Revista Minería Chilena 504

Page 1

Hacia una eficiencia sostenible

FUNDADA EN 1980
los hornos tras 58 años de historia
Fundición Ventanas: Se apagan
Port:
litio: Avanzando en la agregación de valor B2B MEDIA GROUP I REVISTA OFICIAL JUNIO 2023 AÑO 504 43
Pit to
Minería del

PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE AVERÍAS ANTES DE QUE SUCEDAN

PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE AVERÍAS ANTES

DE QUE SUCEDAN

MEJORE LA EFICIENCIA DE SU FLOTA SANDVIK CON LA TECNOLOGÍA DE INTELIGENCIA DE DATOS

MEJORE LA EFICIENCIA DE SU FLOTA SANDVIK CON LA TECNOLOGÍA DE INTELIGENCIA DE DATOS

Remote Monitoring Service (RMS) es un servicio de monitoreo que proporciona recomendaciones basadas en datos de las máquinas conectadas para aumentar su disponibilidad.

Remote Monitoring Service (RMS) es un servicio de monitoreo que proporciona recomendaciones basadas en datos de las máquinas conectadas para aumentar su disponibilidad.

Libere el poder de los datos y mejore la eficiencia de su flota.

Libere el poder de los datos y mejore la eficiencia de su flota.

Explore más en ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK

Explore más en ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK

MOTOROLA, MOTO, MOTOROLA SOLUTIONS y el ogot po de a M estilizada son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Motorola Trademark Holdings, LLC y son utilizadas bajo licencia Todas las demás marcas comerc ales pertenecen a sus respectivos propietarios. © 2021 Motorola Solutions, nc Todos los derechos reservados

una eficiencia sostenible

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial:

María Cristina Bogado, Tamara Leves, Macarena Vallejo, María Isabel González, Germán Castro, Osvaldo Pastén, Claudio Valencia, Juan David Rayo, Jacopo Seccatore, Philippe Hemmerdinger, Sergio Hernández y Francisco Costabal.

• Columnista: Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje.

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís

• Editora: Aracelly Pérez-Kallens

• Periodistas: Daniel Rojas, Macarena Santibáñez y Álvaro Guerrero

• Gerente TI: Óscar Sánchez

• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez

• Jefe Finanzas: Alex Céspedes

• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

• Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid

• Diseño Web: Leonardo Olivares

• Fotografía: Archivo B2B Media Group

• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar

• Impresión: Gráfica Andes

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Pit to Port:

Hacia una eficiencia

Análisis: costos energéticos para la minería 52

Análisis: la urgencia y oportunidad del sector minero para actuar frente al cambio climático 56

Patricio Céspedes: “La Ley 21.420, que consiga un pago incremental de patentes, afectará a los pequeños mineros” 16

Fundición Ventanas: Se apagan los hornos tras 58 años de historia 22

Entrevista: Subdirectora Nacional de Sernageomin: “Hoy se hace importante transmitir el conocimiento geológico respecto a los yacimientos del litio” 28

Minería del litio: Avanzando en la agregación de valor 34

Macro Zona Norte: Las tareas pendientes en pro del desarrollo minero 44

Paola Huenumán: “Uno de nuestros objetivos es potenciar y posicionar a las profesionales en cargos de liderazgo” 48

Informe Técnico

• Rental y Leasing: Entender las necesidades del cliente y otorgar un valor agregado más allá del arriendo 58

• Gestión de activos: El mantenimiento predictivo como garantía de eficiencia 62

• Aftermarket: La alternativa que reduce costos y permite avanzar en la transición a una minería verde. 66

Minería Sustentable

Residuos industriales sólidos: La reconversión a energía y otros subproductos en pos de las metas sustentables a 2030 70

Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 6 8 MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: B2B MEDIA GROUP minería chilena junio 2023 504 Fundición Ventanas Se apagan los hornos tras 58 años de historia
Pit to Port: Minería del litio Avanzando en la agregación de valor JUN. 2023 43 AÑO 504
de Mejillones.
Gentileza Puerto de Mejillones.
Hacia
Puerto
Foto:
Sumario ❘ junio 2023 Editorial 7 Columna de opinión Andrés González, Gerente general del Centro Nacional de Pilotaje. 15
Mercado Minero 77
Avisadores 80
Índice
sostenible

El pasado 31 de mayo se vivió una jornada histórica en la minería nacional. La Fundición Ventanas de Codelco apagó sus hornos que, durante casi 60 años, se dedicaron a convertir en ánodos de cobre los concentrados minerales de los pequeños y medianos productores de Chile y de algunas divisiones de la minera estatal. Pese a que la cuprífera invirtió US$160 millones en infraestructura y nuevas tecnologías, sumado a que la fundición siempre procuró operar dentro de los límites que exigía la normativa, las condiciones de ventilación de la bahía provocaban a

tación en el Congreso, poniendo fin a un periodo de incertidumbre para el sector, que ha afectado las inversiones en la industria minera.

“Hay que reconocer que lo que salió en definitiva es mejor que lo que en principio pretendía el Ejecutivo con una carga tributaria máxima de 50%”, expresó Jorge Riesco, presidente de Sonami, valorando el que, finalmente, se fijara una carga tributaria potencial máxima entre 45,5% y 46,5% dependiendo del volumen de producción.

Jornadas históricas

menudo episodios medioambientales que generaron cuestionamientos a las empresas de la zona. El cierre de la fundición da cuenta del proceso de transformación que vive el sector minero, ante mayores exigencias normativas y de las propias comunidades, configurando un escenario en el que ya no es suficiente cumplir con el mínimo, sino que es necesario ir más allá. Es aquí, que la vinculación con otros actores del ecosistema minero resulta relevante con miras a lograr modelos de operación cada vez más sostenibles, en línea con el rol que tienen el cobre y el litio como minerales para combatir el cambio climático.

Otro hito reciente fue el despacho del Proyecto de Royalty, luego de más de cuatro años de trami -

Junto con ello, el líder gremial reiteró que la autoridad económica debería estudiar incentivos para la inversión, tal como ocurrió en el pasado con el DL 600, con miras a dar un nuevo impulso a la actividad minera, en un contexto en el que las compañías deben lidiar con la permisología y el reto de incrementar, o al menos, mantener sus niveles de producción, para dar respuesta a la creciente demanda por minerales críticos.

En este escenario, será relevante evaluar el impacto de los nuevos recursos económicos que recibirán las regiones mineras, dando cuenta de la contribución que la industria ya realiza a sus comunidades, y al país en su conjunto, que va más allá del pago del impuestos, abarcando lo relacionado a generación de empleo e infraestructura relevante para los territorios, entre otros aspectos.

Editorial www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 7
En este escenario, será relevante evaluar el impacto de los nuevos recursos económicos que recibirán las regiones mineras, dando cuenta de la contribución que la industria ya realiza a sus comunidades, y al país en su conjunto, que va más allá del pago de impuestos.

Pit to Port:

Hacia una eficienc

Una mirada integral del proceso minero, que considere, por ejemplo, el monitoreo y mantención de los equipos críticos, resulta clave para la continuidad operacional.

Reportaje Reportaje central Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 8

como palas, chancadores, correas transportadoras, son algunos de ellos”.

ia sostenible

De cordillera a mar, la actividad minera se hace presente, con el reto de poder encadenar sus diversos procesos productivos, de manera eficiente y sostenible, en el marco de una mirada que se denomina “Pit to Port”.

Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje (CNP), explica que este concepto “se refiere a un enfoque integrado y eficiente para el transporte de minerales desde la mina hasta el puerto de embarque hacia los mercados internacionales, es una estrategia que tiene como objetivo tener una mirada global de la operación minera y, por ende, buscar prácticas o tecnologías que ayuden a mejorar la productividad y reducir los costos de operación”.

En ese escenario, “los procesos de mantención de las grandes maquinarias son claves para incrementar su eficiencia, ya que si los equipos fallan esto repercute inmediatamente, reduciendo la productividad de los procesos.

De ahí que se debe determinar qué equipos son críticos desde una mirada Pit to Port, es decir, identificando qué

máquinas tienen un mayor impacto en la eficiencia operacional o pueden convertirse en cuellos de botella”, menciona el ejecutivo.

Frente a este tipo de requerimientos, destaca que “las compañías mineras desarrollan presupuestos anuales, en los que las mantenciones están identificadas de forma precisa, y están asimiladas en los Forecast. En cambio, las mantenciones no programadas son las que pueden impactar de forma importante en no lograr el cumplimiento de los resultados proyectados en el año”.

Junto con ello, afirma que, dentro de la estrategia Mina a Puerto, que busca optimizar todas las etapas del proceso logístico, “el óptimo funcionamiento de las máquinas tiene directa relación con la productividad y, por ello, presentan mayor potencialidad para incrementar la eficiencia operacional. Conforme se avanza en la cadena de producción desde la mina a los siguientes procesos mineros, las máquinas que requieren mantenimiento son fundamentales para alcanzar los resultados de las mineras. Los equipos

En ese contexto, es posible mencionar la gestión de Sierra Gorda SCM, que se encuentra trabajando en proyectos denominados Debottlenecking, “que nos han permitido incrementar el tratamiento de la concentradora y continuar haciéndolo, alcanzando la meta de 130 mil KTPD (miles de toneladas diarias de tratamiento de mineral), lo que es un tremendo logro, considerando que el diseño original de nuestra planta era para 110 mil KTPD. Además, con la incorporación de la cuarta línea de molienda, esperamos incrementar el tratamiento a 160 mil KTPD”, señala su gerente general interino, Tomasz Piwowarczyk.

Tecnología como apoyo

En la búsqueda por reducir costos y mitigar su huella ambiental, Claudio Valencia, director ejecutivo y fundador de 1st Quartile Mining, considera que “las empresas mineras deben aprovechar las diversas tecnologías emergentes que están revolucionando actualmente el mundo en todas las actividades económicas”.

Al respecto, deja ver que la automatización y la robótica pueden aumentar la productividad al reemplazar tareas manuales por sistemas y equipos automatizados. Esto incluye el uso de vehículos autónomos para el transporte de material, robots para la inspección y

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 9
Las compañías deben apuntar a lograr una mirada global de su operación. Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM.

mantenimiento de equipos, y sistemas de control automatizado para procesos de extracción y procesamiento. Mientras que la internet de las Cosas (IoT) permite la conexión y comunicación entre diferentes equipos y dispositivos a través de sensores y redes, lo que proporciona una gran cantidad de datos en tiempo real. En la minería, la IoT se podría utilizar para monitorear el rendimiento de los equipos, optimizar el consumo de energía, realizar un seguimiento de la ubicación de los activos, y mejorar la seguridad y el mantenimiento predictivo.

Del mismo modo, el experto afirma que el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data) permite identificar patrones, tendencias y oportunidades de mejora en las operaciones mineras. Al utilizar algoritmos y técnicas avanzadas de análisis de datos, las compañías mineras pueden optimizar los procesos de extracción y procesamiento, predecir fallas en los equipos, identificar áreas de alto rendimiento y mejorar la toma de decisiones.

Junto con ello, el especialista resalta que la Inteligencia Artificial (IA) y el “machine learning” se utilizan en la minería para optimizar procesos, tomar decisiones basadas en datos, y automatizar tareas complejas. Estas tecnologías pueden aplicarse en áreas como la planificación minera, la optimización de circuitos de procesamiento, la detección

de anomalías en el rendimiento de equipos, y la gestión de la cadena de suministro.

Su visión es compartida por Cynthia Torres, directora ejecutiva del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin), quien expresa que en el caso de Chile, “las proyecciones indican que la producción se mantendrá estable en el corto plazo, debido al envejecimiento de los yacimientos y la caída en las leyes, por lo que sólo a través de la tecnología y la innovación podremos aumentar la productividad para responder a esta demanda y, a su vez, reducir los costos y mitigar la huella ambiental, para mantenernos competitivos en el mercado y desarrollar talento y capacidad en nuestro país”. Al respecto, resalta que “en nuestros programas de difusión tecnológica se han profundizado y desarrollado inno-

reúso de aguas de contacto en la minería, lo que además se traduce en un aporte en el control del consumo energético, porque genera una disminución del consumo de energía del 30%”.

“Apoyando a los proveedores de base tecnológica con innovaciones como ésta a conectar con las mineras, y entregando en nuestros pro-

tiene directa relación con la productividad”, señala Andrés González.

vaciones que abordan y dan respuesta a escenarios tan complejos como la escasez y crisis hídrica, que requiere de nuevas tecnologías para enfrentar la sequía y fomentar usos más conscientes y eficientes del agua en los procesos mineros. En Ciptemin hemos apoyado iniciativas que incluso generan un menor consumo de agua de mar, gracias al incremento en el

gramas una formación que apunta a una minería sustentable, bajo la idea de triple impacto y economía circular, creemos que contribuimos a la industria minera en su conjunto”, finaliza la directora ejecutiva del Ciptemin.

De igual forma, Andrés González asegura que el CNP es un aliado estratégico de estas empresas para encontrar soluciones en el

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 11
El óptimo funcionamiento de las máquinas
Las mineras trabajan en evitar la ocurrencia de mantenciones no programadas. Foto: Archivo B2B Media Group

ecosistema que permitan aumentar la productividad, disminuyendo el mantenimiento reactivo por uno predictivo.

de combustibles fósiles y/o energía eléctrica, junto con la optimización de los procesos”, precisa González.

Las empresas mineras deben aprovechar las diversas tecnologías emergentes”, comenta

Claudio Valencia.

Es así como detalla que, actualmente, hay muchas tecnologías que están avanzando en el ámbito del IoT, capturando señales de los equipos, las que, junto con herramientas de inteligencia artificial y análisis avanzado, permiten ganar en productividad, reducir costos y lograr procesos más verdes. “Sin embargo, en muchos casos no existen las capacidades internas para validar estas tecnologías, y es ahí donde el CNP, como tercero independiente, cumple un rol fundamental al dar servicios y capacidades especializadas en pilotaje y validación de nuevas tecnologías, cuantificar el aumento de la productividad y medir el uso

verdes, como lo ha hecho Sierra Gorda SCM, que opera en un 100% con energías renovables desde enero de 2023 y usa 100% de agua de mar sin desalar.

Sobre esta última innovación, el gerente general interino de la minera señala que es muy positiva para el medioambiente, “´porque no generamos salmuera de descarte u otros desechos típicos de las plantas desalinizadoras”.

Menciona que otra manera de colaboración con las empresas mineras “es que mapeamos las distintas tecnologías y ponemos a disposición del ecosistema, sitios de prueba donde pueden pilotearse, calcular los beneficios esperados e, incluso, hacer un plan de pruebas en conjunto. Asimismo, podemos generar capacidades que no existen para que los proveedores puedan probar de manera temprana sus desarrollos y medir su impacto positivo en el ecosistema minero”.

Minería verde

En pos de la eficiencia, las mineras están procurando avanzar en procesos más

Agrega que este proceso también permite la creación natural de una costra salina en la superficie del depósito de relaves, “que no requiere recubrimientos adicionales para controlar potenciales emisiones de material no consolidado. Esto ratifica que el uso del agua salada dentro de la operación es una innovación que genera beneficios medioambientales”.

Además, en 2022 recibieron la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) “Actualización del Depósito de Relaves e Instalaciones Anexas” para la reconfiguración del depósito de relaves.

“La implementación de este proyecto aumenta la superficie de depositación, permitiendo una mayor tasa de evaporación y minimizar la ocurrencia de infiltraciones, además de bajar la altura de los muros del depósito”, indica el ejecutivo. Otro proyecto relevante de la compañía es el tercer espesador de relaves, el que permitirá minimizar la cantidad de descarga de agua al depósito para recuperar 200 litros por

Reportaje Reportaje central Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 12
Las nuevas tecnologías disponibles han permitido incrementar la productividad de los procesos. Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM

segundo. “Menos agua en el depósito minimiza el impacto ambiental, eventuales infiltraciones y reduce costos: puesto que se reingresa el agua recuperada por el espesador al sistema, reemplazando el agua salada que se bombea desde Mejillones”, expone el gerente general interino de Sierra Gorda SCM.

A ello se suma una Planta Recicladora de Aceites Usados, donde se reciben aceites utilizados provenientes de las mantenciones efectuadas a los equipos mineros, el cual es almacenado en un TK dispuesto para ello, y un reciclaje de lubricantes y diésel que es clave para la fabricación de explosivos que posteriormente son usados en la faena.

Logística

Dentro de la cadena de valor del negocio minero, es relevante contar con la infraestructura que sustente la logística relacionada, tanto con el movimiento de los insumos de la industria como de los productos terminados.

En la Región de Antofagasta, se emplaza Puerto Mejillones,

“un puerto granelero mecanizado, que cuenta con un sistema de correas transportadoras adecuadas para el manejo de graneles sólidos y líquidos, el cual consiste en un sistema cerrado que cubre y protege el material transportado, evitando la dispersión de polvo y partículas en el ambiente. Al tener las correas transportadoras tubulares son una medida eficaz para reducir la emisión de material al entorno y mitigar los efectos del cambio climático, así como también, disminuir la huella de carbono en la cadena de valor del negocio minero”, detalla Macarena Escopelito Fiedler, jefa de Sustentabilidad de Puerto Mejillones. La ejecutiva exhibe que “nuestra compañía cuenta con un recinto de acopio de plomo y zinc, denominado Stockpile, el cual consiste en un almacén cerrado y techado, que conserva herméticamente los

productos. Recientemente, el área de Proyectos realizó la última mantención y actualización de las latas que recubren este sitio junto a las Torres 1 y 10, donde se transfieren estos graneles, lo cual permite reducir las emisiones de estos materiales mitigando los efectos en el medio ambiente”. En línea con la transición energética que está impulsando nuestro país, Puerto Mejillones firmó en el año 2021 un convenio con Engie Energía Chile para transformar el suministro actual de energía a uno que provenga de fuentes 100% renovables. “Con este acuerdo, nuestras operaciones serán certificadas durante cinco años por Engie, reconociéndonos como una compañía que comienza a abastecer sus operaciones de forma renovable y que avanza hacia un desarrollo sustentable a largo plazo”, señala Escopelito.

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 13
De Izq. a Der.: Claudio Valencia, director ejecutivo y fundador de 1st Quartile Mining. Cynthia Torres, directora ejecutiva del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras. Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje. Macarena Escopelito Fiedler, jefa de Sustentabilidad de Puerto Mejillones. Tomasz Piwowarczyk, gerente general interino de Sierra Gorda SCM.
Hemos apoyado iniciativas que incluso generan un menor consumo de agua de mar”, expresa Cynthia Torres.
Foto: Gentileza 1st Quartile Mining Foto: Gentileza Ciptemin Foto: Gentileza CNP Foto: Gentileza Puerto Mejillones Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM

WEIR MINERALS

NUEVOS DESARROLLOS EN MOLIENDA Y FLOTACIÓN EN PRO DE LA EFICIENCIA OPERACIONAL

SOLUCIONES COMO LA TECNOLOGÍA HPGR PERMITEN INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CONCENTRADORAS, MITIGANDO EL ALZA DEL CONSUMO ENERGÉTICO E HÍDRICO QUE ELLO TRAE APAREJADO.

Con la presencia de ejecutivos de la alta gerencia, así como de profesionales vinculados a las superintendencias y áreas de mantención, junto con representantes de empresas de ingeniería, se realizó el workshop técnico “Molienda y Flotación, el futuro en las plantas concentradoras”, organizado por Weir Minerals, STM Minerals y Eriez, para propiciar el debate respecto de las nuevas soluciones disponibles para optimizar los procesos de la industria extractiva.

Martin Brenner, gerente regional y director regional de Weir Minerals, destaca la relevancia de la actividad. “Estamos muy conscientes de las necesidades de la minería, que tienen que ver, principalmente, con optimizar sus instalaciones y poder producir el mismo cobre considerando que con una ley más baja van a requerir equipos y procesos de nuevo nivel. Ahí es donde nosotros, como Weir Minerals, tenemos una oferta, junto con nuestros socios estratégicos Swiss Tower Mills Minerals AG (STM) y Eriez”, expresa.

En cuanto a esta alianza, el ejecutivo explica que STM entrega los molinos verticales, mientras que Eriez ofrece las celdas de flotación de partículas gruesas.

En ese contexto, Brenner manifiesta que “estamos convencidos de que estas dos tecnologías, junto

con nuestra línea de productos, agregan un valor importante a la industria en el sentido de reducir su consumo de energía y agua, además de procesar un mayor volumen en las instalaciones con las cuales actualmente cuentan”.

Patricio Huencho, responsable para Sudamérica de STM Minerals, detalla lo novedoso del planteamiento de Weir: “Ellos tienen una tecnología que es sinérgica con nuestro molino y con la flotación de Eriez, sin incorporar a esas empresas como parte del negocio de Weir, sino que como un acoplamiento productivo en beneficio del cliente”, dice.

El ejecutivo destaca que esta alianza es hoy una realidad: “Se está construyendo una planta de hierro en Australia, llamada Iron Bridge, donde esta tecnología y este modelo está siendo aplicado en el circuito de conminución”, manifiesta.

Respecto de los alcances de esta solución, Felipe Valdés Ruiz, gerente técnico en Eriez Flotation Division (EFD), comenta que “somos proveedores de una tecnología que permite flotar partículas del doble del tamaño en comparación con las tecnologías convencionales que existen en el mercado”. “Nuestra celda es parte de un circuito. Por eso, se le llama Coarse Particle Flotation, en el que se requieren equipos adicionales para poder lograr la flotación y la recuperación de estas partículas gruesas”, agrega.

En esa línea, explica que los beneficios de la tecnología están principalmente dados “por cierto incremento en la recuperación como proceso metalúrgico, y también está asociada a una cierta reducción de energía en la planta concentradora, al permitir incrementar el tamaño de las partículas que van al proceso de flotación”.

Además, se aprecia un beneficio en materia hídrica, “dado que la celda o la tecnología, tal como dice el nombre, está pensada para recuperar partículas gruesas, por lo tanto, las colas o relaves que produce también son gruesos. La recuperación de agua desde estos relaves es mucho más sencilla, debido a que, como son partículas gruesas, se sedimentan más rápido, y la recuperación de agua es más eficiente”, de acuerdo con el ejecutivo.

Avda. San José N°0815, San Bernardo, Región Metropolitana, Tel.: +56 2 2754 2200.

Email: chile.minerals@mail.weir www.global.weir

PUBLIRREPORTAJE

Mediana minería, deber y oportunidad

La mediana minería presenta grandes oportunidades para aumentar su impacto en la economía chilena y la sociedad en general, abordando sus desafíos mediante la innovación con foco en la sostenibilidad.

