Revista Minería Chilena 533

Page 1


Relaves:

El camino de Chile hacia una gestión ejemplar

Aumentar la utilización

Servicio de Monitoreo Remoto

El Servicio de Monitoreo Remoto es un servicio asistido en el cual Sandvik monitorea y analiza datos de telemetría adquiridos de equipos Sandvik e identifica las causas fundamentales de las anomalías de rendimiento. El servicio aprovecha tecnologías de vanguardia en la nube e inteligencia artificial para convertir los datos del cliente en información accionable en forma de mantenimiento predictivo y desarrollo de competencias del operador.

Soluciones seguras, eficientes y sostenibles para cada operación bajo tierra

En Epiroc, comprendemos los desafíos únicos que presenta la minería subterránea. Por eso ofrecemos una solución integral que combina equipos de perforación frontal, cargadores y camiones para transporte de material, con tecnologías de automatización, electrificación y soluciones digitales de última generación.

Innovación y rendimiento bajo tierra

Nuestra oferta está diseñada para garantizar precisión, seguridad y eficiencia en todo el ciclo del túnel, ayudando a nuestros clientes a alcanzar sus metas operativas con equipos de alto rendimiento y soporte especializado.

Nuestros equipos integran tecnologías avanzadas de automatización y seguridad, como el Sistema de Prevención de Colisiones (CAS), que detecta objetos en zonas de riesgo y toma acciones preventivas. Además, ofrecemos sistemas de control remoto que permiten operar maquinaria a distancia, reduciendo riesgos y aumentando la eficiencia operativa.

La electrificación subterránea es una realidad con Epiroc. Nuestra flota eléctrica a batería reduce los costos de mantenimiento, ventilación y enfriamiento, al mismo tiempo que mejora la calidad del aire y el entorno laboral. Es una solución poderosa para avanzar hacia operaciones mineras con cero emisiones y mayor sostenibilidad.

CONTÁCTENOS

+56 2 2442 3600 epiroc.chile@epiroc.com epiroc.cl

Dirección: Panamericana Norte N°5001. Conchalí, Santiago, Chile.

La nueva empresa de Getram Grupo ofrecerá soluciones integrales en izaje y fabricaciones especiales, con el respaldo exclusivo de TKA Cranes, líder del mercado brasileño.

Con la presencia de destacados actores de la industria del izaje y maquinaria, GETRAM Grupo presentó oficialmente GTM Grúas y Maestranza, su nueva empresa enfocada en ofrecer soluciones integrales en proyectos de izaje y fabricaciones a medida. La compañía amplía así su experiencia de 20 años en el mercado minero, donde ha destacado por su flota de camiones especiales y servicios de arriendo para minería.

GTM posee la representación exclusiva de TKA Cranes, líder absoluto del mercado brasileño con más del 40% de participación y presencia en 24 países.

“TKA fabrica 350 grúas mensuales y ofrece una relación precio/calidad muy superior a la competencia”, explica Rodrigo Recondo, Gerente Comercial de GTM. “Esto nos convierte en una opción confiable y competitiva en Chile”, dice. Además, la marca incorpora una amplia línea de

GETRAM GRUPO LANZA GTM GRÚAS Y MAESTRANZA,

REPRESENTANTE

EXCLUSIVO EN CHILE DE TKA CRANES, MARCA N°1 DE GRÚAS EN BRASIL

hidroelevadores, ideales para trabajos en altura con altos estándares de seguridad.

Respecto a la división de Maestranza, Recondo detalla: “Acompañamos a nuestros clientes desde la asesoría inicial hasta el montaje final, creando proyectos que integran grúas, carrocerías, rampas de carga y cabinas especiales, en alianza con EC Equipamientos”.

La oferta de GTM incluye grúas articuladas e hidroelevadores TKA, junto con la fabricación de carrocerías, estaciones lubricadoras, estanques aljibes,

equipos soldadores y camiones especiales con certificación ISO y estándar minero. “Nuestras grúas poseen estabilizadores a control remoto y estándar minero. Y a la fecha ya están operando en faenas de alta exigencia, como Escondida, Centinela, Collahuasi, Quebrada Blanca y El Teniente”, comenta Recondo.

El modelo más solicitado es la TKA 50.700, con capacidad de 12 toneladas a 2,5 metros. Hasta la fecha, GTM ha vendido 45 unidades en el país y se consolida como el único servicio técnico certificado por TKA, ofreciendo soporte 24/7

durante todo el ciclo de vida de los equipos, convirtiendo al proceso de postventa en la piedra angular de su oferta.

El lanzamiento coincide con el 20° aniversario de GETRAM Rental, primera línea del grupo dedicada al arriendo de camiones y maquinaria especializada, con más de 200 equipos operando en Chile. “GETRAM Rental ha construido relaciones de largo plazo basadas en disponibilidad y soporte continuo. Ese mismo compromiso guía e inspira ahora el camino que queremos recorrer con GTM Grúas y Maestranza”, concluye Recondo.

GTM Grúas y Maestranza • Dirección Casa Matriz: Félix de Amesti 124, oficina 41, Las Condes, Santiago, Chile. • Correo: ventas@getram.cl • Web: www.gtmgruas.cl

GTM GRÚAS Final.indd 1

Puerto Mejillones amplía su capacidad rodoviaria con la implementación de una cuarta estación de carguío de camiones

En línea con su plan de mejora continua, Puerto Mejillones finalizó la construcción de un cuarto brazo para el carguío de camiones, iniciativa que amplía en un 33% la capacidad de despacho rodoviario de ácido sulfúrico, fortaleciendo la continuidad del suministro a sus clientes y la eficiencia de la operación. Con esta ampliación, el terminal podrá despachar hasta 300 camiones diarios, consolidando su rol como actor estratégico para la cadena logística minera. Esta iniciativa tiene un impacto directo en la seguridad y costos de la cadena logística de abastecimiento de ácido sulfúrico dado que busca acotar los tiempos de espera de los camiones dentro del terminal.

La ejecución se desarrolló en cinco fases: construcción estructural, montaje de báscula, instalación del brazo hidráulico, integración interna y comisionamiento, etapa que se encuentra en marcha blanca operativa.

“El proyecto responde a nuestro objetivo de acompañar

a los clientes en sus necesidades de suministro continuo y a tiempo. Esta ampliación nos permite ofrecer mayor flexibilidad frente a variaciones en la programación logística, reforzando la confiabilidad”, señaló Matías Errázuriz, gerente general de Puerto Mejillones.

El ejecutivo añadió: “Puerto Mejillones es un actor clave en el abastecimiento de ácido sulfúrico para la industria minera, un insumo esencial en la producción de cobre. Mensualmente participamos en la cadena logística de más de 20 faenas relacionadas a la minería, lo que refleja nuestra relevancia en la continuidad de los procesos productivos y en el fortalecimiento de la operación logística de Chile”.

Con esta iniciativa, Puerto Mejillones avanza en su proceso de innovación y desarrollo operacional orientado al servicio del crecimiento de la industria minera y la región, y consolida su posición como el mayor terminal de ácido sulfúrico en términos de infraestructura de despacho y almacenamiento.

20-11-25 11:31

MINERÍA CHILENA (M.R.)

Relaves: El camino de Chile hacia una gestión ejemplar

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial: Jorge Riesco, Jorge Bravo, Paula Maldonado, Ignacio Gaueca, Renata Fernández, Claudia Raggi, Marcela Riquelme, Akemi Fukushi, Osvaldo Pastén y Silvia Veliz.

• Columnista: Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís csolis@b2bmg.cl

• Editora: Aracelly Pérez-Kallens aperezkallens@b2bmg.cl

• Subeditor Técnico: Daniel Rojas drojas@b2bmg.cl

• Encargado Multimedia: Álvaro Guerrero aguerrero@b2bmg.cl

• Periodista: Fernanda Cornejo fcornejo@b2bmg.cl

• Gerente TI: Óscar Sánchez osanchez@b2bmg.cl

• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez lramirez@b2bmg.cl

• Gerente Administración y Finanzas: Alex Céspedes acespedes@b2bmg.cl

• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel rvillarroel@b2bmg.cl

• Fotografía: Archivo B2B Media Group

• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

• Impresión: Gráfica Andes

MINERÍA CHILENA es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.

MINERÍA CHILENA se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa.

Solicite su suscripción a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@ b2bmg.cl).

Relaves:

El camino de Chile hacia una gestión ejemplar

Editorial 9

Columna de opinión

Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero 17

Sierra Gorda SCM: “Dentro de nuestros planes, contemplamos

VP Sonami: “Es momento de reimpulsar la minería con medidas concretas para aumentar la producción de cobre” 19

Gerenta general Aprimin: “Quiero potenciar alianzas público-privadas y entre privados donde tengamos un rol articulador” 26

III Congreso Internacional WIM Chile: Diez años promoviendo cambios culturales en el sector 34

Avance de la incorporación de la mujer en la minería chilena: evolución, políticas y desafíos 40

Elecciones presidenciales: Las visiones mineras de los candidatos en segunda vuelta 43

Chile y Argentina: Oportunidades de la cooperación minera 47

Expo Forede 2025: Atacama consolida su liderazgo regional con foco en la sostenibilidad 53

Minería Sustentable

• Metales desde residuos: Innovar para valorizar los relaves 74

Informe Técnico

• Gestión de relaves: La base de una operación segura 78

• Relaves mineros: Soluciones para la reducción del impacto ambiental 84

• Bombas y válvulas: El desafío de prolongar la vida útil 88

Apilamiento hidráulico deshidratado en El Soldado Foto: Gentileza Anglo American.

Chile frente al reto de la minería del futuro

El nuevo máximo histórico que registró la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres refleja el fuerte apetito global por el metal rojo, incluso en un contexto de gran incertidumbre. Pese a los vaivenes de la economía mundial y los conflictos bélicos, el mercado percibe un riesgo de escasez del cobre, derivado tanto de paralizaciones imprevistas como de la creciente complejidad de los procesos productivos.

En este escenario, resulta clave que Chile aproveche este momento de altos precios para consolidar sus recursos y capacidades, fortaleciendo su economía y asegurando su posición en la minería internacional. Parte de este esfuerzo se refleja en las compañías que buscan incrementar su eficiencia frente a exigencias técnicas y ambientales cada vez mayores.

transición energética global? La respuesta exige redoblar esfuerzos, tanto en la operación diaria como en la definición de estrategias que difundan buenas prácticas y aprendizajes de una minería que ha sabido crecer de manera sostenible.

Cada participante del ecosistema minero tiene un rol clave: desde la caracterización de modelos de trabajo y la incorporación de nuevas tecnologías, hasta la replicación de medidas exitosas o el aprendizaje que surge de acciones que no alcanzaron los resultados esperados.

Chile no es solo cobre. La reciente inauguración del proyecto Salares Norte, de Gold Fields en la comuna de Diego de Almagro, permitirá aumentar en cerca

Resulta clave que Chile aproveche

este

BHP registró un aumento de 4% en su producción de cobre al tercer trimestre, gracias a un desempeño récord de la concentradora en Escondida. Antofagasta Minerals logró un incremento cercano al 3%, impulsado por los mejores resultados de la línea de concentrados de Minera Centinela. Por su parte, Codelco alcanzó una producción de 937 mil toneladas de cobre fino entre enero y septiembre, lo que representa un alza de 2,1% pese a los desafíos derivados del accidente en El Teniente.

momento de altos precios para

consolidar sus recursos y capacidades.

Estas cifras positivas no deben ocultar la pregunta central: ¿es suficiente lo que hoy realiza la industria para responder a la creciente demanda de minerales críticos, proyectada por las tecnologías limpias y la

de 25% la producción nacional de oro. Asimismo, la aprobación del regulador antimonopolio de China para la asociación entre Codelco y SQM fortalece la presencia del Estado chileno en la producción de litio a nivel global.

Nuestro país se encuentra, por tanto, en un momento clave para consolidar su desarrollo minero. Con una industria que se prepara para enfrentar desafíos y oportunidades en diálogo constante con comunidades y territorios, Chile se proyecta como un actor relevante y reconocido a nivel mundial.

Relaves:

El camino de Chile hacia una gestión ejemplar

Avances regulatorios, desarrollo tecnológico y mayor transparencia están transformando la forma en que la minería chilena administra sus depósitos.

EDepósito de Relaves Pampa Austral.

n Chile existen actualmente 795 depósitos de relaves, según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), distribuidos en 53 en estado de abandono, 128 activos, 12 en construcción, uno en revisión y 601 inactivos. Esta cifra da cuenta de la magnitud del desafío que enfrenta el país: avanzar hacia una administración más segura, responsable y alineada con los estándares internacionales, en especial con el Estándar Global sobre Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM). En los últimos años, el Sernageomin ha impulsado una serie de avances relevantes. Entre ellos destaca la actualización del DS 248, cuyo propósito es acercar la normativa nacional a los principios del GISTM, incorporando criterios modernos de ingeniería, gestión del riesgo, gobernanza, transparencia y cierre.

A esto se suma el Catastro Nacional de Relaves, que entrega información actualizada sobre depósitos activos, inactivos y abandonados, aportando transparencia y facilitando el acceso ciudadano a datos relevantes.

En ese contexto, Andrés León, director nacional (S) del Sernageomin, precisa que “hemos promovido alianzas con instituciones nacionales e internacionales para incorporar mejores prácticas, innovación y tecnologías aplicadas a la gestión de relaves, incluyendo aspectos emergentes

como la economía circular y la revalorización de minerales estratégicos contenidos en estos residuos”.

Desafíos según el tipo de minería

Ejecutivos del sector coinciden en que, en términos generales, son varios los retos que enfrenta la minería nacional en materia de gestión de relaves, y que estos pueden abordarse desde distintas escalas y capacidades.

Por una parte, León detalla que “en el caso de la gran minería los retos están enfocados en consolidar una gobernanza robusta que integre de manera efectiva a las comunidades y grupos de interés, mejore la eficiencia en el uso del agua y fortalezca los sistemas de monitoreo y transparencia. La implementación del GISTM ha significado un cambio estructural para este segmento, al establecer exigencias de trazabilidad, monitoreo continuo, transparencia pública y una responsabilidad directa del directorio respecto de la seguridad del depósito, generando un impacto en la forma de diseñar, operar y gobernar los depósitos a nivel nacional”.

Del mismo modo, el director nacional (s) del Sernageomin añade que “en el caso de la mediana minería, los desafíos se orientan principalmente a mejorar la eficiencia hídrica mediante la incorporación progresiva de tecnologías como relaves filtrados o en pasta, y a avanzar hacia la adopción

gradual de los lineamientos del GISTM, considerando sus capacidades técnicas y económicas. Esto implica fortalecer competencias profesionales, sistemas de monitoreo y mecanismos de gobernanza más participativos”.

A ello, se suma lo que ocurre con la pequeña minería, “el reto central está en disponer de capacidades técnicas y profesionales que permitan diseñar, construir, operar y cerrar depósitos acordes a su escala y realidad económica, cumpliendo la normativa sin generar cargas desproporcionadas”, enfatiza León. En esta línea de fortalecimiento institucional y técnico, desde Enami, Andoni Torrontegui, jefe de Innovación y Nuevos Negocios de la empresa estatal, asegura que “debemos mantener los esfuerzos sobre mejorar la información pública del catastro de relaves de Sernageomin. Existe una primera versión y se encuentra en proceso una segunda entrega con más información pública que incorpore los Depósitos de Relaves Críticos (DRC)”. En cuanto a los estándares de Enami, Andoni releva que “se encontraría en su última etapa de tramitación el nuevo DS 248 que nivela considerablemente nuestra normativa con mejores prácticas de gobernanza inspiradas en los Principios de Inversión Responsable (PRI), el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) y el Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM), desarrollado

Reportaje Reportaje central

por la ONU Medio Ambiente (Pnuma)”.

Así también, el vocero de la empresa estatal afirma que “la incorporación de Chile al EITI (“Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas”) abre una oportunidad y desafío a la vez, para sistematizar la información a divulgar y poder hacer comparables indicadores de desempeño, además de aumentar la transparencia de la información”.

De este modo, la transparencia se consolida como eje articulador entre el avance normativo y la adopción tecnológica, sirviendo de

puente hacia una gestión más integral.

Innovación y desarrollo territorial

En este punto cobra relevancia la innovación aplicada, que se ha convertido en un motor para disminuir los impactos de los relaves en los territorios.

En los últimos años, la industria minera ha avanzado de manera significativa en la implementación de medidas destinadas a minimizar el impacto de los relaves en los territorios, incorporando mejoras tecnológicas, ope-

racionales y sociales. Para Andrés León, “un primer cambio relevante ha sido la búsqueda de alternativas de disposición distintas a los depósitos convencionales. Entre ellas destacan el relleno de rajos o caserones con relaves, técnica que permite aprovechar excavaciones mineras existentes para depositar material, reduciendo la ocupación de nuevas áreas, disminuyendo riesgos geotécnicos y contribuyendo a la estabilidad subterránea”. En paralelo, y especialmente impulsado por el escenario de escasez hídrica y cambio

SOLUCIONES INTEGRALES EN GESTIÓN DE FLUIDOS MINEROS E INDUSTRIALES

Bombeo de alta calidad: Bombas centrífugas, horizontales, magnéticas, verticales y especializadas, Bombas VTP, bombas sump pump y otros modelos de alta tecnología, Válvulas, mangueras flexibles y equipos Goodwin para pulpa de lodo.

Pasaje Mantos Blancos N° 75, Sector la Negra, Antofagasta. El Alfaltal 471, Bodega 113-114, Lampa, Santiago. Cochrane 635, oficina 1206, Concepción.

E-Mail: contacto@flutek.cl

Teléfonos: (+562) 2797 6972 (569) 4446 7837 www.flutek.cl

Foto Izq.: Relaves Minera Centinela.
Foto Der.: Mezcla relaves escorias.
Foto: Gentileza
Antofagasta Minerals.

climático, el representante del Sernageomin puntualiza que “la industria ha avanzado en tecnologías con menor contenido de agua, tales como los relaves espesados, en pasta y filtrados. Estas tecnologías permiten recuperar una mayor proporción de agua del proceso, reduciendo la huella hídrica y el riesgo asociado a la presencia de grandes volúmenes de agua en los depósitos”.

Así también, Víctor Pérez, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, comenta que “impulsar la asociatividad en la implementación de modelos de manejo seguro de relaves y negocio para el reciclaje industrial de desechos mineros generados a partir de relaves, que ciertamente incluya una mirada de circularidad y remediación, son medidas estructurales de gestión que la industria ha tratado de impulsar junto con las autoridades de gobierno, la academia y el mundo del em-

prendimiento y que debemos seguir avanzando como país”.

Desde la vereda de las mineras

Las principales compañías mineras también han avanzado de forma sostenida en la adopción de estándares, tecnologías y modelos de economía circular aplicados a la gestión de relaves. En el caso de Codelco, la minera, a través de un documento preparado para MINERÍA CHILENA, resalta que “la valorización de relaves es parte central de nuestra estrategia de sustentabilidad y economía circular. Estamos desarrollando iniciativas que combinan tecnología, cuidado ambiental y generación de valor compartido con los territorios”.

En esa misma línea, Codelco ha incorporado altos estándares internacionales —GISTM— y trabaja en una hoja de ruta de innovación para gestionar los relaves durante todo su ciclo de vida: desde su diseño y operación, hasta la recuperación de agua y la reutilización de materiales.

Nuestro compromiso es claro: transformar los desafíos

asociados a los relaves en una oportunidad para avanzar hacia una minería más segura, sustentable y competitiva”.

En el caso de Anglo American, Kattherine Ferrada, gerenta de Medio Ambiente de la compañía minera, cuenta que “entendemos que abordar los pasivos ambientales derivados de la actividad minera requiere una visión integral y profundamente colaborativa. Desde el inicio, reconocimos que no podríamos avanzar solos en la generación de valor a partir de estos materiales, por lo que consideramos fundamental el trabajo conjunto y el desarrollo de estrategias efectivas que otorguen un nuevo propósito a los relaves”. Asimismo, la ejecutiva asegura que “es indispensable contar con una normativa ambiental y sectorial que trascienda la lógica de la deposición final. En este sentido, las autoridades cumplen un rol clave al garantizar que cualquier uso alternativo de estos materiales no represente riesgos para la salud de las personas ni para el medio ambiente. Por ello, toda propuesta debe estar respaldada por evidencia

De Izq. a Der.:

Andrés León, director nacional (S) del Sernageomin.

Andoni Torrontegui, jefe de Innovación y Nuevos Negocios de Enami.

Víctor Pérez, académico de la Facultada de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Kattherine Ferrada, gerenta de Medio Ambiente de Anglo American.

Foto: Gentileza Anglo American.
Foto: Gentileza Anglo American.
Foto: Gentileza de Enami.
Foto: Gentileza
Foto: Gentileza Universidad Adolfo Ibáñez.

científica y soluciones innovadoras”.

En tanto y por su parte, de acuerdo con un escrito elaborado por Antofagasta Minerals para MINERÍA CHILENA, la minera detalla que gestiona sus relaves bajo la premisa de que una falla catastrófica es inaceptable, alineando su Política de Relaves con el Estándar Global de la Industria sobre Gestión de Relaves. A la fecha, se han consolidado los siguientes avances estratégicos y técnicos:

• Plataforma ITM (Integrated Tailings Management): que permite un monitoreo avanzado y gobernanza robusta de los relaves, que se integrará con los centros de Gestión Integrada de Operaciones (GIO) de Los Pelambres, -para el tranque El Mauro y Los Quillayes y posteriormente con el de Centinela para el monitoreo de su depósito de relaves espesados.

• Proyecto de disposición en rajos en desuso en Centinela: primera iniciativa en Chile que reemplaza depósitos de relaves convencionales, reduce costos y mejora la recuperación de agua con menores tasas de evaporación.

• Programa Tranque en El Mauro: plataforma digital para monitoreo en tiempo real, la cual está siendo integrada con el Observatorio Nacional de Relaves, fortaleciendo la seguridad y la transparencia de la industria.

• Cumplimiento del GISTM: los depósitos de relaves de El Mauro, Quillayes, Centinela y Zaldívar, los cuales cumplieron con la normativa durante el año 2025.

• Búsqueda, selección y evaluación continua de tecnologías que permitan aumentar la recuperación de agua desde los relaves, tanto en los procesos de espesamiento, como en la disposición de éstos, para evitar pérdidas por evaporación y retención de agua.

• Desarrollo de pruebas piloto para recuperación de agua en los relaves de Pelambres, Centinela y Zaldívar, alcanzando altas eficiencias en pruebas iniciales.

• Valorización de relaves: Desde el 2025, Antofagasta Minerals se encuentra desarrollando una evaluación de las características físicas, químicas y mineralógicas de los relaves de sus compañías. Para identificar el potencial de recuperación de elementos de valor y la posibilidad de generar nuevos materiales.

Compromiso con la sustentabilidad

Con una visión que combina desarrollo económico, innovación y respeto por el medio ambiente, el Ministerio de Minería presentó este año la Agenda de Relaves 2025-2026. La iniciativa tiene como objetivo posicionar a Chile como un referente

Andrés León: “Hemos promovido alianzas

con instituciones nacionales e internacionales para incorporar mejores prácticas, innovación y tecnologías aplicadas a la gestión de relaves”.

Muro principal del Proyecto Embalse Carén.
Foto: Gentileza Codelco.

global en la gestión integral y responsable de depósitos de relaves, fomentar la economía circular mediante el reprocesamiento y reutilización de estos residuos, reducir riesgos y proteger a las comunidades cercanas, y actualizar el marco regulatorio para incorporar estándares internacionales y avances tecnológicos.

En ese contexto, desde Anglo American puntualizan que “esta agenda incorpora principios de reciclaje, reutilización y economía circular, con especial énfasis en el desarrollo de usos alternativos, como su aprovechamiento como materia prima para otras actividades producti-

vas, como la industria de la construcción, por ejemplo”.

En esa línea, Ferrada comenta que “en El Soldado desarrollamos la tecnología denominada Apilamiento Hidráulico Deshidratado (HDS por su sigla en inglés – Hydraulic Dewatered Stacking), la cual consiste en un sistema de disposición de relaves que, mediante una metodología y configuración estratégica, permite el desaguado de los relaves in situ, lo que se traduce en la recuperación de aproximadamente el 80 % del agua contenida en los relaves, mayor compactación y estabilidad de la superficie, y una más rápida remediación ambiental del terreno al momento del cierre”.

En Codelco, de acuerdo con el escrito enviado por la estatal, actualmente se trabaja para que los relaves dejen de ser residuos y pasen a ser recursos estratégicos: “esto significa integrar la circularidad en toda su gestión, con el objetivo de evitar pasivos ambientales y habilitar nuevos usos y cadenas de valor.

Nuestra estrategia incluye una hoja de ruta de innovación enfocada en desarrollar tecnologías para recuperar

Andoni Torrontegui: “La incorporación de Chile al EITI (“Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas”) abre una oportunidad y desafío a la vez, para sistematizar la información a divulgar y poder hacer comparables indicadores de desempeño”.

elementos de valor y reutilizar materiales”.

Con este enfoque, Codelco busca no solo reducir impactos ambientales, sino también “abrir espacio a una minería más responsable, moderna y alineada con los estándares globales de sostenibilidad”, precisa el reporte entregado. Cabe mencionar también que el informe entregado por Antofagasta Minerals puntualiza que la gestión de relaves se integra en la estrategia de economía circular del Grupo, que busca reducir el consumo de recursos, prolongar la vida útil de materiales y convertir residuos en nuevos recursos. Por ejemplo detallan:

• Optimización hídrica: recuperación eficiente de agua desde los relaves y uso de agua de mar en todas las operaciones, para reducir el uso de fuentes continentales.

• Innovación para cerrar ciclos: disposición de relaves en rajos mineros cuya vida útil concluyó, estudios para recuperar elementos de interés y proyectos asociados a generación de nuevos materiales que cumplan con normativas actuales asociadas a materiales de construcción.

