Revista Electricidad 258

Page 1

SEPTIEMBRE

258 2021 | Año 30 www.revistaei.cl

Distribución: cambios en compás de espera

Informe Técnico: La Inteligencia Artificial se abre paso en la gestión de las redes eléctricas

Entrevista Central: Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants

Planificación Energética de Largo Plazo 2023-2027 entra a la recta final


¡NUEVA BASE DE DATOS!

CATASTRO PROYECTOS MINEROS EN CHILE 2020-2029 TIPOS DE PROYECTOS

EXPLORACIÓN GREENFIELD BROWNFIELD REPOSICIÓN MODIFICACIONES ESTRUCTURALES PROYECTOS DE GRAN-MEDIANA & PEQUEÑA MINERÍA mayor información en www.imercados.cl o contáctenos a imercados@b2bmg.cl


Reportaje Central

Energía

Distribución: Cambios en compás de espera

4 3

22

Editorial

11

12

Licitación eléctrica: los proyectos con que los ganadores suministrarán energía

Visión Experta Karla Zapata, gerenta general de Enel X Chile

35

Columna de Opinión Paula Millar, jefa de la Unidad de Auditoría y Cumplimiento del Coordinador Eléctrico Nacional

36 Informe Técnico La Inteligencia Artificial se abre paso en la gestión de las redes eléctricas

18 Energía

30

17 Energía

Potencia Regional O’Higgins: la región que lidera la potencia instalada en PMGD

Entrevista Central Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants.

Lo que viene para el mercado del carbono nacional en el marco de los impuestos verdes

40

21

Columna de Opinión Felipe Larraín, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI

Economía circular: un modelo estratégico sostenible implementado en proyectos del sector

SEPTIEMBRE

258

Informe Técnico Mantenimiento en plantas solares: con la mira en la innovación

43 Energía

25 Energía

Planificación Energética de Largo Plazo 2023-2027 entra a la recta final

28

Columna de Opinión Paulina Muñoz, jefa del Subdepartamento de Proyectos y Acceso a la Red de la CNE

Foto: Gentileza IMF

Foto: Gentileza Enel Distribución

Sumario

Hidrógeno verde: parte la carrera desde Chile

44

Mercado Eléctrico

46

Índice de avisadores

Nº 258 | SEPTIEMBRE 2021 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641

2021 | Año 30 www.revistaei.cl

Consejo Editorial: Verónica Cortez, Carlos Barría, Paola Hartung, Vinka Hildebrandt, María Consuelo Mengual, Mauricio Osses, Andrés Salgado, Francisco Sánchez, Rodrigo La Fuente.

Distribución: cambios en compás de espera

Director Revista Electricidad: Roly Solís B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís Editor General: Roberto Valencia Periodistas: Daniel Rojas, Aracelly Pérez-Kallens, Mylena Jeldes, Jeremías Roa

Informe Técnico: La Inteligencia Artificial se abre paso en la gestión de las redes eléctricas

Entrevista Central: Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants

Jefe TI: Oscar Sánchez Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez Jefe Finanzas: Alex Céspedes Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid Diseño Web: Leonardo Olivares Fotografía: Archivo B2B Media Group Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza Impresión: A Impresores

Planificación Energética de Largo Plazo 2023-2027 entra a la recta final

Vista de Santiago iluminada de noche. Foto: Gentileza Enel Distribución.

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2021 | Nº257

1


Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética.

20 AL 23 DE JUNIO DE 2022 Antofagasta, Chile.

¡YA ABRIMOS RESERVAS!

SOCIOS ESTRATÉGICOS:

PATROCINAN:

MEDIOS OFICIALES:


Editorial

Cuentas de luz:

consideraciones clave para un cercano futuro UNA DE LAS PREOCUPACIONES que se ha venido manifestando

gobierno deberá anticiparse a este escenario, “definiendo

en el sector eléctrico con mayor fuerza durante este año es lo

políticas públicas que por una parte sinceren los precios de la

que ocurrirá con las cuentas de luz para los clientes regulados,

electricidad a los clientes finales, pero también construyendo

una vez que se agote el Fondo de Estabilización de Precios de

mecanismos que apoyen a las familias que no pueden pagar

la Energía, activado a fines de 2019, para enfrentar el alza de

las cuentas eléctricas”.

las tarifas en ese entonces. Este es un tema que también ha sido comentado por el Y es que el aumento que ha experimentado el tipo de cambio

secretario ejecutivo de la CNE, José Venegas, quien en

durante este año, que pasó de un promedio de $723 en enero

reiteradas ocasiones ha señalado que hasta el momento no

a $779 en agosto, según el Banco Central, ha encendido las

se han producido alzas en las cuentas de luz, afirmando que

alarmas de los analistas de la industria, pues se vaticina el

organismo está constantemente monitoreando lo qué ocurre

agotamiento del Fondo, que asciende a US$1.350 millones, para 2022, lo cual obligaría a un nuevo ajuste en el precio de la energía para evitar acumular más saldos. En su momento, Systep Ingeniería planteó crear un nuevo mecanismo

con el Fondo, estimando que

Pero lo cierto es que este tema será visto por las futuras autoridades de gobierno, que también deberán considerar otro tema no menor: enfrentar las morosidades que se han acumulado en los clientes regulados por la Ley de Servicios Básicos.

para evitar alzas en las tarifas a

el próximo seguirá operando de forma normal. Pero lo cierto es que este tema será visto por las futuras autoridades de gobierno, que también deberán considerar otro asunto no menor: enfrentar las

clientes finales, ante la posibilidad de que el Fondo alcance su

morosidades que se han acumulado en los clientes regulados

límite. Recientemente, un estudio de Valgesta Nueva Energía

por la Ley de Servicios Básicos, que prohíbe el corte de luz

considera dos supuestos escenarios, en caso de que el dólar se

por morosidad, permitiendo acogerse a planes de posteriores

mantenga en niveles altos, señalando que el límite de US$1.350

pagos con las distribuidoras.

millones podría ser alcanzado entre finales de 2022 (segundo escenario) y principios de 2023 (primer escenario). Es así como,

Sin duda, el imperativo es encontrar una solución de corto y

según el estudio, esto traería un alza en las cuentas finales de los

mediano plazo en torno a estos dos temas que no solo atañen

clientes en torno a 2,6-3,5% para el primer escenario mientras

al segmento de la distribución, sino que a toda la cadena de

que para el segundo sería entre 6,6% y 8,9%.

valor de la industria eléctrica, por lo que el sector público

Las conclusiones de la consultora señalan que el próximo

situación, que ya está a la vuelta de la esquina.

debe entregar señales claras y decisivas para enfrentar esta

www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

3


Reportaje Central

EN MATERIA REGULATORIA

Distribución: Cambios en compás de espera

Los actores de este segmento señalan su preocupación ante el congelamiento de la portabilidad eléctrica, precisando la necesidad de avanzar en la comercialización de energía, además de estar atentos a lo que sucederá con el impacto de la Ley de Servicios Básicos durante 2022 y al proceso tarifario del VAD.

4

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl www.revistaei.cl


Vista de la subestación Altamirano, ampliada por Enel Distribución, en la zona norte de Santiago.

Foto: Gentileza Enel Distribución.

Reportaje Central

AGUAS MÁS MOVIDAS SE PREVÉN en la carta de navegación de la distribución eléctrica en el país para el próximo año, pues las deudas acumuladas por los efectos de la Ley de Servicios Básicos se dejará sentir con mayor fuerza, siendo un tema de discusión ineludible, a lo que se suma la expectativa que tiene el sector privado de retomar el avance de la portabilidad eléctrica, como parte de la reforma a este segmento de la industria. Los actores de la distribución comparten con ELECTRICIDAD el imperativo de dar pasos concretos a una nueva etapa en la comercialización de la energía, dando espacio a los llamados recursos distribuidos (autoabastecimiento, electromovilidad y otros), por lo que reconocen la urgencia de avanzar en perfeccionamientos regulatorios. Otra de sus expectativas compartidas es la nueva tarificación de la distribución, cuyo informe final se publicará en diciembre, de acuerdo con las estimaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE). (Ver recuadro en página 8).

Evaluación En el sector se reconoce la importancia que tiene la llamada ley corta de Distribución (N°21.194), de 2019, como una base para avanzar en los cambios que requiere el segmento. Ello es ratificado por José Venegas, secretario ejecutivo de la CNE, quien destaca que el principal impacto de esta regulación es haber establecido “un procedimiento moderno, participativo y efectivo para realizar los estudios de VAD sin aquel antiguo mecanismo de ponderar informes hechos por empresas y CNE, que solo servían para prorratear posturas, cual más extrema”. La autoridad también recalca que la separación de los roles y el giro único han sido otro avance: “Hemos visto que desde la dictación de la resolución que determinó el alcance de la obligación de giro exclusivo, las empresas de distribución han avanzado en la separación de actividades reguladas y tarificadas, de aquellas que no lo son. Esto es un cambio importante en términos de transparencia, ya que nos permite como regulador tener mejor información respecto a los www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

5


Reportaje Central

ingresos y gastos que tarificamos mediante el procedimiento al que me refería anteriormente y durante el chequeo de rentabilidad que hace la Superintendencia”, asevera.

Foto: Archico B2B Media Group.

Infraestructura de distribución instalada en Santiago.

“Además, mejora las condiciones de competencia del mercado, ya que al haberse excluido las actividades competitivas, como la comercialización a clientes libres, otras empresas que prestan servicios competitivos ya no deben competir contra una empresa que es propietaria de toda la infraestructura e información de los clientes de distribución”, agrega. Puestas así las cosas, entre los actores del segmento la necesidad de mejorar la regulación en la distribución es un punto compartido. Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., señala la relevancia de seguir adelante con los cambios normativos: “Nuestro actual sistema regulatorio no incorpora incentivos explícitos a la inversión para mejoras sostenidas de largo plazo en la calidad de servicio, y esto evidentemente dificulta avanzar de manera más decidida en esta aspiración, por lo que se requiere incorporar mecanismos de incentivo a la continua mejora de la calidad de servicio”.

Portabilidad El proyecto de ley de portabilidad eléctrica, cuya tramitación quedó detenida en el Congreso, debido a otras prioridades legislativas en el sector energético, es un tema fundamental para los protagonistas del segmento. Para Rodrigo Castillo, el avance de esta iniciativa, “dependerá de la agenda legislativa y política de los próximos meses, la que se prevé intensa. No quisiera anticipar escenarios, pero compartimos que su avance no será sencillo”. A juicio de Dasla Pando, ingeniera de estudios del área de Riesgo y Regulación de Ecom Energía, “es difícil que el proyecto de ley pueda ser tramitado en su totalidad en este gobierno, sobre todo considerando que el Ministerio tiene puesto sus esfuerzos en otros cambios regulatorios del sector, sobre todo ahora considerando el contexto de la crisis hídrica, donde el trabajo de 6

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl


Reportaje Central

los próximos meses se enfocará en prevenir el racionamiento”.

“Esperamos que el próximo gobierno recoja el clamor de todos aquellos que aún siguen bajo la tutela de una empresa distribuidora, sin posibilidad de cambiarse, y deben soportar tanto una calidad de servicio técnico de segundo nivel -basta con ver como los tiempos de indisponibilidad del suministro eléctrico en el país son muy superiores a los que se observan en Europa- así como una atención comercial deficiente”, afirma.

Foto: Archivo

B2B Me dia Gr

En esto coindice Rodrigo Castillo: “Esperemos que un próximo gobierno pueda avanzar de forma decidida en los cambios regulatorios que el país necesita. El consumo eficiente de energía, la producción distribuida, la medición remota y gestión del consumo, la posibilidad de múltiples ofertas que llegan directamente al cliente, son tendencias que requieren de tecnologías que habiliten a los ciudadanos como protagonistas, y para ello la red eléctrica es una plataforma ineludible que se debe potenciar”.

Otras medidas

José Venegas, secretario ejecutivo de la CNE.

Foto: Gentil eza Eco m

En erg

ía.

“En el nuevo gobierno probablemente veremos proyectos que abarquen todos los aspectos (comercialización, calidad de servicio y generación distribuida), lo que hará que su discusión sea compleja y demore más tiempo, por lo que esperamos que esos proyectos, ya sea de iniciativa del ejecutivo o del legislativo, sean presentados y discutidos con la celeridad que se requiere. No hay que dejar de considerar que la implementación de esas reformas es de largo plazo, pudiendo llegar a tomar una década en estar plenamente ejecutadas, lo que hace imperioso partir cuanto antes”, añade el representante gremial.

Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.

p. ou

Esta situación, empero, no hace decaer las expectativas en el sector privado por avanzar con este y los otros proyectos de la reforma a la distribución, conocida también como la “Ley Larga", como lo señala Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de la Asociación de Comercializadores de Energía (ACEN A.G.).

Foto: Gentileza Em pres as Elé ctr i

.G. sA ca

Este análisis es compartido por Juan Sebastián Jara, director ejecutivo de Match Energía: “Debido al contexto que atraviesa el país a causa de la pandemia, el gobierno le está dando prioridad a otras materias y como actualmente el sector eléctrico está pasando por varias discusiones en el Congreso, creemos que el actual proyecto de ley de Portabilidad no tendrá avance en los seis meses restantes de gobierno”.

El proyecto de ley de portabilidad eléctrica, cuya tramitación quedó detenida en el Congreso, debido a otras prioridades legislativas en el sector energético, es un tema fundamental para los protagonistas del segmento.

Dasla Pando, ingeniera de estudios del área de Riesgo y Regulación de Ecom Energía.

Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía, destaca que para avanzar en la comercialización de energía, en el contexto de una reforma detenida, es esencial trabajar en “la compatibilidad de la figura de la comercialización y las licitaciones para el suministro de clientes regulados”. En su opinión, el proceso licitatorio, ha sido un pilar fundamental “para el cambio estructural en los precios de los contratos, en la desconcentración del mercado de generación y en el desarrollo de las bases para la transición energética. Así, es imperativo cuidar este avance y diseñar un esquema en que ambas figuras puedan operar de manera simbiótica”. También asegura que los comercializadores de energía deberían continuar trabajando en consolidar de manera más concreta sus planteamientos: “Hoy en día observamos una propuesta de valor con foco en una promesa de mejores precios que no es trivial, que tiende a una competencia www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

7


Reportaje Central

Para avanzar en materia de comercialización de energía, Dasla Pando además menciona la alternativa estipulada en el artículo 147° de la LGSE, “que permite al regulador rebajar el límite de potencia para optar por el cambio de régimen tarifario, lo que podría dar pie inicial a la portabilidad eléctrica a empresas de menor tamaño y que les permitiría reducir los costos de su factura eléctrica. Si la portabilidad está detenida, creemos se debe activar este plan”.