Este segmento económico aportó más de 139 mil toneladas de cobre fino, equivalentes a 3% de la producción nacional en 2022; y exportaciones por US$2.330 millones en 2021. También es una gran generadora de empleos (57 mil trabajadores en agosto-octubre de 2022), con leyes en torno al 1% frente a 0,71% del promedio de la minería chilena. En volumen de producción, la pequeña y mediana minería aportan en torno a un 5% del total versus países como Canadá, donde el sector equivalente supera con creces este porcentaje, mostrando una tremenda oportunidad para generar beneficios. Si consideramos la proyección de la minería en Chile, es difícil imaginar que las nuevas operaciones tengan la envergadura de los grandes yacimientos; sumado a que se augura una estrechez oferta-demanda y precios cercanos a los US$4/lb de cobre, es razonable pensar que la mediana minería crecerá con fuerza.

Las medianas pueden ser un catalizador para la transformación de la minería, insertas virtuosamente en el territorio, aumentando su impacto positivo y consiguiendo adherencia de las personas y con ello, la necesaria licencia social.

para capturar más inversiones y acelerar su evolución. Atendiendo a los desafíos y restricciones de la mediana minera, las buenas proyecciones de mercado y las nuevas oportunidades, es relevante impulsar mecanismos que permitan capitalizar este escenario. ¿Quién se hace cargo? y la respuesta natural es “todos”: Estado, privados, academia y la sociedad en general. Y es en este espacio donde instituciones como el Centro Nacional de Pilotaje pueden y/o deben liderar grupos de colaboración público-privados para promover proyectos con impacto país, como es el caso de la mediana minería. En especial, la gran minería puede aportar al desarrollo del segmento mediano, porque las oportunidades aparecen en diferentes dimensiones. En esta coyuntura las grandes operaciones tienen la ocasión de innovar, desarrollando y piloteando soluciones que impacten a los dos segmentos, impulsando el crecimiento de la mediana y con esto, generar valor en el territorio en la misma industria.

Aunque hay barreras regulatorias y económicas que dificultan su crecimiento, hay un desafío transversal que es incrementar su productividad y competitividad, de manera que los costos de producción permitan rentabilidades interesantes

Las medianas pueden ser un catalizador para la transformación de la minería, insertas virtuosamente en el territorio, aumentando su impacto positivo y consiguiendo adherencia de las personas y con ello, la necesaria licencia social. De todos depende que aprovechemos esta oportunidad para el país y nuestra sociedad. Actuemos antes de que sea tarde.

Opinión www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 15
Por Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje.

Patricio Céspedes:

La descarbonización y la transición a la electromovilidad a nivel planeta, han exhibido la relevancia que tiene el cobre y el litio en este caminar, y el potencial de líder que tiene Chile en la carrera por la producción e importación de ambos minerales. En medio de este escenario, es importante considerar el papel de la pequeña y mediana minería, y lo que concierne a los aspectos legales para optimizar su desarrollo.

Conversamos con Patricio Céspedes, vicepresidente de La Sociedad Nacional de la Minería (Sonami), para profundizar en la importancia económica de la pequeña y mediana minería en el desarrollo de los territorios, asimismo, en los desafíos técnicos y medioambientales; y aspectos legales, que podrían favorecer el desarrollo de este sector, entre otras materias.

¿Cómo evalúa la relevancia de la pequeña y mediana minería en la economía nacional, considerando por ejemplo sus beneficios en los territorios?

La industria minera no solo

entrega impuestos y genera empleos, también dinamiza las economías de las regiones y comunas donde se desenvuelve. En el caso de la pequeña minería, asegura el asentamiento y permanencia de la población en zonas apartadas. Es descubridora, ya que es capaz de poner en evidencia recursos que incrementan el patrimonio económico del país. Otro aspecto importante, que se desprende del vínculo entre la Empresa Nacional de Minería (Enami) y la pequeña minería, es la economía local virtuosa. Los recursos económicos que nacen de la extracción de minerales se invierten en las comunas y pueblos mineros. Los encadenamientos productivos de la actividad, según el estudio de Enami de 2017, “Impacto Actividad Económica”, indican que, en promedio, por

cada dólar que la pequeña minería vende a esta empresa se generan 0,9 dólar en las economías regionales.

¿Cuáles son los principales retos técnicos y ambientales que afronta la pequeña y mediana minería?

Toda la industria está orien-

“La Ley 21.420, que consiga un pago incremental de patentes, afectará a los pequeños mineros”
VICEPRESIDENTE DE SONAMI
Entrevista Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 16
Acerca de cómo resolver los aspectos legales que afectan a la pequeña y mediana minería, y la importancia de este sector al desarrollo regional , son algunas de las temáticas que aborda el ejecutivo, en MINERÍA CHILENA.
Patricio Céspedes, vicepresidente de La Sociedad Nacional de la Minería. Foto: Gentileza de Sonami

tada a enfrentar el cambio climático. Las grandes y medianas empresas, desde hace ya algunos años, están trabajando según los conceptos de “Minería Verde”.

Ello se observa en la práctica, a través de las plantas fotovoltaicas, generadores eólicos, plantas desaladoras, entre otras.

La pequeña minería recién está en una etapa introductoria de estos conceptos de Minería Verde. Nosotros, como Sonami, en conjunto con la Corporación Alta Ley, estamos pronto a lanzar un documento denominado

“Minería Verde, Pequeña Minería y Minería Artesanal”, cuyo propósito es orientar al sector en estos temas.

Respecto a los temas tecnológicos, el desafío transversal de la gran, mediana y pequeña minería es la búsqueda de tecnologías que permitan enfrentar la permanente caída de las leyes de los yacimientos.

En el caso de la pequeña minería, el gran desafío es propender a trabajar con recursos y reservas conocidas, de lo contrario, seguirá en una actividad de gran incertidumbre operacional. Este segmento menor de la minería nacional necesita urgente un Plan de Exploración, para reconocimiento de recursos mineros.

¿Qué cambios normativos podrían favorecer el desarrollo de estos segmentos?

Sobre la pequeña minería,

por una parte, este sector está expectante a los auspiciosos pronósticos de alza de los precios de los metales, que nacen de la transición energética para enfrentar el cambio climático. El denominador común en esta nueva era es el uso del cobre, como conductor eléctrico,

arriesgar su permanencia por alza de las patentes. El DS N° 248, que regula los depósitos de relaves, es un obstáculo para la continuidad operacional de las pequeñas plantas de procesamiento. Ello, porque la vida útil de éstos necesariamente conlleva a la construcción de

y también otros metales. Por la otra, están las diversas normativas y regulaciones que se transforman en obstáculos, que impiden el crecimiento y desarrollo del sector.

Ley 21.420, que consiga un pago incremental de las patentes mineras, afectará, sin duda alguna, a los pequeños mineros. Debería hacer un distingo en beneficio de este sector, para no

otros durante la operación de las plantas, situación que hace inviable la permanencia operativa de éstas. El Título XV, reglamento de seguridad para la pequeña minería solicita un Proyecto de Explotación que no se cumple, porque se elabora en base a proyecciones hipotéticas de estructuras mineralizadas y sus respectivas reservas que, finalmente, no se encuentran en el

Entrevista www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 17
La pequeña minería está expectante a los auspiciosos pronósticos de alza de los precios de los metales, que nacen de la transición energética”.
Foto: Gentileza de Sonami Foto: Gentileza de Sonami

Flowrox™

Productos líderes de la industria de soluciones de control de flujo, ahora con nueva identidad

E Q U I P A M I E N T O P A R A M I N E R Í A E I N D U S T R I A L V E N T A S @ F A S T E C H C L

cerro. Lo ideal es entregar un plan de seguridad. Las sanciones que indica el Título XV no guardan relación con el tamaño de la actividad ni con la capacidad económica de ésta.

Sobre el DS 104 del Ministerio de Minería, en el caso de la pequeña minería, este requerimiento es una complicación, ya que el pequeño productor no hace geología, sin embargo, se le solicita la información y debe cumplir el formalismo. En mi opinión, se debe hacer una distinción respecto de los más pequeños.

¿Cómo la tecnología contribuye al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, tomando el caso de la planta Hasparren, de Petorca?

La innovación tecnológica aplicada en la Planta Hasparren, que recupera el 80% del agua que contiene el relave, presenta, al menos, dos virtudes. La primera se relaciona con el uso eficiente del recurso hídrico.

Lo segundo, dice relación con que tal innovación resuelve el obstáculo que presenta el DS N° 248, que norman los proyectos de depósitos de relaves y que afecta la viabilidad de las pequeñas plantas de procesamiento de minerales.

En una situación normal, la Planta Hasparren, para continuar su operación, debería construir, según el DS N° 248, al menos dos o tres depósitos de relaves, con el

consiguiente mayor costo en inversiones y tiempo para su autorización. Esta innovación, que obtiene un relave seco, permite que la vida útil de depósito sea por mucho más tiempo y sin ningún riesgo de derrame por alguna mala operación o efectos de la naturaleza.

¿De qué forma el sector público y privado, junto a la academia, deben trabajar en pos de los productores pequeños y medianos?

Lo primero y fundamental es aunar esfuerzos pos de fines comunes. Recursos económicos para abordar temas comunes existen, tales como los que dispone los FNDR y la Corfo para desarrollar iniciativas de las áreas de la investigación e innovación tecnológica, entre otros.

¿Qué evaluación realizan respecto a la situación financiera de Enami, y su eventual impacto en el desarrollo de la pequeña y mediana minería, y cómo Sonami podría colaborar con Enami a sobrellevar este complejo escenario? Existe una incertidumbre respecto al financiamiento y construcción de la nueva Fundición y Refinería, que

se emplazaría en la localidad de Paipote. Los pequeños mineros observan que los planteles de procesos no están preparados para tratar minerales de bajas leyes, debido a la falta de inversiones en tecnologías, equipos e infraestructura.

También el sector está inquieto por los stocks de minerales. Éstos corresponden a activos inmovilizados que generan costos, de los cuales el 50% son traspasados a los pequeños mineros. Todo este panorama repercute directamente en el desarrollo del sector porque, en su generalidad, está vinculado a la cadena de valor que le ofrece Enami: plantas, fundición y refinería.

Entrevista www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 19
La pequeña minería recién está en una etapa introductoria de estos conceptos de Minería Verde”.
Foto: Gentileza de Sonami

TENDENCIAS EN MINERÍA SUBTERRÁNEA

SANDVIK:

LÍDERES EN DIGITALIZACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y ELECTRIFICACIÓN DE EQUIPOS PARA MINERÍA SUBTERRÁNEA

La minería chilena trabaja arduamente por modernizar sus operaciones y hacer más eficientes y sustentables sus procesos. Y no puede ser de otra forma en un contexto en que todas las industrias están llamadas a tener un desempeño altamente responsable. En cuanto a la minería subterránea, uno de sus principales desafíos es avanzar en automatización y digitalización, además de optimizar su consumo eléctrico, avanzando hacia la descarbonización de las operaciones mineras.

En esos tres frentes, justamente, está trabajando Sandvik, holding mundial de ingeniería de alta tecnología –con base en Suecia– que ofrece soluciones que mejoran la productividad de diversas industrias, entre ellas, la minería. El grupo ha estado efectuando grandes esfuerzos por ofrecer soluciones avanzadas que ayuden a enfrentar los desafíos actuales de las faenas subterráneas. El objetivo es optimizar y complementar, con la más alta tecnología, su variada oferta de palas, camiones y perforadoras, entre otros productos y servicios.

Joao Araujo, Business Line Manager de Equipos de Carguío y Transporte Subterráneo para la Región Andina y Cono Sur de Sandvik, expresa que “hemos estado invirtiendo en tecnología para aportar en aspectos como digitalización, automatización y electrificación. Asimismo, hemos realizado las adquisiciones necesarias para fortalecer nuestro portafolio y buscado sinergias con importantes empresas con el fin de ofrecer soluciones más transversales”.

GRACIAS AL INTENSO TRABAJO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO, DE ADQUISICIONES Y ALIANZAS, LA COMPAÑÍA HA LOGRADO OPTIMIZAR SU PORTAFOLIO PARA OFRECER A LA INDUSTRIA MINERA SOLUCIONES QUE LE PERMITAN UNA OPERACIÓN MÁS EFICIENTE, SEGURA Y SUSTENTABLE, ACORDE CON LOS DESAFÍOS ACTUALES DEL SECTOR.

posible. En ese ámbito, la compañía cuenta con interesantes productos, provenientes, principalmente, de la adquisición de Deswik, proveedor líder de software de planificación para la minería, y de las soluciones de telemetría y prevención de colisiones que la firma ha sumado a través de Newtrax. “Con estas soluciones, podemos monitorear de manera mucho más eficiente tanto la maquinaria Sandvik como no Sandvik. Lo importante es que la mina cuente con las mejores opciones para un completo monitoreo y control de sus equipos”, expresa Joao Araujo.

Sandvik cuenta, por ejemplo, con el Servicio de Monitoreo Remoto (RMS), que analiza los datos de los equipos de minería subterránea para identificar anormalidades y desarrollar soluciones predictivas que incrementen el tiempo de servicio y reduzcan los costos de operación.

TRES PILARES FUNDAMENTALES

Uno de los pilares en los que ha trabajado Sandvik es la digitalización, con el fin de que las mineras puedan detectar oportunidades de optimización de procesos de la manera más oportuna

Otro de los pilares está relacionado con la automatización, con foco en

reducir el riesgo para los operadores. Aquí destacan los sistemas de monitoreo para personas y vehículos desarrollados por Newtrax. Mediante éstos se implementan sensores en los cascos del personal que ingresa a la mina, con el fin de conocer su localización; estos mismos sensores se instalan en los vehículos, livianos o pesados, que entran a la zona de faena. Esto permite que los vehículos se detengan al detectar la presencia de una máquina o persona, evitando accidentes.

En general, Sandvik ha procurado que palas, camiones y perforadoras de minería subterránea puedan operar de manera autónoma, alejando a los operadores de la línea de fuego. “Así, se ofrece mayor seguridad y una perforación más eficiente y limpia, con una menor dilución. También se reducen los tiempos de inacción de los equipos entre cambios de turno”, explica Armando Sugobono, Business Line Manager de Equipos de Perfo-

ración Subterránea para la Región Andina y Cono Sur de Sandvik.

Por último, la compañía ha estado muy concentrada en el ámbito de la electrificación, invirtiendo en el desarrollo de tecnologías propias. En ese sentido, la firma adquirió la empresa americana Artisan, dedicada a la fabricación de equipos mineros eléctricos a batería y planea inaugurar este año una nueva instalación en Malasia para tener mayor capacidad productiva y responder a la gran demanda de equipos medianos con este tipo de tecnología.

“En el futuro, esperamos tener distintas alternativas para que la industria pueda elegir desde soluciones convencionales en materia de electricidad, pasando por tecnologías transitorias, hasta una que permita una total neutralidad de carbono”, resalta Armando Sugobono. Añade que “a través de todos estos frentes, esperamos aportar a una minería más eficiente, segura y sustentable”.

INFOGRAFIA

Hemos estado invirtiendo en tecnología para aportar en aspectos como digitalización, automatización y electrificación. Asimismo, hemos realizado las adquisiciones necesarias para fortalece nuestro portafolio y buscado sinergias con importantes empresas con el fin de ofrecer soluciones más transversales

TENDENCIAS EN MINERÍA SUBTERRÁNEA pectos simismo, cer as, les rte

SANDVIK: TRABAJANDO PARA LA MINERÍA DEL FUTURO

Sandvik se ha comprometido a utilizar la ingeniería y la innovación para ayudar a la industria minera a avanzar hacia una actividad más sostenible. Hoy, la firma está trabajando intensamente en digitalización, automatización y electrificación, ofreciendo soluciones de vanguardia para el sector, e ideando, desde ya, aquellas que serán fundamentales para la minería del futuro ¿Cómo lo hacemos? Trabajando junto con nuestros clientes y proveedores, poniendo atención a las necesidades del mercado e investigando cómo la tecnología nos permite y -permitirá– ofrecer soluciones confiables y de alto rendimiento.

Una mina subterránea sostenible

maximiliano.davico@sandvik.com

+56

+56 22 676 0565

www.rocktechnology.sandvik/es-la/

Reseña

Sandvik es una compañía con base en Suecia fundada en 1862 por Göran Fredrik Göransson, en la ciudad de Sandviken. Se trata de un grupo industrial de ingeniería de alta tecnología, líder mundial en mecanizado, tecnología de materiales, minería y construcción. Con alrededor de 40.000 empleados, destaca su fuerte compromiso para mejorar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los diversos sectores industriales. Su filial Sandvik Mining and Rock Technology ofrece equipos, herramientas, servicios y soluciones técnicas para minería y excavación de roca.

TH550B. TH665B. Self-swapping battery system with auto connect 354kwh lifepo4 battery for safe underground operations Independent traction systems with >600kw output Avda. Eduardo Frei Montalva N° 9990, Quilicura, CP 8722037 Maximiliano Davico, Gerente Desarrollo Negocios. 22 676 0200 de la empresa Calle Juan Nicolás Zaldívar, Manzana C-3, Lote 1. Puerto Seco
Joao Araujo, Business Line Manager de Equipos de Carguío y Transport Subterráneo para la Región Andina y Cono Sur de Sandvik
Datos y análisis Optimización de punta a punta Automatización Electrificación
Armando Sugobono, Business Line Manager UG Drilling

Fundición Ventanas:

En una emotiva ceremonia, fundición Ventanas apagó sus hornos que, durante casi 60 años, se dedicaron a convertir en ánodos de cobre los concentrados minerales de los pequeños y medianos mineros de Chile y de algunas divisiones de Codelco. Durante la actividad de cierre, el 31 de mayo, el presidente ejecutivo André Sougarret recordó que, “las plantas comenzaron a construirse en 1961 y fueron inauguradas en años distintos. La fundición en 1964, por el Presidente Jorge Alessandri, y la refinería electrolítica en 1966, por el Presidente Eduardo Frei Montalva. Desde entonces, se convertirían en emblema de una era de industrialización para la Región de Valparaíso”.

11 meses han transcurrido desde que se anunció el cierre. Desde entonces, se distinguen varios hitos y con ello, se devela un análisis de los desafíos que tiene Chile en esta materia.

En varias de las intervenciones se rememoró la historia de esta planta construida con los estándares de los años 60 y cuya chimenea, con sus característicos colores blanco y rojo, fue un símbolo de progreso que se plasmó con orgullo en el logo de la Municipalidad de Puchuncaví.

El rol de Codelco Recién en 2005 tanto la fundición como la refinería pasaron de las manos de Enami a Codelco, luego de que las plantas requirieran cuantiosas inversiones para cumplir con las nuevas nor-

mativas medioambientales. A pesar de que la cuprífera invirtió US$ 160 millones en infraestructura y nuevas tecnologías y de que la fundición siempre operó dentro de los límites que exigía la normativa, las condiciones de ventilación de la bahía generaron constantes episodios medioambientales que generaron cuestionamientos a todas las empresas de la zona, sin distinción. En este contexto, MINERÍA CHILENA conversó con el gerente de Gestión del Cambio y Transformación de Codelco Ventanas, Claudio

Flores, acerca de los detalles de cómo ha sido el proceso desde que se anunció el cese de la fundición hasta hoy, quien destacó algunos hitos. Del mismo modo, el ejecutivo realizó un repaso de cómo fueron sucediendo los episodios que encierran el cierre de Fundición Ventanas. “El 17 de junio de 2022, el Directorio resolvió avanzar hacia el cese de las operaciones de la Fundición, iniciándose un trabajo muy intenso, en un tiempo muy acotado y con incertidumbres, en el que nos propusimos ser un referente para la industria, haciendo un

Se apagan los hornos tras 58 años de historia
Reportaje Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 22
Fundición Hernán Videla Lira – Paipote. Foto: Gentileza Enami

cierre planificado, armónico, ordenado y con foco en las personas. Desde ese día hasta hoy sólo han pasado 11 meses, en los que hemos ejecutado un plan que se ha ido cumpliendo paso a paso”, dijo.

Complementó que “para que el proceso fuera armónico, necesitábamos que estuvieran siempre las personas en el centro. No era una tarea fácil, porque luego de la decisión del directorio, el 22 de junio de 2022 se inició un paro nacional de trabajadores(as) de Codelco”.

Hitos que Ventanas destaca

Acuerdo con Empresas

Contratistas:

El 27 de septiembre de 2022 se alcanzó un acuerdo sobre las condiciones del término laboral con terceros, en el que Codelco fue el articulador del diálogo entre los representantes de empresas colaboradoras y el Sindicato de trabajadores de Empresas Contratistas (Sitec).

Para mitigar el impacto en este grupo, se realizaron ajustes en el alcance de los contratos, por servicios que puedan tener continuidad en la refinería y, en aquellos casos en que no es posible, se está ejecutando un plan de asesoría y acompañamiento a las empresas, para mejorar sus oportunidades comerciales, certificar laboralmente a sus trabajadores e intermediar su relación con otras industrias.

Modificación a la Ley:

El 8 de agosto de 2022 ingresó a tramitación parlamentaria el proyecto que la Ley 19.993, que -entre otras cosas- habilitó en definitiva a Codelco para cesar las operaciones de la fundición, pues le permite procesar el concentrado de la pequeña y mediana minería en fundiciones propias, pero distintas a Ventanas. Dicha modificación fue publicada el 20 de abril de 2023. Además, se estableció que Codelco debe mantener en División Ventanas la capacidad de recepción de los minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería, que continuará operando en la zona.

Expediente Técnico ante Sernageomin:

El 25 de julio de 2022 se comenzó a elaborar el Expediente Técnico, para que Sernageomin aprobara el Plan de Cierre Temporal, por dos años, prorrogables por otros tres. El 16 de mayo de 2023 obtuvimos la aprobación definitiva de dicho plan. Cierre Temporal y Cierre Parcial Definitivo:

La estrategia utilizada para cesar las operaciones de la Fundición ha sido iniciar el proceso con un Cierre Temporal Parcial, aprobado por Sernageomin. En ese periodo de 2 a 5 años, se estarán desarrollando las ingenierías que permitan proyectar costos y planificar las obras para el Cierre Parcial Definitivo (se

Reportaje www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 23
De Izq. a Der.: Claudio Flores, gerente de Gestión del Cambio y Transformación de Codelco Ventanas. Willy Kracht, subsecretario de Minería. Sergio Jarpa, presidente de Voces Mineras A.G.
De los 350 trabajadores y trabajadoras que se acogieron al Plan de Transición Laboral, 203 personas han optado por su retiro voluntario; 61 personas a reubicación asistida en otros centros de trabajo de la Corporación; y 86 personas a reconversión dentro de Ventanas.
Foto: Gentileza Codelco Ventanas Foto: Gentileza Ministerio de Minería Foto: Gentileza Voces Mineras

CONTRIBUYENDO A UNA MINERÍA MÁS VERDE Y EFICIENTE

En GASCO estamos impulsando soluciones energéticas innovadoras y sostenibles para la minería, tales como la generación termosolar para procesos y el calentamiento de pilas para mejorar la recuperación de mineral.

