Revista AQUA 301

Page 1


Acuicultura Latinoamericana conquistando mercados

Camarón: La industria que resurgió de la crisis para liderar el mundo

En America Latina: La proyección del cultivo de tilapia

Imagen de fondo: Propiedad del Consejo del Salmón

DICIEMBRE 2025 PUBLIQUE EN INFORMES

TÉCNICOS AÑOS AQUA 37

5 Editorial

De la caída histórica provocada por la mancha blanca al liderazgo mundial: una industria que redefine sostenibilidad, tecnología y resiliencia.

Contenidos / noviembre2025

6 Camarón ecuatoriano: La industria que resurgió de la crisis para liderar el mundo

12 En América Latina: La proyección del cultivo de tilapia

16 Langostino argentino: Un recurso estratégico con manejo sustentable

20 Un nuevo ciclo de la salmonicultura chilena

AquaForum Los Lagos planteó desafíos y oportunidades para la industria

24 AquaForum Los Lagos 2025: Los rostros del evento más importante de la acuicultura

26 Acuicultura + Pesca

30 En la salmonicultura nacional: Los avances en graduadores de peces

Estimadores de biomasa: Un salto tecnológico que redefine la planificación productiva

38 Pinturas antifouling: Soluciones innovadoras para optimizar la salmonicultura

42 Reduciendo la captura incidental: Los avances de la pesca en Chile

46 En alimentos: Avances en la reducción de la huella de carbono

49 Negocios

54 Cifras de la industria: Tomando el pulso a la acuicultura

56 Nuestra Revista

El mercado mundial de la tilapia está experimentando cambios significativos, impulsados por la caída de los precios del cultivo en China, la evolución de los patrones de abastecimiento en Estados Unidos y la intensificación de la competencia por parte de América Latina.

La sustentabilidad y el manejo científico del langostino aseguran su continuidad como recurso estratégico, permitiendo compatibilizar explotación económica y conservación.

Consejo Editorial: Director: Cristián Solís, Francisco Renner (SalmonChile), Natalia Núñez (Consejo del Salmón), Fernando Villarroel (Mowi), Mauricio Delgado (Australis), Alfredo Tello (Camanchaca), Francisco Lobos (Multi X) y Ricardo Arriagada (ProChile)

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís A. (csolis@b2bmg.cl)

• Editor: Rodrigo Álvarez (ralvarez@b2bmg.cl)

• SubEditor Técnico: Cristian Alvial (calvial@b2bmg.cl) • Periodista: Josefa Watson (jwatson@b2bmg.cl) • Gerente TI: Oscar Sánchez (osanchez@ b2bmg.cl) • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez (lramirez@b2bmg.cl) • Gerente Administración y Finanzas: Alex Céspedes (acespedes@b2bmg.cl) • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel (rvillarroel@b2bmg.cl) • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza (alebarraza.diseno@gmail.com) • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Fotografía:
Fotografía: Dr. Tilapia y Doña Trucha

La reciente edición de AquaForum Los Lagos 2025, celebrada en Puerto Varas bajo el lema “Desafíos para reactivar la salmonicultura: Crecimiento y Competitividad”, congregó a más de 350 asistentes para debatir el futuro del sector acuícola en nuestro país. Unos pocos días después, el resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales dejó a Jeannette Jara y José Antonio Kast avanzando a un balotaje en una de las contiendas más cerradas de las últimas décadas.

En ese cruce de acontecimientos se abre un momento clave para la acuicultura chilena: Por un lado, la industria demanda reglas claras, innovación y descentralización; por otro, el nuevo Gobierno deberá asumir una hoja de ruta que incorpore esas exigencias para asegurar su sostenibilidad y liderazgo mundial a largo plazo.

Desde el foro en Los Lagos emergieron tres ejes estructurales: Primero, la necesidad de una regulación moderna, predecible y basada en ciencia para que la industria pueda invertir con confianza; segundo, la urgencia de diversificar mercados, mejorar la eficiencia productiva y fortalecer el relato país como exportador de alto valor; y tercero, la integración de genética, bienestar animal y sostenibilidad como palancas de competitividad frente a un comercio global en ralentización. Estos desafíos plantean un escenario exigente: La industria debe articularse con audacia, las regiones deben asumir protagonismo y el Estado debe estar a la altura de esa visión.

En ese contexto, los programas de los dos candidatos que pasan a segunda vuelta adoptan posiciones relevantes para el sector acuícola. Jeannette Jara aboga por la transferencia de

Tiempos de elección y rumbo estratégico

competencias a las regiones, un sello de origen y sostenibilidad, y un sistema de trazabilidad digital integral para productos del mar. Su apuesta es avanzar hacia una industria moderna, con un enfoque territorial, colaborativo y de valor agregado. En contraste, José Antonio Kast propone una reestructuración de la institucionalidad pesquera y acuícola, una reducción de las trabas administrativas y un cambio estructural mediante la propuesta de reemplazar el Ministerio del Medio Ambiente por una Subsecretaría de Gestión Ambiental dependiente del Ministerio de Economía.

En ambas propuestas se reconoce la relevancia del sector para el país, lo que ha sido valorado por los gremios salmonicultores como un avance, pues representa un piso mínimo de confianza para la industria. Ahora corresponde esperar y apuntar a que la próxima administración impulse una ley acuícola moderna que dé certezas, reduzca los tiempos de aprobación de proyectos y mejore la gobernanza regional, generando una descentralización real que permita a las regiones diseñar y ejecutar políticas vinculadas a la acuicultura.

En estas elecciones, los trabajadores y familias de la costa esperan que la decisión ciudadana no signifique solo un cambio de mando, sino el inicio de una política de Estado para la acuicultura, que permita llevarla a una nueva etapa y confirme que, para Chile, la industria acuícola importa.

Camarón ecuatoriano:

liderar La industria que resurgió de la crisis para el mundo

DE LA CAÍDA HISTÓRICA PROVOCADA POR LA MANCHA BLANCA AL LIDERAZGO MUNDIAL: UNA INDUSTRIA QUE REDEFINE SOSTENIBILIDAD, TECNOLOGÍA Y RESILIENCIA.

En 2024, Ecuador alcanzó 1.214.190 toneladas exportadas liderando los envíos al extranjero en el mundo.

La trayectoria del camarón ecuatoriano es uno de los procesos más singulares de la acuicultura moderna. En 2024, el país alcanzó 1.214.190 toneladas exportadas, consolidándose como el primer exportador mundial de esta proteína y generando un flujo económico superior a los US$6.991 millones, según los datos oficiales del sector. Para dimensionar ese peso basta recordar que el camarón representa hoy el 23% del total de las exportaciones ecuatorianas, una cifra que lo sitúa solo por debajo del petróleo en importancia estratégica.

La magnitud de esta industria es vasta: Opera sobre 232.071 hectáreas distribuidas principalmente en Guayas, El Oro, Manabí, Esmeraldas y Santa Elena, generando 290.000 empleos directos e indirectos a lo largo de la cadena productiva. Sin embargo, alcanzar esta escala no fue un proceso lineal. Al contrario, el sector atravesó uno de los episodios más críticos de su historia cuando la Mancha Blanca —al cierre de los años noventa— provocó una caída del 70% en los volúmenes de producción. A partir de esa crisis, Ecuador reconstruyó un modelo propio, adaptable y sostenible, que hoy se considera un caso internacional de resiliencia acuícola.

En ese recorrido, la directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), Yahira Piedrahita, ha observado desde dentro cómo los eslabones productivos se reorganizaron para sobrevivir, innovar y, finalmente, liderar la industria.

UNA CAÍDA HISTÓRICA

QUE OBLIGÓ A CAMBIARLO TODO

La debacle del año 2000 fue un punto de quiebre para la camaronicultura ecuatoriana. Después de un periodo de crecimiento continuo que llevó las exportaciones de 4.716 toneladas en 1979 a más de 117.000 en 1998, el brote de Mancha Blanca redujo la producción anual a 38.905 toneladas, un retroceso que puso al sector en riesgo de desaparición. El impacto coincidió con una crisis financiera interna, inestabilidad política y falta de instrumentos de apoyo.

En conversación con Revista AQUA, Yahira Piedrahita expresa que “fue un momento de inestabilidad total, porque si no cada semana, cada seis meses teníamos un cambio de presidente. No había financiamiento, no había seguridad jurídica, no había nada. Muchas fincas quedaron abandonadas y realmente fue la misma industria la que empezó a levantarse por sí sola”.

La ejecutiva relata que los proveedores de postlarvas le daban al granjero la semilla para pagar la cosecha, las fábricas de alimento también les daban el alimento para pagar la cosecha, y así poquito a poco la industria se fue financiando por parte de los actores de la misma cadena, “porque para trabajar y operar cuatro meses, tú tenías el crédito de la semilla y del alimento balanceado, y aun así recuerdo supervivencias del 10%. En la medida en que los programas genéticos locales fueron avanzando llegamos a tener estructuras robustas, y al mismo tiempo el sistema financiero tampoco podía ayudar porque la actividad estaba catalogada como de alto riesgo y no

En 2024, el país alcanzó 1.214.190 toneladas exportadas, consolidándose como el primer exportador mundial de esta proteína y generando un flujo económico superior a los US$6.991 millones.

Fotografía: CNA

La genética es uno de los pilares más importantes para la industria camaronera.

“El modelo ecuatoriano, que al principio se veía como una desventaja, terminó siendo mucho más sostenible, porque desde la Mancha Blanca Ecuador nunca más ha tenido una caída de producción por enfermedades”, asegura la directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), Yahira Piedrahita.

se aceptaba la producción como garantía. Entonces no tenías cómo hipotecar nada, y peor aún en el caso de las concesiones, donde ni siquiera existe un título de propiedad que permita ofrecer algo al banco”, comenta

La recuperación no dependió de un rescate estatal ni de financiamiento internacional. Fue la industria, como cuerpo colectivo, la que encontró una forma de sostener operaciones básicas hasta estabilizarse. Aquella etapa sentó las bases para un modelo distinto al adoptado por los países asiáticos.

EL MODELO ECUATORIANO

Mientras Tailandia, India y China migraban hacia esquemas hiperintensivos basados en estanques pequeños, geomembranas y certificaciones SPF, Ecuador optó por sostener un sistema abierto, con estanques de gran tamaño —muchos superiores a las 10 hectáreas— y reproductores seleccionados desde la propia supervivencia local. Lejos de debilitar el sistema, esta decisión permitió que la industria desarrollara una base genética adaptada al medio, con resistencia natural a los patógenos circulantes.

“El modelo ecuatoriano, que al principio se veía como una desventaja, terminó siendo mucho más sostenible, porque desde la Mancha Blanca de Ecuador nunca más ha tenido una caída de producción por enfermedades. La producción nunca se detuvo y, de hecho, incluso cuando parece que un año no crecemos, lo que sucede es que cambiamos la composición de lo exportado, aumentamos el valor agregado o hacemos ajustes por precio, pero la producción física sigue al alza”, explica la ejecutiva.

La resiliencia del modelo ecuatoriano se demostró incluso durante la pandemia: Cuando el mundo se paralizó, la industria camaronera creció en exportaciones y diversificaron mercados mientras todo lo demás se cerraba.

Las cifras lo ratifican: desde 2001, cuando la industria comenzó su lenta recuperación, las exportaciones no han vuelto a caer.

Por el contrario, pasaron de 45.364 toneladas en 2001 a más de 1,2 millones en 2024, multiplicándose por 26 en dos décadas.

DESDE LA GENÉTICA

HASTA LA PLANTA DE PROCESOS

Aunque sigue siendo un sistema abierto, la industria actual incorpora tecnología de punta, siendo la genética uno de los pilares más sólidos. Los hatcheries trabajan con programas que identifican líneas de crecimiento para salinidades específicas, resistencia a enfermedades y eficiencia en conversión. Este avance explica, en parte, que hoy ciertos grupos productores alcancen hasta 6.000 kilos por ciclo por hectárea, mientras otros —pequeños y medianos— operan todavía entre 1.500 y 2.000 kilos.

La tecnificación productiva también ha reducido el uso de antibióticos. A pesar de que la producción se cuadruplicó en la última década, el consumo total de estos insumos se redujo y hoy se estima por debajo de 25 gramos por tonelada, una cifra que contrasta fuertemente con ciertos países asiáticos que superan los 300 gramos.

Yahira Piedrahita describe esta evolución, comentando que “muchos creen que la industria camaronera en Ecuador sigue siendo como hace 50 años, pero hemos sido de los más proactivos en términos de tecnificación. Ya no somos extensivos; estamos entre el semi-intensivo y el intensivo según la finca. En laboratorios hay herramientas moleculares, análisis de consanguinidad y programas genéticos que permiten seleccionar líneas capaces de crecer en salinidades altas o bajas”.

La directora ejecutiva de la CNA explica que en las fincas, el salto más grande vino con la alimentación automática, el uso de hidrófonos y la inteligencia artificial, porque permitió aumentar el número de ciclos por año. Hace diez años se hacían menos de tres ciclos, mientras que hoy “tenemos cuatro o cinco sin aumentar la densidad. En plantas procesadoras ya no existen residuos, porque las cáscaras y cabezas se transforman en insumos para otros sectores. Y toda decisión de cosecha, conversión o precio se toma con información integrada en sistemas digitales que los grupos grandes manejan de forma interna. Hemos probado tecnologías aeroespaciales, sensores satelitales, robótica; todo lo que se ofrece lo probamos y, si sirve, se incorpora”.

El encadenamiento productivo —desde fábricas de alimento hasta plantas procesadoras— funciona hoy como un sistema integrado, con altos estándares de control en cada etapa.

UN PRODUCTO QUE GANA PRESENCIA GLOBAL Y DIVERSIFICA FORMATOS

Según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura, China concentra el 53% de las exportaciones, principalmente en formato Head-On, mientras Estados Unidos absorbe el 22% y Europa el 18%, con distintas especificaciones de tamaño y presentación. Durante décadas, Ecuador fue conocido por el envío de camarón entero congelado, pero desde la pandemia el valor agregado cobró protagonismo.

La industria invirtió en porciones individuales, empaques pequeños orientados al retail, productos listos para cocinar y

Fotografía: CNA

cortes adaptados a las preferencias de cada mercado. Este cambio permitió sostener las exportaciones en 2020, cuando el canal Horeca se desplomó globalmente.

“Antes no abríamos mucho la información y eso generaba percepciones equivocadas sobre el uso de antibióticos, el daño ambiental o los salarios. Por eso lanzamos el programa de transparencia para educar al consumidor, al retail y a quienes comercializan. También trabajamos con chefs, nutricionistas y deportólogos para posicionar al camarón como una proteína saludable”, explica la ejecutiva. Incluso en Ecuador, cuando un nutricionista recomienda salmón dos veces por semana, “nosotros mostramos que el camarón tiene características nutricionales equivalentes, que es una proteína local, fresca y más barata”, añade.

Este ha sido un trabajo que le ha tomado años a la industria, porque no basta con convencer a la autoridad sanitaria del país de destino, es necesario llegar al consumidor final del camarón. En este sentido, los camaroneros han trabajado también con sus embajadas para que el camarón esté presente en los eventos nacionales, logrando de esta manera que la imagen del país como producto se ancle en la cultura gastronómica de cada mercado.

ADAPTACIÓN A NUEVOS ENTORNOS

El año 2024 estuvo marcado por fluctuaciones de precio, menor consumo global y tensiones geopolíticas que afectan al transporte marítimo. Todo esto ha incrementado los costos para los productores, especialmente en seguridad, un rubro que — según los propios actores del sector— ha superado en algunos casos a otros costos habituales del ciclo productivo.

“La seguridad es un aspecto que preocupa tanto a los grandes grupos como a los ciudadanos en general, ya que muchas personas prefieren evitar la asistencia a sitios públicos, y las empresas invierten considerablemente en medidas de protección. Se utilizan sistemas de videovigilancia, escoltas y protocolos para prevenir afectaciones tanto los bienes como las vidas, lo que definitivamente impacta en la estructura de costos de la industria”.

La ejecutiva agrega que “todo esto supera otros costos operativos y obliga a la industria a operar con un nivel de tensión permanente. A la par, cada semana aparece un desafío distinto: China abre, China cierra, Estados Unidos nos demanda, ganamos la demanda y cinco años después aparece otra. Y aun así la industria debe seguir funcionando y nosotros, como Cámara, tenemos el rol de garantizar que el entorno regulatorio, tributario y comercial fluya para que los productores no tengan que estar resolviendo esos problemas”.

La ausencia de seguros de cosecha y el carácter concesionado de 65.000 hectáreas dificultan aún más la inversión para pequeños productores.

LA MIRADA HACIA EL CRECIMIENTO FUTURO

A pesar de los desafíos, Ecuador posee un potencial de expansión notable. Según cifras de la industria, casi la mitad de las hectáreas productivas ya operan con altos niveles de tecnificación, mientras la otra mitad podría crecer si accediera a financiamiento, infraestructura y sistemas de manejo más avanzados.

“Si el mundo consume más camarón ecuatoriano, en dos años podríamos duplicar la producción sin incrementar la superficie de cultivo. Pero ese crecimiento debe ir acompañado de cambios profundos en infraestructura para que los sistemas sean más cerrados, con mayor recirculación y una carga más baja de nitrógeno y fósforo hacia los cuerpos de agua. También implica un trabajo más fuerte en salud y ambiente, porque al operar con sistemas abiertos estamos expuestos a todos los patógenos. Bajo las condiciones actuales podemos manejarlo sin antibióticos, pero si la industria crece, los problemas también se incrementan y tenemos que estar preparados. El sistema no es elástico al infinito. Lo hemos visto en otras industrias y no podemos repetir los mismos errores. Como Cámara no promovemos la intensificación, sino la tecnificación. Esa es la diferencia”.

Yahira Piedrahita, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).

“Si el mundo consume más camarón ecuatoriano, en dos años podríamos duplicar la producción sin incrementar la superficie de cultivo”, expresa Yahira Piedrahita.

La tecnificación de la industria se puede ver desde los hatcheries hasta las plantas de procesos.

En America Latina

La proyección

tilapia

EL MERCADO MUNDIAL DE LA TILAPIA ESTÁ EXPERIMENTANDO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS, IMPULSADOS POR LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL CULTIVO EN CHINA, LA EVOLUCIÓN DE LOS PATRONES DE ABASTECIMIENTO EN ESTADOS UNIDOS Y LA INTENSIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA POR PARTE DE AMÉRICA LATINA.

del cultivo de S

egún los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), las importaciones totales de tilapia de Estados Unidos alcanzaron 54.186 toneladas durante el primer trimestre de 2025, por un valor de US$219 millones. Esto representó un aumento del 30% en volumen y un 31% en valor en comparación con el mismo período de 2024.

