Revista Minería Chilena 488

Page 1

F U N D A D A

E N

1 9 8 0

FEB. 2022

488 AÑO

41

Minería Inteligente: el impacto del Big Data en las operaciones

Lo que destacan 4 actores mineros sobre las nuevas autoridades sectoriales

Informe Técnico Ciberseguridad y Blockchain: la necesidad de planes estratégicos

B2B MEDIA GROUP I REVISTA OFICIAL



Tiempo de autonomía.

La necesidad de IA2IA, la transición de la automatización industrial a la autonomía industrial nunca ha estado tan clara como hoy. Ahora que nuestra suite de soluciones OpreX está preparada para su implementación para posibilitar una IA2IA sin problemas, Yokogawa está lista para trabajar con usted para generar operaciones totalmente autónomas, desde el control de procesos y la cadena de suministro hasta la gestión empresarial. Juntos podemos crear nuevo valor a medida que avanzamos hacia el Sistema de Sistemas (SoS). Promover la fabricación inteligente con IA2IA para SoS fomenta la verdadera conectividad y el valor añadido a través de la optimización general impulsada por la integración, la digitalización y la autonomía. Aplicando nuestros conocimientos sobre OT y TI, así como nuestras capacidades de ejecución de proyectos, nos esforzaremos por hacer realidad su camino hacia la autonomía industrial dentro de una sociedad conectada. Yokogawa. OpreX está aquí para usted.

yokogawa.com/oprex/

yokogawa.com/special/ia2ia/

Los nombres de corporaciones, organizaciones, productos, servicios y logotipos aquí mencionados son marcas registradas o marcas comerciales de Yokogawa Electric Corporation o de sus respectivos propietarios.


20.a

Conferencia Mundial del Cobre 2022 Del 29 al 30 de marzo de 2022 • Santiago, Chile

El principal evento del sector en el calendario del cobre que se celebrará de forma presencial en 2022 La Conferencia Mundial del Cobre organizada por el CRU permite obtener de primera fuente un real Snapshot de la situación actual del mercado y sus actores, permitiendo realizar un Network World Class.

Ignacio Gaueca, Gerente de Negocios, EMIN S.A

DELEGADOS

510+ ¿Por qué debería asistir?

PAISES

Participe en la reunión anual más importante de altos ejecutivos del sector de

35+

la minería. Comprenda estrategias de los directores ejecutivos líderes de la industria Hable acerca de las perspectivas de la oferta y la demanda de cobre y concentrados refinados

EJECUTIVOS DE NIVEL DIRECTOR

61%

Comprenda la perspectiva de la electromovilidad y aplicaciones relacionadas Descubra la más reciente perspectiva del mercado de reciclaje del cobre Parte de

Auspiciadores de oro

Auspiciadores de plata

CESCO WEEK STGO 2022

Registrarse en:

www.worldcopperconference.com

#CRUcopper


Advanced. Understanding.

Por cerca de 150 años hemos escuchado a nuestros productos, ahora les estamos enseñando a hablar. Weir ha desarrollado un gran conocimiento, y hemos tomado esta experiencia y la hemos llevado lo más lejos posible. Con Synertex® estamos creando productos que aprenden, que les permite a nuestros clientes saber cuándo algo no está bien, permitiendo resolver los problemas antes de que éstos pasen.

WEIR MINERALS CHILE Avda. San José 0815, San Bernardo, Santiago. Teléfono: +562 2754 2200 Email: chile.minerals@mail.weir

Desarrollado por Weir, Synertex® es una plataforma de análisis inteligente que se integra fácilmente con tus sistemas existentes. Aprovechando las capacidades de Microsoft y Dell, ahora puedes saber todo sobre tus equipos, con precisión y atención a los detalles, entregados en tiempo real.


ADQUIERA LA MÁS COMPLETA, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADA BASE DE DATOS DE PROYECTOS MINEROS EN CHILE

INTELIGENCIA DE MERCADOS

BASE DE DATOS

CATASTRO DE PROYECTOS MINEROS EN CHILE 2021-2030

INTELIGENCIA DE MERCADOS

BASE DE DATOS

CATASTRO DE PROYECTOS MINEROS EN CHILE 2021-2030

EXCEL El sector minero contribuyó en 2020 con el 11,8%, y en este la participación de la minería del cobre fue de 8,4% total.

2021 2030 ANUALMENTE

Español

De acuerdo a datos de Cochilco la inversión a materializarse en el decenio 2021-2030 equivalen a US$68.925 millones, con 51 iniciativas.

DESDE 1992

LA XXV VERSIÓN, EDICIÓN 2021-2030 INCLUYE 117 PROYECTOS MINEROS UBICADOS EN CHILE. LA PUBLICACIÓN EN EXCEL PRESENTA LOS PROSPECTOS Y PROYECTOS TANTO DEL SECTOR MINERO PRIVADO, COMO DE LAS EMPRESAS ESTATALES. Usted prodrá visualizar las siguientes características de cada proyecto: • Puesta en Marcha • Ficha • Razón Social • Región • Magnitud Actividad • Tipo de Proyecto • Tipología de Proyecto VENTAS

• Etapa • Tipo de Documento • Estado • Resolución de Calificación Ambiental (RCA) • Fecha Ingreso SEIA

+56 2 2757 4294

• Fecha Resolución SEIA • Inicio Construcción • Vida Útil (años) • Inversión (Millones US$) • Tipo de Explotación • Mineral Primario • Entre otras caraterísticas

IMERCADOS@B2BMG.CL


www.magotteaux.cl Sigdo Koppers Group


Sumario ❘ febrero 2022 MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: B2B MEDIA GROUP

minería chilena / febrero 2022

488

F U N D A D A

E N

1 9 8 0

488 FEB. 2022

AÑO

41

Minería Inteligente: el impacto del Big Data en las operaciones

Lo que destacan 4 actores mineros sobre las nuevas autoridades sectoriales

Informe Técnico Ciberseguridad y Blockchain: la necesidad de planes estratégicos

B2B MEDIA GROUP I REVISTA OFICIAL

Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

MINERÍA CHILENA • Consejo Editorial: María Cristina Bogado; Jerónimo Carcelén; Francisco Carvajal; Daniela Desormeaux; Luis Figueroa; Juan Carlos Guajardo; Philippe Hemmerdinger; Sergio Hernández; José Joaquín Jara; Darko Louit; Eduardo Nilo; Juan David Rayo; Marko Razmilic; Mauro Valdés, y María Isabel González.

8

• Columnista: Sara Reyes, agregada comercial de Nueva Zelandia, para Chile, Perú y Bolivia. B2B Media Group • Gerente General: Cristián Solís • Editor General: Roberto Valencia • Subeditora: Aracelly Pérez-Kallens • P eriodistas: Daniel Rojas, Mylena Jeldes, Jeremías Roa, Macarena Santibáñez. • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar • Impresión: Quilicura Impresores

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Minería Inteligente: el impacto del Big Data en las operaciones El constante monitoreo y análisis de información que se obtiene de este sistema tecnológico, que permite la digitalización y automatización en las operaciones mineras, ha logrado entre otros avances, mayor eficientización en los procesos, optimización de activos, una mayor productividad y seguridad para los trabajadores.

Editorial

7

Columna de Opinión Sara Reyes, agregada comercial de Nueva Zelandia, para Chile, Perú y Bolivia

15

Reportaje Minera Centinela se prepara para probar hidrógeno en camión

17

Minero Noticias

19

Reportaje Lo que destacan 4 actores mineros sobre las nuevas autoridades sectoriales

22

Entrevista Mujeres en minería: “El desarrollo tecnológico sin duda está facilitando el trabajo inclusivo” 25 Entrevista Alejandro Montt, especialista en Recursos Naturales, socio de Dalgalarrando y Cía. 28 Reportaje Negociaciones colectivas: se pronostican 29 procesos en empresas mineras 33

ARCHIVO USO LOGOS PEFC 1111OK.pdf 04-12-20 1 14:00

6

Reportaje Los pasos concretos de Minera San Pedro para constituir una plataforma de innovación 36

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

Entrevista Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva

40

Reportaje Los alcances que tiene la compra de Sierra Gorda

44

Informe Técnico Tecnología 5G: otro paso para modernizar operaciones en la minería

46

Informe Técnico Ciberseguridad y Blockchain: la necesidad de planes estratégicos 50 Informe Técnico Cómo se proyecta la automatización y robótica en las operaciones 54 Minería Sustentable Economía circular en la minería

57

Minería Sustentable Licencia Social para operar: Centrados en la sostenibilidad

59

Mercado Minero

62

Índice Avisadores

64


D

Editorial

e dulce y agraz ha estado la agenda de discusión en el sector minero, con el trabajo que desarrolla la Convención Constitucional. La buena noticia es que a fines de enero la Iniciativa Popular de Norma (IPN) “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático”, impulsada por la Red Compromiso Minero, logró contar con el apoyo requerido para ser discutida por la Convención Constitucional.

te encendió la alarma del sector. Desde la Sonami, Consejo Minero y Aprimin coincidieron en señalar que no se ha ponderado el impacto que tendría esta iniciativa, tanto en la creación de valor dentro de las regiones y en el empleo, así como a nivel de precios internacionales del cobre, como en los tratados internacionales que ha firmado el mismo Estado chileno. Ante tal situación, es necesario recalcar que el debate en la elaboración de una nueva Constitución debe considerar todas las visiones presentes en un sector, por lo que es imperativo que se contemplen los alcances no solo jurídicos de las iniciativas que se propongan, sino que también deben estar claramente en sintonía con las realidades laborales y socioeconómicas que tienen los territorios donde se desarrolla la actividad minera, además de incorporar las condiciones concretas en que se desenvuelve el mercado minero a nivel internacional, con un constante flujo de capitales, tecnologías y conocimiento que proviene del mundo privado y público. Es de esperar, por tanto, que el debate entre los constituyentes tome en cuenta estas variables de forma objetiva, apuntando al equilibrio que existe entre la colaboración público-privada, como ocurre en países industrializados. Antes del 24 de abril deben estar aprobadas todas las normas constitucionales para empezar el trabajo de armonización y de su difusión, entre agosto y septiembre, con miras a terminar en el plebiscito de salida, para ver si es aprobada o no la propuesta de nueva Constitución. El tiempo de ponderar las realidades y buscar adecuados equilibrios es ahora.

Discusión constitucional:

señales de alerta en el panorama minero

Esta propuesta logró cerca de 25.000 firmas, evidenciando un apoyo transversal que viene a confirmar la tendencia hacia a dónde avanza la industria: operaciones sustentables a nivel ambiental, social y territorial en un proceso de diálogo con otros stakeholders. Sin embargo, por el otro lado de la moneda, la Comisión de Medioambiente de la Convención Constitucional aprobó en general una norma que nacionaliza las empresas de explotación y exploración de bienes estratégicos, que estipula pasar “a dominio nacional todos los bienes de dichas empresas y de sus filiales relacionadas con su actividad en territorio nacional”. Según la propuesta, el Presidente de Chile tendrá un plazo máximo de 1 año desde la promulgación de nueva Constitución para implementar dicha disposición. Además, esta establece que “no que se contemplen los habrá lugar a indemnialcances no solo jurídicos de las iniciativas que zación alguna por los derechos sobre bienes se propongan, sino que también deben estar mineros y de hidrocarbuclaramente en sintonía con las realidades ros ya que por mandato Constitucional pertenelaborales y socioeconómicas que tienen los cen al Estado de Chile”. Este texto inmediatamenterritorios donde se desarrolla la actividad minera.

Es imperativo

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

7


Reportaje

Tema central Minería Inteligente:

El impacto del en las operaci

El constante monitoreo y análisis de información que se obtiene de este sistema tecnológico, que permite la digitalización y automatización en operaciones mineras, ha logrado mayor eficientización en los procesos, optimización de activos, una mayor productividad y seguridad para los trabajadores, entre otros avances. 8

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl


Tema central

Big Data ones Foto: Gentileza Anglo American.

H

Uso de minería inteligencia en Los Bronces.

oy la industria trabaja fuertemente en la transformación digital de sus operaciones. Avanzar hacia una Minería Inteligente e Integrada, donde el Big Data figura como el centro del monitoreo y del análisis, que encamina a una toma de decisiones más inmediata, ha generado impactos positivos en la evolución del sector. La relevancia que está teniendo el uso de Big Data en las mineras ha traído grandes beneficios, afirman desde Minera Los Pelambres, Codelco y Anglo American, donde se coincide que una mayor eficiencia en los procesos, optimización de recursos, mayor productividad y mayor seguridad para los trabajadores, identificación temprana y/o disminución de fallas, así como el manejo de operaciones remotas en escenario de pandemia, ha contribuido en una mejora continua en los sistemas. No obstante, el uso de analítica avanzada en la industria es –en general- bastante

Reportaje

incipiente aún, por lo que actores del sector dejan también entre ver, cuáles son los desafíos que engloban la utilización de este recurso para las compañías mineras. Destacan que más allá de la aplicación es importante el capital humano y la correspondiente capacitación para manejar los sistemas. La experiencia de las mineras Al ahondar en esta temática y averiguar en detalle de qué manera y/o en qué procesos de las operaciones de las mineras utilizan Big Data, el gerente general de Minera Los Pelambres, Mauricio Larraín, explica a MINERÍA CHILENA que esta tecnología forma parte de las iniciativas que han adoptado en la modernización de sus operaciones. “En primer lugar, estamos hablando del tratamiento y análisis de grandes volúmenes de información, a gran velocidad (real time) y que no necesariamente tiene una estructura definida. En este aspecto el uso de analítica avanzada, en conjunto con otras herramientas de mejora continua, nos ha permitido la mejora de procesos, a través de la identificación de parámetros de operación óptimos, definiendo estándares operacionales que permitan tomar la mejor decisión frente a un problema”. Resalta que Minera Los Pelambres “ha tenido positivos resultados este año en la

recuperación de cobre y molibdeno, con la incorporación de la herramienta de analítica avanzada que optimiza y estandariza la toma de decisiones de nuestros operadores, agregando valor desde la disminución de la variabilidad de nuestros principales indicadores de procesos”. “Otro caso de uso de éxito en MLP y que ya completamos más de dos años en la integración del deep learning al sistema tradicional de vigilancia geotécnica de taludes con radares. Aquí el uso de datos es significativo, su velocidad de procesamiento clave para generar alertas oportunas y con alto nivel de confianza”, agrega. “Por otro lado, también hemos logrado mejorar la disponibilidad de activos, a través de herramientas que permiten, desde el análisis de data, la identificación temprana de fallas o de modos de operación atípicos que puedan generar fallas”, enfatiza Larraín. Asimismo hace hincapié en que “el uso de Big Data también ha posibilitado la integración de procesos, gracias a la identificación de “cuellos de botella” en la cadena de producción”. En esta línea, el ejecutivo ejemplifica: “Contamos con una plataforma de Reportabilidad (Data Warehouse Mina), desarrollada en conjunto entre la gerencia Mina y Excelencia Operacional, cuyo objetivo ha sido mejorar

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

9


Foto: Gentileza Codelco.

Foto: Gentileza Los Pelambres

Foto: Gentileza Anglo American.

Tema central

Reportaje

De Izq. a Der.: Mauricio Larraín, gerente general de Minera Los Pelambres. Álvaro García, vicepresidente de Tecnología y Automatización en los procesos de negocio de Codelco. Sebastián Blanco, jefe de Tecnología e Innovación de Anglo American.

y estandarizar la toma de decisiones con información en tiempo real optimizando la gestión del yacimiento y sus procesos, permitiendo análisis más robustos y predictivos, generando acciones inmediatas, y no esperar a que los turnos terminen para revisar la información”. A su vez, Larraín exterioriza que “una de las iniciativas que destacamos es el Algoritmo de Apoyo al Vigilante (A2V, o predicción de caída de rocas) que ha mejorado la tasa de detección de eventos con más de 80% de efectividad. Este modelo también nació de la oportunidad de maximizar el

uso de la gran cantidad de información que se levanta en la mina gracias a siete radares ubicados en el rajo que detectan desplazamientos submilimétricos”. Paralelo a ello, el gerente aborda la importancia de una operación remota en tiempos de pandemia. Destaca que “el uso y análisis permanente de los datos fue crucial para enfrentar el gran desafío mundial que ha significado la pandemia por el Covid. Gracias al estudio de data en tiempo real, se generó en tiempo récord un monitoreo en línea que nos permitía conocer exactamente nuestra dotación

en terreno y la de nuestras empresas contratistas”. Por su parte, el vicepresidente de Tecnología y Automatización en los procesos de negocio de Codelco, Álvaro García, manifiesta a MINERÍA CHILENA que la transformación digital de la estatal “ha llevado los beneficios de esta herramienta (Big Data) a prácticamente todos nuestros procesos. Entre estos podemos destacar el proceso de exploración, gracias a un mejor entendimiento de nuestros recursos geológicos mediante la integración y el modelamiento de datos obtenidos desde diversos tipos de sensores”.

 La contribución del 5G a la minería 4.0 Sin duda, la red móvil de quinta generación- 5G- proyecta una mayor rapidez

en tiempo real a datos sobre la producción. También se puede mencionar el

en la conexión y por ende, contribuir aún más a la eficacia del funcionamiento

uso de sensores para monitorear el estado de las maquinarias, e incluso, en

del Big Data.

operaciones más avanzadas se potenciarán el uso de robots para automatizar

Desde la esfera académica, el director del Diplomado en Gestión para la

algunas labores del proceso productivo, permitiendo de esta forma una

Transformación Digital de la Universidad de Chile, Sergio Bijman, explica que 5G abre un nuevo abanico de posibilidades para las operaciones mineras, que

10

industria minera más inteligente. • 5G también contribuirá al desarrollo de operaciones mineras más sustentables.

podemos agrupar en tres grandes categorías.

Por ejemplo: se espera que en los próximos años se intensifique la instalación

• Las redes 5G permiten la instalación de sensores que posibilitan el acceso

de sistemas que permitan monitorear en tiempo real los niveles de: ruido,

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl


Tema central

Reportaje

Foto: Gentileza Corporación Alta Ley.

De Izq. a Der.: Daniel Cattaneo, líder digital de Corporación Alta Ley. Sergio Bijman, director del Diplomado en Gestión para la Transformación Digital de la Universidad de Chile.

“También, el monitoreo y toma de decisiones en tiempo real mediante el análisis de datos provenientes de sensores que monitorean continuamente equipos y procesos para mejorar la seguridad y eficiencia de las operaciones o ver las desviaciones respecto a lo planificado y verificar el grado de utilización de los equipos”, afirma García. El vicepresidente del área señala que “otro ejemplo es el aumento en la eficiencia del mantenimiento, monitoreo en tiempo real del estado de salud de equipamiento clave como molinos, chancadoras y correas transportadoras

para minimizar la ocurrencia de fallas y planificar apropiadamente su funcionamiento lo que lleva a mantenimiento predictivo que ahorra costos y optimiza los tiempos de operación”. “Por último, destacamos la optimización de uso de

energía y agua a través de sensorización de los procesos en los que se utilizan estos recursos para gestionar el uso eficiente de estos”, añade el ejecutivo. En tanto, Sebastián Blanco, jefe de Tecnología e Innovación de Anglo American,

En Minera Los Pelambres espera poner en servicio, en segundo semestre de este año, al centro de Gestión Integrada de Operaciones (GIO), además de avanzar en autonomía, con la puesta en marcha de una flota de perforación autónoma, que actualmente alcanza a cinco equipos de producción.

radiación, calidad del aire y especialmente controlar el uso de la energía, que

preventivos, contribuyendo de esta forma a una industria minera más segura.

es utilizada en cada fase del proceso productivo posibilitando una industria

Sin embargo, pese a todas las enormes posibilidades que 5G tiene para la

minería más verde.

minería, el despliegue de las redes en las operaciones aún es muy incipiente y

• Incluso la tecnología 5G facilitará una mejora en los índices de seguridad de las

el sector se está quedando atrás. Entre las razones que explican esta situación

operaciones mineras. Al disponer de sistemas de televigilancia que monitoreen

podemos mencionar: el desconocimiento del potencial de la tecnología por

en tiempo real labores de alto riesgo y con el uso de inteligencia artificial, en

parte de los ejecutivos, la ausencia de estrategias digitales propias en cada

el futuro será posible identificar de forma temprana, conductas que podrían

operación que contemplen la introducción de 5G y especialmente la falta de

conducir a un accidente, posibilitando la puesta en marcha de protocolos

profesionales especializados.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

11


Tema central

Foto: Gentileza Anglo American.