Soluciones energéticas a la medida de cada cliente

solucionesenergeticas.gasco.cl

industrial@gasco.cl

Innovación y eficiencia para una minería más sostenible

Desarrollo de iniciativas con energías renovables

C M Y CM MY CY CMY K
C M Y CM MY CY CMY K AVISO MINERO-V3.pdf 1 02-06-23 13:14

denomina así porque se cierra solo una parte de División Ventanas, pues la Refinería Electrolítica de Cobre se mantiene en operaciones). Además, en este periodo se gestionarán los permisos correspondientes.

Ejecución del Plan de Transición Laboral: Se está ejecutando actualmente el Plan de Transición Laboral, dando soluciones de empleabilidad a todos(as) los(as) trabajadores(as) afectos al cese. Las alternativas son tres: reubicación dentro de la misma División Ventanas, reconvirtiendo trabajadores para cumplir funciones en la Refinería Electrolítica; o reubicación en otros centros de trabajo de la Corporación; cumpliendo funciones similares a las actuales. Finalmente, para quienes no opten por ninguna de estas dos opciones, se acordó un Plan de Retiro Voluntario en condiciones especiales. De esta forma, de los 350 trabajadores y trabajadoras que se acogieron al plan de transición laboral, 203 personas han optado por su retiro voluntario; 61 personas a reubicación asistida en otros centros de trabajo de la Corporación; y 86 personas a reconversión dentro de Ventanas.

Visión Ministerio y actores de la industria

Desde el Ministerio, el subsecretario de Minería, Willy Kracht expresa su visión acerca de la medida, “la decisión

sobre Ventanas adelantó una discusión sobre fundiciones en Chile. Para nosotros es un tema prioritario que está incluido en nuestro programa de Gobierno. Actualmente, estamos concluyendo un trabajo que se traducirá en una estrategia para el fortalecimiento de esta industria en Chile. Durante estas semanas estamos llevando adelante un proceso de diálogo participativo que nos permitirá afinar las propuestas a ser incluidas en dicha estrategia”.

Por su parte, el presidente de Voces Mineras A.G., Sergio Jarpa, sostiene en este contexto, que es importante destacar que se cerró la fundición, pero no la refinería de

Ventanas, que no emite gases y seguirá operando, por lo que el personal afectado será parcial, unos 350 de un total de 750. Adicionalmente, Codelco ha anunciado que dicho personal será reubicado en otras fundiciones o se le ofrecerá planes de egreso especiales”. Asimismo, Jarpa detalla que “la capacidad de la fundición Ventanas es del orden de 420.000 toneladas de concentrados por año, capacidad inferior a la que se estima como mínimo para ser rentable, igual o superior a un millón de toneladas por año, condición que cumplen las fundiciones de Caletones y Chuquicamata de Codelco. Por lo anterior, el cierre de la

es del orden de 420.000 toneladas de concentrados por año, capacidad inferior a la que se estima como mínimo para ser rentable, igual o superior a un millón de toneladas por año”, detalla Sergio Jarpa.

Reportaje www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 25
La capacidad de la fundición Ventanas
Fundición Hernán Videla Lira – Paipote. Foto: Gentileza Enami

GRANDES EQUIPOS, GRANDES RESULTADOS

Cumplimos con estándares mundiales en seguridad, eficiencia y productividad a menores costos. Todo gracias a la tecnología de los camiones Cat UltraClass.

· Autonomía avanzada Mayor velocidad

· Larga vida útil de componentes Menores costos operativos Máximo confort y seguridad para el operador

LLÁMANOS AL 229 277 000

FINNING.COM

ElectroMov electromov @ElectroMov3 www.electromov.cl Electromov 050 hor_MCH 504.indd 1 14-06-23 13:30
El primer medio especialista en electromovilidad, no te quedes abajo Para estar al día en Electromovilidad

fundición Ventanas no debiera afectar la posición de Chile. La Fundición y Refinería de Ventanas trataba concentrados de la mediana minería y algunos de la División Andina de Codelco, los que serán tratados en otras fundiciones”.

Desafíos en torno a fundición en Chile Consultados -desde este medio de comunicaciónsobre el desafío que implica el negocio de fundiciones en la realidad chilena, el subsecretario Kracht manifiesta que “en Chile hay espacio para la construcción de nuevas fundiciones. De hecho, el año pasado alrededor de 13 millones de toneladas de concentrado de cobre tuvieron como destino fundiciones extranjeras. Si no se construyen nuevas fundiciones o se aumenta la capacidad de las actuales, ese número va a aumentar. El proyecto de Enami debería pasar pronto a estudio de factibilidad”.

Añade que “más que ser un gran competidor, lo que buscamos es aumentar la capacidad de fundición por razones estratégicas. Para mejorar la trazabilidad de nuestro cobre, tener la posibilidad de recuperar elementos preciosos desde barros anódicos, hacernos cargo del procesamiento local de concentrados complejos y disminuir nuestra dependencia de otros países para que fundan nuestro concentrado, lo cual, es deseable desde

una perspectiva geopolítica”. Sumado a ello, deja ver que “por las razones estratégicas que mencionaba antes, nos parece que es necesario aumentar la capacidad de fundición en Chile, ya sea mediante el aumento de capacidad existente o desarrollando nuevos proyectos. Lo importante es no perder de vista que, como negocio, la fundición es distinta al negocio minero y, por lo mismo, tiene retornos distintos”. En tanto, Jarpa resalta en esta línea que “la necesidad de una o más fundiciones nuevas en Chile se origina no por el cierre de Ventanas, sino porque la mayoría de las fundiciones chilenas son muy antiguas, de tecnologías no apropiadas para cumplir con las actuales y futuras normas de control de emisiones y tampoco son competitivas en costos con las fundiciones extranjeras”. El representante de Voces Mineras exhibe que “las principales razones para incentivar la construcción de nuevas fundiciones en Chile no son económicas, sino estratégicas para tener algún poder de negociación con las fundiciones extran-

jeras, además de procesar en nuestro país los concentrados complejos con alto contenido de arsénico”. Además, enfatiza que “un incentivo importante para atraer potenciales inversionistas extranjeros, ya que nuestro país tiene otras prioridades, sería asegurarles un suministro de concentrados en el largo plazo. La modernización de las actuales fundiciones chilenas, dadas sus tecnologías casi obsoletas y su negativa competitividad en productividad y costos, no es ni técnica, ambiental ni económicamente factible”.

Reportaje www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 27
En Chile hay espacio para la construcción de nuevas fundiciones. De hecho, el año pasado alrededor de 13 millones de toneladas de concentrado de cobre tuvieron como destino fundiciones extranjeras”, manifiesta Willy Kracht.
Fundición Hernán Videla Lira – Paipote. Foto: Gentileza Enami

Alejandra Ávila:

Aprincipio de mayo, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) designó como nueva subdirectora nacional de geología a Alejandra Ávila Núñez. Geóloga de la Universidad de Chile, Ávila cuenta con más de 30 años de trayectoria profesional en el mundo público y privado.

Destaca por su expertise en gestión de temáticas relacionadas con el Desarrollo Sustentable, Sistemas de Gestión ISO 14.001 y Permisos Sectoriales. Posee un Diplomado en Gestión Ambiental, y candidata a Magister en Derecho Ambiental de la Universidad de Chile. La geóloga es miembro activa del Colegio de Geólogos de Chile (CGCH), de la Sociedad Geológica de Chile (SGCH), de Women in Mining (WIM) y de la Red de Mujeres de Alta Dirección (Redmad).

MINERÍA CHILENA comparte en esta entrevista cuáles es el foco -principalmente- en el que consi-

dera encaminar su gestión en este nuevo cargo.

¿Cuáles serán los lineamientos por lo que comenzará este camino laboral? Los lineamientos de mi gestión, principalmente se enfocan en desarrollar más comunicación e interacción entre los profesionales y administrativos de la Subdirección Nacional de Geología del Sernageomin para una mejor gestión del conocimiento. También es primordial poder transmitir a la sociedad civil el conocimiento científico y toda la información geológica necesaria para la toma de decisiones con el objetivo de llevar al país a la base del desarrollo, todo esto ligado a los recursos geológicos que se distribuyen a lo largo y ancho de Chile.

Asimismo, hoy se hace sumamente importante

transmitir el conocimiento geológico respecto a los yacimientos del litio, para que tanto el Estado y el mundo civil, tenga la información geológica respecto

“Hoy se hace importante transmitir el conocimiento geológico respecto a los yacimientos del litio”
NUEVA SUBDIRECTORA NACIONAL DE GEOLOGÍA
Entrevista Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 28
La reciente designada en el Sernageomin revela -por ejemplo- ejes de trabajo que le gustaría mantener y cuáles siente que le gustaría fortalecer en la entidad.
Alejandra Ávila Núñez, subdirectora nacional de geología. Foto: Gentileza Sernageomin.

al valor que tienen. Todo sumado a conocer los riesgos geológicos tanto en temas volcanológicos como de remociones en masa. Junto a lo anterior, debemos trabajar en las zonas más susceptibles a posibles remociones y al mapeo de esos lugares.

¿Cuál es el foco principal con el que aterriza en este cargo público?

Los objetivos dentro de la labor encomendada pasan fundamentalmente por liderar las actividades respecto a los mapas y documentos de geología en relación con los recursos minerales y geológicos, incorporando la variable medioambiental.

En el caso de los peligros, sobre todo asociados fundamentalmente al tema volcánico y el impacto que puedan generar en la comunidad, así como lo relacionado a las remociones en masa. Es un trabajo que tenemos que desarrollar y la meta es en un futuro cercano llegar a tener un observatorio a nivel nacional que monitoree las remociones en masa. Otro objetivo es potenciar un equipo de asistencia técnica robusto y que pueda dar respuesta a todos los requerimientos

que llegan al Servicio, que para este 2023, se esperan más de mil solicitudes. A su vez, queremos enfocarnos en poder desarrollar, implementar, potenciar de manera sistemática el estudio de la geología marina que tiene un enorme potencial y en el cual debemos ser actores en la entrega de información.

¿Cómo recibe esta designación en un cargo bastante visible en una industria aún más bien masculinizada?

La designación la recibí

como un reconocimiento a mi trayectoria profesional, con más de 30 años de experiencia en la industria minera como geóloga y ambientalista. Y al mismo tiempo, con mucha humildad en el sentido que me siento desafiada, pero también reconocida y feliz de todos los desafíos que tenemos como Subdirección Nacional de Geología de lograr polos de desarrollo sustentables. Además, es importante que la confianza haya recaído en una mujer, porque mar-

Entrevista www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 29
Los objetivos dentro de la labor encomendada pasan fundamentalmente por liderar las actividades respecto a los mapas y documentos de geología en relación con los recursos minerales y geológicos, incorporando la variable medioambiental”.
Foto: Gentileza Sernageomin. En terreno junto a representantes de la USGS de Estados Unidos en la instalación de instrumental para programa piloto de monitoreo de remociones en masa.
CONFERENCIAS 03 AGOSTO 2023 www.proyectmin.cl 06 SEPTIEMBRE 2023 www.forolitio.cl HOTEL BEST WESTERN PREMIER MARINA LAS CONDES SANTIAGO DE CHILE MEDIO OFICIAL www.mch.cl ORGANIZA

ca un precedente y reafirma que las mujeres podemos estar en cargos de responsabilidad y aceptar desafíos tan importantes con la Subdirección Nacional de un Servicio tan importante como Sernageomin.

Teniendo una mirada con vasta experiencia en el mundo público, ¿qué ejes de trabajo le gustaría mantener y cuáles siente que le gustaría fortalecer?

Lo que me gustaría mantener de todas maneras en el Servicio es el compromiso de todos los funcionarios y las funcionarias. En el tiem-

po que llevo en el cargo, me he podido dar cuenta del inmenso trabajo que realizan nuestros colaboradores, teniendo siempre presente que su labor va en directo beneficio todos y todas las chilenas. Esa conducta me motiva aún más para seguir desarrollando una estrategia que continue potenciando esa pasión y calidad del

trabajo, y también siempre recalcando que somos servidores públicos, por lo tanto, tenemos un compromiso ineludible con la sociedad y el país.

En relación con el fortalecimiento, siempre a una le gustaría contar con más recursos, pero también somos conscientes del momento por el que atraviesa el mundo y el país, y las restricciones que existen. Por lo mismo, nuestros objetivos apuntan a, en primer lugar, ocupar el presupuesto de la manera más efectiva, junto con concretar alianzas con otras instituciones y que nos permitan desarrollar los proyectos planificados.

De Izq a Der.:

Recibiendo instrumental para obtener datos que permitan desarrollar proyecto piloto para monitorear y prevenir remociones en masa.

Subdirectora en jornada de planificación de la Subdirección de Geología junto a representantes de instituciones relacionadas como SENAPRED y Centro Sismológico Nacional.

Abajo: En terreno junto a representantes de la USGS de Estados Unidos en la instalación de instrumental para programa piloto de monitoreo de remociones en masa.

Entrevista www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 31
Foto: Gentileza Sernageomin. Foto: Gentileza Sernageomin.
Es un trabajo que tenemos que desarrollar y la meta es en un futuro cercano llegar a tener un observatorio a nivel nacional que monitoree las remociones en masa”.
Foto: Gentileza Sernageomin.

General Kinematics introduce en Chile tecnología que revoluciona el mercado de harneros

Más capacidad y eficiencia, menor consumo de energía y de repuestos, y una mayor disponibilidad ante la reducción de detenciones para mantención, son algunas de las ventajas que ofrecen los harneros con tecnología Dos-Masas que desarrolla General Kinematics.

Esta empresa familiar, que tiene 60 años de experiencia en el mercado, se especializó en la fabricación de equipos vibratorios para la industria, especialmente la minera, donde ha estado revolucionando los procesos de las plantas concentradoras.

“Los harneros diseñados con esta tecnología realizan el trabajo de cribado de manera mucho más eficiente, con mayor capacidad, menos consumo eléctrico y mínimas detenciones de planta por mantenimiento”, destaca Mauricio Saavedra, Gerente de Ventas para Sudamérica de General Kinematics.

“Es un cambio enorme en la industria. Estos equipos generan una significativa disminución de los costos operacionales, comparado con uno tradicional, lo que facilita un rápido retorno de la inversión. Esto sin considerar la disminución de riesgo para el personal de mantención”, resalta el ejecutivo.

Fuerza bruta v/s Dos-Masas

¿Cómo opera esta tecnología? Si bien los harneros de fuerza bruta, como se conoce a los tradicionales, y los de Dos-Masas realizan el trabajo de vibrar para lograr separar material, el principio físico que los gobierna es distinto.

Saavedra explica que, en el caso de los de fuerza bruta, existe un sistema motriz que está acoplado o montado en el mismo cuerpo del harnero, y que posee grandes masas excéntricas que lo hacen vibrar. “Éstas le transmiten al cuerpo del equipo grandes esfuerzos mecánicos, que lo van autodestruyendo. Por eso, con el tiempo, requieren de prolongadas mantenciones y reparaciones, con cambio de piezas y componentes importantes en su operación”, añade.

En cambio, el Dos-Masas opera con la masa excitadora separada de la masa del harnero. “Por lo tanto, se produce una vibración en la masa excitadora que se transmite al cuerpo del harnero a través de una red de resortes, y no de manera directa, por lo que no se autodestruye”, precisa.

Menos mantención

Saavedra sostiene que “disminuimos notoriamente las mantenciones que las plantas mineras están acostumbradas a hacer para reparar harneros. Esto repercute en un aumento de la disponibilidad de la planta, y en una reducción de los recursos que debían destinarse a dichas labores”.

Adicionalmente, los paneles mallas duran más tiempo que en los harneros convencionales tipo banana, porque al reducir el deslizamiento del material sobre las mallas se reduce su deterioro. Esto, independiente de la marca que el cliente esté acostumbrado a usar.

Como el sistema Dos-Masas es sub-resonante ayuda a que el equipo se mueva, que agite, y, por lo tanto, requiere motores más pequeños.

“Dos-Masas puede utilizar un tercio de la potencia que requiere un harnero convencional, lo que impacta en un menor consumo de energía”, indica.

Más capacidad

El ejecutivo menciona otro aspecto importante: la mayor capacidad de estas máquinas, que pueden alcanzar hasta un 40% más de tonelaje en el mismo espacio que un convencional. “Lo anterior, con un mayor tiempo de retención (3 a 4 veces más que su competencia)”, destaca.

Saavedra revela que los harneros Dos-Masas están operando en distintos proyectos a nivel mundial.

“Ya hemos completado la etapa de ingeniería de los harneros Dos-Masas para un proyecto minero en Argentina, y próximamente operará uno en Chile”, dice.

“Estamos muy optimistas sobre su acogida en el mercado minero local. Nuestro respaldo se basa en las más de 60 mil unidades entregadas en 45 países. Estamos con fábricas y oficinas en Estados Unidos, Europa, India, China, Tailandia, y hoy enfocados en una fuerte expansión dentro de Sudamérica”, concluye.

• El diseño de Fuerza Bruta decrece su Carrera con carga

• El diseño de Dos-Masas incrementa la Carrera bajo carga

CONTACTO:

GENERAL KINEMATICS

Mauricio Saavedra, Regional Sales Manager-South America

Email: msaavedra@generalkinematics.com Tel.: +56 9 8469 8074

www.generalkinematics.com

PUBLIRREPORTAJE
Dos-Masas se llama el sistema que genera múltiples beneficios en la operación de plantas mineras.
Figura 1. Harnero de una masa Figura 2 Harnero modelo STM-SCREEN™
“Los harneros Dos-Masas generan una significativa disminución de los costos operacionales”, Mauricio Saavedra, Gerente de Ventas para Sudamérica de General Kinematics.
FUERZA BRUTA vs. DOS-MASAS

Avanzando

Avanzar en la agregación de valor en el sector productivo, es uno de los objetivos que posee la Estrategia Nacional del Litio, aspecto que fue destacado por la ministra de Minería, Marcela Hernando, en el marco de la presentación del informe “El mercado del litio: Desarrollo reciente y proyecciones al 2035”, elaborado por Cochilco.

En la instancia, la autoridad manifestó que “la idea es que se produzca una industria en relación con el litio en nuestro país, en el corto y mediano plazo. Nuestro país tiene todas las posibilidades de producir celdas de baterías de litio metálico, e, incluso, litio en cátodos. La idea es que eso sea un punto de parti-

da. El Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares nos va a permitir también ser un polo de desarrollo desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología, y nos interesa adelantarnos también a que puedan surgir otros materiales de remplazo. Por lo tanto, estar pensando permanentemente, no solamente en esto, sino que en la riqueza de los salares, que no sólo es litio, también existen otras riquezas allí”. Cabe señalar que actualmente está en curso la convocatoria de Corfo para

el diseño del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares y su plan estratégico de instalación y desarrollo.

Esta nueva institución, que tendrá sede en la Región de Antofagasta, deberá desarrollar y coordinar investigación que permita mejorar los procesos de extracción y elaboración de diversos productos derivados de litio; mejorar la comprensión de la dinámica y evolución de los salares; estudiar su biodiversidad e hidrogeología y generar modelos robustos que permitan minimizar el

en la agregación de valor
MINERÍA DEL LITIO:
Reportaje Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 34
Empresas productoras y entidades de I+D despliegan una serie de acciones en la búsqueda de procesos más sostenibles , y de una configuración en el ecosistema innovativo en torno al mineral.
En junio de 2022, Albemarle inauguró una nueva planta de conversión química, La Negra III. Foto: Gentileza Albemarle.

impacto socioambiental asociado a las operaciones mineras; mejorar la comprensión sobre la cultura de las comunidades y los asentamientos humanos de su entorno; entre otras.

Procesos

más eficientes

A las gestiones que se realizan desde la esfera pública, se suman las acciones que están impulsando las propias compañías mineras. Es así como, dentro del ecosistema innovativo en torno al denominado “oro blanco”, es relevante destacar el Centro de Investigación, Desarrollo e innovación en Baterías de Litio (Centro Lithium I+D+i), una iniciativa desarrollada por la alianza entre SQM y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte, persiguiendo como principal objetivo ser un polo de investigación y desarrollo para la entrega de soluciones tecnológicas a múltiples desafíos relacionados con los sistemas de almacenamiento en base a litio.

Pablo Pisani, gerente de Comunidades Nitratos Yodo y Asuntos Públicos Norte de la minera no metálica, asegura que en SQM están “muy orgullosos de ser parte de una alianza inédita para la región que busca contribuir a la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y formación de capital humano. Como líderes

mundiales en la producción de litio y con metas concretas de sostenibilidad como ser carbono neutral, en el caso del litio es a 2030. Por ello, no podíamos quedar ajenos a esta instancia que es clave para contribuir a poner en valor uno de los recursos estratégicos para la región”.

también, este Centro contribuirá a generar soluciones tecnológicas de alto impacto. Esto con la finalidad de convertir a Antofagasta en la capital tecnológica de Chile”. Esto es complementado por las gestiones que empresas como Albemarle llevan a cabo para optimizar

Junto con ello, recalca que el Centro Lithium: I+D+i “busca convertirse en un referente a nivel nacional y en Latinoamérica, con su contribución al fortalecimiento del ecosistema de innovación en torno a baterías de litio. Esto por su infraestructura científica y tecnológica de primer nivel, por la calidad de la formación profesional y de investigación avanzada. Así

sus procesos productivos.

“Albemarle extrae y produce actualmente de manera sostenible, pero tenemos el compromiso de crecer de manera más sostenible y eso pasa por la incorporación de nuevas tecnologías”, señala Ignacio Mehech, VP Asuntos Externos LATAM y Country Manager Chile de la empresa. El ejecutivo de Albemarle relata que, en junio de 2022,

Reportaje www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 35
Foto: Gentileza SQM. La alianza entre SQM y la UCN busca contribuir al desarrollo tecnológico y la formación de capital humano.
En septiembre de este año, esperamos inaugurar un nuevo centro de pilotaje”, señala
Ignacio Mehech.

“inauguramos una nueva planta de conversión química, La Negra III, que con una inversión superior a los US$500 millones, nos da la capacidad de duplicar la producción de litio hasta 85 mil toneladas, hacia 2024, sin aumentar el consumo de agua en la Región de Antofagasta”.