• KPIs de economía circular: existen más de 70 iniciativas en el Grupo, dentro de las que se encuentran reciclaje de neumáticos, reutilización de cables, compactación de chatarra, entre otras.

Tranque de Relaves Talabre.
Foto: Gentileza Codelco.

Elevar la producción, el gran desafío de la Minería

Considero oportuno recordar que las proyecciones de producción de cobre de Cochilco para el presente año se situaban en 5.760.000 toneladas, cifra que se compara con los 5,5 millones producidos en el 2024, esto es un incremento de 4,6%. Sin embargo, en los nueve primeros meses del presente año, respecto de igual periodo del año anterior, la producción de cobre de Chile es prácticamente la misma, esto es, levemente inferior a los 4 millones de toneladas. Por tanto, debido a problemas operacionales en algunas compañías mineras, particularmente en Collahuasi, al lamentable accidente en El Teniente, al menor desempeño de Quebraba Blanca, entre otros, la producción de cobre el año 2025 cerrará con un nivel inferior al registro del año 2024, estimándose que se situará en torno a los 5,45 millones de toneladas.

Actualmente el principal desafío de la minería en Chile es aumentar la producción, no obstante, la inversión minera se enfrenta a un gran escollo como es precisamente el largo periodo de tramitación que requiere un proyecto minero.

Por cierto, actualmente el principal desafío de la minería en Chile es aumentar la producción, no obstante, la inversión minera se enfrenta a un gran escollo como es precisamente el largo periodo de tramitación que requiere un proyecto minero. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad muestra que un proyecto minero de alta complejidad requiere 138 meses para su aprobación, es decir, prácticamente doce años, lo que naturalmente este extenso periodo de tramitación implica un alto costo no solo para la empresa inversionista

sino también para el país, pues pierde competitividad. Para aumentar la producción, junto con acelerar el otorgamiento de permisos, se deberían crear mecanismos de estabilidad jurídica, similares a los que establecía el Estatuto de Inversión Extranjera (DL600) que, lamentablemente fue derogado el año 2015; en términos de considerar invariabilidad tributaria a la renta. Ejemplo de ello es Perú, tercer productor mundial de cobre, que mantiene mecanismos de estabilidad jurídica y otorga, entre otros aspectos, invariabilidad tributaria por 10 años. Además, Argentina, en octubre del año pasado, puso en operación el “Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)”, una normativa que ofrece previsibilidad, incentivos fiscales y jurídicos durante 30 años para atraer proyectos de inversión que superen los 200 millones de dólares. En síntesis, debemos acelerar el otorgamiento de permisos, dar mayor grado de certeza a este proceso y crear mecanismos de estabilidad jurídica, si hacemos bien esta tarea, daremos un impulso robusto a la inversión y a la producción, de modo tal que la minería volverá a ser un motor de crecimiento y desarrollo como lo fue en el pasado y en momentos complejos de nuestra historia, contribuyendo al crecimiento, generando empleo, divisas y aportando recursos para que el estado pueda realizar su labor.

En el galardón, Vixora se impuso en la categoría

“Mejor Caso de Venture Client”, superando a iniciativas de grandes multinacionales de la región, y reflejando su excelencia en innovación corporativa. El premio, entregado en el último InnovaSummit realizado en Chile y uno de los principales foros de corporate venturing en Latinoamérica, destacó el impacto estratégico sobre el negocio y sobre ambas compañías y el retorno económico generado por la alianza estratégica.

Como parte de su estrategia de innovación abierta, Vixora adquirió un 20% de participación en Torsa en 2024, acompañada de una distribución exclusiva de la marca en Chile y Perú. El reconocimiento a este corporate venturing, el primero realizado por Vixora, resalta el valor compartido generado por la colaboración, al haber permitido introducir nuevas tecnologías en salud y seguridad para la minería y haber potenciado mutuamente su actividad comercial.

“Este reconocimiento confirma el impacto de nuestro modelo

Vixora, ganador del Innova Awards por su modelo de innovación abierta

Vixora, compañía tecnológica de Ferreycorp, que anunció recientemente su ingreso al mercado chileno, ha sido reconocida con el Innova Awards 2025 por su primera iniciativa de corporate venturing: la inversión realizada en la firma española Torsa, especializada en innovación tecnológica minera.

de innovación abierta para generar soluciones que transforman los grandes retos pendientes de la minería, y nos impulsa a continuar sumando colaboración. La alianza con Torsa, además, ha superado nuestras expectativas, aportando consistentemente al negocio, lo que valida esta apuesta”, destacó Carlos Calderón, gerente general de Vixora.

Eugenio Gómez, country manager de Vixora en Chile, recibió el reconocimiento concedido por la consultora

Innova360. Vixora representa a Torsa, que destaca por su portafolio de soluciones antifatiga y anticolisión que se emplean en importantes minas peruanas de tajo abierto, impulsando la gestión de la seguridad.

La corporación Ferreycorp, proveedor minero líder en el Perú, con ventas superiores a los US$ 2,000 millones en el último año, anunció recientemente la llegada a Chile de su empresa tecnológica Vixora. La compañía ingresa como un aliado para complementar

esfuerzos prioritarios en la minería chilena, integrando innovadoras soluciones que incluyen sistemas antifatiga y anticolisión.

Además de la alianza con Torsa, la estrategia de innovación abierta de Vixora se desarrolla a través de su OpenLab, para incorporar capacidades de terceros y generar soluciones a desafíos críticos de la industria minera, como la ley de mineral, consumo de combustible, inchancables, mantenimiento predictivo y consumo de energía.

“Es momento

de reimpulsar la minería con medidas concretas para aumentar la producción de cobre”

La importancia de simplificar la permisología, fortalecer a Enami como herramienta de fomento y aprovechar los precios actuales del cobre son, a juicio de Luis Manuel Rodríguez, vicepresidente de Sonami, elementos clave para consolidar una minería más eficiente, innovadora y sostenible.

En un escenario de altos precios del cobre —que en octubre bordeó los US$5 la libra, según cifras de Cochilco—, el ejecutivo enfatiza que es tiempo de avanzar en medidas que impulsen la producción y fortalezcan la posición de Chile como líder mundial en minería responsable. En conversación con MINERÍA CHILENA, Rodríguez analiza los retos estructu-

rales del sector, la situación de la pequeña y mediana minería, y los efectos que podría tener la Ley SBAP en el desarrollo de la actividad productiva.

¿Cómo evalúa el momento que vive hoy la minería nacional, considerando los desafíos en materia de inversiones, permisos y operación?

La minería chilena enfrenta un momento crítico. Por un lado, tenemos precios de los minerales relativamente favorables, pero por otro,

enfrentamos desafíos estructurales que limitan nuestro potencial. En materia de inversiones, nos preocupa que prácticamente no hay proyectos nuevos en Chile, solo ampliaciones de operaciones existentes. El déficit de exploración es alarmante si consideramos que desarrollar un proyecto minero toma al menos una década. En cuanto a permisos, la sobrecarga regulatoria y lo que llamamos “permisología” se ha convertido en una barrera importante. La operación también enfrenta

Desde la gremial destacan la urgencia de generar condiciones que incentiven la inversión y la exploración, reforzando el rol de Chile como actor clave en la transición energética global.
Luis Manuel Rodríguez, vicepresidente de Sonami.
Sonami.

desafíos por la caída en la ley de los minerales, lo que nos obliga a ser más eficientes para mantener la competitividad. Como Sonami, creemos que es fundamental reimpulsar la minería con medidas concretas para aumentar la producción de minerales, sobre todo de cobre. Para ello

varios frentes. Primero, es fundamental fortalecer a Enami, mejorando su capacidad de compra y procesamiento, y garantizando que cumpla efectivamente su rol de fomento.

Segundo, necesitamos un sistema de permisos simplificado y adecuado a la rea-

Los precios favorables que estamos observando para el cobre y otros minerales representan una ventana de oportunidad importante para la pequeña y mediana minería”.

construimos un documento con 50 propuestas específicas, entre las cuales hay algunas que se pueden aplicar rápidamente, sin pasar por el Congreso.

¿Qué medidas considera prioritarias para fortalecer a la pequeña y mediana minería?

La pequeña y mediana minería requieren atención en

Cuarto, es prioritario el apoyo técnico y el impulso a la innovación adaptada a la escala de estos productores. Tecnologías que permitan enfrentar la caída en las leyes minerales y los desafíos de procesar minerales más complejos son clave para su sostenibilidad. Finalmente, es necesario generar incentivos para la exploración, elemento fundamental para asegurar la continuidad operacional de este segmento.

¿Qué rol asume Chile como uno de los principales proveedores de minerales críticos para la transición energética global?

lidad de estos segmentos. Los pequeños y medianos mineros no cuentan con los mismos recursos que la gran minería para enfrentar largos procesos burocráticos. Tercero, se debe facilitar el acceso al financiamiento mediante instrumentos específicos que consideren las características del negocio minero.

Chile tiene la enorme responsabilidad y oportunidad de ser un actor clave en la transición energética a nivel mundial. Contamos con una de las mayores reservas de cobre y litio, minerales esenciales para las energías renovables, la movilidad sostenible y la descarbonización. Este rol estratégico debe entenderse como una política de Estado que trascienda gobiernos. Para aprovecharlo plenamente, debemos crear condiciones que incentiven la inversión, simplifiquen los procesos de permisos y fomenten la innovación tecnológica que nos permita extraer estos minerales de manera cada vez más sustentable. Si Chile no asume este rol con decisión, otros países ocuparán ese espacio. Es imperativo que entendamos

Pequeños productores mineros.
Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

que la transición energética no puede ocurrir sin minería, y que Chile tiene una ventaja comparativa que debe aprovechar responsablemente.

¿Cuáles son las principales brechas de formación y capital humano que enfrenta la minería nacional, considerando las particularidades de la pequeña y mediana minería?

En materia de capital humano, actualmente la automatización y la digitalización están transformando las operaciones mineras, lo que demanda nuevas competencias en todos los niveles. Existe una brecha importante entre la formación académica tradicional y las necesidades reales de la industria.

Para la pequeña y mediana minería, ésta brecha es aún más profunda. Estos segmentos requieren personas con conocimientos técnicos específicos pero versátiles, capaces de adaptarse a operaciones donde un mismo profesional debe cubrir distintas funciones. Adicionalmente, les resulta más difícil atraer y retener talento frente a la competencia de la gran minería.

Otra brecha significativa es la baja participación femenina, especialmente en la pequeña minería, donde persisten estructuras más tradicionales. También enfrentamos el desafío del recambio generacional, particularmente crítico en la pequeña minería donde muchas operaciones

Los pequeños y medianos mineros no cuentan con los mismos recursos que la gran minería para enfrentar largos procesos burocráticos”.

son familiares y los jóvenes tienen hoy nuevos intereses.

Desde Sonami estamos trabajando con instituciones educativas para actualizar programas formativos y promover una minería más inclusiva, pero necesitamos políticas públicas que apoyen decididamente la capacitación técnica especializada en los territorios mineros.

¿De qué manera los actuales precios de los minerales representan una oportunidad de crecimiento para la pequeña y mediana minería?

Los precios favorables que estamos observando para el cobre y otros minerales representan una ventana de oportunidad importante para la pequeña y mediana

minería. Sin embargo, para aprovechar realmente esta coyuntura, necesitamos superar barreras estructurales. La principal ventaja de estos precios es que mejoran los márgenes operacionales, permitiendo que faenas que antes no eran rentables ahora puedan activarse o expandirse. Esto es especialmente relevante considerando la caída en la ley de los minerales que enfrentamos. No obstante, el verdadero potencial de desarrollo está limitado por los desafíos que ya he mencionado: la permisología, el acceso al financiamiento y la falta de incentivos para la exploración. Un productor pequeño o mediano puede tener un yacimiento rentable a los

Pequeña y mediana minería.

DISTRIBUIDOR OFICIAL

COMPROMETIDOS CON LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS DE NUESTROS CLIENTES

precios actuales, pero si tarda cinco años en conseguir los permisos, probablemente no podrá aprovechar este ciclo favorable.

Desde Sonami consideramos que este es el momento para implementar políticas públicas que permitan a estos segmentos capitalizar esta oportunidad, simplificando trámites y fortaleciendo instrumentos de fomento, para que cuando los precios eventualmente bajen, estén mejor preparados.

¿Cómo evalúa Sonami el impacto que la Ley 21.600 (SBAP) podría tener en el desarrollo minero nacional, especialmente en los pequeños y medianos productores?

Hemos planteado incansablemente nuestra preocupación por la implementación actual de la Ley SBAP. Valoramos la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas como institución, pero la forma apresurada y excesiva en que se están reglamentando diversos aspectos de la ley genera importantes amenazas para el desarrollo minero nacional. La propuesta del Ministerio del Medio Ambiente de 99 sitios prioritarios sin una justificación técnica adecuada afecta directamente a numerosas operaciones mineras que se encuentran dentro de esas áreas. En el caso de la pequeña y mediana minería, el impacto es especialmente severo, pues estos producto-

res simplemente no cuentan con los recursos para implementar las costosas medidas de compensación o restauración que podrían exigirse. Nos preocupa que los planes de manejo de estos sitios prioritarios puedan condicionar permisos sectoriales y afectar proyectos con RCA ya aprobada, generando una inseguridad jurídica que vulnera derechos adquiridos con protección constitucional.

La ley contempla un plazo de cinco años para su implementación, por lo que no comprendemos la premura de la autoridad ambiental. Como Sonami hemos insistido en que la implementación debe ser equilibrada, respetando tanto los objetivos de protección ambiental como los derechos adquiridos del sector minero, especialmente de los pequeños y medianos productores que son más vulnerables ante estos cambios regulatorios.

¿Cómo trabaja Sonami para reducir la accidentabilidad y mejorar la seguridad laboral en los distintos segmentos del sector?

Para Sonami y la industria minera, la seguridad es un valor innegociable. Nuestra visión es clara: toda persona debe regresar a su hogar sana y salva después de su jornada laboral. En este sentido, hemos trabajado intensamente en promover una cultura de seguridad que

vaya más allá del cumplimiento normativo.

En el segmento de la pequeña y mediana minería, donde los desafíos son mayores por las limitaciones de recursos, hemos implementado programas específicos de capacitación y asesoría técnica. Trabajamos estrechamente con Sernageomin y Aprimin para difundir buenas prácticas y fomentar la implementación de sistemas de gestión de seguridad adaptados a la realidad de estas operaciones.

Creemos firmemente que la tecnología debe ser un aliado para mejorar continuamente nuestros estándares de seguridad en todos los segmentos de la industria minera.

Luis Manuel Rodríguez.
Foto: Gentileza
Sonami.

SOMOS EL MEDIO ESPECIALIZADO CON MÁS SEGUIDORES DEL PAÍS

170.000 lectores

Llegamos a más de en promedio mensualmente

MCH Inscritos Newsletter

+ de 22.500 Inscritos

25,3% apertura mensual

MCH Alcance mensual

Revista digital 170.000 descargas

Revista impresa 7.000 ejemplares

Website 220.500 visitas

RR.SS. (Linkedin) + 143.232 seguidores

GERENTA GENERAL APRIMIN:

“Quiero potenciar

alianzas público-privadas y entre privados donde

la

Asociación tenga un rol articulador”

Tras asumir en agosto la dirección de Aprimin, Paula Frigerio impulsa una agenda orientada a fortalecer el trabajo conjunto entre empresas, autoridades y actores del ecosistema minero. Desde su trayectoria en diversos sectores productivos, incorpora una visión integrada que combina innovación, eficiencia y sostenibilidad. Además, destaca la necesidad de ampliar espacios de participación, avanzar en equidad y visibilizar el impacto real del sector proveedor en la actividad nacional.

Ya han pasado algunas semanas desde que asumió como gerenta general de Aprimin. ¿Cómo ha sido este proceso de aterrizaje y qué primeras prioridades se ha propuesto en el cargo?

Ha sido un proceso intenso y muy estimulante a la vez. Aprimin es un gremio con una base sólida y un equipo altamente comprometido, lo que ha permitido una integración fluida. Mi foco inicial ha estado en escuchar, conocer a nuestros socios y fortalecer las líneas estra-

tégicas que nos han posicionado como referentes del ecosistema minero. Mis primeras prioridades son dar continuidad al trabajo que venimos realizando en sostenibilidad, innovación y productividad; reforzar el trabajo colaborativo con otros gremios; y modernizar nuestra gestión interna, incorporando herramientas digitales y mejores prácticas que refuercen nuestra institucionalidad.

Aprimin cumple un rol clave en representar y fortalecer a los proveedores de la minería. Desde su experiencia en distintos sectores productivos, ¿qué mirada nueva o complementaria está incorporando al gremio?

Creo que la riqueza de venir de distintos mundos —energía, minería, construcción, innovación— es que uno aprende a mirar los sistemas como un todo, no como piezas aisladas. Eso

me permite traer una mirada transversal, integradora y que combina la visión técnica con el desarrollo sostenible.

Paula Frigerio impulsa una agenda centrada en fortalecer la articulación entre actores del sector, modernizar la gestión gremial e impulsar el posicionamiento estratégico del ecosistema proveedor en la minería chilena.

Foto: Gentileza

Hoy los desafíos de la minería —como la transición energética, la descarbonización o la eficiencia operacional— requieren de esta mirada integradora, y los proveedores son un actor clave en esa transformación.

Tengo la convicción de que la competitividad y la innovación se potencian con la colaboración. Quiero fortalecer este enfoque, potenciando alianzas públicoprivadas y entre privados donde Aprimin tenga un rol articulador y también visibilice cómo la innovación y las capacidades instaladas en los proveedores pueden acelerar el desarrollo sostenible de la industria.

Se ha destacado que la innovación, la sostenibilidad y la transformación tecnológica serán ejes clave de su gestión. ¿Cómo planea materializar estos aspectos dentro de la agenda gremial? La innovación, la sostenibilidad y la tecnología no son temas paralelos, son las tres caras de una misma transformación. Innovar no es solo incorporar tecnología, sino cambiar la forma de pensar, abrirse a lo desconocido y colaborar con otros actores.

En Aprimin ya estamos trabajando estos temas a través de comités técnicos donde participan nuestras empresas socias e impulsan iniciativas concretas que ya están marcando diferencia.

En sostenibilidad, estamos actualizando la Guía Técnica de Sostenibilidad del gremio, incorporando nuevos indicadores y alineándola con los estándares ESG. En

presiones por mayor eficiencia y responsabilidad ambiental, ¿qué oportunidades ve para que los proveedores sean parte activa de esa transición?

Creo

que la riqueza de venir de distintos mundos —energía, minería, construcción, innovación— es que uno aprende a mirar los sistemas como un todo, no como piezas aisladas”.

innovación, fortaleceremos las redes de colaboración entre empresas proveedoras, universidades, y startups tecnológicas, para escalar soluciones locales con impacto global porque creemos que la minería del futuro se construye colaborativamente, con innovación aplicada y propósito.

En un contexto donde la industria minera enfrenta

Los proveedores son actores estratégicos para avanzar en una minería más eficiente, segura y sustentable. Muchas de las soluciones tecnológicas, los nuevos modelos de operación y los sistemas de trazabilidad y eficiencia energética nacen hoy desde el mundo proveedor. Nuestro desafío como gremio es visibilizar ese valor e impulsar a que entornos regulatorios y en

Foto: Gentileza
Aprimin

La más amplia cobertura de noticias de la industria minera cada mañana

Inscripción gratuita en: >> www.mch.cl/newsletter <<

News_MCH 494_0.50HOR.indd 1 17-08-22 17:02

Impulsa la eficiencia de tus procesos industriales mineros

La elección correcta de elementos filtrantes marca una gran diferencia en los procesos mineros actuales. Las exigencias son duras, y almet, con más de 200 a os de historia, lo sabe.

Conoce nuestra gama completa de soluciones de filtración para todas las aplicaciones mineras en valmet.com

las estrategias de las compañías mineras donde se reconozca ese valor. Debemos transitar hacia un modelo donde la sostenibilidad y la productividad vayan de la mano, como también una colaboración estratégica de largo plazo entre mineras y proveedores, donde se valore la innovación y el conocimiento acumulado del ecosistema nacional.

Uno de los desafíos históricos de los proveedores ha sido tener una participación más relevante en la cadena de valor minera. ¿Cómo puede Aprimin contribuir a potenciar esa integración?

Nuestro rol es ser un puente entre proveedores, compañías mineras y autoridades. Aprimin trabaja activamente en mesas público-privadas, espacios de diálogo técnico y acuerdos que promuevan condiciones equitativas para la participación de los proveedores.

El aporte de los proveedores ya es enorme: tres de cada cuatro empleos en la minería provienen de este sector. La integración se logra cuando hay reconocimiento mutuo. La minería chilena no existiría sin su red de proveedores, y sin embargo esa contribución aún no tiene la visibilidad que merece.

Queremos generar evidencia que muestre el impacto real del ecosistema proveedor: en empleo, innovación y desarrollo territorial e im-

pulsar espacios de trabajo conjunto donde las compañías mineras y los proveedores puedan empezar a verse más que cómo cliente y proveedor, como socios en una misma causa.

Un ejemplo concreto es la reciente firma del Acuerdo de Homologación de Exámenes para acceso a faenas, elaborado por Codelco con la colaboración de diversas entidades, entre ellas Aprimin, a través de su Comité de Homologación y Productividad. Este acuerdo representa un hito para la industria minera, ya que permitirá estandarizar procesos y facilitar la integración de trabajadores a distintas faenas, promoviendo mayor seguridad, eficiencia y productividad en la minería chilena.

Ha sido una activa promotora del liderazgo femenino en sectores tradicionalmente masculinos. ¿Qué pasos cree que aún faltan para avanzar en equidad de género dentro del mundo proveedor y minero?

Chile ha avanzado más que otros países, pero todavía hay mucho por hacer. Según el estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2025, Chile se ha posicionado como líder mundial en participación femenina en minería, alcan-

La innovación, la sostenibilidad y la tecnología no son temas paralelos, son las tres caras de una misma transformación. Innovar no es solo incorporar tecnología, sino cambiar la forma de pensar, abrirse a lo desconocido y colaborar con otros actores”.

Foto: Gentileza
Aprimin

zando un récord del 23,1%.

La industria ha avanzado, pero aún hay brechas que debemos cerrar. Hoy tenemos más mujeres en la minería, pero necesitamos más mujeres liderando, tomando decisiones y siendo referentes visibles.

La diversidad es un factor de innovación y competitividad. Varios estudios a nivel mundial han constatado que los equipos diversos toman mejores decisiones y están más preparados para enfrentar los desafíos complejos. No se trata solo de sumar mujeres, sino de abrir paso a nuevas formas de liderazgo más colaborativas, diversas y empáticas, que enriquecen la toma de decisiones y fortalecen a toda la industria.

En Aprimin, promovemos activamente iniciativas que impulsan la participación y el desarrollo de mujeres en el sector. Un ejemplo de ello es Women in Action by Aprimin (WIA), nuestra red de liderazgo femenino que fomenta la mentoría, la formación y la visibilización de referentes en el mundo proveedor.

Mi compromiso es continuar promoviendo políticas concretas dentro de Aprimin y nuestras empresas socias. La diversidad no es un fin en sí mismo, es una ventaja competitiva.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los socios de Aprimin y al sector minero

El aporte de los proveedores ya es
enorme: tres de cada cuatro empleos en la minería provienen de este sector”.

en general sobre el rumbo que está imprimiendo a esta nueva etapa del gremio?

Quiero transmitirles que esta nueva etapa será de continuidad y también de proyección. Mi invitación a los socios es a seguir construyendo juntos una Aprimin más moderna, más participativa y más influyente. Aprimin seguirá siendo un gremio propositivo, técnico y dialogante, enfocado en fortalecer la competitividad y sostenibilidad del ecosistema proveedor.

Nuestro compromiso es contribuir a una minería que avance en innovación, seguridad, inclusión y desarrollo sostenible, siempre desde la colaboración. En ese futuro los proveedores tienen un rol esencial que vamos a seguir potenciando. Nuestro objetivo final es claro: contribuir a una industria que siga siendo motor de desarrollo para Chile, pero también un referente global de responsabilidad y excelencia.

La minería chilena no existiría sin su red de proveedores”.
Foto: Gentileza Aprimin

La firma ya exhibe hitos importantes en esta materia, al lograr que en una faena en Chile la mitad de la perforación a rajo abierto se esté haciendo de manera autónoma con sus modernos equipos.

TRAS LIDERAR EL MERCADO DE LA MINERÍA SUBTERRÁNEA:

Con tecnología y servicios de clase mundial, Sandvik apunta a posicionarse en minería de

Extrapolar la experiencia y competencia que exhibe en minería subterránea hacia la de superficie, replicando en ese tipo de faenas el modelo tecnológico y de gestión de operaciones que le ha permitido ser líder del mercado, es una de las metas de Sandvik.

“Desde hace ya varios años, la compañía ha estado invirtiendo muchos recursos en aplicar el nivel de eficiencia, sofisticación y de avance tecnológico que tenemos en la minería subterránea en la de superficie”, sostiene Maximiliano Davico, Business Line Manager Rotary Drills Región Andina y Cono Sur de Sandvik.

Potente portafolio

El ejecutivo admite que desde que está presente en el mercado minero, la firma se ha enfocado en la minería subterránea, y ha crecido mucho en ese aspecto, orgánicamente

Economía circular

Para contribuir a la economía circular, Sandvik dispone de varios modelos de remanufactura de componentes.

“No tiramos a la basura una bomba hidráulica cuando cumple su ciclo, sino que la reparamos y la dejamos como nueva para operar. Lo mismo con un motor, un compresor o un sistema de transmisión”, indica Maximiliano Davico, Business Line Manager Rotary Drills Región Andina y Cono Sur de la compañía.

Se suma el impacto positivo que genera la empresa en

y a través de fusiones y adquisiciones de numerosas compañías. “Eso trajo como consecuencia que tengamos un portafolio muy potente en ese rubro”, considera.

