Revista Aqua 254

Page 1

254 edición

año 33

w

ww

.ele c icidad tr

.c

l

Producción de peces La irrupción de la acuicultura

terrestre Entrevistas a Andrés Sepúlveda, gerente de Agua Dulce de Salmones Austral Steffen Busk Jespersen y Marcelo Varela, de Billund Aquaculture



SELECCIÓN GENÓMICA PARA RESISTENCIA A BKD. Primeros en la aplicación de Selección Genómica para BKD. Disponible en Temporada 2022

Para mayor información visite: www.hendrix-genetics-chile.com



Fotografía: B2B Media Group

Fotografía: Salmones Austral

6

La producción en tierra se ha está instalando como una de las mayores tendencias en la acuicultura mundial. En esta edición, conozca el alcance que está tomando esta nueva forma de cultivo, sus principales desafíos y cómo están avanzando algunos proyectos emblemáticos en el área, varios de los cuales han puesto sus ojos en Estados Unidos, aunque también en Europa y Asia.

Contenidos

18

Salmones Austral ha sido una de las empresas pioneras en la acuicultura chilena en apostar por la producción de post smolts. En conversaciones con AQUA, el gerente de Producción de Agua Dulce de la firma, Andrés Sepúlveda, entrega detalles de la moderna piscicultura que recientemente comenzaron a operar, para dichos fines, en la región de Los Lagos.

/ diciembre2021

6

Fotografías: Billund Aquaculture

5 Editorial Producción de peces: La acuicultura terrestre se toma el mundo

10 Salmonicultura: Avanza la producción de post smolts 14

Alimento para peces: Dietas RAS cada vez más avanzadas

18 Andrés Sepúlveda, gerente de Producción Agua Dulce de Salmones Austral: “La idea es sembrar todos nuestros centros de cultivo con post smolts” 20

Steffen Busk Jespersen y Marcelo Varela, de Billund Aquaculture: “Vemos una clara tendencia hacia la producción de peces de 500 gr en tierra”

25

Acuicultura + Pesca

28

Conferencia internacional: Cambio climático y gobernanza fueron parte de AquaForum 2021

32

Cultivo de salmónidos: Mejoramiento genético al servicio de la acuicultura

36

Cámaras de vigilancia: Seguridad y protección para instalaciones acuícolas

39

Economía circular: El potencial del compostaje en la industria acuícola

42

Industria extractiva: Apostando por la certificación de pesquerías

45 Negocios 48

20

Billund Aquaculture es una empresa especializada en el diseño e implementación de pisciculturas con sistema recirculación de aguas (RAS). AQUA pudo conversar con el CEO de la firma, Steffen Busk Jespersen, y con el gerente general en Chile, Marcelo Varela, quienes analizaron el actual escenario de la acuicultura terrestre y cómo se proyecta esta tendencia hacia el futuro.

Nuestra Revista

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editora: Ximena García • Periodistas: Rodrigo Álvarez y Constanza Barrientos • Jefe TI: Oscar Sánchez • Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: A Impresores. AQUA es una publicación de B2B Media Group.

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

www.linkedin.com/company/revistaaqua/

Revista AQUA

@AQUASocial

Medios_aqua

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

3


AQUATERRA® Advanced Omega-3

Innovación en la Nutrición

Nuseed aplica la biotecnología para ofrecer nutricionales de las microalgas a través de perfil único de ácidos grasos de Aquaterra a la salud de peces, al bienestar animal y relación ω3 / ω6. ©2021 Nuseed

beneficios canola. El contribuye mejora la

AquaterraOmega3.com nuseed.com

La más amplia cobertura

de noticias de la industria

acuícola-pesquera cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.aqua.cl/newsletter <<

NEWSLETTER AQUA 254.indd 1

16-12-21 15:19


Editorial

H

ace unos 40 años atrás, cuando se dio inicio a los primeros cultivos de salmón, nadie imaginaba el progreso que, en solo un par de décadas, se iba a conseguir. Desde las iniciales jaulas de madera, se pasó a enormes jaulas metálicas y plásticas y a contar con centros casi totalmente automatizados que, gracias a la tecnología, hoy es posible operarlos de

manera remota. Pero no sólo eso. La industria ha avanzado, además, hacia nuevas formas de producción, dándose fuerte impulso a la acuicultura offshore y a la acuicultura en tierra. Esta última tendencia se está expandiendo por todo el mundo. Según datos disponibles, actualmente habría alrededor de 100 proyectos ciclo completo en tierra en desarrollo o construcción en todo el globo, siendo el salmón el protagonista en gran parte de ellos. ¿Cómo se ve el panorama futuro? De acuerdo con diversos especialistas, si bien se observa un claro boom por inversiones en acuicultura terrestre, los proyectos que van más avanzados han demostrado que operar estas instalaciones a gran escala no es cosa fácil. Así lo describió hace un tiempo, en un seminario organizado por DSM, el analista senior de Rabobank International, Gorjan Nikolik, quien mencionó que “lo que vemos es que las grandes plantas RAS no son fáciles de administrar, sobre todo a medida que los volúmenes aumentan”. El experto acotó que la industria de la acuicultura terrestre tendrá que demostrar su viabilidad y destacó la importancia de que este tipo de iniciativas cuenten con las personas, recursos y tecnologías adecuadas.

Acuicultura terrestre:

¿Una oportunidad? ¿Es la acuicultura terrestre una amenaza para Chile? Por ahora, se cree que esta actividad difícilmente pondrá en riesgo la producción tradicional proveniente de países como Noruega y Chile, pues se trata de volúmenes aún pequeños y, además, la producción a mayor escala aún presenta importantes desafíos. De ese modo, es posible que los volúmenes que vayan emergiendo sean más bien un complemento a la oferta ya existente en mercados específicos. En segundo término, hay quienes consideran que, siendo el capital humano de vital importancia para la ejecución de proyectos RAS, Chile tiene grandes posibilidades de aprovechar su experiencia en este ámbito para la operación futura de proyectos exitosos, ya sea en otras latitudes, como en estas mismas tierras. Se cree, de hecho, que no sería mala idea instalar aquí plantas de ciclo completo con el fin de abastecer mercados cercanos, como Brasil. Hasta ahora, nuestro país se ha mantenido como un acucioso espectador de esta creciente tendencia, aunque se están dando algunos

R E V I S T A

A Q U A

pasos, como la implementación de pisciculturas para la producción de post smolts y el lanzamiento, este año, del primer proyecto de ciclo completo en tierra –de salmón rey– de la mano Patagonia King Salmon. Lo cierto es que la industria deberá mantenerse atenta a cómo evoluciona este tema y preparada para que la acuicultura terrestre no represente una amenaza, sino que una gran oportunidad para que el país siga siendo un importante actor en la producción de salmónidos a nivel internacional. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

5


Artículo central

LA PRODUCCIÓN DE PECES EN TIERRA HA IDO AVANZANDO DE MANERA SIGNIFICATIVA EN DIVERSAS LATITUDES, PRINCIPALMENTE, DE LA MANO DEL SALMÓN. SI BIEN LOS PROYECTOS MÁS EMBLEMÁTICOS ESTÁN EN ESTADOS UNIDOS, HAY TAMBIÉN INICIATIVAS EN CURSO EN EUROPA Y ASIA. CHILE TAMPOCO SE QUEDA ATRÁS.

Producción de peces

La acuicultura

terrestre se toma el mundo

6

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1


Fotografía: B2B Media Group

Artículo central

A

lrededor del año 2000, la acuicultura mundial fue testigo de la irrupción de una nueva tecnología que vino a cambiar el concepto de producción de peces. Se trata de los sistemas de recirculación de aguas (RAS), los que permitieron habilitar pisciculturas mucho más eficientes, con un uso racional del agua y con mucho mayor control sobre parámetros relevantes en el cultivo de los ejemplares. Chile, segundo productor mundial de salmones (detrás de Noruega), fue pionero en comenzar a aplicar esta nueva tecnología. De hecho, el año 2001 comenzó a operar la primera piscicultura de salmones bajo sistema RAS en el país, perteneciente a Salmones Camanchaca, y que contó con el apoyo de Billund Aquaculture. Luego, poco a poco, fueron apareciendo más instalaciones de este tipo dedicadas a producir los smolts que posteriormente serían trasladados a agua de mar. Desde esos tiempos y hasta la fecha, los sistemas RAS no han hecho más que afianzar su presencia en la acuicultura global. Si bien en un principio la tecnología fue usada mayormente para producir la etapa de agua dulce del salmón, hoy se utiliza para la producción de post smolts y también para la engorda de estas especies bajo ciclo completo en tierra. Además, su uso se ha extendido a otras especies acuícolas que han respondido bien a este tipo de producción. Es así como hoy la acuicultura terrestre se está tomando el mundo, con diversos proyectos en diferentes latitudes. De acuerdo con el CEO de Billund Aquaculture, Steffen Busk Jespersen, el interés por este tipo de producción es enorme y actualmente existen alrededor de 100 proyectos de ciclo completo en tierra en desarrollo o en construcción en todo el globo, con el salmón como protagonista principal.

LA GRAN APUESTA DE ATLANTIC SAPPHIRE Uno de los principales proyectos de acuicultura terrestre que se conocen hasta ahora es el de Atlantic Sapphire. Esta compañía, cuyos dueños son noruegos –Johan Andreassen y Bjorn-Vegard Lovik– partió en 2010 produciendo salmón bajo sistema RAS en sus instalaciones en Hvide Sande (Dinamarca), la cual ha producido ya varias generaciones de salmón Atlántico. En forma simultánea, los ejecutivos comenzaron a forjar su proyecto principal, que es la construcción de una gran “Bluehouse” en Homestead, Florida (Estados Unidos), con el fin de tener una producción a gran escala en uno de los principales mercados del salmón. En septiembre de 2020, Atlantic Sapphire celebró uno de sus grandes hitos, al realizar su primera cosecha de salmón en sus instalaciones de Estados Unidos. “Nuestra innovadora tecnología de producción ha dado como resultado un salmón premium cultivado de forma sostenible, fresco desde Florida. Este desarrollo marca un momento histórico para la industria de productos del mar de Estados Unidos”, destacaron desde la compañía en dicha ocasión. A partir de ese momento, la empresa esperaba ir aumentando sus volúmenes cosechados de forma semanal, esperando incrementar su presencia en comercios como Giant A Q U A

Gorjan Nikolik, de Rabobank, ha mencionado que “la industria debe demostrar que las grandes unidades de producción pueden producir a un costo y a una cierta cantidad requerida por el mercado”.

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

7


Artículo central

Fotografía: B2B Media Group

proyecto. Recientemente, se conoció que firmó un acuerdo con Skretting, en el cual esta última construirá una planta de alimento en Florida para atender las operaciones de Atlantic Sapphire en Estados Unidos. El CEO de Atlantic Sapphire USA, Johan E. Andreassen, comentó que “el negocio de Atlantic Sapphire se centra en el desarrollo tecnológico y en la producción de salmón delicioso y saludable con importantes beneficios de sostenibilidad, en comparación con las formas convencionales de cultivo de salmón. Tener nuestro insumo de producción más importante a nivel local encaja perfectamente con esta estrategia, ya que reduce significativamente los costos de producción y las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que al mismo tiempo acelera el desarrollo tecnológico de un alimento personalizado para nuestras Bluehouse que esperamos conduzca a una mayor productividad y producción”.

EL SALMÓN GMO DE AQUABOUNTY Gran parte de los proyectos de acuicultura terrestre están enfocados en la producción de salmón.

El interés por la acuicultura terrestre es enorme y actualmente existen alrededor de 100 proyectos de ciclo completo en desarrollo o en construcción en todo el globo, con el salmón como protagonista.

8

A Q U A

/

d i c i e m b r e

Eagle, New Seasons Market, Publix, Safeway, Sobey’s, Sprouts Farmers Market y Wegmans. Al mismo tiempo, se preparaban, según lo informado, para un “crecimiento exponencial”, a través de una creciente red de distribución a nivel nacional. No obstante, no todo ha sido color de rosas. Si bien la tecnología RAS ofrece grandes ventajas, también es vulnerable a problemas que pueden afectar gravemente a los peces. En julio de 2020, por ejemplo, Atlantic Sapphire USA se vio obligada a iniciar una cosecha de emergencia en uno de sus sistemas de engorda de salmón Atlántico. En julio de 2021, en tanto, la firma reportó un nuevo incidente, pero esta vez, en sus instalaciones de Dinamarca, donde se registró un error en uno de sus dos sistemas de cultivo de agua salada. “Atlantic Sapphire está mejorando continuamente sus procedimientos operativos para garantizar que todas las acciones tomadas por los operadores del centro de producción no supongan un riesgo para la estabilidad de los sistemas y, por lo tanto, afecten a los peces. Sin embargo, un error humano alteró los niveles de agua en el sistema RAS y permitió que el agua previamente estancada fluyera hacia los estanques”, declaró la compañía a la Bolsa de Oslo. A mediados de septiembre de 2021, la firma también comunicó la ocurrencia de un incendio en sus instalaciones de Dinamarca, el cual si bien no afectó a los trabajadores, significó una gran afectación para este centro de producción. De hecho, se esperaba la pérdida total de la biomasa, aunque la producción estaba asegurada. En Estados Unidos, en tanto, la compañía ha continuado trabajando en su “Bluehouse” en Homestead, Florida, completando la construcción de la Fase 1 que brinda la capacidad para cosechar aproximadamente 10.000 toneladas (HOG) de salmón anualmente. La compañía ha obtenido los permisos de agua clave en Estados Unidos para producir hasta 90.000 toneladas, y tiene un volumen de cosecha objetivo al 2031 de 220.000 toneladas, según información entregada en septiembre de 2021. Hoy, la firma sigue trabajando de forma entusiasta en su 2 0 2 1

Otro gran proyecto que se está gestando en Estados Unidos es el de AquaBounty Technologies, que se ha puesto como objetivo ayudar a garantizar la disponibilidad de productos del mar de alta calidad para satisfacer la demanda mundial de los consumidores. Esta compañía cuenta con un programa de salmón modificado genéticamente basado en una modificación molecular específica del salmón que da como resultado un crecimiento más rápido en el desarrollo temprano. Con centros de producción ubicados en la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá) e Indiana (Estados Unidos), AquaBounty está criando salmón libre de antibióticos y otros elementos en sistemas de RAS en tierra que están diseñados para prevenir enfermedades e incluir múltiples niveles de contención de peces para proteger a las poblaciones silvestres. La solución de AquaBounty ofrece también una huella de carbono reducida. En junio de 2021, la compañía informó que finalizó con éxito de la primera cosecha a escala comercial de su salmón Atlántico transgénico en la granja de Albany, en Indiana. “Estamos encantados de comenzar la cosecha a escala comercial de nuestro salmón transgénico en nuestra granja de Indiana”, dijo Sylvia Wulf, directora ejecutiva de AquaBounty. Añadió que “las primeras semanas de nuestras cosechas están totalmente comprometidas y nuestros clientes están emocionados de introducir el salmón en sus mercados. Continuaremos aumentando la producción hasta la capacidad total del centro durante el transcurso del año”. AquaBounty también anunció la aprobación de su solicitud a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil para la venta del salmón Atlántico transgénico de la firma en dicho país. Con esta aprobación, la empresa se acerca a explorar una nueva oportunidad de mercado en América del Sur, según lo informado. A fines de julio, en tanto, AquaBounty informó que eligieron Pioneer, Ohio (Estados Unidos), como el lugar donde instalará su granja planificada a gran escala y donde producirá su salmón transgénico patentado. Conforme con lo descrito, la nueva granja tendrá una capacidad de producción anual planificada de 10.000 toneladas, aproximadamente ocho veces el tamaño


de la granja de Albany, Indiana, que tiene una capacidad de producción anual de 1.200 toneladas. Se estima que la instalación significará una inversión de US$200 millones. La construcción está programada para comenzar a fines de 2021 y la compañía anticipa que el almacenamiento comercial de salmón comenzará en 2023. Una vez en operación, se espera que el centro de producción otorgue más de 100 nuevos empleos a la región.

