Revista Minería Chilena 479

Page 1

F U N D A D A

E N

1 9 8 0

MAYO 2021

479 AÑO

41

Cesco Week Santiago 2021: Cuatro ejes que moverán el panorama minero

Pandemia: Cómo se adapta el mantenimiento

Entrevista: El aterrizaje de la ley de eficiencia energética

B2B MEDIA GROUP I REVISTA OFICIAL


TOP HAMMER XL: AMPLÍA LÍMITES ABRE UN MUNDO DE POSIBILIDADES Nuestra última innovación en perforación Top Hammer es una prueba de que una diferencia aparentemente marginal puede suponer un cambio significativo. Con el sistema de perforación Top Hammer XL, ahora puede perforar pozos para voladuras de 140 a 178 mm (51/2 "- 7"), con consumo de combustible más eficiente y más rentable que antes. Los componentes del sistema - equipo de perforación Pantera™ DP1600i, perforadora de roca RD1840C y aceros de perforación LT90 - están diseñados para trabajar integrados con el objetivo de lograr resultados de perforación y rendimientos excepcionales y, al mismo tiempo, una reducción radical de sus emisiones de CO2. ¿Quiere saber más sobre los beneficios? Póngase en contacto con su oficina de ventas local de Sandvik o visite www.rocktechnology.sandvik/th-xl para descubrir más y probar nuestra calculadora Top Hammer XL. ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK/TH-XL AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO-CHILE FONO: +56 2 2676 0200


PROPORCIONANDO A LA INDUSTRIA MUNDIAL DE MANEJO DE MATERIALES CON

EFICIENTE, SEGURO Y PRODUCTIVO SOLUCIONES COMPLETAS PARA TRANSPORTADORAS

LIMPIADOR DE BANDAS SUPER-SKALPER®

PROTECCIÓN DEL TRANSPORTADOR SAFE-GUARD®

FROM THE

TAIL PULLEY TO THE HEAD PULLEY

AND EVERYTHING IN BETWEEN...

ESTACIONES AUTO-ALINEANTES DE CARGA TRU-TRAINER

Pregunte por nuestros programas de seminarios web de cintas • LIMPIADORES transportadoras. DE CORREA

• RODILLOS • SISTEMAS DE CAMAS DE IMPACTO Y SELLO EN LA ZONA DE CARGA

• SISTEMAS DE SELLADO DE FALDONES Y CONTROL DE POLVO

• ESCANEO DE NUBES DE PUNTOS

• DISEÑO Y FABRICACIÓN DE PUNTOS DE TRANSFERENCIA

• REVESTIMIENTO DE POLEAS

• EQUIPO DE VULCANIZACIÓN • PLACAS DE DESGASTE

• EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

LIMPIADOR DE CINTAS TRANSPORTADORAS BC2

TRU-TRAINER® RETORNO DOBLE DE URETANO

www.asgco.com | 610.821.0216 | info@asgco.com

ZONAS DE CARGA DE INGENIERÍA



AVISO



COMPROMETIDOS CON LA CARBONO NEUTRALIDAD DE CHILE Nos transformamos para seguir acompañando el desarrollo del país. Saldremos totalmente del carbón al año 2025 e impulsaremos 2.000MW de energía renovable y tres proyectos de hidrógeno verde.


Sumario ❘ mayo 2021 MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: B2B MEDIA GROUP

479

F U N D A D A

E N

1 9 8 0

MAYO 2021

479 AÑO

minería chilena / mayo 2021

41

Cesco Week Santiago 2021:

Pandemia: Cómo se adapta el mantenimiento

Entrevista: El aterrizaje de la ley de eficiencia energética

B2B MEDIA GROUP I REVISTA OFICIAL

Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

Foto: Gentileza Codelco.

Cuatro ejes que moverán el panorama minero

MINERÍA CHILENA • Consejo Editorial: Micaela Barrientos; María Cristina Bogado; Jerónimo Carcelén; Francisco Carvajal; Andrés Costa L.; Daniela Desormeaux; Roberto Ecclefield; Luis Figueroa; Fernando García; Juan Carlos Guajardo; Sergio Hernández; José Joaquín Jara; Darko Louit; Eduardo Nilo; Juan David Rayo; Marko Razmilic; Mauro Valdés. • Columnistas: Sergio Jarpa, Diego Hernández, Sergio Hernández, Claudio López, Fernando Lucchini, Angela Oblasser, Mauro Valdés, Alejandra Wood. B2B Media Group • Gerente General: Cristián Solís • Editor General: Roberto Valencia • Periodistas: Daniel Rojas, Aracelly Pérez-Kallens, Mylena Jeldes, Jeremías Roa • Jefe TI: Oscar Sánchez • Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar • Impresión: A Impresores MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

8 Cesco Week Santiago 2021:

Cuatro ejes que moverán el panorama minero El encuentro internacional se configuró como el espacio donde el sector pudo dialogar en torno a la recuperación post pandemia, así como los drivers que impulsarán la demanda de cobre, las bases para una minería verde y las expectativas en torno a la nueva Constitución, entre otros temas.

Editorial 7 Royalty minero: Campanada de alerta en la industria Columna de opinión Cristián Ruiz, abogado de Carcelén, Desmadryl, Guzmán y Tapia Abogados

15

19

Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional: “Las compañías mineras han estado muy activas en buscar fuentes de generación renovable” 26 Minería artesanal y pequeña: Un segmento con relevancia económica y social 29 Informe Técnico: Pandemia: Cómo se adapta el mantenimiento 34

6

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl

Nuevas tecnologías como factor crucial

40

María Isabel González, vicepresidenta del IIMCh:

Diego Lizana, director ejecutivo de Ecodesarrollo: “Si hay un sector preparado para la Ley de Eficiencia Energética es el minero” 22

Entrevista: Los planes 2021 de Fluitek para la seguridad minera

Informe Técnico: Materiales de desgaste:

39

Demanda eléctrica de la minería 2021: Debiera crecer más de 4,6% 46 Dominga: Los números detrás del proyecto minero en la región de Coquimbo

50

Minería Sustentable, Reciclaje de neumáticos mineros: Beneficios de una tarea necesaria

52

La minería del cobre y los tranques de relaves

57

Minería: Industria clave para el desarrollo de las energías renovables

62

Mercado Minero

66

Índice de Avisos

68


E

Editorial

l cuarto mes del presente año estuvo marcado por relevantes hitos que vienen a confirmar que el aporte que realiza el sector minero para las arcas fiscales se centra en el aumento de la productividad y la competitividad de los actores de la industria, los que se enfrentan a un mejor escenario internacional, con el impulso a la demanda de China y las perspectivas que existen en torno al avance de la carbono neutralidad. Este panorama fue pincelado por los principales actores de la industria global de cobre durante la Conferencia Mundial del Cobre (CRU) 2021, que se realizó en el marco de la Cesco Week Santiago 2021. Lo primero son las positivas proyecciones

para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Estados Unidos, China y otros países industrializados son uno de los principales factores que explican este comportamiento. Este punto fue abordado tanto por el biministro Jobet como por los analistas nacionales e internacionales, por cuanto el creciente desarrollo de energías renovables y de la electromovilidad está impulsando la demanda futura de cobre, lo que abre la puerta a consumos más sostenibles, que también están siendo incorporados por la misma industria minera. La continuidad operacional que ha registrado la gran minería del cobre en estos tiempos de pandemia también es otra variable que ha contribuido a las positivas perspectivas para la productividad y competitividad por parte de Codelco y de las mineras privadas, lo que también redunda a sostener el futuro panorama analizado en Cesco Week. Es así como la empresa estatal anotó excedentes de US$1.627 millones en el primer trimestre, siendo la mayor cifra de la última década, mientras que en el sector privado también se verifica un relevante aporte a las arcas fiscales, producto del escenario que se viene configurando este año. Los datos evidencian que el indesmentible aporte de la industria al desarrollo del país, en un esfuerzo sistémico que debe ser resguardado también por las autoridades y los actores de la cadena productiva,

Un positivo escenario

que refleja el aporte indiscutible de la industria

de crecimiento de la demanda de cobre dadas a conocer por el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet: de 3% para este año, equivalente a 23,9 millones de toneladas, y de 2,8% en 2022 (24,6 millones de toneladas). Esto va en línea con los reportes de Cochilco publicados en abril, donde se indica que los fundamentos subyacentes de operacional que ha oferta y demanda del metal rojo “se registrado la gran minería del cobre en estos mantienen sólidos, tiempos de pandemia también es otra variable lo cual es un soporte para su valorización”. que ha contribuido a las positivas perspectivas A ello se suma la para la productividad y competitividad por parte inversión, con cerca de US$24.000 de Codelco y de las mineras privadas. millones en ejecución o en construcción en los próximos dos años. lo que cobra vital importancia en la actual discusión en torno al proyecto de royalty minero que se tramita El alza en el precio del cobre, que a abril acumula casi US$4 la libra, es el reflejo del fortalecimiento de en el Congreso y al proceso constituyente en el que la demanda, donde –según Cochilco- los objetivos está embarcado el país.

La continuidad

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

7


Cesco Week Santiago 2021:

Cuatro ejes que moverán el pano

El encuentro internacional se configuró como el espacio donde el sector pudo dialogar en torno a la recuperación post pandemia, así como los drivers que impulsarán la demanda de cobre, las bases para una minería verde y las expectativas en torno a la nueva Constitución, entre otros temas. 8

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl


Foto: Gentileza Codelco.

E

Tema central

l impacto que ha tenido la pandemia en el sector minero, junto con el proceso de transformación que están llevando a cabo las compañías de la industria con miras a su desarrollo sos-

los próximos años, específicamente con el papel de China en el consumo de cobre, de la mano del desarrollo de la creciente electrificación de consumos y de la electromovilidad, siendo esta una tendencia

tenible, fueron algunos de los tópicos que marcaron la realización de Cesco Week Santiago 2021, la que por primera vez se realizó de manera virtual, debido a la crisis sanitaria del Covid-19. En el evento se analizaron los principales factores que animarán a la industria en

que también se extiende a otros mercados, a partir del impulso a las energías renovables, por lo que la Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta un crecimiento de 8% en la generación eléctrica proveniente de estas fuentes. Otro eje relevante que fue

rama minero

Reportaje abordado en la Conferencia Mundial del Cobre 2021, con la que se dio inició Cesco Week Santiago 2021, fue la incorporación de la mujer en el sector minero para esta nueva etapa de desarrollo de la industria, donde en Chile ya se están dando pasos para la inclusión femenina, los cuales son promocionados por el sector público-privado. Y, finalmente, la discusión sobre las perspectivas a futuro que plantea el actual proceso constituyente en el país fue foco de atención de Cesco Week Santiago 2021, especialmente en cuanto al análisis de los eventuales impactos de este tema en la toma de decisiones de la industria.

Panorama

La demanda futura de cobre fue un tema central visto en la Cesco Week Santiago 2021, donde autoridades y especialista concordaron en un auspicioso panorama a futuro.

Fue en la jornada inaugural de la Conferencia Mundial del Cobre 2021, organizada por el CRU, donde el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, destacó la transcendencia que tiene la minería en el desarrollo del sector energético de Chile, haciendo hincapié en que la descarbonización se está considerando un eje relevante en empresas como Codelco, AngloAmerican y Antofagasta Minerals, entre otras. La autoridad resaltó que “Chile está tomando las medidas necesarias para asegurar la continuidad de las operaciones mineras y contribuir a una industria y una economía más sostenible”, dentro de lo cual, la Política Minera Nacional 2050 apunta a potenciar la minería como motor de desarrollo sostenible de Chile. “Para incorporar a todas las partes interesadas relevantes a esta visión de una minería más verde y sostenible, actualmente estamos desarrollando una Política Minera Nacional para los próximos 30 años. Se basa en años de diálogo con las partes interesadas y una amplia participación. Planeamos presentar esta

política durante el tercer trimestre de este año”, manifestó el secretario de Estado, en medio de un escenario productivo marcado por factores como el proceso constituyente y el impulso que implican los actuales niveles de precios del cobre. Este tema fue abordado por Diego Hernández, presidente de la Sonami, en su exposición “Inversión internacional en la industria minera chilena durante tiempos de incertidumbre”: “Las empresas están muy cautas en emprender nuevas inversiones, particularmente en proyectos greenfield, pues todavía pesa la crítica de sobreinversión durante el superciclo del precio del cobre”. El líder gremial agregó que la situación en Chile “no es muy diferente, con el agravante de que los cambios regulatorios que podrían venir son una buena excusa para postergar las decisiones de inversión. Sin embargo, hemos visto una reactivación de las etapas tempranas de los proyectos tales como ingeniería conceptual, solicitud de permisos y actividades de definición geológica de los yacimientos”.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

9


Reportaje

Tema central

Foto: Gentileza Minera El Abra.

Foto: Gentileza Antofagasta Minerals

La industria minera trabaja en la mitigación de sus impactos en el entorno, siendo esto un aspecto destacado del avance hacia una minería más sustentable visto en las conferencias del evento internacional.

El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, destacó la importancia de la Política Minera Nacional en el desarrollo del sector, especialmente para la gran minería del cobre.

500.000 toneladas de cobre

habría que agregar a la demanda mundial, estiman desde Concord Resources Limited.

Demanda futura de cobre Las proyecciones en torno al comportamiento futuro del mercado cuprífero fue otro de los ejes de las actividades de la semana. En su exposición, el director de investigación de Concord Resources Limited, Duncan Hobbs, afirmó que si la demanda mundial de cobre continúa aumentando durante la próxima década, “a la tasa promedio que hemos visto en las últimas dos décadas, hablaremos de agregar más de 500.000 toneladas a la demanda mundial de cobre todos los años”. El especialista resaltó que está en marcha “una recuperación cíclica muy fuerte, y, de hecho, sincrónica en la economía mundial. El último pronóstico en la producción industrial apuntaría a una demanda mundial adicional de cobre este año de 1,3 millones de toneladas. Con todo eso, existe una confianza generalizada en un aumento significativo en las demandas conocidas de cobre para permitir toda la transición a la energía verde”. A él se sumaron las estimaciones de Nick Snowden, estratega de metales en Goldman Sachs, quien indicó que se prevé un incremento del consumo de cobre desde China, el cual crecería 4% este año, “que es una tasa muy fuerte

en relación con los últimos cinco años”. El analista explicó que estas previsiones están respaldadas por factores como “la fortaleza de la inversión en infraestructura, una fuerte fase de finalización en el sector inmobiliario, pero también fuertes tendencias de recuperación en sectores liderados por el consumidor, como automóviles y electrodomésticos”. Una visión que fue respaldada por Shehzad Bharmal, vicepresidente senior de metales base en América del Norte y Perú de Teck Resources, quien estimó un cambio estructural en la demanda de cobre, “debido a la transición global hacia una economía baja en carbono y los futuros esfuerzos de mitigación del clima, incluida la eliminación gradual de los motores de combustión interna y el crecimiento de la energía renovable. El cobre juega un papel clave en este futuro. Como resultados, esperamos que la demanda de cobre se duplique de aquí a 2050. Es un componente vital en todo, desde la generación de energía renovable hasta los vehículos híbridos y los teléfonos inteligentes”. Un reflejo de este nuevo escenario es el deseo de China de lograr la carbono neutralidad para 2060, ante lo cual está (Sigue en página 11)

10

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl


Tema central impulsando una serie de acciones en materia de descarbonización. Xiao Fu, jefa de Estrategia Global de Materias Primas de BOCI Global Commodities, expuso en la conferencia del CRU que la causa fundamental de las emisiones de carbono de China es su estructura industrial que depende de los combustibles fósiles, la falta de eficiencia energética y la demanda de energía en rápido crecimiento. Para afrontar estos retos, el gigante asiático deberá facilitar el modelo de desarrollo ambiental con un cambio en la estructura industrial, los patrones de consumo y la generación de energía, así como la estructura de transporte.

Reportaje

Cuando se trata de resolver estos problemas, casi todas las soluciones podrían estar relacionadas con el cobre, lo que lo convertiría en “el rey de los metales ambientales”, señaló la especialista, haciendo hincapié en que el metal rojo puede beneficiarse principalmente de dos vías: el desarrollo de las energías renovables y las industrias relacionadas con los vehículos eléctricos. “Si combinamos la energía renovable como los vehículos eléctricos, estimamos que el uso total de cobre aumentaría a alrededor de 1,2 millones de toneladas en 2025, lo que representa aproximadamente el 10% del consumo total de cobre de China”, indicó.

Participación femenina en minería En una industria que muestra una baja participación femenina, la manera de lograr avances en materia de diversidad e inclusión fue otro aspecto central visto en la Conferencia Mundial del Cobre. El encuentro internacional contó con la participación de la presidenta de Women and Mining Chile, Tamara Leves, quien aseguró que “los estereotipos de género son una gran barrera para poder ingresar y quedarse en la industria. Muchas de estas mujeres se han visto presionadas cuando les dicen que la minería no es para mujeres. Por eso, necesitamos como industria que ese pensamiento se vaya derribando”. Respecto a las mujeres que ya se desempeñan en la industria, indicó que “hay un punto respecto a la autoconfianza, puesto que tras un estudio que hicimos se revela que las mujeres creen que no están preparadas para asumir nuevos puestos o nuevas responsabilidades”. En ese contexto, “la idea es que en conjunto podamos crear una cultura inclusiva, no solamente desde la sociedad sino desde la empresa, en una transformación cultural donde todos nos podamos involucrar”.

Además de expresar que “si nosotros no hacemos atractiva la industria, es difícil que podamos hacer subir el 9,4% de la participación femenina en la industria”. Por su parte, la fundadora de Comunidad Inclusiva, Carolina García, manifestó que “en tiempos difíciles como el que estamos viviendo parece más complicado cuidar de las personas y por ello, la inclusión y la diversidad se elevan a la categoría de esenciales en las compañías (…) solamente equipos diversos van a poder aportar mejores soluciones”. En este sentido, “una mayor diversidad fomenta la innovación y también puede fortalecer la resiliencia”, afirmó. Junto con ello, mencionó que “hoy la invitación a nivel mundial organizacional es a un cambio de mirada desde lo homogéneo hacia lo diverso”. Debido a que “cuando un equipo está formando por personas que tienen mucho en común se corre el riesgo de pensar en grupo, una igualdad de perspectiva que puede llevar a la complacencia, entonces dicha homogeneidad también inhibe la capacidad de la empresa para responder a los desafíos de manera resistente”.

9,4% es la participación femenina en la industria minera

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

11


Reportaje

“El último pronóstico en la producción industrial apuntaría a una demanda mundial adicional de cobre este año de 1,3 millones de toneladas”, dijo el director de investigación de Concord Resources Limited, Duncan Hobbs, en el marco de la Cesco Week.

1,2

millones de toneladas de cobre sería el uso de cobre en China por energía renovables y electromovilidad en 2025

Tema central

Marco normativo y nueva Constitución El escenario jurídico en el que se desenvuelve el sector minero, junto con las inquietudes que genera en la industria el proceso constituyente fue otro de los focos que Cesco Week Stgo 2021. Es así como en el seminario “Institucionalidad de la minería en Chile en el contexto internacional”, el abogado y experto en economía de minerales, James Otto, analizó desde su perspectiva, la institucionalidad de la minería en nuestro país. El especialista indicó que la actual legislación que rige a la minería tiene más de 40 años de antigüedad, ante lo cual surge el debate si es que este marco normativo debería verse modificado, considerando el proceso de elaboración de una nueva Constitución. Al momento de evaluar qué aspectos se podrían mejorar del Código Minero chileno, mencionó que Chile podría considerar un plazo de concesión más extenso (actualmente es de dos años, prorrogables por otros dos), pero con mayores requisitos, con miras a un mejor aprovechamiento, e impulsar la exploración. Es así como recalcó la importancia de impulsar acciones que incentiven la exploración minera,

y el descubrimiento de nuevos yacimientos, de manera que se vayan reponiendo las reservas, y de esta manera, los ingresos del país provenientes del sector minero. Junto con ello, comentó que Chile debería cambiar su enfoque respecto a la tributación minera, por ejemplo debatiendo si subir los impuestos y/o incrementar la base tributaria. “Por favor, no actúen sin pensar”, expresó el especialista, haciendo hincapié en que cada decisión debería realizarse de manera informada, considerando por ejemplo el efecto combinado de todos los impuestos, el impacto que tendrá en las minas con menores ingresos, y la situación de las compañías que operan más de un yacimiento, y no sólo dejarse llevar por el atractivo de un período de precios altos de cobre. Su presentación, dio paso a un panel de conversación que fue abierto por Pilar Hazbún, abogada y coordinadora del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo, quien destacó que un marco jurídico robusto que tiene en cuenta las características especiales de este sector “ha permitido en gran parte el desarrollo que ha alcanzado la actividad minera en Chile”. (Sigue en página 13)

12

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl


Tema central

Reportaje

Foto: Archivo B2B Media Group.