Reportaje

Centro de Control de Operaciones Remotas en Los Bronces.

12

sostiene a MINERÍA CHILENA que las soluciones en el uso de datos para transmitirlos, almacenarlos, procesarlos, analizarlos, visualizarlo y administrarlos, transformando esta información en inteligencia predictiva, ha llevado a la industria a tener una operación más segura, totalmente integrada y sistematizada, que elimina la incertidumbre y la variabilidad de los procesos. Es parte fundamental de lo que nosotros llamamos “El Futuro del Trabajo”. El especialista se refiere al Centro Integrado de Operación Remota (IROC, por su sigla en inglés) que implementó la compañía, el cual “permite registrar y analizar información en tiempo real todos los procesos de nuestra operación Los Bronces, materializando en un solo lugar muchos de nuestros proyectos de tecnología de operación remota”.

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

“El IROC opera incorporando tecnologías de inteligencia artificial y rutinas de trabajo en el que podemos ver el cumplimiento del plan semanal en línea, a través de un modelo digital de la mina que nos permite ir tomando acciones para optimizar nuestra labor”, precisa. “Así, utilizamos Big Data en el monitoreo y toma de decisiones en tiempo real, mediante el análisis de los datos provenientes de sensores que revisan continuamente equipos y procesos. Esto motiva un mantenimiento más eficiente, través del análisis de signos vitales, de equipamiento clave como molinos, chancadores y correas transportadoras, minimizando la ocurrencia de fallas”, detalla el jefe de Tecnología e Innovación de Anglo American. Desafíos Más allá de los beneficios

que trae consigo el uso del Big Data y los avances que las mineras han percibido con la aplicación de esta herramienta, también cabe destacar los desafíos a los que se han enfrentado las compañías del sector en esta materia. El gerente general de Minera Los Pelambres, sostiene que, si bien es relevante la integración y centralización de los datos, es clave la capacitación de los trabajadores para avanzar en la transformación digital, pues es necesario contar un equipo humano y una organización dispuesta al cambio cultural para adoptar herramientas de analítica avanzada y mejora continua en la operación”. El vicepresidente de Tecnología y Automatización en los procesos de negocio de Codelco coincide y aborda el mismo punto, puntualizando que “lo más crítico tiene que


Tema central ver con formar capital humano adecuado e instalar una cultura digital. Por supuesto que existen muchos otros desafíos como aumentar y mejorar la tecnología de sensores, mejorar el ancho de banda de las redes de comunicaciones, además de estandarizar y digitalizar nuestros procesos para interoperabilidad de sistemas. Aumentar ciberseguridad también es una necesidad permanente”. Por su lado, el jefe de Tecnología e Innovación de Anglo American dice que “la ciberseguridad es un pilar importante en este proceso, junto con los desafíos desde el punto de vista del capital humano, la organización, la cultura y la consolidación del encuentro entre la transformación digital y la estrategia de negocio”. Proyecciones Al margen de los desafíos que son identificados con claridad y en su mayoría coincidentes, las empresas del sector proyectan alcanzar ciertos objetivos a través del uso de esta tecnología. El representante de Minera Los Pelambres menciona que “en nuestra visión tenemos como eje central la puesta en servicio, al segundo semestre de este año, del centro de Gestión Integrada de Operaciones (GIO). Adicionalmente, el avance en autonomía que iniciamos hace más de dos años con la puesta en marcha

de una flota de perforación autónoma, que actualmente alcanza a cinco equipos de producción”. Además, Mauricio Larraín revela que “en nuestro caso, la proyección tiene tres ejes claves que están asociados: habilitar la operación de manera integrada a través del uso de los datos”. “Lo segundo, es extender el modelamiento de procesos unitarios hacia una operación de procesos integrados que considere toda la cadena productiva y, por último, asegurar la generación de valor a través de un trabajo conjunto entre el equipo de mejora continua y las áreas operativas utilizando analítica avanzada como

Reportaje

a través de la automatización o remotización de los procesos”. Corporación Alta Ley La importancia del Big Data de las Cosas y cómo es analizada desde la Corporación Alta Ley. Su líder digital, Daniel Cattaneo, expresa a MINERÍA CHILENA que la adopción, implementación y explotación de nuevas tecnologías 4.0, y particularmente en Big Data, “es fundamental para la sostenibilidad de la industria y el ecosistema pues habilita áreas de conocimiento que hoy no han sido necesariamente explotadas dado que incluso no se almacena o transmite toda la data que

Big Data es fundamental para la sostenibilidad de la industria y el ecosistema pues habilita áreas de conocimiento que hoy no han sido necesariamente explotadas dado que incluso no se almacena o transmite toda la data que se genera en los procesos”, Daniel Cattaneo, líder de la Corporación Alta Ley. herramienta de disminución de la variabilidad de nuestros indicadores y búsqueda de nuevas oportunidades”. Para Anglo American, en su proyección de “persiguiendo el objetivo de proteger a nuestra gente, estamos trabajando arduamente en la transformación digital para sacarlos de la línea de fuego y de la exposición a peligros

se genera en los procesos”. Cattaneo converge en este mismo punto con las mineras: “El Big Data habilita el acceso a nuevo conocimiento e informaciones que no se habían podido analizar anteriormente. Esto agrega valor en distintos ámbitos como por ejemplo la optimización de procesos/uso de recursos, monitoreo en

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

13


Tema central

Reportaje

à Uso de tecnología inteligente en la etapa de procesamiento de minerales.

Fuente: Cesco.

tiempo real sobre la operación minera, disminución de riesgos y/o accidentes de los trabajadores, modelamiento predictivo de procesos, mejora y anticipación de mantenimiento de equipos/ sistemas/infraestructura, entre otros”. Al mismo tiempo, el especialista identifica que los principales desafíos están asociados con: • Organizacional: las nuevas tecnologías como el big data y la transformación digital requiere de estructuras organizacionales ágiles que permitan hacer los ajuste y adaptaciones a nivel de

14

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

procesos para obtener el máximo beneficio que ellas nos brindan. • Capital humano: la implementación, uso y explotación de tecnologías de big data necesita de personas y equipos, tanto técnicos como de gestión, que tengan el conocimiento suficiente para poder aprovechar sus beneficios. • Interoperabilidad de sistemas: la data generada en cada uno de los procesos de la cadena de valor de la minería debe poder compartirse y fluir entre los distintos procesos, para tomar mejores decisiones

con la información que se genera. Caso de éxito Desde la empresa chilena Mineral Forecast, que trabaja con un software basado en Inteligencia Artificial (IA), el cual permite a los equipos de exploración procesar grandes bases de datos e información generada en la exploración minera, y que ha implementado su metodología en empresas como Codelco, Minera Las Cenizas, CMP y SQM, entre otras, resaltan un caso de éxito. “Uno de los casos de estudio exitoso que podemos destacar es la simulación del acompañamiento de un proyecto de exploración en sus sucesivas campañas de sondajes, tomando las fechas de las diferentes campañas realizadas. En cada campaña, se compararon los resultados reales de los sondajes realizados, y se compararon con los resultados proyectados con IA por Mineral Forecast. La comparación demostró un 81% de eficacia en las proyecciones de Mineral Forecast (sondajes bien predichos, tanto exitosos como no exitosos)”, señala Arturo Rochefort, socio de Mineral Forecast. El ejecutivo concluye que con el uso del software que utilizan se puede ahorrar hasta un 29% del costo de sondajes y acelerar los descubrimientos hasta un 25%.


Opinión

Foto: Gentileza Acting Trade Commisioner-Chile, Peru and Bolivia.

Innovación

para una minería circular Sara Reyes, agregada comercial de Nueva Zelandia, para Chile, Perú y Bolivia.

La minería tiene desafíos muy importantes de cara al cum-

utiliza el sector minero provenga de fuentes renovables. En

plimiento de los compromisos de COP 26 y, a la luz de la

cuanto al agua, otro factor crítico para la minería y para el

velocidad con la que la industria se ha enfrentado a los

medioambiente, progresivamente se incorpora el uso de

cambios y retos de los últimos años, todo indica que seguirá

agua de mar y Cochilco proyecta que, en 2031, 47% de los

respondiendo con excelencia.

recursos hídricos de la minería serán de esta fuente. También

En Chile, la minería está avanzando en la dirección correcta

se conocen avances en el uso de transporte eléctrico, en

frente a los desafíos ambientales y sociales, de diversidad

la reutilización de neumáticos y en el aprovechamiento de

e inclusión y también los de la Revolución 4.0. Estas trans-

relaves.

formaciones, que se vieron aceleradas por la pandemia,

Para todo ello, la innovación es clave. Solo las soluciones

hoy se expresan en la búsqueda e implementación activa

que integren innovación tecnológica podrán responder

de soluciones para abordar la forma en la que se produce, se comercializa, transporta y define el destino del mineral, aspirando a una mayor sostenibilidad a lo largo de toda la cadena. Otro hecho destacable es que la minería en Chile ha sido visionaria y proactiva. Visionaria porque anticipó el papel central que ten-

a las necesidades de la indus-

La minería, por su importancia para el desarrollo de Chile, debe convertirse en un modelo que aproveche e impulse la tecnología para alcanzar la circularidad.

tria. Es necesario revisar todos los procesos para detectar las oportunidades de mejora que se traduzcan operaciones sostenibles, eficientes y especialmente seguras para las personas y el entorno. Ser innovadores es parte de la identidad y el carácter nacional

drían estos aspectos ambientales y sociales. Y proactiva

de Nueva Zelandia. El ingenio ha sido producto de nuestro

porque fueron pioneros en estas transformaciones y porque

posicionamiento geográfico, que al igual que a Chile nos ha

actuaron incluso antes de que la legislación avanzase en

planteado desafíos adicionales. La experiencia acumulada

estas materias.

de innovación en distintas industrias y a través de toda la

Hoy, la necesaria transformación de la matriz energética, así

cadena de valor es un espacio de colaboración abierto,

como los cambios que debe experimentar para contribuir a

en el que hay otro aspecto en común: las tecnologías

la reducción de las emisiones, ponen de nuevo a la minería

desarrolladas en Nueva Zelanda están centradas en el

en un lugar central.

ser humano.

A todo ello, se agrega la necesidad de convertir todas las

Progresivamente las industrias están siendo valoradas no

industrias en economía circular. La minería no escapa a

solo en función de su aporte económico, sino también

esta obligación. En el ámbito de la producción, las ventajas

por su desempeño social y ambiental. La minería, por su

propias de Chile en la generación de Energías Renovables

importancia para el desarrollo de Chile, debe convertirse

han permitido una transición energética veloz, de hecho,

en un modelo que aproveche e impulse la tecnología para

se estima que en 2023 entre 45% y 50% de la energía que

alcanzar la circularidad.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

15


DMC MINING SERVICES Dirección: Isidora Goyenechea #3600, piso 10, Las Condes. Teléfono Coordinadora de Proyectos: +56 9 90871594 Email: estimaciones.chile@dmcmining.com Web: https://dmcmining.com/es/

PUBLIRREPORTAJE

DMC Mining Services se consolida en el mercado de la construcción minera subterránea y sondajes La firma norteamericana, es líder en tecnologías avanzadas de excavación vertical con el método Boxhole para excavación y blindaje full mecanizado de chimeneas; y con el método SBR (Shaft Boring Roadheader – sin explosivos) en Norteamérica y Europa para excavación de piques.

T

ras efectuar una importante inversión en equipos mineros (boxhole, móviles y de sondaje), adjudicarse contratos con Sierra Gorda y Codelco División El Teniente, ampliar su personal especializado de planta e instalaciones en Calama, Santiago y Rancagua, DMC Mining Services se está consolidando en el mercado de la construcción minera subterránea y sondajes, desde su llegada a Chile en 2019. Con más de 40 años de trayectoria y liderazgo en Norteamérica, la firma garantiza valor en el largo plazo. “Nos estamos insertado satisfactoriamente en el mercado minero nacional con una propuesta de innovación tecnológica de equipos Boxhole para excavación vertical incluyendo blindaje full mecanizado, servicios de excavación horizontal y construcción minera subterránea. Además, contamos con una flota de equipos de sondaje de superficie”, asevera Raúl Chaparro, Gerente General de DMC Mining Services en Chile. Elementos diferenciadores Chaparro sostiene que, en Chile, DMC es una empresa constructora minera que ofrece servicios integrales de excavación de desarrollos horizontales y verticales. “Otro elemento diferenciador, es que disponemos de un área de ingeniería especializada en excavación, infraestructura y producción para minería subterránea. Esto nos permite dar soluciones y un servicio integral a nuestros clientes. Todo lo anterior con altos estándares en seguridad, calidad y eficiencia. Desde el inicio de nuestras operaciones en Chile, registramos cero accidentes con tiempo perdido”, resalta.

Raúl Chaparro, Gerente General de DMC Mining Services en Chile

"DMC MINING SERVICES CHILE SpA CUADRO COMPARATIVO DE EQUIPOS BOXHOLE" Características

Diámetro excavación Piloto Longitud excavación Diámetro excavación Escariado Blindaje mecanizado Losa base de Hormigón

Boxhole Boring Machine BBM-1500

Boxhole Backreaming Machine BBR-1500

Ø1,50 mts Ø1,50 mts 70 mts 70 mts no aplica Ø1,80 mts a Ø 3,80 mts Ø 0,80 mts a Ø 1,45 mts Ø1,50 mts a Ø 3,75 mts no requiere

El ejecutivo afirma que DMC utiliza en la actualidad dos métodos de excavación vertical con los equipos Boxhole BBM-1500 y BBR-1500. “Estas máquinas tienen un alcance de excavación de aproximadamente 70 m de altura, desarrollando excavaciones ciegas ascendentes en 1,5 m de diámetro. Pueden alcanzar un rendimiento con 1,5 m de excavación por hora en roca de buena calidad, lo cual es un alto rendimiento para una máquina de excavación vertical. Adicionalmente, tienen cilindros de navegación, lo que permite que la excavación minimice su desviación, esto también facilita hacer chimeneas inclinadas sin desviarse, algo que amplía las alternativas de solución de excavación vertical. Además, para instalar estas máquinas no se requiere de una losa de hormigón”, indica. Precisa que con la máquina BBR-1500 se puede construir un pique con blindaje full mecanizado, comenzando por un piloto ascendente de 1,5 m de diámetro, y al llegar al nivel superior se instala una cabeza escariadora que puede tener un diámetro de hasta 3,8 m. “Al efectuar el escariando en

forma descendente, ensanchando el diámetro de la chimenea de 1,5 m a 3,5 m o 3,8 m, podemos instalar blindaje metálico en forma full mecanizada, sin personal dentro de la excavación, eliminando el riesgo de las personas. Este método permite construir un pique blindado en roca de diversa calidad, gracias a un sistema de control de confinamiento, recalca. Mayor confianza El ejecutivo señala que los contratos con tecnología Boxhole, de sondaje y de reparación y construcción minera de largo plazo firmados con Codelco El Teniente reflejan la confianza que nuestros clientes están depositando en DMC y contribuyeron al crecimiento exponencial de la compañía en 2021. “Tenemos máquinas disponibles para trabajar de inmediato. Y respecto a desarrollo de negocios, hemos presentado recientemente varias propuestas de licitaciones, lo que podría permitirnos continuar este proceso de crecimiento en 2022”, agrega Chaparro.


Reportaje

Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

Instalaciones del banco de pruebas para ver uso de celdas de hidrógeno en camiones mineros.

MINERA CENTINELA

Se prepara

para probar hidrógeno en camión

E

n un nuevo hito para la descarbonización del sector minero, el consorcio Hydra presentó el prototipo que fue construido con el apoyo de Corfo y Csiro Chile, para reemplazar el motor a diésel en camiones mineros por un sistema impulsado por celdas de combustible que funcionan a base de hidrógeno verde y baterías. La construcción del prototipo fue hecha por la start up Reborn Electric Motors en Rancagua, donde está instalado el proyecto piloto, el cual consideró el uso de un container para albergar un sistema de celdas de hidrógeno y baterías para hacer una simulación de carga de un camión minero. Con la instalación de los componentes del sistema el proyecto quedó en condiciones de ejecutar la

primera carga de hidrógeno para probar las eficiencias, la autonomía y las condiciones de uso de este recurso y de las celdas de combustibles. Y es que el banco de prueba simula las condiciones de un vehículo. La iniciativa también recibe datos desde Australia, desde donde operan camiones mineros con este tipo de combustible, para que sean replicados y escalados en el banco de prueba. Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es que se usa una celda de combustible con tecnología chilena, marcando un precedente que se podría usar a futuro en

otros equipamientos mineros. Este proyecto se encuentra actualmente en la validación técnica del caso de negocio, la cual se llevará a cabo en el prototipo compuesto por una celda de combustible Ballard FCmoveTM-HD, un sistema de almacenamiento de H2 tipo IV de Hexagon Purus, y un almacenamiento eléctrico en batería de 140 kWh. Dentro de los siguientes meses comenzará la puesta en marcha y ejecución de pruebas para probar su funcionalidad en altura y condiciones de alta presencia de polvo, las cuales se llevarán a cabo en Mine-

ra Centinela de Antofagasta Minerals. Los resultados y el análisis de las pruebas proporcionarán información valiosa para optimizar el diseño general que podría reemplazar al sistema de propulsión diésel tradicional, para posteriormente avanzar con la fase piloto a escala real, que corresponde a la reconversión de un camión minero de más de 200 toneladas. El Consorcio Hydra está integrado por Engie Chile, Mining3, Antofagasta Minerals, Mitsui & Co., Thiess, Ballard Power Systems, Hexagon Purus, Reborn Electric Motors y Liebherr Mining.

Consorcio Hydra mostró el prototipo de una celda de combustible que funciona en base a este recurso energético y baterías, el cual será probado en la operación de Antofagasta Minerals. www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

17


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO VERDE

ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

NUEVO ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Hidrógeno Verde en Chile y el mundo.

Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.