A esto se suma la inversión en la planta de recuperación de litio con US$150 millones en fase de construcción, “que nos permitirá ser más eficientes en la producción en planta Salar, mediante una tecnología pionera desarrollada especialmente para Albemarle y con la que podremos aumentar la tasa de recuperación de litio al reprocesar sales como la carnalita y bischofita”, señala Mehech.

Además, destaca que en Albemarle “contamos con una vasta experiencia en la investigación de diversas tecnologías de extracción directa, incluso con patentes propias. Estas tecnologías son muy intensivas en el uso de energía y agua, por lo que una de nuestras primeras acciones fue conectar, en febrero de este año, nuestra Planta Salar al Sistema Eléctrico Nacional, lo que nos permite reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el uso de energías renovables”.

Junto con la firma de un acuerdo con CRAMSA, “un proyecto de desaladora multipropósito, para lograr el abastecimiento de hasta 500 litros por segundo de agua desalada de mar a par-

tir de 2027 (pendiente de permisos y construcción). Este suministro permitirá la puesta en marcha de nuevos métodos de extracción directa de litio, mediante el uso de innovadoras tecnologías”, menciona. De igual forma, adelanta que “en septiembre de este año, esperamos inaugurar un nuevo centro de pilotaje. Este proyecto contará con instalaciones de primer nivel, que nos permitirá tener un mejor acceso a los suministros y servicios, con una inversión cercana a los US$3 millones solo en infraestructura”.

Sinergias

La conformación del Instituto de Tecnología Limpias (ITL) en la zona norte se configura como una oportunidad de incrementar el desarrollo innovativo en torno al litio.

Al respecto, Víctor Pérez, director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico

Reportaje Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 36
De Izq. a Der.: Ministra de Minería, Marcela Hernando. Pablo Pisani, gerente de Comunidades Nitratos Yodo y Asuntos Públicos Norte de SQM Ignacio Mehech, VP Asuntos Externos LATAM y Country Manager Chile de Albemarle. Víctor Pérez, director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (ASDIT).
El Centro Lithium: I+D+i busca convertirse en un referente a nivel nacional y en Latinoamérica”, menciona Pablo Pisani.
Foto: Gentileza Ministerio de Minería. Foto: Gentileza SQM. Foto: Gentileza Albemarle. Foto: Gentileza ASDIT.

(ASDIT), explica que, “si bien es cierto que el ITL no quedará a cargo de la temática de producción sostenible de litio, de acuerdo a la adjudicación entregada por Corfo a ASDIT, tema que muy probablemente estará radicado en el futuro Instituto del Litio que está en plena configuración, temáticas relacionadas con la valorización de residuos de la producción a partir de la extracción de salmueras, electrificación de procesos y reciclaje de baterías potenciando la economía circular, serán abordadas por el ITL, ya que están directamente vinculadas con el pilar asociado a potenciar una minería verde”.

En esa línea, comenta que “vemos una importante vinculación entre el ecosistema que girará en torno al ITL y al Instituto del Litio en el tiempo, ya que son evidentes las sinergias existentes entre ambas instituciones.

Trabajaremos para que lo anterior ocurra con fuerza desde la Región de Antofagasta, la Macro Zona Norte y el país, con el propósito de

globalizar las tecnologías que se irán desarrollando en ambos Institutos”.

Asimismo, detalla que “tenemos contemplado generar un portafolio de proyectos tecnológicos diversificado en términos del nivel de desarrollo tecnológico y su cercanía al mercado (Technology Readiness Level, TRL por sus siglas en inglés), que partirán desde aquellos proyectos que requieren validaciones en entornos relevantes en términos de escalamiento tecnológico, con un claro alineamiento hacia las necesidades de cierre de brechas tecnológicas de la industria minera y energética principalmente”. Lo anterior, “en jerga innovativa equivale a proyectos desde TRL5+ en adelante, es decir queremos implementar proyectos con un nivel de maduración tec-

Productor especializado

Corfo asignó la calidad de productor especializado del litio al proponente BYD Chile SpA. Esto implica que la empresa accederá al precio preferente establecido para una de las cuotas de carbonato de litio disponibles en las bases de la convocatoria correspondientes hasta 11.244 tons/año de Carbonato de Litio grado batería (Li2CO3), y a un contrato de suministro

nológica medianamente alta y muy cercanas a las urgencias que requiere el país por producir los metales críticos para hacer frente a la crisis climática de manera sostenible. Además, la diversificación de proyectos estará en materias como la eficiencia hídrica y energética, el desarrollo del hidrógeno verde, el potenciamiento de la energía solar, tanto térmica y eléctrica, la valorización de residuos mineros, el potenciamiento de la economía circular y la electrificación de procesos”, añade.

Junto con ello, asevera que “implementaremos proyectos con distintos tamaños de inversión y cofinanciamiento. En todos estos ámbitos que avanzará el ITL hay claros espacios de vinculación con la industria del litio y el futuro Instituto”.

por parte de SQM Salar S.A. hasta 2030, para su proyecto “Planta de Cátodos de Litio BYD Chile”, que instalará en la Región de Antofagasta. El proyecto está diseñado para producir en Chile 50.000 toneladas año de material catódico del tipo LFP (LiFePO4), utilizando como insumo carbonato de litio, con inversiones estimadas en un mínimo de US$290 millones.

Se prevé que la iniciativa entre en operación hacia fines del año 2025. En su fase de inversión, proyecta generar 500 empleos y en la operación compromete un plan de capacitación y formación tecnológica para los trabajadores y trabajadoras locales permanentes, así como cooperación en el ámbito de transferencia tecnológica.

Reportaje www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 37
Tenemos contemplado generar un portafolio de proyectos tecnológicos diversificado en términos del nivel de desarrollo tecnológico y su cercanía al mercado”, detalla Víctor Pérez.

CON JANSSEN COMO NUEVO REPRESENTANTE, BERKELEY FORGE POTENCIA SU PRESENCIA EN CHILE

CR POWERED BY EPIROC ELIGIÓ A LA EMPRESA LOCAL PARA DISTRIBUIR LA RECONOCIDA MARCA DE ELEMENTOS DE DESGASTE PARA PALAS DE CABLE ELÉCTRICAS Y CARGADORES FRONTALES.

Sus 70 años de trayectoria, presencia en más del 90% de las grandes mineras del país y una rápida respuesta ante los requerimientos de los clientes, fueron cualidades que CR Powered by Epiroc consideró para elegir a Janssen como representante para Chile de Berkeley Forge.

A través de su División Minera, esta marca estadounidense ha introducido productos asociados a elementos de desgaste pioneros en el mercado como resultado de su experiencia en minería y de trabajar estrechamente con las compañías del rubro.

TRABAJO CONJUNTO

Michael Schalchli, Regional Sales Manager de CR, dice que se trata de una empresa abierta al trabajo conjunto, y destaca principalmente su capacidad de respuesta. “En Janssen las decisiones se toman de manera rápida, al igual que en CR Powered by Epiroc. Con dos o tres llamados, el problema está solucionado”, remarca.

Por su parte, Sebastián Cortés, Gerente de la Unidad de Repuestos de Janssen, afirma que la representación de CR Powered by Epiroc forma parte de un plan de negocios pensado hace más de cinco años para entregarle a los clientes soluciones integrales.

Todos los componentes esenciales son de acero de aleación forjado y endurecido,incluyendo partes fundidas según su exigencia.Como una de sus opciones, un solo adaptador y una sola cubierta simplifican la logística del inventario.La geometría del labio espada,con un perfil bajo,permite una mejor penetración.

Cada labio viene con placas de desgaste totalmente mecánicas y con el sistema Saberlock para una óptima protección del labio.

mucha tecnología, de amplia experiencia en minería y experta en suministros y servicios asociados a elementos de desgaste. Esas virtudes se complementan con nuestra especialización en maquinaria de movimiento de carga, y equipos de chancado y selección”, agrega.

eléctricas y cargadores frontales de uso minero.

La firma desarrolló el Sistema de Cobertura Total de Labios (TLC, por sus siglas en inglés), que -combinado con dientes forjados y adaptadores- facilita a los clientes menores pérdidas por rotura de equipos y por piezas que pudieran entrar al chancador, aumentando su vida útil al doble.

LABIO MECANIZADO TLC™

Y SABEREDGE™

caliente, ahorrando tiempo y evitando las grietas.

La otra solución destacada es el labio mecanizado SaberEdge™ para palas de cable, que permite ahorrar hasta 400 horas de mantenimiento por cada reconstrucción del balde en comparación con los sistemas tradicionales.

presentación de Janssen, es el labio mecaque

Una de las líneas de producto, bajo la representación de Janssen, es el labio mecanizado TLC™ para cargadores de ruedas, demandas de mantenimiento en comparación con los labios de placa convencionales para palas frontales.

La mayor protección se logra gracias a que los adaptadores mecanizados se ajustan per-

periencia en minería y experta en sumi- fectamente a los labios; los estabilizadores están integrados a éstos y no al adaptador; el sistema de fijación integrado es más confiable; mientras que las placas de desgaste y los GET incorporados y fijados mecánicamente eliminan el trabajo en

ESPECIALISTAS EN GET

Con más de 50 años sirviendo a la industria minera y 23 años de operación en Chile, Berkeley Forge se ha especializado en elementos de desgaste (GET) y sistemas de protección de labios en baldes de palas

Su instalación es simple, ya que los adaptadores se fijan mediante un sistema hidráulico presurizado, y no requieren aprietes posteriores. Su ajuste preciso otorga una mayor protección contra el desgaste. El sistema de fijación de GET es intuitivo y no requiere entrenamiento ni herramientas especiales, lo que redunda en menos tiempo de mantenimiento y mayor productividad. “Hay mucho desarrollo en estas soluciones. Contamos con un Departamento Tecnológico que invierte para mejorar los productos, pues más que fierros, queremos destacarnos por vender tecnología”, concluye Schalchli.

La representación de CR Powered by Epiroc forma parte de un plan de negocios para entregarle a los clientes soluciones integrales”, Sebastián Cortés.

Mantenimiento Reducido

El labio Saberedge™ ofrece una mayor estabilización del adaptador en ambos lados del labio.La estabilización del adaptador reduce el desgaste del labio y reduce el mantenimiento de este.Esto significa tiempos de detención más cortos que incrementan la producción.

PUBLIRREPORTAJE
JANSSEN I Dirección: Panamericana Norte N°5353, Conchalí, Santiago. I Teléfono: 600 526 77 36 Email: info@janssen.cl I www.janssen.cl
“Es una empresa australiana que aplica
reduce las

Teck Resources Limited anunció una donación de CAD$10 millones al Fondo Naturaleza Chile (FNC) para apoyar la protección del programa de Áreas Marinas Protegidas de Chile y un área crítica de biodiversidad global.

La donación apoya las iniciativas de conservación del Archipiélago Juan Fernández, una zona que ha sido designada Reserva de la Biosfera por la Unesco y que constituye uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, con un elevado número de especies endémicas.

El financiamiento ayudará al FNC y a la comuni-

Vecinos de Comité Quebrada

Alegre visitan Planta Delta de Enami

dad de Juan Fernández a diseñar e implemen tar medidas de protección y conservación en el archipiélago, incluyendo la protección de aves marinas poco comunes y de una flora y fauna únicas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

El aporte coincide con el primer aniversario de que Teck se convirtiera en la primera minera del mundo en comprometerse con el objetivo de ser positiva para la naturaleza en 2030.

Vecinos del Comité Quebrada Alegre Flor del Norte visitaron las instalaciones del Complejo Minero Metalúrgico Delta de Enami, con el propósito de conocer en terreno el funcionamiento del depósito de relave espesado. La actividad se enmarcó en los compromisos mutuos establecidos en las mesas de diálogo territorial que la estatal viene desarrollando con las comunidades del sector, a fin de visibilizar cada uno de sus procesos operacionales, abordando distintas inquietudes que habían manifestado, en este caso, los vecinos que habitan colindante al depósito.

En la oportunidad, el superintendente de Delta, Marcelo Feliú, ofreció una explicación sobre los avances en las medidas de seguridad implementadas en dicho depósito. Además, los profesionales de su equipo de gestión llevaron a cabo un recorrido, proporcionando información acerca de la planta de espesados, las piscinas de almacenamiento de aguas lluvias y el muro de contención.

Con una ceremonia en el centro de trabajo en Saladillo, Codelco Andina inició oficialmente el programa “Emprendimiento con Futuro”, iniciativa que permitirá entregar apoyo y acompañamiento durante un año a 30 pequeños empresarios/ as del sector Camino Internacional. Se trata de un programa que es parte de diversas acciones que viene realizando la división para aportar valor social al territorio, potenciando dos ejes fundamentales de su estrategia de desarrollo comunitario como son la educación y el apoyo a la economía local de sus comunidades vecinas.

La actividad de lanzamiento fue encabezada por el gerente general de Andina, Lindor Quiroga y parte de su comité ejecutivo, y contó con la participación de las y los alumnos del programa, además de representantes de la ONG Acción Emprendedora, quienes estarán a cargo de dictar los cursos.

www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 39 Relacionamiento Comunitario
Teck realiza donación al Fondo Naturaleza Chile
à à
Codelco División Andina inicia programa “Emprendimiento con futuro”
à

CALIDAD Y PRECIOS COMPETITIVOS A TRAVÉS DE UN EQUIPO CERCANO Y COMPROMETIDO

SERVICIOS EN TERRENO

Montaje de revestimientos, estructuras y mantenimiento integral de equipos mineros.

COMBUSTIÓN

Ingeniería, Montaje, instalaciones y mantención de equipos.

a a a

CERÁMICAS ANTI-DESGASTE

Soluciones personalizadas en diversas materialidades, alúmina, carburo silicio, tungsteno, aceros especiales, entre otras.

VÁLVULAS, FITTINGS, BOMBAS

Cumplir con los estándares internacionales que aseguren la eficiencia y sostenibilidad tanto del negocio como con los clientes, fueron los principales objetivos que se midieron durante el proceso de auditoría a cargo de la casa certificadora ABS Quality Evaluation, quienes acreditaron que la compañía trabaja bajo altos estándares de excelencia dentro de la industria portuaria. En esta acreditación se trató de certificar a Puerto Mejillones bajo las normas ISO 9001:2015; ISO 14001:2015; ISO 45001:2018, las cuales tienen relación con la calidad de los procesos y servicios, el desempeño medioambiental y la seguridad y salud ocupacional dentro de sus instalaciones.

TERMOPLASTICAS Hayward Controles de flujo termoplástico resistentes a la corrosión y productos químicos además de garantizar la pureza de los medios.

BOMBAS DE CALOR INDUSTRIAL Bombas de calor Oilon capaces de generar temperaturas de -20c a 120c .

1980 desde a

TURBOMAQUINARIA

a a a a

Ingeniería, Montaje, reparación y venta de repuestos para equipo rotativo (Turbinas a Vapor siemens, Dresser Rand legacy).

COMPUESTOS POLIMERICOS INDUSTRIALES

Soluciones Epóxicas para la protección y recuperación.

REPARABLES Y ESTRUCTRURAS METÁLICAS Fabricación y montaje de revestimientos y estructuras metálicas diversas.

www.termomin.com

PUBLIRREPORTAJE

Puerto Mejillones obtuvo la recertificación en trinorma ISO por su gestión en calidad, seguridad y medio ambiente en el trabajo

HASTA EL AÑO 2026 PUERTO MEJILLONES LOGRÓ CERTIFICARSE.

Al respecto, el Gerente General de Puerto Mejillones, Matías Errázuriz, afirmó que “estamos orgullosos de haber cumplido con los requisitos exigentes de estas normas y de demostrar nuestro compromiso con la excelencia en todas nuestras operaciones. Esta recertificación es una prueba tangible de nuestro compromiso con la calidad, el medio ambiente y la seguridad”.

Es importante señalar que este proceso fue liderado por el Área de Sustentabilidad de la compañía, cuya certificación tiene vigencia hasta el año 2026, permitiendo asegurar que Puerto Mejillones opera bajo un Sistema Integrado de Gestión que proporciona trabajos de calidad, saludables y seguros.

Dirección: Av. Costanera Norte 2800, Mejillones. teléfono: +56 55 2883601 • Mail: contacto@puertomejillones.cl www.puertomejillones.cl

Publi PUERTO MEJILLONES MCH 504.indd 1 16-06-23 11:48
TERMOMIN MCH 504 final.indd 1 16-06-23 11:44

En el patio de camiones de la División Gabriela Mistral, se realizó la ceremonia de traspaso de cargo, en la que Claudia Cabrera Correa recibió la gerencia general de la división de manos de su predecesor, Gonzalo Lara, convirtiéndose en la primera mujer en liderar un centro de trabajo en la historia de Codelco.

La ejecutiva recalcó la importancia de romper paradigmas en cuanto a los roles de género, al precisar que “ninguna industria está vetada para las mujeres. Ésta es una demostración de que hoy más que nunca es posible tener ambiciones en la vida y ganas de cumplir los sueños. Recibo con orgullo y humildad este cargo. Hay muchas mujeres

Anglo American continúa impulsando la participación femenina en la compañía

Asume gerenta general de la División Gabriela Mistral à à à

que tienen una experiencia importante en minería, por eso, el paso que está dando Codelco es muy importante para que todas se atrevan y confíen en sus capacidades”.

Claudia Cabrera es ingeniera civil Química de la Universidad de Concepción, tiene un diplomado en Gestión y es Master of Business Administration en Gestión Minera de la Universidad de Chile. Cuenta con 25 años de experiencia.

Codelco realiza charla de su programa Graduados a estudiantes de la ULS

Codelco llevó a cabo una charla informativa a estudiantes de la Universidad de La Serena (ULS) acerca de su programa “Graduados”, el cual tiene como objetivo principal acompañar a los recién egresados en su incorporación a la organización, brindándoles un apoyo constante en su desarrollo profesional.

Con la presencia de ejecutivos de Anglo American y de la encargada de la Unidad de Género y Diversidad del Ministerio de Minería, Antonia Ariztía, se realizó la ceremonia de cierre del Programa “Todo inicia con un sueño”, que a través de una convocatoria pública permitió a la minera capacitar a un grupo de 13 mujeres para desempeñarse en el cargo de mantenedoras de su operación Los Bronces.

Las participantes de este programa pasaron a contrato indefinido. Además, se otorgaron herramientas a los tutores y jefes de turno para facilitar la integración del grupo de mantenedoras a los equipos de trabajo.

El programa estuvo dirigido a mujeres que, si bien contaban con formación profesional asociada a mantención, no habían tenido la oportunidad de desempeñarse en la minería. Este comenzó en mayo de 2022, en su fase de diseño y proceso de selección, abriendo una convocatoria a través de internet e instituciones académicas, y en el cual participaron más de 1.700 postulantes.

Durante la charla, Camila Órdenez, titulada de la Universidad de La Serena y participante del programa Graduados de Codelco en El Teniente, compartió su experiencia. La estudiante relató que, “tras dos años de postular sin éxito, decidí no perder la esperanza e intentarlo por tercera vez. En ese momento, ya había obtenido el título universitario y me encontraba en busca de empleo. Afortunadamente, superé todas las etapas del proceso de selección y ahora formo parte del programa Graduados“. El proceso de selección del programa Graduados tiene una duración aproximada de 5 meses y los participantes deben enfrentar diversas pruebas y entrevistas laborales.

www.mch.cl • Junio 2023/ nº 504 41 Mujeres mineras
SOCIALES • EXPOMIN 2023 Avisos.indd 1 04-04-23 12:12 WEIR VULCO MCH 502.indd 1 04-04-23 16:14 Avda. San José N°0815, San Bernardo, Región Metropolitana, Tel.: +56 2 2754 2200. Email: chile.minerals@mail.weir www.global.weir
Chuquicamata
Cliente
Ausenco Cliente
Cliente Soquimich
Worley
Cliente Collahuasi Cliente
Cliente Techint
Cliente Chuquicamata Cliente Teck
EN EXPOMIN
Cliente Bechtel WEIR MINERALS PRESENTE
2023

Imagínese un túnel que vaya desde El Salvador hasta Diego de Almagro. Así detallaron desde la cuprífera la profundidad total en kilómetros de la mayor campaña de sondaje en la historia de Codelco Salvador, con el propósito de mejorar aún más la información geológica del proyecto Rajo Inca y así asegurar los recursos explotables.

En una ceremonia realizada en el corazón del rajo, a más de 2.800 m.s.n.m. y con el cerro Indio Muerto de fondo, el gerente de exploraciones de Codelco, Guillermo Muller, señaló que “estas máquinas sacan datos duros que necesitamos para minimizar el riesgo, una vez que la pala entre al mineral, y de esta forma, tener un plan alineado con la cosecha de mineral y cobre fino,

Iniciativa apunta a elevar eficiencia y sostenibilidad de pequeños y medianos productores mineros

Codelco Salvador inicia su mayor campaña de sondajes con miras a Rajo Inca à à à

Con una ceremonia que realizó en dependencias de Enami, se realizó el lanzamiento del Programa “Clúster para la innovación y tecnologización de la pequeña y mediana minería”.

La actividad se inició con las palabras de Elena Moreno, gerenta de Desarrollo y Proyectos de Alta Ley, quien destacó que esta iniciativa tiene como objetivo mejorar los indicadores de eficiencia y sostenibilidad de los pequeños y medianos productores mineros.

En conversación con MINERÍA CHILENA, Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de Alta Ley, explicó que “nuestra visión como Corporación es que esto se transforme en un canal, el gran canal idealmente, para poder coordinar, comprender mejor y diagnosticar de mejor manera cuáles son los desafíos y oportunidades en la pequeña y mediana minería; pero al mismo tiempo, y valga la redundancia, poder canalizar porciones de financiamiento para que la solución de esos desafíos se ha realidad”.

que es nuestro negocio”. Mientras que el gerente general de División El Salvador, Christian Toutin, dijo que “con estos sondajes estamos ratificando el compromiso de divisional para lograr tener una matriz de sus tentabilidad de categorización de los minerales mucho más eficiente y de excelencia, que nos va a permitir cumplir las metas y objetivos que nos ha entregado el proyecto Rajo Inca”.

Investigación de la AMTC logra recuperar agua de alta calidad durante proceso de extracción de litio

El AMTC se encuentra desarrollando desde 2018 un método que permite la concentración y purificación de litio desde las salmueras, pero recuperando el agua extraída. El proceso LiSa es resultado de un proyecto dirigido por el Dr. Humberto Estay y con la investigadora Lorena Barros como directora alterna.

