Revista Electricidad 253

Page 1

ABRIL

253 2021 | Año 30

www.revistaelectricidad.cl

El paso a paso de la

carbono neutralidad

Entrevista a José Venegas, secretario ejecutivo de la CNE

Reconversión de plantas de carbón: el papel clave de las sales fundidas

Informe Técnico: Mayores potencias en aerogeneradores bajan gastos de inversión y costos


¡NUEVA BASE DE DATOS!

CATASTRO PROYECTOS MINEROS EN CHILE 2020-2029 TIPOS DE PROYECTOS

EXPLORACIÓN GREENFIELD BROWNFIELD REPOSICIÓN MODIFICACIONES ESTRUCTURALES PROYECTOS DE GRAN-MEDIANA & PEQUEÑA MINERÍA mayor información en www.imercados.cl o contáctenos a imercados@b2bmg.cl


Reportaje Central

El paso a paso de la carbono neutralidad

4

3

Entrevista Central

12

Editorial

11

22

Columna de Opinión Adolfo Wegmann, abogado y doctor en derecho, profesor de derecho civil UC

12

17

20

21

Informe Técnico Mayores potencias en aerogeneradores reducen gastos de inversión y costos

27

Informe Técnico Robo de cables: medidas ante un problema crítico

31 Energía

Energía PMGD: El poco interés de los inversionistas por proyectos que no estén bajo el DS 244.

ABRIL

Reconversión de plantas de carbón: el papel clave de las sales fundidas

35 Energía

Energía ELECTRICIDAD se integra a B2B Media Group

253

Potencia Regional Atacama busca consolidarse como polo solar fotovoltaico Visión Experta Rossana Gaete, socia fundadora y directora de la Asociación Chilena de Hidrógeno

José Venegas, secretario ejecutivo de la CNE

24

Entrevista Central José Venegas, secretario ejecutivo de la CNE

Foto: Gentileza Enel Green Power Chile.

Foto: Archivo B2B Media Group.

Sumario

Cómo los proyectos piloto pueden financiarse hasta por $300 millones

38

Mercado Eléctrico

Nº 253 | ABRIL 2021 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641

2021 | Año 30

www.revistaelectricidad.cl

Consejo Editorial: Verónica Cortez, Carlos Barría Paola Hartung, Vinka Hildebrandt, María Consuelo Mengual, Mauricio Osses, Andrés Salgado, Francisco Sánchez, Rodrigo La Fuente.

El paso a paso de la

carbono neutralidad

Director Revista Electricidad: Roly Solís B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís Editor General: Roberto Valencia Periodistas: Daniel Rojas, Aracelly Pérez-Kallens, Mylena Jeldres Entrevista a José Venegas, secretario ejecutivo de la CNE

Reconversión de plantas de carbón: el papel clave de las sales fundidas

Jefe TI: Oscar Sánchez Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez Jefe Finanzas: Alex Céspedes Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid Diseño Web: Leonardo Olivares Fotografía: Archivo B2B Media Group Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza Impresión: A Impresores

Informe Técnico: Mayores potencias en aerogeneradores bajan gastos de inversión y costos

Zona boscosa en el sur de Chile. Foto: Archivo B2B Media Group.

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

1


CONFERENCIAS ELÉCTRICAS

2021

ONLINE

IX

2021

FOROSUR Julio (Fecha por confirmar)

ELECGAS Noviembre (Fecha por confirmar)

www.forosur.cl

www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Editorial

Carbono neutralidad:

la importancia de electrificar la calefacción residencial EN EL PROCESO DE DESCARBONIZACIÓN de la economía para

Enel, Colbún y Acciona se adjudicaron para reemplazar leña en

avanzar hacia la carbono neutralidad, la electrificación del

el sur, por un total de 122 GWh/año, hasta diciembre de 2024.

consumo residencial destinado a la calefacción será gravitante

Según la CNE, el descuento promedio alcanzado en este proceso

con el fin de alcanzar esta meta a 2050, un desafío que no es

equivale a $29 por kWh de consumo, lo que se traduce en una

menor, pues el sector edificación-inmobiliario es el segundo

reducción de aproximadamente un 20% en la tarifa eléctrica

mayor consumidor de energía en el país, donde 75% proviene

residencial final en la zona.

de fuentes contaminantes. Otro paso concreto para avanzar en esta materia fue el La zona sur del país es la más afectada por la contaminación

lanzamiento del Piloto Nacional de Calefacción Eléctrica que

del aire, siendo el uso de leña no sostenible para la calefacción

levantará datos de 104 viviendas entre las regiones de Valparaíso

residencial el mayor contaminante del país, según el Ministerio

y Magallanes, con el objetivo de generar información pública

de Medio Ambiente. Lo anterior genera un costo social estimado

para la descontaminación y descarbonización en el país. Esto

en US$1.000 millones al año por muertes prematuras y

permitirá identificar las tecnologías y ahorros para el desarrollo

hospitalizaciones por enfermedades respiratorias según un estudio encargado por Generadoras de Chile. El uso de leña húmeda es la principal fuente de contaminación local y del carbono negro u hollín,

La electrificación de este consumo es una de las medidas más costo efectiva para disminuir la pobreza energética, que se relaciona con calefacción de mala calidad.

un potente forzante climático.

de políticas públicas, mientras que para los privados significará contar con información de “drivers” de consumidores, así como los costos de operación por cada zona geográfica y el efecto en las redes eléctricas.

La electrificación de estos consumos mediante eficientes bombas

A esta iniciativa se suma la resolución de la CNE que permite a

de calor, junto al revestimiento térmico de las viviendas, es también

las generadoras entregar ofertas empaquetadas de descuento

una de las medidas más costo efectiva para disminuir la pobreza

y equipos de consumo asociados a la reconversión energética

energética, que se relaciona con calefacción de mala calidad. Los

residencial a los clientes regulados en ciertas zonas del país.

datos de la Red de Pobreza Energética de la Universidad de Chile muestran que 34% de los hogares urbanos no tienen un acceso

Es de esperar que estas y las próximas medidas que se

equitativo a servicios energéticos de calidad y que el 66% de las

implementen aumenten la tasa de electrificación en el sector

casas tienen bajo rendimiento de eficiencia energética.

residencial-inmobiliario, en línea con la trayectoria de carbono neutralidad del sector energía, en que se proyecta llegar al 76% a

Es así como en el último año se han dado pasos decisivos para

2050, siendo un aspecto clave para reducir la pobreza energética

superar esta condición. Primero, con la licitación eléctrica que

y la contaminación de las ciudades del centro y sur del país.

www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

3


Reportaje Central

AVANCES

El paso a paso de la

carbono neutralidad

4

Nº253 | Abril 2021 | www.revistaelectricidad.cl


Foto: Gentileza Aela Energía.

Reportaje Central

Sigue su marcha la meta país para reducir las emisiones de carbono, donde el sector energético cumple un rol primordial, desarrollando una batería de iniciativas, sobre la base que constituye la incorporación masiva de energías renovables.

EL RUMBO PARA ALCANZAR la carbono neutralidad a 2050 en la que está comprometida el país sigue pavimentándose con una piedra angular: el creciente e imparable ingreso de energías renovables a la matriz energética primaria, siendo este el primer paso para apuntar hacia la participación de recursos descarbonizados en el consumo final de energía (matriz secundaria), lo cual es resaltado por los especialistas del sector que conversaron con ELECTRICIDAD. De acuerdo con el análisis, la electrificación de los consumos es otro proceso que debe aumentar su desarrollo en los consumos energéticos finales, tanto a nivel industrial, comercial y residencial, siendo este otro pilar para cumplir con las metas nacionales y así reducir las emisiones de carbono, por lo que valoran los últimos avances regulatorios del último año, así como el lanzamiento de las estrategias nacionales de electromovilidad e hidrógeno verde.

La piedra angular En los últimos doce meses, las cifras de Generadoras de Chile, elaborada en base a las del Ministerio de Energía, muestran esta realidad: la capacidad instalada de las energías renovables llega a 13.471 MW de capacidad instalada, representando el 51,1% de las tecnologías de generación en base a hidroelectricidad, solar fotovoltaica, eólica, biomasa y geotermia. El restante 48,9% corresponde a centrales termoeléctricas a gas natural, carbón o derivados del petróleo, equivalentes a 12.906 MW, siendo este el objetivo a reducir en los próximos años dentro del proceso de descarbonización.

Parque eólico instalado en el sur de Chile.

Esta base es la que explica el positivo rendimiento en la generación bruta. En 2020 se anotó una participación de 21,7% en la inyección al sistema eléctrico, con lo que se adelantó en cinco años la meta de la Ley 20/25, en orden a que un 20% de la matriz proviniera de energías renovables no convencionales (ERNC) en 2025. Para este año se profundizará esta tendencia, considerando que a 2024 se incorporarán 6.355 MW, provenientes de 96 proyectos, de los cuales www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

5


Reportaje Central

Foto: Archivo B2B Media Group.

empresas operadoras de termoeléctricas a carbón de abandonar esa fuente de energía, junto con la reducción de costos de las inversiones renovables, así como la tendencia de muchos sectores de la industria, como el minero, de descarbonizar sus operaciones”. Es así como Nicolás Westenenk sostiene que el cierre de centrales de carbón a 2040 y la incorporación masiva de energías renovables, “representan el 60% de las reducciones de emisiones comprometidas por Chile en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) a 2030”.

94,5% corresponden a energías renovables, según indican las estadísticas de Generadoras de Chile. A ellos se suman 37.517 MW de proyectos ERNC, que no consideran a la hidroelectricidad convencional, los cuales cuentan con aprobación ambiental, donde 23.641 MW son solares fotovoltaicas y 10.939 MW son eólicos.

Electrificación

Ello es compartido por Rainer Schröer, director del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ, quien también destaca que el crecimiento renovable “es alimentado, entre otras razones, por el acuerdo del Ministerio de Energía y las

6

Nº253 | Abril 2021 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza

Min iste rio de E a. rgí ne

Con este telón de fondo, los especialistas plantean la necesidad de profundizar medidas para avanzar en los consumos finales de energía. Nicolás Westenenk, director de Medio Ambiente y Cambio Climático de Generadoras de Chile, señala que la carbono neutralidad “implica incrementar la participación de la electricidad en los consumos, pasando del 22% de la demanda final por energía, a casi 55%. Hoy, los derivados del petróleo son el 57% del consumo, los que deberán ser reemplazados por electricidad o energéticos derivados de ella, como el hidrógeno verde”.

Central solar fotovoltaica instalada en la zona norte.

Francisco López, subsecretario de Energía.

María Trinidad Castro, directora ejecutiva de WEC Chile, también concuerda en el imperativo de aumentar los niveles de electrificación en el consumo energético, añadiendo que otra contribución para avanzar es la promulgación de la Ley de Eficiencia Energética, pues permite contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero necesarias para alcanzar la carbono neutralidad. Esta normativa es resaltada por el subsecretario de Energía, Francisco López, especialmente por la introducción de los Sistemas de Gestión de Energía, que posibilitará a las empresas “mejorar su desempeño energético con múltiples beneficios: permitirá ahorros importantes para la industria, mejorando su competitividad; ahorros en el uso de energía a nivel nacional, disminuyendo nuestra dependencia de combustibles importados; y disminuir nuestras emisiones como país, permitiéndonos alcanzar el objetivo de carbono neutralidad”. La directora ejecutiva de WEC Chile afirma que la ruta diseñada para el logro de la carbono neutralidad se vio reforzada con una contundencia específica el último año, mencionando también los avances en el retiro de centrales a carbón, “y en la apuesta por producir hidrógeno verde, para lo cual ya están sentadas las bases de una gran estrategia nacional que también requerirá de innovación tecnológica para ser competitivos a nivel mundial”. Coincide en esto Nicolás Westenenk: “Al mismo tiempo se avanza en la electrificación del transporte, la eficientización de la vivienda y el reemplazo de combustibles fósiles en los usos de maquinaria y


Reportaje Central

producción de calor en la industria y minería por electricidad”. El representante de Generadoras de Chile adicionalmente valora “la gran importancia de electrificar esos consumos de leña y transporte, donde estamos proyectando niveles de electrificación de aproximadamente 76% para la edificación y de un 61% para el transporte terrestre, además de la minería (65%) e industria (38%). Todo esto se traduce en llegar al año 2050 a 54% de consumo eléctrico versus el 22% que tenemos en la actualidad”. Rainer Schröer, por su parte, aprecia avances en otros ámbitos, “a partir del auge que está teniendo la electromovilidad, por lo que el camino del sector energético en Chile es claramente direccionado a alcanzar la carbono neutralidad”.

Fuente: Ministerio de Energía.

