Boletín 37

Page 1

Boletín # 37 Octubre 2018

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


CONTENIDO EL CTPD PIENSA LA CIUDAD FORO REGIONAL BOGOTÁ-SABANA Pr opuesta del Consejo Ter ritorial de Planeación Distrital . Pág. 2 MEMORIA, ESTRUCTURA Y RETOS DEL SNP. Pág. 5 ACTUALIDAD Y RETOS DE LA PLANEACIÓN CON PARTICIPACIÓN .Pág.8

Pág. 1


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD FORO REGIONAL BOGOTÁ-SABANA P r o p u e s t a d e l C o n s e j o Te r r i t o r i a l d e Planeación Distrital Por: Rosalba Castiblanco Presidena del CTPD –Vicepresidenta SNP El Consejo Nacional de Planeación - CNP en articulación con el Sistema Nacional de Planeación – SNP en cumplimiento de las funciones asignadas por la Constitución y la Ley 152 de 1994, adelantan una serie de foros en cada una de las regiones que integran el SNP, con el objetivo de recoger insumos para la evaluación del Plan Nacional de Desarrollo - PND del gobierno saliente y la construcción de propuestas para el Plan que debe liderar el gobierno entrante. El Consejo Territorial de Planeación Distrital – CPTD, de la mano del el CNP y SNP lideró el encuentro correspondiente a la Región Bogotá, que se realizó el 24 de julio de 2018. El objetivo general del foro estuvo orientado a Desarrollar una jornada de reflexión ciudadana para la producción y recolección de insumos de evaluación del PND del gobierno saliente y la construcción de propuestas que alimentarán el concepto del CNP de cara al proyecto de PND que debe entregar el gobierno entrante, según términos de ley. Los Objetivos se orientaron a: •  Presentar los avances de evaluación al PND del gobierno saliente en relación a los temas estratégicos relacionados con Bogotá y los municipios de la Sabana, construidos por los Consejos de Planeación Territorial – CTP (invitados), el CNP, SNP, y el CTPD. •  Presentar el estado de ejecución del PND Región Bogotá y municipios de la Sabana. Indicadores Sinergia. •  Consolidar insumos para la producción de propuestas de cara al PND del gobierno entrante, en relación con temas estratégicos para la Región: i) la actualidad y los retos del Sistema Nacional de Planeación y la Planeación Participativa; ii) balance crítico de los procesos de revisión y reformulación de los POT, EOT y PBOT de Bogotá y los municipios invitados y; iii) Movilidad y articulación Bogotá - Sabana, casos Operación Aeroportuaria y Tren de cercanías. •  Mesas de Trabajo: El Consejo Territorial de Planeación Distrital centró su interés en profundizar sobre los procesos de ordenamiento territorial en diálogo con los municipios de la Sabana. Por tanto, se propuso la realización de tres mesas simultáneas en las cuales se abordaron los siguientes temas:

i) es estado actual de los procesos de reformulación de POT o lo que se ha denominado los POT de segunda generación; ii) un análisis del estado de avance de la Operación Aeroportuaria Fase II con claro impacto en los municipios de Sabana y; la d e f i n i c i ó n d e p r o p u e s t a s d e t e m a s estratégicos Bogotá-Sabana de cara al Plan de Desarrollo del gobierno 2018-2022 con participación de municipios de la sabana. Este foro destaca a Colombia como un país que sigue teniendo muchos déficits, a pesar de haber evolucionado en temas como la firma de los Acuerdos de Paz con la guerrilla de las FARC-EP, lo cual permite el cierre de una primera etapa del fin de la guerra, no obstante hoy este acuerdo de paz está en riesgo, hay incertidumbre con respecto a tres aspectos fundamentales de lo pactado, estos son: un sistema de justicia imparcial, la aplicación de la democracia y la paz territorial. Por ejemplo la aprobación de la JEP con varios aspectos de modificación al documento original implica un desmonte del sistema, ya que los cambios que se han dado amenazan con el retorno a la guerra. Se hace el balance revisando el nivel de cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo en los diferentes sectores alrededor de temas como movilidad, infraestructura, economía, salud, ambiente, seguridad, equidad y defensa del patrimonio, obteniendo un balance que tiende a ser negativo en la mayoría de aspectos debido al estancamiento o desmejoramiento de estos temas. Respecto a los grupos poblacionales, se observa que hubo pocos esfuerzos por hacer una inclusión efectiva dentro del PND.