Por categoría de producto, los filetes de tilapia congelados continuaron dominando la demanda en Estados Unidos. Las importaciones de filetes congelados aumentaron un 27% interanual, alcanzando US$128 millones en el primer trimestre de 2025. China concentró la mayor parte del suministro, con US$109 millones.

“Los exportadores latinoamericanos de tilapia, especialmente Brasil, Colombia y Honduras, han intensificado sus esfuerzos para expandirse en el segmento de filetes frescos del mercado estadounidense. Solo en marzo de 2025, Brasil y Colombia enviaron más de 726 toneladas de tilapia cada uno a Estados Unidos. Sin embargo, los precios se debilitaron,

situándose entre US$9,44 y US$9,54 por kg en la mayoría de los calibres, reflejando una lenta recuperación de la demanda de los consumidores”, añaden desde la Organización de las Naciones Unidad para Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

La tilapia representó el 92% de los ingresos por exportaciones acuícolas de Brasil en el primer trimestre de 2025, siendo los filetes frescos o refrigerados la principal categoría de producto. El mercado estadounidense fue el destino más importante, absorbiendo el 95% de las exportaciones brasileñas de tilapia durante ese período.

PRODUCCIÓN BRASILEÑA

La industria acuícola carioca, impulsada en gran parte por la tilapia, está respondiendo a un mercado interno saturado mediante la expansión de la producción y la modernización de su capacidad de procesamiento para el comercio internacional. A pesar de una caída del 7% interanual en el precio promedio de exportación, desde US$7,57/kg a US$7,07/kg debido a ajustes del mercado en Estados Unidos, Brasil generó más de US$16,2 millones en ingresos por exportaciones de tilapia solo en ese mercado. Para reducir su dependencia de Estados Unidos, las empresas brasileñas están diversificando destinos hacia Canadá y otros países sudamericanos vecinos.

Desde Peixe BR (Asociación Brasileña de Piscicultura) — entidad que representa al sector de peces cultivados en Brasil, fundada en 2014 y que agrupa a productores, empresas y

cooperativas vinculadas a la acuicultura —, reiteran que Brasil es el mayor productor de América Latina de tilapia.

En conversación con Revista Aqua, el director-presidente de Peixe BR, Francisco Medeiros, remarca que “la tilapia es hoy un commodity y, en el caso de Brasil, que lidera este mercado dentro del agronegocio, su producción ha facilitado su expansión. Uno de los principales factores es el económico, ya que se trata de una especie con buen desempeño zootécnico, gran aceptación por parte del consumidor y una oferta atractiva de filetes sin espinas”.

Sobre cómo ha evolucionado la producción de tilapia en América Latina o en Brasil en los últimos años, Francisco Medeiros detalla que, “en el caso de Brasil, la producción de tilapia ha crecido en promedio 10,3% anual durante los últimos 11 años, un crecimiento sostenido de dos dígitos. Los datos se encuentran en el Anuario 2025 de la Piscicultura de Peixe BR”.

En cuanto a cómo están enfrentando los productores latinoamericanos los desafíos relacionados con la sostenibilidad ambiental y el uso eficiente del agua en el cultivo, Medeiros enfatiza que, “la producción de tilapia en América Latina es mucho más sostenible que en Asia o el norte de África, principalmente por el rigor de nuestra legislación ambiental y porque se trata de una actividad relativamente nueva en el continente, que ya nace en un contexto de responsabilidad ambiental”.

Consultado sobre el papel de la genética y de los pro-

gramas de mejoramiento en la obtención de líneas de tilapia con mayor desempeño y resistencia a enfermedades, el director de Peixe BR afirma que, “en toda producción vegetal o animal, la genética es uno de los principales factores de competitividad, enfocada en el resultado económico. Las principales empresas de genética de tilapia del mundo ya están produciendo aquí, en el continente americano”.

“En cuanto al mejoramiento para resistencia a enfermedades, este no es un foco prioritario actualmente, ya que el desarrollo de vacunas avanza con mayor rapidez y los patógenos cambian y se adaptan más rápido que la genética”, sostiene.

Ahora bien, respecto de cómo se proyecta la evolución del mercado latinoamericano de tilapia en términos de consumo interno, exportaciones y agregación de valor en los próximos años, Francisco Medeiros detalla que, “actualmente, la tilapia es el pescado más consumido en el mercado estadounidense, y seguirá aumentando su participación gracias a su carácter sostenible. En cuanto a la agregación de valor, la tilapia no tiene el perfil de un producto de alto valor agregado, sino que es un alimento para toda la población —pobres y ricos—, lo que la hace más accesible y sostenible. Los productos de valor agregado, por el contrario, suelen estar dirigidos solo a consumidores de altos ingresos”.

PRODUCCIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Adicionalmente la empresa colombiana Dr. Tilapia y Doña Trucha conformada por consultores profesionales de diferentes

“Los exportadores latinoamericanos de tilapia, especialmente Brasil, Colombia y Honduras, han intensificado sus esfuerzos para expandirse en el segmento de filetes frescos del mercado estadounidense”, reporte trimestral de tilapia de la FAO.

Fotografía: Dr. Tilapia y Doña Trucha.
Cultivo de tilapia en Latinoamérica.

mejor calidad, ni las condiciones ambientales óptimas podrán generar los resultados productivos esperados (…) De igual forma es necesario continuar e intensificar la investigación aplicada en campo, con el fin de hacer frente a los nuevos desafíos que trae la industria al aumentar las densidades de cultivo en los sistemas intensivos y superintensivos”.

Añade que la producción intensiva y superintensiva se está desarrollando principalmente en tanques de geomembrana, IPRS (Sistemas de Raceways en Estanques) y en jaulas flotantes, cada uno de estos sistemas productivos tiene sus particularidades.

“Se trata de una especie con buen desempeño zootécnico, gran aceptación por parte del consumidor y una oferta atractiva de filetes sin espinas”, Francisco Medeiros, director de Peixe BR.

disciplinas pecuarias (médicos veterinarios, zootecnistas e ingenieros acuícolas, entre otros), se especializan en diferentes etapas de la producción. El zootecnista de la compañía, David Carmona, detalla que “la producción de tilapia en América Latina ha crecido impulsada por el aumento de la demanda global de productos acuícolas, las tendencias de consumo hacia estos alimentos, la sostenibilidad ambiental de la acuicultura frente a otras producciones pecuarias y los beneficios para la salud del consumidor”.

“Sin embargo, el factor de crecimiento diferencial para la región es el medio ambiental, gracias a la abundante disponibilidad de agua proveniente de la Cordillera de Los Andes y la ausencia de estaciones climáticas en gran parte del subcontinente, permite una producción constante durante todo el año. A esto se suman la capacidad gremial de sus productores, ejemplificada por los industriales colombianos que son principales proveedores de tilapia fresca al mercado norteamericano (…) Finalmente, la investigación y el desarrollo en sanidad acuícola es crucial, destacando el uso de vacunas y fitobióticos desarrollados en Latinoamérica como alternativas naturales y sostenibles a los antibióticos, fundamentales para enfrentar los desafíos sanitarios y sostener el crecimiento”, añade.

Agrega que los principales países productores en la región son Brasil, Colombia y México, con los dos primeros dominando el 80% del mercado. Otros productores importantes incluyen Honduras y Costa Rica.

Sobre el rol que desempeñan la genética y los programas de mejoramiento en la obtención de líneas de tilapia con mayor rendimiento y resistencia a enfermedades, David Carmona enfatiza que, “es fundamental. Los programas de mejoramiento genético enfocados en resistencia a enfermedades y mayor rendimiento en los animales son uno de los pilares de la producción. Sin una base genética sólida, ni el concentrado de

“El primerio de ellos se caracteriza principalmente por el uso de microorganismos para la depuración del agua y la implementación de diferentes sistemas de aireación en los estanques, entre estos, encontramos tecnologías como la simbiótica y el Biofloc. En cuanto a los IPRS su mayor desarrollo se presenta precisamente en América Latina, la producción principalmente de tilapia en canales ha presentado unos nuevos avances tecnológicos donde se destaca el diseño y tecnología necesarios para la extracción de las heces de los animales a través de bombeo para ser tratadas e incluso aprovechadas como fertilizantes o para riego de cultivos agrícolas. También, en los IPRS estamos encontrando sistemas automatizados de alimentación donde se emplean tolvas y temporizadores optimizando más aún el costo de producción”, describe el profesional.

“En cuanto a la producción en jaulas flotantes, se considera como el sistema productivo de mayor rentabilidad en la producción piscícola de aguas cálidas continentales, donde se ha llegado a cifras como 120kg de biomasa por metro cúbico de agua. Estos sistemas se fundamentan en la capacidad de recambio y alta disponibilidad de oxígeno, que permiten estas altas densidades de cultivo, los principales sistemas tecnológicos que quisiéramos resaltar de este tipo de sistemas son la medición de parámetros de calidad de aguas en tiempo real y con conectividad a dispositivos móviles”, comenta.

“También el despliegue logístico que se tiene para toda la cadena de suministro donde, por ejemplo, para la siembra de alevinos se dispone de un camión con adaptaciones especiales para el transporte de peces vivos, que incluye oxígeno puro, y se transporta en un ferri sobre el agua hasta el lugar de la represa donde se encuentran los jaulones. Lo mismo sucede con el alimento balanceado y demás insumos”, detalla David Carmona.

El zoonista de Dr. Tilapia y Doña Trucha añade que la producción acuícola es la que menor impacto ambiental genera en comparación con otras actividades agrícolas o pecuarias. Y este impacto es principalmente la eutrofización de las aguas por los vertimientos ricos en fósforo y nitrógeno que salen de las producciones.

“Para enfrentar estos desafíos se están implementando

Filetes de tilapia.
Fotografía: Peixe BR.

tecnologías y sistemas de producción que disminuyen los impactos ambientales. El uso de microorganismos biorremediadores en sistemas tradicionales de estanques en tierra y en simbiótica o Biofloc, disminuyen el uso del recurso hídrico y a su vez la generación de estos vertimientos. Por su parte, sistemas de producción como el IPRS se basan en el reúso constante del agua con mínimos o nulos vertimientos”, explica Carmona.

Agrega que, de forma incipiente, aunque promisoria, algunos sistemas productivos en jaulas flotantes están instalando tolvas para la recolección de las heces de los animales para posteriormente convertirlos en fertilizantes agrícolas. “Es de destacar el aprovechamiento creciente que se está dando a los subproductos, desperdicios y efluentes de la acuicultura, que van desde la elaboración de fertilizantes hasta el uso que se está dando a la piel de tilapia para el tratamiento de quemaduras en humanos”, complementa.

“Igualmente cabe destacar el esfuerzo de las casas productoras de alimento balanceado, las cuales incorporan cada vez más en sus formulaciones, materias primas de alto valor biológico dando como resultado dietas más digestibles lo que se traduce directamente en una reducción significativa de la cantidad de desechos generados”, añade.

Comenta, además, que “según nuestra visión la evolución del mercado latinoamericano tanto en consumo interno y en exportaciones mantendrán su incremento como lo ha venido haciendo en los últimos años”.

“Por otro lado la generación de valor agregado es vital para garantizar el sostenimiento de la evolución del mercado de tilapia, desde la presentación del producto en filete fresco o

tilapia roja entera fresca, hasta los subproductos procesados como nuggets, hamburguesas, embutidos, etcétera, que permiten diversificar la presentación con el fin de llegar a nichos de mercado más amplios y de esa forma mantener el crecimiento constante del consumo a nivel regional y mundial”, enfatiza

“Subproductos como el colágeno extraído de la piel y las escamas, la harina de pescado para alimentación de mascotas, entre otros subproductos, contribuyen a la generación mínima de impactos ambientales y fortalecen la sostenibilidad de la industria”, concluye Carmona.

“Gracias a la abundante disponibilidad de agua proveniente de la Cordillera de Los Andes y la ausencia de estaciones climáticas en gran parte del subcontinente, permite una producción constante”, David Carmona, Dr. Tilapia y Doña Trucha.

Producción de tilapia en Brasil. David Carmona junto a estanques de cultivo de tilapia.

Fotografía: Peixe BR.
Fotografía: Dr. Tilapia y Doña Trucha.

Langostino argentino:

Un recurso con manejo sustentable

estratégico

LA SUSTENTABILIDAD Y EL MANEJO CIENTÍFICO DEL LANGOSTINO ASEGURAN SU CONTINUIDAD COMO RECURSO ESTRATÉGICO, PERMITIENDO COMPATIBILIZAR EXPLOTACIÓN ECONÓMICA Y CONSERVACIÓN.

El langostino argentino (Pleoticus muelleri), especie de aguas templadas-frías cuyos límites latitudinales van de Santa Cruz, Argentina, a Río de Janeiro, Brasil, se ha consolidado como uno de los principales recursos pesqueros del país.

Hoy su extracción, basada en ciencia y manejo responsable, genera empleo en distintas provincias y aporta de manera significativa a las exportaciones, con Europa y Asia como sus principales mercados.

En entrevista con Revista AQUA, el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca del gobierno argentino, Juan Antonio López Cazorla, explica que la pesquería del langostino en la República Argentina viene en los últimos años creciendo de manera importante, sostenida y sustentable.

El subsecretario menciona que durante 2024 tuvieron una captura de casi 200.000 toneladas, que principalmente la desarrollan dos flotas: Congeladoras y fresqueras, las cuales generan mucho trabajo en tierra en plantas de procesos ubicadas en diferentes provincias, pero principalmente en Mar del Plata, Chubut, Río Negro y Santa Cruz.

“Se trata de un recurso que genera para el país unos 900

millones de dólares por año, y que nos representa muy bien la calidad del producto”, explica. Además, comenta que, “es una pesquería importante, muy considerada. En volumen de captura está entre el segundo o tercer lugar, después de merluza hubbsi, que es la primera. Y el segundo lugar lo disputan con el calamar”.

“Es un producto altamente preciado, porque además tiene un valor más destacado, por los distintos actores que intervienen en la actividad”, afirma. Juan Antonio López expresa que, obviamente también genera un dinero importante, con el derecho único de extracción, y ese dinero se destina para tener un mejor estudio de la pesquería.

“Cuando uno tiene más investigación sobre los recursos, más certeza puede tener sobre ellos para la explotación”, concluye.

RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO

Para conocer cómo se asegura la sostenibilidad del langostino, la jefa del programa Pesquería de Langostino del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), Paula Moriondo, explica los avances del recurso.

Detalla que luego de la crisis de reclutamiento registrada en 2005, y tras la aplicación de un conjunto de medidas de manejo orientadas a proteger los procesos reproductivos y de reclutamiento, el langostino patagónico (Pleoticus muelleri) experimentó una recuperación sostenida, alcanzando en 2018 un máximo histórico de 253.255 toneladas desembarcadas.

Desde entonces, los niveles de captura se han estabilizado

en torno a las 200.000 toneladas anuales, lo que refleja el buen estado del stock y una estructura poblacional saludable.

Expresa que estos elevados volúmenes de desembarque, sumados a la excelente calidad del producto y a su alto valor en los mercados internacionales, han consolidado al langostino como el principal recurso pesquero del caladero trasandino, constituyéndose en el eje de la actividad pesquera nacional y en una de las especies más emblemáticas del mar argentino.

“Además de su relevancia en términos de divisas por exportaciones, esta pesquería genera un importante impacto socioeconómico, aportando miles de puestos de trabajo directos e indirectos en el sector pesquero nacional y provincial”, comenta.

Paula Moriondo menciona que, si bien el langostino se distribuye en la plataforma continental argentina entre los paralelos 35° y 50°S, las principales concentraciones que sustentan la pesquería industrial, responsables de más del 99 % de los desembarques totales declarados, se localizan en el sector patagónico, entre los 41° y 47°S.

“Las zonas de mayor productividad se encuentran tanto en aguas de jurisdicción nacional como en aguas de la provincia de Chubut, particularmente dentro de las 12 millas entre los 43° y 44°S”, comenta.

MERCADO Y APORTE ECONÓMICO

La jefa del programa Pesquería de Langostino afirma que, en los últimos años, las exportaciones argentinas de langostino se mantuvieron en niveles históricamente elevados. “Durante

el período 2015–2024, los volúmenes anuales variaron entre 115.000 toneladas en 2015 y un máximo de 173.000 toneladas en 2018, seguidos por una leve retracción a partir de 2019 y una posterior estabilización en torno a las 150.000–160.000 toneladas”, especifica.

“En 2024, las exportaciones alcanzaron 154.033 toneladas. En valor, el langostino aportó entre el 40% y 61% del total de las exportaciones pesqueras argentinas, reafirmando su rol estratégico para el país”, asegura.

Moriondo enfatiza que según los Informes de Coyuntura 2015–2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, los principales destinos del langostino argentino mostraron una estructura comercial relativamente estable a lo largo de la última década, con una fuerte concentración en pocos mercados.

En promedio, durante el periodo mencionado, Europa (España + Italia) concentró cerca del 45–50 % del valor exportado, Asia (China + Vietnam + Tailandia) el 30-35 % y EE. UU., Japón y otros aportaron el resto.

“En 2024, España importó el 33,2%, Italia 14,3%, China 13,9%, y otros destinos 38,6%, lo que reflejó una estructura similar a la media de la serie”, comenta.

MANEJO CIENTÍFICO Y SOSTENIBILIDAD

Actualmente, el Inidep garantiza la sostenibilidad de la pesca del langostino argentino mediante el desarrollo y aplicación de un sistema de manejo adaptativo, diseñado específicamente para una especie que depende de la variabilidad ambiental

Muestreo del langostino.

“Se trata de un recurso que genera para el país unos 900 millones de dólares por año”, subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca gobierno argentino, Juan Antonio López Cazorla.

Fotografía:
Gabinete de Fotografía Inidep.

“En 2024, las exportaciones alcanzaron 154.033 toneladas”, jefa del programa Pesquería de Langostino del Inidep, Paula Moriondo.

en sus primeras fases de vida y está sujeta a una compleja actividad pesquera.

Este esquema se basa en la evaluación continua de indicadores biológicos y pesqueros, y en la estrecha vinculación entre la investigación científica y la toma de decisiones de manejo, las cuales se dan en el ámbito del Consejo Federal Pesquero (CFP).

“El objetivo principal del Programa Pesquería de Langostino del Inidep es el monitoreo permanente de las cohortes anuales, realizado a través de tres cruceros de investigación específicas por año, en verano (marzo), invierno (julio) y primavera (noviembre), que abarcan el área comprendida entre los 43°10’S y 47°S, al oeste de los 63°50’O”, comenta.

Estas campañas, todas con el objetivo principal común de verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable a la red tangonera comercial, permiten determinar la distribución, abundancia y estructura poblacional del stock.

De manera complementaria, se lleva a cabo un seguimiento diario de la actividad pesquera comercial en aguas nacionales, a través de una red de observadores a bordo provinciales y nacionales, quienes registran información sobre capturas, tamaños, proporciones de hembras maduras y fauna acompañante (principalmente merluza común) durante cada temporada de pesca.

