Revista Minería Chilena 501

Page 1

Retos con miras
desarrollo sostenible Minería de Superficie: B2B MEDIA GROUP I REVISTA OFICIAL FUNDADA EN 1980 MCH en terreno: Cómo fue la participación chilena en la PDAC 2023 Nueva gerente general El Soldado: “Soy mecánica y no es usual que mi profesión llegue a esta posición” MAR. 2023 AÑO 501 43
a su

SANDVIK SERIES i PERFORACIÓN ROTARIA INTELIGENTE

La familia iSeries de perforadoras rotarias de gran escala representan la próxima generación tecnológica en equipos de perforación de superficie.

Sandvik DR410i para pozos de 152-251 mm (6,0-9,875 in)

Sandvik DR412i para pozos de 203-311 mm (8,0-12,25 in)

Sandvik DR416i para pozos de 270-460 mm (10,625-16 in)

Todas las perforadoras iSeries vienen equipadas con nuestra plataforma de automatización iDrill escalable, que brinda opciones de automatización y servicios digitales diseñados para acelerar su proceso de producción y apoyar sus operaciones mineras.

La opción Automine®, como solución remota, permite a los clientes ampliar el nivel de automatización a su propio ritmo. Automine® cubre todos los aspectos de la automatización, desde la operación remota y autónoma de un solo equipo hasta el control de varias máquinas y la automatización de flotas completas.

Encuentre más información en ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK y síganos en nuestras redes sociales. Sandvik Mining and Rock Solutions

AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO-CHILE +56 2 2676 0200

El futuro está aquí. Está sucediendo ahora.

Mientras el mundo toma acciones para reducir sus emisiones de carbono, la demanda de recursos esenciales crece. El desarrollo sustentable no es fácil, pero recursos como el cobre que produce BHP ayudan a que sea posible.

Si quieres saber más sobre el futuro, visita bhp.com/mundomejor

Una empresa de recursos globales.

C M Y CM MY CY CMY K

The Epiroc Experience te espera

Te invitamos a conocer y vivir una gran experiencia en nuestro ecosistema digital.

Visítanos en nuestro stand

Áreas Descubiertas

C20/C25

Entre el 24 y el 27 de abril

Parque Fisa, Santiago - Chile

PRUEBAS

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial:

María Cristina Bogado, Tamara Leves, Macarena Vallejo, María Isabel González, Germán Castro, Osvaldo Pastén, Claudio Valencia, Juan David Rayo, Jacopo Seccatore, Philippe Hemmerdinger, Sergio Hernández y Francisco Costabal.

• Columnista: Sergio Hernández, director ejecutivo Aprimin y Juan Rayo Prieto, gerente general (interino) de JRI

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís

• Editora: Aracelly Pérez-Kallens

• Periodistas: Daniel Rojas, Macarena Santibáñez y Álvaro Guerrero

• Gerente TI: Oscar Sánchez

• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez

• Jefe Finanzas: Alex Céspedes

• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

• Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid

• Diseño Web: Leonardo Olivares

• Fotografía: Archivo B2B Media Group

• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar

• Impresión: Gráfica Andes

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Minería Chilena en terreno: Cómo fue la participación

Entrevista a nueva gerente general El Soldado: “Soy mecánica y no es usual que mi profesión llegue a esta posición” 24

Cesco Week 2023 y Jorge Cantallopts: “Se proyecta una auspiciosa demanda de minerales para esta década” 32

Entrevista a nueva gerenta de Gestión de Personas: “Rajo Inca alcanzará nuevos niveles de producción que serán aportes importantes para el desarrollo de Chile

Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 8 10
CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: B2B MEDIA GROUP
Minería de Superficie: minería chilena marzo 2023 501 MCH en terreno Cómo fue la participación chilena en la PDAC 2023 Nueva gerente general El Soldado “Soy mecánica no es usual que mi profesión llegue esta posición” MAR. 2023 43 AÑO 501
Foto:
MINERÍA
Retos con miras a su desarrollo sostenible
Panorámica de la Minera Sierra Gorda.
Gentileza Sierra Gorda SCM
Sumario ❘ marzo 2023 Editorial 9 Columna de opinión Sergio Hernández, director ejecutivo Aprimin 17
chilena en la PDAC
18
2023
Columna de opinión Juan Rayo, gerente general (interino) de JRI 43 Pre Evento: El prometedor escenario de Expomin 2023 45 Informe Técnico • Control del polvo en minería 52 • Perforación y Tronadura 58 • Transporte y Carguío 62 Minería Sustentable Relacionamiento comunitario: La transparencia como eje del vínculo entre mineras y la comunidad 66 Mercado Minero 72 Índice Avisadores 76 Minería de Superficie: Retos
desarrollo
40
con miras a su
sostenible
Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM.

Lo han afirmado más de una vez y lo siguen haciendo ejecutivos de la industria. Para que Chile siga manteniendo su producción de cobre, la exploración tiene un rol crucial en esta actividad productiva.

Recientemente, se realizó la PDAC 2023 donde el Centro de Convenciones de Toronto albergó el Pabellón de Chile, el cual fue organizado por ProChile y el Ministerio de Minería.

Representantes del sector minero nacional exhibieron la relevancia que sigue teniendo la minería para la economía chilena, en la que este país ostenta ser el

de minerales, frente al proyectado aumento en la demanda de éstos.

Autoridades y ejecutivos de la industria plasmaron en las presentaciones chilenas en el encuentro en Canadá, la relevancia que posee en un país minero como éste, la estabilidad jurídica para realizar inversión a largo plazo. Un movimiento en el que se evalúa -en parte- factores como: qué sucederá con la aplicación de una reforma tributaria, las concesiones mineras, la nueva constitución, entre otros.

En tanto, y en los mismos días, se percibió otra señal de cómo se va moviendo el sector al margen de los eventos que se desarrollan. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero de 2023, arrojó un crecimiento de la industria minera del 4%.

Los latidos de un sector productivo en movimiento

mayor productor del metal rojo, con una producción chilena de cobre -en 2022- de 5.328 mil toneladas, representando un 24,6% de lo producido en el mundo (según Cochilco).

En el evento también se externalizó la importancia que tiene la industria –en particular- para las regiones del norte, y para la mediana minería, en materia de empleo. Asimismo, se expusieron las oportunidades de seguir extrayendo más minerales a través de proyectos Greenfield (23 iniciativas mineras consideradas para desarrollar a futuro por MMU$28.509) y Brownfield (30 iniciativas mineras avaluadas en MMU$45.146).

En paralelo, se destacó el enorme potencial de una industria del litio en Chile, al ser una nación que tiene una de las mayores reservas de “oro blanco” del mundo.

Todo ello, en un escenario en que el cambio climático clama soluciones con urgencia y empuja a Chile a mantener –por diferentes medios, como la exploración- su producción

Ahora y frente a un positivo balance -de representantes del sector de lo que fue para Chile la PDAC, abocamos la mirada a lo que viene, encontrándonos próximos a vivir una nueva Cesco Week, entre el 17 y 21 de abril, donde la industria se prepara para jornadas en las que se abordarán Exploraciones Mineras y en la que se efectuará el V Seminario de Sustentabilidad, sumado a un encuentro centrado en economía circular en la industria minera.

Del mismo modo, y con pocos días de distancia a presenciar la Semana Cesco, nos acercamos al desarrollo de Expomin 2023, entre el 24 y 27 de abril, donde se estima la visita de más de 70 mil profesionales y se proyecta que se concreten más de US$ 1.000 millones en generación de negocios.

como éste, la estabilidad jurídica para realizar inversión a largo plazo.

Editorial www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 9
Autoridades y ejecutivos de la industria plasmaron en las presentaciones chilenas en el encuentro en Canadá, la relevancia que posee en un país minero

Minería de Superficie:

Retos con miras a

desarrollo

Mitigar el impacto sobre el territorio, sumado al fortalecimiento del vínculo con las comunidades y la integración de nuevas tecnologías, son algunos de los ejes de una forma de operación que afronta cada vez mayores exigencias.

Reportaje Reportaje central Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 10
Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM.

El desarrollo minero en Chile ha sido posible gracias a la riqueza mineralógica que presentan sus regiones, sumado a la gestión de las compañías por llevar a cabo una actividad extractiva con altos indicadores de eficiencia y sostenibilidad, una tarea no exenta

susostenible

de desafíos, considerando las particularidades que presenta cada forma de producción, como las características de los territorios donde deben ubicarse las faenas.

Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), destaca que la minería de superficie “es el segmento más relevante en la producción minera de Chile, generando actualmente el 85% de la producción de cobre y prácticamente la totalidad de la producción de no metálicos, donde se destacan el litio, nitratos naturales, yodo, potasio y sal”.

“A pesar del avance que ha tenido la minería subterránea en los últimos años, con sus principales exponentes como son precisamente El Teniente,

Chuquicamata Subterránea y la minería de mediana escala, sin duda que el segmento a cielo abierto seguirá predominando en el paisaje productivo de la minería nacional, por muchos años más”, agrega el ejecutivo de la gremial minera.

Este análisis es complementado por Pedro Araya Opazo, Ingeniero Civil en Minas, con 20 años de experiencia en la construcción de Proyectos Mineros, tanto en rajos como subterráneos, quien explica que la minería de superficie dentro del portafolio minero de Chile es de mucha relevancia: “Aproximadamente el 78% de los proyectos mineros en operación se realizan en minería de superficie. Este tipo de minería es más rentable económicamente que la minería subterránea. Hoy contamos en Chile con varios proyectos que combinan ambos métodos de explotación, y también se ha pasado desde uno hacia el otro, siempre buscando la mayor rentabilidad económica para los inversionistas”.

Sin embargo, más allá de la importancia en términos de producción que posee este tipo de minería en Chile, también es relevante considerar su impacto social y ambiental, con miras a atender las crecientes exigencias que presenta esta actividad productiva.

José Antonio Valdivieso, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD), señala que “el hecho de excavar a nivel de superficie trae consigo impactos directos y significativos sobre el relieve, el paisaje, los ecosistemas y las comunidades del entorno. En este sentido, y dependiendo del caso particular, los retos más importantes son: la generación de polvo en tronaduras y movimiento de materiales; la generación de botaderos de roca con potencial de generación de drenajes ácidos y metales pesados; pérdida de suelos y ecosistemas; alteración de las napas, glaciares y flujos de aguas superficiales; generación de ruido y vibraciones”.

Por otro lado, “la extracción en superficie, al ser una minería masiva en donde se debe extraer no sólo el mineral que se envía a la planta, sino que también roca estéril en grandes volúmenes, es en general más intensiva en el uso de energía y, por tanto, con una mayor huella de carbono que su homóloga subterránea”, advierte el Ingeniero Civil en Minas, quien es poseedor de un MPhil (Master) en Engineering for Sustainable Development, University of Cambridge (Inglaterra), además de un Diplomado en Diseño Bio-ambiental: Territorio y Arquitectura.

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 11
Álvaro Merino destaca que la minería de superficie “es el segmento más relevante en la producción minera de Chile”.

Procesos más sostenibles

Álvaro Merino comenta que “la sustentabilidad, materia que abarca el área económica, ambiental y social, ha pasado a ser un elemento muy relevante, en el diario accionar de las compañías mineras. En la actualidad, ya no se pueden dejar de lado a las comunidades. Es más, se debe trabajar con ellas desde la primera etapa del proyecto e involucrarlas en cada paso que se tome, tanto para informar acerca de los trabajos a realizar en su zona como para crear vínculos reales, estables y de confianza con las personas. Hoy los ciudadanos demandan tener certezas del impacto ambiental y social de cada uno de los proyectos que se llevan a cabo y de los productos que adquieren”.

“En un mundo globali -

zado como el actual, las compañías mineras tienen claramente internalizado que ya no interesan solo los productos, sino cómo han sido elaborados, por ello son trascendentes los procedimientos utilizados desde un punto de vista ambiental, el trato a las personas y el vínculo con las comunidades que rodean las faenas mineras”, recalca el gerente de Estudios de la Sonami.

Al respecto, menciona que “hoy vemos una minería moderna, con mayores grados de utilización de nuevas tecnologías, me refiero particularmente, a la inteligencia artificial, a la automatización, a la robótica, al control remoto de la producción y al big data, las que naturalmente contribuyen a minimizar los efectos ambientales de los procesos productivos, al

mismo tiempo que permiten optimizar la asignación de recursos, todo lo cual tiene el claro propósito de hacer una minería cada vez más sustentable”.

Respecto a cómo abordar la sostenibilidad a largo plazo de la minería de superficie en Chile, el ingeniero Pedro Araya comenta que “depende mucho de la evaluación económica de los proyectos, de la caracterización geológica de los yacimientos, el cuidado y respeto por nuestro entorno (medio ambiente y las comunidades)”.

Mientras que el académico de la UDD asevera que en la actualidad las compañías mineras “son muy conscientes de que sin la denominada Licencia Social para Operar ningún proyecto actual o futuro es viable y, por tanto, han implementado importantes

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 13
Las mineras buscan descarbonizar sus operaciones. Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM.

prácticas para minimizar los impactos socioambientales. Así, para el manejo de los impactos directos se ha incorporado una gestión robusta de monitoreo y respuesta ante la generación de material

mineras han establecido metas ambiciosas y están avanzando en incorporar en forma significativa energías renovables a su matriz e impulsando tecnologías limpias, como el uso de H2 verde en equipos de

Tópicos a considerar

particulado, ruido, etc., mediante incorporación de modelos predictivos basados en tecnologías de la información; planificación minera con políticas de manejo de materiales estériles de acuerdo con su potencialidad de generación de acidez; un enfoque moderno en la gestión de relaciones comunitarias, con protagonismo en el diálogo y la participación; entre otros muchos aspectos”.

En cuanto a reducción de emisiones de carbono, “las grandes compañías

extracción. Este último es aún incipiente, pero será clave para descarbonizar sectores industriales intensivos en el uso de energía”, resalta José Antonio Valdivieso.

Junto con ello, el docente considera que “más allá de las buenas prácticas, los impactos descritos han influido para que en las últimas décadas la minería de superficie haya ido perdiendo terreno frente a la opción subterránea y, a mi juicio, esto será una tendencia que se mantendrá en el futuro”.

En materia de sostenibilidad a largo plazo de la minería en superficie en Chile, en la visión de Ricardo Gold, socio de Bain & Company, son cuatro los principales temas que deben considerarse en este sentido. El primero de ellos se relaciona con la sustentabilidad ambiental. “La mirada de la industria hoy debiese tener el mismo enfoque que existió durante los años 90 con los temas de calidad e inicios de 2000 con los temas de seguridad. Dos temas donde la minería logró buenos resultados en los últimos años”, señala. Agrega que “esto va mucho más allá de la descarbonización. Actualmente se escucha mucho este término que, si bien es importante, está más ligado a los inversionistas. Para las comunidades, los temas más relevantes tienen que ver con el cuidado del agua, aire, glaciares, y todo lo relacionado al manejo de residuos. Este cambio debiese incorporarse tanto en los

Reportaje Reportaje central Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 14
De Izq. a Der.: Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Ricardo Gold, socio de Bain & Company. José Antonio Valdivieso, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo. Pedro Araya Opazo, Ingeniero Civil en Minas,
Sonami: La minería de superficie genera actualmente el 85% de la producción de cobre.
Foto: Gentileza Sonami. Foto: Gentileza Bain & Company. Foto: Gentileza UDD. Foto: Gentileza Pedro Araya.

proyectos actuales como en los futuros ya que, por lo general, muchos de los proyectos mineros son creados sin darle tanta importancia a estos asuntos, y se piensa únicamente en implementar planes de mitigación posterior. Creo que para poder avanzar y hacer la diferencia, es necesario incorporar los principios de sustentabilidad ambiental desde el proyecto conceptual”.

Recalca que, al mismo tiempo, “es esencial mejorar el diálogo tanto con las comunidades locales, como a nivel país, manifestando la sostenibilidad que tiene la industria de la minería a largo plazo, y los beneficios que reporta”.

El segundo tema, con foco en el cobre, tiene que ver con reconocer el nuevo cuerpo mineral y las nuevas tecnologías más adaptadas para ellos.

El socio de Bain & Company señala que “Chile está muy acostumbrado a operar con minas de óxidos o de sulfuros de alta ley, donde el modelo de procesamiento es muy similar para todas las faenas. Sin embargo, la minería del futuro es principalmente de sulfuro de baja ley. Obviamente el precio más alto del cobre es una ayuda, pero aún hay que incorporar nuevas tecnologías de procesamiento minero, como por ejemplo lograr el leaching de sulfuros o lograr tecnologías como

pre-concentración o de flotaciones gruesos, ya que están más ajustadas para este tipo de minería. Además, hay tecnologías en otras etapas del proceso que son muy importantes tales como la automatización, analítica avanzada (en distintos procesos), dry stacking, entre otras que son muy relevantes tanto para la operación como

en sus casas en teletrabajo y otros en faena)”.

“Creo que los cambios recientes en los modelos operativos tienen distintos grados de resultados y, en los próximos años aun es necesarios ajustes en sus modelos operativos para lograr mejores procesos de tomada de decisión”, opina Ricardo Gold. Junto con ello, manifiesta

para la gestión de residuos”. Respecto al tercer punto, menciona que “las mineras tienen que repensar y/o ayustar sus modelos operativos. Por años, cada faena podía operar de su propio modo, donde incluso distintas faenas de una misma compañía tenían sus propios procesos”.

Añade que, en los últimos años, “con la incorporación de los centros remotos, de los centros de excelencia, el “fight for talent”, las nuevas tecnologías y el teletrabajo los procesos decisorios se cambiarán mucho con mucho más matricialidad y con procesos de tomas de decisiones menos claras. También las personas están mucho más dispersas geográficamente (algunos en Santiago en los centros remotos, otros

que “es importante tener reglas claras para gobierno e industria, sobre todo considerando que el rubro de la minería es una inversión de largo plazo. Creemos que es fundamental para el desarrollo de la industria encontrar un balance óptimo entre generar riquezas para el país y crear incentivos para la inversión en el largo plazo con reglas claras y que no estén sujetas a cambios cada 4 años. Hoy, hay incertidumbres importantes tanto en la industria del cobre como para la industria del litio, dos de las más importantes industrias mineras locales. Al mismo tiempo, es necesario mejorar y simplificar los procesos de aprobación de los proyectos, para que estos no se queden por años detenidos”.

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 15
El hecho de excavar a nivel de superficie trae consigo impactos directos y significativos”, señala José Antonio Valdivieso.
Conferencia Mundial del Cobre 2023 Del 17 al 19 Abril de 2023 • Santiago, Chile 21.a Parte de la Semana CESCO ABRIL 2023 S M T W T F S 23 30 24 25 26 27 28 29 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 35 Países 481 Delegados 61% Ejecutivos de nivel director 217 Compañías Registre la fecha Del 17 al 19 Abril de 2023 Santiago, Chile Registrarse en: www.worldcopperconference.com

Por nuestras madres, hijas, abuelas, nietas, cónyuges, por todas las mujeres del mundo

Este mes Internacional de la Mujer es esencialmente importante para tomar conciencia de la inaceptable injusticia histórica que significa la discriminación de la mujer en muchos ámbitos de la vida.

Un informe de la ONU detalla estas numerosas brechas con el hombre, como que ellas son la mayoría de los pobres del mundo, tienen menor acceso a los servicios sociales, mayor analfabetismo, menores salarios a igualdad de trabajos y disminución de sus probabilidades de acceder a altos cargos, cuando no víctimas de explotación y acosos sexuales y laborales, entre otras discriminaciones.

Existen aún países en que sus derechos de herencia ceden en favor de sus hermanos hombres y rigen fuertes limitaciones a su educación y libertades básicas. Afortunadamente en la civilización occidental, a la que pertenece Chile, en los últimos años se ha tomado fuerte conciencia de esta injusticia, que nos duele por nuestras madres, hijas, nietas, cónyuges y por todas las mujeres, lo que ha resultado en políticas y acciones concretas en favor de reducir estas brechas de género.

familiares, lo que nos obliga, como hombres, a entender de una vez por todas, compartir la totalidad de las responsabilidades familiares, conciliando todos mujeres y hombres, la vida laboral, familiar y personal, que en Aprimin aplicamos con objetivos inmediatos, con el privilegiado compromiso de los hombres que integramos este gremio.

