Boletín 38

Page 1

Boletín # 38 Octubre 2018

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


CONTENIDO EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

LANZAMIENTO RUTA POT x BOGOTÁ Preocupaciones del CTPD en el proceso de revisión general del POT en el Distrito Capital.. Pág. 2

LA CIUDAD HOY

Respuesta al radicado 20181136088: SOLICITUD CITACION DEBATE EL DÍA 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018, Y REMISION CUESTIONARIO.. Pág. 4

AMPLIFICANDO VOCES

Participación ciudadana en el lanzamiento de la Ruta POT x Bogotá. Pág. 7 Cronograma Ruta POT x Bogotá. Pág.11

Pág. 1


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD LANZAMIENTO RUTA POT x BOGOTÁ Preocupaciones del CTPD en el proceso de revisión general del POT en el Distrito Capital Por: Rosalba Castiblanco Plazas – Presidenta CTPD El Consejo Territorial de Planeación Distrital – CTPD – como máxima instancia de Planeación Participativa de Bogotá, en la que converge la más amplia, diversa y variada representación de la sociedad civil de la ciudad, es un actor clave en el proceso de desarrollo territorial, con una función consultiva de gran importancia y con carácter permanente. En ese sentido, juega un papel determinante en los temas estratégicos de planeación del desarrollo y de ordenamiento territorial de la ciudad. En este momento en que la Administración Distrital prepara la propuesta de la “Revisión general del POT” que regirá el futuro de Bogotá, el CPTD decide fortalecer el debate público con la participación de la ciudadanía en la ruta POT x Bogotá, en torno a temas que generan mayor conflictividad, como: Modelo de ciudad, cómo y dónde debe crecer el Distrito Capital y quiénes se benefician. En ese sentido, es necesario tener en cuenta los datos del Censo de 2018 para contar con información más confiable sobre el crecimiento poblacional. El control de los procesos de expansión urbana en Bogotá y su periferia, y las medidas de protección relacionadas con los bordes de la ciudad (oriental, norte, sur y occidental), para generar verdadero control urbanístico. La adaptación al cambio climático implica reducir las vulnerabilidades territoriales y evitar que aumenten las poblaciones en riesgo; la construcción de la vivienda y en particular la de interés social y prioritario, sin generar fragmentación y segregación de la ciudad. La gentrificación y la renovación urbana. La infraestructura para la movilidad y los servicios públicos de Bogotá en una perspectiva regional. La Estructura Ecológica Principal, la declaración de nuevas áreas y la protección de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá, D.C., “Thomas van der Hammen”; el sistema hídrico de la ciudad, en particular el futuro de los humedales, de los cerros y de los árboles. La relación de Bogotá con la red de ciudades de la región Bogotá-Cundinamarca en aras de proteger la sabana de Bogotá conforme al artículo 61 de la Ley 99 del 93, evitando el volteo de tierras y el deterioro de la zona rural que están siendo destinadas a proyectos económicos de largo alcance: el espacio público y la infraestructura básica para la sostenibilidad territorial; el relleno sanitario Doña Juana, la contaminación y el manejo de residuos, entre otros.

Agradecimiento especial para los Concejales y Representantes y/ó delegados a la Cámara por Bogotá por su asistencia y participación Lo cierto es que vivir en Bogotá está generando mayores inequidades y detrimento de la calidad de vida de la población por impuestos, arriendo y servicios públicos altos, que generan d e s p l a z a m i e n t o i n t e r n o y m a y o r empobrecimiento de su población. Por lo anterior, el recorrido de la Ruta POT por Bogotá busca la identificación de básicos comunes sobre la comprensión de los conflictos territoriales y las alternativas de solución, en el marco de las disposiciones tanto sociales como institucionales para el ordenamiento territorial. Esta ruta se propone como objetivo estructurar la agenda ciudadana del ordenamiento territorial en Bogotá y garantizar el diálogo e incorporación de sus contenidos en el concepto que el CTPD debe rendir frente al proyecto de POT. El Plan de Ordenamiento Territorial es ante todo un acuerdo ciudadano tendiente a democratizar las relaciones económicas, sociales culturales y de poder de la ciudad. Por tanto, urge que todos los procesos, sectores y dinámicas poblacionales se hagan partícipes de la planeación de la ciudad, para llegar a acuerdos sobre el deber ser del ordenamiento territorial.