Pág. 2


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD Ejes transversales Se observan avances en ciertos temas como proyectos alrededor de la Paz, la democratización en el acceso a internet y disminución de la pobreza multidimensional. Sin embargo, se observan otros problemas que van en aumento como la siembra de coca, el hurto, la extorsión y el desarrollo de infraestructura. En otros temas como la educación, si bien se cumplen en algunos casos las metas del Plan, en otros la situación está estancada como en el acceso a la educación superior. Se sitúa a Bogotá dentro del marco de la región, destacando la desintegración con la que se abordan los municipios circundantes y Bogotá, creando dinámicas territoriales perjudiciales y desordenadas, que desfavorecen una correcta evolución urbana de la región. Se manifiesta la necesidad de generar redes en todos los ámbitos, que engloben a los municipios (incluyendo Bogotá) como una sola entidad, y que solucione de esta manera los conflictos inter-urbanos presentes y a futuro en relación con problemáticas ambientales, sociales y económicas en las diferentes escalas. El CIT (Consejo de Integración Territorial) como ente contribuyente en el proceso de implementación de los POT. Este organismo tiene influencia en la totalidad de las temáticas abordadas por estos Planes, como son los temas de movilidad, equipamientos y ambiente. Se plantea la necesidad de que el nuevo PND siga con una lógica que busque la descentralización del área central, y que mejore las interacciones entre ciudades y municipios en el país. Se busca desde los CTP’s apoyar a los POT en la articulación de los territorios desde una perspectiva multiescalar. Un balance sobre el estado de la participación ciudadana, manifestando que esta no se conjuga con los planes de gobierno y que las acciones sobre el territorio son determinadas directamente desde el POT, sin la correcta concertación con la ciudadanía. La exaltación del trabajo desde la participación femenina, reconociéndoles como de gran importancia los aportes y la labor que han venido realizando en los territorios desde diferentes instancias como es el Consejo Consultivo de Mujeres, sin desmeritar a muchos otros más, y recalcando las leyes y proyectos que se han realizado en los últimos años. Se manifiesta que el rol de la participación ciudadana en el país aún no es claro, esta sin garantías y se debe avanzar aún mucho alrededor de este tema.

Procesos Mesas 1: El ordenamiento territorial de Bogotá y la Sabana, los POT de segunda generación. Acompaña Carlos Roberto Pombo 2: Movilidad e Integración Regional – Operación aeroportuaria Fase II. Acompaña Lilia Avella 3: Propuestas de temas estratégicos BogotáSabana de cara al Plan de Desarrollo del gobierno 2018-2022. Acompaña Sandra Maso y Jackeline Guzman Se comparte la situación de las diferentes localidades y sectores, valora.ndo las problemáticas que presenta cada uno en torno a temas como la movilidad, la salud, el deterioro ambiental y la convivencia ciudadana. Se hace énfasis en la necesidad de que exista una participación organizada y certera por parte de la ciudadanía, ya que es la única manera de mejorar las condiciones del sector. Se menciona que muchas veces los cambios en la planificación urbana se hacen sin consenso con la comunidad y que el trato a los recursos naturales no es el mejor. Se reconoce que uno de los puntos más álgidos de los POT, es el uso del suelo, por centrar allí todos los intereses económicos, se evidencia la falta de conexión entre los Planes de Desarrollo municipales (o Distrital) y los POT, manifestando que existen conflictos entre los usos, bien sea por volteo de tierras, o por apropiación privada de áreas protegidas, en el caso de Bogotá. A nivel regional, se observa que se asocia área protegida con estancamiento en el desarrollo de un municipio, lo cual no debería ser considerado así. También se habla acerca de una falta de conectividad entre lo urbano y lo rural. Se hizo énfasis en que se debe respetar la premisa de que el interés público prima sobre el privado, sin que esto de pie a intenciones particulares ocultas.

