Boletín 45

Page 1

Boletín informativo 45

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL BOLETÍN 45

1


Boletín informativo 45

CONTENIDO: EL CTPD PIENSA LA CIUDAD Hacia una ciudad y territorio accesible e incluyente. Pág. 3 LA CIUDAD HOY Sobre la agenda POT de mujeres. Pág 5 AMPLIFICANDO VOCES Intervenciones ciudadanas en la Audiencia Pública sobre el Concepto POT - Sectores Poblacionales. Pág 12

2


Boletín informativo 45 EL CTPD PIENSA LA CIUDAD HACIA UNA CIUDAD Y TERRITORIO ACCESIBLE E INCLUYENTE Por: Comisión Poblacional del Consejo Territorial de Planeación Distrital

“Hay un número tan elevado de grandes ciudades en el mundo, que las personas que las habitan viven más aisladas que nunca “ – Toyo Ito

El concepto de accesible o accesibilidad en la realidad urbana y rural, implica por lo general adaptación o diferencia y es un tema que se debe superar en la medida que la no discriminación se basa en la equidad y esta en su manera más pura, es cuando las diferencias en los entornos, servicios, transporte, vivienda, etc., se ven reducidas al mínimo, sin que las mismas sean evidentes pues si así fuese se estaría eternizando unas condiciones de diferencia en el sentido que en algunos aspectos del desarrollo humano y urbano en el marco de los nuevos conceptos de territorio, las mismas no debieran ser visibles, como por ejemplo: La rampa al lado de una escalera o un baño para los “NORMALES” y otro para las personas con discapacidad, etc.1

1Ley ba

la

1346

de

2009,”

“Convención

Por

sobre

medio los

de

la

Derechos

cual de

se las

aprueperso-

nas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006”.

3


Boletín informativo 45

Ley 388: ARTICULO 6o. OBJETO. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante: 1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales. 2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital. 3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos. El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá atender las condiciones de diversidad étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras.

4


Boletín informativo 45 LA CIUDAD HOY SOBRE LA AGENDA POT DE MUJERES Por: Consejo Consultivo de Mujeres Bogotá Espacio Autónomo El CCM-EA, órgano de carácter consultivo, técnico y político, que representa las necesidades e intereses de las mujeres que habitan Bogotá , en la diversidad que las constituye, desde 2016, contando con el apoyo técnico de la SDMujer, comenzó el proceso de una experiencia política-ciudadana única en Colombia y de las pocas que se puede contar en América Latina y en el mundo de la elaboración de una agenda que posicionara los enfoques de género, diferencial y de derechos de las mujeres, en la nueva versión en formulación del Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá. En el desarrollo recurrió a la memoria del movimiento de mujeres de la ciudad y de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género (PPMYEG) que años atrás, entre el 2009-2011, con el apoyo de UN Hábitat, ONU Mujeres y AVP, habían puesto las bases para construir una propuesta de POT que visibilizará a las mujeres como sujetas activas, que habitan y construyen día a día ese territorio urbano y rural que constituye a Bogotá. La Agenda POT de Mujeres ha pasado por diferentes etapas. Al finalizar el 2017 elCCM presento a la Secretaria Distrital de Planeación (SDP) para su revisión y observaciones, una primera versión de 102 propuestas organizadas en los componentes general, urbano y rural

5


Boletín informativo 45 desde los enfoques diferencial, género y derechos por cada uno de los derechos de la Política Publica de Mujeres y Equidad de Género; la SDP efectuó las observaciones pertinentes, señalamos el resultado correspondiente: aprobado el 33.3% , 27.4% con alguna opción, por mejorar y 39.2% negado y por modificar. En un segundo momento, año 2018, la Comisión POT del CCM concentró su atención en revisar las observaciones recibidas y en replantear las propuestas que fueron comprendidas fuera del alcance del POT por la SDP, haciendo entrega de una segunda versión que aspiraba a transformar la planeación urbana y rural, también pretendía hacer eco en los próximos Planes de Desarrollo Distrital y Planes de Desarrollo Locales. En un tercer momento, cuando el 20 de noviembre la SDP hace pública la propuesta del proyecto POT, luego de revisar el documento el CCM-EA manifiesta su inconformidad al no ver reflejadas las propuestas y constatar que en la propuesta apenas se hace mención a mujeres 2 veces. Se inicia un cuarto momento de incidencia. La SDP en la etapa de formulación propone el trabajo de una mesa de revisión del articulado, conformada por la SDM, la SDP, el CCM-EA y la AVP. Durante 5 sesiones se concertaron modificaciones al texto que pasaran a revisión para su aceptación o negación. La representación de la sociedad civil de las mujeres, la ONG y la SDM realizamos 2 reuniones más en las que se hicieron nuevas propuestas, entregadas a la SDP en un documento final para su revisión.