Foto: Gentileza Minera El Abra.

La industria minera busca satisfacer la mayor demanda por metales, a través de procesos cada vez más sostenibles.

En esa línea, expresó que “la certeza jurídica

económicos, sociales y ambientales, con miras

y la estabilidad de las reglas del juego son

a comprender si ésta puede ser mayor, y

sin duda factores elementales para atraer

cómo lograrlo.

la inversión, pues se trata de una actividad

“Una Constitución no puede estar basada en

económica de riesgo, que conlleva inversiones

la coyuntura actual, sino que pensando en

de largo plazo y son altamente intensivas

el futuro”, agregó, aludiendo al impacto que

en capital”.

tendría un mayor royalty minero en el nivel

Por su parte, Ben Jones, Managing Consultant en CRU, expresó que Chile ha sido un pionero en orientar sus regímenes a la creación de incentivos a la inversión, haciendo hincapié en la importancia de sensibilizar respecto al desempeño de los regímenes tributarios, considerando por ejemplo los vaivenes de precios. “Tal vez no sea el momento para una reforma tributaria”, indicó el experto, aludiendo al hecho que se requiere un detallado análisis, que considere por ejemplo estudiar cómo se comporta la base tributaria respecto a

En Cesco Week Santiago 2021 se analizó el marco normativo que rige al sector minero y sus perspectivas a futuro.

de recaudación fiscal como en el dinamismo en el sector productivo. Mientras que Rodrigo Valdés, académico UC y ex ministro de Hacienda, estimó que los peligros de cambios radicales en materia minera en la nueva Constitución son muy

4%

crecería

bajos, considerando cómo se abordado la normativa relativa al sector en las diferentes cartas magnas que ha tenido el país. De manera coincidente, Claudia Sanhueza, directora del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor, estimó

cualquier cambio en la normativa.

que no debería haber un cambio tan radical

Su visión fue complementada por Juan

en la nueva Constitución, considerando que

Ignacio Guzmán, académico y gerente

no ha habido mayores modificaciones en

general de GEM, Gestión y Economía Minera,

las reformas previas. Aunque advirtió que

y miembro de Cesco, quien expresó que es

es posible esperar mayores regulaciones en

importante analizar la contribución que ha

materia medio ambiental, implicando nuevos

realizado la minería al país, en términos

desafíos en la operación de los yacimientos.

el consumo de cobre desde China este año, estiman en Goldman Sachs.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

13


PUBLIRREPORTAJE

Statkraft consolida presencia en Chile con desarrollo de proyectos eólicos en Litueche Directorio de la empresa, que pertenece al Estado de Noruega, aprobó la inversión para construir tres parques en la Región de O´Higgins, que sumarán más de 100 MW de potencia instalada.

C

omo un gran paso dentro de la estrategia de crecimiento proyectada a 2026, califica Statkraft Chile la aprobación otorgada por el Directorio de la compañía -con sede en Noruega- para construir tres parques eólicos en la comuna de Litueche, ubicada en la Región de O´Higgins. El proyecto, cuya ejecución comenzará este año, sumará poco más de 102 MW de potencia instalada y se contempla su puesta en marcha para el año 2022. “Esta buena noticia viene a ponerle un sello a nuestro plan de crecimiento. Estamos buscando activamente en el mercado nacional oportunidades solares y eólicas, porque queremos posicionarnos en el país”, señala María Teresa González, Gerenta General de Statkraft Chile.

RCA y comunidades La ejecutiva precisa que cada uno de los tres parques eólicos, Cardonal (30 MW), Manantiales (24,15 MW) y Cerrillos (48,3 MW) tiene su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada,

Dirección: Vitacura N° 2969, piso 7. Edificio Torres Alto El Golf, Las Condes, Santiago.. Teléfono: +56 22 592 9200.

Web: www.statkraft.cl

mientras que la relación con las comunidades cumple casi un año. “Consideramos fundamental que, previo a la construcción, se les explicara los impactos de los proyectos. Es importante iniciar una relación temprana, con diálogo permanente para responder inquietudes y comunicar los beneficios. Contamos con un equipo de sostenibilidad que se encarga de atender a las comunidades, las que forman parte del centro de nuestras preocupaciones”, asegura.

el río Puilmaiquén, cerca de Osorno (adquirida en 2015) a por lo menos 700 MW al año 2026. Por eso ya se encuentra en plena construcción una segunda central de pasada en el mismo río, la hidroeléctrica Los Lagos (52 MW), la que presenta un 30% de avance. Esto se suma al joint venture que la firma tiene con Pacific Hydro en la cuenca del rio Tinguiririca, también en la Región de O´Higgins, con dos centrales funcionando: La Higuera (155 MW) y La Confluencia (163 MW). En 2020, Statkraft global adquirió la empresa Solar Century, la que tenía una cartera de cuatro proyectos para Chile por 1,3 GW. “Hoy los estamos desarrollando, lo que nos facilita la diversificación de nuestro portafolio”, sostiene González.

Plan de crecimiento

125 años de trayectoria

Los proyectos eólicos integran el plan de crecimiento para Chile definido el año pasado por Statkraft, y al que llamaron “Tremón”, que en Mapudungún significa “Crecer”. Dicha estrategia contempla además ampliar la capacidad instalada y la base de clientes, así como potenciar su organización. “Llegamos a la conclusión que necesitábamos pasar de una producción anual de 250 MWh que tenemos hoy a 2,5 GWh. Es decir, tenemos que hacer crecer 10 veces nuestra producción de energía renovable para ubicarnos donde queremos estar”, destaca González. De esta manera, el plan apunta a tener una capacidad instalada que va a pasar de los 52 MW que tiene hoy con la central de pasada Rucatayo en

Parte importante de la estrategia de crecimiento de Statkraft en Chile es sumar nuevos clientes, por lo que reforzó a su equipo comercial, el que hoy busca cerrar atractivos acuerdos. “Lo que ofrecemos son energías 100% limpias, con el respaldo de 125 años de trayectoria produciendo energías renovables a través de una empresa global que tiene una posición financiera sana, muy bajo riesgo y que garantiza una proyección a largo plazo”, señala la ejecutiva. Además, la firma cuenta con la certificación internacional I-Rec, que acredita que la energía que el cliente está consumiendo es la misma de origen limpio que Statkraft inyecta al sistema. “Esto resulta muy importante para quienes el mercado les exige altos estándares de sostenibilidad, como la carbono neutralidad”, añade.


Reportaje

Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

La iniciativa considera una mayor compensanción, con precios del cobre más altos.

PROYECTO DE ROYALTY MINERO

Campanada L

a Cámara de Diputados despachó al Senado la moción que establece una compensación a favor del Estado por la explotación de la minería del cobre, del litio y de todas las sustancias concesibles, equivalente al 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos. La iniciativa contempla una tabla creciente del margen de la compensación que se deberá entregar frente a escenarios donde el precio del cobre exceda los US$2 por libra y hasta superar los US$4. Además, como una forma de incentivar un mayor nivel de procesamiento de los minerales extraídos, el texto autoriza a una rebaja de las tasas marginales en cada tramo de precios de la libra de cobre,

de alerta en la industria que están por sobre US$2, en los siguientes casos: si el explotador minero produce cobre blíster, ánodos de cobre o mineral refinado. El alza en los tributos que considera la moción parlamentaria es vista con preocupación por el sector, por los efectos que podría tener en la competividad de la industria minera nacional. Al respecto, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, indicó que “todos queremos que la contribución de la minería al país sea la mayor posible.

Pero tengamos la discusión con seriedad y con buenos datos. Encontrar un equilibrio razonable entre el presente y el futuro es clave para el desarrollo de la industria para las próximas generaciones”. La autoridad agregó que “el proyecto de royalty minero, tal y como está, es un mal proyecto que no logra el objetivo que se propone. Y si no somos capaces de discutirlo responsablemente, con datos claros, seguiremos perdiendo participación de mercado en la producción de cobre mundial”.

Gremios y entidades sectoriales advierten que la moción parlamentaria, que avanzó al Senado, afectaría de forma importante al empleo y las inversiones mineras. www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

15


Foto: Gentileza Cámara de Diputadas y Diputados.

Reportaje

La Cámara de Diputadas y Diputados respaldó y despachó al Senado el proyecto.

16

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl

Impactos Para el presidente de Sonami, Diego Hernández, el despacho de la iniciativa al Senado “es una noticia muy negativa para este sector productivo, por cuanto en un tema de tanta importancia para Chile ha primado el clima electoral que enfrenta el país y se ha olvidado el interés nacional y la visión estratégica de desarrollo país. Aquí no ha habido un debate técnico, serio e informado”. Al referirse al efecto que tendría su aplicación, el dirigente gremial dijo que aprobar este royalty implica en la práctica una decisión de “no tener más minería en Chile”, junto con indicar que, como ya están dando cuenta bancos de inversión y medios de comunicación especializados internacionales, “este impuesto desincentivará de inmediato la inversión y pondrá en serio peligro la competitividad de nuestra industria en un momento clave que vive nuestro país, especialmente en el periodo de recuperación económica post pandemia,

en el que la minería estaba llamada a jugar un rol fundamental e insustituible”. En su declaración, además reiteró que este nivel de impuestos para una industria clave en el desarrollo económico y social del país, “va a tener consecuencias muy graves para la minería y la economía nacional, porque son niveles de tributos imposible de resistir”. Incremento de la tasa impositiva La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) fue otro de los gremios que se refirió al impacto que tendría el proyecto de ley. Su presidente, Marko Razmilic, asegura que “estamos absolutamente convencidos de que si la gente entendiera la profundidad y las consecuencias que esto puede tener, sobre todo en las regiones productoras, estaría absolutamente escandalizada, porque la verdad que esto es un golpe, si se aprueba de la forma como está hasta el momento, sería una estocada al corazón del sistema productivo minero nacional”. En esa línea, señala que “no es posible pretender desarrollar una minería que tribute en torno al 80% de sus ventas. Absolutamente imposible la verdad. Creo que el gravamen que se le quiere aplicar a la industria minera tiene intenciones expropiatorias. No cabe otra explicación”.

“Me atrevo a decir que en última instancia serían muy pocas las (compañías mineras) que estarían capacitadas para sobrevivir con una tasa impositiva de esta magnitud. Tendrían que ser empresas demasiado eficientes que no creo que existan. Todas las empresas mineras grandes están en los cuartiles complejos de la industria. No creo que esto pueda ser aplicable a ninguna empresa sin riesgo evidente de sucumbir, y eso implicaría la paralización de la actividad minera en la región, con las consecuencias que eso trae. Nuestro PIB está compuesto casi fundamentalmente por la producción minera, y toda la cadena de suministros que la atiende, los proveedores de la minería. Esto significaría un colapso de multitudes en la actividad económica, contra un potencial ingreso que podría recaudarse, qué sé yo, en el primer mes, y después las empresas estarían absolutamente incapacitadas para poder seguir produciendo”, asevera el líder gremial. Inconstitucionalidad del proyecto Como una iniciativa perjudicial para la industria minera, califica al proyecto Sergio Hernández, director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin): “Desde el punto de vista legal, es inconstitucional, no sólo porque debe ser de inicia-


tiva exclusiva presidencial (y no legislativa), sino porque además viola el artículo 20, incido segundo de la Constitución, que establece que en ningún caso se podrán establecer tributos manifiestamente desproporcionados e injustos, y éste, por lo tanto, es un tributo desproporcionado e injusto a todas luces, nadie podría discutir eso. Por lo tanto, es inconstitucional por esas dos razones”, indica. El dirigente gremial comenta que uno de los principalles efectos que tendrá es generar “una carga tributaria a la minería el doble respecto a los países competitivos en inversión minera. Si hay algunas empresas que con este royalty van a disminuir fuerte su utilidad, evidentemente, van a tener una carga tributaria con tasas efectivas hoy de 22,75% sobre ventas. Las que exporten concentrados van a tener que soportar esa carga 100%, más el impuesto a la renta y el royalty. El impuesto específico a la minería y el impuesto a la renta, suman

una tasa que supera el 60 o el 70% según el precio, y puede llegar hasta más del 80%, hasta 82%”. Incluso, “significa que quedamos como el país en el último lugar de elección de inversión minera en base a la carga tributaria, pero muy lejos del que nos sigue”, asevera. Respecto al efecto que este proyecto de ley tendría entre los proveedores mineros, menciona que “detiene las inversiones, las disminuye en niveles muy altos. Hay un cuestionamiento fuerte sobre la continuidad de las inversiones. Las inversiones generan mucho trabajo a los proveedores mineros, a los trabajadores en general. Un proyecto minero puede ocupar dos mil o tres mil personas en la etapa de construcción, y eso va a disminuir notoriamente, sin ninguna duda, y eso va a significar menor trabajo para los proveedores en general, incluso con fuerte impacto en los proveedores locales de las regiones mineras, Antofagasta, Atacama, Tarapa-

Foto: Gentileza Aprimin.

Foto: Gentileza AIA

Foto: Gentileza Sonami.

Reportaje

cá, Coquimbo, O´Higgins, y también la Región Metropolitana, de manera que esto es un impacto muy fuerte, no sólo para las mineras, sino para toda la cadena productiva que genera el producto minero, para los trabajadores mineros, las localidades mineras”.

de Izq. a Der.: Diego Hernández, presidente de Sonami, Marko Razmilic, presidente de la AIA y Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin.

Tramitación en el Senado En cuanto a cómo debería llevarse a cabo la tramitación de la iniciativa en la Cámara Alta, Diego Hernández llamó a los senadores a actuar mirando el interés nacional, ponderando en su futura decisión que “aquí se juega el destino de una industria que, a vía de ejemplo, en los últimos quince años ha realizado un aporte relevante a la economía y desarrollo nacional, generando el 13% del PIB que registró Chile, el que se eleva a más del 20% considerando los efectos inducidos, además, junto con el 20% de la inversión total, el 60% de las exportaciones y el 14% de la totalidad de los ingresos fiscales”.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

17


Reportaje Por su parte, Marko Razmilic considera que “un eventual entusiasmo desmedido por la no comprensión de la profundidad y el alcance de este proyecto, pudo haber afectado a la Cámara de Diputados, pero pienso que en el Senado, donde hay gente más reflexiva, mayor capacidad de análisis, donde ha pasado más tiempo para procesar este proyecto, debieran prenderse las luces de alerta de qué tienen entre manos, si en el fondo están firmando la sentencia de muerte de las zonas mineras, con las consecuencias sociales de envergadura que eso trae”

Una opinión similar posee Sergio Hernández, quien espera “que en los senadores puede haber mayor profesionalismo al analizar las consecuencias integrales de esto, y no guiarse por las luces de recaudación inmediata, que se puede producir, pero que a mediano plazo va a ir cayendo de forma importante”. “Aquí opera la campana de Gauss, el rendimiento marginal decreciente, a medida que más alto sea este impuesto, el rendimiento va a ser decreciente, porque va a ser menos la producción, van a ser menos las inversiones, y el país no sólo se va a estancar, sino que incluso

 Invariabilidad del Impuesto Específico o Royalty a la Minería Año de término de invariabilidad del Impuesto Específico

Tasa o tramo de tasas del Impuesto Específico afecto a invariabilidad

Lundin- Candelaria

2023

Tramo 5% al 14%

Freeport - El Abra

2023

Tramo 5% al 14%

Empresa

N/A (renunciaron 2018)

-

AngloAmerican

2023

Tramo 5% al 14%

KGHM Sierra Gorda

2030

Tramo 5% al 14%

Caserones

2027

Tramo 0% al 5%

Collahuasi

2023

Tramo 5% al 14%

BHP - Minera Escondida

2023

Tramo 5% al 14%

BHP - Cerro Colorado

2023

Tramo 5% al 14%

BHP - Spence

2032

0 hasta 2026 Tramo 5% al 14% (2027-2032)

Teck - Carmen de Andacollo

2027

5% (hasta 2021) Tramo 5% al 14% (2022-2027)

15 años desde inicio de la operación de QB2

Tramo 5% al 14%

2031

Tesoro: 4% (2014-2017), 5% (2018-2023); Tramo 5% al 14% (2024-2029) Esperanza: 5% (2014-2023), Tramo 5% al 14% (2024-2029) Encuentro: Tramo 5% al 14% (2016-2031)

2023

4% (2014-2017); Tramo 5% al 14% (2018-2023)

AMSA - Antucoya

2030

Tramo 5% al 14% (2015-2030)

AMSA - Zaldivar

2023

4% (2014-2017); Tramo 5% al 14% (2018-2023)

Glencore

Teck - Quebrada Blanca

AMSA - Centinela

AMSA - Los Pelambres

Fuente: Consejo Minero.

18

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl

disminuir su producción de cobre, su influencia estratégica en los mercados del cobre por el porcentaje que tenemos hoy. Por lo tanto, vamos a estar más sujetos a la volatilidad del mercado por presiones externas y no de Chile”, advierte. Instancia política – técnica Ante el avance del proyecto de royalty, la empresa Cesco también manifestó su parecer, señalando –a través de una declaración pública– que “la discusión sobre el aumento del aporte tributario que la minería hace al país es una discusión legítima. Una vez definido ello, se debe entrar en una conversación de fondo, para determinar la fórmula precisa que compatibilice los intereses legítimos del Estado como dueño de los recursos, con la retribución justa a los inversionistas, en un contexto que necesitamos de más y mejor minería para hacer frente al estancamiento del nivel de producción que enfrenta la minería del cobre”. Por lo anterior, hizo un llamado “al gobierno y en especial al Congreso a convocar a una comisión político – técnica de alto nivel que refleje en su composición las visiones de país, que se aboque en carácter urgente a definir una propuesta que compatibilice el óptimo ingreso y aporte de la minería para el país con el crecimiento de las inversiones que requiere la minería”.