Pág. 3


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

Otro punto fue: el Aeropuerto El Dorado, etapas I y II, reconociendo su gran importancia dentro del desarrollo regional y nacional como equipamiento de tránsito internacional. Se hace un recuento de lo que ha sido el desarrollo del equipamiento, así como de los Planes Maestros asociados a él, haciendo una crítica acerca de su asertividad y correcto manejo en el ámbito de Bogotá. En el caso del proyecto El Dorado II, que se localizará en el municipio de Madrid, se levanta una alerta respecto a la nula atención prestada a las afectaciones ambientales y sociales que este conllevará, así como a la poca coordinación en la planeación y el reconocimiento del contexto del proyecto, que, de ser realizado así, tendrá repercusiones negativas en las comunidades que se encuentran a proximidad. Finalmente se reafirmó que el Plan Nacional de Desarrollo saliente, no reconoce la vida propia y autónoma de la ciudadanía, de las organizaciones de la sociedad civil para el ejercicio del control social y la gestión pública. Además en tanto los fusiles continúen acallando las voces ciudadanas, cegando la vida de líderes y lideresas, el interés por mantener la guerra persista y la participación siga siendo un instrumento para legitimar decisiones que las administraciones toman no justamente a favor del país, seguiremos asistiendo al deterioro de la nación, no obstante como ciudadanía desde la planeación participativa y todas las formas de organización seguiremos resistiendo, abogando y persistiendo en la profundización de la democracia en Colombia, para que sea posible la conformación de una nación plurietnica y multicultural. Se valora que en las propuestas planteadas para el Plan de Desarrollo 2018-2022, se conviertan en una oportunidad para fortalecer los proceso ciudadanos y organizativos. De estas, se puede concluir en líneas generales que favorecen intereses privados que limitan a la ciudadanía en sus ejercicios de participación y apropiación de sus raíces culturales y comunitarias. Ante esto, surgen propuestas de enfoque alrededor del agua y la defensa del ambiente de acuerdo a los preceptos de sostenibilidad y seguridad alimentaria, pero también de la innovación en el uso de energías y combustibles alternativos. También, se exige defender los derechos de la ciudadanía en relación a su libre participación y expresión, así como la continuidad de los procesos de Paz, tanto el ya firmado como los consecuentes.

Pág. 4


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD MEMORIA, ESTRUCTURA Y RETOS DEL SNP Algunos puntos de partida en la reflexión sobre la participación en la Planeación: democracia, participación, paz, territorio y desarrollo están estrechamente relacionados. Respeto por los derechos de humanas y humanos y demás seres vivientes, protección a libertades individuales y colectivas, igualdad de oportunidades, reconocimiento de la diversidad, de la diferencia, y participación, como principio, medio y fin, concibiendo el desarrollo como una construcción social que debe sustentarse en la armonía entre el bien común y el bienestar de quienes habitan los territorio desde su riqueza pluriétnica y multicultural, son aspectos ineludibles de la Planeación participativa que la ubican como proceso social incluyente, diverso, de debate en el que participan todos los actores ̶gobierno y comunidad ̶ para desde distintas realidades, territorios y voces intercambiar saberes e identificar problemáticas y particularidades poblacionales, de género y territoriales, proyectar soluciones futuras y concertar decisiones y acciones que acerquen las diferencias de los intereses particulares para avanzar en lo colectivo, y proyectar sobre los asuntos públicos un mejor y buen vivir para la mayoría. La Constitución del 91 amplía el concepto de democracia y define los mecanismos, en el artículo 340 crea el Consejo Nacional de Planeación y los Consejos Territoriales de Planeación, regidos por la Ley 152 de 1994, reglamentada por el decreto 2284 de 1994 y el 2250 de 2002; y por la Ley 388 de 1997. Su actuar y fundamento, así como algunos vacíos en la implementación de la planeación participativa han sido motivo de sentencias de la Corte Constitucional, como la C-15 de 1996, que declara de obligatorio cumplimiento el concepto de los CTP. Consigna: “es requisito indispensable, de obligatoria observancia, para la validez de la ley mediante la cual se adopte el Plan de desarrollo”, adicionalmente en la sentencia C-540 de 2003 precisa que la función no termina en el concepto y la extiende a todo el ciclo de la planeación “lo que le otorga a dichos consejos permanencia institucional para el cumplimiento de su función consultiva.” Y “que se extiende a las etapas subsiguientes en relación con dichos planes”, de tal forma que a los CTP les corresponde realizar el control social en la fase de evaluación y seguimiento a los planes de desarrollo para verificar su nivel de ejecución y cumplimiento, analizarlos y manifestarse.

