Revista Electricidad 265

Page 1

ABRIL

265 2022 | Año 31 www.revistaei.cl

Energía eólica:

Los retos para fortalecer su aporte

Informe Técnico: Baterías de ion litio: aumentando su presencia en el sistema eléctrico

Visión Experta: Daniel Olivares, director del Centro de Transición Energética de la Universidad Adolfo Ibáñez

Estudio a fondo: Cómo se proyecta el aumento en los niveles de fortaleza de la red


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO VERDE

ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

NUEVO ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Hidrógeno Verde en Chile y el mundo.

Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.

Español

LA PRIMERA VERSIÓN DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE: CAPÍTULO 1: HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES

CAPÍTULO 2: MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 4: PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL INTELIGENCIA DE MERCADOS

TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO


Sumario

4

Informe Técnico

Energía eólica: Los retos para fortalecer su aporte

40

Foto: Gentileza Enel Green Power.

Archivo B2B Media Group.

Reportaje Central

Baterías de ion litio: aumentando su presencia en el sistema eléctrico

3

Editorial

30

11

Columna de Opinión Verónica Vukasovic, asesora técnica del Programa 4e de GIZ

Estudio a Fondo Cómo se proyecta el aumento en los niveles de fortaleza de la red

35

Entrevista Central Julio Clavijo, jefe del Departamento Técnico de Inspección Eléctrica de la SEC

Energía Proyecto Kimal-Lo Aguirre: uno de los principales desafíos de Arturo Le Blanc

36

Columna de Opinión Macarena Álvarez, directora de Asuntos Comunitarios de Generadoras de Chile

Informe Técnico Aerogeneradores: los cambios tecnológicos que marcan una tendencia a futuro

39

Globalización Energética El rol del apoyo público en el desarrollo e internacionalización de startups

Luz Verde Ambiental Tres proyectos energéticos aprobados en marzo

43

Energía Horas punta: Lo que podría venir en el futuro

21

Columna de Opinión Fernanda Varela, socia fundadora de Agencia Pólux Comunicaciones

44

22

Energía Eficiencia energética: los pasos de Colbún Soluciones by Efizity para aterrizar la normativa

Visión Experta Daniel Olivares, director del Centro de Transición Energética de la Universidad Adolfo Ibáñez

48

Energía Entrevista a Sergio Demetrio, nuevo presidente del IIMCh

25

Energía Los avances de Colbún en la transición energética local

50

Mercado Eléctrico

26

Energía Entrevista a Alfredo Solar, gerente general de Atlas Renewable Energy en Chile

12

17

18

Nº 265 | ABRIL 2022 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 Consejo Editorial: Verónica Cortez, Carlos Barría, Paola Hartung, Vinka Hildebrandt, María Consuelo Mengual, Mauricio Osses, Andrés Salgado, Francisco Sánchez, Rodrigo La Fuente. Director Revista Electricidad: Roly Solís B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís Editor General: Roberto Valencia Periodistas: Daniel Rojas, Aracelly Pérez-Kallens, Mylena Jeldes, Jeremías Roa, Macarena Santibáñez.

Foto: Parque eólico ubicado en la zona sur del Sistema Eléctrico Nacional. Foto: Archivo B2B Media Group.

Gerente TI: Oscar Sánchez Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez Jefe Finanzas: Alex Céspedes Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid Diseño Web: Leonardo Olivares Fotografía: Archivo B2B Media Group Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza Impresión: A Impresores

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

1


¡EXHIBE AL MUNDO MINERO TU OFERTA DE VALOR!

CLUS IÓN

N

IN

SOCIOS ESTRATÉGICOS:

CONTÁCTANOS EN:

MEDIOS OFICIALES:

ORGANIZA:

OM

Í A CIRC AR

ECO

D

I

A L ACI Ó

UL

ES

N

M

R Í A VER DE

NE


Editorial

Transición energética y desarrollo de proyectos PMGD LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA sigue su marcha en el país, con

para la construcción de este tipo de iniciativas, considerando

un inicio de año marcado por la llegada de un nuevo gobierno,

que en estos momentos son las que tienen una mayor cantidad

además de importantes vientos de cambios en el mercado

de proyectos que se encuentran en calificación ambiental.

eléctrico, donde se han anunciado cambios en las gerencias generales de empresas históricas, como Transelec y Colbún,

Según los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, este tipo de

las cuales están embarcadas en inversiones para incorporar

generación podría contar con cerca de 4.200 MW instalados

las nuevas tecnologías que forman parte de este proceso de

a 2040, lo cual es percibido como una cifra tímida entre

cambio, en que la descentralización también es un eje central.

los desarrolladores PMGD, pues actualmente se cuenta con una capacidad instalada de 1.700 MW, de los cuales 71%

En esta línea, se destaca el avance de la generación distribuida, especialmente de los medios de generación de pequeña escala (PMG y PMGD), se viene abriendo paso en el sector, a través de proyectos cercanos a los principales centros de consumo, ubicados en la zona centro del Sistema Eléctrico Nacional, especialmente entre Valparaíso y el Maule.

Gremios que representan a esta industria, como la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) estiman que el potencial que tienen estas iniciativas es mucho mayor, siendo fundamentales también para avanzar en descarbonización y en la descentralización de consumos, lo que va en línea con los anuncios del actual gobierno.

corresponden a centrales solares fotovoltaicas. Gremios que representan a esta industria, como la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) estiman que el potencial que tienen estas iniciativas es mucho mayor, siendo fundamentales también para avanzar en descarbonización y en la descentralización de

Un paso concreto clave en esta materia fue la modificación del

consumos, lo que va en línea con los anuncios del actual

Decreto Supremo N°88, sobre el reglamento para medios de

gobierno, en que se pretende fortalecer el desarrollo de la

generación de pequeña escala, donde el objetivo es permitir

generación distribuida, donde también se incluyen proyectos

que los proyectos PMGD tengan una mayor certeza en cuanto

de autogeneración residencial.

a la revisión de sus antecedentes, para que cuenten con un análisis en su propio mérito de la información que ingresan,

Es así como el desarrollo de PMGD apunta también a la

con un plazo de seis meses para corregir observaciones.

evolución energética en las regiones, como una herramienta que apunta a reducir la brecha energética en el país, razón por

Esta medida fue celebrada en esta industria, pues existía

la cual se requiere avanzar en este ámbito, revisando eventuales

preocupación por la poca flexibilidad que anteriormente se daba

ajustes regulatorios que redunden en inversiones. www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

3


Reportaje Central

DESCARBONIZACIÓN

Energía eólica: Los retos para fortalecer su aporte

4

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl


Vista aérea del parque eólica El Arrayán, que opera en la Región de Coquimbo.

Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.

Reportaje Central

LA ENERGÍA EÓLICA sigue su marcha ascendente en el Sistema Eléctrico Nacional. Y es que, a medida que aumenta su capacidad instalada, la generación bruta continúa rompiendo récords a la hora de inyectar electricidad a las redes eléctricas, en una tendencia al alza dentro de la operación del sistema, entre Arica y Chiloé. Sin embargo, de acuerdo con los especialistas consultados por ELECTRICIDAD, aún queda espacio para perfeccionar la participación de esta fuente energética, para lo cual mencionan la necesidad de enfrentar los actuales niveles de vertimiento, así como avanzar en ajustes regulatorios, en la senda de un mayor reconocimiento a sus aportes.

Avances La energía eólica ha seguido con su proceso de expansión en la matriz energética. Datos del Coordinador Eléctrico Nacional anotan 49 parques eólicos, que totalizan una capacidad instalada de 3.772 MW, siendo la segunda tecnología ERNC con más presencia, después de la energía solar fotovoltaica. Este incremento no es menor, considerando que en 2013 había 293 MW eólicos instalados. La región que cuenta con una mayor potencia instalada es Atacama, con 942 MW, que se reparten en la operación de cinco de estas

Si bien sigue aumentando su participación en el Sistema Eléctrico Nacional, aún quedan desafíos para que esta tecnología profundice su aporte en la generación bruta y, por ende, disminuya el factor de emisiones en el país, avanzando en las metas de carbono neutralidad. Para ello, los actores de la industria mencionan la importancia de avanzar en los pronósticos.

centrales, seguida de Antofagasta, con 813 MW, y Coquimbo (694 MW). Este crecimiento se refleja en un aumento registrado en términos de generación bruta. Según el Centro de Informaciones de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), a fines del año pasado la participación de esta tecnología marcó 8,9%, mientras que en el primer trimestre de este año anota una alza de 10,9% respecto al mismo periodo acumulado de 2020. Darío Morales, director de Estudios del gremio, sostiene que el aumento de la generación eólica bruta “se debe fundamentalmente a la entrada en operación de más de 1,2 GW de potencia eólica en 2021”. www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

5


Reportaje Central

Este ritmo de crecimiento es valorado por los actores del sector. Aníbal Ramos, gerente de Mercado del Coordinador Eléctrico Nacional, señala que desde 2018, “la construcción y conexión de proyectos de generación eólica han tenido un crecimiento muy importante en el sistema. Desde esa fecha, se ha duplicado su capacidad instalada en el SEN, pasando de representar el 7% de la matriz, a casi un 11,2% al cierre de 2021”.

Tecnología eólica made in Chile

Foto: Gen tileza Ace ra A.G

.

“Hoy se encuentran en pruebas 538 MW correspondientes a los Parques Eólicos Mesamávida, Tchamma, Cerro Tigre y Malleco Norte, por lo que se espera que finalicen sus pruebas durante el primer semestre. También, se encuentran en construcción 700 MW de proyectos que se esperan puedan comenzar sus pruebas de Puesta en Servicio durante el segundo semestre del presente año. Estos proyectos se encuentran emplazados principalmente en las regiones de Antofagasta, Biobío y la Araucanía”, precisa el ejecutivo. El futuro sigue siendo promisorio para esta tecnología, si se toman cuenta los proyectos con aprobación ambiental, que suman 13.574 MW, mientras que se consignan otros 3.320 MW en calificación ambiental, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Darío Morales, director de Estudios de Acera A.G.

s. vo

Foto: Gentile za G uer rero Oli

Realizado por un equipo multidisciplinario de investigadores de esta universidad, consistió en integrar un nuevo sistema de control de paso de pala, el cual permite ampliar el rango de operación de la turbina desde los 10 hasta los 25 m/s de velocidad, lo que se traduce en la generación de más energía a baja potencia. La iniciativa estuvo bajo la dirección de Renato Hunter, quien explicó que el desarrollo de esta turbina eólica “nos va a permitir generar hasta 20 kilowatts de potencia nominal, dependiendo del viento existente en la zona donde vaya a estar instalada. La instalación y puesta en marcha de este tipo de tecnologías trae consigo múltiples beneficios a nuestro territorio, en el sentido de poder mejorar la calidad de vida de aquellas comunidades que hoy día no tienen el recurso eléctrico, proporcionando energía eléctrica limpia y sustentable”.

efectivo para optimizar la operación del Sistema Eléctrico Nacional y parques eólicos. “Por ejemplo,

Pronósticos

si bien en la operación real se han constatado

En la mayor participación efectiva de la generación eólica también juega un rol el sistema de pronósticos centralizado que usa el Coordinador Eléctrico Nacional, el cual permite programar y optimizar los recursos para generación eléctrica de naturaleza variable que posee el Sistema Eléctrico Nacional.

variaciones de hasta el 50% en el aporte de

Aníbal Ramos informa que el promedio anual de error medio porcentual (MAPE) de los pronósticos de centrales eólicas promedio para 2021 “fue de 9,83% -donde para dicho año la mínima fue de 8,79% y la máxima de 11,95%-, mientras que para 2020 el promedio fue de 10,04% con 7,40% mínimo y 11,88% máximo”. Según el ejecutivo, desde el punto de vista de predictibilidad, el sistema de pronóstico ha sido 6

En el Campo Experimental Maquehue de la Universidad de La Frontera, se puso en marcha una turbina eólica de baja potencia creada íntegramente en esta casa de estudios, lo que se enmarca en el proyecto Fondef “Optimización de curva de potencia de turbinas eólicas de baja potencia basado en un sistema mecatrónico de control de Pitch”, que involucró un trabajo académico centrado en la generación de mayor energía a bajas velocidades de viento.

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

energía eólica entre dos días consecutivos, dichas variaciones han sido pronosticadas con éxito por el Coordinador, permitiendo adaptar oportunamente el parque generador para abastecer la demanda Felipe Frühling, socio de Guerrero Olivos.

de manera segura y a mínimo costo”, asevera. Ramos también resalta el papel que cumple este sistema en el contexto de estrechez energética. “Por ejemplo, la utilización óptima del agua embalsada para generación, requiere de mecanismos de predicción de disponibilidad de los recursos variables como el viento, que permitan la utilización precisa de los embalses y a la vez, maximicen la generación eólica para cubrir la demanda de electricidad en todas las horas del día. También permite planificar y programar los


Reportaje Central

recursos necesarios para el control de tensión o control de capacidades máximas del sistema de transmisión, manteniendo el sistema bajo los estándares normativos”, sostiene.

de esta tecnología. Sin embargo, aún no es una herramienta con un impacto sistémico relevante dado el acotado número de centrales eólicas incorporadas en este sistema”.

Felipe Frühling, socio de Guerrero Olivos, resalta la importancia de esta tecnología “para gestionar de mejor manera los recursos flexibles, como las energías renovables variables”. Y complementa: “La implementación del sistema de pronósticos centralizado del Coordinador Eléctrico Nacional es una herramienta que va en esa línea, que contribuye a obtener resultados más exactos en la programación de la operación y en los procesos de planificación del Sistema Eléctrico Nacional y que por lo tanto contribuye a la generación bruta

A su juicio, el sistema de pronóstico también es una de las medidas que puede contribuir a la gestión de los vertimientos ERNC. “Aun cuando el vertimiento eólico es inferior al solar (durante marzo de 2022 el vertimiento solar fue de 109 GWh versus los 28 GWh eólicos), la necesidad de reducirlo es fundamental y para ello jugará un rol clave el pronóstico centralizado del Coordinador Eléctrico Nacional, la mejor gestión y uso eficiente de las líneas congestionadas y el aceleramiento en la construcción de instalaciones de transmisión”.

PROYECTOS EÓLICOS EN CONSTRUCCIÓN

3

LLANOS DEL VIENTO

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

6

: : : :

Mainstream Antofagasta 156,1 MW US$245 millones

: Enel Green Power Chile Región : La Araucanía Capacidad instalada : 144 MW Inversión : US$176 millones

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

4

: : : :

Statkraft Chile O’Higgins 30 MW US$66 millones

: : : :

WPD Biobío 57,4 MW US$80 millones

: : : :

Mainstream Antofagasta 107,2 MW US$176 millones

: : : :

Mainstream Los Ríos 206 MW US$316 millones

MANANTIALES

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

: Statkraft Chile : O’Higgins : 24,2 MW : US$47,1 millones

PUELCHE SUR

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

Mainstream Los Lagos 152,4 MW US$255 millones

: : : :

AES Andes Biobío 81,7 MW US$170 millones

LOS CERRILLOS

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

11

: : : :

CAMPO LINDO

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

8

CAMÁN

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

2

5

CKANI

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

10

CARDONAL

LOMAS DE DUQUECO

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

7

RENAICO II

Desarrollador

9

1

: : : :

Statkraft Chile O´Higgins 48,3 MW US$67 millones

: : : :

Colbún Antofagasta 770 MW US$850 millones

HORIZONTE

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

Fuente: Generadoras de Chile

www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

7


Reportaje Central

Desafíos

Bajo su punto de vista, dada la configuración del sistema eléctrico local, el recorte de ERNC “se debe principalmente a las dificultades impuestas por un sistema de transmisión que no es capaz de adaptarse a la velocidad la transición energética requiere. Para resolver esto, existen varias medidas tanto de corto como mediano plazo”.

la instalación de sistemas automáticos de control de generación los que, sin degradar la seguridad, permiten mayores transferencias de energía por las líneas. En el mediano plazo es urgente avanzar en la instalación de sistemas de almacenamiento y reducir los plazos para la construcción y operación de las líneas de transmisión que están en el plan de expansión de la CNE”, afirma el representante gremial.

Otras regulaciones

Miguel González, Sales Manager de Vestas Chile.

Desembarco de los componentes de la turbina eólica que producirá hidrógeno verde en Magallanes.