Al respecto, el Dr. Estay explicó que, “LiSa es un proceso basado en destilación y cristalización por membranas, en el que separamos el agua de la salmuera y obtenemos con eso una salmuera concentrada en litio. Hay que tener claro que lo que hace LiSa no es extraer litio desde la salmuera, como lo hacen los procesos de extracción directa de litio (EDL), sino que concentra la salmuera. Entonces, simultáneamente a la recuperación de agua, se cristalizan otras impurezas que contiene la salmuera, como cloruro de sodio, cloruro de potasio y cloruro de magnesio, y eso va purificando la salmuera de litio para llevarla a una concentración tal que es similar a la que se usa para producir el carbonato o el hidróxido”.

A su vez, Lorena Barros complementó que “el proceso LiSa tiene la gran ventaja de recuperar agua de alta calidad de una fuente muy compleja, lo que permite que sea ideal para acoplarse a algún proceso de extracción directa de litio, al proceso convencional o a alguna otra tecnología”.

Minería 4.0 www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 43

Las tareas

La actividad minera tiene un relevante rol en el desarrollo de la denominada Macro Zona Norte. Es así como en la edición de mayo de MINERÍA CHILENA plasmamos la visión de los diversos gremios presentes en dicho territorio respecto a la contribución de esta industria, en ámbitos como el económico y el social.

En esta ocasión, el foco está en conocer cuáles son los factores que, desde la percepción de estos gremios, que deberían ser abordados por la autoridad, junto con las empresas, la academia y la sociedad en su conjunto, para impulsar el desarrollo minero sostenible.

Al respecto, el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y el

Tamarugal (AII), Marcos Gómez, comenta que, desde dicho gremio, “continuamos impulsando la consolidación de una cadena productiva y de valor que involucre a las empresas proveedoras locales con las grandes empresas mineras. Una cadena de valor que potencie el rol de la pyme y del proveedor local, es sinónimo de una economía regional que crece sólida, generando riqueza y empleos de calidad, lo que se traduce finalmente en mejores expectativas de vida para los habitantes de Tarapacá”.

El dirigente menciona que otro desafío que posee la región se relaciona con el fortalecimiento del capital humano: “A nivel local, en este tema en particular, tenemos un gran desafío por delante. De acuerdo con el estudio “Empleo Local y Minería en la Región de Tarapacá” desarrollado por el Consejo de Competencias Mineras-Eleva, actualmente no sólo tenemos una de las tasas desempleo regional más elevadas, sino que además un 35,6% de los trabajadores ocupados lo hace en empleos informales,

pendientes en pro del desarrollo minero
MACRO ZONA NORTE:
Reportaje Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 44
Avanzar en materia de certeza jurídica y seguridad pública, son algunos de los factores que son mencionados por los gremios , con miras a incrementar la actividad sectorial en sus territorios.
Foto: Archivo B2B Media Group. Despejar incertidumbres es un aspecto relevante con miras a incrementar la actividad minera.

está en manos del Estado”, menciona Marko Razmilic, de la AIA.

70% del suelo superando el nivel promedio del país”.

“Es por esto que, a medida que logremos recortar la brecha detectada entre la demanda laboral insatisfecha y las calificaciones y la preparación que entregamos a nuestra mano de obra, estaremos aportando otro elemento clave para que en los próximos años más y mejores proyectos de inversión minera se decidan por la región de Tarapacá”, recalca.

Seguridad y territorio

La gestión territorial y la seguridad pública son otros de los factores que inciden en el desarrollo sectorial, considerando además las particularidades de cada región.

En esa línea, Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), alude a la implicancia que posee todo relacionado con el suelo fiscal, manifestando que es imperativo un cambio profundo en la legislación y administración de este estratégico recurso.

“En Antofagasta, el 70% del suelo está en manos del Estado y su muy débil administración no permite que este recurso juegue un rol estratégico en el desarrollo productivo y social comunitario. Nuestras empresas proveedoras, especialmente las empresas pequeñas y medianas, no pueden acceder a suelo para poder consolidar sus inversiones y desarrollo empresarial. La Región de Antofagasta no cuenta con barrios industriales que estén a la altura con su potencia económica productiva”, asegura. En materia de seguridad, comenta que en forma reiterada las empresas han debido afrontar robos y agresiones perpetrados por bandas delictuales organizadas que operan en la

región, que es fundamental asegurar que el sector privado juegue un rol protagónico en la producción y gestión de esta estratégica industria, “partiendo por SQM y Albemarle, los actuales productores que aseguran el segundo lugar en el ranking de producción a nivel mundial. Asimismo,

Región de Antofagasta, “lo que no solo representa un riesgo para la integridad y vida de los trabajadores de esas empresas, sino que también lesiona la continuidad productiva. Ello genera una imagen de inseguridad para los inversionistas, afectando en cadena a la región y al país en su conjunto”.

Junto con ello, menciona, considerando la relevancia de la minería del litio en su

es clave escuchar la voz de las regiones, especialmente a la Región de Antofagasta, donde se produce el 100% del litio, y a la comunidad atacameña en todo el proceso de definiciones en esta industria”.

Permisología e infraestructura

Respecto a qué factores deben ser atendidos con miras a incrementar el desarrollo

Reportaje www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 45
De Izq. a Der.: Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal. Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.
Continuamos impulsando la consolidación de una cadena productiva y de valor”, señala Marcos Gómez, de la AII.
Foto: Gentileza AII. Foto: Gentileza AIA.
“En Antofagasta, el

Zero Water & Coffee, cafeteras automáticas para oficinas

� Servicio arriendo mensual todo incluido, despachos de café en grano y mantenciones

� Cobertura toda RM.

� Respuesta rápida en caso de fallas, 24 horas.

� Planes desde 2.5 UF al mes.

Pide tu demo ahora
www.zerowater.cl

minero en la región, Juan José Ronsecco, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), precisa que están: “aquellos que afectan la decisión del inversionista como la certeza jurídica, la seguridad pública y el factor tributario, como es el caso del Royalty. Son temas que debemos resolver no sólo pensando en la industria minera, sino que pensando en el progreso, estabilidad y desarrollo de Chile. Necesitamos atraer y retener inversiones. No nos olvidemos que no estamos solos y que otros países compiten con nosotros por esas inversiones. Por lo mismo, y considerando el aporte que la minería realiza al país y en particular a las regiones y sus comunidades, la carga tributaria debe ser razonable y en línea con lo que se tributa en otros lugares del mundo con presencia minera, de lo contrario perdemos atractivo y otros países, por los que antes nadie apostaría, comienzan a aparecer en el mapa inversor”.

A lo anterior, agrega los aspectos que atañen directamente a la región: “Nuestra infraestructura en las ciudades, los servicios, están al

debe para atraer a profesionales de la industria y que se queden a vivir en Atacama. De igual forma, queremos que los profesionales formados en la región se queden y no emigren a otras ciudades.

En esa línea es que Corproa, junto a la Cámara Chilena de la Construcción Atacama, el Gobierno Regional y otros actores privados estamos desarrollando una Mesa Público-Privada para destrabar los nudos que afectan a la inversión y el desarrollo de la región”.

Por su parte, Ricardo Guerrero, gerente de Cidere Coquimbo, afirma que, “como sucede en toda la minería nacional, vemos un problema con la extensión en los procesos de calificación ambiental y la “permisología” que es necesario superar para emprender proyectos de inversión en Chile. De modo que los proyectos que están llegando a fases finales de concreción son pocos”. Por otro lado, manifiesta que “sin duda sería beneficioso

despejar incertidumbres que surgen desde la política y que enturbian el ambiente necesario para canalizar nuevas inversiones. Tuvimos el debate impositivo relacionado con un nuevo royalty a la minería, en donde se corre el riesgo de perder competitividad con respecto a otros países. Está nuevamente sobre la mesa el riesgo de un retiro masivo de fondos previsionales, que volvería a disparar la inflación en caso de concretarse. Mientras que, por otro lado, el capítulo constitucional sigue abierto”. “En un aspecto vinculado, en la región ha crecido la preocupación por la seguridad en las faenas, especialmente en la pequeña minería, en donde existe un porcentaje elevado de informalidad”, finaliza Guerrero.

Reportaje www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 47
De Izq. a Der.: Juan José Ronsecco, presidente de Corproa. Ricardo Guerrero, gerente de Cidere Coquimbo. Foto: Gentileza Corproa. Foto: Gentileza Cidere.
Necesitamos atraer y retener inversiones”, recalca Juan José Ronsecco, de Corproa.
Vemos un problema con la extensión en los procesos de calificación ambiental”, sostiene Ricardo Guerrero, de Cidere Coquimbo.

Paola Huenumán:

Paola Huenumán es ingeniera civil en minas con un Magíster en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con 20 años de experiencia en posiciones de liderazgo en operación y planificación minera a cielo abierto. Ha gestionado y evaluado ambientalmente proyectos mineros. En MINERÍA CHILENA conversamos con Huenumán – quien ha sido miembro activo de la Red de Ingenieras de Minas de Chile desde sus inicios- acerca de los próximos desafíos de RIM Chile, los logros de la red al interior de la industria y la importancia de que se aplique la equidad de género.

De acuerdo a los objetivos centrales de RIM, ¿cómo cree que la industria ha avanzado en cada uno de ellos?

En estos casi cinco años de existencia de la fundación hemos visto importantes cambios en la minería –el año 2018 la participación femenina era de 8,9%, actualmente a noviembre 2022 se ha alcanzado un 15,2% (según CCM-Eleva)

- apuntando a una industria más equitativa y diversa, donde vemos que algunas empresas se han puesto metas de incorporación de mujeres muy notables y favorables para las futuras profesionales, siendo este uno de nuestros principales objetivos de nuestra organización.

Sin embargo, tenemos que señalar que es todo un ecosistema que empuja a que esto suceda y siendo parte de él, nos enorgullece las metas alcanzadas y nos desafía aún más a seguir avanzando y trabajando para lograr que la participación femenina sea sostenible en el tiempo y que pueda extenderse tanto a la mediana y pequeña minería. Ser parte de mesas de trabajo del propio Ministerio de Minería hace que sea posible que las iniciativas tengan una mirada de género, relevando temas que favorecen el desempeño

Desde que asumió como presidenta de RIM hasta la fecha, si pudiera realizar un balance, ¿qué destacaría de los hechos alcanzados por la Red?

Destacaría tres aspectos relevantes. Primero la gran movilidad, acceso y oportu-

“Uno de nuestros objetivos es potenciar y posicionar a las profesionales en cargos de liderazgo”
PRESIDENTA DE RIM:
Entrevista Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 48
La representante de la Red revela en qué acciones han estado trabajando y cuál es su percepción sobre el avance de la industria en materia de inclusión femenina.
laboral de las mujeres en la industria. Paola Huenumán, presidenta RIM Chile. Foto Gentileza RIM

nidades de trabajo que hemos alcanzado en un 95% de todas nuestras socias profesionales, donde un 15% han logrado importantes cargos de liderazgo tanto en empresas privadas como públicas, siendo en algunos casos posiciones que han sido siempre ocupados por hombres.

Un segundo aspecto es la inserción y el posicionamiento que ha alcanzado en la Red en el ecosistema minero donde se trabajan muchas de las iniciativas tanto gubernamentales y privadas que empujan a una minería más inclusiva, ambientalmente responsable y comprometida con la comunidad.

Adicionalmente seguimos fortaleciendo y potenciando la Red de Ingenieras de Minas de Colombia y Perú, acá el trabajo conjunto ha generado un impacto positivo a las profesionales donde les hemos compartido todas nuestras experiencias, actividades y programas realizados en RIM Chile.

Durante este año se ha visto movimiento de cómo mujeres han ido sumándose a altos cargos en empresas mineras, ¿de qué manera RIM impulsa a las mujeres para que sigan apostando a una industria que continúa al debe en temas de equidad?

Uno de los objetivos de RIM es potenciar y posicionar

a las profesionales en cargos de liderazgo, para ello vamos por la segunda exitosa versión del “Curso de Liderazgo Femenino en la industria Minera con sello RIM”.

Adicionalmente estamos constantemente realizando mentorías individuales a nuestras socias y cursos de capacitación tanto en materias técnicas como también entregando herramientas necesarias para su buen desarrollo en el ámbito laboral.

En nuestra Red tenemos programas internos como es el “Programa de Madrinas” donde vamos compartiendo experiencias entre profesionales con mayor

trayectoria y las nuevas generaciones.

Debo mencionar que tenemos segmentado el grupo de “Senior RIM”, conformado por mujeres potentes con vasta experiencia en el rubro minero y con un desarrollo de carrera que les permite optar a altos cargos de liderazgos en nuestra industria minera. Acá también hemos realizado programas de Mentoring con líderes a nivel global.

¿Cómo percibe que el sector público y privado promueven el cumplimiento de compromisos sobre equidad de género?

Efectivamente hay esfuerzos, hay declaraciones para

Entrevista www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 49
El mayor desafío es trabajar en la transformación cultural donde las cosas que se hacen y cómo se hacen al interior de la minería deben tener una mirada de género y se debe incorporar la diversidad, la cual ha estado por tantos años relegada a un grupo de hombres”.
Equipo RIM Foto Gentileza RIM

alcanzar y lograr la igualdad numérica en acceso a los cargos. Por lo tanto, el mayor desafío es trabajar en la transformación cultural donde las cosas que se hacen y cómo se hacen al interior de la minería deben tener una mirada de género y se debe incorporar la diversidad, la cual ha estado por tantos años relegada a un grupo de hombres. Hoy en día, el mundo digital y tecnológico en el que se desarrolla la minería, permite avanzar en materia de igualdad de género. En esta línea sabemos que algunas empresas privadas van más avanzadas respecto a la in-

corporación femenina y al trabajo con equipos diversos, logrando además la equidad en los directorios. Si queremos avanzar hacia una minería verde, más sustentable, con enfoques integrales y así conseguir soluciones a los importantes desafíos de nuestra industria, debemos tener equipos diversos, debemos tener mujeres.

A 5 años desde que se fundó RIM Chile, ¿cuáles son los planes que tienen en el corto plazo?

En el corto plazo queremos seguir poniendo foco en temas de educación, ya

que, si queremos seguir trabajando para incrementar la participación femenina, tenemos que seguir impulsando a que más mujeres estudien carreras STEM (ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas) dando a conocer que la industria está abierta para ellas y que es una posibilidad de crecimiento profesional y económico.

Como organización nos interesa que avancemos en generar estándares y políticas respecto al acoso sexual. Es conocido que aún siguen existiendo conductas intimidantes o coercitivas de naturaleza sexual. En junio partiremos con un proyecto piloto donde un grupo de nuestras socias podrán perfeccionar su inglés en el extranjero, acceder a entrevistas de trabajo, proporcionándoles entrenamiento para lograr una exitosa entrevista laboral. En agosto de este año es nuestro quinto aniversario, queremos celebrarlo junto a grandes líderes mujeres y hombres referentes los cuales han logrado equiparar la cancha impulsando equipos diversos en las compañías. En esta importante actividad estaremos acompañadas con nuestras hermanas de RIM Colombia y Perú.

Y finalmente en noviembre realizaremos el cambio de presidenta y directiva por un nuevo periodo de dos años.

Entrevista Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 50
Si queremos avanzar hacia una minería verde, más sustentable, con enfoques integrales y así conseguir soluciones a los importantes desafíos de nuestra industria, debemos tener equipos diversos, debemos tener mujeres”.
Equipo RIM durante celebración de fin de año Foto Gentileza RIM

Instituto de Tecnologías Limpias comenzará sus

En noviembre de este 2023 comenzaría sus operaciones el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) en Antofagasta, organismo que proyecta una inversión de US$125 millones durante la próxima década representando un hito en el salto tecnológico de la región al impulsar la innovación y el avance en áreas claves, generando un entorno propicio para la investigación, desarrollo y aplicación de conocimientos. El anuncio fue realizado por Víctor Pérez Vallejos, director Ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (Asdit), quien lideró un encuentro organizado

SQM, UCN y UA inauguran diplomado sobre cadena de valor de la industria del litio

Con la charla “La presencia del Litio en Chile”, fue inaugurado el diplomado “Producción, Uso y Reciclaje de Litio desde una Perspectiva Global, Sustentable y de Futuro”, impulsado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Antofagasta (UA), con el apoyo de SQM y el Consorcio Heuma.

Este programa apunta a convertirse en una herramienta para futuros expertos y actores relevantes de la industria del litio, que actualmente se encuentra en la búsqueda de eficiencia y nuevos desafíos para realizar aportes en producción y sustentabilidad, aumentando su demanda por profesionales con una mirada integral para toda su cadena de valor.

El gerente de Comunidades Nitratos Yodo y Asuntos Públicos Norte de SQM, Pablo Pisani, destacó el conjunto de atributos que tiene este programa para aportar en el desarrollo de capital humano avanzado para la Región de Antofagasta.

operaciones

a fines de 2023 à à

por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), oportunidad de diálogo con académicos y representantes de la industria con el objetivo de aclarar qué rol jugará el ITL, los beneficios y cómo será la inversión público-privada. Al respecto, Víctor Pérez manifestó que “nuestra hoja de ruta busca asegurar que el ITL comience sus operaciones de manera eficiente y con ello comencemos a generar desarrollo, investigación y aplicación de tecnologías que den respuesta a los desafíos del mañana, desde nuestra región”.

Tribunal Ambiental ordena anular DS que aprobó Plan de Descontaminación Atmosférica de Calama

El Primer Tribunal Ambiental determinó acoger el reclamo de diversas agrupaciones de Calama, y ordenó al Ministerio de Medio Ambiente anular el Decreto Supremo Nº5 que aprobó el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de esa ciudad. El órgano jurisdiccional también estableció que se debe realizar un nuevo estudio con los datos de las estaciones de monitoreo que representen correctamente a la totalidad de la población de Calama, y que se disponga de las medidas necesarias que atiendan a mejorar su realidad atmosférica.

La fundamentación de la sentencia se centra, por una parte, en la revisión efectuada por el tribunal de la decisión tomada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en orden a no otorgar representatividad poblacional a la estación de monitoreo instalada en el Servicio Médico Legal.

www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 51 Cero emisiones
à

Costos energéticos

para la minería

Según la Comisión Chilena del Cobre, la minería del cobre tuvo en el año 2021 un consumo total de energía de 185.208 Tera Joules, que equivale al 15% del consumo del país. De este total más del 50% corresponde a energía eléctrica. A su vez, y de acuerdo al Balance Nacional de Energía, la participación de la minería cuprífera en el total de consumo eléctrico alcanza al 33%. Si a ellos se agrega el resto de la minería (no cuprífera) se llega a un 36% de la electricidad consumida en el país, siendo el proceso de concentración (chancado y molienda) el más intensivo en consumo eléctrico. En los últimos años ha habido un aumento significativo de los consumos energéticos que no ha estado correlacionado directamente con aumentos de producción. Esto se debe a la antigüedad de nuestras minas, que presentan menores leyes,

mayor dureza, entre otras desventajas.

El consumo energético representa un 12% de los costos, siendo el de la electricidad un 8% y el resto en combustibles. Cabe destacar que el sector minero ha sido el gran impulsor de la incorporación de las energías renovables en el país al suscribir contratos de suministro eléctrico, hace ya bastante tiempo, con los desarrolladores de estos proyectos lo que les permitió financiarlos. Lo anterior significó, varios años después, una reducción en los costos asociados a la electricidad para todos los usuarios. Se estima que más de un 40% de la energía eléctrica contratada por la industria minera corresponde a energía renovable.

Si bien, los precios de la energía eléctrica disminuyeron para los clientes libres, incluida la minería, lamentablemente esto no fue perdurable, debido, a mi juicio, a un proceso de descarbonización para el cual no se estaba suficientemente preparado. Con el cierre de más de la mitad

de las centrales a carbón, esta generación está siendo reemplazada por diésel, cuyas emisiones son muy similares a las de las centrales a carbón y su costo es cuatro veces superior. Adicionalmente, su operación afecta la seguridad del sistema, ya que se trata de unidades concebidas para operar en emergencias y no por periodos prolongados de tiempo.

En este escenario, los costos marginales, que corresponden a los precios a los

Análisis Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 52
María Isabel González, gerente general Energética. Foto: Gentileza Energética

cuales se transa la energía entre generadores, han aumentado considerablemente en el último tiempo. Siendo estos precios una alternativa más interesante para los generadores que cuentan con energía disponible por sobre suscribir contratos con clientes libres o las distribuidoras para atender clientes regulados. El resultado de la última licitación para estos fines en que solo se adjudicó menos del 15% de lo licitado es una muestra inequívoca de esta situación. Algo similar ocurre con los clientes libres que deben renovar sus contratos: solo obtienen ofertas a costo marginal más un margen. Por otra parte, para los generadores que no disponen de energía suficiente para abastecer los contratos que han suscrito, deben comprar

a estos precios que suelen ser mucho mas altos que los de sus contratos., lo que ha llevado a varios de ellos a cesación de pagos, como ha sido de público conocimiento.

Adicionalmente, los clientes libres y en particular las empresas mineras, están asumiendo costos importantes por sobrecostos de distinta índole para mantener la seguridad del sistema, tales como, por servicios complementarios, por partidas y detenciones, por operación en mínimos técnicos, entre otros. Es loable que el país esté

comprometido en alcanzar un abastecimiento eléctrico más limpio, sin embargo, el proceso de descarbonización debiese llevarse adelante a través de un cierre programado de centrales termoeléctricas, en función de su vida útil y con especial atención en minimizar el efecto en la seguridad de abastecimiento y los precios. No parece prudente avanzar hacia la descarbonización a cualquier costo. Al menos se debiese esperar a que las tecnologías de almacenamiento alcancen precios competitivos.

Análisis www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 53
Molinos SAG. Instalaciones de Minera Los Pelambres. Foto: Gentileza B2B Media Group
El consumo energético representa un 12% de los costos, siendo el de la electricidad un 8% y el resto en combustibles.

Ausenco posiciona en la región sus servicios de gestión y optimización de activos

Una amplia gama de servicios de gestión y optimización del ciclo de vida de los activos, desde la etapa conceptual hasta su eliminación, que permiten a sus clientes obtener el mejor rendimiento de éstos, ofrece el área de Asset Optimisation & Operational Readiness de Ausenco. Con más de 30 años de existencia, y con soluciones para el negocio minero que van desde la mina hasta el puerto, la firma australiana de ingeniería y consultoría ayuda a los distintos proyectos a determinar las mejores estrategias y oportunidades de mejora para equipos e instalaciones.

“Nuestra área abarca desde el desarrollo de la ingeniería de mantenimiento, la organización, confiabilidad de los activos y hasta la gestión del trabajo de mantenimiento, pasando por la planificación de corto, medio y largo plazo, y la ejecución y control de ésta”, explica Wilson Bernardo Junior, Gerente de Desarrollo de Negocios para Sudamérica del área de Asset Optimisation & Operational Readiness de Ausenco.