6


Boletín informativo 45 Al hacer entrega del documento el CCM-EA dejo constancia que, a pesar de en el proceso adelantado con la SDP se priorizo el derecho de las mujeres a la ciudad como un derecho colectivo en construcción, que este es un proceso del movimiento social de mujeres que conlleva tiempos, relaciones desde lo internacional, nacional y distrital; que esta atravesado por articulaciones que le irán dando vida a la exigencia y luces a su conceptualización y a pesar de haber puesto de manifiesto la manera diferenciada en que hombres y mujeres habitan la ciudad; y revindicado para las mujeres el disfrute y goce de los espacios de la ciudad, de sus bienes y servicios y el pleno goce de derechos para vivir con dignidad, este espacio expresa su inconformidad respecto a la propuesta POT presentada por la administración.

Los actos de corrupción en que se aprueban zonas de expansión para que los predios multipliquen considerablemente su valor, porque pasan de ser suelos rurales o suburbanos a urbanos, como es el caso de la Reserva Thomas van der Hammen, en donde la administración distrital

7


Boletín informativo 45 proyecta sustraer áreas protegidas para vías y construir vivienda, cambiando el uso del suelo de rural a urbano, configura un verdadero volteo de tierras, que solo beneficia la especulación inmobiliaria. Se encuentra también el caso de Ciudad Río, en donde se ordena el crecimiento del borde occidental de la Ciudad, contrariando la protección de su ronda que debería ser de un área máxima de 300 metros en una zona de Parque de Protección por Riesgos, como estaba definido en la Modificación Excepcional del POT realizada en 2013. Ciudad Lagos de Tunjuelo y Ciudad Usme, en donde está proyectado disponer de los residuos de construcción y demolición –RCD– y la expansión de la ciudad sobre áreas rurales y de protección, fenómenos que acentúan la segregación social y la pobreza. En 1998, el profesor y maestro Thomas Van Der Hammen le dio a la sabana de Bogotá la figura de la ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL que facultó la organización, uso del suelo y distribución política de la ciudad, bajo la mirada de la preservación de los ecosistemas existentes. Este concepto ha permitido blindar a los pocos lugares silvestres del avance desordenando de la ciudad, orquestado por intereses financieros, económicos y políticos tan diversos y a la vez negativos en los últimos 30 años. El CCM-EA considera no solo que deben mantenerse los cuatro componentes de la estructura ecológica principal, sino que además deben ser elevados a la categoría de reservas ambientales para garantizar su preservación y no subordinarlos al concepto de espacio público. 8


Boletín informativo 45 La política ambiental y de desarrollo urbanístico de la administración actual que pretende implementarse en el Distrito, pone en peligro los cuatro componentes de la estructura ecológica principal de la ciudad, al amparo mudo y obediente de todas y cada una de las Secretarias y empresas de la administración distrital, en especial y de forma preocupante por parte de la SECRETARÍA DISTRITAL DE MEDIO AMBIENTE y la EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. La formulación de decretos como el 565 de 2017 (que permite la construcción de estructuras y zonas duras en las áreas y ZMPAs) y el Decreto 552 de 2018 (que da prioridad al uso económico del suelo) se apoyan en conceptos mal interpretados y acomodados que dan preponderancia a la recreación, la inclusión social y la sostenibilidad como sinónimo de utilidad económica, por encima de del derecho al medio ambiente conexo al derecho fundamental a la vida y justifican las acciones de entidades como la SDAmbiente y la Empresa de Acueducto así como la tala indiscriminada de arboles, destrucción de humedales y cerros, canchas sintéticas, etc. Aunado a lo anterior, se le suman los sesgos informativos y la poca participación ciudadana en los procesos que involucran los proyectos de renovación urbana. Consideramos que no se ha informado de manera clara a la ciudadanía, no ha habido una información suficiente que permita vislumbrar los efectos o impactos reales frente a la modificación de los territorios que habitamos. No se nos ha dado la posibilidad de una participación consciente e incidente en el tema. Siendo la estructura funcional y de soporte el conjunto