Foto: Gen tileza WE CC hil e

La iniciativa ingresó a evaluación ambiental y cuenta con el apoyo financiero del gobierno alemán, además de tener un memorando de entendimiento para la compra y venta de hasta 500 millones de litros de eCombustible carbono neutral por año de las fases comerciales del proyecto que busca instalarse en la Región de Magallanes.

Hidrógeno verde Durante el año pasado también se han ido despejando los primeros pasos para avanzar en la materialización de proyectos de hidrógeno verde, con proyecto de Highly Innovative Fuels (HIF), filial de Andes Mining & Energy, que busca producir 350 toneladas de metanol por año y 130.000 litros de eCombustible a partir de 2022, mediante el uso

energía eólica para obtener hidrógeno verde a partir de la electrólisis. Luego, el hidrógeno se combina con el dióxido de carbono extraído de la atmósfera para producir metanol y otra parte en gasolina.

.

Similar visión tiene el subsecretario de Energía, quien adelanta que este año “realizaremos la actualización de la Estrategia Nacional de Electromovilidad para dar continuidad y actualizar las distintas acciones comprometidas en los próximos años”.

Emisiones del sector generación con retiro de centrales a carbón.

María Trinidad Castro, directora ejecutiva de WEC Chile.

Adicionalmente el foco está en el desarrollo del hidrógeno verde como vector energético para apoyar aquellos consumos energéticos más complejos como el transporte de carga pesada o la aviación, lo que dará nuevas expectativas para lograr un sistema

El costo estimado para alcanzar la meta El año pasado el Ministerio de Energía el documento “Carbono neutralidad en el sector energía”, donde se sostiene que el sector energético tiene un alto potencial para el abatimiento de emisiones en distintas áreas.

Hidrógeno verde y Electromovilidad, se concluye que el retiro de centrales es habilitante –pues permite reducir emisiones provenientes desde la generación eléctrica- y por ende, responsable del 76% de la reducción de emisiones en el periodo 2020-2050”, se indica.

“Los ámbitos con mayor impacto en la reducción de emisiones son la industria sostenible y la implementación del consumo de hidrógeno verde (con reducciones de emisiones de 25% y 21% en el periodo 2020-2050, respectivamente), ambos representando grandes reemplazos de consumo de diésel por electrificación e hidrógeno verde. Si se toma en cuenta que la medida de Retiro de Centrales a carbón habilita los ámbitos de Industria Sostenible,

Además, se señala que alcanzar la meta de carbono neutralidad “significaría ahorros netos para la economía nacional de entre US$32.000 y US$46.000 millones durante el periodo 2020-2050, dependiendo de la estrategia de descarbonización que implemente el país, e implicaría inversiones que oscilan entre US$27.000 y 49.000 millones para el mismo periodo (en valor presente a tasa de descuento del 6%)”.

www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

7


Reportaje Central

Niveles de penetración de medidas de electromovilidad en escenario de referencia y carbono neutral.

Fuente: Ministerio de Energía.

energético libre de emisiones contaminantes y con menores emisiones de gases de efecto invernadero. Según Rainer Schröer, este recurso energético y sus derivados “podrían ser claves para los grandes desafíos en el transporte liviano y pesado”. Francisco López recuerda el potencial que tiene la industria minera para el hidrógeno verde, asegurando que “se espera como el principal comprador local”. Y añade: “Dentro de las acciones, el reemplazo de diésel en camiones mineros está considerado en los seis usos prioritarios para construir un mercado local de hidrógeno que es parte de la etapa 1 estrategia de hidrógeno. Según nuestras estimaciones, el mercado potencial de hidrógeno en camiones mineros a 2050 en Chile es de US$1,6 billones, por lo que será esencial para transporte pesado y de larga distancia”. 8

Nº253 | Abril 2021 | www.revistaelectricidad.cl

“Desde que lanzamos nuestra Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en noviembre de 2020, hemos tenido múltiples reuniones con la industria minera, con una excelente recepción. En materia de regulación, estamos desarrollando una guía para realizar pilotajes de aplicaciones de hidrógeno en la minería. Además, hemos conformado un grupo transversal de embajadores para el hidrógeno verde tiene como misión impulsar avances en nueve ejes estratégicos, uno de los cuales es la minería”, afirma el subsecretario de Energía.

Otras medidas La otra medida que menciona el director ejecutivo del Programa de GIZ en Chile es la búsqueda de tecnologías de reconversión de centrales termoeléctricas a carbón, señalando que en este


Reportaje Central

ámbito trabajan con AES Gener y Engie Chile, “donde con datos reales de planta se están realizando estudios de prefactibilidad técnica”.

“Avanzar con la reconversión de termoeléctricas a carbón a centrales de energías renovables y concretar la implementación de proyectos de hidrógeno verde en el norte y sur del país, y comenzar el desarrollo de una industria basada en nuevas tecnologías carbono neutrales”, agrega.

El ejecutivo también señala la necesidad de avanzar con la discusión sobre el impuesto verde, “de la cual ya vimos un primer avance con su modernización que empezará a regir a partir del 2023 incorporando un sistema de compensaciones. No obstante, aún existe el desafío de ir aumentando gradualmente la señal de precio y que se permitan la compensación de emisiones de CO2”. La flexibilidad para la operación del sistema eléctrico es otro puntal en la ruta de la carbono neutralidad. Nicolás Westenenk menciona la importancia de que “el resto del sistema acompañe esta transición con suficiente flexibilidad y capacidad de transmisión, para poder aprovechar efectivamente los recursos renovables de Chile en beneficio de las personas y del medio ambiente”. A su juicio, las proyecciones para el paso a una matriz más renovable “se están dando naturalmente y las tecnologías que ayudarán a que este proceso se facilite y adelante están tomando avances sustanciales, como los sistemas de almacenamiento, la transmisión y las tecnologías de electrificación para los consumos”.

Rainer Schröer, director del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ.

Foto: Gentileza

Gen erad ora s

de ile. Ch

Además asevera que en la esfera de los mercados del carbono “estamos realizando estudios sobre el Artículo 6 del Acuerdo de Paris ya que podría jugar un importante rol para acceder a financiamiento climático para tecnologías claves para la carbono neutralidad”.

e.

En su opinión, este proceso se debe realizar “sin afectar la seguridad del sistema eléctrico ni los precios de la energía eléctrica”.

Foto: Gent ileza GIZ en Ch il

Nicolás Westenenk, director de Medio Ambiente y Cambio Climático de Generadoras de Chile.

Como conclusión, el ejecutivo plantea que los principales desafíos en este tema “deben estar puestos en continuar propiciando los espacios de desarrollo y diálogo con el fin de mantener los marcos regulatorios de manera clara y segura, sin perder la importancia de adaptarse a las nuevas realidades y condiciones tecnológicas”. María Trinidad Castro se muestra de acuerdo en esta línea: “Los mayores desafíos técnicos y económicos para avanzar en este desafío de manera acelerada está en el desarrollo de conocimientos y estudios que permitan garantizar en todo momento una provisión de electricidad segura, suficiente, equitativa y accesible para todas las personas con plazos razonables en donde las energías renovables puedan prepararse y atender estos requerimiento de manera exitosa”. “Muchas veces la escala y el alcance del sistema energético actual no se entiende bien. Debemos incluir en la conversación a las personas, los nuevos usos de la energía y la dinámica de la demanda que generalmente está ausente de las perspectivas energéticas”, afirma la directora ejecutiva de WEC Chile. Y agrega: “Es necesario generar un espacio seguro para debatir honestamente las ventajas y desventajas de las decisiones, los costos totales para la sociedad, las comunidades que quedan en una situación desmejorada, entre otros grandes temas”.

Conclusiones • La creciente incorporación de energías renovables a la matriz primaria de energía está cambiando la configuración del sistema eléctrico, sentando las bases para impulsar la electrificación de los consumos finales de energía. • La Ley de eficiencia energética y las estrategias nacionales de electromovilidad y de hidrógeno verde son algunos de los hitos más destacados para avanzar hacia la carbono neutralidad. • Otras medidas para avanzar en esta meta son los trabajos para estudiar opciones de reconversión de plantas a carbón, además de la Estrategia de Fllexibilidad para la operación del sector eléctrico.

www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

9


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

energética cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.revistaei.cl/newsletter <<

w w w.revistaei.cl


Foto: Gentileza Adolfo Wegmann.

Columna de Opinión

Por Adolfo Wegmann Stockebrand abogado y doctor en derecho, profesor de derecho civil UC

Árboles fuera de la franja

de servidumbre y responsabilidad civil del concesionario eléctrico EN MATERIA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO de instalaciones eléctricas, el

Estimamos que el derecho de servidumbre del que goza un conPliego Técnico Normativo RPTD N° 15 impone al concesionario el cesionario para ocupar con instalaciones eléctricas un predio de deber de realizar un monitoreo constante para identificar y evaluar el propiedad de un tercero no lo faculta para imponer a este último estado de los árboles “alrededor de la franja de seguridad” que por su deberes positivos (v.g., talar árboles) o negativos (v.g., no plantar altura pudiesen dañar la línea eléctrica en una eventual caída, o que árboles) en porciones de terreno no afectas al mencionado grasus ramas pudieran crecer hasta tocarla, así como “tomar las medidas vamen, toda vez que las limitaciones de esta especie, impuestas necesarias para proteger la integridad de la línea eléctrica”, realizando por ley, deben interpretarse restrictivamente. Esto implica que la tareas tales como podar o talar dichos esfera de control del concesionario se El derecho de servidumbre del que encuentra intrínsecamente acotada al árboles. Finalmente, establece el degoza un concesionario para ocupar área comprendida dentro de la franja de ber de monitorear constantemente el con instalaciones eléctricas un estado de los “árboles que limitan con servidumbre, la que no necesariamente predio de propiedad de un tercero coincide con la franja de seguridad alula franja de seguridad”. Todo lo anterior, en relación con el art. 139 LGSE, seno lo faculta para imponer a este dida en los pliegos técnicos. gún el cual es deber del concesionario último deberes positivos. De lo anterior se colige que el deber mantener las instalaciones en buen de mantenimiento del art. 139 LGSE no puede extenderse más estado y en condiciones de evitar peligro para las personas o cosas. allá de los márgenes de la servidumbre; lo contrario supondría Si a lo dicho se agrega que el Pliego Técnico Normativo RPTD N° una ampliación exorbitante de las atribuciones legales del con7 define la franja de seguridad como “área de exclusión, de una cesionario en cuanto titular de la servidumbre, por una parte, y línea eléctrica, de edificios u otras construcciones o plantaciones del gravamen al que se encuentra sometido el dueño del suelo, fuera de norma o antirreglamentarias, cuyo fin es garantizar que por la otra. no existan riesgos para la seguridad tanto de las personas como de las instalaciones que conforman dicha línea, durante la operación En síntesis: creemos que, con independencia de lo dispuesto en y mantención de ésta”, se presenta un problema jurídico de gran el PTN 15 (que, por su rango infralegal, puede complementar, relevancia, que podemos sintetizar en los siguientes términos: pero no contravenir los principios consagrados en la legislación ¿Puede imputarse responsabilidad civil al concesionario ante eléctrica y civil), la caída de un árbol que se encuentra fuera de la caída de un árbol que se encuentra dentro o alrededor de la la franja de servidumbre y que, por altura o proyección, daña la “franja de seguridad”, pero fuera de la “franja de servidumbre”, línea eléctrica, excede los límites inherentes de los deberes que y que, por altura o proyección, daña la línea eléctrica, causando la LGSE impone al concesionario en materia de mantención de la perjuicios a terceros? O, en otras palabras: ¿Implica la situación seguridad de las instalaciones y, por ello, está fuera de su ámbito descrita una infracción del deber de mantenimiento contenido o esfera de control, no pudiendo atribuírsele responsabilidad civil en el art. 139 LGSE que obligue al concesionario a indemnizar? en tal evento. www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

11


Entrevista Central

JOSÉ VENEGAS:

“A junio próximo el

fondo de estabilización acumulado se mantendrá cercano a US$1.000 millones”

Foto: Archivo B2B Media Group.

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) repasa con ELECTRICIDAD los últimos doce meses en materia de regulación al sector energético, donde se refiere a temas como el gas inflexible, las licitaciones de suministro y al trabajo en 12 normas técnicas que realizan este año. EN MARZO DEL AÑO PASADO, José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) conversó con ELECTRICIDAD, cuando en ese entonces comenzaba la pandemia de Coviid-19, provocando un impacto a nivel mundial que ha afectado a gran parte de los sectores productivos del país.

12

Nº253 | Abril 2021 | www.revistaelectricidad.cl


Entrevista Central

Un año después, el sector energético ha mostrado una capacidad de resiliencia que se ha reflejado en los altos niveles de inversión que sigue anotando el sector con la construcción de centrales de generación, donde el 95% corresponde a energías renovables, además del avance de los planes de expansión de la transmisión.

por energías renovables que son esencialmente variables. Eso significa también una exigencia interesante para el sistema eléctrico en términos de los requerimientos de Servicios Complementarios, y de su trato regulatorio.

