Revista Electricidad 259

Page 1

OCTUBRE

259 2021 | Año 30 www.revistaei.cl

Energía Eólica: consolidando presencia en el sistema eléctrico

Entrevista Central Rodrigo Bloomfield, director ejecutivo del CEN

Informe Técnico Grupos electrógenos: Avanzando en descarbonización con tecnología fotovoltaica

Transmisión: Antofagasta concentra todas las nuevas obras


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO VERDE

ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

NUEVO ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Hidrógeno Verde en Chile y el mundo.

Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.

Español

LA PRIMERA VERSIÓN DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE: CAPÍTULO 1: HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES

CAPÍTULO 2: MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 4: PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL INTELIGENCIA DE MERCADOS

TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO


Reportaje Central

Energía

Energía eólica: consolidando presencia en el sistema eléctrico

4 3

12

31 Energía

Columna de Opinión María José López, directora de Asuntos Corporativos y Personas de Cerro Dominador Entrevista Central Rodrigo Bloomfield, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional

Transmisión: Antofagasta concentra todas las nuevas obras

Carlos Ortiz, Country manager de Opdenergy

Carlos Foxley, presidente de Acades

OCTUBRE

35

Columna de Opinión Mariana De Pablo, directora ejecutiva de Accenture Chile

36

Informe Técnico Automatización: el paso a paso de las subestaciones digitales

40

Visión Experta Nicolás Westenenk, director de Medio Ambiente y Cambio Climático de Generadoras de Chile

44

Informe Técnico Grupos electrógenos: Avanzando en descarbonización con tecnología fotovoltaica

47 Energía

Distribución de gas: 2.705 kilómetros de tuberías son aptas para inyección de hidrógeno

259

Potencia Regional Tarapacá: preparándose para entrar en las grandes ligas

25 Energía

32

22 Energía

Los cambios en la dirección ejecutiva en dos históricos gremios

20 Energía

17 Energía

PMGD: Radiografía al aumento de controversias entre desarrolladores y distribuidoras

26

Editorial

11

Foto: Archivo B2B Media Group.

Foto: Gentileza Mainstream Renewable Power Chile.

Sumario

Ciberseguridad: Parte proceso clave para el sector eléctrico

48

Mercado Eléctrico

Nº 259 | OCTUBRE 2021 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641

2021 | Año 30 www.revistaei.cl

Consejo Editorial: Verónica Cortez, Carlos Barría, Paola Hartung, Vinka Hildebrandt, María Consuelo Mengual, Mauricio Osses, Andrés Salgado, Francisco Sánchez, Rodrigo La Fuente. Director Revista Electricidad: Roly Solís

Energía Eólica: consolidando presencia en el sistema eléctrico

Entrevista Central Rodrigo Bloomfield, director ejecutivo del CEN

Informe Técnico Grupos electrógenos: Avanzando en descarbonización con tecnología fotovoltaica

B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís Editor General: Roberto Valencia Periodistas: Daniel Rojas, Aracelly Pérez-Kallens, Mylena Jeldes, Jeremías Roa

Jefe TI: Oscar Sánchez Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez Jefe Finanzas: Alex Céspedes Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid Diseño Web: Leonardo Olivares Fotografía: Archivo B2B Media Group Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza Impresión: A Impresores

Transmisión: Antofagasta concentra todas las nuevas obras

Parque eólico ubicado en la Región de Los Lagos. Foto: Gentileza IMF.

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | Octubre 2021 | Nº259

1



Editorial

La importancia de la PELP para el futuro

desarrollo energético LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA de Largo Plazo (PELP) 2023-

un camino que ya inició su recorrido con las plantas solares

2027 actualmente se encuentra en su proceso de Evaluación

fotovoltaicas y eólicas que incorporan esta tecnología.

Ambiental Estratégica para Polos de Desarrollo, donde se propone a Antofagasta y Tocopilla, con lo cual quedará en condiciones

Otro punto fuerte de la PELP son las perspectivas de incluir

de publicarse el Informe Definitivo del proceso y su respectivo

hidrógeno verde en distintas industrias, como la minería, el

Decreto en el Diario Oficial, lo que se prevé para el primer semestre

transporte y el gas de distribución, siendo un paso concreto

de 2022.

para aprovechar los primeros proyectos piloto se pondrán en marcha desde el próximo año.

Hasta el momento se cuenta con el informe preliminar, que está siendo dado a conocer por el Ministerio de Energía, donde se

Existen otros elementos, como la modelación de escenarios

incorporan novedades que resultan clave para el futuro desarrollo

energéticos, donde se considera la realidad en torno a la baja

de la industria, como lo son el almacenamiento de energía, la

disponibilidad de recursos hídricos, así como el avance en el

electrónica de potencia, considerada una tecnología habilitante

retiro de las centrales a carbón y la identificación de potenciales

para contar con un sistema eléctrico “renovable y seguro” y el hidrógeno verde, entre otros aspectos, como la nueva demanda por climatización y electromovilidad.

“El actual proceso pondrá sobre la mesa un insumo clave para la toma de decisiones en el sector energético, especialmente a la hora de diseñar y concordar políticas públicas”.

territoriales para la instalación de centrales de generación con energías renovables. Vemos entonces cómo el actual proceso pondrá sobre la mesa un

Haber incluido las distintas alternativas de almacenamiento y

insumo clave para la toma de decisiones en el sector energético,

energías gestionables en la modelación, como baterías BESS,

especialmente a la hora de diseñar y concordar políticas públicas

bombeo hidráulico, baterías de Carnot, hidrógeno, aire comprimido,

que vayan en línea con las acciones para mitigar el cambio

y concentración solar de potencia es de suma relevancia para

climático y que, al mismo tiempo, incentiven la inversión en

entregar señales de inversión para que estas tecnologías se

nuevas tecnologías limpias.

complementen con la generación de energías renovables.

Es de esperar que, en esta coyuntura de elecciones presidenciales,

En materia de electrónica de potencia también se marca un

los comandos de cada candidatura consideren seriamente la

punto de inflexión, pues se proyecta que en 2026 comiencen

PELP como una base imprescindible para el desarrollo ordenado

las primeras operaciones con niveles de inercia bajo el mínimo

del sector energético y así seguir avanzando en la entrega de un

convencional, sirviéndose del control rápido de frecuencia, en

servicio seguro y de calidad. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

3


Reportaje Central

POTENCIAL AL ALZA

Energía eólica:

consolidando su presencia en el sistema eléctrico

4

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl


Foto: Gentileza MRP Chile.

Reportaje Central

Positivas perspectivas con la nueva Planificación Energética de Largo Plazo muestra esta tecnología, a la cual también se le abren nuevos espacios para la producción de hidrógeno verde en la zona austral del país, además de consolidar un polo de desarrollo en la zona norte, donde ya comenzó la construcción de proyectos de envergadura, que contemplan potencias superiores a los 600 MW, incluyendo modalidades híbridas con la energía solar fotovoltaica.

EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA sigue marcando un crecimiento sostenido en el Sistema Eléctrico Nacional. Y es que en los últimos 12 meses se ha incorporado un total de 538 MW de capacidad instalada, lo cual aumentará en casi 1.000 MW, con la entrada en servicio, durante los próximos meses, de otras iniciativas que utilizan esta tecnología. Las cifras son claras. De acuerdo los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, al tercer trimestre de este año, existen 41 centrales eólicas que totalizan 2.602 MW de capacidad instalada entre Arica y Chiloé, siendo la Región del Biobío la que cuenta con la mayor cantidad de estos parques (12), seguida de Coquimbo (11); Atacama (4); La Araucanía (4); Antofagasta (3), O’Higgins (3) y Los Lagos (3). Por el lado de la potencia instalada la Región de Atacama cuenta con 751 MW en operaciones, secundada por Coquimbo (694 MW); La Araucanía (386 MW); Antofagasta (301 MW); Los Lagos (230 MW); Biobío (170 MW), y O’Higgins (67,8 MW). A este parque generador se sumarán otros 948 MW con proyectos que se encuentran en construcción y que prevén entrar en operaciones de aquí al próximo año, según indican los reportes de la Comisión Nacional de Energía (CNE). En el mediano y largo plazo se pronostica un mayor crecimiento, sobre la base de los 12.266 MW en proyectos eólicos que ya cuentan con su aprobación ambiental, a los que se suman otros 4.202 MW en iniciativas de este tipo que se encuentran en la etapa de calificación ambiental. De hecho, según los datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), es posible constatar la aprobación de los primeros mega proyectos eólicos, que superan los 500 MW de potencia instalada.

Parque eólico Tchamma, de Mainstream Renewable Power Chile.

El incremento en la participación de esta tecnología en el sistema eléctrico también posibilita su mayor inserción en futuras áreas estratégicas del sector, como lo son la opción de incorporar sistemas de almacenamiento de energía en futuros proyectos, además de estar presentes en las primeras iniciativas piloto para la producción de hidrógeno verde, mediante la operación de aerogeneradores. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

5


Reportaje Central

El Centro de informaciones de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) detecta que la inyección de energía desde los parques eólicos al sistema eléctrico local registra un crecimiento acumulado de 7,7% durante el presente año, siendo septiembre el mes que ha marcado una mayor generación bruta del sector (768 MWh), seguida de agosto (661 MWh); julio (579 MWh); enero (536 MWh), junio (529 MWh), mayo (502 MWh); marzo (484 MWh); abril (456 MWh), y febrero (432 MWh).

los 600 MW de capacidad instalada, habiendo espacio también para el desarrollo de iniciativas híbridas (eólico-fotovoltaicas). Según indica el informe preliminar del Ministerio de Energía en esta materia, el objetivo de avanzar en estos polos de desarrollo es “permitir una conexión más eficiente de proyectos renovables que se promoverán en esa zona”. Foto: Gentileza

Min iste rio de E a. rgí ne

Planificación La energía eólica tiene un auspicioso panorama a futuro, a partir del análisis que se ha realizado en el actual proceso de actualización de la Planificación Estratégica de Largo Plazo 2023-2027 en el sector energético, donde se indica que esta tecnología contempla un ingreso relevante, previo a 2025, “explicado en gran medida por los proyectos comprometidos en las licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados”.

Foto: Gentileza IMF.

Esta planificación busca iniciar el proceso de polos de desarrollo en las provincias de Antofagasta y Tocopilla. En la primera zona, la idea es contar con una fuente presencia de parque eólicos, donde se prevé la implementación de proyectos de envergadura que, en algunos casos, pretenden superar

Juan Carlos Jobet, ministro de Energía.

El potencial total de la energía eólica para efectos de la planificación energética es de 81 GW, donde además se prevé una disminución en los costos de las turbinas, de US$1.200 a menos de US$700 por kW. “La variabilidad de la producción de los parques eólicos es un factor relevante que debe acompañarse de buenos sistemas de pronósticos de corto, mediano y largo plazo, toda vez que la generación eólica va tomando un rol relevante en la participación del parque generador del sistema eléctrico”, señala el informe preliminar. Dentro de las modelaciones hechas en este proceso, se estima que en 2025 la capacidad instalada eólica sea de 7.000 MW, aumentando a cerca de 15.000 MW en 2030 y a 29.000 MW en 2040, para empinarse a 40.000 MW en 2050.

Parque eólico ubicado en la zona sur del sistema eléctrico.

Hidrógeno verde Este año la energía eólica concretó un paso fundamental para iniciar la producción de hidrógeno mediante esta tecnología, con el inicio de la construcción del proyecto Haru Oni, desarrollado por el Consorcio Highly Innovative Fuels, donde participan empresas como Enap, Enel Green Power, Porsche, Exxon Mobil, Empresas Gasco y Siemens Energy, donde esta fuente energética tiene un rol fundamental. Esta planta piloto producirá combustibles neutros en carbono, a partir del uso de hidrógeno verde generado con una turbina eólica de 3,4 MW, bajo una inversión de US$51 millones, cuyo objetivo es producir 350 toneladas de metanol por año y 130.000 litros de eCombustible al año hacia fines de 2022. Para el desarrollo de esta iniciativa se consideró el

6

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl


Reportaje Central

PROYECTOS EÓLICOS QUE PREVÉN ENTRAR EN OPERACIONES PARA 2022 1

LOMAS DE DUQUECO

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

3

LLANOS DEL VIENTO

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

5

: Mainstream : Antofagasta : 156,1 MW : US$245 millones

PUELCHE SUR

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

4

: Mainstream : Los Lagos : 152,4 MW : US$255 millones

CKANI

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

6

CAMPO LINDO

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

7

: WPD : Biobío : 57,4 MW : US$80 millones

2

: Mainstream : Antofagasta : 107,2 MW : US$176 millones

RENAICO II

: AES Andes : Biobío : 81,7 MW : US$170 millones

Desarrollador Región Capacidad instalada Inversión

: Mainstream : Los Ríos

Capacidad instalada : 206 MW Inversión : US$316 millones

: Enel Green Power Chile : La Araucanía : 144 MW : US$176 millones

CAMÁN

Desarrollador Región

Fuente: Generadoras de Chile

estudio del Ministerio de Energía, donde se identificó que en la Región de Magallanes se podría llegar a producir “el 13% hidrógeno verde del mundo dado su inmenso potencial en energía eólica”, precisando que el potencial de la zona para la generación de energía mediante el viento es de 126.000 MW. Este gran potencial tiene directa relación con la capacidad de producción de hidrógeno con fuente renovable, pudiendo llegar a más de 10 millones de toneladas de hidrógeno verde al año. A modo de referencia, actualmente en Chile se producen cerca de 70.000 toneladas por hidrógeno al año (ton/h2) a base de gas natural, y en el mundo se producen 70 millones de ton/h2 al año (Chile representa el 0,1%).

El estudio aplicó una metodología consistente en la superposición de datos relativos al factor de planta, con capas de información georreferenciadas que representan restricciones de carácter técnico, ambiental y territorial, a fin de localizar áreas con condiciones favorables para el establecimiento de instalaciones eólicas. Según la investigación, el potencial eólico “se encuentra distribuido principalmente en la estepa patagónica orientada hacia el sector sureste del territorio continental y en parte importante de la Isla Grande de Tierra del Fuego, concentrando cerca del 41% de la capacidad eólica regional y un factor de planta promedio de 50%, esto en un radio menor a 100 km desde la ciudad de Punta Arenas”.

www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

7


Reportaje Central

capacidad instalada fotovoltaica, junto al parque eólico Valle de Los Vientos, de 90 MW.

A su vez, los datos de factor de planta son el resultado de modelaciones numéricas que combinan procesos meteorológicos aplicados al desempeño de la tecnología eólica (curva de potencia), que para este caso considera un aerogenerador tipo de 3,3 MW de potencia a una altura de buje de 120 metros.

Esta instalación abre una nueva etapa para esta tecnología, pues en calificación ambiental se encuentran los proyectos Amolanas y Terra Energía Renovable. La primera iniciativa pertenece a Pacific Hydro y busca construir un parque fotovoltaico de 82 MW y una central eólica de 117 MW, que busca operar desde la Región de Coquimbo.

Esto es destacado por el ministro de Energía Juan Carlos Jobet: “Este 2021 será el año de la consolidación de las ERNC; principalmente la solar y eólica y con ello estamos dejando atrás la era del carbón, y consolidando la de las energías limpias. Chile por décadas fue importador de energías altamente contaminantes, ahora tiene la posibilidad de exportar energía renovable al mundo entero”.

El segundo proyecto es el Parque Terra Energía Renovable, de AES Andes, que contempla un total de 862 MW de potencia instalada, divididos en 512,5 MW de energía solar fotovoltaica y de otros 350 MW eólicos, que buscan emplazarse en la Región de Antofagasta. En este mismo territorio pretende construirse el Proyecto ERNC Antofagasta, perteneciente al Grupo Ibereólica, que considera un total de 1.171 MW, dividido en 496 MW para un parque eólico y 675 MW de un parque solar fotovoltaico.

Parques híbridos

Trabajadores en parque eólico ubicado en la zona sur del país.

Finalmente, están otros proyectos de envergadura. Colbún anunció que en diciembre se iniciará la

Foto: Gentileza IMF.