Foto: Gentil eza M atc hE ne r

. gía

por precio y al descreme del mercado, lo cual puede afectar negativamente a los usuarios más vulnerables. Es muy tentador llevarse a los clientes premium en desmedro de los que quedan bajo la empresa distribuidora que siempre les ha atendido”.

Juan Sebastián Jara, director ejecutivo de Match Energía.

Esta iniciativa también es promovida en una campaña impulsada por ACEN A.G., con el fin de abarcar a cerca de 47.000 pymes en esta medida. Según Eduardo Andrade, es necesario “profundizar la libertad de elección en el mercado del suministro de energía eléctrica a usuarios finales, lo que hace necesario aumentar la cantidad de potenciales usuarios que tengan la opción de elegir a su suministrador de electricidad, hoy limitado a quienes tienen una potencia conectada de más de 500 kW”. El gremio solicitó al Ministerio de Energía la constitución de una mesa de trabajo en esta materia, señalando que una de las principales dudas a despejar es la subcontratación que se produciría en los contratos entre generadoras y distribuidoras derivados de las licitaciones

¿Cómo va el proceso del VAD? La Comisión Nacional de Energía (CNE) espera que próximamente se publique el Informe Final del primer proceso de Valor Agregado de Distribución (VAD). Este proceso de tarificación 2020-2024 actualmente se encuentra en la etapa de elaboración de los estudios para determinar los costos de distribución para cada una de las 12 áreas típicas. José Venegas, secretario ejecutivo del organismo regulador, indica que “en esta ocasión, se ha hecho aún más desafiante el desarrollo de los estudios por parte de la consultora, debido a la necesidad de incluir los nuevos estándares de calidad de servicio de distribución, los cuales son fruto de la Norma Técnica de 2017, modificada en 2019”. El proceso es supervisado por un comité compuesto por representantes de las empresas distribuidoras, las cooperativas, el Ministerio de Energía y la CNE “Actualmente, el Consultor ha hecho entrega de sus informes finales (uno por área típica de distribución), los cuales están siendo sometidos a observaciones por parte del Comité. Es natural que las compañías demuestren aprehensiones respecto de los resultados, tanto de los informes de avance, como de estos finales, dado a las complejidades y novedades de este proceso y su impacto en sus ingresos por los siguientes años. Nos encontramos trabajando acuciosamente en este proceso, donde la misma existencia del Comité y el prolijo actuar de la Comisión, son garantías de que dicho proceso se está desarrollando de acuerdo a la Ley y con altos estándares de transparencia que exige la ley, la industria y la ciudadanía”, plantea la autoridad.

8

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

Una vez que se publique el Informe Final, este puede ser sometido a eventuales discrepancias ante el Panel de Expertos. De todos modos, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., espera que el proceso sea “técnico, transparente, y en el que las asimetrías de información sean las mínimas, por lo que esperamos que pueda concluir de la mejor forma posible, para que pueda cumplir con los procedimientos y estándares definidos por la normativa vigente”. Juan Sebastián Jara, director ejecutivo de Match Energía, recalca la importancia del proceso, al incorporar por primera vez adecuaciones, “como la tasa de rentabilidad y fijación a través de un estudio único observable, por lo que, mirado desde el usuario final, se visualiza que esto ayudará a disminuir las tarifas por este concepto”. Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía, detalla que el proceso ha sido particularmente complejo y lleno de observaciones. “Nos preocupa la trazabilidad de los resultados y cómo el dimensionamiento de la empresa modelo se estaría haciendo cargo de los indicadores de calidad de servicio. Si bien el proceso se ha dilatado mucho, confiamos en que los errores manifiestos que reclaman las partes sean resueltos en el informe definitivo y no se deje todo en manos del Panel de Expertos. Este proceso es el primero al alero de la nueva ley, por lo que sería relevante abordar el problema de calidad de servicio en la empresa modelo de manera integral con los proyectos de calidad de suministro y con el de recursos distribuidos”.


Foto: Gentileza CGE.

Reportaje Central

realizadas por la Comisión Nacional de Energía en los últimos años.

Foto: Gen tileza ACE NA .G

la SEC. De esta forma, la ley en su condición actual favorece más a clientes que si pueden pagar y no lo están haciendo, mientras que no entrega un apoyo concreto a los clientes más afectados”, explica.

Servicios básicos A corto plazo, el efecto de la Ley de Servicios Básicos, que pospone el pago de deudas impagas de electricidad a causa de la pandemia, es un foco de preocupación no menor para la distribución. De acuerdo con Rodrigo Castillo, a la fecha existen más de 800.000 clientes en esta situación, acumulando una deuda superior a los $250 millones. “Más del 90% de ellos corresponden a clientes que consumen menos de 400 kWh al mes, incluyendo familias de bajos ingresos y clase media. Mientras que el 10% restante concentra un cuarto de la deuda total, según datos de

A corto plazo, el efecto de la Ley de Servicios Básicos, que pospone el pago de deudas impagas de electricidad a causa de la pandemia, es un foco de preocupación no menor para la distribución.

.

“En los documentos presentados se demostró que el impacto sobre la subcontratación era marginal (del orden del 2% y sólo por un par de años) versus el gran impacto que implicaba que muchas Pymes lograran reducciones de hasta un 30% en el costo de la energía en forma permanente. No obstante, a nuestro entender, haberse despejado las dudas, no obtuvimos por parte del Ministerio un acuerdo en cuanto a avanzar con la propuesta”, indica Andrade.

Obras de ampliación de la subestación eléctrica Punta de Cortés registra CGE en la Región de O’Higgins, con el objetivo de mejorar la calidad y continuidad del servicio eléctrico a unos 87.000 clientes.

Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de la ACEN A.G.

Y afirma: “Es posible que esas deudas sigan aumentando, y podrían pasar años hasta que muchos clientes puedan pagarlas, ya que las familias que hoy no pueden pagar su cuenta, es difícil que puedan pagar más de una cuenta mensual en el futuro”. Desde su perspectiva, “aún estamos a tiempo de que el Estado aborde este tema de manera urgente y lidere la búsqueda de una solución que no implique solamente extender la ley. Es necesario hacerse cargo de este problema de forma seria y responsable, sobre todo de cara a las familias más vulnerables”. www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

9


Reportaje Central

La evaluación de la SEC en el desempeño del sector

Eso sí, aclara que si se descompone este indicador a nivel regional, “constatamos que en algunas regiones no se ha mejorado el desempeño. Ello porque al cierre del 2020 verificamos que en 53 comunas del país las personas recibieron una ca-

El rol que deberá asumir el Estado en esta situación también es pronosticado por Juan Sebastián Jara, pues la deuda actual “será una mochila muy grande para los clientes, puesto que si estos no podían pagar una boleta de $20.000, menos podrán pagar la boleta actual y la cuota de la deuda repactada. Prevemos que será una discusión que escalará al Estado, de solución compleja y que involucrará la voluntad pública y privada”. Del mismo modo lo piensa Eduardo Andrade: “Nos preocupa la situación que se está generando en cuanto a que muchas familias, que hoy no pueden pagar su cuenta, menos podrán hacer frente al aumento que significará la devolución de la deuda, lo que obligará a que el Estado

10

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

La autoridad destaca la implementación de medidas en esta materia como la firma de convenios con más de 100 municipios, gran parte de ellos de zonas rurales, “los cuales nos permiten recoger en terreno, los reclamos y denuncias de la ciudadanía”.

B2B Me dia Gr

Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles.

deba asumir parte de esas obligaciones, en los casos que sean debidamente justificados. De lo contrario, la presión social será insostenible”. Foto: Gentileza

Plat afo rm a

En ía. erg

Luigi Sciaccaluga también señala que este es un tema delicado, “toda vez que la acumulación del pasivo es bastante grande y tiene un serio riesgo de “politizarse” no sólo respecto a las cuentas de energía, sino que de todos los servicios básicos. Podría ser tentador para algunos sectores proponer una condonación general de la deuda y eso nos parece una muy mala idea para la sostenibilidad de la industria. Es fundamental que quienes puedan pagar lo hagan y que el Estado vaya en subsidio de los clientes vulnerables”.

lidad de servicio inferior al estándar normativo que rige en Chile y en lo que va de este 2021, ya hemos debido instruir planes de acción a empresas por su desempeño en 15 comunas que han superado el estándar máximo permitido de horas sin energía, en tan solo siete meses”.

p. ou

Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles, señala que en los últimos años se ha visto “una reducción importante en las horas de interrupción del suministro eléctrico, hecho ratificado también durante este 2021, pues desde enero a julio, las interrupciones a nivel país han caído más de un 12%, al compararlas con el mismo período del 2020”.

Foto: Archivo

Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía.

En este tema, el secretario ejecutivo de la CNE espera que “a medida que se vaya reactivando la economía, los clientes regularicen sus deudas ayudados por los beneficios de la ley y que así disminuya la morosidad, sobre todo considerando que muchos clientes pagan con mucho esfuerzo su servicio”.

Conclusiones • Los actores del segmento de la distribución coinciden en los avances producidos por la Ley Corte en el sector, considerada una base para seguir avanzando en los cambios regulatorios que se requieren en el contexto de la transición energética. • El congelamiento en la tramitación del proyecto de ley de Portabilidad Eléctrica en el Congreso preocupa al sector, por lo que piden avanzar en este y las demás iniciativas de la reforma (Ley Larga), lo que incluye otras medidas en materia de comercialización. • Los efectos de la Ley de Servicios Básicos también es otro foco de preocupación, por lo que los actores del segmento señalan que el Estado deberá tomar un rol más activo, cuando se termine esta normativa que prorroga el pago de deudas en cuentas de luz.


Columna de Opinión

Gentileza CNE.

Por Paulina Muñoz, jefa del Subdepartamento de Proyectos y Acceso a la Red de la Comisión Nacional de Energía

Impulsando el desarrollo de

proyectos energéticos EL DINAMISMO DEL SECTOR ENERGÉTICO continúa. A pesar de la

Como segunda acción y en un continuo afán de mejorar este

pandemia, los proyectos energéticos declarados en construc-

proceso y hacer más eficiente el tiempo de respuesta frente

ción aumentaron de 113, en marzo de 2020, a 171 en julio

a los promotores, la Comisión desarrolló e implementó la

de este año, representando cerca de 51% de incremento,

plataforma “Solicitud de Declaración de proyectos en Cons-

lo que se traduce en 6.071 MW declarados este último

trucción”, mediante el portal gubernamental CeroFilas. En

mes. De estos, destaca la entrada de la tecnología solar

esta plataforma, los promotores deben hacer el ingreso de la

fotovoltaica, que tuvo un incremento de 515 MW respecto

solicitud, completando campos y adjuntando información. Al

a marzo 2020 (15% más) y el aumento considerable de entrada de proyectos PMG y PMGD, los cuales se duplicaron en algunos casos. Desde la Comisión Nacional de Energía, particularmente el equipo responsable del proceso de “Declaración en Construcción de proyectos de generación y transmisión”, impulsamos una serie de acciones para agilizar el desarrollo de estas iniciativas.

finalizar el ingreso, la plataforma genera un expediente con los antecedentes del proyecto y posteriormente, durante el

La Comisión facilitó la presentación de los antecedentes necesarios para declarar un proyecto en construcción, específicamente en los permisos sectoriales y que no representan un desmedro en la constatación cierta del proyecto.

periodo de revisión, incorpora e indica las observaciones de la Comisión. De la misma forma, indica si el proyecto ha sido aprobado o rechazado, de manera de tener completa trazabilidad y transparencia del proceso.

La Comisión, en conformidad al artículo 72°-17 de la Ley, recibe las solicitudes de los propietarios u ope-

Otra ventaja de la plataforma es la constatación individual de

radores de las nuevas instalaciones de generación y transmisión

declaración en construcción. Anteriormente, los promotores

que deseen conectarse al Sistema Eléctrico Nacional, y otorga el

debían esperar hasta final de mes para tener la certeza de

permiso correspondiente a aquellas instalaciones que cuenten

que el proyecto presentado contaba con la declaración en

con, a lo menos, los permisos sectoriales, órdenes de compra,

construcción. Ahora dicha constatación se realiza de manera

cronograma de obras, que permitan acreditar fehacientemente

individual, mediante una resolución exenta, la cual se emite una

la construcción de dichas instalaciones.

vez que están todos los antecedentes del proyecto validados por la Comisión y cuya notificación puede ocurrir cualquier día del

En este sentido, la Comisión facilitó la presentación de los ante-

mes, informando de manera temprana el estado del proyecto.

cedentes necesarios para declarar un proyecto en construcción, específicamente en los permisos sectoriales y que no representan

Es así como desde la CNE seguiremos introduciendo innovación

un desmedro en la constatación cierta del proyecto.

para el desarrollo del sector energético. www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

11


Entrevista Central

ANDRÉS SALGADO:

“Debemos seguir en la línea de pensar los incentivos para

tener energía de base” El socio director de ENC Energy Consultants, sostiene a ELECTRICIDAD que el sistema eléctrico local “no está preparado aún para una salida inmediata del parque térmico”, por lo que plantea la importancia de instalar infraestructura que reemplace esta tecnología, de manera segura. ANDRÉS SALGADO, socio director de ENC Energy Consultants, conoce de cerca la forma en que se opera el Sistema Eléctrico Nacional. Como director ejecutivo del desaparecido CDEC-SIC, siguió de cerca los niveles de hidrología durante los últimos años, junto con el incipiente proceso de incorporación de energías renovables variables, con los desafíos que implican para la programación. Como consultor de la industria no ha dejado de monitorear los acontecimientos que han marcado al andar del sector durante este año, donde se ha incrementado el nivel de preocupación por el estrés que últimamente se registra en la generación, a lo que se suman desafíos para acelerar las obras de transmisión, así como las discusiones regulatorias que atañen al almacenamiento y a la modernización de la transmisión.

