Boletín 46

Page 1

Boletín informativo 46

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL BOLETÍN 46

1


Boletín informativo 46

CONTENIDO: EL CTPD PIENSA LA CIUDAD Derecho de petición sobre la legalidad del Acta de concertación CAR D.C., caso revisión general del POT Pág. 3 AMPLIFICANDO VOCES Intervenciones ciudadanas en la Audiencia Pública sobre el Concepto POT - Pieza Centro. Pág 5 AMPLIFICANDO VOCES Intervenciones ciudadanas en la Audiencia Pública sobre el Concepto POT - Franja Cerros Orientales. Pág 19

2


BoletĂ­n informativo 46 LA CIUDAD HOY

3


BoletĂ­n informativo 46

4


Boletín informativo 46 AMPLIFICANDO VOCES Por: Intervenciones ciudadanas en la Audiencia Pública sobre el Concepto POT - Pieza Centro El ciudadano manifiesta una preocupación especial por el manejo del uso del suelo. Para el caso del barrio Egipto, que ahora está denominado como San Francisco Duran en la parte del medio, la parte baja se llama La Candelaria y la parte alta Julio Cesar Turbay, se han adornado intervenciones urbanas con palabras técnicas que confunden a la ciudadanía. Desde los CPLs se ha desarrollado un movimiento social que busca planteacómo es el modelo de ciudad que se concibe desde la ciudadanía en general, sin embargo, estas apreciaciones no se ven reflejadas en el POT, el turismo es bienvenido, pero conservando nuestra cultura y conservándonos a nosotros los habitantes ahí. Solicito que el CTPD le diga directamente al Alcalde Peñalosa que respete a la comunidad de La Candelaria. Edgar Montenegro. Jamás me imaginé que las Juntas Administradores Locales, la Universidad Nacional y otros entes, se hubiesen prestado a la comedia de la supuesta planeación de la ciudad. Es importante dejar claro que desde el CPL se aclara que la ciudad no tiene una planeación, sino una repartición de presupuesto y réditos. El origen del ordenamiento territorial son las condiciones

ambientales, y hoy vemos que esta planeación lo que busca es expulsarnos y sino nos organizamos nos van a sacar de ahí. Por encima del POT, del PEM, del Plan Distrital, Nacional o local está La Constitución, así que preparémonos para la interposición de demandas.

5


Boletín informativo 46 Ciudadano del Barrio El Consuelo. Manifiesta una preocupación por la franja de adecuación ambiental, que afecta gravemente los barrios ubicados en las zonas periféricas en donde la comunidad de estratos medios no obtiene licencias para construir, sin embargo, las universidades del centro sí han podido obtener sus licencias y construir en zonas de preservación ambiental. Para ese tipo de casos ¿dónde está el control político?, los Ediles que escogimos ¿cómo han desempeñado la labor de control político?, nuestros representantes, el CTPD y los CPLs, ¿qué han hecho para la protección de la franja de adecuación ambiental? Dicen que el POT centra su desarrollo basado en el agua, cuando en realidad lo que se quiere es destruir los cerros con el Sendero las Mariposas. El Plan Ministerios está acabando con el barrio Santa Bárbara y a los propietarios y los arrendatarios no nos han ayudado en nada. Los valores de los avalúos catastrales disminuyeron de manera exorbitante. No es cierto que construyan y nos vayan a dejar algo de dinero, porque lo que quieren es quedarse con nuestros terrenos. El escenario para los comerciantes no es mejor, aún no se ha presentado una estrategia para que las más de seis mil personas que trabajamos y comerciamosen la zona, tengamos unas garantías que nos permitan permanecer en el territorio; por el contrario, lo que vemos con estos planes urbanísticos es un desplazamiento a gran escala, sin que nos propongan nuevos lugares para el desarrollo de nuestros negocios. El caso del barrio Egipto es preocupante, desde que le cambiaron el uso del suelo se han propuestos diferentes proyectos que no protegen la zona, sino que por el contrario dan paso a proyectos como el denominado Sendero de los