Pág. 2


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

El objetivo máximo de la Ruta: construir la Agenda Ciudadana del Ordenamiento Territorial para Bogotá, enmarcado en la visión de ciudad: “En 2030, el agua es el eje articulador en el ordenamiento del territorio desde una perspectiva de ciudad-región, en equilibrio entre lo urbano, lo rural y lo regional. Los derechos individuales y colectivos están garantizados con inclusión, identidad, equidad, justicia social y con el reconocimiento de sus territorialidades. Fortalece lo p ú b l i c o , h a d e s a r r o l l a d o m e c a n i s m o s institucionales, espacios educativos, de encuentro y participación incidente y decisoria. Protege, preserva y conserva todas las formas de vida, el patrimonio ambiental y cultural. Construye identidad, sentido de pertenencia y propende por la paz, la sustentabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental, la adaptación al cambio climático y la utilización de energías renovables. Basado en la planeación integral, la promoción de la producción del conocimiento, de la innovación y la investigación en un contexto global”. Plenaria del CTPD, 2018. Finalmente, invitamos a la ciudadanía, opinión pública, medios de comunicación, académicos e investigadores a participar activamente en las estaciones de la Ruta POT x Bogotá, que se traduce en seminarios y mesas técnicas que tendrán lugar en la sede del CTPD y en la Universidad Nacional de Colombia

Agradecimiento especial para los Medios de información alternativos y universitarios por su asistencia y participación, preocupados por la no asistencia de los Medios oficiales.

Pág. 3


LA CIUDAD HOY Re s p u e s t a a l r a d i c a d o 2 0 1 8 1 1 3 6 0 8 8 : SOLICITUD CITACION DEBATE EL DÍA 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018, Y REMISION CUESTIONARIO. Por: GERMAN CAMILO BELLO ZAPATA Director DGOAT Dando alcance al radicado de la referencia mediante el cual nos remite cuestionario que trata sobre los temas ambientales de la Revisión General de POT del Distrito Capital y que se discutirán en el debate de Control Social y lanzamiento del Proyecto Ruta POT por Bogotá, según se menciona en el escrito. Nos permitimos dar respuesta en los siguientes términos: 1. ¿ Como autoridad ambiental competente y/o en el marco del proceso de concertación de temas ambientales para la revisión General del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá ¿ Cuál es la posición técnica y jurídica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca — CAR — respecto al proyecto vial denominado Avenida Longitudinal de Occidente —ALO-, que la Administración Distrital proyecta desarrollar y que causará impactos ambientales negativos a ecosistemas como el humedal La Conejera, La Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá, D.C., "Thomas van der Hammen" y un sector del Valle Aluvial del Río Bogotá, entre otros?. Primero es importante precisar que. actualmente el Distrito no ha presentado a consideración de la Corporación, una propuesta de revisión o modificación General de asuntos ambientales de POT vigente del decreto 190 de 2004 para su concertación ambiental. Por lo anterior el trazado previsto para la Avenida Longitudinal de Occidente se encuentra actualmente incorporado en el sistema vial y en la cartografía del Plan de Ordenamiento Territorial que se localiza en suelo urbano yjur, 11,ide Bogotá, del Decreto 190 de 2004 del POT. De igual manera este proyecto requería de la expedición de una licencia ambiental, de conformidad con el artículo 8 numeral 8 del Decreto 1753 de 1994, "por el cual se reglamenta parcialmente los títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales" vigente para la fecha de presentación de la solicitud por parte del Distrito Capital. Por lo anterior bajo este marco normativo, la Corporación expidió la Resolución CAR No. 1400 del 25 de agosto de 1999, "por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman otras determinaciones . ", mediante la cual se otorgó este instrumento al Distrito Capital-Instituto de Desarrollo Urbano para la construcción y operación del proyecto "Avenida Longitudinal de Occidente ALO".