i. En las sentencias 191 de 1996 y 524 del 2003 señala la importancia de la participación democrática y su exigencia en los procesos de todo el ciclo de los planes de desarrollo nacional y de las entidades territoriales en la elaboración, la ejecución, el seguimiento y la evaluación, reitera la consideración de la participación y la obligación de garantizarla. Recientemente la Ley 1757 de 2015 señala como obligación para las personas elegidas para ser parte de los dispositivos de participación, la rendición de cuentas sobre su gestión ante los sectores que representan. El artículo 340 de la Constitución finaliza declarando que “El Consejo Nacional y los c o n s e j o s t e r r i t o r i a l e s d e p l a n e a c i ó n c o n s t i t u y e n e l S i s t e m a N a c i o n a l d e Planeación”, de tal forma que los consejos territoriales son parte inherente y constitutiva del Sistema Nacional de Planeación, sin embargo, a hoy el SNP, pese a tener un origen constitucional, no ha sido reglamentado Durante 23 años el SNP ha pasado por diferentes etapas y momentos en que sus diversos y diversas participantes han intentado darle vida y cuerpo a este organismo. Para ubicarnos en el momento actual y considerar su importancia, recojo presentaciones realizadas por el presidente del CNP Félix Niño, actas y aportes del consejero Rodrigo Villamarín, y presento una síntesis de la historia del SNP ubicada en una línea de tiempo: 1991.- EL sistema se establece por Constitución 1994.- Se expide la Ley 152 1995.- El CNP convoca el primer congreso de consejeros, con la participación de 300 personas se declara constituido el SNP definido c o m o “ e l c o n j u n t o d e r e l a c i o n e s y articulaciones que se establecen entre los CTP y que tienen como propósito la construcción de un proyecto colectivo de nación multiétnico y pluricultural”.

Pág. 5


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD 1996-2002. Se desarrolla una fase de aprendizajes y articulaciones de los CTP, se destacan experiencias del eje cafetero, del oriente antioqueño, el Magdalena medio y Bogotá. 2002-2014. Durante este periodo los CTP desarrollan sus actividades, crecen y se fortalecen, algunos establecen relaciones entre los municipios y departamentos. A la par se evidencia la tensión entre centralismo y descentralización, valga decir, entre el Consejo Nacional de Planeación y el Sistema Nacional de Planeación. 2014.- Se replantea la situación entre el CNP y algunos CTP, y el CNP presta apoyo indirecto al sistema. 2015.- Sobre la base de la legitimidad que dan el ser mandato constitucional y los años de esfuerzo, líderes y lideresas de la planeación participativa en las regiones se reúnen en pos de buscar la organización y el desarrollo normativo del SNP, eligen el Grupo Facilitador, conformado por 8 delegados, uno por cada región de planificación más San Andrés, Bogotá y el CNP, posteriormente se amplía a dos delegados por macro región de planificación más el CNP. 2016.- El CNP recibe del Gobierno la solicitud de hacer planteamientos sobre el papel de la planeación participativa en un eventual proceso de paz. Se elabora y aprueba la propuesta “PAZ PRODUCTIVA, Cómo hacer la paz con escasos recursos”. 2016 Abril.- Se realiza la Asamblea de Constitución del Sistema Nacional de Planeación instalada con la participación de delegados de 26 departamentos. Se presenta la propuesta “PAZ PRODUCTIVA, Cómo hacer la paz con escasos recursos” se debate, enriquece, aprueba y radica como un aporte del Sistema Nacional de Planeación al Proceso de Paz. 2017.- Se aprueba el Reglamento Interno del Sistema SNP en Asamblea de delegados con participación de 27 departamentos, las regiones empiezan a desarrollar y concretar los Sistemas Departamentales de Planeación, sobre el reconocimiento y activación de sus provincias, zonas o subregiones. 2018.- El CNP apoya y junto con los y las consejeras de las regiones, departamentos y municipios realiza 5 Foros regionales, incluido el de hoy, en los que recoge la evaluación del PDN y las propuestas para el próximo. A la par se han ejecutado acciones preparatorias del XXII Congreso del Sistema Nacional de Planeación a realizarse en la ciudad de Neiva del 25 al 28 de septiembre de este año. La Secretaría Técnica del sistema viene realizando de manera ordinaria sus reuniones.