Presente ¿Qué análisis hace de la situación del sistema eléctrico local en el último año? Nuestro Sistema Eléctrico Nacional ha tenido grandes cambios en los últimos años, donde se destaca la evolución de la generación renovable en la última década, especialmente en la 12

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

participación de la generación solar y eólica, que ha pasado de 1% a 18% del total, lo que representa casi la mitad de toda la producción renovable. Este increíble aumento nos tiene a todos entusiasmados y sin duda nos gustaría que fuera más rápido aun, ojalá pudiendo eliminar a la brevedad la utilización de combustibles fósiles. Sin embargo, ese deseo se topa con la realidad del sistema eléctrico, y como todo en la vida, requiere de adaptaciones. En este caso, el sistema se tiene que adaptar, tanto regulatoriamente como en infraestructura, para dar el gran paso de una matriz en el sector eléctrico libre de emisiones de CO2. Con la última situación de estrechez energética, ha quedado en evidencia que acciones como una descarbonización muy acelerada no se pueden implementar sin que hayamos instalado la infraestructura que permita reemplazar a la generación térmica que puede produce su energía en todas las horas del día. A su juicio, ¿cómo se vienen enfrentando los ajustes en el sistema eléctrico con el cambio climático? Es necesario señalar que el cambio climático ha afectado seriamente nuestras reservas naturales y artificiales de agua, que cada vez más es un bien escaso, necesario para el consumo humano, para la agricultura, procesos industriales y para la generación eléctrica. Afortunadamente, en el caso del uso del agua en centrales hidroeléctricas, ellas hacen uso de sus derechos no consuntivos, por lo que no es habitual que su uso afecte a terceros. En el caso chileno, dado los importantes episodios de sequía de la década de los años 90 y los cambios impulsados por la Ley Corta II, el sistema se adaptó y se invirtió en centrales que


Entrevista Entrevista Central

operan con carbón, gas natural y diésel, las cuales nos otorgan una base de generación que ha permitido sortear hasta la fecha la sequía que llevamos por varios años. A esto se ha sumado el aporte de centrales eólicas y solares que han contrarrestado el menor aporte hidráulico. Pero estos recursos e infraestructura tienen sus límites y lo hemos visto este año con un sistema muy estrecho que ha tenido que utilizar toda su infraestructura térmica disponible para abastecer la demanda. Entonces, creo que no estamos del todo preparados, debemos seguir en la línea de pensar los incentivos para tener energía de base o que complemente dentro del día a las energía solar y eólica, de modo que los temas de cambio climático no nos afecten a futuro en lo que respecto al sector eléctrico se refiere y todo ello con una matriz energética renovable.

Foto: Gentileza ENC Energy Consultants.

Los sistemas de almacenamiento pueden ser parte importante de la solución y adaptación que necesitamos para avanzar a la descarbonización. Se observa gran interés del sector privado en avanzar en este tema, sin embargo, no estoy claro que las señales regulatorias y tarifarias para estas tecnologías estén suficientemente desarrollada”.

¿Cómo evalúa la programación del sistema en el contexto de las exigencias que plantea el mayor ingreso de Energías Renovables Variables? La programación de la operación actualmente el Coordinador la realiza con sofisticados modelos que han permitido una adecuada modelación horaria de las intermitencias. En el caso particular de la situación de exwww.revistaelectricidad.cl www.revistaei.cl ||Septiembre Noviembre2021 2020||Nº258 Nº248

13


Entrevista Central

trema sequía que estamos viviendo, es bastante complejo dar opiniones, dado que los embalses no han recibido el agua esperada por varios años, lo que ha ido mermando la capacidad embalsada. Sin embargo, estamos en una buena oportunidad para mejorar estos modelos de modo que ponderen a futuro con mayor probabilidad los escenarios más secos o que se estudie que se estudie si la actual modelación pueda estar subestimando el impacto de las situaciones más extremas.

Debemos seguir en la línea de pensar los incentivos para tener energía de base o que complementen dentro del día a las energías solar y eólica, de modo que los temas de cambio climático no nos afecten a futuro en lo que respecto al sector eléctrico se refiere y todo ello con una matriz energética renovable”.

¿Cuáles son los impactos que prevé con el decreto preventivo del Ministerio de Energía, con el rol que tiene el Coordinador Eléctrico Nacional? El Decreto, que está previsto que está vigente hasta fines de marzo 2022, contiene una serie de medidas orientadas a cuidar los recursos disponibles, aceleración de procesos de conexión de nuevos proyectos, evitar el uso de reservas de agua disponible y permitir mayores transferencias en algunos sistemas de transmisión. En todo esto, el rol de Coordinador, como es habitual, es de extrema relevancia dado que en el recae la implementación de la mayoría de las medidas indicadas en el Decreto. ¿Qué perspectivas tiene para el sistema eléctrico en el corto plazo en materia de transmisión? El sistema de transmisión ha tenido un importante desarrollo en los últimos años, en particular luego del cambio legal de 2016 que impulsó el desarrollo de obras en los sistemas Zonales 14

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

y Nacionales. Sin perjuicio de ello, sigue existiendo la problemática de que los proyectos de generación, mayoritariamente solares y eólicos tienen tiempos de desarrollo menores que los grandes proyectos de transmisión, como puede observarse en el sistema de 500 kV y HVDC. Por lo anterior, el desafío es mejorar los tiempos para la tramitación ambiental y lograr acuerdos por los trazados de las líneas de transmisión, y por otro lado lograr maximizar el uso de la capacidad de transmisión existente, mediante la constante mejora en los procesos y aplicación de herramientas tecnologías a la operación en tiempo real. Un aspecto que es conveniente de revisar es la regulación a asociada a acceso abierto y procesos de conexión, de tal manera de hacerlas lo más expeditos posible.

Descarbonización ¿Qué evaluación hace del proceso de retiro del carbón del sistema y los desafíos que se generan en contingencias como la actual? El proceso acordado entre las empresas y el Ministerio de Energía fue bastante estudiado por las autoridades y denota un interés de avanzar en la descarbonización, pero con precaución en atención a las necesidades de energía de la población. Hemos visto estos días que el sistema no está preparado aún para una salida inmediata del parque térmico, por lo que es necesario avanzar en las señales regulatorias e inversiones que permitan el retiro de las centrales a carbón. Claramente hoy en el corto plazo, no estamos preparados para este retiro en forma acelerada. ¿Cómo aprecia la incorporación concreta de los sistemas de almacenamiento en el sistema local para el corto plazo, en el contexto de descarbonización? Los sistemas de almacenamiento pueden ser parte importante de la solución y adaptación que necesitamos para avanzar a la descarbonización. Se observa gran interés del sector privado en avanzar en este tema, sin embargo, no estoy claro que las señales regulatorias y tarifarias para estas tecnologías estén suficientemente desarrollada. De hecho, resulta fundamental en


Entrevista Central

Gentileza ENC Energy Consultants

un sistema donde las decisiones son privadas y descentralizadas, que el diseño de mercado y su remuneración sean las adecuadas para que se instale infraestructura que aporte suficiencia al sistema, en particular almacenamiento. Han aparecido nuevas discusiones respecto a la operación del sistema, como la inercia sintética, ¿cómo ve este tema? En la medida que el ingreso de energía renovable variable sea mayor y que el aporte de centrales carboneras disminuya, la operación del sistema tendrá un aumento en los requerimientos de aquellos servicios que permitan justamente complementar esta nueva realidad. No sólo eso: un eventual crecimiento de la demanda eléctrica bajo nuevas formas de utilización (como, por ejemplo, la electromovilidad) requerirá de nuevas formas de estabilizar y gestionar el sistema. Esto ha quedado de manifiesto en los últimos años con el fuerte crecimiento en los pagos por servicios complementarios. Resulta fundamental, entonces, que esa regulación sea perfeccionada para que entregue señales de eficiencia tanto a prestadores como usuarios. En materia de distribución, ¿cómo evalúa las medidas del decreto preventivo y su interacción con los desafíos que se presentan en la reforma al segmento?

Con la última situación de estrechez energética, ha quedado en evidencia que acciones como una descarbonización muy acelerada no se pueden implementar sin que hayamos instalado la infraestructura que permita reemplazar a la generación térmica que puede produce su energía en todas las horas del día”.

“Un aspecto que es conveniente de revisar es la regulación a asociada a acceso abierto y procesos de conexión, de tal manera de hacerlas lo más expeditos posible”, señala Salgado.

Uno de los principales aspectos que está en el decreto que tiene que ver con las distribuidoras se refiere a relajar las normas de calidad de servicio, relativas al voltaje y ver si reducir sus niveles coopera con una disminución del consumo eléctrico. Esta es una medida no fácil de cuantificar su aporte al problema, pero lo importante es que se realicen los estudios previos a su implementación y que la coordinación con el Coordinador Eléctrico sea muy estrecha para implementar la medida sin afectar la seguridad del sistema eléctrico en su conjunto. Respecto a la reforma, la propuesta en tramitación en el Congreso considera una relación directa con los clientes sin que su tamaño sea una barrera. Esto permitiría a las empresas suministradoras ofrecer precios y servicios de manera mucho más flexible, pudiendo entregar en estos períodos de estrechez señales directas o nuevas formas de incentivo a los clientes, para ahorrar o gestionar en forma eficiente su consumo de electricidad. www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

15


P U B L I R R E P O R T A J E

RHONA cuenta con 57 años de experiencia en el mercado, y el respaldo de ser el mayor fabricante de este tipo de equipamiento a nivel nacional.

RHONA PROMUEVE SU SERVICIO DE MANTENIMIENTO INTEGRAL A TRANSFORMADORES Y EQUIPOS DE ACCIONAMIENTO

U

n eficiente mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo para transformadores y equipos de accionamiento, con personal altamente calificado, ofrece el área de Servicios Industriales de RHONA. Con la experiencia que le brindan sus 57 años de presencia en el mercado, la empresa nacional entrega un completo respaldo técnico especializado a sus clientes a lo largo de todo Chile, y también en Perú. “El mantenimiento que hacemos a los transformadores y a los equipos de accionamiento es integral, porque tiene el carácter de predictivo, preventivo y correctivo”, resalta Marco Godoy, Subgerente del Área de Servicios Industriales de RHONA S.A.

COMPLETO EQUIPAMIENTO El ejecutivo explica que dependiendo de la criticidad del equipo estos podrían requerir mantenciones anuales, tanto para conocer su condición actual como para determinar la proyección futura de su funcionamiento. De esta manera, se pueden detectar deterioros de manera oportuna y tomar las medidas necesarias para no perder la continuidad de servicio. “Contamos con todo el equipamiento para desarrollar pruebas eléctricas, tanto a transformadores como equipos de accionamiento. También con un laboratorio propio para hacer análisis a los aceites, tanto físico-químicos como cromatográficos, y así detectar oportunamente un deterioro en sus componentes internos; tales como aceite o aislamiento sólido”, destaca. Con 15 años en el área de servicios de RHONA, Godoy enfatiza en la ventaja que les otorga disponer de toda esta tecnología, para entregar una respuesta rápida y oportuna a sus clientes. “Por ejemplo, la mayoría de las empresas que desarrollan este tipo de actividades y pruebas deben tercerizar los análisis de aceite, por nuestra parte tenemos la capacidad para desarrollar

Marco Godoy, Subgerente del Área de Servicios Industriales

con nuestros propios recursos optimizando los tiempos de respuesta para la toma de decisiones”, resalta.

RESPALDO DE FÁBRICA A lo anterior se suma el respaldo que le brinda ser el principal fabricante de transformadores a nivel nacional, lo que le permite acceder de forma rápida a las mejores tecnologías y materiales para un eficaz servicio de mantenimiento. “Todos los técnicos que trabajan con nosotros son especialistas calificados, ya que han sido capacitados directamente en fabrica”, sostiene. Godoy indica que el equipo de servicios de RHONA puede estar en cualquier parte de Chile entre 24 y 72 horas. Esto gracias a que cuenta con oficinas comerciales y bodegas en las ciudades de Antofagasta, Viña del Mar, Santiago, Concepción y Puerto Montt, así como en Lima, Perú. “En términos de seguridad y medio ambiente, cumplimos con todas las certificaciones y acreditaciones que exigen las grandes empresas, ya que para poder ejercer nuestra actividades en sus instalaciones debemos ajustarnos a los estándares de cada una de ellas”, asevera.

Esto les permite trabajar con la gran minería y la industria. “Desarrollamos actividades en las principales faenas mineras como divisiones de Codelco, BHP, Anglo American, Antofagasta Minerals, etc. Lo mismo en el caso del industria maderera, generación y transmisión eléctrica, donde operamos en Celulosa Arauco, CGE, SAESA, Enel, Colbún, Chilquinta, etc.”, precisa. RHONA provee además equipamiento de marcas de alto prestigio y calidad como Mitsubishi Electric y JSHP, esta última es una de las principales fábricas de transformadores de poder en China, con la cual tiene una alianza que le permite complementar su línea de transformadores de poder con equipos de hasta 1000 MVA y 750 kV, enfocándose en atender al creciente mercado nacional en el segmento de 220 kV principalmente. “Nuestra empresa es insuperable en el desarrollo de productos y tecnologías para la construcción de transformadores. Hoy somos el mayor fabricante en Chile, y trabajamos a diario para mejorar nuestros productos y servicios a fin de fidelizar a nuestros clientes”, concluye.

RHONA S.A. Dirección: • Variante Agua Santa N° 4211, Viña del Mar. Tel: +56 32 232 06 00 Email: info@rhona.cl - www.rhona.cl • Ejército Libertador N° 120, Santiago. Tel: +562 2560 8700. Email: santiago@rhona.cl


Energía

A PARTIR DE 2026

Licitación eléctrica:

los proyectos con que los ganadores suministrarán energía Foto: Gentileza CNE.

Las cinco empresas que se adjudicaron los 2.310 GWh consideran un total de diez centrales solares, una de las cuales es con almacenamiento, y cinco parques eólicos. LA TECNOLOGÍA SOLAR fotovoltaica y eólica, junto al almacenamiento de energía, serán las encargadas de suministrar los 2.310 GWh al año, a partir de 2026, que se adjudicaron las cinco empresas ganadoras de la licitación eléctrica llevada a cabo por la Comisión Nacional de Energía (CNE), cuyo precio promedio marcó un nuevo récord histórico, de US$23,7 por MWh. Según los datos entregados por el organismo regulador a ELECTRICIDAD, los proyectos de generación asociados a las empresas contemplan un total de 10 centrales solares fotovoltaicas, una de las cuales incorpora almacenamiento, además de cinco parques eólicos. La CNE señala que Canadian Solar Libertador Solar Holding SpA, que se adjudicó 209,2 GWh, contempla dos proyectos fotovoltaicos más almacenamiento, por un total de 330 MW, mientras que Opdenergy, que se adjudicó 819 GWh tiene 2 centrales solares y dos parques eólicos, que suman 479,8 MW. Por su lado, Sonnedix, que ganó 903 GWh, indicó que cuenta con cinco iniciativas solares fotovoltaicas por 640 MW, en tanto que Racó Energía (105,8 GWh) considera un parque fotovoltaico y uno eólico, por un total de 368,1 MW. Finalmente, Parque Eólico San Andrés (273 GWh) contempla un parque eólico de 119,7 MW.