Repuestos genuinos y servicio de clase mundial Permítanos respaldar la continuidad del trabajo en su negocio con soluciones que garantizan total seguridad, alta productividad y tranquilidad. Nuestros repuestos genuinos son diseñados para asegurar una óptima y sencilla mantención de sus equipos. www.epiroc.cl


Dare to think new Estudiamos continuamente nuestra forma de trabajar, pensar y actuar para desarrollar soluciones nuevas y sustentables para nuestros clientes en un mercado que cambia rápidamente. Vemos posibilidades y nos atrevemos a pensar diferente. www.epiroc.cl


Opinión

Gentileza Carcelén, Desmadryl, Guzmán y Tapia Abogados

Proyectos y comunidades

¿impuestos como medio para la ansiada retribución local? Por Cristián Ruiz, abogado de Carcelén, Desmadryl, Guzmán y Tapia Abogados

La necesidad de engrosar las arcas fiscales hace que las

negativamente en la imparcialidad de tales organismos,

miradas se dirijan sobre las actividades que se perciben

a quienes les podría asistir un rol en una eventual eva-

como de mejor rendimiento económico, con el objeto

luación ambiental.

de introducir algún ajuste en su carga impositiva. Si adi-

Por tanto, será interesante hacer un seguimiento a las

cionalmente dichas actividades se desarrollan en base

discusiones que busquen destinar parte de la recau-

a la explotación de recursos naturales no renovables,

dación a nivel local, lo cual puede resultar de particular

ese impulso suele ser más intenso y de carácter cíclico.

interés para los propios titulares de proyectos, toda vez

Luego, si el país se ve enfrentado con cierta asiduidad a situaciones de estrés que demandan ingresos frescos, como desastres naturales, y más recientemente una pandemia, también es recurrente que se apunte a la minería como una fuente que permitiría mayor recaudación. En un contexto donde nuevamente estas discusiones están sobre la mesa, como el pro-

que ello podría contribuir a

“Será interesante hacer un seguimiento a las discusiones que busquen destinar parte de la recaudación a nivel local, lo cual puede resultar de particular interés para los propios titulares de proyectos”.

yecto de royalty minero, nos

mejorar su relacionamiento con las comunidades. En alguna medida -aun cuando reducida-, la ley N° 21.210, que “Moderniza la legislación tributaria”, tomó ese camino, estableciendo un fondo de contribución regional de un 1% sobre el valor de adquisición de los bienes físicos del activo inmovilizado de los nuevos proyectos de inversión que excedan de US$ 10

parece de gran relevancia detenernos en algunas voces

millones y que deban pasar por el Sistema de Evaluación

que han propuesto que al menos parte de la recauda-

de Impacto Ambiental.

ción proveniente de actividades que generan impactos

Desde ya es importante advertir que esta clase de

ambientales se destine directamente a las regiones y a

regulación sería solo una pieza dentro de un engranaje

las comunas donde son realizadas.

mucho más extenso y complejo entre los titulares y las

En este escenario, cabe señalar que existen pocos

comunidades, que comprende, entre otras cosas, un

espacios institucionales para que las empresas pue-

relacionamiento efectivo, el traspaso de información

dan beneficiar a las comunidades mediante aportes a

verídica y oportuna, instancias de participación (e inclu-

municipalidades y/o gobiernos regionales, por cuanto

so deliberación), etc.; pero de todas formas estimamos

la Contraloría General de la República -a nuestro juicio

que contribuiría decididamente a acercar a los titulares

con exceso de celo- ha sostenido que ello podría incidir

a obtener la tan ansiada “licencia social”.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

19


TENDENCIAS EN INGENIERÍA

La compañía resuelve problemas complejos de ingeniería

CON UN ALTO DOMINIO DE TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA, SYNTEC POSICIONA SU INGENIERÍA ESPECIALIZADA

S

oluciones rápidas y confiables mediante estudios técnicos avanzados e ingeniería especializada, con base en el uso de tecnología de vanguardia, ofrece Syntec al sector minero e industrial. Combinando el mundo de la investigación con herramientas modernas, un laboratorio experimental y la amplia experiencia de su equipo humano, la firma entrega un servicio estratégico que apoya en la toma de decisiones a los encargados de las unidades de operaciones y mantenimiento de las plantas productivas. “Somos una empresa de proyectos especializados que atiende diferentes problemáticas del mundo de la industria productiva, mediante estudios técnicos avanzados para la resolución de problemas complejos de ingeniería”, destaca Mario Neira, Director de Proyectos y Estudios de Syntec. UN PASO ADELANTE El ejecutivo señala que la tecnología de última generación de la que dispone la compañía le permite ir un paso adelante en términos de ingeniería. “Trabajamos con distintas herramientas tecnológicas que nos han permitido entregar soluciones con un alto impacto en los objetivos o KPIs estratégicos de plantas productivas”, indica. La firma se enfoca en resolver problemas complejos de ingeniería, que en muchas ocasiones generan importantes pérdidas económicas a una compañía, como por ejemplo una falla catastrófica de un equipo que puede detener por completo la producción de la minera. “Una planta no puede permitirse detener su operación por un tiempo prolongado para resolver una falla

LA EMPRESA HA DESARROLLADO MÁS DE 600 PROYECTOS, EN LOS QUE VALIÉNDOSE DE DISTINTAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS HA ENTREGADO SOLUCIONES CON UN ALTO IMPACTO EN LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE PLANTAS PRODUCTIVAS. operacional. Necesita subsanarla en días o en horas. Para ello contamos con una sólida estructura de tecnologías y profesionales calificados que dan solución a ese tipo de problemas en los tiempos que demanda la industria”, resalta. Como aspectos diferenciadores, menciona el compromiso con la excelencia y la flexibilidad para adaptarse a las necesidades de sus clientes, los que resultan claves en especial para quienes están a cargo de las áreas de producción. “Nuestros cálculos los complementamos con análisis experimentales, datos reales y mediciones obtenidas en terreno y en nuestro propio laboratorio, para entregar una solución eficiente”, indica.

VELOCIDAD DEL CONCENTRADO

FUERZA ENTRE PARTÍCULAS

SERVICIO INTEGRAL “Tenemos la capacidad de ir a plantas productivas, recopilar la información, hacer ensayos y validaciones. Lo que buscamos es entregar un servicio integral”, destaca por su parte César Sepúlveda, socio director de Syntec. Lo anterior le ha permitido a la empresa completar más de 600 proyectos para todas las grandes mineras en Chile. “También hemos desarrollado proyectos en mineras peruanas como Antamina, Minsur, Toromocho y Toquepala, en temas ligados a molienda y ventilación. Y apoyamos a otra firma de ingeniería en un proyecto en Mongolia, también en manejo de gases. Estas experiencias reafirman nuestro sello

de servicio especializado”, agrega. Dice que, por ejemplo, Syntec ha mejorado cerca de 250 chutes de traspaso en mineras, tanto en Chile, como en el extranjero. “Ese knowhow es lo que hace que los clientes confíen en que les vamos a solucionar su problema”, agrega Sepúlveda. EUROPA Y ASIA Neira resalta que desde sus inicios Syntec ha registrado un crecimiento del 30% anual en lo que se refiere a proyectos. Y que hoy apuesta a

tener una mayor participación en los mercados de Europa y Asia. “Participamos en proyectos de investigación y desarrollo en paneles solares, integrando mesas de trabajo con institutos europeos dedicados a la tecnología solar. Queremos transversalizar nuestro servicio. Seguiremos siendo cercanos al mundo minero, pero queremos contribuir también con los sectores de energía, petróleo y gas. Esto manteniendo nuestra característica de ofrecer ingeniería especializada”, añade.


TENDENCIAS EN INGENIERÍA

Somos una empresa de proyectos especializados que atiende diferentes problemáticas del mundo de la industria productiva, mediante estudios técnicos avanzados para la resolución de problemas complejos de ingeniería

Mario Neira, Director de Proyectos y Estudios de Syntec.

Optimización de procesos de clase mundial Syntec cuenta con una larga lista de casos de éxito, tanto en Chile como en una decena de otros países del mundo, donde ha logrado optimizar la gestión de procesos en las unidades de operación, mantenimiento, confiabilidad y sustentabilidad de industrias productivas.

Áreas Cubiertas por el Portafolio de Servicios Syntec

Análisis y Diseño MecánicoEstructural

Manejo de Materiales

Ventajas:

Mecánica de Fluidos

I+D

• Capacidad de responder a los acotados tiempos de la industria. • Dominio suficiente para propiciar soluciones innovadoras. • Capacidad de desarrollar softwares in house. • Acompañamiento desde el inicio del proyecto hasta la etapa posterior a la implementación. • Entrega de soluciones confiables: Contraste de resultados provenientes de distintas herramientas y expertise de especialistas para analizar estos datos.

Escáner 3D

Medición y Análisis de vibraciones

Medición y análisis de deformación y esfuerzo experimental

Metodología: Evidenciar la física de los problemas mediante el uso de distintas herramientas que permiten evitar las pruebas de ensayo/error en terreno y entregar soluciones de ingeniería innovadoras y de excelencia orientadas a fortalecer la gestión de procesos de las unidades de operaciones y mantenimiento de plantas productivas.

Reputación: • Soluciones costo efectivas a problemas industriales complejos. • Profesionales de excelencia, con alto dominio de softwares de ingeniería. • Uso de tecnología de punta. • Soluciones reconocidas por su alto nivel de precisión.

Servicios: • Simulación. • Consultoría en Optimización de Equipos y Procesos. • Ingeniería Especializada. • Consultoría Estratégica. • Levantamiento Geométrico CAD 3D. • Análisis Experimentales y Adquisición de Datos. • Proyectos de I+D.

Avda. Apoquindo N° 3650, oficina 702, Las Condes, Santiago. +56 2 3224 3198 +56 2 3224 3199 contacto@syntec.cl www.syntec.cl

Reseña de la empresa Syntec es una empresa a la vanguardia en proyectos, investigación e ingeniería especializada, conformada por un equipo de profesionales expertos, asistidos por tecnología de punta para resolver los más diversos y complejos problemas que plantea la industria productiva de hoy, entregando soluciones de calidad y costo efectivas, considerando siempre un plazo de entrega razonable y adaptado a las necesidades del cliente.


Entrevista

“Si hay un sector DIEGO LIZANA:

preparado para la Ley de Eficiencia Energética es el minero”

22

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl

ra incorporarse un Sistema de Gestión de Energía como elemento vital en esta normativa, cuáles son los desafíos técnicos que acarrea esta Ley, entre otras aristas relacionadas al tema. Aterrizaje ¿Cómo es el proceso de aterrizaje de la ley de eficiencia energética para una empresa minera? Si hay un sector preparado para la Ley de Eficiencia Energética este es el minero. El acuerdo firmado entre el Consejo Minero y el Ministerio de Energía en 2014, fue la mejor preparación que puede haber tenido la industria, donde las empresas que fueron más proactivas con este acuerdo tuvieron la instancia de incorporar los

Foto: Archivo B2B Media Group.

T

ras la aprobación de la nueva Ley de Eficiencia Energética –promulgada en febrero recién pasado– son varias las tareas que deberán realizar las empresas del sector minero, especialmente en la implementación de Sistemas de Gestión de Energía en vistas al cumplimiento de las metas que tiene la normativa, de reducir en 4% la intensidad energética. Así lo sostiene Diego Lizana, director ejecutivo de Ecodesarrollo, quien tiene una trayectoria en materia de eficiencia energética, al haber estado a cargo de estos temas en Antofagasta Minerals y en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, además de haber sido el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (actualmente la Agencia de Sostenibilidad Energética) entre 2014 y 2018. El ejecutivo aborda con MINERÍA CHILENA el impacto que tiene la implementación de esta nueva ley en uno de los más grandes consumidores de energía; la minería, cómo considera que debie-

temas de energía dentro de sus variables estratégicas, lo que sin duda los deja mejor

Desde cuál es el impacto de esta normativa en la industria hasta cuáles serían los principales elementos que debiera considerarse en un Sistema de Gestión de Energía (SGE) son los puntos que aborda el director ejecutivo de Ecodesarrollo, especialista en este tema y ex director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética.


Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

Entrevista

Unas de las áreas con mayor consumo energético en el proceso minero es la molienda.

posicionadas frente al nuevo

tiva o mejores prácticas en

marco normativo.

la cultura de organizacio-

Si analizamos el alcance de

nes donde históricamente

ese acuerdo con lo esta-

la energía no era necesa-

blecido en la Ley, el sector

riamente considerada como

minero y el Ministerio de

una variable estratégica a

Energía fueron bastante

ser gestionada –a pesar que

visionarios respecto a los

desde hace muchos años

aspectos importantes que

equivale entre el 15 y 20%

deberían tener más aten-

del costo de producción del

ción, como es contar con

cobre–. De esta forma, si se

un Sistema de Gestión de

logra una correcta inserción

Energía, un responsable

del Sistema de Gestión de

en este tema, tener indi-

Energía (SGE) en la cultura

cadores de desempeño

y estructura organizacional

energético, monitoreo de

existente, habremos dado

variables y un pool de ini-

un primer paso gigantesco.

ciativas para implementar

Ahora, independiente de

en corto, mediano y largo

esto, desde un punto de vis-

plazo, entre otros. Por su-

ta formal, un SGE debiese

puesto, e independiente de

contar al menos con una

la proactividad del sector, el

Política Energética interna,

4% de reducción en intensi-

Objetivos, Metas, Planes

dad energética que exige la

de acción, Indicadores de

Ley, impone un desafío para

Desempeño Energético,

esta industria.

un Gestor, Control Operacional, Medición y Verifi-

A su juicio, ¿cuáles son los

cación, lo cual no necesa-

principales elementos que

riamente asegura el éxito.

debe tener un SGE para una

En ese sentido, la apues-

empresa minera?

ta de los SGE debe ser

El factor decisivo es cómo

mejorar la productividad,

se incorporan los diversos

competitividad y sustenta-

temas que indica la norma-

bilidad del negocio, de lo

que deriva como resultado el cumplimiento normativo. Si la organización logra insertar las exigencias de la Ley o la norma ISO 50.001 en sus sistemas, modelos, protocolos o procedimientos ya consolidados, logrará acortar los plazos para ver los resultados. De ahí en adelante, se debe continuar haciendo girar la rueda, logrando con el tiempo que la energía sea una variable más de las que las operaciones monitorean y mejoran permanentemente, siendo parte integrante de la cultura de la organización. ¿Qué impacto prevé con esta nueva ley para el sector minero? A mi parecer, el impacto se verá caso a caso. Vamos a encontrar empresas que están en un estado muy avanzado para enfrentar esta Ley, por supuesto, lo que es resultado de un trabajo de años. Asimismo, por otra parte, van a haber empresas a las que les será un poco más desafiante, principalmente para dar el primer paso y romper la inercia de que lo importante no es solo el precio de la energía, sino también de cómo se usa. ¿Cómo cree que será esta ley para las empresas mineras, desde el punto de vista de los costos? Voy a ponerme en dos posiciones: aquella empresa

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

23



que entiende la importancia de la energía desde el punto de vista de productividad (entendiendo que hasta el 20% de los costos de producción corresponde a estos insumos) y aquella que solo se ha planteado como desafío cumplir con la Ley. Para la primera, todo será más fácil, desafiante pero motivante a la vez, dado que apuntará permanentemente a mejorar sus indicadores, apostando a que cada peso que invierte, retorna o impacta positivamente en el negocio. En cambio, para la segunda, todo será un gasto, desde destinar personas, tiempo, contratar consultores, desarrollar iniciativas de mínimo impacto, en resumen, cumplir. ¿Qué desafíos técnicos aprecia con esta normativa? El principal desafío técnico es tener metas anuales de reducción que en su sumatoria le permitan cumplir con la meta de 4% de reducción de intensidad energética en el periodo de vigencia del Plan Nacional de Eficiencia Energética. Este desafío, si bien para aquellas empresas que vienen trabajando hace años en el tema, no les será fácil – ya que se debe considerar que los espacios de optimización más grandes o evidentes, ya debiesen haber sido identificados en los primeros años de su SGE- se debe

Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

Entrevista

entender que la maquinaria interna y equipos de trabajo está mucho más ajustada y es capaz de lograr avanzar eficiente y eficazmente en la identificación permanentes de oportunidades de mejora. Por el contrario, aquellas empresas que aún no han desarrollado su SGE del todo o no se han dado

igualmente trabajando desde hace años. Si se logra intencionadamente realizar un trabajo integrado, el sector estará en excelentes condiciones para cumplir futuras normativas asociadas al Cambio Climático. En esa línea, y considerando que el uso de Energías Renovables ya es una realidad

“El factor decisivo es cómo se incorporan los diversos temas que indica la normativa o mejores prácticas en la cultura de organizaciones donde históricamente la energía no era necesariamente considerada como una variable estratégica a ser gestionada, a pesar que desde hace muchos años equivale entre el 15 y 20% del costo de producción del cobre”.

El acuerdo firmado entre el Consejo Minero y el Ministerio de Energía en 2014, fue la mejor preparación que puede haber tenido la industria”.

cuenta del potencial de mejora que tienen en materia de energía, tienen en este momento, la oportunidad de mejorar su productividad y de paso alcanzar la meta exigida por la Ley. Finalmente, esta Ley también tendrá relación e impacto con las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, materia en que las Compañías Mineras vienen

en la industria, uno de los temas que es importante explorar en el corto, mediano y largo plazo, es la sustitución gradual de la actual movilidad en base a combustibles fósiles, por vehículos eléctricos a batería de hidrógeno y celdas de combustibles, un reto que sin duda la minería está abordando y que requieren de mucho apoyo.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

25


Entrevista

“Las compañías JUAN CARLOS OLMEDO:

mineras han estado muy activas en buscar fuentes de generación renovable”

26

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl

cisando que el organismo que vela por la operación del sistema eléctrico se encuentra trabajando con los actores mineros para mostrar las funcionalidades de esta plataforma. Consumo ¿Cómo se ha comportado la demanda eléctrica de las empresas mineras en el sistema local? La demanda eléctrica de las empresas mineras ha tenido un comportamiento bastante estable durante los últimos 12 meses, registrando un consumo promedio mensual de 2.400 GWh. En el mes de diciembre de 2020, se destaca un consumo de 2.500 GWh mensual. ¿Cuánto representa el sector

Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.

U

na positiva evaluación del comportamiento de las empresas mineras en el sistema eléctrico local realiza Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, en conversación con MINERÍA CHILENA, donde señala el aumento en el número de clientes libres mineros durante los últimos años y la estabilidad de la demanda eléctrica en 2020. El ejecutivo también entrega luces respecto al aumento que ha experimentado el sector en la representación del consumo eléctrico, junto con el mayor número de contratos en base a energías renovables que están materializando las compañías con las generadoras. En esta línea, Olmedo destaca el nuevo Registro Nacional de Energías Renovables (Renova) lanzado en abril, que permitirá tener la certeza del cumplimiento de compromisos en cuanto a temas de energías renovables en el rubro minero, pre-

minero en el consumo eléctrico en el sistema? Actualmente el sector minero representa del orden del 40% de la demanda total del Sistema Eléctrico Nacional,

El presidente

del Consejo Directivo del

Coordinador Eléctrico Nacional aborda con MINERÍA CHILENA el actual panorama de la industria minera y los avances que está registrando en el proceso de descarbonización de la matriz energética local, mediante la mayor incorporación de energías limpias.


Entrevista siendo el de mayor magnitud de consumo. Adicionalmente, es el que ha sido muy activo en estructurar contratos de suministro de energía eléctrica basado en fuentes de energía renovable. Esto es consistente con estrategias tendientes a producir el llamado “cobre verde”. Muchas mineras están avanzando en contratos PPA con energía renovable. Efectivamente, las compañías mineras han estado muy activas en buscar fuentes de generación renovable para el suministro de los consumos de sus faenas. Es así, como Cochilco reporta un 10,5% de suministro desde fuentes renovables a 2020 y que alcanzaría a un 63% a 2023. Plataforma ¿Qué rol juega esto en la plataforma de trazabilidad de energías renovables del Coordinador? La plataforma Renova, Registro Nacional de Energía Renovable, consiste en una pieza clave para dar certeza y trazabilidad a los consumidores que permita verificar que es suministrado en base a generación renovable. Posibilitará que las empresas del sector minero logren tener certeza respecto del cumplimiento de los compromisos de energía renovable establecidos en sus contratos de suministro de energía, y con ello determinar su real contribución a

La demanda eléctrica de las empresas mineras ha tenido un comportamiento bastante estable durante los últimos 12 meses, registrando un consumo promedio mensual de 2.400 GWh”. las metas de reducción de emisiones de carbono. ¿Cuáles son las estimaciones que tienen respecto a la participación de las empresas mineras en esta iniciativa? Nuestro objetivo es que Renova pueda concentrar y efectuar la trazabilidad de todos los compromisos de suministro basados en energía renovable. Es así como estamos trabajando con varias empresas del sector minería para que puedan conocer y evaluar la plataforma Renova y sus funcionalidades. La iniciativa viabilizará la realización de transacciones de atributos de energía renovable al asegurar que no existirá doble contabilización. ¿Qué análisis hace de la contribución que puede hacer la minería en la descarbonización del sistema eléctrico? Tal como mencionamos previamente, la minería representa el 40% del consumo de energía eléctrica, a lo que se debe agregar el consumo de combustibles fósiles en equipos mineros. Así, los pasos que está dando la minería con la suscrip-

ción de nuevos contratos y la renegociación de ellos para llevarlos a suministro de 100% de energía renovable, es un aporte relevante pues, permite viabilizar la construcción de nuevas centrales generadoras en base a fuentes primarias renovables y con ello la reducción de emisiones de carbono en la generación eléctrica. A lo anterior debe agregar, la iniciativa de Hidrogeno Verde que ha desarrollado el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, lo que permitirá la producción de combustibles “verdes” para la maquinaria minera y de otros insumos químicos “verdes”. ¿Cómo ha sido el crecimiento del sector minero en los coordinador del sistema eléctrico? Las empresas mineras representan un alto porcentaje del segmento de coordinados correspondientes al segmento de los consumidores no regulados conectados al sistema de transmisión nacional y zonal. Como clientes libres en el sistema eléctrico han pasado de 43 en 2017, a 46 en 2020.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

27


P U B L I R R E P O R T A J E

La aplicación, desarrollada en Chile y única en el mercado, reduce hasta un 35% las horas de mantenimiento, elimina la exposición de operadores a riesgos, mejora el control del equipo, y entrega mayor confiabilidad a las concentradoras mineras.

