Revista Minería Chilena 477

Page 1

F U N D A D A

E N

1 9 8 0

477 MAR. 2021

AÑO

41

Mediana minería: Con la oportunidad de crecer

Minnovex: El cambio tras la pandemia será tierra fértil para tecnologías 4.0

Alta Ley: La pandemia aceleró la transformación digital

EDITEC MEDIOS ESTRATÉGICOS I REVISTA OFICIAL


DISEÑADO PARA PROTEGER PROBADO PARA CUMPLIR ECLIPSE SUSTAIN - SUPRESIÓN DE INCENDIOS SIN FLÚOR Empresas de todo el mundo confían en la supresión de incendios de Eclipse para proteger a las personas, los equipos y otras inversiones. El sistema Eclipse de base líquida se activa automáticamente para atacar los tres elementos del triángulo de fuego y es hasta un 30 por ciento más efectivo en superficies sobrecalentadas que los sistemas tradicionales de polvo seco. Eclipse es fácil para dar servicio y mantenimiento y se puede instalar en equipos nuevos o existentes, independientemente del tamaño, la marca o la industria. Eclipse Sustain es el primer líquido en el mundo sin flúor, para supresión de incendios en equipos móviles, diseñado para suprimir incendios de combustibles de hidrocarburos y de aceite en temperaturas que oscilan entre 0 ° C hasta + 60 ° C. El concentrado de espuma es sostenible para el medioambiente y más seguro para quienes lo manipulan. Eclipse Sustain ayuda a reducir el riesgo de daños, pérdida de producción y daños catastróficos a equipos. Encuentre más información en ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK y síganos en nuestras redes sociales.

AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO-CHILE. TEL: +56 22676 0200


En la tierra de campeones, nace un nuevo Impulso

Tarapacá es tierra de campeones y hoy son miles los que quieren volver a la cancha y dar vuelta el partido. En Collahuasi seguiremos apoyando a emprendedores como María José Urbina, dueña de la heladería Alto Oasis, quien a través del Plan Impulso Tarapacá podrá reactivar su negocio con la compra de insumos y la instalación de infraestructura preventiva Covid-19.

Conoce más en www.impulsotarapaca.cl

María José Urbina, dueña la heladería Alto Oasis y beneficiaria de impulso tarapacá




Sumario ❘ marzo 2021 MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: B2B MEDIA GROUP F U N D A D A

E N

1 9 8 0

477 MAR. 2021

AÑO

41

Mediana minería: Con la oportunidad de crecer

Minnovex: El cambio tras la pandemia será tierra fértil para tecnologías 4.0

Alta Ley: La pandemia aceleró de la transformación digital

EDITEC MEDIOS ESTRATÉGICOS I REVISTA OFICIAL

Faena Andacollo en la Región de Coquimbo.

MINERÍA CHILENA • Consejo Editorial: Irene Astudillo; Micaela Barrientos; María Cristina Bogado; Jerónimo Carcelén; Francisco Carvajal; Andrés Costa L.; Daniela Desormeaux; Roberto Ecclefield; Luis Figueroa; Fernando García; Juan Carlos Guajardo; Sergio Hernández; José Joaquín Jara; Darko Louit; Eduardo Nilo; Juan David Rayo; Marko Razmilic; Mauro Valdés; Pascual Veiga. • Columnistas: Sergio Jarpa, Diego Hernández, Sergio Hernández, Claudio López, Fernando Lucchini, Angela Oblasser, Mauro Valdés, Alejandra Wood. B2B Media Group • Gerente General: Cristián Solís • Editor General: Roberto Valencia • Periodistas: Daniel Rojas, Aracelly Pérez-Kallens, Mylena Jeldres • Jefe TI: Oscar Sánchez • Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: A Impresores

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

6 Mediana minería: Con la oportunidad de crecer Una mayor inversión y la definición de políticas públicas focalizadas son algunos de los aspectos que permitirían a dicho segmento fortalecer su desarrollo, incrementar sus utilidades y los beneficios que generan en los territorios.

Editorial 5

¿Por qué la minería puede liderar la economía del hidrógeno? Minero Noticias 11

“El ICTL es una oportunidad única para Chile”

14

Juan David Rayo, Minnovex:

El cambio cultural que dejará la pandemia será tierra fértil para tecnologías 4.0 17

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

41

Proveedores de insumos para la minería:

Radiografía a un mercado clave

Adam Cohen, CEO de AUI:

44

Plan Impulso Tarapacá de Collahuasi:

Más de 320 Mipymes beneficiadas

47

Agua y minería del litio

49

Informe Técnico:

Fernando Lucchini, Alta Ley: “Esta pandemia provocó

4

Columna de opinión:

una aceleración de la transformación digital”

21

Gastos en investigación y desarrollo tecnológico en Chile

25

Recuperando tierras raras desde relave ¿Nos ayuda el TPP-11?

Las claves para más seguridad a la labor minera

53

Informe Técnico:

Remanufactura: Oportunidad de eficiencia y sostenibilidad

56

29

Mercado Minero

61

35

Índice de Avisos

64


Editorial

S

i hay algo en que concuerdan diversos referentes del sector –como se aprecia en las entrevistas a Juan David Rayo, de Minnovex, y Fernando Lucchini, de Corporación Alta Ley, que llevamos en esta ediciónes que uno de los efectos que dejará la pandemia es una aceleración de la transformación digital en la industria minera en Chile. Un tema no menor, considerando, que si bien el sector venía realizando esfuerzos en esta senda, también es conocida la tendencia por las compañías de este rubro por evitar el riesgo y preferir tecnologías ya probadas, que den más garantías a mantener operativa su producción y despejen incertidumbres, dadas sus grandes inversiones. La automatización, el control remoto de equipos, los

experiencia del Covid-19 como una oportunidad: “Como un habilitante tanto de una minería que es cada vez más compleja, pero también cada vez más sostenible, resiliente y transparente. Esto constituye un cambio de paradigma importante respecto a la innovación en el sector”. Precisamente durante este 2021, Alta Ley trabajará en la articulación y consolidación de su segunda generación de proyectos estratégicos, iniciativas definidas en conjunto con el ecosistema y que son consideradas claves para el desarrollo del sector. Se trata de siete proyectos que abarcan tres áreas de acción principales: desarrollo de proveedores, minería digital y minería sustentable, y que además profundizan en las capacidades de generación de I+D+i y desarrollo de capital humano avanzado para la economía nacional. Juan David Rayo, de Minnovex, agrega la relevancia de incorporar en este esfuerzo de avanzar hacia una industria más moderna y abierta a la innovación a la pequeña y mediana minería nacional, y con ella generar encadenamientos con proveedores locales, que permitan que éste sector se actualice con nuevas tecnologías y procesos productivos que les permitan ser más competitivos. Además, las medianas faenas han sido actores clave para probar nuevas soluciones y luego escalarlas a la gran minería, como lo han demostrado en otras ocasiones. En resumen, ya es hora de que el país y su industria se tomen en serio la relevancia de destinar más recursos a I+D, porque en el análisis de los distintos actores existe

El reto de avanzar

en mayor I+D

gemelos digitales y, en general, las soluciones que evitarán la presencia de personal en terreno, reforzando con ello la salud y seguridad para evitar los contagios, pero sin afectar la marcha de la faena, han sido los grandes ganadores. Pero todavía queda mucho por avanzar. Como bien lo señala en esta páginas el académico de la Universidad de Concepción y destacado innovador, Igor Wilkomirsky –y último premio Fernando Riveri- en 2020 y para este 2021, el gasto total en investigación y desarrollo en el país representará apenas el 0,34% del presupuesto nacional, comparado con el 2,34% promedio para las naciones de la OCDE; valor que subraya se ha mantenido prácticamente constante por décadas. de que el país y su industria Más aún, puntualiza que en los últimos 50 años se han invertido se tomen en serio la relevancia de destinar en Chile un estimado anual neto en investigación y desarrollo de más recursos a I+D. tecnología de entre US$120 a US$150 millones, “de los cuales clara coincidencia de que si Chile quiere dar el paso para 5 a 6% se ha destinado en el área minería, es decir, aproximadamente US$6 a US$8 millones anuales”. Una ser más que un exportador de minerales, la apuesta para cifra claramente irrisoria en consideración al tamaño y realmente generar mayor valor agregado y aportar al relevancia de esta industria en el país, poniéndonos muy crecimiento sustentable del país, está en ser un proveedor de tecnología internacional en el ámbito donde es líder: por detrás de naciones mineras y no mineras. Por ello, desde Alta Ley sostienen que hay que ver la la minería.

Es hora

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

5


Mediana minería:

Foto: Gentileza Enami.

Con la oportunid de crecer

Una mayor inversión y la definición de políticas públicas focalizadas son algunos de los aspectos que permitirían a dicho segmento fortalecer su desarrollo, incrementar sus utilidades y los beneficios que generan en los territorios. 6

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl


ad

Planta Delta de Enami.

l nivel de precios que ha presentado el cobre en lo que va de este año surge como un elemento que puede permitir a las compañías mineras de mediana escala optimizar sus dinámicas productivas, amplificando sus beneficios sobre la comunidad local y regional. Para Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), “la mediana minería presenta en Chile muchas oportunidades que hay que aprovechar para potenciar este sector, que en la actual coyuntura puede continuar su crecimiento en beneficio de las regiones mineras y del país. Esto tanto en nuevos yacimientos como algunos grandes que pasan a ser medianos, pues ya no tienen ventajas competitivas al explotarse como grandes”. Además, menciona que los desafíos de este sector están, principalmente, asociados a temas financieros, “pues no cuentan con la solidez de la gran minería ni el apoyo que tiene la pequeña minería, además que la banca local prácticamente no financia proyectos mineros”. Este aspecto también es abordado por Sergio Hernández, director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de Minería (Aprimin), quien resalta que este segmento productivo “va a tener una oportunidad muy grande, porque efectivamente tienen costos

Reportaje

medios superiores a la gran minería. Estos volúmenes de precios (del cobre) y de dólar le resultan muy favorables para una estabilidad, dado que algunas de ellas están algo endeudadas, con lo cual van a poder solucionar sus problemas relativamente a mediano plazo y, por lo tanto, destinar recursos a inversión”. Cristian Alvayai Rojas, seremi de Minería de Atacama, región que se caracteriza por la presencia de diversas operaciones de tamaño mediano, siendo además un territorio con diversas iniciativas en carpeta, recalca que “el actual precio del cobre sobre los US$4 la libra es un excelente estímulo para impulsar nuevas iniciativas, incluso son buenas perspectivas para empresas que están desarrollando exploraciones. Pero, es importante avanzar en reducir la burocracia y los tiempos que implican los permisos necesarios para los proyectos, cumpliendo la normativa ambiental vigente y generando así mejores oportunidades para Atacama”. Retos operacionales Uno de los aspectos que caracteriza al sector de la mediana minería es su nivel de seguridad. Alfonso Domeyko, director nacional de Sernageomin, comenta que “en los últimos 10 años, en la mediana mineDiego Hernández, presidente de Sonami.

ría han ocurrido 21 accidentes, donde lamentablemente han fallecido 23 trabajadores, siendo este el segmento de la minería con la menor cantidad de trabajadores fallecidos, representando un 9% de la totalidad en la industria minera nacional”. Sin embargo, la mediana minería presenta desafíos de otra índole. Diego Hernández destaca que las dificultades que enfrenta la gran minería también se hacen extensiva a la mediana, en el sentido “que es preciso cautivar nuevamente a los inversionistas y dar un impulso a la inversión. Ello por cierto comprende un conjunto de medidas y no una acción aislada en particular, que apunten a otorgar mayor certeza jurídica. La mediana minería tiene hoy las mismas exigencias regulatorias que la gran minería, siendo que su impacto es mucho menor. Una regulación ad hoc es necesaria”.

Foto: Gentileza Sonami

E

Tema central

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

7


Tema central

Foto: Gentileza Enami.

Foto: Gentileza Seremía Atacama

Reportaje

Izq.: Robert MayneNicholls, vicepresidente ejecutivo de Enami. Der.: Cristian Alvayai Rojas, seremi de Minería de Atacama.

8

A ello se suma el que “este sector tiene empresas con alto nivel de desarrollo y de inversión. Sin embargo atendiendo a la escala productiva y al tamaño, existe un sub-

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

grupo de estas empresas que se encuentra en un nivel más rezagado y vulnerable a ciclos de precios bajos, lo cual requiere políticas públicas focalizadas. Esto ha generado problemas, especialmente, asociados a la Ley de Cierre de Faenas, en que muchas de estas empresas estuvieron bastante complicadas para completar las garantías financieras, y el gremio trabajó y continúa trabajando arduamente para solucionar estos problemas”. Beneficios El presidente de Sonami, Diego Hernández, también señala que la mediana minería tiene muchas ventajas,

“por lo que su desarrollo es importante para el desarrollo de la minería en general y es abordable por inversionistas nacionales. Algunas de estas ventajas son que ha desarrollado tecnologías que son hoy de uso en la gran minería, como la lixiviación en pilas, el uso de agua de mar (cruda) en lixiviación y flotación, y los relaves espesados, esto ha permitido escalar tecnologías antes de su despliegue en grandes faenas”. Menciona que otra ventaja es que está conformada, mayormente, por capitales chilenos y es más cercana a los poblados, “por lo que dinamizan las economías de diversas localidades o


Tema central la información geológica de sus yacimientos y prolongar, mediante información más certera, la vida de las operaciones mineras; viabilizar expansiones y aumentos sustanciales de producción”. En esa línea, resalta además la incorporación de innovaciones, como por ejemplo “el uso de relaves filtrados para poder reducir el consumo del agua y aumentar la recirculación de esta, actuando, además, en forma proactiva en el encapsulado de las operaciones que generan material particulado, entre otras innovaciones que desarrolla el sector, no lejanas a la tendencia de la gran minería. Finalmente, uno de los mayores desafíos es poder alcanzar volúmenes altos en producción, pero además lograr la máxima recuperación de los metales”. De igual forma, advierte que es relevante para el sector avanzar en la contratación de mano de obra femenina, la cual en este momento llega al 7% dentro de las operaciones. Vínculo virtuoso Entre los actores con que se relacionan las compañías medianas se encuentra Empresa Nacional de Minería (Enami), debido a que como poder comprador abierto, la estatal “adquiere los minerales y productos mineros en condiciones de mercado y, al mismo tiempo, brinda a la mediana minería el servicio de comercialización que, por la escala de producción de

este sector, no les es posible acceder”, explica su vicepresidente ejecutivo, Robert Mayne-Nicholls. El ejecutivo señala que “existe también un grupo de empresas medianas que sí cuentan con capacidad de exportación propia, pero que de igual forma se relacionan con Enami mediante el establecimiento de contratos comerciales de compra de productos mineros”. Asimismo, “en los últimos años la empresa ha trabajado en optimizar sus procesos productivos mediante un plan operacional que involucra mejoras en rendimiento, continuidad y mantenimiento de nuestros planteles; ocupándonos de concretar y agilizar todas aquellas iniciativas que permitan hacer de Enami una empresa con resultados equilibrados y sostenibles. Así, por ejemplo, se ha avanzado en obtener mejores resultados en la Fundición Hernán Videla Lira, de modo de entregar un servicio a la mediana minería acorde con los tiempos y perspectiva a largo plazo”, menciona. Junto con ello, asevera que “es importante comprender que este segmento entrega un número significativo de puestos de trabajo, sustento de cientos de familia a lo largo de Chile, además de la relevancia de sus exportaciones anuales y su reinversión en las economías regionales, lo que genera un efecto multiplicador en los encadenamientos productivos”.

Foto: Gentileza Aprimin

pueblos ubicados a lo largo de nuestro país y que dependen fuertemente de esta actividad. En esta situación se encuentran más de cincuenta comunas mineras. Así, ofrecen empleos en zonas con escasas oportunidades laborales, contribuyendo a la regionalización, entre muchas otras ventajas”. Los beneficios que entregan estas compañías también son destacados por el seremi Alvayai, quien comenta que “la mediana minería es clave para el desarrollo de la región por tratarse de empresas con actividades intensivas de mano de obra; alcanza hasta un 98% de trabajadores locales. Además, generan encadenamientos productivos en la zona y eso es fundamental para los proveedores locales, o incluso contratos y sub contratos con empresas con representación en la región, que llega sobre el 80% de los compromisos adquiridos. También, cabe destacar el uso de recursos locales para la contratación de mano de obra, como son las Oficinas Municipales Laborales, y el pago de impuestos, que también favorecen a los municipios locales”. Respecto del dinamismo de este sector, menciona que durante 2020 “logró todas sus metas de producción, cumpliendo además con las disposiciones sanitarias frente al pandemia del Covid-19. Y pese a la pandemia, han continuado las campañas de sondajes para fortalecer

Reportaje

Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

9


P U B L I R R E P O R TA J E

Imagen renderizada digitalmente del proyecto MantoVerde, de Mantos Copper (Chile)

Planta de óxidos del proyecto Mina Justa, de Marcobre. (Perú)

Mantos Copper da luz verde a Ausenco para Proyecto de Desarrollo Mantoverde La empresa australiana especializada en ingeniería y construcción, Ausenco, ya cuenta con la orden por parte de Mantos Cooper para proceder de manera total en el Proyecto de Desarrollo Mantoverde, ubicado en la Región de Atacama. El contrato contempla la construcción de una concentradora de cobre, de 30.000 ton/día, y toda la infraestructura relacionada, lo que incluye la planta de procesos, la ampliación de la desalinizadora y un tranque de relaves. “En diciembre de 2020 firmamos un contrato EPC (Engineering, Procurement and Construction) con Mantos Copper. Es un contrato a suma alzada y llave en mano. Por lo tanto, es un hito y un gran honor por ser una modalidad innovadora en Chile”, señala Claudio Lesch, Presidente para Sudamérica de Ausenco. Lesch asevera que Ausenco no solo será responsable del diseño, las compras, la construcción y el comisionamiento de Mantoverde, sino que además tendrá a su cargo la puesta en marcha y la entrega a Operaciones. Con una inversión de más de US$846 millones, Mantos Copper extenderá la vida útil de su yacimiento hasta el año 2041, y de paso reducirá costos operacionales. El contrato EPC, que fue adjudicado a Ausenco, tendrá un plazo de ejecución de 36 meses y considera un diseño de ingeniería eficiente, costos de operaciones reducidos y menores emisiones de carbono. Para Lesch, Mantoverde es un claro ejemplo de la tendencia hacia el alto dinamismo que presenta hoy la mediana minería en Chile. “Hoy participamos además en estudios para el proyecto El Espino de Pucobre, en la Región de Coquimbo; Puquios de Cuprum Resources, en la misma zona; y Marimaca de Marimaca Copper, cerca de Mejillones”, precisa. “En los últimos seis meses hemos visto gran demanda de estudios para el desarrollo de proyectos, los

La firma australiana se adjudicó la construcción de una nueva planta concentradora de cobre bajo una modalidad innovadora dentro del mercado minero chileno: contrato EPC a suma alzada y llave en mano. Claudio Lesch, Presidente de Sudamérica, revela las proyecciones de la compañía. que resultan más atractivos ante el incremento del precio del cobre y oro; y las mejores condiciones en los mercados financieros”, revela. Perspectivas Lesch indica que las perspectivas de crecimiento de Ausenco están orientadas principalmente en el área de consultoría, para Medio Ambiente, Sostenibilidad y Optimización de Activos. “También proyectamos favorablemente nuestros servicios de comisionamiento”, añade. Recuerda que la minería en Chile opera principalmente en zonas extremas en las predomina la escasez de insumos críticos como el agua, y que existe amplio interés por el desarrollo de una industria sostenible. “Por eso creemos que nuestros servicios ambientales, sociales y de gobernanza, que aseguran el uso cuidadoso de los recursos junto con un crecimiento sostenible y un desarrollo equilibrado, se irán posicionando en el país”, destaca. Valor agregado Lesch indica que en Perú están terminando el proyecto de cobre Mina Justa de Marcobre de una inversión de US$1.600 millones, que consiste en

CONTACTO: Claudio Lesch - Presidente de Sudamérica, Ausenco claudio.lesch@ausenco.com

Claudio Lesch, Presidente para Sudamérica de Ausenco.

una planta de 12 millones de toneladas por año (Mtpa) de óxido y de 6 Mtpa de sulfuros más la infraestructura asociada. “Lo logramos, pese a las complicaciones del COVID-19, Marcobre logró 10 millones de h/h sin accidentes con tiempo perdido. Ausenco contribuyó con 6,5 millones de estas horas como parte de nuestro trabajo EPCM”, resalta. En Chile, en tanto, pese a los efectos de la pandemia, lograron darle continuidad a los servicios de comisionamiento del Proyecto Spence Growth Option (SGO) de BHP, y se adjudicaron un contrato similar para el comisionamiento del proyecto Quebrada Blanca Fase 2 de Teck, en el que además están actualmente desarrollando servicios de ingeniería de terreno. “Esto reafirma que nuestro valor agregado en la industria minera es que cubrimos todas las áreas que requiere un proyecto minero, desde la mina hasta el puerto, y nuestros expertos combinan experiencia con tecnología para brindar soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, agrega.