En el sector ERNC existe preocupación por el proyecto de ley ingresado al Congreso el año pasado, nacido de una moción parlamentaria, que regula la construcción de parques eólicos, donde se establece una compensación de 169 UF por cada turbina eólica a instalar, como compensación a las comunidades aledañas a estas iniciativas. Felipe Frühling indica que, si bien esta propuesta “tiene por objeto un involucramiento temprano de las comunidades aledañas a los proyectos eólicos (que es positivo), no hay claridad acerca del fundamento de esta cifra la que se aplicaría sin un proceso de evaluación del impacto real ocasionado por la instalación de turbinas eólicas y, por tanto, estableciendo una especie de responsabilidad objetiva en contra del titular del proyecto”.

Foto: Gentileza HIF.

“En el corto plazo, es fundamental hacer un uso más eficiente de la infraestructura de transmisión que hoy, por razones de seguridad, se está limitando el flujo de energía por ciertas líneas. Estas restricciones podrían cambiarse si, por ejemplo, se permitiera

Foto: Gent ileza Ves tas Ch il

e.

El vertimiento es uno de los desafíos a enfrentar para seguir mejorando las condiciones de operación de las centrales eólicas. De acuerdo con Darío Morales, durante el año pasado, “el recorte total alcanzó los 460 GWh de energía, de los cuales 31% aproximadamente fue el recorte de centrales eólicas. Según datos del Coordinador Eléctrico Nacional, al 21 de marzo de este año, es decir, en solo dos meses y medio, el recorte acumulado es de 472 GWh, de los cuales 25% es eólico. Sin duda, esto es una situación muy delicada, sobre todo en el contexto de estrechez energética que estamos viviendo”.

8

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl


Foto: Gentileza Vestas Chile.

Para Miguel González, Sales manager de Vestas Chile, es necesario mirar con especial atención este proyecto de ley, “ya que debemos buscar

Reportaje Central

Parque eólico en operaciones en la zona norte del Sistema Eléctrico Nacional.

el sano equilibrio entre impacto ambiental y desarrollo económico que permite generar empleo, durante la etapa de construcción y de operación y mantenimiento que puede extenderse por plazos incluso mayores a los 20 años”. Otra regulación que se analiza es la actualización de la norma de diseño sísmico para instalaciones

. os

industriales (NCh2369).

Foto: Gentil eza A níb al R am

“Como Acera hemos estado participando en varios procesos regulatorios que tienen impacto específico en el desarrollo de las centrales eólicas, como son la actualización de la norma de diseño sísmico para instalaciones industriales NCh2369, donde se incluye un capítulo específico para este tipo de tecnologías, y la modificación del DS Nº38 de emisión de ruido. En ambos casos, existe el desafío de conjugar dos objetivos igualmente importantes: preservar la integridad de la vida y salud de las personas y la continuidad del suministro eléctrico, y al mismo tiempo mantener la competitividad de la industria eólica con el propósito poder avanzar decididamente en el retiro de las centrales a carbón y tener un sistema 100% renovables a la brevedad posible”, asevera Darío Morales. Miguel González sostiene que la revisión de la norma sísmica podría tener un impacto en la industria: “La nueva versión de la Norma Chilena NCh2369, que actualmente se encuentra en fase de revisión final incorporará a las turbinas como

Aníbal Ramos, gerente de Mercado del Coordinador Eléctrico Nacional.

sistema completo, refiriéndose no solo a la torre, sino a todos sus componentes”. Finalmente, los especialistas mencionan que otro tema relevante que debe ser visto es la logística de transporte durante la construcción de parques eólicos, “donde las escoltas policiales juegan un rol central”, indica Darío Morales. Esto es compartido el representante de Vestas Chile: “El principal desafío técnico es la logística propia del transporte de los equipos, que al ser equipos sobredimensionados requieren del apoyo de Carabineros en su escolta según la normativa actual. Avanzar en el uso de escoltas privadas ayudaría a optimizar los estándares de transporte, reducir los tiempos de traslado y mejoraría los plazos de instalación y puesta en operación de los proyectos eólicos”.

Conclusiones • La energía eólica sigue aumentando su capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional, lo que se refleja en una mayor participación en la generación bruta, donde últimamente se están rompiendo récords históricos en el aporte de estas centrales. • El sistema de pronósticos para el recurso eólico es una herramienta que contribuye a mejorar la operación de estas instalaciones generadoras, siendo una de varias opciones para enfrentar el vertimiento de energía que afecta a esta tecnología. • Existen otras regulaciones que preocupan al sector, principalmente por un proyecto de ley que regula la construcción de parques eólicos, estableciendo costos adicionales para estas iniciativas, especialmente en la zona centro sur del país, que están más cercanas a las comunidades.

www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

9


PUBLIRREPORTAJE

CON SU PORTAFOLIO DIVERSIFICADO DE PRODUCTOS:

SOLTEC PROYECTA UNA MAYOR EXPANSIÓN EN AMÉRICA LATINA LA FIRMA, ESPECIALIZADA EN SOLUCIONES INTEGRADAS VERTICALMENTE EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA, ESPERA ALCANZAR ESTE AÑO UNA VENTA DE 2,3 GW EN LA REGIÓN.

S

oltec ofrece al mercado de la generación solar en América Latina un diversificado portafolio de productos con el que puede adaptarse a las particularidades de cada proyecto y a las distintas necesidades de los clientes. Lo anterior, junto con la apertura de sus oficinas en Santiago de Chile en 2014, y el exitoso desarrollo de su primer proyecto ese mismo año en Diego de Almagro, en el norte del país, le ha permitido posicionarse significativamente en la región. “Desde nuestro primer proyecto en América Latina hemos crecido exponencialmente. Solo en 2021 conseguimos vender 2GW. Nuestro objetivo para este año es hacer unas ventas de 2,3 GW.”, afirma María Belén Megías Fernández, Vicepresidenta de Ventas Latam de Soltec.

INTEGRACIÓN VERTICAL La ejecutiva atribuye estos buenos resultados al hecho de constituir una empresa integrada verticalmente. “Abarcamos no solo la ingeniería y suministro del seguidor solar sino también servicios de instalación, Pull Tests, BOP, e incluso trabajamos en el desarrollo de proyectos a través de nuestra división de desarrollo, Powertis”, precisa. A su juicio, esto le da a la firma una visión mucho más global del negocio y

“NOS ADAPTAMOS A LAS PARTICULARIDADES DE CADA PROYECTO Y A LAS DISTINTAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES”, MARÍA BELÉN MEGÍAS.

SOLTEC CHILE Dirección: Rosario Norte N° 615, oficina 1503, Las Condes. Teléfono: +56 2 25738559 Email: chile@soltec.com www.soltec.com/es/

así diseñar soluciones a medida. “Tenemos un portafolio de productos y servicios muy diversificado que nos facilita adaptarnos a las particularidades de cada proyecto y a todo requerimiento que exija el cliente”, remarca. De esa amplia oferta, Megías destaca al seguidor solar SFOne, del tipo 1P de doble fila. “Es muy competitivo en CAPEX y, gracias a su longitud, cuenta con tolerancias de montaje y un sistema de transmisión cardan que tiene gran adaptabilidad a las irregularidades del terreno”, explica. Además, en materia de stock, tiene el respaldo de su fábrica en Salvador de Bahía, en Brasil, que ha estado en operaciones desde 2015.

FAVORABLES PERSPECTIVAS La Vicepresidenta de Ventas Latam de Soltec resalta las buenas perspectivas de la firma para 2022, “conseguimos vender 2GW. Nuestro objetivo para este año es hacer unas ventas de 2,3 GW. refleja la expansión que tiene la empresa en América Latina y su decisión de seguir desarrollando proyectos que contribuyan a avanzar en la transición energética. Desde un principio tuvimos muy claro que la región tiene un potencial incomparable en el mercado solar. Por eso quisimos estar presentes aportando al mayor

uso de la energía solar”, enfatiza. La ejecutiva indica que a la fecha Soltec cuenta con filiales en Chile, Brasil, Perú, México, Colombia y Argentina, entre otras, lo que también demuestra que su inserción en Latinoamérica ha sido favorable. Esto, pese a las complejidades propias de este mercado donde, comparado con Europa, por ejemplo, existen grandes diferencias entre los distintos países a nivel de legislación, importación, seguridad, política fiscal y sindicalización, entre otros aspectos. En el caso particular de Chile, menciona como principal dificultad la escasez de mano de obra para la construcción de plantas fotovoltaicas. Por eso Soltec se abocó a estructurar desde 2014 un equipo de operaciones muy potente, incluso con hincadoras propias y priorizando la contratación local de personal para contribuir a su economía y generar un beneficio social. Megías dice que uno de los principales desafíos que enfrenta la empresa hoy es mitigar el impacto que está provocando el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. “En Soltec nos estamos adaptando relativamente bien a esta contingencia gracias a la diversificación y robustez de nuestra cadena de suministro, y a los acuerdos a largo plazo que estamos cerrando con muchos clientes”, concluye.


Columna de Opinión

Foto: Gentileza GIZ.

Por Verónica Vukasovic, asesora técnica del Programa 4e de GIZ

El desafío de la expansión

de las energías renovables en los territorios ESTAMOS COMENZANDO el otoño en el hemisferio sur, con lo que

con operaciones en el país, fluctuando sus resultados entre

necesariamente aumentarán nuestras necesidades energéti-

apoyo ciudadano evidente a primeras actitudes de rechazo.

cas, de calor y también de electricidad.

Sabemos que no tenemos alternativas a necesariamente

Actualmente la matriz eléctrica del país consigna una genera-

eliminar por completo el uso de los combustibles fósiles en

ción de electricidad renovable variable de casi 40%, a 2030

el mediano plazo, y mientras más temprano ocurran estos

esta cantidad debiese aumentar en 30%. Por otro lado, Chile

cambios aumentarán nuestras posibilidades de vivir en un

aspira a la carbono neutralidad para 2050, para lo cual la

entorno parecido al que conocemos desde hace 10.000 años.

generación eléctrica del sistema interconectado debiese ser 100% renovable.

Esta transición necesaria debe ir acompañada por un res-

Hace dos años Chile inició el cierre de sus centrales térmicas

los distintos territorios del país, teniendo en cuenta necesi-

a carbón, ubicadas en seis comunas del país, lo cual conlleva el desafío de reemplazar esa electricidad por una capacidad en energías variables de 10.000 MW, principalmente eólica y solar. Pues bien, estas nuevas centra-

peto al entorno y también hacia las personas que viven en

Las energías renovables y su expansión deben ocurrir teniendo en cuenta precisamente estos principios, realizando participación temprana de las comunidades, avanzando en un ordenamiento territorial sin la generación de nuevos sitios de sacrificio para el país.

les deben enfrentar expectativas

dades futuras sin olvidar las necesidades del presente de cohesión social y derechos a una vida digna. En este sentido la metodología que ha desarrollado GIZ, entrega herramientas de discusión de carácter cualitativo

y deseos a nivel ciudadano que han ido variando en los últimos

y cuantitativo que pueden alimentar un diálogo multiactor,

años, a la par del proceso de discusión de un nuevo pacto

apoyando también otros procesos, como lo son distintas

social consagrado en una futura nueva carta magna, que se

medidas de adaptación al cambio climático.

discute en la Convención Constitucional.

Las energías renovables y su expansión deben ocurrir te-

Desde hace seis años la GIZ trabaja en un Índice de Aceptación

niendo en cuenta precisamente estos principios, realizando

Social que refleje el nivel de aceptación social de los proyec-

participación temprana de las comunidades, avanzando en

tos de energías variables, el cual está disponible de manera

un ordenamiento territorial sin la generación de nuevos sitios

gratuita y abierta a distintos grupos de interés en 4echile.cl.

de sacrificio para el país, porque en esta transición no pueden

Hasta ahora esta metodología ha sido utilizada por empresas

existir postergados ni menos sacrificados. www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

11


Entrevista Central

JULIO CLAVIJO:

PMGD: “Serán claves para mejorar la calidad y

continuidad de la red" El jefe del Departamento Técnico de Inspección Eléctrica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) resalta el papel que puede cumplir los proyectos de generación distribuida para reducir las brechas energéticas, entre otros temas abordados con este medio.

En entrevista con ELECTRICIDAD, el personero repasa los principales resultados en generación distribuida que se ha experimentado en el país, con el desarrollo de proyectos de Net Billing y de Medios de Generación de Pequeña Escala (PMG y PMGD), además del crecimiento de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos.

Resultados JULIO CLAVIJO LLEVA 14 AÑOS de trabajo en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), desarrollando una extensa experiencia en materia de regulación y normativa, siendo responsable de la elaboración y propuesta de los reglamentos de seguridad de las instalaciones eléctricas, además de los pliegos técnicos. Hasta fines de marzo fue jefe de la Unidad de Energías Renovables y Electromovilidad del organismo público, encargada de dirigir, coordinar, planificar y controlar las cuatro áreas de negocios de la Unidad: Generación Ciudadana, Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD), Electromovilidad y Monitoreo de Mercado, donde se desarrolló y propuso el marco normativo y regulatorio para el desarrollo de la generación distribuida y de la movilidad eléctrica. Actualmente es el jefe del Departamento de Inspección Eléctrica, y responsable de la Unidad de Energías Renovables y Electromovilidad, de donde se fijan las directrices de fiscalización de la seguridad de las instalaciones eléctricas de consumo a nivel nacional, además de investigar accidentes e incidentes en instalaciones de consumo, distribución y transporte de energía eléctrica y es el responsable de mantener actualizada los reglamentos y normativas en materias de seguridad de las instalaciones eléctricas. 12

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

¿Cuál fue el comportamiento de las instalaciones de generación distribuida, en Net Billing y medios de generación de pequeña escala en 2021? Según nuestros registros, la generación distribuida de autoconsumo superó los 100 MW en 2021, lo que equivale a 3.168 instalaciones inscritas e implica un aumento del 105% en comparación a las inscripciones realizadas el año anterior. Con esto, se llega a un total de 10.297 instalaciones con una capacidad de generación de 108 MW. Junto a ello, las solicitudes de conexiones realizadas a través de las plataformas que posee la SEC aumentaron en un 80% en relación con 2020.

Con respecto a la generación de pequeña escala o PMGD, observamos un aumento que está dado principalmente por iniciativas fotovoltaicas, que superan el 80% de los nuevos proyectos en servicio. Asimismo, en los últimos tres años la capacidad instalada representa más del 50% de la capacidad total de estas centrales, alcanzando los 1,5 GW de capacidad instalada. ¿Cómo cerró el año pasado en términos de instalaciones de carga de vehículos eléctricos? La electromovilidad afianzó su crecimiento, tanto


Entrevista Entrevista Central

Los recursos distribuidos como los PMGD, además de agregar oferta al sistema y ahorrar inversiones en transmisión, prestan otros servicios complementarios y de generación local, por lo cual, serán claves para mejorar la calidad y continuidad de la red al reforzar localmente las prestaciones del sistema”.

por el gran avance en la electrificación del transporte público en Chile, que permite hoy contar con la flota de buses eléctricos más extensa fuera de China, como por la penetración de esta tecnología en el ámbito privado, principalmente el destinado al de alto recorrido y de última milla.

Foto Gentileza SEC.

El año pasado la SEC contabilizó 193 nuevas instalaciones destinadas a electromovilidad, un 53% más de las instalaciones en 2020, sumando así un total de 423 instalaciones, 974 cargadores de uso público y privado y 52,1 MW de potencia total instalada. Las instalaciones privadas crecieron 324% respecto a 2020, sumando 123 nuevas instalaciones de este tipo, debido al desarrollo de terminales para flotas comerciales privadas y cargadores instalados en los hogares. Por último, la red de carga rápida pública desplegada desde Coquimbo hasta Temuco se consolidó con 172 puntos de carga, un 19% más de la cantidad de cargadores del año anterior.

¿Cómo ha contribuido la regulación para el crecimiento de instalaciones en generación distribuida y en electromovilidad? www.revistaei.cl www.revistaei.cl ||Abril Abril2022 2022||Nº265 Nº265

13


Entrevista Central

En el último tiempo se aumentó la capacidad máxima de generación de 100 kW a 300 kW, incorporando esquemas como los descuentos remotos o propiedad conjunta para los usuarios. Ya en 2020, la SEC modificó la instrucción técnica de diseño y ejecución de sistemas fotovoltaicos conectadas a las redes de distribución con inyección (RGR N° 2), y por otra parte, se establecieron normativas para instalaciones relacionadas con el Pliego Técnico Normativo N° 9 para sistemas de autogeneración conectadas a la red eléctrica sin inyección y se emitió la instrucción técnica RGR N° 6 para sistemas de almacenamiento de energía, a través de baterías en instalaciones eléctricas.

