Circuitos de cuidado:
Innovación

Entrevista Central Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de Olade
Informe Técnico: Por una Cultura de Seguridad
Reportaje: Capacitación en tiempos modernos: ¿Cómo se prepara la industria del presente y futuro?
Hitachi Energy apoya al Sistema Eléctrico Nacional con nuevas tecnologías, ofreciendo servicios de monitoreo para equipos críticos que fortalecen la confiabilidad y sostenibilidad de la red.





PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS AÑOS




Octubre 2025

Reportaje Central Circuitos de cuidado: innovación al servicio de los trabajadores

14 EVENTO
X Semana de la Energía: Con foco en la colaboración regional
25 ANÁLISIS
Carlos Cortés, presidente Ejecutivo
Asociación Gas Natural (AGN)
32 ENTREVISTA
Matías Díaz, Managing Director de CharIN e.V en Chile
42 MUJER & ENERGÍA
Carolina Parra, jefa de proyecto nuevos negocios energéticos, gerencia de sustentabilidad, Fundación Chile

46 ANÁLISIS
Teresita Vial, abogada, directora Área de Energía en Lembeye
50 INFORME TÉCNICO
Tecnología e innovación fortalecen la seguridad en el sector energético
Entrevista Central Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de Olade
Reportaje
64 LUZ VERDE AMBIENTAL
67 MERCADO ELÉCTRICO
68 DESIGNACIONES
70 ÍNDICE AVISADORES

Capacitación en tiempos modernos: ¿Cómo se prepara la industria del presente y futuro?

Innovación
Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís (csolis@ b2bmg.cl)
Editora Revista Electricidad: Aracelly Pérez-Kallens (aperezkallens@ b2bmg.cl)
Subeditor: Daniel Rojas (drojas@b2bmg.cl)
Periodistas: Rodrigo Sánchez (rsanchez@ b2bmg.cl) y Álvaro Guerrero (aguerrero@ b2bmg.cl)
Gerente TI: Óscar Sánchez
Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez
Gerente de Administración y Finanzas: Álex Céspedes
Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
Fotografía: Archivo B2B Media Group
Diseño Gráfico y Producción: Alfredo Eloy (www.alfreloy.com)


Energía segura, confianza en transición
La reciente salida de Diego
Pardow del Ministerio de Energía y el arribo del nuevo biministro Álvaro García marcan un relevo obligado en la conducción del sector. El debate por las tarifas eléctricas y su impacto en la ciudadanía recordó que la confianza y la transparencia son pilares tan esenciales como la estabilidad del suministro.
En medio de este escenario, el foco en la seguridad cobra aún más relevancia. Las multas a empresas eléctricas por cortes prolongados evidencian la urgencia de reforzar la confiabilidad del sistema y la responsabilidad de garantizar un servicio continuo, seguro y de calidad para los usuarios.
Pero la seguridad no se limita a la red o a la infraestructura: también se construye en los equipos humanos que sostienen la operación diaria. La
industria eléctrica chilena ha avanzado hacia una cultura preventiva madura, donde el liderazgo visible, la corresponsabilidad y la mejora continua se consolidan como motores de cambio. Compañías como EDF, Pacific Hydro, Transemel, Colbún y Transelec muestran que invertir en seguridad —ya sea a través de tecnología, formación o innovación— es apostar por sostenibilidad y continuidad operacional. Hoy, la prevención de accidentes y enfermedades laborales se asume como una condición intransable del desarrollo energético.
En este contexto de transformación y exigencia, fortalecer la seguridad —de las personas, de los sistemas y del servicio— emerge como la tarea común del sector. Porque garantizar energía segura, confiable y humana es, más que un desafío, el verdadero compromiso que sostiene al país.
Hoy, la prevención de accidentes y enfermedades laborales se asume como una condición intransable del desarrollo energético.
Circuitos de cuidado: Innovación al servicio de los trabajadores

LAS COMPAÑÍAS DEL RUBRO DESTACAN HERRAMIENTAS DIGITALES, FORMACIÓN
ESPECIALIZADA Y PRÁCTICAS AVANZADAS PARA
RESGUARDAR AL EQUIPO Y GARANTIZAR LA EFICIENCIA DE LOS PROCESOS.

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) fue sede de la Primera Reunión Regional Latinoamericana del Center for Chemical Process Safety (CCPS) 2025, encuentro que por primera vez se realizó en Chile y que reunió a especialistas y ejecutivos de siete países y de sectores como la minería, la logística, el transporte y el oil&gas.
“La excelencia en seguridad no sólo protege vidas, también asegura la sostenibilidad económica de esta empresa que pertenece a todas las chilenas y chilenos”, afirmó Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de la estatal en la inauguración del encuentro internacional, que tuvo como foco fortalecer la colaboración, el aprendizaje técnico y la excelencia operacional, considerando las
“ Hemos asumido un compromiso profundo para desarrollar una cultura de cuidado de la vida”, Miguel Ángel Diez
exigencias y particularidades que presenta un sector como el energético.
Y es que, según Marjorie Franzini, especialista de Estrategia de Gestión de Riesgo de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), “en Chile se presenta una realidad significativamente heterogénea respecto a los temas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en las entidades empleadoras del sector energético. Si bien existe una creciente conciencia de estos temas en las grandes empresas, se observa una marcada disparidad con las empresas de menor tamaño”.
“En los proyectos de obras de infraestructura energética (por ejemplo centrales fotovoltaicas, parques eólicos o plantas de hidrógeno), las entidades empleadoras implementan buenas prácticas y estándares internacionales para sus trabajadores, haciéndolas extensibles a las empresas contratistas, donde se incluye la exigencia del cumplimiento estricto de los Elementos de Protección Personal (EPP), entendiendo que son la última barrera entre la persona y el peligro al cual se exponen”, menciona.
Frente a este escenario, algunas compañías han desarrollado estrategias
integrales para fortalecer la cultura de prevención. Respecto a cómo las compañías buscan resguardar a sus trabajadores, Miguel Ángel Diez, gerente corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional de Colbún, comenta que en la generadora “hemos asumido un compromiso profundo para desarrollar una cultura de cuidado de la vida, que garantice espacios de trabajo sanos y seguros para todos quienes realizan labores en nuestras instalaciones y proyectos”.
“Nuestro enfoque se centra en liderar con el ejemplo, por lo que promovemos comportamientos seguros y decisiones conscientes en todos los niveles de la organización, poniendo el cuidado de la vida al centro”, explica el ejecutivo, quien relata que, para fortalecer dicho propósito, han establecido alianzas con instituciones como el Consejo Nacional de Seguridad, la ACHS y DEKRA, implementando metodologías orientadas al liderazgo ejecutivo y operativo como motor del cambio cultural.
A ello suma la incorporación de la metodología SafeStart en todas las operaciones de Colbún, que entrega habilidades adaptativas para generación de


Las empresas trabajan en disminuir la exposición al riesgo.
“La supervisión remota en tiempo real, mediante cámaras en terreno, nos permite apoyar y monitorear múltiples trabajos simultáneamente”,
Andrés Cañas
hábitos de seguridad, abordando factores humanos y emocionales que influyen en la toma de decisiones seguras para prevenir incidentes”, expresa.
Además, otras empresas han incorporado innovaciones tecnológicas que potencian la protección del personal y optimizan la operación. Con la fina-

ANDRÉS CAÑAS, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Transelec.
lidad de proteger a los trabajadores y fortalecer la cultura preventiva, Andrés Cañas, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Transelec, releva el hecho que han impulsado una serie de acciones que integran tecnología, prevención y liderazgo.
Entre ellas, destaca “la reportabilidad digital, que permite registrar en tiempo real condiciones inseguras o incidentes, fomentando la participación activa de todos y generando trazabilidad y aprendizaje organizacional. Asimismo, hemos desarrollado competencias en trabajos con tensión, capacitando a nuestros equipos para operar de forma segura en instalaciones energizadas, garantizando su protección y la continuidad del servicio eléctrico del país”.
Cañas agrega “la supervisión remota en tiempo real, mediante cámaras en

MIGUEL ÁNGEL DIEZ, gerente corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional de Colbún.
La realidad virtual surge como una nueva herramienta en materia de seguridad.

“ Situaciones y procedimientos de alto riesgo pueden ser simulados en entornos controlados”, Rodrigo González
terreno, nos permite apoyar y monitorear múltiples trabajos simultáneamente, elevando la uniformidad y eficacia de los controles. A esto se suman las inspecciones con drones, que reducen la exposición de las personas a caídas o descargas eléctricas y optimizan las tareas en zonas de difícil acceso”.
En esa línea, el gerente de Colbún hace hincapié en que “el respaldo del Comité Ejecutivo y del Directorio ha sido clave para consolidar el liderazgo como eje principal de nuestra gestión preventiva, asegurando que cada acción esté alineada con la estrategia corporativa y con el propósito de cuidar la vida de quienes trabajan en la compañía”.
En esa misma dirección, la empresa incorpora nuevas tecnologías, equipos
y metodologías que permiten optimizar procesos, eliminar peligros, gestionar riesgos y asegurar entornos de trabajo más seguros y sostenibles.
Complementando estas iniciativas, el apoyo institucional y la capacitación continua se convierten en pilares fundamentales para garantizar la seguridad laboral. Marjorie Franzini resalta la labor de la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, en materia de asistencia técnica, para generar capacidad preventiva instalada en las entidades empleadoras, mediante la incorporación de sistemas de gestión robustos y adaptados a las características propias de cada sector económico. En ese contexto, considera que uno de los procesos más importantes es la capacitación respecto de los peligros
específicos a los cuales se exponen. “En la ACHS contamos con una vasta experiencia: al cierre del año 2024, alrededor de 1,6 millones de personas trabajadoras participaron en los 22.775 cursos impartidos. Para seguir manteniendo esta cobertura, debemos innovar continuamente para que el aprendizaje sea seguro, eficiente y motivante, transformando esto en una necesidad propia de los trabajadores por sobre las obligaciones que poseen las entidades empleadoras”, detalla.
La gestión de riesgos químicos, por su parte, representa un desafío adicional que requiere medidas específicas y herramientas especializadas. Respecto a las condiciones ambientales en que las compañías del sector energético se desempeñan, Constanza Paredes, líder de capacitaciones e integrante del Equipo Técnico de la empresa Sagita, pone el foco de atención en el riesgo que conlleva la exposición a sustancias corrosivas, que “convierte la gestión del riesgo químico en un desafío constante, donde cada segundo puede marcar la diferencia entre un incidente menor y un accidente grave”.
En ese contexto, “las empresas en diferentes líneas han avanzado hacia un enfoque con nuevas tecnologías y soluciones, integrando equipamientos que permiten una respuesta temprana y eficaz ante emergencias químicas”, menciona, haciendo además hincapié
en que las organizaciones que incorporan este tipo de soluciones “suelen complementar su implementación con una planificación adecuada de puntos de emergencia, capacitación constante del personal y protocolos estandarizados que aseguran trazabilidad y mejora continua que contribuyen a garantizar su disponibilidad y eficacia en todo momento”.
“Este avance en la mitigación del riesgo químico refleja un cambio en las organizaciones. Más allá del cumplimiento normativo, la integración de tecnologías activas refuerza la idea de que la protección del trabajador es una inversión en sostenibilidad, continuidad operacional y bienestar”, recalca Paredes.
La tecnología de simulación y realidad virtual aparece como un recurso innovador que refuerza la formación y la prevención en entornos de alto riesgo. “De tener que