Otro hito de este año en materia eólica es la puesta en marcha del primer parque híbrido eólico-solar, Azabache, de Enel Green Power Chile, en la Región de Antofagasta, el cual cuenta con 60,9 MW de

8

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl


Foto: Gentileza HIF.

Reportaje Central

impulsan el Ministerio de Bienes Nacionales y el Ministerio de Energía, donde actualmente existen cerca de 200 contratos suscritos por casi 80.000 hectáreas para proyectos solares y eólicos en terrenos del Estado. Según indica el titular de Bienes Nacionales, Julio Isamit, “para que la energía renovable sea una realidad, Bienes Nacionales y Energía llevan años trabajando. Lo que ha permitido que hoy tengamos más de 3.000 MW en terrenos fiscales, otros 3.000 MW en licitación, y esperamos que a fines de este año, podamos tener 7.000 MW que operando en terrenos de todos los chilenos en el norte del país”.

construcción del Parque Eólico Horizonte, en la comuna de Taltal, el cual será la instalación más grande de Latinoamérica, con 778 MW, estimando una generación promedio anual de 2.400 GWh, bajo una inversión total de US$850 millones. Se prevé comenzar sus operaciones en 2024. Este parque permitirá aumentar en 70% la capacidad de generación eólica de la Región de Antofagasta, considerando tanto los proyectos que ya están en operación como aquellos en etapa de construcción. El proyecto estará emplazado en un predio de aproximadamente 8.000 hectáreas, que forma parte de una reserva de terrenos fiscales constituida por el Estado de Chile para el desarrollo de proyectos de generación de energía renovable en la comuna de Taltal. Otra iniciativa que buscar destronar a Horizonte, sería el proyecto Eólico Antofagasta, del Grupo Ibereólica, que actualmente se encuentra en calificación ambiental, considerando una potencia instalada de 793,6 MW, con 128 aerogeneradores de 6,2 MW de potencia cada uno. El hecho de que Antofagasta esté recibiendo esta inversión también se enmarca en el trabajo que

Construcción de la planta piloto de HIF, para producir hidrógeno verde en la Región de Magallanes, mediante energía eólica.

Es así como a inicios de este semestre, el Ministerio de Bienes Nacionales y Energía anunciaron que se pondrán a disposición 27 nuevos terrenos que corresponden a 20.369 hectáreas para energías limpias, con capacidad de inversión de US$1.775 millones y alrededor de 2.037 MW de capacidad instalada, donde la energía eólica es protagonista. De acuerdo con el ministro Juan Carlos Jobet, “Antofagasta ha sido definida, en nuestra Planificación Energética de Largo Plazo, como uno de los polos de desarrollo de esta energías y este proyecto (Horizonte) está en línea con el avance decidido para hacer de esta meta una realidad”.

Conclusiones • En los próximos meses se espera que la energía eólica se acerque a los 4.000 MW instalados en el Sistema Eléctrico Nacional, cuando a los más de 2.500 MW que actualmente están en operaciones se les agreguen casi 1.000 MW de parques eólicos en construcción. • Esta tecnología también será una de las protagonistas en los polos de desarrollo que buscar implementar la Planificación Energética de Largo Plazo del Ministerio de Energía, especialmente en Antofagasta, donde se iniciará la construcción del parque eólico más grande de Latinoamérica, con 778 MW. • Además de otros proyectos de gran envergadura que se instalarán en el norte, en la zona austral la energía eólica será la que producirá el hidrógeno verde del primer proyecto piloto que inició su construcción en Punta Arenas.

www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

9


P U B L I R R E P O R T A J E

La firma provee equipos y soluciones para normativa SEC sobre medición de la calidad de la energía a importantes empresas distribuidoras de electricidad, al mercado minero e industrial. POTENCIARÁ SU SERVICIO TÉCNICO Y DISPONDRÁ DE LABORATORIO DE CALIBRACIÓN:

PQ METERING SE CONSOLIDA EN EL MERCADO ELÉCTRICO AMPLIANDO SUS INSTALACIONES

C

on el objetivo de otorgar mayor valor agregado a sus clientes de los sectores de la distribución eléctrica, minero e industrial, y seguir consolidándose, PQ Metering amplió sus instalaciones en la comuna de Renca, Región Metropolitana. La infraestructura, que potenciará su servicio técnico y pondrá a disposición un laboratorio de calibración, forma parte del plan estratégico de esta compañía especializada en equipos que miden la calidad de la energía. La expansión de sus instalaciones contempla nuevas oficinas comerciales, bodegas y dependencias para brindar un soporte más completo a los clientes. “Se trata de un valor agregado que entregamos a quienes nos compran equipos a nivel local. No somos meros vendedores de instrumentos, sino que una compañía que da soluciones a sus clientes”, afirma Héctor Palma, Gerente General de PQ Metering.

CALIDAD DE LA ENERGÍA El ejecutivo recuerda que la firma nace como respuesta al nuevo marco regulatorio dictado por la Comisión Nacional de Energía para que la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) certificara el cumplimiento, por parte de las empresas distribuidoras, de la calidad de la energía que entregan a los usuarios. “En virtud de eso se generó una normativa técnica que regula el concepto de calidad del producto eléctrico, obligando a las empresas de distribución a medir mensualmente sus redes de distribución, y entregar esos indicadores a la SEC”, explica. Dice que en ese marco contactaron a la polaca SONEL para que, a partir de dicha regulación, pudiera conocer el mercado chileno. “Y como PQ Metering le agregamos valor a sus productos, adaptándolos a la norma chilena”, sostiene.

ESTÁNDAR Palma destaca que desde 2017 a la fecha el equipamiento que ofrecen para este tipo de medición se ha vuelto un estándar dentro de las empresas de distribución. “Hoy contamos con más de 750 equipos operando en Chile continental e insular”, resalta. Entre sus clientes se encuentran las empresas de distribución eléctrica Chilquinta Energía, CGE, Grupo SAESA, SASIPA (Isla de Pascua) y las cooperativas eléctricas. Según Palma, la inauguración de las nuevas dependencias responde tanto a una consolidación de la empresa como también a la preocupación por cumplir con el estándar que se requiere para dar mejor servicio a los clientes.

SOPORTE LOCAL Al tratarse de productos de alta tecnología, éstos requieren ser calibrados cada cierto tiempo. “Si bien los productos vienen con garantía de fábrica, una vez que se cumple dicho período debemos ser capaces de entregar el respaldo técnico a nivel local”, asevera Palma.

“Requeríamos tener un servicio técnico y un laboratorio de calibración para que el cliente tuviera la certeza que, al comprar un equipo, recibiera oportunamente respuesta ante la necesidad de calibración o soporte. Y con la garantía de utilizar patrones certificados y con trazabilidad internacional”, añade el ejecutivo. Para María Ignacia Palma, Community Manager de PQ Metering, lo anterior reafirma el convencimiento de que son solucionadores de dificultades. “No solo se vende un equipo, sino que se busca solucionar todo lo que necesite el cliente. Nos preocupamos de estar siempre acompañándolo. Eso se valora mucho, y permite perpetuar la confiabilidad hacia nuestra compañía”, enfatiza. “El prestigio ganado no solo se basa en que disponemos de la marca SONEL. También en la valorización de nuestro servicio, que incluye respuestas a consultas, capacitaciones y el continuo respaldo de un equipo profesional y técnico”, concluye María Ignacia.

PQ METERING. Dirección: Condominio Work Center, Bodega 27. Calle Canal la Punta N° 8770, Renca. Teléfono: 56 232 637 580. Email: contacto@pqmetering.cl WWW.PQMETERING.CL


Foto: Gentileza Cerro Dominador.

Columna de Opinión

Por María José López, directora de Asuntos Corporativos y Personas de Cerro Dominador

Mujeres en Energías Renovables HAY UNA CONEXIÓN entre las energías renovables y una mayor participación de las mujeres en este sector. Puede ser por su dimensión multidisciplinaria, que ofrece más oportunidades de desarrollo, o porque estamos frente a un recambio generacional en el que la línea entre una “labor masculina” v/s una “labor femenina” está siendo cada vez más delgada. Un estudio de Irena realizado en 2019 reveló que las mujeres representan el 32% de los empleados a tiempo completo de las empresas de energías renovables; muy superior al 22% promedio de la industria del petróleo y del gas a escala mundial.

empresas políticas de reclutamiento que consideren aspectos de paridad, posibilitando condiciones para que más mujeres puedan acceder a especializaciones y cursos de perfeccionamiento, y potenciar programas de mentorías y desarrollo. Adicionalmente, falta mayor presencia de mujeres en puestos directivos y de relevancia en la toma de decisiones. Se avanza, pero a un paso muy lento. En el mundo corporativo solemos escuchar: "les faltó una mujer en la foto", pero se trata más bien de “¿por qué no hay una mujer en la foto?” Una mujer que deba estar ahí por su posición, cargo o experiencia. Porque sin duda las hay.

“Tenemos el desafío de crear En Cerro Dominador la equidad de géAlgo que también ha influido en la enmás incentivos para las mujeres, nero ha sido un tema relevante y por trada de más mujeres a la industria es incentivos que también deben ser ello hemos desarrollado el Programa el hecho de que la transición hacia un apalancados desde la academia y “Together We Can”, disminuir la bresistema con mayor presencia de enercha salarial e implementar políticas de gías renovables (especialmente las de el gobierno”. selección con enfoque de género, que segunda o tercera generación, como la concentración solar de potencia) genera beneficios sociales y también hemos extendido a nuestra cadena de subcontratistas. económicos, además de apuntar, al menos en su discurso, a un Algunos de los resultados es que el 60% de las ternas finales para las posiciones contaron con mujeres y recientemente se han incorporado futuro más limpio, renovable y sostenible. mujeres al Comité Ejecutivo y en posiciones gerenciales. El sector tiende hacia la búsqueda de negocios que apunten a la sostenibilidad como una "forma de hacer" las cosas, en la que la Ahora, enfocándonos en la tecnología CSP, nuestro Programa Espejos, equidad de género forma parte de la ecuación cada vez con más desarrollado en la planta solar, logró un peak de 33% de contratafuerza, lo que debiera llevar aparejado un incremento de participación ción local femenina en la nave de fabricación de heliostatos y en el femenina, pero no sólo por las características de la industria, sino montaje de estos en el campo solar. Las mujeres que estuvieron en también por el mayor interés que suscita entre las mujeres, formando estas faenas lograron trabajar en cargos operativos, en igualdad de condiciones que los hombres, en un escenario en el que la brecha así un círculo virtuoso. salarial fue cero. Ellas sí estuvieron en la foto y tuvieron la posibilidad A pesar de este esperanzador futuro, hoy en día falta mucho por hacer de entrar al mundo de las faenas de Energía. Hoy, muchas de ellas para que podamos sentarnos a hablar tranquilamente de equidad. han seguido vinculadas a otros proyectos que se han ido desarrollando Como industria tenemos el desafío de crear más incentivos para las en sus localidades y otras tuvieron espacio en la fase de operación mujeres, que también deben ser apalancados desde la academia de la primera planta de concentración solar de América Latina, y el gobierno. Por ejemplo, facilitando el acceso a carreras STEM, sentando un precedente en la industria que sólo nos llevará hacia generando becas y aportando recursos; establecer dentro de las más iniciativas como estas. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

11


Entrevista Central

RODRIGO BLOOMFIELD:

“Estamos trabajando en la implementación de un nuevo proceso de

Programación Intradiaria" Esta es una de las iniciativas que el director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional destaca a ELECTRICIDAD, donde también detalla otras medidas realizadas para optimizar las labores del organismo, las que dicen relación con el decreto preventivo, transmisión, despacho de GNL y en Investigación, Desarrollo e Innovación. UNA DIRECTA RELACIÓN con el mundo energético durante su trayectoria profesional tiene Rodrigo Bloomfield, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, quien antes de ejercer este cargo tuvo la oportunidad de participar directamente en proyectos de generación de tipo térmico, de energía renovable solar, eólica y geotérmica”. En entrevista con ELECTRICIDAD, el representante del organismo detalla las iniciativas que han implementado para optimizar la operación del Sistema Eléctrico Nacional, desde el punto de vista tecnológico, además de abordar los cambios organizacionales que han llevado a cabo en el contexto de la pandemia. También señala que el próximo año comenzará el traslado del personal

12

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl


Entrevista Central

del Coordinador a su nuevo edificio corporativo, ubicado en el parque ENEA, en Pudahuel.

Iniciativas ¿Cómo ha sido su adaptación profesional al mundo eléctrico? Sin duda, trabajar en el Coordinador Eléctrico Nacional representa una gran responsabilidad, más aún, tratándose de un organismo que cumple un rol estratégico para Chile y que presta un servicio de alto impacto para todos los habitantes del país.

Me ha tocado durante estos meses liderar cambios organizacionales de diversa índole. Todos ellos, con el objeto de modernizar al Coordinador y enfrentar los desafíos de la transición energética, de nuevos cambios regulatorios y eventos que afectan la operación del sistema. En el área chica, una mirada que siempre utilizo para saber dónde focalizar mis esfuerzos y las prioridades del equipo, es analizar cómo es la medición de los resultados de esta organización. Esto se hace de dos formas complementarias, la primera basada en el desempeño del Sistema Eléctrico Nacional y la segunda corresponde a la evaluación que realizan los distintos actores del sistema de cómo lo hace el Coordinador en sus distintos ámbitos de acción y responsabilidades que le competen. En ambos casos, creo que estamos cumpliendo con las tareas. ¿Qué acciones específicas está aplicando el Coordinador a partir del decreto preventivo de racionamiento,

Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.

con el rol que les corresponde? Desde el punto de vista de la generación, nos hemos focalizado en monitorear el avance de los proyectos que están en construcción y que se localizan al sur de la Región Metropolitana, por ser una zona que no se

Estamos trabajando en la implementación de un nuevo proceso de Programación Intradiaria, lo que permitirá elaborar una nueva programación de la operación durante el mismo día, de forma de tomar acciones correctivas ante desviaciones importantes en el horizonte de operación”.

ve afectada por las restricciones de la línea Nueva Cardones- Polpaico 500 kV. Se ha identificado una cartera de proyectos con posibilidad de conectarse al SEN en los próximos meses de capacidad de 932 MW. También hemos realizado un catastro de la capacidad de generación adicional que aportan al sistema aquellos consumidores que cuentan con generación propia y que no participan en el mercado mayorista. Hemos efectuado un monitoreo permanente de los stocks de combustibles, particularmente de GNL y petróleo diésel para la generación. Es así como se observó a fines de julio pasado un stock de diésel en todas las centrales inferior al 30%. Como resultado del monitoreo efectuado, este valor, a la fecha, ha superado el 70% de su capacidad. Respecto de la transmisión, se revisaron las situaciones de restricciones activas, para evaluar la posibilidad de medidas temporales adicionales a las actualmente aplicadas. Asimismo, hemos monitoreado el avance de proyectos de transmisión que puedan contribuir a aumentar las transferencias en las zonas relevantes. ¿Puede detallar los beneficios de la aplicación del llamado “precio de sombra” en el marco del despacho de centrales GNL y por qué se realiza ahora? Es conocido que la estructura de la cadena de suministro del Gas Natural Licuado tiene elewww.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

13


Entrevista Central

mentos de inflexibilidad. Atendida la situación de abastecimiento que estamos viviendo, y con el fin de poder disponer de embarques de GNL spot que permitan asegurar la disponibilidad de generación en las centrales de ciclo combinado, habiéndose visualizado situaciones de saturación de la capacidad de almacenamiento en los terminales de GNL, con la gerencia de Mercados decidimos aplicar la metodología del llamado “precio sombra” o valor económico del GNL en este tipo de situación. La metodología del precio sombra busca hacer uso eficiente del GNL cuando se prevé que se producirá, en un horizonte de mediano plazo, una saturación de la capacidad de almacenamiento en el terminal. Ante esta condición, la solución eficiente es determinar el valor económico de ese GNL, lo que implica un menor valor de él, de modo de desplazar generación térmica de otras fuentes, como el carbón.

Las obras del Centro de Despacho y Control Nacional, se encuentran en la etapa de habilitación final, estimado su operación para el mes de diciembre”.