Español

LA PRIMERA VERSIÓN DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE: CAPÍTULO 1: HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES

CAPÍTULO 2: MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 4: PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL INTELIGENCIA DE MERCADOS

TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO


Minero Noticias

inería: 57 proyectos, por US$6.279 millones, se M aprobaron ambientalmente en 2021

Un total de US$6.279 millones totalizan las inversiones estimadas de los 57 proyectos mineros que fueron aprobados ambientalmente durante el año pasado, los cuales se ubican mayoritariamente en la Región de Antofagasta, siendo secundados por iniciativas interregionales, según indican los datos del

Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Esta cifra es superior a los 48 proyectos sectoriales que obtuvieron luz verde ambiental en 2020 por US$3.490 millones. En 2021 ingresó un total de 104 proyectos mineros, por un total de US$5.867 millones, siendo superior a lo anotado en 2020, que recibió 89 iniciativas

Sonami: Ocupación del sector minero crece 20% en 12 meses Sonami informó que el empleo en el sector minero en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2021 alcanzó a 237.000 trabajadores, el más alto nivel de ocupación desde noviembre de 2019. “Es decir, que desde junio de 2020, cuando se contabilizó 185 mil empleos, el más bajo registro de dicho año, se han creado 52.000 puestos de trabajo, en tanto que durante la pandemia se perdieron 49 mil. Este dato, por cierto, es una gran noticia para Chile, para las regiones del norte y para su para minería”, destacó el gerente de Estudios de la gremial, Álvaro Merino. Asimismo, destacó que la ocupación en el sector minero creció 19,7% en los últimos doce meses, pues en el trimestre octubre-diciembre de 2020 alcanzaba a 198.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al tri-

que acumulan US$3.723 millones. Según el SEA, en calificación ambiental existen 60 proyectos mineros, los cuales suman una inversión estimada en US$11.637 millones, siendo el segundo sector productivo en tener el mayor monto de inversiones a desarrollar, después de la industria energética.

mestre octubre-diciembre de 2021 llega, como se expresó, a 237.000 trabajadores. “Esto es un aumento de 39.000 puestos de trabajo en un año, mientras que en el país la ocupación creció 8,1% en el mismo periodo. Además, al comparar el último registro con la medición inmediatamente anterior se observa que la ocupación minera aumenta 2,6%, esto es 6.000 empleos más”, indicó el ejecutivo de Sonami. De los 2 millones de empleos perdidos en el país en 2020, se han recuperado un millón seiscientos mil. La tasa de desempleo del país como la de las regiones del norte muestra una disminución. En los últimos doce meses la desocupación en Chile cae desde 10,3% a 7,2%, esto es, una disminución de 3,1 puntos, en tanto que en las regiones mineras retrocede desde 10,9% a 8,7%, es decir, se contrae 2,1 puntos.

División Gabriela Mistral incorpora una tolva rosada a sus operaciones La División Gabriela Mistral hizo un llamado a la prevención y reflexión del cáncer de mamas, con una tolva rosada que fue instalada en uno de sus camiones de extracción y donde su incorporación fue gratamente recibida por quienes integran este centro de trabajo, esto porque marca un precedente respecto a la importancia que tiene para la organización la salud de las trabajadoras, y también porque es una forma de sensibilizar acerca de esta enfermedad a todos(as) quienes forman parte de sus operaciones. Para la ingeniera de Gestión de Operaciones, Bárbara Arriagada, la tolva es un símbolo de apoyo y conciencia para muchas

mujeres y hombres, por lo que “esperamos que este tipo de iniciativas se mantengan en nuestra división, porque nos ayudan a recordar campañas relevantes”. Danilo Catalán, superintendente de Operaciones Mina, fue gestor de esta propuesta,

quien manifestó que “el cáncer no solo puede afectar a nuestro personal, sino que también a sus familias, independiente del género. En minería vivimos la Salud y Seguridad de manera intrínseca, es por ello que hacemos este llamado preventivo”. Finalmente, la gerenta de Recursos Humanos, Alejandra Lourido, aseveró que “esta tolva es un símbolo, no queremos que sea una campaña puntual, sino que la observemos todos los días en nuestra operación. Tenemos que ser conscientes de la gravedad de esta enfermedad, y también que se puede prevenir y salvar vidas”.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

19


La más amplia cobertura de noticias

de la industria minera

cada mañana Inscripción gratuita en:

>> www.mch.cl/newsletter <<


Minero Noticias

R ed de 15 empresas mineras desarrollan indicadores de desempeño energético

Luego de seis meses de trabajo, las empresas pertenecientes a la Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en la Minería, la cual es coordinada y apoyada técnicamente por GIZ, publicaron el reporte Construcción de Indicadores de Desempeño Energético (IDE) para el sector en Chile, el cual recoge la experiencia de las 15 empresas que participan en este grupo. Se analizaron los IDE que son empleados por la industria, con el fin de establecer nuevos indicadores que permitan una reportabilidad externa, ya que los actuales generalmente no permiten desarrollar gestión energética, ya que son muy generales abarcando grandes procesos, lo cual imposibilita su uso para la generación de líneas base o mejoras operacionales. En total, el trabajo generó 27 indicadores, cada uno de ellos

con variables que podrían condicionar su evolución en el tiempo, incluyendo consideraciones particulares. Estos IDE se generaron para minas de rajo abierto y subterránea, así como para plantas concentradoras, hidrometalúrgicas, fundiciones, plantas de tratamiento de sales y plantas desaladoras y de impulsión de agua. “Adicionalmente, el trabajo involucró levantar y proponer IDE de gestión interna, lo cual fue una labor colaborativa entre las compañías participantes en la red”, explicó Javier Hueichapán, asesor técnico de GIZ. Entre las conclusiones, destaca que con el objetivo de asegurar un correcto monitoreo de la gestión energética de los procesos, los IDE deben ser evaluados anualmente para asegurar su representatividad, ya que se pueden requerir ajustes en las variables que lo componen.

omas Bayas: Ingresó a evaluación ambiental L proyecto de continuidad operacional

El Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto denominado “Adecuación Obras Mineras para Continuidad Operacional de CMLB”, presentada por la Compañía Minera Lomas Bayas. Con una inversión de US$254 millones, la iniciativa tiene como objetivo la continuidad operacional de la faena, incorporando nuevos recursos mineros a las fases de lixiviación y abastecimiento de planta desde

el año 2024 al 2029 inclusive, considerando una tasa de movimiento mina máxima de 255.000 tpd, la que considera 180.000 tpd de mineral y 75.000 tpd de estéril, para alcanzar una producción de cátodos de cobre en torno a 80.000 ton/año. El proyecto considera la continuidad operacional por extensión de la vida útil de la faena minera Lomas Bayas por un período de 13 años, de los cuales 6 años son para operación (2024 – 2029), y 7 años en fase de cierre y post cierre.

La iniciativa, por una parte, considera utilizar las instalaciones existentes durante toda la vida útil del mismo hasta el año 2029. Entre ellas, es el caso de la Pila HEAP, la cual continuará operando, durante la extensión de vida útil dentro de la capacidad autorizada, toda vez que no ha alcanzado dicha capacidad de 600 Mt de mineral. Por otra parte, el proyecto contempla modificar algunas de las partes y obras, en el Área Mina y Planta.

S pence trabaja en optimizar el abastecimiento de combustible diésel dentro de la operación La Dirección Regional del SEA Antofagasta acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Bahías de combustible Spence”, presentada por Minera Spence. Con una inversión de US$2 millones, la iniciativa contempla la instalación de dos estaciones de servicio permanente, denominadas Bahías de combustible, las que serán de similares características a las utilizadas para la construcción del Proyecto Spence Growth Option (SGO), con el fin de

optimizar operacionalmente la actividad de abastecimiento de combustibles de camiones, equipos y maquinaria durante la fase de explotación de mineral. En tal sentido, se habilitarán dos estaciones de servicio con una capacidad de almacenamiento de 100.000 litros de combustible cada una, es decir, se proyecta el almacenamiento de 200.000 litros de combustible. Cada estación contará con 2 estanques que almacenarán hasta 50.000 litros de combustibles.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

21


Reportaje

Foto: Gentileza Repositorio Fotos.

Presentación del futuro gabinete que asumirá en el gobierno del Presidente electo, Gabriel Boric.

CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD MINERA

Lo que destacan P

4 actores mineros sobre las nuevas autoridades sectoriales

ositivas son las expectativas de algunos de los actores del sector minero frente a las futuras autoridades sectoriales que asumirán en el Ministerio de Minería, a partir del 11 de marzo, coincidiendo en que tanto la ministra Marcela Hernando, como el subsecretario Willy Kratch, cuentan con un conocimiento estrecho de la actividad. Una vez que se conoció a quién será la próxima ministra del ramo, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, manifestó que “nos parece un nombramiento acertado”. “Marcela Hernando conoce de cerca el sector gracias a su vasta experiencia en distintos cargos públicos especialmente en regiones mineras. Ella es una mujer

22

La visión de asociaciones de la industria como Sonami, Consejo Minero, Aprimin y la Cámara Minera de Chile se concentra en la experiencia que tiene la futura ministra, Marcela Hernando, sobre las condiciones de la actividad, así como la trayectoria del subsecretario, Willy Kracht, por su rol de formador desde el mundo académico. de región minera, esperamos que tenga éxito en su gestión y que su sello regionalista se haga sentir. Las regiones mineras deben ser destinatarias de parte importante de los recursos captados por royalty y la nueva Ministra puede jugar un rol importante en que ello se materialice”, aseguró. Esto fue compartido por el presidente de la Sonami, Diego Hernández, quien

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

destacó el hecho que ella es conocedora de la realidad minera, por cuanto se desempeñó como alcaldesa de Antofagasta, una ciudad minera por excelencia. “Nuestro gremio está disponible para colaborar en los desafíos del sector, especialmente en tiempos donde la minería enfrenta un escenario internacional altamente competitivo y una coyuntura clave para su futuro y determinando

para el aporte que pueda realizar al desarrollo de Chile”, sostuvo. A través de una Declaración Pública, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) también destacó la trayectoria profesional de Marcela Hernando. “Especiales felicitaciones y satisfacción nos merece el nombramiento de la nueva ministra de Minería, Marcela Hernando, profesional profundamen-


sectores productivos más importantes para las arcas fiscales, por lo que hay que cuidarla y potenciarla”. “El sector tiene grandes desafíos, en todas sus escalas productivas, pequeña, mediana y gran minería y requiere de una política de Estado que permita su continuidad y desarrollo, que sabemos la Ministra Hernando conoce y esperamos que su trabajo se enfoque en esa línea”, señaló la entidad. “El sector tiene grandes desafíos, en todas sus escalas productivas, pequeña, mediana y gran minería y requiere de una política de Estado que permita su continuidad y desarrollo, que sabemos la Ministra Hernando conoce y esperamos que su trabajo se enfoque en esa línea”, se lee en el comunicado. Según la Cámara de Minería, “el sector minero es trascendental para el crecimiento y desarrollo de nuestro país. Aporta más de la mitad de las exportaciones del país, un quinto de las inversiones y un décimo del PIB y es la actividad

Foto: Gentileza BNC.

te conocedora del sector minero y sus proveedores y de la Región de Antofagasta”, indicó la gremial. En esa línea, la Asociación expresó que “en circunstancias que Aprimin y sus empresas están implementando decididas políticas de inclusión de la mujer (cuatro destacadas profesionales en nuestro Directorio) y mayores acercamientos a las regiones mineras, la designación de la ministra Hernando, a quien ofrecemos en lo inmediato nuestra total colaboración, sin duda ayudará a cumplir estos desafíos”. “Nuestro compromiso es con el éxito del desarrollo del sector minero y de Chile entero, por lo cual deseamos al Presidente Electo y a su Gabinete Ministerial el mayor de los éxitos en su Gobierno”, manifestó Aprimin en su Declaración, que fue firmada por Philippe Hemmerdinger y Sergio Hernández, presidente y director ejecutivo, respectivamente, de la gremial. Por su lado, la Cámara Minera de Chile, mediante un comunicado, expresó que “esperamos que Marcela Hernando, a través de los diversos cargos que ha desempeñado, y por ser de la Región de Antofagasta, con su gestión siga engrandeciendo a la minería chilena y, por ende a todo el país”. La entidad agregó que “hoy la minería es la imagen país en el exterior y uno de los

Foto: Archivo B2B Media Group

Reportaje

que más impuestos paga”. Asimismo, destaca que “es importante que, por cada $100 de PIB minero, las empresas proveedoras del sector aportan otros $80 al PIB”. Esta misma institución destacó el nombramiento de Willy Kracht como futuro subsecretario: “Nos parece apropiado que un Ingeniero Civil Químico con un doctorado en Ingeniería en Minas y Materiales, sea quien lidere la subsecretaría de Minería en el próximo gobierno. Destacamos la labor que ha realizado Kracht en la formación de los profesionales del sector, en la Escuela de Minas de la Universidad de Chile, tema que es trascendente para nuestra gremial”.

Marcela Hernando, futura ministra de Minería. Wlly Kracht, futuro subsecretario de Minería.

Los representantes de organizaciones gremiales concuerdan en la importancia de seguir abordando los desafíos en que está embarcada la minería, como la sustentabilidad, la inclusión de mujeres y de nuevas tecnologías, para lo cual la política pública es fundamental. www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

23


P U B L I R R E P O R T A J E

COMO PARTE DE SU GESTIÓN PARA AVANZAR HACIA LA CARBONO NEUTRALIDAD:

ACEROS AZA APUNTA A EXTENDER SU PROGRAMA DE ECONOMÍA CIRCULAR DE FORMA DIRECTA CON LA MINERÍA CON CASI 70 AÑOS DE TRAYECTORIA, LA COMPAÑÍA SE HA CONVERTIDO EN CHILE EN EL PRINCIPAL FABRICANTE DE PRODUCTOS DE “ACERO VERDE” A PARTIR DEL RECICLAJE DE CHATARRA FERROSA. LA FIRMA COMPARTE LOS BENEFICIOS DE LA DECLARACIÓN DE VALOR CIRCULAR QUE OFRECE A LA INDUSTRIA. “El ‘acero verde’ con el ‘cobre verde’ conversan bien. Para facilitar aún más aquello y alcanzar eficientemente la carbono neutralidad apostamos a generar una relación más estrecha con las empresas mineras”, señala Juan Enrique Greibe, Gerente de Compras Metálicas de Aceros AZA. Con casi 70 años de trayectoria, AZA es el principal fabricante de productos de acero a partir del reciclaje de chatarra ferrosa. “Hoy reciclamos más de 500 mil toneladas de chatarra al año, con una capacidad instalada para producir 520 mil toneladas de acero en el mismo período”, explica el ejecutivo. Entre los productos AZA figuran el perno de fortificación de roca Saferock ampliamente demandado por la minería, así como sus barras de refuerzo y perfiles para la construcción e industria. Todos estos productos se fabrican con el reciclaje de chatarra ferrosa que también proviene de la minería, generando el beneficio de la economía circular. “ACERO VERDE” Greibe destaca el programa de economía circular que la empresa aplica dentro de la minería nacional. “Desde 2015 hemos recolectado más de 115.000 ton de chatarra, de las cuales 60 mil han sido de faenas mineras operadas directamente por AZA, es decir, nosotros recolectamos y traemos la chatarra a nuestra planta para convertirla en acero verde”, precisa. El ejecutivo agrega que Chile y el mundo están comprometidos con reducir la huella de carbono

y mejorar el desempeño ambiental, incluyendo la minería, construcción y siderurgia. “Bajo una estricta hoja de ruta, practicamos ambas tareas trascendentales para la sostenibilidad”. Explica que “el acero verde de AZA es el de más baja huella de Chile y una de las más bajas a nivel mundial, lo que permite traspasar ese beneficio ambiental a todos sus productos y obras en que se incorpora. Nuestro proceso de reciclaje de chatarra y su conversión a acero usan tecnologías de última generación. Nos abastecemos con energía eléctrica suministrada en un 100% por fuentes renovables. Todo ello permitió anticipar en casi 10 años (estaba proyectado

JUAN ENRIQUE GREIBE,

GERENTE DE COMPRAS METÁLICAS DE ACEROS AZA.

HEMOS ANTICIPADO EL CUMPLIMIENTO DE NUESTRA META DE REDUCIR LOS GEI PROPUESTAS PARA EL 2030 Y HOY GRACIAS AL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES, PODEMOS DECIR QUE LOS PRODUCTOS DE ACERO VERDE AZA CUENTAN CON LA HUELLA DE CARBONO MÁS BAJA DE CHILE.”, JUAN ENRIQUE GREIBE.

para 2030) nuestro compromiso de reducir los GEI en alcance 1 y 2, lo que hoy nos permite tener el acero con la huella más baja de la industria siderúrgica nacional. También nos impusimos metas de llegar a la carbono neutralidad antes del 2050”, afirma Greibe. Asimismo, indica que el beneficio de participar en el programa de economía circular de AZA se traduce en “reciclar para producir un acero con el menor impacto ambiental y que al aplicarse nuevamente a las operaciones mineras ayuda a que dicha industria baje también su huella de carbono”. “Recientemente lanzamos una Declaración de Valor Circular que nos permite compartir este menor impacto ambiental con las faenas que reciclan con

nosotros, certificando la reducción de la huella de carbono, el menor consumo de agua y de energía. Entonces hablamos de ‘acero verde’ porque nos respalda toda una metodología que permite cuantificar respecto a los estándares internacionales de desempeño ambiental”, sostiene. PERSPECTIVAS Aceros AZA seguirá incorporando nuevas tecnologías que permitan disminuir su huella a lo largo de su proceso productivo. “También apuntamos a elevar la eficiencia en nuestra cadena logística, lo que irá asociado a la incorporación de la electromovilidad”, dice. De acuerdo al ejecutivo, la compañía tiene la convicción de seguir creciendo dentro de la minería tanto en su oferta de valor circular de manera directa, como incrementando la demanda de los productos. “Coincidimos con la minería en valores como el cuidado y salud de las personas, protección del medio ambiente, y la seguridad de los procesos. Nuestro servicio de retiro y reciclaje de chatarra ferrosa ha sido muy bien evaluado por Caserones y División El Teniente de Codelco. Más que un contratista se nos considera un aliado estratégico”, añade Greibe.

ACEROS AZA Dirección Casa Matriz: Planta Renca: La Unión #3070, Renca. Planta Colina: Panamericana Norte #18.968, Colina. Teléfono: +56 2 26779100 Email: contacto@aza.cl Web: www.aza.cl


Entrevista

Foto: Gentileza Codelco.

La participación femenina se concentra en la Región de Antofagasta con un 47% del personal a nivel nacional.

MUJERES EN MINERÍA

“El desarrollo R

tecnológico sin duda está facilitando el trabajo inclusivo”

ecientemente la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer el estudio “Representación y caracterización de la mujer en el sector minero en Chile, año 2020”, el cual busca colaborar en el monitoreo del desarrollo sustentable de la industria frente a la representación femenina, con el fin de contribuir al diseño de políticas públicas en esta materia. Para la elaboración de este estudio se utilizó como metodología el procesamiento de datos, clasificación y análisis de la información entregada en las encuestas de estadística de género por parte de las empresas mineras.

En entrevista con MINERÍA CHILENA, Vania Ramírez, analista de Estrategias y Políticas Públicas de Cochilco y autora del informe, destaca el crecimiento que ha tenido la participación femenina en esta rama productiva. Justificación ¿Cómo surge la idea de realizar este estudio? Históricamente, la minería

se ha caracterizado por ser una actividad económica en la que la mayoría de sus empleados son hombres. No obstante, el sector ha ido avanzando en el desafío de aumentar la participación de mujeres para aprovechar todo el talento y aporte que pueden dar para una mejor minería. En particular, la fuerza laboral femenina es de 10,3%, según los

Vania Ramírez, profesional de Cochilco que elaboró un estudio sobre la participación femenina en el sector, señala que una vez que se produce la inserción en esta actividad, “un desafío importante corresponde a las buenas prácticas laborales y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal”. www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

25


Foto: Gentileza Cochilco.

Entrevista

Vania Ramírez, analista de Estrategias y Políticas Públicas de Cochilco y autora del informe.

resultados de este informe, encontrando sólo en la construcción un porcentaje menor de representación. Dado este contexto, Cochilco advirtió la necesidad de contar con un estudio que centralice y sistematice información respecto de la representación de mujer en el sector minero, con el propósito de entregar líneas bases que permitan desarrollar estrategias, las cuales -eventualmente- puedan contribuir a una mayor participación de mujeres en el sector.