“Lo anterior incluye también la gestión de materiales, de abastecimiento, donde se ve todo lo relacionado con los repuestos críticos, por ejemplo. Asistimos en temas de ERP (Enterprise Resource Planning), OPEX de mantenimiento, CAPEX de los proyectos; además de la análisis diagnósticos diversos e integridad estructural, que es algo que los clientes están pidiendo mucho, sobre todo por la antigüedad de algunas mineras”, precisa.

SOFTWARE ORIEN

Dentro de las principales ventajas comparativas que tiene Ausenco en este rubro, el ejecutivo destaca el software Orien, una plataforma basada en la nube que fue desarrollada en colaboración con los principales expertos del sector, y que permite a los equipos controlar y consolidar las estrategias y los presupuestos de mantenimiento. “Hay muchos softwares en el mercado que son de confiabi-

lidad y son herramientas aisladas que el cliente puede utilizar. Pero nuestro software Orien tiene una distinción, que es la de facilitar la creación de la estrategia de mantenimiento. Por ejemplo, hace un espejo desde el ERP del cliente, y con eso se trabaja dentro de todo el ciclo de vida útil del activo”, resalta.

“Nuestra área abarca desde el desarrollo de la ingeniería de mantenimiento, la organización, confiabilidad de los activos y hasta la gestión del trabajo de mantenimiento, pasando por la planificación de corto, medio y largo plazo, y la ejecución y control de ésta””, Wilson Bernardo Junior.

Además de poder crear las pautas y planes de mantención, utilizando siempre el ciclo RCM basado en la confiabilidad, el programa puede ser utilizado para obtener el OPEX con base cero o real, con el plan de 52 semanas de mantenimiento preventivo y predictivo.

“Por ejemplo, se puede sacar el OPEX a un año, a cinco años o a 20 años, dependiendo de la vida útil que tenga ese activo. Y también hacerlo por activo, por planta o área, por lo que es muy completo”, sostiene.

Wilson Bernardo Junior afirma que su principal ventaja es que es muy amigable para el usuario, por lo que es mucho mejor trabajar en éste di-

Con su software Orien y un equipo multidisciplinario, la compañía australiana apoya el desarrollo de proyectos mineros, y de otras industrias.
PUBLIRREPORTAJE

Ausenco Soluciones Completas

rectamente, y después subir toda la información al ERP, que hacerlo en el ERP propiamente tal. “Hay muchas pantallas, muchos campos y el personal tiene que estar muy atento y entrenado”, advierte.

Para esto, la consultoría de Ausenco considera además el entrenamiento y los gerenciamientos, de manera que cuando parta la operación del equipo todo funcione correctamente y lo haga con todos los respaldos, incluso el de disponer de los repuestos críticos.

Con ese fin, el área de Asset Optimisation & Operational Readiness cuenta en total con unas 90 personas en la región, de manera que está en condiciones de entregar una respuesta rápida a sus clientes, se trate de proyectos más pequeños o a gran escala.

ALCANCE GLOBAL

En ese sentido, Andrés Pradines, Director de Optimización de Activos para Sudamérica de Ausenco, pone como ejemplo un proyecto de alcance global que vienen desarrollando con uno de sus clientes, y que les

ha significado trabajar en 26 sites a nivel mundial.

“Se trata de una implementación corporativa de estrategias de mantenimiento y de softwares, y su conexión con el ERP del cliente, con el que llevamos casi cuatro años trabajando”, relata.

Pradines destaca la larga y favorable relación que mantiene el área con BHP. “Esto, no solo como unidad de negocios, sino que como compañía con una mirada multidisciplinaria y holística. Eso es lo que los clientes buscan en nosotros. Ausenco puede entregar tanto soluciones de horas/ hombre para cumplir diseños o ante un problema específico por el lado del procesamiento”, remarca.

Lo anterior, acompañado de una flexibilidad en sus modelos de trabajo que la empresa ya traía desde antes del inicio de la pandemia. “Tener que estar de manera remota o híbrida (incluyendo in site) ante requerimientos de un cliente es algo que se da de manera bastante natural en nuestros equipos. Incluso desde antes que partiera el encierro en 2020, mantuvimos un desarrollo importante de

“Entregamos tanto soluciones de horas/ hombre para cumplir diseños o ante un problema específico por el lado del procesamiento”, Andrés Pradines.

metodologías de trabajo, control y procesos asociados, lo que nos ha permitido ser exitosos y crecer de manera significativa en los últimos tres años”, asevera.

DESAFÍOS

Sobre los desafíos que enfrenta la minería, y que Ausenco puede ayudar a sobrellevar, Andrés Pradines menciona los criterios ESG (Environmental, Social and Governance), la descarbonización, la incorporación de tecnologías verdes en todos los procesos de la industria minera y un mayor desarrollo de la automatización. “Ya estamos trabajando con nuestro equipo de sostenibilidad, y en todas las áreas de negocios, para ver cómo incorporamos estos conceptos dentro de nuestros servicios”, garantiza.

Revela que también el área de Optimización de Activos se está introduciendo en el mercado del litio, que está tomando cada vez más fuerza en Sudamérica. “Tenemos ya contratado un equipo de especialistas que está apoyando a esta industria”, resalta. Dice que además se han ampliado dentro del rubro de las energías renovables, asistiendo tanto a empresas generadoras, como a mineras y termoeléctricas, entre otras. “Esto, cumpliendo las nuevas reglamentaciones como la ISO 55.001, además de otras regulaciones”, indica.

Pradines destaca que la visión multidisciplinaria es la que permite hoy a Ausenco estar presente en 18 proyectos que se desarrollan en la región. La firma tiene presencia en Chile, Perú, Brasil, Panamá, México, además de otros países donde están cerrando contratos. Esto con más de 1.800 colaboradores en Sudamérica, a los que se deben sumar los más de 1.000 empleados con los que cuentan en Norteamérica.

AUSENCO.

Av. Las Condes N°11283, Piso 6, Las Condes, Santiago. Teléfono: +562 2937 0000. www.ausenco.com

“Crecimos mucho desde el año pasado. Tenemos siete proyectos EPC y EPCM siendo desarrollados en la región, y presencia en la ejecución de 12 EIAS, cinco de ellos en Norteamérica y el resto en Sudamérica”, concluye.

La urgencia

y oportunidad del sector minero para actuar frente al cambio climático

La evidencia internacional indica que el cambio climático es uno de los mayores riesgos a nivel mundial, con efectos severos tanto en personas y ecosistemas como en los sistemas productivos de todo el mundo. Crecientes esfuerzos globales se han estado movilizando para abordarlo, ya sea mitigando las emisiones de gases efecto invernadero -reconocidos por la ciencia como los mayores causantes del cambio climático- o bien promoviendo la adaptación de nuestras sociedades y territorios a sus consecuencias, buscando anticipar, reducir y prepararnos ante los posibles impactos.

Si bien en un principio los principales protagonistas de este esfuerzo fueran los Gobiernos, se ha ido reconociendo y valorando el aporte de los actores no estatales -incluyendo corporaciones económicas- en la acción climática. Recientemente se realizó en Bonn (Alemania),

la Conferencia Mundial de Cambio Climático SB58, donde actores estatales y no estatales se reunieron a discutir sobre la urgencia y necesidad de actuar, y cómo abrir y articular espacios de colaboración, incluyendo al sector privado.

En este contexto, la minería puede jugar múltiples roles en la acción climática, pudiendo posicionarse como pionera e impulsora de un mayor compromiso del sector productivo en esta materia.

Los estudios existentes muestran que la minería contribuye significativamente a generar gases de efecto invernadero, ya sea debido a sus consumos de energía -cuando esta energía proviene de la quema de combustibles fósiles- y al proceso mismo de transformación del mineral. La transición de la matriz energética de las empresas hacia fuentes

renovables y la innovación en sus procesos industriales, conllevaría beneficios importantes en materia de mitigación del cambio climático.

Por otro lado, muchos de los productos mineros, incluyendo, entre otros, el cobre y el litio, son insumos necesarios para el desarrollo de energías renovables, vehículos eléctricos y otras tecnologías que permitirían avanzar en la descarbonización de la matriz productiva

Análisis Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 56
Por Marco Billi y Rodrigo Jiliberto (Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2), y Centro de Sistemas Públicos (CSP), Universidad de Chile. Colaboración en el marco del proyecto FONDAP 15110009 y FONDEF ID 20I10147) Marco Billi, investigador del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2).
La minería tiene la responsabilidad y la oportunidad de liderar un mayor compromiso del sector productivo en la acción climática, abriendo nuevos modelos de negocio y de colaboración entre la economía y la sociedad.
Foto: Gentileza Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2).

mundial, anticipándose a los significativos aumentos de demanda de estos recursos en futuro.

A la vez, la minería es también víctima del cambio climático, pues la sequía afecta a la producción y a los relaves; las inundaciones, derrumbes de tierra y lluvias extremas pueden generar pérdidas y daños en maquinarias, bloquear los procesos productivos o poner en riesgo a sus trabajadoras y trabajadores; y el aumento de tormentas y otros eventos costeros tiene un efecto en el transporte de minerales procesados, que, a menudo, se realiza vía marítima.

Anticiparse a estos riesgos y gestionarlos es de fundamental relevancia para la minería. Sin embargo, su acción puede ir más allá: con un diseño más cuidadoso de sus operaciones e infraestructura, la minería puede contribuir a frenar la

retirada de los glaciares, el aumento de la sequía, la pérdida de flora y fauna nativa, y otros efectos relevantes que afectan a los entornos directos de las faenas mineras (comunidades y el medio ambiente local). Así, se mejoraría el impacto social global de la actividad minera, su aporte hacia un desarrollo sostenible, y su relación positiva con la comunidad y el Estado. Chile también está empezando a movilizarse. En los últimos años se han ido incorporando objetivos de acción climática en los principios rectores de la política minera, y pronto nos convertiremos en uno de los primeros países del mundo en generar un Plan Nacional de Adaptación para la minería. Aquello hace urgente reflexionar sobre cuáles son las capacidades, los desafíos y las oportunidades de este sector para promover estrategias de gestión

más resilientes al clima. De acuerdo con los resultados del proyecto FONDEF ID 20I10147, un esfuerzo colaborativo de tres entidades de la Universidad de Chile (el Centro de Sistemas Públicos, el Departamento de Ingeniería de Minas y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia), el país presenta significativas oportunidades, y a la vez desafíos, para avanzar en este ámbito.

En la gran minería del cobre y el litio hay estrategias incipientes de gestión para los riesgos climáticos con efectos más evidentes en las faenas mineras (inundación y sequía, en especial). No obstante, muchos otros riesgos siguen sin recibir atención, en particular aquellos que relacionan la actividad minera con su entorno social y natural. Y en el ámbito de la mediana y pequeña minería hay aún mucho camino por recorrer.

Análisis www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 57
De izq a Der.: Rodrigo Jiliberto, investigador del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2). Tranque de relaves. Foto: Gentileza Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2). Archivo B2B Media Group.

Las compañías mineras suelen optar por la alternativa del “rental y leasing” en el uso de equipos, principalmente en vehículos de transporte. Acerca de por qué ésta es una buena opción, en MINERÍA CHILENA conversamos con algunos de los principales proveedores de estos servicios.

Uno de ellos es Finning, compañía que ofrece CAT Rental; arriendo de distintas gamas de equipos: como minicargadores, retroexcavadoras, excavadoras, tractor de rueda y de oruga, motoniveladoras, cargadores y rodillos, entre otros.

Claudio Massardo, gerente Rental y Usados, de Finning Chile, expone que “las principales ventajas del rental son poder cubrir la necesidad de equipos por plazos determinados para cumplir con un peak de demanda de equipos, y también ser una solución financiera cuando la decisión estratégica es desarrollar los proyectos con gastos operacional versus la inversión del capital”.

Agrega que “como compañía, estamos preparados para dar soporte técnico a nuestra flota de arriendo en todas las faenas del país, y así, asegurar la continuidad operacional de nuestros clientes”.

En el caso de la compañía Grandleasing, operan con modalidad de Leasing Operativo de todo tipo de equipos móviles, como buses, minibuses, camiones, camionetas, equipos móviles, drones, y

cualquier unidad que signifique movilidad, ya sea de personas y/o servicios, como es en el caso de los equipos móviles y drones, que acercan a las faenas servicios básicos como la alimentación, servicios sanitarios y de seguridad. Claudio Meza, gerente general de Grandleasing, comenta que “la ventaja principal del modelo es que permite al demandante del servicio concentrarse en las labores propias de su operación, dejando en el prestador todas las actividades propias de la administración de una flota,

de operación del cliente, de tal manera que pueda, con oportunidad y forma, prestar un servicio con valor agregado más allá del simple arriendo”. Komatsu, es otra de las empresas que ofrece arriendo de equipos a la industria minera, como bulldozers, cargadores frontales, excavadoras, motoniveladoras, retroexcavadoras, rodillos y camiones. Además, desde este año, están arrendando equipos que incluyen sistemas de nivelación automáticos e indicativos. Carlos Zapata, director de Construcción y Forestal,

Rental y Leasing

Entender las necesidades del cliente y otorgar un valor agregado más allá del arriendo

desde la documentación, el mantenimiento, el monitoreo, hasta la optimización del uso del recurso y garantía de operatividad. Adicionalmente, evita que el cliente tenga que adquirir activos que luego de cumplida su vida útil son de laboriosa enajenación”.

Añade que “una empresa de rental de equipos, debe involucrarse en la problemática

Rental y Usados de Komatsu Chile, sostiene que “una de las principales ventajas de utilizar el modelo de rental para la industria minera y otras en las que participamos, es que los usuarios siempre pueden contar con equipos con la última tecnología disponible, que les permite ser más eficientes en los diferentes proyectos en los que participan”.

Añade que “adicionalmente, existe el factor financiero, ya que solo deben pagar mientras estos son utilizados en los diferentes trabajos en los que operan, evitando así costos de bodegaje, seguros, cuotas y otros, mientras los equipos están detenidos esperando ser utilizados. En cuanto al leasing, su ventaja sigue siendo el beneficio tributario

Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 58
Proveedores como Finning, Komatsu y Grandleasing, entregan su percepción y de qué manera van avanzando en esta senda sobre la sustentabilidad.
Retroexcavadora Finning.
Informe Técnico
Foto: Gentileza de Finning Chile.

que permite llevar a gasto la cuota, rebajando así la base tributaria”.

La meta de la descarbonización

Desde Finning, aseguran que están constantemente buscando soluciones con foco en sustentabilidad, “es así como en la flota de arriendo estamos incorporando equipos reconstruidos, donde el proceso minimiza la necesidad de materias primas y reducen el consumo de energía. En el proceso de reconstrucción reutilizamos en promedio un 65% de repuestos reduciendo

la huella de carbono”, explica Claudio Massardo.

“Por otro lado, -comenta el ejecutivo- prontamente estaremos sumando a nuestra flota de rental equipos con las nuevas tecnologías, que implican ahorro de combustibles y uso de combustibles alternativos con impacto positivos en la descarbonización del país”.

En Grandleasing, por su parte, se impusieron como meta, contar para cada unidad tradicional contaminante, una alternativa cero emisiones. “De esta forma, tenemos instalada en el mercado más de 100 unidades 100% eléctricas,

entre buses, minibuses, camiones, camionetas, automóviles y equipos móviles, estos últimos, incluso, abastecidos por energía 100% solar”, afirma Claudio Meza.

Del mismo modo, complementa que “entendemos que el futuro de la movilidad será

www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 59
De Izq. a Der.: Claudio Massardo, gerente Rental y Usados, de Finning Chile. Claudio Meza, gerente general de Grandleasing. Carlos Zapata, director de Construcción y Forestal, Rental y Usados de Komatsu Chile. Foto: Gentileza de Finning Chile. Foto: Gentileza de Grandleasing.
Informe Técnico
Foto: Gentileza de Komatsu Chile.

eléctrico, y poco a poco las empresas de rental se están sumando a ofrecer equipos con esta tecnología”.

Carlos Zapata, de Komatsu, en tanto, precisa que “al contar con equipos de última tecnología, el negocio de rental es una de las primeras vías por las cuales los clientes pueden probar equipos más eficientes, y que contribuyen con bajas emisiones al medio ambiente, ya sea por cambios en la tecnología del motor diésel o por la incorporación de equipos híbridos o eléctricos. Toda esta eficiencia puede ser financiada con nuestro leasing”.

Expectativas de desarrollo del rental y leasing

Los expertos consultados dejan ver que el área de rental y leasing está cobrando mayor fuerza, no solo porque el sistema permite que las mineras se

desliguen de actividades propias de la administración de una flota, sino también por la rentabilidad que ello significa. Desde Finning exhiben que “dado que es una solución adicional y complementaria a la venta de equipos nuevos y usados, el crecimiento de rental a corto y mediano plazo va de la mano con el crecimiento de la actividad económica del país, y de la mano con la estrategia de nuestros clientes respecto a la inversión de capital versus el optar por el costo operacional de un arriendo. Mientras el arriendo siga siendo una solución necesaria de nuestros clientes, seguiremos creciendo en una flota óptima que sea una solución real”, comenta Massardo, gerente Rental y Usados, de Finning Chile.

Claudio Meza, gerente general de Grandleasing, estima que “esta es una industria que, a pesar de la pandemia, se mantuvo siempre activa, de hecho, se incrementó, producto que disminuyeron los aforos, es decir, donde antes de pandemia se trasladaban cuatro pasajeros, se limitó a dos, lo que significó un aumento en la demanda de unidades de todo tipo”. Explica que “si bien es cierto

estas limitaciones ya se bajaron, y el tamaño de las flotas están volviendo a sus números originales, quedó instalada una cultura diferente del quehacer diario en las faenas, que propicia el arrendamiento de unidades especiales, sobre todo de aquellas que fomentan el cuidado de la salud y reducen el riesgo de contagio, ya no solo de coronavirus, sino de cualquier otra amenaza sanitaria, en consecuencia, estoy seguro que el rental de unidades móviles va en aumento, y en particular de equipos especiales”.

En tanto, Carlos Zapata, director de Construcción y Forestal, Rental y Usados de Komatsu Chile, comenta que “en relación con el crecimiento, en el corto plazo, nuestro foco está en evaluar nuevas alternativas de equipos a incorporar en el negocio de arriendo, principalmente con foco en la productividad de nuestros clientes”.

Añade que “el desafío del mediano plazo será velar por una introducción exitosa de las unidades que decidamos incorporar al mercado nacional y que nos permitan aumentar nuestra oferta de equipos disponibles para el negocio de arriendo”.

Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 60
De Izq. a Der.: Maquinaria para minería de Komatsu. Flota eléctrica leasing operativo Grandleasing. Retroexcavadoras Komatsu en faena Escondida. Foto: Gentileza de Grandleasing. Foto: Gentileza de Komatsu Chile. Foto: Gentileza de Komatsu Chile.
Informe Técnico

“PROYECTO MINERO TRÁNSITO”

TITULAR : SOCIEDAD PUNTA DEL COBRE S.A. INVERSIÓN : US$3,8 MILLONES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO : Consiste en la explotación de un yacimiento de minerales oxidados y sulfurados de cobre, con una tasa de extracción total de 100.000 toneladas por mes, durante un periodo de 12 años.

El material extraído de las minas será llevado a las actuales instalaciones de procesamiento de mineral, Planta Biocobre y Planta San José, para la producción de cobre a partir de óxidos y sulfuros, respectivamente. Cabe señalar que la inclusión de mineral extraído por el proyecto no modifica la capacidad de procesamiento de las plantas existentes de Pucobre, las cuales cuentan con sus respectivas autorizaciones de funcionamiento. Las partes y obras del Proyecto se emplazarán en la comuna de Tierra Amarilla, provincia de Copiapó, Región de Atacama, y sus actividades de transporte contemplan el uso de rutas públicas de las comunas de Tierra Amarilla y Copiapó.

El Proyecto pretende realizar la explotación de minerales oxidados y sulfurados de cobre empleando el método subterráneo por autosostenimiento y hundimiento de cámaras. De acuerdo con la ubicación de las reservas de minerales, se definen cuatro sectores para la habilitación de las partes y obras del Proyecto: Sector Revoltosa, Sector Deubree, Sector Tránsito y Sector Omega. Adicionalmente, el proyecto habilitará una planta para el tratamiento de material oxidado extraído de la mina subterránea.

TITULAR : COMPAÑÍA MINERA MINERALES COPIAPÓ

INVERSIÓN : US$500.000

DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO : La iniciativa a desarrollarse en la comuna de Copiapó, está destinada a aumentar la tasa actual de procesamiento de la faena minera, para incrementar a su vez su obtención de concentrado de hierro, con el fin de satisfacer las necesidades del principal cliente del titular del proyecto: Compañía Minera del Pacifico (CMP).

El aumento de tasa de procesamiento, va desde los actuales 5.000 t/m hasta 100.000 t/m, para obtener en el escenario más favorable 60.000 t/m de concentrado de hierro, en donde los permisos de Sernageomin para 5.000 t/m se encuentran aprobados (explotación, planta de beneficio y cierre de faena minera).

El proyecto se encuentra en una zona intervenida por la actividad minera, ocupando un área superficial de 22.5 hectáreas, en donde se encuentra la mina subterránea, la planta de procesamiento de hierro, botadero de estéril y rechazo planta, y las instalaciones auxiliares complementarias que permiten la operación minera.

www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 61 Luz verde ambiental
“AUMENTO DE TASA DE PROCESAMIENTO PROYECTO DOÑA EMA CÓNDOR RIFF”
à à

Ante la alta exigencia que deben afrontar los equipos mineros, resulta muy relevante para las compañías contar con las herramientas y mecanismos que le permiten extender la vida útil de los equipos y evitar paradas no programadas.

Con miras a estos objetivos, Ricardo Gold, socio de Bain & Company, considera que “el mantenimiento predictivo es una de las áreas en las que la tecnología está potencialmente más desarrollada, pero el nivel de uso todavía es muy bajo”.

Al respecto, menciona que “los building blocks (herramientas tecnológicas individuales que se integran entre sí para maximizar su alcance e impacto), ya se encuentran disponibles. Es tener los sensores midiendo las cosas correctas, que puedas lograr capturar la data y procesarla. Todo eso son solamente building blocks distintos. Normalmente tienes una empresa que hace los sensores, otra que ayuda a conectar la información, también necesitas almacenarla, junto con hacer una limpieza de datos, para luego realizar un tipo de analítica, que puede ser avanzada, como Machine Learning”.

El especialista comenta que actualmente “ya existen empresas haciendo buenos trabajos, profesionales monitoreando, partiendo de áreas pequeñas de la operación, por ejemplo, desde las flotas. Comienzan a monitorear algu-

nos indicadores, para poder tomar decisiones de cuándo hacer el reemplazo de los principales componentes de un camión, por ejemplo, la suspensión, o el mismo neumático”.

