Revista Minería Chilena 485

Page 1

F U N D A D A

E N

1 9 8 0

NOV. 2021

485 AÑO

41

Minería verde:

transformaciones en marcha

Relaves: la importancia de integrar la información y los datos de monitoreo

Expomin 2021 mostró el nivel de inversiones de las empresas

B2B MEDIA GROUP I REVISTA OFICIAL


SANDVIK SERIES i PERFORACIÓN ROTARIA INTELIGENTE La familia de perforadoras rotarias a gran escala Series i, representan la próxima generación tecnológica en equipos de perforación de superficie. Sandvik DR410i Sandvik DR412i Sandvik DR416i Todas las perforadoras de la Serie i, vienen equipadas con nuestra solución Automine® para Minería de Superficie, la cual proporciona funciones automatizadas. Los equipos Series i están diseñados para el futuro de la industria minera, estas perforadoras con potencial de automatización están equipadas para satisfacer sus necesidades hoy y en el futuro. Encuentre más información en ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK y síganos en nuestras redes sociales. CONTÁCTENOS EN: +56 2 2676 0200 AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO-CHILE



SOLO EXISTE UNA MEJORA PARA UNA BOMBA ® WARMAN UNA ® WARMAN CON MEJOR TECNOLOGÍA Obtén hasta un 30% adicional de vida útil de la bomba Warman® AH® con un impulsor Warman® WRT® y una mejora del disco succión. Puedes aumentar la eficiencia y la vida útil de tu bomba Warman® AH® actual reemplazando el disco succión y el impulsor con la actualización Warman® WRT®. Esta tecnología de vanguardia se puede adaptar a todas las bombas Warman® AH® con una interrupción mínima para proporcionar la máxima productividad y el menor costo total de propiedad. Encuentra mayor información sobre Warman® en Copyright © 2021 Vulco Peru S.A. Todos los derechos reservados. Las marcas mencionadas en este documento son marcas y/o marcas registradas en nombre de The Weir Group PLC y/o sus compañias subsidiarias.

www.warman.weir

Avda. San José 0815, San Bernardo, Santiago. Teléfono: +562 2754 2200 Email: chile.minerals@mail.weir


movistar.cl/corporaciones



Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética.

20 AL 23 DE JUNIO DE 2022 Antofagasta, Chile.

¡YA ABRIMOS RESERVAS!

SOCIOS ESTRATÉGICOS:

PATROCINAN:

MEDIOS OFICIALES:


Sumario ❘ noviembre 2021 MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: B2B MEDIA GROUP E N

1 9 8 0

485 NOV. 2021

AÑO

41

Minería verde:

transformaciones en marcha

Relaves: la importancia de integrar la información y los datos de monitoreo

Expomin 2021 mostró el nivel de inversiones de las empresas

B2B MEDIA GROUP I REVISTA OFICIAL

Planta fotovoltaica flotante de Anglo American en Chile. Foto: Gentileza Anglo American.

MINERÍA CHILENA • Consejo Editorial: María Cristina Bogado; Jerónimo Carcelén; Francisco Carvajal; Daniela Desormeaux; Luis Figueroa; Juan Carlos Guajardo; Philippe Hemmerdinger; Sergio Hernández; José Joaquín Jara; Darko Louit; Eduardo Nilo; Juan David Rayo; Marko Razmilic; Mauro Valdés. • Columnistas: Sergio Jarpa, Diego Hernández, Sergio Hernández, Claudio López, Fernando Lucchini, Angela Oblasser, Mauro Valdés, Alejandra Wood. B2B Media Group • Gerente General: Cristián Solís • Editor General: Roberto Valencia • Periodistas: Daniel Rojas, Aracelly Pérez-Kallens, Mylena Jeldes, Jeremías Roa • Jefe TI: Oscar Sánchez • Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar • Impresión: A Impresores MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.

minería chilena / noviembre 2021

485

F U N D A D A

8 Minería verde:

transformaciones en marcha No se trata solo de disminuir las emisiones de carbono al medioambiente o el consumo de agua continental en las operaciones, sino que de un cambio de paradigma que persigue alcanzar la sostenibilidad, en sintonía con el proyectado aumento mundial en la demanda de minerales, lo que promete mitigar los efectos del cambio climático. 7

Minero Noticias

15

Expomin 2021 mostró el nivel de inversiones

Reportaje Los primeros pasos de la ciberseguridad minera en Chile

21

Los diez simposios técnicos que tendrá

de las empresas

la Conferencia Copper 2022

46 50

Columna de Opinión Benjamín Pérez, socio de Guerrero Olivos 23

Minera Sierra Gorda: optimizando sus procesos operativos 52

Reportaje El plan de FCAB para ser la primera en contar con locomotoras que usan hidrógeno

Galería de fotos del evento

Entrevista Tres temas estratégicos que del compromiso minero con la sociedad

24

26

Columna de Opinión Eduardo Sanzana, presidente del Comité de Cierre de Faenas de Sonami 31 Reportaje Guía de Sernageomin: un impulso al hidrógeno en minería 32

56

Informe Técnico Relaves: la importancia de integrar la información y los datos de monitoreo 62 Informe Técnico Bombas y válvulas: Monitoreo preventivo de fallas a través de operación remota 66 Minería Sustentable Race To Zero: SQM anuncia inicio de proyecto de evaluación de logística baja en carbono 69 Minería Sustentable Perfiles laborales: minería verde y 4.0 son los principales focos de actualización 71

Columna de Opinión Eduardo Valente, socio líder para la industria de Energía y Minería de EY

35

Minería Sustentable Reducción del calentamiento global: una nueva oportunidad de colaboración de la minería 75

Reportaje Foro Aprimin 2021: La minería cero emisiones como reto y oportunidad

36

Minería Sustentable Economía circular: El paso decisivo de Collahuasi con portafolio de US$3.500 millones 79

Entrevista Daniel Lewinsohn, senior vicepresident y gerente de Riesgo Minero de Marsh Chile 38

Minería Sustentable Felipe Cevallos, gerente general de Reborn Electric Motors 82

Entrevista Sebastián Guridi, nuevo vicepresidente senior Minería para Finning Sudamérica

6

ESPECIAL

Editorial

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

43

Mercado Minero

85

Índice de avisos

88


Editorial

U

n relevante hito se generó al alero de la Convención Constitucional con la apertura de las audiencias públicas en la Comisión de Medioambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Comunes Naturales y Modelo Económico de esta instancia, dentro de la cual se insertan los temas que atañen a la actividad de la industria minera. Este es un espacio clave que va en sintonía con lo que han planteado distintos actores del sector minero en torno a la actual discusión constitucional, donde se

búsqueda de acuerdos que requiere la convivencia nacional para mirar al desarrollo. Todo ello cobra una especial relevancia si se toman en cuentan los pasos concretos que está dando el mundo minero del siglo XXI: con una actividad que pretende profundizar sus compromisos con la ciudadanía, particularmente con las comunidades, con la formación de sus trabajadores, la mayor inclusión de las mujeres y una gestión ambiental que mira hacia la reducción de emisiones y a la descarbonización. En este escenario también es destacable la aparición de la iniciativa Compromiso Minero, la red integrada por distintas organizaciones del sector, cuyo trabajo apunta a dinamizar el ecosistema nacional de la minería con la perspectiva de escuchar los anhelos de la sociedad chilena, fomentar el diálogo, la transparencia, y la colaboración, de la mano con los intereses del país. Este tipo de instancias son cada vez más necesarias para dar a conocer la realidad del mundo minero y el aporte que entrega a las comunidades locales, al desarrollo regional y al país, por lo que es de esperar que tenga una correspondencia recíproca por parte de los otros actores de la sociedad civil, aprovechando justamente la etapa de audiencias públicas de la Convención Constitucional, para –de este modo– avanzar en diálogos abiertos y sinceros que dejen de lado los prejuicios que existen en torno a las actividades que ejecuta la industria. Por lo mismo, también es una oportunidad para los representantes del sector de escuchar las posiciones de los miembros

Minería y Convención Constitucional:

la hora de las oportunidades

encuentra la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y el Consejo Minero, que han manifestado su interés de ser escuchados para seguir desarrollando esta actividad productiva, con el consiguiente desarrollo que implica para el país. Sonami publicó un documento que incorpora cinco ámbitos que debiera considerar la discusión del órgano constituyente respecto a la minería: características especiales de la minería y la inversión estatal versus privada; minería y agua; minería y pueblos indígenas; minería e innovación tecnológica y arquitectura regulatoria de la minería. El Consejo Minero, por su parte, elaboró el documento “El Consejo está dando pasos Minero ante la nueva Constitución: concretos para profundizar sus compromisos Aproximación y Propuestas”, el cual contempla incluir el concepcon la ciudadanía, particularmente con to de Desarrollo Sustentable en las comunidades, con la formación de sus la nueva Carta Magna. También se plantea que parte importantrabajadores, la mayor inclusión de las mujeres te de los tributos pagados por las empresas se destinen a las y una gestión ambiental que mira hacia la regiones donde éstas operan. reducción de emisiones y a la descarbonización. La importancia de que estos dos protagonistas de la industria minera tengan esta actitud proactiva al diálogo en el actual de esta instancia que busca sentar las bases para una proceso es fundamental, pues contribuye a la necesaria nueva Constitución.

El mundo minero

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

7


Reportaje

Tema central

Minería verde:

Transformaciones en marcha

No se trata solo de disminuir las emisiones de carbono al medioambiente o el consumo de agua continental en las operaciones, sino que también implica un cambio de paradigma que persigue alcanzar la sostenibilidad, en sintonía con el proyectado aumento mundial en la demanda de minerales, lo que promete mitigar los efectos del cambio climático. 8

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.

V

Las empresas mineras en los últimos años han incrementado los contratos de suministro eléctrico para sus operaciones, en los cuales se contempla la certificación de 100% de energías renovables en su origen.

Tema central

arios son los desafíos ambientales que enfrenta la industria minera. Y es que el cambio climático la reta a adoptar prácticas sostenibles para continuar con su desarrollo, por lo que la mirada se centra en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la sequía, la reutilización de recursos y el control de relaves, entre otros. En ese horizonte, las mineras han trazado su recorrido y mueven su productividad, para responder así al pronosticado aumento en la demanda de cobre y litio. La transición energética que han ido experimentando las compañías del sector con el cambio en el uso de combustibles fósiles a energías renovables para el consumo eléctrico, la reducción y eficiencia del recurso hídrico a través de la recirculación y el uso de agua de mar, son los grandes cambios que han ido conduciendo al sector productivo minero hacia la carbono neutralidad a 2050. Considerando que la minería es un gran consumidor de energía eléctrica, la relevancia de eficientizar el recurso energético se hace vital. Sobre ese cimiento, la gran minería, junto a la mediana y pequeña, enfocan sus esfuerzos para mitigar los efectos del cambio climático. Ministerio El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet es enfático al abordar este

tema: “El origen de las emisiones que generan el calentamiento global está en que, básicamente, tres cuartos de las emisiones vienen del sector energía. Y eso significa que si no somos capaces de transformar muy rápido y de manera profunda la manera en que producimos y consumos energía, no vamos a ser capaces de bajar las emisiones. Sin transformación del sector energía es imposible parar el cambio climático”. La autoridad entregó este diagnóstico al inaugurar Expomin 2021, detallando que “para transformar el sector energía, lo que está haciendo Chile es limpiar la matriz de generación eléctrica, eliminando las centrales a carbón y desarrollando las energías renovables. Y esa transición es imposible de hacer sin minerales, porque el cobre es esencial en las energías renovables y el litio también es esencial en las baterías”. El jefe de la cartera ejemplificó y comparó cuánto cobre se necesita para fabricar un bus eléctrico versus uno convencional y sostuvo que “básicamente cuatro veces más de cobre por un bus eléctrico que uno convencional (…)entonces eso es lo que está detrás de la proyección de consenso respecto del crecimiento de la demanda”. “Se espera que de aquí al 2040 la demanda de cobre aumente un 40% (…) y como Chile produce un

Reportaje 28% del cobre del mundo va a ser imposible atender esa demanda creciente por cobre sin la minería chilena. Por eso, yo siempre digo que sin la minería chilena el mundo no va a poder parar el cambio climático. Para el litio, la demanda se espera que se multiplique por cuatro en la próxima década y eso es por los artículos electrónicos que usamos y la electromovilidad”, subrayó Jobet. De acuerdo con el secretario de Estado, “para mantener ese 28% de participación de mercado de cobre en los próximos años, tenemos que hacer enormes esfuerzos por desarrollar nuestra capacidad productiva, dado que la demanda de cobre va a subir. Entonces, si queremos llegar al 28% o mantenerlo a 2050, tenemos que llegar a casi 9 millones de toneladas y, para eso, necesitamos desarrollar muchos proyectos”. Y continuó: “Quiero enfatizar el plano ambiental. Primero, el foco de Minería Verde, con el propósito de proveer los minerales. Lo segundo son sus propios procesos y aquí la minería ha hecho grandes avances, pero tenemos que acelerar el tranco. Algunos ejemplos son las emisiones de gases de efecto invernadero, en que las indirectas han empezado a caer en los últimos años, gracias al traspaso de contratos de generación eléctrica, a contratos basados en energías renovables”.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

9


Tema central

Foto: Gentileza Consejo Minero

Reportaje

Proyecto Pampa Elvira de Codelco, que usa energía termosolar, aportando 54.000 MWh/año calóricos promedio, con lo que desplaza el 85% del combustible fósil del proceso de electroobtención, permitiendo que la División Gabriela Mistral deje de emitir 15 mil toneladas al año de C02.

En el mismo plano, detalló que “en cuanto a las emisiones directas que son básicamente el uso del diésel, sobre todo de camiones mineros, tenemos un enorme desafío. Para la minería, cada año, los camiones mineros, que son como 1.500 en Chile, más o menos queman 2 millones de metros cúbicos

de diésel al año. Entonces el desafío es gigantesco, cómo reemplazamos ese diésel por fuentes más limpias, por ejemplo el hidrógeno o los vehículos con baterías”. Además, aseveró que “otro componente esencial es el agua. La minería usa un 3% del agua del consumo en Chile, un porcentaje bajo del total, pero como sabemos muchas veces hay lugares donde tienen sequía profunda. Por eso es muy importante que la minería vaya mirando desde el uso de agua continental hacia el uso de agua recirculada para sus propios procesos y agua desalada o agua de mar”. El panorama o escenario que proyecta el biministro es refrendado por las acciones que realizan las principales empresas de la industria nacional para adecuarse a los desafíos ambientales que plantea el cambio climático.

Antofagasta Minerals Según el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, René Aguilar, si se quiere avanzar “en una ruta más clara para cumplir con los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero vamos a necesitar más cobre”. “Y lo que estamos haciendo en Antofasgata Minerals en particular es desafiarnos para que ese cobre que estamos produciendo, sea cada vez más sustentable. Para ello, tenemos tres pilares, la parte ambiental, social y de gobernanza”, afirmó el ejecutivo en una de las conferencias de Expomin 2021. “En el pilar ambiental la idea es centrar nuestros esfuerzos en todo lo que tiene que ver con procesos de biodiversidad, economía circular y mitigación y captura de gases de efecto

 El progreso de la pequeña y mediana minería

10

La gerente de Desarrollo de Sonami Cristina Betancourt, junto al gerente

“La normativa ambiental limita el desarrollo de la pequeña minería, debido

del área técnica del gremio, Alejandro Vásquez, entregaron a este medio

a que sobre un umbral de 5.000 toneladas/mes deben pasar por un

su análisis sobre cómo se viven estas transformaciones en la pequeña y

proceso de evaluación ambiental. Sin embargo, este límite ha quedado

mediana minería, donde “están fuertemente vinculadas con las comunidades

bajo, debido a las menores leyes de mineral, y un umbral de 10.000

en donde se encuentran ubicadas, dando empleo a sus integrantes y siendo

toneladas por mes se considera pequeña minería. Un aumento en este

motor de desarrollo económico”.

umbral facilitaría el desarrollo de este segmento, sin dejar de cumplir

“Por tanto, también tienen un comportamiento sostenible, que es reconocido

con el cuidado del medio ambiente y la seguridad”, señala el análisis de

por esas comunidades. Sin embargo, es necesario separar desafíos y logros

ambos ejecutivos.

de ambos estamentos. Mientras en la mediana minería tienen un enfoque

Otro aspecto que resaltan es que, en el caso de la mediana minería, “la

fuerte en sustentabilidad, siguiendo muy de cerca a la gran minería, la

recirculación del agua es cercana al 60%, lo que es un gran logro para un

pequeña minería se observa un poco más atrás, por ejemplo, en el uso de

estamento que no maneja los recursos de la gran minería. Además, es

mercurio para la amalgamación de minerales de oro”, agrega.

pionera en la incorporación de tecnología para la construcción de tranques

Declaran que dentro de los desafíos ambientales que se presentan más

de relave con procesos de filtrado y espesamiento y el chancado primario

urgente en el sector está el uso racional de los recursos, la disposición de los

de minerales al interior mina. También ha sido pionera en economía

relaves y la incorporación de competencias que apunten a la transformación

circular, siendo destacable el caso de Valle Central, que procesa los relaves

digital, así como la incorporación de tecnología para dejar de usar mercurio.

de El Teniente”.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


climático. En lo social, es muy importante que las comunidades en los territorios donde nosotros operamos perciban el beneficio real de tener minería ocurriendo en ese lugar”. “En el caso nuestro, comenzamos en 2018 con los primeros compromisos de reducción de gases de efecto invernadero: en 300.000 toneladas de CO2 para 2022 y eso lo logramos antes, en 2020, donde llegamos a 580.000 toneladas. Y en cuanto a la siguiente meta, lo que comprometimos es una reducción de 30% más de emisiones a 2025 y lograr carbono neutralidad a 2050, o antes si la tecnología está disponible”. Mirando hacia ese objetivo, el ejecutivo mencionó que “nuestros contratos son 100% de renovables, ya tenemos a Zaldívar operando con 100% renovables y este año que viene el 2022, las tres restantes compañías del Grupo también van a estar con contratos suministrados con energías 100% renovables”. A su juicio, el siguiente desafío está puesto en las emisiones Alcance 1, que son aquellas que ocurren en los sitios mineros, especialmente con un foco en el consumo de diésel. “Para eso estamos desarrollando algunos proyectos con electromovilidad y con uso de hidrógeno verde (…) Y también estamos trabajando en metas de Alcance 3”.

Reportaje

Foto: Gentileza Anglo American PLC.

Tema central

Codelco Jorge Sanhueza, gerente de Desarrollo Sustentable de Codelco, señala a MINERÍA CHILENA que en diciembre del año pasado “asumimos compromisos públicos de desarrollo sustentable a 2030 en cinco ámbitos de acción, asociados a indicadores de sustentabilidad para nuestras operaciones y proyectos: menor huella de carbono, menor huella hídrica, economía circular, nuevo estándar en depósitos de relaves y desarrollo del territorio con valor social”. “La descarbonización y la reducción del consumo de agua son los mayores desafíos ambientales. Para avanzar hacia la meta de cero emisiones, los pasos

más importantes tienen que ver con reducir las emisiones directas de Alcance 1, reemplazando los combustibles fósiles en nuestros procesos productivos, principalmente en los camiones mineros CAEX”, precisa el ejecutivo. “Es ahí donde el desarrollo del hidrógeno verde y nuevas fuentes de energía limpia serán clave para lograr las metas de una minería baja en carbono. En cuanto a la reducción del uso de agua continental, la gran apuesta es aumentar el uso sustentable de agua de mar, redoblar los esfuerzos de recirculación e implementar innovaciones de eficiencia hídrica”, acentúa Sanhueza. Del mismo modo, aborda los retos exteriorizando que

“Integramos en marzo la primera y más grande flota de buses eléctricos interurbanos de Sudamérica”, señala Marcela Bocchetto, gerenta de Carbono Neutralidad y Biodiversidad de Anglo American.

Codelco, Antofagasta Minerals, Anglo American, Teck son algunas de las empresas del sector que dan cuenta de sus avances en materia de minería verde. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

11


Tema central Foto: Gentileza Anglo American PLC.

Reportaje

Según el ministro Jobet, “es muy importante que la minería vaya mirando desde el uso de agua continental hacia el uso de agua recirculada para sus propios procesos y agua desalada o agua de mar”.

à

Proyectos de generación de energías renovables que entregan suministro eléctrico a mineras PROYECTO ENERGÍA RENOVABLE PARA SUMINISTRO ELÉCTRICO

PATROCINANTE

AÑO

POTENCIA MW

Calama Solar, Primera Planta Fotovoltaica

Codelco Norte

2012

1

Parque Eólico El Arrayán

Los Pelambres

2014

115

Pozo al Monte solar

12

“en el caso de Codelco los focos son ir a un 100% de la matriz eléctrica limpia, lograr minas subterráneas 100% electromovilizadas, reducir las emisiones de nuestros camiones de extracción mi-

Collahuasi

2014

25

Planta fotovoltaica Conejo

Los Pelambres

2016

130

Panel Solar en Depósito en Relaves

AngloAmerican

2019

86 kW

Planta fotovoltaica Javiera

Los Pelambres

2015

69,5

Proyecto Eólico Horizonte

BHP-Billiton

En construcción

607

Proyecto Fotovoltaico Sol de Lila

BHP-Billiton

En construcción

163

Proyecto Fotovoltaico Oomeyco

BHP-Billiton

En construcción

204

Proyecto Fotovoltaico Finis Terrae

BHP-Billiton

En construcción

126

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

nera y participar de manera activa en el desarrollo de nuevas fuentes de energía como el hidrógeno verde”. En este mismo contexto, se refiere a los próximos pasos que tiene considerado Codelco para avanzar en el camino de la sostenibilidad, develando que “la hoja de ruta para cumplir con nuestros compromisos está trazada. En materia de reducción de emisiones, nuestros esfuerzos se concentran en llegar un 100% de nuestros contratos eléctricos basados en energías renovables y en reducir el uso de diésel en nuestras flotas”. “En materia de ahorro de consumo de agua, estamos concentrados en aumentar el porcentaje de recirculación de agua, aumentar el uso de agua de mar con la puesta en marcha en Distrito Norte de nuestra primera planta desalinizadora que, además, nos permitirá reducir nuestro consumo. Finalmente, estamos trabajando también en la recirculación de nuestros tranques de relave”, agrega. Anglo American Marcela Bocchetto, gerenta de Carbono Neutralidad y Biodiversidad de Anglo American, también comparte su visión con este medio de comunicación, destacando el Plan Minero Sustentable, “que contiene metas claras y concretas en los ámbitos de medio ambiente, comunidades y transparencia, por

lo que nos hemos propuesto disminuir nuestros consumos de energía y agua, utilizar fuentes renovables para el suministro eléctrico de nuestras operaciones, y reemplazar el diésel por soluciones cero emisiones con hidrógeno verde y vehículos eléctricos”. “La meta de Anglo American es alcanzar la carbono neutralidad en todas nuestras operaciones en el mundo a 2040. En Chile ya hemos avanzado muchísimo con la entrada, a inicio de este año, de un contrato que asegura que todas nuestras operaciones en Chile cuentan con un suministro eléctrico proveniente 100% de energías renovables. Además, integramos en marzo la primera y más grande flota de buses eléctricos interurbanos de Sudamérica, y nos transformamos en pioneros en Chile al crear la primera molécula de Hidrógeno Verde para vehículos cero carbono del país”, afirma la ejecutiva. Consultados por los pasos más relevantes para avanzar hacia la sostenibilidad de la industria, la gerenta de Anglo American ostenta que “hemos puesto a la innovación en el centro de nuestro quehacer a través de nuestro enfoque FutureSmart Mining, con el desarrollo de tecnologías para tener procesos de molienda, flotación, transporte buscando la eficiencia energética, con un menor consumo de agua,


Foto: Gentileza Teck Chile.

Foto: Gentileza Codelco. Foto: Archivo B2B Media Group.

Foto: Archivo B2B Media Group.

menos residuos, menos emisiones, para cumplir con el compromiso de nuestro propósito”. A la vez, explica que “de esta manera, nacen iniciativas como la hidrogenera, el Centro Integrado de Operación Remota de Los Bronces (IROC), la flota de buses eléctricos interurbanos más grande de Sudamérica, la creación de un gemelo digital de Los Bronces, y la primera planta fotovoltaica sobre un depósito de relaves del mundo, por solo nombrar algunos de nuestros proyectos más emblemáticos”. Recuerda también que “en Sudáfrica estamos desarrollando el primer camión minero del mundo impulsado por Hidrógeno Verde, con miras a que esta tecnología comience a estar operativa en un plazo de dos años. Este piloto será implementado en la operación de Mogalakwena. Así, Anglo American se transforma en líder global en el desarrollo de esta tecnología”. “La estrategia hídrica se

Reportaje

Foto: Gentileza Anglo American.

Tema central

suma a lo que estamos haciendo en materia de reducción de emisiones y uso de fuentes renovables para el suministro eléctrico de nuestras operaciones, entre otras muchas iniciativas que, creemos, van a generar un cambio importante en la forma de hacer minería. En este camino, la innovación es un aspecto central y en ese marco es que estamos desarrollando e implementando en nuestros procesos un conjunto de nuevas tecnologías que impulsarán el cambio sustentable”, asegura. Teck La vicepresidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck Chile, Amparo Cornejo, indica MINERÍA CHILENA cómo la compañía ha estado enfrentado los desafíos ambientales en sus operaciones en el país. La ejecutiva asevera que la estrategia de sustentabilidad de la empresa “ofrece una visión para un futuro sustentable e inclusivo, que

se habilita mediante nuestro compromiso con el desarrollo de una minería responsable. Ya hemos hecho grandes avances hacia el logro de nuestras nuevas metas de sustentabilidad. En 2020, anunciamos dos contratos de compra de ener-

De Izq. a Der.: Juan Carlos Jobet, biministro de Minería y Energía. René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals. Jorge Sanhueza, gerente de Desarrollo Sustentable de Codelco. Marcela Bocchetto, gerenta de Carbono Neutralidad y Biodiversidad de Anglo American. Amparo Cornejo, vicepresidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck Chile.

gía, asegurando un 50% de energía renovable en nuestro proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (QB2), y un 100 % de energía renovable en nuestras operaciones de Carmen de Andacollo”. “Estos contratos evitarán un millón de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero por año, equivalentes a las emisiones de más de 200 000 vehículos de pasajeros. Además, seguimos tomando medidas para gestionar el agua. La planta desalinizadora de QB2 proporcionará el 100% de las necesidades de agua de las operaciones y reducirá en gran medida nuestro impacto en el agua dulce de la región de Tarapacá”, concluye.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

13


Más rápido, seguro y eficiente:

Dimarza busca posicionar su servicio integral de mantenimiento de plantas concentradoras PUBLIRREPOR TAJE

La compañía peruana, que participó en Expomin 2021, realizada en Santiago, desarrolla obras mecánicas, eléctricas y mantenimiento de plantas concentradoras e industriales. “Nos distingue estar continuamente comunicándonos con el cliente. Disponemos de la infraestructura necesaria para elaborar en forma integral nuestro trabajo y acompañado de resistencia y precisión. Nuestros productos y servicios superan ampliamente los índices de costo-beneficio, en comparación con lo que ofrece la competencia”, asevera Vargas.