Fotografía: Patagonia King Salmon

Artículo central

PROYECTOS EN DIVERSAS LATITUDES Las anteriores son solo dos muestras de una enorme cantidad de proyectos de acuicultura terrestre alrededor del mundo. Si bien Estados Unidos ha acaparado la atención, debido a que es uno de los principales mercados para el salmón Atlántico, también hay otras iniciativas gestándose en otros sitios. Es el caso de Pure Salmon –perteneciente a 8F Asset Management– empresa que se ha propuesto crear un negocio sostenible de salmón en tierra a través de instalaciones integradas verticalmente en todo el globo. La firma ya ha financiado operaciones en Estados Unidos, Francia y Japón, y ahora está potenciando inversiones en el Sudeste Asiático. De hecho, la firma ha estado reuniendo fondos para una instalación RAS en Brunei, donde se pretende producir unas 10.000 toneladas anuales para su distribución en el mercado regional. También hay proyectos que se están realizando en Noruega, como Salmon Evolution, la cual está construyendo una planta en Indre Harøy. De acuerdo con el reporte de la firma al tercer trimestre de 2021, los trabajos para esta instalación están avanzando según lo planificado y dentro del presupuesto. De hecho, la compañía está preparándose para la primera liberación de smolts en estas instalaciones en el primer trimestre de 2022. Salmon Evolution también adquirió la empresa Kraft Laks AS, con el fin de asegurar el abastecimiento de smolts para comenzar la Fase 1 en Indre Harøy, peces que van mostrando un buen rendimiento. De igual forma, pactó un convenio con Cargill, con quien se firmó un acuerdo de asociación estratégica donde esta última suministrará el 100% de los volúmenes de alimento para Indre Harøy. Además, Cargill invertirá unos US$5 millones en Salmon Evolution mediante una colocación privada, con lo que la firma espera fortalecer su producción de salmón en tierra. En Chile, por su parte, este año se conoció el primer proyecto de acuicultura terrestre. Se trata de la empresa Patagonia King Salmon, ligada a los socios Hans den Bieman y Óscar Gárate, la cual busca producir salmón rey o king salmon (Oncorhynchus Tshawytscha) bajo ciclo completo en sistema RAS. Esta compañía cuenta con instalaciones en el sector de Astillero (región de Los Lagos). Allí se emplaza la piscicultura RAS que tiene actualmente una capacidad de producción de 100 toneladas de salmón rey, pero que está comenzando a ser ampliada para llegar a 500 toneladas en 2024.

UNA INDUSTRIA CON DESAFÍOS Hoy, los ojos de la acuicultura están puestos, ciertamente, en la evolución que vayan a tener los proyectos de acuicultura

terrestre. Estos se presentan como una buena oportunidad para avanzar hacia una acuicultura más sustentable, y como un buen negocio en el sentido de poder ubicar instalaciones cerca de los mercados de interés. No obstante, los expertos coinciden en que se trata de proyectos no exentos de desafíos y que habrá que seguir esperando para ver si las iniciativas en curso logran consolidarse de manera exitosa. En un seminario organizado por DSM, en el marco de sus “DSM Webinar Series”, en octubre pasado, Gorjan Nikolik, analista senior de Rabobank International, destacó el avance de esta industria. “Como banco, nos han pedido que participemos en préstamos para proyectos RAS. Muchos tienen credenciales de sostenibilidad interesantes. No tienen impactos en el medio ambiente, están cercanos a las costas y tienen menos costos en transporte. Pero lo que vemos es que las grandes plantas RAS no son fáciles de administrar, sobre todo a medida que los volúmenes aumentan”, expresó el especialista. El representante de Rabobank agregó que “la industria debe demostrar que las grandes unidades de producción pueden producir a un costo y a una cierta cantidad requerida por el mercado”. A su juicio, quienes podrán tener mayores ventajas son los que se instalen cerca de mercados que a otros productores de salmón les queden muy lejos, como Asia, por ejemplo. “Si se construyen plantas RAS en Singapur, Tokio o Shanghai, se podría tener ventaja con productos frescos”, expuso. Sin embargo, volvió a recordar que para que estas iniciativas funcionen hay que contar con personas, recursos y tecnologías adecuadas. “Se tiene que buscar la competitividad a largo plazo; aún es muy temprano para saber cómo funcionará este mercado”, cerró. A Q U A

En Chile se está buscando producir salmón rey bajo ciclo completo en tierra.

En septiembre de 2020, Atlantic Sapphire, uno de los mayores proyectos de acuicultura terrestre, celebró uno de sus grandes hitos al realizar su primera cosecha de salmón en sus instalaciones de Estados Unidos.

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

9


Especial Acuicultura Terrestre

Salmonicultura

Avanza la producción de

post smolts TANTO EN NORUEGA COMO EN CHILE HAY VARIOS PROYECTOS DE PRODUCCIÓN DE POST SMOLTS QUE YA ESTÁN COMENZANDO A OPERAR. Y SE CREE QUE SERÁN MUCHOS MÁS LOS INTERESADOS EN INVERTIR EN ESTA MATERIA.

S

i bien hace algunos años atrás la producción de post smolts se veía como una idea lejana, pero interesante, tendiente a optimizar la producción de salmónidos, hoy esta tendencia ya está siendo toda una realidad, tanto en Noruega, como en Chile, los principales países productores de estas especies en el mundo. Según la información que se maneja, en Noruega la mayor parte de los proyectos de piscicultura estarían apuntando hacia este tipo de producción, esperando producir en tierra peces de entre 500 gr y más de 1 kg bajo sistema de recirculación de aguas (RAS). En Chile también se está avanzando en la materia, con al menos dos proyectos que se están concretando en este ámbito. De hecho, se dice que hacia fines de 2022 el país tendrá más de 4.000 toneladas de capacidad de producción de post smolts en unidades intensivas de recirculación de aguas. “Las ventajas están relacionadas, básicamente, con la reducción del tiempo de cultivo en las jaulas marinas y, por lo tanto, con la reducción del riesgo de brotes de enfermedades, proliferación de algas, fugas y factores ambientales. Como

10

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

estos riesgos se controlan en una unidad basada en tierra, los costos de producción disminuyen, lo que lleva a un modelo de producción más sostenible, tanto desde la perspectiva ambiental, como económica”, dice Marcelo Varela, gerente general de Billund Aquaculture Chile, empresa especializada en el diseño e implementación de proyectos RAS.

EL PROYECTO DE GRIEG SEAFOOD El grupo de origen noruego Grieg Seafood –que tiene operaciones en Finnmark y Rogaland en Noruega, en British Columbia en Canadá y en Shetland en Reino Unido– ha sido una de las salmonicultoras pioneras en apostar por la producción de post smolts, absolutamente convencida de sus beneficios. La compañía ya ha estado transfiriendo post smolts a sus instalaciones de Rogaland (Noruega). De hecho, si en 2014 el peso promedio del salmón transferido a estos centros de cultivo fue de 90 gr, en 2020 el peso promedio rondaba los 400 gr. En junio de 2021, la firma emitió un informe sobre cómo ha funcionado esta estrategia, en el cual mencionaba que la experiencia hasta ahora ha sido exitosa y que se ha cumplido con todos aquellos conceptos por los cuales se decidió invertir en este plan. “Nuestra experiencia hasta ahora con la transferencia de post smolt a nuestros centros de cultivo marinos indica que los peces son menos vulnerables a las enfermedades y necesitan menos tratamientos contra los piojos de mar”, han indicado


Fotografía: Salmones Austral

Especial Acuicultura Terrestre

desde la firma. Kjetil Ørnes, quien es production manager de Grieg Seafood Rogaland, afirmó que “hemos demostrado que el post smolt funciona”. Grieg Seafood dice creer firmemente que la transferencia de post smolts mejora tanto la sostenibilidad, como la rentabilidad. Es que un tiempo más corto en el mar reduce la exposición al piojo de mar, enfermedades, bajas de oxígeno, plancton nocivo y otros problemas ambientales. En esa línea, el objetivo es lograr un impacto ambiental reducido, mejorar el bienestar de los peces, la supervivencia, la calidad y el control biológico y reducir los costos. En otras palabras, un tiempo más corto en el mar fortalece la producción de salmón en el océano, de acuerdo con la visión de Grieg Seafood. “Aunque todavía es temprano, vemos algunos indicios prometedores”, dijo Kjetil Ørnes. Añadió que “en el centro de cultivo de Teistholmen en 2020, donde cultivamos un grupo de post smolt y un grupo de smolt regular, redujimos el número de tratamientos para piojos de mar aplicados a nuestros peces post smolt en un 50%”. La enfermedad del páncreas (PD, por su sigla en inglés) ha sido uno de los mayores desafíos biológicos en Rogaland y ha tenido un impacto negativo en la supervivencia, el bienestar de los peces, el crecimiento, la calidad y los costos. “Descubrimos que el PD a menudo se producía al final del ciclo de producción del salmón, justo antes de la cosecha. En 2017, tuvimos PD en

más de la mitad de nuestros centros, mientras que en 2020 solo tuvimos un brote. Las indicaciones muestran que un tiempo más corto en el mar ha reducido el riesgo de la enfermedad”, explicó Kjetil Ørnes. Para Grieg Seafood, la implementación de esta estrategia basada en la producción de post smolts va de la mano con su interés por explorar la acuicultura offshore. Y ello, en su conjunto, tiene que ver con la determinación de la empresa por avanzar hacia una producción más sustentable. Sin ir más lejos, en septiembre pasado la compañía informó que unió fuerzas con 17 instituciones líderes en la industria e investigación para impulsar el desarrollo de la acuicultura en alta mar, pero con bajas emisiones. Dicho consorcio tiene como objetivo reducir el impacto ambiental y mejorar el bienestar de los peces a través de diversas innovaciones. El proyecto recibe alrededor de US$11 millones del Consejo de Investigación de Noruega y dentro de él se considera avanzar en diversas materias, como ofrecer a los peces alimento sustentable, la electrificación de la acuicultura en alta mar, poner foco en el bienestar de los peces, mejorar la logística y la producción de post smolts para su posterior transferencia al mar, entre otros factores.

Los salmonicultores chilenos fueron pioneros en comenzar a construir pisciculturas RAS, hace ya unos 20 años atrás. Hoy, también se están sumando a la tendencia de producir post smolts en tierra.

POST SMOLT EN CHILE Los salmonicultores chilenos fueron pioneros en comenzar a construir pisciculturas RAS, hace ya unos 20 años atrás. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

11


Especial Acuicultura Terrestre

En Noruega, la mayor parte de los proyectos de piscicultura estarían apuntando hacia la producción de post smolts, esperando cultivar en tierra peces de entre 500 gr y más de 1 kg bajo sistema de recirculación de aguas.

Salmones Austral, en Chile, ya comenzó a operar su piscicultura para la producción de post smolts.

Hoy, también se están sumando a la tendencia de producir post smolts en tierra bajo esta misma tecnología basada en recirculación de aguas. Hasta el momento, se conocen dos proyectos en este ámbito. Uno de ellos es el de Salmones Austral, empresa que ha estado construyendo la piscicultura Los Arrayanes en las cercanías de Cochamó (región de Los Lagos), la cual, al cierre de esta edición, tenía un 80% de avance y estaba recibiendo a los primeros ejemplares. De esa forma, se espera obtener los primeros smolts a inicios del 2022, entre febrero y marzo, para continuar con las siembras en los meses posteriores. “La piscicultura cuenta con 13.700 m3 instalados para producir smolts o post smolts. El proyecto original, según la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), permite una producción total de 3.000 toneladas al año, lo que se puede cumplir con peces de distinto tamaño, de 250 gr, 300 gr o 500 gr, incluso de 1 kg. El número de peces es flexible y depende del peso al cual uno quiera llegar”, expone el gerente de Agua Dulce de Salmones Austral, Andrés Sepúlveda. Aclara que la producción será, en su totalidad, de salmón Atlántico (Salmo salar). El ejecutivo añade que “500 gr es el peso que nos pusimos como objetivo” y que se irá trabajando paso a paso para validar la estrategia. En cuanto a los beneficios de producir

post smolts, el ejecutivo explica que “es una forma de reducir el período de exposición de los peces en el mar. Creemos que con un post smolt de 500 gr podremos reducir unos dos meses el cultivo en agua mar, lo que hace que nuestros peces estén menos expuestos a factores ambientales, como bloom de algas, bajas de oxígeno o desafíos sanitarios”. También se espera que con este proyecto se pueda disminuir en forma significativa el uso de antibióticos y antiparasitarios. “Esta iniciativa es el resultado de un proceso de análisis y validación importante. Es posible que esta estrategia sea muy buena, o que haya alguna otra incluso mejor. Pero lo cierto es que tendremos la flexibilidad de sembrar peces de 300, 500 o 700 gr al mar; todo esto lo podremos hacer en esta piscicultura”, menciona Andrés Sepúlveda. Otro proyecto que se ha dado a conocer es el perteneciente a un joint venture entre Multi X y Sealand Aquaculture llamado “Multisea”, bajo el cual se ha estado trabajando en la construcción de una piscicultura en la región de Los Lagos que, de acuerdo con lo informado, sería una de las más modernas en su tipo en Latinoamérica y una de las más grandes para la producción de post smolts de 500 gr de salmón Atlántico. “Esta tecnología permitirá acortar los ciclos de cultivo en agua de mar e iniciar el desarrollo del concepto Hybrid Salmon Farming, así como dar los primeros pasos en la tecnología de Land Based Farming”, dijo el presidente de Multi X, José Ramón Gutiérrez, en la Memoria Anual 2020 de la compañía. Según lo informado por Multi X en una reciente presentación a los inversionistas, la instalación –de 18.000 m3– comenzó a operar en octubre de 2021 tal como estaba planeado. Estos peces serán sembrados, principalmente, en centros de cultivo de la región de Magallanes, con el fin de disminuir el tiempo de exposición de los peces al agua de mar. También se espera disminuir la dependencia de terceros para la provisión de smolts y reducir el uso de antibióticos.

Fotografía: Salmones Austral

ESTRATEGIA PROBADA

12

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

Se cree que los proyectos de pisciculturas para producción de post smolts irán en aumento tanto en Noruega como en Chile. Según los expertos, los beneficios de esta estrategia ya están probados, de modo que con seguridad esta tendencia no hará más que crecer. En Noruega, está sirviendo principalmente para disminuir la exposición de los peces al piojo de mar y reducir el impacto de enfermedades como el PD. En Chile, el panorama es parecido, ya que lo que se busca es reducir también el impacto del piojo de mar y de patologías como SRS durante las estaciones de verano, con el gran objetivo de disminuir el uso de antimicrobianos y antiparasitarios.



Especial Acuicultura Terrestre

Alimento para peces

Dietas RAS cada vez más avanzadas

HOY, LOS SALMONICULTORES QUE BUSCAN PRODUCIR PARTE O EL CICLO COMPLETO DE LA ESPECIE EN TIERRA CUENTAN CON UNA VARIADA OFERTA DE DIETAS ESPECIALIZADAS PARA EL USO EN SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN DE AGUAS. REVISE AQUÍ EL DETALLE.

D

esde que comenzó a operar la tecnología de recirculación de aguas (RAS) en la acuicultura, hace unos 20 años, las plantas de alimento que atienden al sector comenzaron a realizar importantes esfuerzos con el fin de diseñar dietas especiales adaptadas a este tipo de sistemas. Los últimos años, estos esfuerzos se han incrementado notablemente debido a la irrupción de numerosas instalaciones alrededor del mundo que buscan realizar parte o bien el ciclo completo de especies acuícolas en tierra, con fuerte foco en el salmón. Desde Cargill Chile, el technical sales consultant Fresh Water, Francisco Águila, comenta que, sin duda, se está viendo y se espera que siga aumentando la demanda por alimento para pisciculturas RAS. “Se han anunciado o están en desarrollo una gran cantidad de proyectos en todo el mundo, incluidos América del Norte, Europa, Asia y Oriente Medio. Solo en los últimos doce meses se han anunciado más de diez proyectos terrestres de gran magnitud, lo que, sin duda, implicará un significativo

14

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

aumento en la demanda en este segmento a nivel mundial”. El product manager Fresh Water de Skretting Chile, Charles Booth, destaca que “la demanda de este tipo de dietas claramente ha crecido, tanto en Chile como en el mundo”. En cuanto a la producción de ciclo cerrado completo en tierra, coincide con que esta tendencia seguirá creciendo y destaca que, según las estimaciones, para el año 2030 la contribución de la producción de salmón en el mundo mediante este tipo de sistemas, podría llegar a cifras cercanas al 20%. Por su parte, el gerente de Negocios de Vitapro Chile, Ernesto Passalacqua, expone que, en el caso de Chile, “hemos observado que existe una tendencia en reducir el tiempo de crecimiento de los salmones en la fase de agua. En este sentido, el alimento RAS para post smolts es una herramienta que forma parte integral de esta estrategia de reducción de ciclo en mar. Para ello, disponemos de dietas para agua dulce desde calibre 2 mm hacia arriba, con tecnología de dietas PolarFeed que permite un proceso de esmoltificación homogéneo y controlado”.