“Sandvik se destaca en minería subterránea por sus equipos de perforación, carga y transporte; automatización de éstos, además de la aplicación de digitalización y telemetría. Además, luego que sumáramos la adquisición de Deswik, integramos la planificación de cómo se va a desarrollar una operación”, precisa.

Davico dice que también ha sido valorada la fortificación de túneles mineros, con la adquisición de DSI, una empresa que se dedica a desarrollar y fabricar sistemas con ese fin. “Buscamos facilitarle al cliente controlar toda su operación, desde la planificación hasta el cierre de la mina”, resalta.

la reducción de la huella de carbono de la minería. “Ese es otro factor en el que trabajamos mucho. Buscamos que el equipo, en el mismo tiempo y con el mismo volumen de combustible, perfore más metros”, destaca.

Añade que “desarrollamos un programa de reciclado de carburo de tungsteno, elemento que se utiliza en las brocas de perforación. Somos el único proveedor a nivel mundial que lo hace”.

Desafío

El ejecutivo asevera que “hemos definido que nuestro crecimiento dependerá de ir posicionándonos en un mercado en el que no hemos sido ni los únicos, ni los de preferencia. Ahí está el gran desafío”.

“Una de nuestras diferencias está en que para ese tipo de operación no fabricamos ni camiones, ni palas cargadoras, ni excavadoras. Somos especialistas solo en perforadoras de superficie. Diseñamos y desarrollamos las herramientas para la perforación y los sistemas de automatización”, subraya Davico.

Revela que, por lo mismo, como no son fabricantes con conocimiento para automatizar equipos, adquirieron hace dos años la compañía UFR (Universal Field Robots). “Esto, con el objetivo de hacer automatización agnóstica en equipos de otros OEMs”, explica.

Optimización

Davico enfatiza que más allá de ser un fabricante de equipos, Sandvik contribuye con el cliente a optimizar su operación. “Y en ese sentido, la automatización juega un papel relevante”, recalca.

Menciona como ejemplo que “la faena subterránea que opera la flota autónoma más grande del mundo se encuentra en Chile. Es una referencia mundial. Y el proveedor a cargo es Sandvik”.

superficie

“Somos el referente en otras tecnologías para la minería, y vamos a serlo en la perforación en superficie también”, Maximiliano Davico.

“Tenemos disponible la tecnología con la que hacemos funcionar mas de 50 equipos, a mil metros bajo tierra, desplazándose por túneles con espacios reducidos, con muchas toneladas de mineral y que por supuesto refuerzan la seguridad de las personas. Y hoy, por los kilómetros que han recorrido solo en esa operación, ya le han dado ‘la vuelta a la tierra’ casi 30 veces”, detalla.

Equipos destacados

Dentro de los equipos Sandvik disponibles para minería de superficie se destacan el DR412i y el DR413i, para perforación de diámetro máximo 12” y 13”, respectivamente.

“Se trata de los modelos que más van a satisfacer o cubrir las necesidades de la industria en Chile”, sostiene Maximiliano Davico, Business Line Manager Rotary Drills Región Andina y Cono Sur de la firma.

Dice que la DR413i tiene un capex 40% más bajo, por lo que adquirirla puede significar US$2,5 millones menos que otras opciones que ofrece el mercado, y con costos operativos más bajos. “Hoy opera en Perú y con una performance similar a las perforadoras más grandes de la competencia”, acota.

“Nuestro expertise en minería subterránea es tan extenso, que perfectamente podemos replicarlo en la de superficie”, garantiza.

Davico sostiene que ya existe una operación en Chile con equipos Sandvik de superficie, que está incrementando su nivel de utilización de sistemas autónomos. “Esta operación partió hace dos años, y estamos con un ramp up con el que nos acercamos al 50% de autonomía. El límite superior definido en conjunto con el mandante es de 75%”, destaca.

“Es un caso de éxito y de referencia, y que permite apalancar nuestra presencia en minería de superficie”, acota.

En crecimiento

El Business Line Manager Rotary Drills Región Andina y Cono Sur de Sandvik comenta que la división ha ido creciendo en los últimos años, impulsada por su capacidad de entender las necesidades de los clientes, aumentar su productividad y eficiencia, y reducir costos.

“Ofrecemos trabajar juntos para buscar los resultados que el cliente espera. Los acompañamos desde la planeación, y contribuimos con la ejecución y el mantenimiento”, complementa Davico.

Lo anterior, aplicando las tecnologías de integración con sistemas de telemetría, automatización y, además, con la novedad de la modularidad en lo que respecta a la electrificación. “Somos el primer fabricante que lo propone”, resalta.

la electrificación, cambiando solo el módulo de potencia.

“De esta manera, en vez de botarlo a la basura, pueden cambiar un componente de la máquina y migrar a la electrificación. Antes había solo dos opciones: comprar un equipo diesel o adquirir uno eléctrico. No se podía tener ambos. Nosotros ofrecemos al mercado contar con las dos alternativas”, asegura.

Indica que el criterio detrás de esta modalidad es que la vida útil de estos equipos puede llegar a 20 años, por lo que no tiene sentido desecharlo anticipadamente por el cambio de tecnología.

Davico agrega que “todo lo anterior resume la propuesta de valor de la que disponemos para avanzar hacia nuestro posicionamiento en la minería de superficie”.

¿En qué consiste esta modalidad? Para que la transición a las energías limpias sea lo más sencilla posible, Sandvik sugiere a los clientes comenzar con un equipo diesel convencional, y cuando tengan la infraestructura de red implementada en la mina pasen a

Dirección Santiago: Avda. Eduardo Frei Montalva N° 9990, Quilicura, CP 8722037. Teléfono: +56 22 6760200.
Equipo DR412i
Vista de la planificación de desarrollo de una operación, con el Software de Deswik.

III CONGRESO INTERNACIONAL WIM CHILE:

Diez años

promoviendo cambios culturales en el sector

El evento realizado el 12 y 13 de noviembre en Santiago convocó a socias de WIM Chile y delegaciones internacionales bajo el lema “Minería Sostenible: Transformación Cultural en Acción”. La cita permitió abordar el rol que cumplen distintas profesionales en una industria en constante modernización.

La participación de compañías, empresas proveedoras y autoridades, entre ellas la ministra de Minería, Aurora Williams, y la titular de Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, aportó visiones sobre iniciativas que favorecen el acceso de nuevas generacio-

nes a diversas funciones dentro de la actividad productiva. Los más de 300 asistentes conocieron experiencias de diversos actores del rubro, junto con avances, aprendizajes y desafíos en equidad e inclusión en la minería, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, en la Cena Anual, se presentó el libro con el que se conmemoran los 10 años de WIM Chile.

La mirada desde las mineras

La primera en exponer fue Ana Fabres, gerenta regional de Desarrollo Organizacional de Glencore, sobre los “Avances y Desafíos en materia de

Durante el encuentro, autoridades y empresas destacaron el liderazgo de nuestro país en participación de mujeres en el sector, junto con presentar estrategias, políticas y

aprendizajes para fortalecer la equidad.

equidad de género”. En esta línea, planteó que para “el rol del liderazgo, si queremos sostener esta incorporación grande de mujeres, hay que tener conversaciones difíciles con los líderes, ayudarlos, otorgarles herramientas, darles mucho feedback, acompañarlos en esto”.

Fabres complementó que “el desafío que tenemos es tener a más mujeres en cargos de liderazgo, porque donde se toman las decisiones es más fácil desafiar eso, cuestionar eso y poner los temas que necesitamos para seguir creciendo y seguir desarrollándonos con diversidad e inclusión”.

Posteriormente, en el conversatorio “Gobernar con diversidad: mujeres en los directorios del nuevo ciclo empresarial”, Carmen Gloria Vega, gerenta de Excelencia Operacional en Minera Los

Cena Anual 2025 WIM Chile.
Foto: Gentileza

Pelambres, afirmó que “la diversidad en los directorios tiene harto que aportar. Creo que una mirada diversa es algo que colocamos las mujeres cuando estamos puestas en mesas de toma de decisiones. Tenemos competencias que nos permiten impulsar la innovación, y eso no solamente tiene que ver con que haya más mujeres, sino con la capacidad que da la diversidad”.

En tanto, Claudia Monreal, gerente de Planificación y Desarrollo de Compañía Minera del Pacífico (CMP), dio a conocer que en su empresa “tenemos 60% de mujeres en el comité ejecutivo, 30% de mujeres en los puestos de liderazgo y 15% de mujeres en la operación, y queremos que sea más. No tenemos una meta, vamos a ir consistentemente incluyéndolas de esa manera, y en nuestra empresa contratista hay reglas y tiene que ser paritaria. Entonces, es la manera de instalarlo, es una decisión y para nosotros llegó para quedarse”.

Participación femenina en minería

La ministra de Minería, Aurora Williams, que participó en la segunda jornada del evento, destacó el liderazgo de Chile en la participación femenina en la Gran Minería del cobre, alcanzando un 23,1%, la cifra más alta a nivel mundial. Además, hizo un llamado a seguir impulsando este avance para construir una industria

más equitativa, sostenible e innovadora.

En su presentación, la ministra Williams dio cuenta de la labor que el sector realiza en materia de equidad de género e inclusión, un avance que ha sido posible gracias a la alianza público-privada, con un Estado que impulsa políticas y los privados incorporando buenas prácticas.

Al respecto, la autoridad aseveró que ahora el desafío es cómo mantener estas ci-

Chief Sustainability Officer de Teck, quien comentó que la industria minera ha hecho grandes esfuerzos, se ha puesto objetivos y KPIs, y es relevante defender lo logrado, de forma que en un contexto de crisis económica no surja la disyuntiva crecimiento versus diversidad. En otro punto de su discurso, la ejecutiva de Teck compartió que visualiza que la sociedad todavía es desigual respecto a la

fras de participación y seguir subiendo, destacando que Chile es un referente global en materia de inclusión y equidad de género. “Esto es una victoria cultural”, declaró, haciendo hincapié en que “la inclusión no es un gesto, sino que una política transformadora que impacta en la eficiencia y abre oportunidades”.

Estrategias de inclusión

El evento contó con la intervención de Amparo Cornejo,

forma en que se distribuyen las cargas de trabajo, la conciliación laboral y las barreras que conlleva la decisión de ser madre. Ante lo cual, expresó que como industria deben colaborar en la sostenibilidad de la sociedad, más allá de las tareas propias del sector: “La minería es un actor de la sociedad, tenemos un compromiso”, dijo. El congreso contó además con la presencia de Gina Ocqueteau, presidenta del

Networking en Cena WIM Chile.
Foto: Gentileza B2B Media Group

Directorio de SQM, quien dio cuenta de que la minera no metálica posee un 22% de participación femenina, con foco en la producción sostenible en el Salar de Atacama, exponiendo la importancia de seguir estudiando y prepararse para ser parte de la industria, ante sus diversos desafíos.

Luego se habló sobre los mecanismos que se utilizan para incorporar a más mujeres en las operaciones. Daniel Arrieta, vicepresidente de Recursos Humanos de BHP, enfatizó las medidas de capacitación y retención que

han implementado, como — por ejemplo— disponer de la infraestructura adecuada para las y los trabajadores; ante lo cual es preciso realizar reinversiones, lo que implica montos importantes, sino la forma en que estos se redistribuyen. Arrieta resaltó la contribución de los liderazgos, en superar las brechas y sesgos; además de recalcar que lo que no se mide, no se logra, es decir, poder cuantificar y comparar los avances y las tareas pendientes.

Por su parte, Angélica Jofré, gerente de Desarrollo de

Personas y Organización de Minera Collahuasi, aseveró que es súper importante contar con una política de diversidad e inclusión, que debe ser complementada con medidas como “fortalecer la casa”, referido a la experiencia de trabajar en una empresa como lo es dicha operación, considerando —por ejemplo— la ubicación geográfica de la faena (4.400 m s. n. m.) y las exigencias propias de la actividad minera. En esa línea, destacó que se han implementado una serie de mejoras en materia de habitabilidad y espacios de formación.

En tanto, María Ignacia Sáez, gerente de Efectividad Organizacional en Antofagasta Minerals, afirmó que las mujeres contribuyen a la productividad de la empresa y el país, ante lo cual, por ejemplo, se ha realizado una revisión de los procesos de gestión de las personas. “Nuestros mejores equipos se caracterizan por la presencia de talento femenino”, mencionó, junto con expresar que “hay un

Laura Alvarado, nueva presidenta WIM Chile.
Foto: Gentileza
WIM
Chile

efecto positivo, inmediato, en los equipos más balanceados”.

En esa línea, la ejecutiva comentó que una mayor productividad también tiene relación con la propia experiencia de las personas, de lograr un equilibrio entre lo laboral y lo personal. Por lo cual, en el grupo minero disponen de un sistema híbrido, con modelos de trabajo que propicien la conciliación, que considere por ejemplo la situación de las personas cuidadoras.

Cena anual

De manera simbólica, se llevó a cabo el cambio de mando de la organización en la Cena Anual de WIM Chile, realizada en el Hotel W, donde el directorio saliente presidido por Ana Salazar le entregó el bando a Laura Alvarado, quien asumió como presidenta de WIM Chile por los próximos dos años. En su intervención, Ana Salazar realizó un balance de su gestión y recordó la importancia de la formación y capacitación. “Uno de los primeros objetivos para nuestro propósito de seguir incluyendo más talento femenino en la industria tiene que ver con esto: cómo formamos, desarrollamos y visibilizamos, cómo habilitamos competencias de tal manera que cuando alguien levante la mano y diga: ‘necesito a alguien que cumpla tal o cual rol’, surja alguien con ese talento y vaya teniendo tam-

bién esas herramientas”.

Junto con ello, relevó que “a partir de enero del próximo año, inicia una ley sobre los directorios. Como WIM nos adelantamos a eso. Tenemos ya el segundo proceso de certificación corporativa”, así como también que “una de las cosas que revisamos en los primeros instantes es: ¿dónde se realiza la minería? En las regiones. Por lo tanto, no podíamos seguir siendo WIM Chile centrada solo en Santiago. Por ello, creamos los núcleos regionales”.

Acerca de los convenios de colaboración y alianzas que han formalizado como organización, Salazar relevó lo realizado con “Sonami, con universidades, con empresas de servicio, con Codelco. También una alianza que para nosotras ha sido súper importante: cómo integramos en este proceso aquel talento femenino que está en esas compañías que

prestan servicio a las empresas mandantes”.

En tanto, la nueva presidenta de la ONG, Laura Alvarado, agradeció a quienes votaron por su lista. “Nuestro directorio nació con una idea clara: el propósito que nos une. Porque hoy WIM, para nosotras, no es solo una organización, es un lugar que reúne la fuerza y el talento de las mujeres que día a día hacemos minería chilena”, afirmó.

“Como directorio, asumimos con mucha humildad. Sabemos que venimos a co-construir con todas las mujeres que están aquí y muchas más, con todos los representantes de las empresas del convenio y las que queremos que sigan creciendo, también con las alianzas estratégicas. Avanzamos lo avanzado, pero con la certeza de que tenemos las capacidades, el equipo y la visión para seguir avanzando”, cerró Alvarado.

Entrega del libro de los 10 años de WIM Chile.
Foto: Gentileza B2B Media Group

Cena Anual WIM Chile: Cambio de mando

En la Cena Anual que congregó a más de 600 asistentes en el Hotel W —entre socias, empresas proveedoras y autoridades— el directorio encabezado por Ana Salazar realizó el traspaso simbólico de liderazgo a la nueva mesa directiva de WIM Chile, presidida por Laura Alvarado.

Fotos: B2B Media Group

Avance de la

incorporación de la mujer en la minería chilena: evolución, políticas y desafíos

En el año 2024 se consolidó la tendencia al alza en la participación de las mujeres en la minería chilena, evidenciando un cambio estructural y cultural en una de las industrias históricamente más masculinizadas del país. La quinta edición del estudio “Representación de la Mujer en el Sector Minero 2024”, elaborado por Cochilco, confirma que la incorporación femenina ha dejado de ser un fenómeno marginal para transformarse en un componente estraté-

gico del desarrollo sostenible del sector, en línea con los objetivos de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) implementada en 2022.

Este marco de política pública fijó metas ambiciosas de equidad: alcanzar una participación femenina total del 20% al 2030 y del 35% al 2050, junto con una representación del 40% en cargos directivos hacia mediados de siglo. Dichas metas han servido como referencia para orientar los esfuerzos de las empresas, generando un entorno más propicio para la inclusión, la atracción de talento diverso y la transformación cultural al interior de las faenas. De acuerdo con el estudioque consideró 51 operaciones de la gran y mediana minería del cobre, que representan un 97,2% de la producción de cobre en Chile-, la participación femenina en el sector ha crecido de forma sostenida.

Entre los años 2023 y 2024, en el segmento de personal contratista, que representa el 72% de la dotación total, las mujeres pasaron de 11,3% a 17,3%. En tanto, en el personal propio el indicador aumentó de 17,5% a 18,6%. Estos porcentajes reflejan una evolución constante y una mayor apertura del sector a incorporar trabajadoras en todos los niveles de la cadena productiva. A nivel territorial, Antofagasta concentra más de la mitad

WIM Chile realiza encuentro en sus 10 años de vida.
Por: Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva (s) Comisión Chilena del Cobre

de las trabajadoras (54,1%), seguida por la Región Metropolitana (17,7%). La fuerza laboral femenina es notoriamente más joven —un 27,2% tiene menos de 30 años—, lo que indica un ingreso reciente a la industria y augura una renovación generacional que podría consolidar la paridad en el mediano plazo. En los procesos operativos, las mujeres han duplicado su presencia: del 6% en 2020 al 13% en 2024. No obstante, aún predomina su participación en áreas administrativas y de apoyo. En los altos cargos, el salto ha sido notable: las mujeres representan el 17% de los puestos de dirección y jefatura, frente al 12% del año 2023, lo que evidencia una mayor confianza organizacional y políticas de liderazgo inclusivo más robustas. El estudio también identifica diferencias entre la gran y la mediana minería. Las grandes compañías presentan un desarrollo más institucionalizado de políticas de género —capacitaciones, equidad salarial, conciliación y programas de reclutamiento—, mientras que la mediana minería exhibe avances más incipientes, con brechas que requieren atención prioritaria. Un segundo referente relevante es la medición del Monitoreo de Indicadores de Género de la Alianza CCM-Eleva, que abarca a las grandes empresas de cobre, litio y oro que son parte del Consejo Minero, el

cual complementa la mirada de Cochilco. De acuerdo con dicho trabajo, la participación femenina en la gran minería alcanzó un récord de 23,1% durante el primer semestre de 2025, equivalente a 12.280 mujeres de un total de 53.106 trabajadores. Este desempeño sitúa a Chile a la vanguardia mundial, superando a Perú (7,7%), Australia (22%) y Canadá (16-18%). Estos avances son el resultado de una combinación virtuosa entre políticas públicas, compromiso empresarial y cambio cultural. La implementación de la PNM 2050, el empuje de la Mesa de Género del Ministerio de Minería y las estrategias corporativas de igualdad de género han generado un ecosistema que favorece la atracción de talento femenino. Sin embargo, la sostenibilidad de estos logros exige profundizar la inclusión y fortalecer la retención.

cia, tecnología, ingeniería y matemáticas), áreas donde persiste una brecha de formación y participación de mujeres. Sin políticas activas de upskilling y reskilling, el progreso alcanzado corre el riesgo de estancarse. El desafío del futuro no es

En los altos cargos, el salto ha sido notable: las mujeres representan el 17% de los puestos de dirección y jefatura, frente al 12% del año 2023.

La irrupción de la inteligencia artificial y la automatización plantea un nuevo desafío. Los puestos administrativos y de soporte —donde hay mayor presencia femenina— son los más expuestos al reemplazo tecnológico. En contrapartida, los nuevos perfiles laborales demandan competencias STEM (cien-

solo atraer más mujeres, sino asegurar su desarrollo y permanencia. La minería chilena ha demostrado que puede avanzar hacia la equidad; el reto ahora es convertir esa tendencia en un cambio estructural y sostenible que garantice la plena participación femenina en la industria del siglo XXI.

Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva (s) Comisión Chilena del Cobre

Dirección: Camino la Capilla de Nos N° 110, San Bernardo, Santiago. Teléfono: +56 228855035 / + 56 228855036

Email: contacto@plastech.cl • www.plastech.cl

GARANTIZAN MAYOR SEGURIDAD Y EFICIENCIA PRODUCTIVA:

PLASTECH PRESENTA SOLUCIONES FLOTANTES AVANZADAS PARA LA IMPULSIÓN DE FLUIDOS

Ejecutivos de la compañía revelan cuál es el valor agregado de sus productos, diseñados y fabricados en el país.

Soluciones customizadas que elevan los estándares de seguridad y eficiencia productiva ofrece Plastech, a través de sus sistemas flotantes para bombas, que pueden ser aplicados en tranques de relaves o piscinas de plantas de procesos.

“Nuestra compañía ha profesionalizado los mecanismos para mantener a flote bombas que pueden pesar entre 50 kg o hasta 6.000 kg. Actualmente se utilizan sistemas flotantes fabricados a partir de tubería de Polietileno , algunos bastante precarios, entonces para controlar los riesgos asociados a la operación tanto de la bomba como del personal, Plastech pone énfasis en las memorias de cálculo de

Glencore Technology avanza en una gestión más segura de los relaves con la Celda Jameson

Cuando no se manejan adecuadamente, los relaves mineros generan tiempo de inactividad y aumentan los riesgos ambientales y de seguridad. La flotación a un tamaño más grueso surge como una forma más estable y eficiente de manejarlos.

En los últimos años, ha habido varias fallas en la gestión de relaves en toda la industria. Ya sea que se trate de un cuello de botella en la producción o de una catástrofe ambiental en toda regla, el problema sigue siendo el mismo: relaves inestables.

La solución es flotar a un tamaño de partícula mayor para rechazar los

residuos más gruesos. Los relaves más gruesos son estructuralmente más estables y se pueden sedimentar o apilar en seco de manera segura, lo que reduce significativamente el riesgo ambiental, al minimizar el exceso de agua y formar relaves más sólidos y de baja liquidez. Sin embargo, lograr esto requiere una tecnología de

flotabilidad y estabilidad de cada uno de sus productos para entregar seguridad, trazabilidad y pruebas de sus sistemas flotantes. Es decir nosotros decidimos darles mayor valor agregado”, sostiene Marcelo Basso, Gerente General de la firma.

ESTANDARIZACIÓN

Exequiel Marinao, Subgerente de Ingeniería, afirma que el principal dolor de la minería que logró subsanar Plastech fue el de estandarizar los sistemas flotantes. “Les dimos una cuota adicional de seguridad. Gracias a nuestra experiencia en minería, nos dimos cuenta de que había puntos no considerados para el resguardo de la integridad del operador, o bien del mantenedor, al momento de acceder a las Balsas para realizar las mantenciones ”, dice.

“Asimismo, buscamos personalizar cada solución para nuestros clientes. Nuestro plus es que contamos con un Departamento de Ingeniería, que diseña productos de estándar internacional para cumplir las exigencias de la minería”, añade.

Por su parte, Basso indica que la forma acertada de aplicar mejoras a sus sistemas de flotación ha sido la conversación directa y franca con el operador. “Antes, todo se hacía de manera muy artesanal. Nosotros asesoramos, y hacemos visitas a terreno, que nos facilitan detectar irregularidades, oportunidades de mejora y entregar soluciones customizadas”, indica.

Agrega que el mencionado valor agregado es lo que le ha permitido a Plastech adjudicarse contratos con grandes mineras como Codelco Andina, Anglo American, Caserones y Sierra Gorda, entre otras.

La compañía, especializada en la fabricación de productos plásticos para la industria y minería, dispone de flotadores para bombas sumergibles, mediante un sistema modular. Su instalación es sencilla y pueden ajustarse a diversos modelos de bombas, de sumergibles y verticales.

flotación capaz de re cuperar de manera eficiente minerales valiosos en estos tamaños más gruesos, un desafío para el que la Celda Jameson está diseñada de manera única.

La Celda Jameson tiene un rendimiento inigualable y comprobado en toda la industria y tiene éxito donde las celdas de tanque convencionales fallan. Al operar de manera efectiva en todas las tareas y una distribución más amplia del tamaño de las partículas, la Celda Jameson puede recuperar tanto las partículas más finas como las fracciones más gruesas que exceden los requisitos de recuperación, al tiempo que permite una gestión de relaves más segura y estable.

Al posicionar la Celda Jameson como una rougher scalper en la parte delantera del diagrama de flujo o como una rougher scavenger al final del diagrama de flujo, y al usar el IsaMill™ para moler solo lo necesario centrándose en los minerales de valor en el concentrado, Glencore Technology ofrece una de las soluciones líderes de la

El futuro de la minería sin relaves tiene que ver con la recuperación de los minerales valiosos tan gruesos como sea posible. Este es el enfoque de la próxima evolución de la Celda Jameson", Director de Tecnología de Glencore Technology, Dr. Stanko Nikolic.

industria para la gestión responsable de relaves. Esta configuración maximiza la recuperación temprana o el rendimiento de producción, reduce el uso de energía y genera relaves más gruesos y seguros. Es un enfoque probado, ya demostrado en operaciones como Fruta del Norte, donde una Celda Jameson rougher scalper y otra rougher scavenger mejoran la recuperación, al tiempo que respaldan el rendimiento general del sitio.

Para más información: Sitio web: www.glencoretechnology.com

Correo electrónico: glencoretechnology@ glencore.com.au

Contacto: marketing@glencore.com.au

Fruta del Norte, Ecuador

ELECCIONES PRESIDENCIALES:

Las visiones

mineras de los candidatos en segunda vuelta

El escenario político se encamina a una definición clave. Tras los resultados de la elección presidencial de este domingo, Jeannette Jara y José Antonio Kast pasaron a segunda vuelta, instancia que se realizará el 14 de diciembre, donde uno de ellos se convertirá en el próximo Presidente de la República por los siguientes cuatro años. En este contexto, sus posturas en torno al desarrollo productivo, la inversión y la sustentabilidad adquieren especial relevancia, reflejando cómo cada aspirante a La Moneda proyecta el futuro del país en materias estratégicas. A lo largo de la campaña política de los últimos meses, tanto Jara como Kast han expuesto ampliamente sus visiones en los cuatro debates presidenciales emitidos por televisión y radio, ade-

más de los múltiples encuentros sectoriales económicos, marcando sus diferencias en lo que respecta al desarrollo de la minería chilena. Ambos candidatos coinciden en la necesidad de fortalecer el sector, pero difieren en la manera de hacerlo: mientras la abanderada del Partido Comunista propone un Estado más activo y con foco en el valor agregado, el líder republicano apuesta por una agenda de inversión, simplificación regulatoria y un mayor protagonismo del sector privado.