Paula Moriondo explica que los datos revisados y analizados por los investigadores se remiten en tiempo real al CFP, permitiendo la tom a de decisiones inmediata respecto a la apertura, cierre, suspensión o redireccionamiento de áreas de pesca en base a indicadores biológico-pequeros.

En ese contexto, las concentraciones de langostino que se registran en aguas bajo la jurisdicción de la provincia de Chubut se encuentran reguladas por normativas propias.

Su monitoreo está a cargo de un grupo técnico dependiente

de la Secretaría de Pesca provincial, y en la actualidad la información generada se comparte de manera coordinada entre ambas jurisdicciones.

Desde el Inidep expresan que los principales desafíos que enfrenta la pesquería del langostino están enfocados en preservar un equilibrio sostenible entre la conservación del recurso y la rentabilidad económica de la actividad.

En términos simples, el reto consiste en armonizar la sustentabilidad ambiental con la eficiencia productiva y operativa de la flota, garantizando que el aprovechamiento del recurso se realice sin comprometer su renovación natural ni la estabilidad económica del sector.

“Uno de los retos más relevantes sería reducir la captura incidental (bycatch) y el impacto sobre la fauna acompañante, en especial la merluza común (Merluccius hubbsi)”, menciona.

Desde el Instituto explican que, si bien el actual sistema de manejo por subáreas de pesca, que incorpora indicadores específicos para la merluza, ha permitido disminuir significativamente su captura incidental, todavía es necesario profundizar en el desarrollo de tecnologías y estrategias de selectividad más eficientes.

“Esto incluiría la mejora de los dispositivos de escape, la optimización de las configuraciones de las redes y la evaluación de nuevos métodos operativos, garantizando una actividad más responsable y ambientalmente sostenible”, afirman.

Paula Moriondo enfatiza que otro desafío central está relacionado con el control del esfuerzo pesquero, que ha aumentado en los últimos años debido al ingreso de la flota fresquera de altura y la modernización tecnológica de los buques pesqueros.

“Este incremento del esfuerzo debería ser regulado adecuadamente a fin de no ejercer una presión excesiva y alterar,

El langostino argentino.

de esa manera, la dinámica de la población patagónica de langostino”, comenta.

“En este sentido, un paso estratégico sería avanzar hacia la cuantificación de la pesquería, la cual permitiría asignar capturas máximas repartidas entre los distintos actores, asegurando un aprovechamiento equitativo y racional del recurso”, concluye.

VISIÓN DEL SECTOR: COMPETITIVIDAD DEL LANGOSTINO

El presidente de la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa), Diego García Luchetti, explica que el futuro del langostino argentino es positivo y sostenible si se mantiene el modelo de administración basado en ciencia, control y preservación.

Fundada en 1963, la Caabpa es una entidad gremialempresarial que agrupa a los armadores de buques pesqueros de altura, que operan en todo el país.

Según García Luchetti, Argentina ha demostrado que cuando la gestión es seria y la captura está determinada por criterios biológicos y no por necesidades de mercado, el recurso se sostiene en el tiempo.

“Nuestro langostino es hoy un producto premium a nivel global, valorado por su calidad, trazabilidad y por la forma responsable en que se captura”, comenta.

García mencióna que la clave es seguir trabajando con información científica del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), respetando los límites de captura y las áreas de veda, y asegurando que cualquier decisión de manejo mantenga el equilibrio entre explotación económica y sustentabilidad biológica.

“Para nosotros, no existe posibilidad de desarrollo sin sostenibilidad: El principal activo de esta industria es el recurso”, explica.

Además, expresa que, en relación con la demanda internacional, los mercados siguen viendo al langostino argentino como un producto diferencial.

“Si logramos agregar más valor en tierra, generar empleo en las plantas y mejorar la competitividad en costos laborales, logística y tributaria, Argentina puede consolidar su posición

como proveedor estratégico en mercados exigentes como la Unión Europea, Estados Unidos y Asia”, afirma.

El ejecutivo agrega que compiten en un mercado internacional cada vez más agresivo y volátil, con cambios evidentes en las formas de consumo post pandemia.

En ese contexto, el principal desafío es que su producto -langostino salvaje, capturado en el mar- entra en los mismos mercados que el langostino de cultivo (vannamei), producido en enormes volúmenes por países como Ecuador, India, Vietnam o Indonesia.

Ese producto, al ser de cultivo intensivo, se comercializa a valores muy inferiores y arrastra los precios internacionales hacia abajo, afectando la rentabilidad de toda la cadena del langostino argentino.

García enfatiza que a esa presión externa se suman otros desafíos propios de nuestros costos estructurales: compiten contra países con menores cargas laborales y fiscales, y en muchos casos con subsidios directos.

“Nuestro desafío es simple: defender el trabajo argentino y el modelo de pesca responsable. Competimos con calidad, transparencia y sustentabilidad”, concluye.

“En relación con la demanda internacional, los mercados siguen viendo al langostino argentino como un producto diferencial”, presidente de CAABPA, Diego García Luchetti.

EXPORTACIONES DE LANGOSTINO POR AÑO

El langostino argentino.
Un nuevo ciclo de la salmonicultura chilena

AquaForum Los Lagos planteó y oportunidades para la industria

desafíos

CON MÁS DE 350 ASISTENTES, LA DUODÉCIMA VERSIÓN DE AQUAFORUM LOS LAGOS REUNIÓ A AUTORIDADES, EMPRESAS, GREMIOS, ACADÉMICOS Y PROVEEDORES PARA ANALIZAR LOS

EJES QUE MARCARÁN EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD.

Con la participación de más de 350 asistentes se inauguró el jueves 6 de noviembre la duodécima versión de AquaForum Los Lagos 2025, bajo el lema “Desafíos para reactivar la Salmonicultura: Crecimiento y Competitividad”.

El evento, organizado por B2B Media Group e iMercados, tuvo como Auspiciadores Diamond a Mowi, Toptainer, Innovasea, Australis, TrustTech Cybersecurity, Oxxean, Blumar y Actium; como Gold a Keepex, Oxzo y AKVA group; y como Sociales a Imenco Aqua, Benchmark Genetics y Citecma. También contó con el Patrocinio de Subpesca, Corfo, Sernapesca, SalmonChile, la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Consejo del Salmón, Intesal, IFOP, Universidad de Los Lagos, Embajada de Noruega y la Cámara ChilenoSuiza de Comercio.

El foro abrió con las palabras del gerente general de B2B Media Group, Cristian Solís, quien mencionó que “nos reunimos para reflexionar sobre el presente y futuro de la industria, que no es solamente estratégica para la economía, sino para

el desarrollo sostenible del sur de Chile”, destacando que los desafíos de esta edición reflejan “un compromiso compartido con fortalecer la acuicultura sobre la base del conocimiento, la colaboración público-privada y la sostenibilidad”.

Luego, la presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, señaló que “aquí está el ecosistema más relevante de lo que es la industria salmonicultora de Chile, aquí en la región de Los Lagos, y eso efectivamente permite generar un espacio de confianza, un espacio para compartir reflexiones e ideas que son muy importantes”.

El gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana, llamó a un desarrollo desde las regiones. “Es importante que nos pongamos de acuerdo, que hagamos elementos que hagan que esta industria sea sustentable”, expresó, añadiendo que “cuando hablamos de convocarnos a todos, no estamos hablando solo de los directivos o de los accionistas, sino también de la fuerza laboral de esta industria”.

La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, subrayó la relevancia del diálogo: “Todo puede lograrse cuando hay diálogo, cuando hay espacio para expresar nuestras legítimas preocupaciones y lograr de esta forma llegar a los mejores acuerdos, entregando una proyección confiable”.

El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, recorrió la historia del sector y resaltó su evolución. “Hoy no solo somos el orgullo del sur, sino que somos el de Chile. Y también, hoy día más que nunca, digo con orgullo: somos salmoneros”.

Tras su intervención, Cristian Solís, junto al alcalde de Puerto

Varas, Tomás Gárate, y el de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, entregaron a Clément un reconocimiento por su trayectoria.

PRIMER BLOQUE

La primera parte del foro presentó el desafío “Salmonicultura Sostenible: Materias a considerar para una legislación acuícola efectiva”, moderado por el abogado de Certes Ltda., David Zaviezo, quien subrayó la necesidad de repensar las bases legales del sector y avanzar hacia un marco claro y coherente que permita invertir con certidumbre.

El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, abrió con el Plan Salmón 2050, desarrollado junto al Gobierno Regional y los gremios, enfatizando que la reactivación y el empleo regional dependen de entregar estabilidad al sector.

La Chief Technology and Sustainability Officer de Mowi, Catarina Martins, sostuvo que la regulación debe habilitar innovación. “Producción, protección y prosperidad no están compitiendo unas con otras”, señaló. “Debemos pensar en lograr las tres, y si es difícil, el origen está en la innovación, el esfuerzo y una regulación que lo permita. Lo que hacemos todos los días tiene un significado planetario, porque contribuye a la seguridad alimentaria y a la resiliencia climática”.

El abogado y consultor internacional de Acuiestudios, Paolo Trejo, cerró destacando la urgencia de una legislación moderna alineada con la FAO. “En Chile, las políticas públicas suelen evaluarse por sus resultados, pero no por sus impactos”, advirtió. “Las normativas han surgido históricamente de

crisis y no de una planificación estratégica. Eso ha dificultado la construcción de una legislación coherente y predecible”.

SEGUNDO BLOQUE

Posteriormente, se presentó el segundo desafío, “Economía y Mercados: Tendencias globales y desafíos pendientes”, moderado por el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret. La sesión comenzó con la exposición del economista de la Universidad de Chile, Óscar Landerretche, quien analizó el crecimiento y los riesgos de la economía nacional. “La capacidad de poder adquisitivo, el capital real de los trabajadores chilenos está igual que hace seis años. Y esto es un problema, porque no es la promesa implícita del desarrollo del país”, señaló.

El académico agregó que la volatilidad cambiaria y el estancamiento salarial afectan a los exportadores, y que el comercio global vive una fase de ralentización más que de crisis. “El escenario de los mercados a los que ustedes venden es de ralentización, no de colapso, pero de un comercio más lento. Aun así, China mantiene oportunidades, especialmente en alimentos y recursos estratégicos”, afirmó.

Más de 350 personas llenaron el repletaron el salón del Hotel Enjoy de Puerto

Luego, la directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda, entregó una panorámica de la estrategia país. Indicó que “estamos trabajando intensamente en la diversificación de mercados, con foco en Asia, India y los Emiratos Árabes. También hemos fortalecido las marcas sectoriales y el posicionamiento del origen Chile, porque “Nos reunimos para reflexionar sobre el presente y futuro de la industria, que no es solamente estratégica para la economía, sino para el desarrollo sostenible del sur de Chile”, mencionó el gerente general de B2B Media Group, Cristian Solís.

Fotografía:
Xiamara Santana para B2B Media Group
Varas.

Foto Izq.: De manos de los alcaldes de Puerto Montt y Puerto Varas, Arturo Clément, acompañado por su hija, recibió el reconocimiento por su carrera.

Foto Der.: El primer módulo habló de la legislación para una acuicultura efectiva.

“Eso efectivamente permite generar un espacio de confianza, un espacio para compartir reflexiones e ideas que son muy importante”, aseguró la presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel.

el relato país es un activo clave para diferenciar nuestros productos.”

El diálogo posterior profundizó en el impacto de los aranceles de Estados Unidos, que según el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, han reducido unos US$280 millones, afectando a una industria con altos costos. El gerente general de Multi X, Cristián Swett, advirtió que el arancel será un costo estructural que impactará el consumo en un mercado que concentra el 40% de los envíos. Sepúlveda reiteró la urgencia de diversificar mercados y fortalecer el posicionamiento país. Landerretche cerró llamando a reforzar eficiencia, apertura comercial e imagen país ante un comercio internacional más lento, donde siguen existiendo oportunidades, especialmente en China.

TERCER BLOQUE

El tercer desafío, “Genética y Bienestar Animal”, reunió a investigadores y ejecutivos para analizar cómo la ciencia y la ética productiva fortalecen la sostenibilidad. Moderado por la asesora técnica del Consejo del Salmón, Marcela Lara, el bloque comenzó con la exposición del decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, José Manuel Yáñez, quien destacó el rol del mejoramiento genético. “El mejoramiento genético es un pilar fundamental para la sostenibilidad y la eficiencia de cualquier sistema productivo basado en animales y plantas”, sostuvo.

El Technical and Breeding Manager de Benchmark Genetics Chile, Jean Paul Lhorente, profundizó en la interacción entre genética y ambiente: “Aunque tengamos la mejor genética disponible, el nivel productivo va a depender del ambiente,

del manejo, de la alimentación. El ambiente es determinante en la expresión del potencial genético”, señaló, subrayando la relevancia del trabajo conjunto entre ciencia e industria.

El gerente técnico de Cermaq Chile, Marcelo Imilan, abordó la certificación en bienestar animal: “Los peces sienten dolor, sienten estrés, y eso hay que traspasarlo a nuestra gente. Lo importante es reconocerlos como seres sintientes y capacitar a los trabajadores para que comprendan el impacto que tiene su labor en el bienestar de los animales”, afirmó.

Finalmente, el gerente general de Welfcert®, Roberto Becerra, entregó una mirada global sobre los nuevos estándares: “El bienestar animal no es una moda, es una obligación moral, productiva y general. El desafío es democratizarlo”. Añadió que “los consumidores de menos de 30 años son la fuerza de compra de los próximos años, y van a exigir bienestar animal asociado a sustentabilidad, sanidad y trazabilidad”.

CUARTO BLOQUE

La jornada de la tarde abordó el Desafío 4: “Conectividad y Logística del paralelo 41° al sur de Chile”, moderado por el gerente general de Armasur, Manuel Bagnara, centrado en los requerimientos de infraestructura y transporte del extremo sur. El capitán de navío LT y gobernador marítimo de Puerto Montt, Mario Besoaín, presentó “Oportunidades de la zona sur-austral”, destacando que “la zona sur-austral representa un espacio de grandes desafíos, pero también de enormes oportunidades. Su geografía y condiciones naturales exigen planificación inteligente, preparación y compromiso institucional del gobierno, las empresas y sus colaboradores”.

El gerente general de Toptainer, Francisco Álvarez, expuso

Fotografía: Xiamara Santana para B2B Media Group

“Puerto Chacabuco y Puerto Natales: Pilares logísticos para la cadena de suministro del salmón”. Señaló que “Toptainer es una compañía especializada en soluciones logísticas y de infraestructura modular en el sur de Chile. Con presencia operativa en Puerto Montt, Puerto Chacabuco y Puerto Natales, ofrece una amplia gama de servicios logísticos”, agregando que “su infraestructura incluye terminales de alto estándar, personal especializado y una fuerte vocación regional, factores que la posicionan como un actor clave en el soporte de las operaciones acuícolas y pesqueras del sur del país”.

El director ejecutivo de Oxxean S.A., Gustavo Pacheco, presentó “Logística portuaria y cross-docking”, destacando que “buscamos posicionar a Aysén y Puerto Chacabuco como nodos estratégicos para la acuicultura. Para ello invertimos en infraestructura, grúas y semirremolques, con el objetivo de mejorar la eficiencia en Puerto Montt y Puerto Chacabuco, logrando reducir a cero los quiebres de stock de alimento en los centros de cultivo de la región de Aysén”.

Luego, el gerente de Operaciones y Logística de Cooke Aquaculture Chile, Hernán Flores, abordó “Logística operacional para una acuicultura sostenible”, señalando que “en materia de sostenibilidad, existen prácticas logísticas que permiten minimizar el impacto ambiental. Este sector estratégico enfrenta desafíos ambientales y climáticos crecientes, considerando que el transporte marítimo representa cerca del 25% de las emisiones de CO2 derivadas de combustibles fósiles en América Latina”.

Finalmente, la gerente de Operaciones de Armasur A.G., Karina Sepúlveda, expuso sobre “Sostenibilidad y trabajo público-privado: Sistema de Plataforma de Avistamiento de

Cetáceos Marinos”. Explicó que “el desafío de abordar la interacción entre el transporte marítimo y los grandes cetáceos fue impulsado por WWF, SalmonChile y Armasur A.G., quienes reconocieron la urgencia de evitar las colisiones entre embarcaciones y ballenas, consideradas la segunda causa de mortalidad de estos mamíferos a nivel mundial”.

QUINTO BLOQUE

El Desafío 5, titulado “Innovación 4.0: Nuevas tecnologías para la industria del salmón” y moderado por la gerente general de Këtrawa Lab, María José Urrutia, reunió a especialistas que abordaron el impacto de la transformación digital y la automatización en el sector. El gerente general de WaterMind AI, Fernando Manterola, expuso sobre “Inteligencia Artificial en la producción acuícola y cuidado ambiental”, destacando el potencial de los sistemas avanzados para optimizar la toma de decisiones y reforzar el monitoreo en tiempo real en los centros de cultivo.

La conversación continuó con la presentación del director de Ciberseguridad y líder Red Team en TrustTech Cybersecurity Chile, Felipe Hott, quien profundizó en “Ciberseguridad: Necesidad y aliado estratégico”, subrayando los riesgos crecientes en infraestructura crítica y la importancia de una protección integral. Luego, el principal CEO de ElectroRiders, Ariel Echeverría, abordó “Electromovilidad 4.0 para una salmonicultura con menos huella”, mostrando avances en eficiencia energética y reducción de emisiones. Finalmente, el fundador y CEO de CollagenFans, Maximiliano Mella, presentó “Innovación Social y valor agregado del salmón”, resaltando las oportunidades para diversificar productos y fortalecer el impacto social de la industria.

“Hoy no solo somos el orgullo del sur, sino que somos el orgullo de Chile. Y también, hoy día más que nunca, digo con orgullo: somos salmoneros”, expresó el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.

El diálogo del segundo bloque se centró en los aranceles de EE. UU.
Fotografía: Xiamara Santana para B2B Media Group
Fotografía: Xiamara Santana para B2B Media Group

AquaForum Los Lagos 2025: Los rostros

del evento más importante de la

acuicultura

LA NUEVA EDICIÓN DEL FORO REUNIÓ A MÁS DE 350 ASISTENTES EN PUERTO VARAS, CONSOLIDÁNDOSE COMO UNO DE LOS ESPACIOS ESTRATÉGICOS MÁS RELEVANTES DE LA INDUSTRIA.

AquaForum Los Lagos 2025 volvió a posicionarse como una de las instancias de diálogo más influyentes del sector, congregando a autoridades, ejecutivos, especialistas y representantes de todos los eslabones de la cadena acuícola. Bajo el eje “Desafíos para reactivar la salmonicultura: Crecimiento y Competitivi-

dad”, el encuentro abrió una conversación profunda respecto del marco regulatorio que requiere la actividad, el rol de los territorios y la urgencia de avanzar hacia un desarrollo sustentable con visión regional.