OFERTA DISPONIBLE ¿Cuáles son las dietas disponibles hoy para sistemas RAS? Cargill lanzó recientemente EWOS CLEAR, la nueva generación de dietas RAS de la compañía que incorpora conceptos de eficiencia, sustentabilidad y bienestar de los peces, apuntando a lograr el máximo potencial de crecimiento y conversión, junto


Fotografía: B2B Media Group

Especial Acuicultura Terrestre

con emitir menores descargas de nitrógeno al medio y a su vez apoyar a un buen estado de salud de los peces. Según lo informado por Francisco Águila, “nuestro alimento EWOS CLEAR es el resultado del trabajo holístico de nuestros equipos científicos y comerciales, enfocados en la calidad del alimento, digestibilidad, estabilidad fecal, velocidad de hundimiento y con una alta disponibilidad de minerales y vitaminas. EWOS CLEAR permite a Cargill dar un paso adelante para garantizar que los clientes puedan operar sus sistemas de manera continua, estable y sostenible”. Desde Skretting, en tanto, recalcan que la firma lleva mucho tiempo trabajando en este ámbito, ya que en el año 2009 se crearon las primeras dietas RAS para salmones denominadas RC, incorporando estabilizadores fecales bajo una patente global. “En Chile, contamos con dietas para recirculación desde primera alimentación, hasta smolt, y también en el segmento de reproductores para su ciclo completo en sistemas recirculados en agua dulce”, dice Charles Booth. “Durante el 2022, estamos introduciendo en el mercado nacional, una nueva generación de dietas denominadas RCX, las cuales incorporan un nuevo concepto que se enfoca tanto en los requerimientos de los peces como los sistemas RAS, reduciendo aún más los desechos presentes en los sistemas, creando dietas de calidad física superior y nutrición específica para minimizar el impacto en la calidad del agua, además de

una planta de producción certificada para la elaboración de este tipo de dietas”, añade el ejecutivo. Vitapro Chile también cuenta con dietas para este segmento. De acuerdo con Ernesto Passalacqua, “Salmofood cuenta con dietas especiales y diseñadas específicamente para estos sistemas. Son dietas que cuentan fundamentalmente con una óptima relación entre proteína y energía (DP: EP), asegurando la proteína necesaria para el crecimiento de los peces, sin exceso de desechos nitrogenados. Considera también una optimización de aminoácidos, asegurando que los bloques de proteínas están presentes en óptimas proporciones”. De acuerdo con lo descrito, dichas dietas están orientadas a generar una estructura fecal mucho más estable para la eficaz eliminación de residuos por los filtros mecánicos. Consideran, además, una estricta restricción sobre la elección de materias primas que no tengan un efecto negativo sobre la estabilidad fecal y la alta digestibilidad.

PARTICULARIDADES DE ESTAS DIETAS Desde Cargill Chile explican que, en cuanto a EWOS CLEAR, esta línea ha comprobado tener una descarga entre un 12% y un 25% menor de Nitrógeno, velocidad de hundimiento hasta un 40% menor, un 20% menor de FIFO y aumentar al doble el tamaño de las partículas”. Esto en comparación con una dieta RAS estándar. También mencionan que en 2020 la compañía invirtió en el A Q U A

La salmonicultura local cuenta con una amplia gama de dietas para sistemas RAS, lo que, sin duda, es de gran apoyo para un tipo de cultivo que tiene sus complejidades y donde la precisión es un factor fundamental para producir buenos peces.

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

15


Transformando el futuro de la acuicultura Más de 500 RAS construidos en el mundo

CONOCE MÁS DE NUESTROS PROYECTOS

NUESTRAS OFICINAS

billundaquaculture.com


Especial Acuicultura Terrestre

Las plantas de alimento ya están preparadas para suministrar el alimento necesario para estas instalaciones. En cuanto a Cargill, “nuestra estrategia de dietas de recirculación está formulada hasta el calibre 250 (6 mm), con lo cual se cubre hasta los 800 gr en caso de ser requerido. En el caso de querer avanzar hacia producciones de ciclo completo en RAS, contamos con todo el conocimiento adquirido en Noruega en estos últimos años, lo cual nos permitiría afrontar de muy buena forma una demanda de este tipo”, menciona Francisco Águila. Desde Skretting, Charles Booth expresa que los post smolt son una realidad clara en Chille para el cultivo del salmón Atlántico, tal como ocurrió en Noruega en su momento. Por eso, “hemos decidido poner a disposición de nuestros clientes este tipo de dietas post smolt llamada Altra RCX, que cuenta con un sólido respaldo científico para satisfacer las necesidades específicas de los peces y sistemas en esta etapa del cultivo”. “Por supuesto que contamos con dietas post smolt, ya que se complementan y están en línea con nuestra estrategia de ser un partner o proveedor integral”, manifiesta Ernesto Passalacqua, desde Salmofood. Precisa que “disponemos de dietas para agua dulce desde el calibre 2 mm hacia arriba, con tecnología de dietas PolarFeed que permiten un proceso de esmoltificación homogéneo y controlado, de manera tal que al momento del ingreso a mar, los peces tienen un alto consumo de alimento, una población con menor dispersión y finalmente ciclos de producción más cortos”. Como se puede apreciar, la salmonicultura local cuenta con una amplia gama de dietas para sistemas RAS, lo que, sin duda, es de gran apoyo para un tipo de cultivo que tiene sus complejidades y donde la precisión es un factor fundamental.

Desde las plantas de alimento destacan que la demanda de producto para pisciculturas de recirculación de aguas (RAS) ha ido en claro aumento en Chile y el mundo, sobre todo el último tiempo, con el boom de la acuicultura terrestre.

Los proveedores de alimento para peces han invertido fuertemente en I+D para ofrecer mejores productos para sistemas RAS.

Fotografía: B2B Media Group

establecimiento de un nuevo laboratorio enfocado en RAS y las necesidades nutricionales y de bienestar de los productores de salmón. Todas las investigaciones, de acuerdo con Francisco Águila, llevaron a importantes adelantos en nutrición. “Por ejemplo, en el 2020 lanzamos el concepto de Nitrógeno Esencial, el que se ha aplicado a estas dietas con el objetivo de minimizar la excreción de compuestos nitrogenados al agua, y así mejorar el ambiente de cultivo de los peces y a su vez reducir la carga en el biofiltro”, dice el ejecutivo. Otra consideración es el tamaño de las partículas de las heces: una partícula más pequeña provocará una posible obstrucción de los filtros mecánicos y una mayor demanda de los biofiltros. Por lo tanto, se apuntó a formulaciones de alimentos que dieron como resultado un tamaño de partícula más grande. En cuanto a Skretting, “el alimento para RAS que fabricamos tiene muchas características que lo diferencian de las dietas tradicionales. Una de ellas es que incorpora Binders que aseguran un adecuado score fecal, permitiendo una rápida remoción y mayor eficiencia por parte de los filtros mecánicos de los sistemas, con un claro efecto sobre la calidad del agua. Por otro lado, se trabaja en un estricto control sobre los parámetros de calidad física, que no solo involucra las variables tradicionales como contenido de polvo y finos, sino que también abarca otros aspectos más específicos de estructura de los pellets, materias primas y estabilidad de los nutrientes en el alimento”, afirma Charles Booth. Otra de las características que hacen únicas a estas dietas “es el tiempo de hundimiento diferenciado respecto a una dieta estándar, lo que permite que el pellet se hunda lentamente y permanezca un mayor tiempo en la columna de agua para ser consumido por los peces”. Ernesto Passalacqua destaca que en el caso de las dietas RAS de Salmofood, la diferencia respecto a dietas tradicionales tiene que ver, básicamente, en la elección estricta de las materias primas, un alto estándar en los criterios de formulación y, considerando la sensibilidad de los sistemas RAS, dietas que apunten a resguardar la calidad física y nutricional. “Algunas de las particularidades o requisitos en el diseño de alimentos o dietas RAS considera un refuerzo nutricional adicional para aumentar la resistencia a enfermedades, incrementar la eficiencia de las vacunas, promover la firmeza de escamas y mejorar la integridad de la mucosa intestinal. Proveen una mejora significativa en la retención de proteína, menor excreción de amoniaco a través de las branquias, mejoran la digestibilidad de proteína y lípidos, mejoran la estabilidad de las heces, reducen el leaching (liberación de partículas desde el interior del alimento hacia el medio acuoso) y ofrecen una menor turbidez”, acota el ejecutivo.

POST SMOLTS EN CHILE Tanto en Noruega como en Chile se está notando una creciente tendencia hacia la producción de post smolts en tierra, bajo sistema RAS. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

17


Entrevista

“La idea es

sembrar

todos nuestros centros de cultivo con post smolts”

LA COMPAÑÍA YA ESTÁ COMENZADO A OPERAR UN PROYECTO PIONERO EN EL PAÍS, CONSISTENTE EN LA PRODUCCIÓN DE POST

SMOLTS DE SALMÓN ATLÁNTICO EN UNA PISCICULTURA RAS. EN CONVERSACIONES CON AQUA, ANDRÉS SEPÚLVEDA CUENTA LOS DETALLES DE LA INICIATIVA.

D

esde hace cinco años al menos, Salmones Austral está trabajando en un proyecto tendiente a producir post smolts en tierra, es decir, peces de mayor peso que puedan ser transferidos a los centros marinos. Hoy, este proyecto se encuentra bastante avanzado, puesto que a fines de noviembre la Piscicultura Los Arrayanes, ubicada en las cercanías de Cochamó (región de Los Lagos) entró en operación. De acuerdo con el gerente de Producción Agua Dulce de Salmones Austral, Andrés Sepúlveda, la construcción –consistente en una piscicultura con tecnología RAS con un 99% de recirculación– se encuentra con un 80% de avance. No obstante, ya ingresaron los primeros peces. Con ello, se espera obtener los primeros post smolts a inicios del 2022, entre febrero y marzo, para continuar con las siembras en los meses posteriores. Sabemos que Salmones Austral está trabajando en la habilitación de la Piscicultura Los Arrayanes, en la región

18

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

de Los Lagos ¿En qué etapa se encuentra la construcción de dichas instalaciones? ¿Cuáles son sus características? Los Arrayanes es una piscicultura RAS con un 99% de recirculación, es decir, utiliza un 1% de agua fresca diaria versus una piscicultura convencional de flujo abierto. Tiene 13.700 m3 instalados para producir smolts o post smolts de salmón Atlántico. El proyecto original, según lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental (DÍA) considera la producción de 3.000 toneladas al año de post smolts, lo que se puede cumplir con peces de distinto tamaño, de 250 gr, 300 gr o 500 gr o incluso de 1 kg. El número de peces es flexible y depende del peso al cual uno quiera llegar. En una primera etapa, se considera llegar con alevines de entre 30 gr y 40 gr a una zona RAS que tiene agua dulce y escasa salinidad. Posteriormente, la idea es ir aumentando la salinidad hasta llegar a un ambiente 100% marino, donde se producirán nuestros post smolts. En cuanto a la construcción, esta se encuentra con un 80% de avance. Ahora, a fines de noviembre, ingresamos los primeros peces para poder sacar los primeros post smolts a inicios del próximo año, entre febrero y marzo de 2022, y continuar con las siembras de los meses posteriores. ¿Cómo determinarán los pesos de post smolts para realizar transferencia? ¿Privilegiarán peces de alrededor de 500 gr?


Entrevista

Efectivamente, la idea es sembrar todos nuestros centros Fotografía: Salmones Austral

de cultivo con post smolts, con peces ya sea de 280 gr, 400 gr o 500 gr. La idea de que sean post smolt no solo tiene que ver con el mayor tamaño, sino que también con que todos nuestros peces saldrán de un ambiente marino. Esto es una gran diferencia con las pisciculturas tradicionales RAS. El objetivo es que, independiente del tamaño, los post smolts salgan en función del requerimiento de nuestros centros de agua mar. Puede que algunos centros, por condiciones favorables de oxígeno y renovación de agua, tengan buen desempeño con peces de 300 gr, pero puede haber otros centros que necesiten post smolts más grandes. Es así como esperamos jugar con los distintos pesos para evadir por ejemplo la estación de verano o aquellas condiciones desfavorables o riesgosas durante el año. La flexibilidad de esta piscicultura hace la diferencia y nos da

Andrés Sepúlveda,

la capacidad de sembrar peces de distintos tamaños acorde

gerente de Producción Agua Dulce

necesidades de nuestros clientes.

con nuestros centros de cultivo, nuestra planificación y las

de Salmones Austral

¿Cuáles son los planes más inmediatos en cuanto a la operación de la piscicultura? La operación de la piscicultura comenzó a fines de noviembre. Queda aún un 20% por construir, pero más que nada terminaciones y pruebas de algunos sistemas. Los sistemas

Efectivamente, 500 gr es el peso que nos pusimos como

RAS requieren de mucho control. Para eso, hemos contratado

meta cuando iniciamos este proyecto. Sacando peces de 500

técnicos, asistentes, jefes de mantención y de centro con una

gr, considerando las 3.000 toneladas que la piscicultura puede producir, podemos satisfacer lo nuestra compañía requiere. Por ahora, nos estamos enfocando en validar el proyecto. Queremos ir paso a paso. Es posible que esta piscicultura, con el tiempo, pueda sufrir modificaciones que nos permitan llegar a un mayor peso de salida, pero primero necesitamos validar cómo funcionamos con este objetivo de 500 gr. Los pesos de siembra pueden sufrir variaciones hacia arriba o hacia abajo; si es hacia arriba es muy probable que activemos la Etapa 3. ¿Cuáles son las principales ventajas de transferir peces de mayor tamaño al mar? Es una forma de reducir el periodo de exposición de los peces en agua de mar. Creemos que con un post smolt de 500 gr podremos reducir unos dos meses el cultivo en agua de mar y con esto nuestros peces estarán menos tiempo expuestos a cambios ambientales como bloom de algas, bajas de oxígeno o desafíos sanitarios. Esto nos podría permitir reducir o llevar a cero el uso de antimicrobianos y/o antiparasitarios.

“Esta piscicultura está estratégicamente ubicada para poder cargar los post smolts directamente desde la piscicultura hacia el wellboat. No tendremos salida de peces por tierra, lo que significará cero impacto vial”, dice el ejecutivo.

amplia experiencia en esta tecnología. Nuestra gente va trabajar en sistemas de turnos, asegurando siempre un 100% de presencia de personal técnico capacitado. De hecho, la piscicultura cuenta con dos casas que ofrecerán esta habitabilidad. ¿Cómo esperan relacionarse con la comunidad aledaña a la piscicultura? Esta piscicultura está estratégicamente ubicada para poder cargar los post smolts directamente desde la piscicultura hacia el wellboat. No tendremos salida de peces por tierra, lo que significará cero impacto vial. Esta instalación se encuentra inmersa en una comunidad con la cual la compañía trabaja desde décadas. Estos últimos años hemos afianzado nuestra relación con ellos al tener presencia permanente y ya contar con colaboradores del sector. Paralelamente, estamos generando un polo de desarrollo de pequeñas pymes. Por ejemplo, nuestro casino, el mantenimiento de las casas y oficinas y la mantención de las áreas verdes serán realizados por emprendimientos locales. Como se puede ver, esta es una compañía no solo

Por lo que entendemos, ¿Salmones Austral espera poder sembrar post smolts en todos sus centros de mar?

integrada con la industria, sino que trabajando fuertemente con la comunidad. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

19


Entrevista

“Vemos una clara tendencia hacia la

producción de peces de 500 gr en tierra”

BILLUND HA SIDO UN ALIADO ESTRATÉGICO PARA GRANDES PROYECTOS DE PRODUCCIÓN DE PECES BAJO SISTEMA RAS ALREDEDOR DEL MUNDO. HOY, LA COMPAÑÍA CONTINÚA APOYANDO INICIATIVAS TENDIENTES NO SÓLO A PRODUCIR SMOLTS, SINO QUE TAMBIÉN POST SMOLT Y CICLO COMPLETO EN TIERRA.

L

a acuicultura terrestre es una tendencia que se ha ido instalando cada día más en la industria cultivadora de productos del mar. Son decenas los proyectos que se están desarrollando alrededor del mundo, los cuales no serían posible sin la asesoría y respaldo de empresas expertas en la materia. Una compañía líder en este ámbito es Billund Aquaculture, firma especializada en el diseño, implementación y puesta en marcha de servicios asociados a proyectos de acuicultura basados en el uso de sistemas de recirculación de aguas (RAS). Cuenta con una amplia experiencia en la implementación de este tipo de instalaciones que desde varios años se vienen construyendo, principalmente, para la producción de smolts, pero que han ido evolucionando hacia la producción de post smolts y por supuesto a la producción del ciclo completo de ciertas especies en tierra. De hecho, Billund ha apoyado proyectos de producción de

20

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

post smolts en diversos lugares del mundo, pertenecientes a empresas como Leroy Seafood, Mowi, Scottish Sea Farms, Salmones Austral y Multisea (estos dos últimos en Chile), así como de engorda en tierra para firmas como Columbi Salmon. Para conocer más sobre el trabajo de esta compañía y sobre la visión que tienen sus ejecutivos acerca de esta nueva acuicultura que se está tomando el mundo de la mano de los sistemas RAS, AQUA conversó con el CEO de Billund Aquaculture, Steffen Busk Jespersen, y con el gerente general de la compañía en Chile, Marcelo Varela. ¿Qué tipo de servicios ofrece Billund Aquaculture para la acuicultura mundial? S: Billund Aquaculture es un proveedor de servicios completos de cultivo de peces en sistemas de recirculación. Ofrecemos servicios en términos de la definición de proyectos, pre-diseño y diseño detallado, entregando proyectos llave en mano, con todos los equipos y sistemas relacionados con el uso de RAS. Para asegurar el funcionamiento exitoso de las instalaciones, nuestro personal, con conocimientos técnicos y biológicos, ofrece capacitación y apoyo operativo antes y después de que la instalación entre en funcionamiento, así como servicios de postventa durante la vida útil de la piscicultura. Hemos entregado más de 150 proyectos en todo el mundo a nuestros clientes de largo plazo.