Hemos visto como proyectos que impulsan sistemas Net Billing en viviendas no sólo permiten que las cuentas de electricidad de los hogares sean menores, sino también como los usuarios transforman sus consumos energéticos, sobre todos sistemas de calefacción o cocina, a sistemas 100% eléctricos”.

En relación a PMGD, a medida que han avanzado las exigencias regulatorias, se han ido analizando y dando respuesta a las problemáticas específicas que se han detectado. Es así como por medio de la primera modificación reglamentaria del D.S. 101, se perfeccionó el proceso de conexión, dando certeza y plazos acotados para la tramitación de los proyectos y reconociendo proyectos de menor impacto para simplificar y acotar las obras adicionales. Luego, por medio de la modificación de la NTCO de 2019 y el D.S. N° 88, considerando la alta especulación de las solicitudes de conexión, en donde tasa de concreción de los SCR llegó a ser menor a 7% y en ICC de 22%, comenzaron a solicitarse requisitos específicos al inicio de la presentación de una solicitud, corrigiendo en parte esta problemática que tenía saturado algunos alimentadores de distribución con proyectos que no eran factible de implementar. Con respecto a la electromovilidad, el año pasado marcó la implementación de la primera normativa 14

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

de Electromovilidad en el país, el Pliego Técnico N°15, el cual fue presentado a la ciudadanía a través de seminarios online donde participaron más de mil espectadores. Esto permitió generar las condiciones mínimas que deben poseer tanto las instalaciones privadas como públicas que se desarrollen en el país, y además establece las condiciones que deben cumplir los edificios preparados para esta tecnología. La ONU clasificó esta normativa como un ejemplo a seguir para los países de Latinoamérica para alcanzar la masificación de la electromovilidad. ¿Qué medidas se implementaron el año pasado en estos ámbitos? Con respecto a generación distribuida, el año pasado comenzó la implementación de la normativa asociada a sistemas de autogeneración con inyección, sin inyección y con almacenamiento. Dentro de las actividades de difusión asociadas a esto, destacamos las charlas on-line abiertas que realizó la SEC de los pliegos técnicos del reglamento de instalaciones de consumo, en que participaron más de 3.000 espectadores.

En cuanto a Electromovilidad, el año pasado se implementó una herramienta que permite a los usuarios ubicar el despliegue de la infraestructura de carga pública a lo largo del país, además de estadísticas de instalaciones y otros datos relevantes. También, durante 2021 se registraron cambios en el marco normativo de la electromovilidad, destacando la modificación al D.S. 145, del Ministerio de Transporte, que establece que la SEC debe generar un procedimiento para los vehículos con estándar chino, por lo cual se espera que este año se deba trabajar en la actualización del Pliego Técnico Normativo N°15.

Nuevos consumos El ministro Claudio Huepe ha señalado que la vulnerabilidad energética será uno de los focos a enfrentar en su gestión, ¿cómo se inserta el desarrollo del Net Billing en este sentido? Sin duda el desarrollo de proyectos Net Billing y de generación distribuida para el autoconsumo, pueden jugar un rol fundamental para disminuir las brechas energéticas que viven algunos ciuda-


Foto Gentileza SEC.

Entrevista Central

danos. Hemos visto como proyectos que impulsan sistemas Net Billing en viviendas no sólo permiten que las cuentas de electricidad de los hogares sean menores, sino también como los usuarios transforman sus consumos energéticos, sobre todos sistemas de calefacción o cocina, a sistemas 100% eléctricos. Con un suministro eléctrico más disponible y a un menor costo, los usuarios terminan reemplazando recursos energéticos como la leña, gas o incluso parafina. Por otra parte, aún existen hogares que no tienen accesos a energía eléctrica, pues bien, sistemas de generación distribuida con sistemas de almacenamiento, permiten facilitar el acceso en zonas aisladas del país, e incluso independizarse del sistema. De esta manera los usuarios pueden acceder a un suministro eléctrico sustentable y sobre todo confiable, el cual les brinde el servicio que necesitan. Por lo tanto, programas que incentiven este tipo de proyectos son claves para demostrar que son una vía para disminuir la brecha de la vulnerabilidad energética.

“Programas que incentiven este tipo de proyectos son claves para demostrar que son una vía para disminuir la brecha de la vulnerabilidad energética”.

¿Cómo se ve desde la SEC el crecimiento del parque PMGD a futuro y el rol que tendrán estos proyectos en la calidad del suministro eléctrico? El aumento del parque de PMGD en estos últimos 3 años, principalmente está dado por proyectos fotovoltaicos, donde más del 80% de los nuevos proyectos en servicio son de esta tecnología. Además, para 2021, observamos que los ICC emitidos crecieron 5% respecto a 2019 y 2020, aumentando la cantidad de actores que participan en este mercado.

Respecto al rol que tendrán estos proyectos en la calidad de suministro, como muestra la tendencia internacional, los recursos distribuidos como los PMGD, además de agregar oferta al sistema y ahorrar inversiones en transmisión, prestan otros servicios complementarios y de generación local, por lo cual, serán claves para mejorar la calidad y continuidad de la red al reforzar localmente las prestaciones del sistema. www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

15


P U B L I R R E P O R T A J E

Los parques eólicos y solares pueden entregar servicios de seguridad al sistema si se realizan las adecuaciones necesarias.

LA RED ELÉCTRICA DEL FUTURO Y SUS DESAFÍOS TÉCNICOS

L

a alta incorporación de energías renovables variables y el retiro voluntario de centrales térmicas puede generar potenciales problemas al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), por lo cual el proyecto “Descarbonización del sector energía en Chile” del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ, el Ministerio de Energía y el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), se encuentran trabajando para detectar las brechas y analizando diversas soluciones. Fue así como el año pasado, la GIZ publicó un estudio “Análisis de alternativas tecnológicas que aporten servicios de seguridad al SEN”, el cual presenta una revisión sobre cómo otros países han enfrentado los problemas de estabilidad de sus sistemas eléctricos. Por ejemplo, Irlanda focalizó su trabajo entorno a un programa llamado DS3 que permitió la implementación de nuevos servicios de seguridad, como el de control rápido de frecuencia, junto a la creación de factores escalares que buscan potenciar el pago a dichos servicios enfocados en el cliente final. En tanto Inglaterra restructuró sus servicios de frecuencia, los cuales buscan incentivar la participación a todo tipo de tecnologías, creando un ambiente competitivo y buscando alternativas para remunerar la inercia.

GRID FORMING En el estudio de GIZ también se describe la implementación de inversores tipo “grid-forming”, el cual es un ejemplo de cómo nuevas tecnologías pueden prestar servicios de seguridad al sistema eléctrico. Al respecto, la Energy Systems Integration Group (ESIG) recomienda una serie de nueve pasos para desarrollar tecnologías como la de “grid-forming”, que van desde la definición de los objetivos, los parámetros del sistema y sus necesidades, a un análisis técnico-económico de las tecnologías y su implementación. En este aspecto Chile se encuentra en las primeras etapas, con la visión de un sistema eléctrico en el cual se implementen soluciones tecnológicas innovadoras y que vayan en línea con la descarbonización, de acuerdo con los escenarios de la planificación energética que realiza el Ministerio de Energía. Por otro lado, en relación con la seguridad del sistema, recientemente el Coordinador Eléctrico Nacional publicó un estudio que mostró la necesidad de aumentar los niveles de fortaleza de red debido a la alta inserción de renovables para los próximos años, recomendando la implementación de condensadores síncronos de 1,5 GVA al 2025, y se analizaron escenarios al

2030 con 3,14 GVA de inversores “grid-forming”, como solución a los problemas de tensión y fortaleza de red. En este aspecto destacan los proyectos piloto, como las pruebas que se han realizado en 2020 y 2021 en el parque solar Luz del Norte entregando servicios de frecuencia; y la que se encuentra en marcha sobre entrega de inercia sintética. Por lo anterior, como pasos a seguir se deberán analizar todas las alternativas que pueden brindar servicios de estabilidad, realizando los cambios técnicos y regulatorios necesarios para su implementación, como incluir la inercia dentro los servicios complementarios y la implementación de tecnologías adicionales, que le permita a los parques eólicos y solares entregar servicios de estabilidad de la red.

Escanea para descargar el estudio “Análisis de alternativas tecnológicas que aporten servicios de seguridad al Sistema Eléctrico Nacional


Foto: Gentileza Generadoras de Chile.

Columna de Opinión

Por Macarena Álvarez, directora de Asuntos Comunitarios de Generadoras de Chile

¿Cómo avanzar en la reducción de la

vulnerabilidad energética? EL MUNDO Y NUESTRO PAÍS enfrentan grandes desafíos. Por un lado, seguimos viviendo los efectos globales de la pandemia, y al mismo tiempo, experimentamos de manera creciente los efectos del cambio climático. Estamos convencidos que la mejor manera de abordar estos cambios es por medio de una transición justa que incorpore a los distintos sectores y actores de la sociedad. Entre estos, el energético tiene un rol fundamental en la descarbonización de la economía, a través de acciones que promuevan la creación urgente, y sostenible, de empleo e inversión, con una estrategia ambiental y climática hacia la carbono neutralidad, la resiliencia al clima, la descontaminación urbana y la reducción de la vulnerabilidad energética.

Gran parte de los

es mitigar y reemplazar el extendido uso de leña, en cerca de 2 millones de hogares, como fuente de energía para la cocción de alimentos y para calefaccionar espacios que, en su mayoría, poseen bajos estándares de aislación térmica. Esta es una de las principales fuentes de contaminación del aire. A esto se suma la existencia de brechas en los hogares que no logran alcanzar confort térmico. Se presentan problemas de eficiencia energética en más de la mitad de las viviendas, con medio millón de ellas no tiene o no usa calefacción y, a la vez, uno de cada cinco hogares vive con frío en invierno. Este desafío se agrava entre los grupos más vulnerables de la población como niños, niñas y adultos mayores con importantes efectos para su hogares cuentan con salud y bienestar.

Este último es un fenómeno que acceso a energía eléctrica, pero esto no no ha sido suficientemente abornecesariamente quiere decir que estas Parte de este diagnóstico dado en nuestro país, pero resulta personas no se encuentren en esta se encuentran en el recrucial hacerlo: Gran parte de los situación de vulnerabilidad. porte “Una mirada multihogares cuentan con acceso a dimensional a la pobreza energía eléctrica, pero esto no necesariamente quiere decir energética en Chile", realizado por Generadoras de Chile y que estas personas no se encuentren en esta situación de la Red de Pobreza Energética, y cuyo objetivo fue relevar vulnerabilidad, ya que parte de ellas enfrentan grandes baesta problemática con las particularidades de los distintos rreras para acceder a servicios energéticos de calidad que territorios, bajo el convencimiento de que la visibilización de les permitan cubrir necesidades básicas. esta información permitirá tomar mejores decisiones para Estos servicios son esenciales porque permiten satisfacer abordarla, focalizándose en aquellos grupos más vulnerables. necesidades que tienen impactos directos en la salud de la población como el acceso al agua, la cocción y conservación de alimentos, iluminación mínima requerida, rango de temperatura saludable, y la salud de personas electrodependientes. Uno de los desafíos más importantes que tenemos como país

Para esto, es necesario articular adecuadamente no sólo los objetivos de política pública de descarbonización y descontaminación atmosférica, sino también la reducción de la vulnerabilidad energética, con una visión de largo plazo y metas definidas para los diversos territorios de nuestro país. www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

17


El estudio destaca el avance de la tecnología disruptiva que los emprendimientos están aportando a la industria, con la finalidad de acelerar la transición energética.

Foto: Gentileza Suncast.

Globalización Energética

EN CHILE

El rol del apoyo público en el desarrollo e

internacionalización de startups

Estudio de la Agencia Internacional de Energía (AIE) abordó la experiencia nacional, con el financiamiento de Corfo a este tipo de empresas locales que avanzan en la entrega de servicios tecnológicos energéticos, algunas de las cuales operan en otros países. DENTRO DEL PROCESO de globalización energética las startups chilenas pueden cumplir un rol fundamental para avanzar hacia una industria sostenible, especialmente a través de la Investigación, Desarrollo e Innovación, razón por la cual el sector público es el llamado a crear estrategias que apuntan a estos objetivos, como lo señala el estudio “Cómo 18

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

los gobiernos apoyan a las startups de energía limpia”, elaborado por la Agencia Internacional de Energía (AIE). El reporte del organismo destaca la importancia que tiene el avance de la tecnología disruptiva que los emprendimientos están aportando a la industria, con la finalidad de acelerar la transición energética, siendo Chile uno de los casos analizados, particularmente con el trabajo de los programas públicos de Corfo, considerando las áreas de financiamiento, infraestructura, servicios y networking. “En muchos casos, las medidas y programas implementados por los gobiernos han sentado las bases para el éxito en este sector, que a veces se


Globalización Energética

denomina ‘tecnología limpia’ o, más recientemente, ‘tecnología climática’”, destaca la investigación. Entre los principales puntos que menciona el documento está la necesidad de alinear los apoyos existentes hacia las startups, considerando los requerimientos específicos de acuerdo con mercado de las energías no contaminantes. “Se requiere entender a profundidad aquellas aplicaciones que tiene la tecnología que desarrollan los emprendedores, con la finalidad de conocer sus impactos disruptivos y cómo aprovecharlos”, asevera el documento.

Suncast Una de las startup nacionales que fue entrevistada para este estudio fue Suncast, que aplica Inteligencia Artificial a las energías renovables, ofreciendo dos servicios a la industria energética solar y eólica en Chile y México. Los integrantes de la compañía fueron entrevistados por ser la primera y única startup latinoamericana en participar del Industry Growth Forum del Laboratorio de Energías Renovables (NREL) de Estados Unidos durante 2021. En el Capítulo 5 del estudio, la Agencia Internacional de Energía reconoce a Suncast como “una empresa del ámbito solar fotovoltaico que opera servicios de pronósticos y mantenimiento predictivo, ha sido apoyada por ChileGlobal Ventures e informa beneficios significativos de las mentorías del programa, especialmente por el seguimiento regular del progreso”. En el estudio se explica cómo ChileGlobal Ventures, a través de su aceleradora, apoyó a la startup a través del programa de “equity mentoring”, mediante el cual las empresas emergentes pueden solicitar mentores adicionales con experiencia específica durante dos años en intercambio por opciones de compra de acciones.

Otras empresas El informe también hace referencia a otras startups nacionales que han sido respalda por el financiamiento de Corfo, como Endurance Electric, un proveedor de energía solar fotovoltaica fuera de la red a través de una aplicación de pago, que busca

“democratizar el acceso a energías renovables", entregando soluciones tecnológicas a través de un modelo de prepago "Pay as you go" y así enfrenta la pobreza energética en Chile y Latinoamérica. También se encuentra la starup Quempin, que ayuda a los clientes industriales mejorar la eficiencia de la combustión. El informe resalta el trabajo realizado en Chile para el desarrollo de servicios que tienen el potencial de internacionalizar servicios energéticos: “Las empresas emergentes pueden recibir hasta el equivalente a US$300.000 en servicios de aceleración de Start Up Chile. Estos incluyen un equipo asesor que se reúne con los beneficiarios cada mes, talleres sobre diversos servicios comerciales, entrenamiento de pitch y visa soporte de aplicaciones para desti-

Una de las startup nacionales que fue entrevistada para este estudio fue Suncast, que aplica Inteligencia Artificial a las energías renovables, ofreciendo dos servicios a la industria energética solar y eólica en Chile y México”. natarios en el extranjero. Start-Up Chile también ha negociado servicios externos con descuento, incluido almacenamiento en la nube, software y asesoramiento legal, entre otros”. De acuerdo con el estudio, a diferencia de la mayoría de las áreas de inversión en energía, incluida la generación a través de fuentes fósiles, y en contra de muchas expectativas, las inversiones de capital de riesgo (VC por sus siglas en inglés) en energía limpia no se contrajeron durante la pandemia. Más bien, el impulso para la inversión anual en etapa inicial se mantuvo en alrededor de US$3.000 millones en 2020 a nivel mundial, y aumentó en 2021 a medida que se distribuyó de manera más uniforme a nivel internacional. “Cada vez más, los inversionistas se han convencido de que la transición energética está ocurriendo y que estarán respaldadas en el corto plazo por políticas proactivas de recuperación del gobierno y una sólida demanda corporativa”, señala una de las conclusiones del reporte. www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

19


PUBLIR RE P O RTA J E

Wärtsilä llama a agilizar medidas en Chile que faciliten avanzar hacia la descarbonización EN EL WHITE PAPER “CHILE LEADING THE WORLD TO A 100% ZERO CARBON POWER SYSTEM”, REALIZADO POR LA FIRMA FINLANDESA, SE EXPONEN LAS BRECHAS QUE ENFRENTA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. Las metas que Chile se ha propuesto para la descarbonización de su matriz energética son factibles de alcanzar, pero requiere que todos los actores, especialmente la industria, agilicen las acciones de transición hacia el uso de fuentes de generación renovables. Esa es una de las principales conclusiones del White Paper “Chile Leading the World to a 100% Zero Carbon Power System”, realizado por la firma finlandesa, Wärtsilä, proveedora de plantas de generación de energía y almacenamiento. “En este documento, que es un resumen del estudio de 2021, concluimos que las metas del país son posibles, pero que no hay tiempo que perder porque aún hay mucho por hacer”, señala Alejandro Mc Donough, Managing Director de la compañía en Chile.