¿Qué desafíos han detectado en materia de inclusión femenina? Según lo que hemos visto en la mesa Mujer y Minería, en el desarrollo de la Política Nacional Minera 2050, y en el presente reporte, algunos desafíos que se han detectado corresponden a la atracción de talento de mujeres en etapas tempranas de formación y educación, ya que las adolescentes, en su mayoría, no prefieren estudiar carreras relacionadas con ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas, o técnicas, las cuales son importantes para desenvolverse en minería. Por otro lado, es importante proyectar al sector minero como un rubro atractivo para que mujeres puedan desarrollarse como profesionales, aun cuando las operaciones mineras se concentren en la zona norte del país y lejanas a grandes ciudades. Una vez que las mujeres se inserten en minería, un desafío importante corresponde a las buenas prácticas laborales y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, propendiendo sistemas de trabajo que se adapten de mejor forma

El desarrollo de Centros Integrados de Operaciones Mina-Planta tele comandados ha facilitado que un mayor número de mujeres se interesen en la industria”.

26

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

a la naturaleza del trabajo minero y manteniendo ambientes laborales libres de discriminación de género. En esta misma línea, resalta el desafío de corresponsabilidad, que significa responsabilidad compartida, equilibrando el reparto de las tareas en la vida personal, en el hogar, en el trabajo. Así, se ha identificado el concepto de “segunda jornada laboral” en mujeres, donde ellas además de realizar un trabajo formal, se ven sobrecargadas en tareas domésticas. Otro desafío latente es la presencia de mujeres en cargos de toma de decisiones, que sigue siendo bajo aun cuando se ha visto que algunas empresas están impulsando que más mujeres tomen cargos directivos. Esto implica generar condiciones que contribuyan a incrementar la autonomía de la mujer para que logren desenvolverse profesionalmente en el sector minero, para contribuir al aumento de su participación como de su desarrollo de carrera y profesional. ¿Cómo la tecnología está ayudando a incrementar la participación femenina en la industria? El desarrollo tecnológico sin duda está facilitando el trabajo inclusivo en general. Es decir, lo que antes era trabajo pesado que requería esfuerzo físico hoy es más universal. Ejemplo de ello


Entrevista han sido mujeres operadoras de camiones y de maquinaria pesada. Además, el desarrollo de Centros Integrados de Operaciones Mina-Planta tele comandados ha facilitado que un mayor número de mujeres se interesen en la industria. Por otro lado, el perfeccionamiento e innovación de centros de mantención de equipos y maquinaria pesada ha permitido el desarrollo de carrera de mujeres interesadas en este tipo de áreas, entre otras instancias. El teletrabajo también ha permitido de alguna manera la conciliación de la vida laboral y familiar. No obstante, si ello no es gestionado adecuadamente por ambas partes o bien no existen las condiciones adecuadas, podría conllevar complicaciones en las trabajadoras (“doble jornada laboral”). Sin duda la minería 4.0 es una revolución tecnológi-

à Brecha salarial de género por actividad económica.

Actividades profesionales, científicas y técnicas

35%

Actividades financieras y de seguros Transporte y almacenamiento -11%

39%

15%

Construcción Minería

8%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

31%

Nacional

27%

Fuente: Representación y caracterización de la mujer en el sector minero en Chile, año 2020.

ca, pero también involucra la gestión de personas, y la integración de trabajadores en general es un desafío en materia de inclusión y capacitación. ¿Cómo Cochilco puede apoyar a la industria en la incorporación de la mujer? Nuestro rol es contar con información sólida que permita caracterizar la participación femenina en la industria, tanto a nivel cuantitativo

como cualitativo, para poder proponer y evaluar las políticas para su desarrollo y mayor participación tanto en cantidad como en roles que hoy aparecen más lejanos. Por ello, el objetivo de este reporte es contribuir al monitoreo del desarrollo sustentable de la minería en relación a la representación de la mujer en la industria, con el fin de contribuir al desarrollo de estrategias en esta materia.

 Principales puntos del estudio Entre las principales conclusiones del estudio se encuentra el que la

existe una oportunidad de desarrollo económico por parte de las

participación femenina en el mercado del trabajo se ha incrementado

mujeres al ingresar a la minería, en comparación a otros sectores

sostenidamente en los últimos años en el país. Específicamente, en

de la economía.

los últimos diez años se aprecia un aumento gradual del porcentaje

Otro aspecto destacado es que, considerando la tasa de crecimiento

de mujeres que se desempeñan en el sector minero, pasando

de la participación de la mujer en minería y la tasa de crecimiento del

desde 6% en 2010 a 10,3% en 2020.

total de trabajadores, en los últimos cuatro años es posible proyectar

Asimismo, se observa que la participación femenina se concentra

que la participación de mujer en minería a 2030 correspondería a

en la Región de Antofagasta con 47% del personal a nivel nacional,

13,9%, como dato estimativo.

seguido de la Región de Atacama con 16%.

En el estudio se consideró principalmente las industrias que tenían

También advierte que, si bien aún existen dificultades de la mujer

menor cantidad de mujeres y que contaban con suficiente cantidad

en la industria, dada su escasa participación y al camino aún que

de observaciones para crear el índice, e industrias de altos ingresos.

queda por recorrer para lograr su completa incorporación en cargos

Es así como se observó que la brecha salarial en la industria minera

de toma de decisiones, la brecha salarial de género es considera-

es de 8%, muy por debajo del nivel nacional (27%) y sólo mayor

blemente menor que en otros sectores económicos, por lo cual

que la de industria de construcción (-11%).

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

27


Entrevista

Foto: Archivo B2B Media Group.

“La nueva ley establece un alza de la patente minera que deben pagar las concesiones de explotación, y borra la distinción entre concesiones metálicas y no metálicas para estos efectos”.

PARA FINANCIAR PGU

Alza en patentes

mineras: “es un gasto adicional que puede ser relevante para empresas en malas condiciones”

C

omo bien es de conocimiento público, el financiamiento de la Ley Pensión Garantizada Universal (PGU), incluye normativas que modifican el Código de Minería. En esta línea, el abogado Alejandro Montt, especialista en Recursos Naturales, socio de Dalgalarrando y Cía., aborda los alcances de este tema con MINERÍA CHILENA. El abogado desmenuza el contexto en el que se ha propuesto el aumento de las patentes mineras; en qué consiste este incremento, comparando el actual escenario con lo que establece la nueva ley para concesiones de exploración y explotación, además de examinar cuáles son los cambios a considerar y qué

28

implicancia tendrían estos –a su juicio– para la industria. Modificaciones ¿Cuál es el contexto en que se proponen los cambios al Código de Minería? Lo que ha señalado el Ministerio de Minería es que los costos de las patentes mineras en Chile están por debajo del promedio de países mineros comparables, como Australia, Canadá, EE.UU. y Perú, alrededor de 6,5 veces por debajo en el

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

caso de las de exploración, cuatro veces por debajo en explotación metálica, y 13 veces por debajo en explotación no metálica. A lo anterior, debe sumarse que existe muy poco espacio disponible para realizar exploraciones y nuevos proyectos. En la zona norte, el 75% del territorio está cubierto por concesiones mineras, con algunas regiones alcanzando más del 80%. Asimismo, basado en estimaciones del catastro de

concesiones de Sernageomin, el Ministerio de Minería estima que sólo un 10% de las concesiones mineras otorgadas está relacionada a algún proyecto minero. En vista de estos datos, el gobierno ha estimado prudente aumentar los costos de patentes mineras con un doble fin: concurrir al financiamiento de la Pensión Garantizada Universal y, a la vez, ayudar a la apertura de nuevos territorios para la exploración minera mediante

Alejandro Montt, abogado especialista en Recursos Naturales, estima que la aplicación de la nueva Ley al Código de Minería, “si bien no debiera representar un desafío para empresas rentables, es un gasto adicional que puede ser relevante para empresas en malas condiciones”.


Entrevista

¿De cuánto es y en qué consiste el incremento al gravamen a las patentes mineras aprobado? En el Código de Minería establece como única medida para mantener las concesiones mineras, el pago de una patente que debe pagarse anualmente durante el mes de marzo de cada año. Actualmente, se establece que las concesiones de exploración deben pagar 1/50 de UTM por hectárea (un poco más de $1.000 pesos por hectárea) y las concesiones de explotación 1/10 de UTM por hectárea (aproximadamente $5.400 pesos por hectárea), salvo las concesiones de explotación en las cuales el interés principal sean las sustancias no metálicas, las que pueden optar al pago de aproximadamente un tercio de ese valor (1/30 de UTM por hectárea). La nueva ley establece un aumento de patentes diferenciado. Primero, aumenta el monto de las patentes de las concesiones de exploración en 3 veces (3/50 de UTM). Luego, respecto de las concesiones de explotación, establece un sistema de patentes proporcionales, según si la concesión minera logra demostrar trabajos o no. Si logra demostrar trabajos, el cobro es fijo y será de 3/10

Si bien estas medidas entrarán en vigencia en marzo del próximo año, veo al menos dos efectos a considerar. El primero, es que aumenta en el corto plazo en tres veces los costos de los concesionarios mineros en materia de patentes, y en más de nueve veces el de los concesionarios no metálicos”. de UTM por hectárea, lo que representa un aumento de tres veces a lo que se paga hoy ($16.200 pesos aproximadamente). Para las concesiones de explotación que pagaban la patente especial de no metálicos, el aumento es de aproximadamente 9 veces. Si las concesiones de explotación no inician trabajos, La ley dispone una tabla con valores que van de cuatro veces los valores actuales para los primeros cinco años, a 120 veces transcurridos 30 años. ¿Qué impacto tendrá esta alza en la industria? Es difícil cuantificar el impacto. Si bien estas medidas entrarán en vigencia en marzo del próximo año, veo al menos dos efectos a considerar. El primero, es que aumenta en el corto plazo en tres veces los costos de los concesionarios mineros en materia de patentes, y en más de nueve veces el de los concesionarios no metálicos. Si bien no debiera representar un desafío para empresas rentables, es un gasto adicional que puede ser relevante para empresas en malas

condiciones. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que esta alza no afecta a los pequeños mineros, que mantienen su patente rebajada. El segundo efecto a considerar es que la redacción de la Ley –en parte– determina qué concesiones deben considerarse con inicios de trabajos, puede generar complicaciones. Conforme lo indica la nueva Ley, se entiende que una concesión tiene inicio de trabajos sí prueba al Sernageomin que se realizan actividades “que permitan el desarrollo de faenas mineras” conforme éstas se definen en el artículo 6° del Reglamento de Seguridad Minera o que, no habiendo iniciado aún actividades, estén comprendidas en un proyecto minero que haya obtenido una resolución de calificación ambiental (“RCA”). Si bien la definición de dicho reglamento es amplia y podría proteger debidamente las concesiones mineras de proyectos mineros en explotación o con RCA otorgada, para el resto de los proyectos productivos que tienen concesiones mineras para proteger sus instalaciones

Alejandro Montt, socio de Dalgalarrando y Cía.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

Foto: Gentileza Dalgalarrando y Cía.

la renuncia de amplias áreas cubiertas por concesiones mineras que no se relacionan a proyectos mineros.

29


Entrevista de especuladores mineros. Se tornará eventualmente inviable mantener esas concesiones. Por ende, si el cambio propuesto a la denuncia de obra nueva no funciona como se espera, estos proyectos pueden quedar expuestos. ¿Cómo quedará el monto de la patente de explotación? Como hemos señalado anteriormente, la nueva ley establece un alza de la patente minera que deben pagar las concesiones de explotación, y borra la distinción entre concesiones metálicas y no metálicas para estos efectos. Los nuevos montos que se deberán pagar por las concesiones mineras de explotación que no hayan iniciado trabajos son: a) Cuatro décimos de unidad tributaria mensual para los primeros cinco años de vigencia de la concesión; b) Ocho décimos de unidad tributaria mensual desde el año sexto al décimo de vigencia de la concesión; c) Nueve décimos de unidad tributaria mensual desde el año undécimo al año décimo quinto de vigencia de la concesión; d) Uno coma dos unidades tributarias mensuales desde el año décimo sexto al

año vigésimo de vigencia de la concesión; e) Tres unidades tributarias mensuales desde el año vigésimo primero al año vigésimo quinto de vigencia de la concesión; f) Seis unidades tributarias mensuales desde el año vigésimo sexto al año trigésimo de vigencia de la concesión, y g) Doce unidades tributarias mensuales a partir del trigésimo primer año de vigencia de la concesión. ¿Cuánto dinero se pretende recaudar a través del impuesto minero? Según la información que ha dado a conocer el Ministerio de Hacienda, actualmente

Para las concesiones de explotación que pagaban la patente especial de no metálicos, el aumento es de aproximadamente 9 veces”.

30

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

se recauda entre US$50 y US$55 millones por concepto de patentes. Con los cambios propuestos, se estima que se podría recaudar US$105 millones para 2025 Además, se establece que lo que supere los US$80 millones ingresará al tesoro público y no a las comunas, modificando a este respecto la ley 19.143 que establece la distribución de ingresos correspondientes a las patentes mineras. ¿Qué otros cambios relevantes se aprobaron? Hay al menos cuatro cambios relevantes adicionales. El primero, es el cambio de los plazos de las concesiones de exploración a cuatro años sin renovación, lo que busca evitar que se “bloqueen” áreas bajo concesiones de exploración por muchos años, como ocurre hoy. Al respecto se otorga una acción pública para


Entrevista

Foto: Archivo B3B Media Group.

“Si las concesiones de explotación no inician trabajos, La ley dispone una tabla con valores que van de cuatro veces los valores actuales para los primeros cinco años, a 120 veces transcurridos 30 años”.

evitar que se superpongan concesiones mineras del mismo titular. El siguiente cambio relevante dice relación con la entrega de información geológica. La nueva ley exige entregar al Sernagoemin toda la información geológica obtenida en trabajos de exploración al término de las concesiones de exploración y cada cinco años para las concesiones de explotación. Es un cambio importante, porque se va a exigir en la práctica mayor información, lo que ayudará a tener una mejor base de datos para nuevas exploraciones, y le quita el peso a Sernageomin de tener que requerir esa información mediante el establecimiento de plazos concretos de envío de información. Si el concesionario minero no cumple, estará sujeto a multas. El tercer cambio es la modernización de la operación

de mensura, al permitirse ahora la “mensura de gabinete”, sin tener que ir a terreno ni levantar hitos de mensura. Esto significa ahorros para el concesionario minero y para Sernageomin, que ya no deberá usar recursos en revisiones en terreno. Asimismo, se busca unificar el sistema de coordenadas al datum Sirgas. Finalmente, un cambio que era muy sentido es el cambio de las acciones posesorias, especialmente de la denuncia de obra nueva. Actualmente, cualquier concesionario minero puede solicitar al juez competente la detención de obras que afecten la posesión de una concesión minera, lo que daba espacio para extorsiones de falsos mineros respecto a proyectos de inversión sobre dichas concesiones. Ahora, sólo será posible interponer estas acciones si

el concesionario acredita tener una servidumbre u otros derechos reales, demostrando así que tiene efectivamente interés en el desarrollo de un proyecto minero. ¿Se ve algún problema en la implementación de estas normas? Más que dificultades, creo que hay desafíos a analizar. El primero dice relación con las concesiones de protección. Hoy, como señalamos, hay muchos proyectos de inversión que están protegidos por concesiones mineras para evitar la acción de especuladores o falsos mineros. El segundo desafío es la entrega de información geológica. Hasta ahora, se había entregado información geológica “básica”, lo que era un concepto ya entendido en la industria. Ahora, la nueva ley simplemente habla de remitir “toda la información geológica” obtenida. Esto demandará probablemente un cambio reglamentario y será importante conocer cuál será el criterio para que los concesionarios puedan cumplir debidamente con esta nueva obligación.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

31


EXHIBICIÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS E INNOVACIONES PARA LA INDUSTRIA MINERA Y ENERGÉTICA

NEGOCIOS EN LA CAPITAL MUNDIAL DEL COBRE, LITIO Y ENERGÍA

13 al 16 de junio Antofagasta, Chile

MINERÍA VERDE - ECONOMÍA CIRCULAR - INCLUSIÓN SOCIOS ESTRATÉGICOS:

MEDIOS OFICIALES:


Reportaje

PANORAMA

Negociaciones D

Foto: Gentileza Codelco.

Según el estudio, el Sindicato de Trabajadores de Gabriela Mistral “cerró una negociación colectiva anticipada con un bono de $5.546.661 y un reajuste del 0,0%”.

colectivas: se pronostican 29 procesos en empresas mineras

urante el año pasado el total de negociaciones colectivas de la industria minera llegó a 33 convenios, según el último informe publicado por la consultora Vantaz “Estudio Negociaciones Colectivas en la Industria Minera”, donde se revela un alza del porcentaje de procesos reglados (versus los anticipados), además de un incremento en los bonos de término de conflicto y en el número de huelgas. También se constató un cambio en la tendencia respecto a 2020, dado que la mayoría de las negociaciones fueron regladas, a lo que se suma la percepción de un ambiente de “normalización” tras el efecto del primer año de pandemia, mostrando un comportamiento similar

al histórico en términos de la cantidad total de negociaciones y su composición. Para la directora de Estudios de Vantaz Group, Daniela Desormeaux, en la muestra incidieron factores como “el complejo escenario político (la cantidad de elecciones que se llevaron a cabo), económico, social y sanitario, y también el elevado precio del cobre, que hemos visto que sí tiene una incidencia en materia de negociaciones”. El informe además devela que en 2020 hubo 23 convenios, mientras que en 2019 hubo 24, negociaciones que fueron mayoritariamente anti-

cipadas para evitar complicaciones por Covid-19. Reajuste Salarial 2021 En tanto, se indica que “de las 33 negociaciones colectivas de 2021, se obtuvo información de reajuste laboral (monto en %) para 21 casos: 5 de negociaciones anticipadas y 16 de negociaciones regladas”. (ver gráfica 1) También se señala que “el reajuste salarial promedio total en 2021 fue de 0,54%, en un rango de 0,0% a 5,0%. El Sindicato n°1 de Escondida obtuvo el mayor reajuste salarial, de 5,0%; seguido por Lumina Copper de Casero-

nes, con 2,50%; mientras que en tercer lugar figuran los sindicatos 1,2 y 5 de Chuquicamata, de Codelco, con 1,30%. Bonos En 2021 el bono promedio por término de contrato (BTC) por trabajador fue de $6.880.000, 18% superior al promedio de 2020 ($5.850.000), según indica el estudio. En el caso de las negociaciones regladas, el bono por término de contrato fue 41% superior al bono otorgado en negociaciones anticipadas. Históricamente, las negocia-

Estudio de Vantaz Group revela un alza en los bonos de término de conflicto y huelga durante 2021, siendo el mayor número de los últimos cuatro años. www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

33


Reportaje Gráfica 1 à Negociaciones colectivas:2019 a 2021 Cantidad 35 Reglada

Anticipada

30 14

25 20 10

15

19

10

19

5 5 0 2019

2020

2021

Fuente: Grupo Vantaz.

ciones regladas son las que obtienen un mayor monto en pesos como beneficios, se extrae del texto. Paralelo a ello, se da cuenta que en 2020 hubo solamente 2 negociaciones regladas, con BTC de $17.400.000 en promedio, por ello la caída de 57% en los BTC de negociaciones regladas en 2021. Asimismo, se observa una mayor dispersión en el caso de las negociaciones regladas, dado que la relación del bono mayor y el bono menor fue de 14 veces la reglada y casi 2 veces en las

negociaciones anticipadas”. En el texto se asegura que “no se consideraron los beneficios no monetarios en este cálculo”. El informe destaca que el sindicato N°1 de Minera Escondida fue el que recibió el mayor bono por término de conflicto, alcanzando $21.000.000 para cada trabajador, mientras que los sindicatos de Casa Matriz de Codelco fueron los que recibieron el bono más bajo, por $1.500.000. (ver gráfica 2) Negociaciones El reporte expone que durante el año anterior hubo 14 negociaciones anticipadas y se obtuvo la información de seis negociaciones anticipadas en relación a días de anticipo. En relación a este punto, “11 de las 23 negociaciones colectivas que tuvo Codelco en 2021 fueron anticipadas. El sindicato de trabajadores N°5 de Chuquicamata fue el que mayor anticipación tuvo al cerrar una negociación

colectiva, 229 días antes de la fecha estipulada”. Otro punto que se exterioriza es que “la Compañía Minera del Pacífico (CMP) tuvo 2 negociaciones anticipadas, sin embargo, no se encontró la información para sus fechas. Lumina Copper, en tanto, y su Sindicato de Supervisores de Caserones, tuvo negociación colectiva igualmente”. El análisis exhibe que los sindicatos de trabajadores N°1, 2 y 5 de Chuquicamata fueron los más altos, con $7,1 millones. El sindicato de supervisores de Salvador obtuvo un bono por término de contrato que alcanzó los $5,3 millones por trabajador, mientras que las otras negociaciones colectivas anticipadas que se muestran en el gráfico con “0” de BTC tuvieron otros tipos de beneficios. En relación a este punto, Vantaz detalla que en 2021 se observaron 19 negociaciones regladas, y la duración promedio de los proce-

Gráfica 2 à Bonos por término de Contrato 2021 por sindicato: Anticipadas yRegladas. Codelco

$21,00

$19,00

$20,00

Lumina Cooper $13,50

$10,00

BHP $10,50

$7,10 $4,50 $5,07 $4,50 $5,07

$7,10 $7,10 $4,37 $1,50 $1,50

AMSA $5,00 $4,16 $4,16 $5,26 $3,60 $3,60

Ch uq ui An No d 1 ina An di La na bo Su ra pe l An rv di iso na re Tr s ab aja An Ca do di sa na re M s Un at riz ific A a Ca dm do sa ini M st ra at ció riz Tr n a ba Ca jad se or ro e ne Ce sL s rro um Co ina lor ad o No 1 Ch uq ui No Ch 2 uq ui Es G N ab o5 co rie nd la Lo i d M a sP ist No ela ra 1 lA m M br na ini es lis st ta ro T s Ha rab aja les M d ini or Pr st es of ro es Ha i o M n l e a ini sS les st ro up Ha er vis Ra les ión do Tr a m b Ra iro a jad do To or m m es iro ic Di To vis m ic ion Tr al ab aja do Sa re lva s do rS isp el

$

Fuente: Grupo Vantaz.