Hay que recordar que en el foro “El Futuro de la Minería

en Chile”, la candidata oficialista propuso “asegurar los tiempos de ejecución de los proyectos. Yo valoro enormemente la Ley de Permisos que se ha aprobado recientemente, pero creo que hay que seguir racionalizando estos temas, sin olvidar que el medioambiente se debe respetar, el trabajo con la comunidad se debe realizar y el aporte de la minería no solo debe venir hacia el centro, sino que debe honrar, de forma inteligente y adecuada, como lo ha hecho el royalty minero, al desarrollo regional”.

Asimismo, en esa ocasión, Jara dijo que “en materia de proyectos de inversión, haber

Dos enfoques contrastan en torno al futuro del sector: uno apuesta por mayor presencia estatal y valor agregado, el otro por eficiencia

y capital privado.
Foto: Centro Cultural Estación Mapocho

acordado en el Parlamento —con capacidad de diálogo transversal— la aprobación de un royalty minero ha permitido fijar una certeza jurídica en el mundo minero, que hizo que los proyectos de inversión se cuadruplicaran en el último período”.

Respecto a las propuestas de su programa de gobierno, la exministra plantea constituir una oficina para agilizar los procesos de inversión; implementar una ventanilla única, para que titulares solo enfrenten dos ventanillas: Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y Sectorial; además de reducir el tiempo de tramitación ambiental de proyectos y la eliminación del Comité de Ministros.

Otra de las medidas es atraer más Inversión Extranjera Directa (IED): “La IED ha demostrado ser un potente instrumento de incorporación

José Antonio Kast

Por su parte, cabe mencionar que, el líder republicano expuso -en el conversatorio antes mencionado- que uno de los ejes principales de su propuesta es “la facilitación regulatoria. Esto no es desregular por desregular; es ordenar, simplificar y dar certezas. Paso a paso, esto se traduce en temas medioam-

de tecnología y conocimiento y, desde luego, de recursos de inversión especialmente en el sector minero e infraestructura. Durante los últimos tres años la IED promedió alrededor de US $18.500 millones anuales. Chile tiene condiciones para atraer aún más inversión extranjera en sectores de tecnología avanzada y nuestro Gobierno impulsará alianzas con inversionistas internacionales en todas aquellas áreas donde podamos ser competitivos internacionalmente”, se extrae del documento que plasma el programa de gobierno de la candidatura. Éste, también expone relacionado a la minería del cobre que, la candidata comunista busca colaborar con la industria para ejecutar proyectos que permitan elevar en un 10% la producción en cuatro años, alcanzando los seis millones de toneladas, crear 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos y aumentar las exportaciones en US$5.000 millones. Asimismo, se exhibe en el escrito que Jara propone un Plan Nacional de Exploración y Desarrollo de Recursos y Reservas de Minerales y un Plan de Fortalecimiento a la Pequeña y Mediana Minería; la aceleración de la construcción de plantas desaladoras multipropósito; la autorización a Codelco para capitalizar una proporción de sus excedentes y reducir su deuda; además de impulsar una nueva fundición y refinería, y avanzar en una estrategia de exploración de minerales críticos. Respecto del litio, la aspirante a La Moneda, además se refiere a su intención de elevar la producción en un 30% del denominado “oro blanco”; potenciar el Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSa), fomentando la I+D aplicada, el encadenamiento con proveedores locales y la formación de capital humano, además de fortalecer la Red de Salares Protegidos.

Jeannette Jara

bientales, diciendo que vamos a fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, cuidando de verdad los ecosistemas, pero avanzando de manera fluida y con decisión en la aprobación de proyectos”.

“La facilitación regulatoria, la simplificación normativa y terminar con el laberinto de la permisología. Con esos tres elementos, nosotros nos vamos a poner de nuevo a nivel del primer mundo en lo que es la producción minera, y eso es respetando el medioambiente, la seguridad laboral y también generando incentivos para que la inversión extranjera llegue de nuevo a Chile”, complementó esa vez, el candidato de ultraderecha. En segundo lugar, Kast declaró en dicha instancia que “se van a acabar esas prácticas de convertir las guías ambientales en instructivos obligatorios que exceden la ley. La ley se cumple. Lo que está fuera de la ley no puede transformarse por la puerta de atrás en una manera de eliminar o restringir los proyectos”. Además, busca poner fin al “laberinto interminable de los permisos ambientales. No puede ser que cuando uno va a pedir una concesión minera le vuelvan a decir que hay temas medioambientales pendientes, si ya pasó por el Servicio de Evaluación Ambiental”.

Otro de los temas considerados por Kast, comentado en comentó en el encuentro

“El Futuro de la Minería en Chile” fue sobre cómo volver a posicionar a Codelco como el primer productor de cobre del mundo. El candidato presidencial “en Chuquicamata subterráneo hablan de robótica, de monitoreo, entre otras cosas, pero la realidad es que se han perdido US$8.000 millones y nadie se hace responsable. Se debe hacer una auditoría financiera, contable y técnica a Codelco, y ahí partimos conversando”.

En paralelo, es atingente a la vez, externalizar que en su programa de gobierno, el exdiputado da a conocer la idea de dictar regulaciones para fomentar la inversión, eliminando obstáculos regulatorios y administrativos existentes a nivel local, así como la reducción con los tiempos de tramitación de los proyectos de inversión. También pretende derogar y modificar nuevas guías e instructivos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Asimismo, Kast planea -en el documento- que impulsará una modernización de la institucionalidad ambiental, buscando dar mayor preponderancia al compo-

nente técnico y mejores herramientas que prioricen el cumplimiento ambiental. De la misma forma, el candidato republicano asegura en el manifiesto que buscará fomentar la exploración e innovación minera, como también la creación de un repositorio digital de información geológica, el cual permitirá tener un acceso público a información relevante.

En la minería del cobre, Jara busca colaborar con la industria para ejecutar proyectos que permitan elevar en un 10% la producción en cuatro años, alcanzando los seis millones de toneladas
José Antonio Kast
Foto: RR.SS. candidato
Kast

J.E.J. INGENIERÍA ROMPE UN RÉCORD DE CLASE MUNDIAL:

7.000.000 DE HORAS TRABAJADAS

SIN ACCIDENTES

Entre el 29 de marzo de 2024 y el 25 de octubre de 2025, J.E.J.

Ingeniería alcanzó un hito que redefine los estándares de la industria: 7 millones de horas sin accidentes con tiempo perdido.

Un logro extraordinario que no solo habla de seguridad, sino de cultura, convicción y excelencia operativa de alto nivel.

Con más de 33 años de trayectoria en ingeniería para minería, energía, transporte, salud, logística y más, J.E.J. demuestra que la innovación también se mide en cómo se cuida a las personas.

SEGURIDAD COMO PROPÓSITO. PREVENCIÓN COMO ADN.

Para María Cecilia Jünemann L., Gerente General de J.E.J. Ingeniería, este logro no es una cifra: es un mensaje.

“Cada jornada sin incidentes es la prueba más sólida de nuestro compromiso con el bienestar, la excelencia y la mejora continua. La seguridad no es un requisito: es un valor que guía la forma en que pensamos, diseñamos y ejecutamos cada proyecto”.

Este hito reafirma una visión que impulsa a la

compañía: ningún proyecto es verdaderamente exitoso si no cuidas a quienes lo hacen posible.

COMPROMISO QUE TRASCIENDE

J.E.J. sostiene que alcanzar este nivel requiere algo más que protocolos: requiere una cultura preventiva viva, que evoluciona junto con la tecnología, el talento humano y la sostenibilidad.

“Seguir avanzando significa reforzar un entorno seguro y saludable, proteger el medio ambiente y aportar al desarrollo de la sociedad. Este logro es también fruto del compromiso compartido con nuestros clientes y aliados”.

SERVICIOS DE J.E.J. INGENIERÍA

• Desarrollo de Ingeniería

Para J.E.J., la ingeniería es un medio que transforma ideas en soluciones de manera consciente. Su gestión busca alcanzar el máximo potencial de los proyectos y recursos, ofreciendo entregas automatizadas, con pensamiento colaborativo, un completo catálogo de especialidades y lo más difícil: hacerlo sencillo.

• Gestión de Proyectos

J.E.J. desarrolla proyectos que crean valor, con diseños seguros e innovadores que controlan costos asociados. La compañía cuenta con herramientas BIM 3d, 4d y 5d; y las mejores prácticas de incremento de valor en los diseños (VIP).

• Gestión de la Construcción

J.E.J. facilita condiciones para hacer que las obras trasciendan, perduren y sean sostenibles. Aporta valor, buscando oportunidades para optimizar y agilizar la entrega de un proyecto, priorizando la prevención de riesgos en terreno y la protección del medio ambiente.

• Puesta en marcha

Con el uso de nuevas tecnologías digitales, metodologías probadas y técnicas innovadoras para la realización el ciclo completo de la Puesta en Marcha, J.E.J., asegura que todos los subsistemas y sistemas del proyecto funcionen según su capacidad de diseño.

• Levantamientos digitales

J.E.J. dispone de equipamiento y softwares de última generación, para ofrecer una amplia gama de soluciones que capturan y procesan información.

UN LOGRO QUE HABLA POR LA EMPRESA… Y POR SU FUTURO

7.000.000 de horas sin accidentes no es solo un hito estadístico: es una declaración de liderazgo responsable, una demostración de disciplina colectiva y un reflejo del estándar que guía cada proyecto.

J.E.J. Ingeniería confirma que la innovación también se mide en cómo se protege la vida. Y cuando la seguridad se convierte en un valor intransable, la excelencia deja de ser una aspiración y se vuelve el camino natural.

J.E.J. Ingeniería S.A.

Av. Apoquindo 2930 Piso 11, Las Condes, Santiago de Chile.

Teléfono: +56 2 2965 1103 • Email: jej@jej.cl www.jej.cl

CHILE Y ARGENTINA:

Oportunidades

de la cooperación minera

En el marco de la primera versión del “Seminario y Encuentro Binacional Atacama 2025”, realizado en septiembre pasado, una comitiva público–privada de la provincia argentina de Catamarca visitó Caldera para conocer la experiencia del Distrito Candelaria Lundin Mining en infraestructura portuaria y en procesos como la desalinización de agua para la minería.

La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos de

integración, cooperación y desarrollo conjunto entre Chile y Argentina en el contexto de la macro región ATACALAR (Atacama, Catamarca y La Rioja) y avanzar en la concreción de un corredor bioceánico que una el Atlántico y el Pacífico, lo que da cuenta del trabajo conjunto que se lleva a cabo entre los dos países, y el impulso que representa para sectores productivos como la minería.

Al respecto, Juan José Ronsecco, presidente de Cor-

Intercambio de conocimiento técnico, un impulso al comercio y las ventajas de desarrollar infraestructura conjunta, son algunos de los beneficios que que traería consigo el fortalecimiento del vínculo entre ambos países.

proa, estima que “el Tratado de Libre Comercio vigente desde 2019 y el desarrollo de nuevos proyectos mineros en la frontera ofrecen interesantes perspectivas para la industria chilena y atacameña. También creo que es una oportunidad para la industria argentina, la cual puede acceder a toda nuestra experiencia y trayectoria como proveedores consolidados de distintas industrias, principalmente, minera y energía. Otro aspecto que podemos aprovechar en esta relación comercial bilateral es el turismo de intereses especiales y la capacidad de nuestros puertos para un rápido acceso a los mercados del Asia-Pacífico”.

“Atacama tiene una estrecha relación con las provin-

Vicuña Corp trabaja en el desarrollo de los proyectos mineros binacionales Filo del Sol y Josemaría.
Foto: Gentileza
Vicuña Corp

cias del noroeste argentino y sabemos desde hace mucho que las sinergias son reales y los beneficios mutuos son tangibles. Lo que necesitamos, a ambos lados de la cordillera, es voluntad política para acelerar las inversiones necesarias (complejos fronterizos, carreteras, entre otros) y facilitar la toma de decisiones binacionales, algo

que sabemos es complejo, pero que, de poder normar, traerá grandes beneficios para ambos países”, afirma el líder gremial.

Considerando los beneficios que implicaría este esfuerzo en común, Dominique Viera, presidenta de Aprimin, afirma que “Chile y Argentina tienen hoy una oportunidad histórica para consolidar un

Atacama tiene una estrecha relación con las provincias del noroeste argentino”, Juan José Ronsecco

desarrollo minero verdaderamente integrado. Compartimos una cordillera, una historia común y un futuro que depende de nuestra capacidad de cooperar más allá de las fronteras. La colaboración no debe limitarse a lo productivo, sino concebirse como una alianza estratégica que impulse una industria más innovadora, competitiva y sostenible en ambos países”.

“Chile aporta décadas de experiencia operativa, una institucionalidad sólida y una red de proveedores de clase mundial. Argentina, por su parte, vive una expansión minera significativa, con nuevos proyectos y una mirada abierta a la inversión. Conectar esas fortalezas puede generar uno de los polos mineros más dinámicos del hemisferio”, agrega la autoridad del gremio minero.

Institucionalidad y colaboración

Este año, BHP y Lundin Mining completaron la adquisición conjunta de Filo Corp., la venta del 50% del

Especialistas en la reparación de bombas y sellos mecánicos multimarca.

Ofrecemos: Remanufactura de bombas, fabricación de repuestos, asistencia en terreno, seguimiento predictivo, todo respaldado por tecnología avanzada.

• Banco de pruebas

• Tecnología de vanguardia

• Calidad Garantizada

Visita de delegación argentina a Puerto Punta Padrones.
Foto: Gentileza Candelaria
Antofagasta: Cía. Minera Mantos Blancos 75, Sector Industrial, La Negra. • Copiapó: Ruta 5 Norte Km 811,5, Centro Empresarial Plaza Comercio 2, Módulo 8.

proyecto Josemaría de Lundin Mining a BHP, y la formación de una empresa conjunta 50/50: Vicuña Corp. Dicho joint venture tiene como objetivo el desarrollo de los proyectos mineros binacionales Filo del Sol y Josemaría en la frontera entre Chile y Argentina, refrendando el atractivo y desarrollo geológico en la frontera. Al respecto, Cristián Cifuentes, analista senior de Cesco, explica que “Argentina y Chile, países que comparten la Cordillera de Los Andes, presentan un potencial para desarrollar proyectos cupríferos alojados en esta, con los consiguientes desafíos para su desarrollo”.

En la visión del especialista minero, “si bien tanto Chile como Argentina poseen una nutrida red institucional bilateral que ha permitido la sostenibilidad del vínculo, aún es posible percibir desafíos para la institucionalización de una sólida agenda de cooperación a nivel técnico que permita sortear las divergencias en función de los ciclos de polarización política en la región. Actualmente, el tratado ha permitido el desarrollo de la exploración en las regiones limítrofes, pero aún existen importantes brechas para el desarrollo de proyectos productivos que pasen a la fase de explotación”.

Teniendo esto en vista, el especialista hace hincapié en la importancia de fortalecer este instrumento, mediante una mejor difusión pública del

tratado con la implementación de una plataforma que concentre toda la información relevante.

Asimismo, Cifuentes considera relevante “crear mecanismos que permitan la participación de actores del mundo privado para el financiamiento de los gastos que representa su gestión y administración, avanzar en la armonización normativa, promover la implementación de aduanas integradas y políticas de compra local provincial que faciliten una adecuada integración entre proveedores de ambos países. A su vez, robustecer

la institucionalidad encargada de la administración del tratado, incorporando la dimensión ambiental y los desafíos tributarios en las zonas limítrofes”.

Vinculado al volumen de inversiones que se proyectan para los años venideros, Constanza Alegría, directora comercial en Argentina de ProChile, explica que el desarrollo conjunto de la minería entre ambos países se perfila como una oportunidad clave, que podrían aprovechar sus ventajas comparativas para liderar la producción de minerales críticos. “Argentina hoy

Izq. a Der.:

Dominique Viera, presidenta

Cristián Cifuentes, analista senior de Cesco.

Constanza Alegría, directora comercial en Argentina de ProChile.

ProChile realiza diversas acciones con miras al intercambio comercial entre Chile y Argentina.
Foto:
Gentileza
ProChile
Foto: Gentileza Corproa
Foto: Gentileza Aprimin
Foto: Gentileza
Cesco
Foto: Gentileza
ProChile
De
Juan José Ronsecco, presidente de Corproa.
de Aprimin.
Desde Aprimin estamos promoviendo vínculos con cámaras y asociaciones del otro lado de la cordillera”, Dominique Viera

está dentro de los primeros cinco mercados de destino para las empresas proveedoras de bienes y servicios para la minería chilenas. Las cifras -US$32,5 millones a agosto de 2025- no son casuales y responden no sólo a la cercanía geográfica y natural que tienen nuestros países, sino a la complementariedad de nuestras economías”, menciona.

“A estas condiciones naturales se suma una red de acuerdos bilaterales de índole comercial, minero, de protección de inversiones y de movimiento de personas, entre otros. Adicionalmente, en un contexto de mayor apertura internacional, la llegada de empresas chilenas es cada vez más factible y con ese propósito estamos trabajando inten-

 Arminera 2025

En mayo pasado se llevó a cabo en Buenos Aires la Feria Arminera, exposición organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, que en su versión 2025 contó con la participación de más de 400 expositores y 18.880 visitantes. Al cierre del evento, que contempló la realización de más de 100 charlas y conferencias, el presidente de la CAEM, Roberto Cacciola, afirmó que Arminera 2025 reflejó el momento que vive la industria minera, con desafíos,

samente, comprometidos como ProChile a fortalecer la complementariedad y aprovechar las sinergias”, añade.

Es así como releva el trabajo que la entidad está realizando, por ejemplo, a través de la participación en ferias y mediante invitaciones a empresas compradoras argentinas a diversas ruedas de negocios en Chile. En relación con el primer lineamiento, relata que “en mayo pasado, una decena de empresas participaron en Arminera, la principal feria minera que se realiza cada dos años acá en Buenos Aires, la recepción fue muy positiva y estamos apoyando las gestiones que allí se hicieron para concretar nuevos negocios. Respecto de lo segundo, llevaremos com-

muchas expectativas, y a la vez con avances muy concretos, destacando el apoyo recibido especialmente por parte de las provincias que están impulsando fuertemente el crecimiento del sector. “Esta fue sin dudas, la Arminera más federal. Termina la exposición con un ánimo muy alto por la participación, una gratificación en las decisiones que se pudieron haber tomar y un deseo fundamental de crecer. Sigamos trabajando por la minería argentina”, expresó.

pradores de este país a la Enexpro 2026”.

Vinculación y cooperación

La generación de lazos de colaboración es un aspecto destacado por Dominique Viera, quien comenta que “desde Aprimin estamos promoviendo vínculos con cámaras y asociaciones del otro lado de la cordillera, con el propósito de que los ecosistemas de proveedores crezcan de manera complementaria y sostenible. Esta cooperación abre, además, una oportunidad de desarrollo regional clave, especialmente en territorios mineros que requieren mayor conectividad, infraestructura y formación técnica”.

“Una red binacional de proveedores no sólo fortalecerá la cadena de valor, sino que también acelerará la adopción de tecnologías verdes y fomentará la participación de startups, universidades y centros de investigación en ambos países”, asegura. Junto con hacer hincapié en que “el futuro de la minería —y de la cooperación entre Chile y Argentina— dependerá de nuestra capacidad de actuar juntos. La minería del mañana se medirá menos por toneladas y más por talento, innovación y sostenibilidad. Uniendo la experiencia chilena con la energía argentina, podemos construir un polo minero de clase mundial, basado en la

colaboración, la tecnología y las personas que hacen posible esta industria”.

Dando cuenta de los diversos desafíos que afronta la industria minera, la presidenta de Aprimin visualiza que la sinergia entre Chile y Argentina “puede materializarse en infraestructura compartida, logística, transferencia tecnológica y homologación de estándares que faciliten la operación binacional. Imaginemos el impacto de proveedores chilenos y argentinos desarrollando juntos soluciones para desafíos comunes como la eficiencia hídrica, la automatización o la reducción de emisiones. No se trata sólo de exportar servicios o tecnología, sino de construir conocimiento compartido y valor conjunto”.

Una mirada que es complementada por Cristián Cifuentes, quien recalca que “es importante focalizar grandes esfuerzos en materia de infraestructura y logística, tales como la mejora de pasos fronterizos y análisis de factibilidad exhaustivos sobre nuevas obras propuestas. La integración gasífera podría ser esencial para fortalecer el tratado, en especial por la integración hídrica, garantizando inversiones sostenibles en el largo plazo”.

“Finalmente, porque no pensar en la oportunidad de promover una fundición-refinería con impulso

y financiamiento públicoprivado binacional para fortalecer la cadena de valor global, que permita asegurar el abastecimiento de cobre fino y reducir emisiones”, agrega el analista senior de Cesco.

Mientras que Constanza

sos fronterizos- y el énfasis necesario en el desarrollo del capital humano, mediante la colaboración de universidades de ambos lados de la Cordillera en la formación de profesionales y técnicos para una minería moderna”.

“En definitiva, Chile y Argen-

Chile y Argentina tienen la oportunidad

de transformar su frontera

común en una zona de integración productiva minera”, Constanza Alegría

Alegría alude al hecho que “a través de nuestra robusta red de proveedores podemos colaborar en la búsqueda de soluciones a los desafíos pendientes, como fortalecer la competitividad en mercados internacionales, apostar por la innovación, impulsar una minería más sostenible, la modernización de la infraestructura compartida -como los pa-

tina tienen la oportunidad de transformar su frontera común en una zona de integración productiva minera. Para ello, será clave una coordinación estrecha entre los sectores público y privado, con una visión de largo plazo que combine desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y beneficios sociales para las comunidades”, concluye.

La Feria Arminera 2025 contó con más de 400 expositores. realizada en Argentina.
Foto: Gentileza Messe Frankfurt Argentina

MILLARAY HERNÁNDEZ ZAMORANO, GERENTA GENERAL DE CIMS JRI

CON MÁS DE 17 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA MINERA, MILLARAY HERNÁNDEZ ZAMORANO ASUMIÓ LA GERENCIA GENERAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MINERÍA SUSTENTABLE –CIMS JRI–, EMPRESA DE GRUPO JRI. INGENIERA CIVIL QUÍMICA, SU TRAYECTORIA EN INNOVACIÓN, INGENIERÍA Y OPERACIÓN LE PERMITE “COMPRENDER LA URGENCIA DEL DÍA A DÍA, PERO TAMBIÉN LA NECESIDAD DE MIRAR ESTRATÉGICAMENTE HACIA EL FUTURO. EN CIMS QUEREMOS AYUDAR A MANTENER ESE EQUILIBRIO: RESPONDER A LOS DESAFÍOS INMEDIATOS SIN PERDER DE VISTA LOS ESTRUCTURALES”.

“ CIMS ESTÁ LLAMADO A LIDERAR LOS QUIEBRES TECNOLÓGICOS

QUE DEFINIRÁN EL FUTURO DE LA MINERÍA

CHILENA”

DE LA INNOVACIÓN AL CORAZÓN DE LA OPERACIÓN

Su carrera comenzó en el IM2 de Codelco, donde trabajó en desarrollo tecnológico, eficiencia energética y recuperación de elementos, incluyendo lixiviación de concentrados de sulfuros. “Es un desafío que sigue vigente y en CIMS queremos volver a ponerlo sobre la mesa”, afirma.

Luego se integró a JRI Ingeniería, donde permaneció ocho años participando en todas las etapas de la ingeniería. “Uno de los hitos más importantes fue un proyecto en Perú bajo un entorno desafiante, que me ayudó a desarrollar liderazgo”. Más tarde dirigió el programa Relaves con Valor de CORFO junto a Ecometales, experiencia que reforzó su visión a largo plazo. Posteriormente se integró a una compañía minera, donde “viví la urgencia operativa y entendí que, como proveedores, debemos ayudar al cliente a mirar más allá del problema de hoy”.

“CIMS HABITA EN EL FUTURO”

Sobre su nuevo desafío, Hernández declara: “Estoy orgullosa de ser parte de CIMS. Es una institución que no sólo responde a los requerimientos actuales, sino que se anticipa a ellos. CIMS habita en el futuro y nuestro propósito es generar quiebres tecnológicos que marcarán la próxima etapa de la minería”.

Su llegada coincide con un momento clave de su estrategia, donde CIMS busca consolidarse como

referente nacional en desarrollo tecnológico para la minería del cobre, litio y otros minerales. “Chile debe generar conocimiento y tecnología propia. Tenemos el talento y CIMS está llamado a liderar ese proceso”.

INNOVAR ES MIRAR A LARGO PLAZO

Hernández distingue entre optimización e innovación:

“Las optimizaciones apuntan al corto plazo, mientras que el desarrollo tecnológico busca generar un cambio de paradigma. Son los quiebres tecnológicos los que transforman industrias completas, como la lixiviación en pilas o los camiones autónomos. Pero debemos vencer una barrera cultural: el inversionista chileno teme ser el primero. Y nuestro rol es demostrar que la innovación no es un gasto, es una inversión a futuro”.

OPORTUNIDADES PARA CIMS

La gerenta identifica áreas prioritarias donde CIMS puede aportar en los próximos años: relaves y gestión hídrica, minería subterránea, recuperación de elementos críticos, inteligencia artificial aplicada y desarrollo de productos con valor agregado.