“En los últimos 5 años, en las 128 empresas proveedoras asociadas a Aprimin hemos aumentado la participación femenina desde un 14,7% a un 18%, proceso que no solo incluye aumento de dotación femenina, sino también promoción a cargos de mayor responsabilidad”

Cuántas jefas de hogar han sido el pilar de sus familias, permitiendo, con amor incomparable, el integral desarrollo de sus hijos. Su progresiva incorporación a la vida laboral y social no ha resultado en disminuir sus responsabilidades

Este compromiso es especialmente relevante en minería, dado que históricamente ha sido una actividad masculinizada. Es así, como en los últimos 5 años, en las 128 empresas proveedoras asociadas a Aprimin hemos aumentado la participación femenina desde un 14,7% a un 18%, proceso que no solo incluye aumento de dotación femenina, sino también promoción a cargos de mayor responsabilidad y estímulos a compartir las tareas familiares con los hombres. Como gremio, en nuestra Cena Anual, otorgamos el premio de Conciliación de la Vida Laboral, Personal y Familiar a la empresa asociada que se haya destacado en esta materia, organizamos foros de nuestro Comité de Sustentabilidad y privilegiamos relaciones de colaboración con las organizaciones de promoción del trabajo femenino, como WIM, REDEG, WEF, RIM.

Estamos seguros que, continuando con estas acciones, mejores metas seguiremos progresivamente lográndolas.

Opinión www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 17

Cómo fue

la participación chilena en la PDAC 2023

Hasta el Centro de Convenciones de Toronto, Canadá, llegó Revista MINERÍA

CHILENA para cubrir la 91° versión de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), una de las convenciones más grandes de este sector, basada en exploración minera y minería a nivel mundial.

El evento –realizado desde el 5 al 8 de marzo- contó con la participación de una delegación chilena de cerca de 50 personas, la cual se congregó -en gran medida- en el Pabellón de Chile, el cual fue organizado por ProChile y el Ministerio de Minería.

Durante estos cuatro días, la organización de la PDAC, desarrolló diferentes encuentros para los asistentes, desde presentaciones sobre proyectos de exploración, inversiones, programas indígenas, cursos

cortos, hasta programas para estudiantes, entre otros.

El Centro de Convenciones de Toronto reunió a visitantes de más de 130 países, en torno a stands con diferentes presentaciones, a seminarios, foros, eventos de networking y oportunidades comerciales.

Una de ellas, fue el almuerzo realizado por Montt Group Legal & Consulting, quienes también otorgaron el seminario Triángulo del Litio: (Argentina/Bolivia/Chile ) Reglas y Políticas para el Acceso de Inversionistas Privados.

En torno a Chile

En este contexto, Chile marcó presencia con actividades

dirigidas por distintos representantes del sector nacional. El domingo 5, se inauguró con el tradicional corte de cinta -por parte del Subsecretario de Minería, Willy Kracht-, el Pabellón de Chile.

El lunes, se desarrolló el Seminario «Chile: Leading a journey towards traceable, transparent and responsible mining», en el cual representantes del Ministerio de Minería (organizadores de éste), Sonami, Teck, Cochilco, Sernageomin y Alta Ley, exhibieron la importancia que otorga la minería en materia de empleo al país, la estabilidad jurídica para atraer inversión y el relacionamiento comunitario. Ello, en un contexto en

que Chile juega un rol preponderante por su gran potencial minero, en el desafío de seguir produciendo minerales por el proyectado aumento en la demanda frente al combate contra el cambio climático. En su ponencia de apertura, el subsecretario de Minería, se refirió a los proyectos Greenfield y Brownfield, la importancia de las fundiciones, la Política Nacional Minera 2050, los cambios regulatorios, Royalty Minero, Concesiones Mineras, el potencial de una industria del litio en Chile, entre otros. Por su parte, el presidente de la Sonami, Jorge Riesco, se abocó además de otros temas, a exhibir en la importancia que

En terreno Minería Chilena Febrero 2023 / nº 500 • www.mch.cl 18
Ejecutivos ligados a la industria minera nacional destacan la relevancia que tiene la estabilidad jurídica del país frente a quienes visitaron la feria , interesados en proyectos mineros chilenos.
Centro de Convenciones de Toronto recibió a miles de visitantes de más de 130 países en la PDAC 2023. Foto: Gentileza Revista Minería Chilena

tiene la Mediana Minería en el país en cuanto al desarrollo de proyectos mineros. Dijo “es un sector (la mediana minería) relevante de la producción, aproximadamente entre el 4 y 5% de las producciones actuales son asignadas a la mediana minería, es un generador de empleo local sumamente potente, tiene encadenamientos productivos muy cercanos a sus faenas”.

Detalló algunos de los proyectos de la mediana minería presentes en Chile y las inversiones que involucran, tales como: la adquisición de minera Franke por parte del Grupo Minero Las Cenizas (US$470 millones); El Plan de desarrollo Michilla (US$235 millones); y Sierra Norte (casi US$600 millones), entre otros.

• En esta línea destacó las ventajas que se ven de la Mediana Minería

• Constituye una ventaja en proyectos más chicos.

• Los proyectos de Mediana Minería producen menor impacto en lo ambiental en comparación a los grandes proyectos

• Las faenas están ubicadas en sectores de menor altura

• Se observa una mayor agilidad en la toma de decisiones

Por su lado, la vicepresidenta para Sudamérica de Teck, Amparo Cornejo, ahondó en lo que han otorgado los proyectos de Teck en Chile, especialmente Quebrada Blanca, también manifestó la relevancia que tienen las comunidades indígenas en el desarrollo de éstos, como asimismo, la fuerza de trabajo femenina de Teck en Chile que representa un 28%.

Además, la ejecutiva puntualizó en la línea de seguir desarrollando proyectos en Chile, lo importante que es considerar:

• Los recursos minerales con que cuenta el país

• Talento de mano de obra especializada lo cual otorga empleo

• El ecosistema minero

• El contar con Instituciones confiables y sólidas

• La estabilidad en el país

• Lo que conlleva el proceso de permisos para realizar un proyecto

En tanto, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Joaquín Morales también -como lo hicieron los demás exposi-

tores- enfatizó la importancia que tiene la estabilidad jurídica en Chile para atraer inversión, lo relevante de proporcionar garantías para que inviertan en el país, aludiendo a lo que refiere el desafío del proceso constitucional y la reforma de los impuestos a la minería. En este contexto, aseguró que «el presupuesto de exploración en Chile alcanzó US $713,2 millones en 2022, aumentando 30,2% versus 2021. Lo cual representó el 5,5% del presupuesto mundial de exploración».

«Honestamente creo que lo más importante en el mensaje del mundo privado y público, es mostrar a Chile como país que ofrece mayor certeza que antes (en pandemia, en momentos críticos)».

Durante la misma jornada, por la tarde, se realizó la segunda versión de la actividad de networking “Wines & Mines”, organizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería Cesco y Chile Explore, en el Hotel Shangri La, y que contó con la participación de delegaciones de distintos países, además de autoridades del sector, donde MINERÍA

De Izq. a Der.: Inauguración del Pabellón de Chile en la PDAC 2023, encabezada por el Subsecretario de Minería, Willy Kracht.
En terreno Minería Chilena www.mch.cl • Febrero 2023 / nº 500 19
El evento se realizó entre el 5 y el 8 de marzo. Foto: Gentileza Revista Minería Chilena Foto: Gentileza Revista Minería Chilena

VISÍTENOS EN EXPOMIN: AD-F10STANDD15,yAD-F16

Entra Sany.cl y descubre la potencia que necesitas para tus proyectos mineros con nuestras excavadoras y maquinarias.

SANY.CL Sany_chile SanyChileAndesMotor
PARA TRABAJOS DE MINERÍA NUESTRAS MÁQUINAS SON ORO PURO
SANY 0.50 Hor.indd 1 20-03-23 13:24

CHILENA también estuvo presente.

Desde Cesco evalúan que el evento contó con la asistencia de más de 270 representantes del mundo público y privado ligado a las exploraciones, tanto de Chile como del extranjero.

Posteriormente, el martes 7, Cesco y Chile Explore, realizaron el Seminario denominado “Chile Continous Success”, donde ejecutivos de –por ejemplo- Codelco, Teck, BHP, entre otros, expusieron en base a proyectos mineros.

Balance PDAC 2023

Representantes del Sernageomin, ProChile, Sonami, FISA y Enami, entregaron su percepción -a MINERÍA CHILENA- sobre el interés de los visitantes de la feria por proyectos mineros chilenos. La importancia de la estabilidad jurídica chilena, es uno de los puntos en que coinciden. El subdirector Nacional de Minería del Sernageomin, David Montenegro, reveló que «estamos muy conformes con la participación que tuvimos en esta última versión del PDAC. Tuvimos reuniones con importantes empresas del área de la tecnología y de monitoreo de relaves, sistemas y plataformas satelitales». «También fueron importantes los encuentros que sostuvimos con los representantes de compañías de software para la geología y la minería, además de las reuniones con el Servicio Geológico Francés y con el Servicio Geológico de

Uzbekistán, con quiénes se pretenden realizar importantes acuerdos de cooperación en materia de Geología y minerales críticos«, sumó. Del mismo modo, señaló que «en definitiva, ha sido una tremenda oportunidad, pudimos mostrar el trabajo que realiza Sernageomin, y plataformas como SIGEX, que ha sido una herramienta extraordinaria para destacar la potencialidad de los yacimientos mineros en Chile”. En tanto, la jefa del Departamento Industrias 4.0 de ProChile, Marcela Moya, destacó que «los temas que se tocaron (en el Pabellón de Chile) son geología, minería exploratoria y lo otro importante es conocer la oferta chilena de yacimientos mineros, o sea, quiere decir que el tema de inversiones está súper fuerte en Chile, y eso nos da pie para pensar que podemos tener el 2024 una delegación un poco más grande, con empresas también proveedoras que han hecho bastantes contactos aquí. Varias están súper contentas porque se les ha ofrecido alianzas».

A la vez, Moya manifestó

que «así es que el próximo año lo vamos a preparar desde ahora para fortalecer eso y yo creo que lo ideal es traer un grupo de mujeres de la industria minera. La idea es tener una de cada Región, que muestren a la mujer chilena en el área minera».

Otra autoridad que también dio a conocer su opinión fue el Fiscal de Enami, Marcelo Rocha. Sostuvo que “para Enami, esta ha sido una gran oportunidad para mostrar la experiencia de Chile en el fomento a la pequeña y mediana minería y, nos permitió conocer de primera fuente, la confianza que tienen los inversionistas en Chile, por la estabilidad y seguridad jurídica que perciben en el país”.

De la misma forma, recogimos la percepción del socio de la startup chilena, Mineral Forecast, Javier Muñoz,  quien manifestó que “yo creo que un gran tema ha sido la urgencia por ser más efectivos en los procesos de exploración, tanto en tierras raras, como en cobre, en litio, que en Chile tenemos mucho que aportar”.

En terreno
Chilena www.mch.cl • Febrero 2023 / nº 500 21
Minería
MINERÍA CHILENA percibió la gran convocatoria –en terreno- e informó sobre las presentaciones chilenas. . Foto: Gentileza Revista Minería Chilena

Minería Chilena

Sociales

PDAC 2023 – llevada a cabo entre el 5 y 8 de marzo– contó con la participación de una delegación chilena de cerca de 50 personas, la cual se congregó en el Pabellón de Chile. Entre las actividades realizadas -en torno a Chile- destaca el Seminario “Chile: Leading a journey towards traceable, transparent and responsible mining”, el networking “Mines & Wines”, un almuerzo de Montt Group, entre otras.

Febrero 2023 / nº 500 • www.mch.cl 22
Lucas Martinich (AIA), Willy Kracht (Ministerio de Minería) y Andrea Moreno (AIA). Fernando Lucchini (Corporación Alta Ley), Rodrigo Lobo (FISA), Amparo Cornejo (Teck) Willy Kracht (Ministerio de Minería), Jorge Riesco (Sonami) y Joaquín Morales (Cochilco). Santiago Montt (Montt Group ), Cristián Solís (B2B Media Group) y Cristián Solís (Montt Group). Amparo Cornejo (Teck) y Rodrigo Lobo (FISA). Alfonso Bawarshi (Grupo Avanza), Carla López (Harris Gomez Group) y Julio Faundes (Hídrica Consultores). Daniel Galleguillos NPSA, Jorge Riesco (Sonami) y Marco Muñoz (RedMinera). Rodrigo Lobo (FISA), Willy Kracht (Ministerio de Minería), Joaquín Morales (Cochilco) y Cristián Solís (B2B Media Group). Marcia Rojas (ProChile), David Montenegro (Sernageomin), Jorge Riesco (Sonami), Gonzalo Muñoz (Embajada Canadá en Chile), Marcela Moya (ProChile), Fotos: Gentileza Minería Revista Minería Chilena

“Wines & Mines”

El lunes 6 de marzo se llevó a cabo la segunda versión de la actividad de networking “Wines & Mines”, -organizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y Chile Explore-, en el Hotel Shangri La, en Toronto- Canadá. El evento contó con la asistencia de más de 270 representantes del mundo público y privado ligado a las exploraciones, tanto de Chile como del extranjero.

www.mch.cl • Febrero 2023 / nº 500 23
Sociales Minería Chilena
Hugo Neira (Sernageomin), Alexa Osses (Atex Resources), Aline Alca (Seequent) y David Montenegro (Sernageomin). Osvaldo Galvez (AMSA) y Claudia Monreal (Compañía Minera del Pacífico). Networking “Wines & Mines”, en el Hotel Shangri La, Toronto- Canadá. Jorge Riesco (Sonami), Verónica Simonet (Freeport McMoRan), Mario Larenas (Freeport McMoRan) y Manuel Hernández (Grupo Minero Las Cenizas). Jaime Cortes (Barrick Gold Corporation) y Javier Ortuzar (Barrick Gold Corporation). Jorge Cantallopts (Cesco) y Aracelly Pérez-Kallens (B2B Media Group). Joaquín Morales (Cochilco), Jorge Cantallopts (Cesco) y Cristián Solís (B2B Media Group). Ignacio Gaueca (Emin), Cristóbal Celedón (Thiess), Felipe Lagno (Codelco) Víctor Contreras (Pares & Alvarez) y Pepe Barroilhet (Spence Stuart). Fotos: Gentileza Minería Revista Minería Chilena

“Soy mecánica

Ingeniera civil mecánica de la Universidad de Concepción, ha desarrollado una destacada trayectoria en el rubro minero. Partió su carrera en Minera Escondida de BHP, donde estuvo casi nueve años, continuando su desempeño profesional en Minera Esperanza, de Antofagasta Minerals por dos años y medio. En 2011, se unió a Anglo American como gerenta corporativa de Mejoramiento de Negocio y en 2016 asumió el rol de Principal Plants Maintenance Engineerig. Posteriormente, en 2017, se ubicó en el puesto de gerenta general T&S, desenvolviendose allí, hasta comenzar en este nuevo desafío, como la primera mujer gerente general en una operación de Anglo American en Chile.

Jaramillo, quien fue galardonada el 2022 por Women in Mining (WIM) como una de las 100 mujeres inspiradoras de la minería en Chile, tendrá que liderar el equipo de la Mina El Soldado, al alero de garantizar un desempeño seguro, responsable y sustentable.

La ejecutiva, en conversación con MINERÍA CHILENA, revela –entre otras precisiones- cómo recibe esta nueva responsabilidad, cuál es su percepción sobre la inclusión y participación femenina en la industria y cuáles son sus expectativas para este 2023 desde su posición.

¿Qué sensación tiene al ser nombrada la primera mujer en el rol de gerente general de una operación de Anglo American en Chile?

Ser la primera mujer que lidera una operación de Anglo American en Chile es algo que veo como un reconocimiento y un importante logro en mi carrera. Profesionalmente, es la mejor sensación que puede existir, pues se mezclan dos cosas: la valoración de mis capacidades, de mi esfuerzo y de mi trayectoria, junto con un reconocimiento al aporte y al trabajo que venimos desarrollando las mujeres en minería hace

y no es usual que mi profesión llegue a esta posición”
NUEVA GERENTE GENERAL EL SOLDADO
Entrevista Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 24
Paulina Jaramillo, puntualiza –en este medio de comunicación– que este paso iniciado el 1 de marzo , le genera estar abriendo camino de muchas formas.
Paulina Jaramillo, gerente general en El SoldadoAnglo American Chile. Foto: Gentileza Anglo American Chile.

ya mucho tiempo; para mí no es solo diversidad de género, también es muy importante la diversidad de pensamiento. Asumir esta posición me enorgullece y mi familia también está muy orgullosa. Además, soy mecánica y tampoco no es usual que mi profesión llegue a esta posición, por lo que me siento abriendo el camino de muchas formas. Y también es una satisfacción liderar una operación que cumple un rol fundamental para todo el Grupo Anglo American, que es ser un polo de innovación, donde se originan proyectos de tecnología que nos permitirán ser más sustentables, más productivos y seguir minimizando riesgos de todo tipo.

Considerando la baja participación femenina en el sector minero, según distintos estudios, ¿qué características de su trayectoria considera que la visibilizaron como candidata a este cargo?.

En mi caso, he desarrollado una carrera de más de 20 años en la industria minera, lo que me ha permitido tomar desafíos diferentes en cada una de las compañías en que he tenido la oportunidad de ser parte. Podría destacar aspectos como mi dedicación, trabajo en equipo, alto rendimiento y muy importante para mí, poner en el centro a las personas.

Mi visión es que si cada uno de nosotros es plenamente consciente del impacto que genera en el trabajo que desarrollamos, y lo ejecuta con la confianza del equipo y, sobre todo, con las capacidades de hacerlo, el ambiente de trabajo que se crea, impulsa y favorece el éxito de cada uno, y de todo el equipo.

¿Cómo percibe la actual realidad de la inclusión y participación femenina en la industria minera chilena?

Definitivamente vamos avanzando, no con la velocidad que quisiéramos, pero se está logrando un avance importante. Nuestra industria ha trabajado activamente para aumentar la inclusión de mujeres a través de políticas y medidas

a 15% al cierre de 2022, según cifras reportadas por el Consejo Minero. En el caso particular de Anglo American, tenemos una Política de Inclusión y Diver-

concretas que buscan promover su contratación en todos los niveles y, como resultado de ese trabajo, la participación de mujeres en nuestro sector se ha duplicado en una década, pasando desde 7,1% en 2011

sidad que tiene como uno de sus pilares el que todos los colaboradores se sientan valorados y respetados, y seguros de poder ser y expresarse en el trabajo, con foco en la diversidad de género.

Entrevista www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 25
“Asumir
esta posición me enorgullece”.
Lo importante para mí es romper esos silos y que la inclusión y diversidad no solo se converse a nivel de mineras, sino como un tema país”.
Foto: Gentileza Anglo American Chile.

CONTINUAMOS mejorando el servicio a nuestros clientes

ACOMPAÑAMOS en el desafío de disminución de emisiones

COMPROMETIDOS con la incorporación de talentos diversos que generan mejores resultados

FCAB MCH 501.indd 1 15-03-23 12:35

Sin embargo, los sesgos existen tanto para hombres como para mujeres y la industria minera no es diferente a otras en estos temas. Lo importante para mí es romper esos silos y que la inclusión y diversidad no solo se converse a nivel de mineras, sino como un tema país.

Los retos dependen de nosotros, de qué estamos dispuestos a asumir como desafíos y cuánto trabajemos para ello. Mi postura siempre ha sido que los límites en mi desarrollo de carrera los he puesto yo, y he trabajado y dedicado mi vida profesional a ser una mejor persona en todas las dimensiones.