El ambiente que se vivió en Puerto Varas dejó en evidencia el peso estratégico de la región de Los Lagos y la relevancia de contar con espacios que permitan analizar tendencias, revisar políticas públicas y proyectar el camino de un sector que sigue siendo uno de los pilares productivos del sur de Chile.

AquaForum Los Lagos 2025 no solo ofreció debate, sino que también reafirmó la voluntad del ecosistema acuícola de construir, desde el territorio y con mirada de largo plazo, una hoja de ruta común para los próximos años.

1 3

Foto 3: Francisco Lobos, Mónica Cortés, Luis Sepúlveda y Francisca Rojas.

Foto 4: Joachim Wessel, Cristian Swett, Gastón Cortez y Fernando Villarroel.

Foto 1: Esteban Ramírez, María Alicia Baltierra, Francisco Renner, Marcela Bravo, Arturo Clément y María José Torrealba.

Foto 2: Ivar Benavides, Ana María Silva, Felipe Calderón y Claudio Melgarejo.

Fotografías: Xiamara Santana para B2B Media Group

Foto 7:

Francisco Álvarez, Mauricio Pizarro y Juan Pablo Barrales.

Foto 8:

Nicolás Eymin, Claudia Manosalva, Mónica Guarda, Bernardo Guajardo, Sandy Ibáñez, Álvaro Pérez, Fernando Villarroel, Sandra Calatayud, Juan Pablo Vergara, Natally Sepúlveda, Frederic Emery y Catherine Moscoso.

Foto 11: Andreas Lindquist, David Ulloa, Cristian Solís, Per Anders Nilsen y Esperia Bonilla.

Foto 12: Karina Gajardo, Ana María Moris, Claudia Gatica y Francisca Araya.

Foto 5:

Ximena Solís, Ángela Saavedra, Myriam Chavez, Loreto Seguel, Paula Arriagada y Heidi Stange.

Foto 6:

Juan Ignacio Spikin, Felipe Pulido, Lizandro Labraña, Enrique García, Cristián Olivares, Berenice Chellew, Mónica Alarcón, Sergio Bustamante, María Cecilia Martínez, Martín Jaramillo, Rodrigo Cancino y Daniel Abarca.

Foto 9:

David Zaviezo, Jorge Flores, Gonzalo Barros, José Luis Loyola y Felipe Infante.

Foto 10:

María Jesús Saldes, Ricardo Troncoso, Constanza Aguirrebeña y Paula Carvajal.

Foto 13:

Joachim Wessel, Sebastián Bravo, Mario Besoain, Karina Sepúlveda, Manuel Bagnara y Gustavo Pacheco.

Foto 14:

Cristian Olivares, Karina Sepúlveda, Berenice Chellew y Óscar Berríos.

Fotografías: Xiamara Santana para B2B Media Group

50 años de salmonicultura en Chile

Concurso fotográfico premia las mejores miradas

Una fotografía captada en el estuario del Reloncaví, otra que retrata un atardecer en un centro de cultivo de isla Maillen y una imagen submarina del trabajo de un buzo de la industria resultaron ganadoras del concurso fotográfico “50 años de Salmonicultura en Chile”, certamen que convocó a fotógrafos, vecinos y trabajadores para conmemorar medio siglo de historia del salmón en el sur austral de Chile.

Durante la convocatoria, realizada entre septiembre y octubre, se recibieron más de cien imágenes que retratan diversos aspectos de la salmonicultura en Chile: Su gente, los oficios que la sostienen y los paisajes que la enmarcan. De ese conjunto, veinte fotografías fueron seleccionadas para integrar la exposición “Salmonicultura: 50 años en Chile”, que se presentó en el primer piso del Museo Juan Pablo II entre el 27 de octubre y el 16 de noviembre.

La muestra reunió las obras seleccionadas

en el concurso junto a veinte fotografías históricas pertenecientes a la colección de uno de los pioneros de la salmonicultura nacional, Alfonso Muena Rodríguez. En conjunto, estas cuarenta piezas ofrecen un recorrido visual que conecta pasado y presente, celebrando medio siglo de una actividad que ha marcado profundamente la identidad productiva, social y territorial del sur de Chile.

Fotografía: Salmonicultura: 50 años en Chile.

“El certamen nos sorprendió por la enorme variedad de trabajos y técnicas que recibimos. Hubo propuestas que van desde registros históricos hasta miradas actuales, todas ellas con un sello propio y un profundo sentido de pertenencia. Esta diversidad no solo refleja la evolución de la salmonicultura en Chile”, mencionó el fotógrafo y presidente del jurado, Cristian Duarte.

Durante la convocatoria, realizada en septiembre y octubre, se recibieron más de cien imágenes.

El rol de la pesca industrial en el Biobío

Presidente de Blumar expuso en Erede 2025

Blumar participó en una nueva edición del Encuentro Regional de Empresas (Erede 2025), organizado por Irade, instancia que reunió a autoridades, empresarios y representantes de distintos sectores productivos para reflexionar sobre los desafíos de inversión y crecimiento en la región del Biobío. El presidente de Blumar, Rodrigo Sarquis, integró el panel “Cómo invertir y crecer”, junto al Manager de Estrategia y Desarrollo de Mercado Libre, Rafael Lira; y el vicepresidente del negocio Forestal y Celulosa de Arauco, Iván Chamorro. En su intervención, Sarquis hizo un llamado a recuperar el diá-

logo y la colaboración público-privada como motor del desarrollo regional.

En su exposición, Sarquis repasó la historia de la compañía, que nació en Talcahuano hace 77 años y que representa el trabajo de tres generaciones comprometidas con el desarrollo del país y que han logrado construir una empresa abierta en bolsa con accionistas como AFP, fondos small caps y público en general.

“Blumar nació en Talcahuano en 1948. Desde entonces, tres generaciones nos hemos dedicado a su desarrollo, creando valor para Chile haciendo empresa”, destacó.

El presidente de Blumar explicó el rol que puede cumplir la Pesca Industrial como motor de empleo y desarrollo local, espe-

En sanidad acuícola con la OMSA

• En el Día del Comercio Global: Eduardo Frei llama a “confiar en Chile”

• Programa HuellaChile: Toptainer recibe reconocimiento por cuantificar sus emisiones de carbono

• Camila Wilkens de IctioBiotic: “Hemos visto mejoras en la mortalidad y el bienestar animal”

• Contraloría declara ilegal el acuerdo entre Sernapesca y Oceana

• Dr. René Garreaud advierte sobre el creciente estrés hídrico en zonas clave para la producción

• Normativa ágil: La gran deuda de la gobernanza acuícola

cialmente frente al desempleo persistente que afecta a la región.

“Tenemos un desempleo que alcanza el 9,9% en el Biobío, y como Pesca Industrial podemos ser parte de la solución. Nuestro sector da 6.500 empleos directos -el 50% de ellos ocupados por mujeres- y 372 pymes directamente vinculadas”, afirmó.

UChile y Consejo del Salmón refuerzan su alianza estratégica

Con el fin de consolidar la alianza público-privada y académica para apoyar los lineamientos estratégicos directamente con la Oficina Regional de las Américas de la OMSA, la Universidad de Chile, a través de Favet y el Centro de Referencia CASA, y el Consejo del Salmón, asociación gremial formada por las empresas AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, robustecieron su acuerdo de colaboración, reforzando el compromiso del país con la sanidad animal, la sostenibilidad acuícola y el uso responsable de antimicrobianos.

El Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture (CASA) es el único Centro de Referencia de la OMSA dedicado al sector acuícola en la región de las Américas y está compuesto por reconocidos equipos de investigación de diferentes facultades de la Universidad de Chile. Desde su formación en el año 2022 se ha posicionado a nivel mundial

con un destacado liderazgo técnico-científico y transdisciplinario en desafíos como la implementación de normas internacionales vinculadas al uso responsable de antimicrobianos, la prevención de enfermedades y la sostenibilidad productiva.

La directora general de la OMSA, Emmanuelle Soubeyran, y el representante regional para las Américas, Francisco D’Alessio, viajaron a nuestro país en una visita liderada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como servicio veterinario oficial ante la entidad internacional. Es en el marco de esta agenda que se da el encuentro en la ciudad de Puerto Varas para firmar la actualización de la alianza entre la Universidad de Chile y el Consejo del Salmón.

Robustecieron su acuerdo de colaboración, reforzando el compromiso del país con la

Blumar participó en Erede 2025.
Fotografía: Blumar.
sanidad animal.
Fotografía: Favet.

Propuestas para el futuro del país

SalmonChile participó en encuentro Proyecta Chile 2050

Con el objetivo de aportar al debate sobre los desafíos de largo plazo que enfrenta el país, SalmonChile participó en el encuentro Proyecta Chile 2050, realizado en el Salón Fresno del Centro de Extensión de la Universidad Católica.

En la instancia se presentó el documento “Propuestas transversales para el Chile del 2050”, dirigido a las candidaturas presidenciales, justo un mes antes de las elecciones del 16 de noviembre. El encuentro reunió a representantes del mundo académico, público, privado y de la sociedad civil, en una iniciativa inédita que ha convocado a más de 2.000 personas a lo largo de todo el país. A través de 20 mesas temáticas, los participantes trabajaron en conjunto para definir lineamientos que permitan enfrentar los principales desafíos y aprovechar las oportunidades del futuro.

Durante el evento, el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi,

destacó el potencial del país en materia oceánica, indicando que “Chile tiene el océano más productivo del planeta, por eso es por lo que hay que cuidar la salmonicultura, porque es un laboratorio. Ese laboratorio nos tiene que enseñar a mejorar la salmonicultura, pero además hay mucho más allá, a especies endémicas o algas. Chile puede alimentar el planeta”.

El gerente de Asuntos Corporativos de SalmonChile, Tomás Monge, valoró el carácter colaborativo de la iniciativa y la posibilidad de aportar desde el sector acuícola, destacando que “creemos que esto es lo que Chile necesita. El diálogo, el poder trabajar de manera unida y mancomunada para proyectar un mejor país en materia de sostenibilidad, capital humano, ciencia e innovación”.

El encuentro reunió a representantes del mundo académico, público, privado y de la sociedad civil.

En las cercanías de Puerto Varas

AquaSur 2026 confirma nuevo recinto ferial

La organización de AquaSur 2026, la feria más importante de la industria acuícola del hemisferio sur, confirmó la ubicación del nuevo recinto ferial que albergará su decimotercera edición, programada para los días 24, 25 y 26 de marzo de 2026, en la región de Los Lagos.

El evento -organizado por FISA, parte del grupo francés GL events- se desarrollará en La Laja,

Ruta 5, kilómetro 1009, a pocos minutos de Puerto Varas. El terreno, de 80.000 metros cuadrados, será acondicionado con generadores eléctricos, sistemas de drenaje pluvial y carpas provistas por Tarpulin, garantizando condiciones óptimas para los visitantes y expositores nacionales e internacionales.

El gerente de la exhibición, Rodrigo Bastidas, destacó las mejoras sustanciales que ofrecerá el nuevo espacio. “Estamos muy contentos por el nuevo recinto en que se realizará AquaSur 2026, el que presenta me-

El evento -organizado por FISA, parte del grupo francés GL events- se desarrollará en La Laja, Ruta 5, kilómetro 1009, a pocos minutos de Puerto Varas.

joras sustantivas con respecto al utilizado en la versión anterior. Tiene un amplio layout tanto para instalar la feria como para los estacionamientos y todos sus servicios. Podemos albergar sobre 2.500 vehículos, y esto es un avance que apunta a brindar una experiencia óptima a los visitantes y expositores”, afirmó.

El cambio de locación responde al crecimiento sostenido del evento, que en su versión anterior congregó a más de 20 mil visitantes y cientos de empresas de diversos países vinculados a la acuicultura, tecnología marina y servicios industriales.

A cinco meses de su realización, AquaSur 2026 ya ha vendido el 60% de sus stands, confirmando la participación de compañías provenientes de Alemania, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Italia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Suecia y Suiza.

Fotografía:
Fotografía: SalmonChile.

Por

reducción

de gases

y

su

Política Ambiental División Pesca de Camanchaca obtiene sello de Medio Ambiente

La División Pesca de Camanchaca fue distinguida con el Sello de Excelencia 2024 del programa Huella Chile, reconocimiento entregado por el Ministerio del Medio Ambiente que destaca a las organizaciones que demuestran un compromiso integral y sostenido con la gestión ambiental.

La ceremonia de entrega fue encabezada por la ministra del ramo, Maisa Rojas, instancia donde la compañía pesquera con operaciones en Iquique, coronel,Tomé y Talcahuano se hizo merecedora por sus avances en la reducción de sus emisiones y por la implementación de una Política Ambiental y de Equidad de Género, entre un conjunto de iniciativas.

En el Biobío

con el Sello de Excelencia 2024 del programa Huella Chile.

El reconocimiento se enmarca en los resultados obtenidos por la planta de Harina de Coronel, que logró reducir 571 toneladas de CO2 mediante la incorporación de un scrubber de Ozono, tecnología que disminuye en cerca de un 90% las emisiones de partículas odorantes. A este esfuerzo se suma la planta de langostinos en Tomé, que logró una reducción adicional de 43 toneladas de CO2 gracias al recambio de calderas y la optimización del consumo energético. Estos logros, sumados a la reducción de emisiones de la planta de Harina en Iquique, contabilizan una disminución de casi 4.000 toneladas de CO2

“Este reconocimiento refleja el trabajo conjunto de nuestros equipos y el compromiso de Camanchaca por avanzar hacia una operación más responsable, eficiente e innovadora, porque nuestro propósito está en alimentar al mundo desde el mar siendo

• Lacqua 2025 abre sus puertas con un llamado a la gobernanza y la sostenibilidad

• Actualizan información sobre escape de salmones registrado en centro cercano a Calbuco

• AquaForum Los Lagos confirma a quienes abordarán el desafío de una acuicultura sostenible

• Camanchaca impulsa al jurel y salmón del Biobío en Food & Service 2025

• Pablo Barahona: “Estados Unidos concentra cerca del 30% del volumen”

• Blumar impulsa la educación y acerca el salmón al Liceo María Behety

coherentes con el cuidado del medioambiente y el entorno”, destacó el jefe de Medio Ambiente de Camanchaca, Sebastián Lavado, quien subrayó además las acciones implementadas en el marco del Acuerdo de Producción Limpia (APL) y los proyectos en curso que promueven la eficiencia energética en los procesos.

Destacan el rol estratégico de la pesca industrial en la recuperación del empleo

Actores del mundo público, gremial, contratistas y de la academia, se reunieron en el seminario “El futuro del trabajo industrial del Biobío”, organizado por el Comité de Personas de Pescadores Industriales del Biobío, integrado por las empresas Landes, Camanchaca, PacificBlu, FoodCorp y Blumar, para profundizar en la realidad del empleo regional en medio de un escenario al que los asistentes catalogaron como “en crisis”, debido a las altas cifras de desempleo.

Este, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, ascendió a un 9,9% en el segundo trimestre del año, la segunda más alta a nivel nacional, siendo las mujeres mayormente perjudicadas con una tasa que superó los dos dígitos. Frente a ello, en la jornada diversos expertos destacaron el rol estratégico de la pesca industrial como uno de los pilares que sustenta la generación de trabajo formal en la región, recordando

que el Banco Central en su informe sobre el Producto Interno Bruto del Biobío del segundo trimestre 2025, relevó al sector como uno de los motores productivos de la economía local.

Al seminario asistió el gobernador regional, Sergio Giacaman, quien declaró que la región del Biobío es la capital pesquera de Chile, y que los 6.500 puestos de trabajo que entrega, 50% de ellos a mujeres, junto con el encadenamiento productivo que produce y que emplea a otras 4.000 personas, son un “motor laboral”.

A su vez, la autoridad regional criticó las medidas impulsadas por el Ejecutivo, en particular el Plan de Fortalecimiento Industrial, argumentando que la instancia «fracasó» ya que, «no cumple ninguna de sus dos expectativas: no fortalece la industria, tampoco genera empleo.

En la jornada diversos expertos destacaron el rol estratégico de la pesca industrial.

La División Pesca de Camanchaca fue distinguida
Fotografía: Camanchaca.
Fotografía: Pescadores Industriales del Biobío.

En la salmonicultura nacional

Los en graduadores de peces

avances

LA INTEGRACIÓN DE VISIÓN ARTIFICIAL, SENSÓRICA AVANZADA Y PLATAFORMAS DIGITALES ESTÁ TRANSFORMANDO LA GRADUACIÓN Y EL CONTEO DE PECES EN CHILE. LA AUTOMATIZACIÓN, EL ANÁLISIS EN TIEMPO REAL Y LA TRAZABILIDAD COMPLETA PERMITEN UNA ACUICULTURA MÁS PRECISA, EFICIENTE Y ORIENTADA AL BIENESTAR ANIMAL.

En la salmonicultura de Chile, los graduadores y clasificadores de peces cumplen un rol esencial para mantener la uniformidad de lotes y optimizar los ciclos productivos. Estos equipos permiten separar los peces por tallas con alta precisión, reduciendo el estrés y disminuyendo las manipulaciones manuales.

En conversación con Revista AQUA, el subgerente de Agua Dulce de Invermar, Arnoldo Barahona, destacó las innovaciones en diseño y sensórica han permitido aumentar la precisión y reducir el impacto fisiológico en los peces durante los procesos de graduación en sistemas acuícolas intensivos.

“Hoy los equipos de selección y conteos son más robustos y precisos, dado que la industria ha crecido en producción, los equipos de selección han crecido en tamaño, dando mayores números de peces seleccionado por hora. Se pueden calibrar de forma automática de acuerdo con las tallas que el productor quiera dividir la población. Posteriormente pasan a los contadores donde son censados e indicando cuántos

peces pasan por canal y dando estadísticas en línea, ya que la información es subida a una nube. De esa forma el sistema se retroalimenta y puede recalibrar la seleccionadora así ajustándose a los números solicitados por acuicultor”, detalló Arnoldo Barahona.

Sobre en qué etapas productivas se utiliza este equipamiento, en el procesamiento, traslados u otros, el subgerente de Agua Dulce de Invermar, destaca que, “estos equipos se utilizan desde alevines de 5 gramos, dependiendo de las estrategias productivas de cada compañía. En Invermar se realizan dos selecciones en la etapa de agua dulce, durante este proceso se aprovecha de inventariar las poblaciones de peces. La primera selección es a los 10 gramos de peso y posteriormente a los 60 gramos previo a vacunación”.

“Todo esto acompañado de los equipos de conteo de peces y que se utilizan también al momento del despacho de los smolt, dando una certeza en el número y quedando registrado para futuros controles”, agrega Barahona.