¿Qué evaluación hace sobre las medidas implementadas en el CEN en el contexto de la pandemia y qué impacto ha tenido

en la gestión del organismo? La evaluación de las medidas tomadas durante la pandemia del Covid-19 es muy positiva y los resultados han sido valorados por todos nuestros trabajadores. Lo anterior, se vio reflejado en la encuesta Great Place to Work (GPTW), donde se da cuenta de un buen nivel de adaptación y reconocimiento a todas las acciones y planes ejecutados. El trabajo a distancia en forma temprana facilitó la gestión propia de la organización durante todo el periodo, permitiendo cumplir a cabalidad las funciones que nos competen. Por otra parte, nuestros ingenieros despachadores rápidamente adoptaron estrictas medidas sanitarias, de forma 14

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl

tal que, a la fecha, no hemos tenido contagiados atribuibles al desempeño de las labores del Coordinador. ¿Cómo viene avanzando la política de inclusión del CEN y qué medidas piensan aplicar a futuro? La Política de Diversidad e Inclusión con Enfoque de Género se lanzó en el Coordinador en enero del 2020, y desde ese momento se conformó un equipo de trabajo que comenzó a implementar la estrategia a través de distintas líneas de acción. También, propiciamos las condiciones para generar ambientes de trabajo respetuosos e íntegros y la promoción de la equidad en los procesos de selección. Adicionalmente, en diciembre de 2020 lanzamos la nueva versión del Código de Ética, en el cual se incluyó como parte de nuestros compromisos la “Diversidad e Inclusión con Equidad de Género”, manifestando que el Coordinador tiene la fuerte convicción que la diversidad permite alcanzar un mejor desempeño en los equipos, agrega valor a la gestión interna y a la relación con nuestros grupos de interés. Es así como hoy tenemos una de las participaciones más altas de mujeres en cargos de liderazgo. Recientemente se avanzó en la incorporación de un nuevo Scada, ¿qué otro equipamiento tecnológico para la operación contempla incorporar a futuro? Estamos trabajando en la implementación de un nuevo proceso de Programación Intradiaria, lo que permitirá elaborar una nueva programación de la operación durante el mismo día, de forma de tomar acciones correctivas ante desviaciones importantes en el horizonte de operación. Sin duda alguna, la principal innovación tecnológica está en el trabajo que realizaremos junto a X The Moonshot Factory(ex Google X), para el desarrollo de herramientas de virtualización de la red, planificación de la expansión del sistema eléctrico y para la confiabilidad de la operación en tiempo real. ¿Qué iniciativas están desarrollando a nivel de Investigación, Desarrollo e Innovación?


Entrevista Central

Recientemente efectuamos la implementación de un Sistema de Pronóstico de Caudales (SPC) basado en información meteorológica y modelación física de las cuencas hidrográficas para proyectar su comportamiento en el corto y mediano plazo.

Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.

En el ámbito de Inteligencia Artificial, en septiembre de 2021, iniciamos un trabajo con la Universidad Católica para el desarrollo de una aplicación computacional para el cálculo y análisis de costos marginales de energía, con beneficios tanto de eficiencia en tiempos de cálculo, como

“Hemos monitoreado el avance de proyectos de transmisión que puedan contribuir a aumentar las transferencias en las zonas relevantes”.

Recientemente efectuamos la implementación de un Sistema de Pronóstico de Caudales (SPC) basado en información meteorológica y modelación física de las cuencas hidrográficas para proyectar su comportamiento en el corto y mediano plazo”.

en la calidad de los resultados que se disponen al público en general. Asimismo, comprometido con las universidades chilenas que realizan Investigación y Desarrollo (I+D), el Coordinador colabora actualmente en 4 proyectos de investigación aplicada, apoyados con recursos Fondef (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo), cada uno a desarrollarse en un plazo de 2 años. Finalmente, y en línea con las acciones de innovación, en abril de este año lanzamos la marcha blanca de la plataforma Renova: Registro Nacional de Energías Renovables, basada en tecnología blockchain, que permitirá verificar el origen y consumo de las energías renovables, siendo fundamental para asegurar la transparencia, trazabilidad y robustez de un mercado de atributos de energías renovables. ¿Cuál es la situación actual para el nuevo edificio corporativo? Las obras del Centro de Despacho y Control Nacional se encuentran en la etapa de habilitación final, estimado su operación para el mes de diciembre. Este edificio cuenta con certificación TIER III de diseño y alta confiabilidad de las comunicaciones y suministro eléctrico. La obra gruesa del edificio de oficinas se encuentra totalmente terminada y están en ejecución las instalaciones y terminaciones. Se estima que a partir del primer semestre del próximo año se efectuará el traslado de todos los trabajadores a la nueva sede. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

15


PUBLIRREPORTAJE

5B revoluciona mercado de la energía solar con su solución Maverick Se trata de un conjunto prefabricado de paneles solares fácil de transportar, 10 veces más rápido de implementar, con poca penetración en el suelo, que reduce costos de despliegue en terreno y que exige menos personal para el montaje.

U

Eden Tehan, Cofundador y Gerente General International de 5B.

41-43 Bowden Street, Alexandria, NSW 2015, Australia. Chile, Las Condes, Santiago Email: infolatam@5b.co Website: text for link: www.5b.co, link: https://5b.co/r/FiU

n cambio de paradigma en la construcción in-situ de plantas solares, que reduce costos de despliegue en terreno, cuya implementación es hasta 10 veces más rápida que los sistemas convencionales, y que garantiza una producción de energía por unidad de área dos veces mayor, presenta al mercado nacional la empresa australiana 5B. Se trata de 5B Maverick, un conjunto prefabricado de paneles solares de orientación este-oeste que es fácil de transportar y con poca penetración en el suelo. Eden Tehan, Cofundador y Gerente General International de 5B, afirma que el producto requiere mano de obra en terreno cinco veces menor, mientras que su sistema de montaje resulta cinco veces más seguro. OTRAS VIRTUDES

“5B Maverick proporciona una mayor densidad de energía, generando más potencia a partir de un área más pequeña, lo que lo hace ideal para ubicaciones con restricciones de terreno”, precisa. ¿Cómo se despliega la tecnología en terreno? Los 5B Maverick llegan al sitio por transporte terrestre o en contenedor, se descargan mediante manipuladores telescópicos o montacargas, y el conjunto se ubica viga por viga siguiendo un patrón de apertura similar al de un acordeón sobre el lugar. El proceso de despliegue toma hasta 25 minutos por cada conjunto, más algo de tiempo adicional para alinear las unidades y realizar un anclaje mínimo conforme a los requerimientos de viento de la zona. La solución es ampliamente compatible con la mayoría de los principales proveedores de módulos. “Ya se han desplegado más de 30 MW de esta so-

lución con JA Solar, LONGi, Jinko Solar, Canadian Solar, Yingli y Hanwha Q cells”, resalta Tehan. 5B Maverick es re-desplegable, por lo que se convierte en una opción atractiva para operaciones mineras y agrícolas que necesitan energía solar durante períodos limitados, y que no desean realizar grandes inversiones de capital. INNOVACIONES

Tehan indica que la compañía está introduciendo más tecnología en el proceso de despliegue, sistemas de imágenes avanzados para realizar controles de calidad de los módulos en el sitio, y sistemas autónomos para la limpieza de paneles y control de la vegetación. “Con este punto de apoyo tecnológico vinculado al hardware, estamos innovando continuamente. En el futuro, queremos que el cliente pueda ordenar 5B Maverick haciendo un click en un botón, y 5B organizaría vía digital un ecosistema de socios para entregar la solución”, asevera. EXPANSIVA DEMANDA

5B fue fundada en 2013 por los ingenieros en Ener-

gía Solar, Chris McGrath y Eden Tehan. El nombre de la compañía hace alusión a 5 billones, recordatorio del casi infinito potencial energético de los 5 mil millones de años de luz solar que aún le quedan a la Tierra. Ambos profesionales trabajaron en los primeros proyectos fotovoltaicos de gran escala en Australia. “Nos consternó ver un pequeño ejército de trabajadores transportando e instalando módulos fotovoltaicos de forma manual. Por eso creamos nuestro conjunto prefabricado de paneles, el que ha tenido una expansiva demanda”, sostiene Tehan. Desde su lanzamiento en 2017, 5B ha completado 52 proyectos con más de 32 MWp de capacidad. “Hoy vendemos a actores globales como AES; y operamos en Estados Unidos, India y Latinoamérica. En esta última región contamos con 1 MW de 5B Maverick disponibles, y esperamos abrir un centro de entrenamiento en Santiago de Chile el 31 de diciembre de 2021”, asevera el ejecutivo. Tehan agrega que “nuestro objetivo es hacer que la energía solar sea de menor costo, más accesible y más rápida de implementar para los clientes y las operaciones en Latinoamérica”.


Foto: Gentileza Interchile

Energía

HASTA FINES DE 2022

Transmisión:

Subestación eléctrica perteneciente a Interchile, instalada en la zona norte del país.

Antofagasta concentra todas las nuevas obras LA ZONA NORTE del Sistema Eléctrico Nacional sigue aumentando la presencia de nuevas centrales de generación con energías renovables, especialmente en la Región de Antofagasta, donde se espera llegar a cerca de 8.000 MW de capacidad instalada para fines del próximo año, lo que plantea una considerable presión para el desarrollo de nuevas obras de transmisión en el territorio, y así hacer frente a la demanda de iniciativas a conectar. Según los datos del Ministerio de Energía, entre este año y el próximo deberían entrar en servicio cinco obras de transmisión para fortalecer el sistema en la zona de Antofagasta, la cual también es la que lidera la capacidad instalada en materia de subestaciones con 22.423,44 MVA, según los datos del Coordinador Eléctrico Nacional. A ello se suma el esperado inicio de la cons-

Los datos del Ministerio de Energía anotan cinco proyectos en construcción en la zona norte del Sistema Eléctrico Nacional, donde también se encuentran otras iniciativas aprobadas, destinadas a enfrentar la mayor incorporación de proyectos de generación de energías renovables. trucción del proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre, que sería adjudicado a fines de este año, el cual también plantea una serie de refuerzos en la infraestructura eléctrica del norte grande, como lo propone el organismo coordinador en su propuesta de Expansión de la Transmisión 2021, con la ampliación de la subestación Kimal, cuya puesta en servicio está contemplada para septiembre de 2027. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

17


Siemens Gamesa 5.X Alcanzando nuevas metas Imagina cómo el futuro se hace presente para llevar a la eólica un paso más allá. Sabemos bien qué implica: liderazgo tecnológico, sólida trayectoria, compromiso con la excelencia, pasión por lo que hacemos. Y lo ponemos ya a disposición de nuestros clientes. La plataforma Siemens Gamesa 5.X alcanza nuevas metas: en rendimiento, rentabilidad y fiabilidad; en tamaño del rotor de 155 y 170 metros y potencia flexible de 5.6 MW a 6.6 MW para un LCoE más competitivo; en tecnología, asentada en el conocimiento y excelencia Siemens Gamesa; en versatilidad, con un diseño modular y flexible que facilita la logística, construcción y servicios; en adaptación al emplazamiento para configurar la solución óptima para cada proyecto; en valor para nuestros clientes.

www.siemensgamesa.com


Energía

Construcción

2x500 kV Nueva Lagunas-Kimal”, que supone una inversión de US$194 millones.

Según el Reporte de proyectos en Construcción e Inversión del Ministerio de Energía, las obras de transmisión para el sistema nacional de este año en la región son: Nueva Línea 2x220 kV Nueva Chuquicamata–Calama, tendido del primer circuito, de Engie, con una longitud de 12 kilómetros, además de la “Extensión Líneas Crucero–Lagunas 2x220 kV, de Transelec, con una extensión de 2 km.

“El proyecto consiste en la construcción de una nueva subestación seccionadora, denominada Nueva Lagunas, mediante el seccionamiento de la línea 2x220 kV Tarapacá –Lagunas en las cercanías de la actual subestación Lagunas, con sus respectivos paños de línea y patios en 500 kV y 220 kV. A su vez, el proyecto considera la instalación de un banco de autotransformadores de 500/220 kV de 750 MVA de capacidad con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC) más unidad de reserva, la cual deberá contar con conexión automática, y sus respectivos paños de conexión en ambos niveles de tensión”, indica el documento del organismo.

También se encuentra la ampliación de dos subestaciones: Calama, de CGE, y Capricornio, de Engie, ambas para el sistema de transmisión zonal. La última obra es la nueva subestación Guardiamarina, de Saesa. Otro proyecto de importancia para el norte es el que ejecuta Redenor en la Región de Taparacá y de Arica-Parinacota. Se trata de las nuevas líneas 2x220 kV Parinacota-Cóndores, destinadas al sistema nacional de transmisión, que contemplan una longitud de 277 kilómetros, proyectando interconectarse en febrero del próximo año.

En su Informe Técnico Definitivo del Plan de Expansión de la Transmisión 2020, la Comisión Nacional de Energía (CNE) señala las obras de ampliación obligatorias que deberán iniciar su licitación, adjudicación y construcción, donde se encuentran: “Aumento de la capacidad de la línea 2x220 kV Tarapacá-Lagunas-, Tramo Nueva Lagunas-Lagunas”, así como el “Reemplazo Equipo de Compensación Reactiva en la S/E Lagunas”, sumando entre ambas una inversión de US$23 millones. Otra iniciativa relevante para la zona norte es el “Aumento de la capacidad de la línea 2x220 kV Encuentro-Kimal, que involucra una inversión de US$5,7 millones. Además, se contempla iniciar el proceso para la construcción del aumento de la capacidad para la línea, 2X22O kV, Nueva Zaldívar-Likanantai, por US$10,4 millones.

Foto: Gentileza Transelec.

Lo que viene

Paño eléctrico de la subestación Cóndores, construido en 2020 por Transelec, para robustecer el sistema de transmisión del norte.

“Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de enlaces para el seccionamiento de la línea mencionada en la subestación Nueva Lagunas, manteniendo al menos, las características técnicas de la actual línea de transmisión que se secciona hacia la subestación Tarapacá, mientras que, hacia la subestación Lagunas, el enlace debe poseer un conductor con capacidad de transmisión de, al menos, 1.000 MVA por circuito a 35°C con sol”, agrega la CNE.

Dentro de las nuevas obras a desarrollar, la CNE menciona la ejecución obligatoria de la “Nueva S/E Seccionadora Nueva Lagunas y Nueva Línea www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

19


Foto: Gentileza Opdenergy.

Energía

Country manager de la empresa, que se adjudicó 819 GWh en la última licitación de suministro, señala a ELECTRICIDAD los próximos pasos dentro del mercado local, donde también se contempla valorar la compra de iniciativas a otros desarrolladores.

CARLOS ORTIZ

Opdenergy:

“Continuaremos buscando celebrar nuevos contratos para proyectos futuros”

20

en las últimas licitaciones de suministro para clientes regulados, donde ya cuenta con el parque eólico La Estrella, de 50 MW, además del parque solar Sol de Los Andes, de 104 MW, que espera iniciar operaciones a fines de este año. Además de estas inversiones, la empresa cuenta con tres iniciativas PMGD en la Región de Valparaíso, a partir de lo cual seguirá desarrollando futuros proyectos de energías renovables, como lo asegura a este medio su Country manager en Chile, Carlos Ortiz. El ejecutivo también afirma que este actor continuará la búsqueda de nuevos contratos para proyectos futuros más allá de los ya contratados en la actualidad.

UNA CARTA DE NAVEGACIÓN definida tiene Opdenergy

Planes

en el mercado nacional, sobre la base los 1.000 GWh/año de energía contratada que ha obtenido

¿Cuáles son los planes de Opdenergy una

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl

vez adjudicada la reciente licitación?