MARJORIE FRANZINI, especialista de Estrategia de Gestión de Riesgo de la ACHS
“ En Chile se presenta una realidad significativamente heterogénea respecto a los temas de Seguridad y Salud en el Trabajo en las entidades empleadoras del sector energético”, Marjorie Franzini
educar al público general sobre qué es la realidad virtual, cada vez más empresas reconocen que se trata de una herramienta clave para resguardar la seguridad de los trabajadores, y gran parte de ellos ya la han incorporado en sus procesos”, menciona Rodrigo González, CEO y fundador de Minverso, empresa desarrolladora de realidad virtual para industrias como la minería y la energía.
El ejecutivo explica que, gracias a esta tecnología, “situaciones y procedimientos de alto riesgo pueden ser simulados en entornos controlados, donde errores

RODRIGO GONZÁLEZ, CEO y fundador de Minverso.
que en el mundo físico podrían resultar fatales, se transforman en oportunidades de aprendizaje. Así, las personas adquieren de forma más eficiente y en menor tiempo las habilidades necesarias para ejecutar correctamente los procedimientos, reduciendo al máximo las probabilidades de riesgo y optimizando los tiempos de operación”.
“En una sola experiencia, los trabajadores no sólo aprenden lo que deben hacer, sino que aún más importante, lo que no deben hacer al enfrentarse a procesos de alto riesgo”, asegura.

CONSTANZA PAREDES,
líder de capacitaciones e integrante del Equipo Técnico de Sagita.

X SEMANA DE LA ENERGÍA:
Con foco en la
colaboración regional

EXPERTOS, AUTORIDADES Y REPRESENTANTES DE 49 PAÍSES SE REUNIERON EN SANTIAGO PARA DEBATIR TRANSICIÓN ENERGÉTICA, INTEGRACIÓN REGIONAL Y SOLUCIONES SOSTENIBLES.
Con Santiago de Chile como epicentro del debate y la cooperación internacional, la X Semana de la Energía marcó un hito en materia energética para nuestro país, consolidándose como uno de los foros más relevantes del sector en América Latina y el Caribe.
Durante cuatro días, la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), junto al Ministerio de Energía de Chile, el BID, el CAF y el Banco Mundial, reunió a cerca de 2.500 participantes de 49 países en diversas instancias técnicas, que contaron con la intervención de unos 220 panelistas.
El evento incluyó la participación de 160 organismos internacionales, autoridades gubernamentales, empresas, ONGs, parlamentarios, representantes de trabajadores y académicos, sumando más de 60 horas de debate sobre la realidad energética regional, sus desafíos, oportunidades y particularidades.
En ese escenario es que, en una de las sesiones, se destacó el rol del talento humano en el proceso de
transición energética de América Latina y el Caribe. Se abordaron temas como la movilidad laboral, la formación técnica y la colaboración sindical regional, subrayando que la transición energética puede generar hasta 15 millones de nuevos empleos en la región para 2030, si se acompaña de políticas públicas inclusivas y programas de capacitación adecuados.
En tanto, Guido Maiulini, jefe de Asesoría Estratégica en la Olade hizo hincapié en que la integración energética requiere no sólo infraestructura, sino también voluntad política, coordinación de planes nacionales y convergencia regulatoria. Afirmó que sin planificación compartida, los países corren el riesgo de desaprovechar recursos y de duplicar esfuerzos, mientras que la cooperación puede traducirse en beneficios colectivos y mayor competitividad regional.
“La planificación conjunta es la base para transformar el potencial energético de la región en oportunidades reales de integración”, aseveró. Es así como, durante el panel en el que participó, se destacó la nece-
En el marco del encuentro internacional, se realizó además la Reunión Anual de Ministros y Ministras de Energía de los 27 países miembros de Olade.
Asimismo, se adoptó por parte de la mayoría de los países de la región una meta para alcanzar el 95% de cobertura de acceso a tecnologías de “cocción Limpia en América Latina y el Caribe”.
sidad de avanzar hacia una planificación energética regional coordinada, capaz de equilibrar seguridad de suministro, descarbonización y costos accesibles.
Ejes de acción
Cabe destacar que, en el marco del encuentro internacional, se realizó además la Reunión Anual de Ministros y Ministras de Energía de los 27 países miembros de Olade, durante la cual se alcanzaron una serie de logros.
Entre ellos la aprobación de las “Decisiones Ministeriales”, sobre los siguientes temas estratégicos:
• Energía y Trabajo;
• Proceso de Diálogo para la Convergencia Regulatoria Regional;
• Transición Energética Justa con las Comunidades Cercanas a Proyectos de Energía; y
• Almacenamiento de Energía Eléctrica
En el marco de esta reunión, los países miembros de Olade también reeligieron para el período 20262029, al actual secretario ejecutivo de la Organización, el economista y ex ministro de Energía de Chile, Andrés Rebolledo Smitmans.
Al cierre de la cita, desde Olade resaltaron que la Semana de Energía se ha convertido en un laboratorio de ideas y una plataforma de cooperación, que proyecta el futuro energético de América Latina y el Caribe hacia un modelo más sostenible, inclusivo e integrado.
Además, se anunció que la XI Semana de la Energía se celebrará en República Dominica, en octubre del año 2026, con miras a dar continuidad a dicho espacio de integración y cooperación regional.
Conocimiento para la integración
Durante la X Semana de la Energía se presentó oficialmente el Centro Enlace, una iniciativa de la Olade, la Universidad de Chile y socios estratégicos de América Latina y el Caribe. El secretario ejecutivo de la Olade,

Se anunció que la XI Semana de la Energía se celebrará en República Dominica, en octubre del año 2026, con miras a dar continuidad a dicho espacio de integración y cooperación regional.
Andrés Rebolledo Smitmans, destacó que “Enlace nace como un cable regional de conocimiento y asistencia técnica para aportar soluciones innovadoras y efectivas a los desafíos energéticos de América Latina y el Caribe”.
Dirigido por el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) Rodrigo Moreno, tiene como objetivo fortalecer la integración energética regional y promover soluciones sostenibles, resilientes y eficientes en costos frente a los desafíos
de la transición energética.
“Para nosotros, como Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, es una gran alegría y orgullo ser parte de este lanzamiento. Somos cocreadores de este centro, que tiene la tarea fundamental de promover decisiones basadas en ciencia y conocimiento tecnológico, algo especialmente relevante en un área tan compleja y de tanto impacto como la energía”, expresó la decana (s), Marcela Munizaga, durante la ceremonia de inauguración.
“Es importante avanzar en la
construcción y modernización
de las redes eléctricas”
Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía.
Durante la X Semana de la Energía en Chile, expertos debatieron sobre la descarbonización y la incorporación de fuentes renovables en América Latina y el Caribe. El secretario ejecutivo de Olade, Andrés Rebolledo enfatiza en Revista ELECTRICIDAD la necesidad de políticas coherentes y coordinadas entre los países.
El secretario ejecutivo de Olade subraya que la diversificación de la oferta, el uso de nuevas tecnologías y la eficiencia energética son esenciales para garantizar sistemas confiables y sostenibles en la región.
¿Qué importancia y aprendizajes destacó la realización de la Semana de la Energía en Chile para la región?


ANDRÉS REBOLLEDO, SECRETARIO EJECUTIVO DE OLADE, ANALIZA LOS DESAFÍOS DE LA REGIÓN PARA INTEGRAR ENERGÍAS LIMPIAS Y FORTALECER LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
ANDRÉS REBOLLEDO
CARGO: SECRETARIO EJECUTIVO DE OLADE
ORGANIZACIÓN: ORGANIZACIÓN
LATINOAMERICANA DE ENERGÍA (OLADE)
RUBRO: ORGANISMO
INTERGUBERNAMENTAL
LOCACIÓN: QUITO, ECUARDOR
Andrés Rebolledo es economista de la Universidad de Chile y cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector energético, las relaciones económicas internacionales y organismos multilaterales. Ha sido ministro de Energía de Chile (2016-2018), director de Enap, viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, embajador en Uruguay y representante ante la Aladi, además de consultor del BID y otras instituciones.
Creo que es una oportunidad importante justamente para mostrar lo que ha sido la experiencia del desarrollo energético de Chile en los últimos años, lo que ha innovado en materia regulatoria, cómo ha ido transformando particularmente su sector eléctrico, los desafíos que a partir de ahí surgen y cómo eso, de alguna manera, se puede
compartir con el resto de los países de América Latina.
La verdad es que estamos muy contentos de que sea acá, porque tiene ese sello de Chile; y nuestra región está en un proceso de transformación, y se requiere, por consecuencia, una cooperación bastante importante entre los países.
¿Qué lineamientos considera clave para que la transición energética en América Latina y el Caribe sea exitosa?
Creo que un aspecto fundamental para que estos procesos de transición energética sean exitosos tiene que ver con la persistencia de las políticas, la coherencia en las mismas, la necesidad de mirar estas transformaciones como una política de Estado, que en consecuencia, se transciendan ciclos políticos y no se cambien las reglas del juego asociadas o sobre todo, a la posibilidad de generar incentivos a las inversiones en materia de energías limpias.
Creo que eso hoy día si lo ves en la región, los países que han logrado dar con ese tono, son los que han tenido éxito en cumplir con sus tareas de desarrollo.
¿Cuáles son los desafíos más relevantes que enfrenta el sector eléctrico en la región y en Chile?
Creo que un esfuerzo relevante es persistir en la diversificación en materia de oferta. Hay países que han tenido problemas de suministro, incluso cortes eléctricos, a pesar de estos avances.
Considero que también es impor-

Intervención de Andrés Rebolledo en la X Semana de la Energía.