Equipo encargado de licitaciones de la CNE, con el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, y José Venegas, secretario ejecutivo del organismo.

Según José Venegas, secretario ejecutivo de la CNE, “todos estos proyectos pusieron las garantías necesarias, están con las boletas al día y aunque nos sorprendan lo bajo de los precios, están mostrando la tendencia internacional a la que están llegando estas tecnologías”. “Estas tecnologías están siendo rentables a esos precios y, por lo tanto, no tenemos ninguna inquietud respecto de que esos proyectos no se vayan a concretar. Están garantizados, están de acuerdo a dónde van las tecnologías”, agrega. Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía, sostiene que los desarrolladores de estos proyectos “requieren de contratos de largo plazo para poder conseguir financiamiento de la banca, por lo que las licitaciones de clientes regulados son prácticamente un traje a medida para nuevos actores. Se trata de procesos que son complementarios a la comercialización de energía y a la gestión de riesgo en el corto plazo, que debe ser desarrollada por estos actores”. www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

17


Energía

Foto: Gentileza GIZ en Chile.

En Chile, el sistema de compensación de emisiones creado a partir de la modernización tributaria aprobada a inicios de 2020, el cual estará operativo a partir de 2023.

GENERACIÓN DE INCENTIVOS

Lo que viene para el mercado del

carbono nacional en el marco de los impuestos verdes CHILE A PARTIR DE 2023 se sumará al grupo de 10 países en el mundo, entre los cuales se encuentra Suiza, España, China, Australia y Colombia, que están implementando un sistema doméstico de créditos de carbono a nivel nacional. Este tipo de instrumentos ofrecen mayor flexibilidad a los grandes emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para cumplir con las regulaciones climáticas movilizando recursos provenientes del sector privado hacia proyectos que reducen emisiones.

Ad portas En el caso de Chile, el sistema de compensación de emisiones, creado a partir de la modernización tributaria aprobada a inicios de 2020 (Ley 21.210), estará operativo a partir de 2023, por lo que habilitará a los contribuyentes la posibilidad de compensar sus emisiones de CO2 y contaminantes 18

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

Estudio de GIZ en Chile entregó una contribución para la implementación de un sistema local de créditos para abrir espacio al cumplimiento de regulaciones climáticas mediante la inversión en iniciativas que reduzcan las emisiones. locales como alternativa al pago del impuesto, a través de la compra de certificados (o créditos) de reducción de emisiones generadas dentro del territorio nacional a otros actores del mercado que no se encuentran regulados por dicho impuesto. Con esto se pretende generar incentivos para la inversión en tecnologías que no generen emisiones, además de otras soluciones basadas en la naturaleza. El proyecto “Mercado Global del Carbono del Programa de Energías Renovables”, de la GIZ


En su estudio más reciente publicado a inicios de este año, realizado en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Energía, se generaron lineamientos metodológicos para contribuir en el proceso de elaboración del reglamento asociado a este nuevo sistema de compensación”.

Foto: Gentileza GIZ en Chile.

Energía

ha apoyado el fortalecimiento de capacidades y mesas de trabajo entre el sector público y privado, a través de diversas actividades participativas y estudios clave, aportando asesoría técnica para el diseño y operacionalización del sistema de compensaciones en el marco de los impuestos verdes. En el estudio más reciente, publicado a inicios de este año, realizado en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Energía, se generaron lineamientos metodológicos para contribuir en el proceso de elaboración del reglamento asociado a este nuevo sistema de compensación. “Dentro de las recomendaciones que ya han sido incorporadas en el reglamento se encuentra la posibilidad de compensar las emisiones de CO2 gravadas por el impuesto por toneladas de CO2 equivalente, lo que permite incluir el incentivo a proyectos que reducen emisiones de otros tipos de GEI distintos al CO2”, explica Mariela Ramos de GIZ en Chile. Otra de las recomendaciones clave fue el reconocimiento de créditos de carbono de proyectos de reducción de emisiones desarrollados en Chile que se han certificado internacionalmente que sean aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente. “Esto otorgará una mayor oferta de certificados disponibles al momento de poner en marcha este nuevo mercado del carbono doméstico”, señala la especialista. Además, un aspecto clave que deberán tener los actores de este mercado sobre las exigencias que se establecen en el anteproyecto del reglamento es la antigüedad que deberán tener los certificados emitidos por programas internacionales. La autoridad local reconocerá aquellos certificados con una antigüedad de hasta cinco años desde su

Mariela Ramos, asesora Técnica del Proyecto Global Carbon Market de GIZ.

emisión siempre que se garantice que no hayan sido cancelados o utilizados previamente para la compensación de otras emisiones con el fin de evitar doble contabilidad de reducción de emisiones. En este contexto, de acuerdo con un análisis sobre el mercado potencial de offsets en Chile realizado por GIZ en 2019, se contabilizaron 129 proyectos en Chile registrados bajo los estándares internacionales, con más de 70% correspondientes al sector energía y una fracción menor a proyectos de gestión de residuos y de manejo forestal. Estos proyectos en su conjunto tienen un potencial de generar alrededor de 15,6 millones anuales de créditos de carbono expresados en toneladas de CO2 equivalente, que podrían utilizarse en el sistema de compensaciones sujeto al cumplimiento de las exigencias del reglamento y también de otros factores propios de los proyectos como por ejemplo si estos continúan con periodos vigentes para la emisión de créditos. El anteproyecto del reglamento que contiene los procedimientos, obligaciones y requisitos entre otros aspectos, se encuentra actualmente en periodo de consulta ciudadana. www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

19


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

energética cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.revistaei.cl/newsletter <<

w w w.revistaei.cl


Columna de Opinión

Foto:Gentileza UAI.

Por Felipe Larraín, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez

Cambio climático:

Almacenamiento energético en baterías para robustecer al sistema eléctrico EL ÚLTIMO INFORME DEL IPCC indica un incremento de la temperatura promedio del planeta que puede variar entre 1.5 °C a 4 °C, al año 2100, comparado con 2015. En territorio nacional, esto se traducirá en una contracción sostenida de las precipitaciones anuales y un incremento de los días secos consecutivos, con una intensidad superior al promedio del continente americano.

los vuelven muy atractivos para afrontar la sequía, facilitar la integración masiva de energía renovable variable y evitar que se detenga el proceso de descarbonización de la matriz. Las proyecciones para el sector son tremendamente auspiciosas: se espera que la capacidad de almacenamiento energético mundial en base a baterías se incremente desde alrededor de 10 GWh en 2017, hasta valores entre 47 GWh, en el escenario más desfavorable, y de 187 GWh, en el más favorable, a 2030.

En este contexto, se espera que las cuencas hidrográficas de la zona centro sur de nuestro país evidencien una reducción sostenida de las cotas de embalMás aún, las economías de escaSe espera que la capacidad de ses naturales y artificiales. Esto almacenamiento energético mundial en la e innovación, a 2030, reducise traducirá en una disminución rían el precio (en USD/kWh), en base a baterías se incremente desde de la generación hidroeléctrica en al menos 50% en las principales alrededor de 10 GWh en 2017, hasta el sistema eléctrico nacional y un valores entre 47 GWh, en el escenario tecnologías: plomo ácido, sodiopotencial incremento del precio azufre, flujo redox e ion litio. Por más desfavorable, y de 187 GWh, en de la energía eléctrica. A su vez, otra parte, innovación sostenida el más favorable, a 2030. las centrales de pasada generarán en todas estas tecnologías augura cada vez menos energía. aumentos significativos en el número de ciclos de vida y la Pese al sombrío panorama, existen alternativas para afrontar el eficiencia del ciclo carga/descarga. desafío. No es casualidad que en los últimos años y cada vez con más frecuencia, diversos actores del sector eléctrico anuncien la El dinamismo del sector se complementa con interesantes proejecución de proyectos de almacenamiento energético en base a puestas de innovación disruptiva. Novedosos BESS prometen baterías, los denominados “BESS” (Battery Energy Storage System). hasta 30.000 ciclos de carga/descarga (Enervenue, spin off de Stanford lanzada hace unos meses, por el Prof. Yi Cui), una Si bien las baterías no superaban el 1% de la capacidad de alma- disminución de precios del 90% respecto del precio de baterías cenamiento energético mundial a 2017, se proyectan incrementos convencionales de ion-litio (Form Energy, spin off de MIT), y significativos en el corto plazo. Sistemas BESS de gran escala un incremento en la densidad energética de hasta 1000 Wh/l pueden proveer servicios de regulación de frecuencia, partida en (Quantumscape, apoyada por Bill Gates a través del fondo de negro, arbitraje de energía y potencia firme, sin contar el alivio inversión Breakthrough Energy Ventures). La transformación de la a congestiones en las líneas de transmisión. Estas capacidades red eléctrica es inminente y las baterías llegaron para quedarse. www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

21


Energía

EVALUACIÓN

Planificación Energética de Largo Plazo 2023-2027 entra Foto: Gentileza AES Andes.

a la recta final

Banco de baterías de ion litio del proyecto Virtual DAM, de AES Andes, instalados en una central hidroeléctrica de pasada. La PELP 2023-2027 considera que el almacenamiento de energía tenga un rol crucial para la futura operación del sistema eléctrico.

En entrevista con ELECTRICIDAD, Carlos Barría, jefe de la División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía, entrega las principales novedades que se incluyeron en el actual proceso, en que se contempla un mayor espacio a tecnologías como almacenamiento y recursos distribuidos. INICIANDO SU RECTA FINAL se encuentra la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) 2023-2027que lleva a cabo el Ministerio de Energía, el cual trae consigo más de una novedad respecto a la que existe actualmente, como lo deja ver Carlos Barría, jefe de la División de Políticas y Estudios de la cartera. A su juicio, actual proceso incorporar elementos que permitirán contar con herramientas más 22

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

adecuadas para enfrentar las condiciones de la transición energética, como –por ejemplo– acelerar la infraestructura de transmisión, promover el almacenamiento energético, además de adoptar nuevas tecnologías y los recursos energéticos distribuidos.

Evaluación ¿Cuál es la evaluación que hace de este proceso de la PELP? Tenemos una evaluación muy positiva de lo que hemos conseguido con el nuevo proceso PELP, el cual iniciamos con definiciones claras: en primer lugar, convocar una amplia participación ciudadana. Luego, trabajar con estándares técnicos de alto nivel y con evidencia científica, y tercero, un sólido involucramiento institucional tanto al inte-


Energía

para visualizar efectos específicos que ocurren dentro del día, que condicionan la operación del sistema eléctrico. Un elemento fundamental fue la incorporación de modelos mejorados para representar la generación distribuida y la gestión de la demanda.

rior del Ministerio de Energía como con distintos organismos públicos. Además, el proceso se ha hecho cargo efectivamente de los diversos desafíos tecnológicos que nos impone la transición energética y las ambiciosas metas en materia de carbono neutralidad que el país ha comprometido. Hemos realizado una mejora sustancial a la calidad de los modelos, proyecciones y metodologías utilizadas.

Así, proyectamos la oferta energética requerida, identificando las opciones más eficientes para el suministro, como: energía eléctrica, combustibles, leña, pellet, etc. Actualmente, la electricidad contribuye con 25% de la oferta energética total; no obstante, las proyecciones muestran que esta superará el 50% en 2050.

que destacan en materia de participación dentro del proceso? Tuvimos una participación ciudadana amplia y efectiva. Esta vez contamos con un registro de más de 700 inscripciones entre personas y organizaciones, comparando el proceso anterior de la PELP que alcanzó 262 inscripciones, por lo que estamos muy conformes. Además, convocamos a un grupo técnico de acompañamiento, compuesto por 21 personas provenientes de la academia y centros de investigación, con paridad de género, y con importante representatividad de regiones. Este grupo nos ayudó a construir con evidencia científica cada uno de los elementos de la PELP. ¿Cuáles son los principales elementos que tendrá esta PELP? Toda planificación de largo plazo comienza con una visión, una ruta posible, la construcción conjunta de un relato coherente que construya el futuro. En este proceso PELP, se han definido tres nuevos escenarios energéticos de largo plazo. Para ello, se consideraron distintos insumos, provenientes de la ciudadanía, los compromisos climáticos y ambientales del país, las distintas estrategias del Ministerio de Energía, y -por supuesto- la Política Energética Nacional. Además, un importante insumo es la identificación de los potenciales renovables en nuestro territorio, en el entendido que las energías renovables son la base de la transición energética.

Carlo Barría, jefe de la División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía.

Incorporamos en la modelación las restricciones operativas de inercia y reservas. Consideramos además la alternativa de proveer inercia sintética y control rápido de frecuencia vía electrónica de potencia. Dado el fenómeno de cambio climático, utilizamos condiciones hidrológicas secas, considerando el análisis que evidencian una baja de 20% de caudales medios en las zonas centro y centro-sur del país, repercutiendo en cerca de Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

¿Cuáles son los principales resultados

Luego, con los escenarios definidos, lo que hacemos es proyectar las necesidades energéticas, que incluyen tantos consumos eléctricos típicos, junto con nuevos como la climatización, electromovilidad, y producción de hidrógeno verde. Utilizamos una modelación horaria de la demanda www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

23


Energía

un 10% menos en la producción de centrales hidroeléctricas. Además, incluimos nuevas trayectorias de retiro de carbón, así como nuevas rutas de incremento del impuesto verde, y reconversión de centrales térmicas, por ejemplo, pasar de carbón a gas o carbón a batería de Carnot. Finalmente, en este proceso PELP hemos identificado dos polos de desarrollo de energías renovables, en las provincias de Antofagasta y Tocopilla, luego de un análisis territorial y ambiental, donde incluimos en la metodología el enorme potencial renovable de estas provincias, el alto número de proyectos que hoy están en evaluación ambiental, los procesos de licitación de terrenos fiscales, y las solicitudes de acceso a instalaciones de transmisión que el Coordinador recibe. Este es un paso relevante, dado que en la versión anterior de la PELP no se identificaron polos de energías renovables, y en esta oportunidad, analizando en profundidad la alternativa que entrega este instrumento de la ley, la identificación resultó evidente, al evaluar todos los elementos involucrados.

Incorporamos en la modelación las restricciones operativas de inercia y reservas. Consideramos además la alternativa de proveer inercia sintética y control rápido de frecuencia vía electrónica de potencia”.

