Boletín 48

Page 1

Boletín informativo 48

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL BOLETÍN 48

1


Boletín informativo 48

CONTENIDO: EL CTPD PIENSA LA CIUDAD Boletín de prensa Nº 3 Pág. 3 AMPLIFICANDO VOCES Intervenciones ciudadanas en la Audiencia Pública sobre el Concepto POT - Lagos de Tunjuelo-Ciudad Usme. Pág 6 AMPLIFICANDO VOCES Intervenciones ciudadanas en la Audiencia Pública sobre el Concepto POT - Alameda Entreparques. Pág 13

2


Boletín informativo 48 EL CTPD PIENSA LA CIUDAD

3


BoletĂ­n informativo 48

4


BoletĂ­n informativo 48

5


Boletín informativo 48 AMPLIFICANDO VOCES Por: Intervenciones ciudadanas en la Audiencia Pública sobre el Concepto POT - Lagos de Tunjuelo-Ciudad Usme Eloísa Vargas. Menciona que la cuenca del río Tunjuelo y todas las zonas que la conforman están configuradas históricamente a través de dinámicas poblacionales formales e informales. Además, se resalta como la migración campo-ciudad, y ciudad-sur de la ciudad, son usados como argumento para la generación de viviendas en todas estas zonas; siendo que más del 60% de la población víctima del conflicto armado interno del país llega al sur. Sin embargo, el sur se observa solamente como un espacio sobrante, reflejado en el relleno sanitario Doña Juana, minería de diversa índole, contaminación, segregación, equipamientos limitados, accesibilidad complicada. De esta manera, los procesos migratorios históricos han configurado una gran diversidad en racial en esta zona. Por otro lado, se señala la informalidad como un mecanismo de apropiación del territorio no necesariamente negativo. Explicó también que los proyectos territoriales estratégicos son de 3 tipos, el primero de crecimiento es definido como actuaciones urbanas integrales, es decir procesos urbanos de redensificación, renovación urbana, todo en aras de las demandas de crecimiento poblacional, siendo este un argumento de peso en torno al crecimiento urbano planteado por el POT, no obstante, con lo ya conocido por parte del DANE con respecto a la verdadera población de Bogotá, siendo así, las nuevas cifras poblaciones representan una forma de decirle no a lo planteado por el POT.

6


Boletín informativo 48 En cuanto al POT, mencionó la importancia de que este garantice mejores condiciones de vida para las poblaciones que viven en la cuenca del río Tunjuelo. El POT le quita su razón a la estructura ecológica principal, así como también al espacio público, haciendo que estos terminen estando muy relacionados, es decir espacios públicos cerca de zonas de relevancia ambiental. De esta manera, el proyecto Ciudad Lago de Tunjuelo no es viable, puesto que la zona donde está planteado presenta un riesgo alto, así mismo, en esta zona hay una alta sensibilidad ambiental, puesto que hay partículas y olores procedentes del relleno sanitario Doña Juana. Por otro lado, la minería ha afectado el cauce del río, puesto que los meandros han sido afectados, sin embargo, el mismo río recupera sus espacios, de tal manera que no es adecuado lo que el mismo POT plantea acerca de recuperar el espacio del río. Con respecto a esto último, enfatizó en que hay un alto riesgo en varias zonas de la cuenca, puesto que los cambios de pendiente propician estos escenarios. Así, lo único que puede funcionar en esta zona es un parque de protección por riesgo con infraestructura blanda, primando la protección del río. Además, las zonas de amortiguación han de ser respetadas, no solamente en las zonas destinadas a las ZMPA, sino también en las zonas de transición; por ello, no es viable el proyecto ciudad-Río, el cual solo habla de las ZMPA y no de estas zonas que también son críticas. Es necesario revisar que las 30.000 viviendas planteadas para esta zona no pueden ser, debido a que no es cierto que no hay suelo en el interior de la ciudad. Finalmente, recalcó la importancia de que los problemas de vivienda no se solucionen solo por la vía de nueva vivienda, sino que hay más mecanismos para atender las demandas poblaciones de este tipo, sin dejar de lado que los proyectos

