Revista Aqua 252

Page 1

252 edición

año 33

Mercados

w

l

La recuperación del salmón post ww

.ele c icidad tr

.c

pandemia

Entrevistas a Jorge O’Ryan, director general de ProChile Hans den Bieman y Óscar Gárate, socios de Patagonia King Salmon



Y si cosechas un mes y medio antes…?

Ovas Hendrix G+

Alto crecimiento, mínima madurez



Fotografía: ProChile

Fotografía: B2B Media Group

6

16

Luego de vivir un par de años complejos debido a la pandemia, las perspectivas para las exportaciones chilenas de salmón hoy son positivas. Los mercados se han ido recuperando y los precios se han incrementado. De hecho, en lo que va del año, los retornos por exportaciones han crecido más de un 6% en comparación con el año anterior. En esta edición, presentamos un análisis de cómo está hoy la situación de mercados.

Los últimos años han sido complejos para los exportadores chilenos de productos del mar. Frente a ello, ProChile ha desplegado un robusto plan de trabajo de promoción internacional, con el fin de ayudar a dinamizar los envíos que se han visto afectados tras la pandemia. Así lo informó, en entrevista con AQUA, Jorge O’Ryan, director general del organismo público.

Contenidos

/ octubre2021

6

Mercados del salmón: Recuperándose tras la pandemia

10

Estados Unidos: Un mercado donde aún se puede crecer

14

Salmón chileno: Incrementando la presencia en el mercado nacional

Fotografía: PKS

3 Editorial

16

Jorge O’Ryan, director general de ProChile: “El desafío es incentivar la demanda en mercados que están en crecimiento”

20

Hans den Bieman y Óscar Gárate, socios de Patagonia King Salmon: “Elegimos el salmón rey porque es un producto de nicho y de alto valor”

24

Acuicultura + Pesca

28

Friend of the Sea: Certificaciones para la protección de los océanos

20

30 Logística: Servicios clave para la operación de la industria del salmón 34

Máquinas para embalaje: El futuro es robótico

38

Ley de Pesca: ¿Cómo han funcionado los Comités Científicos Técnicos y de Manejo?

41

Creando una nueva cultura: El reciclaje se toma la industria acuícola

Patagonia King Salmon es el nuevo proyecto en el cual se han embarcado Hans den Bieman y Óscar Gárate. En conversaciones con AQUA, los ejecutivos relataron cómo surgió y las proyecciones de esta iniciativa pionera en el país y el mundo que busca producir salmón rey bajo ciclo completo en tierra en sistema de recirculación de aguas (RAS).

44 Negocios 48

Nuestra Revista

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editora: Ximena García • Periodistas: Rodrigo Álvarez y Constanza Barrientos • Jefe TI: Oscar Sánchez • Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: A Impresores. AQUA es una publicación de B2B Media Group.

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

www.linkedin.com/company/revistaaqua/

Revista AQUA

@AQUASocial

Medios_aqua

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

3


AQUAFORUM PUERTO MONTT

2021

ONLINE

AQUAFORUM PUERTO MONTT

Miércoles 01 y Jueves 02 de Diciembre

www.aqua-forum.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Editorial

E

l año 2020 fue particularmente complejo para la industria chilena del salmón. Será recordado como el año en que la industria debió enfrentar una pandemia mundial, asociada al Covid-19, impensada hasta ese minuto, que produjo cambios tanto a nivel interno en la forma de operar, así como en términos de comercialización del producto. Aquí, destaca la baja que se produjo

en el canal food service, lo que, sobre todo los primeros meses, representó un duro golpe para el sector. En resumen, el año pasado Chile exporto salmón por US$ 4.418 millones, cifra casi un 15% menor en comparación con el año anterior. Pero, considerando lo compleja que ha sido la pandemia para el mundo entero, la salmonicultura nacional ha logrado sortear bastante bien esta crisis. De hecho, este año 2021, ya muestra evidentes signos de recuperación. Según datos de InfoTrade, al mes de agosto los retornos por exportaciones alcanzaron US$3.128 millones, cifra un 6,3% mayor en comparación con el año pasado. Los precios, en tanto, han subido más de un 12% en este periodo. Dentro de este panorama, Estados Unidos –el principal mercado del salmón chileno– es uno de los destinos que ha mostrado una mayor recuperación. Al mes de agosto, los retornos por exportaciones se situaron en torno a los US$ 1.510 millones, cifra que ha crecido nada menos que un 23,6% en comparación con igual periodo del año pasado, con precios que han aumentado alrededor de un 13%.