AUSENCO CHILE Dirección: Avda. Las Condes N° 11283, Piso 6, Las Condes, Santiago. Teléfono: +562 2937 0000. www.ausenco.com


Minero Noticias

Codelco: excedentes aumentan 55%

En un año tremendamente desafiante para Chile y el mundo, azotado por la pandemia de Covid-19, la cuprífera estatal Codelco logró superar la producción del año anterior y “generar US$2.078 millones en excedentes para Chile y sus ciudadanos”, informó el presidente ejecutivo, Octavio Araneda. De acuerdo con la empresa, esta cifra representa una importante alza de 55% respecto de 2019 y el cumplimiento de la promesa asociada al plan de transformación de la compañía estatal. Dos meses después de asumir en su cargo, Araneda comprometió que a partir de 2021 aumentarían los excedentes en US$1.000 millones sobre la base de 2018 (cuando sumaron US$1.606 millones), y US$400 millones en 2020, meta que se logró en cerca de un

A nglo American produjo 647.400 ton de cobre en 2020

La transnacional Anglo American entregó su reporte financiero preliminar del año 2020. Solo en su área cuprífera, la compañía registró un EBITDA subyacente que aumentó en 15% a US$1.864 millones (2019: US$1.618 millones), atribuible al alza de 10% en el precio promedio del cobre y a la baja récord a 113 c/lb en los costos unitarios (2019: 126 c/lb). También en el área cobre, se registró un aumento de la producción a 647.400 toneladas (2019: 638.000 toneladas), lo que refleja la producción récord de Collahuasi y el sólido

90% (US$348 millones). Otro anuncio positivo fue la baja de los costos directos, que llegaron a 129,4 centavos de dólar la libra (c/lb), 8,6% más bajos que entre enero-diciembre de 2019, cuando se alzaron a 141,6 c/ lb. Esta caída se explica por la mayor producción (mejor ley y aumento del tratamiento de mineral); la mejora en los niveles de operación de las plantas; el aumento en la venta de subproductos y el impacto positivo de las variables macroeconómicas (como el precio del dólar y de los insumos). La generación operacional de caja, Ebitda, creció en 31% respecto del año anterior hasta llegar a US$ 5.289 millones, con un margen de 37%.

desempeño operacional de Los Bronces, que permitieron compensar los obstáculos relacionados con las restricciones impuestas por la crisis sanitaria y la menor disponibilidad hídrica prevista. Los costos unitarios disminuyeron en 10%, como consecuencia del debilitamiento del peso chileno, los mayores aportes de subproductos, los ahorros de costos y la mayor producción, lo que fue, en parte, neutralizado por las medidas adoptadas para mitigar las restricciones a la producción originadas por el Covid-19 y la inflación.

Freeport McMoRan planea expansión gracias al impulso en electromovilidad del Gobierno de Biden

La norteamericana Freeport McMoRan se prepara para expandir sus faenas de cobre en Estados Unidos. La acción se relaciona con el anuncio por parte del Presidente estadounidense, Joe Biden, con miras a dar impulso a la masificación vehículos eléctricos. “El presidente Biden claramente tiene el compromiso de abordar el cambio climático, y cualquier iniciativa en torno

al cambio climático crea demanda de cobre”, comentó Richard Adkerson, quien se convirtió en presidente de Freeport el 2 de febrero. “Estamos muy bien situados para abordar eso con los activos que tenemos”, enfatizó. Biden se reunió recientemente con los legisladores para discutir cómo asegurar el suministro de vehículos eléctricos y los minerales utilizados para fabricarlos.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

11




Entrevista

“El ICTL es una oportunidad única para Chile”

Foto: Gentileza AUI.

ADAM COHEN, CEO DE AUI:

“Trabajaremos fuertemente en generar alianzas para promover la participación regional”, señala Adam Cohen.

14

E

n enero pasado, Corfo declaró como ganador de la licitación para desarrollar el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ICTL), en la Región de Antofagasta, al consorcio norteamericano Associated Universities Inc. (AUI). Este

grupo fue fundado hace ochenta años por nueve de las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos: Columbia, Cornell, Harvard, John Hopkins, MIT, Pennsylvania, Princeton, Rochester y Yale. La decisión generó controversia, debido –según los críticos- a los escasos vínculos que tendría el ganador con la realidad local, situación que incluso llevó a algunos senadores a solicitar la anulación del proceso. Más allá de la polémica, Adam Cohen, CEO de AUI, se muestra “muy entusiasmado” con la propuesta que presentaron a Corfo, destacando a MINERÍA CHILENA que están convencidos de que esta “beneficiará a toda la Macro Zona Norte, posicionando a Chile internacionalmente en materia de investigación e innovación”.

de que el ICTL es una opor-

¿Por qué el interés en participar en la convocatoria organizada por Corfo? Surge desde la convicción

en general, donde podemos

tunidad única para Chile, donde AUI puede aportar directamente en el desarrollo de la ciencia aplicada y tecnología en distintos ámbitos, como la minería sustentable, la energía solar, el desarrollo del hidrógeno verde, de materiales avanzados del litio. Todo esto, permitirá que Chile escale significativamente en la cadena de valor y en las competencias regionales. Es importante considerar que AUI es una corporación autónoma e independiente, sin fines de lucro, que tiene como objetivo el fomento de la innovación, la creación y transferencia de tecnología, el desarrollo de capital humano, la educación y la divulgación. Consideramos que este es un proyecto muy relevante tanto para la región y el país, como para el sector aportar con toda nuestra experiencia y capacidad, con el objetivo de que el ICTL sea

El representante del consorcio que se

un referente a nivel nacional e

adjudicó el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias

desarrollo tecnológico que,

internacional en las materias de su competencia, con un

enfatiza que su propuesta está abierta a que todas las

a través del trabajo colabo-

universidades u otros organismos participen.

todo el mundo.

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

rativo, será un ejemplo para


Entrevista ¿Cómo evalúan los cuestionamientos que ha recibido la adjudicación del ICTL a su consorcio? Nuestra propuesta, que se basa en un modelo abierto a las mejores ideas y proyectos, también puede beneficiar en mucho a otras entidades que participaron en esta licitación internacional y abierta. No queremos que ninguna universidad en Chile se excluya de esta importante iniciativa, sólo por el resultado de la licitación. El proyecto del ICTL es de larguísimo plazo, representa un hito para el país y, por lo mismo, es abierto a que todas las universidades u otros organismos participen. Hemos recibido muchas manifestaciones de interés para sumarse a este gran proyecto. Si somos exitosos en lo que queremos lograr, y estamos convencidos de que lo seremos, será un tremendo beneficio para todo el ecosistema, desde los investigadores, actores

AUI es una corporación autónoma e independiente, sin fines de lucro, que tiene como objetivo el fomento de la innovación, la creación y transferencia de tecnología, el desarrollo de capital humano, la educación y la divulgación”. relacionados a la tecnología, empresas grandes y pequeñas, junto con las universidades de todo el país. Industria extractiva sostenible ¿Cómo el consorcio AUI puede contribuir a apoyar el desarrollo sostenible de la minería nacional? El Instituto va a ser un gran aporte en el desarrollo de una minería sostenible, buscando aportar a un cambio de su matriz energética, procesos más eficientes en materias de uso de agua, menor producción y reutilización de los desechos mineros, como emisiones de CO2, relaves, y otras sustancias contaminantes. Por ejemplo, en el ámbito del litio, un gran desafío es

cómo extraer este mineral vital para la electromovilidad, reduciendo los impactos en los salares. Y es allí donde el Instituto ya cuenta con iniciativas específicas en esa materia. A su vez, avanzar en impulsar los desarrollos que permitan usar hidrogeno verde como un portador de energía para propulsar la actividad minera. Nuestro modelo se enfoca en tres ejes de desarrollo y creemos que el sector minero puede verse beneficiado con esta forma de trabajo. En primer lugar, mediante el desarrollo de capital humano, queremos ayudar a impulsar e implementar tecnologías, y capacitar a trabajadores y actores asociados al sector en nuevas tecnologías. También creemos que

 Puesta en marcha “Actualmente nos encontramos trabajando en todos los aspectos

clave de investigación aplicada y de desarrollo de tecnologías.

relacionados con la instalación del ICTL, de conformidad a lo

“Hay muchos plazos que no manejamos nosotros -puntualiza-, pero

establecido en las bases de Corfo y al cronograma que fijamos en

aspiramos a haber logrado los primeros hitos que le dan vida al

la propuesta”, señala Adam Cohen, ante la consulta sobre cuándo

Instituto hacia fines de este primer semestre. Además, prontamente

esperan que esté en marcha la iniciativa.

iniciaremos una serie de proyectos de I+D que reflejen las tres áreas

Precisa que en lo inmediato, están avanzando en la constitución

principales de enfoque tecnológico de nuestro proyecto”.

jurídica de una entidad sin fines de lucro, que estará domiciliada

Finalmente, añade que realizarán convocatorias abiertas para

en Antofagasta, y los aspectos centrales de la misma, como

propuestas de investigación aplicada y desarrollo de tecnología, y

gobernanza, elección de su directorio, staff, apertura de oficinas,

reitera que trabajarán fuertemente en generar alianzas para promover

definición de locaciones para laboratorios e infraestructura

la participación regional, de actores e industrias locales.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

15


este eje debe extenderse a la formación de alumnos universitarios y escolares. En materia de emprendimiento, vemos un enorme potencial para que el Instituto fomente la creación de startups basadas en la fabricación y distribución de las tecnologías que desarrollemos con el tiempo, así como un potencial en la creación de productos avanzados en base a elementos extraídos en la minería (cobre, litio, entre otros). Por último, un eje relevante de nuestro modelo es la planificación estratégica con la comunidad. Queremos relacionarnos con la industria para ayudar a identificar las brechas y necesidades que tiene la minería. Esta relación virtuosa nos ayudará a identificar las prioridades del trabajo que realizará el Instituto durante los próximos años. ¿Cuáles serán las principales líneas de trabajo de AUI en la gestión del ITL? El rol de AUI estará centrado es establecer y desarrollar el Instituto para permitir que accedan de manera amplia diversas disciplinas e instituciones en Chile, incluyendo obviamente a la industria y la academia. Queremos que la conexión sea lo más fluida posible, con el objetivo que investigadores, innovaciones y tecnologías puedan ser aplicadas en el Instituto y aprovechar la infraestructura que construiremos para desplegarla

16

Foto: Archivo MINERÍA CHILENA.

Entrevista

en las industrias del norte de Chile. Ese es nuestro objetivo establecer y manejar la plataforma, tanto físicamente en el Instituto, como las conexiones y colaboraciones. Vinculación regional ¿De qué manera consideran integrar a las universidades y empresas de la Región de Antofagasta? Desde un principio hemos invitado a los actores locales en el desarrollo del ICTL y, en la medida que vayamos avanzando en la ejecución del proyecto, iremos creando las instancias para ir generando alianzas con distintos tipos de asociaciones de la Macro Zona Norte. Todas las personas e instituciones, sobre la base del mérito de sus propuestas, serán consideradas en invitaciones abiertas y competitivas que iremos realizando, en línea con los objetivos trazados. ¿Cómo será la vinculación con el clúster minero de la zona norte?

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

Los desafíos de la minería en el siglo XXI son enormes. Por un lado, vemos que las leyes del mineral van cayendo, los costos de producción aumentando, y por otro que las exigencias de resguardo del medio ambiente, la temática del calentamiento global, y comunidades aledañas sobre los proyectos mineros, son cada vez mayores. El Instituto trabajará de la mano con la comunidad minera para abordar sus problemas y entregarles soluciones tecnológicas que les permitan ser eficientes, competitivas, y tengan sustentabilidad en el tiempo. Son los desafíos de la industria, y las oportunidades de aporte al desarrollo regional los que definirán la agenda de trabajo del Instituto. Reflejo de la relevancia de la anterior es que de los cinco directores del Instituto que no son nominados por el Gobierno, tres de ellos representarán a la industria de la Macro Zona norte.

Uno de los focos del Instituto será reducir los impactos que conlleva la extracción del litio.


Una nueva vida para sus equipos Nuevo ciclo de vida con ahorros de hasta 50% Las Soluciones Reman le proporcionan a sus equipos Epiroc componentes reacondicionados sostenibles que garantizan un rendimiento óptimo, seguro y fiable, además de un tiempo de parada mínimo. www.epiroc.cl


Comprometidos con la igualdad Nos comprometemos a garantizar la igualdad en el acceso al trabajo, al desarrollo de carrera, como también, al crecimiento integral para mujeres y hombres que componen la organización, basados en criterios de igualdad de género y no discriminación, compromiso que nos permite desarrollar una ventaja competitiva y transformarnos en un empleador de elección. Minería | Infraestructura www.epiroc.cl


Foto gentileza de Minnovex

Entrevista

JUAN DAVID RAYO, DE MINNOVEX

El cambio “E

cultural que dejará la pandemia será tierra fértil para tecnologías 4.0

l 2020 fue para todos un año difícil. La pandemia nos tomó de improviso, y donde el país y en particular la industria minera se puso realmente a prueba”, señala Juan David Rayo, presidente de Minnovex. Y si bien plantea que el impacto en la economía nacional ha sido enorme, también considera que ha dado un impulso a las tecnologías de la Industria 4.0 y la transformación digital. Asimismo, sostiene que las actividades con su ecosistema “aumentaron sorpresivamente gracias a que el teletrabajo aceleró y propició las instancias de trabajo colaborativo. La pandemia nos ha quitado la conversación de pasillo y el café casual entre socios, pero entre

quienes conformamos Minnovex nos pusimos las pilas para crear más instancias de colaboración, camaradería y asociatividad”. Por lo que han visto entre sus asociados, ¿cuáles fueron los principales impactos y lecciones del Covid-19? Hemos estado monitoreando el estado de nuestras empresas socias, lamentando que algunas de ellas hayan tenido que reducir su actividad y tamaño debido a la suspensión de muchos proyectos, sumado además a las restricciones de entrada

a las faenas, que limitaron la prestación de muchos servicios. La lección que queda es que las empresas debemos flexibilizar nuestra operación y propuestas de valor para poder sortear de mejor manera las crisis. Sin embargo, la pandemia también forzó a un cambio cultural respecto de la adopción de las nuevas tecnologías de la Industria 4.0 y la transformación digital, que se venían implementando muy lentamente. Han sido esos proveedores en particular -de productos y servicios de la industria 4.0-

El presidente de la entidad gremial prevé una aceleración de los procesos de transformación digital de la industria minera. www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

17


Entrevista quienes han tenido la oportunidad de demostrar sus capacidades de respuesta y calidad de servicio, al verse desafiados en una demanda que explotó de un momento a otro, sobre todo en lo que tiene que ver con remotiza-

dejar de lado el importante proceso de transformación digital de la industria minera. Se espera que se abra paso a una mayor participación de los proveedores tecnológicos nacionales en el proceso y con ello un aumento de la

Se intentará buscar ‘exprimir el limón’ lo más que se pueda mientras el precio (del cobre) esté arriba. Esto hace que los proveedores mineros debamos enfocar nuestra creatividad y capacidad de innovación en apoyar a la minería a optimizar todo lo que se pueda, con resultados a corto plazo”. ción y transformación digital para el control del Covid-19. Afortunadamente para ellos, el cambio cultural que dejará la pandemia será tierra fértil para la implementación del resto de tecnologías 4.0. Perspectivas 2021 ¿Qué perspectivas tienen para este año? Vemos que este año y el próximo serán positivos para el sector minero de nuestro país, en donde el proceso de vacunación masivo incidirá favorablemente y permitirá ir retomando la normalidad del trabajo, sin

tasa de inversión en innovación por parte de la minería. Por otra parte, se espera que este año el precio del cobre siga manteniéndose en alto, pero sin mayor certeza de cuánto durará este ciclo. Aquello hace creer que las mineras apostarán sobre la inversión en optimizaciones de infraestructura existente o proyectos brownfield. Se intentará buscar ‘exprimir el limón’ lo más que se pueda mientras el precio esté arriba. Esto hace que los proveedores mineros debamos enfocar nuestra creatividad y capacidad de innovación

en apoyar a la minería a optimizar todo lo que se pueda, con resultados a corto plazo. Nuevamente ahí las nuevas tecnologías 4.0 tienen una oportunidad de seguir luciéndose. Como gremio, ¿cuáles los principales desafíos y metas que tienen para 2021 y a más largo plazo? Buscamos consolidar las actividades que empezamos a realizar durante la pandemia en lo que tiene que ver con los eventos virtuales entre socios: los coloquios y conversatorios al ecosistema. Por otra parte, seguir empujando nuestra visión en la Política Nacional Minera 2050 (PNM2050) que debiera comenzar su ejecución este año. Buscamos seguir trabajando en Perú y otros países de Latinoamérica con distintas actividades que nos den a conocer como asociación y la oferta tecnológica de nuestros socios, esto gracias al trabajo conjunto con el HUB de Innovación del Perú, con quien firmamos una alianza en 2020. También tenemos como meta crecer un 50% en el

 Minnovex hoy

18

Actualmente Minnovex está integrado por 45 socios, dentro de los

Respecto de la vinculación con otros actores de la industria minera,

cuales hay grandes empresas, pymes, centros de investigación y

Minnovex forma parte del Directorio de la Corporación Alta Ley.

start-ups del sector de productos, insumos y servicios intensivos

Además es uno de los socios fundadores del Centro Nacional de

en conocimiento para la minería e industria. También nos hemos

Pilotaje. Recientemente Minnovex empezó a formar parte del COSOC

dado cuenta de que es necesario atraer el conocimiento experto

del Ministerio de Minería, el cual corresponde a un consejo asesor

de la academia y es por ello que hoy contamos como socios a dos

que busca tomar en cuenta la opinión de los diversos stakeholders

universidades y dos centros de investigación privados.

del mundo minero no sólo tecnológico, sino de distintos frentes.

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl


Entrevista

Transformación digital ¿Qué transformaciones ven que dejará la pandemia? Sin duda la principal será la aceleración de los procesos de transformación digital de la industria minera. Las compañías mineras desde hace varios años han ido incorporando soluciones que les permitan monitorear y operar distintos equipos y procesos a distancia de manera de poder continuar operando. Si bien, en Chile ya existían tecnologías de teleoperación y automatización, con la pandemia se han incorporado más procesos a métodos digitales, principalmente de gestión. Así es como, por ejemplo, los equipos de ingeniería han logrado poder hacer sus actividades sin necesidad de estar presencialmente en faena, utilizando tecnologías como gemelos digitales, realidad virtual y aumentada entre otras. La industria minera terminará acostumbrándose a trabajar con menos personal en faena, con un foco en la seguridad será aún más fuerte. Los proyectos se deberán ejecutar también de manera hiperconectada, más ágiles, eficientes, y con la metodología BIM como algo cada

Foto gentileza de Codelco

número de socios, y lograr en el mediano plazo retomar al menos parte de nuestras actividades presenciales y con los ejecutivos de faena (gerentes generales de mina, de proyecto y operación).

vez más demandado; pero por sobre todo con menos mano de obra en terreno. La modularización y prefabricación quedará instalada como un estándar. También como Minnovex creemos que es necesario como país desarrollar y mejorar a la pequeña y mediana minería nacional, y con ella generar encadenamientos con proveedores locales, que permitan que éste sector se actualice con nuevas tecnologías y procesos productivos que les permitan ser más competitivos.

Finalmente, otra cosa que ha dejado la pandemia es enrostrarnos que vivimos en un mundo globalizado y que las crisis dejaron de ser locales. Esto ha relevado la importancia no sólo de la salud pública, sino que la necesidad de preocuparse de otras amenazas globales como son la contaminación y el cambio climático. Creemos que a mediano plazo, aquel será el tema principal que mueva el mundo y que la minería tendrá que seguir adaptándose.

“Si bien, en Chile ya existían tecnologías de teleoperación y automatización, con la pandemia se han incorporado más procesos a métodos digitales, principalmente de gestión”, destaca Juan David Rayo.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

19


P U B L I R R E P O R T A J E

A través de su filial MIRS, que diseña y desarrolla productos y sistemas robotizados para la minería, la compañía posiciona y sigue creando soluciones que garantizan mayor seguridad y eficiencia a los procesos productivos del sector.