Ahora bien, respecto de en qué forma la integración de los graduadores con plataformas digitales de gestión de datos y trazabilidad contribuye al desarrollo de modelos predictivos de rendimiento y bienestar animal en la acuicultura moderna, Arnoldo Barahona afirma que, “sin duda que la tecnología vino a cambiar la forma que se realizan estos procesos de selección y conteo de peces, datos que son registrado al instante. Esto nos da rapidez en la toma de decisiones, separación de peces más exactos, números de peces por estanque con

mayor exactitud. Todo esto confluye en hacer la acuicultura más precisa y estrategias de calibre de alimentos más precisa”.

IA Y SEGMENTACIÓN MORFOLÓGICA

Lythium, empresa de base científico/tecnológica que tiene como foco agregar valor a sus clientes aplicando tecnología relacionada a la inteligencia en imágenes para generar datos a partir de ellas, también ha desarrollado innovación en equipos graduadores.

“La integración de visión artificial y algoritmos de clasificación basados en machine learning ha permitido el desarrollo de sistemas de graduación no invasivos, de alta precisión y estandarización operativa. Tecnologías como Q-Sort, para clasificación por calidad visual externa, y K-Factor, para segmentación morfológica basada en la relación cabeza/cuerpo del entero, representan una innovación funcional para la industria acuícola”, detallan desde Lythium.

A diferencia de los métodos convencionales, que dependen de inspección manual o mecanismos de peso, los sistemas Lythium capturan imágenes en tiempo real y aplican modelos entrenados para: Detectar defectos en piel y carne; Determinar el color según escala Salmofan; Dimensionar zonas anatómicas específicas de cada pieza.

“Esto habilita decisiones automáticas sin intervención, lo que reduce la manipulación física del producto y optimiza los tiempos de proceso. Además, se genera un registro digital de cada evaluación, lo que permite una trazabilidad objetiva y auditable

por lote, línea o turno, facilitando análisis posteriores, auditorías de calidad y gestión de no conformidades. Actualmente, estos sistemas alcanzan tasas de análisis sobre el 99,9% de las piezas en flujo continuo, reducen la variabilidad interturno y aumentan la consistencia y eficiencia operativa en planta”, agregan. El equipo de Lythium destaca que “nuestros sistemas se aplican tanto en planta primaria como en planta secundaria, y su arquitectura modular permite su integración en distintas etapas del proceso productivo sin interrumpir el flujo operativo de la línea”.

Planta Primaria:

• Calidad externa del pez entero: El sistema de visión artificial detecta defectos en la superficie del pez, tales como daños mecánicos, signos de maduración, petequias y heridas, y en conjunto con el pesaje dinámico, envía una señal automática a los desviadores para ejecutar la clasificación por calidad en tiempo real.

• Evaluación morfológica (K-Factor): A través de análisis de imagen, se calcula la proporción entre cabeza y cuerpo del pez, generando un índice que permite determinar el destino más eficiente para cada ejemplar (filete o entero), lo que maximiza el rendimiento de la materia prima.

Planta Secundaria:

• Rendimiento y rebaje de filetes: Antes de ingresar al mesón de rebaje, el sistema analiza en tiempo real las característi-

Graduador y contador de peces en piscicultura.

“Esto nos da rapidez en la toma de decisiones, separación de peces más exactos, números de peces por estanque con mayor exactitud”, subgerente de Agua Dulce de Invermar, Arnoldo Barahona.

Fotografía: B2B Media Group.
“Nuestros sistemas se aplican tanto en planta

cas del filete, clasificando automáticamente entre piezas premium (sin intervención requerida) y aquellas que deben degradarse o reprocesarse. Esto optimiza la distribución del trabajo manual, evita rebajes innecesarios y permite concentrar los recursos humanos donde son realmente requeridos. Además, la información recopilada permite analizar el desempeño de la materia prima entrante, eva-

del rendimiento de planta superior al 1,5%. Este resultado se obtiene mediante un modelo de simulación que compara el rendimiento logrado con decisiones tomadas por visión artificial frente a escenarios aleatorios y teóricos óptimos”, comentan desde Lythium.

Por otro lado, agregan que “en planta secundaria se realizaron pruebas comparativas de clasificación final de filetes en múltiples centros de proceso, con una muestra superior a 1.000 unidades. El objetivo fue comparar la precisión de la clasificación manual versus la clasificación mediante inteligencia artificial, considerando variables que introducen subjetividad en la evaluación manual, como la variabilidad entre turnos, la percepción del color y diferencias milimétricas en el tamaño de los defectos”.

Desde Lythium destacan que los resultados indicaron que, bajo condiciones normales de operación, la clasificación manual presentó una pérdida del 15,1% de producto premium, atribuida a errores de sobredegradación. En contraste, la clasificación automática mediante visión artificial redujo dicha pérdida a solo un 1,5%, manteniendo los criterios de calidad definidos por el cliente y el mercado.

Diseño de equipo Lythium de fileteado en planta secundaria
Fotografía: Lythium.

Su hardware está diseñado para capturar datos dimensionales muy precisos. Utilizando tecnología de escaneo de ultra velocidad, evitando el desenfoque del objetivo, permitiendo el conteo individual de cada ejemplar”.

Además, el equipo está diseñado considerando el bienestar animal, con accesorios que permiten una instalación directa a canales de distribución final, minimizando la manipulación y el estrés de los peces.

“El contador se integra y comunica con el equipo graduador, el que -según los rangos de clasificación indicados por el productorse ajusta automáticamente al mecanismo de graduación, utilizando como retroalimentación la información de biomasa capturada en tiempo real. De esta forma, se garantiza una clasificación de alta precisión en el estanque o destino final de los peces según lo requerido por el productor”, comenta el gerente de Soluciones Tecnológicas para Multiespecies de MSD Salud Animal.

El sistema utiliza un software específico de visión computarizada, que analiza cada imagen a alta velocidad, lo que alimenta algoritmos avanzados, diseñados para identificar y graduar los peces, con un rendimiento y eficiencia, significativamente altos, cumpliendo plenamente con el estándar que requiere una industria altamente tecnologizada, como la salmonicultura. Con la información generada durante el proceso de graduación y conteo de peces, se generan reportes automáticos, indicando parámetros de producción, tales como determinación de biomasa, índice de condición y peso promedio, entre otros.

“La información generada es fundamental para una producción eficiente, determinando una alimentación precisa e inventario del stock, requisito obligatorio y exigido por la normativa actual. Otra innovación relevante es el registro y almacenamiento del total de las imágenes capturadas, de manera de ofrecer una segunda verificación del proceso de conteo de peces, si es requerido. Esta información, se almacena en servidores específicos y seguros, denominado VAKI Cloud, asegurando la trazabilidad y la calidad del dato registrado”, comenta Rodrigo Lewis.

“Finalmente, todo el proceso de desplazamiento de peces, graduación y conteo de éstos, se comunica y opera mediante la plataforma VAKI SmartFlow, que integra y optimiza el manejo de los peces, registrando simultáneamente los datos en la plataforma VAKICloud, centralizando informes, accesos en forma segura a la información, y permitiendo además un servicio técnico en línea por parte de personal especializado de MSD”, acota Lewis.

“La integración de VAKI SmartFlow y VAKI Cloud transforma la gestión de producción de peces, al enfocar la ingeniería de procesos con una lógica de control automatizada. SmartFlow es un ambiente que vincula la operación en forma automática, los tres principales equipos requeridos, bomba de desplazamiento de peces, graduadora y finalmente el equipo contador, completando la operación”, enfatiza.

Adicionalmente, VAKI SmartFlow registra y reporta datos en tiempo real, lo que facilita una gestión diaria con mayor eficiencia,

MSD Salud Animal.

asegurando la calidad de la información generada, agregando además, una trazabilidad significativa del lote de peces en producción. Por otro lado, VAKI Cloud, almacena y analiza los datos generados, entregando información personalizada en tiempo real. Esto maximiza la capacidad productiva y, en última instancia, mejora la eficiencia y calidad de la producción.

“La graduación y el conteo de peces con nuestros equipos operan principalmente en la fase de agua dulce, aunque también ofrecemos otra gama de contadoras, para peces de mayor tamaño, diseñadas para operar en wellboats, principalmente en el traslado de smolt y posteriormente en la cosecha. El software integrado, ofrece flexibilidad, ajustándose a distintas etapas productivas. El operador puede regular la sensibilidad de la cámara, conforme al peso de los peces, considerando un amplio rango de peso (masa), entre 0,05 g - 12 kg”, detalla Rodrigo Lewis.

“Nuestros sistemas de conteo MSD-VAKI presentan diseños técnicos que permiten alta precisión y adaptabilidad, ofreciendo a las empresas una selección adecuada de equipos, para los distintos tipos de manejo, desde las fases iniciales en agua dulce, hasta la operación de traslado, producción en mar y finalmente en la faena de cosecha”, comenta Rodrigo Lewis.

“Tecnológicamente, el desarrollo es exponencial, más pronunciado aún si se considera el avance en tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA). En el corto plazo, visualizamos plataformas para uso en producción que tengan la capacidad de discernir y tomar decisiones productivas en forma autónoma, optimizando todo proceso productivo de la industria del salmón”, concluye.

Gerente de Soluciones Tecnológicas para Multiespecies de MSD Salud Animal, Rodrigo Lewis.

“La integración de VAKI SmartFlow y VAKI Cloud transforma la gestión de producción de peces, al enfocar la ingeniería de procesos con una lógica de control automatizada”, gerente de Soluciones Tecnológicas para Multiespecies de MSD Salud Animal, Rodrigo Lewis.

Fotografía:

Estimadores de biomasa:

Un salto tecnológico que redefine la planificación

productiva

LA ESTIMACIÓN AUTOMÁTICA DE PESO Y TALLA SE HA CONVERTIDO

EN UN EJE CRÍTICO PARA LA TOMA DE DECISIONES OPERACIONALES

EN LA SALMONICULTURA, ES POR ESTO QUE HAY UNA EVOLUCIÓN

TECNOLÓGICA, CON UN ROL CRECIENTE DE LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE DATOS CONFIABLES.

La salmonicultura moderna opera bajo un principio ineludible: La biomasa no puede ser un dato aproximado. Los ciclos de engorda, la estrategia de alimentación, la logística de cosecha, el uso de plantas de proceso, los compromisos comerciales y, cada vez más, los sistemas predictivos derivados de inteligencia artificial (IA) dependen de un indicador central: cuánto pesa realmente el pez en la jaula, cómo se distribuye y cómo evoluciona en el tiempo.

Durante décadas, la estimación de biomasa se basó en muestras manuales de algunos cientos de ejemplares, realizadas cada varias semanas. Ese procedimiento entregaba información puntual, poco representativa y altamente dependiente de la manipulación del pez. La llegada de sensores, marcos bioestimadores, cámaras submarinas, visión computarizada y modelos de aprendizaje automático cambió radicalmente el estándar. Hoy, los sistemas capturan miles de imágenes o mediciones por día, operan de forma continua y permiten analizar variaciones intradiarias de peso, comportamiento y bienestar.

En Chile, varios actores han asumido el liderazgo tecnológico en este ámbito, cuyas soluciones son distintas en origen y diseño —marcos estimadores, cámaras móviles, sistemas multicámara o plataformas basadas en análisis de videos—, pero confluyen en un mismo objetivo: Reducir la incertidumbre productiva, eliminando el sesgo de muestreos puntuales e integrando la biomasa con otras variables críticas como oxígeno, temperatura, alimentación y sanidad.

HACIA ESTIMACIONES PRECISAS Y REPRESENTATIVAS

La necesidad de precisión, consistencia y continuidad aparece como una constante entre los productores. Desde AKVA group, su gerente general en Chile, Christian Schäfer, explica que la biomasa es hoy un pilar productivo que no admite errores operacionales.

“Hoy el productor necesita exactitud y consistencia en la información de biomasa. No se trata solo de tener un peso promedio orientativo, sino de contar con datos que reflejen de forma representativa lo que está ocurriendo en cada jaula y que estén actualizados con frecuencia suficiente para la operación diaria. Esa información es crítica para decidir cuándo y cuánto cosechar, cómo ajustar la estrategia de alimentación, cómo utilizar la capacidad de planta y cómo proyectar las ventas. Cuando la estimación no es precisa, se generan desviaciones en la planificación de cosechas, en la coordinación con proceso y en el seguimiento de indicadores como FCR y crecimiento, lo

que finalmente impacta en los resultados económicos del ciclo” expresa el ejecutivo.

En una línea similar, el Country Manager de Aquabyte, Ignacio Oñate, subraya que la confianza en los datos es un requisito indispensable, tanto por su efecto económico como sanitario.

En este sentido, explica que “entre las necesidades más relevantes que hemos identificado se encuentran disponer de un hardware confiable, robusto y adaptable a las particularidades de los centros de cultivo chilenos, y contar con información confiable y fácil de procesar, con el fin de colaborar en la toma de decisiones productivas y operacionales. La estimación de biomasa dejó de ser un dato aislado y pasó a transformarse en una señal que impacta directamente la estrategia del centro, el control de costos y la planificación futura”.

Por su parte, gerente Comercial de Imenco Aqua Chile, Felipe Kauak, plantea que la industria exige sistemas estables, precisos y capaces de operar en condiciones desafiantes, algo especialmente relevante en Chile por la variabilidad ambiental de sus fiordos.

UNA DÉCADA DE CAMBIOS

Las tres empresas coinciden en que la estimación de biomasa ha experimentado una evolución muy acelerada, influida por hardware más robusto, mejor óptica, nuevos sensores ambientales y avances en IA.

Desde AKVA group, Christian Schäfer explica que “pasamos de muestreos manuales, donde se pesaban unos pocos cientos de peces cada cierto tiempo, a sistemas que capturan y analizan automáticamente grandes cantidades de peces al día mediante cámaras. Esto ha permitido mejorar la representatividad de la muestra, cubriendo distintas zonas de la jaula y distintos momentos del ciclo. Además, los equipos han ganado robustez: Mejor diseño mecánico, integración de oxígeno, temperatura y profundidad, y soluciones de conectividad que aseguran que la información llegue de manera confiable, incluso en condiciones difíciles”.

Ignacio Oñate, en tanto, explica que Aquabyte ha dirigido sus esfuerzos a algoritmos y modelos específicos para especies producidas en Chile, como salmón del Atlántico, salmón del Pacífico y trucha. “La tecnología ha evolucionado significativamente. En nuestro caso desarrollamos un modelo de bioestimación específico para el salmón del Pacífico, junto con mejoras constantes en los algoritmos entrenados por nuestro equipo de ingeniería en San Francisco. Además, este año incorporamos análisis de

“Hoy los productores buscan reemplazar muestreos manuales por mediciones continuas, precisas y confiables. Sus principales necesidades incluyen contar con sistemas de medición precisos y continuos que permitan prescindir de muestreos manuales, datos trazables con márgenes de error claros, estabilidad en condiciones exigentes —como turbidez, biofouling, densidades altas o corrientes fuertes— y simplicidad en el despliegue, con equipos fáciles de mover entre jaulas, de bajo mantenimiento y con un soporte local efectivo. La integración de estos datos en toda la cadena productiva se ha vuelto igualmente esencial”, manifiesta.

Los sistemas de estimación de biomasa capturan miles de imágenes o mediciones por día.

“Hoy el productor necesita exactitud y consistencia en la información de biomasa. No se trata solo de tener un peso promedio orientativo, sino de contar con datos que reflejen de forma representativa lo que está ocurriendo en cada jaula”, explica el gerente general en Chile de AKVA group, Christian Schäfer.

Fotografía: Aquabyte

“Entre las necesidades más relevantes que hemos identificado se encuentran disponer de un hardware confiable, robusto y adaptable a las particularidades de los centros de cultivo chilenos”, manifiesta el El equipo de AKVA group se desplaza dentro de la jaula capturando imágenes desde distintas profundidades y posiciones.

video —no solo de imágenes— lo que permite entender en una dimensión totalmente nueva lo que ocurre dentro de cada jaula monitoreada”.

Por su parte, Felipe Kauak remarca que “la estimación de biomasa ha evolucionado desde mediciones manuales hacia sistemas avanzados basados en visión e inteligencia artificial. Imenco, bajo la marca Størvik en 1995, introdujo los primeros bioestimadores electrónicos, estableciendo un estándar tecnológico que permitió la adopción de más de 900 marcos en centros de cultivo. Desde 2020, la IA y el procesamiento en tiempo real permiten integrar la biomasa con alimentación, comportamiento y bienestar. Y en 2023 lanzamos la primera Multicámara 4-en-1, que combina inspección, apoyo a la alimentación, estimación de biomasa y análisis de bienestar animal”.

SISTEMAS DISPONIBLES

mantener desviaciones en torno a ±2%, y las validaciones en terreno muestran que ese rango es adecuado para decisiones operacionales reales”, explica Christian Schäfer.

Aquabyte, en cambio, combina cámaras submarinas con modelos entrenados continuamente. “Nuestras cámaras capturan imágenes que son procesadas mediante visión computarizada y machine learning. Los equipos están operativos en centros reales en Chile y otros países, y la exactitud depende de factores que trabajamos activamente para minimizar. Toda la información se entrega en un portal web fácil de interpretar, permitiendo a cada usuario acceder a la evolución histórica de peso, crecimiento, comportamiento y bienestar animal”, asegura Ignacio Oñate. En tanto, Imenco ofrece dos líneas complementarias: Marcos bioestimadores y la cámara Fish Welfare integrada al software Createview. “Nuestros marcos bioestimadores entre-

El sensor que podría ahorrarte millones en feed este año

Un pequeño error de lectura en oxígeno disuelto puede alterar la alimentación, el bienestar de los peces y la rentabilidad del centro

“Los sensores ópticos alemanes WTW FDO® eliminan los errores de lectura en oxígeno disuelto gracias a su membrana en ángulo de 45°, que evita la adhesión de burbujas y asegura mediciones estables incluso en estanques aireados o con flujo irregular ”

Fotografía: AKVA group Chile

En este sentido, “la filosofía detrás de AKVA Submerged es que sea parte de un ecosistema digital. Los datos se integran con plataformas como AKVA Observe o Fishtalk, permitiendo comparar estimaciones de biomasa con históricos de alimentación, FCR y resultados de cosecha. Esto facilita validar y ajustar los datos según los criterios internos de cada empresa”, explica el gerente general de AKVA group Chile.

El gerente general de Aquabyte agrega que para la empresa la integración vía API es un estándar. “La integración con otras plataformas es hoy un requerimiento. Nuestros datos se integran de forma sencilla vía API, y en muchos casos no se necesita equipamiento adicional porque nuestros equipos pueden recolectar información de oxígeno, cáligus, bienestar animal o comportamiento de manera autónoma. El objetivo es reducir equipamiento, simplificar la operación y entregar datos útiles de forma fácil”.