“ Nuestra
región está en un proceso de transformación, y se requiere, por consecuencia, una cooperación bastante importante entre los países”

“ Hay sectores en los que la electricidad no es completamente competitiva”
tante avanzar en la construcción y modernización de las redes eléctricas. Hoy día, muchos países incorporan grandes volúmenes de energía variable, y, por consecuencia, la administración de los sistemas eléctricos también es más desafiante, difícil.
Por último, hay que avanzar en la descarbonización de la demanda, del transporte, la industria, sectores residenciales, por cuanto allí todavía la energía fósil sigue siendo predominante.
En el marco de la Semana de la Energía se resaltó mucho el concepto de la colaboración entre los países, ¿cómo se puede lograr dicho objetivo?
Hay iniciativas comunes y regionales, metas comunes dentro de la región, tenemos un objetivo en materia de energías renovables, en el ámbito de la eficiencia energética. Hemos acordado no construir más centrales carboníferas en la región.
En esta reunión se contempla hablar sobre una meta de almacenamiento, producción limpia.
Creo que, en ese sentido, es un espacio para construir miradas comunes que se expresen en metas regionales.
¿Qué lecciones puede compartir Chile con otros países, y qué aprendizajes pueden extraer de la experiencia regional?
Eso es muy interesante, porque los países son muy diversos, y los procesos de transiciones energéticas son muy distintos en países que son más ricos en viento, sol, petróleo, gas natural. Esos países están descarbonizando sus sectores de hidrocarburos.
Creo que las políticas que se aplican en cada uno de los países responden a las propias realidades nacionales, las tecnologías que se desarrollan con más fuerza en un país, como es el hidrógeno verde en Chile, que también representa un liderazgo importante, los combustibles sintéticos, el almacenamiento en Chile, con un liderazgo indudable, la geotermia en Centro América, la energía nuclear en otros países.
Hay diversidad, y eso permite la cooperación.

“ Hay que avanzar en la descarbonización de la demanda, del transporte, la industria, sectores residenciales”
¿Qué estrategias permitirían lograr un sistema eléctrico más flexible y seguro en la región?
Creo que diversificando, incorporando energías limpias, que esto siempre esté cubierto por una buena energía base, con tecnologías nuevas, como el almacenamiento, las baterías, hidroelectricidad de bombeo, avances que vienen a complementar el sistema eléctrico; el gas natural también, entendiendo que es un hidrocarburo, pero que tiene una huella más baja, por lo tanto, considero que hay que combinar adecuadamente todas esas tecnologías.
¿Qué sectores de la economía pueden electrificarse hoy y cuáles requieren soluciones complementarias, como hidrógeno verde o biocombustibles?
Creo que es un proceso, hay sectores en los que la electricidad no es completamente competitiva, probablemente en esos casos se van a requerir otros líquidos asociados a produccio-
nes con menores huellas, allí el hidrógeno verde va a jugar un rol hacia el futuro, esperemos en qué momento va a ser costo eficiente para que eso suceda masivamente; pero hay muchos sectores de la demanda que se pueden electrificar, por cierto, el transporte.
Hoy día en América Latina y el Caribe ya se han vendido casi 500 mil vehículos entre los años 2024 y 2025. Los biocombustibles también son un aporte en ese sentido; incluso procesos industriales se pueden electrificar, en la medida en que sean costo eficientes.
¿Cuáles son los principales objetivos de Olade para acompañar a los países en sus procesos de transición energética?
La verdad es que tenemos una diversidad de asuntos. Acompañamos a los países en sus itinerarios de transformación. Yo diría que un elemento central es la integración energética, y nosotros somos firmes apoyadores y entusiastas de la integración energética.


ENEL DISTRIBUCIÓN ACTIVA PLAN PREVENTIVO ANTE LA LLEGADA DE ALTAS TEMPERATURAS
Anticipándose a la temporada de verano, entre octubre de 2025 y marzo de 2026 la compañía realizará más de 70.000 actividades en terreno, incrementando sus recursos operativos. La poda y tala de árboles, así como la inspección y mejora de su infraestructura eléctrica, serán fundamentales para resguardar el servicio eléctrico y evitar posibles incendios forestales
En un contexto global donde los veranos son cada vez más cálidos, Enel Distribución diseñó plan de mantenimiento preventivo para enfrentar las altas temperaturas y el riesgo de incendios forestales durante la temporada de verano 2025-2026. Se trata de más de 70.000 actividades en terreno, que serán ejecutadas por 20 equipos especializados, con el objetivo de garantizar la continuidad del suministro eléctrico y reforzar la seguridad de las redes frente a las condiciones climáticas extremas.
Con un enfoque centrado en la prevención, durante los próximos meses Enel Distribución priorizará la poda y tala de vegetación, así como la inspección y mejora de su infraestructura eléctrica en la Región Metropolitana. Dentro de las acciones están:
• Inspecciones aéreas avanzadas: Se monitorearán 1.650 kilómetros de líneas eléctricas mediante drones y helicópteros equipados con sensores RGB, termográficos y LiDAR. Estas tecnologías permitirán identificar vegetación cercana a las redes que pueda representar un riesgo para el suministro eléctrico.
• Gestión de vegetación: Se intervendrán aproximadamente 22.000 árboles cercanos a las redes eléctricas entre octubre y noviembre de 2025, priorizando aquellos con
riesgo debido a su cercanía, estado sanitario o inclinación. Además, durante la temporada de verano se despejarán cerca de 25.000 m² de terreno mediante rocería (corte de árboles y arbustos), con especial atención a zonas de alto riesgo de incendio identificadas por CONAF y SENAPRED.
• Estudio fitosanitario: Durante el segundo semestre de 2025, se evaluaron más de 23.000 árboles próximos a las redes, detectando que un 14% se encuentra en estado crítico o malo, con 1.037 especímenes ubicados en zonas de alto riesgo.
• Modernización de infraestructura: Se realizará una revisión exhaustiva de transformadores, crucetas, postes y cajas de distribución para garantizar su óptimo funcionamiento. Además, se pondrán en servicio seis nuevos alimentadores en la zona de concesión. Se trata de verdaderas arterias que fortalecerán la red y actuarán como respaldo ante eventuales cortes. También se instalarán protecciones laterales en arranques ubicados en áreas de riesgo de incendio, diseñadas para evitar la caída de material incandescente.
En un escenario de temperaturas extremas y mayor riesgo de incendios, el compromiso de Enel Distribución es anticiparse y actuar con responsabilidad para proteger la continuidad del servicio eléctrico y la seguridad de las comunidades. En ese sentido, este plan refleja la dedicación a la prevención y a la mejora constante de su infraestructura. Con estas medidas, la compañía reafirma su compromiso con la calidad del servicio y la mitigación de riesgos, contribuyendo a la seguridad y bienestar de sus clientes durante la temporada de verano 2025-2026.

El Global Gas Report 2025 y las lecciones para Chile
Por Carlos Cortés, presidente ejecutivo Asociación Gas Natural (AGN)
En un contexto donde las políticas energéticas suelen moverse entre anuncios de corto plazo y promesas de neutralidad al 2050, el Global Gas Report 2025 devuelve perspectiva. Elaborado por la International Gas Union (IGU), Snam y Rystad Energy, este informe se ha convertido en una referencia global: un documento fact-based, con cifras sólidas, que despeja ruido y visibiliza tendencias que los tomadores de decisión no pueden ignorar. El reporte confirma que la demanda
El
reporte confirma que la demanda mundial de gas natural no sólo sigue creciendo, sino que lo hace de manera estructural. mundial de gas natural no sólo sigue creciendo, sino que lo hace de manera estructural: en 2024 alcanzó 4.122 billones de metros cúbicos (Bcm), con un alza de 1,9%, y se proyecta que este año subirá otro 1,7%, impulsada por Asia y Norteamérica. El motor más evidente: la generación eléctrica, tensionada por olas de calor y mayor penetración de renovables variables. En paralelo, el comercio de GNL encadenó su 11º año de expansión, llegando a 555 Bcm, con EE. UU., Qatar y Australia consolidándose como polos exportadores.
Más allá de la coyuntura, el mensaje central es claro: el gas natural se consolida como la fuente más madura, flexible y escalable para acompañar la transición energética. Ni las baterías,
con sus limitaciones de almacenamiento prolongado, ni las renovables por sí solas pueden garantizar seguridad de suministro en eventos extendidos de baja generación (lo que en Europa llaman dunkelflaute). Esa conclusión no es ideológica: es una constatación empírica que debería guiar la planificación energética de los países que aspiran a una transición ordenada. El informe también pone foco en la descarbonización de la cadena de valor. Tres vectores aparecen con fuerza:
1. Biometano, con tecnologías probadas y capacidad de integrarse en la infraestructura existente, siempre que existan señales regulatorias adecuadas.

CARLOS CORTÉS, presidente ejecutivo Asociación Gas Natural (AGN)

“
Más allá de la coyuntura, el mensaje central es claro: el gas natural se consolida como la fuente más madura, flexible y escalable para acompañar la transición energética.