¿Cuáles son los principales desafíos con los que comienza esta nueva res-

ponsabilidad en El Soldado? Como decía, Anglo American ha asignado un rol muy importante a El Soldado como polo de innovación. Mi principal desafío es seguir potenciando ese rol e implementar una serie de proyectos de innovación operacional para El Soldado, que suponen una inversión cercana a los US$45 millones. Nuestro objetivo es incorporar la mayor can-

tidad de avances que podamos sumar, de manera de hacer nuestro trabajo más seguro y también más sustentable.

También, y esto es muy importante, queremos seguir contribuyendo al desarrollo de la comuna de Nogales y de sus alrededores. Trabajaremos fuertemente en estar más en terreno y en contacto con la gente. Soy una convencida de

Entrevista www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 27
Bulk Ore Sorting- El Soldado.
Mi principal expectativa es continuar fomentando el trabajo que hemos venido haciendo como compañía con El Soldado como polo de innovación e introducción de tecnologías, perfeccionarlas y luego trasladarlas a otras operaciones, no solo de Anglo American, si no que de toda la industria minera”.
Foto: Gentileza Anglo American Chile.

ROSTA DIGITAL ANALYST SERVICE

“Los servicios en línea de ROSTA DIGITAL le permiten controlar el estado de su equipo de pantalla y lo que es más importante, la calidad, la estabilidad y la eficacia del proceso de selección.

Con el servicio de analista ROSTA DIGITAL, los expertos de ROSTA trabajan juntamente con usted en la estabilización y optimización de su proceso de producción impulsado por vibraciones e identifican eventos y factores que influyen negativamente”.

Pasaje Tres #1682, Iquique • Teléfono: (+56) 9 56286476 Email: j.rivera@jjmineria.cl • www.jjmineria.cl

raw data access
www.diemmefiltration.com DIVIDE TO MULTIPLY integrasolutions.it
Trust Never Ends.

que para que una sociedad prospere se requiere de trabajo colaborativo y mancomunado de todos sus actores. Queremos que la gente de la zona se sienta orgullosa de que El Soldado sea parte de su comunidad.

¿Cuáles son las expectativas que tiene para el reto encomendado en lo que respecta a 2023?

Mi principal expectativa es continuar fomentando el trabajo que hemos venido haciendo como compañía con El Soldado como polo de innovación e introducción de tecnologías, perfeccionarlas y luego trasladarlas a otras operaciones, no solo de Anglo American, si no que de toda la industria minera. Junto con ello, avanzar en el desarrollo de la minería que impulsamos en Anglo American: más segura, inteligente, precisa y limpia; que se adapte a las condiciones climáticas y conviva de manera más armónica con su entorno.

Desde su experiencia, ¿qué aspectos considera que las mujeres del rubro minero deben visibilizar aún más para alcanzar un cargo ejecutivo y cuáles son los que las compañías mineras debieran de tomar mayormente en cuenta para aumentar la inclusión de mujeres en dichos puestos?

Para empezar, debemos visibilizarnos y ser orgu-

llosas de lo que hacemos. En los más de 20 años que llevo en este rubro, he tenido la fortuna de conocer y trabajar con muchas mujeres líderes y exitosas, que no siempre tienen la visi-

aportando y contribuyendo al éxito de nuestras compañías. Tenemos que asumir el riesgo y creernos el cuento de que podemos ser ejecutivas, liderar la industria y aportar un punto

de 40 años en minería

-quizás en cargos ejecutivos los últimos 15-, pero siempre hemos estado aportando y contribuyendo al éxito de nuestras compañías”.

bilidad y el reconocimiento. Las mujeres llevamos, sin temor a equivocarme, más de 40 años en minería -quizás en cargos ejecutivos los últimos 15-, pero siempre hemos estado

de vista diverso, agregando valor e innovación con nuestro aporte. Finalmente, nunca olvidar que somos mujeres y mantener nuestra naturaleza. Eso es lo más valioso.

Entrevista www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 29
Las mujeres llevamos, sin temor a equivocarme, más
“Anglo American ha asignado un rol muy importante a El Soldado como polo de innovación”. Foto: Gentileza Anglo American Chile.

HUACHIPATO AVANZA EN APLICAR LA ECONOMÍA CIRCULAR

A SUS PROCESOS PRODUCTIVOS

Y A TODA LA CADENA DE VALOR CON SUS CLIENTES

uestro propósito es innovar en acero de manera sostenible, generando valor y bienestar a nuestros clientes, a las comunidades y a toda la sociedad. En este contexto, el desarrollo de un modelo de negocio circular es parte fundamental de nuestra estrategia, dando prioridad a: reducir los consumos específicos de nuestros productos y/o extender su vida útil; reducir el consumo de materias primas y energía; recuperar coproductos y residuos de la cadena de valor; y rediseñar el proceso para producir acero bajo en emisiones”.

Jaime Quadri, gerente comercial de Siderúrgica Huachipato, resume cómo en la principal productora de acero del país se entiende el concepto de economía circular y la relevancia que tiene en su estrategia de desarrollo, tanto a nivel interno, como en la relación con sus clientes, con miras a seguir creciendo de forma sustentable.

Agrega que cada una de las propuestas de valor que la compañía ofrece actualmente a sus clientes presenta un atributo de circularidad para hacer sostenible la vinculación comercial.

“Aplicamos los principios de la economía circular a toda la cadena de valor en la que estamos insertos. Eso incluye a nuestros clientes de la minería, metalmecánica y construcción, a nuestros procesos productivos con base en la excelencia operacional y la adecuación tecnológica de las instalaciones, y a nuestra gran red de

partners locales, nacionales e internacionales”.

DESCARBONIZACIÓN E HIDRÓGENO VERDE

Siderúrgica Huachipato está impulsando varias iniciativas para avanzar en la descarbonización de la cadena de valor, considerando que se trata de una tendencia mundial en la que han detectado mayores ventajas competitivas.

Jaime Quadri explica: “Nuestra condición de proveedor local, dentro de un encadenamiento productivo local, es un aspecto central de este proceso, constituyéndose en una plataforma básica que habilita beneficios en menores emisiones por transporte de productos y materias primas locales, generando una huella ambiental y social positiva en el ecosistema nacional”.

Agrega que la compañía está embarcada en un proceso de transformación de su modelo de negocio hacia una “siderúrgica boutique”, el cual se inició con el desarrollo de nuevos mercados y clientes, con productos, servicios y soluciones elaboradas a la medida de sus necesidades. Esto, sumado al potenciamiento del equipo de trabajo y de sus capacidades productivas, “nos permite contar con una plataforma para el desarrollo continuo de nuevas soluciones que mejoren la eficiencia de nuestros clientes y abordar los desafíos de la minería garantizando su continuidad operacional, mejorando el desempeño circular de procesos tales como la explotación en depósitos más profundos, la conminución y flotación de minerales más complejos”. Conscientes de los desafíos de descarbonización del planeta, la empresa también se está adelantando a la que quizás sea la mayor disrupción de la industria siderúrgica de su historia: producir “acero verde” utilizando hidrógeno verde en reemplazo del coque metalúrgico.

“Hoy nos encontramos desarrollando la etapa piloto de este nuevo proceso, el cual contempla la producción de hidrógeno verde mediante electrólisis a partir de energía eléctrica de fuentes 100% renovables y en la conceptualización de un nuevo reactor de reducción de minerales de hierro para la producción de acero libre de emisiones de carbono”.

PRINCIPALES INICIATIVAS

Estas son principales iniciativas que Siderúrgica Huachipato está llevando a cabo en materia de economía circular:

• Desarrollo de soluciones en base a aceros de alta resistencia mecánica y desgaste, lo cual “tiene un impacto en la reducción del consumo de acero y en mayor eficiencia en las operaciones de nuestros clientes y consumidores finales”, dice Jaime Quadri. Añade que estos aceros especiales permiten ocupar hasta un 30% menos de este material en las obras, talcomosehacomprobado,porejemplo,enlaconstrucción de sistemas de fortificación de túneles mineros, donde se ha “disminuido el material requerido y la huella de carbono asociada, generando al mismo tiempo otros beneficios como la mayor seguridad para los trabajadores, el resguardo de los activos y la continuidad operacional de la faena”.

• Incremento sostenido de la circularidad de scrap (chatarra)paraproduciracero,loquehapermitidoreducirelconsumoespecíficodemateriasprimas.“Hemos desarrollado un programa de economía circular donde el scrap de nuestros clientes es utilizado nuevamente para la producción de acero para su misma aplicación, lo que significa un gran avance respecto al histórico reciclaje”. De esta forma, hacemos que el acero cubra el ciclo de la cuna a la cuna. Por ejemplo, Huachipato está recuperando chatarra de bolas de molienda, fabricadas con acero de Huachipato por sus partners fabricantes de bolas, y las reutiliza para quesevuelvanatransformarenbolasparalaminería.

• Valorización de escorias y otros coproductos siderúrgicos para recirculación interna y también para desarrollarsolucionesprincipalmenteenelsegmento construcción.

• EficienciaenergéticaenbaseaestándarISO50.001 y digitalización de procesos para la gestión de la energía.

• Consumo de combustible propio y/o proveniente de la recuperación y reciclaje de otras industrias.

PUBLIRREPORTAJE
“N
Teléfono:
Email: contacto@csh.cl www.huachipato.cl
Av. Gran Bretaña N° 2910, Talcahuano, Región del Biobío.
(56-2) 28186500

Codelco Andina está entregando 74 estanques de agua que van en directo beneficio de familias en la localidad de Los Lingues, comuna de Tiltil. El propósito de esta ayuda es seguir aportando a que un mayor número de habitantes de sus comunidades vecinas tenga una solución significativa con respecto al abastecimiento hídrico domiciliario. Los vecinos del sector reciben actualmente el agua desde la

El Abra renueva contrato con Club de Deportes Cobreloa

Minera El Abra anunció que se renovó el contrato, por dos años, con el Club de Deportes Cobreloa, dos veces finalista de la Copa Libertadores de América. Con ello, la empresa mantiene su presencia en la camiseta del club loíno como sponsor oficial del primer equipo por 12 años consecutivos.

Boris Medina, presidente de Minera El Abra, comentó que “creemos que el deporte es fundamental para la sociedad, para la comuna y sobre todo para las personas. El hecho de apoyar a Cobreloa es apoyar la identidad de Calama. Nos hemos caracterizado siempre por el desarrollo de las comunidades vecinas”.

Por parte, el vicepresidente de Cobreloa, Marcelo Pérez, agradeció el apoyo e indicó que “es fundamental trabajar con Minera El Abra para desarrollar algunos proyectos comunitarios como, por ejemplo, con la comunidad de Chiu Chiu donde hemos ido acercando el fútbol. Lo mismo con los jóvenes. Tenemos en carpeta generar una escuela de fútbol comunitaria, Cobreloa es un club social y nos debemos a la comunidad de Calama y Alto Loa, que aparece en nuestra camiseta”.

matriz de Huertos Familiares, por lo que el suministro es intermitente. Por esta razón, se hizo necesaria la entrega de estanques a la comunidad, que tienen una capacidad de dos mil litros y que permitirán optimizar el almacenamiento y disponibilidad durante todo el día. La iniciativa está siendo acompañada de capacitaciones que incluyen información para instalar y mantener los estanques. Esta iniciativa es un aporte de la División en el marco de su programa de eficiencia hídrica “En la Ruta del Agua”, por medio del cual han entregado además otros mil estanques, que beneficiaron a hogares de la localidad de Huertos Familiares, también en Tiltil.

“En dos años lograr tener toda esta implementación es un orgullo para nuestra agrupación y para nuestra gente que va a estar muy contenta”. Las palabras de Marilyn Tapia, dirigente de la agrupación de artesanos Katumañke, reflejan la importancia que tiene para las organizaciones comunitarias de Caimanes el trabajo conjunto con Minera Los Pelambres a través del Fondo de Desarrollo Comunitario.

Según explican en la compañía, este programa, que además forma parte del Acuerdo Marco Caimanes, firmado en el año 2016 entre Minera Los Pelambres y la comunidad del Valle de Pupío, permite a los vecinos priorizar proyectos, iniciativas y actividades que mejoren la calidad de vida de la comunidad a través de cuatro áreas de financiamiento, uno de ellos el equipamiento.

En el caso de la agrupación Katumañke, recibieron equipo de amplificación, mesas y sillas, y se suman a organizaciones como la Escuela de Fútbol Los Corralitos, el Club Deportivo Caimanes, Club de Huasos, Consejo Parroquial de la Iglesia Católica, el Consejo Consultivo de Salud y la Junta de Vecinos n°4 de Caimanes.

www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 31 Relacionamiento Comunitario
Codelco Andina entrega estanques de agua en beneficio de comunidades de Tiltil
à à à
Los Pelambres renueva equipamiento de organizaciones comunitarias de Caimanes

Jorge Cantallopts:

La minería verde será protagonista de Cesco Week 2023, uno de los eventos mineros más importantes a nivel internacional, el cual se desarrollará entre el 17 y 21 de abril en el Hotel DoubleTree by Hilton Santiago Kennedy. En conversación con MINERÍA CHILENA, Jorge Cantallopts, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), adelanta los ejes del encuentro, que considera instancias como el Foro de Exploraciones Mineras y el V Seminario de Sustentabilidad, además de un encuentro centrado en economía circular en la industria minera. Es así como el profesional minero aborda la elección

de los ejes temáticos del evento, las tendencias en el rubro, los desafíos que conlleva respetar los estándares medioambientales, la importancia de la Cena Cesco –que se desarrollará el 19 de abril-, y la Conferencia Mundial del Cobre –organizada por el CRU-. Además, detalla los tópicos que considera el evento, como la inversión extranjera y el desarrollo de nuevos proyectos, y lo que implica el escenario económico y político ante la tramitación

del Royalty Minero y la Reforma Tributaria, -esta última rechazada hace unos días por la Cámara de Diputadas y Diputados-, a partir del análisis de expertos en la materia.

¿Qué factores influyeron en la elección de los ejes temáticos de Cesco Week 2023?

Cesco Week considera cuatro actividades fijas: el Foro de Exploraciones, el Seminario de Sustentabilidad (que este año va en su quinta versión), la Cena

Cesco, y la Conferencia Mundial del Cobre. Este año, decidimos sumar una quinta actividad, el seminario de minería circular. La decisión de los ejes que conforman esta agenda se basa en las tendencias que vemos que se están desarrollando en la industria. Esto, principalmente desde el punto de vista de cómo se está desenvolviendo la minería en el contexto de cambio climático, en el que se proyecta una auspiciosa demanda de mine-

“Se proyecta una auspiciosa demanda de minerales para esta década”
CESCO WEEK 2023
Entrevista Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 32
El director ejecutivo de Cesco aborda las temáticas que marcarán la próxima edición del evento , principalmente vinculadas a la huella socioambiental de la industria.
Foto: Gentileza Cesco. Jorge Cantallopts, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).

rales para esta década, y donde la respuesta a ésta debe ir apalancada de una estrategia que contemple el cuidado de la huella socioambiental del sector, de forma transversal. Por ello, la agenda de este año apunta hacia estos ejes.

¿Qué relevancia tiene la participación internacional en Cesco Week?

Como mencionamos anteriormente, la estrategia de desarrollo del sector debe ser transversal. Es por ello que es sumamente relevante la participación internacional durante Cesco Week, ya que es en estas instancias donde podemos generar espacios de diálogo que apunten al camino que deberemos seguir. Por otro lado, cabe destacar la relevancia de nuestro país en la industria mundial del cobre, lo que se ve reflejado en el hecho de que, por una semana, Cesco Week es el epicentro del sector; y delegaciones de los cinco continentes vienen a Chile a participar, tanto de la Conferencia Mundial del Cobre que organizamos con CRU, como de nuestros seminarios y la Cena Cesco.

¿De qué forma Cesco Week busca visibilizar el debate sobre la incorporación de criterios ESG en los proyectos mineros que se desarrollarán en el país?

Somos conscientes de que el sector minero se está de-

sarrollando en un contexto donde las exigencias ambientales y sociales se acrecientan, por lo que este año hemos llevado a cabo el V Seminario de Sustentabilidad con foco en cómo los proyectos mineros están abordando los estándares medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG por su sigla en inglés), y

brechas para un correcto diseño de políticas públicas a través de la generación de un diálogo constructivo en torno a este tema.

¿Cuál es la relevancia de la Cesco Dinner y por qué es importante ser parte de dicha instancia?

Cesco Dinner es el encuentro de networking de

cómo esta incorporación es percibida por la sociedad. En ese contexto, durante el V Seminario de Sustentabilidad conversaremos con expertos y expertas en estas temáticas para identificar los avances de la industria, y cómo se estarían implementando estos criterios en la cadena de valor, además de identificar

la minería del cobre más grande en Latinoamérica, y contempla la participación de 1.500 asistentes este año. Ya en su 25° versión, Cesco Dinner se ha consolidado como el lugar de encuentro de actores tanto del mundo privado como del mundo público, al que asisten desde altos ejecutivos a autoridades

Entrevista www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 33
La ministra Marcela Hernando tuvo una activa participación en Cesco Week 2022.
Expertos analizarán el clima político nacional, desde el punto de vista de una nueva Constitución, y del proyecto de Royalty Minero.
Foto: Archivo B2B Media Group.
C A L I D A D P A R A V I V I R Y T R A B A J A R R E S E R V A R E B A J A D A G I F T C A R D D E $ 2 0 0 . 0 0 0 P A G O D E L P I E E N 1 8 C U O T A S EDIFICIO C A L I D A D T R A N Q U I L I D A D U B I C A C I Ó N 2 O R I E N T E 1 2 4 , V I Ñ A D E L M A R C O N T Á C T A N O S + 5 6 9 9 2 2 8 2 3 4 0 E D I F I C I O O 2 @ D H E L O S . C L I N M O B I L I A R I A D H E L O S D H E L O S . C L P A C K C O M P R A F L E X I B L E * V E R P R O M O C I O N E S E N W W W D H E L O S C O M / O P O R T U N I D A D E S - O N L I N E A B A J A R R E S E R V A R E B A J A D A G I F T C A R D D E $ 2 0 0 0 0 0 P A G O D E L P I E E N 1 8 C U O T A S EDIFICIO C A L I D A D T R A N Q U I L I D A D U B I C A C I Ó N 2 O R I E N T E 1 2 4 , V I Ñ A D E L M A R C O N T Á C T A N O S + 5 6 9 9 2 2 8 2 3 4 0 D H E L O S C L P A C K C O M P R A F L E X I B L E * V E R P R O M O C I O N E S E N W W W D H E L O S C O M / O P O R T U N I D A D E S - O N L I N E D E P A R T A M E N T O S , O F I C I N A S Y L O M E R C I A L E S C A L I D A D P A R A V I V I R Y T R A B A J A R R E S E R V A R E B A J A D A G I F T C A R D D E $ 2 0 0 0 0 0 P A G O D E L P I E E N 1 8 C U O T A S EDIFICIO C A L I D A D T R A N Q U I L I D A D U B I C A C I Ó N 2 O R I E N T E 1 2 4 , V I Ñ A D E L M A R C O N T Á C T A N O S + 5 6 9 9 2 2 8 2 3 4 0 E D I F I C I O O 2 @ D H E L O S . C L I N M O B I L I A R I A D H E L O S D H E L O S . C L P A C K C O M P R A F L E X I B L E * V E R P R O M O C I O N E S E N W W W D H E L O S C O M / O P O R T U N I D A D E S - O N L I N E D E P A R T A M E N T O S , O F I C I N A S Y L O C A L E S C O M E R C I A L E S C A L I D A D P A R A V I V I R Y T R A B A J A R R E S E R V A R E B A J A D A G I F T C A R D D E $ 2 0 0 0 0 0 P A G O D E L P I E E N 1 8 C U O T A S EDIFICIO C A L I D A D T R A N Q U I L I D A D U B I C A C I Ó N 2 O R I E N T E 1 2 4 , V I Ñ A D E L M A R C O N T Á C T A N O S + 5 6 9 9 2 2 8 2 3 4 0 E D I F I C I O O 2 @ D H E L O S C L I N M O B I L I A R I A D H E L O S D H E L O S . C L P A C K C O M P R A F L E X I B L E * V E R P R O M O C I O N E S E N W W W D H E L O S C O M / O P O R T U N I D A D E S - O N L I N E D E P A R T A M E N T O S , O F I C I N A S Y L O C A L E S C O M E R C I A L E S

de Gobierno, de distintas partes del mundo.