6


Boletín informativo 46 Estudiantes, cuyo referente de lo que va a pasar se puede evidenciar en el caso del Triángulo de Fenicia de la Universidad de los Andes. Ciudadano Diego Pérez, localidad de los mártires. El POT es una visión del Alcalde vendedor de buses, que ha gerenciado esta ciudad a favor de los grandes empresarios y constructores que buscan sacar partida económica desconociendo los derechos de la ciudadanía. Ejemplo de ello la intervención del Bronx, y las consecuencias de inseguridad que hoy se evidencian en el canal de la Calle 6ta a la altura de la Avenida Carrera 30 que adicionalmente ha contribuido en una disminución del valor de los predios en la zona. Estas acciones hacen parte de una presión que se produce de manera externa sobre los pobladores actuales de la zona, ya que los mapas que soportan el Proyecto de Acuerdo POT plantean un corredor de renovación urbana en el sector, es decir, que se permitirá la construcción en mayor altura por parte de grandes constructoras, y para ello el primer paso requiere un desplazamiento de los moradores actuales. Por ello, se puede decir que la propuesta que tiene Peñalosa para la Pieza Centro y la localidad de Los Mártires hace parte de un proyecto de renovación urbana que no busca solucionar el problema que actualmente existe. Ahora bien, aunque el PEM esté por encima del POT, no se puede pasar por alto que estos instrumentos no están formulados de manera contraria, están coordinados, proponiendo el desarrollo de distritos creativos, proponiendo de manera directa un proyecto que fortalecerá la Económica Naranja,

7


Boletín informativo 46 quebrando la economía nacional que se encuentra en la zona, como el San Andresito y San Victorino. Se vienen megaproyectos que benefician a grandes constructores y que pasan por encima de los derechos de las personas que habitan la zona actualmente, por ello el llamado es para quienes no estamos de acuerdo con el POT que se está proponiendo, a que nos unamos para que no se nos imponga un modelo de ordenamiento que pasa por encima de nuestros derechos.

Wilson Camilo Roncancio. Consejero Territorial de Planeación y miembro del CPL de La Candelaria. Desde el CPL se ha estado estudiando este tema desde hace aproximadamente cuatro años, y hemos desarrollado procesos muy interesantes con la comunidad de la localidad de La Candelaria, en los que buscamos escuchar a la comunidad, hacer un análisis de ciertos insumos y con ello construir un documento de planeación participativa que se radicó en diferentes entidades del Distrito, como el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la SDP. Hoy

8


Boletín informativo 46 vemos que este documento no ha sido tenido en cuenta, ni se ve reflejado en la formulación del Proyecto POT. Uno de los temas que se desarrollaron en el documento habla sobre la gentrificación. Actualmente la localidad sufrió una reducción de población considerable, adicional a esto, hay problemas socioeconómicos en la población que habita la localidad, que en su mayoría es una población adulta, mayor de 35 años, y que añadido a todo lo anterior la localidad sufre de una pobreza monetaria, elementos que contribuyen a que fenómenos como la gentrificación tomen un lugar predominante. Con todo lo anterior es importante que, como ciudadanos, hagamos un análisis y seguimiento de los grandes megaproyectos que se contemplan sobre el territorio, la Pieza Centro que es el mismo Plan Centro. No nos oponemos a la construcción de vivienda, pero debe hacerse de manera organizada y garantizando un porcentaje para VIP y VIS y cuántas personas de medianos ingresos que habitan la localidad se verán beneficiadas. ¿Vamos a ser tenidos en cuenta la población que vivimos en el barrio Santa Bárbara? El riesgo es que nos saquen de la manera en como sacaron a la gente de la Avenida de Los Comuneros, les compraron por 20 millones y actualmente un apartamento de esos no está en menos de 350, 400 y 600 millones. Somos mujeres cabeza de familia, que llevamos viviendo más de 40 años en el barrio, el POT dice que va a ayudar, pero eso es mentira, ni siquiera hay una licencia para poder pintar las fachadas de las casas, mucho menos para arreglarlas o para construir.

