fue destruir la vida, y los elementos de la Estructura Ecológica que han hecho daño, obras en curso y otras muchas paralizadas gracias a los procesos de la movilización ciudadana. Hoy se profundizó sobre aquellos, específicamente ubicados en el territorio que une a las localidades de Suba y de Engativá: 1.1. Que se señale e investigue a los responsables de haber planeado, contratado y ejecutado estos absurdos proyectos, destructores de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá y territorio vital para la ciudadanía. 1.2. Que se inventarié y costeé el inmenso daño causado en este importante humedal, chucua y espacio de vida que es requerido y necesario para la flora y la fauna, sobreviviente y en extinción. 1.3. Que se reconozcan las etnias, organizaciones, voces y labores que han defendido durante siglos y años, estos territorios y santuarios ambientales y culturales.

1.4. Que ante tamaño desastre ambiental y cultural generado, se suspendan inmediatamente las dañinas obras, que de por sí han generado un enorme daño ambiental y presupuestal a la ciudad. 1.5. Que se aplique en todo su rigor la sentencia del Juzgado 4° Administrativo oral del Tribunal de Cundinamarca del 18 de diciembre de 2018, que ordena derogar el decreto 565/2017. 1.6. Que el CTPD implemente en los procesos previos y de concepto al proyecto POT 2021, lo tratado y determinado en esta Audiencia Pública.

2. Así mismo la Consejera María del Pilar Barrera, recomendó las siguientes Conclusiones, coincidentes con las anteriores: 2.1. Que se paren se responda por lo

las que

2.2. Que se desmonte y que se restauren

obras. Que ha pasado. lo los

erróneo daños.

2.3. Que hay que conservar el aula viva. 2.4. Que haya una concertación amplia entre los excelentes aportes de la comunidad. El CTPD celebra la participación de la Comunidad, de la Secretaría Distrital de Planeación y agradece a las Consejeras y Consejeras del CTPD que estuvieron en la Audiencia. Reconoce el apoyo metodológico y logístico del Equipo Académico de la Universidad Nacional y de la Secretaría Técnica de la Secretaría Distrital de Planeación. Boletín Nº 60

11


1 12

AMPLIFICANDO VOCES

Audiencia Pública Barrio Polo Club Introducción: En el presente artículo se expresa los asuntos, debates y discusiones que se realizaron en la Audiencia del Barrio Polo Club, donde principalmente se dialogó sobre el proyecto Alameda entre Parques y demás iniciativas de intervención urbana que se han venido configurando en el barrio, las cuales son altamente cuestionables. Problemas: El CTPD como representante de la sociedad civil en los procesos de participación ciudadana abrió el espacio para dar a conocer las preocupaciones que aquejan a la comunidad del Barrio Polo Club, el cual se encuentra en un escenario de incertidumbre por los siguientes acontecimientos: a) La propuesta del año pasado que contemplaba el ProyectoAlameda Entre Parques regulado por el Decreto 671 de 2017, el cual fue derogado por la Alcaldesa Mayor de Bogotá. b) La declaratoria de renovación urbana contemplada por el Decreto 621 de 2016, que permite la renovación urbana dentro del barrio y en los corredores de la 30 y la 80. Esta angustia ha estado acompañada por la falta de una información clara y detallada por parte de los entes competentes, los cuales han dejado a la comunidad por fuera de todos los procesos de decisión. Es por esto que la comunidad se manifiesta en este espacio y expresa las inquietudes frente a este proyecto, que desde la perspectiva de los actores del territorio resulta ser un detrimento al patrimonio, la historia y la comunidad, la cual ha sido poco o nada relevante para la administración en los procesos de participación y diálogos sobre estas propuestas.

Realizado por: *Articulo elaborado con respecto a documento realizado por la Consejera Julbia Inés Herrera Otalora y el texto síntesis del consejero José Luis Rocha Angulo

¿Qué se dijo? Voces desde la Comunidad: - ¿Qué garantías tiene la comunidad ante esta sucesión de normas, sin participación ciudadana?. Continúa la intranquilidad, por la renovación urbana que va a aparecer salvajemente dentro del barrio. - Las diferencias en cada información suministrada, siendo el caso que en unos planos aparecía un parque lineal de vía y una alameda, mientras en otros se mostraba un circuito ambiental. Se crea confusión por la falta de información a la comunidad. - La defectuosa socialización del decreto 621/2016 por página web o canal de atención especializada, en contra del interés general y la participación directa, las interpretación sobre las zonas verdes, las alturas máximas y las zonas o vías vehiculares - El barrio está en la mira de los constructores, que se van a beneficiar por encima de los derechos de la comunidad.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