MIRS proyecta alta demanda de su solución robotizada para cambio de revestimientos de molinos

U Chile Tel: +56 224 811 555 Avda. Presidente Kennedy 6660, Vitacura, Santiago.

Perú Tel: +51 1 7130494 Avda. Camino Real 456, Torre Real, Oficina 1603, San Isidro, Lima.

Estados Unidos Tel: +1 801 652 5211 222 South Main Street 5th Floor Salt Lake City, Utah 84101

www.mirsrobotics.com

n proceso más rápido, más seguro y de mejor calidad ofrece la solución robotizada para el cambio de revestimientos de molinos desarrollada por Mining Industry Robotic Solutions, MIRS, filial de HighService Corp. Bajo el lema “Nadie en el molino” y luego de extensos análisis y múltiples pruebas, la empresa nacional logró concretar esta aplicación que permite transformar íntegramente una tarea hasta ahora manual a una totalmente automatizada, y que se realiza en menos tiempo. “Se trata de una solución única. No existe ninguna alternativa en el mercado que se le compare, ya que lo disponible no elimina la presencia de personas en el molino, ni puede ser más rápido”, afirma Igor Elías, Gerente de Línea de Negocios Molienda de MIRS.

Ventajas Entre las principales ventajas que tiene el cambio robotizado de revestimientos, figura la de evitar que los clientes se vean enfrentados a la disyuntiva de optar por la seguridad o la velocidad de la operación. “En términos de seguridad bajamos en 100% la exposición de las personas. No estamos hablando de desarrollar un

procedimiento administrativo o permiso de trabajo, poner barrera o reja, o usar arnés, que son medidas preventivas, sino que eliminamos el riesgo”, sostiene. Además, esta solución permite realizar las tareas con hasta un 35% de mayor rapidez que el proceso actual de cambio de revestimientos. “Una hora de mantenimiento representa del orden de US$150k a US$250k producción”, resalta.

Calidad del proceso Elías señala que otro beneficio es la calidad del proceso. “Hoy la instalación de los revestimientos se hace apurado y queda a juicio del operador. En cambio con los robots se puede establecer un nivel de calidad que nunca se ha tenido. Y eso permite un mejor control operacional del molino. Va a tener menos incidentes, lo que conlleva una mejora en la confiabilidad”, indica. “El robot controla todas las instalaciones. Limpia, lubrica, instala, hace el torque calibrado, entrega un certificado digital del perno y pasa al siguiente. Y todo eso puede ser verificado en línea”, explica. Para concretar esta solución, MIRS creó en 2019 una división especialmente enfocada en el cambio de revestimientos, con cerca de diez pruebas industriales realizadas en

“Se trata de una solución única. No existe ninguna alternativa en el mercado que se le compare, ya que lo disponible no elimina la presencia de personas en el molino, ni puede ser más rápido”, Igor Elías.

faenas de clientes, a la fecha. Además, en sus instalaciones construyó aa escala real dos molinos SAG de 36 y 38 pies, y uno de bolas, de 24 pies de diámetro, lo que ha permitido completar más de 16 meses de pruebas continuas en equipos a escala completamente real.

Oferta y perspectivas La oferta de la empresa abarca tanto los robots que van por fuera como los que operan dentro de los molinos. Los primeros ya están disponibles comercialmente, por lo que cualquier cliente puede solicitar la evaluación para especificar el sistema que requiere, y proceder a la implementación de manera segura. Mientras que la máquina interior está en una etapa previa, en medio de las últimas fases de validación de desarrollo para proceder a su fabricación. En materia de contratos, la compañía ha avanzado con dos grandes clientes en Chile, y está en conversaciones con tres operaciones ubicadas en Perú. Y a través de sus oficinas en Estados Unidos y Australia comenzará una fuerte campaña de ventas, por lo que sus expectativas son muy altas. “Y no menos relevante es que el cambio de revestimientos robótico no solamente está hecho en Chile, por chilenos y con maestranzas locales, sino que además tiene el mérito de que soluciona problemas tecnológicos que hasta ahora no habían sido resueltos en ningún país”, concluye Elías.


Foto: Gentileza Ministerio de Minería

Reportaje

La minería artesanal y pequeña genera empleos y recursos en los territorios donde se emplaza.

MINERÍA ARTESANAL Y PEQUEÑA

Un segmento R

con relevancia económica y social

elevar la importancia que tiene la minería artesanal y pequeña (MAP) es el objetivo del estudio “La Empresa Nacional de Minería (Enami) de Chile: Modelo y buenas prácticas para promover la sostenibilidad de la minería pequeña y artesanal en la región andina”, que fue elaborado por Patricio Meller y Ariel Meller. Patricio Meller, director de Proyectos de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), recalca que “hay que sensibilizar a la clase política y a la opinión pública respecto del potencial que tiene la Minería Artesanal y Pequeña, porque esto ayudará al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que todos los países en desarrollo se han

comprometido alcanzar al año 2030”. En su visión, el nivel de producción e exportaciones que alcanza la gran minería invisibiliza la contribución que realiza la minería artesanal y pequeña, tanto en términos económicos como sociales. “En el siglo XX la minería artesanal y pequeña fluctuaba entre los 6 y los 13 millones de personas empleadas. En el siglo XXI tienes 20 millones de personas empleadas, en 2014, y 41 millones de

personas en 2017”, detalla. A lo que se suma el que “durante tres años (2010 a 2012), por el precio del cobre, la pequeña minería exportó entre US$800900 millones anuales. En el caso de la mediana minería, considerando el período 2000-2019, hubo siete años en que exportó más de US$2.400 millones al año, esto es más que los envíos de vino”. Este crecimiento tiene relación con el boom del precio de los commodities, suma-

Estudio analiza el rol que este sector posee en la región andina y los retos que posee en materia de sostenibilidad, junto con resaltar los esfuerzos que entidades como Enami han realizado en pro de su desarrollo. www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

29


Foto: Gentileza Cieplan.

Reportaje

Patricio Meller, director de Proyectos de Cieplan.

30

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl

do al hecho de que en Chile y en los países andinos se trata de la única alternativa de empleo que poseen las comunidades en los territorios donde se emplaza. “En América Latina son dos millones de personas dedicadas a esta minería, tenemos ocho millones de latinoamericanos, las familias de los mineros, ocho a 10 millones, dependen de lo que le pase a ese sector, que no se conoce”, asegura. Sin embargo, pese a su relevancia económica, este sector presenta una serie de desafíos. “La minería artesanal y pequeña tiene restricciones técnicas y financieras, debido al uso de tecnología elemental, y su nivel de productividad y recuperación de metal es muy baja. Esto lo mete en la llamada trampa de la pobreza artesanal mineral. Los mineros artesanales y pequeños no pueden salir

por sí solos de la trampa de pobreza y ahí es vital el rol que está cumpliendo Enami, sacándolos de esa situación”, comenta Patricio Meller. El reto de la formalización A juicio de los autores del estudio, un problema relevante que posee la MAP andina es la formalización. Citando un artículo elaborado por la economista colombiana Laura Barreto, se indica que “la legalización y formalización son conceptos distintos. La legalización es sólo una dimensión de la formalización; y que la formalización involucra la incorporación de la MAP en la economía convencional. Esto requiere programas, instrumentos, políticas públicas y una institucionalidad específica, lo cual no es factible efectuar simultáneamente. Enami ha aprendido, en 61 años, a hacer estas cosas”. En ese contexto, Patricio Heller menciona una serie de factores que pueden ayudar a la formalización de la MAP, entre los que está el que sea entendida como un rol permanente del Estado, además de que sea una opción doblemente ganadora, en el sentido de que los productores artesanales se van a formalizar si perciben que su costo es menor a seguir informales; sumado a que las barreras a la formalización tienen que ser bajas,

o idealmente, inexistentes. El investigador resalta que “la aplicación de instrumentos de Enami logra convertir la visión a corto plazo que tiene la MAP, que explotan a ciegas y rápido, a una visión de largo plazo que permite planificación, ganancias de eficiencia y productividad, seguridad laboral y sostenibilidad”. “Pero hay que llegar a generar mineros artesanales y pequeños autosuficientes, a través de asistencia técnica, capacitación empresarial, y visitas a laboratorios y minas modelos”, advierte. El rol de Enami Destacar la contribución que ha realizado desde su fundación la Empresa Nacional de Minería al desarrollo minero, es uno de los puntos centrales del estudio. Patricio Meller señala que “Enami es una empresa estatal chilena que ha aplicado políticas de fomento integral a la pyme minera durante 61 años, que ha sido evaluado positivamente”, junto con resaltar el vínculo de interacción y complementación que se ha desarrollado entre una compañía estatal y la pyme minera privada nacional. “Enami ha sido exitosa porque los componentes de su programa de fomento han sido seleccionados para enfrentar las restricciones objetivas que tiene la pyme minera, similares a la que presenta la minería artesanal


Reportaje à Productores pequeña y mediana minería por región en Chile

Coquimbo 35%

Antofagasta 13%

Valparaíso 7%

*Otras regiones 6%

Atacama 39%

Atacama y Coquimbo concentran el 74% de los productores

*Otras regiones corresponde a Metropolitana, O' Higgins, Tarapacá y Maule.

Fuente: Ministerio de Minería

y pequeña en la región andina, que son: desconocimiento de las reservas, técnicas productivas elementales, falta de crédito y capacitación, y la ausencia alternativa de poder de compra de los minerales”, detalla. Además de mencionar que la minera estatal “puede ser un modelo posible para la minería andina, pero no existe un modelo único válido para toda la región andina. Cada país tiene su propia especificidad histórica, geográfica e institucional, pero le sirven varias cosas a distintos países de lo que hace Enami”. En esa línea, considera que “lo ha hecho muy bien hasta ahora, y comparados con lo que pasa en el resto de América Latina, es notable. Creo que hizo la pega difícil, pero ahora viene la más difícil, que no basta con hacer sostenible la operación de

los mineros artesanales y pequeños, sino que tienen que crecer, ser autosuficientes; ellos entrar a darse cuenta de que hasta donde lleguen depende también de ellos”. “Si no poseen el capital humano, porque no lo tienen muchos, deben de alguna forma transmitírselo a través de asistencia técnica, pero con esa orientación, en que ellos tienen que dejar de ser artesanales. Además, los pequeños tienen que tratar de transformarse en medianos. De alguna forma, tienen que ir más allá de lo que están haciendo”, recalca. Fomento a la exploración Junto con indicar que la formalización es un proceso, menciona que una traba legal esencial que enfrenta la MAP es la obtención de la concesión minera. Al respecto, Patricio Meller

destaca el convenio que el Ministerio de Minería y Enami establecieron con 13 grandes compañías mineras para facilitar el arriendo de sus pertenencias a pequeños productores. “Las grandes compañías lo realizan, porque hay un beneficio para ellas, porque los pirquineros no sólo explotan el yacimiento, sino que también lo exploran. Al hacerlo, generan más información sobre las características mineralógicas del depósito. De esta forma, las compañías pueden tener más claridad sobre dónde efectuar futuros sondajes”, explica. Concluye que “Codelco ha transferido a Enami la propiedad de pertenencias que no conviene explotar a gran escala, las que luego son facilitadas a los mineros pequeños y artesanales para su explotación”.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

31


P UBLIR R E P O RTA JE

Interacid Chile diversificará servicios ante nuevos requerimientos del mercado La empresa, filial de la japonesa Sumitomo Corporation, desea aprovechar su expertise en la logística de ácido sulfúrico y combustibles para ampliar su gama de servicios a la recepción, almacenaje y despacho de diversas cargas para la minería y otras industrias.

U para responder a los nuevos desafíos que enfrenta el

n proceso de diversificación de mediano y largo plazo,

sector productivo en el norte del país, y en especial el rubro minero, está desarrollando Interacid Chile, propiedad de la compañía japonesa Sumitomo Corporation. El objetivo de la empresa, que desde 1994 presta servicios de recepción, almacenaje y despacho a través del muelle y las instalaciones que posee en la bahía de Mejillones, es aprovechar la posición de liderazgo obtenida con la descarga de hasta el 60% del ácido sulfúrico que demanda la zona norte, y prácticamente la totalidad del combustible de la Región de Antofagasta. “Hemos evidenciado que las condiciones actuales de la industria del cobre, con precios firmes, alta demanda de mejores servicios y continuidad logística, entre otros, generan presiones en nuestros clientes para optimizar y replantear las estrategias de Supply-Chain, con requerimientos de mayores capacidades y eficiencias en la cadena. Para ello nos estamos preparando”, señala Marcelo Díaz, Gerente General de Interacid.

Insumos claves

Avda. Isidora Goyenechea N° 3600, oficina 301, Las Condes, Santiago. • +562 2334 7141 mdiaz@interacid.cl jean.brunel@interacid.cl www.interacid.com

Respecto al ácido sulfúrico, insumo clave para la producción de cátodos de cobre a través del proceso de lixiviación, el terminal tiene contratos con las principales empresas mineras presentes en el país. Díaz revela que participan en tres etapas de la cadena logística de este producto, como son la recepción de las naves, el almacenamiento (con capacidad de 135 mil toneladas), y el envío diario a los distintos clientes. “El despacho lo hacemos a través de un terminal de camiones -de alto flujo con las mineras-, y de una estación de carga de trenes que conecta con las distintas faenas”, precisa. El segundo insumo que descarga la firma es el combustible. Gracias a convenios suscritos con las principales petroleras, casi el 100% de lo que se importa para la Región de Antofagasta, en especial el diésel, pasa por sus instalaciones. “Alcanzamos un acuerdo por 20 años con las compañías chilenas petroleras, las que luego del cierre de su planta en Antofagasta, ingresarán todos los combustibles por Mejillones. Estamos preparando el muelle de nuestro terminal para la recepción incluso de las gasolinas, que pese a no representar un volumen tan alto en relación al diésel, es muy relevante como activo estratégico”, añade Díaz. Posicionamiento Por su parte, Jean Pierre Brunel, Gerente de Desarrollo de Interacid, afirma que el posicionamiento alcanzado en materia


Desafíos a mediano y largo plazo

logística de ácido sulfúrico y combustibles en el norte del país es fruto de un arduo trabajo que ha desarrollado la empresa en los últimos cinco años. “Esta administración se ha encargado de mejorar la compañía en distintos aspectos, como seguridad, participación de mercado, relación cercana con los clientes, y una favorable vinculación con los trabajadores y comunidad”, sostiene. Recuerda que “en el quinquenio pasado, nos enfocamos en mejorar la operación de ácido sulfúrico y combustibles en aspectos como la mantención de equipos, la seguridad de los trabajadores y ofrecer un servicio de mejor calidad a los clientes”. De esta manera, disminuyeron los accidentes y los incidentes de derrames en base a una política de manejo de riesgos por el tipo de producto. Lo anterior, junto a diversas mejoras operacionales, se tradujo en un repunte de los volúmenes tratados. “Por ejemplo, el ácido sulfúrico recibido y despachado se elevó de 1,6 a 2,4 millones de toneladas en el mencionado período”, destaca.

Buenas relaciones En cuanto al relacionamiento con los grupos de interés y los trabajadores, Brunel indica que lo consideran como un punto estratégico en la gestión de la actual administración. Subraya que en los últimos 5 años debieron enfrentar dos procesos de negociación colectiva, los que se resolvieron anticipada y exitosamente, gracias al desarrollo de una relación de apertura, transparencia, dialogo y respeto entre los trabajadores y la empresa. Para Marcelo Díaz otra muestra de la favorable relación que han alcanzado con sus trabajadores ha sido el buen manejo conjunto de la pandemia de COVID-19. “Nos han agradecido

permanentemente que hayamos implementado barreras de seguridad y múltiples medidas preventivas que han permitido darle continuidad a las operaciones, sin tener ningún caso positivo dentro de nuestras instalaciones”, resalta. “Tenemos 45 trabajadores en Mejillones y 15 en Santiago. Y los dos únicos casos se han producido cuando estaban en sus casas, en días de descanso, por lo que debieron someterse a la correspondiente cuarentena, mientras nosotros monitoreábamos su estado de salud. Así que podemos asegurar que el terminal ha estado libre de contagios”, enfatiza. “Hemos invertido. Hay costos involucrados en seguridad, traslados espaciados para el distanciamiento, sanitización e información permanente. Y también nos hemos preocupado del bienestar de las familias de los trabajadores para que enfrenten de mejor forma la pandemia”, asegura.

Eficiencia y seguridad Brunel sostiene que los avances logrados en los últimos cinco años son la base que les permite proyectarse frente a los objetivos fijados para el próximo quinquenio. “No podemos enfrentar nuevos desafíos relajándonos después de todo lo que se ha logrado en la logística de ácido y combustibles. Mantener la eficiencia y la seguridad bajo los estándares de la industria minera, y de los estrictos parámetros que nos impone la matriz de Sumitomo, es vital”, asevera. “Cualquier tipo de incidente debemos reportarlo inmediatamente a Japón, analizar y explicar dicho incidente, indicar las acciones correctivas que se adoptarán, y en qué plazos. Ese es uno de los pilares de sustento que apoyan este desarrollo de negocios para lo que hoy día tenemos y lo que podamos sumar en adelante. En otras palabras, poner la Gestión de Riesgos al centro del negocio”, agrega Díaz.

En cuanto a los desafíos que se ha propuesto Interacid Chile, a mediano y largo plazo, su Gerente General, Marcelo Díaz, indica que éstos apuntan a la diversificación de sus servicios, aprovechando principalmente su ubicación estratégica en la bahía de Mejillones con un terreno de 30 hectáreas propiedad de la firma, de las cuales 18 hectáreas están disponibles para nuevos negocios. Son conscientes de que la demanda de ácido sulfúrico ha ido decreciendo en el tiempo y debiera llegar a un mínimo de aquí a 10 a 15 años, a menos que prosperen algunos estudios sobre otros usos alternativos que se le pudieran dar, como por ejemplo lixiviar sulfuros mixtos o de baja ley. “De allí nace la necesidad de Interacid de diversificarse y buscar una sustentabilidad del negocio en el tiempo. Del espacio que tenemos, ocupamos alrededor de 12 hectáreas, por lo que tenemos otras 18 que podemos destinar a almacenamiento de cargas y otras sustancias. Además, tenemos la ventaja de contar con un muelle, la concesión marítima y los permisos ambientales”, destaca. Dentro de las opciones que la firma está explorando se encuentra el almacenamiento de cargas de proyecto, de graneles sólidos y líquidos, así como de sustancias IMO, productos que pudieran ser requeridos por la minería u otras industrias y que pueden manejar eficientemente en su terminal. Además, en 2020 la firma estableció un acuerdo de colaboración de mediano y largo plazo con Agunsa, para desarrollar en conjunto un centro de distribución, ir en busca de oportunidades de negocios, y servir a esas opciones comerciales de manera conjunta. “Lo anterior, aprovechando la relevancia como operador logístico de Agunsa, la importancia de que Interacid cuente con un terreno disponible en una ubicación estratégica, y el respaldo de ambos grupos económicos, en nuestro caso el de nuestra casa matriz de Sumitomo Corporation”, concluye Díaz.


L

as tareas de mantenimiento son un proceso de primer orden en las operaciones mineras, ya que permiten asegurar el funcionamiento correcto de las maquinarias y así garantizar su continuidad y mantener agilizados los procesos de producción. Sin embargo, esta actividad y los servicios de post venta se han visto notoriamente afectados por la pandemia, obligando a muchos participantes del sector a tomar

servicios durante este contexto. “La pandemia ha afectado los servicios de mantención en el sentido de hacerlos estrictamente necesarios, con la menor gente posible. Algunos de ellos han tenido que postergar los menos esenciales. Por otro lado, también se han postergado algunas tareas de monitoreo de los equipos, lo cual puede significar tener que realizar reparaciones correctivas en el futuro”, señala el ejecutivo.

gente, lo que repercute en reprogramaciones”, agrega. Denny Salas, vicepresidente de Asociación Gremial de Suministradores de Ingeniería (Sutmin) también reconoce el impacto de esta situación en los servicios de mantenimiento, los cuales –explica– “han pasado por procesos distintos a través de los meses: desde una paralización total, hasta la incorporación de nuevos protocolos de seguridad, sean estos en las propias empre-

Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.