Chile cuenta hoy con una
infraestructura diversificada —terminales de GNL y gasoductos transfronterizos— que ha probado ser una ventaja estratégica”.
2. Hidrógeno verde, aún rezagado por costos y falta de contratos de largo plazo que viabilicen inversión.
3. Captura y almacenamiento de carbono (CCUS), que crece como herramienta clave, aunque gran parte de los proyectos están en fase pre-FID (Pre-Decisión Final de Inversión) y re-
quieren marcos regulatorios más claros.
¿Qué significa esto para Chile?
En nuestro país, la discusión suele encasillarse en una falsa dicotomía: “electrificación total” versus “seguir con fósiles”. La evidencia del Global Gas Report 2025 nos muestra otra ruta: la

El Global Gas Report 2025 es un recordatorio de que el camino hacia un futuro bajo en emisiones no pasa por la ideología ni por la negación de las realidades del sistema”.
evolución energética requiere moléculas y electrones trabajando en conjunto.
Para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), esto implica reconocer el rol del GNL y del gas natural importado desde Argentina como respaldo flexible y seguro frente a la creciente variabilidad renovable. Chile cuenta hoy con una infraestructura diversificada —terminales de GNL y gasoductos transfronterizos— que ha probado ser una ventaja estratégica. Esa flexibilidad, más que un vestigio del pasado, es una condición habilitante para una transición ordenada.
Para nuestras ciudades, significa políticas activas para sustituir leña, diésel y parafina por gas y biometano, con un efecto inmediato en calidad del aire y salud pública. En el sur de Chile, reemplazar la leña por gas natural puede reducir hasta un 90% el material particulado fino (PM2.5) y cerca de un 40% las emisiones de CO₂. Es decir, una política energética que también es una política sanitaria.
Y, para la política energética de largo plazo, supone crear condiciones que
habiliten infraestructura dual capaz de transportar mañana hidrógeno o CO₂. Es decir, pasar de medidas reactivas a una visión de Estado que reconozca la necesidad de contar con un sistema energético seguro, flexible y resiliente.
Un llamado al pragmatismo energético.
El Global Gas Report 2025 es un recordatorio de que el camino hacia un futuro bajo en emisiones no pasa por la ideología ni por la negación de las realidades del sistema. Pasa por invertir de manera inteligente en infraestructura flexible, por regular con visión de futuro y por darle espacio a todas las tecnologías que aporten a un objetivo común: energía segura, asequible y limpia. Chile no está aislado. Nuestro debate debe nutrirse de estos análisis globales y aterrizar en decisiones concretas: desde contratos flexibles de suministro hasta incentivos al biometano y pilotos de CCUS. En definitiva, se trata de pasar del discurso a la ejecución, con una mirada de largo plazo y sentido de realidad.
MÁS DE AÑOS 35
Abordamos las principales temáticas relacionadas con generación, transmisión y distribución de energía.



VERSIÓN DIGITAL

MÁS DE 64.150 VISITAS
MÁS DE 56.433 USUARIOS MÁS DE 50.600 SESIONES

LECTORES POR EMPRESA

Productores
Proveedores Instituciones Otros
LECTORES POR CARGO
Presidentes, Gerente General Gerentes, Superintendentes Jefes, Supervisores Geólogos, Ingenieros

EN 2023 Y 2024 FUE RECONOCIDO DENTRO DEL 2% DE LOS CIENTÍFICOS MÁS CITADOS DEL MUNDO SEGÚN EL PRESTIGIOSO RANKING DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD (EE. UU.)

“El futuro será eléctrico: hacia 2050,
el consumo global
se duplicará”
Matías Díaz, Managing Director de CharIN e.V en Chile
MATÍAS DÍAZ
CARGO: MANAGING DIRECTOR DE CHARIN E.V EN CHILE.
ORGANIZACIÓN: CHARIN E.V
RUBRO: EDUCACIÓN SUPERIOR / ELECTROMOVILIDAD.
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE
Matías Díaz es ingeniero civil en Electricidad y magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Chile y un PhD en Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la Universidad de Nottingham. Especialista en electrónica de potencia, energías renovables y electromovilidad, ha publicado más de 100 artículos y dirige proyectos destacados. Actualmente se desempeña como Managing Director de CharIN e.V en Chile y como profesor asociado de la Usach.
Con una destacada trayectoria en el ámbito de la investigación vinculada a la electrónica de potencia, las fuentes de energía, la calidad de la energía y la electromovilidad, el Dr. Matías Díaz, Managing Director de CharIN e.V en Chile, conversa con Revista ELECTRICIDAD sobre el rol clave de la ingeniería eléctrica en la transición energética hacia un futuro sostenible.
¿Qué representa para usted haber sido reconocido entre el 2% de los científicos más citados del mundo? Estoy muy contento. Este reconocimiento representa una validación del trabajo continuo en investigación,

Más que un logro individual, lo veo como el impacto del ecosistema de investigación que hemos construido en torno a la electrónica de potencia y la electromovilidad”. “
docencia y transferencia tecnológica que vengo realizando desde que terminé mi doctorado en 2017. Más que un logro individual, lo veo como el impacto del ecosistema de investigación que hemos construido en torno a la electrónica de potencia y la electromovilidad, donde estudiantes, tesistas y colaboradores nacionales e internacionales han contribuido muchísimo. Es también una señal del posicionamiento alcanzado por la Universidad de Santiago de Chile en el ámbito de la ingeniería eléctrica y la innovación tecnológica.
¿Qué papel desempeña el ingeniero eléctrico en los procesos de transición energética y descarbonización?
El ingeniero eléctrico cumple un papel central en la transición hacia sistemas energéticos sostenibles. La electricidad es la forma más eficiente y manejable de producir, almacenar, transmitir y distribuir energía. Todo indica que el futuro será eléctrico: se estima que hacia 2050 el consumo global de electricidad se duplicará, impulsado por la electrificación del transporte, la calefacción y la industria. En este contexto, la ingeniería eléctrica es fundamental porque aborda todos los procesos de esta revolución tecnológica, desde la conversión y control de energía hasta la automatización y digitalización de los sistemas eléctricos.

¿De qué manera la academia puede contribuir al bienestar social y ambiental a través del conocimiento y la tecnología?
La academia tiene la responsabilidad de generar conocimiento con aplicación real, capaz de impactar la productividad, la sostenibilidad y la calidad de vida. La Universidad de Santiago de Chile cumple un rol social clave: desarrollar ciencia y tecnología desde una institución pública. Desde nuestras líneas de trabajo en electrónica de potencia, almacenamiento y electromovilidad, hemos buscado precisamente conectar la investigación aplicada con soluciones que fortalezcan el desarrollo tecnológico nacional.
¿Qué desafíos implicó estar al mando de la dirección del Departamento de Ingeniería Eléctrica?
El DIE Usach es el más antiguo de Chile. Encontramos información histórica que remonta su origen a 1981, por lo que asumir la dirección de una unidad académica con más de 130 años de historia fue un desafío gigante. Durante mi corta gestión me centré en dos pilares principales. El primero fue expandir y potenciar nuestro cuerpo académico: contratamos a tres nuevos profesores, retornó un cuarto colega desde su doc-
“
torado en Estados Unidos, un quinto está finalizando en Barcelona, y aseguramos una sexta plaza para 2026.
Nuestro segundo pilar fue mejorar nuestra infraestructura, para lo que trabajamos en obras y remodelaciones importantes en nuestro edificio. Además, generamos un proyecto de nuevo un edificio institucional para el 2030 que nos dotará de más de 2.000 m2 de laboratorios y salas de clases.
¿Qué consejos entregaría a las nuevas generaciones de investigadores que aspiran a proyectar su trabajo a nivel internacional?
Es importante formar y acompañar a los estudiantes, abrirles camino en la investigación y potenciar su desarrollo, porque ellos serán quienes expandan la frontera del conocimiento. La clave está en tener buenos estudiantes, motivados y con proyección. Por otro lado, hay que colaborar activamente con colegas a nivel internacional desde etapas tempranas. Recomiendo construir redes tempranas, publicar en revistas indexadas de alta visibilidad y participar en proyectos conjuntos. La proyección internacional surge naturalmente cuando la investigación tiene calidad, pertinencia y un propósito colectivo.
La academia tiene la responsabilidad de generar conocimiento con aplicación real, capaz de impactar la productividad, la sostenibilidad y la calidad de vida”.
CAPACITACIÓN EN TIEMPOS MODERNOS:

¿Cómo se prepara la industria del
presente y futuro?

LA DIGITALIZACIÓN Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEMANDAN FORMACIÓN ESPECIALIZADA, METODOLOGÍAS MODERNAS Y COMPETENCIAS
TRANSVERSALES PARA AFRONTAR LOS RETOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.
La transformación energética en Chile no solo avanza con nuevas tecnologías, sino que depende del desarrollo de capital humano altamente capacitado. Técnicos y profesionales deben estar preparados para operar en entornos complejos y contribuir a la sostenibilidad del país. Organismos públicos, privados y académicos trabajan en conjunto para cerrar brechas técnicas, territoriales y de género. La incorporación de herramientas digitales, simuladores y plataformas de aprendizaje remoto permite entrenar de manera segura y efectiva. Según los actores del sector, estas estrategias son clave para asegurar que la industria cuente con talento capaz de liderar los cambios del futuro energético.
Brechas y diagnóstico
Para entender mejor los desafíos, es necesario analizar las brechas existentes en la formación de profesionales y técnicos. En palabras de Ester Espinoza, Coordinadora de Capital Humano de la AgenciaSE, “en la actualidad existen brechas de capital humano en distintos niveles formativos, las cuales deben se deben ir trabajando mediante
un enfoque integral centrado en la articulación, desarrollo de estudios y capacitación para las tres áreas técnicas mencionadas, de forma de que nadie quede atrás y nuestra acción pueda contribuir efectivamente a las necesidades de talento que hoy la transición energética y la industria nacional necesitan”. Además, Espinoza explica que la Agencia participa activamente en las Mesas+Capital Humano en Energía, donde se definen necesidades de perfiles laborales y se diseñan estrategias formativas en cada región.
Además de la mirada regional y estratégica de la AgenciaSE, otros expertos detallan necesidades más específicas en los distintos niveles de formación. Para Manuel Farías, Director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo Laborales de Fundación Chile, el desafío es más específico: “El déficit se concentra en técnicos de nivel medio y superior, especialmente en perfiles de instrumentación, mantenimiento predictivo, seguridad eléctrica y control de procesos”. Farías también destaca que existen brechas de participación femenina y cobertura territorial, ya que las regiones con mayor desarrollo energético no siempre cuentan con centros formativos alinea-
Las tecnologías contribuyen significativamente pero siempre que se pongan a disposición del logro de los aprendizajes y posterior adquisición de competencias y no al revés”, Ester Espinoza, coordinadora de Capital Humano de la AgenciaSE.
lucionar a un ritmo mucho más acelerado para responder a las demandas de la transición energética y la digitalización de los procesos industriales. Hoy, la capacitación debe ser vista como una política de desarrollo, no como una consecuencia”. Además, enfatiza que fortalecer la articulación entre academia y sector productivo es clave para que los técnicos y profesionales cuenten con las competencias requeridas, especialmente en áreas de electrificación, hidrógeno verde y automatización.
Herramientas digitales
dos a los estándares tecnológicos y de sostenibilidad.
Desde la perspectiva de la SERCAP, Charles Nambrard, Gerente General y Socio Fundador, reconoce que “la formación técnica actual en Chile ha avanzado, pero aún requiere una mayor alineación con las necesidades de la transición energética y la digitalización. Muchas instituciones de formación técnica están incorporando nuevas mallas curriculares, pero todavía existe un desfase entre la velocidad de las innovaciones tecnológicas y la capacidad del sistema educativo de adaptarse rápidamente”.
En el caso del OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), su Gerente General, José Esteban Garay, subraya que “la formación debe evo-
Para enfrentar estas brechas, el uso de tecnologías digitales se ha vuelto un componente esencial en la formación técnica.
Desde la AgenciaSE, Espinoza asegura que “las tecnologías contribuyen significativamente pero siempre que los diseños instruccionales de cursos o programas formativos se realicen en coherencia técnico-pedagógica, logrando que la tecnología se ponga a disposición del logro de los aprendizajes y posterior adquisición de competencias y no al revés”.
En línea con ello, Farías de Fundación Chile, afirma que “el uso de simuladores, realidad aumentada y plataformas de aprendizaje remoto permite entrenar en condiciones seguras y replicar entornos complejos como subes-