¿En qué pie queda dentro de la PELP el almacenamiento de energía, la energía solareólica, eficiencia energética, generación distribuida y la electromovilidad? En esta oportunidad, representamos energías gestionables con distintas configuraciones: de corta duración (1, 2 y 4 horas), mediana duración (4 y 12 horas), y larga duración (6, 9 y 13 horas) de almacenamiento. La PELP nos entrega una señal clara, el almacenamiento de energía será la pieza angular para una operación confiable y resiliente del sistema eléctrico en las próximas décadas, e incluso para enfrentar eventos de baja probabilidad, pero de alto impacto en el sistema eléctrico. 24

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

Lo que viene ¿Cómo se inserta esta PELP en el actual contexto de descarbonización en Chile y del cambio climático a nivel mundial? La transición energética trae consigo tantos desafíos que muchas veces tienden a evaluarse de manera separada. Los procesos de planificación como la PELP son fundamentales para evaluar los efectos conjuntos sobre el sector, en este caso, la mitigación y la adaptación al cambio climático. Además, la PELP se ha enmarcado como un insumo fundamental para el Sistema Nacional de Prospectiva (SNP) y la Estrategia Nacional de Cambio Climático que coordina el Ministerio de Medio Ambiente. ¿Cuáles son los próximos pasos del actual proceso?

El pasado viernes 27 de agosto hemos compartido el Informe Preliminar PELP 2023-2027 en versión para observaciones del registro de participación ciudadana. En paralelo, iniciaremos el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de los polos de desarrollo que hemos definido en esta oportunidad. Una vez terminado este proceso, publicaremos el informe definitivo y el decreto PELP respectivo. ¿Cómo entrará a interaccionar este PELP con los cambios regulatorios en marcha, como la estrategia de flexibilidad y la reforma a la distribución?

Un proceso como la PELP permite identificar las acciones prioritarias para el corto, mediano y largo plazo, tal que motiven y ayuden a poner números con evidencia a la discusión regulatoria y de política pública. Muchas veces tenemos opiniones y diagnósticos cualitativos pero que requieren de un análisis técnico robusto que provea información con evidencia al diálogo. Con este Informe Preliminar PELP hemos puesto a disposición un diagnóstico y proyecciones fundamentales para el sector, que refuerza el hecho de trabajar más en acelerar la infraestructura de transmisión, promover el almacenamiento energético, la adopción de nuevas tecnologías para el sistema eléctrico, y los recursos energéticos distribuidos.


Energía

SECTOR ERNC

Economía circular:

Foto: Gentileza Acciona Energía.

un modelo estratégico sostenible implementado en proyectos del sector Complejo Solar Malgarida, desde donde se conservaron cerca de 25.000 pallets de madera para utilizar en iniciativas de mobiliario en las comunidades de la zona de Atacama.

La iniciativa de reutilizar materiales que podrían haber ido al basurero, fue aplicada en plantas fotovoltaicas de Acciona Energía, por lo que la idea es replicarla en sus en sus parques eólicos, para así contribuir a un triple impacto: social, económico y ambiental. EN UN MOMENTO EN EL QUE EL PLANETA grita –cada día- con mayor fuerza la urgencia de detener y contrarrestar el cambio climático, las industrias productivas del país se movilizan para crear e implementar estrategias sostenibles en el desarrollo de su negocio. Una de ellas, es la economía circular, que se basa en el principio de “cerrar el ciclo de vida” de productos, servicios, residuos,

materiales, agua y/o energía, con el objetivo de reutilizar y reciclar estos, para proteger el planeta. En este escenario, se presenta el modelo de economía circular que ha implementado Acciona Energía, el cual se inició como un proyecto piloto con la construcción de la planta fotovoltaica Almeyda y se ha consolidado con la implementación del complejo FV Malgarida I y II, ambos ubicados en la Región de Atacama. De la primera central generadora se conservaron 4.500 pallets de madera, en los que se importaron 187.620 módulos fotovoltaicos, mientras que en el segundo proyecto, se almacenaron 25.000 pallet, de un total de 580.000 paneles solares. José Ignacio Escobar, director general para Sudawww.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

25


Energía

mérica de Acciona Energía sostiene que esta iniciativa de economía circular es pionera en el país, siendo implementada por el “Programa de Formación Técnica en Economía Circular”, que se realizó con el apoyo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile (FAU) y el Think & Do Tank Sinestesia. Según el ejecutivo, quien también es el presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), “a través de este programa de formación entregamos a la comunidad de Diego de Almagro herramientas técnicas y teóricas para aplicar la economía circular en la revalorización de los cerca de 30.000 pallets, que se utilizaron para importar más de 750.000 módulos fotovoltaicos, que llegaron a Chile para la construcción de Almeyda y Malgarida”. Y subraya: “Tuvimos la convicción de que la madera de estos pallets, más que irse a un botadero, tenían el potencial de reciclarse y darles una segunda vida para servir de insumo en la fabricación de mobiliario urbano”.

El ejecutivo detalla que el Programa incorpora una metodología colaborativa vinculada a múltiples actores: la Municipalidad de Diego de Almagro, el Centro de Educación Integral para Adultos, comunidades locales e indígenas y empresas medioambientales locales como Ecogen, y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU).

FAU El arquitecto Alastair Aguilera, director de Oficina de Práctica Profesional ZonaCero, la cual dedica 26

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

sus esfuerzos en abordar desafíos del desarrollo sostenible, desde la crisis hídrica y ambiental, destaca el convenio marco de colaboración que tiene la FAU con Acciona Energía, en torno al quehacer del desarrollo sostenible. El ejecutivo detallas las acciones realizaron en este trabajo colaborativo: 1. La investigación de qué se ha hecho y qué se puede hacer con pallets.

José Ignacio Escobar, presidente de Acera A.G.

Foto: Plata form aA rqu itec tu

ra.

“La FAU, con quienes tenemos un convenio marco de colaboración, realizó el estudio y el desarrollo de los mobiliarios, en base a pallets, a través de su Oficina de Práctica Profesional ZonaCero. Allí, se diseñaron los mobiliarios resultantes de una encuesta que realizamos a la comunidad. Desarrollaron un manual de desarme del pallet y un manual de fabricación de cada mobiliario paso a paso, estilo “hágalo usted mismo”, explica Escobar.

.

Programa

Foto: Gen tileza Ace ra A.G

2. El diseño de cinco mobiliarios a partir de una encuesta a la comunidad de Diego de Almagro, en que se preguntaba sobre el tipo de mobiliario, su uso y “estilo” o grado de terminación. Con esa información, ZonaCero diseñó un estante, una jardinera, una silla, una mesa y un protector de árbol. 3. La confección de un manual de fabricación paso a paso de cada mobiliario y una ficha de qué elementos se requería, para que la comunidad pudiera compartir el conocimiento.

Joaquín González, socio fundador de Sinestesia.

4. La liberación de los manuales de construcción bajo la licencia de código abierto, para que en cualquier parte del mundo pudieran realizar estos mobiliarios o, incluso, subir mejoras o alternativas a la manera de fabricarlos.


Energía

Foto: Gentileza Acciona Energía.

José Ignacio Escobar, director general para Sudamérica de Acciona Energía: “Nuestro desafío es poder ampliar el alcance de este programa de formación técnica en economía circular no sólo en nuestras plantas fotovoltaicas, sino también en nuestros parques eólicos”.

una iniciativa de estas características, que nace de ideas colectivas de Acciona, comunidades locales y universidades, lo que fue uno de los mayores desafíos”.

Planta Solar Almeyda, donde se almacenaron 4.500 pallets de madera, destinados al proyecto de economía circular.

A su vez, el arquitecto afirma que el aporte de la Facultad “es poner a disposición su conocimiento profesional y su mayor capital a estudiantes que estén interesados en este ámbito y puedan aportar como practicantes de la Oficina ZonaCero o bien, como parte de talleres de alguna carrera de la facultad: Arquitectura, Diseño y Geografía”.

Otro actor en esta iniciativa es Sinestesia, cuyo socio fundador, Joaquín González, dice que el principal rol que tuvieron “fue definir e implementar la estrategia para que las ideas de Acciona Energía y la Universidad de Chile vieran la luz. Para ello, utilizamos dos principios fundamentales: uno, la colaboración intersectorial o interdisciplinaria, donde buscamos involucrar y hacer parte central del proyecto a organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos, el mundo privado y el académico. El otro principio está basado en el uso de la creatividad en el diseño e implementación de estas estrategias”. En este escenario, González revela que uno de los aspectos que más rescata de esta iniciativa es que “pensar, desarrollar, gestionar e implementar

e

Sinestesia

Foto: Uni versi dad de Ch il

Alastair Aguilera, director de Oficina de Práctica Profesional ZonaCero.

Además, expone que “como enseñanza, creo que hemos aprendido y confirmado que la colaboración radical y la apertura a abrir la autoría de los proyectos, es un buen camino para que los proyectos sean apropiados por las comunidades, ya que esta garantiza la continuidad”. A juicio de José Ignacio Escobar, la experiencia desarrollada en economía circular es otra acción que se puede insertar en el desarrollo del relacionamiento comunitario que conlleva la construcción y operación de infraestructura energética. “Lo que nuestro proyecto nos ha enseñado, es que cuando la revalorización la realizas incorporando los intereses de tus vecinos se convierte en un aporte al desarrollo sostenible de la comunidad en la que estás presente. No solo estás aportando al desarrollo social, sino también al beneficio ambiental y económico de la zona. Esto significa que estás contribuyendo al triple impacto: social, económico y ambiental”, sostiene. “A través de este caso de economía circular esperamos contribuir a generar conciencia de que todo proceso industrial tiene la oportunidad de revalorizar sus desechos en algún punto de la cadena de producción”, agrega. Y concluye: “Nuestro desafío es poder ampliar el alcance de este programa de formación técnica en economía circular no sólo en nuestras plantas fotovoltaicas, sino también en nuestros parques eólicos. De hecho, en estos momentos estamos trabajando en diseñar una Estrategia de Triple Impacto para poder implementarla de manera transversal en nuestros proyectos”. www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

27


Potencia PotenciaRegional Regional

Región Región del Maule de O'Higgins

Foto: Opdenergy.

Parque eólico La Estrella, de Opdenergy.

AVANCE RENOVABLE

O’Higgins: la región que lidera la potencia instalada en PMGD El territorio aprovecha su cercanía a los principales centros de consumo del Sistema Eléctrico Nacional, estando también en los primeros lugares de proyectos de generación distribuida a nivel residencial. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS los paisajes agrícolas de la Región de O’Higgins están destinando más espacio a Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), especialmente solares fotovoltaicos, que actualmente han dejado a este territorio con el liderazgo en la capacidad instalada de estos proyectos, dejando en segundo lugar a su tradicional posición hidroeléctrica. Y las perspectivas a futuro allanan el camino a otros proyectos de energía renovable variable, donde también se encuentran parques eólicos, de acuerdo 28

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

con los proyectos que se encuentran en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Actualidad Los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, muestran que O’Higgins tiene 1.685 MW de capacidad instalada, distribuida en 76 centrales generadoras, de las cuales 14 son hidroeléctricas (1.072 MW), ocho son termoeléctricas (313,5 MW); tres son parques eólicos (67,8 MW), y 51 son plantas solares fotovoltaicas (233,4 MW). En transmisión, la región cuenta con 87 subestaciones eléctricas, las cuales tienen una capacidad instalada total de 4.912,24 MVA. En relación con el segmento de Distribución, O´Higgins cuenta con 389.821 clientes regu-


Potencia Regional

lados, los cuales pertenecen en su totalidad a la empresa CGE, mientras que el número de clientes libres llega a 180 empresas, de las cuales 146 corresponden al sector Industrial, 27 al ComercioPúblico-Residencial, tres al Minero, dos al Energético, entre otros, según la información de la Comisión Nacional de Energía (CNE). En materia de generación distribuida, el territorio presenta un sostenido crecimiento. Por el lado de las instalaciones de Net Billing, destinada al auto abastecimiento, registra 449 proyectos, que suman 14,3 MW de potencia, de acuerdo con los datos que proporciona la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.). En el desarrollo de medios de generación de pequeña escala, especialmente PMGD, O’Higgins anota la mayor capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional, con 253 MW, especialmente con proyectos solares fotovoltaicos, superando a la Región Metropolitana (250 MW), que se ubica en segundo lugar, según el reporte sectorial que elabora el Coordinador Eléctrico Nacional.

Futuro Las perspectivas a futuro para la zona constatan nuevos proyectos de generación, como indican los datos Generadoras de Chile, con cinco iniciativas que se preparan para entrar en operaciones durante lo que resta del año, las cuales totalizan 75,7 MW de capacidad instalada, con una inversión acumulada de US$94,6 millones. La central de mayor tamaño corresponde al Parque Solar Fotovoltaico El Castaño, considerando 8,3 MW de potencia instalada, con una inversión de US$11,6 millones, seguido del Parque Solar Fotovoltaico Meli, de 9 MW, y una inversión estimada de US$11millones. A ello se le suma, la Central Hidroeléctrica Punta del Viento, que contempla 2,9 MW de capacidad instalada y US$9 millones en inversión, además de la Minicentral Hidroeléctrica de Pasada Corrales, de 3 MW, y US$ 7 millones de inversión. Además, recientemente se inauguró el parque

Región del Maule

eólico La Estrella, de Opdenergy, que contempla 50 MW de potencia instalada, bajo una inversión de US$50 millones, mientras que el PMGD La Muralla, de 2,5 MW, inició sus operaciones en la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua. Los proyectos de generación aprobados ambientalmente durante el presente año corresponden a ocho medios de generación de pequeña escala, los cuales suman una inversión de US$85 millones: Parque fotovoltaico Campanas PMG (10,5 MW); parque fotovoltaico Palmilla (10,5 MW); parque fotovoltaico Nancagua (7 MW); Hefesto Solar (11,7 MW); Planta Fotovoltaica Rosario (9,5 MW); Planta Fotovoltaica Nan (9,5 MW); Nueva Central Solar Margarita (11,1 MW); Planta Solar Lirios (11 MW).

La región cuenta con 1.685 MW de capacidad instalada, distribuida en 76 centrales generadoras, de las cuales 14 son hidroeléctricas (1.072 MW), ocho son termoeléctricas (313,5 MW); tres son parques eólicos (67,8 MW), y 51 son plantas solares fotovoltaicas (233,4 MW).