Experiencia

pandémica Es así como hoy, con una pandemia que continúa presente, aunque con menor intensidad, la salmonicultura nacional goza de buenas perspectivas. El food service se ha ido recuperando, pero, además, se mantiene la demanda que creció en este tiempo vinculada al retail, puesto que la gente aprendió a comprar y preparar el salmón en casa y le gustó; se trata de un legado que, sin duda, los ejecutivos comerciales chilenos agradecerán. Sin embargo, no hay que bajar la guardia. Hasta el momento, la vacunación contra el Covid-19 ha mostrado buenos resultados, pero la crisis sanitaria no está del todo controlada, de modo que habrá que seguir bien de cerca la evolución que vaya tomando esta situación, así como los vaivenes de la economía mundial. De igual forma, habrá que poner atención a las demandas de los consumidores que están cada día más empoderados y que hoy exigen que los alimentos que consumen sean elaborados respetando aspectos económicos, medioambientales y sociales. La sostenibilidad ya no es una elección, sino que una exigencia para todo aquel que quiera ofrecer un producto reconocido y aceptado en los mercados internacionales. Lo positivo es que la salmonicultura chilena ha mostrado una enorme

R E V I S T A

A Q U A

capacidad de adaptación a los cambios y está mostrando también una mayor flexibilidad y rapidez para ofrecer al mercado nuevos productos en respuesta a las tendencias actuales. Pareciera que esta “experiencia pandémica” –más allá de los números bajos del 2020– ha servido para aprender, para cambiar y le ha dado a la industria las herramientas necesarias para continuar navegando en un mercado que seguirá desafiante, ya sea por esta u otras pandemias, por el cambio climático o por mayores demandas ciudadanas. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

5


Artículo central

Mercados del salmón

Recuperándose tras la

pandemia LUEGO DE VIVIR UN PAR DE AÑOS COMPLEJOS DEBIDO A LA CRISIS SANITARIA, LAS PERSPECTIVAS PARA LAS EXPORTACIONES DE SALMÓN HOY SON POSITIVAS. DE HECHO, EN LO QUE VA DEL AÑO, LOS RETORNOS POR EXPORTACIONES HAN CRECIDO MÁS DE UN 6% EN COMPARACIÓN CON EL AÑO ANTERIOR.