INNOVACIÓN CON SENTIDO

“Todo desarrollo tecnológico debe incorporar la seguridad de las personas, la sostenibilidad de la operación y la relación con las comunidades a través de la licencia social, que se construye integrándolas desde el diseño”, enfatiza.

LIDERAR EL CONOCIMIENTO MINERO

“CIMS encarna la posibilidad de construir una minería sostenible basada en innovación y talento local. Queremos que cuando alguien piense en conocimiento minero, piense en CIMS. Ese es nuestro norte”, concluye Hernández.

MILLARAY HERNÁNDEZ ZAMORANO, GERENTA GENERAL DE CIMS JRI

EXPO FOREDE 2025:

Atacama

consolida su liderazgo regional con foco en la sostenibilidad

Más de 21.500 visitantes y 250 firmas expositoras participaron en la novena edición del evento, cuyo eje estuvo orientado a impulsar la inversión, la innovación y el progreso responsable. La cita reflejó el dinamismo y la proyección del norte del país en ámbitos productivos estratégicos, consolidando su papel como referente industrial a nivel nacional.

Organizado por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), el encuentro tuvo a Canadá como nación invitada y a MINERÍA CHILENA como medio oficial, reuniendo a autoridades, gremios, empresarios, expertos y delegaciones diplomáticas de países como Australia, Italia, Alemania y Sudáfrica, entre otros. Su nutrida agenda incluyó seminarios, ruedas

de negocios y espacios de vinculación, reforzando la posición estratégica del territorio en el avance hacia una economía más responsable.

“Ha sido un trabajo intenso, de más de un año para poder realizar esta nueva versión de Expo Forede y creemos que los grandes objetivos trazados se han cumplido a cabalidad. Quiero decir que abandonar un formato que conocíamos bien y aventurarnos a dar el salto requiere coraje. No es fácil comenzar prácticamente de cero con la obligación de mantener la calidad a la vez que crecemos en dimensiones, participantes y agregamos nue-

vos elementos, refrescando la propuesta”, afirmó Juan José Ronsecco, presidente de Corproa.

“Queremos seguir siendo una Feria Boutique, de excelencia, pero con identidad atacameña. Este evento demuestra que en Atacama sí se pueden hacer las cosas bien y en grande”, agregó el líder gremial.

En ese contexto, Ronsecco destacó el hecho que Atacama concentra cerca del 20% de la inversión minera proyectada en Chile para la próxima década, con un monto de US$14.100 millones, lo que subraya la relevancia de la región para la

La feria evidenció

el crecimiento y la capacidad de gestión del territorio, reuniendo a actores clave en torno

a

los

desafíos

energéticos, tecnológicos y ambientales que marcarán la próxima década.

En diversos seminarios se analizó el portafolio de inversiones de Atacama

economía nacional y su rol fundamental en la Estrategia Nacional del Litio.

Comunidad y desarrollo

Desde la gremial atacameño hicieron hincapié en que Expo Forede 2025 destacó por su enfoque en la innovación, la colaboración y el desarrollo sustentable.

POLIMIN MCH 527 imprenta.pdf 1 05-05-25 17:39

Con un aumento sustantivo en la cantidad de empresas expositoras en relación con sus versiones anteriores, el encuentro empresarial sirvió como una plataforma orientada a posibilitar el diálogo entre el sector público, privado, la

Representante y Licenciado exclusivo de Eriez Magnetics en Chile

academia y la comunidad. Es así como los cuatro pabellones de la Expo Feria -Pedro León Gallo, Isidora Goyenechea, Guillermo Wheelwright y Roberto Ávila- atrajeron gran cantidad de asistentes, principalmente familias que querían conocer las novedades de la industria.

Sumado a las delegaciones de estudiantes de toda la región -más de 1.500 provenientes de diversas localidades de Atacama –, los organizadores recalcaron el acento ciudadano de la exhibición, propiciando el acercamiento de la comunidad con las bases de desarrollo del territorio.

• Electroimanes Suspendidos

• Detectores de Metales

• Alimentadores Vibratorios

• Trommel Magnético

• Revestimientos Magnéticos para Molinos de Bolas

En esa línea, el encuentro internacional contempló la realización de una serie de seminarios y paneles temáticos, los cuales se centraron en las inversiones proyectadas en la región hacia el año 2032, la necesidad de avanzar en eficiencia energética e infraestructura hídrica, como el cuidado del patrimonio cultural y natural, además del fortalecimiento del encadenamiento productivo local, como de la formación de capital humano en concordancia con los diversos requerimientos que poseen las industrias presentes en la región.

Es así como las jornadas contaron con una diversidad de expositores, provenientes del ámbito público, privado y gremial, entre ellas la embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay; Juan Andrés Morel, vicepresidente y director ejecutivo de Operaciones de Lundin Mining; James Whittaker, vicepresidente senior y director ejecutivo de Operaciones de Capstone Copper; Juan José Ronsecco, presidente de Corproa; el escritor Sergio Gallegos; el presidente de la

AÑOS 1980-2025

• Tambores de Concentración

os Pamperos 424, Recoleta, aniversario

Centro de Aplicaciones de Separación y Concentración Magnética Magnética

• oleta, Santiago, Chile

• +56 2 2770 9000 polimin@polimin com www.polimin com

Más de 21.500 visitantes registró Expo Forede 2025.
Foto:
Gentileza
Corproa

Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades), Alberto Kresse; el vicepresidente del Cluster Minero Atacama, Eduardo Pesenti; Rodrigo Rojas, secretario técnico de la Mesa de Instituciones de Educación Superior (MIES) de Corproa, entre otros destacados participantes, como Nicolás Marshall, jefe de la División de Fomento, Inversión e Industria del Ministerio de Economía y quien ha liderado la Ley de Autorizaciones Sectoriales recientemente promulgada. Otro hito de Expo Forede 2025 fue su Rueda de Negocios, que este año contempló la realización de 1.600 reuniones entre 16 mandantes y 161 proveedores, superando el promedio de mil encuentros que tuvieron lugar en cada una de las tres versiones anteriores.

Fomento al vínculo internacional

Como país invitado, Canadá registró una relevante participación en el evento, con una delegación de 17 empresas -ocho de la provincia de Ontario-, las cuales enfatizaron en las ventajas y sinergias que posee la transferencia de tecnologías y la innovación con miras al desarrollo sostenible y colaboración. En ese contexto, la presencia norteamericana se vio contemplada con una agenda de networking con empresas mineras canadienses y una recepción para más de 130 invitados.

Es así como la embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay, afirmó que la participación de su país “fue un gran éxito y una muestra de innovación y de colaboración. En una región donde Canadá tiene inversiones de US$7 mil millones, nuestra presencia en Expo Forede fue una nueva oportunidad para lograr conexiones de alto impacto en diversos sectores”.

“En perspectiva puedo decir que, primero: Forede fue más que una feria; generó reuniones estratégicas B2B y gran interés en tecnologías mineras canadienses. Segundo, que tener presencia regional es clave: comprender las oportunidades y los desafíos para la industria implica estar en terreno. Tercero, Ataca-

 Futuras versiones

ma vibra con energía y sigue siendo una región estratégica para los vínculos comerciales entre Canadá y Chile. Cuarto, las alianzas fueron esenciales: por ello agradecemos a la Cámara Chileno Canadiense de Comercio, la Provincia de Ontario, a nuestro servicio de delegados comerciales y a Corproa por hacer posibles estos resultados”, refrendó la representante diplomática. Junto con recalcar que “Expo Forede 2025 nos recordó que la innovación prospera cuando las alianzas son sólidas. Canadá y Chile comparten una visión de minería sostenible, y juntos estamos construyendo nuevos puentes hacia un futuro más responsable y próspero para ambos países”.

En el marco de la exhibición internacional, el presidente de Corproa relevó el rol de este evento como una palanca motivadora y de apoyo a las nuevas inversiones, adelantando

que en 2026 Australia será el País Invitado, mientras que Italia en 2027.

“Atacama no va a ser sólo una región de Chile, sino que reconocida a nivel mundial”, afirmó.

Foto: B2B Media Group
El evento propició el debate en torno a los factores que impactan en el desarrollo regional.

Soluciones de Molienda

Bradken®: Impulsando el Futuro de la Minería en Sudamérica

Con más de 100 años de experiencia en fundición, manufactura e ingeniería, en Bradken® hemos consolidado una posición de liderazgo global. Ahora, estamos dando un paso estratégico con la creación de una fundición de revestimientos para molinos de clase mundial en Chilca, Perú, que fortalecerá significativamente nuestra capacidad de producción y respuesta al mercado.

Nueva Fundición en Perú: Eficiencia, Escala e Impacto

Nuestra nueva planta, ubicada en el hub industrial de Chilca, ha sido diseñada conforme a los más altos estándares tecnológicos y medioambientales. Tendrá una capacidad de producción de hasta 20,000 toneladas anuales de revestimientos de acero, lo que permitirá una fabricación más rápida, eficiente y sostenible para abastecer tanto al mercado regional como internacional.

Hitos Clave:

• Objetivo del 99,5 % de electricidad procedente de fuentes renovables; aspiración a la neutralidad de carbono para 2030;

• Tecnología avanzada para el control de emisiones y la eficiencia energética;

• Capacidad para fabricar revestimientos de gran tamaño, diseñados específicamente para la minería en Latinoamérica;

Aumento de la capacidad de Fundición

Próximamente 2026

Nueva

• Creación de aproximadamente 200 empleos directos y más de 1,200 empleos indirectos, fortaleciendo la economía local;

• Inicio de operaciones previsto para 2026.

Esta inversión fortalece las cadenas de suministro regionales, apoya a las comunidades locales y refuerza nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

ESCANEA PARA MÁS INFORMACIÓN

CREAMOS UN FUTURO OPTIMIZADO

fundición de clase mundial para revestimientos de aceros en Perú.

Vitrina internacional

Sociales

Expo Forede 2025 congregó a más de 250 empresas expositoras, que pudieron dar a conocer su portafolio de productos y servicios dirigidos a industrias clave para Chile, como son la minería y la energía.

Scania
CBB Cales
Epiroc
Macaya Safety
Gestam
MyMA - Minería y Medio Ambiente
Empresa Hornor
Grupo Kaufmann - Pesco – Andesmaq
Fotos: B2B Media Group
Fluitek
Endress+Hauser

understand how it is important to efficiently and process precious metals and minerals.

PROCESS + PROTECT

You save valuable resources while keeping your employees and the environment safe.

Sistema DAR de Endress+Hauser optimiza gestión hídrica en

tranques de relave

La moderna solución, que ya ha sido aplicada en el país, mejora la recuperación de agua y extiende la vida útil de las bombas.

Monitorear el avance de los sólidos en los tranques de relave para evitar que la absorción dañe bombas y afecte la recuperación de agua en procesos mineros, es el principal beneficio que ofrece el sistema DAR de Endress+Hauser.

paneles solares para energizarlos”, precisa Arenas.

Además, la comunicación con la sala de control puede ser Wireless, lo que es fundamental en zonas remotas donde se ubican habitualmente los relaves.

El ejecutivo asegura que los equipos que componen DAR soportan condiciones agresivas del entorno. “Como parte de estos sensores están sumergidos, resisten abrasión, medios básicos y ácidos. Además, los podemos adaptar a cada tipo de tranque”, asevera.

Solución única

las plantas de procesamiento de mineral, que habitualmente se encuentran en lugares con escasez del recurso hídrico.

measuring instruments, solutions and services:

CPF81E: and sensors ensure and safe

La solución, que está compuesta por varios instrumentos que actúan de manera conjunta, facilita la extensión de la vida útil de los equipos de bombeo, reduciendo las mantenciones y costos.

“Este sistema permite tener una alerta temprana de cuándo los sólidos se están acercando a las bombas en los tranques de relave”, destaca Pablo Arenas, Industry Manager Mining de Endress+Hauser.

“Los sistemas de bombeo muchas veces se ven afectados porque no se monitorea el avance de los relaves. Así, las bombas terminan absorbiendo sólidos, funcionan menos tiempo y se observan pérdidas de agua”, indica Arenas.

Herramienta clave

El especialista dice que DAR (Detección de Avance de Relaves) es una herramienta que asegura la captación de agua desde este tipo de acopios, lo que resulta clave para

Solitrend MMP: The guided radar moisture sensor offers unique wear performance and durability in bulk solids with minimized need for re-calibration.

Explica que el tranque tiene un espejo de agua clara, que es dinámico y que se va moviendo a medida que los desechos se van depositando en él. Y como generalmente las bombas están en balsas, se las puede desplazar hacia otro sector para evitar que absorban sólidos.

Más ventajas

DAR puede ser configurado de distintas maneras. “Por ejemplo, a algunos se les han instalado

Endress+Hauser Chile

“Este sistema permite tener una alerta temprana de cuándo los sólidos se están acercando a las bombas en los tranques de relave”, Pablo Arenas, Industry Manager Mining.

Arenas revela que se trata de una solución única. “Si bien existen faenas que han implementado algunos sistemas más artesanales, no tienen las características de conjunto como las tiene DAR”, asegura.

“Por ejemplo, si el detector de interfaz no arroja datos porque la condición del relave es muy difusa, lo va a advertir el sensor de turbiedad, que capta sólidos en suspensión”, dice.

Subraya que su funcionamiento y las mantenciones preventivas son muy amigables. “Por eso, esperamos que la solución sea replicada en los distintos tranques de relave operando en el país”, sostiene.

Sistema probado

En Chile, una gran minera ya optó por aplicar este sistema, el que lleva operando con éxito algún tiempo. “Hasta ahora, DAR ha cumplido sus principales funciones: garantizar una mayor vida útil a los equipos de bombeo y mantener un monitoreo constante del avance del relave”, señala Arenas.

Destaca que su aplicación cuenta con servicios de puesta en marcha y posventa. “Es parte de lo que Endress+Hauser entrega en todo lo que comercializa. Es nuestra diferenciación”, concluye.

Avenida Los Jardines #936, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago. • Fono: +56 2 2398 9100 • Email: info@cl.endress.com www.cl.endress.com

Patio Bellavista inicia una transformación urbana histórica en Antofagasta

Antofagasta dio el primer paso hacia su transformación urbana con la finalización de la remediación de suelos en el Patio Bellavista, primer terreno ferroviario recuperado del proyecto Barrio Parque, impulsado por el Grupo Antofagasta a través del FCAB. La iniciativa busca recuperar 48 hectáreas para crear áreas verdes y nuevas vías. El plan contempla la habilitación progresiva de terrenos y el traslado de instalaciones hacia Mejillones, junto con obras de infraestructura, paisajismo y pavimentación. Autoridades regionales destacaron el impacto positivo de la iniciativa, que aportará a una ciudad más verde, integrada y segura.

En sus próximas etapas, Barrio Parque avanzará hacia los patios Antofagasta, Norte y Sur, donde se proyectan barrios sustentables, parques y nuevas rutas que conecten el centro con el borde costero. Además, se busca rescatar el patrimonio ferroviario, restaurando inmuebles históricos y fortaleciendo el vínculo entre la ciudad y su historia.

Codelco Ventanas impulsa plan piloto de pavimentación utilizando escoria de cobre

La División Ventanas de Codelco puso en marcha un proyecto piloto de pavimentación en el camino costero de Loncura, comuna de Quintero, utilizando escoria de cobre como material principal. Esta iniciativa convierte el silicato de hierro proveniente de la antigua fundición Ventanas en un árido artificial de alto valor para la construcción. El pavimento incorpora entre 40% y 50% de escoria de cobre en su base y hasta un 30% en la mezcla asfáltica, material cuyo uso fue aprobado por la Seremi de Salud, que certificó su seguridad sanitaria. Las obras contemplan la intervención de 624 metros lineales del camino, y se extenderán hasta enero de 2026. El proyecto se desarrolla junto a la Municipalidad de Quintero, la Mesa Territorial y el Sindicato de Pescadores de Loncura, con el objetivo de mejorar la conectividad y calidad de vida de la comunidad local. Además, Codelco proyecta replicar esta experiencia en el Camino Los Pescadores de La Chocota, en la comuna de Puchuncaví.

Capstone Copper Mantoverde certifica a 95 estudiantes a través del programa “Aprendizajes para el Desarrollo”

Capstone Copper Mantoverde certificó a 95 estu diantes del Liceo Federico Varela de Chañaral que participaron en el programa “Aprendizajes para el Desarrollo”, implementado junto a Artikula HC. Los alumnos recibieron formación en habilidades digitales y soldadura, con un 44% de participación femenina. Durante la ceremonia, representantes de la empresa, Sence y la comunidad valoraron el

aporte del programa a la empleabilidad juvenil y al desarrollo local. Capstone Copper destacó su compromiso con la educación como base del futuro de la minería.

Con tres años de ejecución, la iniciativa ha beneficiado a más de 280 estudiantes del liceo y a 2.000 personas en la región, fortaleciendo la educación técnico-profesional en la Región de Atacama.

ATLAS COPCO COMPARTE VIRTUDES Y RESULTADOS DE SUS

SOLUCIONES QUE OPTIMIZAN EL TRANSPORTE DE FLUIDOS

LA MULTINACIONAL ASEGURA MEJORAR LA EFICIENCIA, DISMINUIR RIESGOS OPERATIVOS Y CONTRIBUIR A LA SOSTENIBILIDAD. EN UNA OPERACIÓN DE LITIO, LOS SISTEMAS DE BOMBEO OPTIMIZADOS

DUPLICARON LA TASA DE EXTRACCIÓN Y REDUJERON LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO EN UN 60%.

Dado que al transporte de fluidos se le considera la columna vertebral de la minería moderna, Atlas Copco pone a disposición soluciones que mejoran la eficiencia, reducen riesgos operativos y contribuyen a la sostenibilidad.

La multinacional advierte que no contar con sistemas confiables al conectar procesos esenciales como lo son el drenaje, manejo de aguas, pulpas minerales y soluciones químicas, puede detener la operación, afectando la productividad y costos.

“La tendencia es integrar tecnologías inteligentes que permitan monitoreo remoto, protección contra funcionamiento en seco y optimización del consumo. Esto asegura la operación y contribuye a metas de sostenibilidad y reducción de emisiones”, señala Pablo Romero, Sales Manager para Sudamérica de la división Portable Flow de Atlas Copco.

DESAFÍOS

El ejecutivo recuerda que las faenas en el norte chileno enfrentan condiciones únicas, como altitud, temperaturas extremas, aridez y fluidos con alta carga de sólidos abrasivos, factores que aceleran el desgaste y complican la logística de mantenimiento.

“Por esto, la solución pasa por equipos diseñados con materiales resistentes a la corrosión, sistemas de sellado robustos y tecnologías que permitan operar sin supervisión constante. Además, la modularidad y facilidad de instalación son claves para reducir tiempos improductivos en zonas remotas”, indica Romero.

La minería busca producir más con menos impacto ambiental, lo que implica reducir consumo energético, optimizar el uso de agua y minimizar emisiones indirectas. “Por eso, las soluciones modernas integran bombas eléctricas y sistemas híbridos que reemplazan motores dié-

sel, junto con sensores que ajustan la operación según la demanda real, evitando sobrecargas y desperdicio”, precisa.

ELECCIÓN CORRECTA

Romero destaca la importancia de una correcta selección de equipos para la productividad minera. “Hace la diferencia entre una operación estable o una con paradas constantes”, advierte.

COPCO.

SE REQUIEREN EQUIPOS DISEÑADOS CON MATERIALES RESISTENTES A LA CORROSIÓN, SISTEMAS DE SELLADO ROBUSTOS Y TECNOLOGÍAS QUE PERMITAN OPERAR SIN SUPERVISIÓN CONSTANTE”, PABLO ROMERO.

“Elegir el equipo correcto implica analizar caudal, altura de bombeo, composición del fluido y condiciones del entorno. Cuando se dimensiona bien, se evita sobrecarga eléctrica, desgaste acelerado y fallas prematuras”, enfatiza. Insta a evitar errores que son muy comunes en este rubro: no considerar la naturaleza del

fluido; subestimar la variabilidad de caudales y la profundidad de instalación; y priorizar el costo inicial sobre el costo total de propiedad, lo que termina siendo más caro por reparaciones y reemplazos.

TENDENCIAS

Respecto a las tendencias tecnológicas para el futuro del transporte de fluidos en minería, Romero indica que los protagonistas son la digitalización y automatización.

“Hoy se implementan sistemas de monitoreo remoto, protección automática contra funcionamiento en seco y algoritmos que optimizan el rendimiento en tiempo real. También destacan materiales avanzados que prolongan la vida útil y diseños modulares que facilitan el mantenimiento”, detalla.

En tanto, y como caso de éxito, menciona los resultados obtenidos en una operación de litio en el norte de Chile, donde la implementación de sistemas de bombeo optimizados permitió duplicar la tasa de extracción y reducir los costos de mantenimiento en un 60%.

Romero dice que la clave estuvo en integrar equipos resistentes a salmuera y sistemas de control remoto, asegurando estabilidad en un proceso crítico para la transición energética global. “Este caso demuestra cómo la tecnología y la asesoría especializada pueden transformar la productividad y la sostenibilidad”, concluye.

Atlas Copco Power Technique - Chile

Dirección: El Retiro N°1270, Renca, Santiago. Teléfono: +56 2 29973500

Email: marketing.powertechnique@atlascopco.com

Web: https://www.atlascopco.com/es-cl/ construction-equipment

PABLO ROMERO
SALES MANAGER PARA SUDAMÉRICA DE LA DIVISIÓN
PORTABLE FLOW DE ATLAS

iMercados y RIM sellan alianza para fortalecer la participación femenina en la industria à

La plataforma de información y análisis del sector minero-energético iMercados concretó un acuerdo de patrocinio con la Red de Ingenieras de Minas (RIM), con el objetivo de fortalecer la colaboración entre ambas entidades y promover la participación de las mujeres en la industria minera. El convenio, con una vigencia de dos años, permitirá que todas las socias de RIM accedan a un 20% de descuento en la membresía de iMercados, otorgándoles acceso a

estudios, reportes y contenidos especializados sobre los sectores minero y energético. Esta alianza refleja el compromiso de iMercados por generar vínculos con actores relevantes del sector, impulsando la diversidad, la inclusión y la visibilidad femenina en la minería, propósito que RIM promueve activamente a través de su red de profesionales y su trabajo por fortalecer el liderazgo de las mujeres en la industria.

Caserones lanza nuevo programa de capacitación para mujeres de la Región de Atacama

Caserones inició un nuevo programa de capacitación para mujeres de la Región de Atacama, enfocado en formar Operadoras de Planta Hidrometalurgia. El curso, impartido por Inacap, se desarrollará entre el 4 de noviembre y el 5 de diciembre, con 160 horas teórico-prácticas que incluyen módulos de seguridad minera, procesos, hidrometalurgia y operación de grúas.

Las participantes ya habían sido parte del Programa de Capacitación Comunitario de Caserones, donde aprendieron sobre operación de maquinaria pesada y obtuvieron la Licencia Clase D, lo que refleja un acompañamiento continuo en su desarrollo laboral.

Esta iniciativa se suma al Programa de Integración Laboral Atacama (PILA), que desde 2018 ha promovido la inserción de mujeres en la minería regional. Según José Manuel Arenas, supervisor de Desarrollo Organizacional, estos programas refuerzan el compromiso de Caserones con el fortalecimiento del liderazgo femenino en la industria minera.

División Gabriela Mistral promueve Red de Mujeres que potencia el rol femenino en la minería

La División Gabriela Mistral de Codelco impulsa la Red de Mujeres DGM, iniciativa orientada a fortalecer la equidad e inclusión dentro del yacimiento. Su objetivo es crear vínculos de confianza, compartir experiencias y promover acciones que favorezcan el desarrollo personal, profesional y la permanencia femenina en la industria.

Como primer paso, se conformaron mesas de trabajo desde donde surgirán iniciativas que beneficiarán no solo a las mujeres de la división, sino también a todos sus trabajadores. Según Francisca Neut, gerenta de Seguridad y Salud Ocupacional, el valor de esta red está en construir un espacio sólido de colaboración.

El proyecto busca consolidarse como una red sostenible y replicable en otras divisiones de Codelco. La red sesionará mensualmente a través de sus mesas temáticas y actividades comunes.

PUBLIRREPORTAJE

n los próximos años, la industria minera enfrentará una presión creciente en materia ambiental y social, especialmente en la gestión de relaves y el uso responsable del agua.

Para enfrentar esos desafíos, la compañía ha desarrollado soluciones, trabajando colaborativamente con los clientes para que los avances implementados puedan transformarse en resultados reales.

“La digitalización, la economía circular y el desarrollo conjunto de nuevas tecnologías, como el ‘HDS de Anglo American’ o el concepto de ‘Discrete Tailings’, nos posicionan como un aliado clave para construir una minería más eficiente, segura y sostenible”, indica Javier López, Mill Circuit Process Manager de Weir.

PROMETEDOR

De acuerdo al ejecutivo, uno de los conceptos más prometedores es “Discrete Tailings”, una nueva forma de abordar el tratamiento de relaves que separa y procesa sus componentes de manera más eficiente.

“Esto permite recuperar más agua, reducir residuos y aprovechar mejor los recursos existentes”, sostiene López.

También destaca el trabajo realizado en conjunto con Anglo American, en el escalamiento de tecnologías como HDS, aportando su experiencia en clasificación y diseño de circuitos.

FUTURO DESAFIANTE

López sostiene que, aunque miran el futuro de la minería con optimismo, existen nuevos desafíos en materia de gestión de relaves y del recurso hídrico. “Dicho escenario representa también una gran oportunidad para acelerar la incorporación de tecnologías más limpias y eficientes”, subraya.

A su juicio, la nueva normativa chilena sobre depósitos de relaves, junto con estándares internacionales como el GISTM, están marcando un cambio profundo en la forma de diseñar, operar y cerrar estas instalaciones.