Ricardo Vargas, Gerente General

La empresa, que estuvo presente en Expomin 2021, además se dedica a desarrollar obras mecánicas y eléctricas, tiene una trayectoria de más de 20 años en el rubro minero. Su Gerente General, Ricardo Vargas, revela el valor agregado del servicio de cambio de liners de molinos de bolas y molinos SAG.

“L

os servicios de mantenimiento que ofrecemos los hacemos planificados, con la máxima seguridad, a cargo de especialistas de amplia trayectoria y con modernas herramientas. Todo ello garantiza que la minera nos vuelva a contactar cuando le corresponda hacer nuevamente una detención de operaciones. Ese es nuestro valor agregado”, afirma Ricardo Vargas, Gerente General de Dimarza Chile SPA.

VALOR AGREGADO Entre los servicios más demandados, figura el cambio de liners híbridos y de metal de molinos de bolas y molinos SAG. “Un aspecto que nos diferencia, y que ha servido para la fidelización de nuestros clientes, es que contamos con una plataforma móvil, diseñada por nosotros para realizar el trabajo, con la que evitamos montar andamios (lo que toma tiempo y es riesgoso). Se trata de una solución que le dio valor agregado a nuestro servicio de mantenimiento de molinos, el que además hemos enriquecido con la adquisición de llaves de ajuste de última tecnología que suman mayor rapidez, seguridad y precisión”, resalta. Vargas sostiene que la firma cuenta también con alta capacidad para el mantenimiento y reparación de todos los equipos de una planta concentradora. “Me refiero al chancador primario, fajas, chutes, cambio de poleas y de zarandas, hidrociclones o bombas. Contamos con expertos dedicados a cada equipo y que, por supuesto, se hacen presentes en todas las paradas de la planta”, señala. Calle Uribe 636, Dpto. 707, Antofagasta. Teléfono: +51 968 240 853 / +56 9 9459 0531 Email: gerencia@dimarza. com • www.dimarzachile.cl

PERMANENTE SOPORTE Por su parte, Alejandra Oviedo, Planner de Mantenimiento de Dimarza Chile, y quien antes estuvo a cargo de las unidades que operaban en Las Bambas, afirma que “somos una empresa que ofrece desde la planificación, ejecución y hasta la posventa”. “Contamos con un área de Ingeniería especializada que asesora, ejecuta y supervisa para así efectuar un servicio eficiente y en menor tiempo. Brindamos permanentemente soporte al cliente con un equipo humano calificado y muy comprometido”, acota. Al respecto, Vargas asevera que dicho compromiso es el resultado de una política interna de Dimarza que pone a las personas al centro de toda la gestión. “Los trabajadores van perfeccionándose y creciendo contentos y confiados en la empresa. Desempeñan sus funciones enfocados en finalizar a tiempo, sin accidentes y con excelencia operacional”, indica.

Toquepala y Cerro Verde, entre otras. “En tanto, Dimarza Chile tiene contratos con Sierra Gorda. Y nuestro objetivo es posicionarnos en todas las grandes mineras del país. Participamos en Expomin precisamente para promocionar nuestras soluciones y lograr un mayor acercamiento con potenciales clientes”, sostiene. Dice que en Calama, Región de Antofagasta, disponen de un taller de 5 mil metros cuadrados, que estará pronto acompañado de una maestranza. “Contamos con equipos especializados en mantenimiento, camiones grúas, camionetas, buses, y sofisticadas herramientas para garantizar un servicio integral y de calidad al cliente local”, añade.

PERSPECTIVAS Vargas precisa que en Perú, además de Las Bambas, la firma ha prestado servicios a Antapaccay, Ricardo Vargas, Gerente General; Alejandra Oviedo, Planner.


Minero Noticias

Codelco: excedentes al tercer trimestre fueron casi cuatro veces superiores al mismo periodo de 2020

Codelco reportó US$5.249 millones en excedentes, lo que a juicio del presidente de la empresa, Juan Benavides, es una excelente noticia: “Chile se verá beneficiado no sólo por el aumento del precio del cobre, sino que también por la mayor producción y ventas de Codelco. El año pasado, en el mismo período de enero a septiembre, Codelco generó US$ 1.124 millones; la cifra de hoy es 367% superior”. Según el presidente ejecutivo de la compañía, Octavio Araneda, además del efecto precio, los excedentes crecieron gracias al aporte de subsidiarias, una menor depreciación y amortización, además de una mejor gestión, lo que ayudó a compensar los mayores costos no operacionales y las menores ventas de subproductos. La producción en los primeros nueve meses del año sumó 1.185.000 toneladas de cobre propio, 20.000 toneladas más que las alcan-

zadas en 2020 al tercer trimestre, a pesar de la huelga de trabajadores que afectó a División Andina en agosto y septiembre. “Nos concentramos en mantener los estándares para la continuidad operacional en las faenas y nos vimos beneficiados de una mejor ley de mineral”, detalló Araneda. Los costos directos C1 crecieron en 2,4%, al pasar de US$126,9 centavos la libra (c/lb) a US129,9 c/lb en estos primeros tres trimestres del año. Las variables macroeconómicas

S EA aprueba proyecto de nuevas obras eléctricas de Minera Escondida

La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Implementación de Nuevas Obras Eléctricas”, presentado por Minera Escondida Limitada (MEL). Con una inversión de US$12,4 millones, la iniciativa busca dar respuesta a la necesidad de repotenciar el sistema eléctrico de distribución mina, que alimenta a las palas y perforadoras en el rajo del lado Sur de Mina Escondida, mediante la

impactaron negativamente, especialmente el menor precio del dólar con respecto al año pasado, el IPC y el mayor precio de los insumos, además de los menores créditos por subproductos (oro, plata y molibdeno). Esto fue mitigado por un mejor precio del molibdeno, la mayor producción y menores gastos directos. El costo neto a cátodo (C3) subió levemente de 216 c/lb a 219,5 c/lb, comparando los mismos períodos de 2020 y 2021, esto es 1,6%, debido a las mismas razones que explican la variación de los costos directos, a las que se suman las negociaciones colectivas y los gastos no operacionales, alzas que se compensaron por una menor depreciación y amortización. La generación de caja operacional (Ebitda), en tanto, fue de US$ 7.426 millones (con un margen de 50%), cifra que supera en 116% la de los primeros nueve meses del año pasado, cuando sumó US$ 3.437 millones.

incorporación de una nueva Subestación eléctrica móvil de 69/13.8 kV, de una ampliación en una paño de línea de la subestación existente Hamburgo, y de una nueva línea de transmisión eléctrica de 69 kV que alimentará a la S/E Móvil, desde el nuevo paño de la S/E Hamburgo. A ello se suma la habilitación de un nuevo camino de servicio, que permita conectar los caminos de acceso existentes hacia ambas subestaciones, permitiendo la ejecución del Plan Minero LoA21 OBP de MEL.

Sonami destacó fuerte incremento del empleo femenino en la minería

La Gerencia de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) destacó el importante incremento que ha tenido el empleo femenino en el sector minero, el cual en los últimos doce meses se ha elevado en un 84%. “El empleo femenino pasó de 14.800 personas ocupadas un año atrás a 27.300 en la actualidad, representando actualmente el 12,4% del empleo minero”, precisó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Por otra parte, el ejecutivo destacó que la ocupación en el sector minero registró el mayor nivel de empleo desde marzo del año pasado, alcanzando los 220 mil puestos de trabajo. Adicionalmente, expresó que de los 49 mil empleos perdidos en la pandemia en este sector productivo, se han recuperado 35 mil. Asimismo, recalcó que la ocupación en el sector minero creció 15,2% en los últimos doce meses, pues en el trimestre julio-

septiembre de 2020 alcanzaba a 191.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre julio-septiembre de 2021 llega a 220.000 trabajadores, esto es un aumento de 29.000 puestos de trabajo. Junto a lo anterior destacó que “al comparar el último registro con la medición inmediatamente anterior se observa que la ocupación minera aumenta 1,9%, esto es 4.000 empleos más”, indicó el ejecutivo de Sonami.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

15


Minero Noticias

D ivisión Gabriela Mistral y Sindicato de Profesionales y Analistas logran acuerdo

En una votación realizada de forma electrónica, las y los socios del Sindicato de Profesionales y Analistas aceptaron la última oferta de la empresa, la que fue aprobada con más de 64% de los votos, en el marco de la negociación colectiva reglada que se inició en septiembre en la División Gabriela Mistral de Codelco. El gerente general, Gonzalo Lara, valoró el acuerdo y destacó que “este proceso se basó en el respeto, el diálogo y el compromiso de los integrantes del equipo de profesionales y analistas de Gabriela Mistral, enfocándose en hacer sustentable nuestra división”.

umina Copper Chile y Sindicato de Supervisores logran acuerdo por L negociación colectiva anticipada

Minera Lumina Copper Chile informó que el proceso de negociación colectiva anticipada llevado adelante con el Sindicato de Supervisores concluyó positivamente, con la firma de un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo. El acuerdo regirá por 36 meses y se logró luego de la aprobación de la propuesta presentada por amplia mayoría de los socios y socias. La compañía expresó su agradecimiento a la directiva sindical y al

equipo negociador por el esfuerzo en identificar puntos en común y alcanzar un acuerdo que fuera de beneficio para los socios del sindicato y la empresa minera. Finalizado este proceso anticipado de negociación colectiva, la empresa invitó a toda la organización a continuar laborando con seguridad y avanzar en el cumplimiento de los objetivos y metas que tiene por delante Caserones.

I nforme advierte que expectativas de la minería caen a terreno pesimista

El Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y la consultora minera Vantaz Group, publicaron la segunda versión del índice “Señales de la Minería”, que recoge las expectativas del sector minero, tanto en Chile como en Perú. En el caso de nuestro país, la medición -realizada entre septiembre y octubre- reveló un deterioro en las expectativas del sector, las que bajaron a terreno pesimista, alcanzando un valor de 37,8 puntos versus las 51,0 unidades de abril pasado. Este índice mide variables del entorno (situación económica, social, regulatoria y ambiental) y de la industria (precio, demanda, producción, insumos, empleo e inversión) siendo 50 puntos el límite entre el optimismo y el pesimismo. Y entre los encuestados están representantes de empresas mineras, proveedores, instituciones académicas, inversionistas y analistas financieros, organismos públicos, entre otros. “Las expectativas a la baja del sector obedecen a los indicadores macroeconómicos de Chile, que se han deteriorado como nunca en décadas, a lo que también se suman las expectativas en torno a las elecciones presidenciales y el trabajo de la convención constituyente, todo lo cual se está dando en un

16

El ejecutivo destacó, además, que “esta negociación permite reconocer el aporte individual y colectivo a la organización, considerando que nuestro negocio de baja ley requiere de los máximos esfuerzos para transformarnos, ser competitivos y cumplir nuestro propósito de aportar a Chile”. El nuevo contrato colectivo tendrá una vigencia de 36 meses y 0% de reajuste. Las condiciones de cierre incluyen bonos por $4.372.307, un bono por renovación de jornada e incentivos variables asociados a productividad, de modo de valorar y fomentar el aporte de los(as) trabajadores(as) al negocio.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

entorno político volátil y polarizado en donde se observa una carencia de propuestas de política pública. Lo anterior produce poca claridad y certeza, lo que es complejo para cualquier actividad económica. Los posibles cambios en las reglas del juego tienen además un impacto en la inversión, lo que también se ve plasmado en el estudio”, comentó Alejandra Wood, directora ejecutiva de Cesco. De hecho, al revisar por variable, el 54,1% de los encuestados prevé que la situación económica actual es desfavorable, mientras que a 24 meses baja levemente al 51,4%. En el caso de la situación social, un 70,3% del sector minero la califica como desfavorable, cifra que cae a 54,1% en un plazo de dos años. Lo anterior, agregó Juan Cariamo, socio y Co CEO de Vantaz Group, se contrasta con la visión que existe respecto del dinamismo de la industria. Por ejemplo, el 64,2% de los encuestados asegura que el precio del cobre se mantendrá en los actuales niveles por los próximos tres meses (en octubre registra un promedio de US$ 4,40 la libra), mientras que el 62,8% y 79,1% espera que la demanda y producción continúen en los niveles actuales en igual período, respectivamente.


Minero Noticias

Compañía Minera del Pacífico descarbonizará planta en Huasco

Compañía Minera del Pacífico (CMP) presentó un nuevo proyecto de mejoramiento ambiental para reducir las emisiones en la comuna de Huasco, en la Región de Atacama. Se trata de la descarbonización de la Planta de Pellets, lo que va en línea con la estrategia de sustentabilidad del grupo CAP. Su ingeniería ha sido desarrollada por la minera durante el último año, y fue respaldada por el directorio de CMP, complementando un programa de obras e inversiones mayores de mejoramiento ambiental, como es el caso del segundo precipitador electrostático de Planta de Pellets, pronto a ser

inaugurado, y el reemplazo del actual depósito de relaves, por uno con una tecnología de filtrado, entre otros. La iniciativa consiste en una modificación al sistema de alimentación de combustible de dicha unidad productiva, que pasará a operar con gas natural. Esto permitirá eliminar en su totalidad el carbón de las operaciones de Planta de Pellets, y se estima reducir en 98% las emisiones en material particulado de sus chimeneas, en 97% las emisiones sulfuradas y en 65% las emisiones de NOx, contribuyendo a mejorar la calidad del aire en Huasco y a estar en línea con los obje-

C hile promueve su oferta de proveedores para la minería en la Convención de Acapulco Con un positivo balance concluyó la participación de Chile en la XXXIV edición de la Convención Internacional de Minería Acapulco 2021, una de las principales actividades para el sector en el mercado mexicano organizada por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AIMMGM. En esta oportunidad, la convención contó con 266 empresas de países como Canadá, Estados Unidos, Perú y Chile, además de representantes de las embajadas de Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda; los que en 726 stands presentaron novedosas tecnologías, bienes y servicios para el sector. La participación de Chile fue híbrida, una combinación entre presencialidad a cargo de representantes de la Oficina Comercial en México; mientras que la oferta exportable se presentó de manera virtual, vía online. Pese a ello, las empresas que formaron parte de

tivos de desarrollo sostenible en relación con el cambio climático. «En CMP estamos desarrollando un importante plan de inversiones y proyectos de mejoramiento ambiental y social, que son una prioridad para nosotros. Este proyecto es un ejemplo concreto de minería sostenible que nos permite alcanzar los mejores estándares mundiales de la industria en materia de cuidado del medioambiente. Es una muestra más del compromiso que tiene CMP con el territorio y su gente, impulsando una minería diferente para crecer de la mano de las comunidades», señaló el gerente general de CMP, Francisco Carvajal.

esta delegación virtual están agendando reuniones gestionadas a partir de la convención. El director comercial de ProChile en México, Héctor Echeverría, comentó que “aprovechamos la participación y el espacio en la convención para dar a conocer nuestra herramienta One Click Import. A través de ella, hemos podido ingresar varias solicitudes de empresas del sector interesadas en la oferta chilena”. “Por un lado presentamos la oferta chilena, empresas innovadoras, con ingeniería y servicios asociados de primer nivel y por otro lado hemos vinculado a aquellas empresas que quieren instalarse acá, en el mercado mexicano. agregó. Las empresas que participaron en la delegación virtual fueron Aiko, Altum Lab, AsGreen, BIMPAC, Drillco, Gauss Control, Safedrill, Indimin, Keypro, Lmining, Multicomercial Santa Elena, Opendat, RMES, Shimin, SIOM, Fácil 3D y SK Godelious.

ascual Veiga, Past President de Aprimin, recibe reconocimiento por su P trayectoria en la minería

En la jornada inaugural de la Feria Expomin 2021, Pascual Veiga López, past presidente de Aprimin, director de Ayquina SpA, Reliper Ltda. y gerente general de la empresa One Key Logistic SpA, fue reconocido por su aporte y trayectoria en el sector minero. Esta distinción resalta los más de 50 años de carrera en la industria minera nacional, tanto en empresas productoras como proveedoras de bienes y servicios del sector, además de su constante participación en la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin). “Tremenda sorpresa y gran emoción por este inesperado reconocimiento en una circunstancia tan relevante como la ceremonia de inauguración

de Expomin’21 en presencia de los ministros de Minería y el Defensa junto a altas autoridades del sector minero, ejecutivos y presidentes de los gremios del sector como CPC, CM, Sonami, Sernageomin y EnamiI”, señaló Pascual Veiga. “Estoy profundamente agradecido y más comprometido que nunca con una minería sustentable, inclusiva, eficiente y productiva y el aporte que los proveedores hacemos en estos propósitos. Creo que es el momento oportuno para agradecer a todas las personas que durante mi trayectoria laboral y especialmente en Aprimin hicieron posible un reconocimiento tan importante en mi persona ya que de una u otra manera ellas son también parte de este”, afirmó.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

17



Minero Noticias

eauchef Minería de la Universidad de Chile B desarrolló seminario sobre 50 años de la minería

Beauchef Minería, entidad dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, junto al Centro de Investigación en Energía Solar (Serc Chile), con motivo de la celebración de los 50 años de nacionalización del cobre, desarrollaron el Seminario “1971-2021, 50 años de minería en Chile: Historia y Proyección”. La actividad contó con la participación de Alejandra Wood, directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco); Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco y Sergio Jarpa, presidente de Voces Mineras A.G. Moderó el encuentro el académico del Departamento de Ingeniería de Minas, profesor Leandro Voisin. El evento inició con la intervención de Sergio Jarpa, quien relató su vivencia como actor directo del proceso de nacionalización del cobre.

También se refirió al proceso de nacionalización que se caracterizó por el inicio, construcción y puesta en marcha de proyectos privados, “lo que conllevó a que la minería se transforme en lo que es hoy, dejando a Chile, en el caso del cobre, como primer productor mundial de este metal”. Mientras que Alejandra Wood, hizo ver que persiste un problema de vínculo entre el sector y la comunidad. “La marca minería no tiene buen prestigio especialmente entre la población más joven. Se asocia a una industria que contamina y es reactiva a los cambios, y lamentablemente su fama no se basa en sus efectos cada vez más virtuosos, sino en sus impactos ambientales y sociales. Solo pensemos que todas las zonas de sacrificio de Chile están relacionadas con la actividad minera. Hemos fallado en la integración

T ribunal Ambiental descarta incumplimientos ambientales de Minera Teck Carmen de Andacollo

El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación interpuesta por la Municipalidad de Andacollo en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por el archivo de una denuncia contra la empresa Teck Carmen de Andacollo, por su proyecto Hipógeno. Se descartaron, así, los eventuales incumplimientos ambientales denunciados por el municipio, que decían relación con infracciones a la calidad del aire producto de tronaduras, la reubicación de familias que habitaban en quebrada del Churque y la afectación a familias que habitan en el sector Subida Mina Hermosa. Además, de aspectos jurídicos como la eventual elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Cristián López y Eric Sepúlveda, luego de un exhaustivo análisis de las controversias, llegaron a la

de esta actividad con el resto del país”, expresó. Por su parte, Jorge Cantallopts, destacó que la minería es una actividad que se desarrolla aportando, pero ausente en la vida de los chilenos. “Sin embargo, a partir de la crisis económica, el Estado busca tener un rol más activo y para ello, trata de capturar rentas. Hay varias iniciativas, incluso previas a la nacionalización, que buscan que éste sea partícipe del negocio minero. Desde el 50 surgen iniciativas parlamentarias en ese sentido”, precisó. Agregó que el gran desafío hoy como país y como industria minera, “es la legitimación de la actividad en la sociedad para que se perciba su aporte”.

conclusión que el archivo de la denuncia por parte de la SMA se ajustó a la ley, ya que las eventuales infracciones carecían de mérito para dar inicio a un procedimiento sancionatorio. En lo que corresponde a la calidad del aire, el Primer Tribunal Ambiental explicó que la superintendencia remitió resultados de 23 actividades de fiscalización ambiental efectuadas entre 2016 y 2018, lo que llevó a concluir que la minera ejecuta su programa de tronaduras conforme al procedimiento establecido y que no se registran superaciones a la norma de calidad de aire para material particulado respirable MP10. “No se han registrado eventos de contaminación en el amplio período que debió abarcar la SMA ante la falta de claridad de la denuncia”, sentencia el fallo.

Directorio de la AIA sesionó en Calama y visitó Chuquicamata Subterránea

Volviendo progresivamente a la modalidad presencial, el directorio de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), sesionó en la ciudad de Calama y visitó la mina Chuquicamata subterránea con Codelco como anfitrión. En la ocasión, el directorio realizó su primer encuentro semipresencial con directores vía telemática y presenciales en el Loa, cumpliendo con todos los protocolos de testeo y conductas preventivas del Covid-19 dispuestos por la estatal. El presidente del gremio, Marko Razmilic, des-

tacó que “el directorio de la Asociación de Industriales de Antofagasta sesionó en Calama, oportunidad en que se reforzó el compromiso y prioridad de la industria minera con la contratación y desarrollo del recurso humano y empresas proveedoras de la comuna de Calama y Región de Antofagasta”. Por su parte, el gerente de Sustentabilidad del Distrito Norte de Codelco, Cristhian de la Piedra sostuvo que “el desarrollo y potenciamiento del clúster de la Región de Antofagasta, requiere de

acciones como ésta, con la descentralización como mensaje clave". El programa del directorio consideró una visita técnica a las operaciones de Chuquicamata subterránea. Al respecto Razmilic señaló que “es impresionante la magnitud y complejidad de este proyecto. Sin duda alguna, una demostración del esfuerzo y capacidad de Codelco para responder a los desafíos del país y la región. Todos quedamos muy sorprendidos y orgullosos del trabajo que Codelco está desarrollando”.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

19


Minero Noticias

M innovex otorga Premio Creación de Valor en la Industria Minera a Igor Wilkomirsky y destaca legado de Ricardo Cortés

Diversos representantes del sector minero fueron parte de la ceremonia de entrega del Premio Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri, que en esta ocasión recayó en el ingeniero, académico e investigador de la Universidad de Concepción, Dr. Igor Wilkomirsky Fuica. Este reconocimiento, que otorga la Asociación Gremial de empresas para la innovación y la exportación de productos, insumos y/o servicios intensivos en conocimiento para el sector minero e industria – Minnovex, se entrega cada dos años y distingue al ingeniero o ingeniera que ha destacado por su aporte a la creación de valor en la industria minera, en memoria del reconocido ingeniero Fernando Riveri Cerón, quien destacó por su trabajo tanto en el sector

Catastro de proyectos mineros de Cochilco prevé inversiones US$68.925 millones a 2030

Cochilco publicó el catastro “Inversión en la minería chilena- cartera de proyectos 2021-2030” que considera los proyectos que las empresas mineras contemplan materializar en el próximo decenio. Este nuevo reporte incluye 51 iniciativas avaluadas en US$68.925 millones, monto que es 6,9% inferior al catastro anterior ya que salen dos proyectos que iniciaron su puesta en marcha, que en conjunto suman una inversión de US$3.392 millones. También influyó la reformulación por parte de Codelco del proyecto Expansión Andina –con una

inversión de US$3.225 millones-, lo que implica aplazar al año 2035 el inicio de operaciones, por lo cual queda fuera del periodo de análisis. Se suma también una disminución de US$1.954 millones en el grupo “otros proyectos de desarrollo” de Codelco. El Catastro considera el ingreso de cinco nuevos proyectos por US$ 2.522 millones, de los cuales dos pertenecen a la minería del cobre, estos son Lomas Bayas 2034 de Glencore, por US$ 255 millones y la reformulación del proyecto Ampliación Marginal Fase II de Pelambres, separándose en

dos iniciativas, unas de las cuales se considera como proyecto nuevo: Pelambres Futuro I, que busca ampliar la desaladora en construcción con una inversión de US$ 1.000 millones. Las otras tres iniciativas corresponden a proyectos de la minería del oro, hierro y minerales industriales: Actualización de Recursos y Reservas de El Peñón, de Yamana Gold, por US$172 millones; Incorporación Propiedad Minera – Faena Negreiros, de Cosayach, por US$1.000 millones; y Continuidad Operacional Planta de Magnetita, de CMP, por US$95 millones, respectivamente.

F allamiento en talud este afectó al rajo de la División Ministro Hales de Codelco

Un fallamiento en el sector del talud este del rajo afectó a la División Ministro Hales de Codelco sin consecuencias para la seguridad e integridad de las personas, equipos e infraestructuras. La minera estatal destacó que la división cuenta con rigurosos controles geotécnicos, a través de los cuales se monitorea continuamente el estado y comportamiento de los taludes de la mina. Estos controles, precisamente, permitieron determinar con anticipación la ocurrencia del evento, por lo que la zona se encontraba identificada y segregada desde inicios de este año.

20

público como en el ámbito privado de la minería. La actividad se inició con las palabras de Alejandra Molina, gerente general de Minnovex, quien destacó la importancia del premio, y además hizo un reconocimiento a Ricardo Cortés, fundador de la Revista MINERÍA CHILENA, tanto por su aporte al desarrollo del sector minero nacional, como por su apoyo como jurado del Premio Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri. A continuación, fue el turno de Juan David Rayo, presidente de Minnovex, quien expresó que este reconocimiento apunta a destacar el aporte al valor de la industria, procurando reconocer la contribución de la ciencia al sector minero.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

En julio –a través de un monitoreo focalizado– se proyectó y definió el plan de control y contingencia basado en la seguridad de las personas, el que consideró el cierre total de todos los accesos al área identificada y la detención preventiva de la fase adyacente. El evento operacional ocurrió en una zona de material estéril y no comprometió la continuidad de marcha de la División, indicó la minera. David Montenegro, subdirector nacional de Minería del Servicio, explicó que “en el sector donde ocurrió el evento existe un fallamiento que se conoce desde hace varios años. Se está moni-

toreando con sistema de radares, y de acuerdo a la última fiscalización que realizó Sernageomin en el mes de agosto, la que efectuaron profesionales del área especialista geomecánica y un ingeniero de proyecto, se solicitó una serie de medidas que iban justamente en el sentido de poder predecir el posible colapso de la zona“. El profesional agregó que “se instalaron geófonos de mediciones en campo cercano y campo lejano, también se solicitaron diversos controles respecto de trabajos cercanos y de algunas labores que se estaban realizando en las cercanías".


Reportaje

Foto: Gentileza Corporación Alta Ley.

El Ministerio de Minería, la Corporación Alta Ley, Csiro Chile, y cinco mineras conforman esta alianza.

TRABAJO COLABORATIVO

Los primeros pasos de la ciberseguridad minera en Chile

E

l Ministerio de Minería junto a la Corporación Alta Ley, Csiro Chile y a las compañías mineras Anglo American, Antofagasta Minerals, BHP, Doña Inés de Collahuasi y Teck, firmaron un acuerdo que tuvo como objetivo la creación de una Alianza por la Ciberseguridad Minera. Esta iniciativa permitirá complementar esfuerzos para “identificar, detectar, alertar y responder” ante ataques informáticos, promoviendo una cultura de ciberseguridad para mantener una operación minera segura. Además, posibilitará la coordinación del ecosistema, con miras a generar un trabajo colaborativo en torno a esta importante necesidad de la industria, como compartir información relevante de ciberataques o vulnerabilidades detectadas, y mejores prácticas en materia de seguridad de la información.