Fotografías: Billund Aquaculture

Entrevista

peces de 500 gr en tierra. De hecho, para fines de 2022, Chile tendrá más de 4.000 toneladas de capacidad de producción de post smolt en unidades RAS intensivas. Las ventajas están relacionadas, básicamente, con la reducción del tiempo de cultivo en las jaulas marinas y, por lo tanto, la reducción del riesgo de brotes de enfermedades, proliferación de algas, fugas y factores ambientales. Como estos riesgos se controlan en una unidad basada en tierra, los costos de producción disminuyen, lo que lleva a un modelo de producción más sostenible, tanto desde la perspectiva ambiental, como económica. El cambio climático también juega un papel importante, ya que un modelo híbrido basado en post smolt permite a los productores evitar áreas acuícolas peligrosas en ciertos períodos con, por ejemplo, temperaturas demasiado altas, episodios de bajo nivel de oxígeno o floraciones de algas.

Steffen Busk Jespersen y Marcelo Varela, de Billund Aquaculture

¿Cuáles han sido los aportes de los sistemas RAS al desarrollo de la industria acuícola mundial? Estos sistemas, ¿han sufrido mejoras o avances desde su desarrollo inicial? S: A nuestros ojos, los sistemas RAS han jugado y seguirán jugando un papel importante en el desarrollo de la industria acuícola a nivel mundial en el sentido de que esta tecnología asegura condiciones controladas para los peces durante parte o en la totalidad del ciclo de producción. De este modo, se reduce la exposición de los peces a los desafíos propios de la operación en mar, como puede ser el sealice, los bloom de algas, enfermedades, escapes y otros. Tanto la acuicultura noruega como la chilena están mostrando interés en la producción de post smolts. En Billund, ¿cómo ven estos proyectos? S y M: El interés por los post smolt ya es una tendencia clara tanto en Noruega como en Chile. En el caso de Noruega, la mayoría de las consultas de proyectos están relacionadas con post smolt, con tamaños que oscilan entre 500 gr y más de 1 kg, muy por encima del nivel histórico de tamaño. M: La industria chilena ha adoptado la tendencia de la producción de post smolt en una etapa posterior a la Noruega, pero hoy vemos una clara tendencia hacia la producción de

“Los sistemas RAS han jugado y seguirán jugando un papel importante en el desarrollo de la industria acuícola a nivel mundial en el sentido de que esta tecnología asegura condiciones controladas para los peces”, dice Steffen Busk Jespersen.

Los últimos años también se ha observado una fuerte tendencia a nivel mundial por implementar proyectos de producción de peces bajo ciclo completo en tierra. ¿Ven potencial en este tipo de iniciativas? S: Nuestra visión respecto de la producción terrestre de ciclo completo es seguir estando a la vanguardia en el desarrollo tecnológico de los sistemas RAS. Ha habido y hay un gran interés en las instalaciones de ciclo completo en tierra para varias especies, hasta ahora dominado por el salmón, con alrededor de 100 proyectos en desarrollo o construcción en todo el mundo. No debemos olvidar el éxito de The Kingfish Company produciendo yellowtail kingfish durante 21 generaciones consecutivas con gran éxito, continuando su expansión en Europa y Estados Unidos. Estamos seguros de que la industria tiene potencial y vemos que muchos proyectos cobran vida mientras hablamos. ¿Cuáles son, en su opinión, los principales desafíos de la acuicultura terrestre? S: La acuicultura terrestre es una industria relativamente nueva, y todas las industrias nuevas tienen desafíos. Hay muchos ejemplos de esto en la historia industrial. Los pioneros siempre pasan por altibajos y siempre hay áreas de mejora. Creemos que el RAS para post smolt está maduro, con oportunidades de mejora tanto en tecnología como en sistemas de control que aprovechan la recopilación de datos, la alimentación, la experiencia operativa, entre otros factores. La fase de engorda, en tanto, es todavía un área en la que se deben aprender muchos aspectos del ciclo productivo. No es tan simple como abordar sólo un factor como la tecnología, la genética de los peces, la alimentación o las habilidades operativas; es en gran medida una combinación de todos estos elementos. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

21


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS FEBRERO Edición 256

2

1 Nuevos ingredientes y aditivos para alimento de salmón

Alimentadores automáticos para peces

CIERRE COMERCIAL 12 DE ENERO

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Entrevista

CAPITAL HUMANO Para que la producción acuícola en tierra funcione correctamente, ¿cuál es la importancia de capacitar al capital humano que opera la instalación? Billund, ¿brinda asesoría en este ámbito? S: Como en toda producción biológica, el capital humano en una instalación RAS es absolutamente vital para el éxito. En todas las instalaciones donde la cooperación entre el proveedor de tecnología (Billund, por ejemplo) y el piscicultor está funcionando bien, hay una producción exitosa. Históricamente, siempre hemos brindado capacitación, además de soporte

técnico y operativo. Creemos que eso ha sido el principal impulsor de nuestra posición actual en el mercado. Aún así, también ha habido un par de proyectos con dificultades operativas, por lo que dichas iniciativas han enfrentado desafíos para obtener los resultados esperados. Por último, ¿cree que el aumento de la producción de peces en tierra bajo sistemas RAS ayudará a una acuicultura más sostenible? ¿Cree que en Chile se incrementarán los proyectos de este tipo? S: La producción de peces en tierra bajo sistemas RAS ayudará a construir una acuicultura más sostenible. En este tipo de instalaciones se trata toda el agua de descarga de efluentes, no se utilizan productos químicos para el tratamiento de enfermedades, no hay fugas y la logística es óptima, por lo que las emisiones se reducen drásticamente. Un modelo híbrido, que combina la producción terrestre de smolt y post smolt y el resto del ciclo en jaulas marinas, mejora la sostenibilidad de la industria. Eso es un hecho. Como se mencionó anteriormente, Chile ya comenzó a utilizar el modelo híbrido y, actualmente, estamos discutiendo una cantidad importante de proyectos a ejecutar en los próximos años. Chile también tiene una enorme ventaja en cuanto a proyectos de ciclo completo en RAS, al contar con un clúster maduro y también al estar cerca de mercados atractivos como Brasil. Estos factores, combinados con una disponibilidad masiva de energía limpia, seguramente resultarán en proyectos exitosos de crecimiento de la producción en tierra en el futuro. Estaremos aquí para apoyarlos a todos.

“Un modelo híbrido basado en post smolt permite a los productores evitar áreas acuícolas peligrosas en ciertos períodos con, por ejemplo, temperaturas demasiado altas, episodios de bajo nivel de oxígeno o floraciones de algas”, expresa Marcelo Varela.

Billund ha colaborado con el desarrollo de la piscicultura de post smolts Los Arrayanes, de Salmones Austral.

Fotografía: Billund Aquaculture

Al menos en Chile, los costos de energía han ido subiendo el último tiempo. ¿Qué relevancia tendrá para los proyectos de acuicultura terrestre evaluar estos costos y, si es necesario, apostar por el uso de energías alternativas? M: Aunque a lo largo de los años nuestros esfuerzos se han centrado en diseños energéticamente eficientes, las operaciones terrestres son intensivas en energía, sin duda alguna. Sin embargo, las operaciones en jaulas marinas también exigen energía para diversas faenas, como el transporte, los sistemas de alimentación o las barreras de oxígeno y de aire, por lo que hay ahí una compensación que debe ser considerada en el análisis. En el caso de los sistemas terrestres, las fuentes de energía alternativas limpias serán imprescindibles en un futuro muy próximo. Aquí es donde Chile jugará un papel importante, convirtiéndose en pionero en la producción de post smolts con cero emisiones. Ese debe ser el objetivo.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

23


PUBLIRREPORTAJE

L

EL IMPACTO DEL BIOFILM EN LA INDUSTRIA ACUÍCOLA Cristián Díaz Jara, Product Manager Salud & Higiene de Veterquimica S.A., destaca la necesidad de enfrentar esta temática en la industria mediante programas de bioseguridad.

a presencia de Biofilm, ejerce un enorme impacto en diversas actividades industriales, como corrosión de materiales, colapso de tuberías, contaminación del agua y/o los alimentos durante su procesamiento, y desarrollo de infecciones crónicas sobre tejido vivo, según señala Cristián Díaz Jara, Product Manager Salud & Higiene de Veterquimica S.A. y Médico Veterinario de la Universidad Austral de Chile. El especialista indica que, en piscicultura por ejemplo, el crecimiento del Biofilm puede interferir en la naturaleza de las estructuras, acelerando su corrosión y disminuyendo su vida útil. “Además, puede obstaculizar el libre flujo de agua y reducir los niveles de oxígeno dentro de las unidades de cultivo (estanques), y ser un reservorio de bacterias y otros microorganismos que alteran el medio donde crecen los peces”. Según Díaz, en los centros de engorda, y en conjunto con el “fouling”, el Biofilm deforma las mallas y reduce el correcto flujo de agua y oxígeno al disminuir el tamaño del cuadro de las redes, obteniendo, como consecuencia, mayor estrés en los peces, lo que favorece la instauración de cuadros patológicos. También, en casos extremos, eventualmente podría producir incluso rotura de las redes, y el posterior escape de los peces.

DETECCIÓN DEL BIOFILM

Díaz explica que para detectar un Biofilm, se debe realizar una inspección a fondo, ya que generalmente son estructuras incoloras e invisibles hasta que adquieren cierta importancia o volumen. “Otra forma de identificarlo es por el mal olor que genera, o la presencia de contenidos viscosos en los conductos de agua. Hoy en día existen alternativas tecnológicas para la detección de manera visual, como espumas con colorantes específicos (Biofinder)

para teñir la matriz extracelular de los Biofilms, hasta cámaras de video (endoscopia) que se introducen dentro de las tuberías, y van visualizando la presencia de estos compuestos”, añade. “No obstante, es importante señalar que existen diversos procedimientos de lavado calificados como inapropiados y que definitivamente pueden afectar la acción de un producto desinfectante. Algunos de estos están relacionados con la concentración o sub-dosificación de los detergentes y desinfectantes, una mala aplicación de los productos o uso de equipos inadecuados, aplicación de desinfectante sin previo uso de detergentes, en resumen el no tener un efectivo e integral Plan de Bioseguridad que considere, entre otras variables, la rotación de productos y la matriz a desinfectar”, agrega. Como conclusión, afirma Díaz, “para ayudar a disminuir la incidencia de enfermedades dentro de las instalaciones acuícolas, se debe poner en práctica los programas de bioseguridad integral, como Bioplan de Veterquimica. Además, se recomienda utilizar los productos en las concentraciones adecuadas, asesorándose por nuestro personal técnico – comercial en terreno, tanto en el uso específico según la matriz a limpiar como en cuanto al producto más efectivo a utilizar y asegurándose de no presentar sub dosificaciones de los productos, evitando fenómenos de adaptación junto con capacitar al personal en terreno en el correcto uso de los productos. Es claro que los microorganismos pueden adaptarse a una gran variedad de cambios físicos del ambiente, y a condiciones químicas, pero estos puntos deben limitarse. En estos casos, se debe redefinir el concepto de resistencia y usar más correctamente el término “tolerancia” o “adaptabilidad” de los microorganismos”.

Camino a Lonquén 10387, Maipú • Fono: +56223844000 www.veterquimica.com


Acuicultura + Pesca

Producción de proteínas

Multi X afianza posición en índice Coller FAIRR anterior, pasando de la posición número 15° al 8° lugar. Asimismo, Multi X es la empresa chilena mejor ubicada en la presente versión del ránking. En este sentido, el gerente de Personas, Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Multi X, Francisco Lobos, destacó que “los resultados obtenidos en indicadores ESG evidencian el compromiso de quienes componen nuestra compañía con la estrategia de sustentabilidad definida por Multi X. Hoy, el desafío de la organización está en seguir mejorando bajo el convencimiento del rol que la salmonicultura cumple en el desafío de alimentar a una población cada vez más numerosa, bajo una producción responsable”. Este reconocimiento se suma a la reciente selección de Multi X, por tercer Este hecho se suma a la reciente selección de Multi X, nuevamente, como parte del Dow Jones Sustainability Index.

• Salmones Camanchaca: Comienza período de opción preferente en el marco de aumento de capital • Comercialización: Cermaq Chile abre oficina de ventas en Brasil • Milton Castaing, de Salmones Austral: El desafiante escenario para reclutar personal • Corfo: Sepa quién fue el ganador del programa sobre insumos nutricionales para la acuicultura • En Acuaraucanía 2021: Conmemoraron el Día de la Acuicultura

año consecutivo, como parte del Dow Jones Sustainability Index, prestigioso ránking que reconoce el desempeño de la compañía en los ámbitos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo.

En el Día de la Acuicultura

Fotografía: B2B Media Group

Fotografía: Multi X

Por segundo año consecutivo, Multi X es parte de uno de los rankings más prestigiosos del mundo en términos de sustentabilidad. Se trata de Coller FAIRR Protein Producer Index, una iniciativa de The Farm Animal Investment Risk and Return, que analiza el desempeño de los principales productores de proteínas que cotizan en bolsa. El resultado obtenido por la compañía este 2021 muestra un avance de siete puntos respecto a la medición del año

Salmonicultores destacan la necesidad de contar con un marco regulatorio sostenible El pasado 30 de noviembre se celebró una vez más el Día de la Acuicultura. Para conmemorar esta fecha, AQUA dialogó con representantes de los principales gremios salmonicultores del país, quienes abordaron los principales avances de la actividad, así como los retos pendientes para un óptimo funcionamiento del sector. En ese contexto, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, comentó que “la salmonicultura nació como un joint venture inédito entre el Estado y un grupo de emprendedores, y esa experiencia permitió el desarrollo de uno de los sectores productivos más pujantes de Chile”. Añadió que bajo esa mirada, “el nuevo Chile requiere de espacios de diálogo que propicien un marco regulatorio sostenible. Nuestro país tiene una gran oportunidad para poder ser líderes en el desarrollo de la acuicultura, y como gremio, junto a nuestros socios, estamos abiertos a escuchar y conversar sobre todas las propuestas que surjan”. Por su parte, el director regional del Consejo del Salmón, Gonzalo Silva, comentó que “lo principal es contar con reglas claras y estabilidad social”, acotando que “nuestro país necesita contar con una legislación moderna, con menos trabas, con mayores recursos en materia

El 30 de noviembre se celebró el Día de la Acuicultura

de fiscalización ambiental e investigación científica, y que conjugue con armonía el legítimo derecho de emprender y realizar actividades económicas con la protección del medio ambiente”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Chile, Carlos Odebret, sostuvo que lo más importante es que las autoridades miren al sur, “que entiendan nuestros desafíos y necesidades. La acuicultura para el sur es lo que es la minería para el norte. Quienes toman las decisiones del país no pueden olvidar que los miles de trabajadores, emprendedores y también los inversionistas, necesitan certezas. Se requiere de manera urgente una ruta clara que permita visualizar a la industria del salmón al año 2050”.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

25


Acuicultura + Pesca

Medio ambiente

El Consejo del Salmón de Chile, gremio integrado por las empresas AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, publicó el tercer reporte trimestral de la iniciativa “¡Juntos, limpiemos nuestras costas!”, correspondiente al periodo julio-septiembre de 2021. Junto con dar a conocer los resultados de este plan –que partió en enero pasado y que busca contribuir con el cuidado del entorno–, la asociación gremial informó la ampliación de su cobertura en la región de Magallanes, dado que Australis, que se sumó recientemente al Consejo del Salmón, definió un sector sumidero en esa región que partirá con la limpieza desde enero de 2022. Actualmente, el programa considera la limpieza mensual en las playas sumidero ubicadas entre la Isla Imelev y la Isla Quehui, en la comuna de Castro, en la región de Los Lagos; en el sector de Aldachildo en Isla Lemuy de Chiloé, localizada en la comuna de Puqueldón en la región de Los Lagos; en Isla Puluqui, ubicada en la cuenca Reloncaví, comuna de Calbuco, región de Los Lagos, y además en Bahía Low, ubicada al norte de la comuna de Guaitecas, en la región de Aysén. A estos sectores se suma lo informado en agosto sobre la incorporación de una playa sumidero en Aysén, puntualmente, en sectores sumideros cercanos a Islas Huichas, que las empresas están actualmente gestionando a través de un proveedor que realice la limpieza.

Fotografía: CDS

Consejo del Salmón publica tercer reporte “¡Juntos, Limpiemos Nuestras Costas!”

La asociación informó la ampliación de la cobertura del programa a la región de Magallanes.

“Vemos con orgullo cómo hemos podido ir ampliando el alcance de este programa de limpieza de residuos que reafirma el compromiso de la salmonicultura con la sustentabilidad, el cuidado del entorno y de las comunidades”, sostuvo Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.

Puerto Varas

Cumbre de sustentabilidad pesquera y acuícola llega a Chile

Fotografía: Sonapesca

Puerto Varas (región de Los Lagos) será sede del tercer Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola, según confirmó el movimiento de Pesca con Futuro, que agrupa a gremios pesqueros y acuícolas de Latinoamérica. Entre el 4 y 6 de mayo próximo, la ciudad lacustre del sur chileno recibirá a representantes empresariales, expertos, científicos y líderes

26

sociales en un encuentro en modalidad híbrida, en torno a los desafíos en sostenibilidad, innovación y seguridad alimentaria del sector. El Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola es el principal evento de América Latina y el Caribe para articular esfuerzos y compartir experiencias entre distintos actores de la actividad de la pesca y acuicultura. Su tercera versión será coordinada por el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca), la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), en su calidad de representante del país anfitrión, y la Alianza Latinoamericana para El encuentro se realizará entre el 4 y 6 de mayo.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria (Alpescas), gremio surgido en 2018 que agrupa a cámaras y asociaciones de pesca de diez países. Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca y máximo líder de Alpescas, asumió la realización del encuentro en suelo nacional como una señal de respaldo a la gestión desplegada por el sector. “Hemos trabajado mucho en tecnología y mejores prácticas. Hoy somos la nueva pesca chilena, más sustentable, tecnológica, nutritiva y regulada. Hoy, el compromiso está en alcanzar una producción que incorpore economía circular, eficiencia energética y manejo responsable de los recursos”, comentó. El representante de Sonapesca planteó que “recibir el Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola en nuestro país es un reconocimiento a la pesca industrial y acuicultura chilena por la forma en que estamos incorporando los cambios y afrontando los desafíos futuros”.