“Chile requerirá entre 12.000 y 27.000 nuevos trabajadores concentrados en operación, mantenimiento y tecnologías emergentes”, Manuel Farías, director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo Laborales de Fundación Chile.
taciones, plantas solares o instalaciones de hidrógeno”. Por su parte, Nambrard destaca que estas herramientas “permiten realizar entrenamientos prácticos de manera segura y a menor costo, especialmente en roles que requieren habilidades técnicas complejas, como operaciones en plantas de energía o mantenimiento de sistemas fotovoltaicos y de almacenamiento”.
El OTIC CChC, según Garay, desarrolla además “una plataforma tecnológica propia y un marketplace digital que democratiza el acceso a la capacitación de calidad, permitiendo una
conexión más eficiente entre la oferta formativa y las verdaderas necesidades de las empresas”.
Competencias para el futuro
Más allá de la tecnología, los especialistas destacan que las competencias técnicas y transversales son fundamentales para preparar al capital humano frente a la transición energética. Respecto a las competencias necesarias para enfrentar la transformación del sector, la ejecutiva de la AgenciaSE explica que “hoy es
prioritario contar con profesionales y técnicos con sólidas competencias en sostenibilidad y eficiencia energética. Además, la digitalización está redefiniendo el sector, por lo que es crucial el manejo de habilidades específicas en tecnologías emergentes como manejo de datos, seguridad energética, energías renovables y almacenamiento, y competencias asociadas a las normativas ambientales y sociales vinculadas al sector”.
Por su parte, el representante de Fundación Chile complementa que: “Las competencias prioritarias combinan habilidades técnicas, digitales y socioambientales. Entre las técnicas destacan la seguridad eléctrica, el mantenimiento predictivo, la gestión de energía (ISO 50001), la ciberse-

ESTER ESPINOZA,
coordinadora de Capital Humano de la AgenciaSE.
guridad OT y el conocimiento en operación de sistemas eléctricos y de almacenamiento”. También enfatiza la importancia de habilidades blandas: “Liderazgo en terreno, trabajo colaborativo y cultura de seguridad, además de un enfoque sostenible y de equidad de género”.
Para SER-CAP, el futuro requiere “conocimientos en energías renovables, integración de sistemas de almacenamiento, habilidades en digitalización y análisis de datos, gestión de proyectos sostenibles, y capacidades en control y monitoreo de plantas energéticas”. Asimismo, Garay añade que “la llegada de la IA, los grandes avances tecnológicos y una mirada más adaptativa, hace primordial ese tipo de competencias. Más allá de los conocimientos técnicos y de

MANUEL FARÍAS,
director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo Laborales de Fundación Chile.
Las herramientas digitales como la formación online, la realidad virtual y la simulación están jugando un rol cada vez más importante”, Charles Nambrard, gerente general y Socio Fundador de SER-CAP.
automatización, las habilidades digitales son esenciales”.
En este escenario desafiante, la coordinación entre organismos y el desarrollo integral de competencias se presentan como ejes estratégicos para el futuro del sector. La capacitación de capital humano en el sector energético chileno enfrenta un escenario desafiante y de oportunidades.
Las brechas técnicas, territoriales y de género requieren una coordinación estrecha entre organismos públicos,

CHARLES NAMBRARD, gerente general y Socio Fundador de SER-CAP.
privados y académicos. Las herramientas digitales y el desarrollo de competencias técnicas y transversales se presentan como ejes estratégicos para preparar a los trabajadores frente a la transición energética y la transformación tecnológica. Según lo dicho por los actores de la industria, la integración de estas estrategias permitirá que el país cuente con un capital humano competente y capaz de liderar los cambios que demanda el futuro energético.

JOSÉ ESTEBAN GARAY, gerente general del OTIC de la CChC.
CARGO: JEFA DE PROYECTO NUEVOS NEGOCIOS ENERGÉTICOS,
GERENCIA DE SUSTENTABILIDAD
ORGANIZACIÓN: FUNDACIÓN CHILE
RUBRO: INNOVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE.
Carolina Parra es ingeniera química ambiental de la Universidad de Tarapacá y magíster en Gestión y Tecnología Energética por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente se desempeña como Project Manager en Nuevos Negocios Energéticos en Fundación Chile y forma parte del programa Future Energy Leaders del World Energy Council. Además, posee experiencia internacional en energías renovables, electromovilidad y sostenibilidad.



“La transición energética no depende solo de tecnología, sino también de
personas preparadas
para implementarla”
Carolina Parra, jefa de proyecto nuevos negocios energéticos, gerencia de sustentabilidad, Fundación Chile:

CDESDE SU ROL LA PROFESIONAL IMPULSA PROYECTOS DE INNOVACIÓN, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA ACELERAR UN SISTEMA MÁS LIMPIO, INCLUSIVO Y EQUITATIVO.
arolina Parra, jefa de Proyecto Nuevos Negocios Energéticos en Fundación Chile, lidera iniciativas que promueven la descarbonización, eficiencia y economía circular.
Destaca en Revista ELECTRICIDAD que la transición energética requiere articular actores públicos, privados y territoriales, más allá de la infraestructura y la tecnología.
Se enfoca en programas que integran equidad de género, formación
técnica y soluciones innovadoras.
Su visión busca que la energía sea un motor de desarrollo sostenible y oportunidades concretas para el país.
¿Cómo Fundación Chile está contribuyendo actualmente al desarrollo y la innovación dentro del sector energético?
A lo largo de su historia, FCH ha desempeñado un rol fundamental en la transformación energética del país, impulsando iniciativas pioneras como Solar



La articulación entre actores no es un complemento, es el corazón del nuevo modelo energético”. “
Chile, programas de eficiencia energética y la iniciativa Escenarios Energéticos 2030. En los últimos años, nuestro trabajo se ha enfocado en la descarbonización y la innovación sostenible, acompañando proyectos vinculados a la huella de carbono, la eficiencia energética y nuevas áreas como el manejo de baterías fuera de uso.
Actualmente realizamos un análisis para actualizar el estándar mínimo de eficiencia de motores eléctricos y desarrollamos iniciativas como “Acelerando la transición hacia una economía Net Zero” y el “Núcleo Tecnológico para el Desarrollo de Nuevas Energías en Magallanes” (NEMa).
¿Qué tendencias y oportunidades clave ve Fundación Chile para impulsar la descarbonización en el país?
Uno de los principales desafíos es avanzar decididamente en la electrificación de los consumos energéticos, combinando energías renovables con almacenamiento y sistemas inteligentes. En esa línea, impulsamos un programa de climatización eléctrica residencial, en etapa de estructuración, que apunta a masificar soluciones sostenibles en los hogares.
También es clave fortalecer la eficiencia energética y promover soluciones complementarias que reduzcan emisiones de manera costo-efectiva. Otra tendencia relevante es la economía circular energética, que abre oportunidades en la reutilización y reciclaje de baterías y en
la gestión de paneles solares al término de su vida útil. Además, vemos una oportunidad importante en la formación de capital humano, porque la transición energética depende también de personas preparadas para implementarla.
En cuanto a la equidad de género en la industria energética, ¿qué avances ha observado Fundación Chile y qué iniciativas promueve para aumentar la participación femenina?
La equidad de género es un pilar transversal en la estrategia de Fundación Chile. Contamos con una Política de Diversidad, Equidad e Inclusión que reconoce al género como grupo prioritario. Se promueven iniciativas internas como conversatorios, talleres y programas de formación para fortalecer el liderazgo y empoderamiento femenino. Actualmente, el 57% de FCH corresponde a mujeres y contamos con el Sello Mujer.
De manera complementaria, integramos la perspectiva de género en nuestros tres desafíos estratégicos institucionales: enfrentar el cambio climático, impulsar un desarrollo económico sostenible y fomentar un desarrollo humano inclusivo.
¿Qué importancia tiene la colaboración entre distintos actores en los proyectos que lidera Fundación Chile?
La articulación entre actores no es un complemento, es el corazón del nuevo
modelo energético. La transición ya no depende sólo de infraestructura o tecnología, sino de la capacidad de construir ecosistemas colaborativos que alineen objetivos públicos, privados y territoriales.
Nuestro rol es conectar: generar puentes entre tecnólogos, inversionistas, tomadores de decisión y creadores de conocimiento. La energía se ha convertido en la plataforma que habilita nuevas cadenas de valor, y su éxito dependerá de la capacidad de articular visiones de largo plazo más que de proyectos individuales.
De cara al futuro, ¿qué alianzas estratégicas considera clave para consolidar un sistema energético más sostenible e inclusivo?
Las alianzas que marcarán la diferencia serán aquellas que integren generación renovable, electrificación de la demanda y soluciones tecnológicas digitales. El valor está en ofrecer soluciones energéticas completas para sectores intensivos como la minería, la industria y el transporte, combinando contratos renovables, almacenamiento, digitalización y eficiencia operativa. Veremos un crecimiento de modelos descentralizados, donde empresas y gobiernos se asocian para desplegar redes inteligentes, microrredes e infraestructura de carga. Los modelos exitosos serán los que conecten la transición energética con desarrollo territorial, generando beneficios concretos para comunidades y usuarios.