9


Boletín informativo 46 Hugo Mendoza. Barrio Lourdes Localidad de Santa Fe. Menciona que esta es una historia que se repite y hace una reflexión en torno de la comunidad que ha habitado la zona históricamente, con el libro Por el Derecho a Vivir en el Centro de la Ciudad y hace alusión a unos videos sobre la articulación ciudadana que hubo mientras se intervenía el barrio Los Comuneros; menciona la existencia de un registro fotográfico y de video sobre las luchas que se dieron en años anteriores gracias a la famosa Avenida de los Cerros. El plan vial. Esto nos demuestra que lo que tenemos es un modelo que sigue avanzando, aparece el cartucho, desaparece el cartucho, aparece el gran San Victorino, le compran a la gente en 700 mil pesos, y hoy se vende por más de 300 millones de pesos, y los únicos y mayores beneficiados en ese momento fueron Peñalosa y sus amigos, y el otro gran beneficiado el hermano de Peñalosa. Todo lo anterior, para decir que no se puede bajar la guardia, y sectorizar la lucha, lo que tenemos que decir es que el centro es de todos, “queremos vivir en el centro de la ciudad, pero con dignidad”. El POT es un instrumento impuesto y la respuesta debe ser la participación activa, deliberadora, defensora de nuestros cerros y los recursos ambientales que tenemos. Mateo Peñalosa. Consejero Consultivo LGBT Distrital. La comunidad LGTI sobre la Pieza Centro se ubica a partir de dos escenarios. Por un lado, la población Trans en la localidad de Mártires siente preocupación por la delimitación de las zonas de tolerancia y la manera en la que se ha tratado a la comunidad en la localidad. Por otro, es confusa la normatividad que

10


Boletín informativo 46 que regula el funcionamiento de establecimientos como saunas y video clubs, establecimientos que no son bares, no son hoteles, ni casas de lenocinio, por ende, se requiere una regulación del consumo de diferentes sustancias, así como los productos que se pueden, o no, comercializar en estos establecimientos. Se requiere atención especial en los protocolos de seguridad para la protección de la comunidad, entre otros. Importante tener en cuenta que la regulación de estas zonas afecta directamente la actividad económica que sustenta las familias LGBTI, así como la población que habita la localidad, se empodera y son sujetos de derecho para ser tenidos en cuenta en la implementación del ordenamiento del territorio. Michael Tache. Localidad de la Candelaria. Como comunidad nos hemos estado reuniendo en los barrios Belén, Egipto, Candelaria, Santa Bárbara y Santa Fe para estudiar el POT; y aunque tenemos muchas preguntas sobre cómo vamos a proceder como ciudadanía, es cierto que la historia se repite, es cierto que lo que se propone es un modelo de ciudad impuesto, pero tenemos que juntarnos, organizarnos y movilizarnos porque es la única forma para defender nuestro territorio. La pregunta hoy es ¿qué vamos a hacer? Agendemos una fecha de movilización o un plantón, y comuniquemos lo que está sucediendo con nuestro territorio, el centro se defiende, pero se vive también con dignidad. El tratamiento de renovación urbana no es simplemente un tema de convenciones y colores, es una realidad, y se evidencia que hoy se está reeditando el Decreto 880 de 1998 en barrios como Santa Isabel y la localidad de Los Mártires en general, el desarrollo de la Manzana Cinco, City U, unámonos para oponernos a del

11


Boletín informativo 46 una herramienta que a partir de la renovación urbana busca sacarnos y expulsarnos. Camilo Manzanero, consultor en responsabilidad social, sostenibilidad y resolución de conflictos. Evidencia de una pérdida en la identidad arquitectónica del país, un plantón puede ser posible como herramienta, pero podemos unirnos e ingeniar otras formas de comunicarle de manera idónea a la Alcaldía para generar otros cambios. Ofrece sus servicios como consultor. Martha Triana. Consejera del CTPD, Edilesa de la localidad de Teusaquillo. La socialización realizada por la SDP no cumplió con unas garantías para la participación ciudadana, hasta el momento el único escenario que abrió las puertas para generar una participación real es el CTPD, y por esa misma razón nosotros no vamos a aceptar el desordenamiento del territorio como se está imponiendo. No podemos permitir que la administración nos divida, por ello la invitación es a construir una mirada integradora que nos permita defender nuestro territorio, que esta audiencia centrara su discusión hoy sobre los cerros orientales, teniendo en cuenta que este es un escenario en el confluye vida para la ciudadanía y para la ciudad, hablar de la Estructura Ecológica Principal y su importancia para el territorio. La mirada fracturada no nos permite ver que el proyecto CAN en Teusaquillo atraviesa precisamente por las mismas dificultades que tiene la Pieza Centro, o que las dificultades por las que atraviesa hoy el barrio Pablo VI es una necesidad que comparte con el barrio Nicolás de Federman, por eso es necesario recordar que somos todos defendiendo un mismo