El ejecutivo aborda estos puntos con este medio, destacando el trabajo regulatorio realizado por el organismo en los últimos 12 meses, especialmente con el llamado gas inflexible, además de mostrar la situación actual del Fondo de Estabilización de Precios de la Energía, donde las estimaciones de la CNE es que a junio próximo llegue US$1.000 millones, “con holgura suficiente para el resto del año”.

este escenario? En materia del sector de la distribución, destaco el avance en el proceso de tarificación de dicho segmento como primera implementación de la ley corta de distribución.

Evaluación A un año de la pandemia, ¿qué evaluación hace de la actual situación regulatoria del sector energético? El trabajo regulatorio que ha desarrollado la Comisión Nacional de Energía de cara a la pandemia se ha enfocado en lograr que el fenómeno afecte de la menor manera posible a las personas y al sector energético, monitoreando la coherencia de las medidas implementadas y buscando adaptar los variados procesos en curso para que sufran mínima afectación y se mantenga el incentivo a la inversión en energías limpias, con el desarrollo de proyectos, conexiones, procesos tarifarios, propuestas normativas, etc.

El sector energético ha demostrado ser resiliente a estos fenómenos, y estamos convencidos que trabajando juntos podemos enfrentar de mejor manera estas contingencias. La CNE ha sustentado y ayudado a impulsar medidas regulatorias que tienen que ver con acelerar la llegada de energía eficiente y amigable con el medioambiente y sus beneficios a los hogares y a los sectores económicos, lo cual fue recogido por el Gobierno en el Plan de descarbonización. Lo anterior nos ha llevado a acelerar los planes para lograr una regulación más apropiada y coherente con la flexibilidad requerida, que permita ir recogiendo la reducción de energías en base a carbón convencionales e ir cambiándolas

¿De qué manera aprecia lo ocurrido en los tres segmentos de la industria, bajo

En generación, la CNE ha seguido muy de cerca la evolución del mecanismo de estabilización de precios que ha evitado alzas de tarifas en el año más complejo que hayan enfrentado las familias en Chile. También hemos fundamentado técnicamente el proceso para presentación de ofertas de descuento en los precios de la electricidad, promoviendo la sustitución de uso de leña por energía eléctrica en comunas del centro-sur del país.

El descenso experimentado por el tipo de cambio nos permite prever que, de mantenerse esta condición, los US$1.350 millones del fondo serán suficientes para mantener estabilizados los precios de la forma que lo estableció la Ley hasta que se manifiesten las naturales bajas del portafolio de contratos”. Adicionalmente, ha sido importante la revisión técnica de las condiciones excepcionales de consumo del año, lo que nos ha permitido fundamentar la suspensión de las horas punta durante buena parte del período. Asimismo, estamos en pleno proceso de desarrollo de una nueva licitación de suministro eléctrico para clientes regulados. En transmisión, hemos avanzando en la elaboración de los planes de expansión de la transmisión y en el proceso de valorización, que es el primero con la Ley de 2016 (20.936). ¿En qué situación se encuentra el Fondo de estabilización de precios, que monitowww.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

13


Entrevista Central

rea la CNE y qué perspectivas ven a futuro? El Fondo de Estabilización, que ha cumplido con evitar alzas de tarifas para las familias, se ha comportado de acuerdo con el diseño establecido en la Ley N° 21.185. El descenso experimentado por el tipo de cambio nos permite prever que, de mantenerse esta condición, los US$1.350 millones del fondo serán suficientes para mantener estabilizados los precios de la forma que lo estableció la Ley hasta que se manifiesten las naturales bajas del portafolio de contratos.

Estamos en pleno proceso para recibir las ofertas para esta licitación en mayo de este año, con la expectativa de lograr que más agentes participen con energías limpias. Los principales cambios que incorpora esta licitación son la posibilidad de extender el suministro del contrato hasta por tres años, la posibilidad de ofertar sistemas de almacenamiento, e incorpora ciertas condiciones ante cambios de los proyectos que respaldan los contratos”.

Así, estimamos que a junio próximo el fondo de estabilización acumulado se mantendrá cercano a US$1.000 millones, con holgura suficiente para el resto del año. Paralelamente, el gobierno está promoviendo el ingreso de un mayor número de proyectos de energías renovables que permitan tener energía limpia y más barata para las familias chilenas. ¿Cuáles son los resultados actuales de la mesa sobre la norma de GNL y cuáles son los resultados que destaca? Con el objetivo de modernizar la regulación energética y adaptarla a los nuevos escenarios, la CNE comenzó en octubre de 2020 el proceso de modificación de la Norma Técnica para la Programación y Coordinación de la Operación de Unidades que utilicen Gas Natural Regasificado. Para ello, constituimos el Comité Consultivo Especial, integrado por empresas, gremios, Ministerio de Energía, SEC y CNE, con el cual sostuvimos 14

Nº253 | Abril 2021 | www.revistaelectricidad.cl

seis reuniones donde cada integrante pudo presentar sus planteamientos. En enero presentamos una propuesta borrador al Comité Consultivo Especial, proceso en que también hemos ido recogiendo observaciones y consultas. Luego, iniciaremos un período de consulta pública, emitiremos el informe consolidado de respuestas a las observaciones y finalmente, dictaremos la modificación de la Norma Técnica. Estamos conscientes que es un tema controvertido donde, por un lado, están los que no quieren ver ninguna alteración en cómo se ha venido manejando la inflexibilidad del GNL y, por otro, están los que quieren que este proceder se elimine completamente. Creemos que la solución está en hacerse cargo de que el GNL tiene cierto grado de inflexibilidades, pero que la administración de dichas inflexibilidades se realice mirando el óptimo global del sistema eléctrico. La solución que plantea la CNE es justamente esa, en beneficio de un mejor funcionamiento del sistema en su totalidad. ¿Cómo preparan la licitación de suministro a clientes regulados y qué últimas novedades tiene el proceso? En diciembre pasado, la CNE publicó las bases definitivas de la licitación 2021/01, que subastará 2.310 GWh anuales para abastecer las necesidades de energía de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, a partir de 2026, por 15 años. Estamos en pleno proceso para recibir las ofertas para esta licitación en mayo de este año, con la expectativa de lograr que más agentes participen con energías limpias. Los principales cambios que incorpora esta licitación son la posibilidad de extender el suministro del contrato hasta por tres años, la posibilidad de ofertar sistemas de almacenamiento, e incorpora ciertas condiciones ante cambios de los proyectos que respaldan los contratos.

En general, son cambios que buscan dar mayor certeza de flujos a los inversionistas en nuevos proyectos, al tiempo que también dar mayores flexibilidades para la participación de energías limpias, incluso el uso más profundo del almacenamiento.


Foto: Archivo B2B Media Group.

Entrevista Central

Se habla de la recuperación post pandémica, con el Banco Central que pronostica crecimiento en torno al 5%, ¿estas proyecciones hacen necesario actualizar las estimaciones de la demanda eléctrica

para los próximos años? La CNE actualiza periódicamente las proyecciones de demanda, tanto de clientes libres como regulados. En particular, el Informe de Licitaciones, que se publica cada año en julio en su versión preliminar y en septiembre en su versión final, incorpora la última información oficial disponible respecto tanto a tasas de crecimiento del PIB informado por el Banco Central, como de otros factores que intervienen en la determinación de la proyección de demanda. Efectivamente en las últimas proyecciones estamos viendo un mejor escenario de crecimiento que el que veíamos a fines de 2020. ¿Qué iniciativas destacaría del trabajo regulatorio que viene para lo que resta del año?

José Venegas en un seminario sobre almacenamiento energético, antes de que se iniciara la pandemia.

Para el correcto funcionamiento del sector eléctrico, la CNE desarrollará este año su Plan Normativo en el que trabajaremos en 12 normas técnicas o modificaciones de normas técnicas vigentes, principalmente en la “Norma Técnica de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional” con sus respectivos 5 procedimientos normativos en curso, la “Modificación de la Norma Técnica para la Programación y Coordinación de la Operación de Unidades que utilicen Gas Natural Regasificado” y el desarrollo de la “Modificación de la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en Instalaciones de Media Tensión”. No se puede dejar de mencionar, no obstante, que parte esencial del trabajo regulatorio y técnico de la CNE este año será dar un exitoso cumplimiento a los dos procesos nuevos e inéditos en materia de tarificación, los cuales son la valorización y recálculo de todos los cargos de transmisión según lo exigió la modificación legal respectiva y el recálculo de todas las tarifas de distribución en el proceso de VAD definido en la ley corta aprobada en 2019. www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

15


CALENDARIO CONFERENCIAS ONLINE

2021

FOROSUR julio www.forosur.cl

IX

2021

FOROLITIO Martes 10 de agosto www.forolitio.cl

AQUAFORUM PATAGONIA Martes 17 y Miércoles 18 de agosto wwwaquaforum.cl

AQUAFORUM PUERTO MONTT octubre www.aquaforum.cl

2021

2021

FORONOR Miércoles 20 de octubre www.foronor.cl

ELECGAS noviembre www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Informe Técnico

ENERGÍA EÓLICA

Mejores potencias en

aerogeneradores

reducen gastos de inversión y costos

Foto: Gentileza Acciona.

Mantenimiento de aerogenerador.

El desarrollo de estas centrales en el Sistema Eléctrico Nacional cada vez está incorporando equipos generadores con capacidades instaladas más altas, lo que redunda en nuevos desafíos.

donde cada vez será más frecuente la presencia de parques eólicos con potencias instaladas superiores a 100 MW.

avanzando sin detenerse. De acuerdo con los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, al primer trimestre de este año, se registran 41 centrales de este tipo, las cuales totalizan 2.742 MW de capacidad instalada entre Arica y Chiloé.

Es así como para este ejercicio entrarían en marcha iniciativas como el Parque Eólico Malleco, de la empresa alemana WPD, que tiene 270 MW de potencia instalada en la Región de La Araucanía. En el segundo semestre la empresa Mainstream Renewable Power pondrá en marcha dos proyectos en la Región de Antofagasta: el Parque Eólico Ckani, de 176 MW, y del Parque Eólico Llanos del Viento, de 245 MW.

Si se consideran los proyectos que entrarían en operaciones de aquí a fin de año esta tecnología llegaría a 4.447 MW en el Sistema Eléctrico Nacional,

Otras centrales que iniciarán operaciones en este periodo son el Parque Eólico Los Olmos, de AES Gener, que considera 111 MW en la Región del

EL DESARROLLO DE LA GENERACIÓN EÓLICA en el país está

www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

17


Capacidades La existencia de parques eólicos de mayor tamaño en términos de capacidad pasa por los aerogeneradores que se implementen, siendo esta una de las principales tendencias, puesto que la mayor potencia de estos equipos permiten reducir costos y aumentar el rendimiento de estas centrales a la hora de inyectar energía al sistema. Patricia Darez, directora ejecutiva de 350renewables, explica que “hace ocho años, era común ver Deturbinas la marcade italiana L.A.E., compañía fabri1,5 MW a 3la MW. En ladeactualidad, cación de equipamiento eléctrico, Rhona, adquirió se miran turbinas de 4 a 6 MW de potencia. Esto una nueva máquina de corte de acero magnético ha núcleos ido acompañado de un crecimiento igual de para de transformadores. significativo diámetro de rotorpara querealizar ha pasado, Este equipo estádel diseñado y fabricado losdeúltimos diez años, aproximadamente unen tipo corte denominado “Step Lap” (hasta unde los ancho chapa de 450 para ello 80 ade 100 metros a losmm), 140contando a 160 metros". con la última tecnología en CNC, de acuerdo a lo informado por la empresa. De acuerdo con la especialista, estas mayores po-

tencias implican mayor peso en estos equipos: Carlo Savoy, gerenteun industrial de Rhona, explica que lasgóndola, características de esta máquina permiten “La por ejemplo, puede les superar las 100 fabricar núcleos para transformadores de distribución, toneladas y las aspas pueden llegar a pesar más de de media potencia y de poder. “Este equipo tiene muchas ventajas,cada destacándose rapideztamaño de corte exige 18 toneladas una, y ellamayor y armado, un mejor aprovechamiento y -obligatoriamente-, que el diseñodedematerial los accesos, lo más importante, una disminución de pérdidas con caminos internos y plataformas, ajustarse. respecto al corte tradicional”, explica el deban especialista.