Como ven, esta red de planeación participativa que aspira a configurarse desde un enfoque de la mayor amplitud democrática, cimentada en los territorios, en los municipios, ascendiendo a los departamentos y regiones, se va fortaleciendo y constituye un proceso valioso y perfectible. Seguramente muchas de las discusiones que hoy tenemos y que vienen de tiempo atrás nos seguirán acompañando, hacen parte de la tensión entre democracia participativa y representativa, entre centralismo y descentralización, entre legalidad y legitimidad, entre autonomía y subordinación; y estas son cuestiones que no se resuelven por mayorías, sino a través de la deliberación, la argumentación, la concertación y la construcción de consensos entre nosotras y nosotros mismos. Hemos avanzado, contamos con una estructura, un reglamento en revisión que en líneas generales plantea en su naturaleza jurídica al SNP como “un espacio de articulación de las instancias de la sociedad civil para la planeación participativa del país”. En su visión aspira a “ser reconocido como el escenario por excelencia de la planeación participativa para contribuir en la práctica de la democracia, la autonomía y la gobernanza de una nación igualitaria” y en su misión busca “integrar las instancias del SNP como representantes de los sectores de la sociedad con las autoridades institucionales a través de la planeación participativa articulando las diferentes escalas de desarrollo territorial y nacional”. El Sistema Nacional de Planeación está conformado por los consejos Municipales, Distritales, Departamentales, y el Consejo Nacional de Planeación, según la distribución del territorio nacional y los subsistemas regionales, distritales y departamentales de planificación.

Pág. 6


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD Su articulación se da a 4 niveles: el primero, Sistemas provinciales o subregionales de planeación, integrado por los CTM, que hacen parte de una subregión o provincia tiene incidencia en las visiones territoriales y supramunicipales. El segundo, los Sistemas Departamentales de Planeación, conformados por los sistemas provinciales de cada departamento más el Consejo Departamental de Planeación. El tercer nivel de integración es el Sistema Regional de Planeación, integrado por los SDP que conforman una región. EL cuarto nivel es el Sistema Nacional de Planeación, constituido como expresión de la articulación de los SRP y el CNP. La estructura organizativa del SNP está diseñada así: 1. La Asamblea Nacional de delegados, máxima instancia de concertación y decisión del SNP, integrada por 2 representantes del CNP y 1 de cada CDP y 1 de los CMP de cada departamento que varían hasta 3 según el número de municipios. 2. La Secretaría Técnica, es la instancia de coordinación y representación del SNP integrada por 2 representantes del CNP y 2 delegados de cada sistema regional, se asumen Bogotá y San Andrés como regiones. 3. El Congreso Nacional de Planeación y los Foros regionales, que son espacios abiertos de intercambio de experiencias y saberes y de diálogo entre las instancias de planeación y las autoridades gubernamentales. Retos •  En el marco de la construcción de paz y de postconflicto que los CTP en todos sus niveles y el SPN sean actores claves del proceso. •  Incidir en el que el eje central del nuevo Plan Nacional de Desarrollo sea la promoción de acciones y políticas de reconciliación y convivencia. •  Ser una fuerza de incidencia de la sociedad civil reconocida en el país y en los territorios en la planeación y elaboración del presupuesto. •  Lograr que la paridad de género sea una realidad en el sistema. •  Lograr incorporar en la planeación y en los presupuestos participativos los enfoques de derechos, género, diversidad y territorio, con sostenibilidad ambiental e incidir efectivamente en los nuevos planes de desarrollo municipales, departamentales, regionales y el nacional.