Informe Técnico

Continuidad operacional

Pandemia: Cómo se adapta el mantenimiento medidas nuevas para adaptarse a las necesidades de los clientes. Impacto El director sponsor del Comité de Productividad y Homologación de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Roberto Lecaros, explica las principales variables de los servicios de mantenimiento que se han considerado durante esta crisis sanitaria, así como las nuevas tecnologías que se están utilizando en dichos

34

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl

Además, Lecaros sostiene que pueden existir otras complicaciones por las alteraciones a las visitas para realizar mantenimientos. “Otro efecto producto de la pandemia es que las planificaciones de mantención a veces no se pueden cumplir producto de la falta de

sas prestadoras del servicio, como en la de los usuarios o demandantes del servicio. Hoy se suman los nuevos conceptos de empresas esenciales y la limitación dentro de ellas al número de empleados en esa categoría”. El ejecutivo subraya que el efecto general que se perci-

be “es la limitación a prestar ese servicio con empresas que no desarrollan todo su potencial”, añadiendo que también se consideran los tiempos que se deben utilizar en los protocolos, sus costos adicionales y, por otra parte, “la misma cadena de suministros ha sido afectada

Si bien se ha producido el inevitable impacto en estas actividades, los actores del sector recalcan la intensificación de servicios remotos y la incorporación de otras tecnologías como realidad aumentada, internet de las cosas e inteligencia artificial.


Informe Técnico

Mantenimiento mayor en minera Antucoya.

por retrasos y falta de stock en repuestos localmente”. “Adicionalmente, hoy es casi nula la capacidad de recibir técnicos extranjeros para un soporte determinado. Para una semana se requieren dos de cuarentena y luego, dependiendo de su país, otra cuarentena, casi inviable en temas de costos”, asegura. Operaciones remotas El académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, Rodrigo Pascual, indica que estos procesos han tenido que modificarse. “Cualitativamente ha habido un gran impacto, en el sentido que se ha intensificado mucho el telemantenimiento y los servicios de mantenimien-

to remotos a los equipos”. En esta línea, Denny Salas aclara que las operaciones mineras, siguen siendo una actividad esencial, “han estado funcionando de manera bastante normal, priorizando mantener la continuidad operativa. Respecto al año pasado, ha habido cierta recuperación, en especial en aquellas faenas que tuvieron que detener su funcionamiento por algunas semanas. El foco de los proveedores y de las mineras ha sido y sigue siendo la continuidad operacional”. El ejecutivo de Sutmin, destaca que un aspecto positivo de esta etapa “ha sido la intensificación de las operaciones remotas, lo cual se traduce en mejoras en pro-

ductividad. En el caso de los trabajos de mantenimiento, un ejemplo de esto es que muchos supervisores controlan las labores a distancia, sin necesidad de subir a faena”. Por su parte, Rodrigo Pascual asevera que a este tipo de mantenimiento remoto, se ha sumado el mantenimiento predictivo, el cual permite evaluar tempranamente los equipos para extender su vida útil. “A mayor mantenimiento predictivo, se pueden bajar los costos de mantención y debería aumentar la disponibilidad de los equipos”, señala. Tecnologías Sin lugar a dudas las tecnologías de diversos tipos o aplicaciones han sido

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

35


Mejorando la confiabilidad y productividad de su proceso Nuestras válvulas Neles™ y Jamesbury™ están diseñadas para funcionar y manejar medios exigentes, desde lodos abrasivos hasta productos químicos corrosivos utilizados en numerosos procesos de refinación. Una parte importante de la producción de metales en el mundo pasa por nuestras válvulas. Nuestro conocimiento abarca desde aplicaciones de producción de concentrado de cobre, extracción por solventes y lixiviación de cobre, autoclave de oro (POX), producción de oro con CIL, CIP o CIC, autoclave de níquel HPAL, hasta otras plantas de procesamiento diversas de minerales. Habla con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte. Reinventando la confiabilidad neles.com

Electromov media pág final imprenta.pdf

1

14-05-21

09:10

NELES.indd 1

15-10-20 12:12

El primer medio especialista en electromovilidad, no te quedes abajo

Para estar al día en electromovilidad www.electromov.cl electromov

@ElectroMov3

ElectroMov


Foto: Gentileza Aprimin.

1

Proyectos Lecaros explica que, en este contexto, los proyectos mineros que ya estaban en etapa final de construcción han avanzado y se espera que empiecen a funcionar entre 2022 y 2023. “Luego tenemos un grupo de proyectos greenfields o brownfields que están en etapas de prefactibilidad o factibilidad, a los cuales el alza del precio del cobre los beneficia, pero hay otros factores de tipo regulatorio o de incerteza tributaria que hacen que dichos proyectos se retrasen o se vuelvan a evaluar”, asegura. Denny Salas, por su parte,

2

Foto: Gentileza Sutmin.

usando antes de la pandemia, pero que ahora se han intensificado”, agrega. “Otro ejemplo de tecnología que está en su etapa incipiente son los modelos predictivos, usando machine learning, los cuales ayudan a mejorar la predicción de fallas no programadas de equipos, lo cual es especialmente necesario cuando se tiene poca gente en faena”, plantea el ejecutivo de Aprimin.

Foto: Archivo B2B Media Group.

relevantes, tanto en lo que es comunicaciones como en asesoramientos directos online. Denny Salas menciona que a través de una cámara, “es posible estar presente en el sitio en que se requiere mantención para asesorar al usuario, eso es velocidad, pensando en que hay lugares que es imposible viajar por temas de alojamiento y por servicios en general de soporte a los mantenedores”. El representante de Sutmin añade que los indicadores de falla son igualmente online, además del funcionamiento de centros de control y operación, y de la automatización. “Todo de alguna manera, estaba disponible, pero no con uso tan masivo. Finalmente, la propia gente y su compromiso con las empresas han permitido que vía cuota de sacrificio y riesgo personal, desarrollen eficientemente los programas de mantenimiento y salvar muchas veces con ingenio la carencia en terreno”, expresa. Por su parte, Roberto Lecaros resalta que las nuevas tecnologías como realidad aumentada, internet de las cosas (IoT), sensorización, inteligencia artificial y operación remota, han ayudado a que las labores de mantención se realicen con menos gente. “Sensores de vibración, ultrasonido inalámbrico, cámaras inteligentes son algunos ejemplos de tecnologías que se estaban

Foto: Gentileza Codelco.

Informe Técnico

3

señala: “Los proyectos en minería son a largo plazo, las coyunturas son importantes, pero son sólo una parte dentro del escenario general de largo plazo. También es cierto que no todas las minas producen a un mismo valor, no todas tienen la misma ley y un valor alto y un dólar que pueda beneficiar, lógicamente que se activan proyectos o áreas que se transforman en rentables”. “Si lo vemos en las experiencias anteriores, un súper ciclo del cobre es una máquina que mueve mucho a nivel país, pero esos ciclos tampoco son extendidos en el tiempo, luego iniciar un proyecto ahora no logrará capturar esta alza”, culmina el ejecutivo.

4

1. Mantención en las plantas SAG de El Teniente. 2. Roberto Lecaros director sponsor del Comité de Productividad y Homologación de Aprimin. 3. Rodrigo Pascual, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile. 4. Denny Salas, vicepresidente de Sutmin.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

37


PUBLIRREPORTAJE

Puerto Mejillones: un aliado estratégico de la minería En sus más de 25 años de historia, el terminal ha sido pionero en la transferencia de graneles sólidos y líquidos en la región de Antofagasta. Lo anterior, lo ha posicionado como un puerto especializado en el manejo de cargas al servicio de la minería.

“Queremos que durante los próximos 25 años, nuestro puerto siga creciendo y adaptándose a las mejores tecnologías y servicios de la industria, para seguir es. llon avanzando en la compañía que queremos eji ser: un terminal de clase mundial, con una operación integral y acorde a las necesidades de cada uno de nuestros clientes”, afirma Sáenz.

Uno de los más relevantes fue el desarrollo del proyecto para embarque de concentrado de cobre, que tras dos años de preparación, culminó con el primer embarque de concentrado de cobre de la Minera Spence. El primer lote de exportación contempló 11.800 toneladas de carga embarcadas en el mes de marzo, las que llegaron a través de trenes hacia el terminal. Un proceso que ambas partes calificaron como un gran éxito y un hito histórico para la minería nacional.

DESAFÍOS QUE VIENEN Respecto al rol que tiene el sector minero en la recuperación económica, el Gerente general de Puerto Mejillones asegura que “como un terminal especializado en la minería, estamos siguiendo atentamente todos los movimientos del mercado y las distintas oportunidades que puedan surgir, entendiendo nuestro aporte y valor como puerto estratégico para el sector”.

“Este ha sido un proyecto que desde el comienzo impulsamos con mucha fuerza y que nos ha permitido crecer en nuestras operaciones, ampliando nuestras capacidades operativas y diversificando los servicios que entregamos”, señaló José Sáenz Poch, Gerente General de Puerto Mejillones.

José S á Gerente General de P enz P uer och to M ,

Desde sus inicios, Puerto Mejillones se ha desarrollado como parte esencial de la cadena logística minera del país, permitiendo transportar productos desde y hacia las faenas, elevando constantemente sus estándares y rediseñado su operación de transferencia de graneles, además de atender a las mayores exigencias de la industria portuaria y minera a nivel nacional, con la implementación de proyectos innovadores y eficientes que aseguran una operación segura y sustentable en el largo plazo.

Desde el terminal hay confianza de un trabajo bien hecho y de años de experiencia invertidos en tomar cada uno de los

desafíos que se han presentado a nivel operacional y de gestión. “Cada inversión que hemos impulsado y que buscamos fomentar durante los próximos años demuestran el compromiso con nuestros clientes y también con Mejillones. Tenemos experiencia en la minería y una visión sustentable a largo plazo que se enfoca en la competitividad de nuestros servicios y en las necesidades de nuestro entorno”, dice José Sáenz. Sáenz destaca la construcción de “relaciones laborales y comunitarias sólidas que nos han permitido generar vínculos duraderos con cada uno de quienes forman parte de Puerto Mejillones; colaboradores, vecinos, comunidades, autoridades, entre otros. Para nosotros ser un puerto integral, preocupados y ocupados por lo que viene es fundamental y continuaremos en esta senda”.

Con esta operación, se inauguró un diseño operacional nunca antes utilizado en Chile, que considera una nueva modalidad de embarque al interior de un edificio diseñado especialmente para esta tarea. De esta manera, el Puerto combina la infraestructura de muelle mecanizado con las ventajas logísticas de los contenedores volteables para el manejo de graneles, utilizando tecnología de punta a nivel internacional. Esta nueva forma de operar no solo permite que se incremente su capacidad de recibir y despachar cargas de exportación para la industria minera, sino que también es una solución sustentable en materias de seguridad y protección al medio ambiente.

Av. Costanera Norte Nº 2800, Mejillones, Región de Antofagasta. Teléfono: +56 55 2883601. Email: contacto@puertomejillones.cl. www.puertomejillones.cl


Entrevista

Los planes 2021 EN OPERACIONES REMOTAS

de Fluitek para la seguridad minera

Situación actual ¿En qué proyectos están trabajando actualmente? Luego de la reciente adquisición de Marco Industrial Spa este año, nos dedicaremos a desarrollar la fusión de las dos empresas para poder consolidar el Grupo Fluitek

en todo el territorio nacional. A pesar de la emergencia sanitaria, tanto Fluitek como Marco, continúan sus operaciones a nivel nacional con muy buenos resultados, tanto en el servicio entregado como en los reconocimientos por parte de las autoridades en el tema de protocolos de salud y seguridad del Ministerio de Salud y Aprimin. ¿Qué nuevas tecnologías han implementado en sus proyectos? Estamos implementando sistemas de supresión de incendio automáticos operados a control remoto. Estos son usados en equipos mineros que se operan de manera remota. Este es un gran paso para este tipo de equipos ya que se reduce el personal en faenas, disminuyendo considerablemente los riesgos de accidentes y las horas de traslado.

Foto: Gentileza Fluitek.

U

n activo plan de trabajo realiza este año Fluitek tras la compra de Marco Industrial Spa, según destaca a MINERÍA CHILENA Juan Luis Simunovic, director y gerente general de la empresa, quien además resalta la continuidad de operaciones en las que se encuentran dentro del mercado minero local, en el contexto de la actual pandemia de Covid-19. El ejecutivo indica que implementan un sistema de supresión de incendio automático, el cual es vital para la labor de los equipos mineros, lo que cataloga como un gran paso en la línea de reducir el riesgo del personal que se encuentra en faenas, así como las horas de traslado del personal.

¿Cuáles son las ventajas de las soluciones que entrega Fluitek? Tenemos los más altos estándares de seguridad tal como el mercado lo requiere y marcas reconocidas a nivel mundial (Afex, Lincoln, Hotstart, Proheat, entre otras) y con la nueva fusión Fluitek - Marco complementaremos la actividad en minería no solo en equipos móviles sino también

el área plantas de proceso. ¿Qué esperan para este 2021? Seguir otorgando el servicio de seguridad que nos caracteriza y adaptarnos a esta nueva realidad con los mismos estándares de calidad que nos caracteriza cumpliendo con los protocolos sanitarios para proteger a nuestros clientes, nuestros colaboradores y a nuestro país.

Juan Luis Simunovic, director y gerente general de la empresa, señala que continúan sus operaciones a nivel nacional con muy buenos resultados. www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

39


L

as piezas que presentan mayor exposición a los minerales en las operaciones mineras tienden a sufrir mayor desgaste. Sin embargo, los sistemas de mantenimiento actuales han permitido alargar la vida útil de estos materiales, siendo de primera importancia para la continuidad de los procesos. En las operaciones mineras es fundamental que los equipos estén en condiciones óptimas para su funcionamiento, razón por la cual los revestimientos que protegen las estructuras deben contar con el resguardo necesario para alargar su vida útil y mejorar la producción. En dichos procesos, los materiales que están más expuestos a los minerales -como los aceros especiales y las barras de perforación-, son los que están más propensos a desgastarse. Las nuevas tecnologías han permitido generar mayor durabilidad en aquellos materiales para evitar reemplazarlos constantemente y así alargar la productividad que pueden alcanzar cada uno de estos instrumentos. Un aspecto crucial que mencionan los especialistas en materia de mantención de estos materiales es la tendencia al uso de aplicaciones como Inteligencia Artificial, monitoreo en línea y la asistencia remota, entre otras. Procesos mineros El profesor de Ingeniería

40

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl

Mecánica de la Universidad de Chile, Rubén Fernández, explica que las piezas que presentan mayor contacto directo con los minerales son las que sufren mayor tipo de desgastes. “En general, no se puede evitar que los materiales sufran desgastes, sin embargo, lo importante es demorar más el proceso, para evitar reemplazarlos constantemente, debido a que el proceso es caro –tanto para el reemplazo

tienden a sufrir desgastes constantemente y por eso, es necesario protegerlos para disminuir los costos y elevar la producción. El gerente técnico del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), Julio Cifuentes, destaca a MINERÍA CHILENA las principales tendencias y desafíos que advierten en torno al cuidado de estos materiales dentro de las operaciones mineras. En general en la minería se

Foto: Gentileza Komatsu.

Informe Técnico

Continuidad operacional

Materiales de desgaste: Avance tecnológico es clave y la producción– ya que, se detienen las operaciones para sustituir dichos materiales”, asegura. En todo proceso productivo se requiere que todos los equipos estén en condiciones de operar. Los equipos

tienen dos tipos de equipos, aquellos móviles, como camiones, palas, perforadoras y equipos de movimiento de tierra o de apoyo, y los equipos fijos que conforman una cadena en línea como ocurre en las etapas de pro-

Aplicaciones como Inteligencia Artificial, control en línea y asistencia remota contribuyen a las labores de mantención de las piezas y su durabilidad, extendiendo la productividad de estos elementos, según destacan los especialistas a MINERÍA CHILENA.


Informe Técnico El desgaste de la bobina redunda en un daño en el motor eléctrico.

cesamiento de los minerales desde la conminución y sistemas de tratamiento aguas abajo. “En el primer caso, el costo de falla es menor debido a que en general no se interrumpe el proceso productivo, en cambio, en el segundo caso, los efectos pueden ocasionar detenciones productivas en línea, ya sea por la falla de un pequeño rodamiento a de un gran molino; ambos deben concitar la misma importancia y urgencia de atención”, expresa el ejecutivo. Mantención Los materiales que están más expuestos al desgaste son aquellos que operan en for-

ma continua y pueden estar sometidos a una o más de las siguientes condiciones: trabajar a altas revoluciones, temperaturas elevadas, ambientes tóxicos para los materiales, cargas excesivas, operación defectuosa. Además, a lo anterior, se pueden sumar mantenciones inadecuadas, que acortan la vida de estos materiales. El geólogo y gerente de Geosupply, Leopoldo Martínez, indica que todos los aceros de perforación, incluyendo las coronas diamantadas, “necesitan mayor preocupación y cuidado dentro de las operaciones. Principalmente, porque en ellos es donde se produce

el mayor desgaste, junto a los escariadores con otros accesorios varios”. Por su parte, Julio Cifuentes sostiene que los fabricantes de equipos, por su expertiz, son quienes entregan pautas de mantención para estos elementos y componentes de los equipos. “En un comienzo el operador se ciñe a ello, pero como suele ocurrir en minería, los parámetros básicos cambian con el tiempo, incluso en forma cíclica. Es en estas condiciones cuando el mantenedor, en inspecciones de pauta, va ajustando los estándares del fabricante. Vale decir que si la operación se ajusta a las condiciones de diseño, mayor será el periodo

de vida del equipo”, precisa. El ejecutivo agrega que los sistemas de mantenimiento utilizados a la fecha son variados, algunos de los cuales obtienen positivos resultados. “Sin embargo, con el avance de la Inteligencia Artificial, los cambios esperados son significativos. Asumiendo que las paradas no planificadas pueden causar grandes pérdidas, se han desarrollado sistema de monitoreo en línea, con sensores en las máquinas entregando información en tiempo real. Los datos procesados en Centros de Análisis permiten entregar asistencia remota, tanto a los profesionales de mantención como de ope-

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

41


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS JULIO Edición 481

2

1 Correas transportadoras

Nuevas tecnologías / avances para plantas de procesamiento

CIERRE COMERCIAL 12 DE JUNIO

PROMO

2x1

Publirreportaje

+Contenido Asupiciado

* NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Fotos: Gentileza Geosupply.

Informe Técnico

ración. Avances como estos van en línea con la mejora en productividad”. Revestimientos Para proteger las estructuras, los expertos utilizan diversos tipos de revestimientos con el fin de prolongar la vida útil de los materiales. Si se trata de equipos sometidos a abrasión por elementos sólidos -como minerales– se usan recubrimientos de aceros, cuyas aleaciones entregan durezas que permiten prolongar la vida útil del equipo. Del mismo modo, si se trata de equipos sometidos a corrosión, como bombas de impulsión, se usan recubrimientos polímeros o aceros especiales. El desarrollo tecnológico alcanzado en diferentes tipos de aceros, resinas y pinturas, dependiendo para el caso que se requiera, el mercado es amplio y variado. Rubén Fernández, por su parte, dice que existen diversos sistemas para prolongar la vida útil de los

revestimientos como –por ejemplo– las soldaduras y sistemas de aplicación láser que funcionan a través de plasmas que van depositando polvos o alambres sobre el material. “También puede ocurrir que la pieza no tenga revestimiento y haya que repararla, donde se debe recurrir necesariamente a la soldadura. En dicho proceso, se limpia la pieza desgastada y a través de la soldadura se va rellenando. Se usa mano de obra manual ya que cada desgaste es diferente, aunque se está trabajando para mecanizar este método. Esto es así para la minería

y otras industrias”, asevera. Los especialistas reiteran que es necesario prestarle la mayor atención y cuidado a dichas piezas para no detener su funcionamiento y paralizar las operaciones. Por lo mismo, Leopoldo Martínez concluye que, luego de alcanzar la vida útil de dichos materiales, estos son reemplazados según su desgaste y las durezas de rocas que perforan, “siendo protegidas estas estructuras principalmente con aditivos o polímeros, con inyección de agua que logren bajar el desgaste de los aceros de perforación”.