También, el ensamble del conjunto aspas-rotor a

Asimismo, el ejecutivo de Rhona enfatiza que esta la góndola se hace complejo, loen que ha llevamáquina cortadora es lamás primera en su tipo nuestrodo país. “Contar con esta tecnología nos permitirá a desarrollar nuevas tecnologías y técnicas de mejorar los plazos de entrega a nuestros clientes, montaje donde el rotor se eleva primero y luego las ya que la ejecución de los núcleos será más rápida, aspas se ensamblan a él una a una. Esto reduce el así como también entregar transformadores con menos pérdidas sin carga o del núcleo y, por lo espacio físico a intervenir a nivel de suelo, así como tanto, contribuir a la eficiencia energética de nuestras también la utilización de grúasconcluye de granSavoy. tamaño y redes de distribución y transmisión”,

simplifica la tarea”.

Foto: Gentileza Aela Energía.

Región de NUEVA Antofagasta, que tiene 153 MW. ADQUIERE MÁQUINA CORTADORA DE NÚCLEOS DE TRANSFORMADORES

Foto: Gentileza Schneider Electric.

Rhona Biobío y el Parque Eólico Calama, de Engie en la

Foto: Gentileza Rhona.

MERCADO ELÉCTRICO

Informe Técnico

Thierry Chamayou, Country president; Gustavo Jaramillo, Industry director, y Rafael Segrera, South America Zone president.

SCHNEIDER ELECTRIC

ABORDÓ GESTIÓN DE LA ENERGÍA EN DIGITALIZACIÓN Lo anterior –agrega- ha permitido reducir significaDEL SECTOR MINERO tivamente el Capex por MW instalado ya que, con

Aerogenerador en parque eólico Sarco, de Aela Energía.

una fundación y la instalación de una turbina, se

Analizar las oportunidades y los retos Catastro de Inversiones de la minería instalan entre dos y tres veces más capacidad de de la transformación digital en la chilena para el periodo 2018-2027, lo que se instalaba antes. También, se ha reducido minería fue uno de los principales de Cochilco. objetivos de “Innovation Day: Digital el Opex puesto que ahora sonanecesarios menos La jornada reunió más de 200 Mining Santiago 2019”, organizado repuestos: para instalar la mismaycapacidad clientes, proveedores colaborado-necepor Schneider Electric, donde se reres, quienes también conocieron los sitamos unieron más de 35 especialistas delmenos máquinas y cuando se inspecciona productos y soluciones de la platasector, ocho expertos internacionales una turbina,forma se están inspeccionando más MW. EcoStruxure para la minería, y los máximos referentes de la miminerales y metales. Adicionalmente nería nacional. Por su lado, estuvieron el director presentes ejecutivo de la Asociación con sus soy Almacenamiento lucionesRenovables partners estratégicos de Gustavo Jaramillo, directorChilena de Indus-de Energías Electric como son trias de Schneider Electric, (Acera destacó A.G.), el Schneider Carlos Finat, comenta queEecol, las innoevento, pues las tecnologías digitales Bermat, Krontec, Arelec, ElectraFK vaciones sector eólico se orientan al aprove“nos ayudarán a transformarnos y a en yelDartel. chamiento dar un gran paso para optimizar y de un mayor rango de velocidades del Jay Abdallah, Global Director of administrar eficientementeviento, nuestros con elCybersecurity fin de mejorarSolutions la producción de cada Schneider activos, mejorar nuestro rendimiento Electric, expuso sobre ciberseguridad una de las turbinas. y lograr la excelencia operativa”. en la minería, recalcando la oportuniA su juicio, la industria minera en con dad que las organizaciones De la mano esto,tienen observa que la ofertade tecnoChile tiene grandes oportunidades mejorar su productividad y mejorar lógica apunta a ofrecer cada vez turbinas de mayor por su cartera de proyectos −la más sus resultados financieros, por lo que tamaño, va acompañado mayores alturas alta de los últimos tres años− dondelo que destacó las funcionescon de EcoStruxure se consideran 44 iniciativas por más en materia de automatización y la en las que se instala la turbina y mayor diámetro conectividad de potencia. de US$65 mil millones, de según el las aspas.

”Actualmente existen turbinas de hasta 12 MW,

Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

4618

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

Nº253 | Abril2019 2021| |www.revistaelectricidad.cl www.revistaelectricidad.cl Nº231 | junio

20-07-16 9:30 a.m.


Informe Técnico

Para Patricia Darez, esta tendencia a nivel global está empezando a generar una limitación para algunos proyectos en Atacama. “Los vientos en la zona norte de Chile son muy especiales puesto que se mueven por diferencias de temperatura locales/regionales (y no de sistemas de presión de una escala continental) y por esto mismo son más predecibles y tienen fuertes patrones diurnos y estacionales”. “Sin embargo, en muchos emplazamientos del norte de Chile hay un perfil de cizalladura invertido. Es decir que, las velocidades de viento no siguen aumentando con la altura, sino que se reducen. Esto significa que en algunos casos una gran parte de los rotores de los aerogeneradores cada vez más grandes estarían encima de las velocidades de viento más altas, lo que no favorece una explotación eficiente del recurso”, advierte la ejecutiva. Durante la fase de operación se han utilizado nuevas herramientas, como drones e inteligencia artificial en la detección de fallas o averías de aspas, lo cual se ha traducido en una reducción significativa de los tiempos de las inspecciones y una prolongación de la vida útil de estos activos. Por último, la evolución constante de los sistemas de electrónica de potencia, con los cuales se ha dotado a los aerogeneradores de última generación permite que las unidades puedan cumplir con los requerimientos más exigentes de los distintos códigos de red, aportando estabilidad a los sistemas a los cuales se conectan además de ofrecer mejores opciones de monitoreo y control.

Lo pendiente Según Patricia Darez, a nivel nacional quedan desafíos no menores, entre los cuales está la necesidad de contar con mayor capacidad de transmisión y hay varias obras clave que llevan un atraso significativo (de muchos meses). A corto y medio plazo, estas líneas son clave para

incorporar un porcentaje alto de energías renovables como está comprometido en la NDC y el plan de descarbonización de Chile. “En paralelo se deberían tomar medidas regulatorias, idealmente desde ya, que faciliten el acceso al mercado de tecnologías como el almacenamiento. El almacenamiento debería convertirse en un activo para la transmisión y reducir las congestiones que ya se están viendo y van a continuar. Igualmente, un desafío para la eólica (y también la solar FV) es el alto porcentaje de gas que se declara como inflexible, sin duda una distorsión del mercado que, además, en un entorno de capacidad de transmisión limitada, las desplaza”. Foto: Gentileza ABB en Chile.

con alturas de más de 150 metros y aspas de 220 metros de diámetro, lo que impone a su vez, desafíos tecnológicos a los sistemas de control de los equipos, los que están siendo diseñados para mejorar cada vez más su capacidad de integración a sistemas eléctricos con bajas emisiones”, asegura.

Instalaciones eléctricas en parque eólico.

En general el desarrollo de los sistemas de transmisión es más complejo desde el punto de vista medioambiental que los mismos proyectos eólicos. En este sentido, para tener una mejor capacidad de transmisión se debe tener una mejor planificación del sistema en su conjunto, a esto puedes sumar la incorporación a las redes de sistemas de monitoreo en tiempo real que permita su utilización óptima. Para los proyectos eólicos, la norma de ruido sigue generando riesgos importantes durante la fase de operación. Actualmente está bajo revisión, pero los señales indican que algunos de los problemas no se van a poder solucionar con la versión nueva, como, por ejemplo, en lo referente a nuevos receptores que pueden aparecer más cerca del proyecto que los receptores existentes al hacer la línea base y después de la entrada del proyecto en la fase de operación. www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

19


Energía

PMGD: El poco interés

de los inversionistas por proyectos que no estén bajo el DS 244

Proyecto PMGD instalado en la zona norte del Sistema Eléctrico Nacional.

Foto: Archivo B2B Media Group.

Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), donde se desarrolló el panel “Financiamiento, inversión bancabilidad y mitigación de riesgos en mediana y gran escala”.

El cambio del precio estabilizado único a uno de bandas horarias, que comenzará a regir en 2022, según lo estipula el DS 88, ha provocado una baja atracción por acogerse a este último régimen. POCO ES EL INTERÉS QUE TIENEN actualmente los inversionistas extranjeros por acogerse al nuevo régimen del Decreto Supremo 88 para el desarrollo de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), pues el cambio de un esquema de precios único (que contemplaba el anterior DS 244) a uno de bandas horarias, con seis bloques de cuatro horas cada uno, por el momento ha cambiado el interés en estas iniciativas. Según los cambios traídos por el DS 88, se plantea una disminución en el precio de la energía durante las horas del día, además de establecer que la obtención de contratos a un precio estabilizado único esté vigente hasta el próximo año. El nuevo régimen también propone una baja en el precio principalmente durante las horas del día. Este tema fue abordado en la segunda jornada de Proyecta Solar Chile Latam 2021, que organizó la 20

Nº253 | Abril 2021 | www.revistaelectricidad.cl

Ante la pregunta de cómo este cambio regulatorio ha afectado al sector, Andrés Cruzat, manager partner de Rockville, afirmó: “Vemos que en el corto plazo no hay interés de inversionistas para proyectos que no se acojan al DS 244 y no haremos proyectos bajo el decreto 88 en el futuro inmediato”. Eso sí, el ejecutivo planteó que el poco interés de los inversionistas por avanzar en proyectos bajo el DS 88 podría cambiar a futuro con una baja en el precio de las baterías que permitan optar a sistemas de almacenamiento en los PMGD solares. Esto fue compartido por Patricia Darez, directora ejecutiva de 350Renewables: “Si no tenemos una regulación que nos permite remunerar el almacenamiento, ya sea mediante un pago por potencia o por transmisión, estamos con proyectos que generan solamente durante el día”. Lo mismo reconoció Fabián Videla, encargado de Financiamiento en el sector de energía del Banco Security, al señalar que para la banca “por sí solo el almacenamiento no es algo que estemos viendo hoy, porque no esté definido el modelo de remuneración de ese tipo de proyecto y hasta que no lo esté es difícil poder asumir algo”. También indicó que el cambio de bloque horario del DS 88, y su efecto para la generación solar, requiere contar con una marcha blanca, en que haya más publicaciones horarias por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE), para que los asesores bancarios puedan afinar de mejor forma el cómo se proyectan estos precios.


Energía

ELECTRICIDAD SE INTEGRA A B2B MEDIA GROUP SERVICIOS EN REVISTA, PORTALES, NEWSLETTER Y REDES SOCIALES

1 MARZO A partir del 1 de marzo, los medios ELECTRICIDAD pasan a ser propiedad de la compañía B2B Media Group, una nueva propuesta editorial y periodística que apunta a profundizar en el mercado la oferta de servicios informativos técnicos y económicos, con oficinas en Santiago y Puerto Montt. Este cambio también incluye al medio spin-off, ELECTROMOV. Con más de 30 años de liderazgo en la industria energética, ELECTRICIDAD deja el grupo Editec para iniciar esta nueva etapa, manteniendo su presencia

B2B

DIGITALIZACIÓN

ONMICANALIDAD

multiplataforma por medio de revistas, portales, newsletter y redes sociales.

mos venido realizando en los últimos años en el ámbito de la digitalización de todas nuestras plataformas informativas”, especialmente en el contexto de las transformaciones que vive la industria eléctrica, “con la incorporación de energías renovables, el proceso de descarbonización y el ingresos de nuevas tecnologías en generación, transmisión y distribución.

formato digital, prevista para noviembre próximo.

El gerente general y socio de B2B Media Group, Cristián Solís, comentó que “ELECTRICIDAD continuará ofreciendo los servicios que sus lectores conocen, conservando su contenido informativo que es sustentado por el reconocido respaldo profesional que esta publicación siempre ha tenido, en permanente contacto con los actores de la industria”. El ejecutivo explicó que la nueva empresa “profundizará el cambio que he-

Solís también resaltó que este año se contempla la realización de la XX versión del Foro Energético de Chile, ElecGas, en

El equipo editorial queda a cargo de Roberto Valencia, quien asume como editor general de la plataforma periodística de B2B Media Group, donde sigue a cargo de la edición digital y del portal de ELECTRICIDAD. Como gerente comercial de la empresa asume Alejandra Cortés, liderando el desarrollo tecnológico está Óscar Sánchez y como responsable del ámbito de Inteligencia de Mercados quedó Luis Ramírez.

www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

21


Potencia Regional

Región de Atacama

PERSPECTIVAS

Foto: Archivo B2B Media Group.

Atacama busca consolidarse como polo solar fotovoltaico

Parque El Romero Solar, ubicado en Vallenar.