En transmisión las iniciativas que tienen luz verde para su construcción son el reforzamiento de la línea de transmisión San Fernando-Placilla, perteneciente a CGE, con una inversión de US$2,1 millones, además de la obra “Subestación eléctrica y línea de transmisión 1×110 kV CardonalQuelentaro”, que desarrollará Statkraft Chile, “que evacuará la energía generada por proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC) autorizados en la Provincia del Cardenal Caro, desde la citada subestación a la subestación Quelentaro de propiedad de CGE”. Statkraft Chile también pretende construir tres parques eólicos en la comuna de Litueche, por un total de 100 MW, los cuales estiman generar un promedio anual de 330 GWh anuales. En calificación ambiental también se anota un positivo panorama, con proyectos que totalizan US$441 millones de inversión, especialmente PMGD solares fotovoltaicos. www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

29


Visión Experta

KARLA ZAPATA

“En Chile se vio ralentizado el crecimiento de la

electromovilidad producto de la pandemia” licitación del transporte público, especialmente de buses, consideren condiciones más equitativas para la tecnología eléctrica y así avanzar en las metas nacionales de carbono neutralidad es uno de los puntos que destaca Karla Zapata, gerenta general de Enel X Chile. En entrevista con ELECTRICIDAD, la ejecutiva aborda el presente de la electromovilidad en el país, entregando sus perspectivas a futuro, donde plantea el imperativo de seguir aumentando la infraestructura de carga y de avanzar en el proyecto de recursos distribuidos, que forma parte de la reforma a la distribución, para potenciar la gestión de autos y buses eléctricos.

Situación actual ¿Qué análisis hace sobre la situación actual de la electromovilidad en Chile? El momento que vive actualmente la electromovilidad en el país es muy interesante y esperanzador, ya que lo que parecía algo del futuro ya es presente, llegando para quedarse, en beneficio del cuidado del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. No obstante, los avances en los distintos segmentos han sido dispares.

En el transporte público, la penetración de los buses eléctricos fue vertiginoso, y Enel X fue protagonista en la gestión de ese cambio, convirtiendo a Chile en referente a nivel regional. Si bien los 30

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

La gerenta general de Enel X Chile también señala que en las futuras licitaciones de transporte público, “en vez de castigar la tarifa para el caso de los buses eléctricos, se deben generar los incentivos adecuados para que cada vez más operadores opten por esta tecnología”. autos particulares 100% eléctricos no han tenido el crecimiento esperado, en gran medida producto de la pandemia, el vehículo particular híbrido enchufable ha crecido a un ritmo más acelerado (segmento suv). Por otra parte, los vehículos para operaciones logísticas de última milla han tenido un crecimiento explosivo, generando una alta demanda en la infraestructura de carga existente, por lo que se hace muy necesario seguir aumentando en todo el país la instalación de nuevos puntos de carga para vehículos eléctricos. Respecto de las flotas de buses eléctricos, gracias a la alianza público-privada en el que Enel X ha sido y es un habilitador, Chile ha liderado a nivel mundial la entrada de estos buses, contando por ahora con la flota más grande de buses eléctricos después de China, superando los 800 buses eléctricos, lo que evidencia que la masificación de esta tecnología es viable y que no solo tiene externalidades medioambientales positivas, sino que también es muy competitiva en precio en cuanto a su operación, ya que el valor por kilómetro recorrido se reduce a $76 en comparación a los $300 por kilómetro de los buses a diésel.

Foto: Gentileza Enel X Chile.

LA NECESIDAD DE QUE EN LOS FUTUROS procesos de


Visión Experta

¿Cómo ve la actual licitación de RED para Santiago? La licitación RED (ex Transantiago) que actualmente está en proceso, y que busca renovar más de 2.000 buses que estarán operando en los próximos 10 años, era una gran oportunidad para avanzar decididamente en el objetivo país de contar con un transporte público 100% eléctrico para 2040. Sin embargo, pareciera que todos los esfuerzos por avanzar en esa dirección serán más lentos de lo que pensábamos, ya que a pesar de lo competitiva que es la tecnología eléctrica frente a diésel (capaz incluso de compensar la mayor inversión que se requiere con menores costos operacionales y de mantenimiento), el esquema de remuneraciones que se ha impuesto en la licitación en curso castiga la tecnología eléctrica respecto al diésel, haciendo a esta nueva tecnología económicamente poco atractiva para que los

Desde 2018 la regulación en Chile viene modernizándose y por cierto mejorando cada año, partiendo con el trámite eléctrico TE6 y el gran trabajo con el Pliego Técnico Normativo RIC 15 de 2020, que ha generado que contemos con una normativa más segura y eficiente para favorecer la instalación de la infraestructura de recarga”.

operadores opten por ella. Con esto se hace urgente profundizar en futuras licitaciones el que, en vez de castigar la tarifa para el caso de los buses eléctricos, se deben generar los incentivos adecuados para que cada vez más operadores opten por esta tecnología, o que al menos permita competir a nuevas tecnologías en igualdad de condiciones, y que podamos disfrutar de un transporte más limpio y eficiente que impulse la descontaminación de www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

31


Visión Experta

las ciudades y mejore la calidad de vida de las personas. ¿Cuáles son los hitos regulatorios más relevantes a nivel local en el último tiempo? Desde 2018 la regulación en Chile viene modernizándose y por cierto mejorando cada año, partiendo con el trámite eléctrico TE6 y el gran trabajo con el Pliego Técnico Normativo RIC 15 de 2020, que ha generado que contemos con una normativa más segura y eficiente para favorecer la instalación de la infraestructura de recarga. Este año la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) también ha sumado al TE6 la calificación de cada cargador a presentar, y nuevas normativas de señalética.

Este año en Chile se ha visto una reactivación en cuanto al aumento de las ventas de los autos enchufables”.

¿Cómo evalúa el crecimiento de la elec-

Futuro ¿Qué perspectivas ve para los próximos años para Chile? La movilidad eléctrica se debe impulsar de forma decidida en una alianza público-privada, y no sólo acompañar. Por esto es necesario que en los procesos de licitación futuros, todos los actores y grupos de interés puedan competir en igualdad de condiciones, e incentivando una tecnología que es limpia, eficiente y cuidadosa del medio ambiente, con el objetivo de ir desplazando cada vez más el uso del petróleo contaminante. De esto dependerá el crecimiento acelerado de la movilidad eléctrica en Chile, tanto en vehículos como buses eléctricos. También vemos la irrupción de la carga inteligente y más rápida, motivado principalmente por el crecimiento de las flotas de vehículos eléctricos.

tromovilidad en el actual contexto pan-

¿Qué desafíos técnicos cree que faltan por

démico? Lamentablemente en Chile se vio ralentizado el crecimiento de la electromovilidad producto de la pandemia, a diferencia de lo que ocurrió en Europa en el último trimestre de 2020, donde se vendieron más autos eléctricos que a combustión. No obstante, este año en Chile se ha visto una reactivación en cuanto al aumento de las ventas de los autos enchufables.

resolver para profundizar este desarrollo

Lo que está pasando en el retail, con el reparto de última milla en pandemia está siendo muy valioso para ese segmento y una contribución muy importante para el crecimiento de la electromovilidad en Chile, dando el ejemplo a otras industrias de que es posible descarbonizar el transporte de forma mucho más rápida de lo que se podría esperar hace un par de años atrás. Esto es un gran logro y avance para el país y un desafío para la masificación de la infraestructura de recarga pública. 32

Otro segmento que ha avanzado en descarbonizar su operación del transporte es la minería. Son varias las mineras que han iniciado su proceso de renovación de sus flotas de buses de traslado de personal pasándose a buses eléctricos, como así también comienzan a incorporar camiones de faena eléctricos de hasta 30 toneladas.

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

en el país? La verdad no existen grandes desafíos técnicos. La electromovilidad es una tecnología ya madura que está en proceso de masificación en el mundo y por cierto en Chile también. Técnicamente falta tomar una decisión respecto de la carga rápida de corriente continua (carga DC), ya que vemos que hay tres estándares (europeo, japones y chino) que generan complicaciones a la hora de implementaciones de flotas. Para ello, es necesario trabajar en un proceso de homologación. ¿Cómo ve el aporte que entregaría a la electromovilidad la reforma a la distribución eléctrica, especialmente con el proyecto de recursos distribuidos? El proyecto de recursos distribuidos es muy valioso ya que potenciara principalmente la gestión de autos y buses eléctricos como una batería móvil para casos de emergencia por ejemplo, pero


Gentileza Enel Chile.

Visión Experta

también como baterías móviles eléctricas para cualquier tipo de operación, pudiendo desplazar generadores a diésel contaminantes, y a través de su bidireccionalidad podrá también entregar a la red energía (V2G) en momentos que les sea rentable hacerlo. En Chile se constatan avances en el transporte público, ¿qué falta a su juicio para darle un impulso a la demanda de vehículos particulares? Se necesita romper con las barreras asociados a los altos costos que aún se mantienen para adquirir un auto eléctrico, los que particularmente en Chile, a diferencia de otros países, no cuentan con incentivos o beneficios que motiven a cambiarse a los usuarios a una tecnología limpia, eficiente y más económica. Para promover la compra, se podrían entregar descuentos en peajes, estacionamientos, y que el permiso de circulación considere un tarificado distinto y no como es ahora que podría asimilarse a lo que paga un auto de lujo, entre otras ideas. Pero sin ninguna

Karla Zapata, junto al subsecretario de Energía, Francisco López, durante la puesta en marcha de puntos de carga de vehículos eléctricos en Autoplanet.

duda, hay que seguir aumentando la cantidad de puntos de recarga en todo Chile, para satisfacer la creciente demanda de energía que requerirá la masificación de los autos eléctricos. ¿Cree que el avance hacia la descentralización de la energía impulse aún más la electromovilidad? Claro que sí, el crecimiento de las energías renovables en el norte (plantas fotovoltaicas) y centro-sur (parques eólicos) hace factible la sostenibilidad de los consumos para las flotas eléctricas. De esta manera, el ecosistema del proyecto es virtuoso, creciendo la electromovilidad con un electrón “verde”, proveniente de fuentes renovables y de cero emisiones. Sin tener gases contaminantes en el lugar donde los autos/buses circulan ni en la fuente de generación de la electricidad. Las energías renovables son variables, y la electromovilidad, conectada a la red inteligente mediante cargadores smart, tiene la capacidad de utilizar preferentemente las energías renovables cuando están disponibles. www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

33


2021

CALENDARIO CONFERENCIAS ONLINE

O D A Z I L A E 2021 R O T EVEN

FOROLITIO Martes 10 de agosto www.forolitio.cl

O

D A Z I L A E R O T N EVE

AQUAFORUM PATAGONIA Martes 17 y Miércoles 18 de agosto www.aqua-forum.cl

AQUAFORUM PUERTO MONTT Miércoles 01 y Jueves 02 de diciembre www.aqua-forum.cl

2021

ELECGAS Martes 02 de noviembre www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional

Columna de Opinión

Por Paula Millar, jefa de la Unidad de Auditoría y Cumplimiento del Coordinador Eléctrico Nacional

La importancia de un buen

gobierno corporativo en el sector eléctrico EL GOBIERNO CORPORATIVO ha cobrado cada vez más relevancia en el mundo de las corporaciones y aún más durante la pandemia del Covid-19, pues establece los principios y procedimientos para el funcionamiento de cada organización, en materia ética, de transparencia y sostenibilidad.

en el cual se identifiquen, evalúen, controlen y comuniquen los diferentes eventos relacionados con conductas indeseadas. Este sistema considera actividades de difusión y capacitación para sus ejecutivos y trabajadores, particularmente sobre el cumplimento de políticas y procedimientos internos, para lo cual se realizan, habitualmente, jornadas presenciales y webinars online.

Durante este tiempo hemos podido observar, en Chile y en el extranjero, cómo un mal gobierno corporativo termina dañando la reputación y los valores de la organización, por lo que el rol y Así, se han realizado talleres relacionados con la política de conflictos de interés, mostrando cael liderazgo que ejerce la alta direcsos prácticos, o bien, explicando ción corporativa es clave, permitiendo El Coordinador Eléctrico Nacional cuándo están presentes, quiénes trazar una hoja de ruta y forjar una ha desarrollado una serie de cultura de control interno adecuada. instrumentos que le permiten contar y cuándo deben declararse y quiéactualmente con un sólido gobierno nes resuelven o toman las medidas Hoy el sector eléctrico resulta ser corporativo, en que la transparencia, frente a estos casos. La matriz de riesgos del Coordinador constituye un actor clave para la vida de las integridad e imparcialidad forman una herramienta para visualizar de personas y el desarrollo del país. parte de sus principios y valores. forma simple, los posibles riesgos En concordancia con lo anterior, y que enfrenta el organismo y aquedada su función de servicio público, el Coordinador Eléctrico Nacional ha desarrollado una serie de llas actividades de control existentes que los mitigan. instrumentos que le permiten contar actualmente con un sólido gobierno corporativo, en que la transparencia, integridad e impar- También se ejecutan actividades orientadas a la detección, que incluyen la elaboración y aplicación de las políticas y procedimiencialidad forman parte de sus principios y valores. tos internos relacionados con eventuales conflictos de interés, Es así como la función de auditoría y cumplimiento del Coordinador gestión de riesgos, beneficios e invitaciones, planes de auditorías -la cual reporta en forma directa al Consejo Directivo-, ha permitido y el canal ético de consultas y denuncias. consolidar durante estos años un ambiente de estricto control interno, gestión de riesgos y una cultura de ética y transparencia. Este último instrumento permite aclarar en forma ágil las dudas de los trabajadores y público externo, además de ser una heDurante 2020 el Coordinador implementó voluntariamente un rramienta para capturar información de potenciales conductas Modelo de Prevención de Delitos, que establece las instancias antiéticas, las cuales son gestionadas e investigadas con absoluta encargadas de llevar a cabo un proceso formal de prevención, confidencialidad.

www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

35


Informe Técnico

Foto: Gentileza Chilquinta Energía.

Nueva subestación Panquehue de Chilquinta Energía.

DISTRIBUCIÓN:

Inteligencia artificial se abre paso en la gestión de las redes eléctricas Los representantes de las principales empresas del segmento describen los alcances que tiene esta tecnología dentro de la transformación digital orientada a enfrentar las actuales contingencias con los cambios traídos por la transición energética. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) aplicada a la distribución eléctrica se plantea como una importante contribución a la eficiencia de los diversos 36

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

procesos que desarrolla esta industria, en su objetivo central de elevar el estándar en calidad de servicio. Así lo sostienen los especialistas de este segmento a ELECTRICIDAD, quienes comparten el diagnóstico de que la digitalización es un paso adelante para enfrentar las metas de estabilidad y seguridad en el suministro eléctrico, especialmente ante contingencias relacionadas con el cambio climático y el avance de la electrificación de los consumos.


Informe Técnico

Y complementa: “La información disponible, su visualización, el uso de herramientas en nuestras plataformas y el apoyo de la IA nos permite identificar el estado de la infraestructura en terreno, así como necesidades de intervención sobre las redes de media y alta tensión, identificando -por ejemplo- la presencia de vegetación cercana a las líneas que puede generar algún riesgo a corto o mediano plazo, como también la cercanía de construcciones que puedan incumplir las distancias mínimas de seguridad, generando un riesgo para las personas”.