Razón por lo anterior las determinantes ambientales y las condiciones del trazado de este tipo de vías deben definirse en el marco de los procesos de licenciamiento ambiental, por lo que las modificaciones parciales o totales a. dicho trazado implicarían acudir a los procesos de revisión correspondientes, establecido por la L e y p a r a l a m o d i f i c a c i ó n * d e é s t o s instrumentos. Por lo tanto, los impactos ambientales que se generen con la construcción del proyecto, requieren del estudio de impacto ambiental EIA correspondiente de conformidad con las normas ambientales, razón por la cual son objeto de la licencia ambiental respectiva, instrumento de gestión, control y planificación ambiental que establece las condiciones ambientales y sociales para el manejo y mitigación de los impactos que puedan alterar los ecosistemas existentes con el desarrollo del proyecto. 2. ¿ Como autoridad Ambiental competente y/ o en el marco del proceso de concertación de temas ambientales para la Revisión General del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá ¿ Cuál es la posición técnica y jurídica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR respecto a la concertación de temas ambientales finalizada con la firma de la Resolución 124 de enero de 2013, teniendo en cuenta que las Autoridades, en el nuevo proceso de concertación para la Revisión General del POT de Bogotá, deben cumplir con el Principio de Progresividad? La Corporación en el marco de Pos profesos de revisión del POT de Bogotá de los años 2011 y 2012, expidió la Resolución CAR No. 0124 del 29 de enero de 2013, "por la cual se declaran c o n c er t a d o s l o s a s u n t o s a m b i en t a l es concernientes al proyecto de modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital".

Pág. 4


LA CIUDAD HOY Proceso por el cual concluyó con la expedición por parte del Distrito del Decreto 364 del 26 de agosto de 2013, "por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C., adoptado mediante el Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decretó Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital 19 de 2004", el cual fue suspendido por el Consejo de Estado, razón por la cual las condiciones de ordenamiento y reglamentación del Distrito se encuentran sujetas a las establecidas en el Decreto 190 de 2004. Por lo anterior las condiciones de las propuestas que se presente por parte del Distrito, serán evaluadas los asuntos ambientales por la Corporación dentro de un proceso de revisión y ajuste como lo determina la Ley 388 de 1997 y las normas vigentes, lo cual es importante recalcar que dentro de este proceso se deberá incorporar los estudios frente a la gestión del riesgo y cambio climático, así como las normas ambientales vigentes que actualmente deben ser incluidas en el territorio rural de Bogotá. Es de aclarar que si bien el principio de progresividad se predica para los derechos económicos, sociales y culturales de la población, por lo que tienen sustento en el derecho internacional humanitario, en el tema ambiental, tenemos que el proceso de concertación de los asuntos ambientales es u proceso reglado que garantiza el avance, hacia un desarrollo sostenible al cual se someten las partes, es decir, la autoridad ambiental y para el caso que nos ocupa, el Distrito Capital, dando cumplimiento a las determinantes ambientales preexistentes, sin perjuicio de los ajustes y modificaciones que permitan suplir las necesidades más apremiantes en cada caso particular, siempre que se amplié el ámbito de protección de otros derechos, atendiendo la jurisprudencia dictada para casos similares por las altas cortes de nuestro país. 3.¿Cuál es la posición técnica y jurídica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca —CAR respecto a la concertación de temas ambientales finalizada con la firma de la Resolución 124 de enero de 2013, teniendo en cuenta que las Autoridades, en el nuevo proceso de concertación para la Revisión General del POT de Bogotá, deben cumplir con el principio de Progresividad? Con respecto a los asuntos ambientales concertados y que fueron declarados mediante la Resolución CAR 124 de 2013 en la modificación excepcional llevada a cabo al POT de Bogotá, es preciso señalar que dicho acto de concertación forma parte del Decreto Distrital 364 de 2013, y que al encontrarse suspendido por orden judicial, es pertinente

atenernos a las decisiones judiciales definitivas que se profieran por parte de la jurisdicción contencioso administrativa, por lo que la propuesta de revisión general del POT que el Distrito presente ante la CAR en cuanto a los asuntos ambientales ,que deban ser concertados, se deberán desarrollar en un p r o c e s o a u t ó n o m o , g a r a n t i z a n d o e l c u m p l i m i e n t o d e l a s d e t e r m i n a n t e s ambientales existentes de conformidad con lo establecido en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, y concertando los asuntos ambientales que el Distrito presente en la propuesta de revisión generar al POT; de acuerdo a la competencia que le asiste a la Corporación de manera exclusiva y en consonancia con lo descrito en el numeral anterior en lo referente al principio de progresividad. 4. ¿Cuál es la posición técnica y jurídica de fa C o r p o r a c i ó n A u t ó n o m a R e g i o n a l d e Cundinamarca —CAR-para la Revisión General del POT de Bogotá, respecto a los temas ambientales concertados en la Resolución 124 de enero de 2013 como la protección de la ronda hidráulica, el área forestal protectora o ronda (mínimo 30 metros, los 270 metros del Valle Aluvial del Rio Bogotá y el proyecto de la Administración distrital denominado Ciudad rio, teniendo en cuenta que en la Resolución ibídem ese sector fue declarado como Parque de Protección por Riesgo y que las Autoridades d e b e n c u m p l i r c o n e ! P r i n c i p i o d e Progresividad? Los asuntos ambientales que fueron concertados con el Distrito y que fueron incorporados al proyecto de modificación del Plan de Ordenamiento territorial de Bogotá, las modificaciones posteriores deben ser puestas a consideración de la Corporación, de las cuales aquellas que son determinantes ambientales que hayan sido expedidas por la Corporación a través de actos administrativos como la delimitación de la ronda de protección el Rio Bogotá del Acuerdo 17 de 2009, son determinantes ambientales para los planes de ordenamiento territorial, por lo tanto no son objetó de concertación ambiental y deben ser de obligatorio cumplimiento por los municipios y el Distrito.

