Boletín 52

Page 1

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL BOLETÍN 52


CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Boletín 52 Octubre 2019

Contenido

Curabitur varius lobortis lectus, quis pharetra eros dictum non. Vestibulum sollicitudin • consectetur EL CTPD PIENSA LAtristique. CIUDAD Vestibulum facilisis pulvinar malesuada. Respuesta Concepto del Proyecto Proin fermentum pellentesque ligula, General POT..........................................2 auctor • elementum LA CIUDAD HOYlibero vestibulum ac. Nunc id massa nisi, sedyvolutpat est. Foro: Enfoque diferencial Donec blanditen dignissim adipiscing. participación el POT...................14 Donec quis dolor consequat • AMPLIFICANDO VOCES nunc fringilla pharetra. Comentarios al Proyecto de Acuerdo sobre el POT......................17 • AMPLIFICANDO VOCES Maecenas vitae est massa, sodales Movilización ciudadana enquis torno al arcu. Aenean dictum metus in lorem POT...........................................................2 rutrum volutpat. Donec volutpat pretium mauris, vitae consequat urna euismod vel. Cras lobortis, nisi

Luego de la radicación del Concepto negativo a la Revisión General de POT de Bogotá, emitido por el Consejo Territorial de Planeación DIstrital -CTPD, la ciudadania esta expectante con lo que pueda pasar en los proximos días. La Administración Distrital entrego al Concejo de Bogotá el documento, quienes tienen 90 dias, que se vencen el 3 de noviembre, para aprobar o no dicho Plan. Sin importar la epoca electoral en la que estamos, la decisión sobre el futuro de la ciudad para sus próximos 12 años, esta en su recta final.

¿Cúal sera la decisión del Concejo de Bogotá? ¿se aprobara por Decreto? ¿respetarán la voz ciudadana? ¿es posible que una administraciíon a la cual le quedan poco más de 2 meses de gobierno, decida el futuro cercano de Bogotá? Estas y otras preguntas surgen en la cabeza de las y los bogotanos, y tendremos respuestas en pocos dias. Por ahora la fuerza ciudadana se concentra en decidir quién será el próximo gobierno. En el presente boletín, el CTPD sigue mostrando su postura y el trabajo realizado en esta etapa definitiva del ordenamiento territorial de Bogotá. Boletín 52

1


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

2

Boletín 52

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Boletín 52

3


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

4

Boletín 52

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Boletín 52

5


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

6

Boletín 52

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Boletín 52

7


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

8

Boletín 52

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Boletín 52

9


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

10

Boletín 52

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Boletín 52

11


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

12

Boletín 52

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Boletín 52

13


LA CIUDAD HOY

FORO: ENFOQUE DIFERENCIAL Y PARTICIPACIÓN EN EL POT El Foro tuvo como interés realizar un análisis y discusión general sobre los enfoques poblacional, diferencial y de derechos en el marco de la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial en la ciudad. Intervención de la Jaqueline Hernández:

Consejera

Su intervención se centra en exponer y analizar cuáles fueron los elementos que debieron ser incorporados por el POT, frente al enfoque poblacional en Bogotá. Gira en torno a resaltar los elementos que se requieren para que la población con enfoque diferencial tenga la posibilidad de disfrutar del derecho a la ciudad. En los últimos años se ha transitado un camino en el que se busca que la discapacidad se entienda no solo como na característica de población vulnerable, sino también como un proceso de restitución de derechos a la persona, es decir, que se abran espacios para que de acuerdo a las diferentes discapacidades surjan posibilidades de trabajo, y desempeñarse en labores productivas que garanticen una vida digna.

La Ley 388 en su Artículo 6to habla de la planificación económica, social y la planificación territorial,Vésta última hace referencia a la necesidad de tener en cuenta que la planificación debe tener en cuenta las diferentes características territoriales a diferentes escalas. Así, se debe procurar que la planificación tenga en cuenta las diferentes desagregaciones de las discapacidades y así se planteen acciones específicas por parte de los actores estatales, de salud, infraestructura, equipamientos, etc.

Intervención de Sandra Mazo:

la

Consejera

Desarrolla su intervención a partir de una crítica sobre la manera en la que la administración distrital ha usado a la comunidad, a las poblaciones para fingir un proceso de participación que no tiene la incidencia que debería en la construcción del POT. Esta categoría consultiva del CTPD ha hecho que la administración desconozca los alcances de la participación ciudadana. La agenda de las mujeres en la ciudad a partir de tres enfoques: 1. Enfoque de género, 2. Enfoque diferencial y 3.