“Hoy, la gestión de relaves exige tecnologías

WEIR PROMUEVE EL CONCEPTO “ DISCRETE TAILINGS” PARA EL TRATAMIENTO MÁS EFICIENTE DE RELAVES

DE ACUERDO A LA COMPAÑÍA, LA GESTIÓN DE RELAVES EXIGE MEJORES PROCESOS, TECNOLOGÍAS DE MONITOREO MÁS PRECISAS, ACCESO RÁPIDO A DATOS OPERACIONALES Y EQUIPOS HUMANOS CON FORMACIÓN TÉCNICA Y CAPACIDAD PARA RESPONDER EN ENTORNOS COMPLEJOS.

de monitoreo más precisas, acceso rápido a datos operacionales y equipos humanos con formación técnica y capacidad para responder en entornos complejos”, señala el especialista.

ENFOQUE INTEGRAL

Pero ¿de qué manera Weir contribuye a resolver las necesidades y desafíos de la industria? “Trabajando en un enfoque integral que conjugue tecnología, sostenibilidad y adaptabilidad local”, responde López.

Precisa que lo anterior se ve reflejado en estrategias como la optimización del balance hídrico y optimización de clasificación, don-

de mediante tecnologías como Cavex® DE se puede recuperar y reutilizar mayor volumen de agua, reducir el volumen de material que va a depósito, y con ello extender la vida útil del tranque.

“También con la conversión de relaves y densificación. A través de sus tecnologías de clasificación y bombeo se pueden alcanzar densificaciones en torno al 80%-83% en peso, transportables hidráulicamente”, afirma López.

Una tercera estrategia, dice el ejecutivo, es la digitalización, la práctica de monitoreo inteligente y gobernanza de los activos, donde cobra relevancia la plataforma NEXT y otros sistemas digitales de Weir. “A esto sumamos las soluciones adaptadas al contexto local y las alianzas estratégicas”, puntualiza.

Entendiendo que cada operación minera es distinta, la firma ofrece soluciones personalizadas mediante laboratorios de materiales, simulaciones y alianzas tecnológicas (como la colaboración con MINEXXT para sistemas de espesamiento de finos/pastas).

“En conjunto, estas iniciativas posicionan a Weir como un socio estratégico en la transición hacia una minería chilena más responsable, resiliente y alineada con las exigencias regulatorias, ambientales y sociales”, concluye López.

“DISCRETE TAILINGS ES UNA NUEVA FORMA DE ABORDAR EL TRATAMIENTO DE RELAVES QUE SEPARA Y PROCESA SUS COMPONENTES DE MANERA MÁS EFICIENTE”, Javier López.

Avda. San José N°0815, San Bernardo, Región Metropolitana, Tel.: +56 2 2754 2200. Email: chile.minerals@mail.weir www.global.weir

SCM Carola incorpora nuevo equipamiento para fortalecer operación y gestión sostenible de Planta Cerrillos

Con una inversión de US$20 millones,

SCM Carola avanza en la fase final de construcción de un nuevo espesador de relaves en su Planta Cerrillos, en Tierra Amarilla. Este proyecto forma parte del plan de optimización de procesos de la compañía, enfocado en mejorar la eficiencia operacional y la gestión sustentable de los relaves.

David Olguín, gerente de Planta Cerrillos, afirma que el nuevo equipo permitirá obtener relaves con mayor concentración

Anglo American: Instalan primer

Sistema de Alerta Temprana en relaves mineros en la Región de Valparaíso

Anglo American marcó un hito en seguridad minera al desarrollar, en 2018, el primer plan de coordinación ante emergencias asociado a un tranque de relaves en Chile, específicamente el tranque El Torito, en Nogales. La iniciativa surgió por inquietudes de la comunidad y fue elaborada con la participación de vecinos, la municipalidad y organismos de respuesta ante emergencias, consolidando un modelo de gestión preventiva y colaborativa. Como parte de este plan, la compañía inauguró recientemente seis sirenas del Sistema de Alerta Temprana, instaladas en puntos estratégicos de la comuna. Esta medida se complementa con la creación de mapas de evacuación, señalética, capacitaciones y simulacros, fortaleciendo la preparación comunitaria.

Desde la compañía destacaron que el sistema es pionero en el país y refleja el compromiso de Anglo American con la seguridad y la colaboración con la comunidad, fortaleciendo la capacidad de respuesta local ante eventuales emergencias.

de sólidos, lo que optimizará el proceso y reducirá significativamente el consumo de agua.

El nuevo espesador funcionará como respaldo del actual sistema, garantizando la producción continua durante mantenciones. Además, incorpora mejoras en el tiempo de residencia y torque de operación, contribuyendo a un proceso más estable, eficiente y seguro para la operación minera.

AMTC se adjudica fondos para avanzar en proyecto de producción de sulfato de cobre

El Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile se adjudicó fondos del Concurso ANID IdeA I+D en Tecnologías Avanzadas 2025 para el proyecto CuPEx+, un proceso que recupera cobre desde soluciones de lixiviación, ba sado en tecnologías de separación por membranas y dirigido especialmente a la pequeña minería.

El proceso apunta a proveer una solución novedosa y de bajo costo a pequeños produc tores de cobre, para aumentar sus ganancias y contribuir a cerrar la brecha tecnológica que los separa de la gran minería. En CuPEx+, el cobre extraído desde la solución es recuperado como cristales de sulfato de cobre que pueden ser vendidos de forma directa para la industria agraria o a una planta de procesamiento de minerales.

Además, la ley de ese cobre recuperado sería superior al 15%, por lo que los costos de transporte de los pequeños mineros pueden disminuir entre 4 y 20 veces. CuPEx+ también puede suponer una huella de carbono menor a la que dejan otros procesos convencionales.

LA COMPAÑÍA HA DEJADO SU HUELLA EN PROYECTOS EMBLEMÁTICOS PARA CHILE, APORTANDO CON TECNOLOGÍA INNOVADORA CON EL OBJETIVO DE IMPULSAR UNA MINERÍA MÁS SEGURA, EFICIENTE Y RESPONSABLE.

SEGURIDAD OPERATIVA

RELAVES EN LA MINERÍA CHILENA: EXPERIENCIA DISTINTIVA DE JRI INGENIERÍA

La minería ha sido históricamente un pilar fundamental en el desarrollo económico de Chile. El privilegio de contar con la mayor reserva del metal rojo en el mundo sitúa a nuestro país en un lugar único como proveedor de uno de los recursos más emblemáticos y estratégicos a nivel mundial.

En ese marco y, en la medida de que los procesos de extracción se han ido modernizando y son cada vez más eficientes, la gestión de relaves ha cobrado una relevancia crucial debido a su impacto ambiental y estructural. Así, los relaves han evolucionado desde meras acumulaciones de material hasta sistemas rigurosamente diseñados y controlados para garantizar seguridad y sostenibilidad.

Rodrigo Valenzuela, Gerente de la Unidad de Negocios Relaves de JRI Ingeniería, señala que la empresa, desde su fundación en 1982, ha sido un actor clave en este desafío. “Hemos participado en el diseño y construcción de más de 30 tranques de relaves en Chile, incluyendo proyectos emblemáticos, como Carén, Pampa Austral, Ovejería, Las Tórtolas y Mauro, entre otros. Además, contamos con experiencia en el desarrollo de sistemas de transporte hidráulico de gran longitud, con desniveles de más de mil metros, y en la implementación de tecnologías innovadoras de relaves espesados y filtrados que han permitido reducir en más de un 30% el consumo de agua en sus operaciones”, agrega el especialista.

Otro aspecto importante para JRI Ingeniería es la integridad de los tranques de relaves, porque constituye un pilar esencial para la seguridad operacional, la protección ambiental y la sostenibilidad de la industria minera. El Jefe del Área

Geociencias de la empresa, Hengels Castillo, afirma que en JRI este principio se asume con rigurosidad técnica y compromiso ético. “Nuestros equipos geotécnicos, reconocidos

por su alto nivel de especialización, aplican metodologías avanzadas de análisis numérico, instrumentación y monitoreo continuo que permiten evaluar el comportamiento del depósito en tiempo real. A través de diseños robustos, evaluaciones independientes y cumplimiento estricto del Global Industry Standard on Tailings Management (GISTM), garantizamos estructuras estables, resilientes y trazables en todo su ciclo de vida”. Este enfoque integral -agrega el profesional- basado en la ciencia, la ingeniería multidisciplinaria y la gestión del riesgo, asegura que los depósitos de relaves operen bajo márgenes de seguridad verificables, minimizando impactos y fortaleciendo la confianza de las comunidades, autoridades y compañías mineras. En el ámbito de la innovación y sustentabilidad, la empresa de ingeniería con más de 40 años de experiencia en el mercado, promueve el uso de relaves espesados y filtrados para minimizar el contenido de agua, reducir riesgos y avanzar hacia una minería con menor impacto ambiental. “Un aspecto relevante para nuestra gestión –dice Rodrigo Valenzuela- son las iniciativas destinadas a valorizar los residuos mediante la recuperación de especies valiosas o la reutilización de los relaves para generar nuevos productos, lo que se alinea con modelos de economía circular. Un ejemplo de ello, es el programa “Relaves con Valor” desarrollado en conjunto con CORFO, el cual tiene como objetivo revertir que los depósitos de relaves sean un pasivo, dándole a éstos valor económico, social y medioambiental”.

Al hablar de los principales retos de este sector, Hengels Castillo afirma que los proyectos de relaves enfrentan hoy una combinación de desafíos técnicos, ambientales, sociales y regulatorios sin precedentes, que “JRI aborda a través de rigor técnico, cumplimiento normativo y experiencia ingenieril”. Por su parte, Rodrigo Valenzuela, señala que el futuro de los relaves en Chile apunta hacia la integración de soluciones multidisciplinarias: ingeniería, geotecnia, datasciencey gobernanza ambiental. Se requiere, además, una adaptación al cambio climático con obras resilientes, la exigencia de mayor transparencia, participación de las comunidades y la búsqueda continua de eficiencia técnica. “Empresas como JRI continúan impulsando una minería más segura, eficiente y responsable, demostrando que es posible compatibilizar productividad y respeto por el medio ambiente. En última instancia, los relaves no deben verse solo como un pasivo, sino como una oportunidad para innovar y avanzar hacia una minería verdaderamente sostenible, capaz de mantener el liderazgo mundial de Chile sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras”, puntualizó el gerente.

JRI Ingeniería I Luis Uribe N° 2343, Ñuñoa, Santiago. I Teléfono: (+562) 2361
HENGELS CASTILLO, JEFE DEL ÁREA GEOCIENCIAS DE JRI INGENIERÍA
RODRIGO VALENZUELA, GERENTE DE UNIDAD DE NEGOCIOS RELAVES DE JRI INGENIERÍA

La Corporación Alta Ley, junto a la consultora Phibrand, presentó el “Estudio de Vigilancia Tecnológica para la Mediana Minería”, iniciativa que busca identificar tecnologías con potencial de implementación en el sector. El estudio seleccionó tres tecnologías prioritarias —U-Sensing, KeyFlot y Duhovit— por su impacto en productividad, eficiencia y sostenibilidad. Estas soluciones permiten optimizar procesos como la flotación y la lixiviación, además de mejorar

Académica de la UAI desarrolla proyecto para recuperar cobalto y níquel desde relaves

Corporación Alta Ley destaca tres tecnologías chilenas para impulsar la mediana minería à à à

La doctora Javiera Toledo, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), lidera un proyecto que busca recuperar cobalto y níquel desde relaves mineros, aportando a la circularidad y sostenibilidad del sector. El estudio es financiado por ANID y se desarrolla con apoyo de KeyProcess y Antofagasta Minerals. El proyecto BioElectroTor utiliza un proceso de biolixiviación electroasistida sin oxígeno, que combina un sistema bioelectroquímico y un biorreactor de tornillo rotatorio. Esta tecnología estimula el crecimiento bacteriano para solubilizar metales de interés sin depender del oxígeno, ofreciendo una alternativa sustentable para el tratamiento de relaves y la recuperación de minerales. La investigadora afirma que el cobalto y el níquel son esenciales para la fabricación de baterías y la transición energética, y su demanda global podría duplicarse hacia 2040. Por ello, este proyecto representa una oportunidad tecnológica y económica para el país.

la recuperación de minerales y el uso de recursos críticos como agua, energía y reactivos.

Según Alta Ley, esta iniciativa busca reducir incertidumbres en las inversiones tecnológicas y fomentar la innovación como motor de competitividad en la mediana minería. El llamado fue a fortalecer la colaboración público-privada para acelerar la adopción de tecnologías que impulsen la sustentabilidad y eficiencia operativa del sector.

Corfo aprueba creación de StartupLabs en Valparaíso y Los Lagos

Corfo aprobó la creación de dos nuevos StartupLabs en Valparaíso y Los Lagos, que impulsarán emprendimientos de base científico-tecnológica mediante infraestructura, equipamiento y redes de colaboración. La iniciativa busca descentralizar la innovación y fortalecer el desarrollo regional.

En Valparaíso, el proyecto estará a cargo del Distrito de Innovación V21, con foco en IA, robótica, biotecnología e IoT, y una inversión de US$18 millones. En Los Lagos, el hub KuraBiotech se centrará en biotecnología para la acuicultura, agroindustria y energías limpias, con un presupuesto de US$4,3 millones.

Ambos proyectos buscan crear una red nacional de laboratorios que fomente la conexión entre ciencia, empresas y financiamiento, potenciando la innovación en todo el país.

DIGITALIZACIÓN EN MINERÍA: CÓMO VALMET OPTIMIZA EL CONTROL DE VÁLVULAS EN PROCESOS CRÍTICOS

CON SU PORTAFOLIO DE SOLUCIONES

DIGITALES, OFRECE UNA NUEVA FORMA DE GESTIONAR ACTIVOS CRÍTICOS

En la industria minera chilena, donde la continuidad operacional y la eficiencia energética son fundamentales, la digitalización de los servicios de válvulas se ha convertido en una herramienta estratégica. Valmet, con su portafolio de soluciones digitales, ofrece una nueva forma de gestionar activos críticos, mejorando la confiabilidad de los equipos y reduciendo costos operativos.

MONITOREO INTELIGENTE

PARA PROCESOS

EXIGENTES

Las plantas mineras operan bajo condiciones extremas, donde cada válvula cumple un rol esencial en la seguridad y eficiencia del proceso. El servicio Valve Performance Monitoring (VPM) permite supervisar en tiempo

real el estado de las válvulas más críticas, anticipando fallas y facilitando una planificación de mantenimiento más precisa.

Este monitoreo continuo —24/7— entrega diagnósticos detallados y recomendaciones técnicas que ayudan a evitar paradas no programadas, algo especialmente valioso en operaciones de lixiviación, flotación y manejo de relaves.

MONITOREO CONTINUO Y MANTENIMIENTO

PROACTIVO: EL NUEVO ESTÁNDAR INDUSTRIAL

La digitalización de los servicios de válvulas no se limita a la recopilación de datos. El verdadero valor está en convertir esa información en acciones concretas.

Este servicio permite detectar caídas

de rendimiento antes de que se conviertan en fallas operativas, entregando recomendaciones especializadas y soporte técnico para resolver los problemas con rapidez. La entrega periódica de informes de diagnóstico, junto con tickets interactivos, garantiza que cada hallazgo sea gestionado hasta su resolución.

“Durante los últimos seis meses, hemos trabajado junto a un cliente para analizar los resultados obtenidos tras la implementación de nuestras recomendaciones de servicio. Observamos que esto generó un impacto positivo en la producción de la operación, el servicio permite una mejor optimización del proceso, ya que el ajuste fino y la estabilización de las válvulas contribuyen al ahorro energético. Un enfoque de mantenimiento proactivo y el uso de datos y diagnósticos de válvulas pueden ahorrar mucho tiempo y dinero al cliente”, afirma Boris Volavicius, director de ventas de digitalización de Flow Control en Valmet.

La mantención proactiva promovida por VPM no solo mejora la confiabilidad de las válvulas, sino que también optimiza la calidad del producto final y el proceso en general. Ajustes finos y estabilización de válvulas se traducen en ahorro energético y mayor eficiencia de recursos. Además, al intervenir solo donde realmente se necesita, se ahorra tiempo y se reducen costos. La tendencia global es clara: la industria de procesos está migrando de mo-

delos reactivos a estrategias digitales y predictivas. El uso inteligente de datos y diagnósticos permite una gestión más eficaz de los activos, reduciendo tiempos de parada y aumentando la disponibilidad de planta.

La propuesta de Valmet va más allá de la tecnología: entrega inteligencia aplicada. Con esos servicios la empresa ofrece un enfoque integrado que une automatización, análisis de datos y soporte técnico especializado. El resultado es una operación más segura, eficiente y sustentable.

En un entorno industrial cada vez más exigente, invertir en soluciones digitales para válvulas no es solo una decisión estratégica: es una necesidad. Y con Valmet, esa transformación ya está en marcha.

VALMET

Ser vice Center Antofagasta

Avenida El Coihue N° 441, Parque Industrial La Portada. Teléfono: +56 9 4221 7257

Oficina Santiago

Rosario Norte 555, Oficina 1902, Las Condes, Santia go

Teléfono: +56 2 27603804

Ser vice Center Concepción

Ruta 150 km 6,3, calle 1 N°40, Fundo Landa, Camino a Penco

Teléfono: +5641 3331700

Web: http://www.valmet.com

“MODIFICACIONES OPERACIONALES EN PLANTA CONCENTRADORA LAGUNA SECA Y NUEVA LÍNEA ELÉCTRICA ASOCIADA, AL INTERIOR DE MINERA ESCONDIDA”

TITULAR : ESCONDIDA | BHP

INVERSIÓN : US$2.351 MILLONES

DESCRIPCIÓN : Este proyecto tiene como objetivo alcanzar las capacidades de producción aprobadas ambientalmente, mediante la implementación de adecuaciones de diseño e ingeniería, y nueva infraestructura asociada a procesos de molienda, chancado, flotación de gruesos y finos. Con esa finalidad, se implementará una nueva línea de transmisión eléctrica de 300 m aproximadamente, dentro del área de PCLS, necesaria para suministrar de energía en vista de las adecuaciones consideradas.

A ello se suma la implementación de ocho pabellones al interior de las áreas de los campamentos aprobados ambientalmente denominados “Campamento 5.400” y “Campamento 7.000/VMH”, con 2.296 camas adicionales, para dar cabida a la mano de obra requerida por el Proyecto en su fase de construcción.

Es así como la iniciativa optimizará las operaciones actuales del Conjunto Planta Concentradora Laguna Seca, dado que se prevé una reducción en la producción de cobre, debido a la disminución en sus leyes y al aumento en la dureza del mineral.

El Conjunto Planta Concentradora Laguna Seca, aprobado ambientalmente mediante RCA N°48/1998, y modificada por la RCA N°011/2000, posteriormente por RCA N°398/2009 y finalmente por la RCA N°103/2012, para poder operar a las capacidades previamente aprobadas, requerirá adecuaciones de diseño e ingeniería.

“MODERNIZACIÓN FUNDICIÓN HVL – PAIPOTE”

TITULAR : EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA

INVERSIÓN : US$1.378,16 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene por objetivo modernizar y mejorar las instalaciones y procesos actuales de la fundición Hernán Videla Lira.

A raíz de la promulgación del DS N°28/2013, que regula las emisiones de SO2, As y Material Particulado (MP) para fundiciones, Enami ha ido implementando mejoras que han permitido disminuir sus emisiones, como es el caso del proyecto de la planta de tratamiento de gases de cola (Res Ex N°81/2017), que logra capturar el 95% de los gases, cumpliendo con la norma establecida. En esa misma línea, este proyecto corresponde a una solución para la operación de la fundición, que permite anticipar futuras restricciones normativas ambientales, al capturar el 99% de las emisiones a la atmósfera. Lo anterior mediante la implementación de una tecnología de fusión-conversión BBR+BCC (Bottom Blowing Reactor + Continuous Converter) desarrollada en China, que se basa en el soplado continuo de aire enriquecido a alta presión y desde el fondo de los reactores, para la oxidación controlada de concentrado (BBR) y metal blanco (BCC).

“ENAPAC DISTRIBUCIÓN ESTE”

TITULAR : REDABAST CHILE SPA

INVERSIÓN : US$600 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene como objetivo principal la conducción y disponibilidad de agua desalinizada para su distribución y entrega a terceros en el sector noreste de la ciudad de Copiapó, obtenida a partir del procesamiento de agua de mar del proyecto Enapac (Ver RCA N° 99/2018), dotando así dicho sector cordillerano de una fuente alternativa de abastecimiento de agua que no depende del ciclo hidrológico. En el expediente ambiental se consigna que el proyecto será multicliente y disponibilizará agua industrial para su venta y distribución a terceros, dotando a la región de una fuente alternativa de abastecimiento de agua que no depende del ciclo hidrológico. El ducto para transporte de agua o acueducto se conectará a un sistema de impulsión que ya se encuentra considerado en una estación de bombeo del proyecto Enapac Distribución Norte, correspondiente este último a la primera etapa del proyecto Enapac Distribución de agua industrialEl proyecto considera la construcción de un ducto soterrado de 197 kilómetros, capaz de transportar hasta 1.200 litros por segundo de agua desalinizada.

“EXPLOTACIÓN

MINA AGUILUCHO”

TITULAR : MINERA LAS CENIZAS

INVERSIÓN : US$12,5 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene por objetivo extraer un total de 18,8 Mt de óxidos y 4,8 Mt de sulfuros desde el yacimiento Aguilucho, permitiendo alimentar óxidos a las plantas Franke a un ritmo máximo de 4.200 Ktpa, y mineral de sulfuros a Planta Las Luces a un ritmo máximo 1.188 Ktpa, durante los 7 años de la fase de operación. Es así como el proyecto, que se emplaza en la comuna de Taltal, considera la extracción de minerales oxidados y sulfurados de cobre a través del método de explotación a cielo abierto de tres rajos, denominados Principal, Satélite 1 y Satélite 2, los que en conjunto alcanzan 99,2 Mt de roca total.

Para la explotación de los rajos se estima un ritmo de extracción promedio de 12,4 Mtpa de material, incluyendo el prestripping, que será ejecutado durante la fase de construcción del proyecto. La explotación de los rajos se hará de manera secuencial, iniciándose con el Principal, luego Satélite 1 y finalmente Satélite 2, durante los 7 años de operación proyectada.

Los minerales extraídos de los rajos serán depositados temporalmente en stocks de óxidos y sulfuros, para posteriormente ser transportados a planta Franke, para el caso de los óxidos, y planta Concentradora Las Luces para el caso de los sulfuros, a un ritmo máximo de 4.200 y 1.188 Ktpa, respectivamente. Ambas plantas cuentan con RCAs vigentes y capacidad para procesar el mineral entregado.

El material estéril que se extrae desde la explotación de los rajos será depositado por camiones mineros en dos botaderos.

PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS

DICIEMBRE 2025

à “EXTENSIÓN DEL ACUEDUCTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS ANTOFAGASTA

ECONSSA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA TRATADA A COMPAÑÍA MINERA LOMAS BAYAS”

TITULAR : EMPRESA CONCESIONARIA DE SERVICIOS SANITARIOS (ECONSSA CHILE)

INVERSIÓN : US$145 MILLONES

DESCRIPCIÓN : El proyecto tiene como objetivo el abastecimiento de agua tratada a Compañía Minera Lomas Bayas para uso industrial y el suministro eléctrico del sistema, desde el punto de entrega denominado sector de Mantos Blancos, a través de la implementación de un sistema de impulsión y conducción desde estación de bombeo, ubicada a una distancia aproximada de 31 km hacia el sur de Baquedano, en sector Estación Prat, finalizando en la piscina de agua ubicada en las dependencias de Compañía Minera Lomas Bayas aproximadamente a 37 km de dicha localidad, para uso en el proceso de operación de la faena. Con ese fin, la iniciativa contempla la construcción y operación de un acueducto que abastecerá con agua tratada para abastecer de agua industrial a la Compañía Minera Lomas Bayas (CMLB), con un flujo de nominal de 490 l/s. El proyecto se emplazará entre la comuna de Sierra Gorda y la comuna de Antofagasta, considerando una extensión de 70 kilómetros y un diámetro de 24” para el acueducto, considerando un buffer de 25 m a cada lado desde el punto medio de la tubería. En el punto inicial se instalará una nueva estación de bombeo, en Estación Prat, ubicado a una distancia aproximada de 31 km desde localidad de Baquedano, y como punto final la piscina de agua Calama, ubicada en las dependencias de Compañía Minera Lomas Bayas aproximadamente a 37 km de dicha localidad. El tramo más cercano a Baquedano se ubica a una distancia aproximada de 1 km.

Contempla además un Sistema de Alimentación Eléctrica para la nueva Estación de Bombeo, que considera una conexión/seccionamiento a la altura de la Estación Prat, lado Poniente, a una línea cercana existente perteneciente al Sistema Eléctrico Nacional. La construcción de una Subestación en las cercanías del seccionamiento alimentará a través de una Línea de Media Tensión en 6,6 [kV] desde la Subestación hasta la nueva torre de remate a construir en cercanías de la Estación de Bombeo.

El sistema proyectado para abastecimiento de agua considera su conexión desde las futuras instalaciones, aprobadas por la RCA N° 0310/2020 “Nueva Planta de Tratamiento de Agua Servidas para reúso en Antofagasta”, específicamente en la sub fase 2, para lo cual se considera extender la cañería de acero de descarga del estanque de agua tratada hasta el reservorio de la estación de bombeo en una longitud de 150 metros lineales. Las partes, acciones y obras físicas del proyecto se localizarán en las comunas de Sierra Gorda y Antofagasta, considerando un acueducto de 70 kilómetros de extensión. El punto inicial corresponde a una nueva Estación de bombeo en estación Prat, ubicada a una distancia aproximada de 31 km desde la localidad de Baquedano, y como punto final la piscina de agua Calama, ubicada en las dependencias de la Compañía Minera Lomas Bayas aproximadamente a 37 km de dicha localidad. El tramo más cercano a Baquedano se ubica a una distancia aproximada de un kilómetro.