HighService Corp y MIRS amplían cartera de soluciones robóticas desarrolladas como “trajes a la medida”

E Chile Tel: +56 224 811 555 Avda. Presidente Kennedy 6660, Vitacura, Santiago. Perú Tel: +51 1 7130494 Avda. Camino Real 456, Torre Real, Oficina 1603, San Isidro, Lima.

Estados Unidos Tel: +1 801 652 5211 222 South Main Street 5th Floor Salt Lake City, Utah 84101

www.mirsrobotics.com

n una incubadora de nuevas líneas de negocios se ha transformado HighService Corp, especialmente a través de su filial Mining Industry Robotic Solutions, MIRS, que diseña y desarrolla productos y sistemas robóticos para la minería. “Somos pioneros y ocupamos el primer lugar a nivel mundial en soluciones robóticas en minería. Esa experiencia nos ha permitido atender necesidades específicas, es decir, realizar soluciones a la medida que garantizan mayor seguridad y eficiencia a los procesos productivos del sector”, afirma Javier Espinoza, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios Estratégicos de la compañía. El ejecutivo recuerda que “las Fundiciones, por ejemplo, son tremendamente riesgosas porque los trabajadores están expuestos a operaciones manuales a altas temperaturas así como a gases tóxicos. Hemos identificado una oportunidad para aplicar una solución robótica que reduce los riesgos y garantiza que el proceso se realice con la calidad requerida”. Se trata de la automatización de la apertura y cierre de pasajes de escoria de los hornos de fusión de concentrados, la que también ofrece mayor confiabilidad y control del proceso. “Comenzamos a aplicarla en Chuquicamata hace una década, y la hemos ido optimizando y mejorando a lo largo de los años”, dice Espinoza.

Resalta que “hoy observamos un creciente interés de las Fundiciones por nuestra solución y no solo en Chile, sino también en el extranjero. Ya hemos realizado ingenierías de factibilidad en Finlandia, Suecia, Australia y Sudáfrica”. Espinoza afirma que otra línea de negocio con alto potencial es el lavado robotizado de camiones de extracción. “Esta actividad es muy compleja en Chile porque muchas de nuestras mineras están ubicadas sobre los 3.500 msnm, y enfrentan condiciones extremas”, indica. “Los camiones de extracción requieren ser lavados previo a entrar al mantenimiento. Pero, como hay condiciones ambientales tales como barro, hielo y nieve, se deben lavar con gran caudal de agua, en circunstancias que el recurso hídrico es escaso, y con una presión muy alta que resulta riesgosa para las personas”, advierte. Para este desafío, MIRS diseñó una losa de lavado robotizada para camiones que se adapta a distintos tamaños, que actúa eficientemente sin exponer al mantenedor, y que disminuye el consumo de agua fresca. En el área mina “también estamos conversando con mineras y proveedores para desarrollar un sistema de carguío robotizado de combustible, que permitirá aumentar la seguridad y hacer un mejor control del suministro”, añade.

Más innovaciones El ejecutivo destaca que, a solicitud de una minera de oro en Argentina, MIRS está desarrollando el primer equipo robotizado a nivel mundial para la cosecha y lavado de filtros de prensa. “Por regulación medioambiental y laboral, el cliente necesita sacar a los operadores expuestos a gases de mercurio, y nosotros les ofrecimos una solución robótica que le permite viabilizar su operación. Creemos que este robot revolucionará las plantas productoras de oro”, acota. Espinoza recuerda que MIRS desarrolló el único equipo robotizado del mundo destinado a despegar láminas iniciales producidas en procesos de electrorefinación. La solución fue aplicada en Codelco Ventanas y en Asarco Amarillo, en Texas, Estados Unidos. “Dado que solo nuestra compañía ofrece este tipo de sistema robotizado, recientemente fuimos invitados por una gran fundición en Europa para automatizar su refinería”, asevera. El ejecutivo agrega que “vemos un importante crecimiento de las soluciones ‘customizadas’ de MIRS, ya que permiten a los clientes acceder a los beneficios de la robótica en cualquier etapa de su cadena de valor sin tener que cambiar o invertir en nuevos procesos productivos”.


Foto gentileza de Alta Ley

Entrevista

FERNANDO LUCCHINI, DE ALTA LEY

“Esta pandemia provocó una aceleración de la transformación digital”

“E

l año 2020 fue muy desafiante para todos, pues nos obligó a adaptarnos a la nueva normalidad que nos impuso la pandemia del Covid1-19”, reconoce Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de Alta Ley. Pero precisa que en el caso de la Corporación, “con gran esfuerzo y voluntad de nuestro equipo, logramos reorganizarnos, continuar con nuestro trabajo, y avanzar en los planes que teníamos establecidos”. Entre los hitos más importantes del pasado ejercicio menciona el lanzamiento oficial de la actualización del Roadmap Tecnológico de la Minería, “que significó un profundo trabajo de análisis

y repriorización de nuestra Hoja de Ruta. También lanzamos, en conjunto con Consejo Minero, Fundación Chile y el programa Interop, el Roadmap: Digitalización para una minería 4.0, que busca dar orientaciones a nivel sectorial sobre aquellos ámbitos donde las nuevas tecnologías pueden agregar más valor. Y se realizaron las mesas de trabajo asociadas al desarrollo del Roadmap Tecnológico para la Industria del Litio”.

Asimismo, señala que han comenzado un trabajo profundo en todo lo que tiene que ver con el fortalecimiento e internacionalización de los proveedores, la I+D+i, y las capacidades del capital humano del ecosistema nacional, lo que los llevó a firmar varios convenios tanto nacionales como internacionales. ¿Cuáles son los principales desafíos para este año? Durante este 2021, la Cor-

poración Alta Ley comienza a trabajar en la articulación y consolidación de su segunda generación de proyectos estratégicos, iniciativas definidas en conjunto con el ecosistema y que son consideradas claves para el desarrollo del sector. Se trata de siete proyectos que abarcan tres áreas de acción principales: desarrollo de proveedores, minería digital y minería sustentable, y que además profundizan en las capacidades de ge-

El presidente ejecutivo adelanta que este 2021 la Corporación tiene que como foco trabajar en la articulación y consolidación de su 2ª generación de proyectos estratégicos. www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

21


Entrevista

Hoy nos enfrentamos a desafíos transformacionales para la minería a nivel global, pero que a la vez implican un sinnúmero de oportunidades”. neración de I+D+i y desarrollo de capital humano avanzado para la economía nacional. Entre los proyectos asociados a Desarrollo de Proveedores están: el Observatorio de Proveedores, el Programa para la Vinculación de Proveedores Pequeños y Grandes y Compañías Mineras, y el Programa para la Internacionalización de Proveedores. Los proyectos asociados a Minería Digital son: Data Lake y Análisis Avanzado de Datos para la Minería Chilena, y el Centro de Alerta y Respuesta Temprana ante Ciberataques para la Mine-

ría Nacional. Y aquellos de Minería Sustentable son: el Sistema Interoperable para la Trazabilidad de Insumos y Emisiones de la Minería, y el Programa para la Valorización de Residuos Mineros, Minería Secundaria y Economía Circular. ¿Qué avances presentan sus principales planes y proyectos? ¿Cuáles son los próximos pasos? En lo que refiere a actividades de estrategia y roadmapping, durante el segundo semestre del 2020 se efectuaron todas las mesas estratégicas y técnicas del Roadmap: Estrategia Tec-

 Equipo de Alta Ley

22

“Contamos con un equipo multidisciplinario de

y conocimiento técnico en las áreas de: minería,

excelencia, organizado de manera modular y

metalurgia, geología, sustentabilidad, energías y

bastante ‘planárquica’ (del concepto “flatarchy”,

transformación digital; así como también en las

en inglés). Estas características nos permiten

áreas de innovación, emprendimiento, desarrollo

promover la colaboración y la innovación desde

de ecosistemas y transferencia tecnológica. Esto

la misma operación de la Corporación, donde cada

nos permite avanzar con el conocimiento necesario

miembro aporta en las distintas iniciativas desde

en nuestro trabajo diario de diseñar y articular

su mirada y experiencia, al tiempo que nos dan

diferentes iniciativas que buscan promover la

la flexibilidad, resiliencia y orden, para manejar

innovación, sustentabilidad y la productividad en

adecuadamente una corporación orientada

la industria minera”.

a la innovación y la articulación de ésta en el

Al mismo tiempo, subraya que cuentan con un

ecosistema minero”, señala Fernando Lucchini.

robusto directorio, representativo del ecosistema

Añade, además, que buscan siempre tener

minero con entidades públicas, privadas, industria,

el expertise necesario en las distintas áreas

proveedores academia e I+D, asociaciones

relacionadas a los desafíos que abordan. “Así,

gremiales regionales, además de un comité

nuestro equipo cuenta con expertos referentes

estratégico asesor.

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

nológica para el litio en Chile, y esperamos tener este documento -actualmente en fase de redacción- listo a mediados de este año. Respecto del Roadmap Tecnológico del Cobre y el Roadmap para la Minería 4.0, los respectivos documentos fueron publicados durante los primeros meses de 2020, y con el trabajo en éstos y sus ejes estratégicos fue que se desarrolló la segunda generación de iniciativas estratégicas de Alta Ley, que son aquellos proyectos que son parte de plan de trabajo para este 2021. En lo que respecta al avance en estos proyectos, todos ellos se encuentran en fases iniciales de articulación, tanto de capacidades y diseño de elementos técnicos, como de alineamiento y coordinación para el levantamiento de los recursos necesarios para su ejecución. El rol de la innovación ¿Cómo percibe que ha evolucionado la actitud de la industria minera en Chile en lo referente a la innovación? No hay duda de que esta pandemia provocó una aceleración de la transformación digital en la industria, que hay que mirar como una oportunidad… Como un habilitante tanto de una minería que es cada vez más compleja, pero también cada vez más sostenible, resiliente y


Entrevista

Y con la pandemia de Covid-19 se ha reforzado esto… El 2020 fue un año en el que la tecnología cobró una importancia única y, en el caso de la minería nacional, junto con la cultura de seguridad operacional ya instaurada en el sector, permitió dar continuidad a nuestras operaciones, manteniendo los puestos de trabajo, el aporte de la minería a nuestra economía, y otorgando la seguridad sanitaria a todos los trabajadores en este escenario de pandemia. Durante estos meses, el Covid evidenció que la transformación digital y sus herramientas avanzadas tendrán un rol fundamental en la industria minera, pues abren un abanico innumerable de posibilidades de mejoramiento de procesos en aspectos transversales como productividad, costos, sustentabilidad y seguridad, posicionándose

Foto gentileza de Alta Ley

transparente. Esto constituye un cambio de paradigma importante respecto a la innovación en el sector. Pero, por otra parte, no hay que dejar de recordar que de la mano de la minería el ecosistema nacional de innovación viene avanzando hace décadas en su enriquecimiento, en institucionalidad y en la generación de las confianzas fundamentales para la colaboración. como un factor habilitante de la minería del presente y futuro. ¿Cuáles son las principales trabas que ven en el sector minero para adoptar nuevas tecnologías? Hoy nos enfrentamos a desafíos transformacionales para la minería a nivel global, pero que a la vez implican un sinnúmero de oportunidades. Algunos de estos desafíos requieren trabajar en digitalización, sustentabilidad y licencia social para operar, para hacer viable la minería en el presente y en el futuro. En nuestro caso particular, Chile está en una coyuntura especialmente compleja, con leyes de mineral bajas, y yacimientos profundos en los que es cada vez más caro y complejo encontrar y extraer mineral. En este contexto, la transformación digital, sus herramientas avanzadas y la introducción constante de nuevas tecnologías toman un rol funda-

mental en el sector. Sin embargo, el costo asociado al riesgo de introducir nuevas tecnologías a la operación es particularmente alto en la industria minera, y aquí radica la que probablemente constituye la principal traba para la innovación. No obstante, existen formas de reducir este riesgo, y para ello hay que considerar las distintas etapas en los procesos de innovación -entre las que se encuentra fallar, e idealmente fallar mucho, fallar rápido y fallar barato-. En este camino, la riqueza del ecosistema de innovación juega un rol preponderante, y en especial, la existencia y la misión de los centros de pilotaje. De la misma forma, una vinculación más cercana y profunda del ecosistema de innovación con la pequeña y mediana minería ayudaría en la marcha, y éstos son aspectos y vinculaciones virtuosas en nuestro ecosistema que debemos seguir desarrollando.

A fines del año pasado, Corporación Alta Ley presentó a su Consejo Estratégico Ampliado la segunda generación de proyectos estratégicos en los que trabaja.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

23


PUBLIRREPORTAJE

SANDVIK PRESENTA SUS SOLUCIONES INTEGRALES DE REMANUFACTURA Y SERVICIOS PARA EQUIPOS

Obtener los mejores resultados en continuidad operacional, productividad, vida útil

A través de sus workshop en Santiago y Calama, la firma sueca provee distintas alternativas de aftermarket diseñadas a la medida de las necesidades de sus clientes mineros.

y costos para sus clientes es lo que busca Sandvik a través de sus soluciones de remanufactura y servicios para la minería.

nosotros recomendamos hacer un overhaul al equipo y, dependiendo de las condiciones

La compañía sueca ofrece intervenciones customizadas cuyo objetivo es reconstruir

de trabajo que haya tenido, proponemos una intervención rebuilds”, explica Silva.

equipos mineros subterráneos o de superficie para devolverlos con su máximo rendimiento, en el menor tiempo posible y de acuerdo al presupuesto del cliente.

PERSONALIZADAS Las reparaciones que ofrece Sandvik van desde “Custom Rebuilds”, que es una so-

VENTAJAS

lución personalizada y al alcance del cliente para un daño en particular que presente

Jorge López, Gerente de Negocios Regional para Chile y Argentina de Partes y Servi-

la máquina. Le siguen de menor a mayor grado de intervención “Life Extensión”, “Re-

cios, afirma que remanufacturar un equipo Sandvik tiene una serie de fortalezas. “Por

born” y “Reborn+”. Todas con piezas y servicios de fábrica, garantía estándar, pruebas

ejemplo, los plazos de entrega, ya que un rebuild puede tomar unos tres meses mien-

de certificación y soporte técnico.

tras que la llegada de una máquina nueva tarda entre 40 y 50 semanas. También el

La más completa, “Reborn+”, es un renacimiento del equipo, quedando homologado

precio, puesto que por una remanufactura equivalente a menos del 60% del valor del

al año de reparación, con atributos tecnológicos de última generación y a un precio

equipo nuevo se obtiene uno con garantía de fábrica y actualizado de acuerdo a los

mucho más conveniente.

estándares del año”, destaca. “Además, hay un fuerte componente de sustentabilidad cuando el cliente toma la de-

PARA COMPONENTES

cisión de extenderles la vida útil en vez de convertirlos en una chatarra que impacta

Además, Sandvik cuenta con diversas soluciones para componentes como transmi-

al medio ambiente”, añade.

siones, motores, o perforadoras, entre otros. Por ejemplo, “Repair and Return”, que es

Por su parte, Alejandro Silva, Gerente de Workshop de Sandvik Chile, precisa que “pode-

un convenio de reparación y devolución a través del cual se garantiza la disponibilidad

mos dar una solución de reparación integral a un equipo completo y a sus componentes.

de los repuestos; y “A precio fijo”, que establece un valor que se cobrará por un perío-

Me refiero a unidades de perforación, carguío, transporte y de explosivos, entre otras”.

do de tiempo y que facilita ajustarse al presupuesto del cliente. Otras son “Nuevo por viejo”, en que se reemplaza el repuesto antiguo por uno nuevo

ALTO ESTÁNDAR

con un descuento del 20% del precio de lista; y el “Intercambio de componentes”, que

Los workshop de Santiago y Calama de la compañía, diseñados bajo estándares

intercambia uno usado por uno nuevo o reparado, y se recibe un descuento de hasta

mundiales, cuentan con técnicos y profesionales altamente capacitados, incluso en

40% dependiendo de cómo llegue la pieza utilizada.

el extranjero, para determinar la mejor alternativa de intervención de equipos que ha-

Lo anterior se suma a los servicios Aftermarket de Sandvik, que integran suministro

yan alcanzado su vida útil.

de componentes y repuestos originales; “Field Service”, similar a un “911” para solu-

“Llega un momento en que ya no es económico que sigan operando. Y en esos casos

cionar un problema puntual de una máquina; y los contratos de servicios permanentes a flota operando en minería subterránea y de superficie.

SANDVIK MINING AND ROCK SOLUTIONS Dirección Santiago: Avda. Eduardo Frei Montalva N° 9990, Quilicura, CP 8722037 Teléfono: +56 22 6760200. www.rocktechnology.sandvik/es-la/

Por último, Sandvik recomienda para las intervenciones antes descritas, se prefiera los servicios ofrecidos por las marcas de los equipos. Son las únicas que pueden ofrecer garantía y soporte de fábrica, repuestos originales y mano de obra especializada. “Son los atributos diferenciadores que forman parte de la propuesta de valor para el mercado minero.”


Foto gentileza profesor Igor Wilkomirsky

Innovación

EN EL ÁREA MINERA

Gastos en

investigación y desarrollo tecnológico en Chile

*Artículo elaborado por Igor Wilkomirsky, ingeniero civil químico y académico de la Universidad de Concepción. Premio Fernando Riveri 2020.

E

n el año 2020 y para el 2021, el gasto total en investigación y desarrollo en el país representará apenas el 0,34% del presupuesto nacional, comparado con el 2,34% promedio para las naciones de la OCDE; valor que además se ha mantenido prácticamente constante por décadas. En los últimos 50 años se han invertido en Chile un estimado anual neto en investigación y desarrollo de tecnología entre US$120 a US$150 millones, de los cuales 5 a 6% se ha in-

vertido en el área minería, es decir, aproximadamente US$6 a US$8 millones anuales, en gran parte a través de programas de Conicyt, Corfo, empresas estatales (Codelco, Enami) y algunas privadas. Esta cantidad gastada en investigación y desarrollo tecnológico en el área minera es una magra inversión para un país que es el primer productor de cobre del mundo, segundo de molibdeno, segundo

de litio, primero de yodo y productor de un número importante de otros metales, considerando además que las exportaciones mineras representan sobre el 55% de todos los envíos del país. La baja inversión en desarrollo tecnológico en el área minera se refleja en nuestro reducido índice de innovación, muy por debajo de países no mineros como Finlandia o Japón, y lejos de otros productores de

metales, los que sí han desarrollado sus propias tecnologías minerales como Australia, Canadá, Estados Unidos y crecientemente China. En Chile en el área minera muy pocas empresas tienen un Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico; la mayoría sólo uno de Control de Calidad, pero no de Desarrollo Tecnológico verdadero. Codelco en el pasado ha hecho varios intentos, los

El académico e innovador, profesor Igor Wilkomirsky, entrega una visión personal de la relación Gobierno, academia e industria en materia de innovación en minería. www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

25


Innovación que parecieran no haber dado los resultados esperados, como el CIMM, IM2, CodelcoTech, y otros que no han sido muy exitosos, como BioSigma. Algunas empresas, como SQM, han desarrollado algunas tecnologías propias y otras, como Enami, también parecen tener actualmente planes de crear tecnología, pero son la excepción. Razones de la falta de inversión ¿Por qué es tan baja la inversión en I+D, la que sin embargo pareciera ser tan relevante para un futuro sustentable y rentable en el área minera? Como se

26

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

ha mencionado, hay varias razones, unas visibles y otras subyacentes o no tan visibles. Entre las causas visibles están: - El alto costo que representa el desarrollo tecnológico y el largo período de maduración de una nueva tecnología: 5 a 10 años como promedio, e incluso más. - La alta dosis de incertidumbre en cuanto al éxito que puedan tener nuevos desarrollos tecnológicos, ya que como se indicó, se considera que sólo una idea de diez llegan a materializarse como éxitos comerciales. Entre las razones subyacentes, están:

- La (aparentemente) poca confianza que tienen las empresas en la capacidad de instituciones o equipos humanos nacionales para desarrollar soluciones tecnológicas efectivas, en particular las universidades, considerándolas en general demasiado académicas o poco prácticas, y con poca o nada de experiencia industrial. - La falta (en parte real) de equipos humanos en las universidades con experiencia profesional o industrial con capacidad para abordar o crear nuevas tecnologías de gran impacto económico o social.