Pág. 5


LA CIUDAD HOY Por lo tanto y dado que el Distrito expidió el Decreto 364 de 2013, este fue suspendido por lo que el Distrito deberá someter a consideración de la Corporación las nuevas propuestas y por lo tanto será objeto de un nuevo proceso de concertación ambiental, con respecto al principio de progresividad invocado, remitirse a lo señalado en la respuesta No. 2 de este cuestionario. 5. ¿ Cuál es la posición técnica y jurídica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca —CAR respecto a la concertación para la Revisión General del POT de Bogotá relacionada al polígono de la Unidad de Planeamiento Rural del Norte a partir de lo establecido en la Resolución 124 de enero de 2013 y la aplicación y cumplimiento del Principio de Progresividad? Frente a la Unidad de Planeamiento Rural del Norte, las determinantes ambientales están fijadas bajo los asuntos ambientales concertados de la UPR Zona Norte soportado en los actos que para la época cobraron firmeza y ejecutoria, y bajo los parámetros del ordenamiento de las Resoluciones 475 y 621 de 2000 expedidas por el Ministerio de Ambiente. Con respecto al principio de progresividad señalado, remitirse a lo expuesto en la respuesta No. 2 de este documento. ¿Informar al Consejo Territorial de Planeación Distrital-CTPD si 6. ¿La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca — CAR- avocó conocimiento e inició. proceso administrativo sobre la solicitud de la Administración Distrital de realinderar y recategorizar la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá, D.C. "Thomas van der Hammen? Además, explicar el estado actual de este proceso?. Al respecto, es importante hacer las siguientes aclaraciones en relación con la solicitud de Recategorización, Realinderación y sustracción de la Reserva Forestal Regional Productora Thomas Van der Hammen, presentada por el Distrito Capital ante la Corporación. En el caso de la solicitud de sustracción, los documentos radicados en el mes de abril del año en curso no cumplían con la totalidad de los requisitos previstos en el artículo 60 de la Resolución 1526 de 2012, razón por la cual aún no se ha expedido el Auto de inicio de dicho trámite y por lo tanto se hizo el respectivo requerimiento al Distrito para que allegara los requisitos faltantes. Estos requisitos se allegaron a la CAR en la primera semana del mes de septiembre, por lo que actualmente son evaluados para proceder a dar inicio al trámite correspondiente.

Para el caso de la Recategorización y Sustracción de la reserva forestal y luego de la consulta elevada ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el análisis de lo previsto en la Resolución 0264 de 2018 de ese mismo Ministerio, la Corporación decidió . adelantar de manera oficiosa el proceso correspondiente cuyo objeto es determinar la v i a b i l i d a d d e l a R e c a t e g o r i z a c i ó n y Realinderación de la Reserva Forestal Regional Productora Thomas Van der Hammen, por lo cual a la fecha la CAR y con estricto apego a las exigencias legales se encuentra adelantando la evaluación y estudios pertinentes a través de un equipo de trabajo interdisciplinario creado mediante la Resolución 1811 del 29 de junio de 2018. 7. ¿ Cuál es la posición técnica y jurídica de la C o r p o r a c i ó n A u t ó n o m a R e g i o n a l d e Cundinamarca-CAR para cumplir lo ordenado en las Resoluciones 475 y 621 de 2000 del Ministerio de Ambiente frente a la propuesta de la Administración Distrital de realinderar, sustraer y recategorizar la Reserva Forestal Regional Productora de! Norte de Bogotá, D.C. "Thomas van der Hammen" aplicando y cumpliendo con el Principio de Progresividad? Al respecto, es de precisar que las Resoluciones 475 y 621 del Ministerio de Ambiente, señalan claramente su campo de acción, por lo que la propuesta del Distrito para el realineamiento, sustracción y recategorización de la reserva forestal, no podrá ir en desmedro de lo establecido en dichos actos, bajo el entendido que el principio de progresividad enmarcado en el campo ambiental, debe permitir los ajustes y modificaciones que permitan suplir las necesidades más apremiantes, siempre que se amplié el ámbito de protección de otros derechos, tal y como lo han señalado las altas Cortes en su jurisprudencia. En cuanto a la invitación al debate de Control Social y lanzamiento del proyecto Ruta POT por Bogotá, evento organizado por el CTPD, la Corporación gustosamente asistirá dicho acto.