7


Boletín informativo 48 de vivienda de interés social en las últimas dos décadas han profundizado la segregación. Juan Camilo Arana “Parque ecológico cerro seco” Hizo referencia a dos temas claves: el borde de expansión Usme Ciudad Bolívar, y Lagos de Tunjuelo. Con respecto a esto se expuso que el conflicto en el sur Tunjuelo a causa de la explotadores pretender prolongar la explotación minera por 20 años. Por otro lado, en Mochuelos, se busca también seguir con la explotación a través de la creación de ladrillos; sin embargo, la construcción y planteamientos del POT se están haciendo a espaldas de la ciudadanía, haciendo uso de trampas, sin darle relevancia al botadero Doña Juana, o a la explotación minera reflejado en sus mapas y demás. Además, señaló que el parque ecológico cerro seco y Lagos de Tunjuelo presentan dos visiones opuestas, el primero basado en la justicia social y el otro en la acumulación de renta de unos pocos. Explicó que el Parque ecológico cerro seco es un ecosistema de transición hacia el páramo del Sumapaz, adicionalmente conecta la cuenca del Magdalena con la cuenca del Orinoco. También, se detallaron características como que: el Cerro seco presenta aves y especies endémicas registradas sólo en esta zona y que hay un acuífero necesario como área de amortiguamiento en esta zona. Mencionó que la administración conoce de la importancia del cerro seco, pero no han respetado su valor ambiental, así como que la administración de Gustavo Petro protegió esta zona, no obstante, en la actual administración se cambió esto (con pretexto de que no hay valor ambiental).

8


Boletín informativo 48 Planteó al CTPD que esta sea una zona de reserva de borde regional, que conecte Soacha, conecte las cuencas Magdalena y Orinoco, y que además conecte la zona rural con el perímetro urbano. El plan azoteas presentado por la administración desea insertar una mini localidad en medio de ciudad Bolívar, presionando el borde ambiental; se busca así que Cerro Seco sea una zona perteneciente a la estructura ecológica principal. Finalmente, mencionó que la ecoeficiencia es vendida como algo beneficioso, pero en la realidad interviene espacios ambientales de alta relevancia. Además de que la Secretaria de Ambiente comenta que esta zona no tiene valor ambiental, y que por lo tanto se deben usar estos espacios para proyectos urbanos.

Jaime Beltrán, Campesino Usme. Mencionó que los conflictos socioambientales en la cuenca del río Tunjuelo repercuten en toda la región, es decir, es importante cuidar la cabecera y con ello el páramo más grande del mundo. Además, explicó que el hallazgo arqueológico en la zona debería de ser reconocido, no obstante, la administración encerró esta zona, dándole menor prioridad a este hallazgo, y con ello restándole un desarrollo social y cultural a esta área.

9


Boletín informativo 48 Hablo acerca de que los campesinos de la zona perciben la amenaza del cambio climático, por lo que se necesita un manejo adecuado del páramo, sin dejar de lado el hecho de que las obras sintéticas contribuyen al calentamiento de la ciudad. Además, dijo que de que las intervenciones del distrito aíslan a las comunidades y que en las épocas de conflicto se protegía en cierta medida al páramo. Finalmente, expuso que hay un desgaste en las comunidades, porque no hay con quién negociar; así como que el sur de la ciudad merece ser reconocido por sus valores ambientales, sociales, y culturales; proponiendo ambién un centro cultural en el sur de la ciudad como forma de desarrollar esta zona. John Freddy González. Mencionó que la Secretaría de Planeación no es clara en su labor. Además de que el resguardo el Tunjuelo está siendo vulnerado, es decir que no se está respetando su existencia histórica. Hay gran cantidad d e hallazgos arq u e o lógicos, sin em b a rg o , n o h a y pronunciamientos por parte de la administración, puesto que callan con el objetivo de realizar sus proyectos. Por otro lado, explicó que el nuevo POT elimina la reserva forestal de Tunjuelo denominándola Lagos de Tunjuelo, la cual presenta gran cantidad de zonas de inundación. El cono aluvial tiene como función disminuir la fuerza del agua, entonces, si se hace recto el tramo del río Tunjuelo el riesgo aguas abajo aumenta considerablemente. Además, se hizo referencia a la preocupación porque se ha modificado el cauce del río para sacer gravilla. Explicó que el POT 2019 prevarica al hablar de Lagos de Tunjuelo a partir del Decreto 190 de 2004, puesto que de este proyecto no se habló en el Decreto 190. La localidad de