Innovación En cuanto a invertir en industrias de mayor complejidad basadas en materias primas, un artículo reciente del economista Sebastián Edwards ayuda a comprender las ventajas y desventajas de tales políticas. Para el común de la gente lo que suena tan atractivo (darle mayor valor agregado a nuestras materias primas) no es tan simple ni tan conveniente en muchos casos, haciendo ver que Chile comparte este tipo de estructura de exportación de bienes básicos (cobre, aluminio, hierro, litio, molibdeno, etc.) con países que son exitosos económica y socialmente, como Australia, Canadá y Nueva Zelanda. La conclusión subyacente pareciera ser mejorar e innovar en lo que sí podemos hacer en forma exitosa y rentable, así como mejorar la formación científica y técnica. Parece tan fácil decirlo, pero ha resultado tan complejo aplicarlo. Una visión futurística, pero unilateral es la del historiador y antropólogo Yuval Harari, quien dice que lo relevante en el futuro inmediato sólo serán la inteligencia artificial y la automatización. Sin embargo, pasa por alto el hecho que todo desarrollo actual y futuro dependerá de muchos metales críticos, sin los cuales estas dos tecnologías no pueden existir, entre ellos, el cobre, litio, níquel, cobalto, galio, germanio y varios lan-

tánidos como neodimio y praseodimio. Alguien tiene que extraer y refinar estos metales igualmente en el futuro y en cantidades crecientes, debido al cambio tecnológico que significa la descarbonización de nuestras economías. Lo que sí será un imperativo inmediato es producir estos metales en forma racional: en armonía con el medio ambiente, en forma sustentable, con una mínima huella de carbono y obviamente en forma rentable. Esto requiere mejorar e innovar con vista a los próximos 50 años o más allá. Ideas innovadoras, ideas realizables Otro aspecto relativo al financiamiento de la investigación nacional, es la poca focalización en áreas relevantes o críticas para la economía o áreas estratégicas para el país. Repartir fondos fiscales dándole un poco a muchos puede no ser la política más apropiada; en vez de ello deberían concentrarse al menos una cantidad significativa de fondos a proyectos de alto impacto económico y social. Corfo ha redireccionado parte de sus fondos a proyectos definidos como prioritarios. En este escenario, el apoyo financiero empresarial, que puede ir de 20 a 50%, es sin embargo aún bajo y escaso comparado con los aportes fiscales, y no ha

variado significativamente en las últimas décadas. Por otra parte, el efecto real de la focalización parece sólo una intención: el caso del Programa “Minería Virtuosa” de Corfo es revelador. Este programa fue publicitado con gran entusiasmo y con un fondo de $4.300 millones, pero se recortó (por la pandemia) a sólo $800 millones, más que todos los otros programas. Paradojal, al menos. Por otra parte, no es simple definir con certidumbre cuáles son o serán a futuro las áreas críticas o más importantes y que además tengan posibilidades reales de tener impacto y éxito a nivel nacional, ya que la visión que tienen la academia, la industria y el gobierno no siempre son coincidentes. Las posibilidades de tener éxito en ciertas áreas tecnológicas de alta visibilidad pública pueden ser complejas o muy difíciles de alcanzar. Por ejemplo, un argumento que se escucha a menudo es: “como Chile produce litio, debe producir baterías y no vender materia prima”. Pero una batería típica de litio tiene sólo entre 8 a 10% de su valor final en este mineral, el otro 88-90% corresponde a otros metales como cobalto, y sobre todo a know-how de alta tecnología, la que no se puede crear con solo media docena de profesionales y físico-químicos nacionales, por brillantes que éstos sean.

Una versión más extendida de este informe se encuentra en el portal www.mch.cl

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

27


info@buseshualpen.cl

buseshualpen.cl

P U B L I R R E P O R TA J E

La flota Hualpén cuenta con buses, taxibuses y minibuses con alta tecnología, incluso equipos eléctricos que serán la tendencia para los próximos años

HUALPÉN

HEMOS RESPONDIDO CON AGILIDAD

PARA EL TRASLADO DE PERSONAS EN PANDEMIA La continuidad de operaciones presenciales ha sido un desafío para las empresas en todo el mundo, en especial, aquellas con faenas fuera de la ciudad, como los principales sites mineros de nuestro país. Una rigurosa planificación y procedimientos seguros han sido fundamentales para que la minería siga empujando el desarrollo de la zona norte y de todo el país. En ello, la necesidad de traslado de personas en cada turno ha requerido un trabajo mancomunado entre nuestros clientes y los equipos de operaciones de Hualpén. “Estamos iniciando 2021 con mucho entusiasmo, con grandes aprendizajes por la pandemia y consolidando nuestra operación para el traslado de personas en los principales proyectos mineros de Chile”, señala Daniel González Moisan, gerente general de Hualpén, mientras inspecciona los detalles de la puesta en marcha del contrato con AngloAmerican para sus proyectos El Soldado, Chagres, Las Tórtolas y Los Bronces.

Hualpén Digital que les aportará mejor capacidad de análisis para la toma de decisiones “on the run”. El cliente al centro La flota Hualpén cuenta con buses, taxibuses y minibuses con alta tecnología, incluso equipos eléctricos que serán la tendencia para los próximos años. Pero detrás de esa tecnología – o a cargo de ella- está un equipo humano muy motivado en aportar al país, trasladando a personas entre su hogar y trabajo, como destaca el propósito de la empresa que opera en todo Chile. “Somos más de 3.500 personas con una ruta muy clara: el cliente al centro en todo lo que hacemos y ser socios estraDaniel González, gerente general de Buses Hualpén tégicos de ellos. Eso es lo que nos moviliza a dar lo mejor de nosotros y creemos que este 2021 daremos un salto aún mayor en satisfacción de nuestros clientes”, destaca Daniel González.

El año pasado, el contrato con Collahuasi permitió poner a prueba las credenciales de seguridad, puntualidad y comodidad en el nuevo contexto de pandemia. Desde febrero, la operación para AngloAmerican ha incorporado todos los aprendizajes y nuevos procedimientos que se han adquirido para un servicio de respuesta ágil.

Hemos desarrollado nuestra empresa de la mano de los requerimientos de nuestros clientes y el sector minero nos ha motivado a hacer innovaciones que nos abren un futuro aún más auspicioso. Con personas apasionadas por el servicio y tecnologías móviles reforzaremos la agilidad y satisfacción de clientes que nos caracteriza.

“En Hualpén nos caracterizamos por la agilidad y vemos que en este nuevo contexto ha sido fundamental ponerla en práctica para solucionar los problemas de operar en condiciones sanitarias complejas”, enfatiza González. Además, este año lanzarán el innovador proyecto

Hualpén es parte de la cadena productiva que mueve a trabajadores por todo el país y por eso la seguridad es intransable. Este año obtuvo la certificación ISO 39001:2024 de seguridad vial que reafirma su crecimiento en la ruta correcta.


Reportaje

PROGRAMA CONSORCIO JRI-ECOMETALES

Recuperando C

tierras raras desde relaves

uatro años ha cumplido el programa “Recuperación de Valor desde Relaves” del Consorcio JRI – EcoMetales, el cual cuenta con financiamiento Corfo. Sus actores resaltan como el resultado más logrado la identificación de tierras raras en las regiones de Atacama y Coquimbo. Los participantes del proceso destacan los siguientes aprendizajes No se parte de cero: hay información disponible. El catastro de Sernageomin es de gran ayuda, al dar cuenta de su composición geoquímica. “Es información pública de calidad, levantada a partir de una investigación financiada por la Unión Europea con el objetivo de

pesquisar la presencia de minerales escasos y valiosos incluidos en la lista de materiales estratégicos”, explica Roberto Mallea, consultor del consorcio. De hecho, el consorcio JRI – EcoMetales utilizó esta base de datos para tratar de encontrar trazas explotables de elementos de alto valor no recuperados en Chile, como las tierras raras. Aporte a una minería polimetálica: sobre la base de recuperar elementos tra-

dicionales existentes en los relaves, cobre, hierro y/o molibdeno, el programa se propuso recuperar materiales más escasos y valiosos, como las tierras raras o cobalto. “Este programa es un aporte contundente para el desarrollo de una minería polimetálica en Chile, demostrando que es posible y necesario desarrollar procesos más allá del cobre”, sostiene Juan Rayo, fundador de JRI. Avanzar en este programa

ha significado tener que resolver un conjunto de problemas, asociados a la escasez de instalaciones y recursos humanos en procesos metalúrgicos más complejos. “Nos enfrentamos a la falta de reactivos apropiados para trabajar con tierras raras; los laboratorios y también la formación de recursos humanos están diseñados casi exclusivamente para la minería del cobre”, agrega Fernando Vera, director del Programa.

“Si logramos convertirlo en producto de alta pureza, estaremos entrando en las ‘ligas mayores‘, dando un enorme paso para el desarrollo del país”, afirma Juan Cornejo, jefe de Proyectos JRI-EcoMetales. www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

29


Reportaje

Diferentes etapas del proceso, considerando precipitado, pruebas de extracción por solventes y pruebas de lixiviación.

30

Otra carencia es de conocimiento del mercado de estos minerales, que distan mucho de la forma en que opera el mercado del cobre. Por ello, el consorcio JRI – EcoMetales contrató un estudio de mercado, para determinar la sustentabilidad económico-financiera del programa. En la senda de la economía circular: explotar un relave como recurso es un aporte a la sustentabilidad de la actividad minera. “Tenemos que hacernos cargo de nuestros residuos, donde los relaves son los más masivos y relevantes, pero debemos hacerlo de una manera sustentable”, afirma Iván Valenzuela, gerente de EcoMetales. Por las condiciones de los yacimientos en Chile, los relaves se incrementarán

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

en forma sostenida en los próximos años. Al 2020 se acumulaban 11.300 millones de toneladas de relaves y se estima que pasaremos de una producción de 600 toneladas anuales, a 1.000 por año, al 2030. Para Juan Rayo, el desarrollo de la minería secundaria es una tremenda oportunidad de crecimiento con positivos impactos económicos. “Actualmente en Chile la minería secundaria no alcanza al 1%, mientras que en Sudáfrica representa cerca del 20%”, señala. Con el objetivo de seguir avanzando, el consorcio JRI–EcoMetales está elaborando, para Sernageomin, una guía para establecer la forma de presentarla proyectos de reprocesamiento de relaves y ripios.

Interés y condiciones para generar competencia Juan Cornejo, jefe de Proyectos JRI-EcoMetales, reflexiona sobre la experiencia profesional. Opina que la formación de los metalurgistas chilenos, tan centrada en cobre, molibdeno, hierro y sales nos pone en cierta desventaja, al momento de tomar desafíos polimetálicos como son los relaves. “Los colegas peruanos y bolivianos tienen mucho conocimiento de estaño, oro, plata, zinc, entre otros, que nosotros apenas conocemos. En este sentido, tienen un conocimiento más polimetálico”. ¿Cómo lo hicieron entonces? Con mucha planificación, porque los recursos y tiempos eran limitados. La primera definición fue no reinventar la rueda, aquí no hay un quiebre tecnológico como tal, optamos por ordenar y reacomodar las tecnologías existentes en una secuencia y sintonía que nos permitiera recuperar los elementos de valor. La innovación estuvo en aplicarlos de acuerdo a lo que buscábamos. Es similar a la música, las notas musicales existen hace mucho, pero la forma en que se ordenan, generarán la obra de arte o el hit del momento. Los procesos químicos y físicos son los de siempre, el acierto


Reportaje estuvo en combinarlos de manera que el resultado fuera exitoso, que la música fluyera, que las REE fueran recuperadas. ¿Qué sabía de las REE antes de este proyecto? Lo de la universidad, cuando te enseñan la Tabla Periódica y ves esos elementos con nombres que parecen trabalenguas. Con este programa aprendí en profundidad de las REE, los aspectos técnicos, muy desafiantes, pero también me di cuenta que es muy importante entender los aspectos políticos y económicos asociados. Todo eso me ha enriquecido como profesional. Entendí, que necesitamos mucho desarrollo en conocimiento y tecnología para obtener un producto de alta pureza. Las REE son 17 elementos y recuperarlas puede implicar procesos de hasta 200 etapas. Los chinos tardaron más de 20 años en definirlos. El 2020 el consorcio JRIEcoMetales recuperó un producto intermedio de Tierras Raras desde relaves de minería del cobre. Los esquemas propuestos definen un producto comercial, viable técnica y económicamente y considera la disposición final de los residuos generados en forma segura y estable. Si logramos convertirlo en producto de alta pureza, estaremos entrando en las

Sobre la base de recuperar elementos tradicionales existentes en los relaves, cobre, hierro y/o molibdeno, el programa se propuso recuperar materiales más escasos y valiosos, como las tierras raras o cobalto. “ligas mayores”, dando un enorme paso para el desarrollo del país. ¿La minería de relaves podría despertar más interés en Chile? Uno de los principales desafíos que enfrenta la minería es el ambiental y procesar relaves tiene un “desde”, que es hacerse cargo de un pasivo pero, además, implica invertir en un mercado que tiene un alto interés. La Unión Europea y Estados Unidos las han declarado, junto a otros metales, elementos estratégicos para el desarrollo tecnológico. El mercado de las REE será deficitario en las próximas décadas en elementos claves para la transición energética, en la lucha contra el calentamiento global. Son además, elementos de abastecimiento crítico,

dado el monopolio chino en la producción y comercio, sobre el 80%, ¿porque no explorar? Hay muchos interesados y condiciones para generar competencia. Como profesional y doctor en Ciencias de los Materiales, ¿qué aprendizaje destaca del programa? Que para viabilizar económicamente la minería de relaves, esta debe ser polimetálica. Muchos intentos chocaron con la evaluación económica. Ahora se recuperaron más minerales en distintas fases intermedias, todas vendibles. Se construyó una línea de procesos para recuperar poliminerales. Se definieron procesos para recuperar al menos 4 elementos contenidos en concentrados: Fe, Cu, PO4 y REE, algo inédito en la minería nacional.

 Conocimiento público Una carencia particular detectada se refiere

Ambos

al conocimiento sobre reprocesar relaves y

descargarse en forma

pueden

elementos no tradicionales.

gratuita desde el sitio:

El Consorcio JRI – EcoMetales editó dos manuales

www.relavesconvalor.cl

de uso público, uno orientado a técnicas de

En la misma web están a disposición de la

muestreo y caracterización, y el otro, a tecnologías

comunidad los avances y conocimientos

y aspectos importantes sobre el reprocesamiento.

alcanzados durante la investigación.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

31


TENDENCIAS EN INNOVACIÓN

REPAIRCO POTENCIA LA REMANUFACTURA con I+D y tecnologías de última generación

“U

na serie de innovaciones tecnológicas, como la sensorización de los equipos y digitalización de los procesos, incorporó la empresa RepairCo a sus servicios integrales de remanufactura de bombas para minería y otras industrias. La empresa nacional, que totaliza más de dos mil equipos intervenidos en sus casi 10 años de experiencia, se posiciona en la entrega de soluciones a nivel de fábrica. “Nuestra propuesta RepairCo 4.0 consiste en el mantenimiento basado en la condición que presenten aquellos equipos que estaremos monitoreando permanentemente”, indica Andrés Morales, Gerente General y socio de la firma.

“A TRAVÉS DE LA INSTALACIÓN DE SENSORES SE PODRÁ MONITOREAR VÍA IOT (INTERNET OF THINGS)

Explica que “a través de la instalación de sensores se podrá monitorear vía IOT (Internet of things) la situación de las bombas, y mediante prognosis determinar el momento oportuno para efectuar la mantención”.

LA SITUACIÓN DE

Recientemente la firma suscribió el primer contrato para sensorizar 70 bombas que serán monitoreadas desde un centro de operaciones instalado en Santiago, que cuenta con inteligencia artificial para el análisis. Este primer contrato viene a consolidar un proyecto en el cual la empresa lleva trabajando tres años en su desarrollo.

OPORTUNO PARA

“Se trata de un hito para nosotros porque marca el inicio de un cambio en el modelo de negocios. Es un servicio innovador porque no existe otro con mantenimiento vía IOT que esté operando en Chile”, resalta Morales. MÁS INNOVACIONES RepairCo trabaja además en otras dos líneas de desarrollo: procesos de remanufactura controlados digitalmente, y en la automatización

LAS BOMBAS, Y MEDIANTE PROGNOSIS DETERMINAR EL MOMENTO EFECTUAR LA MANTENCIÓN”, ANDRÉS MORALES, GERENTE GENERAL Y SOCIO DE REPAIRCO.

completa en su pozo de pruebas ubicado en el Barrio Industrial La Negra de Antofagasta, lo que permitirá que los clientes presencien estos controles vía web. “No estamos enfocados solamente en entregar un equipo que se ponga de nuevo en operaciones, sino que se mantenga operando el tiempo que debe hacerlo. Y eso lo logramos a través de nuestros exhaustivos procesos que culminan en la prueba de calidad final en el pozo de pruebas”, enfatiza. Otra innovación es la impresión 3D de piezas y partes. “Trabajamos desde hace aproximadamente dos años con Leitat, centro de desarrollo tecnológico ubicado en Barcelona, España. Ya logramos imprimir los primeros impulsores en metales especiales”, asevera. DE TALLER A FÁBRICA Morales destaca la evolución de la empresa desde su creación en 2011, cuando partió como una compañía de reparaciones, para migrar en 2014 desde una estructura de taller al de una fábrica. “Hoynuestracompañíaestáorganizada por procesos, con departamentos de ingeniería, manufactura, armaduría, diagnóstico, logística y calidad, entre otros”, comenta. Lo anterior le permite a RepairCo

diferenciarse de otros actores del mercado, ya que el interactuar con sus clientes como una remanufacturadora entrega equipos que tienen índices o metas de confiablidad tan altos como uno nuevo. EQUIPOS + CONFIABLES La firma ha incorporado a sus nuevos desarrollos metalurgias de materiales especiales de última generación como aceros súper dúplex, y algunos metales puros como Titanio, logrando con esto que se amplíen los tiempos entre fallas de los equipos. “Nos podemos comprometer a que estos equipos críticos en el área de producción tengan una meta o KPI que permita que el cliente se libere de la preocupación de que el activo, en caso de que falle, no tenga el respaldo suficiente ni por el lado de la marca ni por el lado de los talleres no especializados que existen”, señala Morales. RepairCo despacha cerca de 40 equipos mensuales, manteniendo importantes contratos con Caserones, Escondida, con Chuquicamata y Gabriela Mistral de Codelco, y Aguas de Antofagasta, los que representan el 80% de sus operaciones. “Cumplimos con las tres principales expectativas de todo cliente: plazos de entrega, calidad y costo”, acota.


TENDENCIAS EN INNOVACIÓN

En RepairCo contamos con un stock digital 3D de más de 2.000 componentes, que se han modelado hasta la fecha, entre carcasas, impulsores y ejes. Lo que nos permite fabricar digitalmente y en tiempo récord los repuestos para responder a nuestros contratos. Andrés Morales, Gerente General y socio de RepairCo.

Modelo que marca la diferencia La propuesta de valor de RepairCo 4.0 es una solución llave en mano que incluye el estudio de cada modelo de bomba en las instalaciones del cliente, con un sistema que se adapta a sus características.

Equipo es entregado a nuestros clientes sensorizado que permite el monitoreo continuo de los parámetros de funcionamiento de las bombas para un mantenimiento basado en la confiabilidad.

Banco de prueba dinámico, el más grande de la zona norte del país que nos permite probar bombas de verticales de 15 metros de columna y bombas Horizontales de alta presión y altos caudales. Completamente automatizado.

1

Recepción de equipos que vienen a mantención, identificándolo para trazabilidad en su vida útil.

2

7

Ciclo de Trabajo

6

5 Armado y Ajuste en estaciones de trabajo equipadas con herramientas y equipos que aseguran un proceso de calidad asegurada.

Desarme y Diagnostico, donde son inspeccionados todos lo componentes en cuanto a geometría y materialidad, en conjunto con el análisis de performance se determinan mejoras en diseño y /o materialidad.

3

4

Ingeniería reversa que permite hacer los stock digitales de cada componente de la bomba

Manufactura de los componentes en nuestras máquinas CNC. Stock de materias primas y componentes fundidos.

Dashboard Multiplataforma Consiste en una plataforma personalizada, multimarca y abierta, que es compatible con protocolos de transmisión industriales, con mediciones actualmente instaladas y otras nuevas que podrán ser agregadas a sus sistemas SCADA; y que se ajustan a los requerimientos de ciber-seguridad de la empresa contratante.