La región es la que lidera las instalaciones residenciales para el autoabastecimiento con esta energía renovable, además de apostar al desarrollo de proyectos de mayor tamaño para que se interconecten al Sistema Eléctrico Nacional, junto a una no despreciable capacidad instalada eólica. LA REGIÓN DE ATACAMA en materia energética tiene una meta: consolidarse como un polo de atracción para las inversiones en tecnología solar, ya sea a través de grandes proyectos de generación, y de instalaciones residenciales de generación distribuida en base a paneles fotovoltaicos, destinados al autoabastecimiento. Y para conseguir veste objetivo, el territorio muestra cifras en aumento, especialmente en energía solar, con la próxima incorporación de más de 800 MW 22

Nº253 | Abril 2021 | www.revistaelectricidad.cl

de capacidad instalada en centrales generadoras, con lo cual la región terminaría este año con más de 1.700 MW de potencia con esta tecnología, superando a las unidades generadoras termoeléctricas de la zona que suman un poco más de 1.400 MW. La consolidación de energías renovables se profundiza con el incremento que también tendrá la energía eólica en la región, con el ingreso de nuevas centrales con este recurso, dejarán a la zona con más de 1.000 MW a fines de este año.

Mapa actual De acuerdo con los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, actualmente Atacama cuenta con cerca de 3.600 MW de capacidad instalada, repartidos en 41 centrales generadoras, de las 24 son solares fotovoltaicas que totalizan 960,61 MW, seguida de 11 plantas termoeléctricas que acumulan (1.402


Potencia Regional

MW), cinco parques eólicos (941,75 MW), y una pequeña central hidroeléctrica de 5,12 MW.

que tiene 382 MW, además del complejo fotovoltaico Malgarida I y II, que desarrolla Acciona por un total de 190 MW, y del parque Solar Escondido (105 MW), de Mainstream Renewable Power.

El territorio cuenta con 18 líneas de transmisión que suman cerca de 500 kilómetros de extensión, de los cuales 246 km son de 110 kV, seguidos de 134,5 km con tendidos de 500 kV, y otros 119 km en 220 kV. A ello se suman 80 subestaciones eléctricas que totalizan una capacidad de 9.265 MVA.

También se encuentra el Parque Eólico Cabo Leones III, de Ibereólica de 110 MW, junto a la extensión del Parque Cabo Leones I, de la misma empresa, que tiene 60 MW, con una inversión de US$60 millones.

En este segmento Atacama es la zona clave para la interconexión nacional, pues cuenta con la línea de la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), que se conecta con la Región de Antofagasta, además de contar con la subestación Nueva Cardones, al sur de Copiapó, donde se inicia la línea CardonesPolpaico, que se conecta a la Región Metropolitana.

Los proyectos en calificación ambiental constituyen otro potencial desarrollo energético para la región. Según el Reporte Estadístico Mensual del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), actualmente existen 17 proyectos en calificación, los cuales totalizan en US$937 millones en montos de inversión.

En el segmento de distribución, la región anota 108.670 clientes regulados, los que pertenecen a la empresa CGE, mientras que el número de clientes libres llega a 16 empresas, dentro de las cuales, 13 son del sector minero, dos son del rubro comercio y una industrial, según señalan los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). En materia de generación distribuida, especialmente de net billing, destinadas al autoabastecimiento residencial con energía solar, el territorio se ubica en el primer lugar, con 1.988 instalaciones, que suman una potencia instalada de 3,3 MW, superando a la Región Metropolitana (1.949) y a la de Antofagasta (172), como indica el Centro de Informaciones de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.).

Región de Atacama

Dentro de las iniciativas que se encuentran en tramitación se verifica la presencia de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) solares fotovoltaicos, entre los cuales están el parque fotovoltaico Corso (9MW); Concorde (6 MW); Caldera (9 MW); Alianza (9 MW), y Mirador (6 MW), entre otros.

Vista del parque eólico Cabo Leones I.

También están calificación proyectos de mayor tamaño como Parque Candelaria Solar (192 MW); Planta Solar Fotovoltaica Tres Cruces (150 MW); Minas Solar (62 MW).

Los proyectos en construcción que se emplazarán en la zona totalizan 1.148 MW de capacidad instalada, con una inversión acumulada de US$726 millones, los que se reparten en nueve centrales, principalmente solares fotovoltaicas, además de parques eólicos y una central termoeléctrica de respaldo a diésel. Todos ellos consideran entrar en operaciones durante este año, de acuerdo con las estadísticas del Boletín del mercado eléctrico que elabora Generadoras de Chile.

Foto: Gentileza EDF Renewables.

Futuro

Dentro de estas iniciativas se destaca la Central Campos del Sol Sur, de Enel Green Power Chile,

www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

23


Visión Experta

HIDRÓGENO VERDE

“Esperaría que tres a cinco proyectos productivos de gran tamaño pasen a la

etapa de factibilidad" Así lo señala Rossana Gaete, socia fundadora y directora de la Asociación Chilena de Hidrógeno, quien aborda con ELECTRICIDAD las perspectivas de materialización de estas iniciativas dentro del territorio nacional. ROSSANA GAETE ES UNA DE LAS VOCES expertas en materia de hidrógeno verde en Chile. Socia fundadora y directora de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), asumió recientemente como gerente de Hidrógeno Verde de AES Gener, una de las principales empresas de la industria que anunció su primer proyecto piloto con este recurso energético. La ejecutiva es ingeniera agrónoma de la universidad de Chile, magister en economía energética de la Universidad Santa María y MBA in Energy Economics, de la Universidad de Offenburg de Alemania. Cuenta con 15 años de experiencia en la industria energética, donde ha combinado su trayectoria en tanto en el ámbito privado como académico, en temas de energía, cambio climático, medio ambiente e innovación, desarrollando proyectos de energía renovable, en estrategia y sustentabilidad corporativa, mejoramiento ambiental e innovación de tecnologías.

24

de hidrógeno verde, ¿qué pasos concretos son necesarios dar para materializar estas

iniciativas? Para alcanzar estos objetivos es necesario trabajar en mecanismos de financiamiento, generar acuerdos comerciales internacionales de envergadura, fortalecer la confianza país/territorial; como también, acelerar los procesos de acceso a los distintos territorios. En este contexto, el país ha dado algunos pasos concretos como el Corfo RFI-RFP, mecanismo por el cual se dispondrá de US$50 millones comprometidos en la Estrategia Nacional del H2; así como también, el Instituto de Tecnologías Limpias que incluye el H2 Verde como un área de desarrollo. ¿Cómo ve la factibilidad técnica y económica en Chile para estos proyectos?

La factibilidad técnica para este tipo de proyectos requiere complementar el conocimiento hoy disponible, con ensamblar físicamente proyectos. Históricamente estas iniciativas han estado atomizadas por industrias, pero al juntarlas en un solo gran proyecto se generará una sinergia positiva que logrará apalancar y materializarla.

Se ha desempeñado útimamente como jefa de la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía y como gerente de desarrollo de soluciones de Engie, donde lideró diversas soluciones e iniciativas asociadas a la energía, minería verde, electrificación, residuos y eficiencia energética.

Paralelamente, se requerirá de un esfuerzo de los tecnólogos en adelantar las economías de escala para reducir el precio de las tecnologías asociadas al Hidrógeno y sus derivados. Por otra parte, los proyectos enfrentarán desafíos convencionales propios, entre los que están los ambientales y territoriales, y es aquí donde es necesario un apoyo del Estado y de la ciudadanía.

El Ministerio de Energía ha señalado que hay 40 interesados en instalar proyectos

De acuerdo a las características de cada macrozona en Chile, ¿cree que la estrate-

Nº253 | Abril 2021 | www.revistaelectricidad.cl


Visión Experta

gia nacional de H2 debe diferenciar estas realidades? Claramente, los beneficios deben ser distintos y asociados a cada uno de los sectores productivos de las macrozonas. En este sentido, en la macrozona sur hay una alta concentración de empresas que consumen productos químicos importados en base a hidrógeno (amoníaco, metanol, otros).

avanzar en la materialización de proyectos? Se requieren leyes y disposiciones que no generen barreras de entrada y que a la vez creen confianza, tanto en las comunidades como en los procesos y que los conviertan en proyectos atractivos a ojos de los inversionistas. Por otra parte, se debe seguir muy de cerca todas las barreras que se podría generar al implementar este tipo de proyectos, desde sus orígenes. La realización de proyectos es un desafío de mucha complejidad, más cuando intervienen tantos componentes para desarrollar la infraestructura necesaria como también la adaptación de esta. Es un gran trabajo que requerirá de confianzas, innovación y dedicación constante.

Son necesarios también mecanismos de apalancamiento complementarios a los

Foto: Genti leza R ossan a Gae te.

El desafío de estos pilotos estará en producir el producto químico, por lo cual requerirán que los incentivos para desarrollarlo sean extensible al derivado del H2 verde. Esto porque los pilotos que cuentan con equipos que transforman el H2 verde en el derivado químico tienen un costo similar al valor de un equipo de producción industrial, lo que hace difícil apalancar el proyecto. Dada esta situación, es necesario evaluar las necesidades de cada macrozona y por cierto los beneficios deben ser distintos

¿Qué es lo que se requiere inmediatamente a nivel institucional y regulatorio para

www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

25


Foto: Gentileza Rossana Gaete.

Visión Experta

instrumentos de cooperación internacional para el desarrollo del Hidrógeno. El Ministerio de Energía ya ha dado varios pasos en este sentido. ¿Cómo ve a Chile en cuanto a competitividad respecto a otros países en materia de estrategias nacionales?

Chile lleva la delantera respecto a otros países latinoamericanos. Sin embargo, si analizamos el contexto internacional, Australia ha puesto alrededor de US$370 millones aproximadamente para el desarrollo del H2. Ello representa siete veces más que lo que nuestro país ha destinado a este fin. Respecto a las características del país, la mayor competitividad es la cercanía entre la planta de producción de H2 y sus derivados y los puertos. Sin embargo, se requerirá trabajar en temas de logística por los grandes volúmenes esperados a exportar al 2050. Chile tiene un desafío mayor y necesitamos enfrentarlo avanzando en los temas mencionados anteriormente, y en forma rápida, alineando a los distintos sectores: público, privado, academia y a la sociedad. Los otros países de la región están buscando la manera de acelerar también las oportunidades y tomar esto como parte de su desarrollo. ¿Qué perspectivas tiene para este año en materia proyectos? 26

Nº253 | Abril 2021 | www.revistaelectricidad.cl

La directora de H2 Chile exponiendo en un seminario de energía antes de la pandemia.

Basado en los fondos comprometidos en la Estrategia Nacional, esperaría que tres a cinco proyectos productivos de gran tamaño pasen a la etapa de factibilidad. Los anuncios de colaboración internacional podrían tener un efecto positivo y aumentar la cantidad de proyectos que se materialicen en Chile. Para que ello ocurra, es necesario ir avanzando en las etapas que requieren de mayor trabajo multidisciplinario, como también en los que más tiempo requieren para que sean una realidad, como por ejemplo los procesos de evaluación ambiental, mediciones prefactibilidades, entre otros. ¿Qué desafíos técnicos cree que están pendientes para el desarrollo de proyectos de hidrógeno?

El principal desafío técnico que enfrentarán los proyectos será integrar un sistema de producción variable con procesos productivos continuos. A ellos se suma lo relacionado a la variabilidad del recurso renovable, es decir encontrar los perfiles óptimos que hagan competitiva la solución. Adicionalmente, en una economía de transición a gran escala, existirá un desafío desde el punto de vista logístico, ya que los principales puertos se encuentran ubicados en zonas pobladas, que no contemplan, por ejemplo, la salida de commodities a gran escala, entre otros.


Informe Técnico

IMPACTOS ECONÓMICOS Y OPERACIONALES

Robo de cables:

Foto: Gentileza PDI.

Foto: Gentileza PDI.

medidas ante un problema crítico

Cables de cobre robados recuperados por la PDI.

NO SOLO PERJUICIOS ECONÓMICOS genera para las empresas eléctricas el robo de cables, el cual es un problema persistente en el país, especialmente en zonas rurales, puesto que este delito provoca más de un inconveniente operacional en las redes eléctricas. Los datos de la Policía de Investigaciones, procesados en su Centro Nacional de Análisis Criminal, revelan un fuerte incremento en la cantidad de este metal que fue sustraída en 2020 respecto al año anterior, pasando de 128.600 a 257.000 mil toneladas. El jefe nacional de Robos y Focos Criminales, prefecto inspector Jorge Sánchez, asegura que el modus operandi varía según la zona en que se presenta: “En los últimos años se ha desplazado hacia la zona central, cuando antes la zona norte era la que lideraba los casos. Mientras en esta última se observa una baja, llama la atención lo que ocurre en Santiago, donde no se trata de planchas, sino

Evidencia de cables de cobre robados.

Un trabajo coordinado con autoridades y demás actores del sector eléctrico, junto con el soporte que entregan tecnologías como la automatización y el monitoreo en tiempo real, son algunas de las herramientas a las que recurren las empresas para enfrentar la ocurrencia de este delito. que de tendido eléctrico, para el cual existe un mercado informal muy apetecido”.