Tópicos que fueron destacados por Elena Moreno, gerente de Proyectos de Corporación Alta Ley, en el marco de la ceremonia de firma del acuerdo. En dicha instancia, la profesional se refirió a la importancia de esta iniciativa, explicando que mientras más compleja la infraestructura tecnológica, más compleja es su defensa. Ante lo cual, resaltó que es clave contar con mecanismos que permitan afrontar las amenazas de ciberataques, debido a la creciente relevancia que posee el componente tecnológico dentro de la actividad minera. En esa línea, el subsecretario de Minería Edgar Blanco des-

tacó la importancia de este acuerdo para la minería, sobre todo por la aceleración digital que vive la industria, haciendo hincapié en que se ha roto el paradigma que la minería es una actividad de pala y picota, aludiendo la diversidad de nuevas tecnologías que la industria ha ido integrando sus operaciones, resaltando que se está ante una Minería 4.0, que conlleva una variedad de desafíos, en ámbitos como la formación de los trabajadores, los modelos de operación, la analítica de datos. “Se hace importante que los flujos de información se hagan de manera segura. Relevante que la minería eleve estándares de ciberseguridad con

alianzas como ésta”, expresó, junto con valorar la formación de esta alianza, y expresar la importancia de que en el futuro nuevas compañías se sumen a dicha iniciativa. Por su parte, Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, ejemplificó los costos que puede tener un ciberataque en la industria minera, mencionando el caso de la empresa Hydro, que fue víctima de un ransomware, que implicó pérdidas operacionales por US$70 millones; y la compañía Nyrstar, que fue atacada por un malware, que le provocó daños a activos y sistemas por US$40 millones.

Representantes del sector público, privado y la academia conformaron una alianza, dirigida a complementar esfuerzos para identificar, detectar, alertar y responde ante ataques informáticos. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

21


Busca ser un partner integral de la industria extractiva:

TW LOGÍSTICA SE AMPLÍA HACIA EL SECTOR MINERO

P U B L I R R E P O R TA J E

Con operaciones en más de 80.000 m2, un portafolio por sobre los 100 clientes de diversas industrias (entre ellas, carga peligrosa, inocuo e inflamable) y más de 1500 proyectos evaluados en sus 25 años de trayectoria, hoy TW Logística busca ampliar su posición dentro del sector minero.

A

mpliar su presencia dentro del sector minero como operador logístico 4PL, con soluciones integrales a la medida, y poniendo a disposición expertos en administrar eficientemente la cadena de abastecimiento es el norte de TW Logística. Así lo señala Lorena Valverde, Jefe de Nuevas Industrias de esta firma nacional que cuenta con una trayectoria de 25 años en el mercado logístico integral para multindustrias. “Tenemos plenas capacidades para que nuestros clientes puedan disponer o trasladar sus recursos e insumos oportunamente y hacerlos trazables. Contamos con certificaciones ISO en Calidad, Medio Ambiente, y Seguridad y Salud Ocupacional. Esto confirma que desarrollamos bien nuestras funciones, y que podemos responder a la alta exigencia de la industria minera”, destaca.

VARIADOS SERVICIOS

La ejecutiva recuerda que su compañía es reconocida como un centro de distribución especializado en almacenar y manipular carga peligrosa, así como una especialista en carga y descarga de productos sobredimensionados, de alto peso o sensibles. “También podemos ofrecer nuestro servicio In House para la administración de Bodegas y Centros de distribución de Clientes, con know jow operacional; integraciones sistémicas con nuestro WMS Manhattan; o evaluación, implementación y operaciones a la medida”, precisa. Dice que la empresa cuenta con todo el conocimiento y experiencia en logística de commodities. “Por ejemplo, manipulación, transporte, y almacenamiento de carga a granel que es finalmente lo que producen las mineras”, afirma. Valverde indica que la amplia experiencia en multiindustria y tener la mirada amplia les ha facilitado entender las necesidades de los distintos proveedores de la minería. “Atendemos sin ninguna dificultad la cadena de suministros de clientes que van, por ejemplo, hacia el norte y que requieren

cumplir ciertos estándares como actores claves dentro de la industria minera”, sostiene.

SEGURIDAD Y CULTURA

Asevera que dada su trayectoria en rubros de alto riesgo, cuyo estándar es el más exigente del mercado, la firma brinda especial atención a la seguridad. “El hecho de ofrecer almacenamiento de carga peligrosa nos da un grado de supremacía en frentes como el cumplimiento de la normativa, alto resguardo y plena calidad en los procesos”, resalta. Valverde dice que otro plus es que disponen de un equipo que ha trabajado en minería y que conoce la realidad y las necesidades del rubro. “Partiendo por mí que tengo experiencia de más de 5 años en logística minera. Entonces, conozco su cultura, los ‘dolores’ del sector, lo que requiere y a los actores presentes”, subraya.

EFICIENTE METODOLOGÍA

La ejecutiva señala que la metodología de trabajo de TW Logística es exigente y rigurosa, lo que ha facilitado que hoy tenga más de 100 clientes. “Hemos realizado alrededor de 500 evaluaciones de proyectos, en los que finalmente hemos cumplido doble rol: saber estudiarlos y ser también un consultor que ofrece una solución flexible o adaptada a cada realidad. Hemos participado en licitaciones mineras, y para tener mayor presencia opero como intermediaria para hacer el calce cultural con el rubro”, indica. Lorena Valverde, Las cifras favorecen a TW Jefe de Nuevas Industrias Logística. “Nuestro crecimiento anual como compañía alcanza el 15%, mientras que hemos mantenido una tasa de 0% de accidentes. Efectuamos además una gestión responsable de residuos industriales para reducir las emisiones de CO2 y la tala de árboles. Todo está muy de la mano de nuestra responsabilidad social medioambiental, tema que al igual que la seguridad, resulta prioritario para la minería”, añade.

TW LOGÍSTICA

Direcciones: CD La Martina, La Martina 400, Pudahuel CD Peralillo, Crucero Peralillo, Parcela N° 37, Lampa CD Recoleta, Avenida México 183, Recoleta. Teléfono: +56 2 2389 1200 Email: comercial@tw.cl I www.tw.cl


Opinión

Foto: Gentileza Guerrero Olivos.

Start-ups Mineras para una Minería del Futuro Benjamín Pérez, socio de Guerrero Olivos

No existe duda de la relevancia de lo que la minería repre-

riesgo han apostado por empresas chilenas innovadoras

senta para nuestro país: 10% del PIB de Chile, 1 de cada

y con un interesante potencial de crecimiento en distintos

15 pesos recaudados por el Estado provienen de la minería,

países como Perú, Colombia, México, entre otros. La pre-

de cada 5 pesos que se invierten en nuestro país, 1 es para

gunta que nos debemos hacer es qué falta para que esto

la minería, de manera directa emplea el 3% de la fuerza

ocurra con alguno de los cientos de proveedores mineros

laboral, llegando a un 9% si se suma el empleo indirecto. Es

que ofrecen tecnologías innovadoras y que, por diferentes

el motor de nuestra economía, por lo que debemos estar

motivos, no logran escalar, consolidar su propuesta o pene-

conscientes de sus desafíos futuros en el corto y mediano plazo. Los desafíos futuros de la minería son enormes, ya que no sólo existirá una mayor demanda de minerales, sino que también de proyectos más sustentables, que otorguen igualdad de oportunidades a hombres y mujeres y que otorguen una mayor

“Debemos generar las condiciones para profundizar el mercado de start-ups mineras en nuestro país donde proveedores y empresas mineras encuentren un espacio virtuoso para desarrollar tecnología que ayuden a mejorar los procesos mineros”.

trar en el mercado minero. Y llama la atención dado que en Chile existe un mercado único donde confluyen varias empresas mineras que día a día requieren de servicios para optimizar sus procesos, para mejorar su producción y satisfacer la creciente demanda por soluciones sustentables. Por esto, debemos generar las condiciones para profun-

seguridad para sus colaboradores. Lo anterior se traduce

dizar el mercado de start-ups mineras en nuestro país

en adaptar las faenas mineras al cambio climático, promover

donde proveedores y empresas mineras encuentren un

el uso de tecnologías y energías más limpias en sus opera-

espacio virtuoso para desarrollar tecnología que ayuden

ciones e incorporar tecnología de punta en sus procesos

a mejorar los procesos mineros. Porque no sólo existe un

para optimizar el uso de recursos, velando siempre por

requerimiento de más minería, sino que esta cumpla con

faenas más seguras. Así, hoy más que nunca debemos

mejores estándares de sustentabilidad y de mayores desafíos

generar soluciones innovadoras para que exista más y mejor

tecnológicos. Y quién mejor que el ecosistema innovador

minería, cimentando las bases de una minería del futuro.

minero para otorgar las soluciones que se requieren hoy para

En el último tiempo hemos sido testigos de varias start-ups

la minería del mañana. Tenemos que lograr que empresas

chilenas que han levantado rondas de financiamientos rele-

mineras e inversionistas vean en este mercado innovador

vantes para escalar sus negocios, transformándose algunas

todo el potencial que tiene, invitándolos a participar de este

de estas en referentes mundiales gracias a sus productos

ecosistema virtuoso, para que así llegue a más usuarios y

y soluciones transformadoras. Así, fondos de inversión de

se consolide como un referente mundial.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

23


Reportaje

Foto: Gentileza FCAB.

“Actualmente estamos trabajando con empresas especialistas, nacionales e internacionales, para dimensionar el reacondicionamiento de las locomotoras y su cadena de valor”, señala Katharina Jenny, gerenta general de FCAB.

PROYECTO PILOTO

El plan de FCAB E

para ser la primera en contar con locomotoras que usan hidrógeno

l hidrógeno verde sigue dando pasos concretos para su aplicación en sectores vinculados con la industria minera. El avance más reciente es el de Ferrocarril de Antofagasta A Bolivia (FCAB), que se pone en marcha para incorporar este recurso energético, mediante un proyecto para transformar una locomotora de diésel a 100% hidrógeno, apuntando a la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esta iniciativa fue seleccionada, en una primera etapa, por un concurso impulsado por la Aceleradora de Hidrógeno Verde de la Agencia de Sostenibilidad Energética, que tiene como fin apoyar a instituciones y empresas que estén explo-

24

rando el uso de hidrógeno verde en proyectos piloto de transporte y movimiento de carga dentro de recintos productivos, en procesos industriales o en sistemas de respaldo de generación de electricidad. Tras ser seleccionada, se está avanzando en la etapa de implementación del proyecto, donde el Ferrocarril de Antofagasta podría convertirse en la primera empresa de transporte de carga de Sudamérica que cuente con locomotoras de

hidrógeno. Según explicó Katharina Jenny, gerenta general de FCAB, este desafío podría marcar el inicio de este combustible en locomotoras de carga en la región. “La propuesta que estamos evaluando implica partir el reacondicionamiento de las locomotoras del Terminal Ferroviario de Mejillones de FCAB, el cual provee servicios a diferentes empresas mineras de la región. Eso generaría un desarrollo temprano en el mercado

Según Katharina Jenny, gerenta general de la empresa, la transformación de motores de alta potencia, como los camiones mineros o las locomotoras, desde los combustibles fósiles al hidrógeno, “será un paso fundamental para alcanzar la minería verde”.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


del hidrógeno, creando la necesidad de acelerar la fabricación de locomotoras a hidrógeno, así como la generación de hidrógeno verde. Además, sería un aporte al uso de este combustible en otros medios de transporte, tales como los camiones”, detalló. El uso de esta tecnología va en concordancia con los objetivos de la estrategia de hidrógeno verde a nivel nacional. La máxima ejecutiva de FCAB explicó que “este proyecto busca incluir a las locomotoras de carga como un nuevo actor en el mercado del hidrógeno y, paralelamente, acelerar el uso del hidrógeno verde en el FCAB y la región, beneficiando a clientes, trabajadores, comunidades, y al medio ambiente con la descarbonización de los procesos de transporte”. Asimismo, relevó que “es imprescindible que el transporte ferroviario, bimodal y movilidad en general utilicen hidrógeno, ya que traería una inmediata reducción de la huella de carbono del sector productivo, lo que sería un aporte en la tarea colectiva y urgente de enfrentar el cambio climático”. En ese contexto, Germán Labarca, subgerente de Desarrollo e Innovación, indicó que el ferrocarril ya está haciendo una contribución importante en el proceso de “descarbonización”, considerando que un tren de carga reemplaza

Foto: Gentileza FCAB.

Reportaje

aproximadamente a 40 camiones, lo que disminuye las emisiones de CO2. “Adicionalmente, con el potencial uso de hidrógeno en nuestras flotas de trenes y camiones, podríamos reducir nuestras emisiones en 88.936 toneladas de CO2e, lo que en términos simples equivale a sacar de circulación a 9.881 autos convencionales de tamaño medio”, dijo. En la iniciativa de la Agencia de Sostenibilidad Energética participaron una treintena de empresas, donde los actores seleccionados a la etapa 2 (apoyo especializado y posible cofinanciamiento) fueron la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; GNL Quintero; Kalmar; H2 Sur, y el Puerto de Valparaíso. Es relevante destacar que el FCAB es la única compañía de transporte ferroviario que cumplió con los requisitos y sigue avanzando en esta importante iniciativa. El proyecto del FCAB busca acelerar el uso del hidrógeno, reemplazando com-

bustibles fósiles que contribuyen a provocar el efecto invernadero y el Cambio Climático. “Actualmente estamos trabajando con empresas especialistas, nacionales e internacionales, para dimensionar el reacondicionamiento de las locomotoras y su cadena de valor. Contamos con el apoyo de la Aceleradora de Hidrogeno Verde para agilizar la evaluación y posteriormente poder avanzar en la implementación de esta iniciativa”, precisó Labarca. “En FCAB debemos responder a este gran desafío, ya que estamos decididos a realizar todos los cambios tecnológicos que nos permitan ser líderes en transporte de carga y agregar valor a nuestros clientes. En ese contexto, la transformación de motores de alta potencia, como los camiones mineros o las locomotoras, desde los combustibles fósiles al hidrógeno, será un paso fundamental para alcanzar la minería verde”, puntualizó Katharina Jenny.

El proyecto busca incluir a las locomotoras de carga como un nuevo actor en el mercado del hidrógeno.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

25


Foto: Gentileza Consejo Minero.

Entrevista Instalaciones pertenecientes a Minera Centinela, de Antofagasta Minerals.

FUTURO DE CAMBIOS

Tres temas

D

estratégicos del Compromiso Minero con la sociedad

e la mano de las nuevas tecnologías, la minería chilena está avanzando hacia otra fase de desarrollo y de relacionamiento. No solo a nivel ambiental, sino que también en el ámbito del relacionamiento comunitario, por lo que la iniciativa Compromiso Minero busca consolidar esta etapa, para abrir la actividad a la sociedad, de forma más sistemática, desde el sector privado. La red Compromiso Minero está integrada por más de 50 organizaciones que actualmente son parte del ecosistema minero nacional, y que decidieron unirse con la intención de motivar el diálogo, la transparencia, y la colaboración, en línea con los intereses del país. También busca acercar la minería a la ciudadanía, para

26

que conozcan lo que hay detrás de la industria, así como todo su encadenamiento productivo y los actores que se vinculan y contribuyen en el desarrollo tanto del sector. En entrevista con MINERÍA CHILENA, tres representantes de la iniciativa: Milka Casanegra (MC), presidenta de RIM Chile; Diego Hernández (DH), presidente de Sonami, y Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, abordan los detalles y desafíos que tiene el sector para su desarrollo a futuro,

junto a otros actores de la sociedad, en tres ámbitos estratégicos como la minería verde, la inclusión laboral y el desarrollo de la innovación. Cambios ¿Cuál es el análisis de Sonami para que los avances en Minería Verde tengan mayor visibilidad en la ciudadanía? DH: Estamos en un periodo muy complejo en la historia de Chile, con cambios muy importantes. Es necesario que la ciudadanía conozca mejor lo que es y lo que hace

La iniciativa

la minería en Chile y también las oportunidades que tiene la industria, con una mirada de mediano a largo plazo considerando todos los temas nuevos y de preocupaciones globales como cambio climático, donde nuestros productos principalmente el cobre y litio son fundamentales para mitigar los efectos de este fenómeno. ¿Cómo ve la factibilidad de alcanzar estas metas desde la pequeña y mediana minería?

que integran más de 50

organizaciones que forman parte del ecosistema del sector han acelerados sus intenciones de dar a conocer el quehacer de esta industria hacia la ciudadanía, en un ejercicio de transparencia que busca ser sistematizado por parte de diferentes actores.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


Entrevista

¿Cómo se pueden profundizar los aspectos de la cadena de valor de la minería en la población, aprovechando el avance tecnológico? DH: Se ha abierto una serie de oportunidades en el ecosistema minero, tanto en empresas de servicio como empresas tecnológicas que giran en torno a la minería donde hemos avanzado bastante comparado con lo que teníamos hace 15 o 20 años atrás. Los esfuerzos que se han hecho han dado su fruto, podríamos avanzar más rápido, pero efectivamente hay un camino que hay que seguir cultivando y seguir avanzando. Inclusión ¿Qué oportunidad plantea Compromiso Minero para el aumento de las mujeres en la fuerza laboral? MC: Entre los compromisos que se han generado para

Se ha abierto una serie de oportunidades en el ecosistema minero, tanto en empresas de servicio como empresas tecnológicas que giran en torno a la minería donde hemos avanzado bastante comparado con lo que teníamos hace 15 o 20 años atrás”, Diego Hernández. tener una mayor participación femenina, lo primero es generar más empleos de alta calidad y seguridad para todas las personas. Acá voy a relevar el tema de personas porque al final nosotros nos preocupamos de que la minería busque el talento y el talento está en personas, independiente su género, pero las mujeres siempre han estado un poco más relegadas. Por otro lado, es fortalecer y promover la formación de técnicos profesionales ya sean hombres o mujeres. A su juicio, ¿qué se requiere para seguir avanzando en la formación de capital humano y cómo esto entra

en sintonía con los requerimientos más técnicos del trabajo minero? MC: Ha avanzado la minería, y también los aspectos de talento, capacidades y competencias que requiere la industria en los últimos años. La minería 4.0, utilización de energías renovables, hidrógeno verde, uso de agua de mar, son nuevas tecnologías que actualmente no están siendo mayoritarias dentro de las mallas curriculares de las universidades y los CFT. Esto lo aprenden sobre la marcha, lo que hay que hacer es que puedan adoptarlo en sus mallas, en conjunto con los estudios que ha hecho el CCM, y también el progra-

Diego Hernández, presidente de Sonami.

Foto: Archivo B2B Media Group.

DH: En la mediana minería existen un montón de oportunidades porque sabemos que los cambios tecnológicos en la gran minería son complejos, porque el costo de falla es muy alto. Eso, combinado con que somos una actividad de uso de capital masivo, hace que no sea tan fácil incorporar nuevas tecnologías. Entonces, si hay sinergias entre la gran minería y mediana minería para introducir cambios tecnológicos, eso hace mucho más factible el desarrollo e incorporación de estas.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

27


Foto: Archivo B2B Media Group.

Entrevista

Milka Casanegra, presidenta de RIM Chile.

ma formativo Eleva, donde se pueden diseñar en conjunto este capital humano con las competencias que se requieren y así ser profesionales completamente atractivos para la industria.

también a las nuevas generaciones. La transmisión de conocimiento, de experiencia, de cómo hacer las cosas también es muy importante y por otro lado, las personas con discapa-

Entre los compromisos que se han generado para tener una mayor participación femenina, lo primero es generar más empleos de alta calidad y seguridad para todas las personas”, Milka Casanegra. Además de las mujeres, ¿qué otro segmento puede ser incluido con mayor sistematicidad en el sector? MC: Una visión que tenemos como RIM, es que no esté polarizada la atracción a la incorporación de hombres y mujeres sino que a personas. Actualmente podemos buscar otros focos como el etario, ya que las personas con mayor experiencia tienen mucho que aportar a la industria y

28

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

cidad. También hay un gran aprendizaje en la forma humana que puede generar la diversidad e inclusión de distintas personas en pos de tener un mejoramiento laboral y mejores resultados en la industria. Innovación ¿De qué forma los avances en innovación tecnológica del sector pueden ampliar su llegada a otros actores de la sociedad civil?

FL: Entre los avances para ser líderes a nivel mundial, se ha incorporado el big data, la inteligencia artificial, y eso puede ser trasladado a cualquier industria. Se estima que todas las industrias en un futuro cercano serán digitalizadas, se han instaurado diversos Centros de Operación Remota, en particular este año se inauguraron un par también. Eso se puede trasladar, por ejemplo, a la industria de la construcción para aumentar la seguridad de los trabajadores y exponer los cada vez menos a labores de riesgo o de equipamiento pesado. ¿Cómo se puede articular el desarrollo tecnológico con la sociedad y qué rol cumplen en esto las universidades y CFT? FL: La industria minera ha marcado la pauta a través de asociaciones público privadas, los ejemplos más claros están en los resultados de estas asociaciones, entre las que participa el Ministerio de Educación, trabajadores, universidades, institutos de formación técnica, centros de investigación y los protagonistas en la formación de profesionales está el CCM y la plataforma Eleva. Entonces, a través de estas asociaciones y este arreglo que se ha generado y desarrollado para ir formando estas competencias no solo para el sector minero sino para la industria interna-


Entrevista

La minería 4.0 y la meta de cero emisiones, a su juicio, ¿cómo se aterrizan en un mundo no minero? FL: La industria minera tiene un impacto y una relación simbiótica positiva, proactiva y potente con las distintas industrias que existen en Chile. Los metales y minerales que produce Chile son esenciales para que el mundo pueda enfrentar el cambio climático y Chile tiene una oportunidad única en este caso porque se juntan una serie de convicciones que nos dan una ventaja competitiva y una ventaja comparativa con el resto del mundo. Además de esto, en el norte tenemos el mejor sol del mundo, tanto así que se estima que esto nos permitirá producir hidrógeno verde que sería el petróleo o la bencina del futuro, un 30% más barato que el segundo país del mundo (el que nos seguiría). Una situación similar sucede con el viento y la posibilidad de generar energía eólica en el sur de Chile, entonces se produce un círculo virtuoso

Foto: Archivo B2B Media Group.

cional general, la industria minera ha ido aportando y no por nada en esta red Compromiso Minero insistimos potentemente en que el recurso más valioso es la persona. Finalmente todo esto se hace para mejorar la calidad de vida, generar trabajos de mejor calidad y mejor remunerados.

que pocas veces vemos a nivel mundial. ¿Qué rol juega la política pública sectorial en todo esto?; ¿qué medidas podría considerar a futuro? DH: Estamos en una etapa donde muchas de estas iniciativas no suceden si no se fomentan, si no hay una política atrás y una dirección. Para que eso resulte tiene que hacerse a través de iniciativas público privadas, es importante que exista una dirección y una política minera a nivel de gobierno para que esto fructifique y pueda avanzar bien. FL: La política pública y los gobiernos en general, el Estado y el aparato público tienen un rol que no solo es indelegable sino

que es particularmente importante e insustituible. Un gran y positivo ejemplo es la Política Nacional Minera que fue publicada hace un par de meses, porque esto tiene que suceder con el ecosistema, proveedores, sociedad civil, y creo que Compromiso Minero es una red que comparte esta experiencia porque comparten todos estos actores. MC: En la Política Nacional Minera con miras hacia 2025, se logró juntar y poner en consenso sectores del ecosistema. Concordamos en que las cosas no suceden por generación espontánea, se necesita una energía atrás y algo que nos ayude a alinearnos, eso es clave para la continuidad de las políticas públicas.

Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley.

La industria minera tiene un impacto y una relación simbiótica positiva, proactiva y potente con las distintas industrias que existen en Chile”, Fernando Lucchini. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

29


PUBLIRREPORTAJE

P

roveer aceros especiales para piezas que van de los 250 kg a los 4.500 kg, las que son utilizadas, por ejemplo, en fabricación de bombas y repuestos de equipos mineros, ofrece al mercado nacional la Fundición ITASA. Con más de 30 años de experiencia, la firma es líder en el mercado argentino con un volumen de producción que alcanza las 1.500 toneladas anuales. “Garantizamos alta calidad en nuestros aceros. Tenemos clientes que exportan sus productos terminados a todos los continentes”, destaca Pablo Cotani, International Sales Manager de ITASA. El ejecutivo detalla que los insumos que generan van desde los aceros al carbono y sus aleados, a los aceros inoxidables. “Desarrollamos martensíticos (aleados con cromo y otros elementos) y austeníticos (no magnéticos que contienen altos niveles de cromo y níquel, y bajos en carbono). También los dúplex y súper dúplex, que se utilizan en las industrias de la minería y de Oil & Gas”, precisa.

Con insumos para fabricación de bombas y repuestos de equipos mineros:

Fundición de aceros ITASA gana participación de mercado en Chile Empresa argentina ha invertido en nuevas tecnologías para producir aceros especiales de alta calidad, y a precios competitivos. Líder en el vecino país, la compañía busca hoy posicionarse en la industria minera nacional.

Antonio Salellas N° 1391, Paraná (E3100GBA), Entre Ríos - Argentina. I Teléfono: (54) (343) 426-0027 Móvil: (54) (9261) 2070849 I Email: pablo.cotani@acerositasa.com www.acerositasa.com.ar

MÁS RESISTENTES “En el rubro minero, por ejemplo, en servicios de desalinización de agua de mar (ósmosis inversa), este insumo es utilizado en cuerpos e impulsores de bombas con materiales tales como ASTM A-890 Gr. 4, Gr 5 o Gr 6 ya que tienen un excelente desempeño para este tipo de fluidos, tanto para la abrasión como la corrosión que generan”, indica. En tanto, al interior de la mina y con clientes locales la empresa está realizando ingeniería inversa para el desarrollo de piezas de reemplazo. “Por ejemplo, en palas de carguío de 20 toneladas. Toda la parte del accionamiento de dichas piezas las estamos fundiendo en Argentina”, sostiene Cotani. Dice que esta acción se enmarca en un dinámico plan de negocios que busca aportar a la facturación de la compañía que bordea los US$ 7 millones anuales, y cuyo crecimiento para 2022 se espera alcance entre un 10% y 15%. NUEVAS TECNOLOGÍAS La firma ha invertido en nuevas tecnologías para el proceso productivo tales como Software de Diseño Asistido Solid Edge ST7, Software de Simulación de Magma, entre otros, que aseguran la óptima calidad de los aceros; y en maquinarias que les permite entregar piezas pre mecanizadas y probadas en su propia planta, con una menor posibilidad de defectos. “Uno de nuestros nuevos clientes en Chile, que se dedica a fabricar

Trabajamos en base a la confiabilidad y la transparencia en el negocio”,

Pablo Cotani

repuestos para la minería, nos eligió justamente por la capacidad que tenemos de efectuar en nuestros laboratorios casi el 100% de los ensayos destructivos y no destructivos a todas las piezas”, resalta Cotani. Además, ITASA está en pleno desarrollo de un plan CIP (Continuous Improvement Process) donde realizó mapa de procesos de la compañía (VSM) y están apostando fuertemente a la cultura KISEN para mejorar aún más en el ámbito productivo. Sumado a esto, cuenta con certificaciones cómo IRAM y ISO 9001-2015, DNV OffShore. “Junto con valorar nuestros precios competitivos, los clientes en Chile nos están eligiendo tanto por la calidad que garantizamos como por la tecnología que estamos aplicando en el desarrollo de cada acero”, sostiene. PERSPECTIVAS En materia de crecimiento, el International Sales Manager de ITASA indica que los esfuerzos desarrollados en el último período apuntan a recuperar el headcount que tenían hace cinco años, previo a la baja del precio del cobre y petróleo, y a la caída de los mercados a raíz de la pandemia, impulsados por la creciente demanda del mercado y las nuevas inversiones realizadas por la compañía. Cotani resalta el prestigio ganado en el mercado argentino, donde se trabaja “en base a la confiabilidad y la transparencia en el negocio. Eso es algo que nos destaca y nos enorgullece”, concluye.