Server

Acelerómetro WiFi Señal 1000 mt. de distancia

+56 2 2797 6912 contacto@repairco.cl Avda. Codelco 206, Sector Industrial La Negra, Antofagasta. www.repairco.cl

Reseña de la empresa

Ethernet 4G / WiFi

IOT Gateway WiFi/3G/4G/LTE

Pioneros en remanufactura de bombas multimarca, hemos puesto a disposición de nuestros clientes, la ingeniería que permite mejorar el desempeño de los equipos, mejorando su MTBF, mantenibilidad y materialidad de los componentes, alargando la vida útil de las bombas. Ponemos especial atención a los detalles. Como expertos podemos llegar rápidamente a establecer patrones de falla en usos y procesos específicos para llevar a un óptimo, además de poseer procesos propios de fabricación que permiten mejorar los costos y plazos de remanufactura.


¿CUÁL ES LA LECCIÓN MÁS VALIOSA QUE HEMOS APRENDIDO EN NUESTROS PRIMEROS 150 AÑOS? Las personas son nuestro recurso más preciado.

TE N E R E F I D

WEIR. VE EL M UN D

Conozca a algunos de los que han visto el mundo diferente en www.global.weir/timeline

Copyright 2021, The Weir Group PLC. All rights reserved.

O


Análisis

La autora de este artículo apuesta por el compromiso del gobierno de desarrollar una propuesta con el fin de impulsar políticas de desarrollo productivo y de diversificación exportadora

DESARROLLO DE PROVEEDORES MINEROS

¿Nos ayuda el TPP-11?

Por Irene Astudillo Fernández, socia de Voces Mineras. Lo planteado en este artículo representa la visión de su autora y no necesariamente a Voces Mineras como asociación gremial.

A

más de una década de continuos esfuerzos [1] por desarrollar los encadenamientos productivos en torno a la minería, las exportaciones de los proveedores han caído entre el año 2012 y 2019 en un 40% [2]. ¿Por qué no hemos logrado los resultados esperados? El tema de fondo es el diseño de la estrategia. Esta se ha centrado en la oferta, es decir, que haya proveedores que puedan ofrecer soluciones tecnológicas a las empresas

mineras y, en facilitar la articulación entre ambos. Esta estrategia dista significativamente de lo realizado por Australia, la que ha aplicado por décadas políticas públicas orientadas tanto a la oferta como a la demanda. Es decir, facilitar la existencia de empresas que tengan ofertas de valor para la minería, pero también, asegurar que existirá demanda para esa oferta. LOCAL PROCUREMENT PLAN REQUIREMENTS: Local procurement

plan requirements vary in detail and in the aspects that need to be included. In Australia, an Australia Industry Participation plan is required for projects with an expenditire of AUS 500 million or more. Reporting on implementation of the plan is also required. Key components of the plan include “i) expected opportunities to supply goods and/ or services to the Project; ii)how opportunities will be communicated to poten-

tial suppliers; and iii)how Australian businesses will be assisted in longer-term participation, including encouraging capability development and integration into global supply chains”. (Department of Industry, Innovation and Science, Australian Government, 2018). Templates for the local procurement and compliance reporting are provided by the Australian Government. Ref: Local Content Policies in the Mining Sector: Sca-

De la revisión se concluye que Chile, al firmar el TPP-11, no podría implementar políticas públicas orientadas a servicios.

[1] Partimos por el Clúster Minero, luego el Programa de Desarrollo de Proveedores de Clase Mundial (Programa Alta Ley), la Plataforma de Innovación Abierta, y, recientemente el Centro de Pilotaje. [2] Exportaciones 2012 al 2016 tomadas de informe del Consejo Minero, agosto 2020. Exportaciones año 2019, según exposición del Ministro de Minería, Sr. Baldo Prokurica en charla en XVI Jornadas de Derecho de Minería, 30 de septiembre de 2020

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

35


Mejorando la confiabilidad y productividad de su proceso Nuestras válvulas Neles™ y Jamesbury™ están diseñadas para funcionar y manejar medios exigentes, desde lodos abrasivos hasta productos químicos corrosivos utilizados en numerosos procesos de refinación. Una parte importante de la producción de metales en el mundo pasa por nuestras válvulas. Nuestro conocimiento abarca desde aplicaciones de producción de concentrado de cobre, extracción por solventes y lixiviación de cobre, autoclave de oro (POX), producción de oro con CIL, CIP o CIC, autoclave de níquel HPAL, hasta otras plantas de procesamiento diversas de minerales. Habla con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte. Reinventando la confiabilidad neles.com

NELES.indd 1

15-10-20 12:12

Nuestra Misión: Transportar personas de forma segura, puntual y confortable para constribuir a su calidad de vida y ser un aporte al desarrollo sostenible del país.

EN HUALPEN, NUESTRO PRINCIPAL VALOR ES LA SEGURIDAD Conectamos a las personas que mueven al país, entre los lugares más importantes de su vida que son hogar y trabajo.

LOGISTICA HUALPEN final.indd 1

info@buseshualpen.cl

buseshualpen.cl

18-03-21 17:04


Foto: Archivo Editec

Análisis

Irene Astudillo, socia de Voces Mineras.

ling up local procurement, Intergovernmental Forum on Mining Minerals, Metals and Sustainable Development, IGF, 2018 Sobre esta materia, P. Meller [3] sincera que nuestros resultados son precarios y plantea la brecha respecto a Australia, concluyendo sobre la relevancia de implementar políticas públicas orientadas a la demanda. Dentro de éstas, aquellas de requerimientos de contenido local contarían con el cuestionamiento de regulaciones de la OMC (Organización Mundial del Comercio), a las cuales Chile adhiere. Sin embargo, Chile aún contaría con algo de espacio para implementar políticas orientadas a la demanda, ya que los acuerdos firmados se refieren a bienes, pero no a servicios, y

no incluyen materias sobre transferencia tecnológica, o licencias de propiedad intelectual. También dentro de estas políticas se encuentran las compras públicas, donde un gobierno puede dar a los proveedores locales un trato diferenciado. Esta materia está prohibida en el GPA (Agreement on Government Procurement), al cual Chile no se ha adherido. Ahora bien, si el Ministerio de Minería o Corfo hicieran una reformulación del Programa de Desarrollo de Proveedores, y decidieran implementar políticas análogas a las de Australia, ¿nuestros acuerdos comerciales lo permiten? Según lo planteado, algo de espacio existe. Sin embargo, el Senado prontamente deberá tramitar la aprobación o rechazo del TPP-11 (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), en donde como en toda negociación, hay beneficios, pero también hay concesiones. Los beneficios son bastante marginales. Estudios internacionales sitúan el impacto del TPP-11 en el aumento del PIB de Chile en el orden del 0,1% [4], ya que las reducciones de tarifas comerciales las hemos negociado en acuerdos ya firmados. Más aún, proyecciones al 2030 del impacto sobre la

demanda de mano de obra, evidencian que incluso existiría pérdida de puestos de trabajo de mano de obra calificada [5]. Pero volvamos a la pregunta: ¿El TPP-11 inhibe a Chile de implementar políticas que reproducen lo realizado por Australia, orientadas a la demanda y respetando los acuerdos comerciales vigentes? La respuesta pareciera ser que sí, es decir, de firmarlo, ya no podríamos implementar políticas públicas usadas por décadas por países como Australia, Singapur, Corea del Sur, Finlandia y Japón. Las materias del TPP-11 que harían inviable este tipo de políticas están contenidas en los capítulos [6] 9, 15 y 17, que son los de Inversión, Contratación Pública y Empresas del Estado, respectivamente. En ellos se regulan las materias de servicios, transferencia tecnológica, licencias de propiedad intelectual y datos, adquisiciones de bienes por parte del gobierno, contenido local y otros. Sin embargo, aplicando estas prohibiciones para todos los países firmantes, el tratado permite que cada uno plantee excepciones que se estipulan en Anexos a los capítulos. Por ejemplo, Australia en el Anexo 15-A

[3] El cobre chileno como plataforma de innovación tecnológica, Patricio Meller & Joaquín Gana, 2015 [4] Actual and Potential Trade Agreements in the Asia-Pacific; Estimated Effects, (http://documents1.worldbank.org/curated/en/171731585114146413/pdf/Actual-and-Potential-Trade-Agreements-in-the-Asia-PacificEstimated-Effects.pdf) [5] Potential Macroeconomic Implications of the Trans-Pacific Partnership, Global Economic Prospects, January 2016, Chapter 4, C.Lakatos, M.Maliszewska, F.Ohnsorge, P. Petri, and M. Plummer [6] https://www.international.gc.ca/trade-commerce/trade-agreements-accords-commerciaux/agr-acc/tpp-ptp/text-texte/toc-tdm.aspx?lang=eng

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

37


Conferencia Virtual Mundial del Cobre 2021 Del 12 al 13 de Abril de 2021

Le brindaremos una nueva oportunidad de establecer contactos nuevos, recibir información y hacer negocios desde su escritorio La Conferencia Mundial del Cobre es uno de los eventos más importantes del sector minero el cual te ecerá establecer nuevas oportunidades comerciales ofrecerá en el 2021 levará a cabo durante la semana CESCO a Este evento, se llevará travéss de la plataforma de eventos virtuales de CRU. Esta le dará la oportunidad de establecer contacto con las más importantes compañías mineras y fundiciones del mundo.

¿Qué puede esperar? gualables de establecer contacto con Oportunidades inigualables los altos ejecutivos de la industria minera Una agenda de dos días que ofrece la visión general más amplia de los mercados Conocer las estratégicas post-COVID de las empresas mineras Perspectivas sobre la demanda china y sobre el nuevo plan de 5 años Perspectivas sobre la oferta y la demanda del cobre y de los concentrados de cobre La visión de la electromovilidad y sus efectos en el mercado del cobre Descubra la más reciente perspectiva del mercado del reciclaje

ENCONTRAR

Parte de

CONECTAR

MENSAJE

Para obtener más información, visite: www.worldcopperconference.com

INFORMACIÓN

Auspiciadores Oro

www.worldcopperconference.com

CONOCER

RECURSOS

Auspiciadores Plata

#CRUcopper


deja fuera de los compromisos de adquisiciones por parte del gobierno a los sectores de defensa, los servicios de salud y de educación, los servicios públicos y, específicamente, “the Australian industry capability programme and its successor programmes and policies”. Este programa está en ejecución y su fin es el desarrollo de capacidades de la industria local, que en su fase actual se centra en la fabricación de equipamiento de alta tecnología para el sector defensa: submarinos, fragatas, aviones y otros, con todos sus componentes, desde el diseño a la fabricación e instalación. El Anexo 15-A de Chile contiene algunas excepciones asociadas a Isla de Pascua, y explícitamente indica que el capítulo 15 no aplicará en ninguna forma de preferencia que beneficie a las empresas micro, pequeñas y medianas del país. De la revisión de estos capítulos se concluye que Chile, al firmar el TPP-11, no podría implementar políticas públicas orientadas a servicios, o que no podría requerir a los inversionistas materias sobre transferencia tecnológica, o licencias de propiedad intelectual. Recordemos que hasta ahora no son políticas comprometidas en los acuerdos comerciales ya firmados,

Foto: Archivo Editec.

Análisis

y que son requeridas para acercarnos a lo realizado por Australia. Tampoco se podrían implementar políticas de desarrollo que privilegien lo local en sectores sensibles, como la propuesta de la Armada de renovación de material auxiliar y de guerra -con financiamiento de capital ahorrado de los recursos obtenidos mediante la Ley Reservada del Cobre- con la disposición de privilegiar la construcción naval en el país con empresas nacionales [7]. Con base en estos análisis, conviene preguntarse si vale la pena entregar la poca flexibilidad que nos queda en políticas públicas de desarrollo productivo a cambio de un crecimiento del 0,1% del PIB. Recordemos que mejorar la recaudación tributaria sería de mucho más impacto, ya que la evasión tributaria en Chile supera el 7% del PIB [8]. Con una minería extracti-

va consolidada, Chile tiene pendiente definir su estrategia de desarrollo productivo. Mucho se ha dicho se hará con base al desarrollo de encadenamientos productivos. Sin embargo, la minería lleva más de una década intentándolo sin éxito. ¿Qué políticas se implementarán para lograr el desarrollo productivo deseado? Finalmente, existiendo el compromiso del gobierno de desarrollar una propuesta con el fin de impulsar políticas de desarrollo productivo y de diversificación exportadora y, por otra parte, estando en elaboración la Política Nacional Minera 2050, lo más adecuado sería esperar a tener estas definiciones antes de decidir la firma del TPP-11. Y de firmarlo, a la luz de estas políticas de desarrollo se debiera revisar la conveniencia de incorporar excepciones al Tratado en forma análoga a lo realizado por Australia y otros países.

“Conviene preguntarse si vale la pena entregar la poca flexibilidad que nos queda en políticas públicas de desarrollo productivo a cambio de un crecimiento del 0,1% del PIB”, se pregunta Irene Astudillo.

[7] Revista de Marina Año CXXXIV, Volumen 136, Número 969. Chile necesita una estrategia de construcción naval, J.Parga [8] El Mercurio, 15.09.2020, pag. B3, artículo “Jorratt: Bajar evasión recaudaría más que subir impuestos, eliminar franquicias o gravar el patrimonio de altos ingresos”. Nota: Miguel Jorrat es exdirector del SII.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

39


La más amplia cobertura de noticias

de la industria minera

cada mañana Inscripción gratuita en:

>> www.mch.cl/newsletter <<


Opinión

¿Por qué la minería puede

liderar la economía del hidrógeno? Por Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile.

No pasa un día sin que aparezca un nuevo titular sobre la

zados de una mina concentrada en un solo lugar, el personal

(re)aparición del hidrógeno, concretamente la producción de

especializado en mantención podría colaborar de forma más

hidrógeno “verde”, a partir de fuentes de energía renovables.

eficiente y alcanzar la reducción de costos, ya que no tendría

Es un escenario promisorio para las mineras, que pueden

que trasladarse a diferentes locaciones.

desempeñar un papel clave en la aceleración del uso y los

Las mineras se ven más incentivadas a pasar a la energía

beneficios de esta fuente de energía sostenible como alternativa

renovable por mayores costos de la energía en sus operacio-

a los combustibles fósiles.

nes remotas y están mejor situadas para producir hidrógeno

Sin embargo, el hidrógeno plantea una serie de desafíos.

verde. Se prevé que los camiones de transporte de minas y

Primero, es necesaria una infraestructura de abastecimiento y

los vehículos de transporte usen tanques de almacenamiento

almacenamiento generalizada y costosa, similar a las estaciones

de hidrógeno presurizados a 350 bar más convencionales,

de gasolina. En segundo lugar, los vehículos de hidrógeno, las pilas de combustible y los electrolizadores no están familiarizados con la mecánica habitual actualmente y requerirán conocimientos técnicos específicos para su mantenimiento y reparación. Están también los costos de producción altos y el factor de la baja conversión de energía en comparación con los

Las mineras se ven más incentivadas a pasar a la energía renovable por mayores costos de la energía en sus operaciones remotas y están mejor situadas para producir hidrógeno verde.

a diferencia de los vehículos ligeros que requerirían tanques más compactos y complejos presurizados a 700 bar. Esto implica menores costos de compresión y sistemas de almacenamiento menos costosos. Respecto del tema de seguridad, las mineras están familiarizadas con el almacenamiento y la gestión seguros de productos químicos,

combustibles fósiles y las baterías. Finalmente, hay altos costos

reactivos y gases comprimidos, y cuentan con suficiente

de compresión, almacenamiento y transporte en relación con

superficie para almacenar con seguridad gases comprimidos

los combustibles fósiles, así como también, preocupaciones

lejos de los trabajadores, la infraestructura y las comunidades

de seguridad.

locales.

Afortunadamente, la industria minera puede mitigar muchos

El hidrógeno podría convertirse también en una nueva fuente

de estos retos y elegir la opción del hidrógeno para generar

de ingresos. Las minas pueden estar ubicadas en áreas de

energía porque sus oportunidades superan sus desafíos. Con

alta intensidad solar o eólica e incluso pueden convertirse en

el desarrollo del hidrógeno, las flotas de transporte de minas

productoras de excedentes, continuando la generación de

“regresan a la base” para repostar en el mismo lugar al final

hidrógeno mucho después de que los recursos de la mina

de cada turno, beneficiándose así de una infraestructura de

se hayan agotado y la mina haya cerrado.

repostaje centralizada. Estas flotas requieren una utilización

Si bien todavía hay desafíos que superar, estos obstáculos

máxima y, por lo tanto, una velocidad de reabastecimiento

son gestionables para la minería. La industria tiene la oportu-

rápida que las baterías no pueden proporcionar. Además,

nidad de emerger como líderes de la economía mundial del

con la flota de vehículos pesados mecánicamente estandari-

hidrógeno.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

41


PUBLIRREPORTAJE

EN BARRIO INDUSTRIAL LA NEGRA - ANTOFAGASTA:

Kal Tire pone en operaciones planta recicladora de neumáticos mineros en Chile Con más de 60 años de historia, Kal Tire es una

instituciones del Estado de Chile nos impulsó a

Dan Allan agrega que “queda mucho camino

empresa canadiense que construyó una planta

mantener la inversión y continuar con el proyecto

por recorrer y obstáculos por vencer. En este

recicladora de neumáticos mineros en Chile, la

a pesar de muchos obstáculos e incertidumbre.

momento solo quiero agradecer a todos los que

que se encuentra ubicada en el Barrio Industrial

Hace más de 24 años que estamos invirtiendo

nos han apoyado, Estado de Chile, clientes, y

La Negra de Antofagasta.

en Chile y siempre hemos confiado en la solidez

en especial a Kal Tire Chile, que logró formar un

Chile fue la primera filial en el extranjero de Kal

de sus leyes y respeto a la inversión extranjera.

equipo de profesionales, especialistas y técnicos

Tire e inició sus operaciones en Antofagasta en

Fue una de las principales razones para invertir

locales de diferentes especialidades y terminar

1997. A la fecha cuenta con más de 250 colabo-

varios millones de dólares en la Planta de Reci-

un proyecto de alta complejidad. Solo me resta

radores.

claje, años antes de conocer la fecha de vigencia

ratificar nuestro compromiso de seguir apoyan-

Kal Tire es una empresa global con presencia

de la Ley REP”.

do a nuestros clientes en cualquier iniciativa que

en los cinco continentes. Es una compañía de

“La publicación en el Diario Oficial en enero pa-

permita mejorar nuestra relación con el medio

servicios integral de neumáticos, que tiene en su

sado del decreto que establece metas de re-

ambiente y bienestar de las personas”.

cadena de valor servicios de Mantención en Fae-

colección y valorización de NFU, marcó un hito

Asimismo, Pedro Pacheco, vicepresidente Ope-

na, Venta, Reparación, Renovado (Recauchaje) y

no solo para Chile, sino también para todos los

raciones Latinoamérica-Kal Tire, dice que “es-

Reciclaje de Neumáticos Mineros e Industriales.

grandes países mineros. Se ratifica que Chile es

tamos orgullosos de haber podido terminar y

Dan Allan, Senior Vicepresident de Mining Tire

un país confiable con instituciones serias, que

mantener vivo el proyecto a pesar de los incon-

Group - Kal Tire, comenta que el proyecto de

asume desafíos y puede liderar procesos inno-

venientes que se generan al trabajar en pande-

construcción de la Planta de Reciclaje se inició

vadores y desafiantes”, afirma.

mia. Un reconocimiento a los profesionales y técnicos chilenos que nos ayudaron a construir

hace cinco años, “motivados por la necesidad de entregar a nuestros clientes una solución sustentable para el adecuado tratamiento y valorización de los neumáticos fuera de uso (NFU) y, en especial en Chile, para apoyar la implementación de la Ley REP, que tiene por objeto disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización y reciclaje, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente”. El ejecutivo agrega que “no ha sido un camino fácil, pero la comunicación constante con las

KalTire construyó en Antofagasta planta de reciclaje de Neumáticos Mineros, por su diseño, control de emisiones, sistemas de seguridad y control automático. Es la primera en Chile y el mundo.

y poner en marcha la planta ha sido un trabajo extraordinario y nos da mucha confianza para iniciar en forma anticipada la implementación de la etapa dos y tres y tener al 2025 una capacidad de producción de 21.000 toneladas/año”. “Somos una empresa privada que ofreceremos a las mineras de Chile una solución independiente para cumplir lo que indica la Ley REP. Esperamos que junto a otras plantas que seguro se instalaran desarrollar un mercado que

Héctor Gómez Cobo Nº1010, Barrio Industrial La Negra | Antofagasta • 55 2642100 • email: contacto_cl@kaltire.com • www.KalTireMining.com


Empresa global con presencia en los cinco continentes

garantice un modelo de negocio justo, proteja

te general, Mauricio Larraín; Cristián Ramos,

están disponibles, hay otras mineras que tienen

al medio ambiente, genere bienestar a las per-

gerente Planta Concentradora; Nelson Manza-

las mismas intenciones y necesidades, con las

sonas y que sea motivador de innovación y de-

nares, superintendente Gestión de Procesos; y

cuales tenemos acuerdos que pronto se mate-

sarrollo sustentable”, resalta.