9


Boletín informativo 45 sistemas generales que articulan los mecanismos necesarios paraordenar el territorio a través de las infraestructuras viales y de transporte en aras de garantizar la prestación efectiva de los servicios públicos, el enfoque impuesto por la administración apunta en teoría aun territorio integrado, productivo y equitativo, sustentado en un modelo de ciudad y de movilidad que de forma evidente desconoce los enfoques de derechos, poblacionales, territoriales, medioambientales, pero en especial de género y de diversidad. Se pretende reproducir un modelo altamente cuestionado a lo largo de los años por la ciudadanía y por las mujeres quienes hemos visto en el sistema de transporte masivo un nicho de violencia de genero que afecta nuestra vida e integridad. El CCM-EA, en atención a todas estas consideraciones manifiesta que: 1. La propuesta de POT presentada por la administración el 20 de noviembre de 2018, puesta en circulación en la etapa de formulación, respecto a las proyecciones poblacionales no se corresponde con los resultados preliminares del censo 2018 expuestos por el director del DANE. No existe una base demográfica real que justifique la expansión urbana del proyecto POT. 2. La propuesta presentada promueve la construcción injustificada y la conurbación, dejando de lado dos de los objetivos de un POT como son : la población y el ambiente. 3. La propuesta de cambio del nombre de la Estructura Ecológica Principal por estructura Ambiental y de Espacio Público, pretende ampliar los espacios públicos efectivos sobre la base del interés económico y desde una mirada antropocéntrica,

10


Boletín informativo 45 interviniendo áreas protegidas y desconociendo la preservación del equilibrio ecosistémico. 4. A pesar del modelo proponer la felicidad y la calidad de vida, se centra en la eficiencia económica y la competitividad 5. La política de gobernabilidad no responde a las tensiones territoriales, a las necesidades de la población, a la demanda. La sostenibilidad y la gobernanza son dupla necesaria para garantizar la relación de gobernantes y gobernados. 6. En el transcurso de la administración Peñalosa se vienen implementandodecisiones que afectan y no tienen en cuenta la ciudadanía, ni el ecosistema, actuaciones en las que justamente no prevalece el bien común sobre el particular caso metro elevado, Transmilenio por la 7a., Plan Parcial Proscenio, Tala de árboles, licitaciones 1 y 2 de Transmilenio contaminantes. 7. Respecto de la ruralidad y la región, la seguridad y soberanía alimentaria, la protección del ecosistema y la Sabana, no son prioridad, de la propuesta se deduce el interés por la urbanización de los municipios que hacen parte del núcleo central (Chía, Cajicá, Cota, Funza, Mosquera, Madrid, Soacha), siendo Bogotá el centro desde el que se impulsan e imponen las decisiones. 8. La participación en la propuesta POT sigue sin tener incidencia, basta observar la metodología empleada en la socialización del POT donde la institucionalidad informa e impide el debate. Con el impulso a las propuestas vía internet rompe el colectivo para impulsar apuestas individualistas, la mirada limitada desde las UPZ sesga la visión e impiden una mirada de ciudad, ubicando a la ciudadanía en la parcialidad de lo local. 9. En cuanto a la inversión, se priorizan los grandes proyectos estratégicos,estructurantes y detonantes que promueven la especulación de tierras y las operaciones inmobiliarias.

11


Boletín informativo 45 AMPLIFICANDO VOCES EL POT YSU RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS POBLACIONALES Por: Intervenciones ciudadanas en la Audiencia Pública sobre el Concepto POT - Sectores Poblacionales Samuel Nossa baso su presentación en tres premisas, la primera es que el ordenamiento territorial es un derecho colectivo, en este sentido mencionó que el POT es un instrumento complejo, dentro de sus objetivos (Ley 388) se encuentra el uso racional y equitativo del suelo, así como garantizar el derecho constitucional a la vivienda y la creación y defensa del espacio público; además sus principios son: 1. La función social y ecológica de la propiedad, su naturaleza es servir a la sociedad y no hacer un negocio que lucra a unos pocos; 2. la prevalencia del interés general sobre el particular; 3. la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Además el expositor se refirió a la función pública del urbanismo, haciendo énfasis en que esta tiene como finalidad posibilitar el acceso a vías, transporte y espacios públicos, atender los procesos de cambio de usos del suelo que deben atender al interés común, y mejorar la seguridad de los asentamientos urbanos ante los riesgos ambientales. En términos de esta primera tesis el expositor presento cuatro preguntas clave: ¿Hay algún grupo poblacional sensible o vulnerable frente al principio de equidad? ¿Cómo es la calidad del espacio público y la vivienda donde viven nuestras poblaciones? ¿La prevalencia del interés general beneficia o perjudica a los grupos históricamente discriminados? Y ¿Cómo van nuestras comunidades respecto al riesgo, espacio público y vías?