Energía

Para Opdenergy es un gran hito haberse adjudicado el 35% de la reciente licitación de suministro eléctrico para clientes regulados liderada por la Comisión Nacional de Energía, tras presentar una propuesta combinada de energías renovables eólicas y solares. Esto adquiere especial relevancia si consideramos la alta competencia que hubo en la licitación, que requirió de un gran compromiso interno considerando el desafiante contexto país en el que nos encontramos insertos. A través de esta licitación, lograremos abastecer un total de 819 GWh/año, proporcionando energía limpia equivalente al consumo de cerca de 400.000 hogares por un período de 15 años, a partir de enero de 2026, posicionándose como uno de los mayores productores independientes de energía (IPP) en el país, con cerca de 1 TWh/año de energía contratada con acuerdos de compra de energía (PPA) a largo plazo, teniendo contrapartes muy solventes con grado de inversión crediticia. Por otra parte, la compañía continuará desarrollando su cartera de proyectos renovables en el país y seguirá buscando celebrar nuevos contratos de venta de energía para abastecer proyectos futuros.

lorar la compra de carteras de proyectos a otros desarrolladores con la finalidad de financiarlos y posteriormente construirlos, aumentando así su exposición al país. ¿Están mirando el mercado para participar en el mercado de PPA con clientes libres?

Opdenergy continúa desarrollando su cartera de proyectos, y parte de eso incluye conseguir acuerdos de venta de energía a largo plazo con contrapartes solventes que tengan grado de inversión crediticia. Tras la reciente adjudicación de la licitación, se cuenta con 1 TWh/año de energía contratada, pero continuaremos buscando celebrar nuevos contratos para proyectos futuros más allá de los ya contratados. ¿Qué perspectiva de futuro tiene Opdenergy en Chile?

Contamos con una gran cartera de proyectos en desarrollo en el país. Chile es uno de nuestros mercados principales. En ese sentido, el quehacer de la empresa durante los próximos años estará enfocado en su desarrollo y gestión de los proyectos con una perspectiva de crecimiento a largo plazo. ¿Qué desafíos técnicos creen que falta implementar en Chile para seguir avan-

¿Cuál es el cronograma que tienen para

zando en el mercado ERNC?

la entrega de suministro? El cronograma necesario a seguir para comenzar la producción de energía obtenida en la licitación pasa por el desarrollo y maduración de los proyectos, para luego continuar con una fase de financiamiento estructurado a través de bancos locales e internacionales. Finalmente, habrá un periodo de construcción de los proyectos, para luego iniciar su operación comercial antes del 1 de enero de 2026.

Sin duda que la transición energética que se ha propuesto el país para avanzar hacia una matriz más limpia a partir de energías renovables ha permitido generar una reactivación económica a través de la inversión y dinamismo que ha tenido este sector.

Próximos pasos ¿Cuáles son las inversiones que aún les queda por realizar? Estamos enfocados en el desarrollo, construcción y operación de los proyectos renovables, tanto eólicos como solares que tiene en su extenso pipeline en Chile. Adicionalmente, se podrá va-

En la actualidad, uno de los principales desafíos para la concreción de los proyectos ERNC viene de la mano con el crecimiento y expansión del sistema de transmisión. Es muy importante tratar de calzar la oferta de proyectos y de energía con la infraestructura necesaria para la evacuación de proyectos renovables. Vemos que, a pesar de la descarbonización programada y la liberación de algunas congestiones, aún se requerirá de nuevas expansiones del sistema que permitan la evacuación de toda la energía renovable en evaluación. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

21


Energía

CARLOS FOXLEY:

“En el futuro prácticamente todas las desaladoras van a utilizar energía eléctrica de

fuentes renovables" El presidente de la Asociación Chilena de Desalinización (Acades A.G.) resalta a ELECTRICIDAD las perspectivas de crecimiento de este sector, pronosticando un 10% anual en los próximos años, con un consumo anual promedio de 30 MWh, repartido entre desalinización y transporte. UN POSITIVO PANORAMA A FUTURO para la integración de energías renovables en el sector de las plantas desaladoras en el país, advierte Carlos Foxley, presidente de la Asociación Chilena de Desalinización (Acades A.G.), un gremio nacido este año para promover el uso de esta infraestructura en diferentes sectores productivos, por lo que esperan un sostenido aumento del consumo eléctrico. El ejecutivo afirma a ELECTRICIDAD que también se espera que los futuros proyectos de este tipo integren tecnologías de almacenamiento de energía para sus operaciones 24/7.

que consumen del orden de 100 MWh en total. A esto debe sumarse un poco menos de 200 MWh en bombeo para transportar el agua desalinizada hasta el lugar donde se requiere. Es así como, del total de electricidad asociado a la desalinización, un tercio es para desalinizar el agua y dos tercios para su transporte y, en su conjunto, representa menos del 2% del consumo nacional. A futuro, la producción de agua desalinizada va a crecer, sin ningún lugar a dudas. Hasta hoy alrededor de 75% de la desalinización es para consumo industrial, principalmente minero, pero no hay ninguna duda que en los próximos años la desalinización será una fuente más para el consumo de agua potable en muchas ciudades, especialmente las que están en el litoral entre las regiones de Tarapacá y de O’Higgins, y posiblemente también en algunos casos para regadío de cultivos específicos. El consumo específico será, en la mayoría de los casos, del orden de 3 kWh/m3 de agua desalinizada. A eso habrá que sumar el consumo eléctrico del transporte.

Participación

cuenten con un suministro 100% renova-

¿Qué evaluación hace Acades acerca del

ble, para contribuir a la descarbonización

rol que tienen las plantas desaladoras en

de los consumos? Efectivamente es la tendencia. En el futuro prácticamente todas las desaladoras van a utilizar energía eléctrica de fuentes renovables. Hay proyectos muy interesantes, que van más allá y que combinan la desalinización con generación de energía renovable y además añaden la posibilidad de almacenamiento de energía durante las horas que no hay viento o

la demanda eléctrica del país? La tecnología de osmosis reversa ha mejorado mucho en los últimos 20 años y hoy el consumo de energía es significativamente menor que en el pasado. De todos modos, hoy tenemos instaladas en Chile plantas desalinizadoras con una capacidad aproximada de 8.000 litros por segundo, las 22

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl

Foto: Gentileza Acades A.G.

¿Cree que estas instalaciones también


Energía

sol, es decir: ¡se trata de desalinización 100% renovable! Y a esto hay que sumar que se debe fomentar al máximo el reúso de las aguas tratadas que hoy se vierten al mar. ¿Cuáles son las expectativas de crecimiento y los requerimientos energéticos que tendrán? La desalinización debiese crecer a más del 10% anual en los próximos años, de modo que es-

tamos hablando del orden de 30 MWh al año en promedio (entre desalinización y transporte) y vamos a abarcar un área geográfica de más de 2.000 kilómetros desde la frontera con Perú hasta las regiones de O’Higgins y del Maule, muy probablemente. Y en casos específicos incluso hasta Magallanes. ¿Cuánto representa la infraestructura eléctrica en la inversión de plantas desaladoras?

Depende mucho de la ubicación de la planta, si hay líneas y subestaciones cerca o si hay que construir toda la infraestructura desde cero. De todos modos es un porcentaje relevante que puede llegar al 10% o más del total de la inversión. ¿Cómo ve la inserción de las desaladoras en el mercado eléctrico como grandes consumidores libres?

Las desaladoras están insertas en el mercado eléctrico, pues pueden negociar como consumidores libres. En el caso de las mineras, muchas veces son parte del consumo total de la mina, y otras veces son clientes libres directamente. Definitivamente son actores importantes en este mercado y cada día lo serán más. ¿Qué desafíos técnicos advierten para el sector desde el punto de vista energético? El desarrollo de la tecnología está muy avanzado, de manera que el consumo específico de la osmosis reversa es difícil que mejore mucho más, sin embargo aún hay mucho que se puede hacer en el transporte del agua. Hay economías de escala importantes, si se comparte infraestructura y creemos que eso es aplicable a las desaladoras. Y tenemos que ir a una matriz mayoritariamente renovable que asegure la continuidad de las operaciones las 24 horas del día. Además, cuando haya fuentes de calor residual, como podrían ser procesos exotérmicos en algunas industrias, se podría aprovechar el calor residual que se pierde como energía para desalinizar en procesos térmicos, aumentando de este modo la eficiencia del proceso. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

23


P U B L I R R E P O R T A J E

A PARTIR DE LA CREACIÓN DE UNA NUEVA ECONOMÍA DEL HIDRÓGENO EN CHILE, SE CUANTIFICA LA CANTIDAD DE EMPLEOS QUE SE PODRÍAN GENERAR BAJO DIFERENTES ESCENARIOS DE EXPORTACIÓN DE HIDRÓGENO Y ABASTECIMIENTO DE HIDRÓGENO AL SECTOR NAVIERO.

El estudio cuantifica los empleos que se podrían generar bajo diferentes escenarios de exportación de hidrógeno y abastecimiento para el sector naviero.

PROYECTAN AL MENOS 325 MIL NUEVOS EMPLEOS RELACIONADOS CON LA EXPORTACIÓN DE HIDRÓGENO VERDE AL 2050

A

raíz de las excelentes perspectivas para el desarrollo del hidrógeno verde en Chile, dadas sus óptimas condiciones para la generación eléctrica en base a energías renovables, se realizó un estudio para cuantificar la creación de empleos relacionados al desarrollo de una industria de exportación de este energético. El informe, desarrollado por el Programa de Energías Renovables de la GIZ, estima la creación de empleo considerando tres escenarios de demanda: uno moderado basado en los proyectos anunciados; otro de recarga de buques, que considera la demanda de derivados como combustible marítimo libre de CO2; y un tercero, basado en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, con alta demanda de exportación. Pablo Tello asesor técnico de GIZ explica que este “estudio demuestra lo importante que será para Chile el hidrógeno verde como una nueva indus-

tria del futuro, lo que a la vez plantea el desafío de adecuar las capacidades del capital humano, así como de empresas locales, que verán una oportunidad a partir de estos desarrollos”.

RESULTADOS Para el estudio se dividió la cadena de valor en cinco segmentos: generación eléctrica, producción de hidrógeno, producción de químicos, transporte y puerto de exportación. El desarrollo de una industria de exportación de hidrógeno y sus derivados tiene el potencial de generar entre 36 y 38 mil empleos al 2030; y entre 325 y 570 mil empleos al 2050, al evaluar diferentes escenarios (Ver gráfica). La distribución de empleos por segmento indica que la generación eléctrica (asociada a energías renovables) y la producción de hidrógeno, son las etapas de la cadena de valor que poseen la mayor incidencia en la creación de nuevos empleos.

COMPARACIÓN DEL TOTAL DE EMPLEOS EN CHILE DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS EN LOS AÑOS 2030, 2040 Y 2050 800.000

741.589

Total de empleos generados

700.000 569.984

600.000 487.859

500.000 400.000

324.642

300.000 200.000 100.000

Ambos segmentos explican aproximadamente el 95% del total de empleos. Asimismo, un hallazgo novedoso fue que Chile podría convertirse en un futuro centro de recarga de combustible cero emisiones producido a partir de hidrógeno verde para buques, subsector que podría aportar con la creación de cerca de 245 mil empleos. Otro resultado que se deriva es que, al expandir la orientación de la industria del hidrógeno desde una producción doméstica hacia un mercado internacional, existe el potencial de aumentar a más del triple la creación total de empleos al 2050. “Con estas estimaciones y análisis queda claro que el hidrógeno verde es un movilizador fundamental para el sector energético en Chile como subsector económico, por lo que resulta esencial que las políticas públicas relacionadas al desarrollo de contenido local estén pensadas en los proyectos de energías renovables y no solo en lo que concierne a la producción de hidrógeno verde”, concluye Pablo Tello de GIZ. La estimación de empleos directos e indirectos generados consideró la combinación de las cifras proyectas del tamaño de la industria para cada escenario, factores de empleabilidad y factores de disminución por automatización y reducción del empleo en un porcentaje determinado por año.

171.748 78.632 37.881 35.731 22.048 2030

103.834 94.297

86.745 2040

Escenario NDC Escenario Exportación + Recarga de Buques

2050 Escenario Exportación Estrategia Nacional

Escanea para descargar el estudio “Cuantificación del encadenamiento industrial y laboral para el desarrollo del hidrógeno en Chile”.


Foto: Archivo B2B Media Group.

Infraestructura de redes de gas.

Energía

GIZ en Chile, para determinar las consideraciones técnicas de la inyección de hidrógeno en la red de gas natural, en relación con su funcionamiento y seguridad, con una mezcla de gas e hidrógeno o bien con 100% de este último. El documento también señala que, en términos generales, el país cuenta con una longitud de 4.347 kilómetros de gasoductos, de los cuales 185 kilómetros no presentarían ningún impacto o un rediseño para el uso de hidrógeno.

USO DE REDES

Distribución de gas: 2.705 kilómetros de tuberías son aptas para inyección de hidrógeno Este es parte del contenido del estudio realizado por el Programa 4e de GIZ en Chile sobre el uso de este recurso en la infraestructura gasífera. UN TOTAL DE 2.705 KILÓMETROS de tuberías de las redes de distribución de gas son aptas para la inyección de hidrógeno, pues utilizan polietileno, material que “tiene un muy buen funcionamiento con respecto al hidrógeno, por lo que tienen una buena oportunidad para transportarlo sin mayores problemas, como material”. Así lo señala el estudio realizado por el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de

Los contenidos del estudio fueron comentados en un webinar organizado por el organismo, donde su asesor técnico, Rodrigo Vásquez, detalló los alcances de la investigación, señalando que el uso de este recurso energético a nivel residencial debe considerar adaptar componentes como quemadores atmosféricos, sensores, medidores. En aplicaciones industriales, el estudio indica las calderas y turbinas de generación eléctrica también debe adaptarse al uso de hidrógeno en las redes. Vásquez también mencionó las condiciones de seguridad que identificó el estudio en torno al uso de hidrógeno en las redes de gas, donde está la fragilización (grietas en las tuberías), filtraciones, inflamabilidad y autoignición. Además, recalcó la consideración de agregar odorantes al hidrógeno y de colorantes para su visibilidad. El estudio también detecta que un reemplazo de 10% del gas natural consumido en Chile, reduciría en 277.000 toneladas de dióxido de carbono en las emisiones del gas natural que alcanzaron en 2019 a 9,2 millones de toneladas, lo que se traduce a una potencia de electrolizadores de hidrógeno verde de aproximadamente 290 MW, funcionando a un factor de carga de 90%. El análisis también identifica que la principal limitación en el transporte existentes está en los compresores, ya que las tuberías de acero al carbono comunes como API 5L- X52 (y grados de menor resistencia) y la ASTM A 106 Grado B, se han utilizado ampliamente en el servicio de gas hidrógeno con pocos reportes de problemas, admitiendo un 10% de hidrógeno en volumen, pudiendo alcanzar el 100% con determinadas modificaciones. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

25


Energía

PANORAMA

PMDG: radiografía al aumento de

controversias

Foto: Gentileza Solek.

entre desarrolladores y distribuidoras

PMGD solar instalado por Solek en el Sistema Eléctrico Nacional.

EL AUMENTO DE LAS CONTROVERSIAS entre los desarrolladores de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) y las empresas distribuidoras es uno de los aspectos que ha caracterizado el avance del sector en los últimos años, de acuerdo con los actores que se desenvuelven en este ámbito. Esto también va de la mano del crecimiento que han experimentado estos proyectos en el Sistema Eléctrico Nacional, donde actualmente se anota un total de 1.570 MW de capacidad instalada, equivalente a más de 400 instalaciones

Dinámica Según el superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, “al analizar las cifras, hasta septiembre, de PMGD con ICC y en operaciones, se supera lo registrado en años anteriores a la misma fecha: en 2021 registramos 260 Informes 26

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl

Según la SEC, las principales discrepancias presentadas por los titulares de estos proyectos giran en torno al Informe de Costos de Conexión e Informes de Criterios de Conexión. En tanto, para el abogado Santiago Portaluppi, también se deben a múltiples factores, entre los que destaca una suerte de “escasez” respecto a la capacidad disponible en los alimentadores. de Criterios de Conexión (ICC) y 55 proyectos en servicio, lo que implica un alza de 7% y 2% en comparación al año anterior, respectivamente”. “Desde el punto de vista de los ICC, ha bajado la tasa de ingreso de controversias: cada siete emitidos, se registra una controversia, en contraste a los años anteriores, en que había una controversia


Energía

cada cuatro. Además, sus temáticas han variado con los años: mientras las primeras solicitudes eran por incumplimientos de plazos de tramitación del proceso de conexión, hoy predominan las observaciones al Informe de Costos de Conexión e Informe de Criterios de Conexión (ICC)”.