Francisco Abbott, superintendente Metalurgia.

rializarán”, resalta Zúñiga.

Scott Farnham, director de Servicios de Recicla-

A ellos les mostramos en terreno el detalle del

En tanto, Rodrigo Reyes, Gerente del Proyecto,

je - Kal Tire, sostiene que “la producción conti-

proceso de valoración y reciclaje que se efec-

explica que “tenemos una planta de primer ni-

nua de la planta activará muchos proyectos de

túa en nuestra planta y pudimos agradecer

vel, fue diseñada, construida y testeada en Italia,

investigación que permitirán darles valor agre-

personalmente por el apoyo y confianza que

pero debido a la pandemia se montó y armó en

gado a los subproductos y optar por mercados

depositaron en nuestro proyecto”.

Chile, solo con profesionales y técnicos locales. Tiene una capacidad nominal para procesar 20

y usos diferentes y no solo destinarlos a valorización energética. Esperamos que estos proyectos sean los iniciadores de una verdadera economía circular”.

SOLUCIÓN AMBIENTAL Asimismo, Carlos Zúñiga, gerente general de

Planta de Conversión Térmica, a partir de neumáticos trozados genera tres subproductos: Carbón Recuperado, Aceite Pirolítico y Acero.

Kal Tire-Chile, enfatiza que “es un orgullo liderar

toneladas-día, equivalente a 5 de los neumáticos más grandes utilizados en la minería con un peso promedio de 4 toneladas”. El profesional añade que “los neumáticos son sometidos a un proceso de cortes que genera trozos en 80 a 120 kilos, luego son ingresados al reactor y sometidos a un proceso de calen-

localmente a un tremendo equipo de personas

tamiento en ausencia de oxígeno hasta llegar

que, contra muchos pronósticos, logró poner

“Minera Los Pelambres decidió aceptar nues-

a la temperatura requerida. Cada día genera-

en marcha una planta que por su naturaleza es

tra solución a un problema medioambiental

remos un promedio de 8.000 lt de aceite pi-

única en el mundo y está aquí, en el barrio in-

y nos entregará en una primera etapa más de

rolítico, 5.600 kg de carbón recuperado, 6.000

dustrial La Negra Antofagasta. Fundamental ha

2.300 toneladas en neumáticos fuera de uso,

kg de acero y un importante volumen de gas

sido el apoyo de nuestros accionistas, diferen-

convirtiéndose por lejos en la primera empresa

sintético que se inyecta al sistema haciendo

tes estamentos del Estado y otros. Y, sin lugar a

minera en Chile que, de verdad recicla un con-

altamente eficiente el proceso. Tenemos los

dudas, el apoyo de Antofagasta Minerals y -en

siderable volumen de neumáticos de grandes

acuerdos que nos permiten generar la dis-

especial- de Minera Los Pelambres ha sido muy

dimensiones. Así como ellos quieren materiali-

posición final de los subproductos y asegurar

importante para implementar este proyecto”.

zar y ser consecuentes con sus declaraciones

el cumplimiento de todos los compromisos

El ejecutivo expresa que “hace unas semanas

corporativas, de cuidado al medio ambiente,

establecidos en la declaración de impacto

nos visitó una comitiva integrada por su geren-

evaluando las soluciones que efectivamente

ambiental”.


Minería Sustentable

P

ara contar con una mirada sobre el mercado de las compañías que suministran bienes y servicios a las mineras en Chile, es factible remitirse a la “Encuesta de participación de empresas proveedoras en las operaciones y proyectos mineros”, que elabora la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y que permite tener un panorama de los gastos que realizan las empresas productoras e identificar a sus principales proveedores. Respecto de este estudio, Marco Riveros, vicepresidente ejecutivo del organismo, explica que su primer objetivo “es dimensionar el gasto en bienes y servicios que realizan las principales operaciones mineras, principalmente de la gran minería del cobre. Para lo anterior, se definió un conjunto de bienes y servicios relevantes desde el punto de vista

de los gastos para la minería, sobre los que se desea conocer su participación”. Señala que un segundo objetivo es cuantificar a los proveedores que participan en la provisión de insumos, identificando a los principales actores. Además, “nos permite conocer cuáles son los productos y/o servicios ofertados y la presencia que tienen en las distintas operaciones mineras del país, entre otros”. La autoridad resalta que la información que entrega la encuesta es fundamental para los análisis que Cochilco realiza sobre el sector de proveedores de la minería del país. “No hay que olvidar que dicho sector tiene una participación en los costos operacionales de la minería que supera el 60% (energía y combustibles, ácido sulfúrico, servicios de terceros, materiales, etc.) y, además, es un importante generador

de empleo y de encadenamientos productivos en las regiones”, puntualiza. Distribución de los gastos operacionales En la versión 2020 de la encuesta participaron 19 operaciones mineras productoras de cobre, dos fundiciones y dos centros administrativos, cuyos nombres no son revelados debido a que forman parte del compromiso de confidencialidad asumido por Cochilco. “En cuanto a distribución del gasto, hay tres ítems que individualmente tienen una participación que supera el 10% en los gastos operacionales para compra de productos y servicios: mantención de maquinarias y equipos (14%), energía eléctrica (14%), compras de partes, piezas de maquinarias y equipos (11%)”, detalla Marco Riveros, como una principales conclusiones

que entregó dicha versión. Además, menciona que se identificaron 425 empresas que pueden categorizarse como proveedores principales, es decir, “que ocupan el primer o segundo lugar del gasto destinado para la adquisición de un determinado insumo (bien o servicio) en una operación minera. Dichos proveedores principales, en promedio, concentraron el 63% del gasto en 2019 para compra de bienes y servicios”. Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco recalca que “los 15 principales proveedores de la minería representaron el 32% del gasto 0pex en 2019 para los ítems analizados, y de ellos siete son empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica”. En ese escenario, existe un grupo de actores que concentraron el 100% del gasto de las mineras para

Proveedores de insumos para la minería

Radiografía a un mercado clave Encuesta realizada por Cochilco permite conocer la forma como las compañías mineras distribuyen sus gastos operacionales para compra de productos y servicios.

44

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl


Foto: Archivo Editec.

En el estudio se definen los bienes y servicios relevantes desde el punto de vista de los gastos.

la compra de ciertos productos y servicios. “Son los casos de los proveedores del diésel, gas natural, cal y los servicios de tronadura. Sin embargo, algo similar se observa en la provisión de energía eléctrica, explosivos, de neumáticos, transporte de personal, por mencionar algunos”, comenta el directivo. En el otro extremo (menor concentración), el gasto se distribuye entre un número importante de proveedores. Es el caso de los servicios de ingeniería, estudios y evaluaciones; compras de partes y piezas, mantenciones y reparaciones de maquinarias y equipos, y servicios administrativos y contables.

Al comparar las distintas operaciones mineras, se observa una gran dispersión en cuanto al número de proveedores contratados para abastecerse de un determinado bien y/o servicio, señala Riveros. Mercado concentrado La encuesta mostró que la alta concentración del gasto es un aspecto característico del mercado de proveedores de la gran minería. Marco Riveros señala que “hay que considerar que la concentración destacada es una situación que ya se había observado en las versiones anteriores de la encuesta. Por un lado, hay mercados que por su natu-

raleza tienden a adquirir una estructura de oligopolio, es decir, pocos oferentes de un producto o servicio, como es el caso de la energía eléctrica, diésel, cal, explosivos y neumáticos”. Por otro lado, “se ha desarrollado un mercado de equipos y maquinarias altamente sofisticado para la minería, que a nivel global son ofertados por un número acotado de proveedores. En general, la gran minería se relaciona con proveedores de clase mundial y las empresas que se enmarcan dentro de dicha categorización presionan aún más hacia la concentración de la oferta”, puntualiza. La autoridad de Cochilco

considera que “posiblemente la concentración se mantendrá en la provisión de ciertos productos y servicios. Si bien la investigación y las nuevas tecnologías ayudan a diferenciarse, son justamente las grandes empresas las que explican un alto porcentaje de los gastos de las empresas mineras, las que más invierten en investigación y desarrollo de nuevos productos, y también en la incorporación de mejoras que les permiten mantener sus ventajas competitivas y comparativas para diferenciarse del resto, y mantener su participación de mercado”. “De igual forma hay que ver cómo evoluciona la concentración de algunos merca-

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

45


Izq.: Marco Riveros, vicepresidente ejecutivo de Cochilco. Der.: La encuesta busca indagar cómo varían los gastos de las distintas categorías analizadas.

Foto: Archivo Editec.

Foto: gentileza Cochilco.

Minería Sustentable

dos, donde hay empresas que producen a nivel local, pero están desafiadas competitivamente por proveedores extranjeros”, advierte. Efecto Covid Marco Riveros explica que la encuesta busca indagar cómo varían los gastos de las distintas categorías analizadas, en base a información detallada que se obtiene con cierto rezago. “Los efectos de la pandemia la podremos conocer en la próxima versión de la encuesta”, señala. Sin embargo, menciona que los estados financieros publicados por las empresas “nos entregan una primera visión de la variación de los gastos a septiembre de 2020. Al analizar los estados

financieros de 14 operaciones que representan el 59% de la producción de cobre en 2020, se observa que, salvo excepciones, hubo una disminución generalizada de los gastos en materiales, combustibles, energía eléctrica y servicios de terceros. Sin embargo, se requieren mayores antecedentes para determinar con certeza si dicha disminución es atribuible a los efectos de la pandemia”. Insumos críticos Entre los diversos estudios que lleva a cabo la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se encuentra uno orientado al análisis del mercado de insumos críticos en la minería del cobre. Los insumos críticos son

La encuesta (de Cochilco) mostró que la alta concentración del gasto es un aspecto característico del mercado de proveedores de la gran minería.

46

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

aquellos cuya situación de abastecimiento podría ser crucial para un proyecto u operación minera en el mediano y largo plazo. La criticidad está en función del riesgo de desabastecimiento, la alta dependencia de las importaciones, el monopolio de los insumos, como también el peso relativo del insumo en la estructura de costos de una operación o proyecto. En ese contexto, se analizan ocho insumos relevantes: Cal, Bolas de Molienda, Camiones de Extracción, Palas de Carguío, Perforadoras, Neumáticos Off The Road, Floculantes y Extractantes. Sin embargo, hay que recalcar que Cochilco, además hace seguimiento a otros insumos que tienen un carácter estratégico, como lo son el agua, energía eléctrica, ácido sulfúrico y capital humano. La entidad tiene programado desarrollar una nueva versión del estudio para este año.


Minería Sustentable

PLAN IMPULSO TARAPACÁ DE COLLAHUASI:

Más de 320 C

on más de 700 postulantes a la fecha, continúa avanzando el proceso de selección y entrevistas del Plan Impulso Tarapacá, iniciativa de fondos concursables que comenzó en noviembre de 2020, a causa de la crisis sanitaria que afectó económicamente a emprendedores y microempresarios locales, quienes actualmente focalizan sus esfuerzos en reemprender sus actividades en el marco de esta pandemia. Para Fernando Hernández, vicepresidente de Recursos Humanos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, el apoyo de la compañía hacia los vecinos emprendedores representa el compromiso con la región, puesto que “esta crisis por el Covid-19 no solo es sanitaria, sino también económica. La economía regional necesita ser dinamizada,

Mipymes beneficiadas por lo que se requiere que los emprendedores vuelvan a generar valor productivo, en beneficio del desarrollo de Tarapacá. Hoy los estamos acompañando con una mirada solidaria y contributiva a través de este plan de apoyo”. Como beneficiaria de Impulso Tarapacá, María José Urbina, dueña de la heladería Alto Oasis en la comuna de Alto Hospicio, señaló que la pandemia ha sido un duro golpe, pero que la llevó a reinventarse. “El aporte de Collahuasi es una gran ayuda para el emprendimiento porque vamos a abrir un local, aplicando todos los

protocolos sanitarios. Además, mejoraremos nuestras gráficas publicitarias y compraremos más materias primas e insumos para seguir fabricando nuestros helados”, indicó. En este sentido, el seremi de Economía de Tarapacá, Néstor Jofré, destacó la iniciativa como un estímulo efectivo a los micro y pequeños empresarios locales, añadiendo que “la entrega de estos fondos contribuye de manera directa y solidaria a la reactivación económica de los emprendedores de nuestra región, en un contexto de pandemia que ha sido di-

fícil, sobre todo, para las MiPymes de Tarapacá”. Actualmente, Impulso Tarapacá está iniciando su tercera línea de acción, enfocada en impulsar un fondo de adjudicación directa para dotar de infraestructura tipo terrazas y mobiliario para restaurantes y comercios de las caletas del litoral sur de Iquique y la comuna de Pica. Ello, con el objetivo de contribuir a la reapertura de sus actividades, contando con infraestructura y mobiliario que responda a los requerimientos y medidas sanitarias establecidas por la autoridad en esta contingencia.

Solo en la última entrega, 156 MiPymes de la región recibieron fondos de la iniciativa. Los principales beneficiarios pertenecen al sector turismo, gastronómico y comercio, provenientes en su mayoría de Iquique, Alto Hospicio, Pica y Pozo Almonte. www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

47


La compañía ofrece como valor agregado a la fabricación de repuestos, piezas y partes y reparación de componentes de la minería e industria, una plataforma que permite a sus clientes tanto confirmar remotamente que la restauración no presentó anomalías o desviaciones, como administrar sus activos.

PUBLIRREPORTAJE

MINE PARTNER GARANTIZA SERVICIO DE MANTENCIÓN DE COMPONENTES CON SISTEMA DE TRAZABILIDAD Y GEOREFERENCIA Al diseño y fabricación de repuestos, partes y piezas para componentes de la minería e industria, servicios que cuentan con un respaldo de 10 años de experiencia, la compañía Mine Partner sumó como valor agregado un sistema de trazabilidad y de georeferencia en línea que permite contar con información oportuna para tomar la mejor decisión en la administración de activos. Se trata de una plataforma tecnológica que remotamente hace un seguimiento tanto del proceso de restauración o fabricación de partes y piezas para equipos, como también de su funcionamiento una vez que vuelven a operar, lo que garantiza la eficiencia del trabajo hecho. “Es una verdadera hoja de vida del componente, con informes técnicos y telemetría aplicada (que mide temperatura, presión, etc.), que se puede monitorear para que el cliente tome la mejor decisión sobre si conviene repararlo, cuándo hacerlo, o ya definitivamente darlo de baja”, señala Pablo Zenteno Aguilera, Jefe de Producción de Mine Partner. “A través de esta plataforma, Mine Partner buscó potenciar sus servicios, dado que desde que llega un componente a nuestras instalaciones hacemos un seguimiento o trackeo a su reparación. También se hace una georeferencia para determinar dónde está físicamente, si en faena o en taller”, añade el ejecutivo. Y una vez que dicha pieza es reinstalada en un camión, pala o cargador frontal, por ejemplo, la firma realiza un monitoreo de su comportamiento mediante lecturas de presión, temperatura o vibración, claramente estas lecturas dependeran de lo que nuestro cliente final desea monitoriar con nuestras diferentes tecnologias disponibles. Zenteno menciona como caso exitoso la reparación que recientemente hizo Mine Partner al radiador de un camión Caterpillar 797F de Minera Centinela. “Se le aplicó la georeferencia para ubicar dónde estaba este equipo con el radiador reparado. Y a través de las lecturas que arrojaba pudimos ver cómo se estaba comportando el componente”, explica. “Independiente que los camiones siempre cuentan con monitoreo, qui-

simos darle un valor agregado a la reparación que hicimos en el radiador incorporándole sensores que miden su desempeño”, sostiene. Zenteno destaca además el contrato que mantienen con Minera Escondida Limitada (MEL), el que contempla la administración de más de 600 activos. “A todos los componentes que ha reparado Mine Partner se les ha instalado los dispositivos de medición y control en línea”, acota.

Ventajas

Mine Partner ofrece al cliente un estatus del equipo, indicando cuántas veces ha sido intervenido o en qué momento corresponde el próximo chequeo técnico. “Así el cliente sabe cada cuánto tiempo tiene que hacer mantención a sus componentes. Así les sacamos la responsabilidad de hacer seguimiento, porque son muchas las piezas que hay en faena”, resalta el ejecutivo. “A la minera se le hace difícil administrar sus propios equipos, y esa es la gran ventaja operacional que tiene esta tecnología que incorporamos a los componentes que reparamos o fabricamos. La apreciación de los clientes es que se trata de una tremenda herramienta de apoyo en la administración de sus activos”, indica Zenteno. Señala asimismo que aún hay muchos equipos auxiliares que no tienen sensores, por lo que agregando esta tecnología se detecta los estados de peligro en que se puedan encontrar por temperatura o presión. Y, utilizando las mismas redes disponibles para el envío de datos, ese monitoreo hoy se hace desde una oficina. “Además de Escondida y Centinela, estamos implementando este servicio en los principales contratos de restauración y fabricación de partes y piezas que tenemos con las mineras Collahuasi y Sierra Gorda”, concluye.

MINE PARTNER Dirección: Los Topacios N° 573, Sector La Chimba, Antofagasta. Teléfono: (+56) 2 3244 3650 • Celular: (+56) 9 4451 7672 Email: ventas@minepartner.cl www.minepartner.cl


Minería Sustentable

Agua

y minería del litio

E

n este primer capítulo discutiremos los temas asociados al uso del recurso hídrico en la explotación del litio en el Salar de Atacama, aunque los elementos de discusión son igualmente válidos para la explotación de otros salares en el futuro (como, por ejemplo, el Salar de Maricunga). Para entender los potenciales impactos de la explotación del litio en el Salar de Atacama se debe tener en primer lugar una visión holística de la cuenca. Esto, pues no puede comprenderse el impacto de dicha explotación sobre el recurso hídrico si no se analizan y controlan los impactos de los restantes actores de la cuenca, así como las interacciones de todos los subsistemas que la componen. En la figura 1 se aprecia de forma conceptual la cuenca del Salar de Atacama, donde se destacan los principales usuarios del agua. Entre estos se encuentran: el turismo, la actividad silvoagropecuaria, el consumo residencial, y la extracción de agua para la minería del cobre y del

Por Juan Ignacio Guzmán, académico del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica.

potasio/litio. En este último caso, dos empresas (SQM y Albemarle) consumen agua para sus procesos industriales desde acuíferos ubicados en la cuenca. Sin embargo, dichos acuíferos se encuentran en el borde este-sur del salar, y están desconectados de los acuíferos ubicados en las

zonas más pobladas, particularmente en San Pedro de Atacama. De este punto de vista podemos pensar en las salmueras bajo el núcleo del salar y las lagunas hipersalinas como subsistemas conectados entre sí, pero desconectados a su vez de otros subsistemas de la cuenca, como

Cuenca del Salar de Atacama y usuarios de agua.

En este primer capítulo se discute la problemática del cambio climático sobre la disponibilidad del agua en la cuenca del Salar de Atacama y el rol que juega la minería del litio. www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

49


Minería Sustentable

Índice de estrés hídrico en la cuenca del Salar de Atacama según aporte de usuarios

San Pedro de Atacama. Lo anterior es clave de entender, porque dentro de las críticas que ha recibido la explotación del litio en el Salar de Atacama se encuentra el que estas operaciones dejarían sin agua a los pobladores de la cuenca. Esto, no obstante, es una percepción que surge de una base errónea ya que asume que los acuíferos afectados por la explotación del litio han afectado

del país, es el cambio climático. De hecho, desde 1940 (prácticamente 40 años antes que se iniciaría la explotación de agua para la minería del litio) el caudal de los ríos San Pedro y Vilama ha disminuido en más de 44% (tendencia que fue más pronunciada entre 1940 y 1980). Los modelos de cambio climático que posee Chile proyectan que esta situación seguiría intensificándose las próximas

A nivel científico es claro que el gran responsable de la creciente sequía en la cuenca del Salar de Atacama, así como en gran parte de las zonas norte y centro del país, es el cambio climático. a los demás acuíferos de la cuenca. A nivel científico es claro que el gran responsable de la creciente sequía en la cuenca del Salar de Atacama, así como en gran parte de las zonas norte y centro

50

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

décadas, lo que genera una problemática real asociada a la escasez de agua en la cuenca, soportando de esta forma la realidad sufrida por las comunidades locales y los demás actores relevantes de la cuenca.