Acuicultura + Pesca

Empleo

Fotografía: B2B Media Group

Coordinadora Nacional de Trabajadores del Salmón participó en sesión de la Convención Constituyente

Marta Oyarzo explicó que es necesario implementar mejoras, pero que no se puede eliminar la actividad.

El martes 30 de noviembre y a través de una presentación telemática, Marta Oyarzo, presidenta de la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Salmón, expuso frente a la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constituyente. En la instancia,

• Castro y sus visitantes disfrutaron del “Día del

la dirigenta fue enfática en solicitar que la fuente laboral se mantenga activa. En la presentación, Marta Oyarzo explicó que es necesario mejorar lo que existe, pero no eliminando una actividad económica que es tan necesaria para las personas que viven en regiones. “Ante las posturas que hemos visto en la constituyente que hablan de eliminar la industria salmonera, campañas de ONG ambientalistas y sumado a proyectos de ley populistas e irresponsables que se están tramitando en el Congreso, como trabajadores no nos vamos a quedar de brazos cruzados viendo cómo se destruye nuestra fuente de trabajo. Tal como señalamos en la comisión, todas las actividades tienen que apuntar a la sostenibilidad ambiental, social y económica, y si hay errores, se deben corregir. Pero eso no significa que la industria tenga que salir

Mejillón Chileno” • Karen Sandoval, jefa de centro en Australis: “Las empresas trabajan cada día por ser mucho más inclusivas” • Diversificación acuícola: Avanza el primer proyecto de cultivo de cochayuyo en Chile • AquaChile participa en primer piloto empresarial de la tecnología Starlink en el sur del país

del sur de Chile. La gente necesita trabajar y tener alternativas de subsistencia”, manifestó. Marta Oyarzo además comentó los avances y mejoras que han conseguido en materias laborales estos últimos años. “Le pido a la Convención revisar la actividad acuícola y buscar los lineamientos para mejorar este rubro que hoy día compromete a muchas familias y su entorno”, concluyó.

Isla Tenglo

SalmonChile junto a empresas socias participaron en limpieza de playas

Fotografía: SalmonChile

La Capitanía de Puerto de Puerto Montt lanzó el Plan Tenglo, que tiene como principal objetivo el ordenamiento y la limpieza del borde costero de la comuna de Puerto Montt (región de Los Lagos). Para celebrar este anuncio, se realizó a fines de noviembre una limpieza de playas en la Isla Tenglo, donde SalmonChile y Ventisqueros junto con diversos sindicatos de pescadores artesanales, empresas, la Municipalidad de Puerto Montt y la Capitanía de Puerto de Puerto Montt, apoyó la iniciativa donde se retiraron más de 3.500 kg de residuos. El Plan Tenglo cuenta con tres etapas. La primera de ellas tiene relación con la limpieza del borde costero, a través de campañas de reciclaje y de limpieza de playas. La segunda con el desguace y retiro de naves, y la última enfocada En la actividad se retiraron más de 3.500 kg de residuos.

en la limpieza del fondo marino en un trabajo en conjunto con buzos, pescadores y empresas del sector privado. Desde hace un par de años, SalmonChile junto a sus empresas socias, el municipio, la Caleta Anahuac, los sindicatos y vecinos de Tenglo, realizaron una limpieza profunda en varios sectores de la comunidad, sin embargo, la zona volvió a presentar desechos industriales y domiciliarios. El director territorial de SalmonChile, Tomás Monge, mencionó que “es muy importante que sigamos fortaleciendo la educación ambiental y la importancia del cuidado del ecosistema. En esa línea, como gremio apuntamos a generar acciones concretas y apoyar estos proyectos para poder proteger los espacios en los que hemos trabajado anteriormente y que son muy valiosos para todos”.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

27


Actualidad

S U S T E N TA B I L I D A D , M E D I O AMBIENTE Y RELACIONAMIENTO, COMUNITARIO FUERON, PARTE DE LOS TEMAS ABORDADOS EN LA CONFERENCIA ORGANIZADA POR B2B MEDIA GROUP, QUE SE REALIZÓ A PRINCIPIOS DE

Fotografía: B2B Media Group

DICIEMBRE.

Conferencia internacional

Cambio climático y gobernanza fueron parte de

Aqua Forum 2021

C

on una audiencia de más de 300 personas en cada jornada, se llevó a cabo los días 1 y 2 de diciembre la conferencia internacional AquaForum Puerto Montt 2021, organizada por B2B Media Group –casa editorial de Revista AQUA–, la cual tuvo como tema central el “Cambio Climático: Desafío para la Productividad y el Entorno”.

28

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

El evento contó con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), el Consejo del Salmón y la Asociación de Salmonicultores de Magallanes. Asimismo, contó con el auspicio de Skretting, ULOG, Aquaterra e Internexa. Además, AQUA fue el medio oficial de la jornada. La conferencia, que se realizó de manera virtual, comenzó el 1 de diciembre con las palabras del gerente general de B2B Media Group, Cristian Solís, quien saludó y agradeció a expositores y moderadores, además de los patrocinadores y auspiciadores de AquaForum. El ejecutivo destacó la relevancia de la industria salmonicultora a nivel mundial y nacional, mencionando que, a pesar de que se ha avanzado en diversas materias, “se requiere seguir trabajando y avanzando de acuerdo a la vorágine de los tiempos que enfrentamos, con un cambio climático que creemos debe ser mirado como un fenómeno ambiental, económico y social, y que exige avanzar en materia de energías renovables, economía circular y desarrollo sustentable”. Además, Cristian Solís comentó que “nuestro objetivo como B2B Media Group, a través de AquaForum 2021, es continuar apoyando el desarrollo de la acuicultura nacional, creando espacios de diálogo entre el sector público, privado


Actualidad

SEGUNDA JORNADA En el segundo día de exposiciones, se abordaron materias relativas a tendencias en alimentación sustentable, nuevos hábitos de consumo, innovación en la alimentación, gobernanza y comunidades. Entre los expositores estuvo la CEO del Norwegian Seafood Council (NSC), Renate Larsen, quien abordó las características de los actuales consumidores de productos del mar y destacó la importancia de continuar promoviendo la ingesta de este tipo de alimentos. “Los consumidores quieren más información sobre cómo y dónde se produce el alimento del mar. Se preocupan por temas como salud y bienestar, con un gran enfoque en lo saludable”, mencionó. Recalcó que “la sustentabilidad es una tendencia clave en muchos de los mercados”. Asimismo, se pudo apreciar la presentación de la directora de la Marca Salmón de Chile, Melanie Whatmore, quien, entregó pautas sobre cómo ha cambiado el perfil de los consumidores de productos del mar, sobre todo después de la pandemia. La ejecutiva destacó los atributos del salmón, el cual se presenta como “parte de la solución y no del problema” en el ámbito ambiental, al ser una proteína sana, de alta calidad y con un bajo impacto en términos del cambio climático. Más tarde, en cuanto a gobernanza territorial y sostenibilidad, se contó con la presentación del abogado Juan Ibáñez, quien es parte del Departamento de Sustentabilidad de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, quien se refirió, específicamente, a la sustentabilidad y nuevas tendencias en gobiernos corporativos. De igual forma, expuso Sigve Nordrum, vicepresidente ejecutivo de Nutrición y Salud Animal de Aker BioMarine; Andrés Herrera, socio y co-fundador de Williwaw Foods; Luis Pereira, director de Proyecto de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte; y Pablo Vidal, gerente general de Sustenta+.

La conferencia, que se realizó de manera virtual, comenzó con las palabras del gerente general de B2B Media Group, Cristian Solís, quien saludó y agradeció a expositores y moderadores, además de los patrocinadores y auspiciadores de AquaForum.

Una de las relatoras de la conferencia fue la CEO del Norwegian Seafood Council, Renate Larsen.

Fotografía: B2B Media Group

y académico, destacando los temas de interés actuales relacionados con las mega tendencias para una acuicultura sustentable”. Luego entregó sus palabras de bienvenida la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich, quien destacó que “celebramos la convocatoria a este seminario y el tema seleccionado que está en las bases para el desarrollo futuro de todas las actividades económicas y, por tanto, es uno de los ejes centrales del trabajo de las empresas y de nuestro gremio: el crecimiento sostenible”. También hizo uso de la palabra el presidente de SalmonChile, Arturo Clement, quien mencionó que “somos mucho más que exportación, somos creadores de una historia de emprendimiento ejemplar en nuestro país y que, lamentablemente, muchas veces no hemos sabido comunicar”. Añadió que “somos probablemente el desarrollo industrial más importante que ha ocurrido en Chile en los últimos 50 años, y somos parte de la solución, no del problema”. Posteriormente, Alex Godoy, quien es director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos (CISGER) de la Universidad del Desarrollo, introdujo el primer tema tratado en la conferencia, con la presentación llamada “Desafíos Productivos en Materia de Cambio Climático”. Durante el primer día, participó también la subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile y vicepresidenta de la Comisión de Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Alicia Gallardo, quien realizó la presentación “Nueva estrategia de animales acuáticos de la OIE frente al cambio climático”. También se pudo acceder a diversas presentaciones, entre ellas, la de Jorge Mancilla, gerente de Salud & Nutrición de Peces de Mowi Chile, quien habló del tema “Centro Experimental Huenquillahue, Ciencia aplicada a la producción”, así como Marcela Ávila, investigadora principal de la Universidad de Aysén, quien expuso sobre “Acuicultura Multitrófica Integrada en Aysén: Un tránsito para una Actividad Sustentable”, entre otros. De igual forma, hubo un módulo moderado por el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, el cual contó con la exposición “Energías limpias: El inicio de la ruta dinámica”, presentada por Felipe Hormazábal, subgerente de Sostenibilidad de Blumar Seafoods. También expuso Paula Carvajal, jefa de Márketing, Comunicaciones, Sustentabilidad y Relacionamiento Comunitario de Cargill Chile, quien se refirió al Programa de Sustentabilidad de Cargill Aqua Nutrition. Luego, cerró la jornada César Rojas, jefe de proyectos de Ulog Ultramar, quien presentó “Soluciones sustentables para el manejo de residuos provenientes de las actividades de acuicultura”.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

29


P U B L I R R E P O R TA J E

Abastible y AquaChile implementarán proyecto de cogeneración que permitirá optimizar el uso de energía y contribuir a una industria más sustentable En línea con el objetivo corporativo de disminuir su huella de carbono y potenciar la eficiencia energética de sus operaciones, AquaChile eligió a Abastible como socio estratégico del rubro de energía, lo que permitirá que su piscicultura de recirculación Hollemberg (ubicada en la región de Magallanes), inicie el 2022 con una solución energética integral que junto con migrar su generación eléctrica desde el petróleo al gas licuado, contemple la generación simultánea de energía eléctrica y térmica, lo que permitirá una disminución de la huella de carbono, material particulado, CO2 y óxidos sulfhídricos de la operación. La piscicultura Hollemberg, que está ubicada a 20 km de Puerto Natales, es una de las pisciculturas más modernas del país, en la que toda su tecnología se realiza con recirculación del 99% del agua que usa. Esta piscicultura es parte del cambio productivo que en 2019 impulsó AquaChile para trasladar el cultivo del salmón desde los lagos del país hacia el formato de piscicultura de tierra, promoviendo un crecimiento más sustentable con el medio ambiente que, además, busca un perfeccionamiento continuo para su desempeño energético, migrando hacia combustibles más limpios. Benjamín Morandé, jefe de proyectos de Producción de AquaChile, explica que la piscicultura requiere de energía eléctrica para recircular el agua, mover las bombas y otras actividades;

además de utilizar calderas para procesos térmicos del agua que es necesario mantener a una temperatura estable, lo que significa un consumo considerable de energía. Ante este escenario, el equipo especialista de Abastible identificó una oportunidad para implementar una medida de eficiencia energética que permitirá optimizar el uso de la energía en la piscicultura. Actualmente, el equipo técnico de Abastible asesora y trabaja en conjunto con la empresa para la implementación de una central de cogeneración a gas licuado en la piscicultura , para obtener electricidad y energía térmica de forma simultánea para sus procesos productivos acuícolas. “La oportunidad que nos ofreció este proyecto de cogeneración es que aparte de tener una demanda eléctrica que nos aportarán los cuatro generadores a gas licuado, vamos a poder recuperar el calor que se genera de ese proceso para mejorar la eficiencia de las calderas que también utilizan gas licuado. Es una solución bastante integrada que nos aportará la energía directamente y nos ayudará a reducir los consumos de combustible que ocupamos para las calderas”, explica Morandé. Se proyecta un ahorro económico en torno al 35% del costo actual en el consumo eléctrico y térmico de la piscicultura. “Podemos decir que el gas licuado será la principal fuente de energía de la piscicultura Hollemberg, reemplazando al petróleo

que hoy tenemos en la generación de electricidad”, enfatiza el ejecutivo, quien se refiere también a la importancia que esto tiene para la disminución de la huella de carbono de la operación, al proyectar 50% menos de material particulado; 34% menos de CO2 y 80% menos de óxidos sulfhídricos.

Abastible como socio energético El ejecutivo califica de interesante la alternativa que hoy ofrece Abastible a sus clientes y que se enfoca en vender energía: “Nosotros pagamos por el kilowatt que vamos a consumir; y todo lo que es la inversión para la generación, mantención y asegurar que la fuente energética funcione, será responsabilidad de Abastible, otorgándonos la facilidad de poder enfocarnos en la producción de peces, al contar con una fuente de energía segura”. Para el gerente Comercial Granel y Soluciones Energéticas de Abastible, Ignacio Mackenna, “la implementación de este proyecto de cogeneración para AquaChile, es una señal más de confianza de esta compañía líder en la industria acuícola hacia nuestro equipo que asesora y trabaja para mejorar el desempeño energético de la piscicultura Hollemberg hacia una operación más sustentable que se preocupa de disminuir sus emisiones, generar ahorros en el consumo de combustibles, mitigando sus impactos en el entorno natural”. El trabajo colaborativo entre los equipos de ambas empresas es permanente y fluido y, de acuerdo con Benjamín Morandé, “ha sido una buena experiencia trabajar con los profesionales de Abastible y esperamos estar operando la cogeneración a gas licuado en Hollemberg a comienzos del próximo año, para iniciar mediciones de eficiencia energética y buscar las mejores alternativas para la piscicultura”, concluye. Felipe Tapia, Subgerente Zona Sur y Austral felipe.tapia@abastible.cl Juan Carlos Vergara, Jefe Comercial XII Región Juancarlos.vergara@abastible.cl I www.abastible.cl



Informe Técnico

Cultivo de salmónidos

Mejoramiento

genético

al servicio de la acuicultura

LOS AVANCES EN MATERIA DE GENÉTICA EN LA SALMONICULTURA LOCAL HAN SIDO CLAVES PARA LA MEJORA DEL PRODUCTO FINAL. ESTAS INVESTIGACIONES, ADEMÁS, ESTÁN JUGANDO UN IMPORTANTE ROL PARA LOGRAR UNA DISMINUCIÓN EN EL USO DE ANTIBIÓTICOS.

C

orría el año 1886 cuando un monje agustino llamado Gregor Mendel publicaba su investigación sobre hibridación en arvejas, desde donde se desprende lo que más tarde se llamarían las Leyes de Mendel, las leyes básicas sobre la transmisión genética, y por tanto, los fundamentos de esta rama de la biología. Más de 50 años después de ese acontecimiento, Joachim Hämmerling estudiaba unas algas llamadas acetabularia. En su trabajo, descubrió que éstas tenían una sola célula y que su núcleo estaba siempre situado en el pie. Luego, comenzó a estudiar el núcleo de esta célula, llegando el año 1943 cuando realizó uno de los experimentos más revolucionarios de la biología: removió el núcleo de un alga llamada Acetabularia crenulata y lo injertó en la célula de otra especie, la Acetabularia mediterranea. Esto provocó que la segunda regenerara sus propiedades removidas, pero con las características de la especie crenulata. Este experimento llevó a Hämmerling a concluir que la infor-

32

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

mación hereditaria se encontraba en el núcleo de las células, naciendo así el estudio del ADN. En Chile, el mejoramiento genético del salmón comenzó en 1992, tal como ha relatado el Dr. José Manuel Yáñez, mediante un trabajo llevado a cabo entre el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Universidad de Chile, sentando las bases para que en el año 1997 aparecieran los primeros programas de mejoramiento de especies (salmón Atlántico, salmón coho y trucha arcoíris), lo que ha sido de gran ayuda para avanzar hacia eficientes programas de selección. En general, los criterios de selección genética que ha llevado a cabo la industria local tienen que ver con mayor tasa de crecimiento, resistencia a patógenos y calidad del producto. Asimismo, los últimos años se ha estado trabajando en temas más complejos, como resistencia a enfermedades bacterianas, como SRS, lo cual, de tener buenos resultados, podría marcar un cambio muy positivo para el sector.