Pág. 6


AMPLIFICANDO VOCES Participación ciudadana en el lanzamiento Ruta POT x Bogotá Catalina (hace parte de la Veeduría de los Cerros Orientales) Es muy importante que se contemple, dentro de las solicitudes que se le están haciendo a la CAR, lo que corresponde con la posibilidad de hacer una audiencia pública y un debate de control político sobre el cumplimiento al fallo del Concejo de Estado, en relación a los Cerros Orientales, con la pretensión adicional que tiene el gobierno distrital de cambiar la norma de uso del suelo en áreas no ocupadas de suelo urbano a suelo rural, con claros intereses normativos y urbanísticos. En relación al sendero de las mariposas, que está planteando el gobierno distrital y frente al cual ya tiene un avance y un diseño por parte de los consorcios, que están presentando unos avances absolutamente contradictorios con los objetivos de la conservación de la reserva. Entonces, es más una solicitud a sumar a las solicitudes de la CAR y de la ANLA, que además es un actor muy importante porque es quien otorga las licencias ambientales, y contemplarlo y nombrarlo porque ahora es absolutamente estratégico en las decisiones ambientales sobre el POT y sobre la ciudad. Camilo, Grupo de defensa Territorial de la Sabana de Bogotá. Muy bienvenido este foro y la construcción de esta "agenda". La sugerencia nuestra es en relación a que se ignora, mucha gente ignora que Bogotá es la capital, según el artículo 622 de la Constitución. A la vez pensamos que, en la práctica, Bogotá está destruyendo, está arrasando a Cundinamarca, en lugar de ser la ciudad capital prestándole servicios, entretención, etc., la explota. Parece que en este momento el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, que tendremos hasta el año 2030, da un momento de idear, para que los cundinamarqueses (además por que aquí existe algo muy importante: es la cantidad de ciudadanos de Bogotá que la vez somos cundinamarqueses y viceversa). En este momento, el Plan de Desarrollo de Bogotá con el anticipo de propuestas, en la práctica, serían alrededor de 17 municipios de Cundinamarca. Estos 3 próximos meses se juega el presente y el futuro de Cundinamarca. Entonces es en esta muy importante junta de participación, dando el carácter de análisis, parte de las estrategias que usted ha mencionado.

N u e s t r a p r o p u e s t a e s q u e s e i n c l u y a n explícitamente en la agenda las relaciones entre el d i s t r i t o c a p i t a l y e l d e p a r t a m e n t o d e Cundinamarca, y no solamente como asunto jurídico, sino como asunto ecológico, como asunto económico, como asunto social, recordando que el agua de Bogotá viene un 90% de Cundinamarca, los alimentos de Bogotá... La cuenca del rio Bogotá nace en Cundinamarca, continúa en Cundinamarca, y el 88% de la contaminación del rio Bogotá la hace Bogotá. Es indispensable incluir en la Ruta las cuencas del Tunjuelo, cuencas del Salitre, cuenca del Fucha, que son los ríos de Bogotá, que contribuyen en el 88% de la contaminación del rio Bogotá. Entonces, no estamos haciendo un e n j u i c i a m i e n t o c o n t r a B o g o t á , e s t a m o s proponiendo enriquecer la Ruta, la agenda de la Ruta, desde el análisis, la estrategia, hasta el documento (que ustedes están proponiendo que hay que presentar) donde todos los aspectos relacionados con Cundinamarca estén incluidos y se hagan los foros respectivos. Y una cosa, así como usted menciono el problema de las reservas forestales, no olvidar los suelos. en relación con la ley. Dejamos entonces esta consideración. Jorge Sastoque. Buenos días para todos y para todas, un saludo especial al Consejo Territorial de Planeación de Bogotá. La primera pregunta es: ¿Cómo se van a articular con la Secretaria de Planeación Distrital los propósitos y la metodología, toda vez que esta ha anunciado que realizará asambleas por cada una de las UPZ que se encuentran dentro de las localidades, entorno al ordenamiento territorial, POT político-administrativo? ¿Cómo se articula esto? Es muy importante [saber] cómo vamos a hacer para garantizar al máximo el derecho fundamental de incidencia colectiva, la participación por decisión, y si es posible o no trabajar un instrumento que permita la concertación de todos para el modelo de ordenamiento del territorio. Entonces, ¿cómo articular con la región? A propósito de lo que investigo, se hace indispensable dar casi que un ordenamiento territorial en términos de Bogotáregión sin desmedro de la autonomía de los municipios que hacen parte de la gran Sabana de Bogotá, y, desde luego, de esta región central.