Asimismo, este año contaremos con Olivia Lazard como keynote speaker, investigadora en Carnegie Europe, quien ha centrado su trabajo en la relación entre el clima y la geopolítica, la transición provocada por el cambio climático, y los riesgos de conflicto y fragilidad asociados al cambio climático y al medio ambiente.

En el Foro de Exploraciones

Mineras se analizará la inversión extranjera y desarrollo de nuevos proyectos. ¿De qué forma contemplan abordar tópicos como el Royalty Minero y la Reforma Tributaria?

El Foro de Exploraciones

Mineras contempla un programa que aborda un análisis del contexto nacional e internacional en el que se desarrolla la actividad, y su implicancia en las tendencias de exploración para Chile. El programa cuenta con una variedad de expertos y expertas en estos temas, quienes analizarán este contexto desde aspectos de mercados, políticos, financieros y mineros.

También se presentará el estado de avances de proyectos que están próximos a su puesta en marcha, como también otros que se encuentran en etapas más tempranas. Respecto a cómo se abor-

darán temas como el royalty minero, contaremos con la presentación del experto Marcelo Olivares, abogado de Quinzio y Olivares Abogados y director de Cesco, quien analizará el clima político nacional desde el punto de vista de una nueva Constitución, y del proyecto de ley que se discute en el Senado sobre el Royalty Minero y el potencial desincentivo al desarrollo de nuevos proyectos de exploración en este contexto.

¿Qué líneas de desarrollo en torno a la economía circular buscarán impulsar en el marco de Cesco Week 2023?

El último día de Cesco Week desarrollaremos el seminario “Más Allá del Reciclaje: Economía Circular para la Minería del Futuro”, el que toma especial relevancia considerando la necesidad del sector de

producir más minerales, siempre de la mano de la sustentabilidad.

En ese sentido, el seminario tiene por objeto analizar las últimas tendencias en economía circular en la industria, los desafíos de incorporar la circularidad en toda la cadena de valor, tanto aguas arriba como aguas abajo, y los aspectos regulatorios a considerar en esta transición, además del rol de la industria minera en un mundo más circular.

Cesco Week 2023 contará con la intervención de Marcela Hernando, ministra de Minería; Willy Kracht, subsecretario de Minería; Alejandra Wood, directora de Codelco; y representantes de Anglo American, Antofagasta Minerals, Lunding, CleanTech Lithium, del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Teck, y BHP, entre otros.

Entrevista www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 35
Cesco Dinner se ha consolidado como lugar de encuentro del ámbito privado y público. Foto: Gentileza Cesco.

MAGOTTEAUX RECONOCE A ENAMI POR SU IMPACTO EN ECONOMÍA CIRCULAR DENTRO DE LA INDUSTRIA MINERA

La compañía, perteneciente al Grupo Sigdo Koppers, se ha convertido en un socio estratégico para el desarrollo de la economía circular en la minería nacional a partir de la valorización de excedentes metálicos.

Exitosa ha resultado la alianza entre Magotteaux y la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) que buscaba potenciar la economía circular en la industria minera minimizando pasivos ambientales y mejorando los índices de sustentabilidad de ambas partes. En ese contexto, y con casi 2.700 toneladas de excedentes metálicos revalorizados desde dos de las operaciones de ENAMI, Magotteaux le entregó recientemente a la compañía los reconocimientos por su “Compromiso Circular en Minería”. Excedentes metálicos como calderas, maquinarias y elementos ferroviarios, entre otros, fueron algunos de los materiales valorizados desde la Planta Matta y Fundición Hernán Videla Lira (FHVL) –ambas operaciones de ENAMI–, y que hoy son parte de la materia prima esencial para la manufactura de medios de molienda para la minería nacional, incluyendo a ENAMI también como usuario de este producto. Rodrigo García, subgerente de Operaciones de Magotteaux, comentó que “la eliminación de patios históricos de chatarra no sólo es un beneficio para mejorar la seguridad en la operación, sino que también para mejorar los indicadores en sustentabilidad, potenciando así el círculo virtuoso de la economía circular en minería”. Añadió que “ENAMI es hoy uno de nuestros clientes con los que la circularidad se cumple al 100%”. Cristian Abarca, gerente de Logística y Abastecimiento de Magotteaux, agregó que “cada vez más, nuestros clientes están confiando en este modelo operacional, y nos enorgullece conseguir con ellos estos

www.magotteaux.com/es contacto.chile@magotteaux.com

resultados, así como compartirlos en la industria para que el concepto de economía circular siga creciendo”. Por su parte, el gerente de la Fundición Paipote, Hernán Santander González, destacó que esta es una de las tantas iniciativas que ENAMI viene realizando con el propósito de atender los desafíos medioambientales y sociales que le permitirán a la empresa proyectarse para los próximos 50 años. “Estamos empeñados en poder dar un salto cualitativo que lleve a ENAMI a ser una empresa viable y respetuosa con el medio ambiente, así como con toda su comunidad. Este es un compromiso que hemos ido adquiriendo con nuestros sindicatos, trabajadores y trabajadoras, e incluso con nuestras empresas prestadoras de servicios”, precisó el ejecutivo, quien dijo estar satisfecho por haber cumplido otro hito en tal sentido.

Magotteaux, empresa del Grupo Sigdo Koppers, es hoy un socio estratégico para el desarrollo de la economía circular en minería a partir de la valorización de excedentes metálicos, transformándolos en materia prima esencial para la fabricación de uno de los insumos más críticos de la industria.

PUBLIRREPORTAJE
ENAMI es hoy uno de nuestros clientes con los que la circularidad se cumple al 100%”, Rodrigo García, subgerente de Operaciones de Magotteaux.

à à à

A fines del 2022, Antofagasta Minerals cumplió con la aspiración de tener más de un 20% de participación femenina en su fuerza laboral.

En el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Grupo informó que espera llegar a un 30% en 2025, además de trabajar junto a sus empresas proveedoras de bienes y servicios para que también aumenten la integración de mujeres.

“Estoy muy orgulloso de que hoy una de cada cinco personas que trabajan en el Grupo sean mujeres, quienes aportan sus capacidades y talentos en todas las áreas y en todos los roles. Sabemos que contar con equipos balanceados nos convierte en una organización más competitiva y mejor preparada para los desafíos del futuro,” señaló Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Académica de la U. de Chile

Cochilco dio a conocer el estudio “Representación y Caracterización de la Mujer en el Sector Minero en Chile”, por medio del cual se busca contribuir al monitoreo del desarrollo sustentable de la minería en relación a la representación de la mujer en la industria, con el fin de contribuir a la generación de políticas públicas en esta materia.

En el reporte se destaca que la participación femenina en el mercado del trabajo se ha incrementado sostenidamente en los últimos años en Chile. Específicamente en el sector minero, donde en la última década es posible apreciar un aumento gradual del porcentaje de mujeres que se desempeñan en este sector, pasando desde 6% en el año 2010 a 12,6% en el año 2021.

A pesar de este aumento, aún se mantiene una fuerte brecha en el sector minero respecto a lo observado tanto en otros sectores económicos como en países referentes en minería, lo cual sigue siendo un desafío permanente en materia de incorporación de mujeres en el sector.

La académica del Departamento de Ingeniería de Minas e investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, profesora Andreina García, fue reconocida por la empresa 3M y su iniciativa “25 Mujeres en la Ciencias 2023”.

La convocatoria, en su tercera edición, distinguió a 25 científicas, que con su trabajo en las áreas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) están mejorando e impactando en la vida diaria de las personas y sus comunidades.

Andreina García es ingeniera química y doctora en la misma área del Instituto Venezolano de Investigación Científica (IVIC). Se desempeña actualmente como académica del DIMin e investigadora principal del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC).

Actualmente desarrolla en la Universidad de Chile soluciones tecnológicas disruptivas para remediación ambiental, pensando en promover procesos industriales sustentables, pero con especial énfasis en contribuir con la calidad de vida de las personas.

Estudio de Cochilco aborda incremento de la participación femenina en el sector minero
Mujeres mineras www.mch.cl • Marzo 2023/ nº 501 37
Antofagasta Minerals registra más de 20% de participación femenina en su fuerza laboral
reconocida por 3M y distinción “25 Mujeres en la Ciencia 2023”

Soluciones integrales para el cliente

Aprovechar la experiencia, las capacidades y la innovación para aumentar el rendimiento, la eficiencia y la sostenibilidad del proyecto desde la concepción hasta la entrega del producto.

Ausenco es una empresa global de ingeniería, consultoría y gestión de proyectos dedicada a brindar soluciones innovadoras y sostenibles a nuestros clientes en una amplia gama de sectores industriales, desde minería y metales, hasta energía y petróleo y gas. Con más de 30 años de experiencia, tenemos una amplia presencia en todo el mundo, con oficinas en América, Asia, África y Australia,

y un equipo de más de 3.000 profesionales altamente capacitados y dedicados. En Ausenco, nos enfocamos en trabajar en estrecha colaboración con nuestros clientes para comprender sus necesidades y objetivos únicos, y ofrecer soluciones personalizadas que ayuden a maximizar la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad de sus operaciones y proyectos.

SOLUCIONES PARA LA MINERÍA

OPERACIONES Y MANTENIMIENTO SERVICIOS DE CONSULTORÍA ENTREGA DE PROYECTOS

Ya sea que se trate de un proyecto de minería a gran escala, una planta de procesamiento de energía renovable o un proyecto de infraestructura de gran envergadura, nuestros expertos en ingeniería y gestión de proyectos cuentan con la capacidad y la experiencia necesarias para lograr los objetivos.

Con un profundo conocimiento en todas las facetas de la cadena de suministro desde la mina hasta el puerto, Ausenco cuenta con una experiencia comprobada en consultoría, ingeniería, gestión de proyectos, adquisiciones, construcción y comisionamiento para las grandes mineras del mundo.

AUSENCO. Dirección: Av. Las Condes N°11283, Piso 6, Las Condes, Santiago. Teléfono: +562 2937 0000. Web: www.ausenco.com

“Rajo Inca

La inclusión laboral y la paridad de género son algunas de las prioridades que posee la industria minera. Así lo han sostenido diversas compañías, entre ellas, Codelco. Como lo afirmó hace unos meses el presidente ejecutivo de la estatal, André Sougarret, la compañía definió cuatro habilitadores clave: un nuevo modelo de gestión de diversidad e inclusión; la atracción, desarrollo y retención, para que Codelco sea la empresa donde las mujeres de Chile quieran trabajar; impulsar y profundizar la transformación para una cultura y ambiente laboral acorde a la mayor integración de mujeres; y,

finalmente, adecuar los centros de trabajo en cuanto a higiene e infraestructura ante el aumento de representación femenina. La meta de la Corporación es incorporar más de 3.000 mujeres a 2027 y transformarse en líder en participación femenina de la industria. Asimismo, la estatal busca aumentar la participación de la mujer en cargos de poder. En 2022, por primera vez en los 50 años de la compañía, tres mujeres integran su Direc-

torio. Y este año, un nuevo rostro femenino liderará la Gestión de Personas en División Salvador. MINERÍA CHILENA conversó con Karen Molina Sánchez, la nueva gerenta del área, quien asumió el cargo la primera semana de febrero, designación que significó, por primera vez en su historia, contar con dos mujeres en el comité ejecutivo gerencial de la División. Molina, ingeniera civil industrial, cuenta con más de 24 años de expe-

alcanzará nuevos niveles de producción que serán aportes importantes para el desarrollo de Chile”
GERENTA DE GESTIÓN DE PERSONAS:
Entrevista Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 40
Karen Molina, gerenta de Gestión de Personas de la División Salvador de Codelco.
Karen Molina, aborda la agenda 2023 de la estatal, el desafío de la retención de talentos y los retos de la industria para lograr la paridad de género.
Foto: Gentileza Codelco.

riencia en la industria y realizó un magister en gestión integrada de proyectos. La profesional, quien se ha desempañado en las divisiones de Chuquicamata, Gabriela Mistral y en Casa Matriz, se refirió a la agenda 2023 y su nueva responsabilidad, además de los logros y desafíos de la incorporación de las mujeres en la industria minera.

¿Cuál es su sensación al recibir la responsabilidad de liderar el área de Gestión de Personas en la División Salvador, parte de una de las compañías más destacadas para la economía del país?

Veo una oportunidad tremenda de seguir contribuyendo a esta Corporación; lo asumo con responsabilidad y con la intención de aportar a los desafíos actuales del negocio. A lo largo de mi vida laboral en Codelco ejercí varios otros cargos ejecutivos que han ayudado a mi desarrollo profesional: lideré la gerencia de Recursos Humanos en la División Gabriela Mistral entre 2014 y 2017, y a nivel corporativo, los últimos tres años estuve a cargo de las gerencias de Integración y de Desarrollo de las Personas.

¿Cómo percibe el avance de la incorporación de las mujeres en la industria minera en la última década?

Cuando ingresé en 2001 a la División Chuquicamata, la participación femenina no

era un tema. Hoy, después de 20 años, he sido testigo de los grandes avances de nuestra Corporación. El año pasado, cuando lideré el proceso de reclutamiento y selección de todo Codelco, alcanzamos 48% en la tasa de ingreso de mujeres y superamos 14% en participación femenina. Nuestra meta es alcanzar 35% de participación a 2027, lo que nos transformará en la empresa minera con la mayor cantidad de mujeres, superando las 5.000. Los grandes desafíos están en la atracción y el desarrollo de las mujeres, junto con asegurar los temas de infraestructura y, por supuesto, avanzar hacia una cultura más inclusiva.

Desde su nueva función, ¿cuáles son las principales metas que persigue en línea con Codelco y, en paralelo, las que busca agregar en base a su expertise?

En Salvador son importantes los desafíos que tiene el proyecto estructural Rajo Inca. En este sentido, debemos ser capaces de atraer y retener el talento, con planes de desarrollo alineados a los desafíos presentes y futuros de la División. Y para

esto, sin duda, necesitamos trabajar en una cultura organizacional que habilite el despliegue de nuestros valores, alcanzar las metas propuestas de diversidad e inclusión y seguir fortaleciendo las relaciones laborales con los representantes de nuestros trabajadores y trabajadoras.

Desde una arista más general, ¿cuáles son las mayores trabas que enfrentan las mujeres para incorporarse a trabajos que han sido históricamente dirigidos por hombres?

Ahora existen, y cada vez más, los espacios para que las mujeres se incorporen a la industria minera. Creo que el principal desafío es

Entrevista www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 41
Brigadistas de emergencia se integran a División Salvador, la que incluye una dotación exclusivamente femenina. Foto: Gentileza Codelco.
Nuestra meta es alcanzar 35% de participación a 2027, lo que nos transformará en la empresa minera con la mayor cantidad de mujeres, superando las 5.000”.

implementar mecanismos de flexibilidad laboral que les permitan una mejor conciliación entre la vida laboral y personal.

En cuanto a la formación de mujeres en el campo laboral minero, ¿qué balance reali-

Prácticas y Memorias e Inspira, permiten que las jóvenes estudiantes o profesionales nos vean como un espacio cierto de desarrollo laboral.

Por otro lado, tenemos el Programa Aprendices con foco en mujeres, que per-

distintos cargos, en operaciones de Chuquicamata; Codelco Norte, que incluía Radomiro Tomic y Gabriela Mistral, y en el último periodo en Casa Matriz, lo que me ha permitido conocer el negocio en sus distintas realidades operacionales, pero sobre todo desde sus personas. Por tanto, mi intención es seguir contribuyendo a la transformación de Codelco desde la División Salvador, que con la ejecución de su proyecto estructural Rajo Inca alcanzará nuevos niveles de producción que serán aportes importantes para el desarrollo de Chile.

Bajo su prisma, ¿de qué manera cree que Codelco puede seguir avanzando en lograr una minería más inclusiva en temas de género y de personas con capacidades diferentes?

za respecto al paso que da una persona que se formó académicamente en minería y su ingreso al mundo laboral?

En los últimos años hemos realizado un trabajo muy profundo para asegurar la atracción temprana de mujeres, vinculándonos con las universidades y centros de formación técnica. Programas como Graduados(as),

mite que personas sin experiencia en minería participen en capacitaciones, con la posibilidad de incorporarse a nuestras operaciones.

Con este recién asumido cargo en Salvador, ¿qué persigue lograr a lo largo de su desempeño en la estatal?

Llevo más de 20 años en la Corporación y he tenido el privilegio de trabajar en

En Codelco creemos en la diversidad e inclusión. Por ello, aspiramos a sumar a alrededor de 3.000 mujeres a 2027, para llegar a las 5.000 y lograr nuestro compromiso de alcanzar 35% de dotación femenina y posicionarnos como la minera con el mayor número de mujeres. Respecto a las personas en situación de discapacidad, nuestro proceso de reclutamiento y selección incentiva el que participen en nuestros concursos para ser parte de la Corporación.

Entrevista Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 42
División Salvador incorporó a más mujeres en el área de bodegas para aumentar la dotación femenina en todas las operaciones. Foto: Gentileza Codelco.
Cuando lideré el proceso de reclutamiento y selección de todo Codelco, alcanzamos 48% en la tasa de ingreso de mujeres y superamos 14% en participación femenina”.

Implementación de 40 horas laborales en el CIMS- JRI

En los laboratorios del Centro de Investigación para Minería Sustentable de JRI (CIMS – JRI) implementamos la jornada laboral de 40 horas semanales a partir de marzo del presente año. Se determinó aplicar esta iniciativa en este grupo de colaboradores, ya que su trabajo requiere la utilización de instrumentos y equipos de laboratorio, siendo una jornada de carácter presencial. Nuestro personal realiza un importante esfuerzo al movilizarse diariamente desde su hogar al lugar de trabajo, requiriendo de más de una hora para ir o volver. Como una forma de flexibilizar la jornada laboral y hacerla más compatible con la vida familiar se optó por esta nueva jornada.

Además, por el tipo de labor que desarrollan, nuestros técnicos y laboratoristas deben mantener un alto nivel de concentración, desde la preparación de las muestras hasta la realización de los ensayos. También varios de los ensayos requieren que los colaboradores se mantengan ciertos periodos de tiempo de pie, o realicen movimientos de baldes de muestras con varios kilos de peso. Para la implementación de la jornada de 40 horas laborales los trabajadores se dividieron en dos turnos alternados, de lunes a jueves y el otro grupo de martes

Para la implementación de la jornada de 40 horas laborales los trabajadores se dividieron en dos turnos alternados, de lunes a jueves y el otro grupo de martes a viernes.

a viernes. De esta forma, cada quince días disponen de 4 días seguidos de descanso (viernes a lunes) lo que ha sido reconocido y agradecido como uno de los principales beneficios de la nueva jornada laboral. Al consultar a los involucrados, se aprecia que cada uno ha encontrado diversos beneficios de este nuevo formato, generando una mayor motivación que se traduce en el trabajo bien hecho. Tener un día libre en la semana les ha permitido ordenar temas pendientes sin requerir pedir permisos, se han notado más productivos en la jornada laboral y se han reducido los costos y tiempos semanales de traslado. Adicionalmente, para el personal que no es de laboratorios, se implementó la jornada laboral de 44 horas semanales a partir de marzo del año en curso. El costo adicional de estas nuevas jornadas será absorbido por la empresa ya que confiamos en nuestros colaboradores y estamos seguros en lograr un aumento de la productividad.

En el CIMS – JRI nos sentimos orgullosos de poder adelantar una jornada de 40 horas semanales a nuestro personal perteneciente al laboratorio. Entendemos las bondades que genera tanto laboral como familiarmente y lo consideramos un reconocimiento a su labor.

Opinión www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 43

Llegaron a terreno primeras aspas de aerogeneradores de los tres parques eólicos de Statkraft Chile en Litueche

La compañía desarrolló un plan de información dirigido a la comunidad y autoridades locales, con el objetivo de mitigar los impactos de tránsito en las principales rutas del sector.

más de la coordinación con vecinos para la utilización de rutas alternativas.