A juicio de Aura Rearte, directora de Estudios y Regulación de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), las diferencias que se generan entre los agentes del mercado son entendibles “en un proceso de conexión tan intensivo y cuyos resultados repercuten directamente en el costo y viabilidad del proyecto”.

cias, en especial las observaciones a los costos de conexión de PMGD”. Foto: G entil eza Ac eso l

.

Santiago Portaluppi, miembro del área de Litigios y Solución de Controversias de Arteaga Gorziglia, ratifica el aumento en las controversias presentadas ante la SEC. “Según números no oficiales, y conforme a la información recopilada personalmente en el último tiempo, en 2017 se resolvieron en total 11 controversias, en 2018 la cifra fue de 23; en 2019 hubo 36; en 2020 se resolvieron 43 y, finalmente este año, hasta la fecha, van resueltas 44 controversias”.

El superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, recuerda que el año pasado estuvo marcado por los cambios regulatorios introducidos por el D.S. N°88, “que estableció nuevas instancias donde la SEC debe dirimir en caso de discrepancias, en especial las observaciones a los costos de conexión de PMGD”.

Aura Rearte, directora de Estudios y Regulación de Acesol.

Focos

“En menor medida, se encuentran discrepancias por la actualización de los estudios de conexión ante modificaciones de la red, la presentación de la Solicitud de Conexión a la Red (SCR) y su proceso de admisibilidad, además de los plazos de respuesta excedidos en la tramitación de las solicitudes de conexión”, agrega. También recuerda que el año pasado estuvo marcado por los cambios regulatorios introducidos por el D.S. N°88, “que estableció nuevas instancias donde la SEC debe dirimir en caso de discrepan-

Foto: Archivo

B2B Me dia Gr

p. ou

Luis Ávila deja en evidencia que durante este año, los principales focos de controversias han sido las discrepancias presentadas por los desarrolladores “al Informe de Costos de Conexión e Informes de Criterios de Conexión, que representan 41%, seguido de las solicitudes de extensión de vigencia de ICC, por parte de los desarrolladores, a raíz de eventos calificados como “Fuerza Mayor”.

Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles.

De acuerdo con Santiago Portaluppi, el incremento de controversias presentadas responde a una multiplicidad de factores. “Según lo que hemos podido ir observando a partir de 2018, el alto número de ingresos de SCR asociado a la conexión de un gran número de proyectos PMGD al sistema de distribución, ha ido generando una suerte de “escasez” respecto a la capacidad disponible en los alimentadores, lo que ha devenido en una mayor presión en los desarrolladores por resguardar su lugar en el alimentador y concretar la conexión de sus proyectos”. “Hoy las controversias tratan sobre una gran diversidad de materias, como el deber de las distribuidoras en justificar detalladamente los costos de conexión que se imponen a los PMGD, la posibilidad o no de modificar las condiciones de conexión con posterioridad a la emisión del ICC o la prohibición general de realizar cambios en el polígono informado en la SCR durante el transcurso de la tramitación del proceso de conexión”, añade. A su juicio, esta nueva constancia en la evolución de las materias objeto de las controversias, “se debe principalmente al alto nivel técnico-jurídico de dichos pronunciamientos, ya que al momento de zanjar una materia estableciendo un determinado criterio, este es prontamente adoptado por los distintos actores del mercado, siendo escasos los casos en que no se incorporan dichos criterios en el desarrollo de sus procesos de conexión”. En la misma línea, Aura Rearte, identifica otras causas que suscitan diferencias entre los actores www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

27


Energía

del sector: “Sin duda la definición de las obras adicionales que deben ser financiadas por las empresas desarrolladoras de PMGD, pues el proceso en el que se determinan es realizado por la empresa distribuidora y con esta información el desarrollador toma su decisión de inversión. Sin embargo, en muchos casos las distribuidoras se dan cuenta después que hay ciertos costos que no fueron incorporados”. Resalta que “los cuatro meses que tienen las empresas distribuidoras no son suficientes para hacer la ingeniería de detalle y cuando se realiza, se da cuenta de las consideraciones que se subdimensionaron o que simplemente quedaron fuera aumentando fuertemente el monto total. Además, el desarrollador no tiene una instancia para participar de la determinación por lo que debe replicar y analizar lo entregado por la distribuidora habiendo poco espacio para un desarrollo conjunto”.

Foto: Gentileza Solek.

“Otra gran fuente de diferencias, se suscitan en los plazos para ejecutar las obras en la red, si bien es cierto que la distribuidora carga con el peso de solicitar todos los permisos que se ven involucrados en la ejecución de éstas y que los plazos de instituciones como vialidad no dependen de su gestión, por lo que solo se traspasan, tampoco

28

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl

Mientras los incentivos de las empresas distribuidoras para conectar proyectos PMGD no existan, las controversias seguirán creciendo. La regulación no puede ponerse en todos los casos, por lo que se seguirán produciendo diferencias entre las partes dado que persiguen objetivos completamente distintos”, afirma Aura Rearte, directora de Estudios de Acesol. tiene los incentivos para optimizar la gestión y luego la ejecución de las obras”, asevera.

Principales resoluciones

Según la SEC, las principales controversias se asocian a las observaciones de los costos de conexión en los ICC.

El superintendente relata que el análisis de las controversias presentadas y resueltas por la SEC muestra que la principal es la que se asocia a las observaciones de los costos de conexión en los ICC, “a raíz de costos modulares que no se encuentran justificados dentro del proceso de estudios y análisis previo a la emisión del ICC, por parte de algunas empresas distribuidoras”. “En estos casos, se han establecido precedentes


Foto: Gentileza Solek.

Energía

para el desarrollo de los PMGD. Tal es el caso de actividades relacionadas a la ejecución de obras adicionales con cobros modulares, en cobros de brigadas de “líneas vivas” y de generación de respaldo, donde se ha indicado que dichos cargos deben estar justificados en el Informe de Costos, de lo contrario pueden ser declarados improcedentes”, plantea Ávila.

“También se ha aclarado que las actividades asociadas para la preparación de los trámites para realizar los permisos de vialidad, no corresponden ser imputados al PMGD, por lo cual, no procede su cobro en estas instancias ni el hacerse cargo por parte del PMGD, cuando existen obras adicionales en la red de distribución”, especifica. Frente a esta realidad, Portaluppi destaca que en el último tiempo “han sido varios los pronunciamientos de la SEC que merecen ser analizados y destacados por fortalecer importantes criterios aplicables en el desarrollo de los PMGD. Sólo por nombrar a algunos de ellos, rescato la Resolución Exenta N°33.480 de octubre de 2020, por medio del cual la SEC resuelve sobre la prohibición de realizar modificaciones al emplazamiento de los proyectos, durante la tramitación del proceso de conexión destacando que la última versión de la NTCO (lo que se reforzó con la posterior entrada

“Otro pronunciamiento que merece ser destacado es la Resolución Exenta N°7059 de junio de 2021 por medio de la cual la SEC declaró que los costos de conexión fijados por la Empresa Distribuidora no cumplían con los requisitos señalados en la normativa eléctrica”, precisa el abogado. Foto: Gentile za A r

teag aG orz

ia. igl

Del mismo modo, complementa que “en este sentido, la SEC ha dejado claro que el ICC debe ser autocontenido, siendo esa la instancia para detallar y justificar técnicamente los costos de actividades y obras adicionales y no instancias posteriores que no contempla la actual regulación”.

en vigencia del DS N°88) exige al desarrollador tener resuelto el uso del terreno donde se emplazará el proyecto”.

Instalaciones fotovoltaicas de proyecto PMGD.

Santiago Portaluppi, miembro del área de Litigios y Solución de Controversias de Arteaga Gorziglia.

A su vez, Aura Rearte menciona al menos tres principales resoluciones a considerar: “La que indica que luego, de la emisión del ICC, no se pueden cambiar las obras adicionales inicialmente dimensionadas, alguna de las que determinan que todo debe ser homologado a VNR o similar, y resoluciones en cuanto a la habilitación general de utilizar doble circuito, a menos que la distribuidora demuestre que no es técnicamente factible de realizar”. La ejecutiva considera que “cuando adicionamos más proyectos de lo habitual a la carga de trabajo actual y presiones en todas las direcciones para cumplir con los plazos, el nivel de controversias se disparará por la necesidad de revisar decisiones tomadas por parte de la distribuidora, que no podrán ser contrastadas por las empresas desarrolladoras de proyectos”. Y concluye: “Mientras los incentivos de las empresas distribuidoras para conectar proyectos PMGD no existan, las controversias seguirán creciendo. La regulación no puede ponerse en todos los casos, por lo que se seguirán produciendo diferencias entre las partes dado que persiguen objetivos completamente distintos”. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

29


Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética.

20 AL 23 DE JUNIO DE 2022 Antofagasta, Chile.

¡YA ABRIMOS RESERVAS!

SOCIOS ESTRATÉGICOS:

PATROCINAN:

MEDIOS OFICIALES:


Foto: Archivo B2B Media Group.

Energía

legales que actualmente están marcando el paso de la industria, como los cambios a la licitaciones de suministro eléctrico y la Ley de Transmisión de 2016.

Castillo Rodrigo Castillo ejerció durante los últimos 15 años la dirección ejecutiva de Empresas Eléctricas. El principal desafío del gremio ahora es la materialización de la reforma a la distribución, que se tramita en el Congreso, con la portabilidad eléctrica y los proyectos de recursos distribuidos y calidad del servicio que deberán ser ingresados al Congreso. “Como gremio no podemos sino estar muy agradecidos del enorme aporte que Rodrigo ha representado

Los cambios en la dirección ejecutiva en dos

históricos gremios

Carlos Finat, en Acera A.G., y Rodrigo Castillo, en Empresas Eléctricas A.G., dejarán próximamente sus cargos en estas asociaciones del sector para emprender desafíos personales.

para nuestra industria en estos años. Su liderazgo y conducción ha permitido poner en valor a nuestra organización y a la distribución eléctrica, de cara a la transición energética que enfrentamos, y también frente a la ciudadanía, generando mayor cercanía y empatía con sus preocupaciones. Desde 2006, cuando recién comenzaban los procesos de licitación eléctrica, hasta hoy, cuando discutimos cómo queremos alcanzar las redes eléctricas del futuro, el rol de Rodrigo ha sido fundamental para nosotros”, señaló el presidente del Directorio de Empresas Eléctricas AG., Francisco Mualim.

Finat Carlos Finat dejará su cargo a fines de año y será asesor estratégico de Acera desde el segundo semestre del próximo año. Durante su gestión se registró el crecimiento y consolidación de los desarrolladores ERNC en el mercado chileno, acompañado de los

VIENTOS DE CAMBIO DE VIVEN en dos gremios históricos

cambios regulatorios que ha vivido el sector desde

del sector energético, con la salida de sus directores ejecutivos. En la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), Carlos Finat, dejará su cargo a fines de año, mientras que en Empresas Eléctricas A.G. lo hará Rodrigo Castillo, el próximo 10 de diciembre.

2005.

Ambos ejecutivos han sido la cara de estas asociaciones desde los primeros años de este siglo, en un contexto sectorial marcado por la aparición de la Ley Corta II, de 2005, y de la Ley ERNC, de 2008, al cual posteriormente se incorporarían otras reformas

Esto fue destacado por Jose Ignacio Escobar, presidente del gremio: “Hace 9 años, Chile tenía una incipiente industria de ERNC, con muchísimas dificultades para poder avanzar y crecer. Hoy, con más de 10.000 MW operando y otros 5.000 en construcción, Chile lidera la descarbonización del sector eléctrico en Chile y Sudamérica, con una regulación que poco a poco se va adecuado a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías, donde Carlos ha jugado un rol fundamental”. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

31


Potencia Regional

Región de Atacama

CON FUTURO PROYECTOS

Foto: Gentileza Sonnedix.

Tarapacá:

preparándose para entrar en las grandes ligas Planta Atacama Solar, de Sonnedix, que cuenta con 170 MW, la cual fue puesta en marcha este año.

Iniciativas de envergadura cuentan con la aprobación ambiental para construirse en la región, entre las cuales está el parque Jardín Solar, de Colbún, que contempla más de 800 MW, además de otras iniciativas que prometen incrementar los más de 440 MW de capacidad instalada fotovoltaica que opera actualmente. LA REGIÓN DE TARAPACÁ se prepara a incrementar su participación nacional en materia de energía solar fotovoltaica, pues el territorio ya cuenta con la aprobación ambiental de iniciativas de envergadura, que superan los 200 MW de capacidad instalada, además de nuevas obras de transmisión que buscan mejorar la conexión de la zona al Sistema Eléctrico Nacional. 32

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl

El futuro desarrollo de estas tecnologías también considera la eventual exportación de energía solar a Perú, a través de una interconexión eléctrica entre ambos países, donde existe un estudio que propone el desarrollo de una línea de transmisión, en 220 kV y de 200 MW de capacidad, entre las subestaciones Los Héroes (Tacna) y Parinacota (Arica), por lo que el fortalecimiento de la transmisión por esta región resulta fundamental para aprovechar su creciente potencia instalada y así ser transportada por la Región de Arica y Parinacota. Según el Ministerio de Energía, “el estudio plantea que la interconexión, además de propiciar un mercado regional de electricidad entre Perú y Chile, trae consigo beneficios que mejoran la calidad de servicio de los sistemas respecto a su operación de forma aislada, facilitando funciones de apoyo entre los sistemas vecinos en casos de emergen-


Potencia Regional

cia o frente a contingencias. Además, permitiría habilitar un futuro intercambio, aportando así a la flexibilidad de los sistemas eléctricos”.

Actualidad El Centro de Informaciones del Coordinador Eléctrico Nacional indica que Tarapacá actualmente anota una capacidad instalada de 524,1 MW, repartidos en cuatro centrales hidroeléctricas (6,5 MW); cuatro centrales termoeléctricas (78,8 MW), y 11 centrales solares fotovoltaicas (440,3 MW). En el segmento de transmisión, el territorio posee 43 subestaciones, con una capacidad instalada total de 1.909,93 MVA, además de 15 líneas, la mayor parte de las cuales son de 220 kV (473 kilómetros de extensión), seguidas de 128,3 km en 66 kV; 69,7 km en 110 kV, y 18 km en 69 kV. Por su lado, la realidad en redes de distribución muestra un total de 111.478 clientes regulados, los cuales pertenecen en su totalidad a la empresa CGE. Mientras, el número de clientes libres llega a 34 empresas, dentro de las cuales 20 corresponden al sector industrial; ocho al comercio, público y residencial; cuatro al minero; uno al energético, entre otros. En materia de generación distribuida, las conexiones de net billing, destinadas al autoabastecimiento residencial registran 34 instalaciones, acumulando un total de 664 kW, de acuerdo con los datos que proporciona la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.). Por otro lado, la capacidad instalada de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) llega a 43 MW, las cuales en su mayoría corresponden a proyectos solares fotovoltaicos, seguidos de instalaciones a diésel e hidráulicas.

Proyectos Las perspectivas a futuro para el desarrollo de proyectos energéticos en Taparacá son auspiciosas en materia de inversiones. Según los datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), los proyectos ingresados para esta región suman US$2.808 mi-

Región de Atacama

llones, mientras que la inversión que se encuentra en calificación ambiental asciende a un total de US$3.073 millones. Entre las iniciativas que cuentan con luz verde para su construcción se encuentran el Parque Iquique Solar, de 131 MW, con una inversión de US$110 millones, además del Parque Fotovoltaico Aurora Solar, de 187 MW, que supone un desembolso de US$250 millones. También está aprobado del mega proyecto Jardín Solar, de Colbún, que considera 808 MW de potencia instalada, bajo una inversión de US $430 millones, el cual busca desarrollarse en dos fases: “La etapa I tendrá una potencia de 327 MW y la etapa II, que comenzará su construcción 25 meses después de finalizada la construcción de la etapa I, contempla una potencia de 481 MW”.