Pág. 7


AMPLIFICANDO VOCES Fabio Prieto. Veeduría “Vecinos del Metro” Creo que los compañeros acaban de dar en el punto central. Es continuar haciendo lo que se va a ir haciendo desde acá, vamos a hacer una serie de actividades nosotros, y luego la Administración manda unos documentos distintos, completamente. ¿Nosotros, lo que vamos a hacer esta Ruta, va a ir de aquí para allá, o vamos a esperar, o hay un documento base de la Administración en el cual podamos hacer propuestas en injerencias? Porque si no, esto se puede convertir en un saludo a la bandera: firmamos un acta, venimos 40 o 50 personas a lo que se nos informó, y después ellos ponen lo que ellos quieran. Porque este tipo de estrategias se usa para, supuestamente, incluir la participación ciudadana. Si no hay documento del POT de la Administración, pues, todos tenemos ideas bellísimas, pero si la Administración no las va a conocer, y nos va a enviar un documento únicamente centrado en sus planes de negocios, pues realmente esta reunión va a terminar en un saludo a la bandera, y sinceramente diría, pérdida de tiempo. Entonces, eso es lo que quiero saber. Clara Estela Juliado (Universidad Minuto de Dios y secretaria técnica del Proyecto de Gestión Asociado-UPZ 29) De parte del proyecto están bastante inquietos de la UPZ 29 por cuál es la metodología estricta de participación de los ciudadanos en términos de la región. Y ya que hoy lo plantearon precisamente, todo el tema de la línea, el tema de movilidad, la ALO…eso compete directamente a la localidad de Engativá. Entonces me gustaría llevarles a todos los miembros del proyecto, las Juntas de Acción Comunal de la UPZ 29, cómo pueden ellos acercarse y participar efectivamente, porque están bien interesados en vincularse a todos estos seminarios. Laura Morales Tengo dos preocupaciones, una sobre las curadurías y las licencias que se están otorgando dentro de la figura de Planes Parciales para realizar intervenciones en la ciudad sin ningún control, como es el caso del plan de la Fábrica Bavaria, donde se está pasando por encima del bien común, atentando contra ese pulmón que existe en el sur de la ciudad, y en una de las localidades más contaminadas de la ciudad. Para tener en cuenta dentro de lo que sería la Estructura Ecológica Principal. Y segundo, creo que tampoco se ha mencionado en cambio de uso, o del cambio hacia energías renovables en la ciudad, que es un tema que se debe empezar a tocar.