La construcción de los tres parques eólicos tiene un avance de un 80%, encontrándose en el sitio un tercio del total de los componentes aerogeneradores. En las próximas semanas, se contempla el ensamblaje de los primeros equipos, de los 19 que darán vida a las tres iniciativas y, que, en conjunto, tendrán una potencia instalada de 105 MW.

C

erca de las 05:30 Hrs. del pasado 3 de marzo, llegó al sitio de construcción del Parque Eólico Cardonal, uno de los tres parques que está desarrollando Statkraft Chile en la comuna de Litueche (Región de O’Higgins), el primer convoy con aspas de aerogenedores, los que alcanzan una extensión de 81 metros.

Se trató del primer convoy con aspas que llega

al sitio de los parques, proceso que se realizó de acuerdo con la programación y en los horarios comprometidos, para no tener efectos en las rutas utilizadas.

Para llevar a cabo el traslado de componentes, la compañía ha estado ejecutando un plan que considera el movimiento parcial de los camiones en días de semana, transporte en jornadas nocturnas, ade-

Dirección: Vitacura N° 2969, piso 7. Edificio Torres Alto El Golf, Las Condes, Santiago.. Teléfono: +56 22 592 9200. www.statkraft.cl

PUBLIRREPORTAJE

El prometedor

escenario de Expomin 2023

Aun mes de que se realice una nueva versión del encuentro internacional más grande de Latinoamérica dedicado al sector de la Minería, sus organizadores FISA, del Grupo GL events, entregan detalles de lo que este evento considera para los días entre el 24 y 27 de abril del 2023, en el nuevo recinto ferial “Parque FISA, el cual se ubica en la ruta 68 kilómetro 16, comuna de Pudahuel.

En la oportunidad participan más de 30 países, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, Australia, Perú, China, España, Alemania, Sudáfrica, Suiza, Bélgica, Brasil, Argentina, entre otros. Cabe destacar que por primera vez serán parte de la exhibición Austria, Arizona y Turquía quienes vendrán con importantes delegaciones de empresas.

La nueva versión de Expomin estima la presencia de más de 70 mil visitas profesionales. Del mismo modo, se considera que tendrá un amplio programa de actividades con activa participación de compañías mineras, empresas proveedoras de alta capacidad tecnológica, start up e instituciones claves que forman parte del ecosistema minero.

A la vez, se proyecta que durante el evento se concreten más de US$ 1.000 millones en generación de negocios. Los organizadores destacan

a MINERÍA CHILENA que la feria, además de presentar nuevas tecnologías, equipamiento y desarrollo industrial, contará con presencia de empresas relacionadas a la transición energética, cuidado medioambiental, seguridad minera, y vinculación con las comunidades.

Novedades

• Una de las novedades de esta nueva versión, es la Noche de la Minería Expomin. Este encuentro de networking y camadería, que se realizará por prime-

ra vez, se llevará a cabo el miércoles 26 de abril a partir de las 19:30 Horas en el Centro de Convenciones Metropolitan Santiago, ubicado en Escrivá de Balaguer 5600 Vitacura.

• Otra de las novedades que trae Expomin 2023 y como bien se ha informado, es que por primera vez una mujer lidera el Congreso Internacional. Se trata de Amparo Cornejo, vicepresidenta para Sudamérica de Teck.

• Una tercera novedad, consiste en el metaverso, una

Pre Evento www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 45
Expomin 2023 se realizará entre el 24 y 27 de abril.
Revista MINERÍA CHILENA cubrirá –en terrenoel desarrollo de esta importante feria de la industria, que estima la visita de más de 70 mil profesionales y que proyecta se concreten más de US$ 1.000 millones en generación de negocios.
Foto: Gentileza FISA, del Grupo GL events.

revolución tecnológica de múltiples beneficios que este año Expomin incorpora para que participantes a la feria puedan vivir sus primeras inmersiones en esta realidad.

Esta puesta en escena es posible gracias a la empresa chilena Metaverso Ltda., creadora de Minverso SpA, la primera plataforma metaversal para la minería en el mundo. A través de la creación de un framework de código propio, su tecnología permite capacitar a trabajadoras y trabajadores de la industria, quienes in-

mersan a un espacio virtual que replica con exactitud las características de un rajo, un chute minero o, por ejemplo, correas transportadoras, estableciendo entornos seguros para aprender sin riesgo, con un menor costo y una mayor sustentabilidad de las operaciones.

Temáticas consideradas

En relación a las temáticas que se abordarán –en detalle- en este encuentro, resaltan: Minería en la Región, Desafíos de la Minería; Tendencias en Sustentabilidad y

Ejes Socio-ambientales; Eficiencia Energética en Minería: Reduciendo nuestra huella de carbono; Minería Circular: Tecnologías orientadas al manejo de residuos; Tecnologías de Desalinización: Impactos y oportunidades medioambientales; Comité Abastecimiento Responsable de Sonami; Presentación de proyectos relacionados al cobre; Presentación proyectos de Litio, Oro y otros; Desafíos en la Exploración; Desarrollo de Personas, Inclusión y Equidad de Género; y Digitalización y Ciberseguridad en la minería.

Pre Evento Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 46
De Izq. a Der.: Se estima la presencia -en Expomin 2023- de más de 70 mil visitas profesionales. MINERÍA CHILENA cubrirá en terreno el desarrollo de Expomin 2023. Foto: Gentileza FISA, del Grupo GL events. Foto: Gentileza FISA, del Grupo GL events.

Paneles del Congreso

• El lunes 24 de abril el panel 2, Desafíos en la Minería contará con la destacada participación de Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals; Ragnar Udd, presidente de BHP Minerals Americas; Amparo Cornejo, vicepresidente de Sudamérica Teck; y Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco. Este panel abordará el escenario actual de la industria, considerando los cambios que se han generado tras el inicio de la pandemia, destacando las nuevas estrategias en el sector, la incorporación de nuevas tecnologías, y las proyecciones que vienen para el 2023 y en el futuro, y la importancia de la incorporación de nuevas tecnologías para el desarrollo.

• Mientras que el primer módulo del congreso, Minería en la Región, encabezado por la Sonami estará dedicado al panorama actual de la minería en Latinoamérica, analizando los riesgos y oportunidades ligadas al presente y el futuro de la industria, considerando además nuevas estrategias para un correcto desarrollo del rubro.

• El martes 25 de abril Expomin destacará la Sustentabilidad como motor en la minería, presentando en su congreso internacional el panel 3 “Tendencias en Sustentabilidad y Ejes

Medioambientales”, panel 4 “Eficiencia Energética en minería: Reduciendo nuestra huella de carbono”, panel 5 “Minería Circular y Tecnologías orientadas al manejo de residuos”, finalizando el día con el panel 6 orientado a las “Tecnologías de desalinización: Impacto y oportunidades socioambientales”.

Sonami”; “Presentación de proyectos – cobre”; Presentación proyectos litio, oro y otros”; y “Desafíos en la exploración minera”.

• El miércoles 26, los organizadores de Expomin, desarrollarán el comité de abastecimiento responsable en conjunto con Sonami, destacando la confirmación de los más altos ejecutivos del

• Posteriormente, el día miércoles 26 de abril, y desde las 09:30 horas, el encuentro contará con cuatro módulos enfocados en el desarrollo de nuevos proyectos y las oportunidades y barreras que están presentes en el mundo minero en la actualidad. Entre ellos, se consideran los paneles “Comité de abastecimiento

área de abastecimiento de las principales mineras.

• El 27 de abril, la XVII Exhibición y Congreso Internacional para la Minería presentará tres módulos para el cierre de su congreso: Desarrollo de personas, inclusión y equidad de género, IOT, Digitalización y Tecnología 4.0 y Ciberseguridad en Minería.

Pre Evento www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 47
Cabe destacar que por primera vez serán parte de la exhibición Austria, Arizona y Turquía quienes vendrán con importantes delegaciones de empresas.
Paneles de conversación en la versión pasada de Expomin. Foto: Gentileza FISA, del Grupo GL events.

Con el objetivo de mejorar aún más el tiempo de respuesta a sus clientes, y de esta forma consolidar su posicionamiento en el norte del país, Trek Rental está ampliando su taller de Antofagasta, ubicado en el barrio industrial La Negra.

Fundada hace 17 años, la empresa de arriendo de camiones tolva, petroleros, aljibes, lubricadores, pluma, tracto, cama baja y ramplas, entre otros; y de maquinarias como bulldozer, cargadores frontales, excavadoras, martillos hidráulicos, perforadoras, motoniveladoras y manipuladores telescópicos, atiende principalmente a grandes contratistas mineros.

“También tenemos a varias compañías mineras como clientes y con todos trabajamos de manera conjunta y estrecha, ofreciendo arriendo de equipos de prestigiosas marcas

En el norte del país: TREK RENTAL CONSOLIDA SU POSICIONAMIENTO, AMPLIANDO SU TALLER DE ANTOFAGASTA

Fundada hace 17 años, la empresa de arriendo de camiones y maquinarias, y que atiende principalmente a contratistas mineros, dotará de 1.600 m2 más a su actual centro de servicios -ubicado en el barrio industrial La Negra- para acelerar la entrega de soluciones a sus clientes.

globales, cumpliendo pautas de mantención definidas por cada fabricante, y poniendo a disposición un servicio de asistencia en terreno los 365 días del año. Este modelo de servicios nos ha permitido garantizar la más alta productividad del mercado”,

en Rancagua. “Así, buscamos crear un radio de acción para que nuestros mecánicos de alta experiencia puedan ir a las faenas, o bien el cliente pueda llevarnos sus equipos a nuestros talleres”, resalta.

EQUIPOS DE ALTO ESTÁNDAR

Avda. Presidente Riesco 5711, oficina 1604, Las Condes.

Ventas: (+56-2) 3203 5240 • (+56-9) 8159 0461 (+56-9)

4413 4835 • (+56-9) 3424 9555

Asistencia Técnica: (+56-9) 9991 6587 www.trekrental.cl

MODERNA INFRAESTRUCTURA

Emplazada en la propiedad de una hectárea y media que la firma tiene en La Negra, la ampliación del recinto operará -en tres meses más- sobre 1.600 m2, destinados únicamente a la atención de los equipos. “Esto porque las secciones de pintura y soldadura, entre otras, las tenemos en una ala atrás del terreno. Nuestras dependencias cuentan también con un centro de lavado con planta de tratamiento de agua, para reciclar todo este insumo utilizado, y con ello contribuir con la sustentabilidad de esta industria”, precisa el ejecutivo. Vallauri recuerda que Trek Rental dispone de un taller en Pozo Almonte destinado a la gran minería de Tarapacá, sobre todo las mineras Collahuasi y Quebrada Blanca. “Estamos también presentes con un centro de servicios en Copiapó. Y recientemente inauguramos un taller express en Calama”, indica. Además, la firma cuenta con un recinto de asistencia en Santiago y muy pronto construirá otro más en la capital y una instalación

El ejecutivo asevera que la flota de la empresa suma 600 equipos propios entre camiones y maquinarias. “Nuestra flota cumple en un 100% con el estándar exigido por la minería, y opera con las más bajas emisiones. Nuestros equipos son altamente seguros, a lo que se suma un sistema de telemetría de última generación con el que monitoreamos la ubicación de las máquinas y las horas realizadas, mientras que podemos alertar a nuestros clientes de algún mal uso que le puedan estar dando”, subraya. Vallauri afirma que las mencionadas virtudes, junto con la infraestructura de servicios desplegada en la zona norte y centro del país, le han permitido a Trek Rental estar presente en prácticamente todos los conglomerados mineros a nivel nacional, como Teck, Antofagasta Minerals, Divisiones de Codelco Anglo American, BHP, Xtrata Copper, Yamana Gold, y Freeport-McMoRan, entre otros.

“Uno de los aspectos que nos diferencia de la competencia es que nuestros talleres son propios, es decir, no tercerizamos el servicio que comúnmente retrasa los tiempos de respuesta. Por ello, junto a nuestros 140 mecánicos especializados entregamos soluciones en breves plazos. Todo lo anterior nos facilita arrendar 2 millones de horas al año”, cierra.

PUBLIRREPORTAJE
destaca Marcelo Vallauri, Gerente General de Trek Rental.

En el marco de la firma de un acuerdo de colaboración entre el Magíster en Gestión y Dirección de Empresas para la Minería, de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y Aprimin, se realizó la charla «La minería como motor del desarrollo de Chile: Oportunidades y Desafíos», donde actores de la industria pudieron plantear sus puntos de vista sobre la relevancia de la industria a nivel nacional, así como soluciones de gestión para optimizar la minería en el país.

El director ejecutivo de Aprimin, Sergio Hernández, destacó el alto valor que significa para los ejecutivos de las empresas

Charla de Aprimin analiza reto de cómo mantener la competitividad minera de Chile à à

asociadas a Aprimin, la oportunidad de participar en un posgrado de esta calidad.

“Hemos participado, por lo tanto, de forma entusiasta con el desarrollo de este programa, en el que vamos a tener algunas intervenciones también como ejecutivos de Aprimin”, indicó. El acuerdo de colaboración fue firmado por Philippe Hemmerdinger, presidente de Aprimin, Sergio Hernández, director ejecutivo de la gremial, y Enrique Silva Ramos, director académico del Magister en Gestión y Dirección de Empresas para la Industria Minera, de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

Autoridades se reúnen en conversatorio “Desafíos Ambientales desde la perspectiva de Género”

En el marco de las funciones que tiene el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) respecto a unificar criterios, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental, la Dirección Ejecutiva de la entidad publicó una segunda edición de la “Guía para la evaluación ambiental del riesgo para la salud de la población”, instruyendo a titulares de proyectos y Direcciones Regionales a que sea debidamente observado en la evaluación ambiental de proyectos.

En esta nueva versión del documento, se logró ajustar la evaluación ambiental de dicho componente a los lineamientos entregados en el artículo 5° del Reglamento del SEIA, específicamente, en lo relativo a la utilización de normativa como base para el descarte de los Efectos, Características y Circunstancias (ECC).

Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios y Desarrollo y el Departamento de Especialistas y Cambio Climático de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana, en colaboración con las Direcciones Regionales, la División Jurídica y el Departamento de Comunicaciones de la Dirección Ejecutiva del SEA. También contó con los aportes del Ministerio de Salud, que contribuyó al perfeccionamiento del documento.

Con una gran asistencia se llevó a cabo el conversatorio “Desafíos Ambientales desde la perspectiva de Género”, organizado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y que fue transmitido a través del sitio CodexVerde y de los canales digitales del Ministerio del Medio Ambiente. Desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) indicaron que la actividad contó con la participación de las máximas autoridades de la actual institucionalidad ambiental de Chile: la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, y la directora Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, Valentina Durán. Desde el SEA comentaron que durante el conversatorio, las tres autoridades abordaron su experiencia en el mundo ambiental, recordaron a distintas mujeres que las han inspirado y se refirieron a los desafíos que han enfrentado a lo largo de su carrera. Además, destacaron la importancia de incluir la perspectiva de género en el análisis de los temas medioambientales y en la búsqueda de soluciones.

www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 49 Cero emisiones
SEA presenta segunda edición de “Guía para la evaluación ambiental del riesgo para la salud de la población”
à

NUESTRA COMPAÑÍA HOY ACTÚA COMO UN PARTNER ESTRATÉGICO DE LA MINERÍA”, Javier López.

que Weir tiene alta participación es en el relave. “Contamos con equipos para satisfacer condiciones extremas de operación. Por ejemplo, las bombas GEHO®, que facilitan el bombeo de pulpa de alta densidad y a grandes distancias. Estas bombas pueden manejar altas concentraciones de lodo, pudiendo impulsar hasta concentraciones sobre el 80% en peso.

PARA AVANZAR HACIA UNA INDUSTRIA MÁS EFICIENTE Y SUSTENTABLE:

WEIR MINERALS APUESTA

POR CRECER DE MANERA ORGÁNICA

JUNTO A SUS CLIENTES MINEROS

ALINEADOS CON LA NECESIDAD DE REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO, DE AGUA, Y LA HUELLA DE CARBONO, LA COMPAÑÍA HA POTENCIADO SUS SOLUCIONES INTEGRALES PARA CONMINUCIÓN, A TRAVÉS DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS, ALIANZAS ESTRATÉGICAS, Y UNA MAYOR COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA MINERÍA.

Estar físicamente cerca de los clientes, ser permea bles a las problemáticas que ellos enfrentan para así comprender mejor sus necesida des, y ofrecer solu ciones integrales que les permitan producir de manera más eficiente y sustentable ha sido la receta de Weir Minerals para seguir creciendo y posicionarse dentro del proceso minero.

Así lo asevera Javier López, Manager de la firma, quien resalta que la compa ñía hoy actúa como un minería, con una amplia oferta de productos que ayudan a subsanar sus principales desafíos, tales como operar con escasez hídrica, buscar alternativas que faciliten el ahorro de energía eléctrica y reducir la huella de carbono.

“Solemos enfocarnos en soluciones customizadas, para solucionar problemas específicos, pero siempre pensando de manera holística en cómo aportar a la sustentabilidad y el negocio de nuestros clientes”, dice.

ACERTADAS ALIANZAS E INNOVACIONES

López recuerda que en alianza con la empresa STM, la firma puso a disposición molinos verticales que cumplen su función consumiendo menos energía. También, Weir cuenta con la tecnología HPGR, que tiene como ventaja principal consumir 40% menos de energía comparado con las tecnologías convencionales.

“Para complementar la oferta de soluciones integrales, hemos desarrollado una alianza con la empresa ERIEZ, lo que nos permite ofrecer la tecnología de flotación de partículas gruesas”, asevera el especialista. Estos equipos permiten flotar partículas de hasta 1.000 – 1.200 micrones, por lo que se simplifica la molienda, y con ello disminuye el consumo energético y de agua. López precisa que otra área en la

“Además, a través de nuestra solución TerraFlowing™, transformamos al relave en un producto final de alta densidad con características mucho más seguras para ser depositado, comparado con los relaves tradicionales o un relave filtrado. Esta innovación permite alcanzar una recuperación en torno del 90% o 95% en masa del relave”, subraya.

SOPORTE CALIFICADO

La oferta de productos, señala López, va acompañada de personal altamente capacitado. “Son colaboradores de amplia experiencia, tanto en procesos mineros como en las soluciones que ofrecemos, los que a su vez son soportados por un staff de especialistas en molienda, clasificación, equipos de bombeo y procesos de relave”, indica.

“Todos nuestros especialistas pueden enfrentar los nuevos desafíos que presenta el mercado minero. Además, contamos con centros de servicios en cada zona del país, estando a no más de 200 Km de nuestros principales clientes. Esto nos permite conocer sus necesidades y poder resolver sus problemáticas en forma rápida”, señala.

Otra ventaja comparativa, según López, es que Weir Minerals busca agregarle valor a los productos. “Por ejemplo, desarrollamos tecnologías de punta para detectar el desgate en piping y spools. Esto ha permitido aumentar la confiabilidad en elementos de desgaste en piezas que son críticas para el proceso de nuestros clientes, que si fallan, interrumpen el

Tel.: +56 2 2754 2200.
chile.minerals@mail.weir www.global.weir
Email:
PUBLIRREPORTAJE

En la Fundación Minera Escondida se realizó el cierre del programa Minería – Vincula y Resuelve ejecutado por el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin), apoyado por el Comité Corfo Antofagasta, donde cerca de 25 empresas innovadoras accedieron a capacitaciones, talleres, paneles y actividades de planificación de soluciones, a fin de favorecer la interacción con empresas de la mediana minería.

La directora ejecutiva de Ciptemin, la Dra. Cynthia Torres, expresó que “para cada uno de los proveedores de base tecnológica que hoy fueron galardonados por nuestro programa, instan-

SQM lanza programa de aceleración corporativa de soluciones para retos del negocio del litio

Encontrar y potenciar nuevas tecnologías e innovaciones relacionadas al litio, es el objetivo del primer programa de aceleración corporativa de SQM Lithium Ventures que, en colaboración con Endeavor, comenzó su etapa de postulación.