12


Boletín informativo 46 territorio de manera integral. Un ejemplo de mirada integradora puede darse en la visión de ciudad construida desde el CTPD, que tiene la representación de la ciudadanía, nos tomó un año para lograr decir lo que queremos en el 2030 como ciudadanos para la Ciudad. La Consejera menciona que quiere hacer una denuncia grave. El día sábado 6 de julio de 2019 la Consejera Martha Triana recibió una nota del Asesor del Secretario de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), en la que se menciona que la SDP va a repartir volantes en Teusaquillo y en el resto de la ciudad, diciendo que lo que señala el CTPD frente al POT es mentira, y se añade que le solicitan a la Consejera reiterarle a la ciudadanía que lo que dice la SDP es verdad. Frente a esta solicitud de la Secretaría la Consejera responde negativamente. El territorio no está planeado para que nos quedemos, sino para que nos vayamos y si Bogotá y la ciudadanía no plantea una propuesta de rechazo frente a lo que está esbozando la administración estamos perdidos.

13


Boletín informativo 46 Dora. Representante de las bodegas de reciclaje de Bogotá. Álvaro Sánchez sobre las bodegas de reciclaje. Le solicitamos que, si usted tiene conocimiento que las bodegas de reciclaje son focos de delincuencia, denúncielo frente a los escenarios competentes, pero le pido que nos respete, porque lo que nosotros hacemos es un trabajo digno, que ofrece una alternativa a la ciudad frente a la necesidad de reducir al máximo la basura. Pero no estigmatice las actividades económicas enmarcadas en este tipo de programas. Lo único que usted logra con esa postura es hacernos daño entre nosotros mismos. Trabajemos para la regularización y enseñemos a los demás a trabajar de manera regularizada, nosotros no somos un malestar para la ciudad, somos la oportunidad del cambio para esta ciudad. Lectura de una noticia periodística. ¿A qué conlleva este POT? Estamos bajo un régimen y un sistema agenciado para la destrucción y la división. Este es el momento de las acciones. Estoy segura que podremos ponernos de acuerdo. Titular los ciudadanos logran hacer cambios en el POT. No se vende mi patrimonio, mi barrio, no al POT. Llamemos a un cabildo abierto para exigirle a Peñalosa que el POT se va para el suelo, pero para ello es necesario ponernos de acuerdo. Señor García. El PEM es lo que nos va a terminar afectando a todos los que estamos de estas localidades. La invitación es a que después de las elecciones nos reunamos todos los propietarios para que estemos preparados para la gentrificación que viene a expulsarnos.

14


Boletín informativo 46 Cornejo decía que el 2% de la población está por encima del 98%, tenemos que organizarnos, pasadas las elecciones y reunirnos para estar preparados. Discutamos la Ley 388 de expropiación por uso público o beneficio social, no creo que sea prudente oponerse al POT, sino que tenemos que recibirlo desde otra mirada, como actores principales para la recuperación del centro. Orlando Vaca. Barrio Pablo VI. Desde el segundo sector del barrio hemos realizado un ejercicio de coordinación de diferentes propiedades horizontales en el que trabajamos por equipos técnicos, con el fin de hacer permanente lectura desde las diferentes profesiones (arquitectos, docentes, urbanistas) de lo que el POT está proyectando para nuestros barrios. De este ejercicio encontramos varias cosas, por un lado, el modelo de ordenamiento que tenemos esta pasado de moda, estamos hablando de un modelo con más de 30 años de antigüedad, fundamentado principalmente en la renovación urbana, hoy en día deberíamos estar hablando de regeneración urbana construida desde las comunidades. Por otro lado, encontramos varios errores técnicos en el diagnóstico que, desde el punto de vista arquitectónico, no son perdonables. En el trabajo de las mesas técnicas de debate con la SDP, en el segundo borrador se corrigieron los aspectos de diagnóstico, pero no corrigieron la formulación que hicieron sobre un diagnóstico errado, esto demuestra imposición en la medida que el mensaje es: “yo te reconozco que me equivoqué en el diagnóstico, que además pagué con los impuestos, pero no corrijo la formulación” un símil es, el médico detectó gripa, pero los medicamentos que receta son