CON CORAJE E INTELIGENCIA

El estudio, elaborado por expertos de Finlandia y Estados Unidos, con el apoyo de la consultora local Inodu, describe las acciones y las etapas que debe cumplir Chile en su primer objetivo al 2030 de retirar las plantas de carbón y diésel, y al 2050 de lograr la carbono neutralidad, incorporando hidrógeno o combustibles derivados de este último. “Es recomendable que la industria acceda a nuestro White Paper para conocer las brechas que enfrenta la transición energética. Buscamos sensibilizar respecto a que lo que resta por hacer debe efectuarse en el breve plazo”, remarca Mc Donough. De acuerdo al ejecutivo, el modelo eléctrico chileno requiere modificaciones fundamentales para avanzar hacia la descarbonización y así pasar del uso de combustibles fósiles, que tienen un costo ambiental, al de energías renovables que no lo tienen. “Por ello creo que lo que falta es coraje para hacer los cambios, e inteligencia para efectuarlos correctamente”, enfatiza.

MODELACIÓN

Avda. Limache 3421, Viña del Mar. Teléfono: (56) 9 9403 8460 Email: alejandro.mcdonough@wartsila.com www.wartsila.com *Link de acceso al White Paper: https://www.wartsila.com/insights/whitepapers/energy/ chile-leading-the-world-to-a-100-percent-zero-carbonpower-system

Mc Donough destaca la modelación del sistema eléctrico chileno efectuada por la firma, y con la que busca aportar a que el país logre la descarbonización de su matriz energética. Desde hace una década, Wärtsilä utiliza para las modelaciones el software llamado Plexos. “Lo hemos aplicado en alrededor de 150 sistemas a nivel global, porque nos interesa entender cuáles son los caminos hacia la transición energética y cuál es el aporte que podemos dar para agilizarla”, sostiene. Precisa que para el estudio sobre Chile trabajaron con la consultora Inodu, la que les aportó el enfoque local y el acceso a la información del sistema. Además, la firma sostuvo entrevistas con el Coordinador Eléctrico Nacional, represen-

tantes del Ministerio de Energia y la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA AG.

APORTE TECNOLÓGICO

Wärtsilä provee al sector energético de sistemas de almacenamiento de energía a través de baterías y soluciones de optimización de gestión de energía. Además, provee plantas de generación flexibles que permiten balancear la intermitencia de las energías renovables, usando motores a gas de alta eficiencia y flexibilidad de operación. “Estos motores están listos para operar con Hidrógeno o combustibles hidrógeno derivados (metanol, amoniaco) y de esta manera lograr la neutralidad en carbono”, precisa Mc Donough. “Proveemos estas soluciones, ya sea en proyectos ‘llave en mano’, o en otros donde suministramos la tecnología, los equipos o la asesoría para la puesta en servicio”, asevera. En 2021 Wärtsilä Chile cerró un contrato para proveer un sistema de almacenamiento de energía de 8 MW / 32 MWh a la planta fotovoltaica Diego de Almagro Sur de Colbún S.A., para acelerar su transición a las energías renovables. “Prácticamente todas las empresas grandes nos están consultando, por lo que esperamos que este año se concreten dos o tres nuevos proyectos”, concluye Mc Donough.


Foto: Gentileza Pólux Comunicaciones.

Columna de Opinión

Por Fernanda Varela, socia fundadora de Agencia Pólux Comunicaciones

Mujeres & Energía: A seguir tirando la cuerda UN GOBIERNO FEMINISTA. Así ha denominado el Presidente de Chile a su administración, implementando un plan de acción con perspectiva de género en todas sus carteras, y con señales inéditas como contar con un gabinete en el cual son más mujeres que hombres las que lo conforman.

meta en este ámbito que aspira a lograr “Paridad de género en cargos directivos y en remuneraciones en organismos públicos y privados del sector energía para el año 2040”. Y es que ella ya afirmaba fuertemente la cuerda y trabajaba día a día para que más entidades la acompañaran en esta labor.

Ella es Marcela Zulantay, quien en silencio ha ido forjando un círculo de hierro inquebrantable, donde cada vez más personas se han ido sumando al desafío de incluir nuevas mujeres a esta industria y nos ha empoderado para tirar la Pero en este sector la cuerda se tiraba desde antes. La iniciativa cuerda juntas de manera de apoyarnos para seguir creciendo público-privada “Energía + Mujer” comenzó a funcionar en el y avanzando en la toma de decisiones en energía. Así, actualaño 2018 reuniendo inicialmente mente somos varias quienes a 35 gremios e instituciones de Si bien las cifras avanzan lentamente, afirmamos con fuerza, gela industria energética, con los la inserción de una cultura con mirada nerando redes nunca antes cuales se trabajó el primer diagde género sí ha caminado más rápido vistas, donde nos apoyamos, nóstico de brechas y barreras y de forma transversal en la industria nos guiamos y nos cuidamos energética. Sin ir más lejos, ya en 2021 para poder lograr este ambide las mujeres, logrando una se lanzó el “Plan Público-Privado Energía cioso objetivo que -esperamuestra de 11.500 trabajadores +Mujer” y que en 2022 inicia su tercer mos- se extienda hacia otras y trabajadoras, según señala el año de ejecución. anuario de la iniciativa. El resulindustrias rápidamente. tado fue poco alentador. Solo un 23% de la fuerza laboral del sector está conformada por El desafío en energía es permanente y el cambio climático nos mujeres, ganan un 24% menos que los hombres y ocupan impone metas aún más desafiantes en todos los aspectos. No sólo para seguir derribando barreras para el ingreso de las sólo el 18% del total de cargos gerenciales. energías renovables y el almacenamiento en el país, sino que Si bien las cifras avanzan lentamente, la inserción de una también para que esta transición energética sea con mayor cultura con mirada de genero sí ha caminado más rápido y de diversidad e inclusión. forma transversal en la industria energética. Sin ir más lejos, ya en 2021 se lanzó el “Plan Público-Privado Energía +Mu- La invitación es clara. Toma tu cuerda y súmate a este círculo jer” y que en 2022 inicia su tercer año de ejecución. Incluso de hierro o escala la nuestra porque ahí estaremos todas más. En la propia Política Energética Nacional se integró una esperándote al otro lado. El Ministerio de Energía hizo suya la instrucción y anunció que, además de contar con un gabinete paritario, se creará una unidad para temas de género liderada por Marcela Zulantay.

www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

21


Energía

SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA

Eficiencia energética:

Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.

los pasos de Colbún Soluciones by Efizity para aterrizar la normativa

Consumo de electricidad en faena nocturna del sector minero.

Dos ejecutivos de la empresa destacan a ELECTRICIDAD el trabajo que realizan en el sector de grandes consumidores, especialmente en la minería y las particularidades que presenta. LA LEY DE EFICIENCIA ENERGÉTICA (N° 21.305) considera como obligatoria la implementación de Sistemas de Gestión de Energía (SGE) para los grandes consumidores energéticos del país, siendo el rubro minero uno de los más importantes por su alto nivel de consumo. La implementación de los SGE presenta una opor22

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

tunidad para los grandes consumidores de energía, en cuanto a generar una estructura organizacional respecto a la eficiencia energética, comenzando con una política, estructura organizacional (equipo SGE) y proyectos, de los cuales depende el cumplimiento de objetivos y metas, todo enfocado en la mejora del desempeño energético de cada compañía. Colbún es una de las empresas energéticas que se ha embarcado en este rumbo, cuyo proceso es detallado por Pablo Bustos (PB), gerente de Energía Grandes Consumidores Colbún Soluciones by Efizity, y por Natalia Salazar (NS), jefa de Proyectos de la compañía.


Energía

proyectos y, por sobre todo, medir y verificar el real impacto de las medidas, lo que deberá ser reportado al Ministerio.

¿De qué forma Colbún trabaja en la nueva figura del Sistema de Gestión de Energía que contempla la Ley de Eficiencia Ener-

Adicionalmente, hemos desarrollado una metodología que cumple tanto con los requisitos de la ISO, así como también con las exigencias del borrador del reglamento de la Ley 21.305, la cual ha sido y está siendo aplicada de manera exitosa para más de 20 clientes considerados como Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE) por la Ley de Eficiencia Energética.

¿Qué particularidades presenta el sector minero, respecto a otras industrias, para Foto: Gentileza Cobú n So luc ion es

. zity Efi by

gética? PB: Contamos con un equipo multidisciplinario que compone la gerencia de Energía Grandes Consumidores. Las personas de este equipo nos hemos especializado a través de distintos diplomados, certificaciones, magísteres y, por sobre todo, con la certificación de Auditor Líder ISO50.001, lo que nos permite asesorar a los clientes en el diseño e implementación de Sistemas de Gestión de Energía.

Natalia Salazar, jefa de Proyectos de la compañía.

Hemos detectado oportunidades que promedian un 3% de mejora en el desempeño energético en el primer año de operación de un SGE en minería”.

¿Qué potencial tiene el sector minero para

Hemos detectado oportunidades que promedian un 3% de mejora en el desempeño energético en el primer año de operación de un SGE en minería, lo que sugiere que las metas a 2050 serían logrables. Eso sí, éstas deben estar apalancadas en una institucionalidad de eficiencia energética, que permita detectar oportunidades, implementar

Foto: Gentileza Colbú n So luc ion es

. zity Efi by

la implementación de SGE? PB: Existen distintas estimaciones del potencial de eficiencia energética en el sector industrial y minero, entre las cuales se encuentran las asociadas a la disminución de la huella de carbono para lograr no superar los 1,5°C en el aumento de la temperatura promedio global. Dichas estimaciones, provenientes del Energy Outlook de Irena, indican que este sector deberá reducir, sólo por eficiencia energética (y conservación de energía), un 25% de sus emisiones totales. Lo que, dependiendo de la matriz particular de cada industria, podría traducirse en un rango de 25% a 50% de mejora en su desempeño energético al año a 2050.

implementar un SGE? NS: Una de las particularidades que muestra la minería es su estructura organizacional, principalmente por la gran cantidad de colaboradores y contratistas en las diferentes áreas o superintendencias. Lo anterior conlleva un gran desafío en la implementación de un SGE ya que se debe lograr la concientización y apoyo transversal de toda la compañía para la mejora de su desempeño energético y del SGE en sí, además de conseguir la sinergia necesaria entre las áreas técnicas para la implementación de los planes de acción que los llevarán a cumplir sus objetivos y metas.

Pablo Bustos, gerente de Energía Grandes Consumidores Colbún Soluciones by Efizity.

¿Cuáles son los desafíos técnicos que plantea implementar un SGE en la minería? NS: Lograr planificar y ejecutar los controles en diferentes procesos, sistemas o equipos es un reto relevante dentro de la implementación de un SGE, dado que, para establecer los criterios de control de operación y mantenimiento se requiere un importante nivel de conocimiento técnico.

Además, considerando que la variación del precio del cobre es un factor de peso en las metas de producción, el control operacional se vuelve más relevante, dado que, si los niveles de producción varían fuera de los parámetros normales, el desempeño energético puede verse afectado. Lo anterior es una situación que también involucra una toma de conciencia efectiva en las áreas técnicas que aplican los controles, así como también del compromiso de toda la organización con la mejora del desempeño energético. www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

23


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

energética cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.revistaei.cl/newsletter <<

w w w.revistaei.cl


Energía

FUTURO

Los avances de Colbún en la transición energética local El próximo mes José Ignacio Escobar asumirá la gerencia general de la empresa, en reemplazo de Thomas Keller, en medio de un proceso de considerables inversiones de la generadora para incorporar tecnologías renovables, además de estar presente en otros nichos, como electromovilidad e hidrógeno verde.

energías renovables variables, solares y eólicas, además de ingresar al mundo de la generación distribuida, con proyectos de autogeneración, así como en movilidad eléctrica, almacenamiento, eficiencia energética e hidrógeno verde.

Planes En 2018, la compañía puso en operaciones su primera planta de energía solar: Ovejería de 9 MW, la cual fue seguida por la central solar Machicura, de 9 MW, que fue instalada por mujeres. A ello se suman los avances de proyectos fotovoltaicos como Diego de Almagrao Sur (230 MW), el que adicionalmente contempla un proyecto de almacenamiento con baterías de 8 MW para 4 horas.

Foto: Gentileza Colbún Energía.

También está la construcción del parque eólico Horizonte, de 778 MW, y el Junquillo (360 MW), además de otros proyectos solares, como Inti Pacha (486 MW) y Jardín Solar (437 MW), los cuales cuentan con su aprobación ambiental

LA LLEGADA DE JOSÉ IGNACIO ESCOBAR a la gerencia general de Colbún Energía, prevista para el 16 de mayo próximo, encuentra en una sólida situación a la empresa generadora, especialmente en el plan de inversiones en energías renovables que está desarrollando, junto a otros hitos. Durante la gestión de Thomas Keller, gerente general saliente, la compañía comenzó a dar sus primeros pasos en materia de transición energética, con un fuerte plan de inversiones en centrales de

Nuevas oficinas de Colbún en Santiago.

El año pasado la generadora también realizó varios anuncios en la ruta de la transición energética y el desarrollo de nuevas tecnologías. Una de ellas es el hidrógeno verde, donde suscribió un acuerdo con empresas Cummins Chile y Komatsu Chile para desarrollar el proyecto “Power to movility- H2V, uso de hidrógeno para la electromovilidad”. En esta iniciativa, Colbún contribuirá con la producción de energía renovable y de Hidrógeno Verde. En electromovilidad, la empresa también inició, en alianza con Walmart Chile, la operación de una red de nueve electrolineras en las regiones Metropolitana, Coquimbo y Biobío, lo cual forma parte de su estrategia por crecer en el segmento de clientes libres y complementar la generación eléctrica con soluciones energéticas como almacenamiento, infraestructura para flotas eléctricas y energías distribuidas. www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

25


Energía

ALFREDO SOLAR:

"En Chile no se ha avanzado mucho en la

regulación de ERNC" El gerente general de Atlas Renewable Energy en Chile, señala a ELECTRICIDAD los inconvenientes que se han generado en el sector a causa de regulaciones como la Ley PEC y la de Servicios Básicos, además de la discusión en el reglamento de potencia, entre otros temas. ALFREDO SOLAR conoce de primera mano la realidad de los desarrolladores ERNC. No solo en el cargo que ocupó como presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) entre 2010 y 2016, sino como gerente general de Sunedison en Chile y ahora como general manager de Atlas Renewable Energy. En entrevista con ELECTRICIDAD, el ejecutivo aborda los planes de la empresa en proyectos de generación, así como en almacenamiento, no descartando también el estudio para invertir en portafolios de proyectos de pequeña escala.

Presente ¿Cuál es la situación actual de Atlas en el sector energético chileno? Actualmente Atlas en Chile cuenta con tres activos en operación, con PPA bilaterales con compañías mineras, así como con utilities y con clientes regulados. Esperamos seguir activamente creciendo en este sector y aportando en el suministro de energía limpia. Atlas está actualmente en Chile, Uruguay, Brasil y México y cuenta con 2,3 GW en activos solares.

¿Cuáles son los planes de la empresa para este año en Chile en materia de inversión? Acabamos de poner en servicio nuestra planta solar 26

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

fotovoltaica, Sol del Desierto, de 244 MW, en la comuna de María Elena, que cuenta con un PPA con Engie y que acaba de comenzar su operación comercial. Este proyecto se suma a Quilapilún (127 MW) en la Región Metropolitana, Javiera (69,5 MW) en la comuna de Chañaral, que tiene un PPA con Antofagasta Minerals. También desde Chile gestionamos dos activos en Uruguay; El Naranjal (58 MW) y Del Litoral (17 MW), ambos con PPA con la estatal UTE, por lo cual, actualmente contamos con 516 MW de proyectos en operación desde la oficina de Chile. Estamos ahora en proceso de búsqueda de contratos de venta de energía a largo plazo (PPA) que nos permitan financiar y construir un portafolio de proyectos eólicos.