Desarrollo El gerente de Desarrollo Operacional del Grupo Saesa, Leonel Martínez, explica que el impulso que muestra la electromovilidad y el acceso a tecnologías innovadoras por parte de los clientes, imponen nuevas exigencias sobre la red de distribución. “Por esto, la digitalización de nuestras redes, el análisis y monitoreo de la data sobre la operación de la red, las técnicas de big data y la creación de modelos predictivos nos hace capaces de construir un ‘gemelo digital’ de nuestra infraestructura, permitiendo anticipar las necesidades de mantenimiento, expansión y repotenciación de la red eléctrica”, precisa. Bajo este prisma el ejecutivo indica que este desarrollo tecnológica mejora la calidad de suministro, “reduciendo problemáticas asociadas a tiempos de desconexiones por fallas imprevistas, actividades programadas, optimizar recursos técnicos y materiales, mitigar los riesgos de incidentes y accidentes a nuestro equipo y colaboradores al reconocer anticipadamente la topología y puntos de acceso a nuestras redes, así como estimar las necesidades de nueva infraestructura, considerando los nuevos patrones de demanda de energía de los consumidores”.

El ejecutivo destaca el avance que realiza la empresa en la creación de un gemelo digital de sus redes: “Este sistema recoge toda la información obtenida durante inspecciones realizadas con tecnología transportada en helicópteros, drones y móviles terrestres, entre ellos escáneres láser, fotografías, termografías, videos de alta resolución, entre otros, los que nos permite tener información precisa y actualizada de nuestra infraestructura, generando un modelo tridimensional de la red de distribución”.

Leonel Martínez, gerente de Desarrollo Operacional del Grupo Saesa.

Foto: Gentileza E nel Dis trib uc ió n.

Para Víctor Balboltín, gerente de operaciones de Enel Distribución, la Inteligencia Artificial en el sector también se explora en el “control de vegetación, control de pérdidas de energía y mantenimiento de redes, donde la reducción de tiempo en análisis y la certeza de la información son parte de los buenos resultados que se están viendo”.

Foto: Gentilez a Gr upo Sa esa .

Por su parte, el subgerente de Operación de Transmisión de Chilquinta Energía, Jaime Acevedo, describe la estrategia de transformación digital que impulsan en torno a los tres ejes: eficiencia, servicio y calidad de vida. “Contempla un viaje desde lo reactivo a los prescriptivo, que nos permite avanzar desde estrategias basadas en modelos estáticos, al análisis en tiempo real de la red y tomas de decisiones optimizadas sugeridas por tecnologías avanzadas en administración de la red de distribución, basadas en los sistemas ADMS, Advanced Distribution Management Systems”. “A su vez, hemos desarrollado asignaciones óptimas de equipos de campo mejorando tanto la flexibilidad como la eficiencia (MWM, Mobile Workforce Management). Estas tecnologías, sumadas a la automatización de campo, permiten extraer el mayor valor posible de los datos para seguir avanzando en la transformación digital de los procesos hacia el machine learning”, añade.

Retos Víctor Balboltín, gerente de operaciones de Enel Distribución.

En cuanto a los desafíos técnicos que implica el uso de esta tecnología en la generación eléctrica, Acevedo explica que “la IA requiere un trabajo minucioso sobre los datos y necesita pruebas continuas. En este sentido, debemos lograr un gemelo digital por medio de una completa transformación de la empresa, digitalizando masivamente procesos que exigen una interoperabilidad de integración y automatización, aumentar la capacidad de los sistemas de almacenamiento, gestión y análisis de datos actuales para manejar el volumen requerido y dar el salto a las representaciones digitales de www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

37


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS NOVIEMBRE Edición 260

2

1 Subestaciones Eléctricas

RENTAL

CIERRE COMERCIAL 13 DE OCTUBRE

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Foto: Gentileza Enel Distribución.

Informe Técnico

la redes de distribución y todos los procesos que interactúan con la estrategia digital con un alto nivel de calidad de datos”.

“La implementación de la tecnología, herramientas de digitalización y la IA, permitirá a futuro responder al nuevo paradigma para las redes eléctricas, además, de poder aplicarse prácticamente a la totalidad de los procesos relevantes de la distribución, como lo es la operación en tiempo real en todos los niveles de tensión, y presentará un importante potencial para la ciudad y beneficios

Foto: Gentileza C hilqu inta

En er

. gía

A juicio de Víctor Balbontín, otra consideración es contar con estrictos condiciones de ciberseguridad en lo que es la obtención, manejo, simulación, resguardo y utilización de grandes volúmenes de información. “A su vez, la necesidad de una actualización constante de dicha información conlleva a la realización de recorridos, vuelos e inspecciones permanentes sobre nuestra infraestructura con la consiguiente coordinación habitual y recurrente con los entes reguladores”, afirma.

Subestación eléctrica Altamirano de Enel Distribución en Santiago.

Jaime Acevedo, subgerente de Operación de Transmisión de Chilquinta Energía.

para los propios clientes, municipalidades y todos sus residentes, logrando permitir la colaboración de la distribución con otras entidades/empresa, como lo es mejorando el transporte eléctrico, control de flujo vehicular, alumbrados público y privados eficientes y control y gestión de emergencias, entre otros, en un escenario en que la integración de la energía eléctrica, los nuevos modelos innovadores de autoconsumo y producción distribuida, también la progresiva incorporación de la electromovilidad han llegado para quedarse”, añade Balbontín. Jaime Acevedo concluye que otro paso relevante es el uso de soluciones Asset Performance Management (APM) para la gestión del rendimiento de los activos, en que se combinan “datos en tiempo real de los activos críticos para la distribución, junto con análisis para llevar la estrategia de desempeño inteligente nos permitirá mejorar las decisiones sobre cuándo y cómo proporcionar mantenimiento preventivo, los puntos óptimos para revisar los activos y cuándo considerar el desmantelamiento y el reemplazo”. www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

39


Foto: Gentileza First Solar Chile.

Informe Técnico

Personal de mantenimiento en planta solar.

CONDICIONES LOCALES

Mantenimiento en plantas solares: con la mira en la innovación La integración de nuevas tecnologías, con la digitalización, permite enfrentar las particularidades geográficas y climáticas en que operan estas instalaciones dentro del sistema eléctrico local, lo que ha abierto la puerta a la adaptabilidad. LAS CENTRALES SOLARES FOTOVOLTAICAS se están tomando el Sistema Eléctrico Nacional, con 289 unidades generadoras que están operando, 40

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

totalizando 4.492 MW. Su crecimiento no se detiene, pues a inicios de 2023 se estima que llegarán a más de 8.800 MW instalados, lo que plantea el constante desafío del mantenimiento de estas instalaciones, sobre todo considerando las condiciones geográficas y climáticas en que se encuentran emplazadas. Los especialistas consultados por ELECTRICIDAD destacan la incorporación de nuevas tecnologías para enfrentar las actividades de mantención, especialmente las relacionadas con la digitalización.


Informe Técnico

Desarrollos Álvaro Lorca, académico de la PUC e investigador del Centro de Investigaciones de Energía Solar (SERC Chile), señala que la escasez hídrica presente en los parques fotovoltaicos, que se ubican en el norte del país, empuja a contar con innovaciones, siendo el desarrollo de robots, que automatizan este proceso y que no requieren del uso de agua, uno de los ejemplos reconocidos en el desarrollo tecnológico nacional. “Otro foco de innovación ha sido el desarrollo de software avanzado para la optimización de la operación de los parques, sobre todo para parques fotovoltaicos PMGD y sistemas residenciales, ya que la logística de mantenimiento de un conjunto de sistemas con distinta ubicación es más compleja. El análisis de datos y algoritmos de inteligencia artificial han permitido optimizar los protocolos de limpieza y el mantenimiento a nivel predictivo, lo que permite obtener un mejor rendimiento de los sistemas y minimizar la degradación de los dispositivos de generación”, afirma. “Las condiciones climáticas especiales han impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías de limpieza debido a la poca disponibilidad de agua, además las características geográficas del sector encarecen la limpieza tradicional por la dificultad de acceso a ciertos sectores por lo que limpiezas automáticas han surgido como solución a este problema. En cuanto a detección de fallas, debido al gran tamaño de los parques, surgen tecnologías como la utilización de drones que recorren el parque y que, mediante análisis termográficos, son capaces de detectar fallas de los dispositivos”, añade. Otro nivel de mantenimiento que menciona el experto es el predictivo, el cual “considera el monitoreo constante mediante sistemas Scada del rendimiento de los componentes, de manera de disminuir el tiempo de reacción ante errores de dispositivos y minimizar las pérdidas de energía que ocasionan”. Para Felipe Valencia, coordinador técnico de proyectos de Atamostec, otras innovaciones en mantenimiento es el “uso de cámaras de diferentes estilos hasta drones con el fin de determinar el mejor momento para realizar la limpieza".

Según el especialista, el desierto de Atacama “brinda un espacio propicio para la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mantenimiento de plantas fotovoltaicas, ya que

La experiencia de un mantenimiento “made in Chile” La planta solar Luz del Norte de First Solar Chile, cuenta en su historial con una enriquecedora experiencia de mantenimiento de sus instalaciones realizado por su propio personal. Gabriel Ortiz, Asset manager de la empresa, relata que en febrero de este año “detectamos nuevamente una falla en uno de los desconectadores de la planta, que no fue total y la mini subestación del bloque de generación continuó funcionando al 100% con el desconectador en posición cerrado, lo que nos permitió pensar con mayor calma la nueva estrategia de reparación”. El ejecutivo señala que se llegó a la conclusión de que sí era posible realizar la reparación en Luz del Norte. “Pero para lograr el objetivo tendríamos agregar al equipo de especialistas en montaje electromecánico, pruebas eléctricas y manejo del gas SF6, un especialista en corte y soldadura que tuviese certificaciones y muchos años de experiencia. De esta forma, bajo el supuesto de que lo podríamos hacer, decidimos apostar por la reparación en Luz del Norte y conformar el grupo de trabajo”. “Es así como el 25 de noviembre de 2020 procedimos a realizar el desmontaje de la subestación para su reparación. Esta vez la reparación se ejecutó en tan sólo cinco días, minimizando con ello las pérdidas de no producción de Luz del Norte, pero lo más importante es que la reparación fue realizada directamente en el taller de la planta y con talento local. Y sentencia: “Mi conclusión es que en Chile sí hay capacidad para ejecutar trabajos multidisciplinarios de complejidad técnica. La razón por la cual estos casos no son tan comunes es por la falta de visión para crear la solución local mediante la combinación de distintos agentes o la falta de voluntad para asumir los riesgos de que esto implica, es decir, es una barrera mental la que nos impide promover el desarrollo local”.

www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

41


Foto: Gentileza IMF.

Informe Técnico

sus condiciones ambientales, diferentes a las de muchas otras zonas desérticas del planeta, hace que las mejoras en estructuras, logística, módulos, operación, mantenimiento y monitoreo de las plantas fotovoltaicas se deban considerar para el aprovechamiento del potencial fotovoltaico de este desierto”. Valencia asegura que a futuro se vislumbra el reemplazo de la intervención humana en las actividades de inspección: “Con el crecimiento del internet de las cosas y la mejora en las herramientas de procesamiento de información y extracción de conocimiento se puede prever que las herramientas digitales tengan un rol preponderante en la inspección y detección de anomalías, y que el trabajo del personal esté más enfocado en realizar aquellas tareas que no sea posible hacer remotamente”.

Calificación Los principales desafíos que se presentan para el mantenimiento de plantas solares, de acuerdo con los especialistas, es la formación del capital humano y su especialización en estas tareas. 42

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

Personal en terreno dentro de instalaciones fotovoltaicas en el norte del país.

Felipe Valencia sostiene la necesidad de contar con personal calificado. “A medida que se desarrolle la industria solar fotovoltaica, nuevas oportunidades de mejora aparecerán y nuevas capacidades serán requeridas. Tener identificadas estas capacidades e ir formando el personal es otro desafío que aparece en el horizonte de esta industria”, precisa. “Finalmente, lograr que los desarrollos nacionales sean competitivos con los internacionales es algo que se debe evaluar con el fin de determinar una hoja de ruta que logre que esto sea una realidad: que la tecnología chilena sea de la misma calidad y sea competitiva con soluciones importadas” asevera el especialista a Atamostec. Por su parte, Álvaro Lorca plantea la existencia de restricciones “a nivel de contrato entre operadores y dueños de parques que dificultan la optimización de procesos. Sin embargo, la entrada de parques fotovoltaicos al sistema sigue creciendo por lo que es razonable suponer que las barreras para la entrada de tecnologías innovadoras nacionales irán disminuyendo con el tiempo”, concluye.


Foto: Gentileza HIF.

Construcción de la planta de HIF en la Región de Magallanes.

Energía

se incrementará a aproximadamente 55 millones de litros de eCombustible por año para 2024, y alrededor de 550 millones de litros por año para 2026.

Proceso El proceso consiste en utilizar energía renovable para obtener hidrógeno verde a partir del agua mediante un electrolizador. A continuación, el hidrógeno se combinará con dióxido de carbono extraído de la atmósfera mediante una “captura directa de aire”, para producir metanol.