La tarea regulatoria pendiente con el cliente
es considerable, desafiante y urgente.
Por Teresita Vial, abogada, directora Área de Energía en Lembeye
En años recientes, el debate energético se ha centrado predominantemente en la oferta, es decir, en la capacidad de producción energética, las fuentes utilizadas, y la infraes -
tructura requerida el transporte de la misma, todo lo anterior con miras a lograr la tan anhelada transición energética.
Sin embargo, y tal vez como efecto de lo anterior, en los últimos años
“En teoría, las inversiones en generación, transmisión y distribución, así como su operación, deberían planificarse en función de la demanda proyectada y sus necesidades, en la práctica esto no está ocurriendo”.
se ha producido una subestimación de un factor que desempeña un papel estructural tanto en el diseño físico del sistema como en la evolución de su marco regulatorio: la demanda eléctrica o el cliente final.
En el ámbito del sistema eléctrico, se identifican tres mercados claramente definidos: el de distribución, el de transmisión y el de generación. De acuerdo con sus características, los dos primeros son considerados monopolios naturales y, en consecuencia, mercados altamente regulados.
Por otro lado, si bien el servicio de generación de energía no se considera inherentemente monopólico, sí está sujeto a una regulación parcial, especialmente en lo que respecta a sus tarifas.
De este modo, en los tres segmentos, con distintas intensidades, es la regulación la que estructura su desarrollo y funcionamiento, con el fin principal fomentar la libre com -
petencia allí donde es permitida, prevenir conductas abusivas, proteger la libertad económica de los consumidores y facilitar la eficiencia social.
Si bien, como se ha mencionado anteriormente, en teoría las inversiones en generación, transmisión y distribución, así como su operación, deberían planificarse en función de la demanda proyectada y sus necesidades, en la práctica esto no está ocurriendo. Particularmente en los últimos años, la tendencia ha sido contraria.
La actual estructura tarifaria en Chile, basada en bloques horarios y tarifas planas, no refleja adecuadamente los costos marginales horarios ni envía señales de eficiencia al generador ni al consumidor. Asimismo, la localización de la generación no responde a las necesidades del cliente si no que netamente a las necesidades del proyecto, las cuales generalmente son opuestas.
TERESITA VIAL, abogada, directora Área de Energía en Lembeye

“
La regulación aún presenta rigideces para la incorporación de esquemas de respuesta de la demanda, agregadores o mercados de flexibilidad”
Lo anterior evidentemente genera mayores costos para el sistema, necesidad de más infraestructura de transporte, y mayores pérdidas de generación, todos los cuales, a fin de cuentas, son pagados por el cliente.
La deficiencia regulatoria para con el cliente se hace particularmente evidente en el sector de la distribución, donde una reforma que se ha prolongado indefinidamente ha evidenciado sus repercusiones en los últimos inviernos.
Por otro lado, la regulación aún presenta rigideces para la incorporación de esquemas de respuesta de la demanda, agregadores o mercados de flexibilidad. La viabilidad de que consumidores industriales, comerciales e incluso residenciales participen en la operación del sistema requiere la implementación de marcos normativos más flexibles y tecnológicos, que faciliten su integración segura y eficiente.
Es imperativo revisar y modernizar las estructuras tarifarias de generación, transmisión y distribución procurando que esta incentive al prestador del servicio a ser eficiente e innovador, y al mercado a ser competitivo. Todo lo anterior beneficiará directamente al cliente final.
Asimismo, es necesario y urgente restructurar la institucionalidad
“
Es necesario y urgente restructurar la institucionalidad eléctrica procurando que esta tenga la capacidad de cumplir a tiempo con los
desafíos del sistema,
y
las necesidades del cliente”.
eléctrica procurando que esta tenga la capacidad de cumplir a tiempo con los desafíos del sistema, y las necesidades del cliente.
En conclusión, la tarea regulatoria pendiente con el cliente es considerable, desafiante y urgente.
En un sistema eléctrico como el de Chile, que está experimentando una rápida transformación tecnológica y climática, la regulación no puede seguir abordándose como un mero instrumento de control o corrección de fallas de mercado. Ha de tratarse de una herramienta estratégica que permita anticipar comportamientos, fomentar la innovación y, sobre todo, situar a la demanda en el centro del diseño regulatorio e institucional.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Tecnología e innovación
fortalecen la seguridad

LA MODERNIZACIÓN IMPULSA EQUIPOS MÁS TÉCNICOS Y CONECTADOS, DONDE LA SEGURIDAD SE INTEGRA CON LA EFICIENCIA OPERATIVA
La transformación energética está redefiniendo la protección laboral. Ropa especializada, detección inteligente y monitoreo remoto conforman una nueva generación de elementos de protección personal (EPP). En este escenario, tecnología y cultura preventiva avanzan juntas hacia una industria más segura.
“La energía eléctrica está cada vez más presente en todas las actividades humanas, especialmente en el ámbito industrial”, advierte José Paredes, consultor senior de JAPF
Ingeniería. El especialista explica que la automatización ha extendido los riesgos eléctricos más allá del personal técnico. “Prácticamente todos los procesos involucran equipos eléctricos, lo que significa que
un mayor número de trabajadores se encuentra expuesto a este tipo de riesgo”, subraya. El experto insiste en que la clave está en prevenir antes que reaccionar. Las empresas, dice, deben contar con un Reglamento de Seguridad Eléctrica que incorpore normas chilenas y estándares internacionales, como NFPA 70E y OSHA 1910.269. Dicho reglamento debe detallar los procedimientos de trabajo seguro, el uso de elementos de protección personal (EPP), los estudios de arco eléctrico y los sistemas de puesta a tierra.
Sistemas inteligentes y modernización
En el ámbito del gas y el hidrógeno, la detección temprana adquiere un papel fundamental.
La seguridad es una responsabilidad compartida, desde la gerencia hasta la línea operativa”, José Paredes, consultor senior de JAPF Ingeniería. “
Las innovaciones en detección y control de fugas no solo protegen al trabajador, sino que garantizan la operación segura en esta nueva economía energética”, Sergio Gaete, ingeniero en automatización de Imfluid Ltda. “
Los sistemas inteligentes permiten identificar fugas antes de que representen un peligro para las personas o las instalaciones. “Su función es detectar concentraciones por debajo del Límite Inferior de Explosividad y activar automáticamente medidas de contención”, explica Sergio Gaete, encargado de ventas de la zona sur y responsable del desarrollo técnico de Imfluid Ltda.
Los equipos actuales integran sensores ópticos y comunicación Bluetooth, enviando información en tiempo real a los sistemas de control. “Esto permite responder antes de que la situación llegue a niveles peligrosos”, añade Gaete. Para él, la detección y el EPP funcionan como dos capas complementarias: la primera evita la exposición, la segunda protege si el riesgo se materializa.
Paredes coincide en que la seguridad debe ser parte de toda la estructura organizacional. “No puede delegarse completamente a otro. La seguridad es una responsabili -
dad compartida, desde la gerencia hasta la línea operativa”, sostiene.
Desde JAPF promueven una visión integral: “Los accidentes no sólo reflejan fallas en seguridad, sino también en los sistemas de gestión, en la planificación o en la producción. Corregir esas causas mejora todo: la seguridad, la calidad y los costos”, enfatiza.

Visión de los proveedores de EPP
Desde el sector proveedor, las empresas especializadas coinciden en que la evolución de la protección personal avanza al mismo ritmo que la modernización energética. Sebastián Macaya, gerente comercial de Macaya Safety, destaca esta transformación: “Antes, muchas empresas compraban elementos de protección solo para cumplir con la normativa. Hoy buscan soluciones de mayor especialización y durabilidad”.
El ejecutivo precisa que la demanda aumenta especialmente en proyectos fotovoltaicos, eólicos
Capacitación en Macaya Safety.

y de transmisión eléctrica. “Ya no basta con vender un producto; los clientes esperan asesoría técnica, certificaciones internacionales y acompañamiento en terreno”, añade.
Mario Solar, gerente comercial de Vicsa Safety, expone también su visión: “En los últimos 30 años, los EPP han evolucionado en diseño, materialidad y calidad. Los materiales actuales son más eficientes, durables y seguros, especialmente en la producción energética, donde los accidentes son de alto impacto”. El representante de Vicsa afirma que las prendas modernas ofrecen
protección contra fuego repentino, químicos líquidos, arco eléctrico y descargas electrostáticas, cumpliendo normas NFPA y EN certificadas por el ISP. Sobre innovación digital, agrega: “La tecnología RFID permite monitorear en tiempo real el uso de EPP en áreas de riesgo. Si un trabajador ingresa sin el equipo adecuado, el sistema puede alertar o impedir el acceso. Esto ya se usa en logística y podría aplicarse ampliamente en la seguridad industrial”.
A su vez, Gaete de Imfluid comenta que la digitalización permite integrar cámaras térmicas, senso -
“Antes, muchas empresas compraban elementos de protección solo para cumplir con lo que pedía la normativa. Hoy buscan soluciones de mayor especialización y durabilidad”, Sebastián Macaya, gerente comercial de Macaya Safety.
res de presión, flujo y temperatura, generando alertas predictivas que anticipan posibles fallas o condiciones peligrosas.
En cuanto a tendencias, Solar destaca la trazabilidad mediante i4t, las fibras recicladas en ropa y guantes, plásticos reciclados en anteojos y cascos, y calzado de seguridad sintético, más liviano, resistente y cómodo. Estas innovaciones, dice, “ofrecen mayor protección frente a cortes, abrasión y químicos”.
Macaya, por su parte, acentúa en la importancia del diseño ergonómico: “Los arneses y sus complementos deben permitir movilidad, porque la incomodidad muchas ve -

JOSÉ PAREDES, consultor senior de JAPF Ingeniería.

SERGIO GAETE, ingeniero en automatización de Imfluid Ltda.
ces lleva al uso incorrecto del EPP. Una prenda puede tener la mejor tecnología, pero si no se usa bien, pierde efectividad”.
Integración de tecnología y cultura preventiva
El desarrollo de herramientas inteligentes permite conectar el mundo físico del EPP con la vigilancia digital de los entornos industriales.
“Mientras el trabajador usa su ropa ignífuga y guantes dieléctricos, un sistema inteligente monitorea el ambiente a su alrededor”, resume Gaete de Imfluid. De este modo, la seguridad deja de ser reactiva para convertirse en predictiva.
Los especialistas coinciden en

SEBASTIÁN MACAYA, gerente comercial de Macaya Safety.
que la cultura preventiva debe incorporarse desde la etapa de diseño de los proyectos energéticos. Integrar la seguridad en la planificación de obras fotovoltaicas, parques eólicos o plantas de hidrógeno permite identificar y mitigar riesgos desde el inicio. Esto incluye la selección adecuada de EPP, la capacitación continua y el uso de sistemas de monitoreo que reporten anomalías en tiempo real.
Tendencias futuras
La evolución de la seguridad laboral avanza hacia una mirada sistémica, donde la protección personal se integra con la gestión operacional y la innovación tecno -

MARIO SOLAR, gerente comercial de Vicsa Safety.