CGE Matías Hepp, gerente de Operaciones de CGE, señala que el robo de cables o conductores eléctricos “es un delito, y como tal puede ser perseguido penalmente ante la justicia. En nuestro caso, en los últimos 12 meses (enero-diciembre de 2020) hemos sufrido el robo de más de 41.000 metros de cables, lo que equivale a casi 9 toneladas de www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

27


Foto: Gentileza CGE.

Informe Técnico

El profesional advierte que “es especialmente delicado el robo de cables en transmisión, desde el punto de vista de la continuidad del suministro, ya que esto impacta en una mayor cantidad de personas que quedan sin electricidad”. Es así como el gerente de Operaciones de CGE manifiesta que “cada vez que se interrumpe el suministro eléctrico, las empresas grandes y pequeñas de las zonas afectadas no pueden trabajar normalmente, los servicios públicos presentan problemas en el suministro, los colegios o la red de salud se ven obligados a suspender sus actividades o las personas pueden enfrentar problemas de seguridad pública”.

material, afectando el suministro de clientes en distintas partes del país. En este periodo, las regiones donde hemos registrado los eventos de mayor alcance son las de Ñuble, Coquimbo, Atacama, Maule y O’Higgins”. El ejecutivo explica que el principal impacto operacional son las interrupciones en el suministro eléctrico a nivel residencial, en el alumbrado público y en los sistemas de agua potable rural, además de la paralización de actividades productivas, como el riego tecnificado, problemas en el transporte ferroviario y en la seguridad pública. Dada la extensión territorial de las redes de Alta, Media y Baja Tensión que posee CGE, el delito se da principalmente en sectores rurales o de difícil acceso, lo que complica su reposición y tiene una incidencia importante en los tiempos de reposición del suministro eléctrico. “El robo de cables afecta a toda la comunidad, ya que provoca interrupciones en el suministro eléctrico, y puede afectar la seguridad de las personas, causando accidentes, incluso con resultado de muerte, para las personas que manipulan las instalaciones sin autorización. Estas son bandas organizadas, con elementos, equipos y tecnología, y su accionar tiene un impacto negativo en la calidad del suministro eléctrico de las personas”, asevera Matías Hepp. 28

Nº253 | Abril 2021 | www.revistaelectricidad.cl

Robo de cables en la zona norte del país.

A ello se suma el que cuando ocurre un robo de cables, las brigadas especializadas de CGE deben recorrer las instalaciones para ubicar el sector afectado, lo que retrasa las tareas necesarias para reponer el suministro eléctrico.

Saesa El robo de cables es una problemática que también experimenta el Grupo Saesa, que distribuye energía eléctrica entre las regiones de Ñuble y Aysén, contando con más de 64.000 kilómetros de redes y atendiendo a más de 900.000 clientes. Desde 2018 a la fecha, este conglomerado ha sufrido la sustracción de más de 1.100 kilómetros de conductor eléctrico, afectando a miles de clientes regulados, servicios e industrias, sobre todo, en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía. Específicamente en lo que va de este año, la empresa ya suma 24.250 metros robados, los que se han focalizados en la filial de Frontel, lo que se compara con las cifras que la empresa ha registrado en años previos: 259.026 metros en 2020; 542.850 metros en 2019; y 308.839 metros en 2018. “Como es de conocimiento público, este delito es perpetrado por bandas organizadas que portan elementos idóneos para su comisión, y que se dedican a la reducción de cobre para luego venderlo en el extranjero. Generalmente operan en zonas altamente rurales, lo que facilita la impunidad, pues la falta de conectividad impide a


Informe Técnico

Centro Nacional de Análisis Criminal de la PDI señala un fuerte incremento en la cantidad de este metal que fue sustraída en 2020 respecto al año anterior, pasando de 128.600 a 257.000 mil toneladas.

los usuarios dar aviso oportuno a la empresa o a las policías”, señala un informe de la empresa entregado a ELECTRICIDAD.

su preocupación ante el fenómeno de robo de cables, debido a que se traduce en perjuicios para sus clientes, a causa del impacto en la calidad habitual del servicio que la compañía les provee. Desde la empresa indicaron que durante 2019, 2020 y lo que ha transcurrido de 2021, han registrado 84 interrupciones de suministro por robo de conductores de energía, afectando en dicho periodo a más de 12.400 clientes. Además, sólo en enero y febrero de este año, la compañía ha sufrido la sustracción de cerca de 3.960 metros de material, lo que equivale a una pérdida de más de $17.530 millones. Foto: Gentileza CGE.

Para enfrentar este fenómeno es que en el Grupo Saesa se trabaja diariamente en la prevención del delito y en su persecución, siguiendo dos líneas de trabajo: En forma preventiva, se realizan capacitaciones permanentes a las policías civil y uniformada, cuya finalidad es ilustrar y mostrar a los funcionarios tablillas con los diversos tipos de cable, el modus operandi, y las herramientas o medios que se emplean en la comisión del delito. Por otro lado y en lo que dice relación con las acciones represivas, se gestiona la presentación de una denuncia y posterior querella criminal por los delitos de robo de cables del tendido eléctrico y receptación, de acuerdo con los artículos 443 y 456 bis A del Código Penal. Lo anterior es sin perjuicio, de otros ilícitos que puedan identificarse a lo largo de las investigaciones, como ocurre con la asociación ilícita, lavado de activos y los delitos tributarios. Unido a lo anterior, la empresa participa en mesas regionales en conjunto con las otras empresas distribuidoras, transmisoras, autoridades regionales y locales. El informe de la empresa eléctrica también señala: “Los costos de este delito para las distribuidoras no son comparables con el gran daño que se le ocasiona a la comunidad, porque el trabajo que se debe realizar para reparar las redes es de tal complejidad, que muchas veces los usuarios afectados deben permanecer sin energía por extensas jornadas, lo que conlleva graves problemas en la vida diaria de nuestros vecinos”.

Chilquinta Desde Chilquinta Energía también enviaron un escrito a este medio sobre el tema, expresando

Instalaciones de CGE afectadas por sustracción de cables.

Para hacer frente a este problema, Chilquinta Energía afirma que una de las medidas internas que más les ha permitido mitigar el impacto de estos actos delictuales, es la automatización y monitoreo en tiempo real de su sistema. Gracias a lo anterior, se ha podido identificar rápidamente interrupciones de energía por estas acciones, principalmente en localidades rurales, en las que han detectado mayoritariamente este tipo de actividades. De esta manera, la empresa ha logrado reducir los tiempos de detección de los eventos y reposición de suministro. A lo ya mencionado, se suma una estrategia de reemplazo de instalaciones, con el fin de inhibir futuros hurtos en los sectores ya afectados. www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

29


P U B L I R R E P O R TA J E

SOLUCIONES A LA MEDIDA

Siemens Energy: Una red confiable es crucial para una transición energética exitosa LA EMPRESA ACOMPAÑA A LAS GENERADORAS Y TRANSMISORAS CON TECNOLOGÍAS EFICIENTES QUE PERMITEN DARLE ESTABILIDAD A LAS REDES ELÉCTRICAS ANTE EL INGRESO MASIVO DE ENERGÍAS RENOVABLES.

L

a red eléctrica actual se está volviendo compleja debido al aumento en la inyección de energías renovables, por lo que el concepto de estabilidad de la red está ganando atención e importancia en todo el mundo, ante lo cual Siemens Energy está proporcionando tecnologías innovadoras de estabilización de la red acorde a la realidad de cada país. Raúl Marchetti, gerente de Transmission Solutions para Siemens Energy Chile, señala que “cada red eléctrica tiene desafíos específicos, por lo que Siemens Energy ofrece productos y servicios innovadores y a la vez confiables para garantizar su estabilización”. El ejecutivo sostiene que el portafolio de la empresa contempla una gama completa de dispositivos HVDC (High-Voltage Direct Current) y FACTS (Flexible AC Transmission Systems) probados en múltiples proyectos alrededor del mundo. “Los enlaces de corriente continua de alto voltaje (HVDC), permiten transportar una gran cantidad de energía a largas distancias, uniendo la generación y el consumo de energía, y pueden ayudar a compensar las fluctuaciones regionales en la producción o el consumo. Nuestros bestsellers globales incluyen nuestra poderosa tecnología HVDC PLUS, basada en convertidores de fuente de voltaje VSC (Voltage-sourced converters) modulares multinivel, así como el STATCOM (static synchronous compensator). En los últimos años también hemos visto y atendido una demanda creciente en soluciones de condensadores síncronos”, explica. Es así como, recientemente, la compañía lanzó

Raúl Marchetti, gerente de Transmission Solutions para Siemens Energy Chile.

dispositivos multipropósito, como un controlador de flujo de potencia unificado (UPFC), una solución que combina compensación en serie y en paralelo para controlar la potencia reactiva y el flujo de potencia dentro de una solución, representando una solución rentable para brindar una mayor estabilidad a la red. Según Raúl Marchetti, durante los últimos años “ha habido una demanda constante de tecnología HVDC y FACTS en países como Alemania para apoyar la iniciativa de “Transición energética”, en una realidad que también se aplica para países latinoamericanos, donde Siemens Energy acompaña a las empresas de generación y transmisión, ejecutando grandes proyectos y con un impacto para las comunidades. “En Chile, por ejemplo, se encuentra en desarrollo la licitación del Proyecto HVDC Kimal – Lo Aguirre, que permitirá transportar la energía generada por

maria.aris@siemens-energy.com

las plantas fotovoltaicas del norte del país (Antofagasta) hasta los grandes centros de consumo del centro-sur (Santiago) de forma eficiente y con mínimas pérdidas. Nos parece un proyecto sumamente relevante desde el punto de vista tecnológico para la región y un paso importante para la descarbonización”, afirma Raúl Marchetti. En todo el mundo, Siemens Energy ha implementado más de 55 proyectos HVDC y alrededor de 750 proyectos FACTS, de los cuales cerca de 30 están actualmente en construcción. Solo para STATCOM, Siemens Energy ha encargado más de 120 instalaciones durante la última década y fue el pionero en STATCOM multinivel. En Chile, como referencia de algunos proyectos FACTS operando con soluciones de Siemens Energy, están el SVC Classic en Minera Caserones, o los de compensación de reactivos en 500kV como parte del Decreto 422. Raúl Marchetti concluye que la estabilización de las redes y la resiliencia del sistema energético “cobrará cada vez más importancia, por lo que, como empresa líder en el sector de la energía, esperamos continuar haciendo nuestro aporte para posibilitar una transición energética exitosa”.

www.siemens-energy.com


Energía

DESCARBONIZACIÓN

Reconversión de plantas de carbón: el papel clave de las sales fundidas

Foto: Gentileza Enel Generación.

Central Bocamina II, de Enel Generación Chile, que se retirará del sistema eléctrico en 2022.

Estudio publicado el año pasado por actores nacionales e internacionales la identifica como una tecnología que permite mantener estabilidad para la operación del sistema eléctrico, además de un menor costo por el uso de energía solar y eólica para el proceso de almacenamiento térmico. LAS SALES FUNDIDAS SON UNA MATERIA fundamental para avanzar hacia nuevas tecnologías habilitantes para el proceso de descarbonización en el país, mediante la reconversión de las centrales termoeléctricas a carbón, como lo indican el estudio “Reconversión de centrales a carbón en plantas de almacenamiento térmico con energía renovable en Chile”, realizado por el Programa 4e de GIZ en

Chile y la Agencia Espacial Alemana (DLR), por encargo del Ministerio de Energía, y el Coordinador Eléctrico Nacional. En el documento se indica que las unidades generadoras a carbón, una vez que se retiren del sistema eléctrico, “pueden recibir una nueva vida al servicio de la economía verde almacenando energía renovable en baterías térmicas, devolviendo la energía almacenada a la red utilizando los bloques de energía y las conexiones existentes”. El estudio destaca que esta tecnología de almacenamiento está presente en el proyecto termosolar Cerro Dominador, de 110 MW y de 17 horas de almacenamiento, el cual se encuentra en tierra derecha para iniciar sus operaciones en el Sistema Eléctrico Nacional. www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

31


Energía

También se considera la disponibilidad con que cuenta el país en sales fundidas, como un producto complementario del litio, para proveer este recurso a los proyectos de almacenamiento de energía. La mezcla de sales fundidas que se usa en sistemas de almacenamiento contiene nitrato de sodio (60%) y nitrato de potasio (40%), con una vida útil de 35 años de vida útil sin degradación o necesidad de rellenado. “Su alta densidad de energía específica de masa es de magnitud superior a la del agua en hidroeléctricas de bombeo y es técnicamente comparable con las baterías electroquímicas. Es capaz de alcanzar temperaturas de hasta 565°C a presión ambiente. Las mezclas de sales pueden utilizarse como fluido de transferencia de calor y pueden intercambiar fácilmente el calor con otros fluidos de trabajo como el agua/vapor”, se precisa.