¿Qué factibilidad ve para avanzar en tecnologías de almacenamiento de energía? El almacenamiento de energía, sobretodo en la tecnología de baterías, es algo que todas las compañías del sector están mirando y nosotros particularmente tenemos mucho interés en avanzar en esa tecnología. En los estudios ambientales de los proyectos, estamos incorporando almacenamiento, que nos permita materializar los proyectos de energía renovable, apenas resulte económicamente viable.

Regulaciones ¿Cuál es su análisis respecto al avance regulatorio de las ERNC en Chile en los últimos años? En Chile no se ha avanzado mucho en la regulación de ERNC y efectivamente hay mucho espacio para mejorar en regulación. En particular, lo que ha ocurrido en el último tiempo ha sido bastante perjudicial para las energías renovables. Por ejemplo, la ley


Energía

de Precio Estabilizado a Clientes Regulados, que básicamente congeló las tarifas eléctricas para los clientes finales, traspasando importantes costos a la industria de la generación, incluso ha hecho peligrar la integridad y hasta poner en riesgo de insolvencia a algunas compañías.

Foto: Gentileza Atlas Renewable Energy.

Una de las características que siempre ha tenido Chile que es su estabilidad regulatoria, que ha permitido a los actores sobre todo extranjeros, invertir bajo unas reglas del juego estables y conocidas. Esta ley PEC vino a romper esa estabilidad regulatoria, toda vez que cambió de la noche a la mañana las reglas del juego, afectando los flujos de ingreso de los proyectos que ya habían sido contratados y que ya se había concurrido a sus inversiones, en la mayoría de los casos bajo modalidad de Project Finance, por ende, afectando a los bancos también. Otra ley que a mí juicio perjudica a los actores de generación es la ley de Servicios Básicos. Se debe ir en ayuda de las familias que más lo necesitan y este tipo de iniciativas son necesarios en circunstancias especiales, pero es el Estado el que debe buscar soluciones y no seguir afectando el equilibrio de las empresas que invirtieron. Hay una proporción de la población que dejó de pagar la cuenta y lo que están haciendo las compañías distribuidoras es traspasar este efecto a los suministradores de energía. Entonces, las empresas ERNC con contratos de suministro están muy complicadas con esta situación. Por último, si bien la industria por mucho tiempo estaba esperando una modificación al reglamento de remuneración de potencia, el reglamento que se envió a la CGR no considera remuneración de potencia para las plantas sowww.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

27


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS JUNIO Edición 267

2

1 IT: Turbinas

IT: Salas eléctricas

CIERRE COMERCIAL 12 DE MAYO

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Foto: Gentileza Atlas Renewable Energy.

Energía

lares y por lo tanto habría que revisarlo considerando que es contradictorio a la política de descarbonización y al fomento de energías renovables en la matriz. Por lo tanto, esperamos que eso sea retirado de Contraloría y revisado por el gobierno que acaba de asumir.

Planta solar fotovoltaica Sol del Desierto, de 244 MW, que Atlas Renewable Energy opera en la comuna de María Elena.

A su juicio, ¿cuáles son las prioridades regulatorias más importantes que requiere el sector actualmente? La prioridad es "Estabilidad Regulatoria". Es la única

En los estudios ambientales de los proyectos, estamos incorporando almacenamiento, que nos permita materializar los proyectos de energía renovable”. forma en que la inversión se mantenga. Hay que eliminar la incertidumbre. En este sentido, no permitirse repetir experiencias como la ley PEC por ejemplo. Otras prioridades se refieren al reglamento de potencia, en el sentido que reconozca adecuadamente el aporte de la energía solar y se reconsidere la remuneración al respaldo diésel, muchas veces innecesario y que está creando incentivos desalineados con la política de descarbonización de la matriz. También podemos mencionar la ley de impuesto verde que se debería corregir en varios sentidos, el primero es que se incorpore el impuesto a las emisiones en el orden de mérito del despacho, lo segundo es que las ERNC que no tiene emisiones no deben pagar este impuesto, cosa que hoy no pasa. Lo último es subir el valor de impuesto a las

emisiones a estándares internacionales, por ejemplo 30 dólares la tonelada. Esto crearía incentivos alineados con un desarrollo energético en base a fuentes no contaminantes.

¿Qué evaluación hace del proceso de descarbonización en el país? Parte de este proceso también ha estado marcado positivamente por la voluntad de las empresas que poseen centrales a carbón que han mostrado su apertura y disposición a retirar esos complejos gradualmente del sistema. Asimismo, es muy positiva la disposición de los legisladores en tratar de regular este proceso. Sin embargo, hay que ser muy cuidadoso en que determinadas restricciones no supongan un riesgo a la operación del sistema. Por ese motivo, sobrerregulación en esta materia, no es a mi juicio muy constructiva.

¿Atlas Renewable Energy ve espacios para participar en proyecto de pequeña escala como PMG y PMGD? La generación distribuida es muy relevante dadas las limitaciones de construcción de grandes líneas de transmisión, por lo que este tipo de proyectos de alguna manera se acerca a la demanda y colabora en el funcionamiento adaptado de los sistemas eléctricos.

En lo particular, si bien hasta ahora Atlas Renewable Energy no se ha focalizado en los proyectos de pequeña escala, no se descarta estudiar la inversión en portafolios de este tipo de proyectos en el futuro. www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

29


Estudio a Fondo

Foto: Gentileza EDF Renewables Chile e Ibereólica Renovables.

Operación de parque eólico en la zona norte del sistema eléctrico.

SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

Cómo se proyecta el aumento en los niveles de

fortaleza de la red Estudio del Coordinador Eléctrico Nacional recomienda la instalación de condensadores síncronos: 1,5 GVA al año 2025 y 1,6 GVA adicionales al año adicionales a 2030 (total de 3,1 GVA), dado el retiro esperado de unidades térmicas, en particular en el norte del país. EL PROCESO DE INCORPORACIÓN de potencia instalada de centrales de Energías Renovables Variables (ERV) solares fotovoltaicas y eólicas, sigue su marcha. Para este año se superarán los 10.000 MW en operaciones dentro del Sistema Eléctrico Nacional, lo que va de la mano con el retiro de 30

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

las centrales generadoras a carbón, significando una mayor presión para el parque hidrotérmico. El potencial de generación solar está mayormente localizado en el norte, y el potencial de generación eólico está distribuido a lo largo del país. Sumado a lo anterior, las nuevas autoridades y los propietarios de centrales en base a carbón han coordinado un plan de descarbonización de la matriz energética, que significará el retiro del 65% de esas centrales (que totalizan 5.500 MW) antes de 2025. Los desafíos que plantea esta transición para el desarrollo y operación del sistema eléctrico entre


Estudio a Fondo

Arica y Chiloé no son menores, razón por la cual el Coordinador Eléctrico Nacional ha elaborado un conjunto de estudios para analizar los efectos sobre la seguridad y calidad de servicio del Sistema Eléctrico Nacional, a través de la identificación de los niveles de inercia y cortocircuito mínimos por zona para el corto plazo (2022) y mediano y largo plazo (2025-2030).

Fortalecimiento De acuerdo con el organismo coordinador, los estudios identifican la importancia del análisis de la fortaleza de la red en presencia de alta penetración de ERV, ya que podría existir riesgo de pérdida de sincronismo en estas unidades ante fallas en el sistema, debido a la reducción del soporte en tensión por una baja fortaleza de la red. “La fortaleza de red es la capacidad de mantener estable la forma de onda de la tensión (amplitud y fase) ante perturbaciones y se mide mediante el indicador SCR (razón de cortocircuito), y otros indicadores derivados que incluyen la interacción entre varios parques ERV, por ejemplo, ESCR (razón de cortocircuito equivalente) que se calcula en el punto de conexión”, señala el estudio. Según el documento, esta fortaleza está asociada a la presencia de generadores síncronos, donde “la rigidez de la amplitud de la tensión está relacionada a la impedancia equivalente de la red en dicho nodo (cuanto menor la impedancia, más rígida la tensión y mayor la potencia de cortocircuito)”. Además, la fase de la tensión está acoplada a la posición mecánica del rotor de los generadores síncronos eléctricamente cercanos (acoplamiento electromecánico entre la fase de la tensión y el rotor del generador sincrónico que evita cambios bruscos en la fase de la tensión).

Conclusiones El estudio para el presente año concluye que el control de frecuencia no requiere de recursos adicionales y la participación de las ERV podrá aportar a dicho control, aunque se advierte la necesidad de verificar la fortaleza de la red y la estabilidad de la tensión.

Otra conclusión es que el sistema de transmisión, desde Los Vilos hacia el norte, tendrá índices de fortaleza de red ESCR menores a 3, con algunos casos incluso menores a 1,5. “Para redes muy débiles (ESCR<1,5) los modelos RMS (Root Mean Square) son insuficientes y será necesario realizar análisis de transitorios electromagnéticos (EMT) con modelos detallados de las ERV. Para esto, el Coordinador se encuentra en el proceso de actualización de la actual guía de modelación y homologación de instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional”, sostiene el estudio. Ante esta situación, dentro de las soluciones que apuntan a resolver los problemas generados por la baja fortaleza de la red, se plantea limitar la generación ERV y/o reajustar controles, además del despacho forzado de generación sincrónica

Se requiere que las entidades reguladoras y la industria conozcan estos hallazgos y colaboren en el desarrollo de la nueva infraestructura necesaria para habilitar integración masiva de ERV en los próximos años y, también, facilitar y habilitar el proceso de retiro de las unidades a carbón, incluyendo las modificaciones normativas que sea necesario realizar”, señala la conclusión final del estudio.

(con un impacto local y acotado), “lo que puede limitar las ERV, y la integración de condensadores síncronos o tecnologías que aporten control de tensión”. En el mediano plazo se mencionan medidas que requieren inversiones, como Servicios Complementarios, condensadores síncronos, refuerzos en el sistema de transmisión y nuevos equipos Facts, los cuales se podrían materializar entre 2024 y 2029. Mientras, a largo plazo, se contemplan acciones como grid forming inverters, a realizarse en 2030 hacia adelante. “La propuesta final será una combinación de las alternativas, donde la proporción de cada una será el producto de un análisis técnico-económico de www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

31


Estudio a Fondo

Requerimientos del Sistema para la operación segura con ERV.

5. Requerimientos del Sistema para la operación segura con ERV

Corto/mediano plazo (2022-2024)

Soluciones de Mediano Plazo Requieren Inversión (2024-2029)

Alternativa

¿Requiere actualización NT?

¿Aporta CC (para cálculo de SCR)?

¿Aporta inercia?

¿Podría ser SSCC?

¿Se puede aprovechar infraestructura existente?

Restricciones operativas

 (solo despacho

Reajustes Sistemas Control de ERV

 (solo si ofrecen más de

Nuevos estándares de desempeño dinámico para las ERV

Condensadores Síncronos

Refuerzos en el Sistema de Transmisión

Nuevos Equipos FACTS Inversores Grid Forming

Solución de Largo Plazo (2030+)

www.coordinador.cl

@coord_electrico

YouTube

Linkedin

forzado síncronas)

lo que la NT exige)

 (solo si ofrecen más de lo que la NT exige)

 (solo volante

 (reconversión)

 (solo VSM(1))

Servimos a Chile con Energía

inercia)

(1) VSM: Virtual Synchronous Machine

2 3

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional.

las combinaciones factibles”, asevera el trabajo del organismo coordinador.

de corriente de cortocircuito. Este problema ya se observa al año 2025 y se profundiza al año 2030.

Los estudios para el periodo 2025-2030 indican que el Sistema Eléctrico Nacional “resulta estable y con recursos suficientes de control primario de frecuencia para garantizar el desempeño satisfactorio ante las contingencias de severidad 5 más exigentes (en este análisis se excluyen las contingencias de tipo extremas)”.

También, dada la salida de unidades térmicas esperada, en particular en el norte del país, los estudios recomiendan aumentar la fortaleza de la red en la zona norte (ESCR≥1,5) mediante la instalación de condensadores síncronos (CS):

Y se agrega: “Se cumple con la máxima tasa variación de frecuencia (Rocof) exigido en la NTSyCS. Se identifican requerimientos de inercia mínima asociados al control de tensión en la zona norte, los que se detallan en el estudio de estabilidad de tensión”. Adicionalmente, el estudio de estabilidad de tensión, que analiza entre otros aspectos la fortaleza de red mediante el indicador ESCR, concluye que para escenarios de día y alta demanda se identifican problemas de fortaleza de red en la zona norte (ESCR<1,5), debido a la alta generación ERV y al retiro de unidades síncronas que son el principal soporte del control de tensión y aporte 32

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

• 1,5 GVA a 2025 • 1,6 GVA adicionales a 2030 (total de 3,1 GVA) • Estos CS adicionarían 3,0 GVAs y 4,4 GVAs de inercia en 2025 y 2030, respectivamente. “Se analizó un escenario de sensibilidad considerando inversores de tipo Grid Forming (GF), o mediante una combinación de GF con CS, para resolver el control de tensión y la fortaleza de red. Esta es una tecnología que se espera podría estar disponible posterior a 2025”, se afirma en el estudio. Es así como, a 2030, considerando los 1,5 GVA en CS identificados para 2025, en el estudio de estabilidad de tensión, se requerirían 3,14 GVA en tecnología GF adicionales para un desempeño satisfactorio de la red.


Estudio a Fondo

“En resumen, se ha identificado que el sistema presenta bajos niveles de fortaleza de la red, particularmente en la zona norte a partir de 2022, siendo éste el primer desafío a atender. Para mantener la operación segura y económica del sistema, y habilitar el proceso de descarbonización, se requiere de medidas de mediano y largo plazo. En particular, se necesita implementar cambios normativos y una revisión de los requerimientos técnicos de las tecnologías generación y de almacenamiento de energía en base a inversores, con el fin de anticipar la solución a los desafíos operacionales ante escenarios con altos niveles de inserción de ERV”, señala el documento.

vadoras, por ejemplo, la posibilidad de reconvertir las plantas convencionales síncronas existentes como condensadores sincrónicos”.

Central solar fotovoltaica operando en la zona norte del sistema eléctrico.

Y se concluye: “Se requiere que las entidades reguladoras y la industria conozcan estos hallazgos y colaboren en el desarrollo de la nueva infraestructura necesaria para habilitar integración masiva de ERV en los próximos años y, también, facilitar y habilitar el proceso de retiro de las unidades a carbón, incluyendo las modificaciones normativas que sea necesario realizar”.

Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.

Según el Coordinador Eléctrico Nacional, los estudios recomiendan la instalación de condensadores sincrónicos, “los que se deberían gestionar como un Servicio Complementario (SSCC) para el mediano plazo a través de licitaciones, de modo de contar con los condensadores sincrónicos o una solución que cumpla con las especificaciones técnicas del SSCC, a partir del año 2025. Un ejemplo internacional es Australia, donde ya se definió e implementó la instalación de condensadores sincrónicos. El mecanismo de SSCC también brinda un espacio a soluciones tecnológicas inno-

Para mantener la operación segura y económica del sistema, y habilitar el proceso de descarbonización, se requiere de medidas de mediano y largo plazo. En particular, se necesita implementar cambios normativos y una revisión de los requerimientos técnicos de las tecnologías generación y de almacenamiento de energía en base a inversores, con el fin de anticipar la solución a los desafíos operacionales ante escenarios con altos niveles de inserción de ERV”.

www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

33


CALENDARIO CONFERENCIAS

2022 AQUAFORUM / PUNTA ARENAS Jueves 23 de junio www.aqua-forum.cl

FOROLITIO / SANTIAGO Miércoles 10 de agosto www.forolitio.cl

AQUAFORUM / PUERTO MONTT Jueves 20 de octubre www.aqua-forum.cl

ELECGAS / SANTIAGO Diciembre www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Energía

TRANSELEC

Proyecto Kimal-Lo Aguirre: uno de los principales desafíos de Arturo Le Blanc El próximo mes el ejecutivo asumirá la gerencia general de la principal transmisora del país, en reemplazo de Andrés Kulhmann, cuya gestión marcó varios hitos históricos para este segmento de la industria, como el contar con más de 10.000 kilómetros de líneas entre Arica y Puerto Montt.

saliente, Andrés Kulhmann, quien se ha desempeñado por 15 años en la empresa, bajo cuya gestión se logró superar los 10.000 kilómetros de líneas instaladas entre Arica y Puerto Montt, transportando el 40% del total de las energías renovables generadas en el país. Solo el año pasado la transmisora conectó 919

Foto: Gentileza Transelec.