El “Programa de Aceleración Corporativa SQM Lithium Ventures” está enfocado en emprendedores y startups, tanto de Chile como del mundo. Los emprendedores seleccionados recibirán un aporte de US$25.000 por parte de SQM, acompañamiento estratégico para la definición y escalamiento de sus negocios y la posibilidad de acceder a financiamiento posterior a través del fondo SQM Lithium Ventures, entre otras instancias de financiamiento.

El foco de esta convocatoria es encontrar proyectos que solucionen desafíos del negocio del litio en alguna de estas tres verticales: sostenibilidad, cuyo foco es encontrar tecnologías aplicadas para mejorar las eficiencias en el consumo, pérdida, evaporación y disponibilidad de agua en Chile; procesos eficientes, en el que se busca iniciativas que tengan como propósito mejorar procesos hidrometalúrgicos y químicos, energía y huella de carbono, los que puedan tener aplicaciones en la producción de litio; y electromovilidad, pilar que busca tecnologías o innovaciones que incrementen el valor agregado, el impacto social y la velocidad de adopción, entre otros, de este mercado.

cias como ésta le permiten mostrar sus soluciones tecnológicas para la minería y dar testimonio del alto nivel que existe hoy en materia de innovación”.

En la instancia se anunció a los dos seleccionados para potencialmente desarrollar un acuerdo de protocolo de pilotaje de sus tecnologías.

Por parte del Grupo Minero Las Cenizas, fue seleccionada Patagonian Waters y su propuesta de “Nanofiltración para la separación de iones en agua de mar y aguas salobres”, mientras que, en el caso de la Minera HMC, la seleccionada fue IM Ingeniería y su “Sistema de lavado semiautomatizado y estandarizado para cátodos de cobre”.

El director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Dr. Sebastián Pérez Cortés, conjuntamente con el equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería, Francisco Cubillos, Gonzalo Acuña, Michael Miranda, Juan Pablo Arancibia y Juan Pablo Hurtado, fueron los protagonistas del lanzamiento del Proyecto FONDEF IDeA I+D “Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea”.

En la ocasión, además se presentó el futuro dispositivo de Inteligencia computacional predictiva de fallas en equipos críticos de ventilación de minas “Fan Alert System – FAS”.

“Identificamos una necesidad, vimos una potencialidad y finalmente quedó plasmado en un objetivo que fue presentado a este concurso Fondef, que es desarrollar un dispositivo inteligente “Smart Device” que mediante modelos de Deep Learning fuera capaz de hacer la predicción de posibles fallas en equipos de ventilación, específicamente en ventiladores principales para minería subterránea”, indicó Sebastián Pérez.

Minería 4.0 www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 51
Dan a conocer tecnologías seleccionadas para desarrollar acuerdo de protocolo de pilotaje à à à
Usach presenta proyecto para predecir fallas en ventiladores principales de minería subterránea

Las empresas mineras, conscientes de los impactos que genera su operación, trabajan en la incorporación de mecanismos que permitan gestionar factores como el ruido y las emisiones, de manera de mitigar su efecto sobre los trabajadores y el territorio.

“Es importante destacar que no existe una norma ambiental en particular que regule emisiones de polvo en el sector minero. Esta

chancado. Ahí las medidas de mitigación más comunes son el encapsulamiento de las correas transportadoras y la humectación del material. Todas estas condiciones corresponden a salud ocupacional, de acuerdo con el “Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”, Decreto 594/2000 MINSAL, fiscalizado por dicho Ministerio y sus Seremías”. Agrega que “otro instrumen-

poblacional. Con estos antecedentes, el Ministerio del Medio Ambiente puede declarar la saturación de zona (cuando se supere una norma en particular) y elaborar un plan de descontaminación para el sector”. En vista de estos antecedentes, Patricio Cox, gerente de Desarrollo de TTM, asegura que “hoy la minería enfrenta un escenario desafiante en materia de control de polvo, en donde el foco pasó de estar en instalar equipos o

Control del polvo en minería

Opciones para un menor impacto

temática forma parte de la evaluación ambiental de los proyectos, y las medidas de mitigación se plasman en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), y éstas son fiscalizadas por la SMA”, comenta Juan Pablo Rodríguez, jefe del área de Calidad del Aire y Cambio Climático, de la División de Fiscalización, de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

El profesional explica que “a nivel general, la mayor cantidad de emisiones se producen en el proceso de

to que podría aplicarse en estos casos, son las normas de calidad de aire, donde la SMA fiscaliza el cumplimiento. En este caso, se considera el aporte de todas las fuentes de emisión, en una cuenca determinada, y se evalúan a través de la medición obtenida desde una estación de calidad del aire con representatividad

soluciones individuales a lograr la eficiencia del sistema de control de polvo, especialmente midiendo y controlando las emisiones de material particulado PM10”. “Con este objetivo, hoy la industria minera utiliza distintas herramientas como son la simulación computacional fluidodinámica, la integración de tecnologías,

y el know how especializados de proveedores globales con la capacidad de integrar estos conocimientos en soluciones que sea eficientes, confiables, y trazables en sus resultados”, agrega.

Factores condicionantes

Lorena Varas, gerente general de la empresa Gestam,

Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 52
Diversas son las tecnologías a las que puedan recurrir las compañías, con miras a una mayor eficiencia y la reducción del consumo hídrico.
Se busca disminuir el uso de agua para el control de emisiones de material particulado.
Informe Técnico
FOTO: Archivo B2B Media Group.

comenta que “si bien existen diferentes tipos de tecnologías para la mitigación y control de MP, las herramientas utilizadas por lo general tienen relación con el tamaño de la compañía, así como también del compromiso de ésta con el medio ambiente”.

“En la actualidad se están utilizando supresores de polvo que han resultado bastante eficientes (entre 70 a 85% de eficiencia), lo cual además disminuye la erosión en la carpeta de rodado. Como sabemos en los caminos no mineros dentro de las faenas el supresor más utilizado es la bischofita, la cual requiere mucho uso de agua y tiene la desventaja

de lo resbaladizo que deja el piso en condiciones húmedas”, precisa.

Esto es complementado por Macarena Ruiz, coordinadora de proyectos de la misma empresa, quien advierte que en los últimos años “la utilización de agua de mar en las faenas mineras ha disminuido el uso de agua dulce para el control de emisiones de material particulado. Se debe considerar que si buscamos generar el menor impacto posible en las zonas donde desarrollamos actividad minera, el uso del agua es el que menos impacta directamente. Sin embargo, afecta muy fuertemente a los acuíferos, la biodiversidad y

las comunidades aledañas. Por lo que este escenario de utilizar agua de mar se presenta como una muy buena solución”.

El factor hídrico también es abordado por Patricio Cox, quien señala que, para enfrentar la no disponibilidad de agua, en cantidad y calidad, “se proponen soluciones diseñadas con ingeniería a medida según mejores prácticas vigentes y normas internacionales en Control de Polvo Europeas como son la VDI 2262 y 3790”.

“Dependiendo del proyecto específico, se proponen soluciones 100% en seco, sin agua, desde el diseño base de las soluciones. Un

ejemplo es instalar equipos de control de polvo descentralizados del tipo top mounted”, explica.

El ejecutivo de TTM comenta que “los equipos top mounted de Deichmann Filter Technik se instalan sobre transferencias de material en los sistemas de transporte por correas permitiendo capturar el polvo desde la fuente de emisión, con tecnología que es simple en mantenimiento al integrar equipo aire comprimido en la zona de aire limpio del equipo, no requerir de ductos, utilizar elementos filtrantes rígidos altamente eficaces en la limpieza > 99%, y con la flexibilidad de ser utilizados en múltiples puntos

www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 53
IT: Tecnología e innovación para uso de agua de mar o desalinización IT: Eficiencia Energética e Hídrica IT: Puertos, Logística y bodegaje 1 2 PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS MAYO Edición 503 Contacto: ventas@b2bmg.cl CIERRE COMERCIAL 10 DE ABRIL Publirreportaje Contenido Asupiciado + * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS PROMO 3

independientes manteniendo la confiabilidad del sistema”.

Nuevos desarrollos

Lorena Varas, de Gestam, destaca, en tanto, la utilización del agua de mar:

“Se han realizado pruebas que han indicado que la sal o cloruro de sodio se puede utilizar para la compactación, humectación y temperatura, evitando el congelamiento de caminos y las emisiones de materia particulado. Estas pruebas se han realizado con sal y agua industrial, por lo que aquí viene la mayor línea de desarrollo: utilizar agua de mar desalinizada para las operaciones, y salmuera para el regadío de caminos y reducción de MP en frentes de trabajo. Ahora necesitamos comparar los resultados que se han obtenido en diferentes experiencias, ya que como sabemos los suelos reaccionan de manera diferente, por lo que las proporciones de salmueras

para la supresión de material particulado dependerá del suelo, geografía y otros factores ambientales”.

Mientras que Thomas Vernun, gerente comercial de Dank Consultores, expone que “hoy muchas compañías mineras, sino por nombrar el 100%, acuden a la supresión de polvo (sistema de mitigación con neblina seca), un

limpia donde este recurso es escaso”.

El especialista con 25 años en mitigación de polvo señala que estos sistemas “a veces están siendo reemplazados por campanas de extracción en los puntos de transferencia de correas, que dependen de otro sistema de mitigación, llamado Colector de Polvo o Colector de

sistema hidroneumático (aire – agua) que arroja una neblina seca en la carga de la correa. Generalmente estos sistemas se encuentran en los puntos de transferencia de correas transportadoras. Es un sistema altamente efectivo, pero requiere mucho recurso en mantención y un tipo de agua bastante

mangas (Jet Pulse), equipos que funcionan a través de una presión negativa provocada por un Ventilador Centrifugo Heavy Duty. Si bien son altamente efectivo, al igual que el anterior funcionan en cargas generalmente carente de humedad, además que se requiere mucha mantención”.

www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 55
A nivel general, la mayor cantidad de emisiones se producen en el proceso de chancado”, señala el profesional de la SMA.
De Izq. a Der.: Juan Pablo Rodríguez, de la División de Fiscalización, de la SMA. Patricio Cox, de TTM, detalla algunas de las soluciones para el control de polvo. Foto: Gentileza SMA.
Informe Técnico
Foto: Gentileza TTM.

El recinto, que cuenta con 2.600 m2 y que se ampliará hasta llegar a los 4.500 m2, contará con un moderno centro de control de los equipos automatizados que operan en la Región de Atacama.

SANDVIK PROYECTA DUPLICAR SU MARKET SHARE EN EL NORTE DEL PAÍS CON SU NUEVO CENTRO DE SERVICIOS EN COPIAPÓ

la región, lo que ayudará a que los procesos productivos de nuestros clientes sean aún más eficientes”. Dice que, además, el nuevo recinto dispondrá de un centro de reciclaje para contribuir con la sostenibilidad de la industria minera. “Facilitaremos a nuestros clientes cumplir con sus metas de disminución de la huella de carbono. Esto porque reciclaremos el carburo de tungsteno de nuestras herramientas de perforación, para reutilizarlo en fábrica”, precisa.

BENEFICIANDO AL CLIENTE Y LA COMUNIDAD

Estar más cerca de sus clientes de la zona norte de Chile para así ofrecerles respuestas aún más ágiles es el objetivo del nuevo centro de servicios de Sandvik, ubicado en Copiapó, Región de Atacama.

El recinto, que cuenta con 2.600 m2 y que se ampliará hasta llegar a los 4.500 m2, se suma a las instalaciones de la casa matriz en Santiago, y a las que la firma posee en Calama.

Ricardo Pachón, Vicepresidente (i) de la Sales Area

Andean & South Cone de la Business Area Sandvik

Mining and Rock Solutions, resalta que “nuestro nuevo establecimiento, que será oficialmente inaugurado en abril próximo, está muy enfocado en la automatización. Para ello, implementaremos allí un moderno centro de control de los equipos automatizados que operan en

Pachón destaca que uno de los pilares de la estrategia comercial de Sandvik a mediano plazo es buscar alternativas para estar más cerca de los clientes, especialmente de la mediana minería. “Este tipo de minera se encuentra cerca de Copiapó. Por ello, estamos dotando a este centro de servicios de un taller, en el que atienden especialistas de amplia trayectoria; personal de ventas, administrativo y de seguridad; y bodegas con stock de repuestos para realizar mantención y reparaciones. Así, además de acercarnos al cliente, estamos dando un servicio 24/7 con mayor agilidad”, indica.

El ejecutivo sostiene que el nuevo centro de servicios ofrece oportunidades laborales a los habitantes de Copiapó. “En este momento trabajan 19 personas en las dependencias. Y esperamos a finales de año contar con 65 colaboradores, en su mayoría oriundos de la zona. Esto es parte de nuestra responsabilidad social”, señala.

“También estamos desarrollando acuerdos con algunas universidades de la región para que los egresados realicen sus prácticas profesionales dentro de nuestra compañía, mientras que estamos organizando cursos en conjunto con las instituciones de educación superior sobre procesos mineros enfocados en la automatización y electrificación”, acota.

FAVORABLES PERSPECTIVAS

Pachón asevera que con el nuevo centro de servicios, Sandvik proyecta duplicar su market share en la zona norte del país. “Creemos que los clientes valorarán mucho el servicio 24/7. Por ejemplo, si se necesita un repuesto, podremos responder inmediatamente, ya que estará disponible en nuestras bodegas y nos tomará muy poco tiempo trasladarlo y aplicarlo. Contaremos con una decena de técnicos dedicados a emergencias para cubrir requerimientos, al margen de los contratos de servicios que ya tenemos en la zona, donde opera una flota de más de 90 máquinas”, asegura. El ejecutivo destaca, además, el soporte digital que ofrece Sandvik. “Nuestros equipos de alta calidad van acompañados de sistemas que emiten datos que son transferidos vía nube a un centro de información, que puede estar en la mina o en cualquier taller. Con estas soluciones digitales, monitoreamos el performance de los equipos, y así alertamos oportunamente a nuestro cliente si se requiere un mantenimiento no programado que evite una falla prolongada”, añade Pachón.

Dirección Santiago: Avda. Eduardo Frei Montalva N° 9990, Quilicura, CP 8722037. Teléfono: +56 22 6760200

Dirección Copiapó: Ruta 5 Longitudinal norte N°03855, km 813, Copiapó, Región de Atacama. Teléfono: +56 22 6760565

Dirección Calama: Alcalde Edwin Rowe Manzana J sito 9 Puerto Seco, Calama. Teléfono: +56 22 6760429

www.rocktechnology.sandvik/es-la/

PUBLIRREPORTAJE

PROYECTO: “DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI”

TITULAR : COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INVERSIÓN : US$3.200 MILLONES

DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO : Corresponde a la modificación de un proyecto de desarrollo minero, conforme lo establecido en el Artículo 2, letra g), y el Artículo 3, letra i) del D.S. Nº 40/2012, y considera una fuente complementaria de abastecimiento hídrico, lo que implica una disminución del uso de agua continental; asegura la operación durante 20 años adicionales; incluye el mejoramiento de la capacidad productiva; y extiende e integra los permisos medioambientales. Específicamente, las obras y acciones que incluye son las necesarias para la extensión de la depositación de relaves convencionales, el aumento de la tasa de procesamiento de minerales sulfurados de 170 ktpd a 210 ktpd y la modificación de la tecnología de lixiviación por una de biolixiviación en la línea de producción de cátodos de cobre para el procesamiento de 35 ktpd de mineral mixto (sulfurado y oxidado). Respecto a la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico, se considera la construcción y operación de una Planta Desaladora de agua de mar, junto con su sistema de impulsión y transporte de agua desalada. Desde el punto de vista territorial, el proyecto se ejecutará en los mismos sectores en los que actualmente se realizan los procesos productivos existentes de Collahuasi. Estos sectores se denominan Cordillera, Ductos y Puerto Collahuasi, y se localizan en la Región de Tarapacá, Provincias del Tamarugal e Iquique y en las comunas de Pica, Pozo Almonte e Iquique. Adicionalmente, y debido al uso de las rutas públicas existentes para el transporte de personal, insumos y productos, para la localización del Proyecto se incluye la comuna de Alto Hospicio en la Provincia de Iquique, Región de Tarapacá, y las comunas de María Elena, Sierra Gorda y Antofagasta, ubicadas en las Provincias de Tocopilla y Antofagasta en la Región de Antofagasta. El Proyecto es de carácter interregional debido a que su área de influencia contempla las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pica y Pozo Almonte de la Región de Tarapacá y las comunas de Antofagasta, María Elena, Sierra Gorda y Ollagüe de la Región de Antofagasta.

www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 57 Luz verde ambiental
à

Durante la Convención PDAC 2023, Sernageomin destacó que desde 2010 hasta 2021, la tasa de fatalidad ha disminuido un 83% en la Industria Extractiva Minera Nacional. Entre los factores que han contribuido a ese positivo balance se encuentran las nuevas tecnologías y la automatización de procesos, como la perforación y la tronadura, según coinciden proveedores del sector minero.

En Orica, la seguridad es el principal valor, así lo sostiene Cristian Cifuentes, gerente general de la compañía en Chile. “Uno de los beneficios de 4D™, un sistema de explosivos a granel, disponible para minería de cielo abierto y subterránea, es que reduce el riesgo de exposición a humos y gases. En el caso de WebGen™, al no tener cables, permite, una vez cargada una malla con el explosivo, que el operario pueda seguir trabajando, incluso bajo tormentas eléctricas. Y en el caso de Avatel™, el primer sistema de entrega de explosivos totalmente mecanizado y semiautomático del mundo, desarrollado en conjunto con Epiroc, puede preparar y cargar barrenos desde la seguridad de una cabina cerrada protegida contra balística”, resalta. En el caso de la empresa

Enaex, el propósito es “humanizar la minería”, asegura Christian Mardones, gerente EMTS de la empresa. “Con

ese mantra en mente, creamos Enaex Core®, la nueva forma de hacer ingeniería de voladura desde un Hub Remoto fuera del sitio de operaciones”, menciona. Es así como cuentan con dos Centros de Ingeniería de Voladura Remota en Chile, uno en Santiago y otro en Antofagasta. Mardones explica que “algunos de los beneficios son el diseño remoto de la voladura, reducir la exposición al riesgo, conexión e integración de plataformas y sistemas de

el cual no requiere de cable de conexión en superficie, lo que entrega un mayor control de la fuga de corriente, al permitir que cada pozo interactúe de forma independiente con la Blasting Machine, a través de una programación sin contacto, mediante drone o manual”, indica Mardones.

Seguridad de la mano de la tecnología

Las soluciones que ofrece el mercado están permitiendo

Perforación y tronadura

Tecnología como factor clave en el descenso de la accidentabilidad

operaciones y dispositivos que están actualmente fragmentados, y aumento en un 30% productividad de diseño y análisis, entre otros”.

En el portafolio de Enaex destaca el Daveytronic EDGE®: “Es un sistema de iniciación electrónica con capacidades inalámbricas,

mejorar las condiciones de trabajo en tareas riesgosas. Al respecto, Felipe Guerrero, líder de Servicios Técnicos Famesa Chile, explica que “existe abundante evidencia sobre la seguridad que ofrecen los detonadores electrónicos ante iniciaciones espontáneas versus

Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 58
En los últimos diez años, la tasa de accidentes laborales y de fatalidad ha ido a la baja, logro en el que las herramientas 4D y la automatización han jugado un rol fundamental.
Informe Técnico
Orica dispone de un sistema de entrega de explosivos totalmente mecanizado y semiautomático.

mecanismos de deflagración o fuego. Si controlamos de manera digital la chispa inicial de un pozo cargado, controlamos toda la energía potencial contenida en el pozo y generamos una barrera ingenieril frente al mayor riesgo que representa el trabajo y manipulación de explosivos”. Añade que “desde el punto vista de la ergonomía y reducción de trabajos en atmósferas complejas, tenemos equipos que realizan el carguío mecanizado de emulsiones a granel, mediante entrega convencional o carguío robotizado, el cual brinda seguridad y operación en zonas con alertas de

estabilidad, gases nocivos o reducida movilidad”.