La mezcla de sales fundidas que se usa en sistemas de almacenamiento contiene nitrato de sodio (60%) y nitrato de potasio (40%), con una vida útil de 35 años de vida útil sin degradación o necesidad de rellenado”. Cómo funciona De acuerdo con el documento, en una central reconvertida la sal fundida se calentaría mediante resistencias eléctricas suministras por centrales solares fotovoltaicas y eólicas, cuyo excedente se puede almacenar como energía térmica, la cual “se descargará bombeando la sal caliente a través de un generador de vapor, donde transfiere su calor al vapor de la turbina y regresa así enfriada al tanque frío. Este vapor de turbina se utiliza luego en el ciclo de vapor existente de la antigua central a carbón y genera electricidad”. “Con dicha planta de almacenamiento térmico, la energía renovable variable se convierte en energía firme y gestionable. Esto descarbonizará la central a carbón mientras que garantiza el 100% de la capacidad de despacho utilizando la mayoría de los equipos existentes en las plantas y conservando puestos de trabajo. Además, esto hará un uso 32

Nº253 | Abril 2021 | www.revistaelectricidad.cl

perfecto de la infraestructura de la central existente y la conexión a la red, así como de los procedimientos operativos probados. Todos los componentes son tecnologías maduras; sólo la combinación de tecnologías es nueva”, se señala.

Simulación El estudio también realizó un análisis técnico económico preliminar sobre el rendimiento y el costo de la adaptación de una central a carbón a una de almacenamiento con sales fundidas, un calentador de resistencia y un generador de vapor con sales fundidas, realizando una simulación, donde en una planta de carbón seleccionada de 250 MW, la caldera fue sustituida por un generador de vapor con sales fundidas para hacer funcionar el generador de la turbina con el calor de descarga almacenado en el tanque de sales calientes. Para cargar, la sal fundida del tanque frío se bombea a través de calentadores eléctricos de sal alimentados por energía renovable, estas se calientan hasta alcanzar su temperatura “caliente” y se almacena en el tanque caliente. Y los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: • Duración de descarga: se varió de 5 a 14 horas de carga completa, variando la correspondiente capacidad de almacenamiento térmico de 3.300 a 8.800 MW y el factor de carga de la planta de 20,8% (5 horas) a 58,3% (14 horas). • Duración de carga: la duración de carga es directamente proporcional a la capacidad instalada de los calentadores eléctricos de sal y a la capacidad de almacenamiento térmico. La duración de carga varió de 5 a 19 horas, variando la correspondiente capacidad de los calentadores eléctricos de sal de 180 MW a 900 MW. “Se obtuvieron las mejores eficiencias anuales de ida y vuelta en torno al 38% y el menor costo nivelado de descarga por debajo de 90 USD/MWhe para períodos de descarga de larga duración de 12-14 horas. Con esta conversión, las centrales a carbón existentes pueden descarbonizarse completamente conservando la mayor parte de sus puestos de trabajo en la central”, indica el estudio.


Energía

También se subraya que los costos de inversión para esta planta serían en torno a US$450 millones.

Conclusiones A partir de escenarios elaborados para la Planificación Energética de Largo Plazo, se menciona que la conversión de plantas de carbón a instalaciones de almacenamiento permite recuperar la capacidad de generación estable para el sistema eléctrico, junto con una disminución en el costo de la energía eléctrica, debido a la baja que se estima para la tecnología solar fotovoltaica.

Sistema de almacenamiento térmico de tanques para sales frías y sales calientes, perteneciente a Cerro Dominador, como el que se propone para la reconversión de plantas a carbón. Foto: Gentileza Cerro Dominador.

En las conclusiones del documento se recomienza realizar un estudio de ingeniería detallado de la propuesta de reconversión del almacenamiento con sales fundidas, con calentadores eléctricos de sal y generadores de vapor con sales fundidas en una central a carbón existente.

En dos supuestos escenarios se contempla la incorporación de más plantas de Concentración Solar de Potencia (CSP) con almacenamiento y la conversión de centrales a carbón existentes en plantas de almacenamiento térmico, asegurando que “la creciente carga máxima en Chile puede

cubrirse con fuentes renovables y mantener la seguridad de suministro de Chile, al tiempo que se reducen significativamente las emisiones de carbono y se reduce el costo nivelado de electricidad con fuentes renovables”. Como recomendaciones se plantea realizar un estudio de ingeniería detallado de la propuesta de reconversión del almacenamiento con sales fundidas, con calentadores eléctricos de sal y generadores de vapor con sales fundidas en una central a carbón existente, a fin de obtener ofertas comerciales y explorar los fondos y las opciones de financiación de dicha medida. Asimismo, se señala la necesidad de “revisar la regulación del mercado eléctrico chileno y adaptar sus mecanismos de remuneración competitiva para incentivar la energía de almacenamiento bancable y/o capacidad de arreglos de largo plazo, tales como la descarbonización y la conversión de las actuales centrales a carbón en centrales de almacenamiento térmico”. “Para que dicha conversión sea competitiva y económica, la duración de descarga permitida debería ampliarse de 5 horas a 14 horas de carga completa por día, sin eliminar el respectivo pago por capacidad de la planta”, se concluye. www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

33


P U B L I R R E P O R T A J E

SE CREA PRIMERA RED DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y REDUCCIÓN DE EMISIONES EN LA MINERÍA LA INICIATIVA DEL PROGRAMA DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (4E) DE LA GIZ, EN CONJUNTO CON EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y LA AGENCIA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA, BUSCA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR, AVANZANDO EN CARBONO NEUTRALIDA.

R

euniendo a 14 pequeñas, medianas y grandes empresas de la minería, y con el objetivo de generar un intercambio de experiencias y recibir asesorías especializadas, se lanzó la primera Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en Chile, impulsada por el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (4e) de la GIZ, en conjunto con el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética. La red fue lanzada por el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, quien señaló que “el sector minero tiene como desafío ser más productivo y a la vez más sostenible. Para esto la eficiencia energética es un gran aliado, ya que permite a la minería ambos objetivos: mejorar su productividad y reducir sus emisiones al mismo tiempo”. “Hoy sabemos que la eficiencia energética nos aportará con un 35% a la reducción de emisiones para lograr nuestra carbono neutralidad. Es por eso que la ley recientemente promulgada e iniciativas como esta nos ayudan a avanzar en esta meta”, agregó la autoridad La iniciativa forma parte del proyecto “Eficiencia Energética en Minería” de la GIZ, el cual tiene como objetivo fomentar planes de acción para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la minería, mediante la eficiencia energética. El director del Programa 4e de la GIZ explica en Chile, Rainer Schröer, sostuvo que “el

desafiante, de pandemia, de reactivación económica y de cambio climático es fundamental trabajar coordinadamente en materia de eficiencia energética con un sector tan importante para el país como es la minería. Y gracias a esta red lo haremos con una metodología probada que viene desarrollando GIZ de manera exitosa en diferentes lugares del mundo”.

VISIÓN DE LAS EMPRESAS

“En un contexto desafiante, de pandemia, de reactivación económica y de cambio climático es fundamental trabajar coordinadamente en materia de eficiencia energética con un sector tan importante para el país como es la minería”, Rainer Schröer. sector minero es uno de los mayores emisores de gases efecto invernadero y cerca del 30% de la electricidad chilena se usa para extraer y procesar materias primas, principalmente el cobre. Además, en los últimos años la demanda energética del sector minero ha aumentado anualmente un promedio de 4%, por lo tanto, este proyecto viene a ayudar al sector a ser más sustentable mediante la eficiencia energética y el intercambio de experiencias”. Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Ignacio Santelices, sostuvo que “en un contexto

Jorge Arancibia, ingeniero de Minera Candelaria, explicó que trabajar colaborativamente en la Red de Eficiencia Energética liderada por la GIZ es ser parte de una comunidad motivada en pro de la eficiencia energética, favoreciendo el desarrollo de las organizaciones que la conforman. En tanto para Maritza Baeza, gerenta de sustentabilidad de la Minera Cerro Negro, empresa de mediano tamaño, “las posibilidades de mejoramiento en este ámbito son importantes, por lo cual es fundamental contar con el apoyo técnico especializado que nos guíe en la línea del cumplimiento de los objetivos en esta área, compartir buenas prácticas y también capacitarnos.” A la fecha la red cuenta con la participación de 14 empresas de la gran y mediana minería: Anglo American, Codelco, KGHM CHILE, Lundin Mining Distrito Minero Candelaria, SQM, Teck Resources, Cemin Holding Minero, Compañía Minera Cerro Negro, ENAMI, Minera Cruz, Minera Rafaela, Minera San Pedro, Minera Tres Valles y Pucobre. Además, cuenta con el apoyo de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).


Foto: Gentileza AgenciaSE.

Energía

Lanzamiento de la Aceleradora de Hidrógeno Verde, con el subsecretario de Energía, Francisco López, y el director ejecutivo de la AgenciaSE, Ignacio Santelices.

HIDRÓGENO VERDE:

Cómo los proyectos piloto pueden financiarse hasta por $300 millones La iniciativa del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética es destacada en el sector privado por cuanto permite concentrarse en el financiamiento de iniciativas de pequeñas escala, que tiene un alto impacto social, como la electromovilidad.

Pueden postular empresas pequeñas, emprendimientos, instituciones que se han asociado con distintos actores para el impulso de estas iniciativas, con el interés de implementar un proyecto de uso de hidrógeno verde.

Etapas DOS SON LAS ETAPAS QUE CONTEMPLA la Aceleradora de Hidrógeno Verde, la iniciativa del Ministerio de Energía y de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) destinada a entregar apoyo técnico y financieros para empresas e instituciones que implementen proyectos piloto para usar este recurso energético, mediante energías renovables que permitan reemplazar el uso de combustibles fósiles.

En su primera fase se contempla el trabajo en distintas metodologías, workshops, en el intercambio de conocimientos pretendiendo identificar el potencial de los participantes, además de trabajar exclusivamente con las empresas, entendiendo proyectos, analizando las brechas e identificando los roles (consumo, producción, infraestructura, etc.), junto a las necesidades de financiamiento y asesoría técnica. www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

35


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS JUNIO Edición 255

2

1 Mantenimiento líneas de transmisión

Salas eléctricas

CIERRE COMERCIAL 12 DE MAYO

PROMO

2x1

Publirreportaje

+Contenido Asupiciado

* NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Energía

De acuerdo con las bases de postulación, los proyectos que pueden ser presentados se dividen en tres áreas: logística y transporte, industria y otras. En la primera se considerarán iniciativas relacionadas con grúas y horquillas, flotas de taxis o vehículos ligeros, buses urbanos, interurbanos y de trabajadores, camiones medianos y pesados, y trenes, ferries y embarcaciones ligeras. En el ámbito industrial pueden postular iniciativas relacionadas con hornos y calderas, mientras que en otras aplicaciones consideran la generación de electricidad, uso de motores y turbinas peaker o de respaldo, además de otros usos de pequeña escala que consuman hidrógeno y que pueden ser implementados en el corto plazo. Según el director ejecutivo de la AgenciaSE, Ignacio Santelices, en esta instancia el propósito es lograr tres productos: el apoyo al diseño de un producto piloto, la entrega de un certificado de egreso que permite pasar a la etapa dos y la transmisión de acciones de visibilidad pública. En la siguiente etapa se seleccionarán los proyectos más aptos, los cuales pueden recibir financiamiento de hasta $300 millones. “Se considerará el compromiso y apoyo hacia la visibilidad que tenga el proyecto, teniendo importancia que la comunicación del proyecto logre llegar a una audiencia amplia y que tenga un mayor número de beneficiarios directos”, señalan las bases de postulación.

H2 Chile María Paz de la Cruz, gerenta general de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) destacó el rol de la Aceleradora para impulsar proyectos. “Podemos crear una industria que bien puede representar en el futuro el tamaño de la gran industria del cobre, por lo que lo relevante aquí es incentivar correctamente el desarrollo de un sector competitivo desde sus inicios”. A su juicio, un papel estratégico es “establecer las condiciones financieras y técnicas para proyectos de pilotaje en el corto plazo que permitan instalar la tecnología y crear estándares en materia de seguridad industrial, implementando también

capacitaciones para organismos del Estado y otras materia, en las que los gremios podemos ser el puente entre el sector privado y el mundo público”. “Para H2 Chile este es el año de la acción y a través de nuestros 77 miembros estamos esforzándonos para llevar a cabo nuestra iniciativas de hidrógeno verde desde la producción hasta su aplicación, con la incorporación de empresas que sean potenciales consumidores, como las mineras y otras que vendrán”, afirmó la ejecutiva. La representante gremial señaló que han identificado dos tipos de proyectos de hidrógeno verde en el mercado: “Los de gran envergadura, de billones de dólares de inversiones, con miras a ofrecer una gran demanda local y extranjera, y los otros son de menores tamaños, que llamamos proyectos distribuidos de hidrógeno verde, con un mayor impacto social, donde se encuentra la electromovilidad, con los camiones y buses de hidrógeno y equipamientos logístico”.