Según los datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), los proyectos ingresados para esta región suman US$2.808 millones, mientras que la inversión que se encuentra en calificación ambiental asciende a un total de US$3.073 millones.

Otras iniciativas que cuentan con su Resolución de Calificación Ambiental son Medios de Generación de Pequeña Escala como el parque fotovoltaico Andromeda (9 MW); proyecto fotovoltaico Ceresuela (9 MW); Parque Solar Arrebol (9 MW); proyecto Solferino (9 MW), y el parque Macarena Solar (3,1 MW), entre otros. En calificación están otros proyectos de envergadura. El primero es el Parque Fotovoltaico Víctor Jara, de 200 MW, de la empresa Grenergy, que contempla instalar 416.752 paneles de 520 W cada uno. En la misma situación se encuentra otro mega proyecto: Ghungnam KCS, de Andes Green Energy, cuyo fin es construir un complejo de 1.009 MW de potencia, mediante una central fotovoltaica de 709 MW y una planta de Concentración Solar de Potencia, de 300 MW. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

33


TU PROYECTO ES NUESTRO COMPROMISO

MÁS DE 30 AÑOS CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO ENERGÉTICO DEL PAÍS Desarrollo de proyectos ingeniería, estudios eléctricos y consultoría para el sistema de transmisión eléctrica

Fidel Oteíza 1953 Of. 102, Providencia, Santiago de Chile. Tel. +56 222 235 322 Ingenieria@reichingenieria.cl

REICH Ingeniería.indd 1

12-01-21 11:21

La más amplia cobertura

de noticias de la industria

energética cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.revistaei.cl/newsletter <<

w w w.revis t ae i.c l

News_ELECTRICIDAD 255.indd 1

14-06-21 17:25


Foto: Gentileza Accenture Chile.

Columna de Opinión

Por Mariana De Pablo, directora ejecutiva de Accenture Chile

La próxima década de acción

para la industria energética FUERON ALREDEDOR DE 200 PAÍSES los que lograron firmar el

transición justa para todos; acelerar la electrificación y el paso

Acuerdo de París aportando a la reducción de las emisiones, a las energías renovables, y redoblar la colaboración entre los donde la industria de energía ha establecido como objetivo sectores público y privado. Estos imperativos -que se aplican reducir su huella de carbono y la dependencia a los com- tanto a las empresas de energía como a los organismos gubustibles fósiles. La descarbonización se ha convertido en bernamentales y a los inversores- son fundamentales para un tema clave de los directorios, aunque muchas empresas garantizar el éxito de la transición. continúan posponiendo el cambio, temiendo avanzar muy rápido, demasiado lento o tomar una dirección equivocada. Para cumplir las metas en transición energética a 2050, Se siguen reprimiendo a los reguladores, inversores y a los las empresas deben realizar una limpieza del núcleo, para consumidores con promesas de minimizar las emisiones e “Hay tres acciones clave en cuanto a acciones futuras. impulsar a la eficiencia de

transición energética para beneficiar a las operaciones y cadenas Hoy el cambio es una urgencia todos los stakeholders en el futuro. Una de valor actuales y sustituir y, para avanzar, todos los staketransición justa para todos; acelerar la las fuentes de energía y deholders deben abordar una serie electrificación y el paso a las energías mandas actuales acelerando de desafíos en conjunto, como renovables, y redoblar la colaboración las acciones de transición a ofrecer una transición justa para entre los sectores público y privado”. alternativas más limpias. todos y acelerar la electrificación, También se deben enfocar con el paso a las energías renovables y así redoblar la colaen la adopción y ampliación de nuevas fuentes de energía, boración entre los sectores público y privado. Hasta el 25% procesos y tecnologías e impulsar la estrategia a través de de las posibles reducciones de emisiones que se pueden conseguir hasta 2050 dependen de la colaboración entre una colaboración continua entre todos los actores, ya sea los proveedores de energía y sus clientes, en cuatro sectores proveedores, clientes, inversionistas, entre otros. como la energía, el transporte, la industria pesada y los Los gobiernos y los líderes de las industrias formulan planes edificios. Las asociaciones público-privadas usadas para para tomar medidas de avance a la transición. Los responsafortalecer la innovación serían más importantes junto a los bles políticos, las industrias de energía y gas y los consumidomarcos comunes, que permitirán a los líderes empresariales y políticos responsables evaluar los resultados económicos, res, tendrán el papel de la consecución para que el objetivo de transición energética resiliente sea realizable, además medioambientales y sociales de soluciones energéticas. de garantizar la sostenibilidad a largo plazo, el crecimiento Hay tres acciones clave en cuanto a transición energética para beneficiar a todos los stakeholders en el futuro. Una

inclusivo y la prosperidad. La próxima década de acción no exige menos. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

35


Foto: Gentileza Transelec.

Informe Técnico

SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

Automatización:

Instalaciones digitales en subestación de Transelec.

el paso a paso de las subestaciones digitales

DENTRO DE LA AUTOMATIZACIÓN en la industria energética se encuentra el desarrollo de las subestaciones eléctricas digitales, las cuales se gestionan mediante dispositivos electrónicos inteligentes distribuidos (IED) que van interconectados por redes de comunicación, lo que es posible gracias al uso de tecnología informática en el entorno de dichas instalaciones. Así lo adelantan los especialistas de esta tecnología a ELECTRICIDAD, quienes comentan los beneficios de su implementación en cuanto a diseño e ingeniería, instalación y operación, así como las principales características que presentan en su uso y cómo este se adapta a las 36

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl

Los actores del sector detallan los avances, desarrollo, implementación, los desafíos técnicos y el futuro de esta tecnología, orientada a lograr la digitalización en estas instalaciones de transmisión. necesidades de seguridad que actualmente tiene el Sistema Eléctrico Nacional. Este desarrollo cobra una mayor importancia en el actual proceso de expansión de la transmisión, donde el factor tecnológico tiene una alta consideración en las bases de licitación de estas obras, puesto que este estándar tecnológico facilita la


Informe Técnico

interoperabilidad entre subestaciones, abriendo también la puerta a redes inteligentes (Smart Grid) y a la interconexión entre sistemas eléctricos.

Funcionamiento La evaluación que hace el Coordinador Eléctrico Nacional en palabras de su gerente de Ingeniería, Luis Hormazábal, es positiva. A su juicio, esta tecnología funciona hace cerca de diez años, “mediante una red (o BUS) de fibra óptica que interconecta todos los equipos de control y protecciones, los cuales desde hace mucho son totalmente digitales, lo que simplifica mucho todo el cableado de comunicaciones. Dicha red permite también, a través de modem apropiados, la comunicación hacia y desde el exterior de la subestación, para monitoreo, control, interrogación y diagnóstico”.

Nuestra experiencia de implementación de paños digitales en Alto Jahuel fue muy positiva y abrió las puertas para escalar este tipo de soluciones en otras instalaciones, tanto existentes como nuevas. También se ha visto mayor movimiento respecto de este tema en proveedores y otras empresas de la industria, lo cual demuestra que hacia allá vamos en el futuro”, Tomás Riddel, PMO Digital de Transelec. y pruebas en fábrica, lo cual brinda la oportunidad de anticipar trabajos y por ende reducir los esfuerzos y recursos necesarios para el comisionamiento y puesta en servicio de los proyectos. Estas oportunidades son atractivas para los desarrolladores y operadores del Sistema Eléctrico Nacional, dado que reduce los costos en sitio y los impactos en la operación del sistema”.

“El paso que se ha dado más recientemente es la red de fibra óptica, la cual se ha extendido a terreno, para comunicarse por ese medio directamente con los equipos de potencia, con conversores análogo-digital (A/D) que ya vienen incorporados a dichos equipos, reemplazando ahora al cableado análogo tradicional desde terreno a las salas de control y protecciones, motivo por el cual se les ha asociado el nombre de subestaciones digitales”, explica el ejecutivo.

Foto: Gentileza Hitachi ABB Power Grids.

Para el líder del Grupo de Trabajo Nacional de Subestaciones Digitales del comité chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Chile), Rodrigo Castro, este tipo de tecnologías -al basarse en redes de comunicaciones- “permite realizar gran parte de los trabajos de configuración

Sistemas de control de operación remota de subestaciones digitales.

Este grupo de trabajo busca fomentar una discusión técnica en torno a esta materia, reuniendo a especialistas que representan al mundo de las utilities, consultores, suppliers y profesionales, dada la tendencia que está marcando la implementación de subestaciones digitales a nivel internacional, donde en Chile ya existen experiencias operativas en instalaciones de Transelec (Alto Jahuel e Itahue) y del Grupo Saesa (Remehue, La Misión), además de otras en distintas fases de desarrollo o incluso ya en operación. Tomás Riddel, PMO Digital de Transelec, sostiene que, después de la evaluación positiva que tuvo la incorporación de estas tecnologías en las instalaciones de la empresa transmisora. “Nuestra experiencia de implementación de paños digitales en Alto Jahuel fue muy positiva y abrió las puertas para escalar este tipo de soluciones en otras instalaciones, tanto existentes como nuevas. También se ha visto mayor movimiento respecto de este tema en proveedores y otras empresas de la industria, lo cual demuestra que hacia allá vamos en el futuro”, afirma. “Ya es un hecho que incluiremos este tipo de subestaciones en futuras licitaciones, por lo que estamos constantemente buscando nuevas oportunidades de aplicación para concretar los beneficios que son variados: desde obras civiles y mantenimienwww.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

37


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS DICIEMBRE Edición 261

2

1 Montaje en PMGD

Remotización

CIERRE COMERCIAL 10 DE NOVIEMBRE

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Informe Técnico

tos menos intensivos hasta mayor performance y capacidades de integración”, agrega el ejecutivo. Bajo esta mirada, las perspectivas a futuro en el desarrollo e implementación de las subestaciones digitales apuntan a un crecimiento. Alex Alegría, director de Cigre Chile, señala que esto responde a factores como “la irrupción de las nuevas tecnologías de generación conectadas a través de electrónica de potencia, la creciente necesidad de maximizar el uso y vida útil de los activos, la posibilidad de capturar y analizar la gran cantidad de información generada durante la operación del sistema, todos los cuales son aspectos que favorecen el uso de subestaciones digitales desde el punto de vista técnico”. En su opinión, si a esto se le agrega la creciente necesidad de disminuir las tarifas a los clientes finales, “llegamos a un entorno perfecto para que esta tecnología pueda ser implementada crecientemente a futuro en nuestro sistema de transmisión”.

avanzar en el desafío de un marco regulatorio: “El propósito es ir explicando cada vez con mayor claridad y evidencias, los beneficios de las subestaciones digitales, esperando que prontamente sea aceptada en la normativa técnica y podamos incorporarla como un estándar. El resto de los aspectos técnicos en terreno son más beneficios que desafíos, y confiamos en que las buenas experiencias se vayan replicando masivamente en nuestra industria”.

Las subestaciones digitales tienen una mayor importancia en el actual proceso de expansión de la transmisión, donde el factor tecnológico tiene una alta consideración en las bases de licitación de estas obras, puesto que facilita la interoperabilidad entre subestaciones, abriendo también la puerta a redes inteligentes (Smart Grid) y a la interconexión entre sistemas eléctricos. Para Alex Alegría, “todo esto va a redundar en optimizaciones de costo de inversión y operación de las subestaciones, por lo que los incentivos están alineados tanto para las utilities como para los usuarios finales”.

Según Tomás Riddel, a futuro la incorporación de tecnologías digitales será la regla para las futuras inversiones en el segmento de transmisión: “Las ampliaciones son excelentes candidatas para introducir tecnología digital, por lo que este será el estándar del futuro, ya que permite integrar y comunicar nuevos equipos y paños con una facilidad que hoy no tenemos. Es de esperar que en algunos años más todos los puntos de conexión sean digitales, y las ampliaciones juegan un rol importante para abrir ese recambio tecnológico”. Subestación Alto Jahuel, donde Transelec implementó paños digitales.

Foto: Gentileza Transelec.

El ejecutivo asevera que para la adopción de estas tecnologías es necesario contar con un trabajo constante entre las empresas y autoridades para

“Finalmente, y no menos importante, están los desafíos asociados a los aspectos de ciberseguridad inherentes al uso de la tecnología digital. En este sentido, nuestro sector ya se encuentra en la implementación de las mejores prácticas internacionales y como Comité Chileno de Cigre hemos sido uno de los principales referentes en la discusión de este aspecto estratégico”, concluye el representante del organismo internacional.

www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

39


Visión Experta

NICOLÁS WESTENENK:

economía circular

"La

forma parte íntegra en el sector de generación eléctrica" NICOLÁS WESTENENK ESTÁ PRÓXIMO a cumplir dos años como director de Medio Ambiente y Cambio Climático de Generadoras de Chile, sobre la base de una reconocida trayectoria en estas materias dentro del sector energético, donde anteriormente se ha desempeñado como director de Operaciones y Finanzas de Regenerativa, consultora especializada en sustentabilidad y economía circular.

Foto: Gentileza Generadoras de Chile.

El ejecutivo también ha sido asesor técnico del Ministerio de Energía y coordinador de Contenidos en Acción Climática de la COP25, además de haber integrado el equipo dedicado al Proyecto Precio al Carbono Chile. Actualmente, desde la asociación gremial, uno de los temas que revisa es el de la economía circular, un concepto que cada vez 40

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl


Visión Experta

adquiere más fuerza en la industria energética, donde el segmento de generación eléctrica no es la excepción, como afirma a ELECTRICIDAD, al analizar el papel que cumplen las empresas de este sector en este tema. A su juicio, las instalaciones dedicadas a la inyección de energía en el sistema eléctrico local cuentan con más de una ventaja a la hora de aplicar este tipo de modelos de sostenibilidad. ¿Qué percepción tiene sobre la aplicación de economía circular en centrales generadoras?

La economía circular forma parte íntegra en el sector de generación eléctrica, pues se basa en la eficiencia, minimización y reutilización de recursos, rediseño de productos y servicios para bajar su carga ambiental en la producción y por último, cuando no existan más alternativas, buscar el reciclaje de los elementos propios de los productos. Bajo la economía circular, debemos evitar la existencia de residuos que se vayan a disposición final. La energía eléctrica es fundamental en esa cadena, pues suministra un recurso energético más limpio que puede ser utilizado en los procesos productivos y de reciclaje de materiales. En ese sentido, el proveer de electricidad de fuentes renovables, como es la transición y transformación que estamos impulsando desde el sector de generación, va en directo apoyo al elemento central de la economía circular, eficiencia y minimización de emisiones y uso de recursos. ¿Qué iniciativas destacaría en este ámbito de empresas asociadas al gremio?