MW de energías renovables al Sistema Eléctrico Nacional, siendo 784 MW de origen solar y 135 MW de origen eólico. Otro hitos desarrollados bajo la gestión de Kulhmann, que serán continuados por Le Blanc, fueron la incorporación de nuevas tecnologías, donde recientemente de creó la plataforma Pulse, que usa blockchain para trazar el origen de la energía y transar atributos renovables, además de lanzar un sistema de monitoreo inteligente de líneas de transmisión.

Le Blanc EL PROYECTO DE TRANSMISIÓN Kimal-Lo Aguirre, que supone la construcción de una línea de 2.400 kilómetros de extensión, en corriente continua (HVDC), entre Antofagasta y Santiago, es uno de los principales desafíos que tendrá Arturo Le Blanc, quien asumirá la gerencia general de Transelec, a partir de mayo.

Arturo Le Blanc y Andrés Kulhmann.

Arturo Le Blanc ha trabajado en Transelec por diez años, desempeñándose como vicepresidente Legal y de Asuntos Regulatorios, en una trayectoria que se ha extendido a su actual cargo como presidente del directorio de la Asociación de Empresas de Transmisión Eléctrica de Chile. También ha sido presidente de Empresas Eléctricas A.G.

Y es que la principal transmisora del país forma parte del Consorcio Yallique, integrado también por ISA Inversiones Chile SpA y China Southern Power Grid International (HK) Co. Limited, el cual deberá llevar adelante esta inversión que supera los US$2.000 millones, estimando que pueda entrar en servicio a finales de la presente década.

El ejecutivo es abogado de la Universidad de Chile,

Esta emblemático proyecto fue uno de los últimos hitos que marcó la gestión del gerente general

Pension Investment Board (PSP), y la empresa

LLM de la universidad de Duke y MBA de la Universidad de Los Andes. Transelec es propiedad de un consorcio integrado por los fondos canadienses Canadian Pension Plan Investment Board (CPP), British Columbia Investment Management Corp. (bcIMC) y Public Sector China Southern Power Grid International (CSGI). www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

35


Informe Técnico

Foto: Gentileza Engie Energía Chile.

Parque eólico instalado en el norte de Chile.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Aerogeneradores:

los cambios tecnológicos que marcan una tendencia a futuro Los especialistas plantean la importancia de tomar atención en la fabricación de estos equipos y su respuesta frente a las condiciones locales, geográficas y climáticas, para seguir optimizando su rendimiento. VARIOS SON LOS CAMBIOS que están experimentando los aerogeneradores, lo que va de la mano con el crecimiento de la potencia instalada de la energía

36

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

eólica a nivel mundial, razón por la cual la incorporación de nuevas tecnologías está marcando la pauta para los futuros proyectos de generación, así como para el mantenimiento de estos equipos. Según los especialistas consultados por ELECTRICIDAD la inclusión de aerogeneradores en el Sistema Eléctrico Nacional seguirá siendo caracterizada por mayores potencias instaladas en los parques eólicos, además de la presencia de


Informe Técnico

Además, hay que considerar los altos costos de las materias primas, del transporte internacional y la inflación que afectaran a los aerogeneradores que se entreguen este 2022”.

otras soluciones, como Inteligencia Artificial y procesos robotizados en el desarrollo de estas tecnologías renovables. Junto a ello advierten la permanencia de otros factores, especialmente comerciales, como el incremento que ha registrado este equipamiento en los últimos años, en el contexto de la pandemia de Covid-19 y el alza de los fletes marítimos.

Tecnologías Foto: Archivo

p. ou

Además, plantean la importancia de considerar las condiciones locales en que operan los aerogeneradores, debido a los incidentes que han afectado a estos equipos durante el último tiempo en parques eólicos dentro del territorio nacional.

Tendencias

“La segunda tendencia es que los aerogeneradores chinos están haciéndose con una parte del mercado cada vez más importante. Tienen una tecnología que sigue mejorando y a precios muy competitivos, así que la exportación de turbinas chinas (flotantes, offshore y onshore) en 2022 va a ser un fenómeno a seguir de cerca”, plantea. La ejecutiva recuerda también que sigue persistiendo problemas en las cadenas de suministro (supply chain y procurement), “por lo que es bastante probable que los precios de los aerogeneradores sigan sin bajar e incluso que suban.

Patricia Darez, directora ejecutiva de 350renewables.

Según indican los expertos, es de suma importancia considerar las condiciones locales en que operan los aerogeneradores en Chile.

Foto: Gentileza

Raye nco Co ns u . res lto

Patricia Darez, directora ejecutiva de 350renewables, explica que “a nivel global hay varias tendencias principales que se están viendo, la primera es que el mercado Offshore está creciendo exponencialmente. A esto se suma que varias empresas que tradicionalmente han estado en la prospección de petróleo y gas se están metiendo en la generación eólica offshore. Tanto por precio como por la geografía de Chile es poco probable que por el momento veamos generación offshore en el país. El que el mercado offshore siga creciendo exponencialmente también lleva a las tendencias en tecnología: turbinas más altas, rotores más grandes, generadores de mayor potencia. Esto lleva a una reducción del Capex y el Opex por MW instalado y por MWh generado”.

B2B Me dia Gr

Darez, quien también es vicepresidenta de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), destaca los avances en las tecnologías de aerogeneradores: “En los últimos años hemos visto el crecimiento de las empresas que incorporan inteligencia artificial y procesos robotizados. Inteligencia artificial, por ejemplo, para la predicción de la producción, para definir cuando hay que realizar mantenimientos preventivos. Procesos robotizados por ejemplo para realizar la inspección externa (drones) o la inspección interna (robots como los de Aerones o Bladebug). Los robots son muy buenos en algunas tareas que pueden poner en peligro a las personas

(como la inspección o reparación de palas). Es de esperar que esta tendencia hacia una mayor automatización siga creciendo”. “A nivel global otro tema que cada vez va tomando más relevancia es gestionar el decomisionamiento de las plantas que están llegando al fin de su vida útil y existen temas asociados a revisar como el reciclaje de palas”, añade.

Marcos Morales, gerente de Energía en Rayenco Consultores.

Otros avances incipientes tienen relación con el diseño de los aerogeneradores. Marcos Morales, gerente de Energía en Rayenco Consultores, explica que “hoy ya existen los aerogeneradores columnas oscilantes, sin aspas y tampoco rotores, lo que reduce enormemente el riesgo de impacto de aves voladoras. Su cilindro exterior es rígido y está hecho con resina reforzada con fibra de carbono/vidrio, lo que lo hace muy liviano y no requiere una gran fundación de cemento para el sustento. Este dispositivo captura la energía www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

37


Informe Técnico

Patricia Darez, directora ejecutiva de 350renewables: “Chile ha tenido 3 roturas completas de pala en los últimos 2 años. Estas se han producido en aerogeneradores de diferentes modelos y por causas distintas pero en fases tempranas de la vida útil de las plantas. Se debe realizar un buen análisis de causa raíz para determinar los motivos que han llevado a estos eventos y evitar que vuelvan a suceder”.

del viento cuando entra en resonancia por un efecto aerodinámico llamado desprendimiento de vórtices. Así, en lugar de aprovechar la rotación de las palas del molino, en este caso el cilindro oscila transformando la energía mecánica en electricidad por medio de un alternador”.

Foto: Gentileaza Opdenergy.

Del mismo modo, el ejecutivo destaca las oportunidades que se tiene en la industria nacional “Chile es un país rico en oportunidades geográficas y climáticas para la generación eólica a lo largo y ancho del territorio nacional, por ende, debe aprovechar los beneficios que esta le otorga, sin dudas liderar la producción energética ambientalmente sostenible, inagotable,

Aerogeneradores de parque eólico operando en la zona centro del Sistema Eléctrico Nacional.

eficiente, competitiva y un aspecto no menor, crea permanentes fuentes de empleo”. De acuerdo con Morales, los principales retos técnicos para avanzar en mejorías en materia de aerogeneradores deben considerar la respuesta de estos en las condiciones geográficas y climáticas donde operan, por lo que también tomar en cuenta la fabricación de las palas, que es el otro gran componente que interactúa con dichos equipos. “A nuestro juicio, es importante también la eficiencia, los avances en aerodinámica de las palas, la reducción de cargas, de modo que estas máquinas sean capaces también de adaptarse y ser rentables en lugares con condiciones muy extremas, especialmente en regiones con difícil conexión. El trabajo silencioso es deseable y fácil de integrar en zonas cercanas a poblaciones”, agrega. Un reto no menor es poner atención en los últimos incidentes que han afectado a los aerogeneradores en parques eólicos instalados en el Sistema Eléctrico Nacional. Darez señala que “Chile ha tenido 3 roturas completas de pala en los últimos 2 años. Estas se han producido en aerogeneradores de diferentes modelos y por causas distintas pero en fases tempranas de la vida útil de las plantas. Se debe realizar un buen análisis de causa raíz para determinar los motivos que han llevado a estos eventos y evitar que vuelvan a suceder, porque actualmente la incidencia de estos sucesos es alta en Chile si se compara con la capacidad instalada que hay en el país”. La ejecutiva concluye que a nivel general, también “hay que resaltar que los proyectos eólicos del norte de Chile deben hacer uso de vientos térmicos (anabáticos y katabáticos en vez de sinópticos), que a menudo presentan un coeficiente de cizalladura negativo, es decir, que el viento no aumenta su velocidad a mayor altura desde el nivel del suelo. Estos proyectos requieren maquinas que no tengan torres muy altas por lo que serían una excepción a las tendencias globales y eso es un desafío que debe seguir siendo abordado y que es muy específico al país (no es algo que se vea por ejemplo en Argentina o Uruguay, ni tampoco en casi ningún lugar de Europa)”.

38

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl


Energía

Luz verde ambiental Estos son los principales proyectos energéticos que obtuvieron aprobación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental durante marzo:

1

Nombre : Empresa : Inversión :

3

Proyecto de conversión a gas natural de Infraestructura Energética Mejillones (IEM). Engie Energía Chile. US$50 millones.

Descripción: La iniciativa consiste en construir y operar la subestación Nueva Tuniche, la cual, mediante la nueva línea de trasmisión, se conecte a la subestacion Candelaria, siendo parte de las obras de expansión del Sistema de Transmisión Nacional y Zonal en términos de su capacidad de transmisión, de manera de responder a la creciente demanda de energía. También contempla 62 torres y aproximadamente 20,5 kilómetros de longitud.

Descripción: Para realizar la reconversión de la unidad a carbón, se considerará el reemplazo de los quemadores actuales de IEM, por quemadores duales (gas y diésel), por lo que se desmontarán para llevarlos a un lugar de almacenamiento. Luego, se instalarán los quemadores duales, con las correspondientes conexiones eléctricas y de tuberías, así como la implementación de los paneles de instrumentación, asociados a este nuevo sistema. Para la habilitación del gas natural se contempla instalar una tubería que se conectará a la estación reductora Noradino con el sector de quemadores de la unidad de generación. El ducto de gas considerará una extensión total de 745 metros y estará emplazado en su totalidad dentro del complejo térmico de Mejillones.

2

Nombre : Nueva Línea 2×220 kV Candelaria-Nueva Tuniche y SE Nueva Tuniche 220 kV. Empresa : Transelec. Inversión : US$19,5 millones.

Según datos de la CNE, en febrero se aprobaron 35 proyectos energéticos, los cuales suman una inversión estimada de US$825 millones.

Nombre: Parque solar Desierto de Atacama. Empresa: Pacific Hydro. Inversión: US$300 millones

Descripción: El proyecto busca ubicarse en la localidad de Los Loros, comuna de Tierra Amarilla, con una capacidad instalada de 293 MW y una generación promedio anual estimada

de 780 GWh, para un consumo equivalente a 310.000 hogares. Se estima que contribuya a compensar más de 355.000 toneladas de CO2 anualmente.

www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

39


Informe Técnico

ALMACENAMIENTO

Baterías de ion litio: Foto: Gentileza Fluence.

aumentando su presencia en el sistema eléctrico

Sistema de baterías BESS de Fluence en Estados Unidos.

LAS BATERÍAS DE ION LITIO serán las principales protagonistas en el desarrollo del almacenamiento energético en Chile, especialmente en el Sistema Eléctrico Nacional, donde han aumentado su capacidad instalada en los últimos años, además de estar contempladas en varios proyectos de generación solar fotovoltaica y eólica. Algunas de estas iniciativas están en construcción, mientras que otras ya tienen aprobación ambiental y, recientemente, ha ingresado un mayor número a calificación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Dentro de este escenario, las baterías de ion litio son una de las principales opciones en el desarrollo de sistemas de almacenamiento a futuro, 40

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

Los estudios de organismos internacionales indican que esta tecnología será dominante en instalaciones estacionarias a escala de red, siendo una tendencia que ya se aprecia en el número de proyectos de generación de energía renovable variable que contemplan su uso en Chile para el corto y mediano plazo. particularmente con el esquema BESS, que se contemplan en varios proyectos de generación solar fotovoltaica y eólica que buscan instalarse en el Sistema Eléctrico Nacional. Las baterías de ion de litio se componen de un electrodo negativo o ánodo, donde salen los elec-


Informe Técnico

trones, y de un electrodo positivo o cátodo que los recibe. Cuando se conecta la batería, los iones de litio se mueven desde el ánodo hasta el cátodo a través de un electrolito, dando lugar a la diferencia de potencial que produce la corriente. Cuando se carga la batería, los iones de litio vuelven al ánodo.

Perspectivas De acuerdo con el último informe de BloombergNEF sobre baterías, publicado a fines de 2020, el ion litio se ha “transformado en la tecnología dominante en las aplicaciones de almacenamiento de energía estacionarias a escala de red”. Específicamente, los precios de los paquetes de este tipo de baterías, que estaban por encima de US$1.100 por kWh en 2010, cayeron 89%, ubicándose en un promedio US$137 por kWh en 2020. Para 2023, los precios promedio estarán cercanos a US$100/ kWh, según indica el análisis. Según la encuesta, por primera vez, se han informado precios de paquetes de baterías de menos de $100/kWh, siendo baterías en autobuses eléctricos en China. Si bien estos fueron los precios más bajos reportados, el precio promedio ponderado por volumen de los autobuses electrónicos en China fue ligeramente más alto, de US$105/kWh. Las reducciones de precios en 2020 se deben al aumento de los tamaños de los pedidos, el crecimiento de las ventas de BEV y la introducción de

Estudio de la Agencia Internacional de Energía (AIE), donde se proyecta que la producción anual de baterías a nivel mundial alcance alrededor de 1.500 GWh para 2030, proveniente en gran parte por la circulación de vehículos eléctricos combinados (incluidos automóviles, autobuses, etc.)”.

nuevos diseños de envases. Las nuevas químicas de los cátodos y la caída de los costos de fabricación harán que los precios bajen a corto plazo. “El camino para lograr US$ 101/kWh para 2023 parece claro, incluso si indudablemente habrá contratiempos, como aumentos en el precio de las materias primas, en el camino. Hay mucha menos certeza sobre cómo la industria reducirá los precios aún más desde US$ 100/ kWh hasta nuestra expectativa de US$58/kWh para 2030”, señala el informe. Una posible ruta para lograr estos precios más bajos es la adopción de baterías de estado sólido. BloombergNEF espera que estas celdas puedan fabricarse al 40% del costo de las baterías de iones de litio actual, cuando se producen a escala. “Estas reducciones provendrían de ahorros en la lista de materiales y en el costo de producción, equipos y la adopción de nuevos cátodos de alta densidad energética. Para lograr estos precios

La instrucción técnica de la SEC para la instalación de baterías BESS La mayor incorporación de esta tecnología de almacenamiento ha llevado a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a oficializar la Instrucción Técnica llamada RGR N°06/2021, que establece los requisitos generales de instalación y seguridad para los sistemas de almacenamiento de energía a través de baterías (BESS), lo que incluye tanto al sistema de baterías propiamente tal (BS) como los equipos electrónicos a los que éste se conecta (PCE) para la conversión de energía y suministro a otras partes de la instalación de consumo. Según el organismo público, las disposiciones de este documento son aplicables tanto para los BESS conectados a la red de distribución, con o sin inyección a la red, así como a instalaciones aisladas de la red.