Señala que también “existen ejemplos muy buenos para aplicar por ejemplo en chancado y correa, al igual que plantas procesadoras, para, por ejemplo, ver cuándo hacer el cambio de molinos, el mantenimiento de las bombas. Los ejemplos ya están,

los no es algo simple”, asevera el socio de Bain & Company, junto con hacer hincapié en que “no todas las compañías tienen centralizadas las tareas de mantenimiento, muchas todavía las tienen descentralizadas”.

Esta visión es complementada por Jorge Luis Marimon, encargado de Proyectos Internacionales de Iflutech, quien comenta que como compañía poseen más de 19 años de experiencia y en la ruta del ISO 9001, “lo cual

Gestión de activos

El mantenimiento predictivo como garantía de eficiencia

pero muy pocas empresas están actualmente aplicándolo de manera integrada.

Cada una tiene su propio piloto, hay distintas estrategias, de lograr capturar esto”.

“Para mí, los building blocks son casi un commodity, existen, ya están, pero conectar-

nos ha llevado a la conclusión que las mineras que cuentan con un modelo de gestión de activos prolongan la vida útil de sus equipos mediante el mantenimiento predictivo. Es decir, nuestra experiencia nos indica que es mejor anticiparse a los cambios y reparacio-

Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 62
Son diversas las tecnologías que están permitiendo a las empresas mineras anticiparse a la ocurrencia de algún fallo crítico en sus operaciones , posibilitando además extender la vida útil de sus activos.
Informe Técnico
El monitoreo posibilita un mejor conocimiento del estado de los activos mineros.

nes, lo cual es propio de un mantenimiento correctivo”. En el caso de los sistemas de Estaciones de Bombeo Flotantes, detalla que “el departamento de ingeniería de Iflutech se encuentra desarrollando un método que se integra al sistema del cliente para determinar parámetros navales principales, lo que permite anticiparnos a las fallas, cuidando a las personas que pudieran correr el riesgo contra sus vidas y a los activos que están en cubierta. Esto se logra mediante el desarrollo de unos sensores que miden el nivel de escora,

que pueden estar ubicados en cubierta y conectados por telemetría el cual se enlaza tomando mediciones, realizando un diagnóstico, y tomando decisiones en tiempo real sobre el nivel y ubicación de lastre en las barcazas”. Además, Marimon afirma que manejan un sistema integrado de gestión para el mantenimiento de equipos, “que permite anticiparnos a las fallas que los motores eléctricos, por ejemplo, podrían presentar. Esto se logra mediante los sensores de vibración y temperatura el cual se enlaza tomando mediciones,

realizando un diagnóstico, y subiendo la información a la nube, manteniéndonos siempre a la vanguardia para el cuidado de los equipos con una óptima gestión de activos”.

Identificar y gestionar

Otro aspecto que es destacado por Jorge Luis Marimon es que en la actualidad la mayoría de las mineras han incorporado el monitoreo de sus motores eléctricos mediante sensores. “Existen en el mercado líneas de sensores de motores, las cuales deben ser configura-

dos a través de un dispositivo inteligente (mediante Aplicaciones disponibles para Android e iOS). Una vez configurado, el sensor envía los datos a la nube a través de Bluetooth® o Gateway® y permite analizar los resultados en algún programa de acuerdo a la marca usada, y en mayor profundidad con algún módulo especializado. Este tipo de equipos permiten realizar un diagnóstico completo del funcionamiento del motor midiendo la temperatura, el análisis de las vibraciones, el tiempo de funcionamiento, la carga, la velocidad, el intervalo

www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 63
Informe Técnico
Foto: Archivo B2B Media Group.
Nuevas tecnologías para plantas de procesamiento
Correas transportadoras y Mineroductos: el desafío del manejo
grandes volúmenes
distancias
Chancado
1 2 PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS AGOSTO Edición 506 Contacto: ventas@b2bmg.cl CIERRE COMERCIAL 10 DE JULIO Publirreportaje Contenido Asupiciado + * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS PROMO 3
IT:
IT:
de
de material a largas
IT:
y Molienda

de lubricación y puede funcionar con niveles de alerta para ayudar al mantenimiento predictivo”, deja ver el encargado de proyectos internacionales de Iflutech.

Mientras que el socio de Bain & Company alude al debate respecto a si las labores de analítica debieran ser desarrolladas de manera interna, y/o con las empresas proveedoras.

Al respecto, Ricardo Gold resalta que un proveedor puede tener muy buena información sobre lo que son los chancadores, “pero si deseas optimizar el proceso minero, es necesario optimizar Mine to Mill (M2M), y el chancado es sólo una pequeña parte del proceso. Muchas veces el óptimo local no es necesariamente el óptimo de todo el proceso. Ahí es donde, nuevamente las mineras tienen que ver si es mejor optimizar el proceso de chancado con una empresa externa, o si sólo es necesario tener la data de ellos, y yo hacer la optimización Mine to Mill por completo”.

“Las compañías van a procurar generar más valor, porque van a tener mucha más data, pero aún para tratar de capturar la mayor parte de la ganancia, vas a necesitar conectar todo el proceso Mine to Mill”, asegura.

Tecnologías para una mejor comprensión

En el marco de la búsqueda por lograr optimizar la actividad minera, Boris Urbina, gerente de Operaciones de H-E

Parts, destaca el desarrollo que se ha registrado en los últimos 20 años en torno a las herramientas para optimizar los procesos de Gestión de Activos y Mantenimiento Predictivo, en el referido “al avance de las tecnologías, el entendimiento del concepto de modo de falla, síntomas, tipo de regresiones gráficas, técnicas matemáticas aplicadas, IoT, digitalización, sistemas expertos, semiexpertos. Incluso hoy hay aplicaciones de software que permiten manejar el activo desde su concepción, sus sistemas, subsistemas, componentes, modos de fallas típicos, tareas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo , listas de materiales y hasta costos estimados ya predefinidos, capaces de aceptar datos digitales y fuentes manuales,

combinando todo y permitiendo obtener un indicador de “salud” del equipo, lo que facilita luego de tenerlo configurado y alimentado el foco y la gestión de las actividades de mantenimiento y de presupuesto en el nuevo ciclo de trabajo”.

“Sin embargo, no puedo dejar de mencionar que, si lo básico no se realiza, por ejemplo, poner el lubricante correcto y limpio en el sistema correcto, ninguna tecnología resolverá esta problemática básica y humana”, advierte.

Arriba:

El modelo de gestión de activos apunta a prolongar la vida útil de los equipos. Abajo, de Izq. a Der.: Ricardo Gold, socio de Bain & Company. Boris Urbina, gerente de Operaciones de H-E Parts.

Jorge Luis Marimon, encargado de proyectos internacionales de Iflutech.

www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 65
El mantenimiento predictivo es una de las áreas en las que la tecnología está potencialmente más desarrollada, pero el nivel de uso todavía es muy bajo”, Considera Ricardo Gold.
Foto: Gentileza Iflutech.
Foto: Gentileza Bain & Company. Foto: Gentileza
Informe Técnico
Foto: Gentileza Iflutech.

Frente al incremento en la demanda de minerales, en un escenario en que las energías limpias y la electromovilidad se posicionan con un rol protagónico, la disponibilidad y eficiencia de los equipos, son claves para enfrentar el desafío del sector minero.

Ante dicho escenario, en el que la industria minera requiere disponer de herramientas que posibiliten su modernización y sostenibilidad, proveedores -por ejemplo- como Metso, FLSmidth y Epiroc, exhiben su andar en soluciones. MINERÍA CHILENA conversó con algunos líderes de estas compañías, como Cristián Fadic, vicepresidente de Ventas y Servicios Metso Chile and & South. “La sostenibilidad en la minería ya no es opcional”, puntualiza el ejecutivo.

Junto a él, John Swift, gerente general Epiroc Chile y Argentina y Nilton Herrera, head of Site and Services Sales de FLSmidth, revelan cómo ha ido evolucionando este mercado con miras a las nuevas exigencias medioambientales, en productos y servicios más óptimos, como también, cuáles son las proyecciones de esta área de negocios.

Economía circular

La reducción de la huella de carbono ha generado una tendencia hacia una mejor gestión de los recursos. Al respecto, John Swift asegura que “Epiroc ha incrementado la oferta de componentes de equipos remanufacturados

(Programa Reman), esto implica que por cada componente remanufacturado damos una nueva vida a los “núcleos” reduciendo costos, disminuyendo el impacto ambiental y aportando a la economía circular”.

También -añade- “contamos con las conversiones de cargadores diésel subterráneos, usados a versiones eléctricas de batería, que dan una nueva vida a los equipos con cero emisiones de CO2. Tenemos midlife, servicio que permite extender la vida útil de los equipos gracias a la

menta que “éste cuenta con los más altos estándares de sustentabilidad, como los son más de 385 m2 de paneles solares, que permitirán mitigar más de 81.5 toneladas de CO2 por año; sala de lavado de equipos con sistema de reutilización de agua e iluminación led en los más de 6.000 m2 de instalaciones”.

Por su parte, Fadic, declara que “su planta de reciclaje de revestimientos de molino fuera de uso, ubicada en la Región de Valparaíso, forma parte ahora de nuestro portafolio de servicios Aftermar-

Aftermarket

La alternativa que reduce costos y permite avanzar en la transición a una minería verde

sustitución de componentes antiguos por nuevos”.

En paralelo, cabe destacar, que Epiroc inauguró un Service Center en la ciudad de Antofagasta, el cual entrega soporte, principalmente a faenas de superficie.

En este contexto, Swift co-

ket, debido a que ya tenemos mineras, como la División Andina de Codelco donde, como Metso, nos estamos haciendo cargo desde el retiro del material en desuso desde la faena, hasta la elaboración de nuevos revestimientos”.

En el caso de FLSmidth, Nil-

ton Herrera declara que como área de Aftermarket cuentan con el programa MissionZero, cuyo fin es entregar la tecnología necesaria que permita alcanzar cero emisiones, y estrategias “que apuntan a reciclar aquellos productos que fabricamos internamente,

Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 66
A través de servicios “midlife”, esta área de negocios ha logrado contribuir a la sostenibilidad financiera tanto de las mineras como de los mismos proveedores.
MINERÍA CHILENA conversó con representantes de Metso, FLSmidth y Epiroc, para ahondar en el tema.
Servicio de Aftermarket Epiroc.
Informe Técnico
Foto: Gentileza de Epiroc.

y que merecen una segunda vida, como la reutilización de la chatarra restante de alguna pieza que puede ser transformada en otra”.

“De hecho, -añade Herrerahoy tenemos un proyecto de reciclaje de revestimientos híbridos de molinos, el cual esperamos materializar y que nos impulsa a seguir trabajando para que la economía circular se posicione como un factor diferenciador dentro del suministro de Aftermarket.

Servicios de alta gama

El mantenimiento de maqui-

narias y su optimización es -sin duda- primordial para las compañías mineras, y en ese sentido, Metso ofrece este servicio en terreno, además de la realización de evaluaciones de piezas de repuesto. Asimismo, servicios a largo plazo, cuyo objetivo es la mejora continua y la optimización de una planta de procesamiento.

Fadic sostiene que también cuentan con servicios de actualización de chancadores customizados para los modelos existentes en las plantas de procesamiento, y servicios de minería digital o minería

4.0, además de la Academia de Capacitación de Metso (Mota), que “ayuda a reducir la brecha de conocimiento entre el personal de planta, los equipos y los objetivos operacionales de la unidad minera”.

Nilton Herrera, de FLSmidth, señala que tras la adquisición

www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 67
De Izq. a Der.: Cristián Fadic, vicepresidente de Ventas y Servicios Metso Chile and & South. John Swift, gerente general Epiroc Chile. Nilton Herrera, head of Site and Services Sales de FLSmidth. Foto: Gentileza de Metso.
Informe Técnico
Foto: Gentileza de Epiroc. Foto: Gentileza de FLSmidth.
Inscripción gratuita en: >> www.mch.cl/newsletter << La más amplia cobertura de noticias de la industria minera cada mañana

de la parte de Minería de TK (hoy Mining Technologies), han incrementado significativamente la infraestructura, capacidades y oferta de servicios.

Añade que “a ello, se suma la reorganización de nuestra estructura de soluciones de servicios y soporte en dos áreas fundamentales: Professional Services, con la que otorgamos soporte altamente calificado con profesionales nacionales certificados por nuestra fábrica; y Site & Services Sales, a través de la cual entregamos soluciones de largo plazo y un acompañamiento especializado y de excelencia a nuestros clientes”.

Finalmente, sostiene que “nuestros clientes pueden constatar nuestra expertise en las tres líneas que caracterizan nuestro trabajo en Aftermarket: repuestos, revestimientos y reparaciones.

Además, agregamos la iniciativa “PerformanceIQ”, que consiste en que un equipo especializado global trabaja junto a nuestros clientes analizando en terreno cómo

lograr el mejor rendimiento de los activos de manera integrada”.

En el caso de Epiroc, destacan sus soluciones de minería subterránea, superficie y exploración a través de contratos de servicio; reparación de componentes; entrenamiento para operadores y mantenedores de equipos de superficie y subterráneos, venta de repuestos y componentes, servicios de reparación de equipos, midlife, overhauls, adaptaciones de diseño de equipos a la medida de los clientes y la conversión de maquinaria diésel a batería, además de la oferta de tecnología de automatización y digitalización para una mayor seguridad, fiabilidad y rendimiento de sus equipos.

Crecimiento de la industria de posventa para minería

Para Cristian Fadic, de Metso, “los servicios de aftermarket serán cada vez más relevantes en el país, puesto que los proyectos de cre-

cimiento o mantención de producción de estas unidades mineras son proyectos brownfield, que se centran más en la expansión o nuevas locaciones de minas, o reconversiones de rajos en minas subterráneas, pero con plantas de concentrados que mantienen muchas veces su equipamiento, el que muchas veces, más que ser reemplazado, necesita ser mantenido en el corto plazo, administrado y mantenido a lo largo de su ciclo de vida, o actualizado”. Desde FLSmidth afirman que sus expectativas son altas. “Nos hemos estado preparando para ello en toda nuestra cartera de productos, especialmente con respecto a revestimientos, bombas, ciclones y válvulas, además del suministro de mallas para harneros”, indica Herrera.

“Otro punto relevante -dice Herrera- es que la adquisición de TK nos abre nuevas puertas, principalmente, en el HPGR, junto con nuestros Services Centers de última generación”.

www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 69
De Izq. a Der.: Servicios de Aftermarket Metso Chile. Servicios de Aftermarket FLSmidth. Foto: Gentileza de FLSmidth.
Informe Técnico
Foto: Gentileza de Metso.

La reconversión

Aceites, baterías, pilas, aparatos electrónicos, envases, neumáticos, diarios y revistas, son productos prioritarios incluidos en la Ley 20.920 Responsabilidad Extendida del Productor (REP). La industria minera va en línea con los requerimientos de ésta y otras normativas gubernamentales -y también de propia iniciativa- que la dirigen a implementar diversas estrategias en torno a la economía circular.

Germán Sandoval, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco El Teniente, comenta que “hace un año creamos nuestra Unidad de Economía Circular, destinada a implementar las acciones para cumplir con uno de los compromisos de Desarrollo Sustentable

de Codelco al 2030, de reducir el 65% de sus residuos industriales”.

Añade que “hoy estamos en torno al 40% de reducción y vamos a acelerar ese proceso. En pocos meses, la unidad ha consolidado el reciclaje de chatarra ferrosa, la reutilización de tambores como materia prima para la construcción de contenedores de basura y la transformación de residuos de madera en biomasa para la generación de energía eléctrica”.

Sandoval explica que “en División El Teniente procuramos desarrollar nuestro trabajo orientados a la creación de Triple Valor, que implica ser líderes tanto el ámbito económico, como social y ambiental. Entendemos que el desarrollo productivo solo se consigue si somos capaces de disminuir al mínimo el impacto en nuestro entorno, generar los mayores excedentes que aporten al financiamiento de políticas sociales e implementar una vinculación efectiva con

nuestras comunidades para aportar a mejorar su calidad de vida”.

En tanto, la División Andina cuenta con un modelo de contrato de gestión de residuos a través de una empresa externa. Estefanía Schettino, ingeniera especialista de Gestión Ambiental de Andina, manifiesta que “por otro lado, tenemos la segregación en el origen, que es la base del contrato de gestión de residuos y un plan para la educación a los trabajadores/as, que son

a energía y otros subproductos en pos de las metas sustentables a 2030
Minera El Abra y dos Divisiones de Codelco explican en MINERÍA CHILENA cómo es posible que la chatarra, madera o neumáticos puedan aportar a la economía circular , siendo un beneficio tanto para las propias compañías como para las comunidades.
Mesa Seguridad FTC Codelco El Teniente.
Minería Sustentable Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 70
Foto: Gentileza de División El Teniente.

parte del plan de implementación para cumplir con las metas de ambición que se ha trazado Codelco al 2030, y que desafía a las divisiones de la estatal a valorizar el 65% de los residuos industriales no peligrosos generados al 2030”.

Tecnologías en la implementación de economía circular

Según afirman las mineras, la automatización y nuevas tecnologías han acelerado el modelo de gestión de reciclaje de los residuos industriales sólidos. Boris Medina, presidente de El Abra, filial de Freeport-McMoRan, explica que “como una forma de optimizar y reducir los residuos peligrosos generados por las operaciones y actividades de mantenimiento, contamos con tres equipos que permiten desclasificar dos residuos peligrosos y transformarlos en residuos industriales no peligrosos: el vidrio de los tubos fluorescentes y las latas de los aerosoles perforadas. También se optimizaron los contenedores, bajando el volumen de residuos peligrosos y así generar menos contenedores para su disposición final en un relleno autorizado”. En tanto, Sandoval sostiene que “contamos con una amplia cartera de proyectos donde la tecnología y la automatización de los procesos son referentes y ejemplo de buenas prácticas en la industria. Para El Teniente implementamos iniciativas como

el triturado de la madera, que queda como desecho de procesos productivos. Ésta se convierte en biomasa para ser entregada a una empresa que la transforma en energía eléctrica, para abastecer a través del Sistema Interconectado Central, a comunidades de San Francisco de Mostazal”.   Agrega que “otra línea de

a grandes temperaturas”. El Abra también comenzó su proceso de reciclaje de neumáticos. “Lo estamos realizando en asociación con la fabricante de neumáticos Bridgestone, esto para dar cumplimiento con la Ley REP, lo que permitirá obtener tres tipos de subproductos: acero, aceite, negro de humo y gas que tienen el potencial

trabajo es el compactado de chatarra ferrosa, que en conjunto con la empresa AZA, permite su reutilización en otros centros de trabajo de la propia División. También hemos desarrollado procesos de pirólisis para la valorización de neumáticos fuera de uso, que consiste básicamente en reducir estos materiales que antes se acumulaban en nuestras faenas mediante un proceso de descomposición química

para ser utilizados en diversos procesos productivos”, detalla Medina. Del mismo modo, complementa que “el procedimiento de conversión se realizará en la planta de la empresa Kal Tire, en Antofagasta, la más moderna y de mayor capacidad en Chile para realizar el proceso de pirólisis. Este año, se comenzará con el reciclaje de 25 unidades de neumáticos de El Abra, las que corresponden al 25%

De Izq. a Der.: Germán Sandoval, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco El Teniente. Estefanía Schettino, ingeniera especialista de Gestión Ambiental de Codelco Andina. Boris Medina, presidente de Minera El Abra. Foto: Gentileza de División El Teniente. Foto: Gentileza de División Andina. Foto: Gentileza de Minera El Abra.
Para El Teniente implementamos iniciativas como el triturado de la madera, que queda como desecho de procesos productivos”, sostiene Germán Sandoval.
Minería Sustentable www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 71

LITIO

En la región de Sudamérica

2023 9 & 10 AGOSTO

EL ENCUENTRO LÍDER DE LA INDUSTRIA GLOBAL DEL LITIO

PROVINCIA DE SALTA | ARGENTINA

XII
SEMINARIO INTERNACIONAL

de lo suministrado el 2022, cumpliendo así con la meta impuesta por la Ley REP en su primer año de vigencia”. En Andina, por su parte, trabajan en el proceso de implantación de un piloto de residuos domiciliarios orgánicos para hacer compost, además de una planta de enzunchado. “Aquí, el fin es compactar cartones, plásticos y latas para reducir espacio en transporte y abaratar costos. En el futuro, queremos implementar una planta de chipeado, y seguimos en búsqueda de oportunidades para valorizar nuestros neumáticos fuera de uso, restos de hormigo-

nes y revestimientos de molinos, entre otros”, asegura Schettino.

Estrategias de seguridad

Al tratarse de residuos, muchas veces con material tóxico, en El Teniente cuentan con monitoreos continuos a través de sistemas GPS

y fiscalización rigurosa en carreteras y zona industrial. Al respecto, Sandoval comenta que “hemos logrado maximizar la capacidad de transporte desde el Centro de Manejo de Residuos Sólidos de la División hacia diferentes destinos. Hacemos permanentes mejoras a los planes de emergencia y contamos, por ejemplo, con nuestras propias brigadas de bomberos que, además, apoyan en situaciones de riesgo a nuestras comunidades cercanas”.  Desde Andina, Schettino dice que “en nuestra división hay un procedimiento de gestión de residuos sólidos industriales que permite clasificarlos de acuerdo a su tipo:

1. Proceso de reciclaje de neumáticos de Minera El Abra. 2. Despacho de residuos reciclables de División Andina. 3. Primer despacho de residuos reciclables de División Andina. 4. Vehículo de carga para residuos El Teniente. Foto: Gentileza de Minera El Abra. Foto: Gentileza de División Andina. Foto: Gentileza de División Andina.
1 3 2 4
Foto: Gentileza de División El Teniente.
Minería Sustentable www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 73
Esta División, en comparación a mineras ubicadas en la zona norte, tiene la ventaja de estar más cerca de la RM, donde se encuentran los principales puntos de destino de los residuos valorizables, por lo que los costos de transporte son menores”, asegura Estefanía Schettino.

ADQUIERA EL MÁS COMPLETO,

ÚTIL, CONFIABLE Y

LA VII VERSIÓN DEL CATASTRO :

Desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo, con énfasis en el sector minero, sanitario e industrial nacional.

Esta publicación incluye también fichas a través de una base de datos en formato Excel de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile, en donde se pueden conocer los principales datos de operación tales como; tecnología utilizada, altitud y distancia de impulsión, ubicación, descripción, inversión, etapa, caudales, diámetros de tuberías, estaciones de bombeo, altura de impulsión, etc.