En tanto, el gerente comercial de Imenco advierte que las empresas están migrando a esquemas operativos donde la información fluye entre áreas técnicas, centros de cultivo, plantas de proceso y áreas comerciales.

“Hoy los estimadores —tanto marcos como sistemas basados en visión— funcionan como módulos dentro de un ecosistema digital integrado, donde la información fluye hacia las plataformas que apoyan la operación diaria con integraciones vía API. Esto permite trabajar con sistemas interconectados y automatizados que elevan la calidad de las decisiones”, comenta el ejecutivo.

Asimismo, la inteligencia artificial ha pasado de ser una herramienta para procesar imágenes a transformarse en un motor de análisis predictivo.

Para el ejecutivo de AKVA group, “la IA permite reconocer peces, medirlos y estimar su peso automáticamente, trabajando con volúmenes de información que serían inmanejables de forma manual. Hacia adelante, los modelos serán cada vez más específicos para cada empresa y sitio, ajustados con datos propios y con mayor capacidad de proyección de crecimiento y cosecha”

Siguiendo la idea, Oñate explica que “la estimación basada en IA se ha convertido en un asistente para los centros, apoyando decisiones con información confiable. Muchos productores ya validan los beneficios y seguirán adoptando tecnologías que optimizan producción y reducen costos, integrando cada vez más la IA en sus procesos.”

En el mismo sentido, Kauak explica que “con el avance de la IA, no solo se estima biomasa: también se relacionan variables como alimentación, oxigenación, bienestar y salud. Viene una evolución hacia modelos autoajustables por sitio, plataformas capaces de integrar biomasa con predicciones de crecimiento, riesgo sanitario y requerimientos ambientales, y tecnologías que no solo miden, sino que recomiendan acciones e incluso actúan automáticamente”

Los avances en estimación de biomasa han transformado la operación diaria de los centros de cultivo, reduciendo la

incertidumbre y elevando la responsabilidad de cada decisión productiva. Aunque las tecnologías difieren, todas apuntan al mismo desafío: Dotar a los clientes de una herramienta que les permita medir mejor para producir mejor.

La salmonicultura chilena avanza hacia ciclos donde cada punto porcentual de error tiene consecuencias económicas y sanitarias significativas. La precisión, estabilidad y trazabilidad de los datos se vuelven, entonces, una condición obligatoria para sostener la competitividad de la industria en un escenario global cada vez más exigente.

Las cámaras de Aquabyte capturan imágenes que son procesadas mediante visión computarizada y machine learning.

“Sus principales necesidades incluyen contar con sistemas de medición precisos y continuos que permitan prescindir de muestreos manuales, datos trazables con márgenes de error claros”, declara el gerente Comercial de Imenco Aqua Chile, Felipe Kauak.

Los marcos bioestimadores de Imenco entregan estimaciones altamente precisas, basadas en sensores y algoritmos entrenados con millones de datos.

Fotografía: Aquabyte
Fotografía: Imenco Aqua

Pinturas antifouling

Soluciones innovadoras para la salmonicultura

optimizar

LA ACUMULACIÓN DE ORGANISMOS MARINOS EN LAS REDES DE CULTIVO REPRESENTA UN DESAFÍO CRECIENTE PARA LA

SALMONICULTURA CHILENA, Y LAS INNOVACIONES EN PINTURAS

ANTIFOULING BUSCAN MEJORAR LA EFICIENCIA OPERATIVA Y LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR.

El biofouling sigue siendo un desafío para la salmonicultura chilena, ya que corresponde a la incrustación de organismos marinos que afectan las mallas de cultivo y reducen el oxígeno disponible.

Para combatirlo, la industria está incorporando pinturas antifouling más eficientes y sostenibles, entre las cuales se encuentran desde pinturas nanotecnológicas hasta formulaciones en base agua, que permiten disminuir intervenciones, prolongar la vida útil de las redes y reducir el impacto ambiental.

En este contexto, la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y directora del Laboratorio de Nanobiomateriales, Dra. Carolina Parra González, lidera un proyecto que desarrolla recubrimientos nanoestructurados para combatir el biofouling, buscando hacer más sostenibles y eficientes los procesos de cultivo de salmón en zonas de alta energía.

“Nuestras pinturas nanotecnológicas antifouling representan una innovación clave para avanzar hacia una acuicultura más sostenible y eficiente”, explica.

Menciona que esta tecnología, diseñada para reducir la acumulación de organismos marinos en redes de cultivo de salmón, no utiliza biocidas tóxicos, a diferencia de pinturas actualmente empleadas en la industria.

En pruebas de campo, han demostrado que su recubrimiento presenta una acción antifouling de naturaleza física, de larga duración y completamente inocua tanto para los peces como para el entorno acuático.

Comenta que, para los productores de salmón, esta tecnología se traduce en una importante reducción de impactos ambientales y económicos al disminuir la frecuencia de intervención en los ciclos de cultivo para el recambio de mallas pintadas, al reducir el uso de sustancias tóxicas y al facilitar el cumplimiento de las exigencias ambientales, fortaleciendo así la sostenibilidad y la competitividad del sector.

“Recientemente nos hemos enfocado en desarrollar otros materiales poliméricos antifouling que podrían aplicarse en otras partes estructurales de los centros de cultivo, como boyas, balsas o tuberías, lo que abriría nuevas posibilidades de protección integral frente al biofouling”, especifica.

FACTORES OPERATIVOS CRÍTICOS

Según el Key Account Manager de Sherwin Williams, Mauricio González, los productores acuícolas enfrentan desafíos constantes para mantener sus cultivos libres de incrustaciones marinas.

El ejecutivo explica que entre los principales factores que

complican la operación se encuentran la alta carga biológica en ciertas zonas del sur de Chile, donde se concentra el gran volumen de esta industria, lo que presenta un constante desafío para los productos.

En este sentido, por la gran cantidad de fiordos y los muchos aportes de agua dulce que tienen ciertas zonas, existen distintas fijaciones de organismos como algas, moluscos, invertebrados, etc., los cuales puede acelerar la formación de fouling y hacer más corta la vida útil de los productos en redes, al igual que en las estructuras sumergidas, por lo que su gama de productos cubre todas estas necesidades.

González menciona que, entre las condiciones ambientales variables, factores como el cambio climático son hoy relevantes. Existen zonas donde las variaciones de temperatura del agua por corrientes fluctúan entre mareas en más de 5 grados de temperatura, ayudando que ciertos organismos se desarrollen más que otros. En este sentido, factores como salinidad, corrientes y nutrientes influyen directamente en la velocidad y tipo de bioincrustación, dificultando la planificación del mantenimiento si no se escoge una estrategia correcta de productos.

El impacto en la eficiencia operativa de la presencia de incrustaciones y fouling en las redes de cultivo representa un desafío significativo en centros acuícolas, ya que estos fenómenos pueden obstruir parcial o totalmente el flujo de agua a través de estas, lo que reduce considerablemente el recambio. La “disminución en la circulación afecta directamente

la oxigenación del medio, generando condiciones muchas veces negativas para el desarrollo de los peces”, comenta.

Agrega que una menor disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua puede inducir estados de estrés en los peces, comprometiendo su sistema inmunológico y aumentando la susceptibilidad a enfermedades. Además, el estrés prolongado puede afectar el crecimiento, la conversión alimenticia y, en casos extremos, provocar mortalidades.

El ejecutivo enfatiza que todo esto repercute negativamente en los indicadores productivos del centro, elevando los costos operacionales y reduciendo la rentabilidad del ciclo de cultivo, “por lo tanto, el control efectivo del fouling no solo es una medida de mantenimiento, sino una estrategia clave para asegurar y proteger la salud de los peces y optimizar el desempeño productivo del centro”, expresa.

Mauricio González afirma que la necesidad de limpiezas frecuentes, según lo que indica la legislación, implica costos operativos elevados que no siempre están en todo el análisis. Desde el punto de vista ambiental sabemos el lavado in situ puede aumentar la sedimentación de materia orgánica en el fondo marino, afectando la oxigenación del sustrato y alterando las condiciones aeróbicas del ecosistema bentónico.

“Esto puede generar impactos acumulativos en zonas de alta densidad de cultivo, generando que más adelante posiblemente no puedas ocupar esa concesión nuevamente”, asegura. Además, expresa que seleccionar la estrategia correcta de antifouling para redes no es solo una decisión

Red verano mar priedras.

“Los productores acuícolas enfrentan diversos desafíos para mantener sus cultivos libres de incrustaciones marinas”, Key Account Manager de Sherwin Williams, Mauricio González.

Fotografía: Veso Chile.

“Actualmente estamos en fase avanzada de desarrollo de sistema antifouling más amigable con el medio ambiente”, gerente comercial, Pablo Aguilera.

técnica, sino una inversión directa en la eficiencia y éxito del ciclo productivo.

“Un tratamiento bien elegido considerando el tipo de red, duración del ciclo y condiciones ambientales del centro, entre otras, asegura un correcto término de ciclo”, comenta.

Actualmente, Sherwin Williams ofrece una gama completa de recubrimientos marinos, incluyendo líneas como Seavoyage D050, Seavoyage Plus, Seavoyage Ultra, de polietileno y más especializadas como Copper Free, diseñadas específicamente para enfrentar distintos niveles de bioincrustación y condiciones ambientales.

“La compañía ayuda a los productores acuícolas e industria en general a identificar soluciones más efectivas a través de un enfoque integral que combina tecnología especializada, asesoría técnica y mucho conocimiento del entorno productivo”, concluye.

FORMULACIONES BASE DE AGUA

Otra de las empresas que trabaja en soluciones antifouling es Renner Coatings Chile, desde donde expresan que “nuestro programa de innovación responde a una realidad ineludible de la acuicultura moderna: las soluciones del pasado, aunque efectivas, no son sostenibles para el futuro”.

El gerente comercial, Pablo Aguilera, añade que “hace varios años tomamos la decisión estratégica de descontinuar nuestra línea de antifouling base solvente”.

Esta transición hacia formulaciones base agua representó una reducción significativa de su huella de carbono al eliminar las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) durante la aplicación y el curado del producto.

El desarrollo del antifouling Supermarine WS Reforzado marcó un salto cualitativo en rendimiento. “A diferencia de las formulaciones convencionales, este producto logra cumplir ciclos completos de cultivo sin pérdida de eficacia, extendiendo significativamente los intervalos entre aplicaciones”, comenta.

Esto se traduce en menor frecuencia de intervención en las redes. Además, una reducción de la cantidad total de biocida

liberado al ambiente y disminución del estrés operativo y de los riesgos asociados al manejo de peces.

“Actualmente estamos en fase avanzada de desarrollo de sistema antifouling más amigable con el medio ambiente lo que representa un cambio paradigmático por el menor impacto ambiental: estos nuevos compuestos presentan perfiles de toxicidad reducida y menor persistencia en el ambiente marino”, comenta.

Mecanismos de acción optimizados: Diseñados para ser altamente selectivos contra organismos incrustantes, minimizando el impacto en fauna no objetivo.

Pablo Aguilera explica que, en el contexto de innovación global, es importante situar sus esfuerzos en el contexto más amplio de la investigación en antifouling. La comunidad científica está explorando alternativas revolucionarias, como las pinturas nanotecnológicas desarrolladas en Chile. Estas tecnologías emergentes, aunque prometedoras, aún están en fase de validación industrial.

“Nuestra estrategia de innovación es pragmática: Mientras trabajamos en la próxima generación de productos, continuamos optimizando las tecnologías actuales para reducir su impacto ambiental, asegurando que nuestros clientes tengan acceso hoy a las mejores soluciones disponibles, mientras preparamos las del mañana”, especifica.

OPTIMIZACIÓN CICLO PRODUCTIVO

Por su parte, el gerente general de Veso Chile, Gonzalo Venegas, explica que el uso de pinturas antifouling tiene un impacto directo en la eficiencia operativa de las instalaciones acuícolas, ya que influye en la frecuencia de cambio de redes, los costos de mantención y la continuidad del ciclo productivo.

En primer lugar, la calidad de las pinturas antifouling varía considerablemente entre marcas y formulaciones. Por ello, la selección de materias primas de alto nivel y proveedores confiables resulta fundamental para asegurar una formulación estable, homogénea y con una liberación controlada de biocidas que mantenga la eficacia en el tiempo.

“Cuando la calidad del producto es óptima, el impacto se traduce en menos cambios de redes en el ciclo productivo. Esto reduce significativamente la necesidad de operaciones de buceo, transporte marítimo y terrestre de redes sucias, así como la carga de trabajo en talleres de mantención”, explica.

En consecuencia, se optimizan recursos, se disminuye el riesgo operativo y se mejora la eficiencia general del sistema de cultivo.

“Nuestros productos están diseñados para ofrecer una protección eficaz y duradera de las redes, lo que permite extender su vida útil y reducir el número de recambios durante el ciclo productivo”, enfatiza.

El ejecutivo comenta que esto se traduce directamente en un menor consumo de combustible, recursos logísticos y de agua en el proceso de mantención de redes, así como en menos exposición del personal a tareas de riesgo.

Además, la formulación de nuestras pinturas antifouling se basa en una selección cuidadosa de materias primas y principios activos que cumplen con los más altos estándares ambientales y regulatorios internacionales y nacionales bajo la reglamentación de Directemar.

Este enfoque no solo garantiza el rendimiento, sino también una menor liberación de compuestos al medio marino.

Venegas afirma que, desde una perspectiva más amplia, buscan que cada producto contribuya a un cultivo más eficiente y responsable: menos intervenciones, menor huella ambiental y una mejor salud del ecosistema.

Creen que la sostenibilidad no es un atributo aislado, sino el resultado de un equilibrio entre eficacia, seguridad y respeto por el entorno.

“La innovación para nosotros no está solo en el producto, sino también en el proceso de impregnación y en el servicio post venta”, especifica.

En la impregnación incorporan un software que registra y compara todos los procesos realizados en los talleres de redes, incluyendo la materialidad de cada una. Con esto mejoran la trazabilidad del proceso y pueden identificar con precisión los factores que influyen en la durabilidad de la red en el mar.

En la etapa post venta, cuentan con un equipo Veso Chile con amplia experiencia en la industria, siempre dispuestos a ayudar y buscar soluciones para cada cliente. Explica que su personal está muy comprometido y ofrece un acompañamiento técnico continuo que marca una gran diferencia en el desempeño final del producto.

También han desarrollado una línea premium que reduce el porcentaje de cobre en su composición, manteniendo un excelente perfil de eficacia y una mayor duración estimada en el agua.

“Estamos constantemente en búsqueda de innovaciones y pronto presentaremos un nuevo producto que no solo ayude a combatir el fouling, sino que también sea más sustentable con el medio ambiente”, afirma.

“El uso de pinturas antifouling tiene un impacto directo en la eficiencia operativa”, gerente general de Veso Chile, Gonzalo Venegas.

Trabajadores acuícolas en centro de cultivo.
Trabajadores acuícolas en centro de cultivo.
Fotografía:
Dra. Carolina Parra.
Fotografía:
Dra. Carolina Parra.

Reduciendo la captura incidental

Los de la pesca en Chile

avances

LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS HA SIDO CLAVE PARA AVANZAR HACIA UNA ACTIVIDAD PESQUERA MÁS SOSTENIBLE.

Entre los principales avances para reducir la pesca incidental en Chile, se encuentra la Ley N°20.625, conocida como “Ley de Descarte”, promulgada el 24 de septiembre de 2012, que definió al menos dos conceptos fundamentales: Descarte, como la acción de devolver al mar especies hidrobiológicas capturadas; y la Pesca incidental, como aquella conformada por especies que no son parte de la fauna acompañante y que está constituida por reptiles marinos, aves marinas y mamíferos marinos.

Al respecto, la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Soledad Tapia Almonacid, destaca que “por medio de los Dispositivos de Registro de Imágenes (DRI), que corresponden a cámaras instaladas a bordo de las naves industriales, se fiscaliza el uso obligatorio y permanente del dispositivo de exclusión o de selección tipo rejilla, ya sea rígida o flexible, con ventanas de escape ubicadas en el túnel de las redes de arrastre, de acuerdo con la normativa vigente. Estos dispositivos permiten el escape de lobos marinos capturados incidentalmente durante las faenas de pesca”.

Añade que esta normativa ha resultado altamente exitosa, ya que ha permitido liberar con vida a casi la totalidad de los lobos marinos atrapados durante el arrastre. “Además, con la

implementación de los DRI hemos realizado un trabajo conjunto con Australia y Nueva Zelanda para el caso de especies migratorias, como los albatros que llegan a Chile, habiendo disminuido drásticamente la captura y el daño a esta especie, aportando así al equilibrio de los ecosistemas y a la salud de los océanos”.

Sostiene que “el sector pesquero industrial ha demostrado un fuerte compromiso en mejorar la eficiencia de las artes de pesca, aportando innovaciones en el diseño y materialidad de las rejillas de exclusión. Por su parte, las tripulaciones han contribuido con un cambio de conducta significativo al momento de recibir a bordo a estos mamíferos marinos, desarrollando una mayor conciencia de protección y sustentabilidad, factores que han sido claves para el éxito en la implementación de la normativa”.

“Por tanto, los beneficios son para la biodiversidad, ya que mediante el cuidado de especies podemos conservar ecosistemas que impactan positivamente en la sustentabilidad de los recursos pesqueros. Con la experiencia que hemos tenido, se demuestra que es posible cuidar nuestro ambiente y mantener una actividad como la pesca, empleando tecnologías y aunando esfuerzos del Estado y del sector privado, considerando además la ciencia como un factor diferenciador en mejoras y toma de decisiones”, agrega Tapia.

Con el propósito de lograr un desarrollo pesquero sostenible, Sernapesca ha implementado una estrategia de fiscalización que combina herramientas tecnológicas avanzadas —como sistemas de monitoreo satelital, certificación de desembarques

y cámaras a bordo— con un enfoque estratégico basado en el análisis de riesgos y datos.

Sernapesca mantiene un trabajo coordinado con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para el diagnóstico, reducción y control del descarte y la captura incidental de aves y mamíferos marinos en operaciones pesqueras, lo que ha permitido generar un marco regulatorio sólido para controlar estas prácticas.

“A esto se suma la fiscalización que realiza el Servicio mediante la consolidación del monitoreo electrónico con el uso de bitácoras electrónicas y los dispositivos de registro de imágenes, lo que ha permitido reducir el impacto de la actividad pesquera en el cuidado de especies como aves migratorias y mamíferos marinos. Con ello se logra una mirada integral de protección de los recursos y de la fauna marina, cumpliendo con estándares de conservación y exigencias de algunos mercados internacionales”, remarca la directora nacional del organismo.