Opinión

Foto: Gentileza Sonami.

A 10 años

de la ley de cierre de faenas mineras en Chile Eduardo Sanzana, presidente del Comité de Cierre de Faenas de Sonami

En noviembre de 2021 se cumplen 10 años de la promul-

a favor del Estado, las que actualmente llegan a un monto

gación de la Ley N° 20.551 sobre cierre y post cierre de

aproximado de US$4.000 millones en instrumentos ejecu-

faenas e instalaciones mineras en Chile, que vino a llenar

tables como boletas de garantía bancaria, cartas de crédito

un importante vacío regulatorio para la industria minera

stand by o pólizas de seguro a primer requerimiento.

nacional, aunque con 40 años de retraso respecto de dis-

¿Qué queda pendiente? Para la industria, un cambio cultural

tritos mineros de similar importancia como Canadá, algunos

relevante cómo es incorporar el cierre y post cierre como

estados de USA, Sudáfrica, Australia e incluso Perú, cuya

partes integrantes del ciclo de vida de una operación minera, lo

legislación homóloga es casi 10 años anterior a la chilena. Previo a esta legislación, hubo casos muy aislados de cierres de minas con estándares razonables (El Indio y Minera Pudahuel) ambos privados, y en cambio muchos abandonos como el de la industria salitrera a principios del S-XX, y el de la industria del carbón de Lota en la década de los

“La implementación de la ley de cierre de minas puede considerarse exitosa ya que, a 2014, se habían presentado más de 140 planes de cierre, según los cuales, el costo acumulado de cierre de la industria minera en Chile era de más de US$12.000 millones de la época”.

que implica pasar del cumplimiento de una obligación legal a un estándar de planificación, diseño y operación para el cierre (“design for closure”). Para la autoridad queda incentivar vía tributaria u otra alternativa a los cierres durante la operación (cierres progresivos), así como anticiparse a una eventual incapacidad del sistema financiero para dar respaldo

90, ambos buenos ejemplos de lo que no se debe hacer

a las garantías que se incrementarán significativamente

en un cierre de minas.

en el próximo decenio y revisar la necesidad de auditorías

Sernageomin ha cumplido un rol destacado en la imple-

periódicas, pues la autoridad cuenta en forma permanente y

mentación de esta ley, promoviendo la participación de la

discrecional con esta herramienta, pero además porque no

industria, así como con la emisión de un reglamento y de

se dispone de un sistema sólido de auditores implementado.

múltiples guías que han orientado su cumplimiento.

Como es obvio, pronto la actividad minera en Chile entrará

La implementación de la ley de cierre de minas puede

en una fase de regulación a nivel constitucional, pero dado

considerarse exitosa ya que, a 2014, se habían presentado

que esta industria ha sido pilar fundamental de su economía

más de 140 planes de cierre, según los cuales, el costo

tanto en el régimen privado como estatal, en cualquier régi-

acumulado de cierre de la industria minera en Chile era de

men que esta actividad se desarrolle en el futuro, requerirá

más de US$12.000 millones de la época, una cifra nunca

de regulaciones sectoriales modernas, de las cuales una

antes estimada y muy relevante ya que es equivalente al

ley de cierre de minas que funcione en todos sus aspectos,

desarrollo de unos 3 o 4 proyectos greenfield de gran mine-

es una pieza fundamental para una minería sustentable de

ría. También ha sido una buena recaudadora de garantías

primer mundo.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

31


Reportaje

Foto: Gentileza Anglo American.

Anglo American puso en marcha la primera hidrogenera para vehículos cero carbono del país.

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE PILOTOS Y VALIDACIÓN DE TECNOLOGÍAS

Un impulso E

al hidrógeno en minería

stablecer un marco de acción ante el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), como organismo fiscalizador en materia de seguridad minera, para que las compañías utilicen sus faenas y así dar cabida al desarrollo de la tecnología para el uso de hidrógeno verde en sus operaciones, es uno de los objetivos que posee la “Guía de implementación de pilotos y validación de tecnologías que utilizan hidrógeno como combustible en minería”, que fue desarrollada por el servicio minero. Alfonso Domeyko, director nacional de Sernageomin, explica que la principal motivación para realizar esta guía “es porque como país, como civilización, necesita-

32

Sernageomin elaboró este documento que busca entregarle un marco de acción concreto a las compañías que quieren impulsar proyectos de H2v en sus operaciones. mos hacer frente al cambio climático, para lo cual requerimos como medida urgente disminuir rápidamente el calentamiento para reducir las emisiones de carbono. Dentro de las soluciones para este proceso de descarbonización se encuentra el cambio de matriz energética, siendo la sustitución de los combustibles fósiles por hidrógeno verde una de las principales medidas que podemos implementar para lograr los objetivos de carbono neutralidad que nos hemos propuesto como país”.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

La autoridad agrega que “los estudios indican que el uso de hidrógeno verde podría representar un 21% de la reducción de emisiones requeridas para alcanzar la carbono neutralidad, lo que cobra importancia si consideramos que la minería actualmente es la industria con mayor consumo de energía en el país según la Comisión Chilena del Cobre, consumiendo 2 millones de m3 de diésel cada año”. En la misma línea, el hidrógeno también presenta diferentes ventajas, como

–por ejemplo– la mejor eficiencia en camiones CAEX frente a camiones diésel, entre otras, resaltó. Minería carbono neutral Siguiendo la “Estrategia Nacional del Hidrógeno” y la “Política Nacional Minera 2050”, respecto a que la minería sea carbono neutral en 2040, y existiendo proyectos en etapa temprana de pilotaje propulsadas por H2v en diferentes programas financiados por Corfo, es que Sernageomin realizó un trabajo junto a los


Certiq:

la solución telemática Deje que sus equipos hablen. Un paso más adelante de todo lo existente. Evalúa, potencia y excede las expectativas. Certiq es la solución telemática que recopila, compara y comunica información vital sobre el funcionamiento de sus equipos. epiroc.cl

United. Inspired.


Sello Iguala Conciliación:

Una distinción que nos llena de orgullo Un gran reconocimiento al logro alcanzado gracias a la política sostenida de Epiroc y al esfuerzo de todas nuestras colaboradoras y colaboradores para fortalecer la igualdad y equidad de género. epiroc.cl

United. Inspired.


Alfonso Domeyko, director nacional de Sernageomin.

ración, análisis y operación, buscando entregar certeza a quienes buscan innovar, y por otro lado, garantizamos que las pruebas que se hacen sean lo suficientemente seguras para quienes trabajan en la minería y para las instalaciones”. Industria en Chile Alfonso Domeyko resalta que la implementación de hidrógeno en las faenas mineras “va en línea con lo que plantea la Política Nacional Minera 2050 respecto a que la minería sea carbono neutral en 2040. En tal sentido, nadie desconoce que estamos avanzando muy rápido en la adopción de energías renovables para el suministro eléctrico, pero tenemos que reemplazar el diésel en los camiones mineros y en muchos otros procesos”. “No solo la minería se beneficiará del uso del hidrógeno, sino que al ser una fuente importante de demanda local, va a ayudar a desarrollar la industria del hidrógeno en Chile. Esta Guía es esencial para

acelerar esa adopción del hidrógeno en la minería y le da un marco de acción concreto a las compañías que quieren impulsar proyectos de H2v en sus operaciones. Con ella sabrán cuáles son las reglas del juego con las que tienen que operar para estar seguras de que la adopción de esta tecnología –que está en pleno desarrollo– se hace cargo de las demandas de seguridad que han caracterizado a la industria minera”, asegura la autoridad.

min. rnageo tileza Se Foto: Gen

ministerios de Energía y Minería, al Centro Nacional de Pilotaje, y a casi 40 actores relevantes del sector para avanzar en la elaboración de esta guía. Alfonso Domeyko comenta que según la información entregada por los diferentes participantes, “se proyecta que al año 2023 comience la aplicación de proyectos de grúas horquillas, mientras que para los buses y camiones la fecha esperada sería el bienio 2024-2025, proyectándose una rápida implementación del 90% en el decenio 2030-2040, y estimándose que camiones CAEX comiencen pilotajes al año 27, con una implementación masiva en el decenio 2031-2040, llegando al 90% en el decenio siguiente, entre otras conclusiones”. En ese contexto, el director nacional de Sernageomin resalta que este trabajo “permitió generar este documento que busca regular la presentación y operación de pilotajes mientras el Ministerio de Energía junto a otros servicios públicos avanza en la redacción del reglamento que regulará definitivamente el uso de este combustible en la minería. En definitiva, la Guía permite entregar a las empresas reglas claras sobre cómo presentar los respectivos proyectos, así como los conceptos y medidas de seguridad que deben ser consideradas en su elabo-

Foto: Gentileza Sernageomin.

Reportaje

Portada de la guía elaborada por Sernageomin.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

33


PUBLIRREPORTAJE

Statkraft refuerza estrategia de crecimiento sumando nuevo proyecto en Taltal La firma noruega con presencia en Chile que desarrolla, construye y opera proyectos de energía limpia, busca darle soporte a las industrias que han iniciado su transición hacia las energías renovables como fuente principal de sus procesos.

S

tatkraft Chile se adjudicó una concesión de uso oneroso -por 40 años- para desarrollar, construir y operar un proyecto eólico y de almacenamiento en el norte del país, que en conjunto contará con más de 400 MW de potencia instalada. Los terrenos, licitados por el Ministerio de Bienes Nacionales, para el desarrollo de la iniciativa -que constituye el primer proyecto greenfield de la firma en Chile- están situados a 80 km de la ciudad de Taltal, en la Región de Antofagasta. El desarrollo de dicho proyecto, que contempla el almacenamiento de energía mediante baterías y que se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la subestación Parinas, representa un impulso más para la compañía noruega en el marco de su estrategia de expansión dentro del país y de dar soporte a industrias como la minera.

Desarrollo sostenible Rodrigo Terc, Gerente de Desarrollo de Negocios de Statkraft Chile afirma que inversionistas, potenciales clientes y grandes empresas están implementando y exigiendo una gestión más sostenible en sus negocios y procesos. “Nuestra compañía quiere crecer, pero desde una mirada

Dirección: Vitacura N° 2969, piso 7. Edificio Torres Alto El Golf, Las Condes, Santiago.. Teléfono: +56 22 592 9200.

Web: www.statkraft.cl

de largo plazo y que tiene como centro el desarrollo sostenible del planeta. Creemos que para frenar de forma real el aumento de la temperatura en el mundo, la alternativa son las energías renovables, y con ello acelerar la electrificación de la energía. Estas razones son suficientemente diferenciadoras como para que un cliente, minero u otro, prefiera nuestra energía”, resalta. El ejecutivo señala que las energías renovables son un factor trascendental no solo para avanzar en la descarbonización, sino también para las metas de energías limpias fijadas por el país. “Y, en este contexto, Statkraft juega un rol clave, ya que tenemos una matriz 100% renovable. Con 126 años de trayectoria, desarrollamos, construimos y operamos proyectos, lo que permite entregar el respaldo necesario a las empresas que, como las mineras, han iniciado su transición hacia las energías renovables para convertirlas en la fuente principal de sus procesos”, señala Terc. Con siete años presente en Chile, la compañía se encuentra en una ambiciosa etapa de crecimiento ofreciendo energía limpia, segura y constante. “Para clientes del sector, que requieren energía renovable 24/7, no solo contamos con el respaldo de nuestras centrales hidroeléctricas de

pasada, sino que además podemos complementarlas con otras fuentes renovables. Iniciamos la construcción de tres parques eólicos en la zona central del país. Y ya llevamos más del 50% de avance en la construcción de la central hidroeléctrica de pasada Los Lagos, en el sur”, dice.

Proyecto Power to X Resalta que en la Región de Antofagasta, la firma inició la tramitación ambiental del proyecto solar Pauna, que estará muy cerca de faenas mineras, y que incluso tiene aprobado un estudio de prefactibilidad de hidrógeno verde. “Según estudios ya realizados por la compañía, Pauna cuenta con los atributos necesarios para transformarse en un proyecto Power to X, que incluye la producción e inyección de electricidad al SEN, además de la producción y distribución de hidrógeno para el sector minero nacional, y amoníaco para ser exportados al resto del mundo a precios globalmente muy competitivos. A lo anterior se suman otros dos proyectos solares en la zona norte, más otro en la zona central”, precisa Terc. Agrega que, además, la compañía promueve la entrega de otros productos adicionales que agregan valor como medición del footprint de carbono, electromovilidad, y reportes de sustentabilidad..


Opinión

Competitividad Foto: Gentileza EY Chile.

a largo plazo de la minería del cobre

Eduardo Valente, socio líder para la industria de Energía y Minería de EY.

La demanda de cobre ha aumentado junto con el incre-

de gobernanza (ASG) y con las estrictas regulaciones

mento de iniciativas como la adopción de vehículos eléc-

estatales. Además, la disponibilidad de capital está cada

tricos (VE), el alza en el despliegue de fuentes renovables

vez más en consonancia con los objetivos ASG, ya que

y el gasto en infraestructura verde. La producción de

los inversionistas buscan garantizar la sostenibilidad. Las

30 millones de vehículos eléctricos para 2030 requerirá

inversiones revelan que durante 2016-2018, el valor de

2 millones de toneladas adicionales de cobre por año.

los activos totales en las carteras de inversión sostenible

También se necesitará para los nuevos puertos de carga

en los mercados del mundo aumentó 34% para alcanzar

y la infraestructura, aumentando la demanda general de

unos US$31 billones, y 85% de esas carteras se encuentra

cobre entre un 12% y un 15%, solo de los VE y áreas

en los mercados de Europa y EEUU.

relacionadas. A pesar de la fuerte demanda, la oferta no se ha mantenido a la par con el tiempo. La subinversión en su explotación en la última década ha ocasionado un alza moderada en los proyectos. Sin embargo, la tendencia ahora está comenzando a cambiar, con un capital sig-

El proyecto de ley de rega-

“Una hoja de ruta es fundamental para desarrollar soluciones rentables para lograr grandes economías de escala y mejorar la productividad”.

nificativamente más grande

afectar los planes de inversión a largo plazo. El proyecto propone imponer una regalía de tasa base de 3% a las ventas de cobre, que podría llegar hasta el 75% a medida que suban los precios. Esto no solo afectará los flujos de efectivo a corto y mediano pla-

orientado a una mayor producción de cobre. A pesar de centrarse en aumentar

lías propuesto en Chile podría

zo, sino que también impactará las futuras carteras, tanto para actores nacionales

la producción y la base de reservas, es probable que

como extranjeros.

el mercado del cobre permanezca en déficit al menos

Para concluir, una hoja de ruta es fundamental para desarro-

hasta 2025. Debido a los precios más elevados del

llar soluciones rentables para lograr grandes economías de

cobre y la demanda proyectada en todos los sectores,

escala y mejorar la productividad. Existe un gran potencial

las empresas mineras están trabajando para alinear sus

para implementar soluciones integradas y digitalizadas que

estrategias de capital y así lograr un equilibrio entre la

actuarán como facilitadores para monitorear y mejorar las

competitividad y el incremento de la base de reservas

métricas de sostenibilidad y obtener información procesable

mediante inversiones en exploración.

para promover la agenda de sostenibilidad. Los esfuerzos

En las dinámicas que cambian rápidamente, la sosteni-

colaborativos para realizar la investigación, el desarrollo y

bilidad sigue siendo la máxima prioridad en la agenda de

la implementación de nuevas tecnologías impulsarán una

las empresas mineras. Las compañías están invirtiendo

transición gradual hacia operaciones más sostenibles,

para cumplir con sus objetivos ambientales, sociales y

manteniendo la rentabilidad y la competitividad.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

35


Foto: Gentileza Aprimin.

Reportaje

FORO ANUAL 2021 APRIMIN

La minería

El impacto de la crisis hídrica en la minería fue uno de los tópicos abordados en el encuentro.

cero emisiones como reto y oportunidad

M

ostrar cómo el sector minero es clave en el combate de la crisis climática, considerando la importancia de los minerales en el desarrollo de las tecnologías limpias, como las energías renovables y la electromovilidad, fue uno de los ejes del Foro Anual 2021 de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), que este año tuvo como lema “Innovaciones aplicadas para una minería verde”. En la actividad se dio a conocer cómo las compañías mineras presentes en Chile están abordando sus desafíos en materia de desarrollo sostenible. Experiencias Es así como Julio Díaz, ge-

36

La instancia, que reunió a ejecutivos de Codelco, BHP, Antofagasta Minerals y Anglo American, tuvo como objetivo dar a conocer cómo el sector minero es clave para combatir la crisis climática. rente corporativo de Innovación de Codelco, expuso que el futuro de la estatal depende fuertemente de la ejecución de los proyectos estructurales, en circunstancias de que existe el desafío de continuar siendo competitivos, en un escenario de leyes decrecientes, minerales más complejos, depósitos más profundos, cambio climático / escasez hídrica, estándares de sustentabilidad más elevados, y comunidades más empoderadas. Por su parte, Sebastián Blanco, jefe de Tecnolo-

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

gía e Innovación de Anglo American, expuso que para producir lo mismo que hace 100 años, se requiere 16 veces más de energía, 16 veces más de roca movida, y el doble de agua. Disponer de un suministro hídrico y energético en condiciones competitivas y sostenibles fue otro tópico abordado por los expositores del Foro Anual de Aprimin. Sebastián Greco, Head Servicios Estratégicos de BHP, manifestó que se espera una mayor demanda de agua en mina y


un mayor escrutinio social por el uso de fuentes sustentables, que se relaciona a una inevitable baja en las leyes de yacimiento y a la dureza del mineral. En esa línea, expuso la decisión de la compañía de terminar de extraer agua desde los acuíferos, y avanzar en el uso de agua desalinizada, junto con la implementación de diversas iniciativas de eficiencia hídrica, con foco en consumos de concentradoras, pérdidas en tranques de relaves y pérdidas en proceso de lixiviación. A ello se suma el que en materia energética, BHP fijó la meta de ser carbono neutral a 2050, existiendo una meta intermedia de desplazar 30% de las emisiones a 2030, respecto a 2020. Para ello, la minera ha procurado disponer de suministro con energías renovables, siendo el próximo desafío desplazar diésel de las operaciones de la compañía. Para las fuentes móviles, BHP está estudiando múltiples tecnologías (hidrógeno, batería, trolley, correas transportadoras, diésel sintético, etc.). Además, existe una agenda activa con fabricantes de camiones para avanzar en el desarrollo de tecnologías cero emisiones, pero que a la vez sostengan la competitividad del sector. Posteriormente fue el turno de Andrés Alonso, geren-

Foto: Gentileza Aprimin.

Reportaje

te de Recursos Hídricos y Energéticos de Antofagasta Minerals, quien se refirió a la forma como el grupo minero gestiona estos insumos. El ejecutivo destacó las acciones de la minera en materia de eficiencia energética, a lo que se suma el plan de electromovilidad que posee el grupo minero, que contempla la evaluación de las diversas tecnologías disponibles y su aplicabilidad a lo largo

de la cadena productiva minera. En ese contexto, resaltó que la minera está participando en el proyecto Hydra, que tiene como objetivo la creación y validación de un sistema de propulsión basado en baterías y pila de combustible de hidrógeno. El prototipo sería construido en Rancagua, para luego ser trasladado a Minera Centinela, lugar donde se realizarán las pruebas respectivas.

En la instancia, las compañías mineras detallaron sus estrategias en materia de sostenibilidad.

 La evaluación del presidente del gremio Una positiva evaluación realiza Philippe

en el fondo son actividades primarias que están

Hemmerdinger, presidente de la Asociación de

influyendo en la emisión de C02, pero alcance

Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin):

3 ya está mucho más disgregado”. Cabe indicar

“Tuvimos las presentaciones de Antofagasta

que las emisiones de Alcance 3 son aquellas que

Minerals, BHP, Anglo American y Codelco. Creo que en el tema de la descarbonización está sumamente claro que tenemos desafíos muy grandes por delante, siendo uno de los puntos más importantes, en debemos preocuparnos, en especial para que haya colaboración, porque este problema lo vamos a resolver todos”.

provienen de la cadena de valor de una compañía y no están bajo el control de esta. Ejemplos de dichas emisiones incluyen viajes de negocios, desplazamientos de los empleados o uso de los productos”, señala el ejecutivo. Y añade: “Estamos trabajando en conjunto con

“Lo que se viene por delante son las emisiones

Alta Ley, Sonami, Consejo Minero, las empresas

de alcance 3, que es tremendamente desafiante,

mineras y los proveedores en conjunto para tratar

porque hay que entender que las emisiones de

de identificar las fuentes de emisión y para buscar

alcance 1 y 2 son más fáciles de medir, porque

paliativos para ello”.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

37


Entrevista

“El sector minero DANIEL LEWINSOHN:

ué análisis hace sobre la situación actual de la minería chilena en el uso de seguros? El sector minero en Chile es muy sofisticado desde el punto de vista de los seguros y prácticamente todas las instalaciones mineras grandes y medianas cuentan con pólizas de daños materiales, lucro cesante y responsabilidad civil, entre otras. En la mayoría de los casos, incluso es necesario salir a buscar cobertura en el exterior, vía reaseguro, ya que, o bien se trata de coberturas no disponibles localmente, instalaciones de costo elevado y/o que requieren mercados con capacidades superiores a las que se encuentran disponibles en el país. Estos últimos dos años, las compañías mineras metálicas y no metálicas al momento de contratar y/o renovar sus seguros están enfrentando tres grandes desafíos que podríamos resumir en las cuatro principales líneas de seguros: • Bienes Físicos y Perjuicios por Paralización: El actual ciclo económico de los commodities, donde es-

38

tamos observando precios máximos históricos, en especial en el cobre, junto con la apreciación del tipo de cambio, han llevado a las compañías mineras a realizar fuertes actualizaciones en su declaración de Perjuicios por Paralización o comúnmente conocido como lucro cesante (costos fijos + utilidad esperada). Es decir, como los precios suben, los montos asegurados declarados suben casi automáticamente. • Responsabilidad Civil General: La minería, hoy por hoy, es considerada un riesgo agravado en la industria de seguros especialista en Responsabilidad Civil, particularmente luego de los grandes eventos que ha

Foto: Gentileza Marsh Chile.

¿Q

en Chile es muy sofisticado desde el punto de vista de los seguros”

tenido que indemnizar el mercado de seguros en Brasil, producto de dos siniestros de tranques de relaves cuyas consecuencias fueron catastróficas (Bruma-

“Prácticamente todas las instalaciones mineras grandes y medianas cuentan con pólizas de daños materiales, lucro cesante y responsabilidad civil, entre otras”.

El senior vicepresident y gerente de Riesgo Minero de Marsh Chile sostiene a MINERÍA CHILENA que el acontecer político juega un papel clave en materia aseguradora en la actualidad, destacando también que el alza en los precios del cobre ha reactivado la contratación de coberturas.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


Entrevista dinho y Samarco). Así, como disponemos de una menor cantidad de compañías suscribiendo seguros de responsabilidad civil en minería, y aquellos mercados que siguen suscribiendo esta línea de negocios han bajado sus capacidades de modo considerable, sumado a la situación económica mundial (Covid19), el resultado ha sido una alza sostenida en las primas resultantes del proceso de renovación durante los últimos años. Si bien vemos que los precios lentamente se están aplanando, aún falta tiempo para que veamos nuevamente un mercado más blando y con mayor capacidad de oferta. • D&O (Responsabilidad Civil de Directores y Ejecutivos): Dada la alta siniestralidad de los últimos años, esta línea de seguros se ha visto muy afectada y cada vez vemos menos jugadores y una suscripción más técnica por parte de los mercados de seguro y reaseguro. • Seguros de Transporte/ Cargo: El alto incremento en valor de los distintos commodities ha llevado a que, bajo una misma cantidad transportada (medido en toneladas), el valor de la carga se ha incrementado considerablemente. Esto ha derivado en que las mineras

han tenido que modificar sus programas de seguros marítimos, incluyendo límites de indemnización más altos, tanto en lo marítimo como en sus distintas bodegas de almacenaje. ¿Cómo se ha comportado el nivel de riesgo en la industria minera en los últimos años y qué perspectivas hay para el corto plazo?

¿Cómo se ha ido integrando el riesgo por cambio climático en el sector minero? En algunas regiones hemos visto en distintos medios cómo varias operaciones han declarado un impacto relevante en sus proyecciones de producción para el próximo año producto de la escasez de agua, en línea con la prolongada sequía que afecta nuestro territo-

La cartera de proyectos mineros sigue siendo robusta, sin embargo, aún falta que varios obtengan sus permisos ambientales. Chile sigue siendo uno de los principales destinos de inversión en materia minera, con un mercado profundo y diversificado”. La industria minera en Chile ha tenido una baja siniestralidad estos últimos dos años. Esto responde principalmente a las medidas de protección que las empresas han incorporado en las distintas operaciones mineras, con un fuerte foco en seguridad, protección contra incendio, continuidad de negocio y en línea con las políticas de cero accidentabilidad. Chile cuenta con una posición de liderazgo en cuanto a seguridad operacional en la materia, sobre todo cuando cuentan con una adecuada asesoría de ingeniería de riesgos como la que proveemos nosotros.

rio. Esto ha llevado a varias compañías mineras a migrar de la dependencia de agua continental hacia aguas impulsadas desde plantas desaladoras. Por otro lado, en sectores del norte hemos visto como hace tan solo un par de años (2015 y 2017) importantes lluvias afectaron zonas desérticas donde históricamente no llovía. Estos eventos meteorológicos produjeron importantes pérdidas a diferentes compañías, donde el mercado asegurador estuvo sin dudas involucrado. Si bien estos eventos no se han vuelto a repetir con igual magnitud durante estos últimos períodos, no

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

39


Mejorando la confiabilidad y productividad de su proceso Nuestras válvulas Neles™ y Jamesbury™ están diseñadas para funcionar y manejar medios exigentes, desde lodos abrasivos hasta productos químicos corrosivos utilizados en numerosos procesos de refinación. Una parte importante de la producción de metales en el mundo pasa por nuestras válvulas. Nuestro conocimiento abarca desde aplicaciones de producción de concentrado de cobre, extracción por solventes y lixiviación de cobre, autoclave de oro (POX), producción de oro con CIL, CIP o CIC, autoclave de níquel HPAL, hasta otras plantas de procesamiento diversas de minerales. Habla con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte. Reinventando la confiabilidad neles.com

NELES.indd 1

15-10-20 12:12

A brand of Aqseptence Group

El filtro prensa más grande del mundo ya está aquí El mercado lo pidió y nosotros respondemos con el GHT5000F – el filtro prensa más grande del mundo. Previsto para desaguar alrededor de 8.000 - 10.000 t/d de relaves mineros.