Además se incluye una definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo. Asimismo, la investigación incluye el marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas de impulsión y desalinización de la minería en Chile. El Catastro expone la problemática de la escasez hídrica en Chile y analiza el mercado actual del uso de agua de mar y la desalinización con un enfoque en la minería. Del mismo modo da a conocer sus desafíos, limitantes y fortalezas para proyectar el escenario futuro de este negocio en desarrollo en Chile.

Español +

“Chile triplicaría la capacidad instalada de desalinización hacia 2032. Hoy se bombean más de 8.600 litros por segundo y según datos de Cochilco, son 11 los proyectos de desalinizadoras que están en curso, inversiones que permitirían llegar al objetivo de lograr que el 68% del agua usada por la minería venga del mar en 2032”

MAS INFORMACIÓN

INTELIGENCIA DE MERCADOS
ACTUALIZADO
CATASTRO DE PLANTAS DESALINIZADORAS Y SISTEMAS DE IMPULSIÓN DE AGUA DE MAR EN CHILE 2022/2023 DESALINIZACIÓN EN CHILE V E NTAS IMERCADOS@B2BMG.CL +56 2 2757 4294
MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DE
El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Desalinización y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar en Chile. PDF en Español + EXCEL Base de Datos de Operaciones y Proyectos.

peligrosos o no peligrosos. En cuanto a los residuos peligrosos, éstos deben cumplir el D. S. N° 148/2005”.

Beneficios, desafíos y proyectos

Las empresas mineras coinciden que la economía circular conlleva múltiples beneficios. Desde El Teniente estiman que figuran la disminución de costos por disposición final de residuos en rellenos sanitarios; optimización del uso de combustible en transporte; y obtención de ingresos por la venta de residuos. Sandoval expone que “para el futuro inmediato, debemos avanzar en economía circular del agua y relaves”. El gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco El Teniente afirma que “como empresa pública, adherimos a los compromisos de sustentabilidad definidos por Naciones Unidas al 2030. Ese es nuestro marco de referencia y, estratégicamente, entendemos que podemos avanzar de manera más eficiente integrando tanto a nuestras comunidades como a las empresas del sector”

Sandoval añade que “somos responsables del 16% de empleo que se genera en la región de O´Higgins y aportamos con casi el 10% del PIB regional, por tanto, tenemos una responsabilidad y la asumimos con los más altos estándares de transparencia y calidad”. En El Abra opinan que la

economía circular no es un proceso fácil. El presidente de la compañía puntualiza que “además del trabajo diario con las personas, necesario para generar cultura, se requiere considerar la distancia a las plantas de reciclaje, las que, por la naturaleza de nuestra ubicación, en algunos casos, es considerable, encareciendo el costo de transporte. Sin embargo, hemos logrado avanzar con la puesta en valor de muchos de nuestros residuos, como chatarra, neumáticos, HDPE, correas, goteros, entre otros, logrando sacar de faena gran parte de ellos para su reciclaje”. Sumado a ello, exhibe que “buscamos que todos los residuos que reciclamos vuelvan a nuestra operación como un nuevo producto, y es así como estamos trabajando en algunas iniciativas piloto. Una de ellas es la fabricación de las bandejas usadas en nuestro casino, que son elaboradas con nuestras propias botellas plásticas que generamos, entre otros proyectos”.

Desde Andina, en tanto, aseguran que siempre están evaluando cómo disminuir los volúmenes de traslado y, con

ello, los costos de transporte a los puntos de destino de los residuos. “Esta División, en comparación a mineras ubicadas en la zona norte de nuestro país, tiene la ventaja de estar más cerca de la Región Metropolitana, donde se encuentran los principales puntos de destino de los residuos valorizables, por lo que los costos de transporte son menores”, explica Schettino. “En cuanto las condiciones geográficas de nuestra faena a gran altitud, la gestión de residuos también se efectúa cumpliendo todas las exigencias que impone la operación invierno en nuestra división”, sostiene Schettino. La ingeniera especialista de Gestión Ambiental de División Andina asegura que “nuestro desafío es ser una empresa más competitiva, y la economía circular apalanca este desafío (…). Tenemos la oportunidad de hacer un uso más eficiente de los recursos, de replantearnos la forma de hacer las cosas y buscar nuevas oportunidades. Que nuestros materiales en desuso puedan ser la materia prima para nuevos negocios, y desarrollo de nuevas tecnologías e innovación”.

, se comenzará con el reciclaje de 25 unidades de neumáticos de El Abra, las que corresponden al 25% de lo suministrado el 2022, cumpliendo así con la meta impuesta por la Ley en su primer año de vigencia”, complementa

Minería Sustentable www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 75

Realizadode

eves 25

ay

Jueves 3 de Agosto

Miércoles 6 de Septiembre

Martes 17 de Octubre

Miércoles 22 y Jueves 23 de Noviembre

Epiroc inaugura Service Center en Antofagasta

Epiroc Chile inauguró un nuevo Service Center en el sector de La Negra, Antofagasta, instalaciones que incluyen un banco de pruebas, un sector exclusivo para reparaciones de equipos de perforación de superficie, serie Pit Viper, y un Mobile Workshop para reparaciones de perforadoras, además de oficinas, salas de lavado y pintura.

Estas dependencias cuentan con sistemas que permitirán a la compañía de origen sueco contribuir con el cuidado del medio ambiente: 385 m2 de paneles solares, iluminación led y reutilización de agua.

John Swift, gerente general de Epiroc Chile explicó que “en el nuevo Service Center, estimamos que el 35% de la energía necesaria para su operación será suministrada por la planta de paneles solares incorporada al proyecto. Esto significa que se mitigarán 81,5 toneladas de CO2 por año”.

A la ceremonia de inauguración asistió Nelson Trejo, presidente de la división Parts & Services para las Américas de Epiroc, quien

aseguró que “estas nuevas instalaciones nos permitirán aportar al proceso de acelerar el cambio hacia una industria minera más sostenible. El mundo requiere metales y minerales para la transición energética y necesitamos hacer frente a este crecimiento de manera sostenible. En Epiroc nos hemos planteado el inmenso desafío de acelerar esta transformación, con instalaciones más eficientes, con soluciones de automatización, digitalización y electrificación. En Epiroc aceleramos esta transformación”.

Codelco División Andina y Metso desarrollan mantención mayor de filtro Larox

Una mantención mayor del filtro de su planta de molibdeno y filtrado de cobre ha llevado a cabo la División Andina de Codelco, proyecto que se enmarca en el Assessment que Metso está ejecutando en esa faena, iniciativa que concluyó en tiempo récord, en condiciones completamente seguras, de manera sostenible y hoy está operando con sus capacidades de diseño originales de fábrica.

Este equipo procesa el 80% de producción de cobre fino de Andina, y esta mantención mayor busca dar confiabilidad y continuidad operacional a la planta de procesamiento.

Esta acción, parte del Assessment que Metso está impulsando en Andina, requirió un trabajo de ingeniería y una planificación de 6 meses, donde se definieron los componentes y suministros necesarios, la ubicación de las cargas y de la grúa, y el pre-armado, para cumplir con los tiempos esperados. Las labores involucraron a 100 especialistas de Codelco y Metso, con maniobras que consideraron izajes de 25 toneladas, proyecto que culminó con un exitoso control de los riesgos críticos y de cumplimiento de los cronogramas de trabajo.

BHP designa a nuevo presidente de Minera Escondida

BHP nombró a Alejandro Tapia Godoy como presidente de Minera Escondida, quien asumiría a partir del 1 de julio de 2023. Ello, tras que se confirmara la salida de James Whittaker. Tapia es ingeniero civil con un máster en Economía de Minerales de la Pontificia Universidad Católica de Chile; además, en la Escuela de Negocios de Londres obtuvo un MBA en finanzas. Su carrera profesional la ha desarrollado en BHP desde el 2004, destacando su desempeño en Minera Spence, Pampa Norte y desde 2019 en Minera Escondida, donde actualmente se desempeña como VP Planning & Technical.

Asume nuevo gerente general del Centro Nacional de Pilotaje

El Directorio del Centro Nacional de Pilotaje (CNP) nombró a Andrés González Cornejo como nuevo gerente general de la institución. El profesional es ingeniero civil y magister en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile; además cursó el Magister en Dirección y Gestión de empresas (MBA) de la Universidad de Chile. Su formación académica respalda su capacidad para abordar los desafíos empresariales desde una perspectiva integral, destacaron desde el CNP.

El ejecutivo proviene del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, donde lideró los proyectos de investigación y desarrollo de la universidad con la industria minera. Durante su desempeño, fue un articulador clave en el establecimiento de alianzas estratégicas con compañías de la gran minería y proveedores del sector.

En el ámbito del emprendimiento tecnológico, González lidera el desarrollo de nuevos negocios del proyecto T2CM, cuyo propósito es la valorización de relaves mediante un proceso de remoción de elementos nocivos y la recuperación de elementos de valor, para luego convertirlo en materiales de construcción.

Designaciones www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 77
Mercado Minero

Minera Zaldívar nombra a nueva gerenta de Operaciones

María de la Luz Osses Klein asumió el cargo de gerenta de Operaciones en Minera Zaldívar, reportando directamente a la gerencia general de la compañía.

A lo largo de su carrera, la ingeniera Civil Metalúrgico de la Universidad de Concepción ha ocupado diversos cargos dentro de la industria, entre los que destacan su rol como directora de Procesos Hidrometalúrgicos y Cartera de Productos de Codelco, y directora de Procesos Hidrometalúrgicos Codelco TECH (filial de innovación de Codelco).

En junio de 2021 asumió en Minera Zaldívar el rol de gerente de Proyectos Sulfuros Primarios, cargo que desempeñó con el objetivo de proyectar el desarrollo y crecimiento futuro de la compañía.

BCI y AQUA4D firman acuerdo para proteger el medio ambiente

Banco BCI junto a AQUA4D Latam firmaron una alianza para facilitar, promover e impulsar el uso de innovaciones para la eficiencia del agua.

El fundador y CEO de AQUA4D Latam, Felipe Villarino, comentó que “nuestra misión es impactar en el desarrollo sostenible de los países en que operamos, y el vehículo que utilizamos es la implementación de la innovación y tecnología por medio de la colaboración. En los mercados que estamos presentes es fundamental contar con un partner financiero que permita la escalabilidad de nuestro impacto”.

El banco permitirá a sus clientes empresas capitalizar la experiencia y eficiencia suiza en el tratamiento del agua, ofreciendo alter-

nativas de financiamiento con condiciones preferenciales.

El gerente de Estrategia de Negocios de Wholesale & Investment Banking de BCI, Juan Ignacio Acevedo, precisó que “estamos orgullosos de incentivar el cuidado del medio ambiente a través de alianzas estratégicas, que nos permitan acercar nuevas tecnologías e innovaciones que mejoren el uso de los recursos naturales utilizados por nuestros clientes”.

Seremi de Energía de O’Higgins visita obras de parque eólico de Statkraft Chile

El seremi de Energía de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Claudio Martínez, realizó una visita a la zona de la comuna de Litueche donde se construye el Parque Eólico Cardonal, una de las tres iniciativas de este tipo que está desarrollando Statkraft Chile, y que en conjunto tendrán una potencia instalada de más de 100 MW.

La autoridad fue acompañada por el vicepresidente Senior Región Andes de Statkraft, Laine Powell; y la CEO de Statkraft Chile, María Teresa González, además de parte del equipo técnico y de relacionamiento comunitario de la compañía en la zona.

De acuerdo a lo informado, la visita se realizó en el marco del Día

Internacional del Medio Ambiente, instancia en que los representantes de la generadora de renovables destacaron los avances en la construcción de los parques, que llega al 87%, y en la optimización que realizaron a los proyectos originales, lo que permitió importantes beneficios ambientales, por ejemplo, en la reducción de aerogeneradores a utilizar, bajando de 36 a 19 equipos, y en la tecnología que se incorporó para disminuir el ruido y el control de sombra. A la fecha, según detallaron, hay 4 aerogeneradores montados por completo, los que alcanzan una altura de más de 225 metros considerando la torre y el largo del aspa (81 metros). Estos equipos son a la fecha los de mayor largo y volumen en el país.

Designaciones Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 78
Hazte cliente y accede a nuestro portal B2B contactoweb@provaltec.cl / Mesa Central: 600 450 60 60 Provaltec 025 Hor.indd 1 17-03-23 11:27 Mercado Minero
Encuentre todos sus requerimientos en válvulas, con garantía y certificación de fábrica en, www.provaltec.cl ®

Especialistas de Magotteaux se reúnen en Chile para analizar oportunidades de mejora en procesos productivos

Especialistas de Magotteaux Brasil y Chile, junto con el especialista Lean Corporativo se reunieron en la planta productiva de la compañía en Santiago con el propósito de compartir buenas prácticas de control de procesos, detectando y analizando oportunidades de mejora dentro de la fabricación local, de cara a un mercado local altamente competitivo. Este encuentro, que busca compartir y mejorar aún más los procesos de manufactura, va en línea con el reconocimiento mundial de la firma respecto a la expertise técnica aplicada al desarrollo de productos, además de asegurar la continuidad de fabricación bajo altos estándares de

seguridad, calidad y productividad, confirmando así la calidad y el rendimiento en toda la gama de soluciones ofrecidas por la compañía.

Edwin Vildósola, Country Manager ChilePerú, comentó que “ser una empresa global, permite estas interacciones entre especialistas, lo que a su vez genera confianza en el cliente”, añadiendo además que “el trabajo en equipo constante, y junto a expertos de otras fábricas del grupo, permite estar a la vanguardia en el desarrollo de productos y servicios, ofreciendo soluciones reales y confiables”, apuntó.

MineSense Technologies participa en Campeonato de Golf

“Copa de la Minería”

El equipo de Business Development de MineSense Technologies participó en el Campeonato de Golf “Copa de la Minería”, que se efectuó en el Club de Golf Brisas de Chicureo, en Santiago.

Al evento asistieron más de 100 competidores, entre ellos, y como representantes de MineSense, Ricardo Paredes, Regional Account Manager; Javier Meza, Account Manager Chile; e Iván Travisany, Contracts Administrator de la compañía, equipo al que se sumó Christian Barrera, como invitado especial.

En su calidad de auspiciador del torneo, se le asignó a MineSense

Con el propósito de seguir acercándose a sus clientes y avanzar en ser una empresa amigable con el medio ambiente, Komatsu Chile realizó la inauguración de su nueva sucursal en la Región del Biobío.

La nueva sucursal de Komatsu Chile se destaca por contar con equipos de climatización VRV de eficiencia energética, equipada 100% con luminaria LED, reduciendo en un 50% el consumo de energía, además de incorporar un sistema de reciclado de aguas residuales en la sala de lavado, lo que permitirá reutilizar el agua, reduciendo así los costos operativos asociados al consumo de agua, como la generación de residuales.

el hoyo 16, donde la compañía instaló un stand con refrigerios para los jugadores. Allí, Jorge Correa, Mining Solutions Specialist de la empresa, compartió con los competidores las ventajas de Mine to Mill, solución digital de trazabilidad del mineral, que opera mediante la data generada por sensores que miden la ley en tiempo real, desde el frente de extracción y hasta la planta.

Finalizada la competencia, y mientras se desarrollaba la cena de cierre del evento, Claudio Toro, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo de Negocios de MineSense, entregó un premio al mejor Long Drive del hoyo 16.

Carlos Soto, vicepresidente ejecutivo de Grupo Komatsu Cummins, comentó que “para nuestro grupo y específicamente para Komatsu Chile, esta inauguración es tremendamente importante, porque representa nuestro compromiso de expandir nuestras operaciones en la zona sur del país y fortalecer nuestra presencia. Lo anterior reafirma nuestro compromiso de trabajar junto con la comunidad hacia un futuro próspero y sostenible. Queremos ser parte del crecimiento y desarrollo de la Región del Biobío, generando oportunidades y mejorando la calidad de vida de sus habitantes”.

Mercado Minero www.mch.cl • Junio 2023 / nº 504 79
Komatsu expande y fortalece sus operaciones en la Región del Biobío

Indice de avisadores

B2B Media Group

Gerente General: Cristián Solís A. Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga.

CHILE

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial

e-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

• Karla Sambra Casanova, Ejecutiva Comercial

e-mail: ksambra@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

• Paulette Osses Arias, Ejecutiva Comercial e-mail: posses@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 27574258, +56 9 7772 5767

• Francisca Araya Araya, KAM

Inteligencia de Mercados

e-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

• Randy González Castillo, Ejecutivo Comercial Inteligencia de Mercados

e-mail: rgonzalez@b2bmg.cl

Tel.:+56 9 94166574

• Yusbelly Aponte Albarrán

KAM portal EmpleosAqua.cl

e-mail: yaponte@b2bmg.cl

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

B2B Media Group: Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile

Tel.: +56 2 2757 4200

E-mail: ventas@b2bmg.cl

Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

• Detlef Fox, detleffox@comcast.net

D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

ESTADOS UNIDOS & CANADA:

• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

SUDÁFRICA:

• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com

P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:

• Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu

Alma-Mahler-Werfel-Str. 15

D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

RESTO DE EUROPA:

• Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310

Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

Junio 2023 / nº 504 • www.mch.cl 80
Ventas de Publicidad
Empresa pág. Ausenco Chile Ltda. 54-55 Calendario Conferencias B2B Media Group 2023 76 Catastro de Plantas Desalinizadoras y SIAM en Chile 2022-23 74 Catastro de Prospectos en Exploración Minera en Chile 2022 Tapa 3 Conferencias Mineras 30 Conferencias Panorama Minero 72 CR Mining 38 Electromov 26 Equans Tapa 4 Fastech Soluciones Tecnológicas Ltda. 18 Finning Chile S.A. 26 Gasco GLP S.A. 24 General Kinematics 32-33 Importadora Termomin Ltda. 40 Inacal S.A. 2 Informe Técnico Minería 64 Magotteaux Andino S.A. 10 MCH Newsletter 68 Motores de los Andes S.A. 24 Motorola Solutions Chile S.A. 1 Multotec 3 Orica Chile S.A. 5 Provaltec Spa 78 Puerto de Mejillones S.A. 40 Salfa 4 Sandvik Chile S.A. Tapa 2-20-21 Transformadores Tusan S.A. 40 Valmet 18 Weir Minerals Chile - Vulco S.A. 14-42 Zero Water 46

DE PROSPECTOS EN EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE

CATASTRO

DE 20 22

PROSPECTOS EN EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE

LA I VERSIÓN DEL CATASTRO :

desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de los siguientes contenidos: Economía y exploración en el mundo; Chile, potencial geológico y legislación; Situación concesiones de exploración y explotación en Chile; Chile, presupuestos y prospectos. Esta publicación incluye también fichas a través de una base de datos en formato Excel de las principales empresas y sus prospectos en Chile, en donde se pueden visualizar las siguientes características de cada prospecto: Nombre de la empresa exploradora, País de la empresa, Tipo de empresa, Bolsa principal o fuente de financiamiento, País de origen financiamiento, Mineral principal, Minerales secundarios, Minerales contenidos, Tipo yacimiento, Mineralización, Estado de Exploración, Estado actual, Descripción ubicación, Franja Metalogénica, Ubicación, Región, Provincia, Latitud, Longitud, Precisión, Geolocalización, Link a mapa, Tamaño, Elevación, etc.

20 22

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector de Prospectos en Exploración Minera en Chile. Español PDF + EXCEL Base de Datos de Prospectos, Empresas y Directorio.

“El presupuesto en exploración minera en Chile durante el año 2021 alcanzó los US$548,1 millones marcando un aumento de US$90 millones sobre el presupuesto medido en el ejercicio anterior, lo que representa un 19,6% de alza año a año. Excluyendo a las empresas Major se obtienen 84 empresas que en 2021 se encontraban activas de alguna forma en el desarrollo de labores de exploración en Chile. Del total de 84 empresa catastradas, 59 se encontraban con proyectos activos durante el año 2021, lo que representa casi un 70% del total de empresas consideradas”

MAS INFORMACIÓN

+
Español
V E NTAS IMERCADOS@B2BMG.CL +56 2 2757 4294 INTELIGENCIA DE MERCADOS
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD PROSPECTOS EN EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE CATASTRO DE

Articles inside

Indice de avisadores

2min
pages 82-83

Especialistas de Magotteaux se reúnen en Chile para analizar oportunidades de mejora en procesos productivos

2min
page 81

Codelco División Andina y Metso desarrollan mantención mayor de filtro Larox

4min
pages 79-80

Epiroc inaugura Service Center en Antofagasta

1min
page 79

2023 9 & 10 AGOSTO

4min
pages 74-77

La reconversión

2min
pages 72-73

La alternativa que reduce costos y permite avanzar en la transición a una minería verde

2min
pages 68-72

Gestión de activos El mantenimiento predictivo como garantía de eficiencia

5min
pages 64-68

Entender las necesidades del cliente y otorgar un valor agregado más allá del arriendo

6min
pages 60-64

La urgencia y oportunidad del sector minero para actuar frente al cambio climático

4min
pages 58-60

Ausenco posiciona en la región sus servicios de gestión y optimización de activos

4min
pages 56-57

Costos energéticos para la minería

2min
pages 54-55

a fines de 2023 à à

1min
page 53

Instituto de Tecnologías Limpias comenzará sus

1min
page 53

Paola Huenumán:

4min
pages 50-52

Zero Water & Coffee, cafeteras automáticas para oficinas

1min
pages 48-49

Las tareas

2min
pages 46-47

CON JANSSEN COMO NUEVO REPRESENTANTE, BERKELEY FORGE POTENCIA SU PRESENCIA EN CHILE

10min
pages 40-45

Avanzando

6min
pages 36-39

General Kinematics introduce en Chile tecnología que revoluciona el mercado de harneros

2min
pages 34-35

Alejandra Ávila:

3min
pages 30-33

CONTRIBUYENDO A UNA MINERÍA MÁS VERDE Y EFICIENTE

3min
pages 26-29

Fundición Ventanas:

3min
pages 24-25

SANDVIK: TRABAJANDO PARA LA MINERÍA DEL FUTURO

1min
page 23

LÍDERES EN DIGITALIZACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y ELECTRIFICACIÓN DE EQUIPOS PARA MINERÍA SUBTERRÁNEA

3min
pages 22-23

Patricio Céspedes:

4min
pages 18-22

Mediana minería, deber y oportunidad

1min
page 17

ia sostenible

9min
pages 11-16

Jornadas históricas

1min
pages 9-10

Hacia una eficiencia

1min
pages 8-9

PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE AVERÍAS ANTES

1min
pages 2-8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.