15


Boletín informativo 46 para contrarrestar un cáncer, se da cuenta que el diagnóstico no era gripa sino otra enfermedad, pero igual sigue recetando el mismo medicamento. Para finalizar, una recomendación para todos los barrios y es lograr coordinar esfuerzos para organizarse barrialmente y hacer ejercicios de retroalimentación interbarrial, que nos permita articular, financiar y combinar las formas de lucha, que una sea la movilización y la otra generar propuestas para sentarnos a negociar con la administración. Aristóbulo Parra. La participación ciudadana termina siendo un escenario en el que no se nos tiene en cuenta, al ser el CTPD una instancia de carácter consultivo y no decisorio hace que la participación ciudadana se vea reducida. Adicionalmente, el Proyecto POT se presenta con un lenguaje técnico y demasiado complejo como para que la ciudadanía del común pueda entender de manera rápida y fácil acerca de lo que se está hablando. Por esta razón, es posible decir que el Alcalde Peñalosa ha usado la Ley 388 como herramienta de instrumentalización para llevar a cabo sus planes y proyectos sin contar con la comunidad de manera decisoria. Esto se evidencia, entre muchas cosas, en las decisiones que el Alcalde ha tomado unilateralmente; lo más complejo de la situación es que la ciudadanía se ha prestado para jugar el juego de la participación sin incidencia, pero que en últimas logra legitimar las decisiones de la administración, desconociendo así la opinión ciudadana. Samuel Nossa. Plataforma por el Derecho a la Ciudad. Al revisar el contexto deconformación de la Pieza Centro a través de pequeños proyectos, y concebirla de esta manera, hemos perdido la visión general de la situación actual.

16


Boletín informativo 46 Exposición de algunos planos en los que se marca el borde de la línea por donde se contempla el tránsito del metro, y la afectación que este tramo va a generar a la zona. La discusión se plantea no en el nivel de afectación, que lo hay, sino en cuál es la retribución en términos de Espacio Público y vivienda VIP y VIS que se va a dar sobre el área de la Pieza Centro. Para finalizar, para el ejercicio de interpretación de los planos en general, tenga en cuenta que el color azul significa conservación, los otros colores dan cuenta de un proceso de renovación y la pregunta no es si se va a transformar o no, sino ¿cuál es el porcentaje que le va a quedar a la ciudad? Rosalba Castiblanco. Consejera del CTPD. Los problemas de la ciudad nos cobijan a todos, esto es lo primero que tenemos que tener en cuenta. No hay duda que para Peñalosa este es un plan de negocios, para él y sus asociados, y no un plan de ordenamiento territorial que enriquezca y dignifique la vida. El diagnóstico es que más de 100 mil predios estarán afectados por los planes de renovación urbana exponiendo a gran parte de la ciudadanía a la expulsión, frente a la movilidad, basta mirar los km que van a construirse para el TM y la manera en cómo el metro será puesto al servicio del TM, frente al aspecto económico la manera en cómo se concibe la ciudad teniendo en cuenta sus vocaciones productivas y la posibilidad de generar empleo. Por lo anterior, aquí lo que nos queda es una tarea: se han mencionado tres acciones por lo menos. 1. La participación: sobre este tema hay que ser claros, la socialización del POT por UPZ a través de un lenguaje profundamente técnico, no fue un ejercicio de participación, no hubo una expresión de la comunidad, ni una comunicación

17


Boletín informativo 46 bidireccional. Por otro lado, 2. Movilización, ¿cuándo?, ¿dónde? Y se ha dicho 3. Hagamos un Cabildo Abierto ¿cómo empezamos a conseguir las firmas? El CTPD tiene la obligación de decir que el tiempo para el concepto debe suspenderse porque aquí hay una serie de irregularidades que nos llevan a pensar qué tan lógico es contestar algo que está hecho de manera irregular. Por ejemplo, lo que pasa con los POMCAS. Hay razones que llevan a la ciudadanía a que se manifieste con claridad, es necesario que miraremos el problema global de la ciudad y por ello queremos vivirla con claridad. Finalmente, la ciudadanía le debe exigir al CTPD que se pronuncie de manera concreta, que se desarrolle un proceso de movilización ciudadana que dé cuenta de la inconformidad que hay por parte de la comunidad en general, y en eso creo que es un deber, por parte del CTPD acatar la decisión de la ciudadanía. Rodolfo García Peña. Consejero del CTPD. Cuando hablamos de participación hablamos generalmente de una abstracción y de una acción principal que son los bogotanos. Consideremos la posibilidad de exigir y pelear para que se presente una consulta popular para que se desarrolle la elaboración del proyecto desde el CTPD.