6

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1


Artículo central

Fotografía: B2B Media Group

L

a pandemia del Covid-19 ha tenido importantes efectos en las exportaciones chilenas del salmón. El año 2020, de hecho, a pesar de tener un buen nivel de cosechas, cerró con exportaciones por US$ 4.418 millones, mostrando una disminución de un 14,6% en comparación con los más de US$ 5.000 del año anterior. Lo cierto es que este año 2021 se aprecia un mejor panorama y, si bien hay mercados que continúan afectados, como China, al mes de agosto los retornos por exportaciones chilenas de salmónidos se sitúan en torno a los US$3.128 millones, cifra un 6,3% mayor en comparación con el año pasado, de acuerdo con datos de InfoTrade. En cuanto a volumen, a agosto se han enviado 418.725 toneladas, lo que es un 5,8% más bajo en comparación con el año previo. La menor oferta ha llevado a precios más altos, los que han subido más de un 12% en este período. El gerente comercial y de Valor Agregado de Salmones Blumar, Daniel Montoya, comenta que “los precios del salmón han experimentado una fuerte recuperación, especialmente durante el segundo y tercer trimestre del año, llegando en Estados Unidos y Brasil a sus máximos históricos. A la recuperación del canal HoReCa (hoteles, restaurantes, catering) en todos los mercados, se ha sumado una baja importante de la oferta desde Chile, generando cierta escasez y subida de precios”. Y es que la crisis sanitaria provocó algunos cambios en la comercialización de salmón que, si bien no se sabe si estos persistirán a futuro, han marcado ciertas tendencias en esta etapa post pandemia. Uno de ellos tiene que ver con la caída del canal HoReCa o también conocido como food service, lo que dio paso a un mayor impulso de las ventas en el canal retail (supermercados). “Hemos enfrentado un aumento considerable de la demanda en el retail a partir del inédito aumento del consumo para preparación en los hogares a nivel mundial. En la misma lógica, hubo un importante aumento de las ventas por e-commerce. Este canal creció casi cuatro veces frente a lo que eran los niveles prepandemia. Sin duda, es un segmento que llegó para quedarse y al que tendremos que darle mayor atención y profundidad”, dice el gerente comercial de Salmones Camanchaca, Daniel Silva. En cuanto al sector food service, el profesional acota que “hoy vemos cómo se activa la recuperación del sector de restaurantes, ampliando el mix de productos. Si antes de la pandemia la mayor venta estaba focalizada en productos estandarizados, como son los filetes frescos, actualmente parte importante de este sector está migrando a productos de mayor valor agregado, donde los congelados han ganado bastante terreno”. El ejecutivo confía en una recuperación aún mayor de este segmento. “En Estados Unidos, el sector food service ya está casi al nivel pre-pandemia, con muy buenas perspectivas de ventas, al igual que lo están comenzando a hacer otros mercados, como Brasil, México, Rusia y algunos de países de Asia. Entonces, tenemos buenas expectativas de cara al 2022 dada la actual demanda. Además, hay precios históricamente altos para esta época del año, por lo tanto, si es que se mantiene una disciplina

Daniel Montoya, de Blumar, destaca que “en su gran mayoría, los mercados han venido experimentando una robusta recuperación de la demanda y muestran buenas perspectivas para el próximo año”.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

7


Artículo central

País

Enero-agosto 2021

Valor FOB

Toneladas

Precio

Miles US$

Netas

US$/Kg

1,510,413

149,474

ESTADOS UNIDOS/PUERTO RICO

10.10

JAPÓN

527,342

82,295

6.41

BRASIL

434,403

68,800

6.31

RUSIA

151,317

27,542

5.49

MÉXICO

89,947

9,847

9.13

ARGENTINA

45,391

7,175

6.33

TAILANDIA

45,286

9,428

4.80

VIETNAM

43,910

8,409

5.22

REP. CHINA

43,016

6,232

6.90

COLOMBIA

41,163

7,500

5.49

ISRAEL

38,073

5,570

6.84

CANADÁ

35,267

3,608

9.77

TAIWÁN

25,680

6,028

4.26

FRANCIA

23,768

3,625

6.56

OTROS

143,192

23,192

6.17

TOTAL

3,198,168 418,725 7.64

Fuente: InfoTrade

“Hemos enfrentado un aumento considerable de la demanda en el retail a partir del inédito aumento del consumo para preparación en los hogares a nivel mundial. En la misma lógica, hubo un importante aumento de las ventas por e-commerce”, dice Daniel Silva. Este años los envíos de salmón ya están mostrando una positiva recuperación.

8

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

sanitaria, deberíamos tener un nivel de recuperación más rápido también en otros mercados”.

LAS COMPLEJIDADES DE ASIA Para el salmón chileno, mercados asiáticos, como Japón y China, son altamente relevantes. Japón es el segundo mercado más importante, mientras que China se ubicaba los últimos años en el quinto lugar. No obstante, estos mercados resultaron