PIONERA EN MEJORAMIENTO GENÉTICO Aquagen es una empresa que tiene como primer hito en 1968 la recolección de ovas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en Noruega, Suecia y Dinamarca, para luego insertarlas en la piscicultura Dal, en Romerrike, siendo así la empresa que cuenta con el programa genético más antiguo de la industria, que partió formalmente en 1971 en Noruega, sobre


Fotografía: Benchmark Genetics

Informe Técnico

la base de familias. En el año 2000, la compañía llegó a Chile. Dentro de los servicios ofrecidos a la acuicultura nacional, se encuentran las ovas de salmón Atlántico y salmón coho, además de trucha arcoíris, aunque en palabras de su gerente general, Patrick Dempster, “lo que verdaderamente vendemos es mejoramiento genético, y lo vendemos empaquetado en ovas, las cuales distribuimos a nuestros clientes”. Además, la empresa ofrece servicios de genética y genómica a terceros, así como ovas mejoradas genéticamente para que otras empresas amplifiquen este mejoramiento genético, creciendo sus propios reproductores. “Lo otro que producimos, que es un resultante del proceso, es carne de salmón que surge de la labor de ir seleccionando los peces en el tiempo”, cuenta Patrick Dempster. “Nosotros buscamos diferentes rasgos en nuestras familias, las desafiamos y vemos cuáles son resistentes y cuáles son susceptibles. Luego revisamos el material genético de ellas, lo comparamos y vemos dónde están las diferencias. Al identificarlas, las validamos, y comprobamos que sobrevivan a los desafíos. Luego, lo llevamos a campo y recolectamos información desde ahí, y terminamos de validar, para posteriormente entrar al mercado”, comenta Cristhian Ortiz, gerente comercial de Aquagen. Patrick Dempster, por su parte, destaca que en “esta área de la industria, la genética sólo puede avanzar a través de la innovación. Esta es una de las áreas de la acuicultura donde

se requiere hacer mucha investigación y desarrollo, porque te nutres de la información”. En este sentido, Aquagen ganó en 2013 uno de los proyectos Corfo más grandes que se han conocido en el sector, correspondiente a alrededor de US$18 millones, que se plasmó en Blue Genomics. La empresa tiene dos grandes líneas de productos: Balanced, que es una selección balanceada entre crecimiento, madurez y resistencia a enfermedades; y Growth, que tiene su énfasis en crecimiento, y menos en madurez y resistencia a enfermedades. Con esta última se espera que el período entre siembra y cosecha sea entre uno y dos meses menos que lo necesario con Balanced. Una de las características más relevantes de los productos de AquaGen, es que su selección es intensa y se hace en ambientes marinos, por lo tanto, la calidad e intensidad de la selección genética es mayor, tanto así que “tenemos mucho dato que indica que las ovas de AquaGen crecen más rápido y se enferman menos”, comenta Patrick Dempster. Asimismo, la empresa cuenta con varias pisciculturas, por lo que puede proveer de ovas todo el año, y si tiene problemas con alguna, tiene capacidad de responder fácilmente, pues cuenta con un equipo de respaldo.

En el caso del salmón, el objetivo de Hendrix Genetics es producir ovas y smolts de alta calidad, con las mejores tasas de supervivencia, salud y crecimiento posibles.

CALIDAD Y BIOSEGURIDAD Benchmark Genetics es otra de las empresas que produce ovas para el mercado salmonicultor. Nació en el año 2000 y en A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

33


Fotografía: AquaGen

Informe Técnico

El mejoramiento genético ha ayudado a la industria del salmón a optimizar notablemente la producción.

Patrick Dempster, de AquaGen, destaca que “la genética sólo puede avanzar a través de la innovación. Esta es una de las áreas de la acuicultura donde se requiere hacer mucha investigación y desarrollo, porque te nutres de la información”.

34

A Q U A

/

d i c i e m b r e

Chile produce y comercializa ovas de salmón Atlántico robustas y libres de enfermedades, abasteciendo a los productores chilenos con productos de calidad y bioseguridad superior durante las 52 semanas del año, según fue informado. La empresa ofrece al mercado salmonicultor chileno ovas que están especialmente adaptadas a las necesidades específicas de la industria y al medio ambiente chileno en general. “Cuando la necesidad de rasgos de un productor sea para resistencia a una enfermedad específica, o bien para rasgos de optimización productiva, Benchmark pone a su disposición una amplia gama herramientas y conocimientos, como el laboratorio de criopreservación que, mediante la selección y almacenamiento a -196 °C del semen de los mejores machos, ofrece a nuestros clientes la máxima flexibilidad en el ´Qué, Cómo y Cuándo´ pueden esperar de nuestro producto”, comenta el gerente general de la firma en Chile, Pablo Mazo. Además, la empresa brinda un completo servicio técnico y de atención integral para antes, durante y la postventa del producto. “Nuestra completa gama de servicios al cliente incluye, entre otros, el asesoramiento en la elección de rasgos óptimos para su producción y desafíos, un exhaustivo seguimiento del producto y su desempeño, e incluye nuestro servicio de análisis bio-económico que ayuda al productor a identificar, calcular y prever instancias de optimización productiva”, explica el ejecutivo. Uno de los aspectos diferenciadores de Benchmark es su modelo productivo, donde “el 70% de nuestra producción de ovas es en base a Multiplicadores, no en base a Núcleo. Eso nos permite ejercer una mayor presión de selección, y ofrecer productos más homogéneos y de menor variabilidad durante todo el año, ya sea en ova dentro o fuera de temporada”, explica Pablo Mazo. Otro es la bioseguridad, ya que en base a la operación 2 0 2 1

de sus dos pisciculturas y un ciclo 100% en agua dulce, con agua de primer uso y sistemas de desinfección, cuenta con los planteles con la menor prevalencia a enfermedades. El tercero, es la criopreservación de semen. “El desarrollo de la técnica para una exitosa y eficiente criopreservación de semen nos permite tener los mejores machos disponibles para cuando nuestros clientes los necesitan. Así, podemos generar productos personalizados de acuerdo con los desafíos y modelos productivos que los diferentes productores tienen”, comenta el gerente general de Benchmark en Chile. Asimismo, en Benchmark Genetics Chile, realizan sus selecciones para “resistencia a IPN, Cáligus, SRS, BKD y PRV, según las necesidades de cada área de producción y cliente. La resistencia al CMS es en estos momentos uno de los nuevos rasgos sobre los que recibimos más consultas, junto con soluciones específicas para la creciente producción en sistemas de recirculación de aguas (RAS)”, manifiesta el gerente general de la firma. “Todos nuestros núcleos son genotipificados, lo que nos permite seleccionar las familias más resistentes en los ensayos de desafío y de centinelas en el mar, así como los peces que tienen los mejores genes, pero sin la necesidad que los reproductores tengan una etapa de cultivo en el mar. Con ello, se reduce la diseminación de enfermedades a través de la transmisión vertical. Creemos que todos los núcleos genéticos deberían provenir de compartimentos libres de enfermedades, que es a lo que apunta nuestra compañía”, añade Pablo Mazo.

POTENCIANDO LA SELECCIÓN GENÓMICA Hendrix Genetics es una empresa dedicada a la cría de animales de diversas especies, sobre todo ponedoras, pavos, aves tradicionales, cerdos, camarones, truchas y salmones. En el caso del salmón, su objetivo es producir huevos y smolts de alta calidad, con las mejores tasas de supervivencia, salud y crecimiento posibles. La empresa provee al mercado nacional de ovas y alevines de salmón Atlántico seleccionados genéticamente para apoyar la competitividad de los productores chilenos, y por otro lado, asesora directamente en selección genética para aquellas empresas que, como parte de su plan estratégico, han decidido operar sus propios planteles de reproductores, tanto de salar como de coho. “En la producción de ovas, creemos haber desarrollado un eficiente modelo de producción en ciclo cerrado de agua dulce que, al mismo tiempo que asegura la máxima bioseguridad, permite producir ovas de alta calidad durante todo el año, respondiendo así con la demanda de nuestros clientes”, comenta el gerente general de Hendrix Genetics Chile, Rodrigo Torrijo, quien agrega que “en lo relativo a la genética, la herramienta más poderosa con la que contamos es la selección genómica, que permite acelerar las ganancias


Informe Técnico

en aquellos rasgos más complejos donde hay múltiples genes involucrados (rasgos “poligénicos”), como son típicamente las resistencias a patógenos y parásitos”. La empresa comenzó sus operaciones en el país en 2015 y, desde entonces, se ha esforzado por ofrecer a los productores nacionales una alternativa competitiva con un enfoque innovador. “Gracias a varios años de trabajo sistemático, hemos desarrollado, por ejemplo, una línea de peces especialmente seleccionada por su alto performance en la región de Magallanes y sus condiciones ambientales únicas, llamada Explorer”, comenta el ejecutivo. Además, este año “estamos cosechando los primeros grupos y los resultados tienen a nuestros clientes y a nosotros muy contentos, logrando producir incluso ciclos en menos de 14 meses y libres de antibióticos en diversos barrios de la región de Magallanes”, agrega. Asimismo, aplicando selección genómica, la firma ofrece al mercado ovas con resistencia mejorada a Cáligus y SRS, a lo que se suma que desde la próxima temporada 2022 “seremos los primeros en ofrecer ovas mejoradas frente a BKD usando esta tecnología genómica”, comenta Rodrigo Torrijo.

REDUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS

La empresa Benchmark Genetics ofrece al mercado salmonicultor chileno ovas que están especialmente adaptadas a las necesidades específicas de la industria y al medio ambiente local.

El mejoramiento genético requiere de un gran esfuerzo en términos de I+D.

Fotografía: Benchmark

Los salmonicultores chilenos –adscritos tanto a SalmonChile, como al Consejo del Salmón– se han comprometido a

reducir el uso de antibióticos en la industria en un 50% con plazo al año 2025. En este sentido, es la genética una pieza clave para poder lograr los objetivos trazados. Patrick Dempster, de AquaGen, empresa que es parte del Proyecto Pincoy, comenta que “terceros han determinado que la genética es lo que más ha contribuido en la reducción de antibióticos. En esto, el producto Growth es particularmente importante, porque al disminuir el período de engorda en mar, se reduce la posibilidad de contraer SRS y por tanto de la utilización de antibióticos”. Pablo Mazo, de Benchmark Genetics, sostiene que “dada la selección genética que incorporamos en cuanto a resistencia a SRS en particular (mayor causal del consumo de antibióticos) y también contra BKD, nos permite generar animales que se enfermen menos y por lo tanto requieran de menos terapias antibióticas, sumándonos en el esfuerzo de la industria por conseguir un menor consumo de fármacos”. Desde Hendrix Genetics, Rodrigo Torrijo destaca que “siendo la resistencia a SRS una enfermedad compleja, donde las ganancias por generación se estiman entre un 20% a 30% dado su carácter poligénico, la acumulación de estos efectos, sumado a todas las otras mejoras productivas y operacionales que la industria está haciendo, deberíamos ir viendo una sistemática reducción en el uso de antibióticos”.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

35


Informe Técnico

Cámaras de vigilancia

Seguridad y protección para instalaciones acuícolas EL PERJUICIO DE LOS ROBOS DE SALMÓN ES EXTREMADAMENTE SIGNIFICATIVO PARA LA ACUICULTURA LOCAL. PARA HACERLES FRENTE, EXISTEN PROVEEDORES DE SOFISTICADAS TECNOLOGÍAS QUE ESPERAN AYUDAR A LA INDUSTRIA A REDUCIR ESTE TIPO DE INCIDENTES.

L

os constantes robos que ocurren en centros de engorda, plantas de procesos, frigoríficos y camiones constituyen un problema complejo para la industria chilena del salmón desde hace muchos años. Estas situaciones afectan tanto a las propias empresas, como al público general que puede terminar expuesto a adquirir pescado de dudosa procedencia en los mercados locales. A tal punto ha llegado, que se calcula que las pérdidas por robo de salmón representarían alrededor del 1,5% del total de la producción, lo que equivale a aproximadamente US$50 millones al año, generando un enorme perjuicio económico a quienes se dedican a la actividad. Los consumidores finales también se ven afectados, ya que, sin saberlo, pueden estar adquiriendo pescado que ha sido eliminado (mortalidad) o que ha estado bajo tratamiento medicamentoso sin cumplir con el correspondiente período de carencia. Puede también que el producto no haya cumplido con la correcta cadena de frío. Todos estos hechos pueden tener

36

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

consecuencias en términos de la salud pública. Es por este motivo que la industria ha estado realizando importantes esfuerzos para combatir los robos, ya sea por la vía legal, cuando estos ocurren, y aplicando también medidas de prevención, donde la tecnología está siendo una importante aliada a través, por ejemplo, de la instalación de cámaras de seguridad de última generación. Las cámaras de seguridad comenzaron a ser usadas un poco antes de la segunda guerra mundial, en 1942, a través de un circuito cerrado de televisión. Estos primeros sistemas eran básicamente cámaras en blanco y negro conectadas a un monitor con una bajísima resolución, que fueron utilizadas para monitorear el lanzamiento de cohetes. Menos de una década después, los sistemas cerrados ya estaban instalados en bancos y grandes tiendas, y con mejoras tecnológicas que tienen que ver con una mejor calidad en condiciones de poca luz y la disminución del tamaño de las cámaras. Desde la década de los ’90 comenzaron a aparecer las cámaras IP, y luego llegó el reconocimiento facial. Pero esto, que para muchos ya puede sonar como tecnología futurista, no se compara con lo que hoy se ofrece para el mundo industrial, puesto que en la acuicultura local ya se están utilizando cámaras infrarrojas más radares en los centros de cultivo y circuitos cerrados de TV en las plantas de procesos; incluso


Fotografía: Orca

Informe Técnico

se ha avanzado hacia el uso de la inteligencia artificial. Los avances, tanto en resolución de video, como en algoritmos de inteligencia, han sido un salto enorme en comparación con lo que era la tecnología hace pocos años atrás.

EXPERIENCIA EN VIDEOVIGILANCIA Con más de trece años de experiencia en el rubro, Orca Tecnología es una de las empresas conocidas en la salmonicultura chilena en materia de seguridad. Ésta presta servicios con sistemas basados en videovigilancia y en detección de alertas tempranas, y hoy día ofrece sus servicios a varios países, incluyendo Ecuador. Orca realiza el levantamiento necesario, asesora e instala todo el equipamiento para que cada empresa pueda vigilar sus instalaciones a través de sus sistemas que se basan en detectar intrusiones en el área circundante a las balsas jaulas de los centros de cultivo de salmones, dando aviso a las centrales de monitoreo para tomar medidas correctivas antes de que suceda un acto ilícito. Dentro de su oferta, la firma cuenta con radares direccionales, cámaras PTZ láser y/o térmicas, cámaras secundarias, respaldos de energía y sistemas de disuasión activa. “El corazón de nuestro sistema es el radar direccional marca Magos; es un radar israelita que detecta embarcaciones a 600 metros de distancia. Tenemos la ventaja de trabajar directamente

con la fábrica y ser representantes autorizados de Magos en Chile”, comenta Ignacio Oyarzún, gerente de Operaciones de la empresa, añadiendo que “este radar administra la orientación de cámaras PTZ de manera automática. Cuando el radar detecta algo, hace que la cámara automáticamente apunte al objeto señalado”. Orca utiliza además, un software de vigilancia llamado VMS Profesional Digifort, trabajando directamente con esa empresa para generar desarrollos. Este permite diversos análisis de las imágenes, incluyendo análisis estadístico y reconocimiento facial, entre otros. Con este sistema, la empresa ha participado de diversos webinars internacionales. La empresa también efectúa seguimiento de la energía eléctrica que utilizan sus tecnologías, pudiendo monitorear posibles fallas con antelación, para mantener siempre el servicio en funcionamiento. Uno de los grandes desarrollos de Orca tiene que ver con el Sistema OrcaBoard, “cuyo principal objetivo es disminuir los consumos de ancho de banda de los centros de cultivo. Este sistema se basa en la recepción de alertas de detección y no en la constante visualización de cámaras”, comenta el ejecutivo. Añade que “este sistema también permite controlar el trabajo de las centrales de monitoreo, dejando registro de todas las detecciones existentes en los centros de cultivo”. Estos sistemas de radar e informáticos “están totalmente A Q U A

La industria del salmón ha estado realizando importantes esfuerzos para combatir los robos, ya sea por la vía legal, cuando estos ocurren, y aplicando también medidas de prevención, donde la tecnología está siendo una importante aliada.

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

37


Fotografía: Orca

Informe Técnico

La tecnología ha sido de gran ayuda para mantener una estricta vigilancia en las instalaciones acuícolas.

probados en condiciones marítimas. Llevamos seis años utilizando estos radares y han funcionado perfectamente, cumpliendo y superando las expectativas”, comenta Ignacio Oyarzún.