34

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl


Reportaje

Huelgas En el ejercicio pasado hubo 5 huelgas, de acuerdo con el informe. “El Sindicato de Supervisores de CodelcoAndina, donde 296 trabajadores estuvieron 12 días en huelga, y lograron un acuerdo por término de contrato que ascendió a cerca de $5 millones”. En el caso de Codelco-Andina, “Sindicato Industrial de Integración Laboral y Sindicato de Trabajadores, donde más de 500 personas estuvieron en huelga 12 días, llegaron a un acuerdo por un monto cercano a $4,5 millones”. Además, se resalta que el Sindicato Lumina de Lumina

Gráfica 3 à NegociacionesRegladas 2021: Bonos por Término de Contrato - CL$ Mill. $25,00

Codelco Lumina Cooper

$21,00 $20,00

CL$Mill.

$19,00

AMSA

$15,00

$13,50 $10,50

$10,00 $5,07 $5,00 $4,50

BHP

$5,07

$4,50 $1,50

$1,50

$5,00 $4,16 $4,16

$4,37

$ An di An na di La na An Su bor al pe di na rv iso T r Ca a re sa An baja s do M din a a re s Ca triz A Un sa dm ifica do M i n at riz istra ció T Ca rab n se ajad r Ce one ores rro s L Co um ina lo G ab Es rad rie co o N Lo o1 s P la M ndi ist da ela N r al M m An o1 ini b st res ali ro st T as Ra Ha rab l a do es jad Tr Ra m iro ab ore do s aj T m iro om ado ic re To s Di m vis ic ion Tr ab al aja do re s

sos fue de 21 días. También se indica que “el sindicato Lumina, de Caserones, obtuvo un reajuste de 2,5%, mientras que el sindicato N°1 de Minera Escondida, logró el máximo de este periodo con un 5,0% de reajuste. Por otra parte, se precisa que el monto promedio de bonos de término de contrato pagado por las empresas mineras en procesos reglados fue de $7,42 millones, siendo el sindicato de trabajadores N°1 de Minera Escondida el que obtuvo un mayor bono, alcanzando los $21 millones; seguido por Lumnina, de Caserones, con $19 millones; el sindicato N°1 de Cerro Colorado, con $13,50 millones; y Los Pelambres Trabajadores, con $10,50 millones. (ver gráfica 3)

Fuente: Grupo Vantaz.

Copper-Caserones, donde después de 26 días de huelga, llegó a un monto histórico de $19 millones + beneficios y un reajuste de sueldo de 2,5% para sus trabajadores. En cuanto a Codelco-Salvador, el Sindicato N°6 realizó huelga de hambre, donde lograron un bono por término de contrato que alcanza $4 millones, consigna el informe. Proyecciones Por último y respecto a las proyecciones, se afirma que de acuerdo al calendario del Consejo Minero, en 2022, habría 29 procesos de negociaciones colectivas entre las distintas empresas mineras. Y debido al alto precio del cobre y cambio en el escenario político, podría existir una mayor presión de parte de los sindicatos. Del mismo modo, se destaca que Codelco-Chuquicamata

anticipó 3 negociaciones colectivas a 2021, donde se benefició a más de 2.000 personas en los sindicatos N°1, 2, 3 y 5. Además, el Sindicato de Trabajadores de Gabriela Mistral cerró una negociación colectiva anticipada con un bono de $5.546.661 y un reajuste del 0,0%. Para Juan Cariamo, socio y Co CEO de Vantaz Group “el escenario será complejo, debido a la incertidumbre con respecto a eventuales cambios en el entorno regulatorio, entre otros riesgos. También existe incertidumbre con respecto a la evolución de la pandemia, en términos de si se seguirán observando nuevas variantes cada vez más contagiosas, y cómo esto afecte a la operación y también, por cierto, el ciclo de precios del cobre, que creemos será favorable, al igual como en 2021”.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

35


Reportaje Burbujas de cobre en el proceso de flotación

MODERNIZACIÓN

Foto: Gentileza Minera San Pedro.

Los pasos

concretos de Minera San Pedro para constituir una plataforma de innovación

E

l aporte de la tecnología a la productividad y sostenibilidad es estratégico para Minera San Pedro (MSP), que en alianza con el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) se adjudicó fondos por aproximadamente $150 millones para ejecutar un proyecto de introducción de hidrógeno verde en las operaciones mineras, con el objetivo de reducir el uso de combustibles fósiles, a implementarse en instalaciones de la empresa, ubicadas en la comuna de Til Til, en la Región Metropolitana. Dicha iniciativa fue desarrollada en conjunto por la alianza MSP-CNP, con el apoyo del académico Patricio Lillo, del Departamento de Ingeniería de Minas de la Pontificia Universidad Ca-

36

En alianza con el Centro Nacional de Pilotaje, la compañía está desarrollando diversos proyectos tecnológicos, uno de los cuales tiene como objetivo la integración del hidrógeno en sus operaciones. tólica de Chile, y la empresa TRA Busso Group. Andrés Guerrero, gerente general de Minera San Pedro, señala que el foco es generar un modelo de negocios capaz de viabilizar económica, ambiental y socialmente proyectos mineros de menor escala. “Dado esto, tenemos la convicción de que una palanca fundamental para viabilizar dichos proyectos es la incorporación dinámica de nuevas tecnologías que generen valor. Las nuevas tecnologías son herramientas que nos ayudan a ser

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

cada vez más eficientes y sostenibles, compensando las economías de escala propias de operaciones más pequeñas. Lo anterior habilita múltiples oportunidades asociadas a yacimientos de menor tamaño y también polimetálicos. Pienso que los proyectos de menor escala serán cada vez más relevantes para la industria”, afirma. “No sólo nos vemos como un productor minero, sino también como un stakeholder tecnológico y un centro de capacitación, generando valor y siner-

gias en distintos ámbitos, aprovechando toda la infraestructura y expertise disponible”, agrega. Plataforma de innovación Minera San Pedro cuenta con una operación minera verticalmente integrada, que incluye una mina subterránea, una planta de concentración de minerales metálicos por flotación, procesos de espesamiento y filtrado de relaves, una planta fotovoltaica de 3 MW, talleres mecánicos para reparación y mantenimiento de


maquinaria minera y laboratorio químico, entre otros. Asimismo, tiene una planta piloto de producción de H2 operativa desde 2014. Según Andrés Guerrero, el objetivo es constituir una plataforma de innovación, “en la cual se pueda probar, perfeccionar, certificar, adoptar y promover nuevas tecnologías, lo que justamente está alineado con nuestra estrategia, que es incorporar con agilidad las nuevas tecnologías que generan valor a la operación minera. Resulta evidente que el CNP es un socio como anillo al dedo para esa estrategia, porque justamente tiene por propósito facilitar y promover la adopción de nuevas tecnologías en la industria, lo que implica realizar pilotajes, validaciones industriales, certificaciones y capacitaciones, entre otras actividades”. “Nuestro objetivo es que nuestra operación minera se constituya en una plataforma de innovación, que congregue múltiples iniciativas tecnológicas simultáneamente, aprovechando el amplio alcance de nuestras operaciones. Asimismo, además de realizar pilotajes y validaciones tecnológicas, queremos adoptar las mejores tecnologías en nuestra propia operación y colaborar en el esfuerzo comercial de dichas tecnologías, constituyéndonos en showroom”, asegura. Esta visión es complemen-

Foto: Gentileza Minera San Pedro.

Reportaje

tada por Patricio Aguilera, gerente general del CNP, quien destaca el aumento en el desarrollo de innovaciones “cuando hay espacios de confianza y colaboración, y eso se va construyendo. Generar esta confianza se construye con la confluencia de intereses, y de las capacidades que se ponen a disposición de manera conjunta”. Es así como menciona diversos retos que enfrenta en la actualidad la industria minera, a nivel operacional, “que tienen que ver con aumentar la productividad, y ahí están las tecnologías de la minería 4.0, la inteligencia artificial, sensorización, todo lo que tiene que ver con la productividad, la continuidad operacional, la seguridad de la operación, son temas que la minería tiene en todos sus ámbitos, tanto con la pequeña, como con la mediana y gran minería”.

Hidrógeno El gerente general de Minera San Pedro comenta que el especial interés que tienen “en el uso del hidrógeno como un combustible, y también como un medio de almacenamiento de energía al servicio de la operación minera. También estamos trabajando en otras iniciativas, tales como el uso de camiones eléctricos con regeneración a partir del frenado, para transportar mineral desde cotas superiores a inferiores. Tenemos muy presente que hay aplicaciones en que el uso de hidrógeno es más idóneo y otras en que resulta más conveniente y práctico un funcionamiento 100% eléctrico”. Vinculado a este punto, Patricio Aguilera, menciona que es necesario abordar una serie de brechas con miras a la utilización del hidrógeno en el sector minero: “Enfrentamos un gran

La minera dispone de una planta fotovoltaica de 3 MW.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

37


Weidmüller Switches Ethernet Serie SL Robustos para entornos severos • La mejor tecnología Alemana al • servicio de la minería • • • • • • • • • •

Diseñados para ambientes hostiles, minería y subestaciones Alimentación full redundante en tensiones hasta 373Vdc/264Vac Temperatura operación: -40 a 85ºC Modelos con montaje en rack 19” fijos y modulares Modelos con montaje en Riel DIN de formato vertical 100% administrables, por Software, Webserver y Consola Múltiples Topologías y Anillos Redundantes Redes Virtuales (VLAN) y Ruteo en Capa 3 y Capa 2 Hasta 28 puertos hasta 10 Gigabit, en Cobre o Fibra o Combo/SFP Software embebido de amplias prestaciones y programación simple Salida de alarmas físicas (24Vdc/1A) y por e-mail IEEE 1588v2 (PTPv2), CoS (L2), DoS(L3), Seguridad incrementada, etc.

www.weidmueller.es/es Rodrigo.hernandez@weidmueller.com JoseAntonio.sanchez@weidmueller.com Electromov media pág MCH 487 imprenta.pdf

1

18-01-22

Cel.: +569 41511918 Cel.: +569 68455689

10:30

Wueidmueller 0.50.indd 1

17-02-22 11:52

El primer medio especialista en electromovilidad, no te quedes abajo

Para estar al día en electromovilidad www.electromov.cl electromov

@ElectroMov3

ElectroMov


ir desarrollando, generando las capacidades y los aprendizajes, y mientras tanto, ir validando las distintas aplicaciones para guardar energía, para vehículos y procesos productivos”. Con ese objetivo en mente, el proyecto busca “consolidar capacidades de producción de hidrógeno, su transporte y distribución dentro de la operación minera, y también un primer uso en el abastecimiento de energía eléctrica a un campamento minero lejano

Foto: Gentileza CNP

desafío en el ámbito del capital humano que requiere la industria del hidrógeno. Existe una brecha evidente, que surge siempre que se quiere introducir nuevas tecnologías en una sociedad, en una economía. Es clave entrenar y capacitar técnicos, profesionales y trabajadores; que aprendan a utilizar estas tecnologías en base a hidrógeno para recién poder incorporarlas a la actividad industrial”. A ello se suma la necesidad de reducción de costos, debido a que “estas tecnologías están incorporándose y no necesariamente a un costo apropiado, y para poder hacer eso, hay que hacer aprendizaje, tener experiencia”. Es así como a partir del proyecto conjunto que están llevando a cabo, el gerente general del CNP espera generar “experiencia y aprendizajes, que estas capacidades estén disponibles para validar distintos tipos de aplicaciones de hidrógeno en minería, y sentar las bases de esta nueva industria. Esto es un proceso”. Haciendo hincapié en que “hoy día, con la capacidad que estamos teniendo, podemos suministrar energía a dos casas mediante hidrógeno. Después avanzar hacia una decena de casas, y más adelante, hacia 2030, tener la capacidad de llegar a 500, 400 casas. Es una ruta que hay que

Foto: Gentileza Minera San Pedro.

Reportaje

y desconectado de la red pública de energía”, señala Andrés Guerrero, quien asegura que “la capacidad de producir hidrógeno, más su distribución y transporte en toda la operación minera es habilitante para que se desarrollen muchos otros proyectos, pilotajes y validaciones que requieren el uso de hidrógeno aplicado a la minería. El uso de hidrógeno para abastecer de energía eléctrica el campamento minero es sólo un primer paso”.

De Izq. a Der.: Andrés Guerrero, gerente general de Minera San Pedro. Patricio Aguilera, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje.

La alianza estratégica de MSP y el CNP contempla un roadmap tecnológico de introducción de hidrógeno verde en la operación minera, iniciando la migración desde diésel a hidrógeno de equipos estacionarios de baja potencia hasta la utilización de hidrógeno en maquinaria móvil con mayores requerimientos de potencia, principalmente usados en la mina subterránea. www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

39


Entrevista

VLADIMIR GLASINOVIC:

“Los déficits

Foto: Gentileza Consejo Minero.

“Hay varios estudios que vienen indicando que el área de mantenimiento es una de las que tiene mayores desafíos en materia de capital humano”.

de capital humano en el sector minero no son un problema que solo ocurre en Chile”

E

l Consejo de Competencias Mineras junto al Programa Eleva (alianza CCM-Eleva) presentaron los resultados de la octava versión del Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, el cual recoge y diagnostica el estado actual y las proyecciones en este ámbito a nivel nacional, incluyendo la evolución de la oferta formativa, la demanda de trabajadores y los desafíos en materia de capital humano. Es así como Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva, alianza CCMEleva, plantea a MINERÍA CHILENA las principales implicancias de esta investigación para el presente y futuro de la actividad productiva sectorial.

40

Metas ¿Qué se requiere en concreto para alcanzar la meta de 25.000 nuevos talentos en la minería? Los déficits de capital humano en el sector minero no son un problema que solo ocurre en Chile. Australia, Canadá y otros países mineros padecen problemas similares y desarrollan estrategias sectoriales y alianzas público-privadas para abordarlas. El Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

Chilena (EFL) identifica 3 grandes líneas de acción para abordar esta brecha de capital humano. En primer lugar, se requiere establecer alianzas público-privadas a nivel territorial para atender las particulares brechas que se identifican en cada región minera, con el fin de priorizar por sobre todo el empleo local. En segundo lugar, necesitamos avanzar con fuerza en el mejoramiento de la formación técnico-profesional

El director del Programa Eleva analiza las implicancias del reciente estudio de la fuerza laboral en la gran minería local, afirmando la necesidad de que el cierre de brechas en esta materia pasa por la coordinación entre el mundo productivo y el formativo.


afín a la minería, incorporando las nuevas tendencias de la minería 4.0. Por último, resulta urgente incrementar la cantidad de procesos de prácticas y aprendices de calidad que ofrece el sector, ya que son un espacio formativo privilegiado y de alta efectividad. Antes de la pandemia la industria realizaba del orden de 1.200 procesos de prácticas y aprendices al año, lo que se redujo a la mitad producto de las restricciones de aforo y movilidad. A su juicio, ¿en qué áreas de la industria se requiere con mayor urgencia estos talentos: extracción, mantenimiento, procesamiento o transporte? Hay varios estudios que vienen indicando que el área de mantenimiento es una de las que tiene mayores desafíos en materia de capital humano. Desde la perspectiva cualitativa, el “Consejo de Competencias Mantenimiento 4.0” alerta sobre el impacto que tendrán las nuevas tecnologías en las competencias requeridas por mantenedores, al mismo tiempo que estimaba que el 32% de las empresas consideraba insuficientes las competencias digitales de los recién egresados de especialidades de mantenimiento. Desde una perspectiva cuantitativa, el Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, muestra que

prácticamente la mitad de la demanda por nuevos talentos de la próxima década se concentrará en técnicos y profesionales del área de la mantención. A nivel técnico, se necesitarán más de 7.000 mantenedores mecánicos y casi 2.000 mantenedores eléctricos. Además, se necesitarán del orden de 3.000 supervisores e ingenieros especialistas en mantenimiento. ¿Qué rol juega la transición energética en la formación de estos talentos, ya sea en ERNC, descarbonización y eficiencia energética? La transición energética juega un rol importante en la formación de trabajadores, ya que las actuales y futuras generaciones deben desarrollar competencias afines al tema, para ser capaces de enfrentar esta nueva realidad. Uno de nuestros objetivos es promover una minería más verde y sustentable, por lo mismo, desde la alianza CCM-Eleva estamos realizando varias acciones al respecto, como el desarrollo del Modelo de Competencias Transversales para la Industria Minera 4.0, donde se destaca el cambio climático, en que las personas sean capaces de identificar riesgos climáticos y los nuevos escenarios climáticos que demandan otras condiciones operacionales en las labores mineras. Esta competencia de cambio climático fue incluida en la

Foto: Gentileza Programa Eleva.