Uno de los ejemplos destacables ha sido la empresa Engie, que ha anunciado una reconversión de sus unidades en base a carbón, para pasarlas a gas natural o biomasa. Esto permitirá por un lado, cambiar el combustible de insumo para generar electricidad por uno con menores emisiones y renovable respectivamente si se trata de gas o biomasa. Adicionalmente, las unidades más antiguas que serán reconvertidas, permitirá extender la vida útil de las centrales, permitiéndoles mantener la infraestructura, empleos y generar

El director de Medio Ambiente y Cambio Climático de Generadoras de Chile repasa con este medio la situación actual, perspectivas a futuro, desafíos y ventajas de estos modelos en las centrales generadoras que operan en el país, los cuales cumplen un rol de primera línea en la descarbonización. nuevas capacidades con menos generación de residuos, dado que por ejemplo el gas, no genera residuos sólidos como sí lo hacía el carbón con las cenizas. Por otro lado, la mayor penetración de energías renovables ha permitido revisar contratos de algunas industrias que han podido pasar a suministros de energía eléctrica 100% renovables, y que a su vez, potencia la entrada de la electrificación en muchos otros sectores de uso de energía como el transporte y edificación. De esta manera, se entrega un servicio limpio (electricidad) para reemplazar usos no limpios (combustibles fósiles o leña húmeda). Adicionalmente, ya comienzan a surgir emprendimientos asociados a una segunda vida de baterías para almacenamiento eléctrico, como el caso de la Start-Up Andes Electronics y desde Generadoras apoyamos la iniciativa de la Pontificia Universidad Católica que busca recuperar baterías usadas para generar sistemas de almacenamiento eléctrico, que permitirá complementar la generación eléctrica renovable variable. Algo similar se hace con buses del transantiago, donde la empresa Reborn Electric hoy ayuda a recuperar buses del transporte público a buses eléctricos. ¿De qué manera apoyan el impulso hacia modelos de economía circular? Como industria impulsamos un desarrollo sustentable, donde el centro está puesto en las personas y en el medio ambiente. Es por ello que la agenda de trabajo tiene muchas aristas enfocadas en un desarrollo cada vez más renovable, eficiente y limpio, donde la electricidad juega un papel esencial. La clave está en los avances de un sistema eléctrico cada vez más renovable, con www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

41


Visión Experta

un parque termoeléctrico a carbón en retirada, que permite a su vez entregar un servicio más limpio, que permitirá el reemplazo de muchas tecnologías contaminantes y poco eficientes, como el consumo de leña en casas para calefacción, en vehículos para desplazar derivados del petróleo y en muchas industrias que han podido ver los beneficios de realizar sus procesos con tecnologías que utilicen la electricidad en vez de combustibles fósiles. Más allá de eso, es un sector que tiene activos con vida útil muy larga (20 años o más), por lo que entregan un beneficio ambiental por muchos años y las tecnologías de generación renovable no generan residuos ni gases contaminantes. Sin perjuicio de lo anterior, como toda construcción, tiene una vida útil, y se debe hacer algo con lo que queda, por lo que se debe avanzar en la búsqueda de soluciones que recuperen o reciclen los residuos de las construcciones. A su juicio, ¿cree que el sector energético está preparado para aplicar modelos de

poder reconvertir las centrales y mantenerlas en operación utilizando recursos más limpios y renovables, hasta las alternativas de desmantelamiento donde se verifican las opciones de recuperación y reciclaje de materiales. Por otro lado, el ámbito tecnológico para el sector generación ha tenido enormes avances, lo que permite a su vez reutilizar la infraestructura principal de las centrales, pudiendo así reconvertir o reutilizar muchas de las partes esenciales. Por ejemplo, parques eólicos que pueden mantener sus torres y cambiar por turbinas más eficientes

Proveer de electricidad de fuentes renovables, como es la transición y transformación que estamos impulsando desde el sector de generación, va en directo apoyo al elemento central de la economía circular, eficiencia y minimización de emisiones y uso de recursos”.

economía circular en centrales generadoras?

El sector tiene contemplado en el desarrollo de sus proyectos todo el ciclo de vida de las centrales, lo que considera desde el uso eficiente de recursos en sus construcción, una operación de larga duración que proporciona una energía limpia por varios años y en la fase de cierre de las centrales, la evaluación de las opciones para

El ámbito tecnológico para el sector generación ha tenido enormes avances, lo que permite a su vez reutilizar la infraestructura principal de las centrales, pudiendo así reconvertir o reutilizar muchas de las partes esenciales”.

42

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl

en el tiempo, paneles solares que también pueden ser reemplazados por paneles más eficientes sobre las mismas estructuras, centrales termoeléctricas que pueden ser reconvertidas manteniendo elementos como el generador mientras se cambian calderas o turbinas que utilicen otro combustible más limpio y/o sean más eficientes, entre otras cosas. Así, se puede extender aún más la vida útil de las centrales, lo que genera un aporte sustancial en términos de economía circular, pues se evita generar residuos y tener que eliminarlos. Más aún, empresas como Enel, a través de su filial Enel X, ya tienen estrategias de economía circular corporativa, con los siguientes ejes: extensión de la vida útil de los productos; pasar a una economía basada en servicios (productos como servicio); plataformas para compartir servicios o productos; nuevos ciclos de vida de los productos, como reutilización, regeneración, reciclaje o supra-reciclaje (crear productos a partir de materiales reciclados que tienen mayor valor que el original), e insumos circulares de entra-


Visión Experta

Foto: Gentileza Generadoras de Chile.

Las unidades más antiguas que serán reconvertidas, permitirá extender la vida útil de las centrales, permitiéndoles mantener la infraestructura, empleos y generar nuevas capacidades con menos generación de residuos”.

cidades asociadas. A través de la Hoja de Ruta de la Economía Circular y la implementación de la Ley REP, se está potenciando la creación de nuevas figuras para toda la gestión, lo que en consecuencia debería impulsar una mejor industria para el manejo en valorización, recuperación y reciclaje de residuos. ¿Cuáles son las ventajas para la industria y los beneficios sociales, que visualizan al acudir e implementar modelos de eco-

da, como el uso de energía eléctrica 100% de fuentes renovables. ¿Cuáles son los mayores desafíos para el desarrollo de economía circular en plantas de generación? Existen varias brechas que tienen que ver con las alternativas para la recuperación, reutilización o reciclaje de materiales de construcción, como el hormigón, que siempre está presente en los proyectos construidos, ya sea en mayor o menor escala. Por otro lado, se requieren muchas capa-

“A través de la Hoja de Ruta de la Economía Circular y la implementación de la Ley REP, se está potenciando la creación de nuevas figuras para toda la gestión”.

nomía circular? Permite identificar aquellos usos donde la electricidad es capaz de reemplazar otros energéticos más contaminantes, la eficiencia que está en el centro del negocio permite que haya una innovación continua entregando tecnologías con capacidad de entregar más energía utilizando menos recursos, el potencial que tiene la extensión de la vida útil de las plantas y de las tecnologías, pues muchas de ellas también pueden tener un segundo uso al ser tecnologías que duran por muchos años, pero normalmente son reemplazadas por tecnologías más eficientes. Todo lo anterior va en directo beneficio social de las personas y ecosistemas, pues permiten reducir el impacto ambiental de otras tecnologías más contaminantes, generan nuevos empleos y servicios asociados a la construcción de nuevas centrales renovables, innovación y reutilización de las tecnologías, generando mercados de uso secundario, por ejemplo una segunda vida para paneles solares que pueden ser usados en techos de viviendas o industrias a un menor costo. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

43


Informe Técnico

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Grupos electrógenos:

Foto: Gentileza Acciona Chile.

Avanzando en descarbonización con tecnología fotovoltaica

Unidad móvil de generación fotovoltaica instalada por Acciona Chile en Talca, para el reemplazo de grupos electrógenos a diésel.

Académicos resaltan las ventajas de esta fuente energética en la operación de estos equipos, lo que se traduce no solamente en menores emisiones, sino que también en una reducción de costos a largo plazo. UN GRUPO ELECTRÓGENO suministra electricidad reemplazando la conexión a un enchufe de la red, por lo tanto, uno de sus principales usos es en aplicaciones de respaldo donde se suspende el suministro eléctrico y se necesita electricidad de urgencia o cuando hay proyectos en terreno y se necesita un suministro para dar electricidad a los distintos equipos que se utilizan. 44

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl

Actualmente, una de las tendencias en estos equipos es el uso de la tecnología fotovoltaica para sus operaciones, lo que incluye baterías de almacenamiento de energía, siendo un paso adelante para el reemplazo del diésel, en línea con la descarbonización del consumo.

Características El director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Santiago de Chile, Héctor Chávez, explica a ELECTRICIDAD que “existen varios productos comercialmente disponibles que pueden entrar en la categoría de grupos electrógenos con energía solar. La versión más sencilla, es


Informe Técnico

un sistema de celdas fotovoltaicas que por medio de un regulador electrónico, cargan un sistema de baterías. Este sistema de baterías puede proveer de corriente alterna por medio de un inversor, cumpliendo la misma función que un generador diésel si este conjunto de elementos es empaquetado en un solo equipo compacto y portátil”.

“Para ello hace uso de esquemas de control tipo MPPT (Maximum Power Point Tracker), el sistema de almacenamiento, normalmente a base de baterías de litio u otra tecnología, monitoreadas a través de un BMS (Battery Energy Management System). Estos bancos de baterías están conformados por baterías conectadas en serie/paralelo según necesidad y finalmente el inversor, que corresponde a un convertidor de electrónica de potencia, capaz de transformar la energía eléctrica en corriente continua a corriente alterna en las condiciones que requieren los consumos”, subraya.

Foto: Gen tileza DIE Us ac h .

Continuando esa descripción, el director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, Rodrigo Palma, explica que el funcionamiento de esta tecnología se desarrolla en primer lugar por los paneles fotovoltaicos conectados en arreglos serie/paralelo según necesidad: el sistema regulador de carga (integrado o no a inversor), que permite transferir adecuadamente la energía solar en corriente continua al sistema de almacenamiento”.

No tienen emisiones, debido a que no utiliza un combustible fósil como fuente de energía, estando limitada a la energía almacenada en el banco de baterías y la radiación solar disponible y en general, tienden a ser mucho más silenciosos al no involucrar un motor a combustión”, destaca Rodrigo Palma, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile.

Héctor Chávez, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Santiago de Chile.

Descarbonización Foto: Gentileza

Palma destaca el elemento diferenciador de los grupos electrógenos con energía solar para contribuir en la descarbonización. “No tienen emisiones, debido a que no utiliza un combustible fósil como fuente de energía, estando limitada a la energía almacenada en el banco de baterías y la radiación solar disponible y en general, tienden a ser mucho más silenciosos al no involucrar un motor a combustión. Cabe mencionar que en algunos casos un sistema solar de este tipo puede además recibir la energía y controlar un grupo electrógeno, útil para los casos en que la energía solar no permita abastecer los consumos requeridos”. Por su parte, el ingeniero mecánico y miembro del Centro de Energía UC, Rodrigo Escobar, añade que,

Univ ersi dad

de ile. Ch

Diferencias

en relación a los costos, tienen una estructura muy distinta. “Un generador diésel es barato al inicio, basta que uno vaya a ver los precios a las tiendas donde se ve que los generadores pequeños son bastante convenientes, entonces se paga poco al inicio. Después, el consumo de petróleo o combustible es proporcional a la generación, entonces cada vez que lo enciendes estás gastando porque tienes que pagar el combustible. En el largo plazo son costosos de operar, en cambio, un grupo solar es más caro al inicio, pero una vez comprado el sistema, la electricidad sale muy barata, entonces en el fondo uno paga una vez y no paga más”.

Rodrigo Palma, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile.

En cuanto al uso de estos equipos en minería, Rodrigo Palma destaca que estas soluciones “pueden ser muy útiles para aplicaciones desconectadas de la red, donde el sistema solar compita con soluciones a base de equipos electrógenos a base de diésel. Los costos actuales de las soluciones solares están en condiciones de competir con los altos costos de los combustibles fósiles”. Señala que en este caso “hay que prestar especial cuidado en el dimensionamiento tanto de la energía requerida como de la potencia. La potencia requiere de una selección cuidadosa del inversor y de las baterías. A modo de ejemplo, la partida de motores eléctricos tiene que permitir lidiar con altas corrientes de partida o bien en su defecto utilizar tecnologías que permitan partidas suaves”. Y agrega: “Técnicamente esto no es una limitante pero es usual cometer errores en la selección, que luego se manifiestan en problemas en la operación. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

45


para la minería de pequeña escala o en estaciones ADQUIERE NUEVA MÁQUINA CORTADORA remotas (bombeo) de la gran minería. El impacto DEenNÚCLEOS DEdeTRANSFORMADORES la reducción la huella de carbono es evidente y muy positivo. Asimismo, el desarrollo de grandes plantas solares permite aprovechar economías de escala de esta industria para estos fines”.

Desafíos

“Los Savoy, sistemas en general sondesobredimenCarlo gerente industrial Rhona, explica que las características estafactor máquina les permiten sionados para tenerdeun de seguridad fabricar núcleos para transformadores de distribución, holgado, lo que incrementa costo de las sode media potencia y de poder. el “Este equipo tiene muchas ventajas, destacándose la rapidez corte luciones. Otro aspecto desafiante es ladevida útil de y armado, un mejor aprovechamiento de material y las baterías, para lo cual existen aún una madurez lo más importante, una disminución de pérdidas con tecnológica baja. En pocas palabras, las estimarespecto al corte tradicional”, explica el especialista. ciones deelvida útil son también conque factores Asimismo, ejecutivo de Rhona enfatiza esta de máquina cortadora es lay,primera en su nuesseguridad holgados aun así, taltipo vidaenútil es sentro país. estalatecnología nos permitirá sible a “Contar factorescon como profundidad de los ciclos mejorar los plazos de entrega a nuestros clientes, deque carga y descarga, rapidez la temperatura ya la ejecución de lossu núcleos seráymás rápida, así como también entregar transformadores con ambiente”, sostiene el académico. menos pérdidas sin carga o del núcleo y, por lo tanto, a laesto, eficiencia energética de nuestras De lacontribuir mano con Rodrigo Escobar plantea que redes distribución y transmisión”, concluye Savoy. otro de reto “es la competitividad con la flexibilidad

Según Héctor Chávez, director del DIE de la Universidad de Santiago, el desafío de la carbono neutralidad de la matriz energética es cada vez más adoptado por las corporación productivas, “por lo cual este tipo de tecnologías tienen una proyección importante dentro del mercado nacional. Desde sistemas de recorte en punta hasta en lugares Thierry Chamayou, Countrysuministro president; Gustavo aislado Jaramillo, Industry director, y Rafael Segrera, South America Zone president. remotos, los grupos electrógenos solares están presentes como una alternativa viable”.

SCHNEIDER ELECTRIC

ABORDÓ GESTIÓN DE LA ENERGÍA EN DIGITALIZACIÓN que te da un generador de diésel, ya que con un DEL SECTOR MINERObidón de petróleo puede funcionar muchas horas, en cambio el solar necesitas cargarlo y dependes

Analizar las oportunidades y los retos Catastro de Inversiones de la minería de laen radiación parapara cargarlo y eso2018-2027, toma muchas : Gentransformación Fotola tileza de digital la chilena el periodo Cen tr En minería fue ouno de los principales de Cochilco. erg horas”. í objetivos de “Innovation Day: Digital La jornada reunió a más de 200 Mining Santiago 2019”, organizado Héctor Chávez explica que el desafío de la carbono clientes, proveedores y colaboradopor Schneider Electric, donde se re- de la matriz energética es cada vez más neutralidad res, quienes también conocieron los unieron más de 35 especialistas del y soluciones de la plataadoptado porproductos las corporación productivas, “por lo sector, ocho expertos internacionales forma EcoStruxure para la minería, y los máximos referentescual de la mi-tipo de tecnologías tienen una proyección este minerales y metales. Adicionalmente nería nacional. importante dentro del mercado nacional. Desde estuvieron presentes con sus so- sisluciones partners estratégicos de Gustavo Jaramillo, directortemas de Indusde recorte en punta hasta suministro aislado trias de Schneider Electric, destacó el Schneider Electric como son Eecol, endigitales lugares remotos, grupos Arelec, electrógenos solares Bermat,losKrontec, ElectraFK evento, pues las tecnologías están presentes como una alternativa viable”. “nos ayudarán a transformarnos y a y Dartel. Rodrigo Escobar, dar un gran paso para optimizar y ingeniero mecánico y Jay presencia Abdallah, creciente Global Director of Y nuestros concluye: “La de desastres administrar eficientemente miembro del Centro de Cybersecurity Solutions Schneider Energía activos,UC. mejorar nuestro rendimiento naturales moderados y severos está afectando Electric, expuso sobre ciberseguridad y lograr la excelencia operativa”. la minería, recalcando oportuni-y las la calidad deensuministro en todo ellamundo A su juicio, la industria minera en dad que tienen las organizaciones de alternativas de este tipo son una solución a ese Chile tiene grandes oportunidades mejorar su productividad y mejorar problema. ejemplo muy claro de por esolohan por su cartera de proyectos −la más Unsus resultados financieros, quesido alta de los últimos tres años− donde destacó de EcoStruxure los incendios que yalassefunciones han hecho regulares en se consideran 44 iniciativas por más en materia de automatización y la California, para los cuales los sistema electrógenos de US$65 mil millones, según el conectividad de potencia. C. aU

En cuanto a los desafíos técnicos de esta tecnología, Héctor Chávez destaca que, “el principal es la variabilidad del recurso solar. En caso de procesos mineros, generalmente se necesita de suministro continuo, cual requiere De la marcaloitaliana L.A.E., lasistemas compañíade de baterías fabri- o cación dediésel equipamiento adquiriócaso, grupos para laeléctrico, noche. Rhona, En el primer una nueva máquina de corte de acero magnético siempre estádelatransformadores. necesidad de dimensionar correcpara núcleos tamente el sistema de almacenamiento para Este equipo está diseñado y fabricado para realizar cubrir la demanda tanto para la Lap” variabilidad un tipo de corte denominado “Step (hasta un ancho de chapa de 450 mm), contando paralaello estacional invierno-verano como para con la última tecnología en CNC, de acuerdo a lo variabilidad a hora del día y la noche”. informado porhora la empresa.