à “MODIFICACIÓN PROYECTO MINERO QB2: TRANSPORTE TERRESTRE DE CONCENTRADOS EN LAS REGIONES DE TARAPACÁ Y ANTOFAGASTA, MEJORA

DE LA INFRAESTRUCTURA Y OPTIMIZACIÓN DE LA OPERACIÓN”

TITULAR : COMPAÑÍA MINERA TECK QUEBRADA BLANCA

INVERSIÓN : US$141 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene como objetivo optimizar la operación del Proyecto Quebrada Blanca 2, mediante la implementación de ciertas modificaciones orientadas al fortalecimiento de su eficiencia productiva, la diversificación de su logística y la adecuación de algunas de sus infraestructuras de apoyo. Estas acciones buscan asegurar la continuidad operacional y sostenibilidad de la operación minera, adaptándolo a las condiciones técnicas, regulatorias y de mercado actuales y futuras. La operación actual, que contempla la explotación del mineral hipógeno, fue presentada al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) “Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase 2”, que comprendió la continuidad de la explotación a rajo abierto modificando el procesamiento de mineral (de supérgeno a hipógeno). En el expediente ambiental se detalla que la faena contiene las obras, partes y acciones que una explotación de sulfuros requiere, desde las labores de extracción del material hasta el embarque de concentrado de cobre en la zona costera de la región. Por esta razón, el Proyecto QB2 funcionalmente fue agrupado en 4 áreas principales: Área Mina, Área Obras Lineales, Área Pampa y Área Puerto. Particularmente en el Área Mina, que comprende las instalaciones principales y auxiliares vinculadas a la operación de la faena minera, se llevaron a cabo análisis avanzados de ingeniería posteriores al Proyecto QB2. Como resultado, surgió la necesidad de evaluar optimizaciones y mejoras en los procesos de construcción y operación.

Al respecto, se consigna que desde el inicio de la fase de operación del Proyecto QB2, en octubre de 2023, se han detectado oportunidades de mejora con el objetivo de alcanzar una eficiencia optimizada del proceso minero. En consecuencia, mediante la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se someten al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) las modificaciones propuestas al Proyecto QB2, las que se mencionan a continuación.

Transporte Terrestre

• Incorporación de transporte terrestre de concentrado de cobre desde el Área Puerto.

• Ampliación y nuevos destinos para el transporte de concentrado de molibdeno. Optimización de la Operación Mina

• Aumento de la superficie del rajo.

• Aumento de la tasa de extracción de mineral y estéril.

• Actualización del sistema de desagüe del rajo. Adecuación Infraestructuras Auxiliares y Otras Modificaciones

• Ampliación extracción de material de empréstito de la Cantera 5.

• Nuevo Relleno Sanitario en el Área Mina.

• Ampliación en altura de la zanja de Residuos Industriales No Peligrosos (RISNP).

• Ampliación en altura del depósito de Residuos de la Construcción (RESCON).

• Modificación de la Estación de Combustible en Área Mina.

• Mantención de la capacidad de la fase de construcción de los campamentos Tambo-Tarapacá y Concentradora.

METALES DESDE RESIDUOS:

Innovar

para valorizar los relaves

La minería chilena enfrenta un escenario donde la presión por avanzar hacia operaciones más seguras, eficientes y con menor impacto territorial ha elevado el protagonismo de los relaves. Su complejidad técnica, social y ambiental exige nuevas soluciones, así como una gobernanza más robusta y transparente. En este contexto, la innovación — desde tecnologías de monitoreo hasta modelos de minería circular— se está transformando en una vía clave para convertir estos depósitos en una oportunidad.

Esa transición se refleja en

un ecosistema donde empresas, centros tecnológicos y entidades públicas están abriendo nuevas rutas para recuperar elementos de valor, mejorar el uso del agua, optimizar diseños y explorar alternativas de reutilización. Las visiones coinciden: los relaves ya no pueden entenderse solo como un desecho; su potencial productivo y su impacto territorial requieren un nuevo enfoque.

Un desafío país: información, gobernanza y estándares Los avances normativos y la calidad de la información disponible son elementos

La industria impulsa soluciones tecnológicas y circulares para reducir impactos, optimizar recursos y fortalecer una gestión más sostenible de estas instalaciones.

esenciales para acelerar esta transformación. Andoni Torrontegui, jefe de Innovación y Nuevos Negocios de Enami, subraya que “en términos generales, son varios los retos que pueden abordarse desde diferentes perspectivas”. Uno de ellos es profundizar en la calidad y transparencia del catastro nacional de depósitos: “mantener los esfuerzos sobre mejorar la información pública del catastro de relaves de Sernageomin… se encuentra en proceso una segunda entrega con más información pública que incorpore los Depósitos de Relaves Críticos (DRC)”.

El marco regulatorio también está en constante evolución. Torrontegui recuerda que “en cuanto a nuestros estándares, se encontraría en su última etapa de tramitación el nuevo DS 248”, el

Tranque de relaves Las Tórtolas.
Foto: Gentileza Anglo American

cual busca alinear la normativa chilena con referentes internacionales como los Principios de Inversión Responsable (PRI), el ICMM y el Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM). A esto se suma la incorporación de Chile al EITI, lo que abre “una oportunidad y desafío a la vez para sistematizar la información a divulgar y poder hacer comparables indicadores de desempeño”.

Desde el Centro Nacional de Pilotaje (CNP), Vicente Yáñez, gerente de Innovación y Tecnología, recalca la relevancia de mejorar la caracterización y los datos operacionales de los depósitos, junto con impulsar pilotos tecnológicos que permitan validar soluciones de manera más ágil y eficaz en faena. En la misma línea, Cristóbal Girardi, líder de Monitoreo y Remediación Ambiental de Fundación Chile, externaliza que “es muy importante avanzar hacia una gestión integral, anticipativa y colaborativa”, resaltando la experiencia de la institución en el Observatorio de Relaves, un sistema pionero de información y monitoreo.

Tecnologías que transforman la gestión y reducen riesgos

El desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas está permitiendo abordar desafíos clave como el monitoreo, la estabilidad física, la eficiencia hídrica y la

optimización de procesos.

Yáñez explica que las pruebas y validaciones en terreno aceleran la adopción de instrumentos con alto potencial de impacto, especialmente en la disminución del riesgo, el control operacional y la automatización de procesos críticos.

En la misma dirección, Torrontegui precisa los avances de Enami: “Desde el año 2023 contamos con una planta de relaves espesados en Vallenar, nos

tecnologías de mapeo, sistemas de alerta temprana y plataformas de monitoreo y caracterización geoquímica, “factores que permiten mejorar la toma de decisiones tanto en depósitos activos como inactivos, integrando información histórica y en tiempo real”.

Hacia una minería circular: recuperar, reutilizar y reprocesar La valorización mineralógica de los relaves emerge

De Izq. a Der.:

Vicente Yáñez, gerente de Innovación y Tecnología del CNP

Alejandra Molina, gerenta general de Minnovex

Andoni Torrontegui, jefe de Innovación y Nuevos

Negocios de Enami

Cristóbal Girardi, líder de Monitoreo y Remediación

Ambiental de Fundación Chile.

Gerenta General de Minnovex:

“Hoy

vemos un cambio de paradigma en torno a los relaves, y los socios de Minnovex están jugando un rol clave en esa transformación”.

encontramos en plena adquisición de equipos para la implementación del depósito de relaves filtrados (DRF) en Planta Matta y avanzaremos con la misma tecnología en nuestro Complejo Productivo Zona Sur… a contar del año 2028”.

Complementando estas iniciativas, Girardi comenta que Fundación Chile utiliza

como un área estratégica para reducir impactos y generar valor. Alejandra Molina, gerenta general de Minnovex, destaca que “hoy vemos un cambio de paradigma en torno a los relaves, y los socios de Minnovex están jugando un rol clave en esa transformación”. Varias empresas asociadas

Jefe de Innovación y Nuevos Negocios de

Enami: “La mediana minería puede transformarse en el laboratorio ideal para la innovación sostenible en relaves… y a partir de esas experiencias exitosas evaluar el escalamiento con una solución más robusta”.

ya muestran ese potencial con soluciones tecnológicas enfocadas en el reprocesamiento y la gestión inteligente. Molina resalta el caso de Alaya: “con su sistema de Tranques de Relaves Inteligentes con Inteligencia Artificial, permite optimizar la gestión de la cubeta, recuperar más agua, reducir riesgos ambientales y extender la vida útil de los depósitos”. En paralelo, KeyProcess impulsa la recuperación de minerales críticos: “KeyProcess se posiciona como una empresa de base científico-tecnológica

y recuperación de agua, recuperación de elementos de valor, reutilización de relaves y remediación ambiental”.

La mediana minería como laboratorio de innovación

enfocada en la recuperación de elementos de valor desde relaves mediante su tecnología KeyFlot”. También Hibring ha desarrollado Genko, que “aumenta la recuperación de agua desde los relaves, reduciendo el impacto ambiental de las mineras y generando ahorros en millones de dólares”.

Esta línea se complementa con los proyectos de reconversión liderados por CIMS JRI, que buscan “validar técnica y comercialmente las tecnologías en cuatro líneas clave: optimización de espesadores

El papel de la mediana minería se vuelve central como espacio experimental de alto impacto. Torrontegui sostiene que “la mediana minería puede transformarse en el laboratorio ideal para la innovación sostenible en relaves… y a partir de esas experiencias exitosas evaluar el escalamiento con una solución más robusta”. Además, enfatiza que “esto podría abrir el campo a un rol estratégico de la mediana minería… generando modelos de negocio con impacto directo en desarrollo local, empleo y posibles encadenamientos productivos”.

En este sentido, Enami ya ejecuta proyectos de recuperación mineralógica con potencial de escalamiento. Torrontegui expone que, junto a JRI Ingeniería, “estamos levantando una planta piloto para recuperar hierro, cobre y tierras raras desde los relaves de la Planta José Antonio Moreno (Taltal)”, iniciativa que podría convertirse en un referente para el sector.

Valorización económica

El uso de relaves como insumo para la construcción

es otra vía de valorización. Torrontegui puntualiza que en el FONDEF “Cementos verdes”, “los resultados son alentadores respecto del volumen de relave que podría incorporarse en la construcción como material cementicio suplementario”.

Girardi añade que la experiencia de Fundación Chile permite avanzar hacia una minería más circular, “donde los residuos se convierten en materias primas para nuevas industrias, ampliando el impacto territorial y reduciendo la huella ambiental”.

El clima extremo como factor de diseño

Las proyecciones climáticas —mayores lluvias intensas y sequías prolongadas— están redefiniendo los criterios de diseño y operación de los depósitos. Torrontegui advierte que “no debemos obviar las proyecciones… que muestran mayor frecuencia e intensidad de precipitaciones extremas y sequías más severas”.

Asimismo, recuerda que “la Guía de Cambio Climático del SEA exige demostrar… cómo los extremos de lluvia y la mayor aridez del sitio se incorporan al diseño hidráulico, operación y planes de contingencia”, medidas que se alinean con los objetivos de la Política Nacional Minera 2050.

Mirada a futuro

Las fuentes coinciden en

que la innovación será el motor para transformar los relaves en un recurso y no solo en un pasivo. Molina hace énfasis en que “se requiere modernizar la regulación que reconozcan el valor de los relaves como fuentes secundarias de minerales críticos y no solo como residuos… lo que abriría la puerta a nuevos modelos de negocios y una mayor colaboración público-privada”.

Yáñez insiste en que la validación tecnológica y la replicabilidad son claves, mientras Girardi remarca

Gerente

que “es muy importante fortalecer la trazabilidad, la calidad de los datos y la gobernanza del sistema”. Finalmente, Torrontegui recalca que la mediana minería tendrá un rol estratégico para “impulsar soluciones replicables y de alto impacto”.

La transformación ya comenzó, pero su éxito dependerá de la capacidad del sector para integrar innovación, regulación y colaboración. El desafío es enorme; la oportunidad, también.

de Innovación y Tecnología del CNP: “Las pruebas y validaciones en terreno permiten acelerar la adopción de instrumentos con alto potencial de impacto, especialmente en ámbitos como la disminución del riesgo, el control operacional y la automatización de procesos críticos”.

Tranque de Relave.
Foto: Gentileza Antofagasta Minerals

La industria minera ha ido incorporando nuevos modelos de diseño y tecnologías dirigidas a garantizar la gestión sostenible de sus residuos, con miras a la protección de los ecosistemas y comunidades.

Para Ricardo Valdebenito, integrante del Comité de Minería de Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), la gestión de relaves es hoy uno de los desafíos más relevantes para la minería nacional.

“Cada año, el país genera del orden de 800 millones de toneladas de relaves, lo que exige un esfuerzo de ingeniería significativo tanto en su contención como en su valorización”, añade quien es además gerente general de la empresa RVIA.

En este contexto, considera que la ingeniería chilena tiene una oportunidad única para aportar soluciones innovadoras y sostenibles que “integren una mirada multidisciplinaria —combinando seguridad operacional, eficiencia hídrica, trazabilidad ambiental y una relación más transparente con las comunidades”.

“El verdadero desafío hoy no se limita a construir depósitos más seguros, sino a rediseñar el ciclo completo de gestión de relaves: desde su diseño, operación, cierre y posible reprocesamiento o valorización, incorporando criterios de economía circular, uso eficiente de recursos y gestión del riesgo hídrico”, afirma.

Sobre dicho objetivo, el doctor

Hernán Cifuentes, consultor independiente con más de 20 años de experiencia internacional en minería, asegura que el diseño de una instalación de almacenamiento de relaves (TSF) es una decisión estratégica de largo alcance. “No se limita a definir la geometría del depósito, el método de depositación ni la tecnología de desaguado, sino a establecer las condiciones que garanticen resiliencia, desempeño geotécnico e integración ambiental durante toda su vida útil. Un diseño sólido se apoya

llurgy (AusIMM), resalta que la caracterización del sitio fija los límites reales del diseño: “La topografía condiciona la configuración y el tipo de depósito; la sismicidad define las exigencias de estabilidad; y el clima regula el balance hídrico y la gestión de aguas. En conjunto con las condiciones del suelo de fundación y la hidrogeología del sitio, estos factores gobiernan las decisiones de ingeniería y establecen los límites que condicionan la eficiencia, estabilidad y capacidad de respuesta de la instala-

Gestión de relaves:

La ingeniería chilena contribuye al diseño sostenible de los depósitos de relaves.

La base de una operación segura

en una caracterización integral del material —propiedades físicas, químicas y mineralógicas como granulometría, plasticidad, gravedad específica, contenido de arcillas y mineralogía reactiva—, porque controlan la densidad, permeabilidad, resistencia y comportamiento del relave”, explica.

El especialista, que es además facilitador principal del Certificado Profesional en Gestión de Relaves del Australasian Institute of Mining and Meta-

ción frente a eventos extremos durante toda su vida útil”.

Mirada sistémica

En la visión de Carmen Ancieta, Líder Práctica de Relaves de Hatch Chile, para desarrollar un modelo de disposición de relaves hay que considerar múltiples factores: “Lo primero es entender bien el entorno donde se emplazará el proyecto y el tipo de relave que se va a disponer. No se trata sólo de definir una ubicación para el depósito de relaves, sino de

integrar en el diseño criterios geotécnicos, hidrológicos, ambientales y por supuesto, económicos, que aseguren la estabilidad del depósito en el tiempo, así como su viabilidad operacional en el mediano y largo plazo. En un país sísmico como Chile, donde además la topografía muchas veces es compleja, la forma en que se dispone el relave puede marcar la diferencia entre una operación segura y una vulnerable. Por eso, tienen especial relevancia, llegando a ser eta-

El diseño de estas instalaciones debe considerar una mirada de largo plazo, en la que inciden su rol e impacto en el territorio.

pas críticas del proceso de diseño, la caracterización del relave, la elección del método constructivo y la evaluación de la respuesta sísmica del terreno”.

Para la especialista, otro aspecto fundamental en el diseño es el manejo del agua, tanto por su valor como recurso como por su impacto ambiental. “Hoy la tendencia es avanzar hacia el manejo de relaves no convencionales, espesados o filtrados, que permitan maximizar la recuperación del agua de proceso antes de disponer el relave en el depósito, haciendo que el proceso sea mucho más eficiente. Además, los depósitos

de relaves no convencionales permiten una ocupación menor de superficie y tener diseños más seguros, al manejar un menor volumen de agua y requerir muros de contención de menor tamaño, produciendo un menor impacto en las comunidades vecinas”, comenta.

Ante la diversidad de factores que confluyen, Hernán Cifuentes recomienda tener

una mirada sistémica al momento de planificar la operación de mediano y largo plazo: “Los planes de depositación deben controlar la tasa de crecimiento de los relaves, el nivel freático, minimizar agua libre y asegurar drenaje eficaz, mientras la gestión del agua y de eventos extremos se articula con la planta y el plan de mina. Las metas de desempeño se miden con indicadores

De Izq. a Der.:

Ricardo Valdebenito, integrante del Comité de Minería de la AIC.

Carmen Ancieta, Líder Práctica de Relaves de Hatch Chile.

Hernán Cifuentes, facilitador principal del Certificado Profesional en Gestión de Relaves del AusIMM.

Rodrigo Valdebenito, gerente general de Laboratorio Rheosoil.

Foto: Gentileza AIC Foto: Gentileza Hatch
Foto: Gentileza AusIMM
Foto: Gentileza RVIA
Foto: Gentileza Rheosoil

verificables y TARPs vinculados a modos creíbles de falla, garantizando respuestas oportunas y trazables”. Aunque advierte que uno de los obstáculos más persistente es la visión financiera de corto plazo. “La dependencia del valor presente neto (NPV) tiende a postergar inversiones tempranas —desaguado, drenaje, recuperación de agua, materiales de construcción o infraestructura crítica— bajo la falsa premisa de eficiencia. El resultado suele ser depósitos masivos y rígidos, difíciles de intervenir y costosos de cerrar, con menor margen técnico a medida que avanza la vida de la TSF. Adoptar una visión de ciclo de vida —evaluando diseño, construcción, operación y cierre como un continuo— permite internalizar costos y beneficios totales, entregando una valoración más real y sostenible”, visualiza el profesional del AusIMM. “En definitiva, el futuro de las instalaciones de relaves no está en elegir la opción más barata al inicio, sino en diseñar con el cierre y la adaptabilidad en mente. Cuando los factores técnicos, ambientales y económicos se integran bajo una visión de ciclo de vida, los relaves dejan de ser un pasivo y se convierten en un activo estratégico para una minería responsable y resiliente”, considera Araneda. Reforzando dicho concepto, el consultor estima que la fortaleza del diseño radica en su integración dinámica con

Un diseño sólido se apoya en una caracterización integral del material”, Hernán Cifuentes

la operación y el plan de cierre. “La TSF debe concebirse como un sistema vivo, donde la información de monitoreo —tasa de crecimiento, presiones de poro, deformaciones, caudales y calidad de agua— retroalimente decisiones operacionales y valide supuestos de diseño. Esta coherencia entre intención de diseño y desempeño real, junto con una gobernanza alineada a estándares internacionales es esencial para sostener el nivel de seguridad requerido”, comenta.

Sostenibilidad

del proyecto

La relevancia del diseño también es compartida por Rodrigo Valdebenito, gerente general de Laboratorio Rheosoil, quien sostiene que “debe equilibrar criterios técnicos

y económicos, asegurando una gestión segura, eficiente y sostenible en el mediano y largo plazo. Desde el ámbito técnico, se consideran factores geotécnicos, hidráulicos, ambientales, operacionales y normativos (nacionales e internacionales), que permitan seleccionar el sitio y la tecnología más adecuada para garantizar la estabilidad física e hidráulica y proteger a las personas, la operación y el entorno. En lo económico, el proyecto debe sustentarse en un CAPEX y OPEX confiable y competitivo, que asegure la viabilidad del negocio a largo plazo”.

“En conjunto, estos principios fortalecen la sostenibilidad del proyecto, generando confianza tanto en la comunidad como en los inversionistas, consolidando una minería

La planificación del depósito debe considerar las características del territorio donde se emplaza.
Foto: B2B Media Group

Somos la plataforma de inteligencia líder en el mercado presentes en las

Revisa nuestros estudios

MINERÍA - LITIO- DESALINIZACIÓN - HIDRÓGENO - ENERGÍA

Directorio de empresas - Directorio de personas

Proyectos de inversión - Sección mapas

Sección idiomas - Estudios y reportes

TAMBIÉN ACCEDE A NUESTROS PATROCINADORES

responsable, comprometida y con una temprana gestión de los riesgos inherentes a este tipo de instalaciones”, asevera.

Esto es complementado por Ricardo Valdebenito, quien menciona que “en Chile, este desafío se intensifica por la complejidad topográfica, la alta sismicidad y el cambio climático, lo que obliga a combinar innovación tecnológica con una ingeniería de terreno robusta. El punto de partida es siempre una caracterización integral del relave y del sitio de emplazamiento, donde factores como la mineralización y reología del material a tratar definen la tecnología más adecuada, mientras que los estudios técnicos cómo hidrogeología, hidrología, geotecnia y geomecánica establecen los parámetros de diseño y las restricciones geométricas”. Explica que la selección de tecnología de relaves (convencionales, espesados o filtrados) responde a un análisis multicriterio, y que, comúnmente, en etapas tempranas de los proyectos se realizan trade-off que consideran la evaluación técnico-económica de los siguientes sistemas de depositación:

• Los relaves convencionales (≈50 % de sólidos) presentan menor complejidad de proceso, pero requieren lagunas operativas y un manejo hidráulico e hidrogeológico de alta complejidad.

• Los relaves en pasta (≈65–

75%) reducen el agua libre al tener un comportamiento no segregable y permite optimizar el uso del recurso hídrico—recuperación de agua de hasta un 82 %—, para lo cual es necesario un mayor control reológico. Este tipo de tecnología permite pendientes de depositación del orden de 5–6 %.

• Los relaves filtrados (>80 % de sólidos) maximizan la recuperación hídrica —por sobre el 85 %— y la estabilidad post-operacional, a costa de una mayor inversión inicial y una logística de apilamiento más exigente. Este análisis técnico-económico se complementa con la evaluación energética y topográfica del transporte entre planta y depósito, así

Los

mantengan en el tiempo, más allá incluso del cierre de la faena.

Al respecto, recalca que la seguridad y sostenibilidad de un depósito no dependen sólo de la ingeniería, sino también de la forma en que se gestiona el riesgo y se involucran los distintos acto-

depósitos de relaves no convencionales permiten una ocupación menor de superficie y tener diseños más seguros”, Carmen Ancieta

como aquellos asociados a equipos de compactación y perfilamiento de taludes.

En tanto, Carmen Ancieta pone el acento en que los depósitos deben diseñarse con una mirada de largo plazo, pensando en el cierre desde el inicio, asegurando su estabilidad química y física hasta el fin de su vida útil, y estableciendo medidas de control y monitoreo que se

res. “Es de suma importancia involucrar a las comunidades, a la autoridad y a equipos técnicos independientes desde etapas tempranas, ya que esto genera confianza y permite anticipar problemas. En definitiva, disponer relaves de manera segura en Chile exige combinar conocimiento técnico con visión, responsabilidad y diálogo permanente con todas las partes involucradas”, concluye.

La sostenibilidad del proyecto debe considerar factores como la sismicidad y el cambio climático.
Foto: B2B Media Group

La modernización de los sistemas de control y la adopción de tecnologías predictivas están transformando la operación de tranques en Chile. Este cambio impulsa una minería más segura, eficiente y alineada con las metas climáticas del país.

Christian Peralta, gerente técnico de Minería y Medio Ambiente (MyMA), expone que “hoy existe una mayor disposición de las empresas mineras a invertir en tecnologías de manejo sustentable de relaves, impulsadas por factores como los compromisos ESG, las exigencias de sus matrices corporativas y la presión de los mercados internacionales. En Chile, varias compañías de la gran y mediana minería están operando o avanzando en proyectos en pasta y de relaves filtrados, reprocesamiento y optimización hídrica. Sin embargo, la decisión de inversión sigue estando condicionada por la rentabilidad del proyecto, los costos de capital y la certeza regulatoria”.

A modo de ejemplo, Rodrigo Valenzuela, gerente de la Unidad de Negocios Relaves de JRI Ingeniería, detalla que “en términos de minimizar los volúmenes de relaves a transportar y almacenar, son importantes todas aquellas tecnologías tendientes a disminuir la cantidad de agua en los relaves, tales como relaves espesados, consolidados, en pasta o filtrados. Por

otra parte, en términos de sitios de depositación, han surgido alternativas como el llenado de cavidades mineras o depositación marina profunda. Una tecnología emergente es el desarrollo de la minería continua, que consiste en el retorno inmediato de los relaves a los cráteres de los hundimientos (WLM)”. En ese sentido, Peralta subraya la importancia de abordar la gestión de relaves “desde una perspectiva estratégica e integrada, con-

monitoreo continuo en línea y desarrollar planes de cierre progresivo y estabilidad física a largo plazo”.

Innovación aplicada a la gestión de relaves

El fortalecimiento de los estándares técnicos y ambientales ha impulsado una revisión más rigurosa de los depósitos existentes. En esa línea, Valenzuela plantea que el primer paso es “hacer un diagnóstico profundo de la forma en que se están de-

Relaves mineros:

Soluciones para la redu impacto ambiental

siderando el ciclo completo de vida del depósito: diseño, operación, monitoreo, cierre y post cierre. Esto implica realizar un diagnóstico técnico y ambiental exhaustivo, priorizar los depósitos según su nivel de riesgo, y evaluar la factibilidad de implementar tecnologías de espesamiento, filtrado o reprocesamiento, según la naturaleza del material y las condiciones del sitio. Asimismo, es fundamental maximizar la recirculación de agua, incorporar

positando los relaves, con levantamiento de riesgos y brechas respecto a las recomendaciones internacionales plasmadas en el Global Industry Standard on Tailings Management (GISTM). Lo fundamental es que los depósitos que tenemos sean seguros, ya que el colapso de un tranque podría generar un impacto ambiental y pérdidas humanas de magnitud mayor, que atenta contra la sostenibilidad y credibilidad de la minería”.