bastante afectados por la pandemia, sobre todo China, donde la situación sigue siendo desafiante. En cuanto a Japón, Daniel Silva cuenta que Camanchaca posee oficina comercial en Tokio. “Hemos visto un mercado que se vio afectado principalmente por las fuertes restricciones de movilidad que todavía se mantienen en el sector food service. Si bien, las ventas del retail compensaron este efecto de manera importante, es un mercado que todavía no está 100% normalizado en lo que respecta a los niveles de ventas pre-pandemia. No obstante, esperamos que llegue a normalizarse en el corto plazo, por lo que tenemos buenas expectativas de ventas para la última parte de este año y para seguir desarrollándolas de cara al 2022”. Respecto de China, el profesional opina que “hoy, el principal desafío está en el área logística, más que comercial. Hemos enfrentado varias restricciones durante la pandemia, limitaciones de vuelos y un alza significativa en los costos de fletes aéreos que han dificultado la continuidad que hubiésemos querido. Sin embargo, la confianza del consumidor por los productos extranjeros ha ido recuperándose y el salmón ha vuelto a tener protagonismo en cadenas de retail y el e-commerce. Hemos vuelto a vender en este mercado y siempre lo veremos como un destino estratégico para Camanchaca y en el cual seguiremos invirtiendo”. El gerente comercial de Australis Seafoods, Derek Kohn, sostiene que “el caso chino es bien particular, ya que es una mezcla de varios factores. Por un lado, más que perder confianza en el salmón chileno, el Gobierno chino lo que hizo fue imponer medidas muy estrictas para la importación de productos alimenticios de todos los orígenes, no sólo desde Chile. Esto se tradujo en mayores controles al ingreso de mercadería a este mercado y mayor incertidumbre al proceso de importación, lo que, en definitiva, redujo la oferta y disponibilidad de productos importados en China. Por otro lado, el cierre de restaurantes y la recomendación de evitar comer alimentos crudos, sin duda, tuvo Fotografía: B2B Media Group

TABLA 1

EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMÓN SEGÚN MERCADO A AGOSTO DE 2021


Artículo central

Fotografía: B2B Media Group

Debido a la baja en el food service, la salmonicultura nacional fortaleció sus envíos hacia el retail.

un impacto negativo en la demanda. Eso hoy está en proceso de normalización y si bien los niveles de venta aún no llegan a niveles pre-Covid, estimo que se logrará en los próximos meses”.

período del año anterior”. El ejecutivo agrega que “en su gran mayoría, los mercados han venido experimentando una robusta recuperación de la demanda y muestran buenas perspectivas para el próximo año. Por el lado de la oferta, se espera, además, un crecimiento más moderado en Europa, lo que favorece a una estabilidad de los precios”. Daniel Silva, en tanto, opina que “aún quedan varios desafíos que afrontar este año, pero el escenario actual de oferta y demanda nos hace prever un cierre de año positivo para la industria; un escenario similar al que podríamos experimentar en 2022, con una recuperación mundial de la oferta y demanda”. Por su parte, Derek Kohn ve “perspectivas positivas para el sector, tanto para el 2021 como para el 2022. La economía mundial se está normalizando y la demanda por salmón se ha consolidado y crecido. Como productores nacionales, necesitamos focalizarnos en desarrollar nuestra actividad en forma sostenible, en armonía con el medio ambiente, comunicados e integrados con las comunidades con las que nos relacionamos y poniendo énfasis en la calidad de nuestros productos y procesos. Desde ahí, podemos seguir desarrollando esta actividad y aportando al bienestar nacional y mundial con este maravilloso producto”.

COMPARACIÓN ENVÍOS CHILENOS DE SALMÓN AÑO 2020 VERSUS AÑO 2021 ENERO-AGOSTO TABLA 2

EL POTENCIAL DE RUSIA En cuanto a Rusia, también ha habido algunos problemas para entrar a dicho mercado debido, principalmente, al bloqueo de los envíos de ciertas plantas de proceso chilenas. Al respecto, el representante de Australis comenta que “el mercado ruso es el cuarto mercado para el salmón chileno, sin duda, uno muy importante y con una fuerte tradición histórica de consumo de salmón. Es, además, un productor natural de salmón salvaje en su costa oeste hacia el Pacífico norte”. Añade que, “como todo mercado, las autoridades sanitarias locales cautelan con mucho recelo la calidad e inocuidad de los productos que ingresan y, en este sentido, monitorean constantemente las cargas. La buena noticia es que ya desde este año se ha normalizado la situación de las plantas habilitadas para exportar a Rusia. Estimo que Rusia continuará siendo un mercado relevante para el salmón chileno en los años venideros”.