Izq.: Materiales de desgastes: Escareador, coronas portaresorte y resorte. Der.: Unidad de rotación con corona HQ y en amarillo mordazas.

Los materiales que están más expuestos al desgaste son aquellos que operan en forma continua y pueden estar sometidos a una o más de las siguientes condiciones: trabajar a altas revoluciones, temperaturas elevadas, ambientes tóxicos para los materiales, cargas excesivas, operación defectuosa”. www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

43


TENDENCIA EN TECNOLOGÍA MINERA

Garantizan mayor productividad y seguridad

MAESTRANZA DIESEL PROMUEVE SUS MARTILLOS ROMPE ROCAS OPERADOS DE MANERA REMOTA

U

na operación más eficiente y segura, que impacta en la disponibilidad y la productividad, garantiza el sistema de control por telecomando de los rompe rocas para minería Astec BTI (Breaker Technology Inc).

SE TRATA DE LOS EQUIPOS AUTOMATIZADOS ASTEC BTI, MARCA REPRESENTADA POR LA COMPAÑÍA NACIONAL, LA QUE OFRECE LA INGENIERÍA Y DESARROLLO DE PROYECTOS. hardware (computadores, cámaras de video, equipos de control) y nos hacemos cargo de la instalación, el comisionamiento y la puesta en marcha de los equipos”, asevera.

Maestranza Diesel tiene la representación de la marca Canadiense que desarrolla y construye estos equipos para ruptura de mineral, y que provee además las tecnologías de operación y monitoreo a distancia.

Y dado que Maestranza Diesel es representante de la marca, también provee el servicio de reparación, repuestos, entrenamiento y capacitación.

“En la zona de trabajo se expone a los operadores a ambientes extremos. Gracias a esta solución se los puede trasladar a varios kilómetros de distancia de la faena para que desempeñen sus funciones de manera remota, en mejores condiciones y seguros”, destaca Diego Galaz Sazo, Jefe de Producto Rompe Rocas Astec BTI de Maestranza Diesel. HASTA 16 MARTILLOS Explica que en su modalidad Single, el sistema BTI permite operar un equipo, mientras que con el Multi BreakerIntel se puede trabajar con hasta 16 rompe rocas, uno a la vez, lo que puede ser controlado por un solo operador. “Con información en línea se observa el comportamiento de los martillos y se solucionan problemas en caso que se produzcan. Además, BreakerIntel facilita la automatización y la restricción de movimientos”, resalta.

EXITOSA EXPERIENCIA Galaz indica que en 2016 suministraron a la División El Teniente un rompe rocas completo, con control vía telecomando. “Fue nuestra primera integración para que Codelco pudiera telecomandar estos equipos desde Rancagua, a unos 60 km de la mina”, recuerda. En 2018 comenzaron a trabajar con Minera Los Bronces, de Anglo American, en la primera etapa de implementación del sistema. La segunda fase partió en octubre de 2020 y concluyó en marzo último con la inauguración. los equipos se detienen”, sostiene. CONTROLES DEDICADOS La característica diferenciadora de los telecomandos de Astec BTI es que son controles dedicados y creados especialmente para los rompe rocas; de rápida respuesta; y, al ser

Galaz afirma que es muy importante la confiabilidad y la seguridad de estos sistemas, porque de existir interferencias o retardos se pueden producir accidentes. “En nuestro caso la operación es en tiempo real, con una latencia que es imperceptible para el ser humano, y en el caso de existir algún problema de comunicación

de menor tamaño, su instalación y mantención es más sencilla ya que se reducen los espacios, y se ahorra en insumos como cables y conectores. “Que el sistema de control sea dedicado facilita un rápido diagnóstico. El control le dice al operador qué problema hay, cómo revisar y solucionarlo. Y eso no lo tienen los controladores genéricos”, asegura Galaz. “Desarrollamos la ingeniería para adaptarnos a la tecnología que ya tiene la minera. Construimos el

PANTONE 286 C

“Anglo American trasladó la operación desde Los Bronces a sus oficinas en el edificio Titanium, en Santiago, ubicado a 70 km de la faena. Esto les significó un ahorro en los tiempos de desplazamiento de los operadores, mayor seguridad para ellos, mejores condiciones de trabajo y calidad de vida”, indica. En 2019 suministraron a Chuquicamata Subterránea de Codelco tres equipos rompe rocas con telecomando, que son operados a 20 km de la faena.


TENDENCIA EN TECNOLOGÍA MINERA

En la zona de trabajo se expone a los operadores a ambientes extremos. Gracias a esta solución se los puede trasladar a varios kilómetros de distancia de la faena para que desempeñen sus funciones de manera remota, en mejores condiciones y seguros

Diego Galaz, Jefe de Producto Rompe Rocas Astec BTI de Maestranza Diesel.

Múltiples combinaciones ofrece Astec BTI Más de 300 combinaciones en sistemas rompe rocas ofrece Maestranza Diesel, distribuidor exclusivo en Chile de Astec BTI, lo que le permite entregar soluciones personalizadas a la medida de las necesidades y la aplicación que quiera darle el cliente. Beneficios: Sustentabilidad. Los procesos productivos aumentan su eficiencia.

Sistema BreakerIntel:

Ventajas: Movimientos y control automatizados de los rompe rocas para la rápida operación.

Restricción inteligente de movimientos de los rompe rocas, para evitar la colisión y accidentes con estructuras o equipos adyacentes.

Capacidad para operar con 1 estación de control hasta 16 rompe rocas (1 equipo a la vez)

Conexión en línea con todos los rompe rocas disponibles. Permite visualizar los parámetros de cada uno de ellos.

Interfaz bluetooth para la conexión inalámbrica al sistema de control de los rompe rocas y descarga de datos sin interrumpir la operación. Interfaz avanzada de video y audio para la visualización de la operación.

Sistema de control remoto ampliable: Las estaciones de operador y los rompe rocas se pueden quitar y agregar sin cambios de programación.

Seguridad: Evita la exposición a la contaminación natural del ambiente: polvo y ruido. Disminuye la fatiga generada por los traslados de las personas al lugar de trabajo. Calidad: Mayor productividad. Disminuyen los tiempos de traslado, e integra las áreas de producción aumentado su rendimiento.

Santiago: Santa Elena 1433 (+562) 2 550 2000 Confiable y estricto sistema de seguridad en caso de problemas de comunicación y pérdida de señal.

ventas@md.cl Antofagasta: Juan Glasinovic 485 (+56 55) 2354900 ventasanf@md.cl

Sistema de seguridad para el acceso y registro del operador.

Concepción: Megacentro, Camino a Coronel, Km. 10 Nº 5580 Módulo 17, San Pedro de la Paz. (+56 41) 2798534 ventasccp@md.cl

Todas las operaciones se realizan desde los joysticks. Estos operarán el rompe rocas, las funciones del sistema de cámaras y el cursor del mouse en la pantalla para realizar selecciones. Monitoreo y diagnóstico en tiempo real: registros de fallas, estadísticas de los rompe rocas, monitoreo de todas las entradas / salidas, entre otros.

www.md.cl

Reseña de la empresa Con más de 70 años de presencia en el mercado, Maestranza Diesel provee una amplia gama de productos reconocidos a nivel mundial y servicios especializados a los clientes en sus distintos segmentos productivos, como minería, pulpa y papel, energía e industria. Ofrece soluciones que se ajustan a las necesidades particulares de cada mercado, por medio de sus equipos técnicos, comerciales y de servicio altamente capacitados.


Entrevista

Demanda eléctrica MARÍA ISABEL GONZÁLEZ:

de la minería 2021: Debiera crecer más de 4,6%

46

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl

sión a MINERÍA CHILENA sobre la simbótica relación minería-energía, destacando los contratos que la industria del metal rojo ha realizado para avanzar hacia un suministro eléctrico vinculado a energías renovables, lo que cobra una mayor relevancia en el actual proceso de descarbonización de la matriz energética nacional, donde el sector minero es el principal consumidor, representando más del 30%. Asimismo, aborda el impacto que tendría la Ley de Eficiencia Energética en el mismo nicho productivo, junto con revisar los desafíos técnicos que implica alcanzar una minería sustentable. Análisis ¿Cuál es su análisis respecto al comportamiento que tendrá este año el sector eléctrico en demanda, ofer-

Foto: Archivo B2B Media Group.

M

aría Isabel González cuenta con una histórica trayectoria en el sector energético, donde se ha desempeñado a la cabeza de instituciones como la Comisión Nacional de Energía, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), además de dirigir la consultora Energética y estar ejerciendo la vicepresidencia del directorio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh). Justamente la ejecutiva, quien también es una seguidora del tango, es ingeniera civil en Minas de la Universidad de Chile. También es coautora del libro “Energía para el desarrollo de América del Sur”, donde subraya la importancia que sigue teniendo el consumo de la actividad extractiva en el ítem energético. Y, luego de que la demanda en el sector eléctrico se viera afectada en 2020 producto de la pandemia, parece pertinente saber cómo -desde esta industria- perciben el comportamiento que tendrá este año, el gran cliente libre que encabeza el consumo de este servicio: la minería. La ejecutiva entrega su vi-

ta instalada y participación ERNC? Indudablemente que la demanda se verá afectada por la pandemia, igual que en 2020, que creció menos

Así lo señala

la histórica ejecutiva que

actualmente reparte su quehacer entre la gerencia general de la consultora Energética y la vicepresidencia del directorio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh).


Entrevista de 1% y aunque las cifras de crecimiento del PIB son bastante auspiciosas, no creo que se llegue a tasas como las anteriores a la pandemia. Por otra parte, hay muchos proyectos particularmente fotovoltaicos y eólicos en construcción y muchos más aprobados o en trámite ambiental. ¿Cómo ve el comportamiento de la demanda eléctrica para el sector de grandes clientes libres? Todos sabemos que la minería, que es un gran consumidor de energía eléctrica, ha sido una de las pocas actividades que ha continuado funcionando casi normalmente y esperamos que siga haciéndolo durante el presente año. La minería encabezó la demanda eléctrica del país el año pasado con 4,6%, ¿cree que este año será igual, mayor o menor este ítem? Debiera crecer eso y más con los proyectos de ampliación que hay en carpeta. Es así como, pese a la pandemia, las inversiones mineras siguen vigentes. Las mineras siguieron adelante con sus procesos y hay una cantidad importante de iniciativas que debieran concretarse. ¿Cuáles son los principales aspectos que destaca de los contratos que están haciendo las mineras para

tener suministro eléctrico proveniente de energías renovables? Las empresas mineras han sido las grandes impulsoras del auge de las energías renovables, particularmente eólicas y fotovoltaicas. Ya desde el 2011 suscribieron contratos de largo plazo con desarrolladores de estas fuentes a precios muy altos y siguen haciéndolo. Ejemplos de esto pueden verse a continuación en tabla 1. ¿Cómo ve el impacto de la Ley de Eficiencia Energética en la minería? Si bien la Ley es muy bienvenida, ya que creo que es la forma más inteligente de disminuir las emisiones, hay que tener en cuenta que la minería ya ha hecho grandes avances al respecto, con ejemplos notables como la molienda semi autógena, el calentamiento solar de soluciones, entre otras. La Ley

obliga a los grandes usuarios a disminuir en un 10% su intensidad energética con respecto a 2019, pero la minería puede verse desfavorecida por factores estructurales que le afectan, como la baja de leyes, mayores distancias a los acopios, entre otros aspectos. También la definición de intensidad energética desfavorece a los sectores productivos, ya que se concibe como Consumos de Energía dividido por las ventas de la empresa respectiva, ya que las ventas dependen del precio y como sabemos particularmente en la minería estos precios son muy variables. Según el gremio Acenor los costos han aumentado en los últimos años a consecuencia de las regulaciones en el sector eléctrico, ¿cuánto cree que esto ha afectado a las empresas mineras? Si bien los costos por concepto de regulaciones

Tabla 1:

Proyecto Energía Renovable para Suministro Eléctrico

Patrocinante

Año

Potencia MW

Calama Solar, Primera Planta Fotovoltaica

Codelco Norte

2012

1

Parque Eólico El Arrayán

Los Pelambres

2014

115

Collahuasi

2014

25

Planta fotovoltaica Conejo

Los Pelambres

2016

130

Panel Solar en Depósito en Relaves

AngloAmerican

2019

Planta fotovoltaica Javiera

Los Pelambres

Proyecto Eólico Horizonte

BHP-Billiton

En construcción

607

Proyecto Fotovoltaico Sol de Lila

BHP Billiton

En construcción

163

Proyecto Fotovoltaico Domeyco

BHP Billiton

En construcción

204

Proyecto Fotovoltaico Finis Terrae

BHP Billiton

En construcción

126

Pozo al Monte solar

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

47


La más amplia cobertura de noticias

de la industria minera

cada mañana Inscripción gratuita en:

>> www.mch.cl/newsletter <<


Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.

Entrevista

Foto: Archivo B2B Media Group.

puede que hayan subido, los costos de la energía han disminuido gracias al avance tecnológico espe-

cialmente en las plantas fotovoltaicas. ¿Cuáles son los desafíos técnicos más importantes para avanzar hacia lo que se llama la minería verde? Más que minería verde, prefiero el adjetivo sustentable. En este ámbito los desafíos son muchos y en distintos aspectos: Seguridad y salud de los trabajadores, relacionamiento con las comunidades, emisiones, transparencia, inclusión e

igualdad de oportunidades y por cierto el uso eficiente de los recursos como el agua y la energía. ¿Cree que el positivo ciclo del precio del cobre, aumente la demanda por energías renovables? Creo que en los ciclos de precios altos incentivan a producir más cuando es posible y por tanto a consumir más energía en general y en particular energías renovables.

Más que minería verde, prefiero el adjetivo sustentable. En este ámbito los desafíos son muchos y en distintos aspectos: Seguridad y salud de los trabajadores, relacionamiento con las comunidades, emisiones, transparencia, inclusión e igualdad de oportunidades y por

“Las empresas mineras han sido las grandes impulsoras del auge de las energías renovables, particularmente eólicas y fotovoltaicas”, afirma la especialista.

cierto el uso eficiente de los recursos como el agua y la energía”. www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

49


Reportaje

DOMINGA

Los números

Fotos: Gentileza Andes Iron.

Simulación digitalizada del proyecto. “El terminal de embarque estará emplazado en la localidad de Totoralillo Norte, lugar en el que se ubicó el primer puerto minero de la comuna y donde se construirán las instalaciones necesarias para el acopio, filtrado y embarque del concentrado de hierro”, indica la empresa.

detrás del proyecto minero en la región de Coquimbo

E

n abril pasado el Primer Tribunal Ambiental acogió la reclamación judicial interpuesta por Andes Iron Spa, con fecha 1 de diciembre de 2017, a favor del proyecto minero Dominga, el cual, con una inversión de US$2.500 millones, pretende generar 10.000 puestos de empleos directos durante su construcción y 1.500 en operación. El organismo resolvió anular la Resolución 1146 de fecha 13 de octubre de 2017 del director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en su calidad de secretario ejecutivo del Comité de Ministros, anulando el acuerdo N° 08/2017 del Comité de Ministros, así como la Resolución Exenta N°0025 del 14 de marzo de

50

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl

2017 (RCA), de la Comisión de Evaluación Ambiental. De esta forma, el tribunal ordenó retrotraer el procedimiento de evaluación ambiental a la etapa posterior al Informe Consolidado de Evaluación Ambiental, de manera tal que se proceda a una nueva votación –esta vez ajustada a derecho– de parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo, una decisión que fue valorada positivamente por Andes Iron, titular del proyecto Dominga, el cual considera producir anualmente 12

millones de toneladas de concentrado de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de cobre. “La sentencia del tribunal ambiental establece inequívocamente que los antecedentes aportados por el titular del proyecto son suficientes y completos, y que el proyecto Dominga da cabal cumplimiento de las normas ambientales vigentes que regulan la evaluación jurídica y técnica de este tipo de proyectos”, indicó la compañía. Junto con ello, se señaló: “Confiamos en que este nuevo fallo favorable de un

tribunal de la República permita dar inicio prontamente a la fase de construcción de este proyecto. Esperamos que esto ocurra el segundo semestre de 2021, una vez que se hayan cumplido los requerimientos establecidos por el tribunal”. Aporte económico A la fecha, los dueños de Andes Iron han invertido más de $265.000 millones en este proyecto minero portuario que estará ubicado en la Región de Coquimbo, destinando recursos a contar con estudios

Uso de agua desalada y relave espesados son algunos de los avances que incorpora este desarrollo minero, cuya construcción prevé iniciarse en el segundo semestre de este año.


técnicos y ambientales que aseguren la materialización de la iniciativa. La relevancia económica del proyecto es uno de los aspectos destacados por los titulares de la iniciativa, quienes aseguraron que, de acuerdo con estimaciones independientes, el impacto del proyecto Dominga puede traducirse en hasta un tercio del PIB de la Región de Coquimbo debido al impacto que generará en diversos sectores como construcción, inmobiliario, capacitación, transportes, comercio, hotelero, entre otros, generando empleos estables y de calidad. Por otra parte, la compañía se comprometió a privilegiar la contratación de empresas y personas locales. Solo en su etapa de construcción, se generarán 10.000 empleos directos y más de 25.000 empleos indirectos aproximadamente, indicaron. A ello se suma un “Acuerdo Marco” con la comunidad, a través del cual la empresa se autoimpuso un “royalty social”, en virtud del cual se ha comprometido a aportar beneficios del desarrollo de Dominga con los habitantes de La Higuera. Avances técnicos El yacimiento está ubicado a 16 kilómetros al norponiente de la comuna de La Higuera, donde se encontrarán la planta, los dos rajos, el depósito de estéril y el depósito de relaves espesados.

Foto: Gentileza Andes Iron.

Reportaje

Respecto a esto último, es relevante indicar que un depósito de relaves espesados disminuye 45 veces la emisión de polvo en comparación a un tranque de relaves convencional. Además, tras evaluar más de ocho alternativas para su ubicación, el depósito de relaves espesados de Dominga se situará a más de 40 kilómetros de las áreas marinas protegidas. Por su parte, la planta se conectará con el terminal de embarque en el borde costero a través de tres ductos subterráneos de 26 kilómetros que llevarán agua y hierro. El terminal de embarque estará emplazado en la localidad de Totoralillo Norte, lugar en el que se ubicó el primer puerto minero de la comuna y donde se construirán las instalaciones necesarias para el acopio, filtrado y embarque del concentrado de hierro a través

de un sistema de correas transportadoras cerradas y cargadores móviles que lleven directamente el concentrado a cada bodega de la nave, evitando fugas de material. Dominga no usará agua de la cuenca Los Choros, sino que contará con una planta desalinizadora que le permitirá operar con agua de mar en todos sus procesos, además de entregar 5 litros por segundo de agua desalinizada a la comuna de La Higuera, Además, la compañía se fijó como meta que al menos un 30% de la energía que necesitará el proyecto provenga de energías renovables producidas en la comuna; además de integrar la electromovilidad en la operación minera, ante lo cual se evalúa que todo el desplazamiento diario tanto dentro como hacia las faenas sea en transportes en base a energías renovables.

El proyecto considera producir anualmente 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de cobre.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

51


E

n enero pasado se publicó el decreto de la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que establece metas de recolección y valorización de neumáticos que serán de cumplimiento obligatorio para los importadores de estos elementos al país. La normativa considera dos clases de neumáticos. Por un lado, los más comunes, denominados categoría A, que incluyen aquellos que tengan un aro inferior a 57 pulgadas, con excepción de los que tengan un aro igual a 45 pulgadas, a 49 pulgadas y a 51 pulgadas. Mientras, la categoría B corresponde a los neumáticos mineros (aro igual a 45 pulgadas, a 49 pulgadas, a 51 pulgadas y aros iguales o mayores a 57 pulgadas). En el caso de estos últimos, se reglamentó que durante el

primer año de aplicación de las metas tengan que recolectar y valorizar un 25% del total de neumáticos, hasta llegar a 100% al octavo ejercicio de vigencia de los objetivos, lo que implica una serie de desafíos para el sector minero. En términos generales se producen en el país 140.000 toneladas de residuos neumáticos al año. Existen diferentes estimaciones de cuántas toneladas de estas corresponden a neumáticos mineros, donde esta industria utiliza todo tipo de neumáticos (camionetas, camión, maquinaria pesada para pequeña y mediana minería, neumáticos gigantes en el caso de la gran minería, etc). Para efectos de este análisis, concluimos que la generación anual de la minería es de aproximadamente 56.000 toneladas. Esto es lo que entra anualmente producto de la operación minera,

por lo que la acumulación de este residuo al interior de las faenas mineras durante todos los años de operación es de cientos de miles de toneladas”, explica Jorge Rodriguez, gerente general de Morgan Empresas, dedicada al reciclaje de estos productos en Chile.