El componente tecnológico se ha convertido en un aliado clave para esa tarea. David Sepúlveda, líder de Gestión y Regulación Minera de Corporación Alta Ley, explica que una de las prioridades es asegurar la estabilidad físico-química de los relaves mediante soluciones como la “instrumentación en línea (IoT): piezómetros, geosensores, radar InSAR y cámaras térmicas; plataformas de trazabilidad nacional que integran da -

Innovación, monitoreo avanzado y gestión hídrica sustentan el nuevo enfoque en el manejo de estos depósitos.
Foto: Sernageomin

cción del

tos de monitoreo satelital, geotécnico, hidrológico y geoquímico; sistemas de alerta temprana y protocolos automatizados de respuesta ante emergencias; minería de datos e interoperabilidad con Sernageomin y Senapred; además de modelos predictivos basados en IA para detección temprana de fallas, lo que permite un monitoreo continuo, detección temprana de incidencias y generación de reportes públicos”.

Además, el especialista agrega que otro desafío relevante está en la “transformación y eliminación de relaves críticos, donde se aplican las

soluciones basadas en la naturaleza; rehabilitación, remediación y restauración geomorfológica; tecnologías de consolidación y encapsulamiento para depósitos activos o abandonados; y normas técnicas de estandarización para la transformación de relaves”. Estas prácticas contribuyen a establecer un modelo de gestión sostenible y a reducir los ries-

gos asociados a depósitos históricos o en operación.

Gestión hídrica y resiliencia climática

En un contexto de creciente presión climática, la gestión de relaves se ha convertido en un eje estratégico para la sostenibilidad de la minería chilena. Su adecuado manejo permite no solo mitigar impactos ambientales

Rodrigo Valenzuela, gerente de la Unidad de Negocios Relaves de

Ingeniería

David Sepúlveda, líder de Gestión y Regulación Minera de Corporación Alta Ley

Patricio Walker, socio experto de ECOS Chile

En el Tranque Las Tórtolas se aplica un proceso de humectación para evitar la generación de material particulado
De Izq. a Der.:
Christian Peralta, gerente técnico de MyMA
JRI
Foto: Gentileza
MyMa
Foto: Gentileza ECOS Chile

y sociales, sino también fortalecer la resiliencia del sector frente a escenarios de escasez hídrica. De acuerdo con Alta Ley, entre las principales innovaciones que apuntan a ese objetivo destacan los “relaves espesados, filtrados, en pasta y deshidratados; ciclos cerrados de recirculación de agua y sistemas de tratamiento de efluentes; cogeneración de materiales de áridos artificiales, conversión de relaves en áridos artificiales y procesamiento para recuperación de elementos de valor; además de prácticas de normalización con instituciones de estandarización técnica como INN, ISO y otros”. Estas iniciativas contribuyen a disminuir la generación de relaves convencionales, reducir el uso de agua fresca, valorizar residuos y fomentar la producción de materiales circulares.

Patricio Walker, socio experto de ECOS Chile, añade que “como se ha concluido en varios estudios, Chile es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático por sus condiciones particulares, y es probable que en las próximas décadas exista menor disponibilidad hídrica en las zonas mineras. En los depósitos de relaves se acumulan grandes cantidades de agua, de las cuales existe una pérdida importante por evaporación y otra que no puede ser recuperada, haciendo que la forma clásica

de gestionar relaves (tranques o embalses) no sea óptima desde el punto de vista de la gestión hídrica”. En ese sentido, Walker destaca que los relaves espesados, en pasta o filtrados “permiten una mayor recuperación de agua, que puede ser reincorporada al proceso, permitiendo así un menor consumo neto. Si se considera que muchas compañías proyectan abastecerse con agua de mar (desalinizada o no), esta reducción de consumo puede además traducirse en un ahorro de costos”. El avance hacia una minería más preventiva y colaborativa es, para David Sepúlveda, la base de la transformación en curso. “El futuro de la gestión de relaves en Chile se construye sobre un triple compromiso: seguridad, innovación y colaboración. Estamos transitando desde un modelo reactivo de gestión de pasivos hacia un enfoque proactivo y preventivo, donde se proponen soluciones para disminuir su generación y dejar de considerarlos únicamente como residuos, transformándolos en recursos con potencial de aprovechamiento”.

Finalmente, el ejecutivo de Corporación Alta Ley concluye que “la convergencia entre regulación habilitante, avances tecnológicos y compromiso empresarial está generando las condiciones para que Chile lidere una transformación en la gestión de relaves a nivel global. Para ello, este cambio requiere una articulación permanente entre el sector público, la industria, la academia y las comunidades”.

recuperar minerales como cobalto y níquel desde los relaves

Christian Peralta: “En Chile, varias compañías de la gran y mediana minería están operando o avanzando en proyectos en pasta y de relaves filtrados, reprocesamiento y optimización hídrica”
Actualmente se llevan a cabo investigaciones que buscan
Foto: Sernageomin

En minería, una detención en el transporte de fluidos puede paralizar toda una planta, por lo que la confiabilidad de bombas y válvulas es crítica. El sector busca soluciones que reduzcan el desgaste y aseguren la continuidad operacional en condiciones extremas.

La industria ha impulsado materiales más resistentes, mejoras hidráulicas y tecnologías de monitoreo en tiempo real. Estas permiten anticipar fallas y operar los equipos con mayor eficiencia y menor consumo energético.

Sin embargo, expertos advierten que el siguiente paso es integrar estos avances en una gestión completa del ciclo de vida. Esto incluye capacitación, disponibilidad de repuestos y adaptación a estándares productivos y ambientales más exigentes.

Para Elizabeth Villar, gerente de Ventas de Válvulas en KSB, “la industria tiene un desafío constante producto de la rotación de personal operativo y de mantención en sus faenas. En muchos casos, la rotación de personal producida dentro de las empresas contratistas no permite el correcto asentamiento del conocimiento que viene de proveedores y de la experiencia de aquellos miembros más antiguos en las mismas compañías”.

En adición, Villar cuenta que “el conocimiento sobre bombas, sistemas de bombeo y válvulas no es algo que sea divulgado en muchas carreras de ingeniería, donde solo se

cubren conceptos generales, muy superficialmente. Dado lo anterior, en muchas ocasiones las compañías mineras deben enfrentar la operación de sistemas complicados de bombeo (pipelines, impulsiones en serie o paralelo, heavy slurry, fluidos no newtonianos, etc.), que infringen una carga adicional a los presupuestos de mantención y operación, en muchos casos operando equipos fuera del punto de mejor eficiencia y, en otros, seleccionando equipos en aplicaciones incompatibles”.

operadores y mantenedores, elevando el nivel de conocimiento teórico y práctico de muchos colaboradores, obteniendo mayores vidas útiles y menores costos de mantención en sus equipos de bombeo y válvulas”.

Vida útil

Hoy los fabricantes están yendo más allá de la resistencia: buscan durabilidad inteligente. Según Raúl Levi, Key Account Manager – Minería en MQI, “nuevos materiales como aceros dúplex,

Transporte de fluidos: Bombas y válvulas

El reto de prolongar la vida útil

A ello, la ejecutiva de KSB releva que existen muchos casos de éxito al respecto.

“Las compañías mineras han invertido en programas de capacitación para sus operadores y mantenedores, logrando que el conocimiento disponible en proveedores sea correctamente traspasado y puesto en práctica en sus faenas. Por ejemplo, hemos desarrollado esta labor en faenas de BHP y Anglo American Chile, mediante contratos y capacitando a

recubrimientos cerámicos o plásticos técnicos permiten que las bombas y válvulas duren mucho más, incluso en condiciones extremas”. Además, Levi plantea que “los diseños hidráulicos modernos reducen la cavitación y mejoran la eficiencia, alargando la vida útil y reduciendo el consumo eléctrico”.

Asimismo, Nicolás Frías, gerente de Clientes en Provaltec, comenta que “los avances tecnológicos han permitido desarrollar aleacio-

nes especiales, recubrimientos cerámicos y elastómeros de alto desempeño que aumentan significativamente la resistencia al desgaste y la corrosión”.

En paralelo, Frías precisa que “las mejoras en diseño hidráulico —por ejemplo, pasos de flujo optimizados y geometrías internas más suaves— reducen la turbulencia y la erosión, prolongando la vida útil del equipo y disminuyendo los costos de mantenimiento a largo plazo”.

La minería exige equipos más durables y sistemas capaces de anticipar fallas para asegurar continuidad operacional.
Bombas de Achique KSB.

En el caso de KSB, Daniel Ponce, gerente de Ventas Minería de la empresa proveedora, sostiene que “mediante el uso de la tecnología, en los últimos años se han logrado importantes avances en el desarrollo de nuevos materiales y mejoras sustantivas en el diseño hidráulico de equipos de bombeo. Nuevos materiales han permitido la extensión de la vida útil de equipos de bombeo que impulsan slurry con altas concentraciones de sólidos o bombas que manejan otros fluidos altamente corrosivos”.

A lo anterior, Ponce añade que “mediante la tecnología actual, ya es posible modelar la ca-

racterística hidráulica de cualquier turbomáquina y producir un modelo digital representativo del equipo, con el cual es posible optimizar variables de resistencia al desgaste, recirculación, eficiencia, aumento de presión, etc. Todas estas mejoras ayudan a extender la vida útil de los componentes de los sistemas de transporte de fluidos, reduciendo el desgaste localizado, aumentando

la eficiencia hidráulica y bajando el consumo energético”.

Optimización en el proceso de detección temprana de fallas

La tecnología, y en especial la digitalización, ha generado una fuente de datos inmensa en tiempo real, los que están permitiendo realizar un cambio cuántico en el paradigma de mantención.

De Izq. a Der.:

Daniel Ponce, gerente Ventas Minería en KSB.

Elizabeth Villar, gerente Ventas Válvulas en KSB.

Nicolás Frías, gerente Clientes en Provaltec.

Raúl Levi, Key Account Manager – Minería en MQI.

Foto: Gentileza KSB.
Foto: Gentileza Provaltec.
Foto: Gentileza
KSB
Foto: Gentileza MQI.
Foto: Gentileza KSB.

Don’t miss the world’s premier mineral exploration and mining convention

27,000+ attendees

400+ hours of programming

1,300+ exhibitors

Delegates from 125+ countries

Meet investors & senior executives

Unrivaled networking

pdac.ca/convention | Toronto, Canada

Las empresas proveedoras consideran que ya no es suficiente pensar en implementar una mantención predictiva. Con la cantidad de datos disponibles, la calidad de estos y el aumento de la capacidad de procesamiento, hoy se debe pensar en una mantención prescriptiva para optimizar el proceso de mantención en base al análisis de datos.

En esa línea, el gerente de Clientes en Provaltec afirma que “hoy es posible monitorear parámetros críticos en línea, como presión diferencial, caudal o vibración, anticipando desviaciones antes de que se traduzcan en fallas. En Provaltec estamos incorporando soluciones compatibles con sensores, actuadores inteligentes y plataformas de monitoreo remoto, que permiten a nuestros clientes tomar decisiones basadas en datos y mejorar la disponibilidad operativa de sus plantas”.

Por otro lado, Daniel Ponce, gerente de Ventas Minería en KSB, destaca que “los algoritmos de machine learning actuales y los protocolos de descubrimiento de conocimiento en bases de datos complejas (KDD, CRISP-DM) permiten pasar del ‘diagnóstico’ a la fase ‘prescriptiva’, donde se busca cómo hacer que las cosas sucedan en función del análisis de los datos disponibles. En efecto, hoy ya es posible, a partir del análisis de datos, tener

recomendaciones en tiempo real de la mejor manera de operar un equipo de bombeo para aumentar su vida útil y evitar una falla catastrófica”.

Por ejemplo, el ejecutivo releva que “KSB Chile posee hoy para sus clientes sistemas de análisis de condiciones que permiten optimizar el funcionamiento de sus equipos, poder ‘ver dentro de ellos’ mientras operan y entender cómo se desgastan; válvulas ca-

Daniel Ponce: “Mediante
tecnología,

en los

últimos años

el uso de la

se han logrado importantes avances en el desarrollo de nuevos materiales y mejoras sustantivas en el diseño hidráulico de equipos de bombeo”.

paces de medir el flujo que manejan y cuán eficientes son; y de esa forma poder entregarles un mejor servicio y asesoría para mejorar los indicadores de mantención y la productividad de los equipos”.

Por su parte, y complementando, el vocero de MQI asegura que “gracias a los sensores y plataformas de monitoreo remoto, hoy es posible detectar vibraciones, presiones o temperaturas anómalas antes de que algo falle. Esto permite pasar de un mantenimiento reactivo a uno predictivo, donde se actúa antes del problema”.

Bombas y equipos de bombeo.
HDPE, el material clave para el transporte de fluidos en la industria nacional.
Foto: Gentileza Weir.
Foto: Gentileza Morpet.

Designaciones

La minera Rio Tinto dio a conocer que Sam Laidlaw y Kaisa Hietala renunciaron a su cargo en la Junta Directiva al concluir las Juntas Generales Anuales de 2025.

Además, como parte del proceso de reestructuración del Consejo de Administración, la compañía precisó que Martina Merz ha decidido dejar su cargo como directora, ya que desea dedicar más tiempo a construir ecosistemas de innovación, junto con sus otros puestos en el consejo de supervisión y asesoramiento.

En tanto, Ben Wyatt fue nombrado director independiente sénior (SID) de Rio Tinto Limited. Este cargo complementa el de Sharon Thorne, director independiente sénior de Rio Tinto plc, con sede en el Reino Unido, pero con especial atención a la participación del Consejo de Administración en Australia.

Junto con ello, se anunció que Susan Lloyd-Hurwitz se incorpora al Comité de Sostenibilidad de la Junta Directiva en sustitución de Martina Merz, quien es reconocida por su liderazgo en materia de cambio cultural, equidad de género, diversidad e inclusión, y sostenibilidad, aspectos que serán de gran valor en el Comité de Sostenibilidad.

Lloyd-Hurwitz continuará en su puesto actual como directora no ejecutiva designada para la participación de los trabajadores.

Syntec adquiere nuevas y modernas oficinas en Santiago

En el marco de su estrategia de expansión y mejoramiento de los servicios especializados que ofrece a la minería e industria, Syntec adquirió nuevas oficinas en la comuna de Las Condes (Santiago), que destacan por sus amplias y modernas salas, iluminación natural y confort.

César Sepúlveda, gerente de Finanzas de Syntec, afirmó que “el flujo de visitas de actuales y potenciales clientes ha ido aumentando en el último tiempo,

dado que hemos tenido cada vez una mayor demanda de nuestros servicios de alta precisión, que resuelven problemas complejos de la ingeniería”.

“Por ello planificamos y hoy concretamos poner a disposición de nuestros clientes y colaboradores espacios más cómodos, acompañados de tecnologías de punta en telecomunicaciones, que agilicen el trabajo y aumenten la eficiencia operativa”, añadió.

Cerca de 2.500 personas participan en Feria

Laboral de Codelco 2025

En Calama se realizó la quinta versión de la Feria Laboral de Codelco 2025, una instancia de la cual fueron parte de cerca de 2.500 personas y que reunió durante dos días a 23 empresas colaboradoras ligadas a la estatal, ofreciendo oportunidades de trabajo, entrevistas en terreno y orientación laboral para la comunidad.

tica, transporte, administración, prevención de riesgos y especialidades técnicas, reafirmando el compromiso de la Corporación y sus empresas colaboradoras con el fortalecimiento del empleo local y la inclusión laboral en la Región de Antofagasta.

La actividad, realizada en el Edificio Institucional de Calama en alianza con el portal Empleo Región, presentó más de 800 vacantes en áreas como operaciones mineras, mantenimiento, logís-

El evento también contó con la participación de representantes de pueblos originarios y organizaciones territoriales, subrayando la importancia de la diversidad y la equidad de oportunidades en los procesos de contratación, manifestaron desde la minera.

Tega Industries recibe el sello Huella Chile

El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) otorgó el Sello de Cuantificación a Tega Industries, el que corresponde a la primera etapa del programa HuellaChile y que certifica que la compañía ha calculado de manera verificable sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero, estableciendo una base sobre la cual avanzar en su estrategia de reducción y neutralización.

Para Tega, este logro está en línea con sus objetivos globales de sustentabilidad y es un paso importante que ha involucrado

a las diversas áreas de la compañía, incluyendo todas sus plantas productivas, oficinas administrativas y centros de servicios.

Según revelaron desde la compañía, para lograr la certificación HuellaChile en la etapa de Cuantificación, fue necesario recopilar y sistematizar información sobre consumo energético, uso de combustibles, transporte, gestión de residuos y procesos productivos, consolidando un inventario de emisiones bajo estándares internacionales validados por el MMA.

Rio Tinto comunica cambios en su Junta Directiva
Encuentro

Anual AIC releva contribución de la ingeniería chilena al desarrollo

Con la presencia de autoridades, organismos sectoriales y gremios, como Sutmin, Acades y el Colegio de Ingenieros de Chile, entre otros, junto con ejecutivos de compañías de sectores estratégicos como la minería, la energía, infraestructura y logística, se llevó a cabo el Encuentro Anual de la Asociación de Empresas

Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), que este año tuvo como lema “Infraestructura eficiente: Soluciones compartidas”.

La actividad, que se realizó en Metropolitan Santiago y que

congregó a mandantes, consultores, proveedores y otros representantes del ámbito público y privado, se inició con las palabras de Juan Pablo Negroni, presidente de la gremial, que reúne a 62 empresas.

En su presentación, abordó los desafíos que afronta en la actualidad la ingeniería, y aludiendo al foco del encuentro, expresó que “creemos que la infraestructura compartida nos invita a repensar lo público y lo privado, orientado a la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad”.

Sonami y Aprimin fortalecen la seguridad de la pequeña minería en Ovalle

La comuna de Ovalle fue escenario de un nuevo paso en la alianza entre Sonami y Aprimin, quienes desplegaron un encuentro orientado a fortalecer la seguridad y las capacidades técnicas de la pequeña minería local.

La instancia, organizada junto a la Asociación Gremial Minera de Ovalle, contó con la presencia del presidente de Sonami, Jorge Riesco; el vicepresidente de Aprimin, Ricardo Garib; la gerente general de Aprimin, Paula

Frigerio; y el presidente de la Asociación Minera de Ovalle, Cristopher Ardiles; además de representantes de empresas, asociaciones, trabajadores y productores mineros locales.

Durante la jornada se desarrollaron charlas técnicas centradas en la seguridad operacional y el uso de explosivos, además de la aplicación de detonadores no eléctricos en minería subterránea.

Economía entrega a Asimet documento sobre futuro de la industria metalúrgica nacional

El biministro de Economía, Fomento y Turismo y Energía, Álvaro García, junto a la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, participaron de la cena anual de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), instancia en la que realizaron entrega del documento “Futuro de la Manufactura en Chile: instrumentos de fomento y oportunidades de desarrollo”, elaborado por la División de Desarrollo Productivo Sostenible de la cartera.

En el marco del 87° aniversario de la asociación, su presidente, Fernando García, recibió el informe que destaca la importancia del sector manufacturero para el desarrollo de Chile, el empleo, la innovación y la tecnología, pero también expone las oportunidades que tiene frente al panorama global para revitalizar a estas industrias de la mano de la transición energética en rubros como el cobre, el litio y el hidrógeno verde.

Asume nuevo seremi del Medio Ambiente de Antofagasta

El Ministerio del Medio Ambiente informó que Rodrigo Andrés Jara Godoy ha asumido oficialmente como seremi en Antofagasta. Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica del Norte, cuenta con una sólida trayectoria en innovación, emprendimiento y gestión de proyectos con más de seis años de experiencia en sectores clave como la minería, educación superior, consultoría y desarrollo territorial. Posee un Magíster en Innovación Tecnológica y Emprendimiento de la Universidad Técnica Federico Santa María, además de diplomados en Innovación Corporativa y en Gestión de Cooperativas y Economía Social.

Como vicepresidente del centro de titulados de su carrera tiene experiencia en vinculación con la industria regional. Además, ha trabajado con startups enfocadas en la minería que impactan en la descarbonización.

CIMS JRI cuenta con una nueva gerenta general

CIMS | Centro de Investigación en Minería Sustentable JRI, entidad que ofrece soluciones personalizadas en manejo de agua, relaves, pulpas, soluciones salinas y tranques, informó que Millaray Hernández Zamorano ha asumido como su una nueva gerenta general. Ingeniera Civil Química con más de 17 años de experiencia en la industria minera, su trayectoria incluye el desarrollo tecnológico en IM2 de Codelco, la participación en proyectos de ingeniería en JRI y la dirección del programa “Relaves con Valor” de Corfo. A ello se suma su experiencia en faenas mineras, donde fortaleció su visión estratégica sobre los desafíos operacionales del sector.

Designaciones

AusIMM presenta su calendario 2026 de cursos especializados en minería

El Instituto Australasiano de Minería y Metalurgia (AusIMM) dio a conocer su calendario oficial de cursos en línea 2026, una oferta formativa diseñada para fortalecer las competencias técnicas y de gestión de los profesionales del sector minero a nivel global.

Según destacaron desde AusIMM, los programas combinan aprendizaje aplicado, casos de estudio reales y la posibilidad de obtener certificaciones digitales internacionales, reconocidas por empresas líderes del rubro. Cada curso es impartido por expertos con amplia trayectoria en la industria y

enfocado en los principales desafíos de la minería actual, como la sostenibilidad, la innovación, la gobernanza y la eficiencia operativa.

Entre los cursos destacados del calendario 2026 se encuentran: Reporte según el Código JORC

– Inicio: 16 de febrero

Estimación de Costos para la Industria de Recursos – Inicio: 2 de marzo

Cierre Integrado de Minas – Inicio: 30 de marzo

Gestión de Relaves (en español) – Inicio: 6 de mayo.

NorliftChile aborda importancia de las cadenas protectoras para neumáticos en minería

En la gran minería a cielo abierto y minería subterránea, los neumáticos representan uno de los componentes más costosos y críticos de la maquinaria pesada. Las condiciones extremas de trabajo, caracterizadas por superficies abrasivas, rocas filosas, escombros metálicos y terrenos irregulares, someten a los neumáticos a un desgaste acelerado que puede resultar en paradas no programadas, pérdida de productividad y costos operacionales significativos.

han consolidado como una solución esencial para enfrentar estos desafíos, ofreciendo una barrera física robusta que protege la inversión en neumáticos y garantiza la continuidad operacional.

Frente a dicho escenario, las cadenas protectoras se

Veriga, con sede en Eslovenia, se ha posicionado como uno de los fabricantes líderes de cadenas protectoras para neumáticos a nivel mundial. En Chile, su socio estratégico es NorliftChile, el cual entrega sus productos y un servicio integral, que incluye asesoría técnica especializada; soporte posventa; disponibilidad de stock; y capacitación.

Cena Aniversario: Cámara Chileno - Sueca de Comercio celebra 35 años

La Cámara Chileno Sueca de Comercio realizó su cena aniversario, celebrando 35 años de compromiso y colaboración entre Chile y Suecia. La actividad fue liderada por la presidenta de la Cámara, Silvia Véliz, y la Embajadora de Suecia en Chile, Sofía Karlberg, quienes destacaron la importancia de fortalecer los lazos bilaterales y el trabajo conjunto en materia de innovación, sostenibilidad y desarrollo empresarial. Durante la velada, se realizó un especial reco-

nocimiento a los socios fundadores de la Cámara: ABB en Chile, Alfa Labal, Atlas Copco y Epiroc, Tetra Pak, Sandvik y Volvo, que han sido pilares fundamentales en la consolidación de la relación comercial y el intercambio de conocimientos entre ambos países.

Fluitek designa nuevo gerente de Supply Chain

La empresa Fluitek anunció la incorporación de Juan Eduardo Vidal como gerente de Supply Chain.

El nuevo ejecutivo es Ingeniero Civil Industrial y cuenta con más de 20 años de experiencia liderando Supply Chain, Operaciones y Procurement en compañías vinculadas a la minería y el retail. Su trayectoria destaca por la implementación de modelos S&OP, la optimización de redes logísticas y el desarrollo de estrategias orientadas a eficiencia, continuidad operativa y excelencia en el servicio. Según destacaron desde la empresa proveedora, su llegada se alinea con la estrategia de Fluitek de fortalecer una cadena de suministro moderna, integrada y enfocada en el cliente, capaz de anticipar necesidades y asegurar respuestas confiables, seguras y eficientes.

WIM Chile presenta a su nuevo directorio 2026-2028

Con la participación del 49% del padrón electoral - 1.120 de 2.288 socias-, la ONG Women in Mining Chile eligió a su nuevo directorio. Laura Alvarado, actual gerente de Puerto y Desaladora en Minera Los Pelambres, asumirá la presidencia de la asociación.

El equipo directivo se completa con Fabiola Espíndola, gerente de Ingeniería y Soporte en BHP, como vicepresidenta; Yanine Robledo, consultora en YRM Consultorías, como secretaria; Daniela Barrios, especialista avanzada de Ingeniería y Constructibilidad en Codelco, como tesorera; y Evelin Esquivel, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional en PSINet, como directora.

Indice de avisadores

B2B Media Group Gerente General: Cristián Solís A. csolis@b2bmg.cl Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. acortes@b2bmg.cl

Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos. jbustos@b2bmg.cl

CHILE

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial email: ajimenez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 9895 6806

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

• Constanza Vargas E-mail: cvargas@b2bmg.cl Tel.: +56 9 7342 8874

• Carolina Ibáñez cibanez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 5848 9004

• Yusbelly Aponte Albarrán Supervisora de Conferencias y EmpleosMCH e-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

• Patricia González Morales Ejecutiva Comercial EmpleosAqua E-mail: pgonzalez@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 4926 9414

Magnere 1540, Of. 801,

Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200 E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Minería Chilena 533 by B2B MEDIA GROUP - Issuu