En ese contexto, desde Maxam explican que su producto estrella, y de última generación, es el RIOFLEX Smart®, que compone la tecnología X-Energy®. “Tiene un sofisticado sistema de carga automatizado que permite aplicar la carga selectiva, (por pozo y dentro de cada pozo) con un amplísimo rango de densidades y por tanto de energías”, sostiene Daniel Barba, Latam Sales & Marketing Manager de la empresa.

Agrega que “el producto se sensibiliza mediante un sistema mecánico patentado por Maxam y permite la variación

de la carga a densidad final de forma automatizada e instantánea en función del diseño, por lo que la altura de la carga del pozo y del taco se mantiene constante y ello redunda en mayor seguridad en el tajo, al obtener pisos más regulares, mínimas proyecciones y control del talud y daño a las paredes”.

Beneficios de la automatización

En el campo de la digitalización, Orica ha desarrollado el concepto Design For Outcome. “Éste ofrece una solución digital para la gestión de datos y optimización automatizada del proceso

de perforación y voladura. Alcanzar la automatización en estos procesos, permite una mayor productividad y genera procesos más precisos y eficientes”, distingue Cifuentes.

Mientras que Mardones asegura que “desde 2017, Enaex, a través de Enaex Robotics, propone a sus clientes una solución robotizada para operar e implementar operaciones de carguío telecomandadas en faena. De hecho, Enaex es la primera empresa que ofrece una solución remota para voladuras a nuestros clientes”. En tanto, para Maxam la automatización en la P&T es ya

www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 59
Informe Técnico
Foto: Gentileza Orica.

ADQUIERA EL MÁS COMPLETO,

ÚTIL, CONFIABLE Y

LA VII VERSIÓN DEL CATASTRO :

Desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo, con énfasis en el sector minero, sanitario e industrial nacional.

Esta publicación incluye también fichas a través de una base de datos en formato Excel de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile, en donde se pueden conocer los principales datos de operación tales como; tecnología utilizada, altitud y distancia de impulsión, ubicación, descripción, inversión, etapa, caudales, diámetros de tuberías, estaciones de bombeo, altura de impulsión, etc.

Además se incluye una definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo. Asimismo, la investigación incluye el marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas de impulsión y desalinización de la minería en Chile. El Catastro expone la problemática de la escasez hídrica en Chile y analiza el mercado actual del uso de agua de mar y la desalinización con un enfoque en la minería. Del mismo modo da a conocer sus desafíos, limitantes y fortalezas para proyectar el escenario futuro de este negocio en desarrollo en Chile.

Español +

“Chile triplicaría la capacidad instalada de desalinización hacia 2032. Hoy se bombean más de 8.600 litros por segundo y según datos de Cochilco, son 11 los proyectos de desalinizadoras que están en curso, inversiones que permitirían llegar al objetivo de lograr que el 68% del agua usada por la minería venga del mar en 2032”

MAS INFORMACIÓN

INTELIGENCIA DE MERCADOS
ACTUALIZADO
CATASTRO DE PLANTAS DESALINIZADORAS Y SISTEMAS DE IMPULSIÓN DE AGUA DE MAR EN CHILE 2022/2023 DESALINIZACIÓN EN CHILE V ENTAS IMERCADOS@B2BMG.CL +56 2 2757 4294
MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DE
El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Desalinización y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar en Chile. PDF en Español + EXCEL Base de Datos de Operaciones y Proyectos.

talización y de control más eficientes, incluyendo sistemas de detección de presencia y ubicación en mina, han reducido la exposición humana a los riesgos de la operación minera. Su solución, X-Energy permite mitigar los efectos nocivos o peligrosos de las tronaduras, gracias a la aplicación selectiva de la energía del RIOFLEX Smart®, al reducir vibraciones, sobrequiebres, desprendimientos y

www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 61
De Izq. a Der.: Cristian Cifuentes, gerente general de Orica Chile. Christian Mardones, gerente EMTS Enaex. Daniel Barba, Latam Sales & Marketing Manager de Maxam. Felipe Guerrero, líder de Servicios Técnicos Famesa Chile. Foto: Gentileza Maxam. Foto: Gentileza Famesa
Informe Técnico
La tecnología permite realizar ingeniería de voladura fuera del sitio de operaciones.

Las energías renovables y la movilidad eléctrica son algunos de los aliados que posee el sector minero, al momento de decidir cómo reducir su huella ambiental. Javier Hueichapán, asesor técnico del proyecto Eficiencia Energética en la Minería de GIZ, afirma que “el consumo de combustibles en la minería del cobre es más del 47% de la energía total, de acuerdo con los datos de Cochilco. Adicionalmente, en el proceso de acarreo y transporte se utiliza cerca del 89% de todo el diésel consumido por la minería del cobre en Chile”.

Con estos números en mente, “las evaluaciones de convertir o cambiar vehículos movidos por combustibles convencionales hacia eléctricos, ayudarían a ejecutar una transición energética a fuentes energéticas más limpias. Considerando que gran parte de la minería ya se ha migrado, o está en proceso de hacerlo, a contratos eléctricos (PPA) de energías renovables, este cambio de combustible sí será un aporte”, manifiesta. En esa línea, Enzo Antonucci, Director Senior Minería de Finning Chile, detalla que aspectos claves para avanzar en el concepto de descarbonización de la minería son “el análisis y modificación de la matriz energética que se utiliza actualmente, donde la energía eléctrica destaca ampliamente. Sin

embargo, no se deben perder de vista las fuentes posibles para obtener dicha energía, la que debe cumplir con requerimientos de sustentabilidad como lo son la hidráulica, solar y eólica, entre otras”.

Por otra parte, “la aplicación de nuevas tecnologías en los distintos procesos mineros, como por ejemplo vehículos que puedan accionarse a través de combustibles no fósiles como el gas natural, hidrógeno o batería (electricidad). Caterpi-

Recomendaciones

“Cuando hablamos de descarbonización de la minería, es habitual pensar a priori en combustibles verdes y energías renovables. Son acciones vitales, pero parte de un proceso gradual, adaptativo y de muy largo plazo. La descarbonización exige también transformaciones de corto plazo, que permitan reducir el impacto de lo que hacemos y cómo lo hacemos, de modo que la incorporación de tecnologías verdes no se convierta

La minería avanza en su descarbonización

llar entiende este desafío de integración y está desarrollando un sistema de administración de energía para suministrar a los equipos a batería de zero emisión, y que está construyendo en el Proving Grounds de Tucson Az”, añade.

en una acción cosmética, sino que más bien, en el punto cúlmine de esta evolución”, señala Zdenko Koscina, CEO de Octodots Analytics. El ejecutivo comenta que “sabemos que la optimización del área de transporte

Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 62
La incorporación de vehículos eléctricos está permitiendo a las empresas reducir su consumo de diésel, con el beneficio económico y ambiental que ello acarrea.
Transporte y Carguío
Informe Técnico
La movilidad sostenible es uno de los objetivos al interior de las faenas.

y carguío es central para la reducción de la huella de carbono en minería. Cabe mencionar que la operación de un solo camión minero de 300 toneladas (sin considerar su fabricación e importación) es responsable de la emisión de 4.000 t de CO2 al año.

En este contexto, es clave integrar soluciones digitales innovadoras que mitiguen este impacto, más allá de la fuente de energía que usen los vehículos”.

Por otra parte, Carlos Soto, vicepresidente ejecutivo de Grupo Komatsu Cummins, destaca que “las empresas que son parte del ámbito

minero, así como los proveedores de soluciones y servicios para dicho sector, hoy tienen una oportunidad única en torno a la descarbonización. Ello se relaciona directamente con el proceso de transición energética verde, es decir, esfuerzos de diversa envergadura para optimizar procesos de gestión, además de la reducción de emisiones”.

Para lograr dicho objetivo, considera que es necesario que los diversos actores del ámbito minero sustenten sus acciones a partir de estrategias que involucren a cada parte o área de las organizaciones. “No se trata sólo de

fijar metas, sino también de poder encomendar ciertas responsabilidades, diversos roles, a cada colaborador. Finalmente, la descarbonización de la minería depende de un esfuerzo colectivo, el que a su vez se tiene que sustentar en la incorporación de nuevas tecnologías y en una visión de futuro con metas concretas, oportunas y también que sean sostenibles”, menciona.

Oportunidades

Enzo Antonucci, de Finning Chile, puntualiza que “se conocen grupos y/o compañías mineras que están en vías o que ya han diversifica-

do sus matrices energéticas, con el objetivo de ampliar las fuentes de su consumo y aumentar el porcentaje de la energía renovable en su matriz, así como también, pruebas con vehículos de distintos tamaños y aplicaciones alimentados por hidrógeno, baterías o mixtos”. “Sin duda que la tendencia hacia la electrificación es el camino a seguir y es por ello que complementariamente, nuestra amplia industria minera en Chile debiera avanzar en ser pioneros en el desarrollo y pruebas de distintas tecnologías, con espacios y proyectos específicos para concretar estos

www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 63
Informe Técnico
Foto: Gentileza Finning.

Zero Water & Coffee, cafeteras automáticas para oficinas

� Servicio arriendo mensual todo incluido, despachos de café en grano y mantenciones

� Cobertura toda RM.

� Respuesta rápida en caso de fallas, 24 horas.

� Planes desde 2.5 UF al mes.

Pide tu demo ahora
www.zerowater.cl

desarrollos y obtener los beneficios que ello conlleva para todas las áreas de la cadena productiva, aumentando con ello la seguridad, eficiencia y competitividad”, recalca el ejecutivo. En ese contexto, el profesional sostiene que “la formulación de la solución para sistemas a baterías se suma a los desarrollos de CAT para lograr el mejor indicador en motores diésel de tonelada movida por litro de petróleo x Kg de CO2. Caterpillar, en su línea de mando eléctrico y mecánico, genera menos CO2 por litro de diésel requerido por movimiento de una tonelada. Este nuevo KPI es clave en la evaluación de los equipos”.

Mientras que Javier Hueichapán, de GIZ, resalta que se han incorporado vehículos eléctricos a baterías en distintas áreas de las faenas: “Destacables los casos de las empresas que pertenecen a la red de eficiencia energética que coordina GIZ (Codelco, SQM, AMSA y Anglo American), que tienen una fuerte línea y han marcado tendencia en la electromovilidad de flota de buses de pasajeros, camiones de carga y equipos de transporte y carga menor”. Respecto a los ámbitos en los que se debería avanzar, resalta lo referido a la electrificación de los camiones CAEX, los cuales poseen un alto consumo de combustible (más de 3.000 litros diarios en promedio).

“Una solución son los sistemas trolley los cuales pueden ser implementados en algunas zonas que lo permita la geografía de la faena (su uso en subida aumenta la eficiencia del uso de la energía, donde el motor diésel pierde eficiencia). También en el retrofit o reconversión de equipos de carguío menor en eléctricos, en lo que ya

“Son pasos importantísimos, pero no podemos perder de vista que el camino es largo y la urgencia, mucha”, recalca.

En esa línea, Carlos Soto advierte que “es importante tener presente que el hidrógeno es parte del roadmap del ámbito minero, pero aquello es parte de un objetivo de largo plazo. Estas soluciones, su implementa-

hay algunas experiencias en SQM”, manifiesta.

Por otra parte, Nicolás Sáez, Data Science Director de Octodots Analytics, externaliza que “en los últimos años hemos conocido varios pilotos para el uso de Hidrógeno Verde; de hecho, hace algunos meses Anglo American presentó el primer camión minero propulsado por este combustible”.

ción, es parte de un proceso. En las faenas mineras hay muchos procesos de transición energética, desde soluciones híbridas a sistemas eléctricos, y después hacia el hidrógeno verde. No se trata de transitar de A a Z de la noche a la mañana, sino más bien de diferentes estados que se relacionan con la sostenibilidad y realidades de cada empresa”.

www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 65
De Izq. a Der.: Javier Hueichapán, asesor técnico del proyecto Eficiencia Energética en la Minería de GIZ Compañías mineras y empresas proveedoras trabajan en pro de la descarbonización.
La descarbonización de la minería depende de un esfuerzo colectivo”, señala Carlos Soto.
Foto: Gentileza GIZ.
Informe Técnico
Foto: Gentileza Grupo Komatsu Cummins.

RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

La transparencia

como eje del vínculo entre mineras y la comunidad

Alcanzar una buena relación con las comunidades trae aparejado progreso, crecimiento y desarrollo para el territorio. Lograr la confianza y mantenerla en el tiempo, es clave para las empresas que –de esta forma- podrán aportar al desarrollo, calidad de vida y bienestar de las comunidades. Así lo expone la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), cuya línea de trabajo tiene por objetivos esenciales el Capital Humano y la Responsabilidad Social, entre otros puntos. Las mineras coinciden en que no sólo deben trabajar en el pleno cumplimiento de sus compromisos y del marco regulatorio, sino que deben ir más allá, propiciando un diálogo franco y fluido con las comunidades,

a lo que se suma una gestión sustentable en materia ambiental, sostienen desde Minera Caserones.

En esa línea, Boris Medina, presidente de Minera El Abra, afirma que “actualmente, mantenemos una retroalimentación constante y virtuosa con las comunas de Calama, Ollagüe, María Elena y Tocopilla en la Región de Antofagasta”.

Añade que, “respecto de las comunidades indígenas ubicadas en el Alto Loa, lugar de influencia de El Abra, tra-

bajamos y colaboramos con diversas organizaciones de Lasana, Taira, Conchi Viejo, Estación San Pedro, Ayllu Ojos de San Pedro, Ascotán, Ollagüe, Cupo, Ayquina – Turi, Toconce, Caspana, Chiu Chiu y Coska”. Caserones es otra minera que mantiene un constante relacionamiento con las comunidades aledañas. Jaime Andrade, gerente de Relaciones Comunitarias de esta compañía, asegura que “la gestión social que ha desarrollado su Gerencia, está

orientada a colaborar con las comunidades y grupos de interés de la provincia de Copiapó, con énfasis en la comuna de Tierra Amarilla”. En tanto, Andrés Lafuente, gerente de Operaciones de Minera Salar Blanco, se refiere a que “hemos desarrollado un trabajo de más de siete años, en particular, con las tres comunidades Colla del área de influencia del Proyecto Blanco: Comunidad Indígena Colla Geoxcultuxial, Comunidad Indígena Colla Comuna de Diego de Alma-

Cómo lograr la concreción de un proyecto, y los desafíos del entendimiento con los residentes y con las normativas , son algunos de los aspectos que El Abra, Caserones, Salar Blanco y la AIA comparten con MINERÍA CHILENA.
Fondo Agrícola Calama de Minera El Abra. Foto: Gentileza
Minería Sustentable Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 66
Minera El Abra.

gro y Comunidad Indígena

Kolla Chiyagua de Quebrada el Jardín y sus afluentes”. Son diversas las iniciativas que buscan responder las exigencias que actualmente realiza la comunidad, acciones también están siendo desarrolladas por la AIA en la región minera. Marko Razmilic, presidente de la gremial nortina, resalta que “un ejemplo es el Programa Construyendo Valor Social, único en el país, y que nació el año 2000 con la finalidad de capacitar a educadoras de párvulos, directoras y técnicos en el territorio regional, para potenciar conocimientos y herramientas de trabajo y, con ello, entregar la mejor educación a la primera infancia de nuestra región”.

Añade que “a la fecha, más de 7.000 usuarias han formado parte de este espacio. Buscamos aportar no solo a las educadoras, sino que también a las nuevas generaciones, a las familias de estos niños y niñas, porque somos conscientes que apostar por el valor humano es apostar por una mejor sociedad”.

Programas y proyectos comunitarios

El Programa de Becas Indígenas es una de las iniciativas que más destacan desde Minera El Abra. Medina explica que “por más de 20 años hemos venido apoyando financieramente a estudiantes con sus estu-

sustentabilidad del recurso en el valle de Copiapó; la entrega de agua desalada en la comuna de Caldera y el canal Mal Paso en Tierra Amarilla, para consumo humano y la agricultura de la parte baja del valle”, dice Andrade. Agrega que “anualmente, desarrollamos el Fondo Concursable -FOCO- Con

dios técnicos y universitarios. Algunos de ellos han hecho prácticas con nosotros y varios han sido contratados como trabajadores directos. Otra iniciativa son los fondos comunitarios. Además, existe un programa de visitas a faena, que permite vincular a las comunidades con la operación de la compañía”.

En el caso de Caserones, figura el Programa de Mejoramiento de la Gestión Hídrica, “que contribuye a la

tu Aporte, Crecemos; programas de capacitación para mejorar la empleabilidad local, alianzas con casas de estudios para el fortalecimiento del talento regional; Programa de Integración Laboral Atacama (PILA); aportes a la seguridad vial y colaboración con comunidades Colla”.

En tanto, Lafuente, ejecutivo de Salar Blanco, comenta que “las comunidades Colla son parte de un acuerdo pio-

De Izq. a Der.: Boris Medina, presidente de Minera El Abra. Jaime Andrade, gerente de Relaciones Comunitarias de Minera Caserones. Andrés Lafuente, gerente de Operaciones de Minera Salar Blanco. Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Foto: Gentileza Minera El Abra. Foto: Gentileza Minera Caserones. Foto: Gentileza Minera Salar Blanco. Foto: Gentileza AIA.
Minería Sustentable www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 67
Es clave contar con un sólido equipo interno de sustentabilidad, pues será la cara visible de la compañía ante las comunidades”, indica Boris Medina.
ÉN 2023 FORO DEL Jueves 25 de Mayo PROYECTMIN www.proyectmin.cl Jueves 03 de Agosto Jueves 19 de Octubre ProyectMin 2023
05
Miércoles
y jueves 06 de Julio

También destaca que la compañía hizo un relacionamiento desde la alta gerencia directamente. “No generamos instancias intermedias para relacionarnos con las comunidades, porque con-

De Izq. a Der.: Programa Dreambuilder Calama de Minera El Abra.

Caserones colabora con entrega de estanques acumuladores de agua a vecinos del Valle de Copiapó. Caserones colabora con actividad de mejoramiento de sedes sociales de Juntas de Vecinos del Valle de Copiapó.

sideramos que es un ámbito de máxima relevancia, además, es una señal de respeto”, indica.

Al respecto, el presidente de la AIA coincide en que la comunicación directa y transparente es clave para generar un entendimiento positivo con las comunidades. “Los

Foto: Gentileza Minera Caserones Foto: Gentileza Minera Caserones
Minería Sustentable www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 69
apoyar el desarrollo de iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de las ”, asegura Jaime Andrade.
Inscripción gratuita en: >> www.mch.cl/newsletter << La más amplia cobertura de noticias de la industria minera cada mañana

acuerdos y planes establecidos debieran ser compatibles con la visión gremial y la de aquellas organizaciones con las que trabajan. Crear espacios para que todos los actores puedan plantear sus dudas o soluciones y que, a su vez, la industria conozca las necesidades de la comunidad”, señala.

Marco legal

Los proyectos mineros en Chile dependen de los requerimientos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia del Medio Ambiente.

Ante aquello, la AIA estima fundamental que las empresas cuenten con todos los documentos e investigaciones pertinentes y bien respaldados, que puedan probar -sin espacio- a ninguna duda que el impacto ambiental que podrían causar en una zona donde realizarán su proyecto, será nula o mínima en el corto, mediano y largo plazo.

“El impacto ambiental siempre será un aspecto de especial atención, tanto para la industria como para la so-

ciedad, por lo que, cumplir a cabalidad con las normativas legales respecto al cuidado del ecosistema, es de suma importancia para las empresas”, asegura Marko Razmilic.

Desafíos de la minería con respecto a la relación comunitaria Mantener en el tiempo la confianza de las comunidades siempre será un desafío, coinciden las mineras.

“El desarrollo sustentable y el compromiso de hacer un uso correcto y mesurado de los recursos actuales sin comprometer los futuros, para las próximas generaciones, es un desafío fundamental”, asevera Razmilic.