10


Boletín informativo 48 Tunjuelito no da abasto para todas las necesidades sociales, educativas, movilidad y demás, por lo tanto, añadir las 240000 personas más planteadas por el POT colapsaría aún más todo. Se expresó la preocupación con relación a que los 40 millones de m³ de material a añadir para rellenar el “hueco” colapsarían la movilidad de gran parte de la ciudad. Así como que el corredor ecológico será afectado, puesto que la intervención urbana amenaza con destruirlo. También, dijo que el concepto técnico del IDIGER del año pasado ha sido modificado en varias ocasiones, de tal manera que se le ha restado la zona de alto riesgo a ahora a zona de riesgo medio. Por lo que es necesario “Montar un parque de emergencia en todas las 415 ha correspondientes a las zonas de inundación, en lugar de construir vivienda”, debido a que en este momento se están haciendo obras en el sector, sin ni siquiera estar legítimamente autorizados. Finalmente, comentó que un artículo de la Revista Semana llamado “EL cráter de la discordia” explica un problema de los títulos de propiedad en la zona de Pozo Azul. El embalse del Sumpaz almacena 10 millones de m³ de agua, en el año 2012 hubo un incremento hasta 35 millones de m³, si no existiera la zona de inundación del río habría ocurrido una tragedia grande. Anónimo.Se mencionó que los planes parciales elaborados por el POT son elaborados en aras de negocios, por lo que se sugirió que el CTPD debería hacer un encuentro distrital con el objetivo de ver cuáles son los aportes de las diversas zonas de la ciudad productos de las audiencias públicas. Se explicó que en el año 97 se hizo una propuesta sobre borde sur, la cual no solo tenia en cuenta la diferencia urbana rural, sino también la existencia de diversos espacios, los cuales actualmente no se tienen en cuenta, de la mano de la administración y de la CAR.

11


Boletín informativo 48 Finalmente, se recalcó la importancia de la movilización com únicamanera de manifestación en contra del POT.

Procesos ambientales Cuenta del Tunjuelo. Se concluye que en la cuenca del río Tunjuelo existe una deuda social, ambiental e histórica acumulada, puesto que hay múltiples intervenciones en la cuenca del Tunjuelo, con base en ello se demuestra que no hay un mitigamiento de todas estas cargas ejercidas sobre la cuenca. Hay una distribución inequitativa de cargas y beneficios y una exposición al riesgo considerable.

12


Boletín informativo 48 AMPLIFICANDO VOCES Por: Intervenciones ciudadanas en la Audiencia Pública sobre el Concepto POT - Alameda Entreparques Marta Triana. Habla sobre la modalidad de programas y proyectos para construcción y renovación urbana, que está dividida en dos grandes modalidades: reactivación y redesarrollo. De la misma manera se expresa que los proyectos de ciudades de borde, como Ciudad Río y Ciudad Norte, pertenecen a nuevos desarrollos, mientras que proyectos como Alameda Entreparques, Pieza Centro y Corabastos, son de renovación urbana, en modalidad de redesarrollo. Según la definición de Camacol, “la renovación urbana es un mecanismo que busca rehabilitar áreas deterioradas y subutilizadas, donde la innovación es un mecanismo para optimizar el uso de suelo y evitar la expansión”. Esta definición contrasta con la contenida en el POT de la Administración Petro: “buscar una ciudad compacta, densa y cercana”. Desde estas dos aproximaciones, surgen dos críticas a la propuesta POT y al proyecto Alameda Entreparques: 1. La Administración Distrital pretende hacer planes de renovación para evitar expansión, pero está proyectando grandes planes de expansión, y 2. Este proyecto de rehabilitación pretende intervenir barrios residenciales que no se han degradado y, al contrario, son símbolo de tranquilidad y goce para los habitantes. Una de las preocupaciones con esta modalidad de construcción y renovación es queno deja claros los orígenes de la financiación y para quien es el aprovechamiento del proyecto. Un Plan Parcial debe definir todo un sistema de cargas y beneficios,