DESDE MAGALLANES

Hidrógeno verde: parte la carrera desde Chile

Con el inicio de la construcción de la planta piloto del Consorcio HIF se espera que a fines del próximo año se produzcan 130.000 litros de combustibles neutros en carbono, producidos a partir de energía eólica, hidrógeno verde y dióxido de carbono del aire. CON LA PRIMERA PIEDRA VIRTUAL de Haru Oni, del Consorcio Highly Innovative Fuels (HIF), se inició la construcción del primera planta demostrativa que producirá combustibles neutros en carbono, a partir del uso de hidrógeno verde generado con energía eólica, bajo una inversión de US$51 millones, cuyo objetivo es producir 350 toneladas de metanol por año y 130.000 litros de eCombustible al año hacia fines de 2022. En las fases comerciales siguientes, la capacidad

A su vez, parte del metanol producido se convertirá en gasolina sintética (130.000 litros por año). En la fase comercial hacia 2026, potencialmente 1.000.000 toneladas de metanol verde podrían ser producidos anualmente. Específicamente, este primer proyecto piloto de escala industrial para se nutre de energía verde generada por una turbina eólica de 3,4 MW y utiliza un electrolizador de 1,25 MW, contemplando la utilización de la tecnología PEM (Membrana de Intercambio de Protones) del Silyzer 200, de Siemens Energy, la cual actúa como un aislante eléctrico entre el ánodo y el cátodo, y al mismo tiempo como un separador físico, evitando que el hidrógeno y el oxígeno se recombinen. Según señala HIF, “este método permite una óptima eficiencia a altas densidades de potencia y una buena calidad del gas producido, incluso con cargas parciales. La operación es de bajo mantenimiento y confiable, sin uso de químicos u otras sustancias adicionales. El alcance incluye un sistema de refrigeración opcional, sistema de tratamiento de aguas, conexión a la red eléctrica, y otros equipos asociados”. Finalmente, la iniciativa considera que la gasolina sintética se transporte a Europa a través de un buque portacontenedores, con una capacidad de carga de 25.000 a 30.000 litros, para ser comercializados en el mercado, donde los combustibles sintéticos “permiten que los automóviles clásicos y modernos deportivos sean conducidos prácticamente de manera neutral en cuanto a CO2” . www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

43


Hitachi ABB Power Grids está dando el siguiente paso hacia la digitalización con el desarrollo de una nueva gama de TXpert Remote Services para flotas de transformadores, la cual incluye monitoreo remoto, consultoría, solución de problemas y orientación, utilizando realidad aumentada. Según la empresa, esta solución podría estar pronto disponible en Chile perfeccionando los servicios que actualmente la compañía ofrece a sus clientes. “Tenemos contratos de largo plazo de gestión de activos con asistencia remota, vía telefónica, correo y visita a planta de ser necesario. El servicio incorpora sistemas de monitoreo en línea, con monitor DGA, CoreTec4, sensores de Bujes, corriente, carga, temperatura y otras variables instaladas en los transformadores. Además del software Ellipse APM Edge para hacer la gestión de la flota de transformadores con informes técnicos mensuales”, informó Inocencio Solteiro, gerente de Servicios de Transformadores en Hitachi ABB Power Grids Chile. La tecnología de operación remota permite analizar grandes cantidades de datos y crear informes completos que incluyen los pasos necesarios para un mantenimiento óptimo. “La digitalización y la cantidad de datos recopilados pueden ser abrumadores. Ayudamos a nuestros clientes a convertir los datos en información y a tomar mejores decisiones”, dijo Helmut Bockshammer, Global Head of Transformer Components and Service business. “Con nuestro nuevo TXpert Remote Services, ofrecemos la cartera de servicios de transformadores más completa, combinando servicios digitales innovadores con nuestra oferta tradicional. Durante la pandemia, tuvimos un acceso reducido a los sitios. Eso hizo que los clientes apreciaran aún más tener acceso remoto a nuestra experiencia y demostró el valor de la realidad aumentada para mejorar el soporte de diagnóstico y solución de problemas”, agregó el ejecutivo. La gama de servicios remotos de TXpert hace pleno uso del ecosistema abierto y escalable TXpertTM de soluciones de detección y

Foto: Gentileza Hitachi ABB Power Grids

MERCADO ELÉCTRICO

TRANSFORMADORES: HITACHI ABB POWER GRIDS PRESENTA NUEVO NIVEL DE TXPERT REMOTE SERVICES

monitoreo para recopilar datos en tiempo real evaluando el estado de un transformador. El monitoreo remoto conecta de forma segura los transformadores a un sistema de monitoreo centralizado en una sala de control de planta o subestación a través de comunicaciones cableadas, inalámbricas o celulares estandarizadas. Además, la conexión al software escalable de gestión del rendimiento de activos (APM) de Hitachi ABB Power Grids proporciona información procesable para minimizar el riesgo de interrupciones no planificadas y priorizar las decisiones de inversión, ya sea relacionadas con un transformador o con toda una empresa. La combinación de los nuevos servicios remotos de TXpert con acuerdos de servicio a largo plazo proporciona un acceso rentable al conocimiento y la experiencia del dominio y mantiene a los transformadores operando en sus más altos niveles de rendimiento. La visibilidad continua del estado de un transformador permite a los clientes programar de manera efectiva el mantenimiento requerido y evitar interrupciones innecesarias en las operaciones debido a un tiempo de inactividad inesperado, ahorrando tiempo, dinero y minimizando la necesidad de enviar técnicos de servicio a los sitios.

MUJERES QUE ROMPEN ESTEREOTIPOS:

OPERADORA CONSTRUYE TÚNEL EN CENTRAL LOS LAGOS DE STATKRAFT CHILE El equipo de operadores de Roboshoot (equipo robotizado Alpha 30) para el proyecto central hidroeléctrica Los Lagos, de Statkraft Chile, cumple turnos de 14 por 14 días, y en cada jornada se internan en el túnel del proyecto, para operar la máquina proyectora de shotcrete y revestir con hormigón las paredes del túnel. Desde fines de mayo pasado, Yocelyn Andrade es parte de este equipo especializado, la única mujer certificada para maniobrar esta maquinaria que comúnmente ha sido manejada por hombres, realidad que cambió con inclusión y diversidad, demostrando que las capacidades 44

Nº258 | Septiembre 2021 | www.revistaei.cl

están más allá del origen, del género y de las ideas de las personas. El túnel es una obra de minería esencial para el desarrollo del proyecto Los Lagos y se construye desde los extremos de manera simultánea, en la ribera sur del río Pilmaiquén. En el portal de entrada se tiene un avance de más de 100 metros, mientras que en el portal de salida se cuenta con un avance de más de 150 metros, respecto de un total de 415 metros de longitud. Yocelyn es mamá de tres hijos, quienes fueron su principal motivación -señala- para especializarse en esta técnica y trabajar tanto


Sobre diversidad e inclusión, Yocelyn describe que falta avanzar en esta materia. “Es difícil aún en un mundo como este. En otras partes la mujer aún no puede entrar al túnel y se cree que el trabajo es muy pesado para una mujer. Pero se están abriendo puertas y las empresas le están dando la posibilidad a las mujeres, de tomar terreno y de poder demostrar que sí se puede, sí podemos como mujer, aunque sea un poco difícil, podemos llegar a ser tan iguales como nuestros pares hombres”, indica la operadora. Yocelyn describe como un privilegio trabajar bajo la tierra y entrega un potente mensaje a otras mujeres que están en una situación similar a la de ella. “Que sigan adelante, que tomen este desafío que es muy lindo, es una linda experiencia; decirles que se atrevan, que se puede. El machismo está quedando atrás, podemos, se puede. Ánimo y que se atrevan”, sentencia.

MERCADO ELÉCTRICO

en proyectos energéticos como mineros. De sus compañeros de labores, destaca el respeto y compañerismo, “me recibieron muy bien, son amables y respetuosos; la realidad aquí (Los Lagos) ha sido muy buena, con las jefaturas, compañeros, todos por igual”, señala y agrega que para sus compañeros “es muy grato estar con una compañera, se hace el ambiente mucho más agradable, me lo han dicho y me lo han demostrado”.

DESIGNACIONES Acenor A.G. Daniela Maldonado asumió como directora de Comunicaciones de la Asociación de Clientes Eléctricos no Regulados (Acenor). Es periodista de la Universidad Católica de Chile cuenta con un magíster en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de la misma casa de estudios. Fue editora de Revista ELECTRICIDAD, asesora de Comunicación Estratégica en la CNE y gerenta de Comunicación Estratégica en Azerta.

ACSP Claudia Onetto asumió como directora de Asuntos Regulatorios y Gobierno de Cerro Dominador. La ejecutiva es abogada de la Universidad Católica de Chile y posee estudios de Literatura Inglesa y Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame. Se ha desempeñado como directora de Asuntos Corporativos de Kinross, además de haber sido gerenta de Asuntos Corporativos en ICA y Teck Operaciones Mineras, entre otras empresas.

Foto: Gentileza Statkaft Chile

Coordinador Eléctrico Nacional

Actualmente, doce mujeres son parte de la fuerza laboral que participa de la construcción de la central hidroeléctrica en el río Pilmaiquén. El proyecto supera el 30% de avance en la ejecución de las obras y una vez que entre en operación comercial, contará con una potencia instalada de 52 MW, energía que será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). La equidad, la inclusión, así como fomentar la incorporación de la mujer, es parte de los retos que imponen el desarrollo de la generación de energía y, en particular, la construcción de proyectos, campo tradicionalmente cubierto por hombres. De allí que la cultura que promueve Statkraft, busca impulsar la innovación, comprender mejor el entorno donde está presente, entender mejor a sus clientes y establecer lazos sólidos con la comunidad. Para la compañía, la diversidad es un activo muy valioso en un contexto en que los desafíos para las empresas son cada vez más adaptativos y de largo plazo. En la misma línea, refuerza en sus equipos la corresponsabilidad del cuidado, el necesario equilibrio entre trabajo y familia, y la cero tolerancia a la discriminación o al acoso, ya que de esta forma puede incorporar los mejores talentos.

Humberto Espejo fue designado como nuevo integrante del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional. Es ingeniero civil de industrias de la Pontificia Universidad Católica y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la misma casa de estudios y Master of Science University of Illinois. Ha sido director de los antiguos CDEC por largos años y posee vasta experiencia en regulación y aspectos técnicos del sector energía.

Ministerio de Energía Christian Coddou asumió como Secretario Regional Ministerial de Energía de la Región del Biobío. Es periodista y licenciado en Comunicación social. Anteriormente fue administrador Regional del Biobío y anteriormente se desempeñaba como jefe de División de Desarrollo Social y Humano en el Gobierno Regional.

www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258

45


Índice Avisadores

ABB S.A.

Tapa Cuatro

Bac Ingenieros

12

CM3- Energia

36

ABB Power Grids Chile S.A. CMI Universidad de Chile

Calendario Conferencias B2B 2021 Conecta Ingeniería S.A.

Conferencia Elecgas 2021 Editec Ferias y Conferencias

Electricidad Newsletter Elecgas 2019

Tapa Cuatro 28

34

24

Tapa Tres 32

20

Tapa Tres

Exponor 2 Exponor 2019 22 Informe Técnico Electricidad Foro Apemec 2019 Inteligencia Forosur 2019de Mercados Catastro de Proyectos Mineros 2020-2029 Inteligencia de Mercados

38 30 Tapa Dos Tapa Dos 34

RHONA 16 RHONA S.A.

2

Transformadores Tusan S.A.

46

UNHOLSTER S.A.

44

Grupo Editorial B2B Media GroupEditec SpA Ricardo CortésSolís D. A. •• Presidente: Gerente General: Cristián Cristián SolísCortés A. •• Gerente Gerenta General: Comercial: Alejandra L. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.Paula Moraga P. •• Gerente Encargada Control y Gestión Comercial: • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A. CHILE • CHILE Francesca Massa, Ejecutiva Comercial. • Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios E-mail: fmassa@b2bmg.cl E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 • Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial. • Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing E-mail: jmunoz@b2bmg.cl E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226 Tel.:+ 56 2 2757 4226 • Grupo CarolaEditorial Correa, Ejecutiva Comercial. Editec SpA E-mail: Edificioccorrea@b2bmg.cl Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751 Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.:Rivero +56 2Mejías, 2757 4200, Fax: +56 2 de 2757 4201. • Lucy KAM Inteligencia Mercados E-mail: ventas@editec.cl. E-mail: lriveros@b2bmg.cl Internet: www.revistaelectricidad.cl Tel.:+ 56 2 27574200, +56 9 4044 3373 Representantes en el extranjero B2B Media Group ESTADOS UNIDOS: Magnere 1540 of. 801. Providencia, Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Santiago. Inc. Tel.: +56 2 2757 4200 detleffox@comcast.net E-mail: 5 Penn ventas@b2bmg.cl Plaza, 19th Floor Internet: New York,www.revistaelectricidad.cl NY 10001 Tel.: 212 896 3881 Representantes en el extranjero ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional ESTADOS UNIDOS: info@gsm-international.eu Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 detleffox@comcast.net D-41564 Kaarst / Alemania 5Tel.: Penn Plaza, +49 213119th – 51Floor 1801 New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Vía Fratelli RizzardiGSM 22/3, 20151, Gunter Schneider, Internacional Milán, Italia info@gsm-international.eu Tel.: +39 02 452 6091, 15 Fax: +39 02 700 502 233 Alma-Mahler-Werfel-Str. D-41564 Kaarst / Alemania RESTO Tel.: DE +49EUROPA: 2131 – 51 1801 Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com RESTO DE EUROPA: 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Phil Playle, Lansdowne MediaHP4 Services Berkhamsted, Hertfordshire, 2AF, UK., phil@im-mining.com Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., CHINA Tel.: +44 (0)Network 1442 877 777, Fax:Shanghai +44 (0) 1442 870 617 Overseasad Technology Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 CHINA Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. Tel/Fax: +86 21 50809867 martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Electricidad es una publicación independiente Pudong District, 201203 Shanghai, CHINApublicada por Grupo Editorial SpA, que no cuenta con patrocinios Tel/Fax: +86Editec 21 50809867 de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías Electricidad es transmisión una publicación independiente publicada de generación, y distribución de electricidad, ya ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la elecpor B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de tricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en de cortesía sólo ay ejecutivos la dirección la empresa forma gratuitaesa enviada profesionales de de compañías de donde trabaja el suscriptor. generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la elecElectricidad se reserva derecho de asignar la suscripción cantidad de tricidad y cualquier otra elforma de energía. Toda suscriptores porenviada empresa.sólo Toda persona que de no lacalifique en de cortesía es a la dirección empresa ningunatrabaja categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. donde el suscriptor. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso Electricidad se reserva tel el +56 derecho de asignar (cvaldivieso@editec.cl), 2 2757 4259. la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninSuscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: guna podrá tomar una suscripción pagada. anualcategoría $23.800anterior, (IVA incluido). Solicite su suscripción internet Suscripción extranjero:por EE.UU y en: América del Sur: US$204, www.revistaelectricidad.cl, o a: Rubén Villarroel del mundo: Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto (rvillarroel@b2bmg.cl), tel +56 2 2757 4222. US$280.

46 48

Nº258 | www.revistaei.cl Nº230 ||Septiembre mayo 20192021 | www.revistaelectricidad.cl

UEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


CONFERENCIAS ELÉCTRICAS

2021

ONLINE

2021 ELECGAS Martes 02 Noviembre

www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


HITACHI ABB POWER GRIDS

TRANSFORMANDO DESAFÍOS EN SOLUCIONES. POWERING GOOD FOR SUSTAINABLE ENERGY.

Nunca nos impresiona la dimensión de un desafío. Uniendo los talentos y la experiencia de dos pioneros, aprovechando nuestras capacidades en tecnología digital y energía para crear un futuro más fuerte, más inteligente y más ecológico: www.hitachiabb-powergrids.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.