Enfoque de derechos de las mujeres. Estos están reconocidos en la política pública de mujer y género del distrito. La consolidación de esta política y este ejercicio participativo se desarrolló con el apoyo de tres instituciones principalmente, el Consejo Consultivo de Mujeres, la Secretaría Distrital de la Mujer y los Comités Operativos Locales de Mujer y Género (COLMYG), buscando reconocer cuáles son los límites para la definición y apropiación de los derechos de las mujeres en diferentes escenarios. Este grupo de mujeres llevó a cabo un proceso de formación sobre el ordenamiento territorial, formándose en temas técnicos que les permitiera adquirir una especialización técnica sobre el ordenamiento de la ciudad. De este proceso surge un documento conocido como la agenda de las mujeres, que recoge las discusiones tripartitas entre sectores diferentes. Este documento permite identificar que existe capacidad de diálogo entre tres estamentos diferentes, y así concertar la visión sobre cómo las mujeres habitamos el territorio de manera diferente y que esto desemboque en decisiones concretas frente a un instrumento como el POT.

Es posible identificar que existen avances que permiten preguntarse por la equidad del acceso a servicios por parte de personas con discapacidad. Este acceso, tanto en lo urbano, como en lo rural, requiere de un proceso de aprendizaje serio que permita identificar cuáles son las necesidades de espacios e infraestructuras para el disfrute de la población con discapacidad. Cifras tomadas del DANE dan cuenta de los tipos de vivienda que habitan las personas en situación de discapacidad y las dificultades que existen para generar condiciones óptimas para acceder a los equipamientos de la ciudad, haciendo énfasis en el tema de la restitución de derechos para esta población.

14

Boletín 52

Consejera Jaqueline Hernández

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


LA CIUDAD HOY

Estructura de la agenda: Como base de la agenda están la política pública de mujer y género, los documentos normativos y los componentes del POT (general, urbano, rural). Las mujeres frente al Componente general del POT inciden en: la incorporación de los tres enfoques de la agenda, la política pública diseñada, el reconocimiento de las mujeres y sus capacidades desde su diversidad, un lenguaje incluyente, y el desarrollo de los conceptos de economía del cuidado y concepción de seguridad humana. Las mujeres frente al Componente urbano del POT inciden en: la Incorporación del enfoque de las mujeres en todas las categorías que se desagregan en este componente, y se amplía una visión de la ciudad construida desde las mujeres. Las mujeres frente al Componente rural del POT inciden en: el desarrollo de la visión de la ruralidad desde las mujeres. Se menciona que de 104 artículos que se solicitó a la administración fuera modificados, la administración distrital acogió 31, 41 fueron parcialmente acogidos y 32 no fueron acogidos. En la sección de Glosario del POT se propuso la incorporación de 45 conceptos, de los cuales 35 fueron acogidos. Así mismo, se identifican logros importantes respecto de los equipamientos, llevar a la administración a pensar en ciudades seguras para las mujeres, economía del cuidado, acceso a universal y las mujeres en la ruralidad. El sector de mujeres presenta 10 recomendaciones generales al POT: 1. Prevalencia del interés general sobre el particular. 2. Desarrollo humano sostenible y

sustentable (la mirada desarrollistac profundiza la desigualdad) 3. Respeto por la participación: ciudadanos y ciudadanas somos el centro para la definición del territorio 4. Reconocimiento de la diversidad poblacional 5. Estructura ambiental y de planeamiento territorial 6. Corresponsabilidad con los municipios vecinos 7. Respeto, preservación conservación y restauración del ecosistema 8. Desigualdad social e inclusión y reconocimiento de la planeación participativa efectiva. 9. Calidad del soporte técnico de las decisiones (Construcción de un POT fundamentado en ciencia, investigación). 10. Sistema de transporte multimodal y seguro. Y proponen específicas:

6

recomendaciones

1. Política territorial de equidad. No se reconoce a la mujer como población vulnerable, sino como población que por las diferentes condiciones del territorio está expuesta a situaciones de vulnerabilidad, es decir, no existe una vulnerabilidad per se.

2. Disminuir brechas de estereotipos. 3. Lenguaje incluyente. 4. Participación y dialogo con escenarios como el Consejo Consultivo de Mujeres, el CTPD, y los Comités Operativos Locales de Mujer y Género (COLMYG). 5. Incorporar las transversalizaciones de la resolución 492 de 2015 en la incorporación de la política pública de mujer y género sin dejar atrás los enfoques de la agenda. 6. Información y batería de indicadores con enfoque de género para recolectar información desagregada por sexo, articular el POT con el observatorio de mujer, equidad y género. Conclusiones del sector de las mujeres: Esta experiencia permite identificar que la participación ciudadana cualificada permite poner las bases para las transformaciones profundas que se requieren en la ciudad, y que implica una transformación en el relacionamiento cultural entre hombres y mujeres. Intervención del Wilson Sánchez