“Esta Instrucción Técnica acota los requerimientos que se deben observar para el diseño, ejecución, inspección y mantención de instalaciones de almacenamiento de energía a través de baterías en instalaciones eléctricas que se comunican a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, con el fin de entregar un servicio eficiente y de salvaguardar la seguridad de las personas que las operan o hacen uso de ellas”, indica la resolución. De acuerdo con la SEC, la instrucción no es aplicable a los BESS en Sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) integrados ensamblados; Sistemas de emergencia definidos en el Pliego Técnico RIC N°08 de esta Superintendencia; Aplicaciones de telecomunicaciones; vehículos eléctricos, y equipamiento portátil.

www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

41


Informe Técnico

De acuerdo con el último informe de BloombergNEF sobre baterías, publicado a fines de 2020, el ion litio se ha “transformado en la tecnología dominante en las aplicaciones de almacenamiento de energía estacionarias a escala de red”.

sentan casi 90% de la actividad de patentes en almacenamiento. “Entre 2005 y 2018, la actividad de patentamiento de baterías y otras tecnologías de almacenamiento de electricidad creció a una tasa media anual del 14% en todo el mundo, cuatro veces más rápido que la media de todos los campos tecnológicos”, señala este documento.

Foto: Gentileza AES Chile.

El estudio conjunto indica que Japón y Corea han establecido un fuerte liderazgo en la tecnología de baterías a nivel mundial, y que el progreso técnico y la producción en masa en una industria cada vez más madura han llevado a una caída significativa en los precios de las baterías en los últimos años.

reducidos, es necesario establecer la cadena de suministro de materiales clave, como los electrolitos sólidos, que no se utilizan en las baterías de iones de litio en la actualidad”, se indica. Este auspicioso panorama también es compartido por un estudio de la Agencia Internacional de Energía (AIE), donde se proyecta que la producción anual de baterías a nivel mundial alcance alrededor de 1.500 GWh para 2030, proveniente en gran parte por la circulación de vehículos eléctricos combinados (incluidos automóviles, autobuses, etc.). Esta mayor producción tecnológica va relacionada con un nuevo impulso en Investigación, Desarrollo e Innovación, como lo sostiene un estudio conjunto de la Oficina Europea de Patentes y la AIE, en que se afirma que las baterías repre42

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

Baterías BESS instalada en proyecto virtual dam, de AES Chile.

“Los precios han bajado casi un 90% desde 2010 en el caso de las baterías de iones de litio para vehículos eléctricos, y alrededor de dos tercios durante el mismo período para las aplicaciones estacionarias, incluida la gestión de la red eléctrica”, sostiene el informe.

Impactos Según señala Felipe Larraín, director asociado de Investigación del Centro de Transición Energética de la Universidad Adolfo Ibáñez, Felipe Larraín, los sistemas BESS de gran escala “pueden proveer servicios de regulación de frecuencia, partida en negro, arbitraje de energía y potencia firme, sin contar el alivio a congestiones en las líneas de transmisión. Estas capacidades los vuelven muy atractivos para afrontar la sequía, facilitar la integración masiva de energía renovable variable y evitar que se detenga el proceso de descarbonización de la matriz”.


Energía

Foto: Gentileza MatchEnergía.

VOLVIÓ EL RÉGIMEN COMPLETO

Horas punta: Lo que podría venir en el futuro

Juan Sebastián Jara, co-founder de MatchEnergía indica a ELECTRICIDAD que una mayor oferta de energía renovable en horas diurnas, junto a su almacenamiento para las horas nocturnas, podría desplazar el uso de combustibles fósiles en este periodo. DESDE EL 1 DE ABRIL comenzó a operar nuevamente, en su totalidad, el régimen completo de horas punta, hasta septiembre, luego de que en 2020 y 2021 se haya suspendido su aplicación en abril y mayo, con el objetivo de atenuar el costo de las pymes en las cuentas de electricidad, debido al impacto que trajo la pandemia en las actividades productivas durante ese periodo. Juan Sebastián Jara, co-founder de MatchEnergía, analiza con ELECTRICIDAD el retorno del régimen completo, en el actual contexto económico por el que atraviesa el país, además de los ajustes que se podrían hacer en esta materia para los próximos años y el mayor acceso a energías renovables en esta franja horaria.

Retorno ¿Qué le parece el retorno de la hora punta después de 2 años?

No fue sorpresa para nosotros puesto que el regulador consideraba que los 2 meses de hora punta era excepcional y hoy dada la estrechez del sistema eléctrico y que además estamos en medio de un decreto de racionamiento preventivo vigente, la decisión sería normalizar. ¿Cree que ya estamos en una mejor situación económica para que las empresas estén bajo

En caso de los clientes libres, la situación económica depende de cada sector productivo, sin embargo, la evaluación que realizan estos clientes para tomar la decisión de arrendar generadores o seguir consumiendo desde el sistema eléctrico, está siendo fuertemente impactada por el costo de combustible de los grupos generadores. ¿Qué ajuste se puede hacer para el próximo año, en caso de ser necesario?

Si bien el año pasado el regulador llevó una iniciativa de perfeccionar algunas condiciones del mercado de la potencia, para el próximo año se podría ajustar los meses y las horas, acotándolo solo al periodo en el cual el sistema se vea exigido. Tal como se eliminó el sábado y la hora 22 a 23. ¿Cómo cree que pueda ser la hora punta con el mayor acceso a energía renovable?

Con una mayor oferta de energía renovable por ejemplo en horas diurnas, se debe avanzar en su almacenamiento y disponibilizarlas en las horas de punta, permitiendo desplazar la operación del Sistema Eléctrico Nacional con combustibles fósiles, mejorando su huella de carbono.

Si bien el año pasado el regulador llevó una iniciativa de perfeccionar algunas condiciones del mercado de la potencia, para el próximo año se podría ajustar los meses y las horas, acotándolo solo al periodo en el cual el sistema se vea exigido”.

el régimen completo de hora punta? www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

43


Visión Experta

“Hace falta impulsar nuevas normas de emisiones para ciertas plantas de generación que permitan limitar o incrementar los costos y que se hagan menos económicas”.

Foto: Gentileza UAI.

El director del Centro de Transición Energética de la Universidad Adolfo Ibáñez, señala a este medio la necesidad de avanzar en más cambios al mercado eléctrico, especialmente en materia de generación distribuida, electromovilidad y en el uso de baterías.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, los desafíos de la agenda energética en Chile apuntan al plan de descarbonización de la matriz energética. En base a esto, ya se despachó la Ley Marco de Cambio Climático (PLMCC), que establece alcanzar la carbono neutralidad y resiliencia climática a 2050, con el fin de transformarse en el primer país en vías de desarrollo en decretarlo por vía regulatoria. Para el director del Centro de Transición Energética (Centra) de la Universidad Adolfo Ibáñez, Daniel Olivares, la aprobación de esta normativa viene a darle al sector local “una vinculación legal a ciertos objetivos de reducción de emisiones que también presentan una oportunidad importante DANIEL OLIVARES

Almacenamiento:

“Hay que modificar

y diseñar nuevos mercados que les permitan a los inversionistas capturar ese valor”

44

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl


Visión Entrevista Experta

para tener consenso a nivel de modificaciones en nuestro mercado eléctrico que, en particular, son también muy necesarias". El académico es Ph.D. en Ingeniería Eléctrica y Computacional de la Universidad de Waterloo, Canadá. Sus investigaciones se centran en el desarrollo de nuevas herramientas y modelos para la operación eficiente y sostenible de los sistemas de energía, además del diseño de mercados eléctricos y su regulación. También es editor asociado de la revista IEEE Transactions on Smart Grid, además de ser investigador asociado del Solar Energy Research Center (SERC-Chile) y del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).

¿Cómo aprecia las oportunidades del sector energético con la Ley Marco de Cambio Climático? Primero, la Ley Marco representa un consenso muy relevante a nivel de las fuerzas políticas, que debería facilitar la tramitación de nuevas leyes y adaptaciones legales para hacerse cargo de modificaciones necesarias, producto del cambio climático. Es una muy buena señal para el regulador y los distintos actores del sector eléctrico. Lo segundo es que crea una institucionalidad adecuada para abordar los desafíos con roles bien definidos, en particular del Ministerio de Medio Ambiente, que hacía falta hace bastante tiempo, ya que facilitará la reacción rápida de acciones que se deban tomar para la mitigación por el cambio climático. Tercero, permite dar mayor relevancia a los objetivos medioambientales frente a los objetivos de eficiencia energética. Este es uno de los principios rectores de la Ley, junto con la seguridad energética: La eficiencia económica no puede impedirnos alcanzar objetivos del sector, en particular objetivos medioambientales.

¿Qué otra relevancia advierte con este nuevo marco regulatorio para el país? Esta Ley viene a darle un rango legal, una vinculación legal a ciertos objetivos de reducción de emisiones que también presentan una opor-

tunidad importante para tener consenso a nivel de modificaciones en nuestro mercado eléctrico, que son también muy necesarias. La Ley hace referencia a la necesidad de tomar decisiones en base a información científica, tecnológica, a la toma de decisiones en base a antecedentes que genera una gran oportunidad para el sector de universidades y centros de formación, que es donde se albergan la mayoría de los científicos y desarrolladores tecnológicos, y también para varias empresas que quieren innovar en el sector. Es un desafío para nosotros también como universidades para estar al nivel de los desafíos y poder generar una masa de conocimientos y análisis que aporte a la toma de decisiones del sector que están buscando esos apoyos de parte de los centros de investigación.

Para destrabar el tremendo potencial de desarrollo de generación distribuida, es necesario una reforma integral de la distribución que permita considerar a la generación distribuida como un usuario de este segmento”.

A su juicio, ¿qué es lo que falta para darle un impulso a la descarbonización? La descarbonización del sector eléctrico se ha dado hasta ahora en base a señales económicas por nuestro gran potencial renovable. Eso se vino dando en el tiempo desde hace más de una década, donde se han percibido distintas señales en el mercado que son perjudiciales. Una de ellas, es el mayor vertimiento de energías renovables y otra de ellas es producto de la salida de operación de las centrales a carbón, ambos fenómenos son observables cuando uno realiza una planificación energética de largo plazo eficiente. Para que las centrales renovables sigan entrando se necesita observar un alza de precios durante el día que permita recuperar sus costos de inversión. Así es el funcionamiento normal del mercado que tenemos diseñado hoy. El problema es que estos precios vienen acompañados de generación diésel que es más contaminante que el carbón, aquí www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

45


Visión Experta

es donde se hace evidente que la integración de energías renovables se dio gracias a señales técnico-económicas y no producto de una política pública. Sin embargo, ya alcanzamos el límite o estamos alcanzando prontamente el límite de lo que significa integrar energías renovables sin producir alzas de generación diésel.

Modificaciones ¿Cree entonces que se requieren ajustes regulatorios en este sentido? Lo que hace falta en el mercado son modificaciones que permitan que el almacenamiento de energía ingrese al mercado y evite estas alzas de precio y en particular evite estas alzas de generación diésel. También hace falta impulsar nuevas normas de emisiones para ciertas plantas de generación que permitan limitar o incrementar los costos y que se hagan menos económicas. Además, creo que un cambio necesario para el mercado eléctrico es dar cuenta de los riesgos de insuficiencia en los precios del mercado, que no solo refleje el costo de la unidad más cara que está operando en ese momento, sino que se reemplace por un precio que refleje la probabilidad de que no tengamos suficiente energía.

El ministro Claudio Huepe dijo que su foco será la transición energética y vulnerabili-

una campaña de educación de los beneficios de la generación distribuida y también de las formas que tiene desarrollar un proyecto a nivel de comercio o residencial. Realizamos un estudio con el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, donde participaron varias universidades, donde observamos que el desarrollo eficiente del sistema eléctrico a futuro se da fuertemente en base a energía renovable distribuida, techos solares y PMGD principalmente. Sin embargo, este análisis consideraba que la red se expande para recibir la generación eficiente, y eso podría ser cierto en el caso de la transmisión pero no en el caso de la distribución. Entonces para destrabar el tremendo potencial de desarrollo de generación distribuida, es necesario una reforma integral de la distribución que permita considerar a la generación distribuida como un usuario de este segmento, lo cual gatilla una serie de otras medidas orientadas a que la red se expanda para recibir de manera eficiente la generación distribuida.

Lo que hace falta en el mercado son modificaciones que permitan que el almacenamiento de energía ingrese al mercado y evite estas alzas de precio y en particular evite estas alzas de generación diésel”.

dad, ¿cree que la generación distribuida sería un instrumento para avanzar en esto? De todas maneras. Los dos grandes instrumentos son socializar la toma de decisiones y eso es darle fuerza a las estrategias energéticas locales y que tengan mayor relevancia en la planificación energética de largo plazo. Es decir, que las decisiones de las grandes plantas de generación pasen por un proceso adecuado de revisión de las comunidades. Lo segundo es que la toma de decisiones misma sea de los usuarios y esto es generación distribuida principalmente, en que los usuarios finales sean capaces de invertir en generación local, transar la energía con otros actores, que sean capaces de almacenar. Todo esto va a acompañado con la creación de señales económicas para que estas decisiones se vayan tomando. Por supuesto, también 46

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

¿Cómo analiza lo que viene en temas de electromovilidad? Las fuerzas del mercado harán que nuestra masa de vehículos en las ciudades cambie bruscamente en la próxima década a una alta penetración de vehículos eléctricos. Eso va a significar que tendremos mucho almacenamiento a nivel distribuido en las redes y que si bien cumple un rol de movilidad, también va a poder cumplir otros roles de balanceo de consumo de energías renovables. El gobierno debe estar pensando en darle un impulso importante. Ya vimos señales que tenían que ver con la extensión de permisos de circulación para vehículos eléctricos, que es


Visión Experta

una buena señal pero también hay otras que se deben evaluar para darle un impulso final a la electromovilidad en Chile, acompañada de un desarrollo de las redes de distribución que permita darle multiplicidad de roles a estas baterías que van a estar disponibles.

¿Y en almacenamiento? Habrá más a nivel de almacenamiento dedicado para funciones en el sector eléctrico. La baja de precios de los vehículos eléctricos va de la mano con la caída de precio de los racks de baterías. Sin embargo, esto no se está observando a nivel de proyectos, pues no se ven muchos que estén en etapa de factibilidad, evaluación económica o

Diego Olivares en una de las presentaciones de Centra.

¿Cuáles son estas ineficiencias? Una es el balance de energía que se percibe a través de comprar barato y vender más caro en el mercado de energía, pero hay otros objetivos y funciones que el almacenamiento cumple como activo de transmisión. Ayuda -por ejemplo- a sostener la demanda, cuando hay fallas en el sistema por algunos minutos y luego se permite que el coordinador eléctrico pueda reorganizar la generación, redespachar las centrales. Todos estos beneficios no están observados en el mercado de energía y creo que no hay ningún mercado que las capture hoy. Entonces hay que modificar y diseñar nuevos mercados que les permitan a los inversionistas capturar ese valor en almacenamiento.

Foto: Gentileza UAI.

La eficiencia económica no puede impedirnos alcanzar objetivos del sector, en particular objetivos medioambientales”.

pidiendo permisos ambientales. Esta dicotomía tiene que ver con ineficiencias en el diseño del mercado, que no está siendo capaz de entregar todas las señales o devolverle todas las externalidades positivas que produce el almacenamiento de vuelta como compensación a la inversión.

www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

47


Energía

SERGIO DEMETRIO

“No puede haber

transición energética

Foto: Gentileza IIMCh.

efectiva sin aumentar significativamente la oferta de minerales”

El nuevo presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) aborda la estrecha relación que existe entre la actividad minera y la industria energética, en el actual contexto de cambios que se vive por el ingreso de nuevas tecnologías que apuntan a la carbono neutralidad en todos los sectores productivos.

encuentra el proceso de adaptaciones de la minería a la transición energética, mediante la incorporación de nuevas tecnologías que habiliten la descarbonización en las actividades productivas del sector. En entrevista con ELECTRICIDAD, el representante gremial aborda la relevancia que tendrá el uso de minerales en el desarrollo de la electrificación de consumos, especialmente en el transporte y en la demanda de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía a gran escala.