Se estrenará el 30 de noviembre 2021 en un evento virtual. Visite nuestra página web o contáctenos para más información! info.diemmefiltration.it@aqseptence.com www.aqseptence.com

CQS-PAD_21-sD-hMineraChilena-180xH122mm.indd 1

Follow us:

22/09/21 16:52


Entrevista

¿Cómo ve el sector asegurador la futura cartera de proyectos en minería? La cartera de proyectos mineros sigue siendo robusta, sin embargo, aún falta que varios obtengan sus permisos ambientales. Chile sigue siendo uno de los principales destinos de inversión en materia minera, con un mercado profundo y diversificado. Los grandes desafíos que se ven en un futuro próximo pasan, en mi opinión, principalmente por los siguientes puntos: recursos hídricos, relaciones con las comunidades, medio ambiente, materia regulatoria (cambios en las condiciones de royalties mineros) y contingencia política. Este último punto podría poner en cuestionamiento la ejecución de proyectos en el corto y mediano plazo, o al menos hasta que no haya una claridad en materia constitucional y regulatoria. El aumento en el precio del cobre, ¿está siendo un factor determinante a la hora de contratar seguros sectoriales? Totalmente. Hace solo un par de años atrás atravesamos un periodo de precios bajos, lo cual, incluso, llevó a varias compañías mineras a solicitar su reorganización. Hoy la historia es distinta:

Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.

descartamos que vuelvan a impactar zonas tradicionalmente desérticas producto del cambio climático.

mineras que hace un par de años no protegían o no contrataban cobertura de perjuicios por paralización (Business Interruption), hoy están volviendo a contratar dicha cobertura. La exposición financiera de las distintas compañías mineras bajo los actuales precios sin duda cambió, por ende, se busca proteger el margen de contribución vía contratación de seguros específicos. ¿Qué peso tiene el clima político a la hora de clasificar los riesgos de los seguros en minería? El acontecer político juega un rol fundamental en materia de seguros. Como ejemplo, tenemos los eventos del 18 de octubre de

2019, el cual originó pérdidas millonarias al mercado de seguros producto de los desmanes, conmoción civil y actos vandálicos que afectaron a nuestro país. Antes de este evento, la cobertura que protegía a las empresas frente a este tipo de hechos era otorgada sin costo de prima adicional, formando así parte de la cobertura básica de las pólizas de Property. Hoy la situación cambió: el mercado de seguros, después de pagar indemnizaciones por sobre los US$2.500 millones, excluyó esta cobertura básica de sus contratos y aquellos clientes que desean tomarla deben contratar una póliza aparte y exclusiva para dar cobertura a este tipo de actos (SRCC).

“La exposición financiera de las distintas compañías mineras bajo los actuales precios sin duda cambió, por ende, se busca proteger el margen de contribución vía contratación de seguros específicos”.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

41


P U B L I R R E P O R TA J E

TEKFUSION SE CONSOLIDA

COMO SOCIO ESTRATÉGICO DE LA MINERÍA LA COMPAÑÍA, ESPECIALIZADA EN CONDUCCIÓN DE FLUIDOS, SE HA DESTACADO DENTRO DEL SECTOR POR SU EFICIENTE MANEJO, CONTROL Y TRANSPORTE DE SOLUCIONES CORROSIVAS, Y POR CONTAR CON EQUIPOS Y MATERIALES QUE CUMPLEN ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD.

“E

n Tekfusion llevamos más de 20 años ofreciendo soluciones integrales que cubren las demandas de la minería. Hoy somos socios estratégicos de muchos de nuestros clientes”, señala Rómulo García P., encargado de Comercialización de la compañía especializada en conducción de fluidos. “Nos hemos destacado por el eficiente manejo, control y transporte de soluciones corrosivas, y por contar con equipos y materiales que cumplen altos estándares de calidad”, dice el ejecutivo.

RESISTENCIA Y DURABILIDAD

García recuerda que dentro del ciclo de producción, las líneas de conducción de fluidos representan un aspecto determinante para la óptima obtención del producto final. “Por ello resulta sumamente necesario que las empresas no escatimen cuando se trata de calidad”, advierte. “En Tekfusion entendemos que cada compañía busca consolidar sus relaciones comerciales. Para que el producto final destaque por su calidad será necesario usar los mejores equipos de fabricación, algo que garantizamos a través de ASAHI/América”, precisa. Resalta que a través de este partner, la firma dispone de equipos con alta resistencia a la corrosión y de gran durabilidad, lo que asegura la continuidad de los procesos y una baja tasa de fallas. “Estos son nuestros propósitos como socio estratégico de los clientes que nos prefieren”, dice.

ASESORAMOS AL CLIENTE EN LA BÚSQUEDA DE LA MEJOR SOLUCIÓN. Y LA DEMANDA DE NUESTROS EQUIPOS HA IDO EN AUMENTO, A PESAR DE LA PANDEMIA”. Rómulo García P.

FIDELIZACIÓN

aspectos técnicos y de ingeniería. “Asesoramos al cliente en la búsqueda de la mejor solución. Recomendamos los equipamientos y materiales adecuados. Estamos presentes en la instalación y mantención con personal de ASAHI/América. Por eso nos prefieren la grande y mediana minería, con la que hemos establecido relaciones de largo plazo”, agrega García.

La fidelización alcanzada por la firma es consecuencia de la entrega de soluciones de primera calidad respaldadas con amplio conocimiento en

¿Qué solución relacionada a válvulas promueve hoy Tekfusion? El ejecutivo señala que dado que los procesos son más automatizados, ASAHI desarrolló una nueva línea de actuadores compactos, livianos e inteligentes. “Las soluciones de la serie 19 de ASAHI, pueden ser suministradas para trabajos ON/OFF, ON/OFF a prueba de fallas, Modulante (4-20 mA) y Modulante (420mA) a prueba de fallas. “Se trata de equipos

¿Dónde está presente Tekfusion? García afirma que en las principales plantas húmedas construidas en las dos últimas décadas en la minería metálica. “También en las ampliaciones de las plantas de procesos de la minería no metálica”, asevera.

seguros y confiables a la hora de desarrollar una labor en el campo o planta”, resalta. Consultado por la capacidad de respuesta de la compañía hacia un rubro donde el tiempo es muy valorado, García indica que ASAHI cuenta con un programa de equipos armados, el que está preparado para despachar en menos de 24 horas a cualquier lugar del mundo. “En Tekfusion hemos replicado dicha conducta, actuando oportunamente. Contamos con stock de aquellas válvulas de mayor salida y repuestos. Adicionalmente, desde las bodegas de ASAHI en Boston, estamos entregando localmente en plazos de 15 a 20 días”, asegura.

FAVORABLES EXPECTATIVAS

La relación comercial de Tekfusion con la industria minera ha sido intensa en los últimos años. “Hemos crecido con la minería, y la demanda de nuestras soluciones ha ido en aumento, a pesar de la pandemia. Hemos generado varios contratos para proyectos a nivel nacional, y con compañías mineras extranjeras”, precisa García. “Por ello, tenemos favorables expectativas para 2022, año en el que esperamos crecer fuertemente en el rubro de las válvulas y bombas”, agrega el ejecutivo.

TEKFUSION S.A. Monseñor Francisco Gillmore #9180, Quilicura, Santiago. Fonos: +56 2 29257500 / +56 9 66016314 Email: info@tekfusion.cl Web: www.tekfusion.cl


Entrevista

“Me siento SEBASTIÁN GURIDI:

U

n optimismo cauteloso es el que tiene Sebastián Guridi, nuevo vicepresidente senior Minería para Finning Sudamérica, quien cuenta con 23 años de trayectoria en la empresa, conociendo de primera mano las dinámicas de la industria regional, con experiencia en la vicepresidencia de Recursos Humanos y de Operaciones operaciones para Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay, además de haber liderado la vicepresidencia de excelencia operacional en Canadá, en los últimos cuatro años. En entrevista con MINERÍA CHILENA, el ejecutivo analiza la situación actual y futura del sector, apreciando un panorama complejo en materias de inversiones, aunque aclara que se abren positivos horizontes en la meta de lograr carbono neutralidad, así como en materia de inclusión dentro de la fuerza de trabajo de la industria. ¿Qué análisis hace de la situación actual de la industria minera chilena? La situación es compleja y está marcada por tres gran-

des fuerzas que impactan a la industria de manera distinta: los factores externos, con una demanda interesante empujando los precios de los commodities, y el cobre en particular, a niveles bastante interesantes, acompañada de una fuerza y energía innovadora como no se había visto en años, y por nuevas tecnologías e innovación en áreas de producción y control de costos. Todos los elementos de este factor externo son muy positivos y apalancan el crecimiento y la rentabilidad. Por otro lado, están los factores internos, y en particular los proyectos legislativos asociados a un nuevo royalty minero que generan un nivel de incertidumbre importante, impactando en inversiones y desarrollos futuros. En tercer lugar,

Foto: Gentileza Finning.

muy orgulloso de ser parte de la minería verde en Chile”

la pandemia del Covid-19, que tiene significativos impactos, pues añadió complejidad a la operación minera, pero al mismo tiempo nos ha permitido demostrar la tremenda capacidad de

“La cantidad de proyectos Greenfields no responde o condice con los factores externos, siendo los factores internos los que explican el desalineamiento con lo que deberíamos ver en nuestro mercado”.

Eso sí, el nuevo vicepresidente senior Minería para Finning Sudamérica advierte que tiene un optimismo cauteloso respecto al desarrollo de futuros proyectos en el sector, por lo que plantea la necesidad de realizar gestiones y cambios para revertir esta situación, lo que incluye a otros actores. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

43


Entrevista planificación, prevención y ejecución de nuestra industria. Realidad ¿Cómo analiza la demanda del mercado local por nuevos equipos y tecnologías para 2022? Si bien vemos una demanda interesante por equipos, y en especial por tecnología con foco en autonomía y equipos eléctricos, esta

ses de efecto invernadero sino, además, alcanzar las cero emisiones o carbono neutralidad en el mediano plazo. Como miembros activos de la industria debemos evolucionar en nuestras productos y soluciones, de manera que nuestros clientes y la industria minera en su conjunto, alcancen estos mismos objetivos de cero emisiones o carbono

Estamos viviendo un momento histórico en que se desafía la histórica cultura masculinizada y se comprometen acciones concretas para la inclusión de talento femenino”. se ve impactada por una aproximación cautelosa de parte de nuestros clientes. En este sentido, la cantidad de proyectos Greenfields no responde o condice con los factores externos, siendo los factores internos los que explican el desalineamiento con lo que deberíamos ver en nuestro mercado. ¿Cómo aprecia el avance de la minería verde en Chile? Me siento muy orgulloso de ser parte de la minería verde en Chile. Hay colaboración, apertura e inversión en este sentido. Cada uno de los miembros de esta industria, incluido Finning, debe adaptarse y adoptar tecnologías y procesos que nos permitan no sólo reducir nuestras emisiones de ga-

44

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

neutralidad, según corresponda. Ejemplos en esta dirección son la introducción de productos con emisiones reducidas o con cero emisiones, así como el trabajo cercano que realizamos con nuestros clientes para reducir las emisiones de sus flotas, a través de la identificación de oportunidades de mejora y la optimización de sus procesos. ¿De qué manera Finning se adapta a las exigencias en eficiencia energética y electrificación de consumos? El avance en materia de equipos y maquinarias con menores emisiones o simplemente con cero emisiones, ha sido vertiginoso, especialmente en el último año. Dentro de

la evolución de nuestros productos, tendientes a reducir sus emisiones, la electromovilidad juega un rol fundamental, aunque no exclusivo, y esperamos que una cantidad importante de los productos y soluciones que comercializamos y soportamos sean eléctricos. Es importante señalar que cada cliente tiene una aproximación y estrategias distintas en esta materia, tanto por la naturaleza de sus propias decisiones como por las geografías en las que se ubican y operan, por lo que no existe una respuesta única en esta materia. En la última MINExpo en Estados Unidos, se planteó la tendencia de la industria proveedora para avanzar en la integración de tecnologías, ¿cuál es la visión que tienen en este tema? Efectivamente, existe una tendencia y oportunidad de integrar las distintas tecnologías para alcanzar la máxima eficiencia de todas ellas, de manera que el resultado de implementarlas integralmente supere el resultado de su implementación aislada. El desafío de implementarlas integralmente no es simple, y demandara tiempo, inversiones y una gestión del cambio robusta, lo que representa una transformación profunda en el negocio de nuestros clientes mineros.


Inversiones ¿Qué perspectivas a futuro ve para el desarrollo de nuevos proyectos en Chile? En lo personal tengo un optimismo cauteloso en el desarrollo de nuevos proyectos. Es responsabilidad de todos los actores de la industria minera chilena realizar las gestiones y cambios necesarios para que veamos en el corto y mediano plazo la inversión que permita materializar nuevos proyectos. En esto incluyo tanto a las compañías mineras, a los proveedores de la industria, a los sectores políticos y a la comunidad en general. Como ya mencioné, el status quo no es favorable a estos nuevos proyectos, y más que quedarnos estancados en el diagnóstico, que en mi opinión es relativamente claro, lo relevante es realizar los cambios para que el status quo cambie y seamos capaces de atraer las inversiones que permitan desarrollar nuevos proyectos. Sé que el desafío no es menor, con todo, las cosas no cambian por si solas, y debemos asumir la responsabilidad de hacer que cambien. ¿Cuáles son los principales desafíos técnicos y regulatorios que se ve para la minería chilena? El desafío no es exclusivo para la industria minera en Chile y, en mi opinión, es doble: por un lado, consiste en incentivar y facilitar la adop-

Foto: Gentileza Finning.

Entrevista

ción tecnológica, particularmente en automatización, innovación y adopción de nuevas tecnologías. Por otro lado, es necesario hacer que nuestra industria sea más diversa e inclusiva. Estamos viviendo un momento histórico en que se desafía la histórica cultura masculi-

generar mayor diversidad e inclusión respecto de orientaciones sexuales, pueblos originarios, y cualquier otro tipo de diversidad existente en nuestra sociedad y en las comunidades en que participamos. En esa línea, debemos seguir trabajando mancomunadamente con

“Debemos seguir trabajando mancomunadamente con los distintos actores de la industria para la formación de capital humano para una minería más tecnologizada y que apunta a un ecosistema minero digitalizado, automatizado y autónomo”.

El status quo no es favorable a estos nuevos proyectos, y más que quedarnos estancados en el diagnóstico, que en mi opinión es relativamente claro, lo relevante es realizar los cambios para que el status quo cambie y seamos capaces de atraer las inversiones que permitan desarrollar nuevos proyectos”. nizada y se comprometen acciones concretas para la inclusión de talento femenino. Diversidad de género es un primer e importante gran paso. Y también tenemos una gran oportunidad de

los distintos actores de la industria para la formación de capital humano para una minería más tecnologizada y que apunta a un ecosistema minero digitalizado, automatizado y autónomo.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

45


Reportaje

ESPECIAL

Foto: B2B Media Group.

Empresas como Codelco expusieron en el Congreso Expomin su portafolio de proyectos.

FACTORES CLAVES PARA SU MATERIALIZACIÓN

Expomin 2021

mostró el nivel de inversiones de las empresas

L

a crisis social y la pandemia no lograron opacar el entusiasmo y el interés de la industria minera por volver a reunirse en la XVI versión de Expomin 2021, la principal feria minera de Latinoamérica que tuvo a MINERÍA CHILENA como medio oficial. La instancia se configuró como el espacio en el que el sector abordó sus desafíos y el proceso de transformación que está viviendo. Es así como en la ceremonia inaugural, Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin, resaltó el compromiso con el desarrollo de la minería, junto con las diversas acciones que hicieron posible volver a realizar este encuentro de manera presencial. En esa línea, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, expresó que

46

Expomin permite mostrar y explicar la complejidad y la sofisticación de la minería, además de su diversidad, junto con dar a conocer la variedad de empresas que conforman el ecosistema minero. A lo que se sumó la intervención de Tamara Leves, presidenta de Women in Mining Chile, quien destacó el rol de las más de 27 mil mujeres que se desempeñan en el sector minero, quienes hacen posible de que la industria pueda operar, haciendo hincapié en que sólo este año se registraron más de 6.000 posiciones. Además de las exposicio-

nes de Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), y Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero, quienes destacaron el aporte del sector al desarrollo nacional y a la importancia de que la minería pueda ser escuchada en la Convención Constituyente. Avance de proyectos Dialogar en torno a los avances y desafíos que presenta la minería regional, fue uno de los focos del Congreso Expomin, abordando el nivel de inversiones que poseen las compañías mineras y los

La instancia posibilitó que las compañías mineras y proveedoras pudieran dialogar en torno a la situación actual de sus operaciones y los montos de recursos que se esperan movilizar a futuro.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


ESPECIAL

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco, sostuvo que a 2030, “el 74% de la producción de Codelco provendrá de proyectos estructurales en ejecución”. trabajando en su actualización; y que ya se han realizado diversas labores de desmantelamiento de las instalaciones que se habían alcanzado a levantar. Además, señaló que recientemente se ingresó a evaluación ambiental una Declaración de Impacto Ambiental, que tiene como objetivo la aprobación y ejecución de pruebas controladas para la restauración de los flujos de agua al canal, aguas arribas del sistema de corte, con el fin de verificar que el efecto de atenuación natural se produce de manera efectiva, al tiempo que determina los diversos parámetros hidrogeológicos y químicos que permitirán la restauración exitosa de los flujos de agua. A ello se suma la adecuación de los cierre perimetrales para un período de retorno de 1.000 años, abarcando el área de botadero. Explicó que el proceso en total tomará de 5 a 7 años. Mientras que Domingo Drago, VP de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Gold Fields, abordó la situación de Salares Norte, un proyecto greenfield de oro y plata de 11

años de vida útil, ubicado en la Región de Atacama. El ejecutivo indicó que su construcción considera una inversión de US$860 millones, y contempla dos años plazo, destacando que al cierre del mes de agosto, el avance de la construcción está al 36,4%, proyectándose que se inicie la producción en 2023. Respecto a sus características, destacó que el proyecto considera la implementación de la tecnología de relave filtrado, y contará con una de las planta de generación solar emplazadas a mayor altura del mundo. Detalló que el proyecto tie-

La feria posibilitó el intercambio comercial y técnico de quienes componen el ecosistema minero.

Foto: B2B Media Group.

factores que están incidiendo en su materialización. Es así como en la instancia, autoridades de Chile, Colombia, Perú y Argentina, expusieron respecto a la realidad que afronta la industria minera en sus países, destacando las medidas que están implementando para atraer nuevas inversiones. En el caso particular de nuestro país, fueron diversas las mineras que se refirieron a la situación que viven sus operaciones. Tal fue el caso de Sergio Vives, director de Medio Ambiente, Permisos y Comunidades de Barrick, quien realizó una actualización del proyecto Pascua-Lama. El ejecutivo comentó que se encuentran trabajando en resolver los temas del pasado, con el cierre del permiso original del proyecto, haciendo las modificaciones que corresponden al avance que alcanzó en su construcción y su operación. Además, mencionó que la compañía está reevaluando el potencial de un yacimiento de oro y plata como pocos en el mundo, con un plan de trabajo ya en desarrollo, que implica una revisión interna, y para lo cual se encuentran realizando estudios para evaluar el futuro del yacimiento, entre ellos una serie de sondajes. Respecto al plan de cierre de proyecto minero, explicó que la compañía está

Reportaje

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

47


ESPECIAL

Foto: B2B Media Group.

Reportaje

El equipo de B2B Media Group, casa editorial de MINERÍA CHILENA, tuvo una relevante participación en la feria.

ne una producción de doré estimada en 2,8 millones de onzas promedio al año. De igual forma, hizo hincapié en que la compañía posee una estrategia de valor compartido para garantizar la rentabilidad social, siendo relevante la creación de empresas locales, el fomento al empleo local y la inversión social. Minería estatal En el marco del Congreso Expomin fue posible conocer el relevante portafolio de proyectos que está desarrollando Codelco, iniciativas que permitirán extender la vida útil de sus divisiones y mantener sus niveles de producción. Al respecto, Mauricio Acu-

ña, vicepresidente de Abastecimiento de la minera estatal, señaló que el futuro de la Corporación depende fuertemente de la ejecución de los proyectos estructurales, haciendo hincapié en que “a 2030, el 74% de la producción de Codelco provendrá de proyectos estructurales en ejecución”. Entre estas iniciativas se encuentra el Nuevo Sistema Traspaso Andina, que reemplaza el actual sistema de chancado primario y transporte de Mineral para mantener el nivel de procesamiento de mineral. Con una inversión de US$1.500 millones, presenta un 93% de avance. También destacó la Cartera El Teniente, que profundiza la explotación, dándole continuidad a la división. Con una inversión de US$3.200 millones, presenta un 65% de avance A ellos se suma una serie de proyectos en estudios, como Desarrollo Futuro Andina y RT Súlfuros. En ese contexto, resaltó que en el período 20212035, se contemplan inversiones por US$47.000 millones, monto que supera los dos tercios del total in-

El programa de exploración 2022-2025 de Enami contempla explorar cuatro proyectos: Cerro Negro (US$5,6 millones de inversión), Pastenes (US$4,1 millones), Agua Amarga (US$4,2 millones), y Panulcillo (US$6 millones). 48

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

vertido desde los orígenes de Codelco. Aunque asevero que no basta con la construcción de los proyectos, sino que Codelco requiere una transformación profunda, orientada a posicionarla en el segundo cuartil de costos, asegurando el financiamiento y desarrollo de los proyectos estructurales, y manteniendo el aporte al país por los próximos 50 años. En esa línea, expuso que se busca desafiar los costos con conocimiento experto para lograr soluciones transversales; la incorporación de procesos ágiles con alta automatización, y la utilización de herramientas digitales y analítica avanzada. A ello se sumó la participación de la Empresa Nacional de Minería (Enami), que abordó tanto la labor que realiza en beneficio de la pequeña y mediana minería, como de sus acciones dirigidas a impulsar la actividad de exploración en Chile. Respecto a esto último, Nicolás Pacheco, jefe de Nuevos Negocios de la estatal, indicó que la compañía posee 342 mil hectáreas de propiedad minera, con 119 prospectos. Respecto al tipo de concesiones que posee Enami, un 61% son de explotación y 39% de exploración. El profesional comentó que la estatal en una mirada de mediano plazo cuenta con


un programa de exploración 2022-2025, que contempla explorar unas 20 mil hectáreas, en lo que son cuatro proyectos: Cerro Negro (US$5,6 millones de inversión), Pastenes (US$4,1 millones), Agua Amarga (US$4,2 millones), y Panulcillo (US$6 millones). A ello se suma un conjunto de 62 prospectos de mediana y gran minería, por un total de 156.565 hectáreas; para lo cual se busca la asociatividad con terceros, al ser iniciativas que salen del target de Enami. En este escenario, se apunta a diversificar el riesgo y compartir el beneficio, dando un mayor movimiento a su cartera de propiedad minera, para lo cual se ha diseñado una propuesta para el desarrollo de propiedad minera: • Enami aporta la propiedad minera. • El tercero se compromete a desarrollar trabajos de exploración con un monto mínimo durante un período predefinido. • Se conformará una sociedad con participaciones en función de un polinomio previamente establecido. Este tendrá directa relación con los resultados de la exploración. Minería digital y automatizada El impacto que tiene en la actividad minera la integración de los nuevos desarro-

Reportaje

Foto: B2B Media Group.

ESPECIAL

llos tecnológicos, en áreas como la automatización y la digitalización, fue otro de los ejes del Congreso Expomin, para lo cual se contó con la intervención de los diversos actores que componen el ecosistema minero. Es así como Alan Muchnik, VP de Estrategia e Innovación de Antofagasta Minerals, se refirió a las nuevas formas de operar que se están integrando en el grupo minero, como la gestión integrada de operaciones, que considere el mantenimiento avanzado junto con la Data & Analítica Avanzada; a lo que se suman nuevos desarrollos como equipos autónomos y la robotización de mantenimiento. En su presentación, expuso algunos casos de éxito de la minera, como el Mineral Tracking, un activo digital para optimizar la recuperación en procesos de flotación; y las perforadoras autónomas en Minera Los Pelambres.

Mientras que Álvaro García, vicepresidente de Tecnología y Automatización de los Procesos de Negocio de Codelco, destacó la transformación digital que está llevando a cabo la minera. “En el mediano plazo, la minería será de delantal blanco”, expresó, haciendo hincapié en el aporte que realiza la tecnología a automatizar los procesos, elevar la competitividad, sacar a los trabajadores de las zonas de riesgo. Detalló que la estatal está consolidando una estrategia de mina 100% digital, que comprende avances como el control de mina a puerto; los centros estratégicos integrados; analítica avanzada; sistemas autónomos, automatizados y robótica. Además, se refirió a la importancia del componente cultural y la formación de los trabajadores, con miras a la gestión de las nuevas tecnologías que se están integrando.

En el Congreso Expomin se destacó el aporte de la tecnología a la competitividad minera.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

49


Reportaje

ESPECIAL

Foto: B2B Media Group.

Ceremonia de lanzamiento de Copper´22 en el marco de la Feria Expomin 2021.

EN UN POSITIVO ESCENARIO PARA EL METAL ROJO

Los diez simposios técnicos que tendrá la Conferencia Copper 2022

E

ntre el 13 y el 17 de noviembre de 2022 se llevará a cabo en la ciudad de Santiago la Conferencia Copper 2022, uno de los principales eventos del sector a nivel global, debido a la relevancia de sus participantes y la diversidad de temáticas que se abordarán. Fue en el marco de Expomin 2021 que se realizó el lanzamiento de este encuentro internacional, ceremonia que reunió a diversos actores del sector minero, y que contó con la participación de María Isabel González, vicepresidenta del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), quien señaló que “estamos muy concentrados en lo que es Copper 2022, que luego de nueve años nos ha tocado liderar como Instituto”. Además de destacar que

50

el Instituto tiene un rol en la defensa de la minería, haciendo hincapié en la contribución económica que realiza este sector al país. A ella se sumaron las palabras de Iván Arriagada, chairman de Copper 2022, quien manifestó que es un orgullo ser parte de esta conferencia, que reúne a lo mejor del ámbito privado y la academia. El ejecutivo resaltó que el que se haya elegido a Chile para albergar este evento demuestra la relevancia de la minería en el país. En esa línea, manifestó que la minería tiene un tremendo

aporte que hacer, respecto a los desafíos que el país posee, resaltando además el rol de los minerales a los planes de descarbonización. Además de expresar que en la conferencia se busca abordar la relevancia de la tecnología y la innovación en el sector minero, como impulsor de su desarrollo. Simposios técnicos En la ceremonia de lanzamiento, Hans Göpfert, chairman técnico de Copper 2022, indicó que la conferencia se celebrará de manera presencial en el centro de eventos Ca-

El evento, que se realizará en noviembre del próximo año en Santiago, propiciará el debate técnico en torno a los retos que afronta el sector, y el rol de la tecnología y la innovación en pos de su desarrollo.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


ESPECIAL

Minería y cambio climático Mientras que Renato Sepúlveda, Champion Innovación y Tecnología de Coppper´22, expresó que el desarrollo de la conferencia coincidirá con un período de enorme crecimiento de la demanda de cobre. Para la fecha de su realización, noviembre de 2022, el mercado mundial estará aún más activo, indicó. Esto se debe, explicó, al hecho que el motor de la nueva demanda por minerales es la aceleración de la

De acuerdo con Renato Sepúlveda, Champion Innovación y Tecnología de Coppper´22, “el motor de la nueva demanda por minerales es la aceleración de la transición energética desde los combustibles fósiles a las energías renovables y la electromovilidad”. transición energética desde los combustibles fósiles a las energías renovables y la electromovilidad. Esto requiere la construcción de más aerogeneradores, parques solares, sistemas de almacenamiento, reforzamiento/creación de líneas de transmisión eléctrica, y más vehículos eléctricos de todos los tipos, entre otras demandas. Por lo anterior, una falta de suministro a tiempo de cobre y los minerales requeridos significará un impacto en la velocidad de la transición energética, sumado a que precios muy altos inhiben el consumo de minerales, además de la sustitución por otros materiales actuales y/o en desarrollo, como el aluminio, y el grafeno. Ante lo cual, responder al suministro de las necesidades de minerales para mitigar esta emergencia global es una misión humanitaria relevante y debería ser abordada con sentido de urgencia por todos los involucrados, indicó. Al respecto, mencionó que

los precios de los minerales vienen subiendo desde 2016, y que en 2022 el aumento en la inversión en exploración podría llegar al 15%, “lo que demuestra que la carrera por los minerales ya comenzó”. Es en ese contexto que afirmó que Copper 2022 será un punto de encuentro mundial clave para que investigadores, académicos, economistas, operadores y demás especialistas ligados a la industria minera y a su entorno.