En
los últimos 30 años, en nuestro país, los EPP han evolucionado de forma positiva, en diseño, materialidad y calidad”, Mario Solar, gerente comercial de Vicsa Safety.
lógica. Paredes lo resume así: “No solo se trata de evitar accidentes; se trata de asegurar la continuidad de la operación industrial y fomentar un ambiente laboral seguro y confiable”.
Desde Imfluid, Gaete complementa: “Las innovaciones en detección y control de fugas no solo protegen al trabajador, sino que garantizan la operación segura en esta nueva economía energética”.
Finalmente, tanto Macaya Safety como Vicsa coinciden en que el futuro del sector estará marcado por la convergencia entre innovación tecnológica, sostenibilidad y gestión inteligente. En ese contexto, los EPP avanzados, la trazabilidad digital y la capacitación continua conformarán un ecosistema interconectado que resguarda tanto al trabajador como a la operación industrial.
Colbún inaugura primera planta de
hidrógeno verde asociada a una central de generación en Chile

Colbún, compañía chilena de generación eléctrica y soluciones energéticas, inauguró en Nehuenco la primera planta industrial de hidrógeno verde (H2V) en una central de energía en Chile.
Ubicado en Quillota, el complejo termoeléctrico Nehuenco puede abastecer el consumo energético de más de 570 mil viviendas. Como parte habitual del proceso de enfriamiento de sus generadores, las centrales termoeléctricas utilizan hidrógeno. En el caso de Nehuenco, hasta el momento se usaba
hidrógeno gris, el cual genera emisiones contaminantes, dado que es producido con combustibles fósiles.
Con esta nueva planta de H2V, cuya operación es off-grid (es decir, no conectada al sistema), ese proceso de enfriamiento se realizará con hidrógeno verde, generado a partir de energía fotovoltaica. Con una inversión de US$1,6 millones, esta nueva instalación en Nehuenco integra un parque solar, con una potencia instalada de 100 kw, baterías, un electrolizador y estanques de almacenamiento.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES: Por una
cultura de seguridad

ACTORES DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EVALÚAN SU DESEMPEÑO EN LAS ÁREAS DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y DETALLAN LAS MEDIDAS Y ACCIONES QUE APLICAN EN
LA
MATERIA.
Anticiparse a los hechos. Una frase que viene como “anillo al dedo” si de prevenir accidentes y enfermedades laborales se trata. Y no hay que ser un experto para saber que no es una tarea fácil, que no se logra de un día para otro: hay que implementar y consolidar una cultura de seguridad en el trabajo, poniendo énfasis en la responsabilidad individual y colectiva. Es un desafío permanente que deben asumir todos los sectores productivos y cada empresa. Por ejemplo, en la emergente industria del hidrógeno verde, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) está poniendo el foco en la importancia del liderazgo y la cultura preventiva como ejes fundamentales para promover entornos de trabajo seguros y confiables en toda su cadena de valor.
“La institución está trabajando con las organizaciones del rubro para que la seguridad sea parte de su ADN, impulsando estructuras de gobernanza sólidas, programas de capacitación continua y espacios que fortalezcan el autocuidado y la corresponsabilidad en todos los niveles”, plantean.
Buen Desempeño
¿Cómo le ha ido a la industria eléctrica en este ámbito? La primera respuesta la aporta Teresa Soffia, gerente de Sostenibilidad y Seguridad en EDF power solutions Chile: “En los últimos años, la empresa ha demostrado un sólido desempeño en la prevención de riesgos laborales, reflejado en una tasa de accidentabilidad promedio de 0,68% durante la última década. Este indicador – muy por debajo del promedio nacional del sector
Este año firmamos un convenio con la Universidad Autónoma que busca fortalecer la investigación, innovación y formación en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo”. Daniels Gárate, gerente de Salud y Seguridad en el Trabajo de Pacific Hydro
Seguimos trabajando para consolidar una cultura preventiva más madura y participativa, fomentando el liderazgo visible, las observaciones conductuales y la integración activa de todos los equipos en la prevención de incidentes”. Dominique Hidalgo, líder de HSEQ en Transemel
– evidencia una gestión, sostenida y consistente en tiempo, sustentada en la planificación, el control operacional y liderazgo preventivo de sus equipos de trabajo”.
Pacific Hydro también exhibe buen comportamiento: “durante los últimos 6 años nuestras tasas de accidentabilidad y de enfermedades profesionales fueron iguales a cero”, resalta Daniels Gárate, su gerente de Salud y Seguridad en el Trabajo.
A su juicio, “lo anterior refleja la eficacia de nuestros sistemas preventivos y de gestión, demostrando una madurez organizacional y un compromiso constante que se fortalecen en una cultura de seguridad instalada hace más de 20 años”.
Añade que “En Pacific Hydro, el compromiso con la salud y seguridad es intransable. Potenciamos una cultura de cooperación y excelencia que vela por la salud, bienestar y desarrollo integral de las personas. Esto es coherente con nuestros valores y comportamientos corporativos”.
Como reflejo de su destacada labor, la compañía recibió en 2023, por
parte de la Superintendencia de Seguridad Social, el premio a la “Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, Tucapel González García”. El reconocimiento se entrega a las empresas e instituciones públicas que cuentan con programas de gestión de los riesgos psicosociales en el trabajo, los principales agentes del estrés laboral.
También durante los últimos 6 años –desde que forma parte del grupo portugués REN– la transmisora eléctrica Transemel no ha tenido que lamentar accidentes, acumulando a septiembre de 2025 un total de 1.035.726 horas/hombre sin accidentes con tiempo perdido, considerando tanto al personal propio como el de sus empresas colaboradoras.

Eso, según Dominique Hidalgo, su líder de HSEQ, “es fruto del desarrollo de una cultura preventiva sólida, basada en la mejora continua, el liderazgo visible y el compromiso de todos nuestros colaboradores y empresas contratistas. Priorizamos la planificación segura de las actividades, el fortalecimiento de competencias en terreno, la gestión de los riesgos
Como aval de su compromiso con la salud y seguridad, Pacific Hydro cuenta con las certificaciones OSHAS 18001 e ISO 45001.

críticos y la implementación de programas de observación conductual. Además, realizamos auditorías periódicas, capacitaciones constantes y promovemos espacios de diálogo para la retroalimentación en materia de seguridad”.
Iniciativas propias
Para la especialista de EDF, los buenos resultados logrados se mantienen gracias a una estructura de gestión de seguridad y salud ocupacional basada en una Política H&S y en estándares corporativos definidos por su casa matriz en Francia.
Agrega: “como parte de su cultura
preventiva, EDF impulsa un programa de gestión llamado BEST (Building Excellence in Safety Together), que promueve la participación activa y el compromiso colectivo en seguridad. Además, ha impulsado una cultura justa, orientada al aprendizaje y a la mejora continua más que a la sanción, fortaleciendo la confianza y la comunicación abierta en todos los niveles. En este marco, la empresa ha definido las ‘10 reglas que salvan vidas’, inspiradas en el análisis de sus accidentes más recurrentes y diseñadas para prevenir la repetición de eventos críticos”.
Como aval, Pacific Hydro cuenta
EDF Power Solutions ha impulsado una cultura justa, orientada al aprendizaje y a la mejora continua más que a la sanción, fortaleciendo la confianza y la comunicación abierta en todos los niveles”.
Teresa Soffia, gerente de Sostenibilidad y Seguridad en EDF Power Solutions
Chile
con las certificaciones OSHAS 18001 e ISO 45001, así como con políticas corporativas y protocolos internos que contemplan estándares de prevención, salud ocupacional y gestión de riesgos. “Además, periódicamente realizamos revisiones y análisis anuales de nuestra Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (MIPER), y de la obligatoriedad de uso de nuestra herramienta de seguridad ‘5 pasos’ que utilizamos para la gestión diaria de la evaluación de riesgos. También contamos con dos comités paritarios de higiene y segu-
ridad acreditados por nuestra mutualidad y todos los años se realiza la Semana de la Salud y Seguridad en el Trabajo (actualmente versión 11)”, detalla Gárate.
Transemel, en tanto, se basa en una política corporativa que prioriza la prevención de riesgos en todas las etapas de sus operaciones y proyectos. “Aplicamos metodologías preventivas como la Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER), análisis de trabajos críticos, controles operacionales, gestión de permisos de trabajo y programas de observaciones conductuales de seguridad. A esto se suman capacitaciones periódicas, auditorías internas y seguimiento de indicadores preventi-

TERESA
SOFFIA, gerente de Sostenibilidad y Seguridad en EDF power solutions Chile
vos”, especifica Dominique Hidalgo.
Añade que los líderes de área desempeñan un rol clave en la identificación y control de riesgos, así como en la promoción de una cultura preventiva en terreno. “Además, trabajamos de manera coordinada con nuestras empresas contratistas, exigiendo estándares de seguridad alineados a los de Transemel”, afirma.
Nuevos desafíos
Con la convicción que se puede seguir optimizando la gestión en este importante ámbito, en EDF están buscando fortalecer la cultura preventiva, consolidar el liderazgo en terreno y mantener la accidentabilidad bajo el 1%, reafirmando el compromiso de la

DOMINIQUE HIDALGO,
líder de HSEQ en Transemel
empresa con un entorno laboral seguro, colaborativo y libre de lesiones.
Por su parte, Pacific Hydro se ha propuesto no solo preocuparse de la seguridad física de sus trabajadores, sino también de su salud mental y bienestar, desarrollo profesional y equilibrio personal.
Y en Transemel avanzan en la implementación de un sistema de gestión basado en la norma ISO 45001 y en la incorporación de herramientas digitales que le permitan optimizar la trazabilidad de las acciones, la gestión de hallazgos, y el análisis de tendencias mediante indicadores proactivos y reactivos. “Esto facilitará una toma de decisiones más oportuna y basada en datos”, subraya su líder de HSEQ.