•  Lograr articular desde la planeación participativa los múltiples procesos de planeación y elaboración de presupuestos sectoriales, territoriales y poblacionales en los distintos niveles en que la planeación se inscribe •  Lograr el reconocimiento del Sistema Nacional de Planeación mediante reforma a la Ley 152 de 1994. •  Consolidar el SNP en todos sus niveles, articular los 1122 CTP y los creados en el proceso de paz. •  En el proceso de planeación y elaboración de presupuestos participativos reconocer y establecer alianzas con otros actores de la participación, como las organizaciones de la comunidad. •  A nivel financiero lograr la sostenibilidad de t o d o s l o s C o n s e j o s T e r r i t o r i a l e s Municipales, Departamentales y Regionales mediante el reconocimiento de las autoridades correspondientes. •  Constituir un fondo financiero que garantice el funcionamiento del SNP y definir la procedencia de los recursos. •  Desarrollar un plan de fortalecimiento que genere un proceso continuo de formación y actualización de todos los CTP. •  Diseñar e implementar el sistema de información y comunicación del SNP.

Pág. 7


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD ACTUALIDAD Y RETOS DE LA PLANEACIÓN CON PARTICIPACIÓN Por: Sandra Mazo Comisión Participación NUESTRAS PROPUESTAS DE CARA AL PRÓXIMO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018 – 2022 Para el CTPD desde la apuesta por la participación y la planeación ciudadana, y desde una perspectiva fundamentalmente humanista, dirigimos nuestras propuestas de cara al próximo Plan Nacional de Desarrollo, hacia el respeto absoluto e irrestricto a los derechos humanos, a los bienes comunes y de la naturaleza, a la garantía efectiva y a la protección del territorio y al ambiente como un derecho colectivo fundamental, de lo cual se derivan los siguientes aspectos: •  La planeación y el ordenamiento del territorio debe hacerse conforme a los ciclos naturales del agua. Pensar en un desarrollo que priorice el agua como eje articulador. Por lo tanto, esto implica, la protección de los ecosistemas, el control de los impactos sobre las cuencas y afluentes hídricos en general. •  En esta misma vía, la protección de los páramos, de la fauna y la flora, de los acuíferos y de todos los ecosistemas estratégicos; además del compromiso de sostenibilidad y sustentabilidad en las actividades productivas. •  La protección de los humedales en cumplimiento a los compromisos derivados de la Convención RAMSAR (Convención sobre los humedales para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos). Aquí es importante una atención especial a los humedales urbanos, debido a la alta degradación y vulnerabilidad debido al acoso de la urbanización. Por lo tanto, es un imperativo evitar su vertiginosa degradación y desaparición. •  La Reserva Thomas Van Der Hammen hace parte de la estructura ecológica principal de la sabana de Bogotá, y su protección y consolidación es fundamental para la sostenibilidad y sustentabilidad de Bogotá y su entorno. En este sentido, es imprescindible apoyar la ejecución de su plan de manejo ambiental, con el fin de que la región pueda contar con un gran bosque urbano.

•  Se hace urgente la transición hacia una matriz d e e n e r g í a s l i m p i a s y r e n o v a b l e s , disminuyendo el uso de energías fósiles o energías no renovables en el transporte público (eliminar el uso del diesel, promover el uso de sistemas eléctricos de transporte férreo de carga y pasajeros) – así mismo, implementarlo para la industria y en la utilización de la energía en su integralidad, generando conciencia con respecto al consumo y promoviendo el uso sustentable de la biodiversidad, y hacia el mejoramiento de la calidad del aire y la no contaminación. •  Que no se haga minería, ni fracking, ni f u m i g a c i o n e s a é r e a s c o n g l i f o s a t o , especialmente en nuestros páramos y ecosistemas estratégicos, áreas protegidas, reservas forestales, ni en distritos de manejo integrado, etc, priorizando de este modo la protección ambiental, la equidad social, respetando el acceso al agua como mínimo vital y como derecho fundamental y la garantía a la salud. •  Fortalecer el ordenamiento del territorio de manera democrática, participativa y equitativa entre las regiones y sus habitantes, en el que se articulen: lo ambiental, los derechos humanos y el equilibrio entre lo rural y lo urbano. Esto implica fortalecer a su vez los determinantes ambientales de los planes de ordenamiento territorial y su armonización con los distintos instrumentos de planeación ambiental, proporcionando información geográfica accesible a todos los actores comprometidos en ésta y con la incorporación en el catastro multipropósito para reducir los conflictos de usos y mejorar las condiciones de gestión y control de las áreas protegidas y demás categorías de conservación ambiental