AMPLIFICANDO VOCES - Se propone que en torno a un proyecto de defensa del barrio El Polo, se cuide la propiedad y el patrimonio, que haya participación ciudadana. Los habitantes deben unirse en la causa con fuerza, oposición y unión, acudiendo a la movilización ciudadana en defensa de los derechos ciudadanos. - El barrio se declara de patrimonio arquitectónico, ambiental y cultural. Es intocable y debe respetarse. Es la memoria histórica de la ciudad y de desarrollo del país, dado su contexto de circunstancias humanas y antropológicas. - ¿Cuántos predios, barrios y habitantes son afectados? ¿Qué socialización directa y por qué medios tuvo el decreto, cuántos ciudadanos participaron y que aportes ciudadanos recibió? ¿Densidad por habitante proyectada para el barrio El Polo? ¿Estudio de movilidad sobre barrios afectados? - Se insiste en que la Participación Ciudadana sobre estos decretos debe ser clara, incidente y concertada con los habitantes. - No se entiende y se cuestiona cuál es la utilidad pública y el interés social del proyecto privado, que pretende expropiar y acabar con el barrio, sin recibir respuestas concretas de la ERU. - Se presenta la experiencia que tuvo la comunidad de los barrios 12 de octubre y Jorge Eliecer Gaitán, contra el proyecto Plan Parcial de Renovación Urbana NOA, aclarando que los vecinos y residentes de ese sector son quienes con sus iniciativas han trabajado ese tema. El impacto extendido de estos planes genera consecuencias ostensibles que afectan territorios aledaños de toda la localidad y de la ciudad. - La renovación urbana afecta localidades, barrios y desarrollos, sobre todo cuando se orienta contra la estructura ecológica principal y otros ámbitos ecológicos como el Humedal el Salitre y otros cauces. La contaminación visual, auditiva y de residuos, también afecta a la ciudad.

Solicitudes a la Administración: - ¿Por qué no se han socializado estos cambios con los vecinos del barrio El Polo?,¿ por qué no se han hecho Mesas de trabajo? y ¿por qué no se habla un lenguaje más sencillo?. Se han enterado de las nuevas obras por anuncios publicitarios. - Se necesita una respuesta para atender la indignación ciudadana, la intranquilidad y la angustia de los vecinos del Polo. Tener casa no es riqueza, pero no tenerla es una gran pobreza. - Ante estos cambios que generan la indignación, ¿dónde está la articulación del distrito?, ¿dónde están las Veedurías y los entes de control? Conclusiones: 1. Que la Secretaría Distrital de Planeación, formalice unas Mesas de Trabajo con la Comunidad del Barrio Polo Club, para explicarles tanto las normas vigentes en materia de Conservación, Consolidación urbanística en los bordes y Renovación Urbana del sector 21 y para que la Comunidad exprese sus inquietudes y aportes, formalmente. De esas Mesas debe haber actas de lo allí acordado 2. Qué la Secretaría Distrital de Planeación, atienda y suministre respuesta concreta a los dos Derechos de Petición planteados sobre el decreto 621/2016 por Don Mario López y Doña Leonor Rengifo, durante la Audiencia Pública. 3. Que la Secretaría Distrital de Planeación explique a la Comunidad del barrio Polo Club, cómo con una resolución 544 de agosto 2019 de la Secretaría de Cultura, emitida sin conocimiento de la ciudadanía afectada, pero que sí generó expectativas en el sector inmobiliario, se puso en riesgo durante 11 meses el valor patrimonial y de conservación del barrio, pese a que existía una norma de mayor jerarquía cual es el decreto 262/2010 de la UPZ 98 Los Alcázares, emanado del vigente POT 190 de 2004. Esta explicación debe constar por escrito.

Boletín Nº 60

5 13


ConsejoTerritorialPlaneaciรณnDistrital @ConsejoTPD ctpdbogota.org consejo_territorial@yahoo.com Cra 30 # 25-90 - Mezanine Super CADE. (+57-1) 335 8000 ext. 8636

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIร N DISTRITAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.