Foto: Gentileza Morgan Empresas.

Minería Sustentable

Aporte a la sustentabilidad Consultado respecto a las estimaciones de costos que implica para las compañías la gestión de los neumáticos mineros, el ejecutivo explica que el costo depende de diferentes factores, como por ejemplo la cantidad de neumáticos a recolectar y valorizar, el tipo de neumáticos, la distancia de la faena en particular, etc. “El reciclaje de neumáticos mineros es una realidad en Chile hace bastante tiem-

La norma fija meta metas de recolección y valorización de neumáticos.

Reciclaje de neumáticos mineros:

Beneficios de una tarea necesaria Ante las exigencias que conlleva la Ley REP, las compañías tienen la oportunidad de incrementar el nivel de sostenibilidad de sus procesos, donde se estima que la minería chilena genera anualmente unas 56.000 toneladas. 52

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl


Minería Sustentable

po. Nuestra empresa está reciclando neumáticos de diferentes mineras y contratistas hace años, como Anglo American Los Bronces, Yamana Gold , Punta del Cobre, Minera Carola, SKC, Finning, Komatsu, etc., por nombrar algunas. Con estas mineras nos adelantamos a la Ley REP con sus prácticas de sustentabilidad. Hoy con la publicación oficial de las metas de recolección y valorización de los neumáticos hay un mayor interés de muchas otras mineras por sumarse al reciclaje de los neumáticos mineros”, asevera Jorge Rodriguez.

En relación a los beneficios desde el punto de vista económico, social o ambiental, sostiene que el análisis general de impacto económico y social (AGIES) elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente “determinó en 1,25 la relación beneficio-costo de realizar esta actividad con los neumáticos mineros. Los precios utilizados para el cálculo de esta rentabilidad actualmente están más acotados, por lo que estimo que la rentabilidad calculada por el AGIES en realidad debiese ser superior. Por lo tanto es altamente rentable desde una perspectiva social”.

Logística del reciclaje Para afrontar este tipo de requerimientos, el ejecutivo menciona que “la lejanía de la ubicación de las faenas mineras es un dato con el cual hay que trabajar, es una condición base. Esto junto con los altos estándares en diferentes materias tales como seguridad, encarecen cualquier operación relacionada con la minería. Algunos de los desafíos que se han ido abordando dicen relación con la optimización de los costos de transporte: Esto depende de la ubicación de cada faena en particular, hay algunas muy lejanas a las ciudades

o plantas de reciclaje y otras más cercanas”. Por ejemplo, “hemos analizado la posibilidad de disminuir el tamaño de los neumáticos gigantes mineros en la faena misma para tratar de optimizar su traslado, sin embargo el tipo de formato del trozo del neumático junto con las restricciones de carga y transporte por motivos de seguridad condicionan la cantidad de toneladas a cargar y el tipo de camión a utilizar, lo que sumado a los mayores costos operativos de procesar al interior de la faena nos han llevado a concluir, que por el momento, es mejor

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

53


CONFERENCIAS ELÉCTRICAS

2021

ONLINE

IX

2021

FOROSUR Miércoles 07 Julio

ELECGAS Miércoles 17 Noviembre

www.forosur.cl

www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Fotos: Gentileza Morgan Empresas.

Minería Sustentable

Izq.: Jorge Rodríguez, gerente general de Morgan Empresas. Der.: Los neumáticos desechados se pueden someter a un proceso de conversión térmica.

trasladarlos sin procesar a nuestra planta de tratamiento”, señala. Otra opción es implementar la planta de reciclaje al interior de la faena evitando trasladar el residuo para su procesamiento. “Sin embargo, los costos operativos de los altos estándares mineros, sumado a que la generación de los subproductos se verían encarecidos en relación a sus competidores, hace que estos subproductos sean menos competitivos. Adicionalmente, no está claro que los subproductos generados por los procesos de reciclaje, como por ejemplo el combustible alternativo (pirooil generado por procesos de pirolisis), puedan ser utilizado por las mismas mineras, ya que los fabricantes de los equipos debiesen certificar estos combustibles como válidos a usar en sus equipos para efectos de garantías y eso lo veo poco probable todavía”, indica. A su juicio, la mejor solución “es trasladar los neumáticos fuera de la faena para

su procesamiento, la planta atenderá varios clientes, mayor volumen, menores costos operativos, productos más competitivos y mejores precios finalmente. Por otra parte, el costo de transporte comenzará a disminuir con el tiempo al incorporar mayores oferentes de transporte para esta carga especializada”. Posibles usos Jorge Rodriguez comenta que hay diferentes alternativas para darle una segunda vida a los neumáticos: “Lo primero es la posibilidad de extender la vida útil del neumático a través de ocuparse de su mantención, que implica el correcto montaje en las llantas, reparaciones preventivas-correctivas y finalmente el recauchaje. Este ha ido limitándose mucho con la incorporación de la oferta de neumáticos de menor costo principalmente provenientes de China. En la mediana minería y en los neumáticos de carretera (auto-camión) la presencia de neumáticos de menor costo ha mermado

sustancialmente las posibilidades de recauchar. En la gran minería todavía hay menor competencia y se puede recauchar, pero el mercado es muy agresivo y aumentará la competencia”, afirma. Y añade: “Lo segundo es transformar el neumático en materia prima a través de su reciclaje material transformándolos por ejemplo en gránulos para canchas deportivas, pisos de goma, polvo asfáltico, muebles, etc”. Otra alternativa es someter a los neumáticos a un proceso de conversión térmica, más conocido como pirolisis, desde el cual se generan tres subproductos: el acero, el negro de humo o carbón black y el piro-oil, un combustible alternativo utilizado en procesos industriales. Este proceso es el más utilizado para el reciclaje de neumáticos mineros. Y, Adicionalmente, se pueden usar como reemplazo del carbón para los hornos cementeros para aprovechar su energía calórica.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

55


PUBLIRREPORTAJE

MAGOTTEAUX POTENCIA NEGOCIO DE RECICLAJE PARA SU PRODUCCIÓN DE BOLAS FUNDIDAS En base al concepto de economía circular, la empresa apunta a convertirse en el principal reciclador directo de materiales ferrosos de la zona centro-norte del país.

A

mpliar su capacidad de recibir y reprocesar excedentes de residuos industriales de origen ferroso para la fabricación de bolas de molienda, mediante alianzas con empresas mineras e industriales, busca Magotteaux, empresa de origen belga, perteneciente al grupo nacional Sigdo Koppers. La idea es pasar de ser un receptor de materia prima para reciclaje, a ser un socio estratégico de las compañías que generan estos residuos industriales. “Ingresamos estos residuos de origen ferroso a nuestra planta productiva, la fundimos y la reincorporamos al sistema productivo de nuestros clientes, con un producto de alto rendimiento. Para una minera, es la venta de un excedente o residuo; para nosotros, es la obtención de materia prima fundamental”, señala Cristián Abarca, Gerente de Abastecimiento y Logística de Magotteaux. El ejecutivo, quien está a cargo de las plantas de Chile y Perú, indica que la decisión de potenciar esta gestión se tomó a raíz de las complicaciones en la cadena de suministros provocadas por la pandemia de Covid-19, además de seguir los lineamientos corporativos de sustentabilidad, por lo que se comenzó a generar alianzas para la recuperación de chatarra, iniciando con las empresas del grupo, Fepasa y Enaex, que generan estos desechos. Hoy Magotteaux desarrolla un proyecto de retiro de residuos ferrosos con un importante cliente minero que se encuentra en proceso de desmantelamiento estructurales de edificios, analizando también la opción de alianza con otra importante minera en la Región de Antofagasta, y algunas faenas de la Región de Atacama. “Tenemos capacidad logística para ir y recoger la chatarra desde las faenas mineras.

Con una capacidad de fundición de 50.000 toneladas en la planta de Til Til, estamos abiertos a más opciones que se generen en esta industria”, sostiene Abarca.

Economía circular Por su parte, Patricio Moreno, Gerente HSEC de la firma, indica que el objetivo es “ser uno de los principales captadores de la zona central. Vamos a la fuente donde se generan y almacenan estos excedentes. Queremos que todas las mineras puedan procesar sus excedentes ferrosos chatarra con nosotros”. Ello se enmarca en el concepto de economía circular con que la empresa busca apalancar la red de suministro de bolas de molienda. “A los clientes les ofrecemos un producto al que podrán acceder a un mejor precio, en la medida que nos retornen todo el residuo que generen”, afirma el ejecutivo. Asevera que la cercanía de las instalaciones con las principales mineras de la zona centro-norte se ve facilitada por los menores traslados del material, reduciendo la huella de carbono.

“Deseamos que los productos que vendemos no se transformen en desechos, sino que vuelvan a ingresar al proceso productivo. Podemos ser un comprador y un vendedor continuo, privilegiando como la economía circular dentro de la industria”, concluye Moreno.

Modelo customizado El 90% de la materia prima que utiliza Magotteaux en la fabricación de las bolas fundidas es chatarra ferrosa clasificada, ofreciendo a las mineras captar el residuo: • Mediante el reciclaje de bolas que ya cumplieron su vida útil en el proceso de molienda • De desmantelamientos tras cierre de faenas • De renovación de maquinarias ya en desuso • De desmantelamiento de edificios e instalaciones • De desechos ferrosos que llegan como destino final de tratamiento de residuos “Nos adaptamos a las distintas condiciones de las faenas. Podemos trabajar directamente con la minera retirando sus residuos o excedentes ferrosos, o con un tercero que le preste servicios”, afirma Moreno.

Panamericana Norte Km. 37, Til Til. I Teléfono: (56) 2 2837 6900 I ventas@magotteaux.com I www.magotteaux.com


Minería Sustentable

Foto: Archivo B2B Media Group.

El sector minero trabaja para optimizar el proceso de depositación de relaves.

La minería

del cobre y los tranques de relaves

Por Juan Ignacio Guzmán, académico del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

L

a planificación y gestión de tranques de relaves ha sido crítica en las faenas mineras de cobre desde que se introdujo el proceso de concentración hace poco más de un siglo. De acuerdo con el último catastro de depósitos de relaves realizado por Sernageomin en 2020, en Chile existen hoy 757 depósitos de este tipo, distribuidos en nueve regiones del país. De estos, 474 depósitos están relacionados a la explotación de cobre como producto principal. Como lo muestra la Figura 1, apenas el 19% de estos depósitos se encuentran actualmente activos o en etapa de construcción. 385 depósitos se encuentran en la categoría

de inactivos o abandonados, lo que da cuenta de un importante pasivo ambiental creado por la explotación histórica de cobre en Chile. (Ver figura 1). Desafortunadamente, la experiencia mundial asociada a los depósitos de relaves es negativa con respecto a la estabilidad física y química de los mismos. Como se aprecia en la Figura 2, un total de 132 desastres involucrando tranques se contabilizan en el mundo desde 1961 a la fecha, la mayoría de los cuales se asocia a rupturas de los muros que contienen

a los relaves. En algunos casos, la infiltración de contaminantes en los relaves en acuíferos subterráneos también ha causado problemas ambientales serios. Todo lo anterior explica por qué la depositación de relaves constituye el talón de Aquiles para que la industria del cobre se convierta y sea percibida como minería verde. (Ver figura 2). Mejores prácticas Solo después de los desastres de Mount Poley (2014) y de Samarco (2015) la sociedad y la industria minera mundial han empezado a

En el tercer capítulo de este ciclo discutiremos la forma como la industria minera busca abordar el incremento de los volúmenes de relaves generados como subproducto de la explotación, incorporando mejores prácticas en materia de depositación. www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

57


CALENDARIO CONFERENCIAS ONLINE

2021

FOROSUR Miércoles 07 de julio www.forosur.cl

IX

2021

FOROLITIO Martes 10 de agosto www.forolitio.cl

AQUAFORUM PATAGONIA Martes 17 y Miércoles 18 de agosto www.aqua-forum.cl

AQUAFORUM PUERTO MONTT octubre www.aqua-forum.cl

2021

2021

FORONOR Miércoles 06 de octubre www.foronor.cl

ELECGAS Miércoles 17 de noviembre www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Minería Sustentable tomar una mayor conciencia acerca de la relevancia de una apropiada ingeniería, planificación, gestión, así como monitoreo y control de tranques de relaves. En línea con esto, el International Council on Mining & Metals (ICMM) publicó en 2020 un estándar de “mejores prácticas” a las cuales han suscrito una gran cantidad empresas mineras, muchas de las cuales operan en Chile. El objetivo de este estándar es asegurar que no haya más desastres asociados a los depósitos de relaves. Lo anterior es clave. La historia nos demuestra que cuando la industria minera toma conciencia de los problemas, y empieza a trabajar de forma sostenida en su solución, alcanza el éxito de sus propósitos. Un ejemplo esto es el tema de la seguridad de las personas. Hasta la década de 1980 el número de fatalidades y accidentes graves en la minería a nivel mundial y en Chile era alto. En la medida que la industria adoptó mayores estándares, y en el país se impuso una mayor conciencia social y exigencias asociadas, se implementaron medidas de seguridad que permitieron reducir significativamente los accidentes. Hoy, la industria minera cuenta en Chile con niveles de accidentabilidad incluso menores que otras industrias productivas, lo que habría

Figura 1. à Depósitos de relaves relacionados a la explotación de cobre como producto principal

1% Activos

En construcción

18%

20%

61% Inactivos

Abandonados

Fuente: Elaboración propia

sido impensado algunas décadas atrás. Tomando este ejemplo como base es de esperar entonces que un mayor foco en la seguridad de los depósitos de relaves le permita a la industria mejorar también de forma significativa no solamente la ocurrencia estos eventos, sino que también la magnitud de los daños asociados a los mismos. Retos de la industria El aumento de la producción de cobre en Chile en las últimas décadas, en conjunto con una reducción en los óxidos y una caída en las leyes de los minerales sulfuros, han generado la necesidad de aumentar el concentrado en el tiempo. Un mayor aumento de este conlleva, a igual tecnología, a un incremento de los volúmenes de relaves genera-

dos como subproducto de la explotación. Es por esto que en la última década las empresas mineras han invertido de forma significativa esfuerzos y recursos económicos para explorar vías alternativas de depositación de sus relaves, tales como relaves espesados o filtrados. El aumento de los volúmenes de concentrado en las próximas décadas genera la necesidad de aumentar de forma creciente la capacidad de depositación de relaves. El menor espacio disponible para nuevos tranques, así como la creciente dificultad para conseguir la licencia social requerida para su desarrollo, hace pensar que a menos que se desarrollen tecnologías que permitan reducir de forma significativa la cantidad de relaves, su depositación se convertirá en el cuello de

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

59


2021

MARTES 10 DE AGOSTO CONFERENCIA ONLINE INSCRIPCIONES LIBERADAS

LITIO: EL MERCADO Y LA NUEVA DEMANDA QUE VIENE

EJES TEMÁTICOS • ECONOMÍA VERDE POSTPANDEMIA • EL NUEVO IMPULSO DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

• EL LITIO: FOMENTANDO EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL NORTE DE CHILE • PROYECTOS DE LITIO EN CHILE

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Minería Sustentable Figura 2. à Número de desastres que involucraron tranques de relave

40 35 30 Número de desastres

botella de largo plazo de la industria. Como desafío adicional al anterior, se requiere además avanzar en el desarrollo tecnológico que permita mejorar tanto la estabilidad física como química de los depósitos. Los desafíos anteriores requerirán no sólo mayores recursos de parte de las empresas mineras, sino que constituyen una oportunidad para el desarrollo científico de un área que no cuenta con una disciplina propia. De hecho, en algunas operaciones mineras los tranques están a cargo de hidrogeólogos, mientras que en otras los especialistas son ingenieros geotécnicos, hidráulicos o estructurales. Esto se ve en última instancia reflejado en que en cuanto a las áreas a cargo de tranques, no existe tampoco un estándar en la industria minera, pudiendo estar a cargo de gerencias específicas o ser parte de una o más superintendencias más genéricas, las que se administran a nivel corporativo, distrital y/o por cada faena. Los desafíos que hoy presentan los tranques de relaves hacen pensar que el desarrollo de un profesional especializado en los mismos constituye una oportunidad de mejora para el sector. De forma complementaria al mayor desarrollo tecnológico para la depositación de relaves, el país también

25 20 15 10 5 0 1961 - 1970

1971 - 1980

1981 - 1990

1991 - 2000

2001 - 2010

2011 - 2020

Fuente: Elaboración propia

requiere avanzar en el desarrollo tecnológico que permita producir cobre, diversificando el riesgo asociado a los tranques de relaves. Esto se puede lograr, por ejemplo, a partir del uso de la capacidad instalada de las plantas SX-EW. Sin embargo, aunque toda la capacidad disponible de SX-EW del país se reconvierta a tratar sulfuros, los tranques de relaves seguirán estando en la base del

desarrollo productivo de la industria. El futuro de la minería verde dependerá por tanto del éxito que tenga la industria minera en resolver sus desafíos. Referencias complementarias El estándar de la ICCM en español se puede descargar desde el sitio web de Global Tailings Review (https://globaltailingsreview. org).

 Depósitos de relaves y cambio climático El cambio climático plantea una serie de

física asociada a los muros de contención de

desafíos futuros para la industria mine-

los depósitos. También, mayores precipitacio-

ra, dentro de los cuales lo más crítico para

nes podrían incrementar el riesgo asociado a

los depósitos de relaves es el aumen-

la estabilidad química de los tranques. Para

to de la intensidad de las precipitaciones.

hacer frente a este desafío, es necesario por

En este sentido, un aumento en la intensidad

tanto diseñar y gestionar los depósitos de re-

de las precipitaciones puede generar riesgo de

laves considerando precipitaciones más extre-

licuefacción, el que pone en riesgo la estabilidad

mas que las ocurridas en las últimas décadas.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

61


PUBLIRREPORTAJE

Con estrictos protocolos preventivos ante la contingencia sanitaria, la empresa del Grupo Pullman sigue posicionada en el servicio de traslado de personas a faenas mineras. La firma proyecta aumentar el número de buses eléctricos dentro de su flota, y mejorar la gestión a través de su nuevo gobierno corporativo.

Tandem lidera mercado minero aplicando acertadas estrategias Con una flota de más 1.700 equipos, una participación de mercado del 40% entre grandes empresas mineras de cobre, manteniendo continuidad operacional pese a la pandemia, y apostando por la electromovilidad, Tandem lidera en servicios de traslado de personal dentro del sector. Gracias a la aplicación de estrictos protocolos preventivos ante la contingencia sanitaria, la firma perteneciente al Grupo Pullman siguió operando, y para este año proyecta un crecimiento de sus ventas en torno al 10%. “Estamos comprometidos a seguir siendo un partner

mia. “Fue un gran logro que nos permitió, en base a los más altos estándares de servicios, darle tranquilidad a pasajeros y clientes de Arica a Punta Arenas. Somos la única empresa que siguió operando desde los terminales de buses”, enfatiza. Lo mismo ocurrió con los servicios que presta al sector minero, en el que por su reconocida trayectoria y los antecedentes mencionados Tandem concentra la preferencia. “Sumamos además el fuerte sustento en el capital que representan nuestros conductores, unidades de apoyo

“Estamos evaluando prototipos que nos permitan ir migrando de los buses diésel a eléctricos. Con las mineras tenemos conversaciones avanzadas para ir probando equipos, partiendo por los taxibuses y minibuses”, precisa Campos Andaur. Tandem ya ha realizado pilotos en Los Bronces, El Teniente, Centinela y faenas de BHP. Y hoy participa en la licitación corporativa de Codelco con un fuerte porcentaje de equipos eléctricos. “Queremos integrar en las faenas estos buses y así bajar los niveles de contaminación. Nuestro objetivo es que alrededor del 50% de nuestra flota pase de diésel a eléctrica en el corto plazo”, asevera.