Foto: Gentileza Schneider Electric.

Rhona Vemos gran potencial del uso de estas soluciones

Foto: Gentileza Rhona.

MERCADO ELÉCTRICO

Informe Técnico

solares aislados para, por ejemplo, cargar vehículos eléctricos, se han transformado en alternativas cada

Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

46 46

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

Nº231 2019 | www.revistaelectricidad.cl Nº259||junio Octubre 2021 | www.revistaei.cl

20-07-16 9:30 a.m.


Energía

PLAN NORMATIVO DE LA CNE

que se suma al estándar de Ciberseguridad lanzado el año pasado por el Coordinador Eléctrico Nacional, destinado a las más de 600 empresas que operan en el sistema eléctrico local.

Parte proceso clave para el sector eléctrico

La resolución del organismo regulador sobre esta materia fue publicada en el Diario Oficial, donde se dio a conocer el cronograma del procedimiento, el cual prevé publicar la nueva norma en marzo del próximo año. Para la constitución del Comité Consultivo, se recibirán las manifestaciones de interés para integrarlo, hasta el 20 de octubre, mientras que la primera sesión está contemplada para noviembre.

Ciberseguridad:

Foto: Archivo B2B Media Group.

El objetivo del procedimiento normativo es "establecer el marco regulatorio que incluya los fundamentos generales de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, los que deben ser considerados como lineamientos mínimos a cumplir por las empresas eléctricas para la gestión de Ciberseguridad y Seguridad de la información". Según la CNE, los contenidos mínimos que se abordarán en este proceso son: Instalaciones de control de Enel Green Power en Santiago.

En marzo del próximo año se espera contar con una Norma Técnica para las empresas del sector, por lo que se llamó a constituir un Comité Consultivo que elaborará un borrador que será sometido a consulta pública. LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (CNE) inició el procedimiento de elaboración de la Norma Técnica de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, dentro de su Plan Normativo Anual 2021, en que se considera la creación de un Comité Consultivo, el cual deberá redactar un borrador de la normativa a enero del próximo año, para después someterlo a un proceso de consulta pública. Con ello se da un importante paso en esta materia,

-Medidas de gestión de Seguridad de la Información, basadas en la Gestión del Riesgo, que las Empresas del Sector Eléctrico deben establecer e implementar para la seguridad y continuidad de sus operaciones, garantizando la disponibilidad, integridad y confidencialidad de los activos de información. -Aspectos de gestión del riesgo en materias de Ciberseguridad a cumplir por las Empresas del Sector Eléctrico, para identificar los riesgos y controles mitigantes, gestionar el ciclo de vida de un Ciberincidente, considerando la prevención, detección, análisis, notificación, resolución, recuperación, documentación de respaldo y el debido escalamiento a las autoridades pertinentes, si correspondiese. -Exigencias respecto de los reportes sobre Ciberincidentes que las Empresas del Sector Eléctrico deben cumplir, con el objeto de coordinar las acciones orientadas a mitigar sus efectos e impactos y contribuir a una oportuna normalización y estabilización de los servicios afectados. www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

47


MERCADO ELÉCTRICO

STATKRAFT CHILE ENTREGA CERTIFICADO I-REC A CECINAS LLANQUIHUE Foto: Gentileza Statkraft.

Un año de operación con suministro eléctrico de origen totalmente renovable. Esto es lo que acredita la certificación internacional I-REC, y que recientemente Statkraft Chile entregó a los máximos representantes de Mödinger Hermanos por las operaciones de Cecinas Llanquihue. "Estamos orgullosos de poder entregar esta certificación, ya que es la demostración medible y concreta de la energía limpia que hemos inyectado al sistema eléctrico de Chile", destacó María Teresa González, gerenta general de Statkraft Chile. Por su parte, Francisco Mödinger, gerente de Planificación y Desarrollo de Cecinas Llanquihue, se refirió a los objetivos que tiene la compañía, los cuales apuntan a "cómo podemos reducir la huella de carbono y entre otras cosas usar la energía limpia de CO2. Lo que hace Statkraft aquí en definitiva es usar solamente centrales hidráulicas de pasada". "Aquí no hay termoeléctricas, no hay carbón, no hay petróleo, no hay nada. Es el paso del agua que genera electricidad. Eso es lo que nos atrajo mucho, pensando en la carbono neutralidad que se ha puesto como horizonte país el año 2030", agregó.

El Certificado de Energía Renovable de Statkraft Chile, elaborado bajo el estándar I-REC, acredita que el 100% de la energía consumida en 2020 por la planta de cecinas Llanquihue fue inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por fuentes de generación de energía renovable. El volumen de energía certificada corresponde a 6.490 MWh.

TRINA SOLAR DESTACA ESTABILIDAD DE SUS TRACKERS

EN CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS EXTREMAS Uno de los desarrollos tecnológicos fotovoltaicos claves de 2021, es la aparición y despliegue de módulos de alta potencia y formato largo, los cuales deberían proveer una mejora en la nivelación de los costos de energía (LCOE) y entregan saldos más bajos en el sistema de costos, y existen diversas ventajas que se pueden rescatar al respecto. in embargo, con nuevos productos vienen nuevos desafíos, como el

diseño de plantas de energía. Esta es un área en la que Trina Solar, proveedor global de módulos fotovoltaicos y soluciones energéticas inteligentes, se está enfocando. Es así como la compañía lanzó su serie de módulos de formato largo, el Trina Solar 670, el cual podría lograr una salida energética superior al 34% en comparación al promedio de los módulos de 500 W+, disponibles en el mercado. Reconociendo que uno de los desafíos de los módulos de formato largo es la estabilidad de los trackers fotovoltaicos, dado el incremento en la fuerza del viento, TrinaTracker -línea de negocio de Trina Solar- diseñó una nueva serie de trackers: el Agile 1P y el Vanguard 2P. Además de ser completamente compatibles con todos los módulos de alta potencia que van entre los 400 a los 670 W+, proveen una salida de energía optimizada, incluso bajo condiciones climáticas extremas.

Foto: Gentileza Trina Solar

Para validar la estabilidad de los trackers, se han reproducido prototipos a escala del Vanguard 2P y del Agile 1P, para luego someterlos a cargas estáticas, dinámicas y aero elásticas mediante pruebas de túneles de viento, realizadas por las firmas de consultoría en ingeniería de viento, CPP y RWDI, respectivamente.

48

Nº259 | Octubre 2021 | www.revistaei.cl


DE LÍNEAS PARA MINERA SANTO DOMINGO

Un equipo multidisciplinario de Reich Ingeniería será el encargado de desarrollar la ingeniería básica y de detalles para la reubicación de dos líneas eléctricas existentes ubicadas en las inmediaciones del proyecto minero Santo Domingo, en la región de Atacama. El alcance del trabajo comprende la realización de la ingeniería básica de una línea de 23 kV, así como la ingeniería básica y de detalles de otra línea de transmisión 220 kV para la reubicación de dichas líneas eléctricas existentes, ya que interfieren con el futuro depósito de relaves del proyecto minero. “Siempre es un desafío participar en trabajos de reubicación de líneas de transmisión porque son muchos los factores adicionales que hay que tener en consideración, pero estamos seguros de que el conocimiento y la experiencia de nuestros equipos de líneas de transmisión y civil-estructural nos permitirán cumplir con altos estándares de calidad requeridos por el cliente”, añadió la gerente de ingeniería Zullys Aquino.

SOLTEC FIRMA UN CONTRATO DE SEGUIDORES SOLARES POR 700 MW EN ESTADOS UNIDOS Soltec Power Holdings anunció la firma de un nuevo contrato de suministro de seguidores solares con la compañía Moss & Associates, LLC para dos plantas fotovoltaicas en Colorado, Estados Unidos, con una potencia instalada de 700 MW. La empresa suministrará a Moss & Associates seguidores SF7 bifaciales con una configuración 2 en vertical y su instalación en ambos proyectos comenzará a finales de 2021. Este contrato reforzará el backlog operativo de Soltec, que cerró 2020 en niveles récord y que ha seguido creciendo durante el primer semestre de este año. De acuerdo con los datos del segundo trimestre de 2021, Soltec Industrial contaba con un backlog de 363 millones de euros y un pipeline valorado en 2.906 millones de euros. El acuerdo refuerza la presencia de Soltec en Estados Unidos, un mercado estratégico para la firma, donde tiene previsto continuar fortaleciendo su posicionamiento. Cabe señalar que, en diciembre de 2020, Soltec anunció un acuerdo con AES para el suministro de seguidores solares para cuatro proyectos solares en el país norteamericano con una capacidad total de 342 MW. Según Raúl Morales, CEO de Soltec Power Holdings, “con este acuerdo reforzamos nuestro posicionamiento en el mercado estadounidense, uno de nuestros objetivos. Estados Unidos es estratégico al ser el primer mercado mundial de seguidores solares y se espera que siga creciendo en los próximos años”.

MERCADO ELÉCTRICO

REICH INGENIERÍA REALIZA PROYECTO DE REUBICACIÓN

DESIGNACIONES Acera A.G. Ana Lía Rojas, asumirá la dirección ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.). Es economista, licenciada en Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es socia fundador de EnerConnex y además ha sido jefa de Gabinete de la Comisión Nacional de Energía y jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa Nacional. Posteriormente, fue gerente general del Grupo Enhol Chile; líder de ventas de Gamesa Corporación Tecnológica; y líder del área de nuevos negocios del Grupo Saesa.

AFRY Sweden Gabriel Olguín asumió como consultor senior HVDC de AFRY Sweden. Es ingeniero civil en Electricidad de la Universidad de Santiago, máster en planificación de sistemas eléctricos por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, y tiene un doctorado en Ingeniería de Potencia eléctrica de la Universidad de Tecnología de Chalmers en Suecia. Es presidente de Cigre Chile.

Atamostec José Luis Valenzuela asumió la gerencia general del Consorcio Tecnológico Atamostec. Es ingeniero Civil Electrónico y Master of Development Technologies de Melbourne University, y se ha desempeñado como gerente de Innovación y Negocios de la consultora que fundó en 2017.

Fraunhofer Chile William Montes asumió como nuevo líder de Sistema Fotovoltaicos del Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile. Es ingeniero físico de la Universidad de Santiago de Chile y doctor en Ingeniería de Procesos, formado en la École des Mines (Francia).

www.revistaei.cl | Octubre 2021 | Nº259

49


Índice Avisadores

ABB S.A.

5B Maverick Bac Ingenieros

ABB Power Grids Chile S.A. CM3- Energia

B2B Inteligencia de Mercados Aviso Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2021 CMI Universidad de Chile

12

Grupo Editorial B2B Media GroupEditec SpA Ricardo CortésSolís D. A. •• Presidente: Gerente General: Cristián Cristián SolísCortés A. •• Gerente Gerenta General: Comercial: Alejandra L. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.Paula Moraga P. •• Gerente Encargada Control y Gestión Comercial: • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A. CHILE

36

• CHILE Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl • Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 E-mail: fmassa@editec.cl

Tapa Cuatro

16

Tapa Cuatro Tapa Dos 28

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 • Juanita Muñoz Riquelme, Ejecutiva Comercial. E-mail:Muñoz, jmunoz@b2bmg.cl • Juanita Ejecutiva Telemarketing Tel.:+ 2 2757 4226 E-mail:56 jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226

COLBUN S.A. Conecta Ingeniería S.A.

Conferencia Elecgas 2021 Editec Ferias y Conferencias

2 24

Tapa Tres 32

Electricidad Newsletter Elecgas 2019

34 Tapa Tres

Exponor 30 Exponor 2019

GIZ

Foro Apemec 2019

Informe Técnico Electricidad Forosur 2019

PQ Metering

Inteligencia de Mercados

Reich Ingeniería Ltda. RHONA S.A.

Siemens Gamesa Renewable Energy Chile SPA. Transformadores Tusan S.A.

Transformadores Tusan S.A. UNHOLSTER S.A.

22

30

24 38

Tapa Dos

34

2

46

44

10 34 18 46

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Grupo Editorial Editec SpA Tel.:+ 2 27574298, +56Bellet 9 72183751 Edificio56 Plaza Bellet, Antonio 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. • Lucy Rivero Mejías, KAM Inteligencia de Mercados Tel.: +56lriveros@b2bmg.cl 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: E-mail: ventas@editec.cl. Tel.:+ 56 2 27574200, +56 9 4044 3373 Internet: www.revistaelectricidad.cl • Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Representantes en el Inteligencia extranjero de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl ESTADOS UNIDOS: Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798 Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net B2B Media Group 5 Penn Plaza, 19th Floor Magnere 1540 of. 801. Providencia, Santiago. New York, NY 10001 Tel.: +56 2 2757 4200 Tel.: 212 896 3881 E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.revistaelectricidad.cl ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional Representantes en el extranjero info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 ESTADOS UNIDOS: D-41564 Kaarst / Alemania Detlef Fox,2131 D.A. – Fox Sales, Inc. Tel.: +49 51Advertising 1801 detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor ITALIA: New York,Weisser NY 10001 M. Ester Tel.: 212 896 3881 mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 RESTO DE EUROPA: D-41564 / Alemania Phil Playle,Kaarst Lansdowne Media Services Tel.: +49 2131 – 51 1801 phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., RESTO DE EUROPA: Tel.: +44 (0)Lansdowne 1442 877 777, Fax:Services +44 (0) 1442 870 617 Phil Playle, Media phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., martin.meng@overseasad.cn Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn Electricidad unaRd., publicación independiente publicada por No. 500es Bibo Office 310 Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA de ninguna En Chile, la revista se distribuye en Tel/Fax: naturaleza. +86 21 50809867 forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a Electricidad una publicación publicada ejecutivos dees organismos oficiales independiente relacionados con la elecpor B2By Media Group, nodecuenta conToda patrocinios de tricidad cualquier otra que forma energía. suscripción ninguna naturaleza. En sólo Chile,a la dirección revista se de distribuye en de cortesía es enviada la empresa forma dondegratuita trabaja ael profesionales suscriptor. y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos organismos la elecElectricidaddese reserva el oficiales derecho relacionados de asignar lacon cantidad de tricidad y cualquier otra forma energía. Toda suscriptores por empresa. Todade persona que no suscripción califique en de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. donde trabaja el suscriptor. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso Electricidad se reserva tel el +56 derecho de asignar (cvaldivieso@editec.cl), 2 2757 4259. la cantidad de suscriptores empresa. persona no califique en ninSuscripción por Chile: anual Toda $47.600 (IVAque incluido), estudiantes: guna podrá tomar una suscripción pagada. anualcategoría $23.800anterior, (IVA incluido). Solicite su suscripción internet Suscripción extranjero:por EE.UU y en: América del Sur: US$204, www.revistaelectricidad.cl, o a: Rubén Villarroel del mundo: Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto (rvillarroel@b2bmg.cl), tel +56 2 2757 4222. US$280.

46 48

Nº259 2021| www.revistaelectricidad.cl | www.revistaei.cl Nº230 ||Octubre mayo 2019

UEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


CONFERENCIAS ELÉCTRICAS

2021

ONLINE

2021 ELECGAS Miércoles 10 de Noviembre

www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Advancing a sustanaible energy future for all hitachienergy.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.