BITÁCORA ELECTRÓNICA

E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El encargado de Sustentabilidad, Área Técnica y Estudios de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Zamora, detalla que “las empresas han asumido el desafío de generar una pesca sostenible. Un ejemplo es Corpesca, que en el norte incorporó a sus operaciones un modelo predictivo que permite determinar las áreas con mayor probabilidad de pesca en determinadas zonas del mar, a partir de una plataforma de big

data en la nube. Esta integra un registro de más de 20 años de información proveniente de diversas variables, tales como datos satelitales, biológicos, de navegación, oceanográficos y de pesca”.

A partir de esta base de datos, mediante técnicas de machine learning (inteligencia artificial), se entrena una red neuronal que permite pronosticar la disponibilidad de recursos y las variaciones que las poblaciones de peces experimentan ante fenómenos oceanográficos, con el objetivo de contribuir a una gestión pesquera sustentable.

“El uso de la tecnología juega un papel clave en el objetivo de lograr una pesca responsable. Además, aporta datos que permiten mejorar la operación del sector y posibilitar una gestión eficiente de los recursos. Ha permitido a Corpesca modernizar sus procesos, con el plus de que la información está alojada en la nube AWS (Amazon Web Services) y puede ser visualizada de forma simple y rápida”, añade.

Afirma que “el Sistema de Bitácora Electrónica (SIBE) es un sistema digital utilizado para registrar y controlar información en procesos de pesca. Reemplaza los libros físicos con una plataforma en línea que permite a los usuarios registrar datos, presentar documentos y monitorear el progreso en tiempo real. Los pescadores no necesitan contar con internet para usar la bitácora, ya que la información se almacena automáticamente en sus dispositivos móviles y solo deben conectarse al momento de registrar la recalada para que los datos sean despachados a los servidores”.

“Mediante el cuidado de especies podemos conservar ecosistemas que impactan positivamente en la sustentabilidad de los recursos pesqueros”, directora nacional del Sernapesca, Soledad Tapia.

Cardumen de jurel.
Fotografía:
Sonapesca.

Barco de pesca industrial.

“El uso de la tecnología juega un papel clave en el objetivo de lograr una pesca responsable, aporta además datos que permiten mejorar la operación del sector y hacer posible una gestión eficiente de los recursos”, Rodrigo Zamora de Sonapesca.

En cuanto a los reportes, estos abastecen una base de datos a la que se puede acceder de forma remota, aportando a la toma de decisiones. “Además, a través de este sistema se logra aportar valor agregado a la actividad pesquera, gracias a la trazabilidad que se puede establecer para los productos”, enfatiza Zamora.

Para el caso de la pesca incidental, los dispositivos tecnológicos que se utilizan son aparatos más simples, como rejillas rígidas o flexibles que han sido probadas en el marco de programas de reducción del descarte en pesquerías de arrastre. Estos han permitido disminuir notablemente las tasas de captura incidental de lobos marinos, jibia y condrictios (tiburones y rayas). “Asimismo, se ha implementado el uso de líneas espantapájaros dispuestas a cierta distancia en los cables de cala, que permiten minimizar la interacción con aves marinas”, agrega.

“La implementación de cámaras a bordo (DRI) para monitorear prácticas como el descarte y la pesca incidental de aves y mamíferos marinos —que se utilizan en la pesca industrial— ayuda a cuantificar la captura incidental de especies no objetivo, como delfines, tortugas marinas y aves. Estas cámaras documentan el impacto de las actividades pesqueras y permiten verificar que se cumplan las regulaciones establecidas para reducir el descarte y la pesca incidental. Su ampliación hacia la flota artesanal es uno de los desafíos pendientes en la actualidad”, detalla Zamora.

Respecto al impacto de las capturas incidentales, el profesional de Sonapesca destaca que, según las tasas de captura incidental y mortalidad de aves marinas y lobos marinos en las pesquerías de cerco pelágicas artesanales e industriales, ambos indicadores —para el caso de aves marinas—, tras casi diez años de trabajo en el marco de los programas de investigación y reducción del descarte y la pesca incidental, se acercan a cero en las pesquerías industriales de anchoveta en el norte grande y en la pesquería de jurel en la zona centro-sur.

“Respecto a los registros de captura y mortalidad de lobos marinos, se puede señalar que, si bien las capturas son significativas, la sobrevivencia de estos animales también lo

es, por eso se registran bajas tasas de captura por lance de pesca”, añade Zamora.

DESCARTE Y PESCA INCIDENTAL

Desde el IFOP detallan que, desde su incorporación al Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), entre 2005 y 2007, Chile ha impulsado una línea de investigación aplicada orientada a reducir la captura incidental de aves y mamíferos marinos.

“Este esfuerzo ha permitido implementar importantes medidas regulatorias, como las Resoluciones Exentas N°2110 (2014) para las pesquerías de palangre y N°2941 (2019) para las de arrastre, que han contribuido a disminuir de manera significativa la mortalidad de aves marinas durante las operaciones de pesca”, comentan.

En los últimos años, se han desarrollado innovaciones tecnológicas con sello nacional, destacando dos sistemas diseñados para las pesquerías de arrastre: la “cortina de red”, usada en la pesca de merluza común, y el sistema “Culun”, implementado por la empresa Emdepes en las pesquerías de merluza del sur y congrio dorado.

“Ambos dispositivos buscan reducir las colisiones de aves con el tercer cable o net sonda, una de las principales fuentes de interacción con embarcaciones de gran tamaño.

Estas soluciones, seguras y de bajo costo, fueron presentadas con gran interés internacional en la última reunión del Seabird Bycatch Working Group de ACAP (Lima, 2024)”, afirman desde el IFOP.

Asimismo, para abordar la captura incidental de mamíferos marinos efectuada en redes de arrastre, Chile ha establecido medidas específicas, como la Resolución Exenta N°3120, que regula la manipulación de lobos marinos y obliga al uso de rejillas de exclusión en las redes.

En el caso de la pesquería de cerco de pequeños pelágicos que se desarrolla en la zona norte, la aplicación de la Resolución N°2667-2021 ha permitido reducir prácticamente a cero la interacción con cetáceos, gracias a protocolos preventivos y procedimientos de liberación segura.

“En la pesquería de pequeños pelágicos —anchoveta,

Fotografía: Sonapesca.

jurel y sardinas— no se han desarrollado innovaciones tecnológicas recientes en las redes de cerco, pero sí se han implementado acciones efectivas para proteger mamíferos marinos. Desde 2021, la Resolución Exenta N°2667 regula las operaciones de la flota industrial de cerco del norte de Chile, estableciendo buenas prácticas para evitar la interacción con lobos marinos, ballenas y delfines. La norma contempla una fase preventiva, que prohíbe realizar calados cuando se observan cetáceos, y una fase reactiva, que exige la liberación inmediata en caso de enredos”, comentan desde el Instituto.

Desde 2014, Chile ha implementado medidas progresivas para reducir la captura incidental. Estas normas obligan al uso de dispositivos disuasivos, buenas prácticas pesqueras y registro sistemático de capturas, ajustándose a las particularidades de cada arte de pesca (red de cerco, arrastre o enmalle) y tipo de flota.

“Para reforzar el control y la trazabilidad, se han incorporado herramientas como los Dispositivos de Registro de Imágenes (DRI) y el Sistema de Bitácora Electrónica (SIBE), que permiten monitorear en tiempo real las operaciones. Además, la presencia de observadores científicos del IFOP sigue siendo clave para obtener datos de campo y validar las medidas aplicadas”, enfatizan.

El monitoreo remoto de Sernapesca también ha mostrado un efecto disuasivo positivo, ya que el comportamiento de los pescadores a bordo mejora ante la continua observación de los fiscalizadores a través de las cámaras.

Los resultados son alentadores: Las cifras de captura y mortalidad incidental han disminuido significativamente, demostrando que la combinación entre innovación tecnológica, fiscalización y compromiso del sector pesquero puede consolidar una gestión sustentable y con enfoque ecosistémico.

“A lo largo de la última década, las cifras muestran una disminución sostenida de la captura incidental, especialmente en la flota arrastrera fábrica, que históricamente ha tenido el

mayor impacto. La reducción coincide con la implementación de medidas de mitigación y con el trabajo científico desarrollado por el IFOP y colaboradores, que ha permitido fortalecer la base de conocimiento y actualizar el Plan de Acción Nacional para Reducir las Capturas Incidentales de Aves Marinas, el cual pronto ampliará su cobertura a todas las pesquerías con arte de arrastre y, posteriormente, a las pesquerías de cerco”, añaden desde el IFOP.

LOBO MARINO

En paralelo, Chile ha avanzado en la mitigación de interacciones con mamíferos marinos, particularmente con el lobo marino común (Otaria byronia), tanto en pesquerías artesanales como industriales. La incorporación de rejillas con ventanas de escape —primero como medida voluntaria y luego obligatoria desde 2022— ha mostrado resultados positivos, reduciendo significativamente las capturas incidentales de pinnípedos.

“En las pesquerías de cerco que se desarrollan a lo largo del país, la mayor incidencia en el grupo de mamíferos se concentra en la especie Otaria byronia, principalmente por la cercanía de las loberas a las zonas de pesca y por la facilidad del animal para obtener alimento desde la captura realizada por el barco. Es importante también señalar que las muertes de estos mamíferos por esta interacción no son altas, dada la gran capacidad natatoria que poseen para saltar y escapar de la red de cerco”, detallan desde el IFOP.

“Estos avances reflejan el compromiso de Chile con una gestión pesquera sustentable y basada en evidencia científica, integrando innovación, regulación y colaboración con la industria para reducir el impacto sobre las especies más vulnerables del ecosistema marino”, concluyen desde el Instituto.

“A lo largo de la última década, las cifras muestran una disminución sostenida de la captura incidental, especialmente en la flota arrastrera fábrica, que históricamente ha tenido el mayor impacto”, IFOP.

Dispositivos de registro de imágenes.

En alimentos

Avances en la de la huella de carbono

reducción

EL SECTOR DE ALIMENTOS PARA LA INDUSTRIA DEL SALMÓN

REFUERZA SU COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE. EMPRESAS

IMPLEMENTAN ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EMISIONES Y PROMOVER UNA PRODUCCIÓN RESPONSABLE.

Las empresas productoras de alimentos para la salmonicultura están implementando estrategias relevantes para reducir la huella de carbono en su producción, enfocándose en el uso de materias primas sostenibles, la mejora de la eficiencia energética en sus plantas y la adopción de tecnologías más limpias.

Estas acciones buscan disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover una acuicultura más responsable con el medio ambiente.

En este contexto, el gerente técnico de BioMar Chile, Michael Adler, explica que la empresa ha adoptado una estrategia integral para reducir el impacto ambiental de su producción, enfocándose en la reformulación de alimentos, la eficiencia operativa y la trazabilidad de las materias primas.

BioMar está modificando progresivamente sus formulaciones incorporando ingredientes con una menor huella ambiental, como subproductos de otras industrias -incluidas las pesqueras y cárnicas para consumo humano-, además de fuentes alternativas de proteínas y lípidos, como microalgas, aceites vegetales ricos en Omega-3 y harinas derivadas de organismos unicelulares.

“Esta transición también ha permitido una reducción sostenida en el Índice de Dependencia de Peces Forrajeros (FFDR, por sus siglas en inglés)”, menciona el ejecutivo.

Sin embargo, sus esfuerzos no se limitan al desarrollo de nuevas materias primas. También trabajan estrechamente con sus proveedores actuales para mejorar la calidad de los datos y los indicadores clave de desempeño (KPIs) relacionados con sus procesos, lo que les permite acceder a información primaria más precisa y actualizada.

Esto fortalece la trazabilidad y mejora las evaluaciones ambientales en toda la cadena de valor. “En cuanto a la gestión energética, BioMar ha incrementado la eficiencia de sus plantas de producción, reduciendo tanto las emisiones directas como las indirectas (Alcances 1 y 2)”, menciona.

Adler explica que todos estos avances forman parte de un compromiso formal con la iniciativa Science Based Targets (SBTi), que valida metas de reducción de emisiones alineadas con la trayectoria de 1,5 °C del Acuerdo de París.

Además, la compañía aplica metodologías reconocidas, como el Análisis de Ciclo de Vida (LCA) y el estándar europeo Product Environmental Footprint (PEF), para cuantificar y reportar de manera transparente los impactos de sus productos.

“El principal desafío para reducir de forma significativa la huella de carbono de los alimentos acuícolas radica en la disponibilidad, el costo y la escalabilidad de las materias primas alternativas”, afirma.

Y si bien tecnologías como las proteínas derivadas de mi-

croalgas, insectos o microorganismos han mostrado resultados prometedores, los volúmenes industriales y los precios competitivos aún representan obstáculos por superar.

Esto, por supuesto, considerando que los desafíos nutricionales y de desempeño se abordan mediante sus procesos de investigación y desarrollo, lo que les permite garantizar el crecimiento, la eficiencia alimenticia y la salud de los peces.

Michael Adler comenta que otro aspecto crítico es la trazabilidad de las cadenas de suministro globales. Abastecerse de materias primas más sostenibles requiere verificar su origen, las prácticas laborales y su huella ambiental, lo que demanda sistemas de monitoreo y certificación más sólidos.

A su vez, el progreso técnico debe equilibrarse con las presiones económicas y la aceptación del mercado. “Si bien tanto los consumidores como los productores valoran la sostenibilidad, el sobreprecio que están dispuestos a pagar sigue siendo limitado, lo que restringe la adopción a gran escala de ingredientes de mayor costo”, asegura.

Por último, Adler menciona que persisten brechas regulatorias y diferencias metodológicas en las evaluaciones de huella ambiental, lo que dificulta la comparación de productos y la toma de decisiones a nivel industrial.

TRAZABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Cargill ha adoptado diversas estrategias orientadas a reducir la huella de carbono en sus procesos productivos.

El Strategic, Marketing & Technology Director de Cargill Chile, Rodrigo Solervicens, expresa que una de las principales líneas de acción ha sido la incorporación de materias primas y proveedores más sostenibles, seleccionadas por su menor impacto ambiental y trazabilidad certificada, formulaciones con un target de huella de carbono y están trabajando en la adopción de tecnologías sustentables como la agricultura regenerativa.

Entre los principales desafíos destaca la necesidad de mejorar la trazabilidad de los ingredientes vegetales para demostrar su origen de regiones libres de deforestación, promoviendo insumos certificados y trazables.

Por otro lado, la disponibilidad limitada de ingredientes marinos certificados será un cuello de botella en el futuro, cuando se sumen más sectores productivos que consumen ingredientes marinos. “Esta situación impulsará a buscar nuevas alternativas de ingredientes marinos como los co-productos del procesamiento”, expresa.

Finalmente, uno de los grandes retos es reducir la huella de carbono en toda la cadena productiva, desde la formulación de alimentos hasta la logística y el procesamiento, lo que requiere innovación, colaboración y compromiso transversal.

Cargill ha definido múltiples objetivos en su agenda ambiental. Uno estos es reducir las emisiones absolutas de GHG scope 1 y 2 en 10% al 2025 y disminuir las emisiones de su cadena de suministro global en 30% del scope 3 al 2030. Además, están empeñados en eliminar la deforestación en toda su cadena de suministro agrícola para 2030.

Planta Coronal de Cargill Chile.

“Estamos modificando progresivamente nuestras formulaciones incorporando ingredientes con una menor huella ambiental”, gerente técnico BioMar Chile, Michael Adler.

Fotografía: Cargill Chile.

“Uno de los

grandes retos es

reducir la huella de

carbono

en toda la cadena productiva”, Strategic, Marketing & Technology director de Cargill Chile, Rodrigo Solervicens.

Además de estos objetivos generales, cuentan con programas de reducción de huella hídrica en las regiones más críticas, entrenamiento de agricultores en prácticas sustentables y programas de financiamiento para adopción de prácticas sustentables, formando parte de una estrategia integral que busca mitigar el impacto ambiental y avanzar hacia una producción más responsable y regenerativa.

ECONOMÍA CIRCULAR ACTIVA

En línea con las tendencias del sector, Skretting ha asumido la sostenibilidad como un pilar central de su estrategia corporativa. El subgerente de Sostenibilidad, de la empresa en Chile, Juan Manuel Leiva, explica que el primer paso fue establecer objetivos basados en la ciencia (SBTi), con metas concretas al año 2030, que orientan todas sus decisiones hacia la reducción efectiva de emisiones.

En esta línea, han transformado su matriz energética, eliminando completamente el uso de carbón en las calderas y reemplazándolo por fuentes más limpias y eficientes, con menores factores de emisión.

Además, actualmente operan bajo contratos de suministro

eléctrico provenientes de energías 100% renovables, lo que ha significado una importante reducción en la huella de carbono de sus operaciones.

“A esto se suma un programa de gestión energética eficiente que les ha permitido disminuir la intensidad energética en ambas plantas, mediante optimización de procesos y uso de tecnologías de mayor rendimiento”, menciona.

El ejecutivo afirma que otros avances relevantes incluyen la sustitución progresiva de plásticos en materiales de empaque, la implementación de prácticas de economía circular y la meta Zero Waste, con la que buscan valorizar al máximo los residuos generados en su cadena productiva.

“El principal desafío es comprender que la sostenibilidad no puede abordarse de forma aislada. Requiere de un trabajo colaborativo entre productores, proveedores, investigadores y consumidores. Alcanzar una producción realmente sostenible implica diseñar, innovar y avanzar en conjunto”, enfatiza.

Juan Manuel Leiva expresa que a menudo, las iniciativas fracasan cuando no logran la articulación necesaria dentro de la cadena productiva. Por eso, en Skretting creen que la colaboración es la base de la transformación.

El consumidor final también juega un rol clave: Debe valorar y estar dispuesto a pagar un diferencial por productos más sostenibles, impulsando así una cadena más responsable.

“En ese contexto, la innovación es esencial. El sector debe atreverse a explorar nuevos ingredientes e insumos alternativos, reduciendo la dependencia de recursos tradicionales y fomentando la circularidad”, afirma.

En Skretting han apoyado y desarrollado proyectos que promueven ingredientes alternativos con menor huella de carbono, los cuales no solo alivian la presión sobre las pesquerías y cultivos convencionales, sino que además representan una nueva forma de producir alimento de manera más inteligente, inclusiva y sostenible.

protección contra SRS y Caligus, potenciación del crecimiento.

Fotografía: Skretting Chile.
Producción de alimento de Skretting.

Para instalar sistema de sacrificio humanitario

Lago Sofía y Ace Aquatec firman acuerdo

Ace Aquatec firmó un acuerdo de colaboración con la empresa Lago Sofía para instalar su sistema de sacrificio humanitario para smolts y peces juveniles A-HCS®, luego de completar un exitoso período de pruebas. Según lo informado, la tecnología in-water permite sacrificar de manera

Sobre el kril

ética a pequeños salmones juveniles que, de otro modo, serían eutanasiados, mediante el uso de productos químicos, al considerarse poco viables para su desarrollo en el mar. Sustituir los anestésicos por esta solución, permite que los peces puedan destinarse al consumo humano y a otros sub-productos, abriendo así el acceso a nuevos mercados. Además, apoya el objetivo de las compañías productoras de reducir el uso de químicos en el proceso de sacrificio y avanzar hacia una cadena de suministro con cero desperdicios. Esta es la primera instalación del sistema A-HCS® de Ace Aquatec en Chile, y ya ha demostrado beneficios operacionales y ambientales significativos, además de mejoras notables en bienestar animal.