Consejero

Se realiza una contextualización de la necesidad de incluir a las víctimas del conflicto armado colombiano en los

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Boletín 52

15


LA CIUDAD HOY

condiciones de salud,entre otros. Para sustentar lo anterior, el ponente ubica el objetivo general y los objetivos específicos de la Ley 388 la cual orienta cómo deben ser los Planes de Ordenamiento Territorial. Desde este lugar plantea que el uso equitativo y racional del espacio, nos lleva a asumir una lógica diferencial de cómo cada persona habita el espacio, es decir, tenemos que concertar el interés colectivo frente al interés particular, para garantizar la función social de la propiedad. Consejero Wilson Sánchez

procesos de participación ciudadana en Bogotá. Inicia con la trascendencia de los puntos 2 y 5 del Acuerdo de Paz y cómo estos se complementan con la Ley 1448 donde por primera vez se reconoce la existencia de hechos victimizantes en el marco del conflicto armado. Posteriormente hace mención del protocolo de participación 0388, que permite se agrupen las mesas municipales, departamentales, regionales y nacionales para dar lugar al proceso participativo de las víctimas del conflicto. Teniendo en cuenta que Bogotá ocupa el segundo lugar de las ciudades en el país a dónde han llegado más víctimas del conflicto armado en Colombia, el Consejero plantea que se requiere crear la política pública para las víctimas del conflicto armado en Bogotá, usando como apoyo las leyes estatutarias 1757 de 2015 en sus artículos 90 al 101, y la Ley 1751 de 2011 en su artículo 11 parágrafo 2. Por otro lado, es importante no desconocer la problemática que actualmente viven los líderes, lideresas y defensores de DDHH en el país, quienes están en riesgo de muerte latente y

16

Boletín 52

como ciudadanía se les debe rodear y el Estado debe brindar las herramientas necesarias para su protección. Adicional a esto, se hace necesario empezar a construir la metodología y preparar los encuentros ciudadanos, con el fin de desarrollar desde ahí herramientas que permitan fortalecer la participación ciudadana en la ciudad. Intervención de Samuel Nossa de la plataforma por el derecho a la ciudad. Realiza una contextualización del proceso que surte actualmente el documento de POT frente al Concejo de Bogotá y el proceso electoral que está viviendo la ciudad en este momento. Su presentación se enmarca en el desarrollo del ordenamiento territorial y la posibilidad de generar incidencia desde los grupos más susceptibles en el contexto de la desigualdad social. Plantea que el urbanismo es un lugar de encuentro, en el que diferentes sectores sociales pueden interactuar y este escenario requiere reconocer las diferencias poblacionales, las diferencias en cuanto a los ciclos de vida, los factores sociales diferentes, las

El instrumento del POT lo que debe garantizar es qué exista un desarrollo de equitativo para todos y todas en la ciudad. Este objetivo nos ubica a pensar en el porcentaje de vivienda VIS y VIP, los cuales, en el POT que está discutiendo la ciudad hoy, plantea que se desarrollará en las zonas periféricas de la ciudad, en los bordes. Entonces, se encuentra que la distribución de la vivienda social, nos genera un problema que afecta a las poblaciones más vulnerables. Dice textualmente el POT en la sección que habla de los proyectos de renovación urbana que (aproximadamente artículo 419): “Se quitan las obligaciones de dejar espacio para construir VIP en proyectos de renovación”, es decir, los proyectos que transforman la ciudad de manera profunda, como Alameda Entre Parques, Triangulo de Bavaria, El TM por la Séptima, entre otros, no existe la obligación de responder por porcentaje de VIP y VIS in situ, sino que tienen la libertad de ubicar el porcentaje de vivienda según su discrecionalidad. Esto lleva a pensar en la concentración de equipamientos en el centro,con menos acceso a servicios, un desarrollo de planes maestros que novan a responder con las cargas y beneficios que se requieren en laszonas de manera

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


AMPLIFICANDO VOCES Intervención del Consejero Alberto Vilate en el Foro de expertos sobre el POT de Bogotá. 18 de octubre 2019

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Boletín 52

17


AMPLIFICANDO VOCES

Consejero Wilson Sánchez

18

Boletín 52

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


AMPLIFICANDO VOCES Asamblea Popular a próposito de la Revisión general del POT de Bogotá

CONSEJO TERRRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL

Boletín 52

19


ConsejoTerritorialPlaneaciรณnDistrital @ConsejoTPD ctpdbogota.org consejo_territorial@yahoo.com Cra 30 # 25-90 - Mezanine Super CADE. (+57-1) 335 8000 ext. 8636


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.