María Isabel González, vicepresidenta del IIMCh, destacó los preparativos para la realización de la Conferencia.

Foto: B2B Media Group.

saPiedra, siendo la del próximo año la undécima versión de la serie. El profesional detalló que el evento contempla: conferencias plenarias, paper especializados, cursos cortos, mesas redondas y visitas técnicas. Respecto a los simposios técnicos de Copper 2022, indicó que serán los siguientes: • Economía, mercado y aplicaciones • Procesamiento de minerales • Pirometalurgia • Hidrometalurgia • Electrometalurgia • Sustentabilidad • Optimización de procesos, a través de la innovación, tecnología, automatización y diseño • Manejo de residuos y economía circular • Geometalurgia

Reportaje

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

51


Reportaje

Foto: Gentileza Minera Sierra Gorda.

ESPECIAL

Sierra Gorda busca aumentar la capacidad de la planta a 140ktpd constante y lograr 86% de recuperación de cobre.

MINERA SIERRA GORDA

Optimizando U

sus procesos operativos

bicada en la Región de Antofagasta, Minera Sierra Gorda está desarrollando en la actualidad un relevante portafolio de iniciativas orientadas a elevar la competitividad de sus operaciones, proceso en el que la tecnología resulta un elemento clave para el futuro de la faena. Este tópico fue abordado por Matías Alcayaga, gerente de Compras y Contratos de Sierra Gorda SCM, en el marco de su participación en el Congreso Expomin 2021, instancia en la que detalló que el inicio de la actividad productiva de la minera se remonta a 2014, logrando en 2020 una producción de 156.115 TMF de cobre y 7.614 TMF de molibdeno. Emplazado a 4,5

52

kilómetros de la localidad de Sierra Gorda, la planta cuenta con una capacidad aprobada de 230.000 toneladas métricas por día (TPD). El ejecutivo explicó que el desarrollo del negocio es un factor clave para la compañía, donde se busca avanzar año a año optimizando técnicas y mejorando las áreas operativas. Es en ese contexto que se está llevando a cabo el proyecto Debottlenecking (DBN), que tiene como objetivo aumentar la capaci-

dad de la planta a 140 ktpd constante y lograr 86% de recuperación de cobre desde Q3 2023. A esta iniciativa se suma el tercer espesador de relaves, el que permitirá minimizar la cantidad de descarga de agua a TSF, es decir, aumentar el contenido de sólidos. Con esto se logra un mejor patrón de deposición y reducir los costos de construcción de los muros del depósito de relave, a través de reducción de su altura. Con un capex estimado de US$80

La compañía está llevando a cabo el proyecto Debottlenecking, que tiene como objetivo aumentar la capacidad de la planta, a lo que se suma un tercer espesador de relaves. Además, se analizan tecnologías como los vehículos autónomos y el uso de hidrógeno.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


ESPECIAL

Innovaciones Matías Alcayaga comentó que en Sierra Gorda SCM se encuentran en la constante búsqueda de la innovación y la mejora continua de sus procesos que agreguen valor a sus colaboradores y al negocio. En esa línea, destacó el hecho que la minera utiliza una tecnología que permite generar una cobertura final de costra salina, que no requiere recubrimientos adicionales para controlar potenciales emisiones de material no consolidado en la superficie del relave que pueda verse arrastrado por el efecto del viento; y los molinos HPGR (High Pressure Grinding Rolter), de alta eficiencia energética, una tecnología de vanguardia en la industria del cobre en Chile.

El desarrollo de molinos verticales permitirá aumentar la capacidad del circuito de molienda más allá del 130 ktpd (capacidad promedio), produciendo una flotación constante de P80, lo que mejora la flotación”. Mientras que con el Programa VCP (Value Creation Program) se busca identificar, analizar e implementar iniciativas/proyectos con foco en la cadena de producción y en sus áreas de soporte que permitan crear valor para la compañía, mediante soluciones que incidan en alguna de sus dimensiones de impacto. De manera adicional, indicó que en 2022 esperan iniciar la implementación del proceso de automatización de tres perforadoras diésel PitViper 351; agregó que también se estudia la estrategia de operación con camiones autónomos, junto con la opción de explorar con un plan piloto la operación de un equipo de apoyo con hidrogeno. Energías limpias y agua de mar Minera Sierra Gorda SCM continúa avanzando en el desarrollo sustentable de sus procesos. Es así como recientemente llevó a cabo la introducción de su primer automóvil eléctrico y la instalación de un punto verde para cargar este tipo de vehículos. Este proyecto da el pun-

tapié inicial para evaluar el uso de la electromovilidad en la compañía, con el propósito de disminuir la huella de carbono y el impacto medioambiental que provoca el transporte con energías fósiles. La iniciativa se concreta después de un año de análisis, planificación y materialización en terreno junto a Copec Voltex, partiendo por la instalación en el campamento de un punto de carga, diseñado para cargar con energía eléctrica dos vehículos al mismo tiempo, además de incorporar a la

La minera analiza integrar las tecnologías de automatización y de camiones autónomos.

Foto: Gentileza Minera Sierra Gorda.

millones, se proyecta su tiempo de entrega para el cuarto trimestre de 2022. Mientras que el desarrollo de molinos verticales permitirá aumentar la capacidad del circuito de molienda más allá del 130 ktpd (capacidad promedio), produciendo una flotación constante de P80, lo que mejora la flotación. La iniciativa presenta alrededor de un 70% de la ingeniería de detalle completa, con un Capex estimado de US$160 millones, y un tiempo de entrega esperado para el tercer trimestre de 2023.

Reportaje

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

53



operación un transporte eléctrico, sumándose a las nuevas tendencias de transición energética y cuidado del medioambiente. Luego de esta implementación, se dará paso a la evaluación técnica y factibilidad de las capacidades de este modelo de transporte en faena, para seguir robusteciendo y sumando más equipos al servicio de la compañía. Otro de los proyectos estratégicos más ambiciosos considerado por la compañía, es el logrado con el suministro eléctrico, el que a partir de 2023 será 100% renovable, gracias al acuerdo comercial entre Sierra Gorda SCM y AES Andes, que establece un consumo anual aproximado de 1.240 GWh de la operación, lo que permitirá desplazar 1 millón de toneladas de CO2 al año, que equivalen a suministrar energía cero emisiones al 100% de los hogares de la Región de Antofagasta durante casi 3 años. Mientras que en materia hídrica, la minera se destaca por abastecer sus procesos productivos reutilizando agua de mar, proveniente del proceso de enfriamiento de una planta termoeléctrica de Mejillones, a través del Sistema de Transporte de Agua que posee una capacidad de bombeo de más 1.300 L/s y conducirla por 143 km hasta sus operaciones donde es usada como agua de proceso.

Reportaje

Foto: Gentileza Minera Sierra Gorda

ESPECIAL

Proveedores locales En el marco de su participación en el Congreso Expomin, Matías Alcayaga resaltó que los proveedores y contratistas son parte integral de la cadena de valor de la compañía, ante lo cual procuran trabajar con empresas pequeñas, medianas y grandes, las cuales les entregan soporte en diferentes servicios y suministros. Detalló que en 2020, el gasto total en proveedores ascendió a US$850.881.334, de los cuales US$103.300.000 correspondió a la compra de bienes, y US$747.581.334 al gasto total en servicios. En esa línea, comentó que en 2019 el 9% del gasto se enmarcó en relaciones comerciales con proveedores locales, mientras que en 2020 dicho porcentaje se incrementó a un 12%. Sin embargo, para la minera es importante promover una mayor participación de proveedores locales y regionales.

Por este motivo, es parte de las metas esperadas lograr un crecimiento sobre el porcentaje actual asociada a proveedores locales de un 12% a un 30% en un plazo de 5 años.

Matías Alcayaga, gerente de Compras y Contratos de Sierra Gorda SCM, expuso en Expomin el quehacer de la compañía.

Detalle de la operación Las instalaciones en la mina y planta de procesamiento están ubicadas a 1.626 metros de altitud, siendo una operación convencional de rajo abierto. Las instalaciones principales de la planta de sulfuro incluyen: chancado primario, correas transportadoras, domo de almacenamiento de mineral, chancado secundario, chancado terciario de alta presión (HPGR), molienda, flotación colectiva y remolienda. El concentrado de cobre y molibdeno es transportado por vía terrestre hacia las instalaciones de descarga y embarque en puertos habilitados en la Región de Antofagasta.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

55


Minero fotos

ESPECIAL

Expomin 2021 en imágenes

Más de 40.000 visitante tuvo la principal feria de minería de Latinoamérica durante sus cinco días de realización en Espacio Riesco, marcando el esperado retorno de los eventos presenciales de la industria, en el actual contexto de pandemia, a causa del Covid-19. Es así como los proveedores del sector se dieron cita para mostrar sus soluciones tecnológicas y de servicio, donde también se congregaron representantes de más de 35 países, como Estados Unidos, China, España, Italia, Canadá y Perú, entre otros.

1

2

3

4

5

6

7

8

1. ABB 2. ASGCO 3. BOART LONGYEAR 4. COMPACTA ILUMINACION 5. COPEC 6. DMC MINING SERVICES 7. ENAEX 8. ESMAX

56

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


ESPECIAL

9

10

11

12

13

14

15

16

Minero fotos

9. FF GEOMECHANICS 10 . FLESAN. 11. GEOCOM 12. GIZ 13. HARDOX - SSAB 14. ISCHEBECK 15. LIEBHERR 16. MARSA

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

57


Minero fotos

ESPECIAL

17

18

19

20

21

22

23

24

17. MAXAM 18. MEPSA. 19. MINERÍA CHILENA 20. MIRS - HIGHSERVICE CORP. 21. MOTOROLA SOLUTIONS 22. MST GLOBAL 23. NELES 24. ONE KEY LOGISTICS

58

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


ESPECIAL

25

26

27

28

29

30

31

32

Minero fotos

25. PROMET 26. ROBIT 27. SALFACORP 28. SGS 29. SOLTEX 30. TUSAN 31. WEIR MINERALS CHILE 32. YOY SIMULATORS

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

59


Reportaje

Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

De enero a septiembre, la minería ha generado un incremento de 8,9% en la empleabilidad.

EMPLEO MINERO

Los detalles E

de las históricas cifras que mostró el trimestre julio-septiembre

l Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) informó que la dotación en la industria minera durante el mes de septiembre de este año alcanzó los 277.747 trabajadores, cifra que representa para el trimestre julio -septiembre un promedio de 275.811 trabajadores, del cual un 10% corresponde a mujeres. Todos estos números constituyen la cifra más alta que tiene registrada el Organismo para el sector minero desde sus anales. Para el subsecretario de Minería, Edgar Blanco, estas cifras demuestran que la industria minera ha sido clave en la reactivación del país, agregando que “el sector no solo ha generado empleos de calidad como son estos 277.747 relacionados con

60

las operaciones, sino que también en un importante número que está relacionado con las inversiones y en los medios de construcción, ya que por cada millón de dólares que se invierte en minería se genera 1,5 empleos en el período de construcción, y posteriormente un empleo permanente en el período de producción”. En tal sentido, la autoridad indicó que “por eso tenemos que seguir fomentando la actividad minera en nuestro país, seguir pensando que la minería en Chile debe ser sustentable, económicamente rentable e inclu-

siva. Por eso tenemos que seguir siendo un destino atractivo para las inversiones mineras, ya que esto va a permitir que los números actuales en empleo puedan hacerse permanentes en el tiempo”. Impacto de los proyectos mineros El director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, explicó que de enero a septiembre la minería ha generado un incremento de 8,9% en la empleabilidad, “de los cuales, 212.866 corresponden a empresas contratistas y 64.881 a

mandantes, lo que deja en evidencia la relevancia que tiene la industria minera en el país. De hecho, al analizar la dotación promedio anual de la minería durante los años 2018 y 2021, las cifras registran un aumento de 16,8%, lo que incluye el período de pandemia, y reflejan el rol clave del sector como fuente laboral”. Asimismo, Domeyko explicó que el incremento producido durante este trimestre, en comparación al anterior, se debe entre otros a proyectos que se desarrollan en la División El Teniente de Codelco, que ha tenido un

De acuerdo con los antecedentes entregados en el Catastro Mensual de Sernageomin, en septiembre pasado la dotación en la industria minera alcanzó los 277.747 trabajadores.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


Reportaje aumento de 3.000 personas en su dotación; Minera Los Pelambres, del Grupo Antofagasta Minerals, con 1.500; o Minera Teck, que de julio a septiembre ha tenido un aumento permanente de 2.000 personas. “Las actuales cifras reflejan el aporte e importancia que representa para Chile el desarrollo de una actividad minera, sobre todo el aporte que significa en las regiones en que se hayan los principales yacimientos del país”, agregó. Al analizar los datos regionalmente, las cifras arrojan que durante septiembre Antofagasta es la región con mayor dotación en el país, alcanzando los 111.392 trabajadores; le sigue Tarapacá con 43.492; Atacama con 41.947 y Coquimbo que registra 26.260 personas. Seguridad minera Respecto a la tasa de accidentabilidad del mes de septiembre, ésta fue de 1,39, cifra inferior a la registrada el año 2020 (1,41), mientras que la tasa de fatalidad fue de 0,03, igual a la registrada en septiembre del año 2020, lo cual, según señaló Alfonso Domeyko, “refleja el trabajo del Sernageomin como de los trabajadores y empresas en mantener la seguridad como eje de la producción”. Finalmente, el director nacional de Sernageomin reiteró que la entidad manten-

à Dotación industria minera extractiva 2010-2021.

Fuente: Sernageomin

à Dotación en faenas mineras.

Fuente: Sernageomin

drá el foco de sus políticas y acciones puestos en el desarrollo de la cultura de seguridad minera, “para lo cual, durante este año 2021

hemos reforzado las medidas preventivas y de seguridad a través de nuestras campañas preventivas y fiscalizadoras”.

Al analizar la dotación promedio anual de la minería durante los años 2018 y 2021, las cifras registran un aumento de 16,8%, lo que incluye el período de pandemia, y reflejan el rol clave del sector como fuente laboral”. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

61


Informe Técnico que para sacar el máximo provecho a los sistemas de monitoreo que se implementen en depósitos de relave, “se debe estar inserto en una cultura de buenas prácticas que permita generar y registrar información que confirma las condiciones de diseño de la instalación, en cada etapa del proyecto y gestionar las acciones necesarias para asegurar que se mantendrán aceptables en las etapas de cierre y post cierre de la instalación”.

puedan generar. Las herramientas de gestión y los procedimientos de monitoreo, incluyen las acciones que permiten evaluar y controlar en el tiempo la información y los resultados obtenidos con el propósito de determinar si las decisiones y medidas implementadas son eficaces y pueden ser mantenidas en el tiempo o si deben ser reevaluadas. El monitoreo incluye además las acciones que permiten evaluar, validar y realizar seguimiento de las

Tranque de Relaves Talabre, ubicadp a 15 kilómetros al noreste de Calama y 7 kilómetros de Chiu Chiu, donde se recibe material de Chuquicamata y Radomiro Tomic.

Foto: Gentileza Codelco.

E

n los depósitos de relave el monitoreo es parte del control operacional de la instalación y comprende la recolección de datos de tipo cualitativo y cuantitativo a partir de observaciones directas, inspecciones periódicas, y obtención de datos a partir de instrumentación específica, que aporta información sobre aspectos asociados a la operación, la estabilidad química, la estabilidad física y aspectos ambientales.

Tendencias tecnológicas

Relaves: la importancia de integrar la información y los datos de monitoreo Según los especialistas consultados por este medio, estas actividades deben considerar aspectos cruciales como la gestión organizacional, junto al uso de sensores, drones, sistemas de comunicaciones y la automatización de las mediciones. Gestión El académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Gabriel Villavicencio, explica a MINERÍA CHILENA

62

“Al poner en práctica el monitoreo con el objetivo de evitar la ocurrencia de fatalidades, se evita la convergencia de los diferentes factores que las producen, además de controlar y minimizar los potenciales impactos que se

medidas implementadas en el ciclo de vida del proyecto”, añade. Tecnologías El head of Business Development del grupo DMT -empresa alemana, miembro de

De acuerdo

la red Eco Mining Concepts-, Michael Schührer, explica que entre las nuevas tecnologías que han aplicado para el óptimo monitoreo de relaves se encuentra un sistema que consiste en sensores geotécnicos relevantes instalados y

con los especialistas, una adecuada gestión con el uso de sensores, sistemas de comunicaciones y la automatización en las mediciones son clave para conocer la situación de los depósitos.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


operados en el sitio de estos depósitos, así como en tecnologías de teledetección como InSAR por satélite y escaneo láser de largo alcance. “Los sensores están conectados a una plataforma de datos IoT centralizada de monitoreo DMT Safeguard y pueden ser visualizados y analizados en línea a través de un navegador web y aplicaciones para dispositivos móviles. En caso de observaciones críticas y valores de deformación, se crean mensajes de alarma que se envían inmediatamente a las partes interesadas”, precisa el ejecutivo. “La integración de la información y los datos de monitoreo es crucial para obtener una imagen completa de la situación en el sitio del relave. Sólo

la combinación de fuentes de datos y el análisis de datos permite un análisis profundo y basado en el conocimiento de los fenómenos, proporcionando así una importante capacidad de alerta temprana”, explica Schührer. Por otro lado, entre las tecnologías más novedosas, según Villavicencio, se encuentra el uso de drones, la implementación de sensores remotos en los depósitos, los sistemas de posicionamiento global, los sistemas de comunicación satelital, uso de radares, análisis de imágenes satelitales y sistemas autónomos de generación de energía. “La abundante información generada por estás tecnologías es registrada y analizada por sistemas de inteligencia

artificial (IA) que integran, procesan y registran más rápidamente los datos obtenidos por los diferentes instrumentos de auscultación, junto con aportar información de calidad a los responsables de la instalación, de forma más eficiente de manera sincrónica y/o asincrónica”, sostiene. Entre las estrategias que se utilizan para mejorar y agilizar la operación de depósitos de relave, Villavicencio asegura que es imprescindible contar con una estructura organizacional que disponga de recursos técnicos y económicos, “además de profesionales para la toma de decisiones en distintos niveles de la organización, que posean competencias para evaluar, recomendar y

aprobar soluciones en ámbitos económicos, sociales, medioambientales, administrativos y técnicos, relacionados con el manejo de relave”. Necesidades actuales Para Michael Schührer, se deben identificar las razones principales de los fallos de los relaves son el desbordamiento y las fugas internas de la presa. “Estos fenómenos desencadenan inestabilidades en la estructura de la presa. Con el fin de proporcionar información temprana sobre los fenómenos anormales, es necesario utilizar instrumentos como medidores de nivel de agua/contenido, tanto en el interior del relave como en perforaciones de la propia presa, celdas de presión,

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

63


aviso QUALITY WATER MCH 481 imprenta.pdf

1

27-07-21

16:36

AGUA PURIFICADA

PARA TU EMPRESA

Dispensadores de agua con conexión directa a la red, sin botellón. Sistema antibacterial Biocote® que elimina el 99% de microorganismos y bacterias. Certificación SEC

PIDE UNA PRUEBA GRATIS www.qualitywater.cl FONO 22 3785466 ventas@qualitywater.cl

La más amplia cobertura de noticias

de la industria minera

cada mañana Inscripción gratuita en:

>> www.mch.cl/newsletter <<

News_MCH_485 media pág.indd 1

18-11-21 12:35


extensómetros y estaciones de medición de precipitaciones. Especialmente en Chile, también se utilizan sensores sismológicos para detectar eventos sísmicos con su magnitud específica en el sitio del relave. La información de estas estaciones se combina y correlaciona con la información de seguimiento geodésico derivada del GPS, la estación total y el escaneo láser”, asevera. Sumado a esto, Gabriel Villavicencio detalla que el mantenimiento operacional requiere contar con información de calidad y actualizada, que se obtiene de los sistemas de control y monitoreo de la operación que están definidos por el proyecto de ingeniería. “En la actualidad es necesario que los sistemas de comunicación tengan autonomía y capacidad suficientes, para registrar, almacenar y transmitir la información recogida por la instrumentación que se implemente en el depósito de relave. La información recogida debe ser almacenada y estar disponible, dentro y fuera de la faena, en nubes informáticas que permitan

acceder de forma remota a datos y programas a través de Internet”, agrega. Proyecciones Según Villavicencio, como desafío importante en el área minera, “se requiere desarrollar tecnologías que permitan alimentar los sistemas de alerta temprana, como información interferométrica de radar, sensores terrestres para detectar movimientos mecánicos, información de teledetección óptica, entre otras, que permitan incrementar la cantidad y calidad de la información temporal y espacial. Esto facilitará una evaluación continua de la estabilidad física y química, así como la identificación precisa de los sitios que presenten problemas”.

Por otro lado, Schührer añade que, “la automatización de las mediciones y la disponibilidad de la información en línea siempre son una prioridad alta en la minería. La disponibilidad de datos a gran escala aumentará enormemente en los próximos años”. Y concluye: “Con la amplia integración de tecnologías innovadoras, como las soluciones de monitoreo por escaneo láser, vemos que esta tecnología tiene cada vez más ventajas de apoyo a las empresas mineras y a las autoridades con información relevante para la toma de decisiones, con el fin de garantizar un funcionamiento seguro de las instalaciones de relaves”.

Foto: Gentileza DMT.

Foto: Gentileza PUCV.

Foto: Gentileza Sernageomin.

Informe Técnico

De Izq. a Der.: “En Chile también se utilizan sensores sismológicos para detectar eventos sísmicos con su magnitud específica en el sitio del relave”. Gabriel Villavicencio, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Michael Schührer, head of Business Development del grupo DMT.

Entre las tecnologías más novedosas se encuentra el uso de drones, la implementación de sensores remotos en los depósitos, los sistemas de posicionamiento global, los sistemas de comunicación satelital, uso de radares, análisis de imágenes satelitales y sistemas autónomos de generación de energía. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

65


L

as bombas y válvulas son equipos clave en las operaciones mineras, debido a su vital importancia en el transporte y control de fluidos, provocando que la disponibilidad de estos equipamientos en Chile se mantenga en una constante actualización para generar mayor resistencia, menores fallas y mejorar su rendimiento dentro de las faenas mineras. Gracias a las tecnologías implementadas en estos equipos, su mantención se ha podido agilizar y, de esta forma, evitar que la planta deje de funcionar al momento de repararlas. Últimamente las compañías han adquirido tecnologías que permiten monitorear a distancia estos equipos y también, estimar cuándo podría fallar o prever el desgaste de alguno de sus materiales. Con ello, los operarios pueden adelantar su mantenimiento y prevenir cualquier tipo de falla dentro de la mina, según concuerdan en señalar los especialistas consultados. Características El director de operaciones de Banff Bombas, Rodrigo Ahumada, explica a MINERÍA CHILENA que las principales bombas que están presentes en el país son las de cavidad progresiva, cuya particularidad es que “son muy lentas y potentes, por lo que son capaces de mover fluidos muy pesados como el concentrado de cobre,

66

los relaves y floculantes”. “Otra tecnología es la bomba neumática de doble diafragma, es portátil y muy confiable, se puede usar para prácticamente cualquier cosa, saca de apuros cuando hay emergencias. Otra bomba popular, es la bomba dosificadora que se requiere para inyectar algún quími-

que hay una combinación de abrasión y productos de la naturaleza propios de la pulpa del mineral”. “Las válvulas son relevantes porque se utilizan para garantizar cero fugas, son válvulas de bola que tienen un diseño que fue muy disruptivo en el mercado, donde el asiento en nuestro diseño

Foto: B2B Media Group.

Informe Técnico

Procesos críticos Bombas y válvulas: Monitoreo preventivo de fallas a través de operación remota co o aditivos, en la minería son necesarios para poder mejorar los procesos como la recuperación del cobre”, señala el especialista. Por su parte, el gerente regional de ventas de Valv Technologies, Adolfo Salazar, señala que el foco de estas piezas “está en lo que se denomina el servicio severo, en que se provee a la minería de válvulas de aislamiento que se utilizan en dichos procesos. La característica de este uso es que hay presión, alto porcentaje sólido, por lo

está integrado al cuerpo de la válvula por lo tanto no existe el mecanismo de falla que normalmente es por donde fuga la pulpa. Entonces es un tema de seguridad operacional porque si te falla el concentraducto la planta tiene que parar, entonces está considerado como un suministro crítico. La planta debe parar si hay algún problema. Es un tema fundamental desde el punto de vista de la seguridad de las personas y medioambiente, porque cualquier fuga

La aparición de nuevas aplicaciones tecnológicas en materia de mantenimiento resulta fundamental para no detener el trabajo de concentraductos y relaveductos, según explican los especialistas.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


Informe Técnico

Uso de bombas en minería.

debe ser tratada como un problema medioambiental”, precisa. Otras válvulas presentes en el territorio son las que describe el gerente técnico de Válvulas Industriales S.A, Samuel Infante, quien destaca la existencia de equipos “para línea de procesos, principalmente válvulas de cuchillos, válvulas de compuertas, válvulas check. Hay una infinidad de válvulas pero depende de cada válvula depende de cada proceso y cada proceso de cada material”. Mantención En cuanto a la mantención

de estos equipos, Salazar explica que su objetivo es evitar detener el concentraducto, “porque al hacerlo hay que paralizar la planta, por lo que existen estrategias de mantenimiento es que se detiene programadamente el proceso, interviniendo los equipos, que se sacan y reemplazan por otro que está listo para operar y luego, se intervienen en talleres, de manera que el concentraducto esté siempre disponible para que la planta opere. Como es proceso tan crítico, la estrategia preventiva para evitar fallas del concentraducto y del relaveducto”. Las bombas también pasan

por este mantenimiento, como sostiene Rodrigo Ahumada: “la bomba de cavidad progresiva tiene dos componentes importantes, el rotor y estator, el estator se cambia una o dos veces al año y el rotor se cambia una vez. En cuanto a la bomba, si sigues su mantención normalmente no debería fallar, la bomba de neumática doble diafragma es una bomba que uno la puede arreglar en un par de horas, entonces como es tan robusta, los clientes la usan hasta que no aguanta más, la desarman arreglan y lista y la dosificadora se hace una mantención preventiva una vez al año”.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

67


Foto: B2B Media Group.