Entrevista

última actualización del Marco de Cualificaciones para la Minería, aplicándola a todos los procesos de la cadena de valor principal del sector. El Marco de Cualificaciones además contempló una actualización de sus perfiles y competencias asociadas a los cargos de operadores de tranques y relaves, alineando estos estándares a referentes internacionales (GTR), acordados para el manejo de este pasivo medioambiental, potenciamos de esta manera la formación de personas conscientes y responsables por la seguridad de las comunidades y del medio ambiente. Durante este año, queremos desarrollar sectorialmente estándares de competencias asociados a la operación de energías renovables y plantas desaladoras, proceso que incluirá una mesa técnica con distintos actores del rubro minero. Esto, como una de las prioridades que pudimos observar en coordinación con nuestros

Según Vladimir Glasinovic, en el futuro “se necesitarán del orden de 3.000 supervisores e ingenieros especialistas en mantenimiento”.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

41


Entrevista socios, correspondientes a empresas, proveedores y gremios de la gran minería, junto a quienes tenemos el compromiso de impulsar una minería responsable con su entorno y cada vez más sustentable. ¿Cuáles son las herramientas tecnológicas más idóneas para avanzar en esta meta de llegar a 25.000 talentos? En cualquier sector, y en cualquier país, el cierre de las brechas de capital humano pasa principalmente por un esfuerzo de coordinación entre el mundo pro-

clave no fue el big data, sino la coordinación de los sectores productivos, quienes compartieron sus datos y desarrollaron este ejercicio. Es muy lamentable que el sector minero nacional no disponga de un Roadmap de este tipo. Un ejemplo a nivel nacional, es la dificultad que tienen miles de estudiantes que no logran obtener su título técnico-profesional por no conseguir un cupo para realizar su práctica laboral, lo que afecta a 1 de cada 3 jóvenes del país. Producto de la pandemia, muchas empresas tuvieron que

Durante este año, queremos desarrollar sectorialmente estándares de competencias asociados a la operación de energías renovables y plantas desaladoras, proceso que incluirá una mesa técnica con distintos actores del rubro minero”. ductivo y el formativo. Las herramientas tecnológicas no resuelven el problema por sí solas, sino que habilitan que esas voluntades prosperen. Un ejemplo concreto es el ejercicio de Roadmaps Sectoriales que lideró el Foro Económico Mundial donde a partir del big data identificaron las mejores transiciones laborales en distintos sectores y hacer más eficiente sus procesos masivos de reconversión laboral. Aquí la

42

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

suspender o reducir drásticamente sus procesos de prácticas laborales, lo que hizo todo mucho más dramático. Para sortear esto, piloteamos la modalidad de prácticas laborales online, en conjunto con Chuquicamata (Codelco) y Finning donde más de 50 estudiantes terminaron con éxito sus procesos. En materia de tecnologías, ¿de qué manera podemos preparar a los trabajado-

res en línea a las nuevas tecnologías? El EFL 2021 nos permite constatar que la industria minera ya se encuentra incorporando tecnologías digitales en la búsqueda por alcanzar una mayor productividad y eficiencia en sus procesos, y mayor seguridad para trabajadores de las áreas de operaciones. En específico, se identifica la instalación de Centros Integrados de Operación (CIO) y el uso de big data como estrategias ya en desarrollo. Para poder cerrar brechas respecto a las competencias que los trabajadores requieren para desempeñarse con las tecnologías digitales incorporadas por la industria, resulta prioritario entrenar a la fuerza laboral minera, principalmente Operadores y Mantenedores, en competencias transversales 4.0, tal como el razonamiento lógico-matemático, la creatividad e innovación, el pensamiento crítico, el análisis de datos, entre otras. ¿Cree que la digitalización y automatización incidirán en una menor creación de empleos directos o en terreno? El fenómeno de la digitalización y automatización lo estamos viendo en todo el mundo y en todos los sectores productivos. Solo en Chile, se estima que hay 2 millones de empleos en riesgo producto de la automatización. El resultado final de


Foto: Gentileza Consejo Minero.

Entrevista

si el sector minero terminará con más o menos empleos no están claro por el momento. Lo que sí sabemos es que el EFL 2021 evidenció que la minería fue uno de los pocos sectores productivos que aumentó sus niveles de empleo durante la pandemia, incorporando 7.000 nuevos empleos. Lo que estamos viendo en el sector minero es que la tecnología destruye empleos riesgosos y rutinarios, al mismo tiempo que crea empleos más seguros y con mejores remuneraciones. Un 52% de las empresas mineras que participaron en el EFL 2021 ya cuentan con un Centro Integrado de Operaciones (CIO), lo que denominan como salas de monitoreo, centros integrados de operaciones o salas de control, lo que habla de

una mayoría que está transitando hacia operaciones más automatizadas y digitalizadas. ¿Cree que esta necesidad formativa se corresponde con la cantidad de proyectos en carpeta dentro del sector? Hay proyectos de expansión intensivos en demanda de nuevos talentos en prácticamente todas las regiones mineras. En Tarapacá tenemos el inicio de Quebrada Blanca fase 2 y el aumento de producción de Collahuasi aprobado recientemente, lo que debiera más que compensar el cierre de Cerro Colorado. En Antofagasta, los principales requerimientos de talento vendrán con algunos años de desfase de la mano de los proyectos de aumento

de producción de Minera Sierra Gorda a partir del 2023 y del Distrito Centinela, a partir del año 2025. En Atacama, la reapertura de La Coipa y la próxima puesta en marcha de Salares Norte van a estresar bastante el mercado laboral regional que no lo vemos preparado para atender este súbito aumento en demanda por nuevo talento. En la región de Coquimbo, el aumento de demanda vendrá de la mano de los proyectos de expansión de Pelambres. Además, hay que considerar que un 15,7% de la dotación en empresas mineras tiene más de 55 años, por lo que ahí también se genera una importante demanda de talentos para reemplazar a esos trabajadores y trabajadoras que se jubilan.

“Lo que estamos viendo en el sector minero es que la tecnología destruye empleos riesgosos y rutinarios, al mismo tiempo que crea empleos más seguros y con mejores remuneraciones”.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

43


Reportaje

MIRANDO A LA MINERÍA VERDE

Los alcances L

que tiene la compra de Sierra Gorda

a Comisión Europea (CE) dio luz verde a la adquisición del control conjunto de la minera Sierra Gorda por parte de la compañía australiana South32 y de la polaca KGHM, tras concluir que la transacción no plantearía problemas de competencia en el mercado comunitario. Con la operación, South32 compraría el 45% de las acciones de Sierra Gorda al grupo japonés Sumitomo, que hasta entonces dividía su participación entre Sumitomo Metal Minning (31,5%) y Sumitomo Corporation (13,5%), mientras que KGHM poseería el 55% restante, del que ya era dueño. En un comunicado difundido por la entidad, el gobierno comunitario aseguró que la transacción es compatible con el Reglamento de Fusiones de la Unión Euro-

44

Foto: Gentileza Sierra Gorda.

La minera de la Región de Antofagasta produce concentrados con minerales de baja ley de sulfuros de cobre.

Comisión Europea autorizó la operación, por medio de la cual la compañía australiana South32 adquirió el 45% de la empresa a Sumimoto Metal Mining y Sumimoto Corporation, por US$1.550 millones. pea (UE) debido a la escasa presencia de Sierra Gorda en el mercado único y al limitado solapamiento entre las actividades comerciales que mantienen las tres corporaciones. “La Comisión concluyó que la adquisición propuesta no plantearía problemas de competencia, porque Sierra Gorda tiene actividades insignificantes en el Espacio Económico Europeo y las superposiciones entre las actividades de Sierra Gorda, South32 y KGHM son limitadas”, expresó el organismo. Cabe señalar que South32 comercializa productos mineros, principalmente plata,

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

desde depósitos ubicados en Australia, en el sur de África y en América del Sur, mientras que KGHM suministra productos básicos provenientes de yacimientos de todo el mundo, incluido cobre, plata, oro y molibdeno, indicó la Comisión. Beneficios de la operación Fue en octubre de 2021 cuando se dio a conocer la transacción, por medio de la cual la empresa South32 cerró la compra del 45% de Sierra Gorda a Sumimoto Metal Mining y Sumimoto Corporation, por US$1.550 millones.


Una transacción que generó altas expectativas en la compañía australiana, la que proyectó “ganancias inmediatamente, con la consideración de compra inicial y un Benchmarking favorablemente a múltiplos históricos de inversión, producción y valoración”. Es así como en su momento, el director ejecutivo de South32, Graham Kerr, destacó la operación, lo que se enmarca en el avance hacia la minería verde: “Estamos remodelando activamente nuestra cartera para un mundo con bajas emisiones de carbono, y la adquisición de una participación en Sierra Gorda aumentará nuestra exposición a las materias primas importantes para esa transición. El cobre es un metal crítico en la descarbonización de las redes energéticas del mundo y tiene fuertes fundamentos del mercado a largo plazo”. “La incorporación de Sierra Gorda mejora aún más nuestra cartera y se espera que aumente de inmediato los márgenes del Grupo y ganancias, respaldando los rendimientos futuros de los accionistas al tiempo que conservamos la solidez y la flexibilidad en nuestro Balance”, precisó el ejecutivo. “La transacción expande nuestra presencia operativa y de desarrollo en las Américas y brinda exposición a un activo de larga duración con una gran base de recursos. La operación tiene oportuni-

Foto: Gentileza Sierra Gorda

Reportaje

dades existentes para desbloquear más ventajas a través de una mayor eficiencia de producción, expansión de recursos y exploración”, añadió. Según Kerr, “creemos que hemos identificado una operación que se está beneficiando de una importante inversión histórica y actual, eficiente en capital trabajo de eliminación de cuellos de botella. La operación cuenta con una excelente infraestructura, incluido el acceso a renovables. energía y agua de mar para su procesamiento. De cara al futuro, vemos una oportunidad para un desempeño sólido continuo en Sierra Gorda con nuestro nuevo socio, KGHM, que puede ofrecer un valor sustancial a los accionistas de South32”. Y es que la operación minera ubicada en la Región de Antofagasta se caracteriza por producir concentrados con minerales de baja ley

de sulfuros de cobre, con el desafío constante de buscar alternativas de eficiencia e innovación de producción. “Con el objetivo de mejorar nuestro performance operacional para elevar la producción desarrollamos el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto actualización del depósito de relaves e instalaciones anexas, el cual fue recientemente acogido a trámite por la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta. Ello contempla una inversión de US$400 millones, que tiene como propósito optimizar la operación del depósito de relaves de nuestra faena considerando, entre otras cosas, la reducción de la altura de los muros del depósito de relaves y el aumento de la superficie de depositación”, destacó su gerente general, Miroslaw Kidon, en el mensaje publicado en el último Reporte de Sustentabilidad de la minera.

South32 adquirió el 45 % de las acciones de Sierra Gorda al grupo japonés Sumitomo.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

45


L

as empresas mineras han transformado sus procesos y su quehacer, incorporando los conceptos de la industria 4.0, donde la digitalización y automatización son los ejes principales de esta transformación. En este punto, la comunicación entre las personas, equipos y maquinarias durante la operación de la mina se hace crítica, tanto por temas de seguridad como de productividad. Es así que, en los últimos años, se han desarrollado diferentes

Impacto El gerente General de Weistec SpA, Claudio Fuentes explica que el 5G permitirá “conectar múltiples sistemas, tecnologías, sensores y equipos que estarán generando información en forma simultánea. Por esta razón, tanto los proveedores como desarrolladores de tecnologías deberán adoptar estos cambios y ofrecer soluciones que los aprovechen”. “En el caso local, encontramos a Codelco, la cual ha declarado la modernización

sin apoyo de operadores, instrumentación intensiva, sistema de control y estado de equipos y protocolos de confinamiento dinámicos que respondan a las condiciones generadas en el momento. El 5G, le permitirá a Codelco acelerar este proceso de forma significativa debido a que mejorará los tiempos de respuesta en cada una de estas etapas, alcanzando en un menor tiempo la autonomía en sus operaciones y procesos”, añade el ejecutivo. Por su parte, el CEO del Gru-

Foto: Gentileza Consejo Minero.

Informe Técnico

Nuevas aplicaciones Tecnología 5G: otro paso para modernizar operaciones en la minería tecnologías y estándares de comunicación inalámbric,a pasando desde la 3G, a 4G LTE y ahora el 5G. Los expertos consultados por MINERÍA CHILENA coinciden en que la llegada del 5G y su aplicación en la minería modernizarán las formas de operar, ayudando a automatizar sus procesos y favoreciendo el mantenimiento y operaciones remotas que existen hoy en día. Sumado a esto, esta tecnología permitirá contar una herramienta que genere un impacto positivo en la industria.

46

de su forma de operar, migrando a una digitalización y automatización de sus procesos. Para esto último han considerado cuatro etapas. La primera es controlar remotamente los equipos, la segunda es el telemando, la tercera es la telepresencia. El último paso será la autonomía, que implica una operación autónoma con o

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

po Tres60, Christian Stange, destaca que, si bien un proyecto 5G es de un costo mucho mayor a otros tipos de redes, el retorno de la inversión aumenta, ya que este tipo de redes incrementa considerablemente la performance de comunicación en usuarios móviles (camiones, palas, perforadoras, etc) y este tipo de usuarios son

parte del core del negocio”. “La tecnología 5G tiene prestaciones técnicas claves como lo son la baja latencia (menos de 10 o incluso 5 milisegundos) lo cual es muy deseable en todos los sistemas que buscan el tiempo real, como lo son la tele operación y operación autónoma, dos campos muy deseados por la industria minera”, complementa.

La llegada de esta tecnología y su implementación en el sector minero fomentará la automatización de los equipos y se convertirá en una herramienta clave para avanzar a la minería 4.0.


Minera Spence de BHP.

Digitalización de procesos Respecto al uso del 5G para potenciar la Inteligencia Artificial y la digitalización de los procesos productivos de la minería, Claudio Fuentes señala que para la primera área, esta tipo de red posibilitará un alza en la disponibilidad de datos, tanto diferentes actividades y fenómenos de un mismo proceso, en forma simultánea. “Esto permitiría monitorear diferentes variables que alimentan los algoritmos de IA que permiten tomar las decisiones. En el caso de minería subterránea, permitirá la aplicación de visión artificial a los procesos semiautónomos y autónomos de extracción

de mineral. Se podrá trabajar con múltiples equipos en forma simultánea y con una velocidad de transmisión de información más rápida, lo cual permitirá alimentar los modelos de extracción de un block caving de tal manera de controlar la dilución”, advierte. En cuanto a la digitalización, el ejecutivo explica que “el 5G permitirá aumentar la cantidad de sensores y también ir reemplazando algunos de estos por sistemas que van aprendiendo en el tiempo y que serán de menor costo que los actuales. En consecuencia, facilitar la aceleración de la transformación digital de otros procesos. Por ejemplo, se podrá mejorar los tiempos y control de nuevos proyec-

tos mineros, en los cuales tanto los mandantes como los contratistas podrán estar monitoreando sus procesos en tiempo real”. Sumado a esto, el gerente general de Aikologic, Gagarin Sepúlveda, añade que “definitivamente estamos ad-portas de una revolución en la optimización de los procesos. Ya no estamos hablando de una optimización producto de una mejor secuenciación de las actividades que un proceso conlleva, sino que ahora la toma de decisión será basada en métricas que representarán fielmente lo que está ocurriendo en el terreno”. Áreas más utilizadas Según Claudio Fuentes, es

difícil precisar un área específica de la minería en la que esta tecnología pueda ser más utilizada. “La aplicación del 5G disponibiliza una gran cantidad de información que se puede aprovechar en diferentes procesos o unidades de negocio de la cadena del valor de la minería, por lo que dependerá más bien de las prioridades de la empresa minera o de la capacidad de los proveedores y desarrolladores tecnológicos para proponer soluciones que agreguen valor al negocio”, explica. “Entendemos que las grandes mineras están realizando avances en esta materia. Por ejemplo, BHP con sus perforadoras autónomas o Codelco con sus camiones

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

47


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS ABRIL Edición 490

1 IT: Economía Circular (Remanufactura, reciclaje)

2 IT: Eficiencia Energética e Hídrica

3 IT: Plantas Desaladoras

CIERRE COMERCIAL 12 DE MARZO

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Informe Técnico

Proyecciones Christian Stange señala que actualmente las mineras trabajan con proyectos 5G. “Además, en muy poco tiempo, cuando se perciba todo el valor, otras mineras copiarán a las pioneras. Adicionalmente, con el pasar del tiempo, todas potenciarán sus redes para así poder traficar sus datos con la mejor performance posible y así poder alcanzar la transformación digital tan deseada por esta industria que antes era conocida por ser muy tradicional”, acota. Por otro lado, Sepúlveda

Foto: Gentileza Consejo Minero.

2

indica que, “la digitalización de todos los procesos es vital para habilitar algoritmos avanzados de análisis, lo que requieren facilidades en la transmisión de datos, como lo indiqué anteriormente. De este modo, en la minería el uso de estas tecnologías será importante y claramente la industria la adoptará rápidamente”. Junto a eso, Fuentes concluye que “la proyección que visualizamos en el corto plazo,

Foto: Gentileza Weistec.

Foto: Gentileza Grupo Tres60

1

Foto: Gentileza Aikologic.

autónomos, están invirtiendo grandes cantidades de recursos para transformar sus operaciones manuales a operaciones autónomas. Así, el 5G será una herramienta fundamental para garantizar una conectividad de todos los equipos principales y secundarios”, agrega el ejecutivo. Por su parte, Christian Stange sostiene que otro impacto relevantes dice relación con los equipos móviles y semimóviles (flota mina), “dado que a diferencia del WIFI esta tecnología fue concebida para la movilidad. Por lo tanto, el área mina debiese ser el principal cliente de esta tecnología (rajo abierto o subterránea), sin embargo otras áreas más estáticas también pueden verse beneficiadas dado que son celdas más distribuidas y se comparte mejor la cobertura”.

3

4

es que las empresas mineras comenzarán a realizar pilotaje de diferentes soluciones tecnológicas para ir viabilizando la minería autónoma. Por lo tanto, la llegada del 5G impulsará una mayor demanda de este tipo de proyectos y, en este sentido, deberemos trabajar junto a otros desarrolladores para responder a los requerimientos de las empresas mineras, fortaleciendo el ecosistema a nivel nacional”.

1. Los especialista señalan que el 5G permitirá “conectar múltiples sistemas, tecnologías, sensores y equipos que estarán generando información en forma simultánea”. 2. Gagarin Sepúlveda, gerente general de Aikologic. 3. Christian Stange, CIO del Grupo Tres60. 4. Claudio Fuentes, gerente general de Weistec SpA.

La llegada del 5G impulsará una mayor demanda de este tipo de proyectos y, en este sentido, deberemos trabajar junto a otros desarrolladores para responder a los requerimientos de las empresas mineras, fortaleciendo el ecosistema a nivel nacional”, Claudio Fuentes, gerente general de Weistec SpA. www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

49


L

a digitalización de los distintos sectores de la producción minera y el constante avance de las tecnologías involucra que estas innovaciones vayan de la mano con la ciberseguridad debido a que cada vez está más expuesta digitalmente. Esto quiere decir que, la infraestructura informática de la cadena productiva también requiere de una base de datos que esté protegida ante cualquier adversidad y posibles hackeos masivos. Los expertos consultados por MINERÍA CHILENA destacan que es recomendable contar con un plan estratégico y con alianzas para incrementar la ciberseguridad en el sector minero, además de contar con el apoyo de empresas externas o contratistas para que puedan controlar todos los procesos digitalizados. Ciberseguridad Para el director ejecutivo Csiro Chile, Orlando Jiménez, “la rápida transformación digital de la economía y la sociedad actuales están causando importantes brechas de ciberseguridad que han aumentado el riesgo asociado a los incidentes cibernéticos en diferentes áreas económicas”, por lo que plantea la necesidad de organizar acciones basadas en ciencia aplicada y de manera colaborativa con otros actores involucrados.

50

Es así como menciona el accionar de la alianza por la ciberseguridad minera que congrega los esfuerzos del Ministerio de Minería, la Corporación Alta Ley, CSIRO Chile, y cinco de las principales compañías mineras de Chile, Anglo American, BHP, Teck, Collahuasi y Antofagasta Minerals. Entre los pasos que debiese seguir el sector minero para continuar su avance

como proveedores o contratistas, ya que es un factor que no es posible controlar al 100% y en que se accede a diario a sus redes, no siempre cumpliendo los estándares mínimos en temas de ciberseguridad”. “Otro de los pasos relevantes es que los procesos mineros deben ser seguros y tolerantes a fallos, para ello, es muy recomendable utilizar guías o frameworks de ciberdefensa, como los

Foto: Gentileza Consejo Minero.