12


Boletín informativo 45 La segunda tesis fue: es deseable una vida urbana pluralista, integradora y sostenible, en este sentido se mencionaron dos definiciones sobre los problemas del urbanismo, los cuales se han dado de manera generalizada en el planeta con sus particularidades propias. Lo anterior tiene relación con el carácter urbano, que está relacionado con la pluralidad y el encuentro entre diferentes, la ciudad es definida como el lugar donde es más probable que dos extraños se encuentren, cuya naturaleza es la diversidad, así pues ‘vida de ciudad’ se entiende como la relación donde pueden convivir juntas personas distintas y extrañas. En este sentido se hizo énfasis en el derecho a la ciudad, que implica la posibilidad de dirigir la totalidad del proceso urbano.

Finalmente la tercera tesis fue: no está definida una única forma de abordar las políticas poblacionales en el ordenamiento, esta es múltiple y variada, por ejemplo a partir de los grupos poblacionales se puede construir su propia agenda; actualmente se plantea una ciudad que supuestamente sigue creciendo, pero la ciudad está estancada, su población es

13


Boletín informativo 45 de 7’100.000 personas y cada vez la población envejece más, en 10 años el número de personas mayores va a ser aún mayor, además las familias y su composición ha cambado, hoy los solteros(as) que viven solos(as) son aproximadamente el 10% de Bogotá, así mismo existen otros aspectos que influyen en la formulación de políticas poblacionales. Pedro Bojaca, integrante de la fundación de servicios públicos mencionó que dentro del proceso del POT han sucedido cosas adicionales a las mencionadas; según la propuesta POT las zonas de reserva ambiental serán de uso múltiple, lo cual resulta ser inconstitucional, la ley 99 es estatutaria y de carácter nacional, por lo que no se puede cambiar por una resolución. Por otra parte la reserva natural del rio Bogotá se tratara únicamente para forestación y uso contemplativo, no puede ser tratada como parque. Además señalo la baja de población en Bogotá por la migración a otras ciudades del mundo; es importante revisar el tema de servicios públicos, por ejemplo, desde el acueducto han afirmado que el agua solo alcanza para proveer a la ciudad sin racionamiento hasta el 2035. Finalmente mencionó que en la propuesta POT se está planteando urbanizar la estructura ecológica principal de la ciudad. Alberto Nieto, consejero del CTPD se refirió a los grupos vulnerables, especialmente la persona mayor, en este sentido mencionó que los diagnósticos no son participativos, hace falta la priorización participativa, además en los datos presentados hay inconvenientes que posiblemente corresponden con el uso del lenguaje técnico, en este

14


Boletín informativo 45 sentido es importante llegar a un equilibrio para que las comunidades, especialmente los adultos mayores puedan comprender en su totalidad lo que se pretende comunicar. Por otra parte se refirió a que quienes se movilizan caminando o en bici tienen problemas de infraestructura, barreras de acceso, proyectos rutas de atención y protección, inconvenientes con los bolardos que están en la ciudad, los bicicarriles que construyeron quitándole parte a la vía vehicular por lo que los bici usuarios respiran gases tóxicos emitidos por los carros. Es importante también señalar necesidades como la salud, además en términos de la recreación se debe mejorar lo concerniente a lo dotacional para que los adultos mayores puedan utilizar los parques de manera adecuada. Finalmente en su intervención mencionó que la pobreza es una problemática significativa, la cual no solo tiene que ver con lo económico, sino también con el abandono y otros aspectos. Eduardo, consejero local de discapacidad de Usaquén. Hizo alusión a que el propósito de la participación es ser incidentes, propone la armonización y articulación entre la realidad de la comunidad y lo que plantean y ejecutan los técnicos del diseño de política pública. En otro sentido mencionó que la accesibilidad no ha sido tenido en cuenta, por ejemplo en la construcción de andenes, que puede ser obstaculizados por postes u otras barreras. Además dijo que la veeduría debe transformarse de lo punitivo a lo constructivo, señalando a tiempo los problemas y corrigiéndolos oportunamente. Diego Pérez hizo énfasis en el ejercicio realizado sobre las menciones de sectores poblacionales en los documentos del