1

1. “Hay una infinidad de válvulas pero depende de cada válvula depende de cada proceso y cada proceso de cada material”. 2. Rodrigo Ahumada, director de operaciones de Banff Bombas. 3. Adolfo Salazar, gerente regional de ventas de Valv Technologies. 4. Samuel Infante, gerente técnico de Válvulas Industriales S.A.

3

2

La aparición de nuevas aplicaciones tecnológicas en torno a estas piezas en el sector nacional es otro elemento resaltado por los especialistas. Adolfo Salazar indica que “una de nuestras tecnologías más disruptivas fue lograr que el asiento de la válvula forme parte del cuerpo de esta. Es decir, la idea es que esto haga que el asiento no sea un ítem separado e independiente como lo es en el diseño estándar, sino que está integrado. Por lo tanto, ese cambio disruptivo que suena muy simple, cambió las reglas el juego, porque al eliminar este asiento de manera separada lo que hizo fue eliminar el mecanismo por el cual las válvulas fugan. La

Foto: B2B Media Group.

Foto: Mylena Jeldes-B2B Media Group.

Foto: Mylena Jeldes-B2B Media Group.

Informe Técnico

válvula falla y la pulpa sale, con este cambio disruptivo ese mecanismo desaparece y eso nos permite asegurar la cero fuga”. Similar tendencia se registra en materia de bombas. De acuerdo con Rodrigo Ahumada, las nuevas tecnologías que han incluido en sus aparatos se concentran particularmente para la bomba de cavidad progresiva, en que se realiza un sistema de monitoreo remoto, con el cual se puede anticipar cuando la bomba va a fallar: “Uno puede estar a kilómetros de distancia y por internet la bomba te va a avisar que está empezando a haber algún problema y eso permite planificar bien una mantención antes que pueda haber una falla”.

Últimamente las compañías han adquirido tecnologías que permiten monitorear a distancia estos equipos y también, estimar cuándo podría fallar o prever el desgaste de alguno de sus materiales”. 68

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

4

Entre las nuevas tecnologías de monitoreo de control para las bombas y válvulas, ha surgido el control automático y monitoreo a distancia para estos equipos. Ahumada explica que “todo es con operación remota, es una innovación muy reciente, pero esa es la tendencia en las bombas de cavidad progresiva, esta tecnología es líder a nivel mundial y todas están implementando esto”. Desde otro punto de vista, Salazar concluye: “Como los concentraductos y relaveductos son procesos críticos en la operación de la planta, están bastante monitoreados. Por ejemplo, se monitorean las condiciones de presión dentro de los concentraductos de forma permanente, hay señales e instrumentos constantes que están 100% en tiempo real, 24 horas al día los siete días de la semana y se monitorea de manera permanente las condiciones donde operan los concentraductos y relaveductos”.


Minería Sustentable

Foto: Gentileza SQM.

Instalaciones de SQM.

RACE TO ZERO:

SQM anuncia inicio de proyecto de evaluación de logística baja en carbono

S

QM se unió al programa Race To Zero como parte de su iniciativa de objetivos basados en la ciencia (SBTi, por su sigla en inglés) de la campaña “Ambición Empresarial para 1,5°C”, a fin de reducir las emisiones en todas sus actividades en línea con el Acuerdo de París, mediante planes de acción transparentes y objetivos sólidos a corto plazo. Race To Zero es un movimiento global de las Naciones Unidas que reúne a actores no estatales en toda la economía global para tomar medidas inmediatas con el fin de reducir a la mitad las emisiones globales para 2030. Al participar en Race To Zero, SQM tendrá que cumplir con cuatro requisitos: 1. Comprometerse: alcanzar cero (neto) lo antes

posible y establecer un objetivo provisional de su parte para la reducción del 50% para 2030 (Alcance 1 y 2). 2. Planificar: dentro de los 24 meses posteriores a la adhesión, explicar qué medidas se tomarán para lograr los compromisos provisionales y a más largo plazo. 3. Proceder: tomar medidas inmediatas y significativas coherentes con los objetivos a corto y largo plazo especificados. 4. Publicar: informar el progreso anualmente mediante la publicación de sus objetivos en una plataforma pública. SQM ya comenzó a explo-

rar sus opciones para hacer que sus rutas logísticas sean bajas en carbono, al introducir el primer camión eléctrico de alto tonelaje de Chile utilizado en minería a gran escala en una ruta de 86 kilómetros desde la planta Coya Sur de la compañía en María Elena hasta el puerto de Tocopilla. Los 90 camiones diésel que actualmente realizan este trayecto recorren unos 7.500 kilómetros al mes. Según las estimaciones de la empresa, al cambiar la flota de SQM de 320 camiones diésel a camiones electrónicos eliminaría aproximadamente 3.840 toneladas de CO2 al año. Es así como actualmente se

está probando el alcance, la capacidad y la operatividad de los camiones, que fueron diseñados por Enel X. Si el proyecto tiene éxito, los etrucks también se introducirán en la ruta de la Planta Química de Litio Salar de Atacama-Carmen. Ricardo Ramos, CEO de SQM destacó la incorporación a la iniciativa, señalando que, “si bien es fundamental garantizar un suministro confiable de litio de alta calidad para respaldar las tecnologías esenciales para un futuro descarbonizado, el objetivo de SQM es liderar la industria con el ejemplo al establecer los más altos estándares para nosotros mismos”.

Como parte de esta iniciativa la compañía introduce el primer e-truck de alto tonelaje de Chile. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

69


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS ENERO Edición 487

2

1 Exploración, instrumentación geofísica, virtual drilling y uso de drones

Ingeniería y construcción

CIERRE COMERCIAL 10 DE DICIEMBRE

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Minería Sustentable

Foto: Gentileza IMF.

Los próximos estándares que buscará impulsar el Consejo de Competencias Mineras estarán asociados a la operación de energías renovables.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Perfiles laborales: L

minería verde y 4.0 son los principales focos de actualización

a protección del medio ambiente es uno de los desafíos cada vez más presentes en los procesos productivos de la minería, por lo que la industria clama por técnicos y profesionales que posean conocimiento y dominio en materias relacionadas -por ejemplocon la reducción de gases con efecto invernadero y la escasez de agua, entre otros. Sobre esa línea, las compañías mineras y proveedores mineros enfocan su búsqueda en atraer talento acorde a las nuevas necesidades, lo que ha provocado la actualización de los perfiles laborales en base a requerimientos que incluyan la especialización en seguridad operacional, desarrollo de energías renovables, además de la implemen-

tación y mantenimiento de infraestructura de carga para electromovilidad. Sector privado El Consejo de Competencias Mineras, autor del Marco de Cualificaciones para la Minería (MCM), es uno de los principales actores en este tema, por lo que ha identificado a los perfiles ocupacionales más relevantes del sector en la actualidad, siendo aquellos vinculados a procesos de la industria como Extracción, Proce-

Entre

samiento y Mantenimiento. Verónica Fincheira, gerenta del CCM-Eleva, señala que estas son las áreas clave que se consideran para los perfiles: 1. Que tengan una mirada de industria minera 4.0, con mayor incorporación de tecnologías (centros integrados de operaciones, equipos autónomos, ingeniería del mantenimiento y mantenimiento 4.0). 2. La incorporación del Modelo de Competencias

los nuevos requerimientos en el sector

minero que han sido identificados por distintas entidades relacionadas con la capacitación, selección y reclutamiento técnico-profesional, se destacan perfiles asociados al sector de las Energías Renovables No Convencionales, la electromovilidad, la automatización y la seguridad operacional. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

71


Foto: Gentileza Consejo Minero.

Minería Sustentable

Trabajadores en las instalaciones de la planta fotovoltaica sobre depósito de relaves de Anglo American.

72

Transversales vinculado a ambientes mineros altamente tecnologizados. 3. Actualizar los perfiles asociados a operadores de relaves, pasivo medioambiental crítico para la sustentabilidad de la industria”. Según la ejecutiva, “actualizamos, junto a las principales compañías del sector, los perfiles y competencias asociadas a los cargos de operadores de tranques y relaves, alineando estos estándares a referentes internacionales (Global Tailings Review (GTR) acordados para el manejo de este pasivo medioambiental, potenciamos de esta manera la formación de personas conscientes y responsables por la seguridad de las comunidades y del medio ambiente”. “Por otra parte, diseñamos un modelo de competencias transversales a todos los procesos de la cadena de valor principal del sector,

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

con foco en una industria minera 4.0, estableciendo una competencia específica orientada hacia cambio climático, a su control y mitigación, favoreciendo el establecimiento de una cultura responsable con el medio ambiente”, añade. “Unido a lo anterior, dentro de las próximas acciones de la iniciativa, buscamos desarrollar sectorialmente estándares de competencia asociados a la operación de energías renovables y plantas desaladoras, apoyando el compromiso de la industria con una minería responsable con su entorno y cada vez más sustentable”, complementa Fincheira. La psicóloga comenta que las empresas actualmente “están alineadas en los cambios por la búsqueda de una minería verde, y saben que para seguir avanzando debemos fomentar una minería sustentable, y con ello, contar con técnicos y profesionales que también

estén alineados y posean los conocimientos necesarios”. En este contexto, de acuerdo con la gerenta del CCM-Eleva, para lograr este objetivo “todos los establecimientos educacionales vinculados a procesos productivos, como la minería, debieran transmitir -de manera transversal- a sus estudiantes una mirada sustentable”. La necesaria actualización de perfiles laborales también es compartida por Inés Rodríguez, gerente de División Ingeniería y Tecnología de Robert Half Chile, empresa mundial de Reclutamiento y Selección: “La industria como un todo está adoptando una postura cada vez más responsable con el concepto de minería verde”. Respecto a las áreas productivas relacionados con la minería sostenible y que se han vuelto relevantes a la hora de seleccionar y reclutar profesionales, la ejecutiva afirma que han identificado a la extracción, la gestión de procesos, los impactos medioambientales y a la relación con las comunidades, como las más relevantes”. “A modo de ejemplo, las áreas relacionadas con la utilización de agua y la recuperación de cobre de relaves, requieren de soluciones innovadoras para resolver problemas críticos y ahí se ve una demanda importante por profesionales capaces de aportar nuevas ideas”, señala. La ejecutiva indica que otras


competencias con alta demanda son la automatización y digitalización. Es así como, Verónica Fincheira indica la importancia de que establecimientos educacionales técnicoprofesionales “incorporen este tipo de formación, independiente de cuál sea su especialidad y en la medida que todos los trabajadores desarrollen esa mirada, podrán integrarse de mejor manera a los procesos productivos”. “En concreto, el estudiante debe ser capaz de identificar riesgos climáticos y los nuevos escenarios climáticos que demandan otras condiciones operacionales en las labores mineras. Reconocer, ejecutar y priorizar acciones de cuidado del medio ambiente, así como de mitigación y adaptación en sus labores habituales, con especial cuidado en el uso eficiente de los recursos y la protección del medio ambiente. Aplicar y/o desarrollar modelos de producción limpios y ecológicos”, puntualiza Fincheira. Estudio Un aspecto fundamental en este proceso es cómo se perciben las capacitaciones que realiza la minería. Según Fincheira, “vemos que, a pesar de la pandemia, la industria sigue capacitando a sus trabajadores, siendo la minería una de las que más invierte en formación de personas”.

Foto: Gentileza Consejo Minero.

Minería Sustentable

La psicóloga, señala que los resultados del Estudio de Fuerza Laboral para la Gran Minería 2021-2030 -que será publicado en diciembre de este año-, en que, a raíz de la pandemia, donde la metodología que utilizan las empresas para capacitar a las y los trabajadores se vio modificada, “con un considerable aumento en la modalidad e-learning, versus las capacitaciones realizadas presencialmente, tanto en el puesto de trabajo como en sala”. Detalla que “si durante 2018, un 67% de las capacitaciones se realizaba en sala (off

the job), un 25% en el puesto de trabajo (on the job) y sólo un 8% bajo la modalidad de e-learning. Estos resultados cambiaron tremendamente durante 2020, arrojando que ahora un 64% de las capacitaciones fueron e-learning, y solo 35% en la sala o puesto de trabajo”. “Dentro de las principales razones de las empresas para capacitar a los trabajadores, un 55% lo hace para disminuir las brechas en competencias técnicas, seguido por un 48% que incluye el cumplimiento de estándares de seguridad laboral. Posteriormente, con un 31% se

Trabajadores de la planta de reciclaje minero “Magnetita” de CAP.

Verónica Fincheira, gerenta del CCMEleva: “Diseñamos un modelo de competencias transversales a todos los procesos de la cadena de valor principal del sector, con foco en una industria minera 4.0, estableciendo una competencia específica orientada hacia cambio climático, a su control y mitigación”. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

73


Minería Sustentable

ChileValora ha levantado perfiles de gestores(as) de plantas termosolares, gestores energéticos de instalaciones de bajo consumo, instaladores y mantenedores de sistemas solares fotovoltaicos y sistemas solares térmicos, montajistas, operadores de sala de control y supervisores de estas plantas. busca promover una cultura organizacional inclusiva, con un 28% generar programas de crecimiento en la línea de carrera, y con un 17% el capacitar a los trabajadores en el uso y habilidades tecnológicas”, sostiene Fincheira.

Foto: Gentileza Codelco.

La automatización y digitalización tienen un lugar relevante en la actual demanda de perfiles laborales por parte de la industria.

ChileValora ChileValora también realiza un sistemático trabajo a la hora de actualizar competencias. El subjefe del área de Relaciones Institucionales y Comunicaciones, Álvaro Aguilar, expone que en los últimos años, “uno de los principales aspectos para garantizar la sustentabilidad en la industria es la

74

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

seguridad. Y esto no solo tiene relación a nivel personal, sino también con la del medioambiente, los procesos, los equipos y maquinarias y todo el ecosistema que rodea a la industria”. “Es por esta razón que el sector minero lideró el levantamiento de un nuevo perfil ocupacional para la industria llamado “trabajador(a) de Minería”, el que se enfoca en los conceptos básicos de seguridad, cuidado al medioambiente y salud ocupacional que deben tener los trabajadores de la industria al ingresar a una faena minera. Este perfil se acreditó en enero de este

año y ya cuenta con un centro acreditado para certificar a trabajadores”, plantea el personero. “Existen también otros perfiles relevantes que se han levantado en ChileValora para hacerle frente a los desafíos que enfrenta hoy la minería para ser más sostenible. Estos están relacionados con la generación y el mantenimiento de las fuentes productoras de Energías Renovables No Convencionales”, asegura Y agrega: “Es posible destacar entre estos perfiles a los de gestores(as) de plantas termosolares, gestores energéticos de instalaciones de bajo consumo, instaladores y mantenedores de sistemas solares fotovoltaicos y sistemas solares térmicos, montajistas, operadores de sala de control y supervisores de estas plantas que se están tomando la producción energética en la industria”, añade. A modo de conclusión, Álvaro Aguilar menciona la incorporación de dos nuevos perfiles al catálogo del organismo público: instaladores de sistemas de recarga de vehículos eléctricos y mantenedores de vehículos eléctricos, “perfiles que serán ampliamente demandados en la industria del futuro en tanto se consolide esta transición hacia la generación y utilización de energías renovables en la cadena de valor principal de la industria minera”.


Minería Sustentable Si Chile quiere mantener su participación de mercado de cobre alcanzada en 2020 (28,5%), debería aumentar su oferta desde los 5,7 millones de toneladas de 2020 a 8,3 millones de toneladas en 2030 y a 11,4 millones de toneladas en 2040.

Foto: Gentileza Codelco.

REDUCCIÓN DEL CALENTAMIENTO GLOBAL:

Una nueva

oportunidad de colaboración de la minería Por Renato Sepúlveda, Presidente 8sAT, Champion de innovación y Tecnologías Copper 2022

U

no de los problemas más grandes que enfrenta la humanidad actualmente es el Calentamiento Global del planeta. Durante este año, el director de la Agencia internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, dijo que los esfuerzos, tanto públicos como privados, que se están realizando mundialmente están por debajo de lo que se necesita para alcanzar los objetivos climáticos internacionales establecidos en el Acuerdo de París de 2015. Dicho Acuerdo tiene como objetivo mantener un aumento de la temperatura media global no superior en 2 grados centígrados a los niveles preindustriales e, idealmente, en sólo 1,5 grados centígrados mayor a dichos niveles. La AIE ha sugerido, además, que el mundo no debería seguir invirtiendo en proyectos

basados en combustibles fósiles si quiere alcanzar las emisiones netas cero para 2050. Para 2023, se estima que el mundo alcanzará 3.500 millones de toneladas de emisiones por encima de las que se necesitan para alcanzar ese objetivo. El organismo internacional también ha indicado que “para que el mundo logre sus objetivos climáticos, es necesario garantizar el suministro de minerales imprescindibles para la transición energética”. Vehículos eléctricos, aerogeneradores, parques fotovoltaicos, nuevas líneas eléctricas nacionales e internacionales, reforzamiento de las redes actuales, son algu-

nas de las aplicaciones en donde se requiere de grandes cantidades adicionales, especialmente de cobre, litio, níquel, cobalto, manganeso, grafito y tierras raras para hacerlas realidad. Si bien el mundo ha logrado grandes avances en los últimos años en el despliegue de energías renovables, las cantidades que se requieren de éstas hacia adelante son aún mayores. Estados Unidos, por ejemplo, ha establecido que la generación mediante parques solares debería aumentar desde el 4% actual a un 45% en 2050, aumentando de paso los requerimientos de minerales para construir toda la

infraestructura que este salto significa. El llamado a contar con cantidades adicionales de minerales ya lo había realizado antes el Banco Mundial en 2017, pero en general había pasado desapercibido. Crecientemente diversos actores se han sumado a la opinión que se requiere cantidades adicionales relevantes de minerales como condición esencial para reducir el Calentamiento Global. El Banco de Inversión Goldman Sachs, por ejemplo, lo manifestó en diciembre de 2020. Es cada vez más evidente que sin cantidades adicionales de materias primas mineras, no se podrá redu-

El aporte indesmentible de la industria para contribuir a la mitigación de los impactos por el cambio climático es una realidad que tiene a Chile como un protagonista a nivel mundial. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

75


Foto: Gentileza IMF.

Minería Sustentable

Si bien el mundo ha logrado grandes avances en los últimos años en el despliegue de energías renovables, las cantidades que se requieren de éstas hacia adelante son aún mayores.

cir el Calentamiento Global y que estas cantidades se requieren con sentido de urgencia, pues los cambios hacia la electromovilidad y las renovables que se ha acordado realizar en los últimos dos años, generarán una demanda creciente que se hará más visible en el resto de la presente década y más allá. Las cantidades de minerales que se requieren para realizar esta transición energética no son marginales sino enormes. En cobre, por ejemplo, acorde a la Consultora Global, WoodMackenzie (citada como fuente por Goldman Sachs para emitir su opinión sobre el crecimiento del cobre), se necesita pasar de un

suministro global de 20 millones de toneladas en 2020, a unos 29 millones en 2030 y a 40 millones de toneladas en 2040. Participación chilena Si Chile quiere mantener su participación de mercado de cobre alcanzada en 2020 (28,5%), debería aumentar su oferta desde los 5,7 millones de toneladas de 2020 a 8,3 millones de toneladas en 2030 y a 11,4 millones de toneladas en 2040, lo que implica varios desafíos, entre ellos alcanzar los acuerdos necesarios y aumentar la inversión en exploración minera, para alcanzar a otras naciones que ya han

comenzado a adecuarse a esta nueva demanda. Por otra parte, la inversión mundial en exploración minera ha tenido este año un fuerte despertar: mientras en los últimos años había venido cayendo, a pesar que los precios de los minerales venían subiendo desde en 2016, este año se espera, acorde a S&P, se incremente en un 35% respecto a 2020. Para 2022, la inversión en exploración podría según la misma empresa subir en hasta un 15%, sumando así dos años de fuerte crecimiento. Si bien los negativos efectos del Calentamiento Global han venido siendo conocidos crecientemente por la opinión pública, no sucede lo mismo con el hecho que para que se pueda contener dicho fenómeno, se requiere contar con más minerales. Países como Chile, con una larga tradición minera, pueden ayudar a obtenerlos, contribuyendo con esta gran cruzada de la humanidad. Comunicar a toda la comunidad esta importante arista de la solución del problema, es una oportu-

Nuestras Marcas: Octane Fitness, TRUE Fitness. Trotadoras • Elípticas de Bajo Impacto • Máquinas de fuerza • Spinning • Asesorías deportivas • Pisos técnicos para salas de máquinas.

Despacho e Instalación a todo Chile.

PROVEEDOR DE MÁQUINAS DE EJERCICIOS DE USO PROFESIONAL PARA GIMNASIOS DE LA MINERÍA Fono: 56 2 3217 8327

info@xrs.cl

XRS EXERCISE MCH 485.indd 1

76

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

Servicio técnico oficial de la marca y repuestos originales.

Showroom, Bodega y Servicio técnico

www.xrs.cl

02-11-21 21:19


nidad de aportar mediante información valiosa para todos quienes trabajan y/o aman la actividad minera y su entorno. Inversiones En este escenario, la industria minera y sus stakeholders, incluyendo todos los chilenos, tienen enormes oportunidades de colaborar tanto con un Propósito que no puede ser más noble que ayudar a abatir el Calentamiento Global, como al mismo tiempo generar trabajo y desarrollo para Chile. La consultora WoodMackenzie estima que, en los próximos 15 años, se requiere invertir 1 billón de dólares para alcanzar la oferta requerida en cinco metales esenciales para la transición, cifra que se compone de la siguiente forma: • Cobre US$525 mil millones • Litio US$$50 mil millones • Aluminio US$335 mil millones • Níquel US$150 mil millones • Cobalto US$5 mil millones Obtener las cifras de inversión para los minerales que Chile puede ayudar a suministrar, desde los mercados de capitales, es un desafío enorme. El timing para explorar, desarrollar y poner en producción las minas en los tiempos que se requiere, es otro desafío gigantesco. Realizar estas inversiones, como dice el Banco Mundial, de manera inteligente, cumpliendo con todas las obligaciones ESG (es decir medioambiente, sociales y de gobernanza),

lo hace todo aún más desafiante. Es bueno mencionar que los nuevos proyectos producto de este nuevo gran ciclo de inversión, vendrán por diseño con las nuevas tecnologías, lo que contribuirá a que tengan costos de inversión y de operación más bajos y se transformaran en referentes tecnológicos de la industria. El Cobre es el principal producto de exportación de nuestro país, normalmente más del 50% del valor de los envíos. Para que Chile pueda mantener la participación en el mercado mundial de cobre que ha logrado en 2020, debería invertir unos US$150 mil millones en los próximos 15 años. Si a ello se suma la inversión en Hidrógeno verde y en otra infraestructura asociada, esta puede ser una gran oportunidad no sólo para contribuir de manera activa a solucionar el grave problema del calentamiento global de la humanidad, sino además una oportunidad para crear valor, generar empleos y contribuir a mejorar la calidad de vida de los chilenos.

Foto: Archivo B2B Media Group.

Minería Sustentable

Dado que ya existen muchos países que están avanzando para entregar nuevas cantidades de minerales, Chile debería entrar pronto en este esfuerzo global. Por otra parte, como sabemos, en noviembre de 2022 se realizará en Santiago de Chile el Congreso Mundial Copper 2022, en el cual tendremos la oportunidad de conversar entre otras materias, como se desarrolla este esfuerzo mundial por entregar más cobre para aumentar la electromovilidad y las energías renovables para disminuir con ello el calentamiento del planeta.

Renato Sepúlveda: “Dado que ya existen muchos países que están avanzando para entregar nuevas cantidades de minerales, Chile debería entrar pronto en este esfuerzo global”.

El Cobre es el principal producto de exportación de nuestro país, normalmente más del 50% del valor de los envíos. Para que Chile pueda mantener la participación en el mercado mundial de cobre que ha logrado en 2020, debería invertir unos US$150 mil millones en los próximos 15 años”. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

77


PUBLIRREPORTAJE

NUEVO CASO DE ÉXITO POSICIONA A LOS REVESTIMIENTOS DE MOLINOS DE BOLAS DE GRAN TAMAÑO DYNAPRIME MINERA DE COBRE DE LA ZONA NORTE DE CHILE INSTALÓ EN SU MOLINO DE BOLAS DE GRAN TAMAÑO REVESTIMIENTOS DE MOLINO DYNAPRIME DE TEGA, EL CUAL FUE DISEÑADO EN SU TOTALIDAD CON EMPERNADO EXTERIOR. permitiendo extender la vida del revestimiento del molino; al know how en el proceso de fabricación y control en el proceso; y al uso de aceros de mayor dureza, los que además de soportar de mejor manera la abrasión, implica también una baja tenacidad o resistencia a los impactos que se producen en los molinos de bolas de gran diámetro, en especial durante los primeros meses. performance le ha facilitado “N uestro a varios clientes, con los que hemos trabajado en pos de un objetivo, alcanzar hasta un 50% de mayor vida útil en sus revestimientos de molinos. En este caso, tras unos meses de operación, nuestro revestimiento luce un perfil de desgaste muy ‘saludable’ y sin ningún quiebre, característica que ha presentado un competidor en el molino de bolas paralelo y en similares condiciones operacionales”, afirma Víctor Moreno, Business Development Manager de Tega Industries.

PARTNERSHIPS IN PRACTICE TEGA INDUSTRIES

Av. Galvarino N° 7701, Parque Industrial Aconcagua, Quilicura, Santiago. Fono: (56) 2 2484 8300 Dirección Antofagasta: Módulo 9, Parque Industrial. Ruta 26, Km 15, Antofagasta. Email: victor.moreno@tegaindustries.cl www.tegaindustries.cl

Estos resultados dan origen a un nuevo caso de éxito de la solución Dynaprime, desarrollada por la empresa de origen indio, especializada en comprender, estudiar, mejorar y aumentar la disponibilidad de los equipos de clasificación y desgaste utilizados en la minería. ¿Dónde sucedió? En un proyecto minero de gran envergadura desarrollado en el norte de Chile, el que contempló la instalación de molinos de bolas, de los más grandes del mundo, con un diámetro mayor a 25 pies. El ejecutivo, revela que en uno de los molinos de bolas el diseño incluyó el empernado exterior en su totalidad, lo que elimina la interacción hombre-máquina. “Además, el cliente requería estabilizar la operación, junto con aumentar la vida útil de los revestimientos. Precisamente nuestro foco está en esos dos aspectos”, destaca. BUENOS RESULTADOS Moreno explica que, en el molino paralelo y de igual tamaño, la minera instaló corazas de otro proveedor, los que al cabo de dos meses ya mostraban quiebres. “Esto no ocurrió con las piezas diseñadas y fabricadas por Tega”, asegura. Dicho favorable resultado lo atribuye al diseño, que incorpora el uso de elastómeros y aceros altamente resistentes al desgaste, sin fracturas en la operación,

MÁS DESAFÍOS El uso de empernado exterior requiere de una mayor precisión en la concentricidad de las perforaciones del molino y la ubicación de los bushings de los revestimientos Tega. “En este caso el molino fue completamente revestido por nuestro diseño Dynaprime, con empernado exterior y sin ningún problema en el montaje”, resalta. Moreno sostiene que “nuestro proceso es maduro y estrictamente controlado, con variaciones que superan las especificaciones de nuestros clientes. Esto nos permite

alinearnos con sus objetivos y superar sus expectativas”. A TODA PRUEBA Tega ha participado en muchas pruebas iniciales en distintos países, y con diversos competidores que fabrican revestimientos fundidos o, al igual que ellos, trabajan con elastómero-metal. “En cada una nuestras propuestas han sido más contundentes y atractivas”, sostiene. Lo anterior facilita a la compañía a ser optimista respecto al posicionamiento de mercado que pueda alcanzar. “En todo cliente que evalúa el costo-beneficio, Tega con sus diseños DynaPrime es su mejor elección. Solo necesitamos que nos permitan trabajar en conjunto”, asevera. Recuerda que la oferta de valor no constituye solo revestimiento, que es el producto tangible, sino que incluye también el servicio de pre y posventa. “También aporta nuestro equipo humano, que participa en generar y mantener un proceso robusto, controlado y confiable”, acota.