La escasez de agua, sin embargo, no es un problema contingente solo al mundo industrial moderno, sino que más bien es algo con lo cual los pobladores de la cuenca del Salar de Atacama han tenido que luchar a lo largo de su historia. Hoy se reconoce que al menos en dos instancias anteriores en el Holoceno (entre 6.000 y 1.500 años antes de Cristo y hacia el año 1.000 d. C.) en el que la cuenca del Salar de Atacama ha atravesado por sequías tan pronunciadas que secaron completamente las lagunas hipersalinas que hoy sustentan una biodiversidad única, obligando a las tribus indígenas a abandonar la cuenca durante un tiempo prolongado. Precisamente con la esperanza de combatir el cambio climático mundial es que la industria del litio se proyecta como una industria del futuro. Esto, debido a que el uso de este commodity para la electromovilidad permitirá reducir las emisiones de gases invernadero, contribuyendo a la reducción de la temperatura de la tierra y con esto a la sequía que amenaza a una parte significativa del planeta habitado. Como muestro con un grupo de coautores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en un artículo científico reciente, el estrés hídrico de la cuenca del Salar de Atacama


Minería Sustentable ha aumentado en las últimas dos décadas. Dicho crecimiento se ha debido fundamentalmente a un aumento en el consumo del recurso hídrico en la cuenca, más que a una caída en las precipitaciones. No obstante, la minería del litio utiliza hoy menos del 10% del agua que se consume en la cuenca y en las últimas décadas el incremento en dicha extracción ha variado poco. De hecho, el uso del agua para actividades silvoagropecuarias, así como de un turismo creciente en la zona, junto con el aumento en la extracción de agua de la minería metálica, explican el 78,6% del mayor consumo evidenciado entre el año 2002 y 2017. Más aún, cuando se considera el agua caída en forma de precipitaciones en la cuenca del Salar que se gatilla producto de la operación de salmueras a partir de las operaciones de SQM y Albemarle, no se puede descartar incluso que el impacto neto de las operaciones del litio genere en la cuenca más agua que la que extrae. En la figura 2 se presenta una estimación realizada en el artículo antes mencionado del índice de estrés hídrico de la cuenca Salar de Atacama, donde queda en evidencia cómo la minería del litio ha contribui-

do o bien de forma positiva o, en el peor de los casos, solo marginalmente negativa al estrés de la cuenca. Lo anterior demuestra que la minería del litio cuando mucho es parte del problema de la escasez hídrica de la zona, pero en ningún caso es la responsable de dicha escasez. Anuncios recientes realizados por una de las empresas productoras de litio en el Salar de Atacama (SQM), tendientes a reducir la extracción de salmueras y el consumo de agua, van en la dirección requerida por la industria de la electromovilidad para posicionar de esta forma al Salar de Atacama como el recurso más sustentable del mundo. No obstante, ningún esfuerzo que realicen los productores del litio resolverá la problemática de la escasez del agua en la cuenca del Salar de Atacama. Para

esto, y para otras cuencas del país que sufren de una problemática similar, se requiere de una planificación y gestión integrada que permita a todos los actores relevantes (residentes, agrícolas, turismo, minería) enfrentar coordinadamente la crisis del cambio climático, en la cual el litio del Salar de Atacama está llamado a cumplir un rol destacado a nivel mundial.

“Con la esperanza de combatir el cambio climático mundial es que la industria del litio se proyecta como una industria del futuro”, analiza Juan Ignacio Guzmán.

 Mitos y verdades • La salmuera es agua. La salmuera por defi-

general no se mezclan, salvo en una región

nición no es agua, sino que un líquido com-

conocida como la interfaz salina. Esto explica

puesto de una mezcla de agua con sales,

por qué la salmuera bajo el núcleo del Salar

donde estas últimas pueden alcanzar el 29%

de Atacama coexiste en equilibrio con el agua

del peso total. Es decir, la salmuera del Salar

hipersalina de las lagunas aledañas.

de Atacama es casi 10 veces más salina que

• No existe recarga de agua en el Salar de

el agua de mar, por lo que su consumo no

Atacama. Esto es falso, ya que distintos es-

es apropiado para el ser humano, animales

tudios científicos demuestran que el Salar

o plantas.

de Atacama posee una recarga en función

• La salmuera y el agua se mezclan. Debido a su distinta densidad la salmuera y el agua en

de las precipitaciones y una recarga lateral subterránea.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Para un estudio en profundidad del impacto de la explotación del litio en el Salar de Atacama sobre el ciclo hidrológico de la cuenca véase Guzmán, J.I., Faúndez, P., Jara, J. y Retamal, C. (2021). Role of lithium mining on the hydrological cycle of the Salar de Atacama basin. Working paper, Pontificia Universidad Católica de Chile.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

51


P U B L I R R E P O R T A J E

AVA MONTAJES ES RECONOCIDA ENTRE LAS “MEJORES EMPRESAS CHILENAS 2020-2021” La compañía nacional, fundada en 1990, fue incluida en el selecto grupo de 40 compañías destacadas por Deloitte en conjunto con el Banco Santander y la Universidad Adolfo Ibáñez. Además fue distinguida por el Ministerio de Bienes Nacionales tras cumplir su compromiso de instalar un centro de trabajo en Calama.

Fue asimismo valorada su condición de empresa regional, la que a través de su casa central en Hualpén, Región del Biobío, y sus oficinas en Los Andes y Calama e Iquique, provee de servicios a la gran minería en proyectos EPC, greenfield y brownfield, precomisionamiento, comisionamiento y puesta en marcha. “Precisamente, estar cerca de nuestros clientes es uno de nuestros principales pilares y un elemento diferenciador en la industria, que en el contexto del COVID, nos permitió coordinarnos con ellos en muy buenos términos para implementar las medidas pertinentes en cada obra, logrando el cumplimiento de los plazos y cronogramas pese a los nuevos desafíos a los que nos enfrentó la pandemia”, indica Vega.

DESAFÍOS SUPERADOS

U

na sólida cultura organizacional y la fortaleza de sus pilares como compañía, que le permitieron sortear exitosamente los complejos desafíos que impuso la pandemia de COVID-19, fueron las razones que motivaron a Deloitte, junto al Banco Santander y la Universidad Adolfo Ibáñez, a reconocer a Ingeniería AVA Montajes dentro de las “Mejores Empresas Chilenas 2020-2021”. Enmarcado en un programa internacional presente en 16 países, la distinción busca galardonar la excelencia de las firmas locales medianas y grandes que no están listadas en bolsa. A nivel nacional las tres instituciones mencionadas evalúan a las empresas en base a cuatro pilares: Estrategia; Capacidades e Innovación; Cultura y Compromiso, y Gobierno Corporativo y Finanzas.

CONTEXTO COMPLEJO La versión 2020-2021 estuvo marcada por cómo las compañías lograron sobreponerse ante las dificultades que presentó la pandemia, y la incertidumbre en materia económica y de seguridad para las personas. “En nuestro caso, quienes nos evaluaron se enfocaron principalmente en nuestra cultura organizacional para administrar el capital humano. Ésta nos permitió darle continuidad a las operaciones y cumplir con nuestros clientes, sin generar focos de contagio”, señala Alejandro Vega, Gerente General de Ingeniería AVA Montajes.

El ejecutivo recuerda que al momento de la llegada del COVID-19 a Chile, la compañía se encontraba en plena ejecución del tercer espesador para Minera Collahuasi, con una dotación de 1.100 trabajadores a 4.200 msnm. “Se trata del primero que se construye a nivel mundial con pendiente de 25%. Ya está en etapa de terminaciones para que entre en operaciones en abril”, precisa Vega. Además, estaba a cargo de la planta de carbonato de litio de Albemarle, la más grande del mundo, con 700 trabajadores, mientras participaba también en el proyecto SGO-Servicios Misceláneos para Minera Spence de BHP, con otros 400 empleados. “Son cerca de 2 mil trabajadores que siguen integrando nuestra firma pese a la pandemia. Ha sido un gran desafío la logística para trasladarlos a los lugares de trabajo, desde distintos puntos del país, y evitar contagios”, resalta Vega. Destaca que la compañía creó un Comité COVID para analizar semanalmente el desarrollo de las faenas. “Gracias a la preparación con la que contamos, por ejemplo en temas tecnológicos y de comunicaciones, logramos una gestión eficiente. Pudimos evidenciar la solidez de los pilares que teníamos como compañía, lo que nos ayudó a enfrentar lo que vivimos el año pasado y el presente”, sostiene.

INSTALACIONES EN CALAMA Además de integrar el grupo de las “Mejores Empresas Chilenas 2020-2021”, el Ministerio de Bienes Nacionales reconoció a la firma por haber cumplido con los compromisos asumidos en el proyecto presentado en 2005 para postular a unos terrenos en el sector industrial de Calama. El propio ministro, Julio Isamit, visitó sus instalaciones en dicha ciudad de la Región de Antofagasta. “Fuimos una de las primeras empresas anclas que llegó al sector, que en ese entonces era solo desierto y que hoy está lleno de industrias”, dice Vega. Agrega que “quisimos apostar por la ciudad e invertir donde se produce y se genera el trabajo. Por ello instalamos allí nuestro centro de gestión con oficina de operaciones, galpones, casino y sala de capacitación”.

INGENIERÍA AVA MONTAJES I Casa Central Hualpén Dirección: Autopista Concepción, Talcahuano 8696, oficinas 713, 714 y 715, Hualpén, Región del Biobío. Teléfono: +56 41 2106950 • Nodo Centro Los Andes Dirección: Edificio Viracocha, Avda. Argentina 17, Piso 3, oficina 316, Los Andes • Nodo Norte Calama e Iquique Dirección: Camino Chiu-Chiu Sitio 6, Manzana 3, Barrio Industrial, Puerto Seco, Calama. Teléfono: +56 55 2895930 • Dirección: Edificio Puerto Mayor, Thompson N° 127 oficina 1301, Iquique. Teléfono: +56 2267990.

recepcion@ava.cl - www.ava.cl


Informe Técnico

Quemaduras, descargas eléctricas, cortes:

Las claves para más seguridad a la labor minera

Q

uemaduras, descargas eléctricas o cortes. Varios son los riesgos a los que se expone diariamente un trabajador minero, donde es consabido que un descuido o accidente puede resultar fatal, o quizás, un gran daño para su integridad física. Dentro de los elementos de protección personal encontramos las telas de vestimenta, capaces de resguardar a un minero de posibles descargas eléctricas, contacto con ácido o fuego repentino, entre otros eventos.

Marcos Gomberoff, gerente comercial de la empresa fabricante de tejidos Texcosafe, nos plantea los elementos cruciales que consideran para que el trabajador minero pueda estar seguro y protegido por medio de las propiedades de las telas que utilizan en sus vestimentas. Según el ejecutivo, el uso de TPP (Telas de Protección Personal) es fundamental en la minería ya que estas telas protegen a los trabajadores de graves accidentes y enfermedades laborales sin perder sus propiedades en el tiempo,

es decir, si el accidente es en el primer día o el milésimo del uso de la tela, la protección siempre será la misma. ¿De qué forma se reduce el riesgo de accidentes en la minería? Quienes trabajan en minería están expuestos a múltiples riesgos tales como accidentes de arco eléctrico o fuego repentino, ácidos o también exposición a los rayos UV. Para reducir estos accidentes las empresas mineras deben tener incorporados ciertos estándares y normas,

Elementos que deben proteger al trabajador frente a múltiples riesgos presentes en la minería.

y que sus trabajadores utilicen telas que cumplan con estos. Una empresa que tiene incorporado los estándares de la Norma NFPA 70E, al estar vestidos como indica esta, estarán protegidos de quemaduras. En caso de un accidente de arco eléctrico o fuego repentino, quienes utilicen telas bajo estas normas podrán salir del evento con el menor daño físico posible. Otro ejemplo es el uso de prendas antiácidas, que les permiten a los trabajadores en minería trabajar sin riesgo de contraer enfermedades a la piel por cualquier tipo de ácidos que estén en el ambiente. Los trabajadores en puestos con largas horas

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

53


CALENDARIO CONFERENCIAS ONLINE

2021

FOROSUR julio www.forosur.cl

IX

2021

FOROLITIO Martes 10 de agosto www.forolitio.cl

AQUAFORUM PATAGONIA Martes 17 y Miércoles 18 de agosto wwwaquaforum.cl

AQUAFORUM PUERTO MONTT octubre www.aquaforum.cl

2021

2021

FORONOR Miércoles 20 de octubre www.foronor.cl

ELECGAS noviembre www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Informe Técnico expuestos al sol deben usar telas con protección UV 50+. Estos son solo algunas de las formas que tenemos para reducir los riesgos de distintos accidentes y enfermedades laborales. Cada trabajo implica distintos riesgos, por eso en Texcosafe analizamos e identificamos los riesgos críticos de cada sector y cliente para luego definir cuál es la tela más indicada. Finalmente, la fabricamos localmente bajo normas y certificaciones internacionales que garantizan su funcionalidad y protección. Pruebas y tests ¿Cuáles son las pruebas y tests por las que deben pasar los tejidos para poder ser comercializados en minería? Nuestras telas pasan por múltiples ensayos para verificar que cumplan con normas internacionales o que puedan ser certificadas a nivel internacional. Por ejemplo, para certificar una tela que cumpla con la norma americana de protección de fuego repentino, llamada NFPA 2112, se realizan varios ensayos. Estos incluyen desde la evaluación después de lavados que pueden ir desde uno, 50 o hasta 100 lavados, resistencia al fuego, transmisión de calor, predicción de quemaduras, post incandescencia. Otras pruebas tienen que ver más en relación los lavados como por ejemplo si la tela se encoge o decolora. Todos estos ensayos se realizan fuera de Chile ya que

para muchas de las telas que fabricamos, no existen laboratorios que cuenten con los equipamientos necesarios. Esto es por el ejemplo el caso de la norma de fuego repentino (NFPA 2112) y evaluación Arco Eléctrico (Norma ASTM F1959 o Norma NFPA 70E). Nuestras telas también son certificadas, es decir, cuatro veces al año recibimos visitas e inspecciones sorpresa para verificar que las telas sean

importar hilados, colorantes, etc. A nivel operativo contamos con un equipo de operaciones especializado, con formación en liceos técnicos especializados en el área textil. Además, contamos con asesoría constante de técnicos dentro y fuera de Chile.

las mismas que se ofrecen, que se respeten los procesos productivos y la calidad del producto evaluado en cada visita.

dicha transformación en sus gestiones? Los cambios tecnológicos están transformando varias industrias y la industria en la que trabajamos no ha sido la excepción. Gracias a la tecnología hemos desarrollado herramientas para que los prevencionistas y las empresas puedan elegir bien qué tipo de vestimenta requieren y realizar una buena elección que proteja los riesgos, cuidando el presupuesto de cada cliente.

¿Qué tipo de técnicos y maquinaria se requiere para hacer estos tejidos? Para la producción de tejidos planos se requiere de telares, máquinas teñidoras y máquinas especiales que se utilizan a lo largo de todo el proceso, además de consideraciones logísticas como por ejemplo

Estamos en plena revolución tecnológica 4.0 con fuerte foco en la digitalización ¿Cómo están incorporando

Quienes trabajan en minería están expuestos a múltiples riesgos, exposición a los rayos UV.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

55


A

la hora de renovar o adquirir maquinaria, la remanufactura resulta una opción de interés para las compañías mineras, al ser una alternativa que se alinea con su búsqueda de productividad y la reducción costos y de impacto en la huella ambiental. Respecto de los alcances de este proceso, Álvaro Orellana, gerente de Ingeniería e Innovación de Komatsu Reman Center, explica que la remanufactura “consiste

al recuperar parte del elemento usado. De manera adicional, presenta mejoras de los tiempos de respuesta en comparación con la adquisición de un componente nuevo en el extranjero, potenciando la industrialización local”. Su visión es complementada por Enrique Mancilla, gerente de Proyectos de Crecimiento Product Support de Finning, quien considera que la remanufactura “es un proceso que contribuye

mente reutilizables, etc.” Para ello, en el caso de esta firma “se aplican procedimientos de recuperación que suministra Caterpillar, que aseguran que dichos componentes pueden dar una segunda vida al equipo que pasa por el proceso de remanufactura. Esta oferta es cada vez más solicitada por clientes que desean tener un buen impacto medio ambiental, pero además un ahorro de costos significativos en la renovación o

Foto: Gentileza Komatsu

Informe Técnico

Equipos mineros

Remanufactura: Oportunidad de eficiencia y sostenibilidad en maximizar el reciclado y recuperación de los componentes desgastados de un equipo minero, mediante un proceso que permite que estas unidades adquieran una condición equivalente a la de un producto nuevo. De esta forma se genera un efecto positivo múltiple: se disminuye la generación de desechos por descarte de componentes usados; se evita el uso tanto de materias primas como de energía, al no fabricar un componente desde cero y, además, se genera un ahorro en costo,

56

de forma muy significativa al desarrollo sostenible y a la productividad, ya que ahorra recursos de toda clase, desde los hidrocarburos quemados por los buques para transportar equipos nuevos desde otras latitudes, ahorro de energías usadas en la fabricación, reciclando chasis y partes que son perfecta-

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

adquisición de maquinaria reconstruida propia o provista desde terceros”, señala el ejecutivo. Destaca que “la reconstrucción permite que el equipo se vea, rinda y opere como una máquina nueva, con el máximo de actualizaciones de ingeniería disponibles. Entregando confiabilidad,

disponibilidad y aumentando la producción”. Mancilla agrega que llevar el equipo a condición “reconstruido a cero horas” permite reducir considerablemente los costos de mantención”, y contribuye a disminuir la huella de carbono, por su mayor eficiencia de consumo de energía, de agua y

Una serie de ahorros, tanto en materia de costos, productividad y ambiental, conlleva la decisión de optar por equipos reconstruidos.


En un equipo remanufacturado conviven elementos nuevos y usados.

otros recursos, reduciendo la generación de residuos y de las emisiones de CO2. Cuándo optar por la remanufactura La adquisición de un equipo reconstruido se ve condicionada tanto por sus características técnicas como por los requerimientos de la compañía. Álvaro Orellana menciona que los equipos remanufacturados “cumplen con altos estándares, al punto que cuentan con especificaciones iguales, equivalentes, y en algunos casos incluso mayores que los equipos que usan componentes nuevos. En un equipo re-

manufacturado conviven elementos nuevos y usados, por lo que su proyección de vida se sitúa comúnmente entre el 80% e inclusive más del 100% de la vida de uno nuevo. Sin embargo, al cabo de ese tiempo, los componentes pueden volver a remanufacturarse, extendiendo la vida de éstos varias veces. Con ello se reduce drásticamente el costo por hora para la compañía minera, en comparación con la adquisición de nuevos componentes o equipos”. En tanto, Enrique Mancilla explica que “normalmente, un equipo nuevo de última generación provee de la máxima productividad dis-

ponible y los avances tecnológicos de vanguardia. Estos diferenciadores podrían tener un impacto mayor en la productividad de la mina; si estos aspectos son importantes, lo mejor es optar por un equipo nuevo. Sin embargo, si los diferenciales para la aplicación minera en cuestión son menores y además existen restricciones de CAPEX para viabilizar los proyectos o extender la vida de la mina a un costo razonable, la alternativa de remanufactura resulta muy atractiva. Existen compañías mineras que basan toda su propuesta de unidades móviles con equipos reconstruidos, con bastante éxito en

términos de disponibilidad y confiabilidad”. En la visión del profesional de Finning, en los siguientes casos se debe pensar en una reconstrucción: • Existe la necesidad de renovar el equipo o flota, pero no se dispone de CAPEX suficiente. • El equipo será detenido por un periodo de tiempo extenso producto de una reparación mayor u otro motivo (accidente, etc.) • La confiabilidad y/o costo de mantención del equipo no es la esperada y el estado del chasis permite una segunda vida. • La vida útil proyectada del equipo se puede hacer

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

57


Informe Técnico

Foto: Gentileza Finning

Foto: Gentileza Komatsu

nuevo es menor que el promedio del segundo tramo de 30.000 horas”.

Izq.: Álvaro Orellana, gerente de Ingeniería e Innovación de Komatsu Reman Center. Der.: Enrique Mancilla, gerente de Proyectos de Crecimiento Product Support de Finning

58

coincidir con el cierre de la operación de la mina. • Para mantener estandarizada la flota a un único modelo, facilitando la mantención. • Para viabilizar proyectos greenfields con alto requerimientos iniciales de CAPEX.