Las bases de postulación para esta iniciativa señala que los proyectos que pueden ser presentados se deben relacionar con los sectores de logística y transporte, industria y otras aplicaciones.

María Paz de la Cruz también sostuvo que este año H2 Chile se enfocará en la implementación de proyectos piloto, por lo que la Aceleradora se transforma en una oportunidad para avanzar en este proceso, el que debe estar acompañado con la formación de especialistas “Necesitamos practicar y aprender en la formación de capital humano, sobre todo en lo que se refiere a la operación de las futuras plantas de producción de hidrógeno verde”, indicó la ejecutiva, añadiendo que para ello trabajan con el Ministerio de Energía y Corfo en la búsqueda de financiamiento público internacional, además de ver con la Fundación Chile dónde encontrar financiamiento climático para implementar estos proyectos. www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

37


MERCADO ELÉCTRICO

GRAN RECEPCIÓN DEL LIBRO PUBLICADO POR FEDERICO REICH “Fundamentos de Electricidad y Diseño”, escrito por el consultor senior y director ejecutivo de Reich Ingeniería, Federico Reich, ha sido positivamente recibido por un centenar de profesionales de la industria eléctrica han solicitado un ejemplar del libro para uso personal, transformándose en una grata sorpresa para el experimentado ejecutivo que comenzó a escribir sus primeros capítulos a principios de 2002.

El contenido del libro, pensado principalmente para los miles de estudiantes de carreras a fines con la electricidad, revisa desde los conceptos de electrón y carga eléctrica, pasando por la corriente eléctrica y el magnetismo, hasta los componentes de un circuito eléctrico como la resistencia, el condensador y la inductancia. En cuanto al tema analítico, muestra la forma de resolución y diseño de circuitos eléctricos tanto en el dominio del tiempo con la resolución de fenómenos transitorios como en el dominio del estado permanente tanto para corriente continua como para corriente alterna, para lo cual incluye la trasformación de Fourier y el análisis en el campo de componentes de secuencia para sistemas trifásicos. Complementariamente, también incluye una breve introducción a los conceptos relativistas para el caso de encontrar fenómenos de velocidades muy altas. Si bien el documento fue enviado gratuitamente a algunos miembros de la empresa dirigida por Reich, colaboradores de empresas amigas y jefes de carreras de las principales facultades de ingeniería eléctrica a lo largo del país, se tomó la decisión de poner a disposición una copia física a todos quienes estén interesados.

TU PROYECTO ES NUESTRO COMPROMISO

MÁS DE 30 AÑOS CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO ENERGÉTICO DEL PAÍS Desarrollo de proyectos ingeniería, estudios eléctricos y consultoría para el sistema de transmisión eléctrica

Fidel Oteíza 1953 Of. 102, Providencia, Santiago de Chile. Tel. +56 222 235 322 Ingenieria@reichingenieria.cl

38

Nº253 | Abril 2021 REICH Ingenierí a.indd 1 | www.revistaelectricidad.cl

12-01-21 11:21


Foto: Gentileza Hitachi ABB Power Grids.

HITACHI ABB POWER GRIDS LANZA NUEVA SUBESTACIÓN DIGITAL INTELIGENTE

MERCADO ELÉCTRICO

DESIGNACIONES AES Gener Ignacio Lis asumió como el nuevo director comercial de AES Gener. Es Ingeniero Industrial de la Universidad de Buenos Aires (UBA), está certificado como Project Management Professional del Project Management Institute de Orlando (EEUU) y tiene un Máster en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Austral de Buenos Aires.

B2B Media Group

Hitachi ABB Power Grids anunció el lanzamiento de su subestación digital inteligente, la cual integra capacidades de predicción, prescripción y pronóstico de Lumada Asset Performance Management (APM), una solución de Hitachi. “Mediante el reemplazo de cables de cobre con cables de fibra óptica, la Subestación Digital Inteligente permite a las empresas reducir su huella de carbono con una instalación más pequeña, así como planificar los próximos pasos de su recorrido digital empleando tecnología digital y analítica en sus operaciones actuales”, informó la empresa. “En un día cualquiera, los operadores ahora cuentan con más datos sobre todos los aspectos de sus instalaciones, desde la composición del aislamiento de un interruptor (señal de alerta de una posible falla catastrófica), hasta el uso de grabaciones no estructuradas para ayudar a determinar la probabilidad de tiempo de inactividad no planificado para el equipo primario en toda la subestación”, se agregó. La integración de la APM Lumada de Hitachi añade una fase de analítica y simulaciones que permite a los responsables abordar los problemas de un activo antes de que se produzca una interrupción en las operaciones. Esta analítica se puede extender más allá de los límites de la subestación para evaluar el riesgo y la probabilidad de fallas, tanto en la subestación como en los activos de todos los equipos de una empresa. Además, Hitachi ABB Power Grids cuenta con una red global de Centros de Operaciones Colaborativas (COC) conectados digitalmente, con el fin de garantizar que sus expertos brinden un servicio al cliente de primer nivel donde y cuando sea necesario. Los servicios de respuesta rápida respaldados por la red de los COC son fundamentales para todos los acuerdos de servicio al cliente. Este enfoque sienta la base para una gama de nuevas ofertas de servicios digitales, incluyendo el programa de gestión del ciclo de vida de la base de activos del cliente. La Subestación Digital Inteligente también proporciona soluciones integradas de control, comunicaciones y software diseñadas específicamente para equilibrar los recursos, ahorrar dinero y aumentar la confiabilidad y la seguridad. Las comunicaciones utilizan cifrado cuántico-resistente permiten una conectividad en tiempo real, y el paquete de software modular combina a la perfección la visibilidad del rendimiento de los activos, el historial de mantenimiento, la fuerza laboral y la ubicación de los recursos.

Roberto Valencia asumió como editor general de B2B Media Group. Es periodista y licenciado en Comunicación Social de la Universidad Arcis, además de ser magíster en Management en Responsabilidad Social de Empresas de la Universitá Santo Tomasso di Roma (Italia) y contar con un diplomado en Moderno Marketing Estratégico de la Universidad de Chile.

Generadoras de Chile Francisco Muñoz asumió el cargo de director de Estudios de Generadoras de Chile. Es ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile y posee un Ph.D en Energy Economics and Operations Research de Johns Hopkins University, donde fue becario Fulbright. Se ha desempeñado como académico en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Hitachi ABB Power Grids Marcio Ferraz, fue nombrado como el nuevo Latin America HUB Manager de la unidad de negocios Grid Automation (GA) de Hitachi ABB Power Grids. Es ingenierío eléctrico de la Universidad Federal de Itajubá y tiene un MBA de la Fundação Instituto de Administração de la Universidad de São Paulo, ambas ubicadas en Brasil.

350renewables Adriana Zurita asumió como nueva ingeniera de proyecto de 350renewables. Es doctora en Ciencias de la Ingeniería en el Área de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de ser ingeniera mecánica egresada de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela.

www.revistaelectricidad.cl | Abril 2021 | Nº253

39


Índice Avisadores

ABB S.A.

Tapa Cuatro

Calendario Conferencias B2B 2021 Bac Ingenieros

Conferencias Eléctricas B2B 2021 CM3- Energia

Electricidad Newsletter

CMI Universidad de Chile

Electromov

Conecta Ingeniería S.A.

Hitachi Power Grids Editec ABB Ferias y Conferencias Informe ElecgasTécnico 2019 Electricidad Exponor 2019 Inteligencia de Mercados Catastro de Proyectos Mineros 2020-2029 Foro Apemec 2019

Programa Energías Renovables y Forosur Eficiencia Energética - GIZ 2019

16 12

36

28

2 10

Tapa Tres 24

Tapa Cuatro 32

• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios E-mail: fmassa@b2bmg.cl E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 • Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial. • Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing E-mail: jmunoz@b2bmg.cl E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226 Tel.:+ 56 2 2757 4226 • Grupo CarolaEditorial Correa, Ejecutiva Comercial. Editec SpA E-mail: Edificioccorrea@b2bmg.cl Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751 Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.:Rivero +56 2Mejías, 2757 4200, Fax: +56 2 de 2757 4201. • Lucy KAM Inteligencia Mercados E-mail: ventas@editec.cl. E-mail: lriveros@b2bmg.cl Internet: www.revistaelectricidad.cl Tel.:+ 56 2 27574200, +56 9 4044 3373 Representantes en el extranjero

Tapa22Dos

B2B Media Group ESTADOS UNIDOS: Magnere 1540 of. 801. Providencia, Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Santiago. Inc. Tel.: +56 2 2757 4200 detleffox@comcast.net E-mail: 5 Penn ventas@b2bmg.cl Plaza, 19th Floor Internet: New York,www.revistaelectricidad.cl NY 10001 Tel.: 212 896 3881

30

34 Tapa Dos

34 38

RHONA Energy S.A. INC Siemens

2 30

UNHOLSTER S.A.

CHILE • CHILE Francesca Massa, Ejecutiva Comercial.

36 Tapa Tres

Reich Ingeniería Ltda. Inteligencia de Mercados

TransformadoresTusan TusanS.A. S.A. Transformadores

Grupo Editorial B2B Media GroupEditec SpA Ricardo CortésSolís D. A. •• Presidente: Gerente General: Cristián Cristián SolísCortés A. •• Gerente Gerenta General: Comercial: Alejandra L. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.Paula Moraga P. •• Gerente Encargada Control y Gestión Comercial: • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

46 18 44

Representantes en el extranjero ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional ESTADOS UNIDOS: info@gsm-international.eu Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 detleffox@comcast.net D-41564 Kaarst / Alemania 5Tel.: Penn Plaza, +49 213119th – 51Floor 1801 New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Vía Fratelli RizzardiGSM 22/3, 20151, Gunter Schneider, Internacional Milán, Italia info@gsm-international.eu Tel.: +39 02 452 6091, 15 Fax: +39 02 700 502 233 Alma-Mahler-Werfel-Str. D-41564 Kaarst / Alemania RESTO Tel.: DE +49EUROPA: 2131 – 51 1801 Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com RESTO DE EUROPA: 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Phil Playle, Lansdowne MediaHP4 Services Berkhamsted, Hertfordshire, 2AF, UK., phil@im-mining.com Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., CHINA Tel.: +44 (0)Network 1442 877 777, Fax:Shanghai +44 (0) 1442 870 617 Overseasad Technology Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 CHINA Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. Tel/Fax: +86 21 50809867 martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Electricidad es una publicación independiente Pudong District, 201203 Shanghai, CHINApublicada por Grupo Editorial SpA, que no cuenta con patrocinios Tel/Fax: +86Editec 21 50809867 de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías Electricidad es transmisión una publicación independiente publicada de generación, y distribución de electricidad, ya ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la elecpor B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de tricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en de cortesía sólo ay ejecutivos la dirección la empresa forma gratuitaesa enviada profesionales de de compañías de donde trabaja el suscriptor. generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la elecElectricidad se reserva derecho de asignar la suscripción cantidad de tricidad y cualquier otra elforma de energía. Toda suscriptores porenviada empresa.sólo Toda persona que de no lacalifique en de cortesía es a la dirección empresa ningunatrabaja categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. donde el suscriptor. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso Electricidad se reserva tel el +56 derecho de asignar (cvaldivieso@editec.cl), 2 2757 4259. la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninSuscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: guna podrá tomar una suscripción pagada. anualcategoría $23.800anterior, (IVA incluido). Solicite su suscripción internet Suscripción extranjero:por EE.UU y en: América del Sur: US$204, www.revistaelectricidad.cl, o a: Rubén Villarroel del mundo: Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto (rvillarroel@b2bmg.cl), tel +56 2 2757 4222. US$280.

40 48

Nº253 Nº230 ||Abril mayo2021 2019| |www.revistaelectricidad.cl www.revistaelectricidad.cl

UEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


El primer medio especialista en electromovilidad, no te quedes abajo

Para estar al día en electromovilidad www.electromov.cl

electromov

@ElectroMov3

ElectroMov


TRANSFORMANDO DESAFÍOS EN UN ESPECTRO DE SOLUCIONES. POWERING GOOD FOR SUSTAINABLE ENERGY. Nunca nos cegamos por la escala de un desafío. Uniendo los talentos y la experiencia de dos pioneros, nuestra perspectiva única convierte los problemas energéticos del mundo en un espectro de soluciones, aprovechando nuestras capacidades en tecnología digital y energía para crear un futuro más fuerte, más inteligente y más verde: hitachiabb-powergrids.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.