MONITOREO DIGITAL Se calcula que las pérdidas por robo de salmón representarían alrededor del 1,5% del total de la producción, lo que equivale a aproximadamente US$50 millones al año, generando un enorme perjuicio económico a quienes se dedican a la actividad.

38

A Q U A

/

d i c i e m b r e

Electroautoma es una empresa con experiencia en el monitoreo 100% digital de peces en los centros de cultivo y desde noviembre cuenta con una tienda física que le permite acercar al cliente los productos de seguridad con los que cuenta. La empresa hoy ofrece radares; cámaras de vigilancia que incluyen inteligencia artificial o sistema láser, infrarrojo y termales para la visualización nocturna; y últimamente tecnologías de alta sensibilidad a la luz, característica que permite visualizar con un mínimo de luz por la noche y en colores. Carlos Contreras, gerente comercial de la empresa, comenta que “tenemos radares que detectan objetos o personas en movimiento a 500 metros y que son capaces de dirigir una cámara hacia ellos para alertar y realizar seguimiento al intruso en forma automática, generando activación y desactivación de distintos dispositivos de alerta”. Adiciona que la empresa cuenta “con cámaras para el reconocimiento facial, objetos perdidos, cruce de línea, zonas de seguridad, mapas de zonas calientes, detección de incendios, lectura de patentes y, muy importante hoy día, equipos de control de acceso, medición de temperatura en forma simultánea, detección del uso de mascarilla entre otras, es decir, no solo para proteger las instalaciones, sino que también a los trabajadores de la industria”. Al ser todos estos equipos del mismo fabricante, es posible, además, automatizar prácticamente todo el sistema de seguridad y acceso a instalaciones, permitiendo, posteriormente, buscar eventos a través de filtros que incluso pueden ser características faciales de una persona. 2 0 2 1

Electroautoma es reseller oficial de la marca Dahua, la cual cuenta con un gran posicionamiento de mercado a nivel mundial, “con precios muy accesibles. Además se puede integrar con múltiples elementos de seguridad que ofrece la marca, y lo más importante es que contamos con stock variado de productos en Puerto Montt, lo que nos permite entregar una rápida respuesta ante los requerimientos de las diversas empresas”, comenta Carlos Contreras, quien agrega que “también podemos utilizar los mismos sistemas para uso productivo y seguridad, disminuyendo los costos para la industria”.

MIRANDO HACIA EL FUTURO Ignacio Oyarzún, de Orca, comenta que “cada día estamos implementando mejoras a nuestros sistemas, buscando lo mejor que ofrece el mercado y que sea competitivo para una industria muy exigente”. En este sentido, la empresa ha comenzado a trabajar en otros proyectos, relacionados con otras áreas de la industria salmonicultora, buscando ampliar su oferta de servicios. “A medida que vamos avanzando, vamos hablando con nuestros clientes para poder trabajar en conjunto y poder solucionar las diferentes problemáticas que ellos van teniendo, entregando nuestra asesoría experta para poder ayudarlos”, comenta el ejecutivo. Por su parte, Electroautoma tiene la “intención de posicionar los avances tecnológicos en materia de seguridad en la zona, para así ayudar a optimizar los sistemas existentes. Además, nuestra idea es contar con lo último en desarrollo tecnológico en la tienda, para que así los clientes puedan conocer las alternativas más adecuadas a sus necesidades de seguridad, y apoyar a los integradores existentes como nuevos actores”.


Sustentare

Economía circular

El potencial del

compostaje en la industria acuícola

DEBIDO A LA NECESIDAD DE AVANZAR HACIA UN ESTILO DE VIDA MÁS SUSTENTABLE, EL COMPOSTAJE ESTÁ CAPTANDO LA ATENCIÓN TANTO DE LAS PERSONAS EN SU CASA, COMO DE LAS INDUSTRIAS QUE GENERAN DESECHOS ORGÁNICOS. ESTA TÉCNICA, SEGÚN LOS EXPERTOS, PUEDE SIGNIFICAR MUCHOS BENEFICIOS A ACTIVIDADES COMO LA ACUICULTURA.

L

a industria chilena del salmón ha estado trabajando de manera constante durante los últimos años para avanzar hacia una economía circular. Y es que la sustentabilidad es un concepto que está permeando a toda la industria y un aspecto fundamental para avanzar en dicha materia tiene que ver, precisamente, con disminuir todo lo posible la generación de residuos. En cuanto a la economía circular, esta reconoce dos grandes procesos de gestión de residuos. Uno de ellos tiene que ver con materiales técnicos o abióticos, consistentes en materias primas no renovables donde las únicas opciones para procesarlos con el fin de que no lleguen a un vertedero son alargando su ciclo de vida, realizándole mantenciones y reparaciones, reutilizando, restaurando, y como última opción reciclándolo. El otro grupo de materiales se cataloga como biológicos o bióticos. Se trata, principalmente, de productos renovables que participan de forma natural en el ciclo regenerativo y biológico,

del cual se pueden generar materias primas bioquímicas, digestión anaeróbica (biogás), o abono para todo tipo de cultivos. El ingeniero en Administración de Empresas y consultor en Economía Circular de la Universidad de Berkeley, Ítalo Bonet, comenta que las empresas, al interesarse en este tipo de economía, “empiezan a tener una visión sistémica del negocio, lo que implica revisar y hacerse responsable de todas las externalidades que éste genera”. Agrega que “una de éstas son los desechos biológicos. Éstos se pueden tratar de diferentes formas, y además se pueden volver a introducir al ciclo biológico natural, de manera de no generar desequilibrios”. Actualmente, existen diferentes métodos para trabajar los diversos tipos de desechos biológicos de una empresa, siendo uno de los más recomendables la “instalación de biodigestor anaeróbico, ya que con esto se pueden tratar adecuadamente casi todos los desechos biológicos, y además durante el proceso se puede obtener biogás, con el cual se genera energía, que es posible utilizar para alimentar los mismos procesos productivos o a las comunidades locales. Luego, el lodo procesado puede ser reutilizado como abono en algún otro proceso regenerativo”, comenta el especialista. En estas labores, es necesario contar con capacidad y sitios adecuados para poder procesar los desperdicios. Además, es ideal contar con personal capacitado en la temática, ya que son muchos los factores que influyen para un manejo adecuado de los desechos. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

39


Fotografía: ZeroCorp

Sustentare

La industria acuícola está muy interesada en avanzar en economía circular.

ZeroCorp es una empresa que se ha propuesto revalorizar integralmente los residuos orgánicos de la región de Los Lagos. Esta idea empezó a volverse realidad el verano de 2020, cuando comenzó la construcción de la planta Crucero, en Purranque.

40

A Q U A

/

d i c i e m b r e

El experto en economía circular añade que es relevante que todas las empresas se unan a este cambio, porque, “dada la visión sistémica de la economía circular, permitirá que todos ganemos: los clientes y las empresas, ya que a la larga los costos serán menos y los conflictos ambientales tenderán a cero, bajando los costos provocados por éstos y aumentando su valor de marca”.

APOYANDO EL COMPOSTAJE ZeroCorp es una empresa que nace con el objetivo de comenzar a revalorizar integralmente los residuos orgánicos de la región de Los Lagos. Esta idea empezó a volverse realidad durante el verano de 2020, cuando comenzó la construcción de la planta Crucero, en la comuna de Purranque. “Desde entonces, hemos dado pasos agigantados. En octubre, recibimos nuestros primeros camiones con residuos en la planta, y a la fecha hemos captado lodos de las industrias láctea, cárnica, fruticultura y, por supuesto, de la industria salmonicultora. Así como lo esperábamos, todos los desechos se han compostado exitosamente”, comenta Salvador Luco, ingeniero agrónomo encargado de preparar las mezclas para obtener el mayor beneficio de los residuos que ingresan a las plantas en las futuras mezclas de compost. Hoy día, la empresa está en plena tramitación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que les permitirá aumentar la capacidad de recepción de su planta de 900 a 3.600 toneladas 2 0 2 1

mensuales. “Esto nos tiene muy contentos y esperamos poder concretar esta expansión durante el primer semestre del año 2022”, añade el profesional. El proceso que se lleva a cabo en este compostaje aporta en gran medida a la circularidad de la industria, ya que son los cientos de miles de microorganismos (hongos, bacterias y actinomicetos) que se encuentran en las pilas de compostaje, quienes se encargan de transformar los desechos en compost. “Nuestro trabajo consiste en mantener las condiciones ideales para que lo hagan lo más rápido posible. Esto lo logramos mezclando estos residuos con materiales estructurantes, como astillas de eucaliptus o virutas de pino, con lo cual se espera otorgar las condiciones físicas y químicas ideales para el proceso”, explica Salvador Luco. Ya que el compostaje es una reacción que ocurre en presencia de oxígeno, la planta cuenta con blowers que son motores que permiten pasar aire forzado por las pilas de compost, lo cual tiene una doble función, pues no solo mantiene oxigenado el proceso, sino que también permite enfriar las altas temperaturas que se alcanzan espontáneamente, que superan fácilmente los 70° C. A diferencia de otras alternativas de tratamiento, el compostaje es más permisivo y estable en el sentido de que es difícil que se llegue a cometer errores que detengan la reacción. Además, “los sistemas que ocupamos en nuestra planta nos permiten reducir casi por completo las emisiones


Sustentare

como también retener la humedad necesaria para el proceso y aislarlo de las aguas lluvias. Después de aproximadamente dos semanas, los materiales quedan completamente libres de olores desagradables. Luego, la mezcla se tamiza para recuperar todos los trozos de material estructurante que no se alcanzaron a degradar. Una vez tamizado, el compost inicia una etapa de maduración de seis semanas, después de la cual ya puede ser comercializado a granel para la agricultura. Durante todo el proceso se monitorea la temperatura, humedad y el pH de las mezclas. A futuro, ZeroCorp espera poder dar solución a aquellos residuos que hoy no pueden procesar, como son las mortalidades, aquellos que con altos contenidos de humedad de lodos presentes en algunas instalaciones y sobre todo aquellos que no pueden prensar o deshidratar. “La verdad es que nos motiva lograr encontrar las soluciones necesarias para poder dar un servicio lo más integral posible a la valorización de los residuos de nuestros clientes”, concluye Salvador Luco.

El ingeniero en Administración de Empresas y consultor en Economía Circular, Ítalo Bonet, comenta que las empresas, al interesarse en la economía circular, “empiezan a tener una visión sistémica del negocio”.

ZeroCorp ofrece a la acuicultura local la disposición final de lodos de piscicultura y salas de proceso.

Fotografía: ZeroCorp

de malos olores y posibles contaminaciones de aguas lluvias y de cuerpos de agua con estos materiales ricos en nutrientes”, explica el profesional. Agrega que “hay mucha ingeniería detrás de nuestras tecnologías y lo mejor de todo es que son en gran medida desarrollos nacionales. Esto nos permite dar gran seguridad a nuestros clientes generadores de residuos”. El producto final del proceso, el compost, es un material similar a la tierra de hojas que puede ser usado como fertilizante y mejorador de suelos agrícolas, con grandes beneficios para los rendimientos y sanidad de los cultivos en los que se ocupa. “Este material puede perfectamente utilizarse en cultivos extensivos destinados a elaborar insumos alimenticios para la industria salmonera, como el raps, completando de manera muy directa la circularidad de la industria”, concluye el representante de ZeroCorp. La empresa tiene capacidad de recibir residuos de plantas de proceso. De hecho, han realizado pilotajes y revisado la analítica de los residuos provenientes de instalaciones de este tipo de varias empresas salmoneras, con las cuales ya se encuentran en conversaciones para comenzar la disposición de sus desechos en sus instalaciones lo antes posible, con la urgencia que merece optar por alternativas sustentables de disposición final. “Dentro de los servicios que podemos ofrecer a la industria está la disposición final de lodos de piscicultura y salas de procesos. Y si es que por alguna razón los residuos de alguna empresa, en su estado actual, quedan fuera de los criterios de aceptación que tenemos en nuestro proceso, contamos con la capacidad para asesorarlos para encontrar las mejoras necesarias y alternativas para que puedan ser procesados”, explica el profesional. Además, la compañía puede aportar en la trazabilidad de los residuos y en la comunicación a sus clientes del valor que aporta la revalorización de estos materiales. Asimismo, se puede apoyar el uso de compost en cultivos agrícolas involucrados en la industria salmonicultora, con la finalidad de cerrar los círculos productivos. Según lo informado, si bien las mortalidades pueden ser compostables, éstas requieren un proceso previo como chancado o molienda que la empresa no tiene hoy disponible. No obstante, explicaron que, luego de eso, el proceso debería continuar igual que el de los lodos, donde se mezclan estos residuos con materiales estructurantes para, posteriormente, armar una pila de gran tamaño en unas estructuras de hormigón llamadas trincheras, las que permiten airear la mezcla y colectar cualquier tipo de lixiviado que, de generarse, se vuelve a incorporar al proceso de mezclado. Es en estas estructuras donde se cubren las pilas con cobertores especiales que permiten reducir en un 98% la emisión de malos olores y gases de efecto invernadero, así

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

41


Pesca

Industria extractiva

Apostando por la certificación de

pesquerías LA INDUSTRIA PESQUERA CHILENA ESTÁ DANDO UN FUERTE IMPULSO A LA ADHESIÓN A IMPORTANTES PROGRAMAS Y ESTÁNDARES QUE PERMITAN ASEGURAR UN BUEN MANEJO DE LOS RECURSOS PESQUEROS. DE HECHO, YA SON VARIAS LAS PESQUERÍAS NACIONALES QUE CUENTAN CON CERTIFICACIÓN.

E

n Chile y el mundo, la sostenibilidad se está convirtiendo en un tema crucial para cualquier actividad o industria. La pesca extractiva no escapa a esta realidad, puesto que hoy los mercados y consumidores están exigiendo tener acceso a productos provenientes de una operación sustentable, donde las certificaciones juegan un importante rol en el sentido de demostrar un buen manejo. En el mundo pesquero, destacan certificaciones como el estándar Marine Stewardship Council (MSC), el programa Marine Trust (anteriormente IFFO-RS) y el sello de Friend of the Sea. El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Osciel Velásquez, destacó, en conversaciones con AQUA, la importancia de las certificaciones. “Hay gente que piensa que nos certificamos nosotros mismos o que el país de origen nos certifica. Pero lo cierto es que somos evaluados por auditores especializados que vienen a certificar

42

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

nuestras pesquerías sobre tres principios básicos: la salud de la biomasa, el impacto que la actividad pueda provocar al ecosistema y la gobernanza existente. Estos principios son muy importantes y se evalúan a través de 27 indicadores y realmente, en esto, los auditores son muy exigentes”, dice. “Es fuerte el nivel de cumplimiento que debemos tener. No cualquier pesquería puede ser certificada. Hay algunas que han tenido varios intentos por certificarse y nos le ha ido bien. Por lo tanto, es importante que el público y nuestro sector puedan entender lo que significa certificar una pesquería”, agrega. Según información entregada por Sonapesca, actualmente en Chile existen once pesquerías certificadas, de las cuales ocho se encuentran validadas por MSC y tres por MarinTrust. En el primer grupo está el langostino amarillo y el langostino colorado, encontrado entre la región de Atacama y el Ñuble; el camarón nailon entre la región de Antofagasta y el Ñuble; el jurel entre Atacama y la Araucanía; la merluza austral entre la Araucanía y Magallanes; y el krill en territorio antártico chileno. En el segundo grupo está la anchoveta, localizada entre la región de Arica y la de Antofagasta; y la anchoveta y sardina común desde la región de Valparaíso hasta la Araucanía. También existe certificación Friend of the Sea para pez espada y reineta, que son pesquerías que tienen menos información. De igual forma, hay seis pesquerías que se encuentran


Fotografía: Sonapesca

Pesca

en etapa de pre-evaluación por MSC. Estas corresponden a la merluza de cola, merluza de tres aletas, congrio dorado, sardina común, anchoveta del norte y centro sur y merluza común.

MARINE STEWARDSHIP COUNCIL El Marine Stewardship Council (MSC) nació en 1997 como una organización sin fines de lucro y con el objetivo de revertir la declinación de las poblaciones pesqueras mundiales. En 1992, los bancos de bacalao del Atlántico norte colapsaron, paralizando esa industria y dejando miles de cesantes. Fue ahí que WWF y Unilever internacional decidieron crear un instrumento de mercado que apoyase a la pesca sostenible y su buena gestión, formalizando la idea de MSC y su certificación. El representante de MSC en Chile, Rodrigo Polanco, se refirió a los estándares que deben cumplir las pesquerías para certificarse bajo MSC. “El estándar de pesquerías del MSC es el más riguroso del mundo y evalúa pesquerías sobre la base de tres principios: la salud de las poblaciones de peces explotadas, la prevención del impacto de las actividades de pesca en el ecosistema y que la pesquería tenga un buen sistema de gobernanza”, indica. En la misma línea, agrega que, para certificarse, los pesqueros “deben tener medidas para controlar el aprovechamiento de los recursos y prevenir el impacto en las

actividades de pesca, pero, además, deben probar que las poblaciones de peces y faunas incidentales están sanas, que existe un marco regulatorio consistente con ese objetivo, que hay cumplimiento de la normativa y que hay levantamiento de información científica y fiscalización, entre otros aspectos”. “Hoy día, las pesquerías están sometidas a cuestionamientos sobre sus prácticas pesqueras y su capacidad para no sobreexplotar las poblaciones de peces. Hoy no basta con que una pesquería diga que hace bien las cosas; debe probarlo y MSC ofrece esta posibilidad bajo un sistema de norma de calidad internacionalmente reconocido e independiente del propio operador pesquero”, puntualiza el representante de MSC. En el mundo existen 993 unidades certificadas por MSC, 96 en evaluación para poder obtener la certificación y 101 unidades suspendidas, que pueden volver al programa superando alguna no conformidad que dio origen a tal suspensión. El volumen de capturas de pesquerías involucradas con MSC corresponde al 18,1% de la captura mundial informada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Según información entregada por Sonapesca, actualmente en Chile existen once pesquerías certificadas, de las cuales ocho se encuentran validadas por MSC y tres por MarinTrust.