Informe Técnico

Nuevas tecnologías

Ciberseguridad y Blockchain: la necesidad de planes estratégicos en ciberseguridad, Richard Borquez, CEO de E-Virtus, señala la importancia de tener “procesos o tecnologías internas con foco en el control de entes externos,

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

controles críticos de seguridad (Criticial Security Controls) lo que permiten seguir una guía de ciberseguridad y buenas practicas de la industria”, afirma.

La transformación digital que atraviesa tanto el sector minero hace que todos los procesos estén cada vez más expuestos a ciberataques. Por lo tanto, es importante que este proceso vaya de la mano con innovación y desarrollo tecnológico para enfrentar este tema.


Informe Técnico

Centro de control de operaciones en la minería chilena.

Y recomienda: “Las empresas deben adherirse a estándares y frameworks, como NERC CIP, para estar preparados a las transformaciones y cambios en la minería 4.0”. Por su parte, el CEO de Indimin, Álvaro Díaz, explica que este tema debe ser transversal a los ámbitos industriales que soportan la minería. “En una faena minera la cadena de valor productiva requiere cientos de procesos paralelos, con miles de personas y cien-

tos de proveedores que van desde Energía, Construcción, Tecnología y muchos otros los que deben estar dentro de esta filosofía y acciones concretas de ciberseguridad”. Blockchain Otra de las tecnologías que se están imponiendo en el sector minero es el BlockChain. Mauricio Utreras, socio de Rodaenergía, destaca la función que tiene para transferir datos digitales, “por medio de un re-

gistro único, consensuado, encriptado y distribuido en varios nodos de una red cibernética, permitiendo que la información contenida se mantenga segura, siendo una herramienta valiosa para mantener registros transparentes, auditables e inmutables para una gran variedad de fines”. A su juicio, en el sector esta tecnología “puede usarse para registrar mucha información de diferentes tópicos, que van desde el personal que ingresa y

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

51


Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

Informe Técnico

“Con el aumento de la relación con proveedores y el crecimiento de la distribución global de productos mineros y distintas fuentes de energía como la del hidrógeno verde, la industria se ve expuesta a amenazas crecientes”.

sale de una faena minera, el movimiento de insumos y productos, transacciones financieras o incluso la creación de contratos inteligentes con proveedores o inversionistas”. “Sin embargo, en una primera etapa de utilización para el sector minero, ha sido priorizado su uso para el seguimiento y la localización de información sobre las cadenas de suministro, lo que sin duda es muy

relevante en la actualidad para demostrar de forma creíble la procedencia y calidad de los materiales, junto con garantizar que en el proceso de extracción y producción no se violenten derechos laborales, las regulaciones ambientales vigentes o tampoco que se eleven de manera indiscriminada las emisiones de CO2 en los procesos productivos”, añade. “Si lo vemos con un ejem-

En una faena minera la cadena de valor productiva requiere cientos de procesos paralelos, con miles de personas y cientos de proveedores que van desde Energía, Construcción, Tecnología y muchos otros los que deben estar dentro de esta filosofía y acciones concretas de ciberseguridad”, afirma Álvaro Díaz, CEO de Indimin. 52

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

plo más específico, en el sector minero, blockchain se está probando para trazar los datos sobre el tratamiento del agua, el origen y consumo de los energéticos, los relaves y sus presas, la calidad del aire y muchas otras métricas que se recogen, se procesan y se comparten con clientes, inversionistas o las mismas autoridades para demostrar el cumplimiento de los estándares requeridos en cada caso e identificar los puntos de mejora. En esta etapa de inicio la escala de las operaciones de esos puntos de datos se están recogiendo manualmente, para luego buscar ampliar la cobertura mediante dispositivos IoT (Internet de las Cosas) u otros sensores, que permitan contar con mayor in-


formación en tiempo real”, sostiene el ejecutivo. Utreras resalta el caso de Antofagasta Minerals, “que está desarrollando una plataforma mediante blockchain para diseñar e implementar soluciones que garanticen la gestión eficiente de la cadena de suministro, la trazabilidad de la producción y la sostenibilidad”. “De igual manera Codelco aspira a rastrear en los próximos años la producción anual de 1,7 millones de toneladas. Considerando otro foco de solución, Enami incorporó la tecnología para certificar el origen de la energía que utilizan los diferentes centros de la compañía y mantener un menor impacto ambiental en sus procesos utilizando energías renovables y SQM a su vez, está implementando un proyecto piloto junto a Rodaenergía para certificar mediante BlockChain ahorros de energía y emisiones asociados a la implementación de un proyecto de eficiencia energética”.

“Es por lo anterior, que tanto los proyectos que se están desarrollando en Chile, junto con los declarados por empresas mineras a nivel internacional, vislumbra una tendencia a la búsqueda de la transparencia en la cadena de suministro, debido a que el sector tiene

Foto: Gentileza Indimin.

Foto: Gentileza Csiro Chile.

Foto: Gentileza Rodanergía.

Foto: Gentileza E-Virtus.

Informe Técnico

compañías manufactureras conscientes de la importancia del origen y trazabilidad de los minerales que utilizan”, explica. Esto es compartido por Orlando Jiménez: “Con el aumento de la relación con proveedores y el crecimiento de la distribución global de

De Izq. a Der.: Richard Borquez, CEO de E-Virtus. Mauricio Utreras, socio de Rodaenergía. Orlando Jiménez, director ejecutivo Csiro Chile. Álvaro Díaz, CEO de Indimin.

En el sector minero, blockchain se está probando para trazar los datos sobre el tratamiento del agua, el origen y consumo de los energéticos, los relaves y sus presas, la calidad del aire y muchas otras métricas que se recogen”, Mauricio Utreras, socio de Rodaenergía. claro que estamos en un punto en el que los bienes producidos de manera responsable ya no son solo teóricos, sino que serán una exigencia, por lo que el uso de esta tecnología por las empresas mineras, comienza a relevar la importancia de la procedencia de sus productos, logrando una ventaja competitiva, pues cada día son más las

productos mineros y distintas fuentes de energía como la del hidrógeno verde, la industria se ve expuesta a amenazas crecientes. Es por ello que los esfuerzos de colaboración y unión son tan relevantes frente a una realidad concreta, reflejada en el aumento de seis veces más ataques en ciberseguridad durante la pandemia, por ejemplo”.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

53


Informe Técnico

E

n la última década ha surgido la necesidad de expandir la automatización operacional en la minería, ya que contar con más y mejores mecanismos automatizados en el sector representa beneficios para las personas, al disminuir la exposición a riesgos, como también para asegurar la continuidad operacional de las distintas áreas del sector. El actual panorama de esta implementación fue explicado por diversos expertos a MINERÍA CHILENA, quienes coinciden en la importancia de que las empresas avancen en la automatización de la producción, mantenimiento de equipos e infraestructura, obras civiles y operaciones auxiliares. Áreas El gerente corporativo de Proyectos de Tecnología y Automatización de Codelco, José Ramón Abatte, explica que para minería subterránea en la actualidad “se utilizan equipos semiautónomos y autónomos en los procesos de carguío y transporte o acarreo de mineral. Esto es, equipos cargadores o palas LHD, trenes y camiones de transporte”. “En Codelco hemos avanzado fuertemente en esta implementación y contamos con buenas experiencias en División El Teniente, donde contamos con una flota de cinco LHD semiautónomos y tres camiones autónomos, y en División Chuquicamata

54

que cuenta con equipos LHD semiautónomos en Chuquicamata Subterránea”, explica Abatte. En cuanto a cómo la automatización puede ayudar a elevar la producción de los procesos productivos, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Arturo Alba, sostiene que la minería actual evoluciona aceleradamente a una minería inteligente y sostenible: “La automatización es uno de los habilitadores tecnológicos para generar capacidades

uso de inteligencia analítica para optimizar dinámicamente el uso de recursos. Este es uno de los focos en que estamos trabajando en la UAI para desarrollar una Minería 5.0, que no solo reduce la latencia en la toma de decisiones, sino que su propósito es una minería sustentable”. Abatte añade que la automatización “va siempre de la mano de nuevas tecnologías y ambos mundos, en conjunto, generan instancias de captura de valor de alto impacto en

La automatización evita la exposición de los trabajadores a riesgos en las diferentes condiciones que se presentan en las líneas productivas, ya sea en mina o en planta.

Casos reales

Cómo se proyecta la automatización y robótica en las operaciones que permitan gestionar en estas operaciones para hacerlas eficientes, seguras y sustentables. Permitiría extraer y hacer viable técnicamente operaciones de menor ley, con mayor riesgo, mayores exigencias energéticas, de agua y transporte haciendo

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

los procesos productivos. En este sentido, hemos logrado remotizar y centralizar en nuestros Centros Integrados de Operación Tácticos (CIO-T) la operación de procesos que normalmente se ejecutan de manera aislada y en silos. Esto optimiza el proceso de toma

El sector minero está atravesando el camino hacia la minería 4.0, donde es fundamental considerar automatizar más procesos, ya que es un habilitador tecnológico para lograr continuidad operacional, disminución de riesgos y sistemas de control avanzado.


Foto: Gentileza Sandvik.

Informe Técnico

de decisiones ya que permite visualizar el escenario completo (Mina-Planta), facilitando un trabajo colaborativo e integrado focalizado en la generación de valor del negocio global y no solamente pensando en un proceso particular”. Beneficios Entre los beneficios de la automatización en la minería, Abatte plantea que uno de los beneficios más importantes “está relacionado con la seguridad de trabajadoras y trabajadores que interactúan con los equipos, evitando su exposición a riesgos en las

diferentes condiciones que se presentan en las líneas productivas, ya sea en mina o en planta”. En esta línea, Alba añade que principalmente está el uso de sistemas ciber físicos, como robots conectados a sistemas de analítica avanzada que, crecientemente, pueden trabajar de forma segura con humanos. “Esto representa un gran desafío de interoperabilidad y formación de nuevas competencias en el capital humano. Permitirán hacer más seguro el lugar de trabajo y aumentar la productividad de los trabajadores, mejorando la

ergonomía y reduciendo los riesgos físicos del trabajo en entornos que serán creciente dinámicos”, subraya. Por otra parte, el académico de la Universidad de Chile, Luis Felipe Orellana, destaca que los beneficios en términos de seguridad son múltiples. “También para la producción, pero es necesario repensar el sistema minero y sus operaciones a fin de que puedan integrarse e interactuar correctamente. La interacción de los equipos automatizados con el entorno es clave, y debe considerarse para definir el éxito del uso. Es

distinto imaginar una mina completamente autónoma, con otra donde deben convivir con operacionales manuales. Probablemente veremos avances relevantes en temas de camiones subterráneos, LHD y equipos de carguío de explosivos”, afirma. Proyecciones Respecto a las nuevas tecnologías aplicadas a procesos productivos que se han presentado en esta materia, Abatte señala que Codelco, al igual que la industria minera mundial, “está experimentando un cambio de paradigma al

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

55


3

4

1. Arturo Alba, académico Universidad Adolfo Ibáñez. 2. José Ramón Abatte, gerente corporativo de Proyectos de Tecnología y Automatización de Codelco. 3. Luis Felipe Orellana, académico Universidad de Chile. 4. “La automatización va siempre de la mano de nuevas tecnologías y ambos mundos, en conjunto, generan instancias de captura de valor de alto impacto en los procesos productivos”.

incorporar y adoptar tecnologías digitales, que van desde equipos teleoperados, flotas de equipos de producción autónomos, utilización de videos analíticos y tecnología 5G y LTE, software de planificación y gestión de minas, hasta la optimización de plantas, intensificando el despliegue de sistemas de control avanzado de procesos productivos, in-

tegrados con la explotación de datos por medio de la analítica avanzada”. De la mano con esto, Abatte señala que “proyectamos seguir avanzando con paso firme y decidido en diversas tecnologías de automatización y herramientas tecnológicas como camiones y LHD semiautónomos, perforadoras teleoperadas, mantenimiento

La minería actual evoluciona aceleradamente a una minería inteligente y sostenible. La automatización es uno de los habilitadores tecnológicos para generar capacidades que permitan gestionar en estas operaciones para hacerlas eficientes, seguras y sustentables”, Arturo Alba, académico UAI. 56

Foto: Gentileza Universidad de Chile.

2

Foto: Gentileza ABB.

1

Foto: Gentileza Codelco.

Foto: Gentileza UAI.

Informe Técnico

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

predictivo, gemelos digitales para la operación y mantenimiento, nuevas plataformas de comunicación y la implementación intensiva y masiva de sistemas de control avanzado para mejorar y optimizar los procesos de las plantas de procesamiento”. “Dentro de los desafíos, uno de los elementos más críticos tiene que ver con formar y desarrollar capital humano idóneo acorde a los nuevos requerimientos e instalar una cultura digital a través de toda la corporación. Además, se abren otros frentes como son el poder asegurar la automatización de la integración de analítica avanzada con los sistemas de control avanzado y lograr la estandarización y digitalización de nuestros procesos con miras a la interoperabilidad”, indica. Por su parte, Alba añade que “algunas proyecciones indican que al 2027 hasta un 50% de los procesos mineros mundiales serán reemplazados por robots mejorando productividad y sobre todo, reduciendo la accidentabilidad hasta en un 75%, mejorando sustancialmente la seguridad”. “Sin embargo, los desafíos incluyen la necesidad de formación de capital humano, nuevos modelos de servicios y contratación, comunicaciones seguras con nuevos estándares de ciberseguridad, pruebas de concepto , pilotaje y clínicas para el escalamiento de nuevas soluciones a nivel industrial”, culmina el académico de la UAI.


Minería Sustentable

PERSPECTIVAS FUTURAS

Economía circular: J

las oportunidades para la minería

ohn

Woolley

y

bajas de carbono requieren

una mejor rotulación de los

Depres,

de metales como cobre, li-

componentes y materiales,

socio y asociada

tio, oro, uranio, metales de

de modo de facilitar su iden-

senior de Pinsent Masons,

tierras raras, plata y zinc. La

tificación al término de la vida

respectivamente, destacan

demanda prevista en mine-

útil de los productos y permitir

la relevancia estratégica que

ría acentúa la necesidad de

su subsecuente reutilización

tiene la economía circular en

mejoras en la eficiencia de

y reciclaje.

la minería, razón por la que

la producción y procesos, lo

esta firma, cuya matriz se

que evidencia la necesidad

¿Piensa que la implemen-

encuentra en Londres, rea-

de aplicar principios de eco-

tación de economía circular

lizó el webinar “Estrategia

nomía circular. Las oportu-

será un requisito para acce-

bajo la incertudimbre”, don-

nidades de estos principios

der a otros mercados?

de se analizó este tema”. Y

incluyen: mejorar la reutiliza-

Este es sin duda un tema de

fue transmitido en el portal

ción de agua y materiales por

creciente relevancia. Hemos

www.mch.cl, junto al estu-

medio de sistemas cíclicos

visto en el tratado de comer-

dio nacional Halpern Pino.

y tecnologías innovadoras,

cio entre la UE y el Mercosur,

Ambos especialistas con-

maximizar la reutilización de

de 2019, la introducción de

versaron con este medio

agua y subproductos , cola-

una cuota en carnes con el

para abordar las principales

borar con el sector manufac-

objeto de reducir el impacto

oportunidades, impactos y

turero para diseñar produc-

de la deforestación en paí-

experiencia del sector mi-

tos adaptables y fáciles de

ses como Brasil. Aunque el

nero en este nuevo desafío.

reparar, y para implementar

acuerdo comercial vigente

Bianca

¿Cuáles son las oportunidades que surgen para la industria minera al implementar con la economía circular? Las tecnologías necesarias para la transición a emisiones

John Woolley y Bianca Depres, socio y asociada señor de Pinsent Masons, respectivamente, profundizan los positivos impactos de esta nueva realidad para las operaciones de la industria. www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

57


Fotos: Gentileza Pinsent Masons.

Minería Sustentable

Bianca Depres, asociada senior de Pinsent Masons. John Woolley, socio de Pinsent Masons.

no contiene normas para apoyar el desarrollo de la economía circular, futuras renovaciones del mismo podrían, y seguramente deberían, sugerir que sectores como el minero incorporen elementos de economía circular con el objeto de alcanzar las metas del Acuerdo de París. ¿Puede destacar casos concretos de economía circular en la industria minera? BHP es un gran ejemplo. En Chile está comprometido en avanzar en la reducción y reciclaje de desechos de los relaves de cobre. Para ello lanzó en 2020 el “Desafío de Relaves BHP” que busca soluciones innovadoras para la reutilización de relaves de cobre. La iniciativa está dirigida a empresas de innovación, startups, consorcios, centros de investigación y universidades de todo el mundo. Se espera que estas instituciones desarrollen nuevas soluciones tecnológicas y modelos de

58

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

negocios para la reutilización de relaves de cobre, como su transformación en productos comerciales vía nuevos materiales u otras aplicaciones. El Sumitomo Metal Mining Group adquiere cobre y metales preciosos provenientes de chatarra y recupera metales valiosos del reciclaje de la producción de acero y de placas de circuitos. Otro ejemplo de Sumitomo es la escoria de cobre como un subproducto producido durante la fundición en su Toyo Smelter & Refinery, que produce cobre electrolítico, en que 70% del volumen total se destina a la producción de cemento en Japón y otros países. En Canadá, la mina Diavik Diamond de Río Tinto, el carbono asociado a la mina es reducido considerablemente con la operación de la turbina híbrida de energía eólica y diésel más grande del mundo, siendo líder global en energía renovable. La mina tiene turbinas de energía eólica con una capacidad de 9 MW. En su peak, las turbinas han producido 52% de la necesidad de energía de la mina, reduciendo significativamente el uso de diésel. ¿Piensa que la economía circular es una oportunidad para aumentar la cooperación público-privada? Absolutamente, y seguro veremos más de estos modelos en los próximos años. En Chile, por ejemplo, Expande es una iniciativa de innovación público-privada que tiene por

objeto conectar compañías mineras con emprendimientos y capitales para buscar soluciones. Otro ejemplo es la Global Battery Aliance que opera como una plataforma de cooperación publico-privada con aproximadamente 60 miembros, incluyendo organizaciones internacionales, ONGs, actores de la industria, académicos y un número de gobiernos, buscando establecer una cadena de valor en la producción de baterías para 2030. ¿Cuál es su evaluación de la implementación de economía circular en la minería chilena? La implementación de la economía circular en la minería es relativamente reciente en Chile, pero hemos visto la introducción en 2019 del Plan sobre remediación de depósitos de relaves, en que las empresas que presenten proyectos mineros, para obtener permisos ambientales deben hacerse cargo de alguno de los 170 relaves catalogados como abandonados como una medida de compensación, en el caso que sus proyectos tengan impacto ambiental. Otra importante iniciativa la lleva adelante Corfo, que financiará el desarrollo de camiones mineros que provistos de células de hidrógeno como combustible. Con esto, será posible en el futuro reducir el 100% de los gases de invernadero proveniente de vehículos mineros.


Foto: Gentileza SCM Minera Lumina Copper Chile.

Minería Sustentable

Comunidades reciben certificados por cursos de emprendimiento, realizados por SCM Minera Lumina Copper Chile.