GOBIERNO CORPORATIVO

Marcos Campos Andaur, Gerente General Corporativo del Grupo de Empresas Pullman.

confiable de nuestros clientes mineros”, afirma Marcos Campos Andaur, Gerente General Corporativo del Grupo de Empresas Pullman.

bien estructuradas; bajas tasas de accidentabilidad; y la disposición de buses con tecnologías de última generación”, añade Campos Andaur.

PROTOCOLOS CERTIFICADOS

EQUIPOS ELÉCTRICOS

Entre las medidas adoptadas contra el COVID-19, el ejecutivo destaca que los buses son sanitizados en base a las últimas tendencias, y que operan a la mitad de su capacidad para garantizar el distanciamiento social. Resalta que en 2020 la firma obtuvo la certificación AENOR por los protocolos de actuación frente a la pande-

Alineada con la industria minera en cuanto a lo trascendental que es reducir la huella de carbono, Tandem continúa contribuyendo con la electromovilidad. Cabe recordar que, en 2018, fue la primera empresa de transporte de pasajeros en Chile en utilizar buses eléctricos en minería.

Cada estrategia está sustentada en los valores del nuevo gobierno corporativo del Grupo Pullman, el que está en una etapa de transición para crear un directorio profesional liderado por la familia Farías, dueña del holding. “Esto contempla la profesionalización de todas las unidades de negocios, dentro de las cuales se encuentra Tandem”, señala Campos Andaur. Dado que la empresa forma parte del Pacto Global de Naciones Unidas, ha estado impulsando más iniciativas para avanzar en la equidad de género. “Queremos integrar mujeres no solo en gestiones administrativas, sino también como conductoras capacitadas en una escuela de manejo propia”, sostiene el ejecutivo. “También hemos mejorado los sistemas de back office, de gerencia y supervisores, con capacitaciones anuales y rigurosas en temas claves de calidad de servicios y experiencia del cliente. Y estamos aplicando un mecanismo de comunicación transparente y oportuna en todos los niveles, para que los procesos de transformación que atravesamos sean bien entendidos y compartidos por cada uno de nuestros colaboradores”, concluye.

San Francisco de Borja N°1251, Estación Central, Santiago. • 562 2520 5119. Antofagasta: Pedro Aguirre Cerda N° 12160, Sector la Chimba. • 55 2211 5954.

contacto@tandemindustrial.cl

www.tandemindustrial.cl


Minería Sustentable

Foto: Archivo B2B Media Group.

El parque eólico El Arrayán, de 115 MW, fue uno de las primeras grandes centrales de energía renovable donde participa directamente una empresa minera, Antofagasta Minerals, con el 30%. Vende el 70% de su energía a Minera Los Pelambres en base a un contrato a 20 años por 280 GWh/año, equivalente al 20% de la demanda de la compañía minera.

TENDENCIA IMPARABLE

Minería: C

Industria clave para el desarrollo de las energías renovables

on el fin de lograr la carbono neutralidad en Chile para 2050, como se estableció en la Política Nacional de Minería, este sector productivo ha centrado todos sus esfuerzos en adoptar medidas que mitiguen y reduzcan la huella de carbono en su accionar. Buscar la descarbonización acogiendo el uso de energías renovables, es el foco de una minería sustentable. Y así lo han demostrado varias compañías del rubro, a través de compromisos y contratos, en los que se ha establecido la utilización de energías 100% renovables en sus operaciones. En los últimos meses se han materializado más avances en esta simbiótica relación entre mineras y generado-

ras de energías renovables, entre los cuales se destaca el nuevo contrato entre Anglo American y Engie Energía Perú, para el suministro de energía 100 % renovable en la operación de cobre, Quellaveco. Este hecho –sostuvo la minera– “es parte del compromiso de la compañía minera para incorporar energías limpias en todas sus operaciones de Sudamérica y viene luego de haber asegurado energía renovable para cubrir todas las nece-

sidades eléctricas de sus operaciones de mineral de hierro y níquel en Brasil a partir de 2022 y de sus operaciones de cobre en Chile a partir de 2021”. También se encuentra el acuerdo entre Cemin Holding Minero y Engie Energía Chile para el suministro de energía de 1,48 GWh al año, certificado por cuatro años, para las instalaciones de las operaciones de Minera Pullalli, ubicada en La Ligua, región de Valparaíso, lo que convirtió a Cemin en

la primera compañía de la mediana minería del país, en sellar uno con este fin. Esta misma compañía generadora firmó con Minera Antucoya, de Antofagasta Minerals, el uso exclusivo de energías renovables en sus procesos de producción de cobre, pacto que entrará en vigencia en enero de 2022, involucrando 300 GWh al año. De igual forma, se destaca el contrato suscrito entre Colbún y Minera Zaldívar, que es la primera compa-

El incremento en la demanda mundial del cobre y del enorme potencial que tiene Chile para desarrollar hidrógeno verde abre el camino para que el consumo energético con fuentes ajenas a las emisiones de carbono siga creciendo en las operaciones del sector. www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

63


Foto: Gentileza Anglo American.

Minería Sustentable

La primera planta fotovoltaica construida sobre un relave minero en el mundo es la de Anglo American, ubicada en Las Tórtolas, en la comuna de Colina, donde genera 150.000 kWh al año, reduciendo en 80% la evaporación del agua en el área que cubre.

ñía operada por Antofagasta Minerals, que comenzó –hace poco menos de un año– a utilizar sólo fuentes de energías renovables para producir metal rojo. Estrecho vínculo En este camino de compromisos adquiridos, en que el desarrollo de energías renovables traerá consigo un

Primas de BOCI Global Commodities, manifestó en su presentación, analizó cómo las iniciativas de descarbonización de China impactan en el mercado mundial–, afirmando que “la causa fundamental de las emisiones de carbono de China es su estructura industrial que depende de los combustibles fósiles y la falta de eficiencia energética. Y casi todas las soluciones podrían estar relacionadas con el cobre, lo que lo convertiría en el rey de los metales ambientales”. Recalcó también que “el cobre puede beneficiarse principalmente de dos vías: el desarrollo de las energías renovables y las industrias relacionadas con los vehículos eléctricos”.

Otro punto que une aún más a la industria minera y la energética es la Región de Antofagasta, donde se podría también dar cabida a la emergente industria de este recurso energético por las condiciones climáticas que la caracteriza”. incremento en la demanda mundial del cobre, deja en evidencia cómo la industria del metal rojo está siendo el gran embajador de la utilización de éstas en sus operaciones. Así se dejó ver, en Cesco Week Stgo 2021 por varios expositores. Xiao Fu, jefa de Estrategia Global de Materias

64

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl

A juicio dela expositora, “teniendo en cuenta, las limitaciones de la biomasa, la geotermia, la hidroelectricidad y la energía nuclear, la energía solar y la eólica, para aumentar la participación de los combustibles no fósiles en el consumo de energía al 25% para 2030 y aumentar al 80% para

2050, la energía renovable deberá satisfacer la mayor parte de la demanda”. En el mismo contexto, la expositora expresó que se espera que China aumente su capacidad instalada de energía eólica y solar a 1.200 gigavatios para 2030. A ello se suma el que, en términos generales, el consumo medio de cobre en la energía renovable supera entre 8 y 12 veces al de la generación eléctrica tradicional. En esta línea, Xiao Fu sostuvo que “más concretamente, el consumo de cobre es de unos 6 Kt por gigavatio en la generación de energía eólica y de 4 Kt por gigavatios en la solar. Por lo tanto, en nuestro modelo, pronosticamos que se espera que la demanda de cobre del sector de las energías renovables aumente de 620 Kt en 2020 a alrededor de 728 Kt en 2030”. En tanto, y en el mismo escenario de la Conferencia Mundial del Cobre –que este año se realizó de manera virtual–, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, sostuvo en el “Seminario Cambio Climático: riesgos y oportunidades”, que la minería también puede ser parte de la solución al cambio climático. “Chile tiene una tremenda oportunidad con nuestra riqueza en recursos naturales. Podemos producir una energía limpia al costo más bajo posible y


también podemos producir cobre limpio a un bajo costo”. Por su parte, y participando también de la plataforma online del CRU, el biministro Juan Carlos Jobet, señaló que “el sector minero ha sido clave en la transformación energética de Chile”. Hidrógeno verde Bajo estas premisas, y considerando el plan que tienen las compañías mineras para avanzar hacia una producción de cobre con menores emisiones de carbono, adoptando el uso de energías limpias en sus operaciones, es fundamental destacar el alto potencial que tiene Chile como productor de hidrógeno verde, al costo más barato del mundo para 2030. En este sentido, el trabajo de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) cumple un rol fundamental en la promoción del desarrollo del ‘combustible del futuro’ como muchos denominan, y en la búsqueda de la aceleración de la transición energética. Al alero de este fin, es que algunas compañías mineras se han ido sumando a H2 Chile. Antofagasta Minerals, por ejemplo, se convirtió en la primera compañía minera del país en ingresar a este organismo. Y es que no es menor proyectar cómo el hidrógeno verde podría generar un ahorro en el gasto energéti-

Foto: Gentileza Enel Green Power Chile.

Minería Sustentable

co en que incurre la industria minera. Erwin Plett, socio de H2 Chile y past president de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros, señala a MINERÍA CHILENA que esta industria “puede ahorrar unos US$1.600 millones en diésel importado, y puede jugar el rol fundamental de promover el uso del hidrógeno en Chile para todas las aplicaciones no electrificables”. A su juicio, los proyectos piloto industriales en minería que consideran hidrógeno verde son de capital importancia. Plett, mencionó igualmente, el trabajo que está haciendo el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías en la Minería (CNP) respecto a una Guía de Evaluación de Proyectos de Pilotaje donde se usa tecnología con

consumo de Hidrógeno en minería. Finalmente, otro punto que une aún más a la industria minera y la energética es la Región de Antofagasta, donde se podría también dar cabida a la emergente industria de este recurso energético por las condiciones climáticas que la caracteriza. Es así como el Ministerio de Energía estudia actualmente el potencial que tiene la Región de Antofagasta, para producir hidrógeno verde con energía solar, como lo indicó el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet: “las regiones serán el corazón de la nueva industria. Nuestro norte será la capital del sol y nuestro sur la capital del viento, ambas zonas con condiciones ideales para producir el combustible del futuro”.

Construcción del parque fotovoltaico Sol de Lila, de Enel Green Power Chile, en el desierto de Atacama.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

65


Designaciones Enami E n r i q u e Va l d i v i e s o asumió la vicepresidencia ejecutiva de la Empresa Nacional de Minería (Enami), reemplazando en el cargo a Robert MayneNicholls. Tras la confirmación del directorio de la estatal, que preside el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, el

Mercado Minero

Finning es nuevamente reconocida por su cultura de diversidad Pride Connection Chile, la red que desde 2016

Con esto, Finning se ubica en el nivel más alto de

busca promover espacios de trabajo inclusivos

la radiografía anual, lo cual la cataloga como un

para la diversidad sexual y generar lazos para la

agente de cambio y promotora de transformación

atracción de talento LGBTI+ a las distintas organi-

de la diversidad e inclusión en otras empresas con

zaciones que la componen, distinguió por segundo

las que se relaciona.

año consecutivo a Finning con la categoría máxima

El trabajo de Finning -a lo largo de los últimos años

A+ en la medición correspondiente a 2020.

en esta área- se ve traducido en progresos como

ejecutivo agradeció su nombramiento y subrayó que su administración abordará el desafío de estabilizar y proporcionar mayor sostenibilidad al desempeño financiero de la estatal, priorizando la entrega eficiente y efectiva de un servicio de calidad a los pequeños productores del sector, quienes hoy afrontan un ciclo favorable de precios que acentúa el valor de su actividad para la reactivación económica en tiempos de pandemia. Valdivieso, que en 2012 se desempeñó con positivos resultados económicos como gerente general de Enami, es ingeniero civil mecánico de la Pontificia Universidad Católica. Anteriormente fue director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). También ha sido gerente regional para Latinoamérica de Siemens Building Technologies.

Epiroc establece desafío de lograr ambientes de trabajo libre de lesiones a 2030 En el marco del Día de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, la compañía de origen sueco se planteó un gran desafío para todas sus operaciones en el mundo como parte de las actividades del Safety Day

de trabajo completamente libre de lesiones”, dijo

2021: Lograr ambientes de trabajo libre de lesiones

Helena Hedblom, presidenta y CEO de Epiroc.

al año 2030.

El objetivo del Safety Day de Epiroc es enfatizar

El año 2020, Epiroc estableció objetivos de sosteni-

la seguridad en el trabajo y reforzar la cultura de

bilidad para la próxima década y alcanzar un entorno

seguridad y salud, al dar a todos los emplea-

de trabajo libre de lesiones es un aspecto clave.

dos la posibilidad de discutir abiertamente los

“Epiroc tiene una larga tradición de priorizar la se-

temas relacionados con la seguridad y cómo

guridad y siempre tenemos la ambición de seguir

se pueden mejorar las condiciones de trabajo.

mejorando. En los últimos años hemos tenido un

Este año, particularmente, el foco estuvo en

buen desarrollo en la reducción del número de lesio-

el compromiso adquirido por todos quienes

nes. Definitivamente queremos que esta tendencia

forman parte de la compañía para lograr reducir

DUST A SIDE MCH 478 imprenta.pdfcontinúe 1 06-04-21 17:10 para que eventualmente tengamos un lugar

Control Integral de Polvo aumenta la productividad y seguridad operacional. Ahorra hasta un

95 % de Agua.

al mínimo las lesiones en el trabajo.

Solución sustentable para el mejoramiento de caminos Antes

Después

Aumenta la vida útil del neumático Reduce el consumo de combustible

Dust A side, el experto en control de polvo Mapocho 1901, Santiago, Chile • Tel.: (56-9) 93191081 • Dustaside@dustaside.cl • www.dustaside.cl

66

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl


Mercado Minero

e inclusión

Designaciones

Comisión Minera

la implementación de un protocolo de transición

Marco Berdichevsky, vicepresidente de Recur-

de género, que hoy apoya y acompaña a los co-

sos Humanos para Finning Sudamérica consideró

laboradores/as trans en su proceso personal, así

que “la diversidad en el talento humano que tienen

como también mantiene una política paritaria con la

las instituciones crea una fuerza laboral con ideas

comunidad LGBTI+ en relación con los beneficios

y puntos de vistas divergentes que en conjunto

que ofrece la compañía a las parejas y familiares

permiten construir un liderazgo inclusivo y trans-

de sus trabajadores.

formador”.

Aquiles González fue elegido presidente de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras (Comisión Minera). Es geólogo de la Universidad de Chile, Master of Science Mineral Exploration, Imperial College, University

Seguridad laboral: ACHS reconoció la labor de tres centros de Hidronor

of London. Ha trabajado en Minera El

La necesidad de brindar segu-

sin accidentes humanos.

donde actualmente se desempeña como

ridad y ocuparse de la salud de

Planta de Transferencia: 24 me-

los colaboradores es cada día

ses sin accidentes humanos.

gerente de Evaluación de Recursos.

una temática que toma mayor

Planta Antofagasta: 33 meses sin

importancia en las empresas.

accidentes humanos.

Para cumplir con este objetivo,

“Hasta la fecha, en Hidronor

Roberto Martínez asumió

en Chile contamos con la Ley

hemos recibido cuatro recono-

como gerente del Instituto

16.744 bajo la cual desencadenan múltiples nor-

cimientos de nuestra mutualidad a nivel nacional

de Ingenieros de Minas

mativas que determinan las acciones, regulaciones

gracias a la gran cantidad de meses consecutivos

de Chile. Es ingeniero

y mediciones que cada empresa debe ejercer a

sin accidentes con lesión a personas en nuestras

civil con especialidad

fin de cumplir con las leyes vigentes.

plantas. Este hito es el resultado del establecimien-

en Metalurgia de la

Gracias a su cumplimiento, recientemente la

to de metas bien ambiciosas en cuanto al sistema

Universidad Técnica Federico Santa

ACHS reconoció la labor de tres de las plantas

de gestión de seguridad y salud ocupacional

María y ha trabajado en Enami Ventanas,

de Hidronor por su destacado desempeño en

que implementamos para resguardar a nuestros

el CIMM, Lakefield Research y en la

Seguridad y Salud en el trabajo, otorgándoles

colaboradores”, destacó Ricardo Leiva, jefe del

División El Teniente y la Vicepresidencia

los siguientes reconocimientos:

departamento de seguridad y salud ocupacional

de Proyectos de Codelco.

Planta Copiulemu (relleno sanitario): 33 meses

de Hidronor.

Indio, Codelco Chile, División Salvador, Minera Doña Inés de Collahausi, Minera Los Pelambres y Antofagasta Minerals,

IIMCh

Comisión Minera renueva su directorio y elige a su nuevo presidente La Comisión Calificadora de Com-

También se ratificó como secretaria

petencias en Recursos y Reservas

ejecutiva de la Comisión Minera a

Mineras (Comisión Minera) eligió a

la ingeniero civil electricista Gladys

Aquiles González como el nuevo pre-

Hernández Sepúlveda, cargo que

sidente de la entidad y a Fernando

ejerce desde noviembre de 2009.

Flores como vicepresidente.

El Directorio agradeció la gestión

Este proceso de renovación de la di-

efectuada por los ex integrantes del

rectiva fue realizado en Sesión de Directorio N°135 efectuada el

Directorio de la Comisión: Sergio Vicencio, presidente; Ricardo Arias,

19 de abril, donde se contempló la renovación de cuatro de sus

vicepresidente y a Hans Göpfert y Ricardo Miranda, directores.

cinco directores para el período 2021-2024.

La Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reser-

Como presidente quedó Aquiles Gonzáles, representante del

vas Mineras se rige por la ley N°20.235 del Ministerio de Minería,

Consejo Minero; Fernando Flores, vicepresidente, representante del

donde se estipula que es la entidad encargada, de administrar el

Colegio de Ingenieros de Chile; Iván Cerda, director, representante

Registro Público de Personas calificadas Competentes en Recursos

de la Sonami; Waldo Cuadra, director, representante del Colegio

y Reservas Mineras. En ella se establece la duración de tres años

de Geólogos de Chile, y Luis Bernal, director, representante del

de los cargos de la directiva, y en el caso del presidente, este no

Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

puede ser reelegido para el período siguiente.

www.mch.cl • Mayo 2021 / nº 479

67


Ventas de Publicidad

B2B Media Group Gerente General: Cristián Solís A. Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga P. CHILE • Carola Correa, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751 • Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial e-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226

Indice de avisadores Empresa

• Lucy Rivero Mejías, KAM Inteligencia de Mercados e-mail: lriveros@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574200, +56 9 4044 3373

pág.

Abastible S.A.

2

Informe Técnico Minería

Asgco Manufacturing INC.

1

Interacid Trading S.A.

32-33

Komatsu Chile S.A.

Tapa 4

Maestranza Diésel

44-45

B2B Inteligencia de Mercados Catastro de Proyectos Mineros 2020-2029 Tapa 3 Calendario Conferencias B2B 2021

58

Conferencias Eléctricas B2B 2021

54

Dust a Side Chile S.A.

66

Elecmental

3

Electromov 36

56

MCH Newsletter

48

Mirs Robotic Solutions S.A.

28

Neles Chile Spa

36 38

24

Puerto de Mejillones S.A.

Engie Energía Chile S.A.

5

Sandvik Chile S.A.

Separata

42

Magotteaux Andino S.A.

Emaresa Rental

EPIROC CHILE S.A.C.

68

• Francesca Massa, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

Statkraft Chile INV. Eléctricas Ltda.

Tapa 2 14

Forolitio B2B 2021

60

Syntec Ingeniería SPA.

20-21

Hidronor Chile S.A.

4

TANDEM S.A.

24-62

Mayo 2021 / nº 479 • www.mch.cl

• Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados e-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798 • Karla Sambra Casanova KAM portal EmpleosAqua.cl e-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198 B2B Media Group: Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200 E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Detlef Fox, detleffox@comcast.net D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867


¡NUEVA BASE DE DATOS!

CATASTRO PROYECTOS MINEROS EN CHILE 2020-2029 TIPOS DE PROYECTOS

EXPLORACIÓN GREENFIELD BROWNFIELD REPOSICIÓN MODIFICACIONES ESTRUCTURALES PROYECTOS DE GRAN-MEDIANA & PEQUEÑA MINERÍA mayor información en www.imercados.cl o contáctenos a imercados@b2bmg.cl



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.