MARINE TRUST El estándar MarinTrust, en tanto, fue creado en 2009 y busca proporcionar un mecanismo creíble mediante el cual los productores y comerciantes de ingredientes marinos, tales A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

43


Pesca

En el mundo pesquero destacan certificaciones internacionales como el estándar Marine Stewardship Council (MSC), el programa Marine Trust (antes IFFO-RS) y el sello de Friend of the Sea.

Fotografía: Sonapesca

Son varias las pesquerías chilenas, entre ellas el jurel, las que cuentan con certificación.

como harina y aceite de pescado, puedan demostrar una práctica responsable y una trazabilidad total de productos puros y seguros. “Los principios clave del estándar MarinTrust son el abastecimiento y la producción responsable, con trazabilidad completa y segregación de productos como requisitos clave. El primer paso, dentro del ciclo de certificación de tres años, es solicitar la certificación que cubre la evaluación de la materia prima pesquera y la auditoría de la fábrica”, explica el director ejecutivo de Marine Trust, Francisco Aldon. También indica que MarinTrust proporciona el marco de los estándares, pero no toma ninguna decisión sobre los certificados. El proceso de auditoría de las empresas, según el estándar MarinTrust y la emisión de certificados, es realizado por organismos de certificación de terceros independientes que cumplen con las Directrices ISO 17065. “La harina y el aceite de pescado son la base de los alimentos balanceados y un punto de referencia para otros ingredientes. Son una parte vital del sistema de producción de piensos y alimentos. Es de interés propio de la industria aumentar el perfil del sector, reconociendo y recompensando las mejores prácticas y eliminando las malas”, expresa el ejecutivo. Agrega que “los estándares son una herramienta básica y fundamental para demostrar las mejores prácticas y mitigar

44

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

los riesgos, lo que hace que la empresa sea más resiliente y que pueda apoyar firmemente a los gobiernos en las regulaciones y la aplicación de la ley. Esta es una poderosa credencial de confianza para brindar a los consumidores, quienes exigen cada vez más que los productos se obtengan y produzcan de manera responsable”. A noviembre de 2021, se cuentan 144 sitios en 21 países diferentes que han sido auditados con éxito para cumplir con el estándar de la organización. En la actualidad, más del 50% de la harina y el aceite de pescado producidos a nivel mundial están certificados según el estándar MarinTrust.

FRIEND OF THE SEA En la industria pesquera también es conocido el sello Friend of the Sea, un programa de World Sustainability Organization dedicado a certificar productos que respetan el hábitat marino, con el fin de contribuir en la preservación de la salud de los océanos distinguiendo a aquellas empresas que implementan prácticas sostenibles. En lo que se refiere a la pesca, Friend of the Sea ha desarrollado tres estándares específicos para certificar la pesca sostenible: FOS Wild, FAD Free y Turtle Safe. El objetivo de estas certificaciones es abarcar diferentes aspectos de la actividad pesquera para asegurar su sostenibilidad, minimizando el impacto sobre el ecosistema marino y sus especies. Como puntualiza la vocera de Friend of the Sea, Tatiana Bensa, “la industria pesquera tiene un peso enorme a nivel global y su importancia no ha hecho sino crecer en las últimas décadas. Por un lado, el consumo mundial de pescado ha aumentado en promedio un 3% anual desde la década de 1960. Siguiendo esta tendencia al alza de la demanda, la actividad pesquera mundial marcó un récord de capturas en 2018 con 96,4 millones de toneladas”. “Para recibir nuestras certificaciones, las pesqueras deben abstenerse de pescar poblaciones de peces consideradas sobreexplotadas por la FAO o por las autoridades regionales y nacionales correspondientes. Por otro lado, las empresas deben tomar las medidas apropiadas para evitar la captura de especies marinas en peligro de extinción y para reducir el impacto de la pesca sobre el fondo marino”, indica Tatiana Baeza. Respecto de lo anterior, también agrega que “los residuos y la energía deben gestionarse de manera eficiente, previniendo la contaminación y optimizando la eficiencia del combustible. Y la tripulación de pesca debe ser tratada de manera justa y de conformidad con el convenio de la Organización Internacional del Trabajo para la gente de mar”. Actualmente, alrededor de 1.000 empresas de diferentes productos del mar cuentan con la certificación Friend of the Sea. Concretamente, 60 pesquerías y flotas pesqueras cuentan con la certificación.


Negocios

Desarrollo de empresa chilena

Buque para acuicultura oceánica obtiene importante aprobación Ark, el cual ha sido desarrollado por la empresa chilena Ocean Arks Tech (Oatech), de acuerdo con las reglas RINA y las regulaciones Marpol, Solas e IMO. El buque para el cultivo de peces Ocean Ark es un trimarán de bajas emisiones autopropulsado, asistido por inteligencia artificial. Sus dimensiones son 170 m de largo y 64 m de ancho. Los memorandos de entendimiento para construir las naves se han firmado con una variedad de astilleros líderes en el mundo Fotografía: Oatech

La nave derivó de una idea del chileno Rodrigo Sánchez.

La sociedad de clasificación de buques, RINA, de Génova (Italia), anunció la aprobación en principio (AiP) de un nuevo concepto de buque de cultivo de peces en alta mar. Se trata de Ocean

que incluyen participaciones de los astilleros China Merchant y CIMC Raffles de China y Tersan de Turquía. Con su capacidad de 4.000 toneladas de biomasa, esta tecnología disruptiva permite la producción de baja densidad de pescado de forma saludable y de mayor calidad a costos más bajos que los sistemas de acuicultura costeros, terrestres y en alta mar ahora disponibles, según lo informado. La empresa chilena, Oatech –cuyo fundador es Rodrigo Sánchez Raccaro–, y su aliado estratégico, Ocean Sovereign, con sede en el Reino Unido, tienen como objetivo ayudar a alimentar a la creciente población mundial de casi 8 mil millones, un objetivo clave del desafío de seguridad alimentaria 2050 de la ONU.

Hugo Contreras Fotografía: Cargill

Gerente general de Cargill en Chile es nombrado en cargo global Recientemente, se anunció que, como parte de un proceso de reestructuración del área de estrategia, márketing y tecnologías (SMT), el actual gerente general de Cargill en Chile, Hugo Contreras, asumirá un cargo de liderazgo a nivel global para todo el negocio de Nutrición Acuícola del grupo. Hugo Contreras asumió el nuevo rol de director de SMT para Cargill Aqua Nutrition a partir de diciembre, enfocándose en aplicaciones de estrategia, márketing y tecnología en todo el negocio a nivel mundial, así como en Digital Business. El ejecutivo tiene una amplia experiencia en alimentos acuícolas alrededor del mundo. En sus 20 años en Cargill ha liderado negocios en Estados Unidos, China y Chile, y desempeñó un papel importante en la adquisición de EWOS, así como en el negocio de camarón de Tailandia y Vietnam. Durante los últimos seis años, ha liderado el negocio de alimento para peces en Chile. Gracias a este nombramiento, el ejecutivo pasará a formar parte del Equipo de Liderazgo de Grupo de nutrición animal. Según lo informado, Hugo Contreras permanecerá cumpliendo las funciones de gerencia en Cargill Chile hasta que llegue su reemplazo en las próximas semanas.

El ejecutivo tiene amplia experiencia en alimentos acuícolas alrededor del mundo.

Río Ventisqueros: Desarrollan nueva solución para ataques de lobos marinos / Sigve Nordrum: “La sostenibilidad es fundamental para Aker BioMarine” / Plancton Andino: Realizaron taller sobre oxígeno disuelto en los mares interiores del sur de Chile

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

45


Negocios

Puerto Montt

Fotografía: Skretting Chile

Skretting Chile recibió visita de embajador de Noruega

El embajador de Noruega en Chile, Jostein Leiro, junto a la segunda secretaria, Louisa Børresen, visitaron la empresa.

El pasado 25

la multinacional en Chile y conversar sobre la importancia

de noviembre,

de la gestión de las empresas con raíces noruegas en

Skretting Chile re-

la industria acuícola nacional, además de abordar las

cibió en sus insta-

posibilidades de colaboración entre los actores que

laciones de Puerto

participan en este ecosistema.

Montt (región

“Pudimos presentar un resumen de la industria y

de Los Lagos)

también un estatus de lo que hacemos como Skretting

al embajador de

en Chile, con fuerte foco en sustentabilidad. Existe un

Noruega en el

gran interés en potenciar la colaboración y las sinergias

país, Jostein Leiro,

entre las empresas de origen noruego y el ecosistema

junto a la segun-

nacional, de manera de fortalecer la gestión a nivel local,

da secretaria de la

e incrementar nuestro aporte para el desarrollo del sur

embajada, Louisa Børresen, quienes fueron recibidos por

de Chile”, comentó Ronald Barlow.

Ronald Barlow, gerente general de la compañía, y Romina

En la ocasión, también pudieron conversar con Romina

García, actual subgerente de Finanzas de Skretting Chile,

García sobre su nuevo rol en la casa central de Skretting

quien asumirá próximamente el cargo de controller en la

en Noruega, destacando la importancia del intercambio

casa central de Skretting en Stavanger, Noruega.

internacional de profesionales que aportan a la diversidad

La visita tuvo por objetivo conocer las instalaciones de

y al crecimiento de la industria acuícola en su conjunto.

ATC Patagonia

Ejecutiva de Corfo visitó instalaciones de I+D de BioMar tro de todo lo que se realiza en el portafolio”. “En los cinco años de operación del ATC Patagonia, BioMar ha ejecutado más de cuarenta proyectos, con una inversión que supera los $4.400 millones”, detalló el director del área técnica de BioMar, Cristian Dominik. Parte de ello se ejecuta al alero de la Ley de I+D de Corfo. “Digestibilidad de materias primas, dietas funcionales y performance son parte de los grandes temas que trabajamos en la búsqueda de nuevas

soluciones nutricionales para nuestros clientes”, explicó Alin Casado, investigadora y BioFarm Health Manager en BioMar.

Fotografía: BioMar

A fines de noviembre, la líder del portafolio de Negocios I+D+i Pesca y Acuicultura de Corfo, Nicole Arraño, visitó ATC Patagonia con el fin de mantener el acercamiento de la institución con el trabajo que realiza BioMar en materia de investigación y desarrollo en alimentación de peces para salmónidos en Chile. Nicole Arraño comentó que estas son “actividades que se detuvieron por la situación de pandemia, pero que hemos comenzado a retomar para estar más cerca de los proyectos y de las personas involucradas, y así, tener una mirada más estratégica que nos permita visualizar posibles conexiones den-

Digestibilidad de materias primas y dietas funcionales son parte de los temas que se investigan en ATC Patagonia.

Fiordo Austral: Capacitaron a bomberos para enfrentar eventos de mortalidades acuícolas / Elanco: Se realizó webinar sobre proceso de importación de seafood de la FDA / First Friday de Cargill: Presentaron nueva generación de dietas RAS

46

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1


Negocios

Nina Santi dejará su cargo

Nina Santi, CEO de AquaGen AS, informó al directorio de la compañía su deseo de dejar el cargo durante el año 2022. La ejecutiva comenzó en AquaGen en el año 2007, como jefa de Control de Calidad y Salud de Peces. En el año 2013 pasó a desempeñarse como directora técnica, y a partir de enero del 2016 fue promovida como CEO. Ha sido responsable de las operaciones globales de la empresa, las que además de Noruega incluyen las filiales en Chile y Escocia. “Ha sido un periodo educativo fantástico y emocionante, donde he tenido el placer de trabajar con muchos colegas talentosos en varios países. Después de casi 15 años en la empresa y con seis años como líder, he llegado a la conclusión de que esta es una buena oportunidad para dejar el espacio para el ingreso de nuevas fuerzas”, dijo Nina Santi. “En nombre del directorio, me gustaría agradecer a Nina por

su contribución y esfuerzo durante muchos años en la empresa. Ella ha liderado en un período de fuerte crecimiento, combinado con importantes cambios tecnológicos y de mercado”, expresó el presidente del Directorio, Odd Magne Rødseth. AquaGen ha iniciado el proceso de contratación de un nuevo CEO. En una fase de transición, Nina Santi mantendrá el cargo de CEO y continuará como miembro del directorio en las empresas de las que AquaGen tiene propiedad.

Fotografía: AquaGen

Anuncian cambios organizacionales en AquaGen Global

Nina Santi mantendrá el cargo de CEO hasta que se defina su reemplazo.

Embarcaciones

Fotografía: B2B Media Group

Fotografía: HDPE Solutions

HDPE Solutions avanza en exportaciones a países centroamericanos

Desde Calbuco, HDPE Solutions se está posicionando en la acuicultura de países extranjeros.

Durante este año 2021, la empresa chilena HDPE Solutions –con más de 20 años de experiencia en la construcción de embarcaciones de HDPE– ha concretado exportaciones a dos países centroamericanos, como son Costa Rica y México. Según lo informado, HDPE Solutions, con base en Calbuco (región de Los Lagos), se está posicionando en la acuicultura de países extranjeros, aportando a la consolidación de Chile no solo como importante productor acuícola, sino que también como exportador de productos y servicios asociados a la actividad. “Estamos abriendo camino a una industria potente con mucho desarrollo de productos y tecnologías que tienen capacidad de ser exportados”, expuso el gerente de Desarrollo de Negocios de la compañía, Álvaro Alvarado. En mayo de 2021, HDPE Solutions exportó dos embarcaciones con destino a Costa Rica, siendo el tercer envío a ese país debido a sus resultados positivos, pues estas embarcaciones “cuentan con mayor capacidad de carga y durabilidad del material, además del ahorro de combustible que proporcionan nuestras fabricaciones”, de acuerdo con el ejecutivo. En noviembre de 2021, en tanto, la firma dio paso a la segunda exportación del año con destino México. “Esta es una innovación. Un co-creación con el cliente. Es un producto nunca antes realizado. Se trata de una barcaza de HDPE que va a romper lo antes visto, pues busca proporcionar gran capacidad de carga en un tamaño compacto”, cerró el profesional.

Friopacífico tiene nuevos dueños y se embarca en ambicioso plan de crecimiento / Empresa líder en inversiones alimentarias adquiere el 50% de Hendrix Genetics / AKVA nombra nuevo gerente general para Land Based Norway

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 1

47


Nuestra revista Índice Avisadores

Fotografía portada: B2B Media Group

Índice de Avisadores ABB S.A.

Tapa Cuatro

Bac Ingenieros Nombre Empresa

12 Página

CM3- Energia

36

CMI Universidad de Chile

28

Abastible S.A.

AQUA Newsletter

30-31

4

Conecta Ingeniería S.A. AQUASUR 2022

24

2

VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200

Editec Ferias yChile Conferencias Billund Aquaculture S.A.

32

16

Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279

Biomar Chile S.A. Elecgas 2019

Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Catastro de Acuicultura en Chile 2021-2022 Exponor 2019

Revista AQUA se publica doce veces al año.

Karla Sambra Casanova E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Hendrix Genetics Aquaculture S.A.

Foro Apemec 2019

Juanita Muñoz Riquelme E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226

Informe Técnico AQUA

Forosur 2019

Carola Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Lota Protein S.A.

Francisca Araya Araya KAM Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Inteligencia de Mercados

Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Nuseed Nutritional US Inc

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Salmofood S.A. (Vitapro)

RHONA S.A.

Transformadores Tusan S.A.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

UNHOLSTER S.A.

DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2

Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w

Representan

ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8

ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2

Tapa Cuatro

34

2

4

13

46 24

44

ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0

RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0

A Q U A

Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.

R E V I S T A

d i c i e m b r e

22

Tapa Dos

• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2

Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

/

1

30

CHILE

CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

A Q U A

Tapa 22 Tres

Veterquimica S.A.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

48

Tapa Dos Tapa Tres

Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d

2 0 2 1

48

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL

CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E

NUEVO EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.

presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector.

Español

LA TERCERA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • • • •

Introducción Estadísticas de Producción Estadísticas de Exportación Proyecciones de la Industria

CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y Concesiones • Disponibilidad de Ovas • Estados de resultados principales empresas

• Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos - Algas • Otras especies - Ostiones - Ostras - Abalones - Otros Peces

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS • Número de Plantas Procesadoras que Operan por Región, por Línea de Elaboración.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.