18


Boletín informativo 46 AMPLIFICANDO VOCES Por: Intervenciones ciudadanas en la Audiencia Pública sobre el Concepto POT - Franja Cerros Orientales Tibisay Hernandez (ACUALCOS): Somos ilegales a pesar de que pagamos impuestos, lo que nos impide tener derecho a los servicios públicos y equipamientos cercanos. Por lo que desde la organización barrial se conformó el acueducto comunitario más grande de Bogotá ACUALCOS, que cubre San Luis, barrios como: La Sureña, San Isidro Patios. El acueducto se sostiene a pesar de que su población objeto se ha multiplicado, opaca. Es necesario, volver a la autogestión para conformar un documento de POT entre todos los que conforman la ciudad. Liliana Bucheli quien representa a la Mesa ambiental de Usaquén, además es consejera de gestión de riesgo y cambio climático en la localidad: a pesar de que es una localidad de que no pareciera que necesitara nada, la ciudad norte está avaluada en 4 billones de pesos de quienes son propietarios de zonas de reserva. Además, la zona norte pretende destruir las 5949 hectáreas, además de poner en riesgo a las 25000 familias de los cerros orientales. ¿Qué sucederá con nuestras viviendas, impuestos, etc.? REPAT- Red de Procesos Ambientales y Territoriales, propone que el patrimonio arqueológico y ambiental de la ciudad está amenazado en el documento POT. En tal forma, la Estructura ecológica principal el documento de POT le cambia no solamente los usos del suelo, sino lo vuelve público para poderlos privatizar, vulneran los derechos de la población desde la negación del fallo del Consejo de Estado.

19


Boletín informativo 46 En ese sentido, el Sendero pareciera que va o va. Y no es para mitigar el riesgo de incendios forestales. Pretenden integrar 250.000 metros para el sendero “cortafuegos”. Lo que postula preguntar por qué no se avanzan con la legalización (plano de manejo ambiental) y otros problemas de las comunidades, pero si se hace con una gestión y reducción de riesgo de incendios. Finalmente, no es un tema con solo comunidades que habitan los cerros, sino se empata con otros proyectos. SINTRAEMSDES, el cual representa al sindicato de la Empresa De Acueducto Y Alcantarillado de Bogotá EAAB, advirtiendo que se lleva a cabo un proceso con doble moral en los proyectos, mientras en el POT se contempla la avanzada sobre la EEP, no es esta la que determina el crecimiento sino es la construcción la que determina dónde queda la EEP. Como se aborda en el territorio, desde el acueducto se hacen adquisiciones mediante interés figura pública cambiando el uso del suelo. Lo que viabiliza la consolidación de las mariposas a costa de nuestro patrimonio y estructura ambiental. Desde el Sector Animalista, la señora Sandra Lasprilla habla de cerros, pues también se ven afectadas los otros animales, los que no son solo los caninos y felinos como un acto de ternura. Desde la administración no se han pronunciado frente a las afectaciones de las otras especies que hacen parte de nuestra habitabilidad, ya que tienen derecho a habitar. El tema de cerros, no es solo por el sendero, las universidades han afectado fauna nativa y migrante. Entonces, la especie humana no es la única que habita, no hay una armonía. Finalmente, el “Sendero de las Mariposas” es un ecocidio, es irónico presentar un proyecto con este nombre.

20


Boletín informativo 46 Gladis Rico. Proveniente de la localidad de Santa fe (vereda El Verjón Bajo) se pregunta cuál será el uso que le darán al suelo rural, que pasará con las UPR, UPZ, etc. En tal forma se solicita una audiencia o mesas de trabajo en las veredas de Fátima y Verjón, para postular qué se ve desde nuestro hábitat. Entonces, no es reforestar como que dicta en la normatividad, sino están deforestando el chusque, en el kilómetro 8 y 9 (rio San Francisco y quebrada Santa Ana) ya están trabajando, pues el sendero va por el medio del Verjón. De otra parte, se ha construido una cicloruta (sin señalización) y 4 km de vía de un camino real; entonces qué pretende hacer el POT. Ya han sido varias las obras sin contar con nosotros. Además, no se reconocen las pre-existencias en la ubicación de proyectos. Por ejemplo, en la Vereda Fátima dicen que los habitantes que ocupan están en la zona de Reserva o que están en la franja de adecuación, dependiendo la normatividad e interés económico. Lo otro es que nos ponen tantos impuestos, lo único que tenemos es luz y vamos a poner acueducto comunitario. Por lo que el miedo constante es que desplacen a quienes habitan estas zonas rurales de la ciudad. Vikcy Vergara quien representa a la Asociación Bogotana De Ornitología afirma que se divulga y lucha por la protección de aves silvestres de la sabana de Bogotá. Por lo que desde su organización se rechaza el concepto de EEP con la importancia del Espacio público. Pues se ignoran los usos eco sistémicos, además de la biodiversidad y todo lo que se ha invertido en las reservas. Desconociendo que todos los ecosistemas están conectados y se están afectando. Su uso es recreación pasiva, pero aun así los impactos serán inmensos (cemento) de acuerdo a los conceptos RAMSAR.