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

Además, menciona que “cuando se evalúa una reconstrucción se debe tener en consideración los beneficios directos de contar con un equipo reconstruido a cero horas en faena. El promedio de la tarifa de mantención las primeras 30.000 horas de un equipo

Impulso a la remanufactura Las empresas que proveen equipos reconstruidos han ido ampliando su catálogo, y la propuesta de valor que entregar a sus clientes. Es así como Finning promueve la remanufactura “a través del programa de fábrica de reconstrucción certificada CAT, el cual consiste en diferentes opciones. Por ejemplo, la certificación total de la maquina con garantía de equipo nuevo y número de serie renovado e inscrito como máquina reconstruida a cero horas en la fábrica.


Además, existen opciones que incluyen sólo componentes o soluciones intermedias customizadas a la necesidad de cada cliente”, detalla Enrique Mancilla Resalta, además, que “todas estas opciones permiten al cliente maximizar el beneficio de la reconstrucción”, y consideran la reparación de máquina propia. Adicionalmente, “podemos ofrecer la búsqueda de equipos usados de terceros, candidatos a ser reconstruidos y puestos en el mercado, reciclando y reactivando flotas de operaciones que han terminado su actividad o han cambiado el tamaño de sus equipos, dando una segunda vida al activo”. Álvaro Orellana asegura que el Grupo Komatsu Cummins, a través de su planta de remanufactura Komatsu Reman Center Chile, “fue pionero en la materia y a causa de ello se mantiene como una industria líder en el uso de remanufactura para equipos mineros. Entre los procesos más importantes de su historia destaca la recuperación de bobinas y rebobinado de motores de tracción para camiones eléctricos; trabajos que comenzaron hace más de 25 años, en torno a 1995. La compañía además ha ampliado la remanufactura a generadores a bordo de camiones eléctricos, enfriadores de resistencias de frenado, cilindros y baldes de palas mineras de gran tonelaje, sistemas de

Foto: Gentileza Finning

Informe Técnico

control electrónicos. Es un trabajo que en la actualidad está cubriendo toda la gama de equipos mineros móviles y que sigue ampliando su abanico de soluciones hacia aplicaciones estacionarias industriales”. El ejecutivo añade que esta experiencia acumulada ha permitido que Komatsu Reman Center Chile se posicione como una planta referente a nivel global, dando soporte a más de 20 distintos centros de re-

de las mejores prácticas de remanufactura de equipos mineros. Adicionalmente, Komatsu Reman Center Chile “está comprometido con el desarrollo de las nuevas generaciones, compartiendo conocimientos bidireccionalmente con instituciones académicas, trabajando en proyectos de Innovación y desarrollo, para continuar avanzando en la mejora continua y nuevos procesos. De hecho, junto con potenciar la formación

La remanufactura contribuye al desarrollo sostenible y a la productividad en la minería.

Álvaro Orellana explica que la remanufactura “consiste en maximizar el reciclado y recuperación de los componentes desgastados de un equipo minero, mediante un proceso que permite que estas unidades adquieran una condición equivalente a la de un producto nuevo”. manufactura Komatsu en el mundo. Afirma que entre los focos que han mantenido su consolidación se encuentra el traspaso de conocimientos y estandarización global

de especialistas dedicados a la remanufactura, también estamos generando espacio para el conocimiento de procesos e industrialización del país”, indica Orellana.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

59


P U B L I R R E P O R T A J E

SOLUCIÓN DE TEGA WEARTEC DISMINUYE COSTOS Y

AUMENTA SEGURIDAD EN MANTENCIONES DE CHUTES Rediseño interior del Chute

Cambio diseño revestimiento Interior

Disminuir la acumulación de material al interior del chute, al mejorar el flujo dentro del mismo; y reducir tanto la frecuencia de sus mantenciones como el tiempo que toma efectuarlas, son las principales ventajas que ofrece una solución creada por el área Weartec de Tega Industries. La firma de origen indio desarrolló una solución de ingeniería con el soporte de un equipo multidisciplinario, que combinó diseño y pruebas técnicas. “Una buena Ingeniería, entendiendo claramente la necesidad del cliente, en conjunto con un correcto cálculo y selección de material puede mejorar la operación, disminuir los costos asociados a la misma y reducir el número y tiempo de las mantenciones de los chutes”, destaca Cristian Duran, Product Manager de WearTec. Esto último, dice el ejecutivo, ocasiona beneficios importantes desde el punto de vista de la seguridad, ya que se reduce la cantidad de personas necesarias en cada reparación y, además, baja el tiempo de exposición de los operarios durante las maniobras de cambio de revestimiento. “Desde la llegada a Chile de Tega, el área de Weartec ha trabajado en solucionar los problemas del cliente, logrando tener un crecimiento sostenido y que este año podría alcanzar un 65% en comparación a 2020”, resalta.

TEGA INDUSTRIES Raúl Morales O. Sales Manager Chile-Perú - Fono: +569 3404 1220. Email: Raul.morales@tegaindustries.cl ventas@tegaindustries.cl

FENÓMENOS

EL PROVEEDOR DE ORIGEN INDIO MARCA LA DIFERENCIA CON FLEXIBILIDAD, DISEÑOS PERSONALIZADOS Y RESPUESTAS RÁPIDAS PARA DAR SOLUCIÓN A LOS REQUERIMIENTOS DE SUS CLIENTES. DESAFÍO

Duran recuerda que en 2019 Tega fue invitado para dar solución a una problemática existente en un chute bajo stockpile, donde los desafíos apuntaban, en primer lugar, a disminuir la acumulación de material al interior del mismo, la que se generaba por velocidades distintas entre las correas de alimentación y descarga. Además, se debía mejorar el flujo ya que el material se adhería a sus paredes; reducir los tiempos de mantención asociados al cambio de revestimientos interiores y, por último, bajar la frecuencia de las mantenciones, evitando la caída de los mismos durante la operación. “Un equipo multidisciplinario, conformado por personal de Tega Chile e India inicia los procesos de diseño y desarrollo para hacer frente a la problemática. Se generaron varios diseños y pruebas hasta lograr dar con la solución final”, asevera.

Dirección: Av. Galvarino N° 7701, Parque Industrial Aconcagua, Quilicura, Santiago.Teléfono: (56) 2 2484 8300 Dirección Antofagasta: Módulo 9, Parque Industrial. Ruta 26, Km 15, Antofagasta. - Email: ventas@tegaindustries.cl

El proceso se inició con el diseño 3D de las condiciones que presentaba en ese minuto el chute y una simulación de elementos discretos, con la finalidad de determinar de manera correcta los fenómenos que ocurrían en su interior. Con esto se pudo constatar que el chute presentaba un ángulo variable, lo que generaba una disminución del volumen interno, por lo cual la altura de la pila del material al interior de éste se incrementaba. También se constató gran cantidad de revestimientos, lo que ocasionaba que en cada unión de los mismos el material se acumulara y se adhiriera a las paredes. Ese mismo diseño influía en los altos tiempos requeridos para la mantención, mientras que el ángulo de contacto del material con las paredes del chute propiciaba la caída de los revestimientos interiores.

PROPUESTA EFECTIVA

Duran sostiene que “la solución propuesta por Tega se basó en un rediseño estructural del chute, donde se trabajó en una propuesta de ángulo único, que trajo como consecuencia un aumento de volumen en su interior de 5% y un mejor flujo de material, lo cual evita grandes pilas de material al interior del equipo”. Además, agrega, se efectuó un diseño único de revestimientos de gran tamaño y con sistema de instalación, que permite disminuir en 70% los tiempos de mantención asociados a su cambio y que evita la caída de éstos durante la operación, lo cual incrementa la confiabilidad y disponibilidad de este equipo, reduciendo la frecuencia de las reparaciones.

www.tegaindustries.com


Mercado Minero

Taller: Herramientas y metodologías para la estimación de recursos minerales En la definición de recursos y reservas minerales juegan un rol muy importante el buen juicio profesional y la vasta experiencia de la persona competente que emitirá el informe técnico correspondiente. Por otra parte, es necesario procesar en muchas ocasiones una gran cantidad de datos para extraer de ellos información cuantitativa que permita valorizar el hallazgo o yacimiento, proyectando las características técnicoeconómicas del emprendimiento minero. Para mejorar la calidad de los resultados de este procesamiento e interpretación de datos, se han desarrollado a través del tiempo herramientas computacionales que son cada vez más potentes

y multifacéticas, llegando a ser actualmente un complemento indispensable para el trabajo de estimación de recursos y reservas que realizan geólogos e ingenieros. La Comisión Minera le invita a participar en este Taller online en el que se mostrarán los desarrollos más recientes en este campo, realizados por Maptek, Dassault Systemes, Hexagon, Datamine y Seequent. Más información: www.comisionminera.cl

Minería: Innovación ágil para la era de datos Por Martín Kozak, country manager InterSystems Chile.

Para 2025, con la inclusión del estándar Copper Mark, la Bolsa de Metales de Londres no aceptará comercializar materiales que no hayan sido producidos de manera sustentable, lo que tiene una estrecha relación con la trazabilidad punta a punta de estos productos. Se trata de la minería del futuro basada en un suministro responsable, que es lo que se viene sin duda alguna. En este contexto, debemos tomar importancia de los datos en minería, que son la fuente de información para la construcción de una minería verde, pero necesitamos datos limpios, homologables, normalizados, comprensibles. Independiente de su origen, deben tener la calidad suficiente para poder tomar decisiones sobre ellos, esto aún sigue siendo un gap importante que cubrir en varias industrias y en la minera también. La carencia de una buena calidad de datos y de una buena estrategia de gestión de éstos nos deja con una brecha importante que ralentiza no solo la ejecución de la transformación digital, sino que también impacta a los procesos de innovación, retrasamos o dificultamos la innovación por carencia de datos limpios, por silos de información no conectada. Una innovación ágil es necesaria para la era de datos en la que vivimos. Otro aspecto importante es el acceso a la innovación, no es tarea fácil implementar estas estrategias en

esta industria, tenemos muchos mitos y paradigmas a cambiar. Pero sabemos que tenemos que implementar machine learning, predictibilidad, IA, y para esto lo primero es flexibilizar y apoyar estos proyectos democratizando los accesos a la información y construyendo puentes entre los actores relevantes que son parte del proceso productivo. Mirar, desde un punto de vista estratégico lo que ha logrado el retail o la banca en este último año es fundamental para avanzar en este aspecto. Entonces, ¿cómo hacemos para atraer la innovación que se requiere? Considerando la democratización de los datos para potenciar la innovación, apoyados en las startups y en el mundo académico. También se requiere apoyo gubernamental e intergremial, junto a una apertura a la innovación por parte de las mineras. Sabemos que una de las barreras para su desarrollo es el costo inicial que presenta, pero a todas luces es una inversión no solo necesaria sino que urgente. El mundo va a seguir necesitando del cobre, por lo que las empresas deben adaptarse y revisar sus modelos de tecnología incorporando pruebas de concepto más ágil, junto a una innovación con temáticas, como minería verde, sustentable y que por demás está decir en esta época también por un cuidado especial del trabajador extendido a la familia. Hoy estamos necesitando mirar el negocio a futuro y con amplitud de mente.

Designaciones Karen Poniachik Lundin Mining Corporation anunció el nombramiento de Karen Poniachik -ex ministra de Minería de Chile de 2006 a 2008- al directorio de la compañía. Desde la minera destacaron que la profesional aporta un amplio conocimiento y experiencia en una variedad de temas de gobierno corporativo. Actualmente es directora de los Centros Globales de la Universidad de Columbia, profesora de ESG de Thomson Reuters Latam y miembro de los Consejos Asesores de Microsoft #Transforma Chile y Chilemujeres. También es miembro deldDirectorio de las empresas Jetsmart Airlines e Interchile ISA, y es parte del consejo asesor de la Cámara de Comercio Chileno-Americana (AmCham Chile).

Claudia Orellana La Federación de Sindicatos de Antofagasta Minerals (Fesam) anunció que Claudia Orellana será la dirigente que se encargará de presidir la organización, luego de la reestructuración que realizó recientemente su Directorio. Junto con ello, se informó que Mitzy Valenzuela se desempeñará como directora de Finanzas de Fesam. Ambas directoras provienen del Sindicato de Supervisores de Minera Centinela. Orellana cuenta con más de 8 años en AMSA. Es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y MBA U de Chile-ESADE, Escuela de Negocios de España. Nació en Rancagua. Recién egresada de la Universidad de Chile cumplió funciones en Codelco – División El Teniente, en el cargo de Jefe de Unidad en diferentes Plantas, Chancado Secundario y Terciario, Planta de Molibdeno, Planta de Hidrometalurgia.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

61


Mercado Minero

Hidronor: más valor a los residuos No cabe duda de que el último año ha sido bien complejo, en especial

operativos ha representado un importante desafío para Hidronor”,

para algunos sectores como el de la gestión de residuos dado que

destaca Jorge Stagno, gerente de operaciones de la compañía.

se trata de una actividad esencial, “por lo que mantenernos 100%

A esta compleja realidad, se suma un escenario bastante “movido” dadas las nuevas regulaciones en materia de residuos, como la Ley 20.920 sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y el impulso a la economía circular como nuevo paradigma productivo, además del DS 148/03. Te invitamos a conocer más detalles de esta entrevista y cómo Hidronor ha hecho frente a los actuales desafíos para seguir contribuyendo al cuidado del medio ambiente en Chile ingresando a www.hidronor.cl

Value Advantage es el nuevo programa de repuestos económicos de Nissan Para apoyar a los negocios de sus clientes mayoristas y flotistas, y su economía, Nissan Chile lanzó su nueva gama de repuestos genuinos, Value Advantage, enfocado a propietarios de vehículos Nissan con más de 3 años de antigüedad o que se encuentren fuera del período de garantía. Nissan Chile continúa aumentando su oferta de productos de Servicio lanzando su línea de repuestos Value Advantage, una gama de refacciones con la misma calidad de repuestos genuinos a precios similares a los del mercado de alternativos. Esta línea de repuestos tiene por finalidad reducir los costos de mantenimiento permitiendo, además de un ahorro, optar a calidad de marca, mayor confianza y variedad. La gama de productos Value Advantage se encuentra disponible en todos los distribuidores Nissan oficiales para clientes mayoristas, flotas y particulares.

Rodrigo Alonso, director de Post Venta de Nissan Chile, comentó que: “Hemos adaptado nuestros servicios de posventa para ofrecer alternativas económicas a nuestros clientes y a la medida de sus necesidades. Al haber sido desarrollados por Nissan, para vehículos con 3 años o más, los repuestos Value Advantage cumplen con las mismas normas de seguridad, dimensión, ajuste perfecto y funcionalidad de cualquier repuesto genuino de la marca" La gama de repuestos disponibles varía desde piezas de frenos, embrague, bujías, amortiguadores y filtros, hasta parabrisas para modelos como Terrano, Navara y NP300, y cuya variedad irá en aumento durante este primer año. Value Advantage es una línea de repuestos de última generación con calidad y respaldo Nissan.

Tenemos la energía y el poder para transformarla

Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnóstico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

TUSAN 1/3.indd 1

62

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

12-05-17 9:57 a.m.


Mercado Minero

Fluitek estrena nuevo sitio web Con la finalidad de atender de mejor

De igual forma, a través del sitio web se

manera los requerimientos de sus clientes y

podrá postular a las ofertas de trabajo de la

colaboradores, la empresa Fluitek anunció la

compañía, entre otras funcionalidades.

renovación de su sitio web.

Fluitek es una empresa creada en el año 2001,

Es así como en dicho espacio, los visitantes

proveedora de sistemas de protección para

podrán conocer más acerca de la historia

motores y maquinaria de minería, construcción y

de la compañía, interiorizarse respecto a su

forestal. Cuenta con un gran equipo de ingeniería

catálogo de productos y servicios, junto con

y servicio en Antofagasta y Santiago, atendiendo

tener la posibilidad de contactar a expertos

desde esas sucursales al resto del país.

en dichas líneas de trabajo.

Más información: www.fluitek.cl/

Buscan acelerar la transformación digital de la industria minera La compañía química global BASF e IntelliSense. io, una compañía en Inteligencia Artificial Industrial (IA), quienes hace unos meses anunciaron una asociación exclusiva que combina su experiencia en procesamiento de minerales, y tecnología de inteligencia artificial llega a Chile. La oferta conjunta que se implementará en el país se llama 'BASF

espesamiento, flotación y bombeo. Está respaldado por una aplicación de Optimización como Servicio (OaaS) que predice y simula el rendimiento futuro generando recomendaciones específicas del proceso para obtener información y optimización. Jorge Davo, Gerente Regional de Negocios y Soluciones Mineras para América del Sur señala

Designaciones Carola Espinoza La directora del Centro de Formación Komatsu (CFK), Carola Espinoza, fue investida como la nueva presidenta del Comité de Educación para el período 2021-2022 de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin. Entre los desafíos que asumirá en esta nueva posición se encuentran la articulación de recursos para el fomento de nuevos talentos calificados, con las competencias técnicas y habilidades que necesita el sector, además de impulsar medidas que permitan trazar un plan de desarrollo de capital humano para todo este período.

Marcio Ferraz Con más de 25 años de experiencia en roles de liderazgo senior en la compañía, el ingeniero eléctrico, Marcio Ferraz, fue nombrado como el nuevo Latin America HUB Manager de la unidad de negocios Grid Automation (GA) de Hitachi ABB Power Grids. Marcio se unió a Hitachi ABB Power Grids en 1996 y hasta el momento de su nombramiento ejercía como Andean Operating Unit en LAM. Es licenciado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Federal de Itajubá y tiene un MBA de la Fundação Instituto de Administração de la Universidad de São Paulo, ambas ubicadas en Brasil.

Juan Pablo Pelizza

Intelligent Mine powered by IntelliSense.io' y ofrece soluciones de inteligencia artificial integradas con el procesamiento de minerales y la experiencia química de BASF. Esta solución permitirá que las operaciones mineras sean más eficientes, sostenibles y seguras. BASF Intelligent Mine powered by IntelliSense. io es una aplicación de toma de decisiones en tiempo real. La plataforma se puede configurar para sitios individuales dentro de tres meses, admite cada proceso de minería, como la molienda,

que la sostenibilidad y digitalización son dos elementos claves para la industria minera. “En el mercado ya existe una oferta de soluciones digitales, pero la alianza entre BASF e IntelliSense. io, ofrece algo inédito que son soluciones digitales de inteligencia artificial con un profundo conocimiento de los procesos minerales y de la química involucrada en eso para simplificar, agilizar la toma de decisiones operacionales y también acelerar la transformación digital de las operaciones mineras.

Te s a c o m l o h a nombrado como su Country Head para Chile. Previo a asumir este nuevo rol, el ejecutivo se desarrolló como Gerente de Preventa y Postventa en esta misma compañía. Cuenta con una formación en ingeniería electrónica especializada en telecomunicaciones, con 10 años de trayectoria en el mercado satelital. Asimismo, en el año 2020 completó su Maestría en Administración de Negocios en la Universidad de Chile.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

63


Ventas de Publicidad

B2B Media Group Gerente General: Cristián Solís A. Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga P. CHILE • Carola Correa, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751 • Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial e-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226

Indice de avisadores Empresa Ausenco Chile Ltda. B2B Inteligencia de Mercados Catastro de Proyectos Mineros 2020-2029

• Francesca Massa, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735 • Lucy Rivero Mejías, KAM Inteligencia de Mercados e-mail: lriveros@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574200, +56 9 4044 3373

pág. 10

MCH Newsletter

40

Tapa 3

Mine Partner S.A.

48

Mirs Robotics Solutions S.A.

20

Neles Chile SpA

36

Nissan Chile SPA.

3

Calendario Conferencias B2B 2021

54

Cementos Bio Bio S.A.

2

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM

1

Conferencia Virtual del Cobre Mundial

38

Doosan Bobcat Chile S.A.

26

Emaresa Rental

8

Petrobras 12-13

EPIROC CHILE S.A.C.

Separata

Hualpén 28-36 Ingenieria AVA Montajes Ltda.

64

52

KAL TIRE S.A.

42-43

Komatsu Chile S.A.

Tapa 4

Marzo 2021 / nº 477 • www.mch.cl

Reparaciones Repairco Ltda. Sandvik Chile S.A.

32-33 24-Tapa 2

TANDEM S.A.

58

Tega Industries SPA.

60

Transformadores Tusan S.A.

62

Weir 34

B2B Media Group: Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200 E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Detlef Fox, detleffox@comcast.net D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867


¡NUEVA BASE DE DATOS!

CATASTRO PROYECTOS MINEROS EN CHILE 2020-2029 TIPOS DE PROYECTOS

EXPLORACIÓN GREENFIELD BROWNFIELD REPOSICIÓN MODIFICACIONES ESTRUCTURALES PROYECTOS DE GRAN-MEDIANA & PEQUEÑA MINERÍA mayor información en www.imercados.cl o contáctenos a imercados@b2bmg.cl



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.