15


Boletín informativo 45 POT, frente a esto se encontró que las mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad no se mencionan en más de cinco veces en el articulado presentado por la administración distrital, así pues el POT no reconoce a la mujer ni garantiza la permanencia de habitantes en zonas de renovación urbana. Esta propuesta POT abre la discusión entre garantía de derechos y negocios inmobiliarios, en este sentido la administración defiende los negocios inmobiliarios sobre el interés común de la población. Mateo Peñalosa, consejero consultivo LGBT, mencionó que el POT no incluye a los sectores poblacionales y no reconoce la interseccionalidad de los mismos, si existen dificultades para las personas en condición de discapacidad su situación es más grave cuando hace parte de poblaciones como LGBT. Además se piensa que la población LGBT de Bogotá únicamente se encuentra ubicada en localidades como Los Mártires y Chapinero, desconociendo que dicha población habita en toda la ciudad, pero sus voces no son escuchadas. Con referencia al derecho a la vida dijo que la expectativa de vida de la población trans género en Bogotá es de 35 años, por esto no hay población trans género mayor; en otro sentido respecto al derecho al trabajo se mencionó que la población LGBT se ve obligada al sector informal, el trabajo doméstico, los oficios varios, la peluquería o prostitución. Además se señalaron aspectos referentes a las fronteras invisibles, por ejemplo en la localidad Los Mártires, las cuales deben ser eliminadas. Bogotá es una de la ciudades que recibe personas víctimas del conflicto y en la ciudad también cohabitan grupos armados al margen de la ley lo cual debe ser tenido en cuenta en el POT en términos de seguridad para los sectores poblacionales.

16


Boletín informativo 45 Sandra Mazo, consejera del CTPD, hizo referencia al modelo de ciudad, que desde la administración distrital se basa en la felicidad y que resulta ser un elemento subjetivo que depende de la estética, existe diferencia en su concepción para un hombre estrato 6 que vive en el norte de la ciudad y una mujer de la comunidad LGBT pobre; el modelo propuesto es extractivista, cede y concede el territorio para su explotación y aprovechamiento económico, este modelo de ciudad neoliberal le cede a las trasnacionales y grandes empresas el territorio. Sumado a esto el modelo es excluyente, aumenta las brechas de desigualdad y elimina las relaciones que posibilitan pensar la ciudad desde la diversidad; el modelo no piensa en las poblaciones y los habitantes del territorio. La participación ciudadana ha sido desconocida como derecho, el proceso de socialización no fue participativo sino divisorio, implico una visión fragmentada y desvinculada de la ciudad; así pues se está instrumentalizando la participación, al parecer esta solo implica firmar listados que se utilizan para legitimar el ejercicio autoritario de revisión general del POT. La etapa de participación fue ilegal e incorrecto, no obedece a la Ley 388, este elemento debe aparecer en el concepto del CTPD manera explícita. Además es fundamental hacer énfasis en lo planteado por la Procuraduría respecto a la concertación con la CAR, ya que existe duda de su legalidad, en este sentido la ciudadanía debe pronunciarse frente los vicios de ilegalidad que se han dado durante dicho proceso. Finalmente se ratificó que las audiencias deben ser un llamado a manifestar el malestar y las inquietudes ciudadanas, son una herramienta para hacer valer la voz de la protesta social

17


Boletín informativo 45 y demás mecanismos que trascienden lo legal, la protesta social es una forma de pronunciarse desde la ciudadanía. Rodolfo García, consejero del CTPD, realizo una invitación a la audiencia pública de ciudad norte. También se refirió al proceso de socialización de los documentos del POT, que resultó ser insuficiente, así pues un tema tan trascendental para la ciudad y sus habitantes debería ser sometida a una consulta popular, con el fin de que la población exprese su opinión y decida.

18


Boletín informativo 45

ConsejoTerritorialPlaneaciónDistrital @ConsejoTPD ctpdbogota.org consejo_territorial@yahoo.com Cra 30 # 25-90 - Mezanine Super CADE. (+57-1) 335 8000 ext. 8636

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL 19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.