21


Boletín informativo 46

La Edilesa de Chapinero, Marcela Clavijo toma la palabra, afirmando que este plan desconoce los territorios y exigencias de sus habitantes. Por ejemplo,la legalización de 16 barrios de la localidad de Chapinero propone más interrogantes que aclaraciones, por lo que es indolente con los sectores menos favorecidos (UPZ 90) NO HAY un proceso de recuperación de la vivienda. Luego la Edilesa de Chapinero, Marcela Clavijo toma la palabra, afirmando que este plan desconoce los territorios y exigencias de sus habitantes. Por ejemplo, la legalización de 16 barrios de la localidad de Chapinero propone más interrogantes que aclaraciones, por lo que es indolente con los sectores menos favorecidos (UPZ 90) NO HAY un proceso de recuperación de la vivienda. La UPZ 89 tiene un barrio llamado La Esperanza donde no hay agua, por lo que ACUALCOS es la única fuente, aunque no se tienen en cuenta y se discrimina. Esas son las realidades en términos de cerros orientales. Finalmente, se desconocen las realidades territoriales. El Verjón paga peaje. Es un POT que segrega y discriminatorio que no piensa en las necesidades de la población.

22


Boletín informativo 46 María del Pilar Silva de San Cristóbal desde la comisión, no está de acuerdo con el POT, el alcalde tiene afán de que se implemente el “Sendero de las Mariposas”, la ANLA debe emitir el concepto de la Licencia ambiental y aún no la ha otorgado. Con el fin de evitar, entre otras, desplazamiento, reasentamientos (barrios Laureles) La mayoría de personas tiene figura de compraventa, hay una Constructora que se quiere apoderar de los predios para sacarlos y construir proyectos de vivienda y el sendero, además se ha incrementado el impuesto predial y de manera antagónica, una rebaja en la valorización de las viviendas. Finalmente, hace un llamado para que el CTPD atienda la petición sustentada en la sentencia del Consejo de Estado (en el tribunal administrativo) para hacer seguimiento de la franja de adecuación y otras actuaciones por parte de la administración. Amor por Colombia, presenta que el POT no cumple con los derechos de la ciudad, pues postula la densificación y renovación, las cuales permiten ampliar impuestos y capacidad fiscal, siendo necesario un Cabildo abierto en el Concejo Distrital. Finalmente, se pregunta por qué los cerros orientales no pueden ser declarados como ser viviente, como se ha hecho con algunos ríos y paramos del país. Magnolia Cepeda de la Casa Cultura Galerial, muestra que el Barrio Pardo Rubio, no se tuvo en cuenta en esta realidad, además interroga ¿Qué pasa si el POT sale adelante?, nuestra comunidad estará afectada a pesar de que llevamos viviendo más de 40 años. Como no afecta en lo micro y macro en los barrios. La invitación es a replicar estos encuentros.

23


Boletín informativo 46 Vicente Pachón presenta que la Quebrada Bolonia se ha deforestado, afectando el Parque Entre Nubes para saciar las necesidades de los habitantes. Como los predios a la entrada al túnel de la Avenida a Villavicencio son propiedad del grupo AVAL. Además, se pretende construir el hospital de Usme en un predio que tiene nacederos de agua y expropiados a campesinos. El llamado es para que el CTPD debe tomar lo que aporto la comunidad rural en el MEPOT, porque esta nació desde los campesinos.

24


Boletín informativo 46

ConsejoTerritorialPlaneaciónDistrital @ConsejoTPD ctpdbogota.org consejo_territorial@yahoo.com Cra 30 # 25-90 - Mezanine Super CADE. (+57-1) 335 8000 ext. 8636

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL 25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.