SERGIO DEMETRIO es el nuevo presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) para el periodo 2022-2024, asumiendo con una serie de objetivos respecto al quehacer institucional de este histórico actor de la industria, entre los cuales se 48

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

¿Cuál es el escenario que ve en el sector al asumir este nuevo cargo? En el escenario internacional, nuestra industria


Energía

debe satisfacer las demandas de minerales de casi 8.000 millones de habitantes del planeta, y aunque a veces no se ve, la minería está presente en casi todo lo que usamos. Con apenas el 0,25% de la población mundial, Chile es el país con mayor potencial en cobre y litio del mundo, llegando en el caso del primer recurso, casi al 30% de las reservas conocidas, lo que nos impone una tremenda responsabilidad a quienes actuamos en esta industria, instándonos a aprovechar integralmente nuestra riqueza minera . Al inicio de los años 60 producíamos apenas el 5% de la demanda mundial, y hace una década llegamos al 36% de ella, siendo lo racional cubrir la demanda acorde a las reservas que se poseen, esto es acercarse a una participación de mercado del 30%, y hoy estamos entre 28 y 29%.

¿Cómo relaciona esta situación actual con el mundo de la energía? Existe hoy una enorme oportunidad derivada de la Transición Energética desde los combustibles fósiles a las energías renovables y la electromovilidad, en curso en todo el mundo. No puede haber Transición Energética efectiva sin aumentar significativamente la oferta de minerales para construir la infraestructura mundial que se requiere: parques eólicos y fotovoltaicos, líneas de transmisión de energía, vehículos eléctricos, etc.

Debemos subirnos al actual escenario de precios altos de estos materiales -catalizados por el calentamiento global, el cambio climático, la transición energética y los acuerdos mundiales ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza)-, los que se mantendrán adecuadamente altos toda esta década, y posiblemente más allá. Tenemos la llave para hacerlo o no hacerlo, ojalá atinemos y actuemos responsablemente como país.

¿Cómo aprecia el quehacer del sector minero frente a esta transición? Como una enorme oportunidad para mejorar, crear, aportar, adecuarse y ser más eficientes en todos los eslabones de la cadena minera hasta el mercado, tanto al interior de la industria minera en la

demanda principal, y también abrir la mente al mix de productos -antiguos y nuevos- que esta transición cataliza en el mundo en favor de los productores mineros, que ven aumentar su demanda. Como producto de esta transición energética a las renovables y la electromovilidad, se requieren de enormes cantidades adicionales de varios minerales, entre ellos cobre para construir los nuevos parques fotovoltaicos, eólicos, las nuevas líneas eléctricas para cubrir el consumo emergente y por cierto, para los vehículos eléctricos de todo tipo que, como sabemos, son intensivos en cobre y cuya demanda crecerá exponencialmente en los próximos 10 años. Chile y su minería tiene hoy la oportunidad histórica de actuar en un doble ámbito: en lo global contribuir al desarrollo mundial, al reducir el Calentamiento del Planeta a través de la entrega de los minerales que requiere la Transición Energética que está en pleno curso, con miras a acelerarse por los actuales acontecimientos en Ucrania y Europa, y que será aún “mayor y más acelerada” cuando la pandemia -que aún está, aunque decreciendo-, haya sido controlada y se termine.

¿Qué medidas concretas advierte para dar respuesta a esta mayor demanda, desde la minería chilena? Un trabajo no menor será minimizar los tiempos de maduración de los proyectos para poder entregar sus productos al mercado, que era típico de una programación ingenieril de actividades en el tiempo, pero que hoy debemos complementar con todas las especialidades blandas para minimizar dichos tiempos, que hoy son muy altos y prácticamente fuera del estándar internacional. En Chile un proyecto demora dos y tres veces más de lo que demoraría en otros países, en el marco de nuestras regulaciones y de la institucionalidad medioambiental los permisos para implementar proyectos importantes están terminando judicializados ante los Tribunales de Justicia, lo que deja en duda la competencia tanto de la regulación como de la institucionalidad para resolver oportunamente cada caso, en forma oportuna y suficiente para cumplir el objetivo de la ley de Bases del Medio Ambiente. www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

49


MERCADO ELÉCTRICO

ABB ACTUALIZA SUS MOTORES DE INDUCCIÓN DE RENDIMIENTO DINÁMICO ABB actualizó su gama de motores de inducción de alto rendimiento dinámico (HDP), creando nuevas oportunidades para los OEM de construcción de máquinas que buscan soluciones de motores y accionamientos con una excelente respuesta dinámica y alta densidad de potencia. Los motores se utilizan típicamente en extrusión de plástico y caucho, moldeo por inyección, bobinadoras, elevación, transportadores, bancos de pruebas y herramientas eléctricas. La gama mejorada de motores HDP, ofrece a los fabricantes de máquinas tamaños de bastidor entre 80 y 400, y capacidades de salida de hasta 2 megavatios (MW), así como variantes alternativas como motores de alta velocidad y refrigerados por agua. Los motores están diseñados para su uso con un VSD y ABB puede proporcionar paquetes de motor y VSD coincidentes en todo el rango de tamaño de bastidor.

Foto: Gentileza ABB en Chile

Los fabricantes de máquinas pueden capitalizar la alta densidad de potencia de los motores HDP de dos maneras. Pueden adaptar

una máquina existente con un motor de reemplazo más potente para aumentar el rendimiento; o podrían seleccionar un motor más compacto, pero igualmente potente al diseñar una nueva máquina para reducir su huella. Baja inercia y alta capacidad de sobrecarga: Los motores HDP están diseñados para permitir un control de movimiento rápido y una alta precisión de maniobra debido a su baja inercia y alta capacidad de sobrecarga. Los motores de baja inercia son ideales para aplicaciones que requieren cambios rápidos en la dirección de rotación para permitir, por ejemplo, un movimiento más rápido hacia adelante y hacia atrás de la máquina. Fácil instalación: ABB ha priorizado la facilidad de instalación como un elemento integral del diseño HDP. Eso facilita la instalación de un motor HDP de reemplazo en una máquina existente sin un trabajo de ingeniería excesivo. Además, ABB ha considerado la simplicidad en todo, desde puntos de conexión accesibles hasta la instalación de accesorios, como ventiladores de refrigeración, codificadores y frenos, ya sea de ABB o de un tercero. Personalización: La gama mejorada de motores HDP incluye todos los tamaños de bastidor y variantes tecnológicas comúnmente solicitadas, como refrigeradas por agua, de alta velocidad y de megavatio de clase alternativa para permitir a ABB cumplir con la mayoría de los requisitos de construcción de máquinas sin tiempos de entrega prolongados. Si el diseño estándar no satisface las necesidades específicas de un fabricante de máquinas, entonces se puede personalizar. Los motores HDP cumplen con la norma IEC 60034 y son adecuados para un uso global sin restricciones. Se proporciona soporte técnico mundial a los OEM y usuarios finales a través de la organización de servicios globales de ABB.

REGIÓN DE O’HIGGINS: STATKRAFT CHILE INICIA CONSTRUCCIÓN DE TRES PARQUES EÓLICOS Statkraft Chile informó que inició la construcción de tres parques eólicos en la Región de O’Higgins. Se trata de los proyectos Cardonales, Manantiales y Los Cerrillos, que en total suman más de 100 MW de capacidad instalada, con una generación anual promedio de 330 GWh. El desarrollo de estas iniciativas contempla una inversión cercana a US$148 millones. La firma alemana Nordex Group es el suministrador de los 19 aerogeneradores, específicamente del modelo Nordex 163, los que alcanzan una altura de 148 metros hasta su rotor. El

50

Nº265 | Abril 2022 | www.revistaei.cl

diámetro de las aspas de estos equipos es de 163 metros, lo que equivale a casi tres canchas de fútbol. María Teresa González, gerenta general de la empresa, desatacó estos avances, precisando que una de las clave de estas inversiones es “tener instancias de apertura a la comunidad. La información oportuna y transparente es el mejor camino para construir una relación de confianza con las comunidades”. “Más allá de los beneficios que tienen las energías renovables es fundamental dar a conocer cómo desarrollamos este tipo de proyectos y qué medidas adoptamos para hacerlo de forma sostenible”, sostuvo la ejecutiva.


HITACHI ENERGY ACELERARÁ LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA CIUDAD MÁS GRANDE DE ALEMANIA Hitachi Energy se adjudicó un pedido de Berliner Verkehrsbe-triebe (BVG), la mayor empresa de transporte público municipal de Alemania, para suministrar su infraestructura de carga inteligente Grid-eMotion Fleet para ayudar a BVG a la transición a la movilidad sostenible en Berlín, la capital del país.

Foto: Gentileza Hitachi Energy.

Según la empresa energética, se proporcionará “una solución completa de infraestructura de carga de red a enchufe de Grid-eMotion Fleet para los próximos dos depósitos de autobuses que formarán parte del programa de electrificación”, ofreciendo la huella más reducida para ambas conexiones, así como bajas emisiones de ruido y una alta confiabilidad: tres requisitos clave para los depósitos de autobuses en un entorno urbano densamente poblado, donde el espacio es limitado y la carga impecable es vital para garantizar que los autobuses funcionen a tiempo.

MERCADO ELÉCTRICO

DESIGNACIONES Acades Rafael Palacios como vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalinización (Acades). Es abogado y antropólogo social de la Universidad de Chile. Cuenta con un máster en Derecho, Antropología y Sociedad de la London School of Economics and Political Science y un MBA en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha ejercido como consultor de empresas, secretario general de la Sofofa, investigador del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y es académico de la escuela de negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

AgenciaSE Gabriel Guggisberg fue nombrado jefe de la reciente área de Hidrógeno Verde y Nuevas Tecnologías de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Es ingeniero civil de la Universidad de Chile y master en administración pública (MPA) de la Universidad de Columbia y trabajó para industria minera por 3 años para luego pasar por el Ministerio de Energía liderando la creación de instrumentos de apoyo a la inversión en proyectos de biocombustibles.

Consejo Geotérmico Carlos Jorquera asumió como presidente del Consejo Geotérmico. Es ingeniero civil industrial & MBA en Gestión Empresarial de la Universidad Técnica Federico Santa María y tiene un MBA en Energy Economics de la Universidad de Offenburg de Alemania, con una amplia experiencia en el sector.

Mainstream Renewable Power Tomás Anuch como el nuevo Hydrogen Business Development Manager Mainstream Renewable Power. Es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y su experiencia comenzó el 2013 en Solairedirect Chile, además de haber trabajado en Engie.

La solución comprende una conexión a la red de distribución de energía e infraestructura de carga de CC con puntos de carga y sistemas de carga inteligentes. Hitachi Energy realizará la ingeniería e integrará, instalará y dará servicio. La tecnología tiene un diseño compacto y robusto que requiere menos equipos que la infraestructura de la competencia, lo que resulta en una huella pequeña, menores costos de operación y mantenimiento, y una mayor confiabilidad. Por lo general, Grid-eMotion Fleet requiere un 60% menos de espacio y un 40% menos de cableado que los sistemas de carga alternativos; también proporciona una fiabilidad general superior del sistema.

Ministerio de Energía María José Reveco es la nueva jefa de la División Combustibles y Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía. Es ingenieria civil eléctrica de la Universidad de Santiago, máster of Arts in Economics de la Universidad de Georgetown y diplomada en Energía Nuclear de la Universidad Católica, con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la regulación, competencia y mercados energéticos.

www.revistaei.cl | Abril 2022 | Nº265

51


Índice Avisadores

ABB S.A.

Tapa Cuatro

Bac Ingenieros

12

CM3- Energia

36

Calendario Conferencias B2B Media group 2022 CMI Universidad de Chile

CHILE •CHILE Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. • Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios E-mail: fmassa@b2bmg.cl E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735

34 28

Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos en Chile 2021-2022

Tapa Tres

Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2021

Tapa Dos

Conecta Ingeniería S.A.

Editec Ferias y Conferencias

24

32

Exponor 2022 Elecgas 2019

Hitachi Energy Chile S.A. Exponor 2019

Informes Técnicos

2 Tapa Tres

Tapa Cuatro 22

Grupo Editorial B2B Media GroupEditec SpA Ricardo CortésSolís D. A. •• Presidente: Gerente General: Cristián Cristián SolísCortés A. •• Gerente Gerenta General: Comercial: Alejandra L. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.Paula Moraga P. •• Gerente Encargada Control y Gestión Comercial: • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

28

• Juanita Muñoz Riquelme, Ejecutiva Comercial. • Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing E-mail: jmunoz@b2bmg.cl E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226 Tel.:+ 56 2 2757 4226 •Grupo CarolaEditorial Correa Jélvez, Ejecutiva Editec SpA Comercial. E-mail: Edificioccorrea@b2bmg.cl Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751 Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. • Francisca Araya Araya E-mail: ventas@editec.cl. Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados Internet: www.revistaelectricidad.cl E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798 Representantes en el extranjero B2B Media Group ESTADOS UNIDOS: Magnere 1540 of. 801. Providencia, Santiago. Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. Tel.: +56 2 2757 4200 detleffox@comcast.net E-mail: 5 Penn ventas@b2bmg.cl Plaza, 19th Floor Internet: New York,www.revistaelectricidad.cl NY 10001 Tel.: 212 896 3881

Foro Apemec 2019 Newsletter Electricidad

Soc. Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) Forosur 2019

30 24

16

Tapa Dos

Soltec Energías Renovables Ltda. Inteligencia de Mercados

10 34

Wartsila Chile Ltda. RHONA S.A.

20 2

Transformadores Tusan S.A.

46

UNHOLSTER S.A.

44

Representantes en el extranjero ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: GunterUNIDOS: Schneider, GSM Internacional ESTADOS info@gsm-international.eu Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 detleffox@comcast.net D-41564 Kaarst / Alemania 5 Penn Plaza, 19th Floor Tel.: +49 2131 – 51 1801 New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ITALIA: M. Ester Weisser ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: mewe@fastwebnet.it Gunter Schneider, Internacional Vía Fratelli RizzardiGSM 22/3, 20151, Milán, Italia info@gsm-international.eu Tel.: +39 02 452 6091, 15 Fax: +39 02 700 502 233 Alma-Mahler-Werfel-Str. D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: DE +49EUROPA: 2131 – 51 1801 RESTO Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com RESTO DE EUROPA: 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Phil Playle, Lansdowne Media Services Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., phil@im-mining.com Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., CHINA Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 CHINA Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. Tel/Fax: +86 21 50809867 martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Electricidad es una publicación independiente Pudong District, 201203 Shanghai, CHINApublicada por Grupo Editorial SpA, que no cuenta con patrocinios Tel/Fax: +86Editec 21 50809867 de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías Electricidad es transmisión una publicación independiente publicada de generación, y distribución de electricidad, ya ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la elecpor B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de tricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en de cortesía sólo ay ejecutivos la dirección la empresa forma gratuitaesa enviada profesionales de de compañías de donde trabaja el suscriptor. generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la elecElectricidad se reserva derecho de asignar la suscripción cantidad de tricidad y cualquier otra elforma de energía. Toda suscriptores porenviada empresa.sólo Toda persona que de no lacalifique en de cortesía es a la dirección empresa ningunatrabaja categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. donde el suscriptor. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso Electricidad se reserva tel el +56 derecho de asignar (cvaldivieso@editec.cl), 2 2757 4259. la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninSuscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: guna podrá tomar una suscripción pagada. anualcategoría $23.800anterior, (IVA incluido). Solicite su suscripción internet Suscripción extranjero:por EE.UU y en: América del Sur: US$204, www.revistaelectricidad.cl, o a: Rubén Villarroel Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: (rvillarroel@b2bmg.cl), tel +56 2 2757 4222. US$280.

52 48

Nº265 Nº230 ||Abril mayo2022 2019| |www.revistaei.cl www.revistaelectricidad.cl

UEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ENERGÉTICA NACIONAL

CATASTRO DE CENTRALES Y P ROY E C TO S ENERGÉTICOS

2021 2021 /22 /22 Español

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Energético en Chile.

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE

LA QUINTA VERSIÓN DEL CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE INCLUYE: CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO CAPÍTULO 3: COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

CAPÍTULO 5: SMART-GRID

CENTRALES OPERATIVAS • HIDROELÉCTRICAS OPERATIVAS • TERMOELÉCTRICAS OPERATIVAS • BIOMASA OPERATIVAS • EÓLICAS OPERATIVAS • SOLARES OPERATIVAS • GEOTÉRMICA OPERATIVA

CAPÍTULO 6: ELECTROMOVILIDAD

PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN PROYECTOS SEIA DIRECTORIO ENERGÉTICO

CAPÍTULO 4: ALMACENAMIENTO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294


Impulsando un futuro energético sostenible para todos

www.hitachienergy.com/latam/es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.