Para Lago Sofía, el sistema es clave en dos etapas críticas: durante la clasificación de peces, desde los 30 gramos en adelante y posteriormente, en el proceso de vacunación, a partir de los 50 gramos. “Trabajar con el equipo de Ace Aquatec ha sido una experiencia muy positiva para nosotros. El sistema ha entregado resultados que superaron nuestras expectativas, haciendo que el proceso de sacrificio sea más seguro, simple y altamente eficiente. Esta tecnología ha reforzado nuestro compromiso con el bienestar animal, al mismo tiempo que reduce costos y respalda nuestros objetivos de sostenibilidad a largo plazo”, explicó el jefe de Producción en Lago Sofía, Alejandro Delgadillo.

Qrill Aqua presentó web para acceder a investigaciones globales

Aqua presentó una biblioteca digital que reúne más de 200 estudios científicos sobre el ecosistema antártico.

Representantes de Qrill Aqua, filial de Aker QRILL Company, se reunieron con medios de comunicación especializados, entre los que estuvo Medios AQUA, para conversar sobre la importancia del kril como recurso clave en la acuicultura y la alimentación sostenible, y para presentar oficialmente el sitio web www.krillscience.com, una iniciativa que consolida dos décadas de investigación científica en torno a este pequeño crustáceo fundamental para la cadena trófica marina. El evento contó con la participación del Communications Director de Aker QRILL Company, Tormod Sandstø; el Technical Sales Manager Latam, Marcelo Oyarzún; y la Senior Marketing Manager Latam, Paula Carvajal. Durante

la cita, los ejecutivos destacaron que esta herramienta fue concebida para democratizar el acceso al conocimiento científico generado por universidades, centros de investigación y organismos internacionales que han estudiado el kril y el ecosistema antártico.

“Creemos que todo lo que hacemos debe basarse en la ciencia, y por eso queremos que el conocimiento esté disponible para todos. No escribimos una sola palabra de estos artículos: solo los organizamos, clasificamos y ponemos a disposición del público”, explicó Tormod Sandstø, subrayando que el portal utiliza inteligencia artificial para agrupar investigaciones revisadas por pares y facilitar su búsqueda mediante filtros temáticos y por año de publicación.

La plataforma KrillScience.com reúne actualmente cerca de 200 publicaciones científicas, la mayoría relacionadas con la pesca sostenible de kril en la Antártica y su aplicación en acuicultura, salud animal y nutrición humana.

Benchmark Genetics Chile presentó el potencial de la genómica en Lacqua 2025 / MSD Salud Animal presenta avances en vacunas para tilapia durante Lacqua 2025 / Camila Wilkens de IctioBiotic: “Hemos visto mejoras en la mortalidad y el bienestar animal”

Qrill
El acuerdo permitirá implementar por primera vez en Chile el sistema.
Fotografía: Ace Aquatec
Para fortalecer innovación y proyectos acuícolas

ScaleAQ Chile crea Gerencia Técnica

Con más de ocho años en la compañía, el nuevo líder del área impulsará la innovación y el desarrollo de soluciones.

ScaleAQ Chile anunció la creación de una Gerencia Técnica, área que empezó a formar parte de su estructura organizacional a partir del 1 de octubre y que está encabezada por César Navarrete Aedo.

Navarrete es ingeniero naval de la Universidad Austral de Chile y posee un MBA Executive en Dirección General de Empresas (USS). Con más de ocho años de trayectoria en la empresa, se desempeñaba como jefe Comercial del área de Infraestructura, liderando proyectos de jaulas, pontones y equipos de ensilaje.

A lo largo de su carrera en la compañía, Navarrete ha impul-

sado proyectos de gran envergadura, coordinando equipos en terreno y gestionando obras complejas de infraestructura para la salmonicultura chilena. Su liderazgo, capacidad de generar sinergias y compromiso con la innovación lo han posicionado como un referente dentro de la organización.

La creación de esta nueva gerencia forma parte de la estrategia de crecimiento de ScaleAQ en Chile, orientada a responder a una industria que demanda cada vez más innovación. Según la compañía, esta estructura permitirá tomar decisiones más ágiles, con foco en el cliente, asegurando un acompañamiento cercano y soluciones de alto valor.

“El desarrollo profesional y el crecimiento interno de nuestros colaboradores son pilares fundamentales de nuestra cultura organizacional”, señalaron desde ScaleAQ, destacando que la designación de César Navarrete refleja ese compromiso, potenciando a talentos que han demostrado excelencia, innovación y vocación de servicio.

En planta Agrosuper Fabrimaq impulsa bienestar laboral con sistema de secado

de botas

En línea con su compromiso permanente con la innovación industrial y la eficiencia operativa, Fabrimaq concretó recientemente la entrega de un sistema de secado de botas con capacidad para 320 pares, instalado en la planta San Vicente de Agrosuper, en la región de O’Higgins.

Fabricados íntegramente en acero inoxidable AISI 304L, estos equipos de alto rendimiento utilizan aire caliente controlado para lograr un secado rápido, higiénico y uniforme en un rango de 30 a 60 minutos, optimizando el uso de energía y reduciendo significativamente los tiempos de espera en salas de cambio.

Cada módulo puede instalarse a muro o en versión móvil, adaptándose a distintos requerimientos de infraestructura en plantas de proceso. Este diseño modular permite escalar fácilmente la capacidad de secado según la demanda, manteniendo la eficiencia energética, la durabilidad y la facilidad de mantenimiento que caracterizan a los sistemas desarrollados por Fabrimaq.

Programa HuellaChile: Toptainer recibe reconocimiento por cuantificar sus emisiones de carbono / Lacqua 2025: Vitapro presentó avances y perspectivas para la nutrición acuícola sostenible / La harina de Krill apoya la cicatrización de heridas en salmón del Atlántico Fotografía:

Los sistemas de secado de Fabrimaq reemplazan prácticas tradicionales como el secado por aire natural o el uso de calefactores de ambiente, métodos que suelen ser lentos, poco higiénicos y de alto consumo energético.

Gracias al flujo de aire templado impulsado desde el interior del soporte hacia la bota, se logra una evaporación uniforme, evitando la acumulación de humedad y prolongando la vida útil tanto del calzado como del 28 (EPP).

Esta tecnología se alinea con los estándares de bienestar laboral y seguridad industrial de Agrosuper, mejorando las condiciones de confort y reduciendo el ausentismo laboral asociado al uso de ropa húmeda o dañada.

La empresa implementó un sistema con capacidad para 320 pares en la planta San Vicente.

Para avanzar hacia la sostenibilidad y economía circular

Armasur firma Acuerdo de Producción Limpia

Con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad ambiental y la eficiencia productiva, se firmó el Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Estrategia de Economía Circular y Neutralidad Climática del Sector Marítimo-Portuario de la Región de Los Lagos”, una iniciativa impulsada por la Asociación Gremial de Armadores del Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral (Armasur A.G.) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC). A través de este acuerdo, el sector busca modernizar sus operaciones mediante prácticas de economía circular, eficiencia energética, gestión hídrica, valorización de residuos y reducción progresiva

de gases de efecto invernadero. La directora ejecutiva de la ASCC, Ximena Ruz, valoró que “abordar la economía circular como un desafío sectorial es clave. Significa mirar más allá de la gestión individual de las empresas, para construir una visión compartida, colaborativa y transformadora. Este enfoque sitúa al sector marítimo-portuario a la vanguardia de las demandas sociales actuales: promueve la innovación tecnológica, genera nuevas oportunidades de empleo y refuerza la competitividad de las empresas a partir de la sostenibilidad”.

El presidente de Armasur A.G., Héctor Henríquez, sostuvo que “este acuerdo reafirma nuestro compromiso con una operación marítima y

Llama a seguir avanzando en eficiencia

portuaria que evoluciona hacia la sostenibilidad. En Armasur, entendemos que el futuro del sector depende de innovar en eficiencia, cuidar el entorno costero y fortalecer la colaboración público-privada para avanzar en una economía verdaderamente circular”.

Sector marítimo valora aprobación de Ley de Cabotaje

El sector marítimo–portuario valoró la aprobación del proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo en la Cámara de Diputadas y Diputados, destacando que se trata de un paso relevante para modernizar la logística nacional, mejorar la eficiencia del transporte de carga y reducir los costos asociados al comercio exterior. La nueva normativa, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, fue impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y permitirá —según estimaciones oficiales— ahorros anuales cercanos a los US$267 millones, además de un impacto positivo en el precio final de los productos de consumo.

Desde Camport se enfatizó que Chile depende estructuralmente del transporte marítimo, ya que más del 90% de sus exportaciones e importaciones se movilizan por esta vía. En ese sentido, la nueva ley establece que los contenedores de comercio exterior mantendrán su condición durante todas las transferencias y trasbordos que se realicen en puertos chilenos, siempre que no sean desaduanados.

Esta modificación permitirá evitar los trasbordos y almacenajes en puertos extranjeros, como Callao (Perú), fortaleciendo la competitividad del sistema logístico nacional y beneficiando directamente a exportadores, importadores y consumidores.“Valoramos la aprobación en el día de hoy del proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo en la Cámara de Diputados, puesto que constituye un paso relevante en el objetivo de avanzar hacia una mayor eficiencia en la logística marítimo-portuaria, al reducir los costos del transporte de carga”, destacaron desde el sector.

Vacuna oral para salmones que busca revolucionar el control de la caligidosis / Lacqua 2025 abre sus puertas con un llamado a la gobernanza y la sostenibilidad / Frasal refuerza su compromiso ambiental al adherir al Acuerdo de Producción Limpia

La iniciativa es destacada como un avance por actores del sector.
El sector reafirma su compromiso con un modelo productivo más limpio, resiliente e innovador.
Fotografía: Armasur

La iniciativa busca posicionar a la región como un polo estratégico de innovación en economía azul.

Bootcamp Patagonia Azul

Culmina con éxito su primera generación de emprendedores

En dependencias de Armasur se llevó a cabo la jornada de cierre y entrega del programa de formación Bootcamp Patagonia Azul, una iniciativa pionera en economía azul que busca fortalecer las capacidades de los actores clave del ecosistema marino y costero en la región de Los Lagos.

El programa, impulsado por Këtrawa y 2811 y con el apoyo de Corfo, fue diseñado para emprendedores que buscan desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles en la industria acuícola y pesquera.

A lo largo de su primera edición, el Bootcamp entregó herramientas, conocimiento y una red de contactos estratégicos para impulsar proyectos que contribuyan a la descarbonización justa y a la economía circular en sectores vinculados al mar.

Empresas de Endeavor destacan por su innovación tecnológica

Una delegación organizada por Endeavor Patagonia representó a nueve compañías nacionales.

La innovación acuícola chilena tuvo un protagonismo especial en Lacqua 2025, el congreso más importante de la industria acuícola latinoamericana, realizado por primera vez en Chile. En esta ocasión, Endeavor Patagonia participó con una dele-

La iniciativa recibió 54 postulaciones, de las cuales 32 emprendimientos fueron seleccionados. Tras meses de formación, 30 proyectos completaron exitosamente el proceso, consolidando la primera generación de emprendedores.

La gerente general de Këtrawa, María José Urrutia, destacó: “Hoy día acabamos de hacer un cierre y entrega al ecosistema relacionado con el mar y el cuidado de los océanos, de un programa formativo donde tuvimos nuestra primera generación de emprendedores; un programa que denominamos Patagonia Azul, con la finalidad de poder contribuir al conocimiento relacionado al cuidado de los océanos, la medición de la huella de carbono, y la generación de modelos de negocios que tengan un impacto sostenible”.

“Tenemos representantes del turismo, la educación, la mitilicultura, la salmonicultura, el ecosistema emprendedor, Innova Puerto Montt, entre otros” que hoy pueden ayudar a escalar los proyectos que nacieron en este Bootcamp, agregó.

gación de nueve empresas nacionales, entre ellas Emprendedores Endeavor, que están impulsando una acuicultura más sostenible, competitiva y basada en conocimiento.

Las empresas que integraron la delegación fueron Acuanativa, AdClean, Chucao Tech, Codebreaker Bioscience, Ictiobiotic, Innovex, Kura Biotech (a través de su línea Avenire), Lythium y Watermind AI, todas proveedoras de soluciones tecnológicas desarrolladas íntegramente en Chile. Varias de ellas ya operan en mercados internacionales, mientras que otras se encuentran explorando nuevas oportunidades de expansión en Latinoamérica.

El objetivo de la participación fue

conectar a las empresas chilenas con productores y proveedores de otros países y especies, como tilapia y camarón, en Colombia, Honduras, Perú, Ecuador y Brasil, fomentando la colaboración y transferencia tecnológica en un entorno global cada vez más interconectado.

Durante el congreso, la delegación participó activamente en conferencias, workshops, sesiones temáticas y espacios de networking, además de mesas redondas con expertos de la industria y encuentros con medios especializados nacionales e internacionales, entre los cuales estuvo Medios AQUA, fortaleciendo la visibilidad de la innovación chilena en el ámbito acuícola.

Skretting lanza Necto: Una nueva dieta funcional para peces / Benchmark Genetics Chile avanza en nuevos servicios y se prepara para LACQUA 2025 / AKVA group lanza barcaza de alimentación preparada para el futuro en Islandia

Lacqua 2025:

Master

Farmer 2025

Cargill Chile premia a los mejores centros de producción

En una jornada que convocó a un gran número de participantes, Cargill Chile realizó en Puerto Varas el evento Master Farmer 2025, premiando a los mejores centros de producción de salmones. En la instancia, los asistentes también tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia gastronómica representativa del sur de Chile. En este contexto, el gerente general de Cargill Aqua Nutrition Chile, Juan Enrique Rosales, explicó que Master Farmer es una actividad que comenzaron a desarrollar hace 15 años, en la época de Ewos. “¿Por qué Master Farmer? Porque nos

alineamos con la nutrición animal de Cargill, y Master Farmer no solo premia a los mejores centros o producciones en el ámbito acuícola, sino también a nivel de otras especies de animales mayores”, expresó. El ejecutivo destacó que es muy importante para ellos poder reconocer el trabajo y los resultados que sus clientes obtienen con sus dietas y servicios. Es un evento donde reúnen a sus clientes y les brindan un espacio para que también puedan reconocer los resultados de los distintos centros de cultivo en diversas categorías, como el salmón del Pacífico, el salmón del Atlántico, la perfor-

Imenco Aqua Chile

mance, entre otros. En ese sentido, Juan Enrique Rosales mencionó que este año, destacaron dos particularidades. La primera es que transmitieron un mensaje relacionado con la consistencia. Sus productos son consistentes. La segunda es que están en esta industria para generar valor, para aportar al contenido de la nutrición. Creen que la industria aún tiene mucho por crecer y desarrollar.

Destaca su participación en LACQUA 2025

Imenco Aqua Chile destaca su participación en LACQUA 2025.

Imenco Aqua Chile destacó su participación en LACQUA 2025, la reunión anual del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la World Aquaculture Society (WAS), que este año se realizó por primera vez en Chile. El evento, que tuvo lugar en Puerto Varas, reunió a cientos de representantes del mundo académico, científico y empresarial vinculados a la acuicultura a nivel regional y global.

Chile, anfitrión de esta edición, es reconocido como uno de los países líderes en producción acuícola. Ocupa el séptimo lugar mundial y el primero en América, destacando especialmente en el cultivo de salmón del Atlántico y del Pacífico, además de especies como choritos, ostras, abulones y algas. La zona sur del país -particularmente las

regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes- concentra la mayor parte de esta actividad, lo que convierte a Puerto Varas en un escenario ideal.

El gerente general de Imenco Aqua Chile, David Ulloa, valoró la relevancia del congreso y el hecho de que se desarrolle por primera vez en territorio nacional. “Este año Imenco Aqua ha estado muy activo en distintos congresos y seminarios, tanto en Chile como en el extranjero. Hemos participado en eventos como InnAqua y próximamente estaremos en ICHA Punta Arenas. LACQUA representa un hito especial, porque es la primera vez que se realiza en nuestro país y reúne a toda la comunidad acuícola latinoamericana”, señaló.

Ulloa destacó que la World Aquaculture Society (WAS), “es una entidad internacional que agrupa a los principales actores del mundo acuícola —desde investigadores y académicos hasta empresas tecnológicas—, y que impulsa la transferencia de conocimiento y la innovación aplicada al sector”.

Empleos AQUA destacó en la Feria Laboral Sence 2025 en Puerto Montt / En Escocia: AquaGen lanza sistema de recirculación de última generación para ovas de salmón Atlántico / Vitapro destaca en LACQUA 2025 con innovaciones en nutrición acuícola

La jornada que destacó la innovación y el compromiso del sector salmonicultor.
Fotografía:

Cifras de la industria enero - septiembre

Tomando el pulso a la acuicultura

País

Enero - Septiembre

Enero - Septiembre

Línea de elaboración

Revista AQUA se publica doce veces al año.

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS

VENTAS

Gerente General

Gerente General

Cristián Solís A.

Cristián Solís A.

Gerente Comercial

Gerente Comercial

Alejandra Cortés L.

Alejandra Cortés L.

Encargado Control y Gestión Comercial

Encargado Control y Gestión Comercial

Jonatan Bustos G.

Jonatan Bustos G.

Ejecutivas Comerciales

Ejecutivas Comerciales

Rosemarie Cortes Dörner

Índice de Avisadores

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial

Tel.: +56 9 35715631

E-mail: ajimenez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 9895 6806

Francesca Massa Arenas

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Rosemarie Cortes Dörner

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 35715631

Karla Sambra Casanova

E-mail: ksambra@b2bmg.cl

Francesca Massa Arenas

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Carola Correa Jélvez

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Carola Correa Jélvez

Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Yanis Ramirez

E-mail: yramirez@b2bmg.cl

Constanza Vargas

Tel.: +56 9 78830108

E-mail: cvargas@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 7342 8874

Francisca Araya Araya

KAM Inteligencia de Mercados

E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Yusbelly Aponte Albarrán Supervisora Comercial EmpleosAqua

E-mail: mailto:yaponte@b2bmg.cl

Yusbelly Aponte Albarrán

Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 6526 1088

KAM portal EmpleosAqua.cl

E-mail: yaponte@b2bmg.cl

Patricia González Morales

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Ejecutiva Comercial EmpleosAqua

E-mail: pgonzalez@b2bmg.cl

Suscripciones

Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 4926 9414

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Suscripciones

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa.

Solicite su suscripción a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@ b2bmg.cl)

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 705, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.