Para el gerente de Operacio-

nes de Minera Salar Blanco, el principal desafío para el sector minero es el relacionamiento temprano: “Que las comunidades no se enteren por la prensa que se realizará un Estudio de Impacto Ambiental en su territorio”. Otro de los aspectos valorados es la generación tanto de mayor empleabilidad local y de calidad, como de espacios de crecimiento, “pues jóvenes, hombres y mujeres que son contratados, tienen altas posibilidades de hacer carrera y estar en constante especialización, lo que en el largo plazo los transforma en mejores profesionales contribuyendo al valor social en la comunidad”, sostiene Razmilic.

De Izq. a Der.: Reunión de Minera Salar Blanco con comunidades Colla. Andrés Lafuente con vecina de comunidad Colla. Actividad “Jugando a ser minero 2022”, organizada por AIA. Foto: Gentileza Minera Salar Blanco. Foto: Gentileza Minera Salar Blanco.
Minería Sustentable www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 71
Foto: Gentileza AIA.

Codelco

Tras los respectivos concursos de Alta Dirección Pública, el Presidente Gabriel Boric nombró a los ingenieros Ricardo Álvarez Fuentes y Eduardo Bitran Colodro, como nuevos directores de la estatal. Ambos fueron designados por un período de 4 años, a contar de mayo próximo. Ricardo Álvarez es ingeniero civil de Minas de la Universidad de Chile, cuenta con un Postgrado en Minería y Geología en el Institut National Polytechnique de Lorraine en Francia, un AEP (Advanced Executive Program) en la Kellog Graduate School of Management de Estados Unidos, y diversos cursos de perfeccionamiento en Administración y Economía Minera en Estados Unidos, Francia, Canadá y Chile. Tiene más de 40 años de experiencia en las Divisiones El Salvador, Andina y El Teniente de Codelco, donde trabajó en las áreas de Operaciones y Planificación Minera, Ingeniería y Proyectos de Inversión, Gerenciamiento Estratégico y Dirección Superior de la Compañía, ocupando posiciones de gerente general y vicepresidente adjunto de la Presidencia Ejecutiva de Codelco. En 2013 se integró a Mitsui Mineral Resources Development Latin America como Gerente Técnico y desde 2018 es Vicepresidente Ejecutivo en Mitsui & Co. Eduardo Bitran es ingeniero civil Industrial de la Universidad de Chile, doctorado en Economía por la Universidad de Boston. Fue ministro de Obras Públicas entre el 2006 y 2008, y vicepresidente ejecutivo de Corfo en el periodo 2014 y 2018. Ha sido miembro de diversos directorios en empresas privadas e instituciones estatales, como Transelec y Enami, entre otros. También fue presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad y director General de Fundación Chile. Ha ejercido como profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y como profesor titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha realizado consultorías en temas de competitividad e infraestructura en Colombia, Guatemala, República Dominicana y México.

Encuentre

CMP ejecuta toma de inventario en tiempo récord con tecnología y expertos de Metso Outotec

Gracias al trabajo mancomunado presencial y remoto de representantes de Compañía Minera del Pacífico (CMP) y especialistas de Metso Outotec en terreno, la minera pudo ejecutar en tiempo récord la toma de inventario en su instalación de Puerto Punta Totoralillo, Región de Atacama.

Como impulsor de la Minería 4.0, el personal de Metso Outotec en terreno utilizó herramientas tecnológicas como la comunicación remota y lentes de Realidad Aumentada, para visualizar el stock disponible de las placas cerámicas en las bodegas de la

minera, logrando su objetivo en un día. Como explicó Angelo Pietroboni, administrador de Contrato de Servicio Técnico de Metso Outotec, “los lentes de Realidad Aumentada permiten al especialista observar y escuchar lo mismo que está mirando la persona que está ejecutando la toma de inventario in situ, en tiempo real. La inmediatez de esta tecnología ahorra pasos como por ejemplo, tener que grabar el proceso para después elaborar un informe, ya que el experto puede tomar decisiones en ese mismo momento, optimizando los tiempos de ejecución”.

Magotteaux se adjudicó el abastecimiento de casi 36 mil toneladas de medios de molienda para una importante compañía minera del Perú, impulsando la participación de la firma en la gran minería y confirmando la seguridad de la empresa para dar respuesta a sus clientes alrededor del mundo, aseguró la compañía. Desde la firma comentaron que “en un proceso de licitación que duró al menos cinco meses, y donde Magotteaux se mantuvo constante al lado del cliente, resolviendo dudas y buscando siempre colaborar con el éxito de la operación, la propuesta comercial de la compañía logró sobresalir, demostrando la capacidad de

la firma para asegurar la disponibilidad y continuidad de suministro, calculado en 12.000 toneladas de bolas de acero forjado de 2,5’’ para este año 2023, abasteciendo a dos molinos.

Rudy Jaramillo, sales manager Chile-Perú de Magotteaux, señaló que “dentro de la industria minera de Perú, así como en muchos otros países, es muy importante contar con experiencia local que confirmen el rendimiento del producto o servicio. Esta adjudicación es muestra de la confianza de nuestros clientes, demostrando también al mercado local nuestro compromiso con el abastecimiento continuo de suministro”.

Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 72
Designaciones
Magotteaux se adjudica tres años de suministro con importante cliente en Perú
Hazte cliente y accede a nuestro portal B2B contactoweb@provaltec.cl / Mesa Central: 600 450 60 60 Provaltec 025 Hor.indd 1 17-03-23 11:27 Mercado Minero
todos sus requerimientos en válvulas, con garantía y certificación de fábrica en, www.provaltec.cl ®

Ischebeck Chile e Ingeniería UACh apuestan por el trabajo colaborativo a través de firma de convenio

Recientemente se realizó la ceremonia de firma de convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile e Ischebeck Chile, empresa dedicada a la fabricación de productos para la construcción, la entibación y la geotecnia. Dicho convenio tiene por objetivo generar una articulación productiva mediante el desarrollo de actividades conjuntas que vayan en beneficio de ambas instituciones en los ámbitos de investigación y desarrollo aplicado, innovación, transferencia tecnológica y asistencia técnica especializada, favoreciendo de esta forma la participación de los estudiantes en la solución de los problemas de la industria.

El Dr. Hans Richter, rector de la casa de estudios, señaló que “en un territorio que está sujeto a desastres naturales continuamente necesitamos trabajar la ingeniería con una mirada distinta, que es anticipar

y prevenir los problemas, y probablemente el tipo de solución que ustedes (Ischebeck) proveen, efectivamente pueden contribuir a que a través de la Universidad podamos pensar en soluciones más enfocadas en las particularidades de nuestro territorio”.

Por su parte, Gonzalo Herrera, gerente general de Ischebeck Chile, manifestó que “el que la universidad haya aceptado y podamos trabajar en conjunto en desarrollar la mejora ostensible de los materiales relacionados con fundaciones, segmentaciones y mejoras de suelos es muy interesante. Agradecemos la posibilidad que nos dan de poder desarrollar y mejorar normativas en conjunto que se utilizan en el mercado chileno, así como la oportunidad de poder ampliar la red de contactos y contribuir en Chile, principalmente, en lo que se refiere al área de las excavaciones y fundaciones profundas”.

Cochilco

El Presidente Gabriel Boric nombró al abogado Joaquín Morales Godoy como nuevo vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), de una nómina de candidatas y candidatos seleccionados a través del Sistema de Alta Dirección Pública. Morales es abogado de la Universidad de Chile, master en Derecho Internacional de la American University de Estados Unidos y master en Política Económica de la London School of Economics and Political Science de Inglaterra. Durante su trayectoria profesional se ha desempeñado como fiscal y vicepresidente subrogante de la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, ministro suplente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y jefe de la División Jurídica de la Superintendencia de Casinos de Juego. En enero de 2020 fue seleccionado por el sistema de Alta Dirección Pública como fiscal de Cochilco, siendo nombrado vicepresidente ejecutivo subrogante de la Comisión en marzo del año pasado. Es profesor de la Universidad de Chile y cuenta con diversas publicaciones en temáticas de su especialidad.

La empresa Thiess informó que se ha adjudicado una Carta de Acuerdo para proporcionar servicios mineros a Minera Centinela en el proyecto Llano, ubicado en el distrito de Sierra Gorda, Región de Antofagasta. Según informaron desde Thiess, la carta de acuerdo es por un contrato valorado en 155 millones de dólares australianos (más de US$100 millones) y comenzará en marzo de 2023. Los trabajos que llevará a cabo Thiess, incluyen operaciones mineras, mantenimiento y servicios de gestión

de activos en la mina de cobre greenfield para Minera Centinela.

Michael Wright, presidente ejecutivo y consejero delegado de Thiess, precisó que “nos complace colaborar con Minera Centinela en el desarrollo de una mina del futuro, centrada en la innovación sostenible, la producción optimizada y el desarrollo profesional de los cualificados profesionales de la minería que componen la mano de obra local».

Siderúrgica Huachipato participa en congreso de molienda

Siderúrgica Huachipato, fabricante de los Aceros CAP, participó en el Congreso de Molienda Duro de Moler, organizado por Mentoris. La empresa, -que estuvo representada por Víctor Santa Cruz, superintendente de Desarrollo Soluciones, Fabián Rodríguez, gerente de Negocio Minería y Metalmecánica, y Margarita Jaque, gerente de Marketing-, presentó su programa de economía circular del acero para procesos de molienda. En la ponencia, denominada “Economía Circular en

Circuitos de Molienda: Una Mirada desde la Cadena de Valor del Acero”, realizada por Víctor Santa Cruz, superintendente de Desarrollo de Soluciones, el ejecutivo destacó que a través de dicha iniciativa “incorporan las bolas de molino que ya no son utilizadas en el proceso minero, en la fabricación de nuevo acero, que a su vez es utilizado por los fabricantes nacionales de bolas de molienda. Más que un programa de manejo de scrap, es verdadera economía circular, ya que cierra el círculo virtuoso de

la cuna a la cuna, además de generar otros beneficios como menor huella de carbono por ser todo de encadenamiento nacional y huella social positiva”.

Adicionalmente, el equipo de Siderúrgica Huachipato atendió a importantes clientes y proveedores de la minería en un stand, donde exhibieron sus soluciones en base a acero.

Designaciones www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 73
Mercado Minero
Thiess anuncia contrato con Minera Centinela por más de US$100 millones

Statkraft Chile renueva compromiso con programa

Energía + Mujeres del Ministerio de Energía

Con la presencia del ministro de Energía, Diego Pardow, se realizó el Encuentro de Energía + Mujeres 2023, instancia en la que Statkraft Chile renovó su compromiso con el programa que lidera esta cartera de Gobierno, el que en sus seis años de vida ha desarrollado cerca de 2 mil acciones concretas para incluir a más mujeres en el sector, promoviendo la contratación, creación de protocolos de maltrato y acoso laboral, hasta la elaboración de planes de género.

La ceremonia contó con la participación de María Teresa González, CEO de Statkraft Chile; y Karol Oyanader, gerenta Legal y de Sostenibilidad de la compañía, con ocho años de presencia en el país. Statkraft sostuvo que, en la generadora, las personas de la organización están en el centro de sus

actividades, con el objetivo de crear ambientes positivos de trabajo, que impulsen la diversidad y la inclusión.

A la fecha, un 30% del equipo de la compañía está compuesto por mujeres, con contratos indefinidos y a tiempo completo, y situadas en las regiones de O’Higgins, Los Lagos y Metropolitana.

María Teresa González destacó que “en Statkraft creemos firmemente que la diversidad en su más amplio espectro aporta muchísimo a las empresas y es un pilar clave dentro de nuestra estrategia de crecimiento. Por eso queremos hoy quisimos renovar nuestro compromiso con la iniciativa Energía + Mujeres, porque creemos que la incorporación a nuestra industria y así apoyar la transición energética es clave para nuestro futuro”.

Enaex destaca positivos resultados obtenidos durante 2022

Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, reportó positivos resultados al cierre del año 2022, según informó en la FECU presentada a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Al 31 de diciembre de 2022, la compañía obtuvo ingresos consolidados por US$1.949,9 millones, un 52% mayor a los US$1.285,3 millones registrados al mismo período de 2021. En tanto, la utilidad neta de Enaex alcanzó los US$159,2 millones, un 71% mayor al mismo período del 2021. La compañía detalló que el Ebitda al 31 de diciembre de 2022, alcanzó los US$308,4 millones, un 46% mayor a los US$211,5 millones acumula-

dos al cierre del 31 de diciembre de 2021. En cuanto a las ventas físicas consolidadas, Enaex sostuvo que se muestra un aumento en 11% con relación al mismo período de 2021, explicado principalmente por el aumento en el volumen de ventas debido a la escasez del nitrato de amonio ruso y al incremento en las nuevas filiales en África y Oceanía de un 15%. En Latinoamérica el aumento fue de un 10%, explicado principalmente por el mercado chileno, las exportaciones a Colombia, y ventas históricas en el mercado doméstico de Brasil.

Mercado Minero Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 74

Endress+Hauser Chile trae a Expomin panel de demostración en vivo enlazado a la nube

Todas sus variables y tecnologías de medición conectadas a su ecosistema de IoT industrial y basado en la nube Netilion, es lo que podrán experimentar quienes visiten el stand de Endress+Hauser Chile en el pabellón 6, 22b y 22a en Expomin 2023. En dicho espacio también se mostrarán simulaciones de falla, monitoreo de condiciones e incluso podrán obtener certificados de verificación en vivo. “Es la primera vez que nuestro showroom

móvil, llamado One Story Exhibition, se presenta en una feria, porque creemos que  la principal feria minera de Latinoamérica lo amerita. En el One Story Exhibition vamos a mostrar nuestros últimos lanzamientos y tecnologías para esta industria, donde los participantes tendrán la posibilidad de ver nuestros equipos midiendo, realizar simulaciones de fallas, u obtener reportes de verificación en línea”, señaló Nicolás Cádiz, Industry Manager para Minería, Minerales y Metales de Endress+Hauser Chile.

Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) fue distinguida con el “Trofeo de Sustentabilidad 2022”, por su proyecto de conversión de locomotoras diésel a hidrógeno. El reconocimiento fue otorgado por la Cámara Franco Chilena (CCI FC) para el Comercio y la Industria.  Desde FCAB indicaron que la distinción fue recibida por Katharina Jenny, gerenta general y Paulina Arriaza, jefa del Departamento de Tecnología e Innovación, como representantes de la compañía. Para Katharina Jenny, este premio se debe al trabajo y gestión, que

es clave para seguir visibilizando la labor corporativa de desarrollo sostenible y de competitividad que tiene la compañía, con más de 134 años de historia en la industria ferroviaria regional y nacional. “Obtener este galardón nos llena de orgullo, porque demuestra que estamos avanzando de la forma correcta y que nuestra mirada a futuro con la modernización de locomotoras diésel para ser propulsadas por hidrógeno, sin duda contribuirá con la descarbonización”, afirmó.

Ambipar Environment refuerza su operación en Chile con adquisición mayoritaria de Recynor

Ambipar Environment, compañía de gestión ambiental con más de 40 años de experiencia en Chile y Latinoamérica, concretó el primer paso de su plan de crecimiento en suelo nacional, con la adquisición de la participación mayoritaria de Recynor, empresa de soluciones de Economía Circular del norte del país.

El acuerdo tiene como objetivo ampliar la capacidad operacional que actualmente tiene Ambipar Environment en el norte del país, “lo que nos permitirá consolidar un ecosistema para la gestión

y valorización, adaptado a las necesidades específicas de las industrias locales de la mano de un actor relevante que tiene una sólida trayectoria”, expresó Matías Lagos, gerente General Corporativo de Ambipar Environment para América Latina. Recynor es una empresa familiar de gestión ambiental con seis años de trabajo permanente en este ámbito en la Región de Tarapacá, buscando el desarrollo de soluciones para potenciar la economía circular, el reciclaje y promover el consumo responsable.

Mercado Minero www.mch.cl • Marzo 2023 / nº 501 75
FCAB es reconocida con el “Trofeo de Sustentabilidad 2022”

Indice de avisadores

B2B Media Group

Gerente General: Cristián Solís A. Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga.

CHILE

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial

e-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

• Karla Sambra Casanova, Ejecutiva Comercial

e-mail: ksambra@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

• Paulette Osses Arias, Ejecutiva Comercial e-mail: posses@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 27574258, +56 9 7772 5767

• Francisca Araya Araya, KAM Inteligencia de Mercados

e-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

• Yusbelly Aponte Albarrán

KAM portal EmpleosAqua.cl

e-mail: yaponte@b2bmg.cl

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

B2B Media Group:

Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile

Tel.: +56 2 2757 4200

E-mail: ventas@b2bmg.cl

Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

• Detlef Fox, detleffox@comcast.net

D.A. Fox Advertising Sales, Inc.

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

ESTADOS UNIDOS & CANADA:

• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

SUDÁFRICA:

• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com

P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:

• Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu

Alma-Mahler-Werfel-Str. 15

D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

RESTO DE EUROPA:

• Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310

Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

Marzo 2023 / nº 501 • www.mch.cl 76
Ventas de Publicidad
Empresa pág. Aqseptence Group SRL. 28 Armineria 12 Ausenco Chile Ltda. 38-39 BHP CHILE INC FAJA -1 Calendario Conferencias B2B Media Group 2023 68 Catastro de Plantas Desalinizadoras y SIAM en Chile 2022-23 60 Catastro de Prospectos en Exploración Minera en Chile 2022 Tapa 3 Cia. Siderurgica Huachipato S.A. 30 Epiroc Chile S.A.C. 3 Equans Tapa 4 Expomin 2023 6 Ferrocarril Antofagasta a Bolivia 20 General Kinematics 2 Inacal S.A. 4 Informe Técnico Minería 54 Inmobiliaria Dhelos Dos Oriente 34 Inversiones Trektrading Ltda. 48 J&J Compraventa y Servicios Mineros Spa. 28 Magotteaux Andino S.A. 36 MCH Newsletter 70 Motores de los Andes S.A. 26 Motorola Solutions Chile S.A. 5 Perfomex Chile Spa. 74 Provaltec Spa. 72 Pultrusion Technique INC. 20 Salfa 7 Sandvik Chile S.A. Tapa 2 - 56 Sociedad de Cadenas Industriales Ltda. 26 Statkraft Chile 44 Transformadores Tusan S.A. 46 Weir Minerals Chile - Vulco S.A. 50 World Copper conference 2023 16 Zero Water 64

DE PROSPECTOS EN EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE

CATASTRO

DE 20 22

PROSPECTOS EN EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE

LA I VERSIÓN DEL CATASTRO :

desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de los siguientes contenidos: Economía y exploración en el mundo; Chile, potencial geológico y legislación; Situación concesiones de exploración y explotación en Chile; Chile, presupuestos y prospectos. Esta publicación incluye también fichas a través de una base de datos en formato Excel de las principales empresas y sus prospectos en Chile, en donde se pueden visualizar las siguientes características de cada prospecto: Nombre de la empresa exploradora, País de la empresa, Tipo de empresa, Bolsa principal o fuente de financiamiento, País de origen financiamiento, Mineral principal, Minerales secundarios, Minerales contenidos, Tipo yacimiento, Mineralización, Estado de Exploración, Estado actual, Descripción ubicación, Franja Metalogénica, Ubicación, Región, Provincia, Latitud, Longitud, Precisión, Geolocalización, Link a mapa, Tamaño, Elevación, etc.

20 22

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector de Prospectos en Exploración Minera en Chile. Español PDF + EXCEL Base de Datos de Prospectos, Empresas y Directorio.

“El presupuesto en exploración minera en Chile durante el año 2021 alcanzó los US$548,1 millones marcando un aumento de US$90 millones sobre el presupuesto medido en el ejercicio anterior, lo que representa un 19,6% de alza año a año. Excluyendo a las empresas Major se obtienen 84 empresas que en 2021 se encontraban activas de alguna forma en el desarrollo de labores de exploración en Chile. Del total de 84 empresa catastradas, 59 se encontraban con proyectos activos durante el año 2021, lo que representa casi un 70% del total de empresas consideradas”

MAS INFORMACIÓN

+
Español
V E NTAS IMERCADOS@B2BMG.CL +56 2 2757 4294 INTELIGENCIA DE MERCADOS
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD PROSPECTOS EN EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE CATASTRO DE
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.