LA EXPERIENCIA DE MINERAS

Licencia Social

para operar: centrados en la sostenibilidad

E

n los últimos años, la responsabilidad social con la que actúan

las empresas mineras ha ido tomando mayor fuerza, debido a la amenaza que genera el cambio climático en las

da la comunidad y otros grupos de interés a un proyecto o empresa. Es la percepción de la sociedad sobre qué tan bueno es para ellos y su entorno la realización de algún proyecto en específico”.

comunidades aledañas a las operaciones de la industria Por ello y frente a este escenario, las compañías del sector se concentran en la sostenibilidad económicoambiental, lo que implica materializar una serie de compromisos con la sociedad, mediante diversas acciones: promover el crecimiento económico local a través del empleo y mejorar la infraestructura de servicios básicos, son algunas de las

Casos Úrsula Weber, gerenta de Desarrollo Social y Comunidades de Anglo American, explica que “no existe un certificado que acredite que una empresa es responsable socialmente. Sin embargo, nuestros esfuerzos por hacer parte a la comunidad de nuestra operación es una

forma de lograr la licencia social para operar”. En Codelco también están interiorizados de este rumbo. Jorge Sanhueza, gerente de Desarrollo Sustentable de cuprífera, menciona la estrategia centrada en cuatro ejes temáticos para mantener la LSO: “Economía local, Educación, Sustentabilidad del territorio y el sello comunitario Codelco, que busca instalar un nuevo modelo de relacionamiento comunitario”. En la misma sintonía se encuentra SCM Minera Lumina Copper Chile. En un informe de la empresa entregado a

MINERÍA CHILENA se indica que durante la actual pandemia impulsaron una colaboración mutua, la cual “se basó mayormente en promover el trabajo colaborativo con instituciones privadas, universidades, servicios públicos y organizaciones sociales para ayudar a paliar los negativos efectos sanitarios, sociales y económicos que ha traído el coronavirus en la Región de Atacama”. Iniciativas concretas Dentro de las acciones adoptadas por Anglo American, resaltan el Sistema de

El concepto de responsabilidad social es muy

medidas que han implemen-

amplio. Y más allá de los empleos que genera la industria,

tado en línea para respetar la

su actuar en esta senda se ha vuelto clave cada día,

Licencia Social para Operar (LSO).

mediante mecanismos de participación con la comunidad

Este concepto juega un

que promuevan el desarrollo social y saludable del

papel protagónico, al ser la “aprobación o rechazo que

entorno. www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

59


Foto: Gentileza Codelco-Chile.

Minería Sustentable

Proyecto de mejoramiento de infraestructura terminado por Codelco Ventanas.

Gestión Integrado de Temas Sociales, el Social Way, “que ofrece un marco y principios básicos para la gestión del desempeño social, sistema que es aplicable a todos los empleados, contratistas y proveedores de la compañía”, cuenta Úrsula Weber. La ejecutiva también destaca el programa de Agua Rural

plementación de un software que permite al operador controlar y automatizar su sistema en forma remota, beneficiando cerca de 100 mil personas a través del ahorro en el consumo energético, la disminución en la rotura de matrices y una mayor disponibilidad de agua para consumo humano”.

Codelco a través del programa “Juntos Jugamos de Local” incorporará a su gestión la plataforma de compra SAWU para el Distrito Norte durante 2022. de la minera, “el que amplía el acceso al agua, logrando una gestión eficiente junto a los vecinos, a través de la incorporación de tecnología y automatización de sistemas, permitiendo que los comités de Agua Potable Rural hagan un uso eficiente del recurso”. Explica que este programa “incorpora mejoras tecnológicas, equipamiento e infraestructura, como la im-

60

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

Otra medida que destaca es “Modelo Pionero”, programa educacional que está siendo implementado en 19 establecimientos de la Región Metropolitana y de Valparaíso, involucrando a más de 5.000 estudiantes y 500 directivos. Por su parte, el gerente de Desarrollo Sustentable de Codelco indica la iniciativa “Juntos emprendemos de

local”, orientado al desarrollo de proveedores locales para sumarlos a la cadena de valor de la compañía y guiarlos para su correcta participación en las licitaciones. El segundo es “Juntos jugamos de local”, que busca fomentar la contratación de mano de obra local en empresas contratistas de las divisiones, además de un programa formativo de capacitación con los perfiles que se requerirán en las obras de la mina subterránea a ejecutar en 2022. Por último, “Juntos apoyamos agua local” tiene por objetivo la búsqueda de soluciones ante la falta de agua en comunidades cercanas a las faenas de Codelco. “Durante 2021 realizamos nueve levantamientos críticos respecto de lugares donde existen brechas de agua potable continua y elaboramos planes de acción para proveer soluciones concretas”, precisa Sanhueza. Por su lado, SCM Minera Lumina Copper Chile, realizó la 12° edición del Fondo Concursable “Con tu Aporte, Crecemos”, en Tierra Amarilla, como apoyo a emprendimientos y oficios en vías de formalización; a negocios y microempresas; y a iniciativas comunitarias. La empresa además realizó un apoyo a soluciones de energías renovables para familias de zonas rurales, dispersas y aisladas, que pudieron postular a un sistema fotovoltaico para su


conexión a una instalación eléctrica domiciliaria previamente habilitada. Del mismo modo, llevó a cabo la tercera versión del Fondo de Inversión Social para Emprendedores (FISE) de SMC Minera Lumina Copper Chile, en conjunto con CMP, “que permitió apoyar a 18 organizaciones de pesca artesanal de Caldera”. Paralelamente, se implementó el Fondo de Desarrollo Productivo (Fodeproc), en alianza con el municipio local, con el fin de colaborar con emprendedores y trabajadores independientes, así como para la reactivación y aporte a la cultura e identidad de la comuna costera”, explican desde la gerencia. En materia de salud la minera donó a la Universidad de Atacama dos equipos de alta tecnología para el diagnóstico de Covid-19, junto a un dispositivo de ecografía Doppler, un detector de latidos cardiofetales, un monitor de resucitación y un monitor de paciente para la Red Asistencial. Compromisos futuros En la senda de seguir respetando la Licencia Social para Operar, las mineras avanzan en compromisos. Anglo American pretende, a través del programa Agua Rural, “ampliar el acceso al agua potable, evitando cortes de suministro y aumentando la disponibilidad, en promedio, un 20%”, puntualiza Úrsula Weber.

Foto: Gentileza Anglo American.

Minería Sustentable

“Proteger la biodiversidad y los ecosistemas que cohabitan con nuestras operaciones también es una prioridad. Una muestra de ello fue el compromiso de no hacer uso productivo de la zona del río Olivares, en la cordillera de la Región Metropolitana, y apoyar la creación de un parque público. Son más de 8.400 hectáreas que buscamos preservar y colaborar para que se materialice este profundo anhelo ciudadano”, añade. En tanto, Codelco a través del programa “Juntos Jugamos de Local” incorporará a su gestión la plataforma de compra SAWU para el Distrito Norte durante 2022, “implementaremos un sistema interno con la Red de Negocios y Ariba en el diseño e implementación de

módulos especiales para los proveedores de la zona. Con estas herramientas la idea es poder aumentar la compra de bienes y servicios suministrados por proveedores locales”, afirma Jorge Sanhueza. Finalmente, el ejecutivo recuerda que la estatal se ha comprometido con cinco medidas a 2030: “disminuiremos en 70% nuestra huella de carbono, reduciremos en 60% nuestra huella de agua, reciclaremos 65% de los residuos no peligrosos, gestionaremos depósitos de relave 100% seguros y sustentables, y aumentaremos en 60% los bienes y servicios suministrados por proveedores locales y desarrollaremos una nueva estrategia comunitaria”.

Alianza entre Anglo American y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) lleva dos años apoyando a más de 92 iniciativas hídricas rurales.

Anglo American, a través del programa Agua Rural, pretende “ampliar el acceso al agua potable, evitando cortes de suministro y aumentando la disponibilidad, en promedio, un 20%”. www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

61


Designaciones

Mercado Minero

Comisión Minera certificó a 32 nuevas personas competentes durante 2021 Metaproject Metaproject anunció la incorporación del ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago y MBA, Víctor Domingo Silva Núñez, como nuevo líder de Gerencia de Servicios de la empresa. Con más de 20 años de experiencia, el profesional ha ejercido posiciones de responsabilidad en Strategic Sourcing para proyectos EPC, EPCM y régimen operacional, con la respectiva administración de contratos. Se ha desempeñado en diferentes sectores industriales, tales como minería del cobre, hierro, energía, petroquímica,

La Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras (Comisión Minera) calificó durante en 2021 a 32 nuevos profesionales como Personas Competentes en Recursos y Reservas Mineras, completando con ello 455 profesionales calificados a la fecha. Con la presencia del Directorio, la Comisión Minera hizo entrega de los Certificados y Credenciales a estos profesionales en una Ceremonia Virtual donde participaron, especialmente invitados los Sres. Felipe Celedón, Gerente General de Sonami, Juan Rayo, Presidente y Roberto Martínez, Gerente, del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Sergio Vicencio, Presidente del Colegio de Geólogos de Chile, y José Tomás Morel, Gerente de Estudios del Consejo Minero. El presidente de la Comisión, Aquiles González, felicitó a las Personas Competentes que se certifi-

can quienes podrán reportar resultados de exploración, de recursos y reservas de yacimientos e informar sobre cierre de faenas mineras y vida útil de ellas. Hizo mención a los riguroso y sistemático que es el proceso de postulación, por lo cual varios postulantes no fueron aceptados durante el año. A nivel internacional, la Comisión Minera es parte integrante de Crirsco (Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards), entidad dedicada a establecer las normativas internacionales sobre recursos y reservas mineras, y que está integrada por que agrupa a las organizaciones de Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Sud África, Chile, EEUU, Europa, India, Indonesia, Kazakhstan, Mongolia, Rusia y Turquía, Cabe destacar que Chile fue el primer país sudamericano en incorporarse en el año 2008.

forestal, electrónica y de gobierno. Posee además el grado Green Belt Six Sigma y ha desarrollado un fuerte foco en HSEC, participando en la mejora de los procesos de contratación de bienes y servicios, asimismo como asesor para las áreas de Procesos y Recursos Humanos. Metaproject resaltó que con esta incorporación refuerza su área de servicios para los nuevos desafíos en su plan de desarrollo y crecimiento 2022 -2025, siempre con la visión permanente de ofrecer la mejor alternativa para sus clientes en temas de calidad, costo, seguridad e innovación.

62

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

Rockwell Automation destaca tecnología Pavilion8 para reducir costos Reducir el impacto ambiental y explotar la materia prima de manera responsable, forma parte de la política de cambio y evolución que el sector minero viene trabajando desde hace varios años. La sociedad civil demanda que quienes están a cargo de este trabajo hagan un correcto uso del agua y que mitiguen en lo mejor posible el impacto ambiental al extraer los minerales. Si bien el producto que procesan es clave para afrontar los desafíos que presentan las ciudades en el futuro, no se han quedado con los brazos cruzados y buscan optimizar sus procesos reduciendo los costos energéticos. ¿Es posible? La respuesta es sí y llega con una de las herramientas tecnológicas del portafolio de soluciones que Rockwell Automation ha creado para el sector industrial: Pavilion8. Como toda la plataforma, Pavilion8 se compone de elementos de hardware y software de última

generación que, utilizados en el sector minero maximizan la recuperación de los minerales, y es que usar Pavilion8 en la minería contribuye en varias etapas a lo largo del proceso. Por dar unos ejemplos, en la trituración maximiza el rendimiento del proceso, ayuda a tener una reducción en costos energéticos y optimiza los costos de mantenimiento, logrando una operación más estable, que impulse los resultados del negocio. Al usarse en la etapa de molienda, reduce la variabilidad en el tamaño de partícula, lo que tiene un gran impacto y genera un importante ahorro energético en los molinos de bolas. También, en el área de flotación, reduce el consumo de reactivos por tonelada molida o procesada, optimiza la granularidad del mineral que se adhiere a las burbujas en las celdas de flotación y mejora la estabilidad de presencia de fluctuaciones de grado.


Mercado Minero

Sandvik recibe un pedido de soluciones AutoMine para El Teniente Sandvik Mining and Rock Solutions recibió un pedido por el sistema de carga y transporte AutoMine para la División El Teniente de Codelco. El contrato se extenderá desde 2022 hasta 2027 en Andes Norte. Desde que se puso en servicio el primer sistema AutoMine en la mina Pipa Norte de El Teniente en 2004, Sandvik ha suministrado varias flotas de equipos inteligentes de carga y transporte, así como soluciones AutoMine y OptiMine a las minas de Codelco. El nuevo pedido se entregará en dos fases. Durante 2022 y 2023, Codelco recibirá dos camiones Toro TH663i y dos cargadores Sandvik LH514, así como también un sistema AutoMine Fleet, capaz de ampliarse para admitir hasta 16 equipos y hardware del área de producción AutoMine para futuras expansiones durante varios años. La primera fase del pedido, que también incluye contratos de soporte para los equipos y el sistema de AutoMine, será utilizado inicialmente

por Codelco Andes Norte en una nueva área block caving en El Teniente que se espera que comience a producir entre mediados de 2022 y principios de 2023. Desde 2023 hasta 2027, Sandvik entregará seis camiones Toro TH663i más, seis cargadores Sandvik LH514 y un sistema AutoMine Fleet. “Codelco seleccionó las soluciones de Sandvik en base a nuestra tecnología probada, capaz de cumplir con los requisitos de seguridad, confiabilidad y productividad”, dijo Emilio Vega, Business Line Manager para Automation, Sales Area Andean & South Cone de Sandvik Mining and Rock Solutions. “Además, contamos con personal competente capaz de servir y dar soporte a los sistemas existentes de la organización. Esto proporciona servicios de valor agregado que permite una productividad optimizada para cumplir con los requerimientos de producción del cliente”, agregó.

Statkraft Chile imparte curso de alfabetización digital para líderes sociales de Litueche Con el objetivo de reducir la brecha digital y acercar a las personas a nuevas tecnologías, Statkraft Chile puso en marcha un programa de Alfabetización Digital para capacitar a vecinas y vecinos de sectores rurales de Litueche, y especialmente a mujeres líderes de la zona, con la finalidad de fortalecer su liderazgo y aportar con más herramientas de comunicación e información. El programa es parte de las acciones que está desarrollando la compañía en conjunto con los vecinos de diferentes sectores de esa comuna, situada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, lugar donde la compañía

experta en proyectos de energía limpia tiene en construcción tres parques eólicos, que en conjunto contarán con una potencia instalada de más de 100 MW. “Promover y apoyar el liderazgo que realizan las mujeres dirigentas en sus comunidades es apoyar también el desarrollo de las localidades. Al contar con mejores herramientas en materia digital, les permitirá profundizar el diálogo con diferentes actores, como por ejemplo las empresas de proyectos de energías renovables como la nuestra”, destaca María Teresa González, gerenta general de Statkraft Chile.

Para participar de esta instancia de capacitación se seleccionaron veinte vecinos y vecinas, con especial atención en mujeres líderes sociales de las localidades de Villa Manantiales, El Cuzco y Litueche Urbano. Este proceso lo realizaron dirigentes y dirigentas de cada localidad, con el apoyo del equipo de relacionamiento comunitario de la compañía y la Municipalidad de Litueche.

Mitigar ruido operacional es el objetivo de trabajo mancomunado en FCAB En el marco del cumplimiento de las políticas medioambientales de FCAB y de los compromisos adquiridos con la Superintendencia del Medio Ambiente, la compañía ha ejecutado una serie de acciones para minimizar el ruido de la operación, que beneficie a la comunidad. La primera de ellas fue la constitución y continuidad de la 1a Mesa de Ruido de la empresa, que consistió en un trabajo colaborativo entre las áreas de Medio Ambiente y Mantenimiento de FCAB, que tenía como principal propósito resolver esta temática. Katharina Jenny, gerenta general de FCAB, indicó que “en el marco del buen relacionamiento con la comunidad, en 2021 hemos creado una estrategia de manejo y control de nuestras emisiones de ruido. Como parte de esta, se creó un equipo multidisciplinario que ha logrado concretar acciones reales para mitigar nuestro impacto, y que han dado exitosos resultados”. Durante 2021, se logró reubicar en su totalidad la “Mesa de prueba” fuera del radio urbano. Este procedimiento operacional consiste en probar

las locomotoras a distintas potencias, para asegurar que el tren pueda cumplir con la carga a transportar, lo que aportaba una importante fuente de ruido en Patio Norte. Otra medida fue el engrase de rieles en el sector sur de Antofagasta, el que consistió en aplicar grasa lubricante que reduce el ruido en la zona de contacto entre la rueda y el riel. El trabajo en FCAB para disminuir el ruido no descansa, y fue así que se decidió instalar mantos acústicos de cinco metros de altura, a ambos costados de Casa de Máquinas, lo que permitió disminuir hasta 10 decibeles de ruido en dicho sector; y 3 en el muro colindante con vecinos. “Para FCAB es muy importante ser buenos vecinos. El vínculo positivo que existe con la comunidad colindantes a la operación es algo que no se puede descuidar. Por lo anterior, se seguirá trabajando ardua y coordinadamente en tomar acciones que disminuyan los niveles de ruido que puedan afectar nuestras operaciones”, finalizó Katharina Jenny.

www.mch.cl • Febrero 2022 / nº 488

63


Ventas de Publicidad B2B Media Group Gerente General: Cristián Solís A. Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga. CHILE • Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

Indice de avisadores

• Juanita Muñoz Riquelme, Ejecutiva Comercial e-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226 • Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735 • Karla Sambra Casanova, Ejecutiva Comercial e-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Empresa ACEROS AZA S.A.

pág. 24

Informe Técnico Minería

48

Base de Datos Proyectos Mineros en Chile 2021-2030 4

Magotteaux Andino S.A.

5

Cru Events

2 Newsletter MCH

Distribuidora Cummins Chile DMC Mining Services Chile SPA

16

Electromov

38

Sandvik Chile S.A.

WEIDMÜELLER EPIROC CHILE S.A.C.

64

20

Tapa 4 Tapa 2

38

Tapa 3

Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2021 18

WEIR MINERALS CHILE - VULCO S.A.

3

EXPONOR

Yokogawa Electric Corporation

1

Febrero 2022 / nº 488 • www.mch.cl

32

• Francisca Araya Araya, KAM Inteligencia de Mercados e-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798 • Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl e-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088 B2B Media Group: Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200 E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Detlef Fox, detleffox@comcast.net D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867


Dare to think new Estudiamos continuamente nuestra forma de trabajar, pensar y actuar para desarrollar soluciones nuevas y sustentables para nuestros clientes en un mercado que cambia rápidamente. Vemos posibilidades y nos atrevemos a pensar diferente. www.epiroc.cl


PIONEROS EN INNOVACIÓN Y MONITOREO REMOTO DE MOTOR Con los equipos se vuelven más inteligentes, más sostenibles y más eficientes que nunca.

800 123 496 www.cummins.cl

contacto@cummins.cl Cummins Chile

@cummins_chile Cummins Chile


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Mercado Minero

8min
pages 64-65

operaciones en la minería

6min
pages 48-51

Centrados en la sostenibilidad

6min
pages 61-63

Minería Sustentable Economía circular en la minería

4min
pages 59-60

y robótica en las operaciones

5min
pages 56-58

Reportaje Los alcances que tiene la compra de Sierra Gorda

4min
pages 46-47

la necesidad de planes estratégicos

6min
pages 52-55

Entrevista Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva

8min
pages 42-45

Editorial

16min
pages 9-16

para constituir una plataforma de innovación

6min
pages 38-41

hidrógeno en camión

2min
pages 19-20

Entrevista Mujeres en minería: “El desarrollo tecnológico sin duda está facilitando el trabajo inclusivo”

6min
pages 27-29

Columna de Opinión Sara Reyes, agregada comercial de Nueva Zelandia, para Chile, Perú y Bolivia

6min
pages 17-18

Entrevista Alejandro Montt, especialista en Recursos Naturales, socio de Dalgalarrando y Cía

9min
pages 30-34

Minero Noticias

6min
pages 21-23

sobre las nuevas autoridades sectoriales

8min
pages 24-26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.