13


Boletín informativo 48 que garantiza que las empresas inviertan en el proyecto del cual pretenden general ganancias, e incluyan en las nuevas dinámicas económicas a los residentes y a la ciudad en general. Mientras que en la modalidad de programas y proyectos, en la cual se enmarca la Alameda Entreparques, sólo se anuncia que se hará una inversión en renovación urbana por parte del Distrito, lo que puede generar muchas contrataciones directas o simples permisos de construcción y venta, siendo un panorama que no deja claro de dónde saldrán los recursos que el Distrito requiere para ello, que por defecto son: por valorización o de sus propias arcas. Cómo justificación jurídica, el proyecto acude a la ley 9 de 1989 de planificación municipal, que define la renovación urbana como una intervención que pretende cambiar la situación de deterioro físico o ambiental, propendiendo el mejoramiento de la calidad de vida de los moradores, y a la densificación racional. A continuación, presenta un análisis desde diversos ámbitos que demuestra que los barrios no requieren rehabilitación, que el proyecto no propiciará un proceso de densificación racional y prudente, y que se excluirá de muchas maneras a los habitantes del lugar. Caracterizar las dimensiones de la renovación urbana proyectada en elcorredor carrera 30 - calle 80 del que hace parte Alameda Entreparques. 137 manzanas útiles por la calle 80 desde La Patria hasta el occidente, y para la carrera 30 se encuentran 203 manzanas; para un total de 53.514 unidades de vivienda proyectada. Gran parte de estos proyectos de renovación se hacen bajo un elemento estructurarte: un parque lineal que conectaría tres elementos de la estructura ecológica principal: el canal Rionegro, el parque el Virrey y el Simón Bolívar a la altura a del parque de los Novios.

14


Boletín informativo 48 Se tienen muchas dudas sobre la cantidad y calidad de espacio público proyectado en el proyecto. El parque lineal en el mapa se ve como una delgada e interrumpida línea verde entre los tres espacios de la estructura ecológica, mientras no se logran evidenciar grandes espacios públicos ni ecológicos nuevos o habilitados, por lo que el espacio público proyectado a simple vista sería insuficiente para la cantidad de viviendas y la densidad poblacional proyectada en estas edificaciones. Marta sustenta este planteamiento con datos: mientras en los canales de difusión del proyecto se dice que éste aportará al Distrito el suficiente espacio público para llegar a 11,6 m 2 por habitante, las cuentas con lupa hechas por el CTPD generan un resultado desalentador: la proporción de espacio público por habitante para el proyecto serían tan solo 1,54 m 2 por habitante, dato muy inferior a la cifra en promedio de espacio público por habitante en Colombia. A este factor se le suma que en esta propuesta de POT se pretende cambiar el concepto de Estructura Ecológica Principal por Estructura Ambiental y de Espacio público, lo que fusionaría parques y equipamientos de esparcimiento con áreas de protección ambiental, sin generar una diferencia entre ellos y, por lo tanto, no exigir una proporción mínima para cada uno de los elementos. Para estimar el espacio público nuevo que supuestamente brindará el proyecto, se toman en cuenta espacios ya existentes como el parque Simón Bolívar, así como la malla vial, lo que no corresponde a espacio nuevo de espacio público para el disfrute de los habitantes. Se hace un paneo sobre la manera en la que se socializó con la ciudadanía el POT,específicamente el proyecto de Alameda Entreparques. Mientras que la Secretaría dePlaneación afirma en sus medios informativos que se hizo suficiente divulgación

15


Boletín informativo 48

de la información (a líderes, presidentes de JAL y JAC), de acuerdo a testimonios de los mismos líderes, la participación ciudadana en la socialización del POT fue insuficiente. Se denuncia que el proceso de concertación se hizo “mediocremente”, pues se acudió a la desinformación, incompetencia e insuficiencia de espacios, tiempos y esfuerzos para este proceso. Hizo un análisis sobre el cambio en los usos del suelo planteados en el proyecto y sus impactos. En este se pretende generar uso de comercio y servicios de alto impacto en barrios que actualmente tienen comercio de bajo impacto, o son residenciales, dando paso a posibles zonas de rumba o de tolerancia. Concluye que en el proyecto está totalmente ausente la intencionalidad de que los habitantes originales permanezcan en el territorio, pues no se encuentra ninguna estrategia para ello. En otros procesos de renovación urbana donde se habilita nueva vivienda o suelos, se tiene una estrategia para mantener a la comunidad en el territorio. “En este proceso no se le ha dado una coma a intencionalidad de que los habitantes se queden en el territorio, por lo que se puede inferir que quienes quieren hacerlo esperan comprar predios, unificar y construir como si fuera espacio urbano deshabitado.”