Luz Victoria Vargas de la corporación Corpopatrimonio Mi pregunta es la siguiente: De acuerdo al trabajo de ustedes como Consejo Territorial de Planeación Distrital, veo que no tuvieron en cuenta el gravísimo daño patrimonial y ambiental que se va a ocasionar con el proyecto del Metro de la Carrera Séptima. Nosotros como corporación, estamos muy preocupados por el problema que se va a presentar con el desarrollo de estos dos proyectos, que no es solamente la parte ambiental si no también el tratamiento que se le va a dar a los inmuebles de conservación arquitectónica que hay tanto en la C a r r e r a S é p t i m a c o m o s o b r e l a s z o n a s patrimoniales, que es Teusaquillo, que toma todo este corredor, desde la (Calle) 26 hasta la Calle 76, d i ga mo s , co n l o s b a rri o s q u e h a y a l l í . Desafortunadamente, el IDPC no ha hecho absolutamente nada, y es de cierta forma un llamado de atención para este Consejo, porque el señor gerente del IDPC se ha hecho el de la vista gorda y no nos ha apoyado, y no ha hecho nada, no solamente el daño estructural que van a ocasionar a lo largo de todo el proyecto si no también la "subsidencia" que hay, y que está determinada en este trayecto del Metro, que toma desde su nacimiento del Metro, hasta la determinada por la Avenida Caracas. Todo el trayecto va a incluir todos los transportes y van a dañar todas las casas de patrimonio, y lo que quiere de todas maneras el distrito es degradar y terminar de exterminar lo que es el patrimonio de Bogotá, y todo lo que conlleva a la historia del desarrollo urbanístico de esta ciudad. JAC Barrio Rionegro Estoy preocupado porque, en el sector de Barrios Unidos, se habla de Planes de Renovación Urbana donde los vecinos remarcan el atropellamiento por parte del distrito. Ellos lo que hacen es unas reuniones donde ponen a firmar a varias pocas personas, que tienen el mínimo conocimiento, y eso les permite a ellos validar esos procesos. Habría, hacia futuro, un daño muy fuerte ante la localidad, y esto nos tiene demasiado preocupados. Por ejemplo, el canal Salitre, lo van a intervenir, y a lo que llegan a nuestra localidad es a contarnos las decisiones ya tomadas. Estamos buscando (y por eso estamos en estos espacios) cómo defendernos.

Pág. 8


AMPLIFICANDO VOCES Carlos Un saludo a la mesa de Consejo Territorial de Planeación Distrital. Mi inquietud es la siguiente: Vemos con preocupación que no se ha incluido muy puntualmente el tema de las Curadurías Urbanas: ¿Cómo las Curadurías vienen expidiendo a lo largo y ancho de Bogotá licencias de construcción, atentando y violando una muy buena parte de la normatividad urbanística que está contemplada dentro del actual Plan de Ordenamiento Territorial? Y es un caso muy específico de la localidad que yo vengo representando, la localidad de Barrios Unidos, la localidad 12, específicamente el sector de la UPZ 21, barrio La Castellana, donde, no por capricho, el actual POT ordenaba que las construcciones no fueran superiores a 6 pisos, y las Curadurías, aplicando una Ley de la alcaldía anterior que ya fue derogada, la 526, para edificaciones de gran altura, se amarraron de esa Ley y expidieron estas licencias, violando las normas, pero además atentando contra la seguridad, porque esas normas del Plan de Ordenamiento actual no fueron a capricho, entendiendo la situación de las condiciones de los suelos. Me parece importante que se tenga en cuenta el tema de los criterios que tienen las Curadurías para expedir estas licencias. José Vicente Pachón (Ex consejero CTPD) Quiero formular aquí una preocupación alrededor de la salud. La última peor noticia que he recibido fue la del viernes anterior, cuando el Secretario de Salud del Distrito (…) acallamiento a la participación ciudadana en salud, nos informa que el Hospital San Juan de Dios está en el proceso de demolición. Se va a demoler porque el Concejo de Bogotá les va a otorgar licencias futuras para construir otro edificio. Y aparte de ello, siguen estructurando aquello de la llamada “Zona Franca de la Salud” en el centro de la ciudad. Incluso, hay una preocupación de cómo las áreas de deterioro en Bogotá, que se vienen dando en la ciudad, es decir, cada vez que corremos una población que supuestamente…los que estaban en el Bronx, se trasladaron a San Bernardo, y ahora se van a trasladar al Policarpa Salavarrieta, en aras de mostrar beneficios en el mercado del suelo. También se ha anunciado la construcción del (…) de Usme, que ya se aprobaron recursos, va a quedar en el área de expansión urbana que tiene proyectada el señor Enrique Peñalosa desde hace veinte años. De la cual, en este momento hay, a través de terceros, en buena parte de los proyectos, así como lo es el Grupo Aval, donde la ampliación de lo urbano va desde la Avenida o Autopista al Llano, hasta la (…). Yo quiero, de alguna manera, tenemos una fuerte discusión abierta, y estamos dispuestos a acompañar, y a aportar los esfuerzos necesarios para que se den las cosas.