Pág. 8


EL CTPD PIENSA LA CIUDAD •  Avanzar en la justicia ambiental, territorial, climática, que restablezca los desequilibrios sociales y económicos, y que contribuya a la superación de la segregación social y a reducir la vulnerabilidad de los territorios •  Los POT tienen que dar respuesta a las nuevas dinámicas y exigencias del cambio climático, de los usos del suelo, del medio ambiente, protegiendo el patrimonio hídrico y natural del país. Pues lo esperable es que se garantice la vida y la sustentabilidad para las próximas generaciones, que se están destruyendo por la voracidad de proyectos cortoplacistas de economía extractiva. •  Mayor oportunidad para que los campesinos y campesinas de la región puedan producir y comercializar directamente sus productos con el consumidor, y así evitar la intermediación en general y sobretodo de las grandes superficies •  Si la sabana se destinara a la producción de alimentos, alcanzaría para satisfacer la demanda de alimentos de toda la población colombiana, pero la estamos destruyendo con la construcción de costosos condominios, de industrias y la exportación neta del recurso hídrico a través de las floras, por lo que no es difícil pensar que en pocos años, se avance en procesos acelerados de desertificación de la sabana. •  Desarrollar sistemas de movilidad humana que contribuyan a la construcción de paz y al desarrollo de alternativas productivas basadas en modelos sustentables que reduzcan las emisiones de carbono y sean resilientes al cambio climático. Se plantean en tal sentido la recuperación y la tecnificación de corredores férreos para transporte de carga y de pasajeros; la rehabilitación de navegabilidad de los ríos que no se afecten con el tráfico fluvial; la rehabilitación, la ampliación y el mantenimiento de las vías secundarias, terciarias y vecinales para el desarrollo rural integral con uso de materiales locales, mejorados y estabilizados que minimicen los procesos de extracción de fuentes de materiales a grandes distancias. Y así mismo, se promuevan y apoyen los proyectos de transporte masivo basados en energías limpias. •  Mantener el compromiso por hacer posible la construcción de paz, a partir del cumplimiento de los acuerdos pactados entre el gobierno y las FARC; además fortalecer el proceso de diálogo con el ELN; sin olvidar la importancia de incorporar el territorio como un elemento fundamental y articulador en la construcción de paz

•  Avanzar en un proceso de relegitimación de las instituciones estatales, y de respeto a la constitución política de Colombia, implica la participación de la ciudadanía, y por lo mismo, la promoción de todos los mecanismos de participación democrática, respetando y realizando la decisión popular (consultas populares, revocatorias del mandatos), al igual que los mecanismos de consulta previa, que garanticen el ejercicio de los derechos colectivos, territoriales y culturales de las comunidades étnicas; además, es imprescindible la preservación, ampliación y la sostenibilidad de los espacios ciudadanos de control social (como por ejemplo: SNP – CNP y CTPs). •  En este sentido, nuestra propuesta es simple y llanamente a que el gobierno garantice la protesta social, la organización social y la movilización como derechos f u n d a m e n t a l e s . N o h a y r a z ó n , n i justificación alguna para que nos maten a los líderes sociales, políticos, comunitarios y defensores de los DDHH por pensar distinto, o por defender los derechos. Por lo tanto, le queremos decir al que será el nuevo ministro de la defensa que se dedique a los asuntos estratégicos de seguridad, pues de los derechos de la participación y la movilización y del derecho a la protesta se encarga el pueblo y la ciudadanía. •  Finalmente, esperamos que el gobierno nacional NO promueva la tan anunciada reforma a la ley estatutaria de la participación ciudadana, pues sería un golpe profundo a la democracia reducir y restringir mecanismos de participación ciudadana, como son la consulta popular y la revocatoria del mandato; así como la consulta previa; recursos democráticos que utilizamos las comunidades y la ciudadanía para defender nuestros derehos y nuestro territorio.

Pág. 9


ConsejoTerritorialPlaneaciรณnDistrital Ctpd_bogota @ConsejoTPD www.ctpdbogota.org Consejo_territorial@yahoo.com (+57-1) 3358000 Ext:8636

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIร N DISTRITAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.