16


Boletín informativo 48 Anonimo. Hay bastante preocupación sobre el ajuste normativo que permite hacer construcciones en parques y zonas de la estructura ecológica principal. Con el proyecto Alameda Entreparques se ve bastante reducido el espacio público, lo que, sumado a esto, deja un preocupante panorama sobre la gran afectación a lo público y a la intervención sobre el medio ambiente que se le piensa hacer a la ciudad. Hay que tener en la lupa el cambio del concepto de estructura ecológica por el de ecoeficiencia, lo que permite hacer pasar cualquier tipo de construcciones como elementos de los ecosistemas, ya que este último concepto refiere también a la rentabilidad que puede tener el medio ambiente. Anonimo. El POT le da una gran prioridad a la especulación inmobiliaria, lo que afecta territorios como los barrios contemplados en Alameda Entreparques. Siendo así, no queda más remedio que oponerse al POT en su totalidad, pues estructuralmente va a permitir intervenciones de un talante irresponsable con los habitantes y con la naturaleza en Bogotá. Este POT es ilegal, pues viola normas como la prohibición a la conurbación. Es evidente que este modelo de crecimiento no solo va a permitir, sino que va a promover la conurbación a tal escala que nos fusionaríamos con Facatativá. Anonimo. Por donde se le mire, este será un proyecto de expropiación. No se evidencia la mínima intencionalidad de garantizar la permanencia de los habitantes, ni de generar un plan para asegurar el destino de la gente. Como muchos procesos de gentrificación, es de esperarse que surjan procesos formales e informales de presión sobre los habitantes locales, a través de la disminución de la valorización, descuido de lo

17


Boletín informativo 48 público y degradación intencional del entorno. Por las características del proyecto y el lugar privilegiado para los capitales en el que se encuentra, es muy probable que quienes lleguen a vivir en el sector, sean personas de estratos altos. Anonimo. Todos y todas concuerdan en que la socialización y participación de la comunidad fue deficiente. Se entregó publicidad débil y sólo se informó a algunos líderes políticos de los barrios. Hicieron pasar la publicidad como si fuera socialización y participación. Hay que ver con lupa si la socialización se hizo en las dimensiones que exige la ley o si, por el contrario, fue tan escasa que raya en la ilegalidad Anonimo. Los impactos urbanísticos y sociales van a ser sobredimensionados, toda vez que se permitirá comercio de alto impacto y se edificará a grandes alturas. El modo de vida residencial que ha predominado en grandes partes del sector donde se hará el proyecto (Barrios como La Patria o Nicolás de Federmán) se ha intentado defender por muchos años, ya que es un modelo de entorno urbano amable con la tranquilidad y el bienestar de quienes lo habitan, además de integrar áreas verdes destinadas a la recreación pasiva. Anonimo. El proyecto destaca por la ausencia de estudios de impacto social y de estrategias para su mitigación o para la integración de los residentes. Es de esperarse que el único momento en el que los planificadores se comuniquen con los propietarios sea para la compra o posible expropiación masiva. Anonimo. Existen amenazas latentes contra el humedal el Salitre, desde proyectos deexpansión del parque Salitre Mágico, hasta el mismo proyecto de Alameda Entreparques.

18


Boletín informativo 48 Se han planteado acciones legales contra el proyecto. Marta Triana anuncia que se radicarán dos denuncias de orden disciplinario y una de orden penal contra el alcalde Peñalosa por la intervención inadecuada al Parque Japón. Así mismo otros asistentes anunciaron que se llevan a cabo acciones legales para detener dicha intervención así como para revocar distintos conceptos que permiten la depredación de muchos sectores aún conservados de la ciudad. Se hace un llamado a una movilización por distintos frentes contra esta propuesta de POT, pues desde el modo de actuar de sus proponentes se evidencia que propone una visión de ciudad contraria a los intereses de sus residentes y de los diferentes ecosistemas que aún perviven en el territorio capitalino. Por el deficiente proceso de participación y socialización llevado a cabo, así como por los impactos que va a generar, se considera que ésta propuesta de POT vulnera varios derechos constitucionales. Se invita a la organización de un Comité de veedores, tal como ha sucedido con el proyecto de Transmilenio por la cra. 7ª. Es la única manera de gestionar el descontento de los vecinos con el proyecto, frente a autoridades que los escuchen.

19


Boletín informativo 48

ConsejoTerritorialPlaneaciónDistrital @ConsejoTPD ctpdbogota.org consejo_territorial@yahoo.com Cra 30 # 25-90 - Mezanine Super CADE. (+57-1) 335 8000 ext. 8636

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL 20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.