Minería Sustentable

Foto: Gentileza Collahuasi.

Lanzamiento Economía Circular Collahuasi en la Región de Tarapacá.

PARA LOS PRÓXIMOS 3 AÑOS

Economía circular:

El paso decisivo de Collahuasi con portafolio de US$3.500 millones

C

ompañía Minera Doña Inés de Collahuasi inició la integración de los atributos de economía circular en sus procesos de licitación y compras, los cuales superarán los US$3.500 millones en los próximos tres años, iniciativa que se enmarca en la estrategia de desarrollo de largo plazo de la empresa, con el propósito de aportar al uso eficiente de recursos, a la innovación de nuevos negocios por la reutilización de materiales y la promoción del reciclaje de los residuos generados. Según Dalibor Dragicevic, vicepresidente ejecutivo de Operaciones de la compañía, la minería del futuro requiere que la sustentabilidad sea uno de sus ejes estratégicos con un fuerte foco regional: “Estamos constantemente analizando

cómo maximizar el impulso a nuestro entorno, el resguardo al medio ambiente y potenciar a nuestras comunidades vecinas y creemos que este nuevo modelo, que apunta a integrar la economía circular en los procesos, potenciando el desarrollo de empresas y mano de obra local, va en esa dirección”. En los próximos tres años, bajo esta modalidad, se licitarán contratos de servicios por más de US$2.437 millones - relacionados con la operación actual, sin considerar proyectos en evaluación- y compras de bienes por unos US$1.110 millones, cifras que no con-

sideran los servicios spot, cuya duración es menor a un año. La iniciativa viene acompañada de un nuevo proceso de Desarrollo de Proveedores locales y Gestión de Ecosistema, que busca transferir capacidades y habilitar competencias y herramientas para esta nueva modalidad de compras y licitaciones de manera competitiva, por lo que serán los propios proveedores de bienes y servicios quiénes propondrán las soluciones circulares más competitivas, en función de sus propios procesos. Sobre la implicancia que generará este paso rea-

lizado por Collahuasi, el CEO de Neptuno Pumps y Fundador del Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC), Peter Ostojic, destacó la iniciativa de la compañía y apuntó hacia el orgullo que genera el haber puesto a la región de Tarapacá en el mapa de la economía circular: “Si realmente queremos generar cambios, solo lo lograremos a través de la colaboración. Hoy Collahuasi se transforma en la primera compañía minera en incorporar la circularidad en sus procesos y contratos, dando inicio a una nueva forma de hacer minería, desarrollar a sus provee-

Con ello la compañía minera se transforma en la primera en incorporar este proceso en la compra de bienes y contratos de servicios. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

79


2021

CALENDARIO CONFERENCIAS ONLINE

O D A Z I L EA 2021 R O T N EVE

FOROLITIO Martes 10 de agosto www.forolitio.cl

O D A Z I L A E R O T EVEN

AQUAFORUM PATAGONIA Martes 17 y Miércoles 18 de agosto www.aqua-forum.cl

O

AD Z I L A E R O T N E 2021 V E

ELECGAS Miércoles 10 de noviembre www.elecgas.cl

AQUAFORUM PUERTO MONTT Miércoles 01 y Jueves 02 de diciembre www.aqua-forum.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Minería Sustentable

Cómo funcionará De acuerdo con el vicepresidente (i) de Administración y Finanzas de la compañía, Carlos Arriagada, la evaluación circular tendrá un peso de 20% en la ponderación total de las ofertas, beneficiando a aquellos proveedores locales o con operaciones en Tarapacá, y a quienes apunten desde un diseño novedoso a un uso ópti-

A 2024, se licitarán contratos de servicios por más de US$2.437 millones –relacionados con la operación actual, sin considerar proyectos en evaluación– y compras de bienes por unos US$1.110 millones, cifras que no consideran los servicios spot, cuya duración es menor a un año. mo de los recursos bajo los principios de economía circular y a la reducción de emisiones. Dicho 20% estará conformado por circularidad (8%), entendiendo por ello la incorporación jerarquizada de las llamadas “5 R”: rechazar, reducir, reparar, remanufacturar y recicla. Además, se contempla el desarrollo regional (8%), con lo que se busca favorecer a empresas regionales o aquellas que instalen sucursales en la región, contratando mano de obra e insumos locales; y reducción de

residuos y emisiones (4%), con iniciativas que apunten a la disminución de la huella de carbono y desechos”, precisó. La medida se suma a una serie de iniciativas impulsadas por Collahuasi para integrar la sustentabilidad y circularidad en todos los procesos, como la entrada en vigencia, en 2020 del primer contrato de suministro de energía 100% renovable, que ha permitido una reducción de 21% en la huella de carbono y la intensidad de emisiones de GEI, entre otras medidas.

De acuerdo con el vicepresidente (i) de Administración y Finanzas de la compañía, Carlos Arriagada, la evaluación circular tendrá un peso de 20% en la ponderación total de las ofertas, beneficiando a aquellos proveedores locales o con operaciones en Tarapacá.

Foto: Gentileza Collahuasi.

dores locales y garantizar la provisión sostenible de un recurso clave como es el cobre para la electrificación, digitalización y desarrollo de la electromovilidad en nuestro planeta para enfrentar el cambio climático”. Para el vicepresidente de Desarrollo y Sustentabilidad de la minera, Mario Quiñones, la estrategia de economía circular de Collahuasi es un elemento clave del plan de desarrollo de los próximos años: “Dentro de la continua optimización de nuestros procesos, con un alto foco en continuar mejorando la productividad, seguridad, costos y hacer de nuestra compañía una empresa más sustentable, la integración de la economía circular apunta a que el éxito de nuestro negocio y la forma en que hacemos nuestro trabajo transforme positivamente el entorno, la calidad de vida de nuestros trabajadores, colaboradores y comunidades vecinas”.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

81


Minería Sustentable

Foto: Gentileza Reborn Electric Motors.

Instalaciones de la planta de reconversión que la empresa tiene en Rancagua.

FELIPE CEVALLOS:

“Nos encontramos trabajando en proyectos de transformación de maquinaria pesada a eléctrica”

U

n destacado ejemplo de desarrollo con capacidades locales para avanzar en electromovilidad es el que entrega Reborn Electric Motors, empresa B -Corp de ingeniería iniciada por un grupo de ingenieros eléctricos y mecánicos con experiencia internacional en el diseño de vehículos eléctricos, donde la minería es el principal sector que está demandando este servicio. Utilizando los principios de la economía circular, esta start up en 2019 entregó la primera línea de buses mineros modernizados a El Teniente, mientras que para el próximo año espera entregar el primer banco de pruebas de pila de combustible de hidrógeno para operaciones mineras. Felipe Cevallos, gerente general de Reborn Electric Motors, conversa con MINERÍA CHILENA sobre el trabajo

82

que realizan y sus planes a futuro en el sector minero. ¿En qué consiste técnicamente la transformación de buses y maquinaria pesada, de diésel a energía eléctrica? Consiste en refabricar los vehículos existentes. Esto es no solo realizar un cambio en el sistema de tracción, sino que también una actualización y mejoramiento de carrocería y de chasis, obteniendo un vehículo equivalente a uno nuevo en términos de prestaciones y garantías. Del punto de vista técnico, el cambio en

el sistema de tracción considera remover todas los componentes relacionados con el motor de combustión, motor, caja de cambio, filtros y aceite, en otros, y reemplazarlos por un motor eléctrico de alto torque y baterías de ion litio, junto con la electrificación de todos los auxiliares del bus, permitiendo así operar como un vehículo 100% eléctrico. ¿Cómo ha sido la experiencia de Reborn en este mercado que se abre en el país? La experiencia ha sido positiva hasta la fecha. Vamos

adelante con el concepto de que a través de la transformación, se logran grandes beneficios en términos tanto económicos como medioambientales. En la actualidad, operar con un bus eléctrico equivale a un tercio del costo del combustible en comparación a operar con un vehículo tradicional diésel. Adicionalmente, considerando la matriz actual de Chile, al operar con buses eléctricos se logra una reducción del orden del 70% de las emisiones generadas con respecto a un bus diésel.

El gerente general de Reborn Electric Motors, Felipe Cevallos, revisa con este medio los próximos pasos que dará esta empresa nacional dedicada a la reconversión de buses diésel a eléctricos, donde ya ha entregado nuevos vehículos a la División El Teniente de Codelco, apreciando un alto potencial en la zona norte.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


Minería Sustentable

transformaciones de buses para Codelco El Teniente? Los buses refabricados a eléctrico para la operación de División El Teniente de Codelco cuentan con una serie de características especiales para la operación en minería, que fueron diseñadas para operar en ambientes con alta presencia de barro, salinidad y agua, por lo que toda la parte inferior de la carrocería se cambió por estructuras de acero inoxidable y fibra. Además, los componentes eléctricos cumplen con un alto grado de protección contra polvo y agua. ¿Cuáles son las características de la fábrica de 3.000 metros cuadrados que tienen en Rancagua? La fábrica está diseñada para realizar diversos procesos productivos en la fabricación y montaje de vehículos eléctricos. Cuenta con la capacidad de fabricar diversos componentes de buses, como los ramales de control y potencia, placas eléctricas y todo lo que son estructuras y elementos periféricos. Adicionalmente, contamos con diversos equipos para realizar los procesos de ensamblaje y control de calidad de nuestros buses eléctricos. A la fecha,

¿Cuál es el costo promedio unitario para la reconversión de un bus convencional a eléctrico? El costo de transformar un bus diésel a eléctrico es muy competitivo, rondando un valor cercano a la mitad del costo de adquirir un bus eléctrico nuevo. Con esto, buscamos acelerar la transición hacía buses eléctricos en toda América Latina. ¿Han desarrollado transformaciones de maquinaria pesada a energía eléctrica? Nos encontramos trabajando en proyectos de transformación de maquinaria pesada a eléctrica, los cuales se encuentran actualmente en la fase de ingeniería. Esperamos estar inaugurando durante 2022 nuestras soluciones de transformación de maquinaria pesada a eléctrica. ¿Qué perspectivas tienen para extender sus operaciones a las mineras del norte? Existe un gran potencial de incorporar nuestra tecnología tanto en la minería nacional como en la internacional, debido a que nuestra solución de transformación fue diseñada pensando en los distintos requerimientos de la operación minera. Esto

se puede comprobar con nuestro caso de éxito en la operación de la minera subterránea División El Teniente de Codelco. ¿Cuáles son los desafíos técnicos para la transformación eléctrica de buses y maquinaria pesada, considerando la altura de msnm? Existen varios desafíos, desde la integración de los sistemas originales del vehículo hasta la distribución del centro de masa y peso por eje. La operación en altura es otro desafío, donde sobre 3.000 msnm se debe considerar un diseño especial para ciertos componentes eléctricos del bus.

Foto: Gentileza Reborn Electric Motors.

¿Podría detallar el proceso de

“Los buses refabricados a eléctrico para la operación de División El Teniente de Codelco cuentan con una serie de características especiales para la operación en minería, que fueron diseñadas para operar en ambientes con alta presencia de barro, salinidad y agua”.

¿Con qué tipo de batería trabajan para la transformación de estos vehículos? Utilizamos baterías de ion litio con cátodo de LFP (litio hierro fosfato). La principal razón para usar esta química es debido a su mayor estabilidad térmica y química, valga la redundancia, lo que permite un mayor grado de seguridad en su operación. Adicionalmente, estas baterías no contienen elementos de tierras raras, lo que las convierte en una opción más amigable con el medioambiente.

La operación en altura es otro desafío,

se ha realizado una inversión

donde sobre 3.000 msnm se debe considerar

del orden de US$3.000.000

un diseño especial para ciertos componentes

para la habilitación y puesta en marcha de la planta.

eléctricos del bus”. www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

83


ElElprimer primermedio medio especialista especialista enenelectromovilidad, electromovilidad, nonotetequedes quedesabajo abajo

Para Paraestar estaralaldía díaenenelectromovilidad electromovilidad www.electromov.cl www.electromov.cl

electromov electromov

@ElectroMov3 @ElectroMov3

ElectroMov ElectroMov


Mercado Minero

Designaciones

Sandvik: El Toro LH514BE con AutoMine fusiona automatización, electrificación por cable y tecnología de batería El Toro LH514BE con AutoMine fusionaron automatización, electrificación por cable y tecnología de batería, dando otro paso adelante en la electrificación del consumo en la industria minera, presentando una serie de innovaciones: cuando se lo tiene que trasladar a otra área de trabajo en la mina o a la zona de mantenimiento, la diferencia es notable: el cable ya no está conectado a la red, pues mientras el operador conduce hacia el nuevo destino, el Toro LH514BE es impulsado únicamente por su batería, permitiendo una relocalización fácil y un mejor comportamiento en rampas, informó Sandvik. Una de las características más destacables del Toro LH514BE es la eliminación de las paradas de recarga o de carga de combustible. “No hay motor diésel que requiere combustible ni batería que necesite cambiarse, porque se recarga durante la operación del cargador. El equipo no produce emisiones de escape y reduce radicalmente la emisión de calor en comparación con los equipos convencionales con motores a combustión, fortaleciendo los esfuerzos de sustentabilidad de las minas al reducir las emisiones de CO2. Las baterías del Toro LH514BE son del tipo LiFePO4 o LFP (litio y fosfato de hierro), la elección más apropiada para entornos de minería subterránea”, indicaron desde la

Pares&Alvarez Pares&Alvarez incorporó a Mario Escudero como gerente de Desarrollo, con el

compañía.

objetivo de apoyar la

El cargador Toro LH514BE está disponible con el sistema de automatización AutoMine de alto rendimiento. Con AutoMine se puede convertir una flota de equipo minero en un sistema de producción autónomo de alto rendimiento que ofrece mejoras significativas en materia de seguridad y sustentabilidad en las operaciones mineras. El equipo puede ser entregado con AutoMine o puede ser fácilmente actualizado para el sistema en una etapa posterior. “Como estándar, el cargador incorpora el sistema de control inteligente de Sandvik y una pantalla táctil de siete pulgadas que permite un acceso fácil a los datos. El sistema de diagnóstico ofrece información sobre la carga y el estado de la batería y los datos del monitoreo de estado del equipo. Al igual que en todos los grandes cargadores de Sandvik, la opción para el sistema de pesaje incorporado (IWS) permite pesar la carga y alimentar los valores en My Sandvik Digital Services Knowledge Box y a su vez al portal My Sandvik, para una visualización del estado, la productividad y utilización de la flota. También se puede utilizar la información en OptiMine para mejorar la eficiencia de los procesos de

gestión comercial en la internacionalización de los servicios que ofrece la compañía. El ingeniero civil mecánico señaló que busca promover y explorar nuevas estrategias con el fin de atraer nuevos negocios a la empresa, tanto a nivel nacional como internacional. El ejecutivo, con más de 38 años de experiencia, ha ocupado cargos en administración, mantenimiento, gestión de operaciones, administración, ventas, gerenciamiento de proyectos, ingeniería, comisionamiento y puesta en marcha. Hasta hace poco se desempeñaba como director regional de Metales Sudamérica para Hatch y era responsable de los resultados técnicos y financieros de los distintos proyectos en ejecución en la Región, con supervisión directa sobre las oficinas de Brasil, Perú, Colombia y Chile.

minería”, informó la empresa.

CAT anuncia lanzamiento de grupos electrógenos que operan al 100% con hidrógeno Cat anunció que la compañía comenzará

geno al 100% como combustible. Inicialmente

les permitirán desarrollar sus negocios de una

a ofrecer grupos electrógenos capaces de

disponible como unidades de demostración

manera más sustentable y comprometida con

operar al 100% con hidrógeno, incluido hidró-

en América del Norte y Europa y con entregas

el medio ambiente”, señaló Jean Paul Claisse,

geno verde de origen renovable, diseñado a

iniciales a fines de 2022, el grupo electrógeno

director Energía y Motores de Finning.

pedido a partir del cuarto trimestre de 2021.

Cat G3516H tendrá una potencia de 1250

También, la empresa planea un despliegue

Además, también lanzarán soluciones de

kW para aplicaciones de administración de

por etapas de los grupos electrógenos de

generación de energía disponibles comer-

carga, y carga continua en 50 o 60 Hz.

gas CG132B, CG170B, G3500H, G3500

cialmente de 400 kW a 4,5 MW, que se

“Se trata de un hito importante de cara al

de respuesta rápida y CG260 disponibles

pueden configurar para funcionar con gas

futuro de las energías renovables, y una

comercialmente, configurados para permitir

natural mezclado con hasta un 25% de

muestra de cómo Caterpillar está siempre a

el funcionamiento con gas natural mezclado

hidrógeno.

la vanguardia en nuevas tecnologías y desa-

con hasta un 25% de hidrógeno. Esto incluye

A finales de 2021, CAT empezará a ofrecer

rrollos. Para la compañía es muy importante

también la posibilidad de adaptar y convertir

el grupo electrógeno de gas Cat G3516H

contribuir a que nuestros clientes puedan

ciertos equipos existentes para aceptar estos

configurado específicamente para usar hidró-

contar con estas nuevas alternativas, ya que

niveles de hidrógeno.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

85


Mercado Minero

La experiencia de Hidronor en la gestión de suelos contaminados en Chile Desde 2009, Chile avanza en el desarrollo

recuperación y revalorización de SPPC que

humana y medioambiental, y el enfoque

de normativas que regulen el tratamiento y

hoy imposibilitan su uso para fines industria-

técnico, económico y social que debemos

disposición de terrenos contaminados en

les o habitacionales. Así, empresas como

darle”, explicó Juan Andrés Salamanca,

el país (actualmente existen más de 3.360

Hidronor brindan una serie de servicios que

gerente Regional de Desarrollo de Hidro-

entre el norte grande y la zona sur); sin em-

aportan a combatir el cambio climático recu-

nor Chile.

bargo, a la fecha aún no contamos con una

perando sustentablemente estos espacios.

Con esta información, se procede entonces

legislación específica para esto, y somos el

Para empezar, se debe definir cuál será el

a aplicar las mejores técnicas para llevar a

único país de la OCDE que aún no posee

fin de la recuperación del mismo: turístico,

cabo el proceso, partiendo por la conten-

una legislación específica para suelos.

reconversión industrial o áreas verdes. “Lue-

ción. Sin embargo, dependiendo de las

A pesar de esto, y mientras se desarrollan

go realizamos evaluaciones puntuales para

características del terreno, se puede im-

los lineamientos para regular esta proble-

determinar la factibilidad de reutilización del

plementar también la extracción de conta-

mática, se debe seguir trabajando en la

sitio, el riesgo que implicará para la salud

minantes por medio de evaporación.

Cbb Cales se reunió con empresas de transporte de Antofagasta

86

Cbb Cales llevó a cabo un “Encuentro de Proveedores” con

son Pymes, empresas que resultan claves para los objetivos

empresas de transporte de Antofagasta, actividad que se

que la empresa desea desarrollar.

enmarcó en un ciclo de reuniones que la compañía está de-

“Este tipo de actividades son muy importantes para nuestra

sarrollando y que permite abordar distintas temáticas.

empresa, ya que posibilita que recojamos y analicemos las

En esta ocasión, se trató de la primera actividad presencial,

inquietudes de nuestros contratistas, a fin de abordarlas en

posterior a las restricciones de pandemia y para ello se tomaron

conjunto para encontrar soluciones, pero también nos permite

todos los resguardos necesarios, tales como la realización de

estrechar lazos y compartir buenas práctica” señaló Felipe

un test de antígenos a todos los participantes, -quienes antes

González, gerente comercial de Cbb Cales.

de ingresar al salón- debieron esperar sus resultados.

En el encuentro se abordaron temáticas e indicadores de Se-

La gestión de proveedores en Cbb, busca construir y fortale-

guridad y Salud Ocupacional, para luego abordar el desafío de

cer relaciones horizontales y de largo plazo para generar una

la Equidad de Género, presentado a través de la experiencia

cadena de suministro responsable. La empresa trabaja con

de dos de las empresas que prestan servicio a Cbb, quienes

más de 4.000 proveedores nacionales, de los cuales el 73%

compartieron sus casos con los presentes.

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl


Mercado Minero

Lobos industrial-SPL presenta sus productos para el tratamiento de caminos públicos y privados Lobos industrial-SPL presentó a través del área Road & Deicing, una amplia gama de tratamientos costos/efectivos a base de sal, 100% naturales para el tratamiento de caminos públicos y privados. Es así como Road Salt, tratamiento estabilizado de suelos (TES) actúa en caminos no pavimentados, mejorando su condición y evitando la formación de calaminas, ahuellamiento y baches. Es un tipo de sal que puede aplicarse en forma sólida sobre caminos, se mezcla con las partículas del suelo una vez humedecidas logrando una máxima compactación y así proporcionando una superficie de rodado suave. Mientras que Road Salt, tratamiento supresor de polvo (TSP) es un producto natural que se aplica mayormente en caminos de alta polución, generalmente transitorios, mejorando la calidad del aire, visibilidad

y la salud de las personas de áreas contiguas. Al aplicarse de forma sólida forma, junto a la estructura del suelo, una masa homogénea y resistente al desgaste que reduce entre un 50% a 70% las emisiones de polvo. Por su parte, Deicing Salt, sal especial para deshielo de caminos y carreteras: Es el descongelante más eficiente y económico del mundo. Evita y previene la formación de hielo, acelera el derretimiento del hielo adherido al camino disminuyendo el riesgo de accidentes viales. Y Brine Solutions que ofrece a clientes del rubro minero un doble beneficio al ser eficaz en el control de polvo en faenas y también ampliamente utilizado en el deshielo de caminos, ya que evita la formación de hielo y lo derrite una vez formado en caminos y carreteras.

Statkraft Chile se adjudica licitación para desarrollar proyecto de 400 MW Statkraft, empresa desarrolladora de energías

país, están situados aproximadamente a 81

la generación hidroeléctrica en el sur del país”,

renovables y con siete años de presencia en

kilómetros de la ciudad de Taltal, en la Región

destacó María Teresa González, gerenta general

Chile, se adjudicó en la licitación de terrenos

de Antofagasta. El proyecto, que contempla el

de Statkraft Chile.

para energías limpias que realizó el Ministerio de

almacenamiento de energía mediante baterías,

El tamaño del terreno para este proyecto es de

Bienes Nacionales, una concesión de uso one-

se conectará al Sistema Eléctrico Nacional en la

2.610 hectáreas y contempla una inversión que

roso -por 40 años- para desarrollar, construir y

subestación Parinas, situada a 15 km del sitio.

bordea los US$500 millones.

operar un proyecto eólico y de almacenamiento,

“Este nuevo desarrollo eólico se sumará a los

Las bases de la concesión señalan como fecha

que en conjunto contará con más de 400 MW

parques que estamos construyendo en Litueche

máxima para la entrada en operación en 2030,

de potencia instalada.

por más de 100 MW de potencia, al proyecto

sin embargo, Statkraft Chile espera poner en

Los terrenos para el desarrollo de esta iniciativa,

solar Pauna que tenemos en evaluación ambien-

funcionamiento este complejo eólico varios años

el primer proyecto greenfield de la firma en el

tal por más de 600 MW de potencia peak y a

antes de esa fecha límite.

XRS Exercise busca alianzas estratégicas con prestadores de servicios para la minería XRS Exercise está lanzando en Chile la nueva línea de máquinas de ejercicios profesionales y bajo mantenimiento desarrolladas en Estados Unidos, True Fitness y Octane Fitness para los gimnasios. True Fitness, empresa que se ubica en Sant Luis (USA), y una de las primeras que empezó fabricando equipos hace 40 años, está representada en Chile por la empresa XRS Exercise, la cual distribuye equipamiento deportivo en todo Chile, desde Arica a Punta Arenas con más de 10 años de experiencia y proveedor de Gimnasios de Alto Rendimiento, Fuerzas Armadas, IND, Convenio Marco. Su objetivo es poder proveer al sector minero nacional, con equipamiento de última generación, soporte post venta y mejorar la calidad de vida y condición física de todos los trabajadores de la minería. También se incorpora para toda la línea una opción de pantalla

Touch screen de 16” compatible con Apple Watch, conectividad Wireless, cargador inalámbrico para celulares, Bluetooth y sistema de monitoreo de fallas para mantenimiento, para optimizar las funcionalidades con foco en la experiencia del usuario. Otra de sus novedades en equipos Premium, es la marca Octane Fitness, orientada a la fabricación de equipos de bajo impacto, como elípticas de movimientos laterales, sentado reclinado, o de pie. XRS ofrece servicios costumizados y a la medida de sus clientes ofreciendo en cada proyecto un Layout inicial sin costo con video 3D, lo que permite pre visualizar la futura instalación para dimensionar el espacio y distribución del equipamiento dentro del gimnasio.

www.mch.cl • Noviembre 2021 / nº 485

87


Ventas de Publicidad

B2B Media Group Gerente General: Cristián Solís A. Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga P.

Indice de avisadores

CHILE • Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751 • Juanita Muñoz Riquelme, Ejecutiva Comercial e-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226 • Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

Empresa

pág.

Aqseptence Group SRL.

40

B2B Inteligencia de Mercados Aviso Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2021 Tapa 3 Calendario Conferencias B2B Media Group 2021 80 CNSME Shijiazhuang Minerals Equipment Co. Ltd 1 Dimarza Chile SPA Distribuidora Cummins Chile

Tapa 4 18

Electromov

84 Separata

Itasa Argentina

30

KSB Chile S.A.

86

MCH Newsletter

64

Movistar

40

Quality Water

64

Sandvik Chile S.A.

34

Tega Industries SPA.

78

TEKFUSION S.A.

42 22

Exponor 2022

5

TW Logistica

Hidronor Chile S.A.

4

Weir Minerals Chile

Noviembre 2021 / nº 485 • www.mch.cl

70

Tapa 2

Statkraft Chile

54

XRS EXERCISE

• Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados e-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798 • Karla Sambra Casanova KAM portal EmpleosAqua.cl e-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198 B2B Media Group: Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200 E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl

3

Neles Chile SpA

Expomin 2023

Informe Técnico Minería

88

18

14

Doosan Bobcat Chile S.A.

EPIROC CHILE S.A.C.

ITA Italian Trade Agency

• Lucy Rivero Mejías, KAM Inteligencia de Mercados e-mail: lriveros@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574200, +56 9 4044 3373

2 76

Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Detlef Fox, detleffox@comcast.net D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO VERDE

ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

NUEVO ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Hidrógeno Verde en Chile y el mundo.

Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.

Español

LA PRIMERA VERSIÓN DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE: CAPÍTULO 1: HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES

CAPÍTULO 2: MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 4: PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL INTELIGENCIA DE MERCADOS

TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.