DANIELS GÁRATE,
gerente de Salud y Seguridad en el Trabajo de Pacific Hydro
Luz verde ambiental
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA) durante el último mes:
Nombre : Parque Eólico Ovejera Sur Empresa : Parque Eólico Ovejera
Sur SpA
Inversión : US$280 millones
Nombre : ERNC Tarapacá
Empresa : ERNC Loa SpA Inversión : US$200 millones
DESCRIPCIÓN: Considera la construcción y operación de un parque de generación de energía eólica, compuesto por 42 aerogeneradores que en su conjunto permitirán contar con una potencia instalada del orden de 252 MW.
La energía generada será derivada a través de una red de Media Tensión a la Subestación Elevadora que forma parte del proyecto, desde donde se conectará, a través de una Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) de una longitud aproximada de 10,5 km, hasta la Subestación Pichirropulli, para finalmente, entregar la energía al Sistema Eléctrico Nacional.
DESCRIPCIÓN: Considera la instalación de un Parque Eólico de 91 MW dotado de un conjunto de 13 aerogeneradores de 7 MW de potencia unitaria, y una Planta Solar Fotovoltaica de 135 MW de potencia nominal constituida por 223.541 módulos fotovoltaicos de 660 Wp de potencia nominal cada uno.
Ambas instalaciones compartirán Subestación Transformadora 33/220 kV, y una Línea de Transmisión Eléctrica aérea de 220 kV de 35,3 km de longitud, que conectará a la Subestación Frontera existente, para la evacuación de la energía en el Sistema Eléctrico Nacional.
Nombre : Proyecto Solar Fotovoltaico Lampa
Empresa : Proyecto Solar Fotovoltaico Lampa SpA
Inversión : US$160 millones
DESCRIPCIÓN: Consiste en un parque fotovoltaico que generará energía eléctrica a través de la construcción de una central solar, la que será inyectada a una capacidad de 108 MW a la subestación eléctrica Santa Teresa, mediante una línea de evacuación de Media Tensión (6x23 kV). La tecnología para la captación de la energía solar será mediante paneles fotovoltaicos.
Adicionalmente, contará con un Sistema de Almacenamiento de energía (BESS, siglas del inglés Battery Energy Storage Systems), con una capacidad de almacenamiento del 64% durante 5 horas.
Nombre : Parque Fotovoltaico
Bulnes
Empresa : Sayen Fotovoltaica SpA
Inversión : US$9 millones
DESCRIPCIÓN: La iniciativa considera la construcción, operación y cierre de un parque Fotovoltaico para la generación de energía eléctrica, el cual se ubicará en la comuna de Bulnes, provincia de Diguillín, Región del Ñuble. La central aportará 9 MW de potencia nominal a la red de distribuidora local, perteneciente al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), abasteciendo la creciente demanda energética que presenta la Región y el país.
El proyecto se ubica en una zona altamente favorable para la instalación de un Parque Fotovoltaico, debido a sus índices favorables de radiación solar, como la cercanía a líneas de distribución y subestaciones existentes.
Nombre : Modificación de la Etapa II del Parque Eólico Antofagasta
Empresa : Parque Eólico Antofagasta SpA
Inversión : US$671,744 millones
DESCRIPCIÓN: Esta iniciativa contará con una potencia proyectada de 462 MW y su energía generada será evacuada al Sistema Troncal a través de la línea de 500 kV construida en la etapa I, entre la SET Ibertaltal y la SET Parinas. Una parte de 304,4 MW entregados en 500 kV, serán llevados
previamente a la nueva SET Ibertaltal 2, que estará constituida por 2 posiciones de 500 kV (Línea y Transferencia) más una posición de transformador de 33/500 kV.
Los restantes 157,6 MW serán entregados en 33 kV directamente en la SET Ibertaltal, construida durante la etapa I.
Atlas Renewable Energy asegura millonario
financiamiento para proyecto híbrido en Región de Atacama

Atlas Renewable Energy, compañía internacional en el desarrollo de energías renovables y almacenamiento, anunció el cierre del financiamiento para su proyecto Copiapó Solar, un sistema híbrido solar fotovoltaico con almacenamiento en baterías (BESS) ubicado en la Región de Atacama. Este proyecto suministrará energía limpia equivalente a 450 GWh anuales, al principal conglomerado minero siderúrgico del país.
La empresa informó que la transacción asciende a un valor total de hasta US$475 millones y fue estructurada bajo condiciones altamente competitivas con un grupo de prestigiosas instituciones financieras internacionales y locales, entre ellas BBVA, Banco de
Crédito e Inversiones (BCI), Crédit Agricole Corporate and Investment Bank (CACIB), Natixis CIB, SMBC, Société Générale.
El proyecto Copiapó Solar cuenta con dos contratos de suministro de largo plazo (PPA) 24/7 por un periodo de 15 años, con el Grupo CAP, principal productora de hierro en Chile, lo que permitirá abastecer íntegramente con energía limpia las operaciones de la compañía en las regiones de Coquimbo y Atacama.
Con una capacidad instalada de hasta 357 MWp y un sistema de almacenamiento de hasta 320 MW por 4 horas, el proyecto generará alrededor de 750 GWh anuales, consolidándose como un hito en la transición energética del país.

HIDRÓGENO VERDE: ACUERDO PÚBLICO-PRIVADO BUSCA
PREPARAR
A LA REGIÓN DE MAGALLANES EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
En la última sesión de comité del Programa Transforma Regional H2V Magallanes, se subrayó la importancia del consenso público – privado, concebida como un modelo vivo de gobernanza impulsado desde el Eje 4 de Infraestructura del Programa Transforma de Corfo.
Se trata de un espacio en el que el Ministerio de Obras Públicas, el Serviu y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo trabajan de manera conjunta con la empresa HIF Chile, con el propósito de planificar y ejecutar las adecuacio-
nes viales en la intersección de Costanera del Estrecho con Avenida Bulnes y el bandejón Tres Puentes, con el objetivo de consolidar el primer gran corredor logístico de Magallanes. Este corredor será clave para la importación de carga sobredimensionada, indispensable en las etapas iniciales de la industria proyectadas para 2027–2028. Se trata de un ejemplo concreto de cómo la gobernanza territorial puede traducirse en soluciones efectivas, acelerando la transformación productiva regional, destacando sus impulsores.
AGENCIASE LANZA CONCURSO
PÚBLICO
PARA IMPULSAR
PROYECTOS
SOLARES
COOPERATIVOS
La Agencia de Sostenibilidad Energética
(AgenciaSE) anunció la apertura del concurso público “Pilotos de Energía Cooperativa”, una iniciativa que busca fomentar el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos de propiedad conjunta, promoviendo la colaboración entre cooperativas, comunidades y consultores especializados en energías renovables.
El objetivo del concurso es diseñar e implementar dos proyectos piloto de energía cooperativa, cada uno con una potencia instalada entre 10 kW y 20 kW, mediante sistemas solares fotovoltaicos de propiedad compartida. Con esta convocatoria,

la AgenciaSE busca impulsar modelos asociativos sostenibles que permitan a las comunidades acceder a soluciones energéticas limpias y participar activamente en la generación distribuida. Asimismo, la iniciativa contempla la transferencia de capacidades técnicas, legales y de gestión a consultores y cooperativas, junto con la difusión de los proyectos y sus modelos de gobernanza. De esta forma, se espera fortalecer las competencias de los actores locales en materia de generación comunitaria y sostenibilidad energética.
Designaciones

ÁLVARO GARCÍA HURTADO MINISTERIO DE ENERGÍA
Álvaro García Hurtado, ingeniero comercial de la UC con magíster en Maryland y Ph.D en Berkeley, asumió como nuevo biministro de Economía y Energía. Posee amplia trayectoria pública: fue subsecretario de Planificación en el gobierno de Aylwin, ministro de Economía y presidente de la CNE con Frei, y ministro secretario general de la Presidencia con Lagos. Desde agosto de 2025 lidera Economía, cargo que ahora compatibiliza con Energía
JAVIERA VÁSQUEZ WEC CHILE
El World Energy Council Chile (WEC Chile) anunció la designación de Javiera Vásquez, gerenta de Asuntos Públicos & ESG de EnfraGen, como nueva presidenta de su Directorio, convirtiéndose en la tercera mujer en liderar la organización. Además, Vásquez forma parte de Women in Energy y es periodista de la Universidad de los Andes, con diplomados en Comunicación Estratégica y RSE, y en Etnicidad y Movimientos Indígenas Contemporáneos de la Universidad de Chile.

MAURICIO FUNES CNE

La Comisión Nacional de Energía (CNE) informó que Mauricio Funes, actual jefe del Departamento Jurídico, asumió como secretario ejecutivo subrogante del organismo. Abogado de la Universidad de Chile, con estudios en economía, finanzas y regulación eléctrica. Funes cuenta con amplia experiencia en el sector energético y ha ocupado cargos en la CNE, el Ministerio de Energía y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Nombramientos recientes de autoridades, ejecutivos y profesionales del sector energético.

ROSA SOTO INNERGEX
Innergex anunció la incorporación de Rosa Soto como nueva gerenta de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos en Chile. Bióloga de la PUCV y magíster en Gestión de la Sustentabilidad, cuenta con amplia experiencia en sostenibilidad y gestión corporativa. Ha trabajado en Acciona Energía, Acción Empresas, Conaf y Cridesat, además de ser vicepresidenta del Consejo Red de Mujeres Promociona Chile.
MAURICIO FERNÁNDEZ TRANSELEC
Mauricio Fernández se incorporó a Transelec como nuevo subgerente de Planificación y Regulación. Ingeniero Civil Electricista de la UTFSM, cuenta con más de 15 años de experiencia en regulación, planificación eléctrica y desarrollo de proyectos. Ha trabajado en Enel Distribución Chile y la CNE, y fue profesor en la UTFSM.


JACQUELINE DURÁN GRUPO CARDOEN
EnorChile dio a conocer que se designó a Jacqueline Durán como nueva gerente corporativo de HSEC del Grupo Cardoen – Área Industria. Con experiencia en gestión de sistemas integrados, prevención de riesgos y sostenibilidad. Durán lideró previamente áreas de gestión integrada en EnorChile y Metalúrgica Rancagua. Posee formación en calidad, gestión ambiental y desarrollo directivo para la Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Hitachi Energy Chile S.A. Tapa 2
iMercados – Catastro de Centrales y Proyectos
Energéticos, y Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo
B2B Media Group
Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. ELEC - 35 Años


• Gerente General: Cristián Solís A.
E-mail: csolis@b2bmg.cl
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
E-mail: acortes@b2bmg.cl
• Encargado Control y Gestión Comercial:
Jonatan Bustos G.
E-mail: jbustos@b2bmg.cl
CHILE
• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 72183751
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial.
E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 74790735
• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial.
E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 3571 5631
• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial.
E-mail: ajimenez@b2bmg.cl,
Tel.: +569 98956806
• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial
E.mail: cibanez@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 5848 9004
• Teresa González Lizama
Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados
E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 5878 2429



Abordamos las principales temáticas relacionadas con generación, transmisión y distribución de energía.