Lucy Cardona. Fundación Ambiente para el Desarrollo Social Venimos trabajando en la Fundación sobre el tema de la inclusión de las mujeres en el tema de la ciudad y modelo de vida. Estamos enfocados en este POT, tiene una propuesta que se está haciendo y es hacia un POT incluyente. ¿Cuál es la ciudad en que queremos vivir realmente? Que realmente sea incluyente y no se hagan (…) con las personas que la habitan, no solamente en el caso de las mujeres, sino también que tenga en cuenta toda la diversidad que se vive en la ciudad. Me preocupa que en los seminarios no haya un tema específico, o no haya uno con relación a lo que es el tema de género, diversidad e inclusión, porque desde el Consejo Consultivo de Mujeres, desde la Secretaría de la Mujer, desde la Fundación, estamos trabajando (…) en relación a unas propuestas con relación a la ciudad incluyente, que tenga en cuenta el aporte a la diversidad, y que sea respetuoso e incluyente para todas las personas. Entonces me parece brutal que el Consejo Territorial no asuma una posición frente a eso. María Fernanda Gómez. Localidad Rafael Uribe Uribe. Solicito se les exija a los encargados de elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial de ligar una perspectiva de mejoramiento que esté anclada a las necesidades vitales de las poblaciones, presentando una oferta asequible a la población de más bajos ingresos, r e c o n o c i e n d o l a s c o n d i c i o n e s s o c i o económicas y culturales de cada una de las localidades que presenta los estratos 1, 2 y 3, y que no pase como el POT del 2004 del cual nos excluyeron, y muchos estamos pagando hoy las consecuencias como en el nuevo Código Nacional de Policía, en el Art. 87.

Pág. 9


AMPLIFICANDO VOCES Sandra Rodríguez. Procesos ambientales del sur de Bogotá. Tengo una preocupación, y es el (…) metodológicamente del Consejo Territorial, es cómo mirar la estrategia que está proponiendo en este momento la Administración, implementando a través de otro tipo, como políticas públicas, como mesas de concertación y demás, los programas y los proyectos que ya vienen avanzando. Les voy a poner el caso específico que es el tema del agua en las escuelas. Ya que están hablando del tema de la proyección de vivienda para Bogotá, el anuncio que hace el distrito y la nación de veintiséis mil unidades de vivienda en la zona en que, se esperaba, se hiciera un proceso de restauración, natural, hídrica, del Río Tunjuelo, como parte de ese proceso de reivindicación que se tiene en la ciudad. Entonces, sería importante mirarlo no solamente desde la lectura del documento del Plan de Ordenamiento, sino lo que viene pasando entonces de la mano de ello, con los humedales, con el tema de la política de vivienda, hay que lograr transversalizar ese tema de las políticas públicas, y las acciones que ya están llevando hoy en día el distrito, para que no sea un caso de saludo a la bandera solamente la revisión del POT. Jorge Sastoque. Yo sostengo que este no es el Estado social democrático de los Derechos sino de los negocios. ¿Cómo vamos a coordinar, a través del CTPD, en quien deposito gran parte de nuestra confianza, el coordinar un evento con los gremios (Camacol, Cámara de Comercio…)? Porque esto se puede quedar como un gran ejercicio, como un gran saludo a la bandera, por no sentarnos también a discutir con ellos problemas del territorio y problemas de ciudad. Entonces serán ellos los que terminan imponiendo las tesis, como ocurre y ha sucedido en la historia de la ciudad. Lucho Pineda. Unidad Nacional de Acción Comunal Hay un tema que no se ha tocado, y es el tema de Gestión de Riesgo, la Ley 1523 de 2012 indica que es una obligación, tanto del sector público como del sector privado, tener herramientas del tema de Gestión del Riesgo, que es un tema preventivo, se hace antes, y gestión del riesgo es algo vertical, que implica todas las áreas de la ciudad, o del ciudadano del común. Solicito por favor que me aclaren si dentro de las mesas temáticas está el tema de la Gestión de Riesgo y que lo tengamos presente.

Intervención Rosalba sobre DTS POT De otro lado, quisiéramos dejar puesta aquí la solicitud a Planeación Distrital que ha contratado (con nuestros impuestos) con la firma Montenegro, urbanista conocido, el documento técnico que será la base para elaborar el POT. Le vamos a solicitar públicamente que dicho trabajo sea entregado antes de haberse sometido al análisis y modificaciones de Planeación Distrital. Que sea entregado al CTPD ese documento.

Pág. 10


Cronograma Estaciones Ruta POT x BOGOTร

Pรกg. 11


ConsejoTerritorialPlaneaciรณnDistrital Ctpd_bogota @ConsejoTPD www.ctpdbogota.org Consejo_territorial@yahoo.com (+57-1) 3358000 Ext:8636

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIร N DISTRITAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.