El gerente comercial de Australis Seafoods, Derek Kohn, sostiene que “el caso chino es bien particular”, precisando que el Gobierno de ese país impuso medidas muy estrictas para la importación de productos alimenticios de todos los orígenes, no sólo de Chile.

País

% DE DIFERENCIA 2020 vs 2021 % Valor FOB Miles US$

ESTADOS UNIDOS/PUERTO RICO 23,6% JAPÓN

% Toneladas Netas

% Precio US$/Kg

9,2%

13,2%

-13,4% -12,2% -1,3%

BRASIL

59,8% 18,3% 35,1%

RUSIA

-15,5% -13,4% -2,4%

MÉXICO

22,3% 23,0% -0,5%

ARGENTINA

102,6% 48,7% 36,3%

TAILANDIA

-9,5% -9,3% -0,2%

VIETNAM

-9,7% -8,6% -1,2%

REP. CHINA

-64,9% -73,2% 31,3%

COLOMBIA

40,9% 30,5% 8,0%

BUENAS PERSPECTIVAS

ISRAEL

-17,1% -1,0% -16,3%

Pero, ¿cuáles son las perspectivas para los próximos meses? Daniel Montoya manifiesta que “creemos que se viene un buen cierre de año y un mejor 2022 para Blumar y para la industria salmonicultora. Eso se ha demostrado en los números que el Banco Central ha dado a conocer en torno a nuestra industria, que ha tenido un crecimiento del 7% en el valor exportado en el primer semestre de 2021 en comparación con el mismo

CANADÁ

-13,7% 0,6% -14,2%

TAIWÁN

-52,1% -53,8% 3,7%

FRANCIA

-3,4% -1,9% -1,6%

OTROS

-33,3% -36,6% 5,2%

TOTAL

6,3% -5,8% 12,9%

Fuente: InfoTrade

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

9


Especial Mercados

Estados Unidos

Un mercado donde aún se puede

crecer ESTADOS UNIDOS NO ES UN MERCADO NUEVO PARA EL SALMÓN CHILENO. ES, DESDE HACE AÑOS, EL PRINCIPAL DESTINO DEL PRODUCTO NACIONAL. NO OBSTANTE, LOS ESPECIALISTAS CREEN QUE AÚN HAY MUCHO POR HACER EN ESTE PAÍS Y QUE EL PRODUCTO NACIONAL TODAVÍA PUEDE SEGUIR GANANDO ADEPTOS.

E

stados Unidos ha sido y sigue siendo, por lejos, el principal mercado para el salmón nacional, fundamentalmente, para el salmón Atlántico (Salmo salar), la especie más producida en el país, la cual suele llegar en formato fresco a Miami. Si bien este mercado se vio afectado por la pandemia, debido a las medidas de confinamiento, se recuperó bastante rápido y se cree que aún existe potencial de crecimiento. Según datos de InfoTrade, a agosto de 2021, Estados Unidos (+Puerto Rico) lideró, por supuesto, los envíos de salmónidos chilenos, totalizando 149.474 toneladas, cifra un 9,2% mayor frente a las 136.867 del año pasado. En términos de retornos, las exportaciones sumaron US$ 1.510 millones, cifra que muestra un crecimiento de un 23,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron US$1.222 millones. Los precios han subido un 13,2%. El protagonismo de este mercado es enorme, puesto que el que

10

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

le sigue es Japón, con 82.295 toneladas enviadas a agosto de 2021, por US$ 527 millones. Pero, ¿cuáles han sido los cambios en este mercado el último tiempo? Hasta antes de la pandemia, gran parte de las ventas de salmón chileno en Estados Unidos iban al canal HoReCa (Hoteles, Restaurantes y Catering), también conocido como food service. No obstante, con las medidas de confinamiento que se impusieron con el fin de controlar los contagios de Covid-19, estas ventas cayeron de manera importante. Ante este escenario, los salmonicultores nacionales comenzaron a reforzar los envíos al retail, estrategia que resultó bastante exitosa, ya que se expandió un área de mercado que debería permanecer en el futuro. La directora ejecutiva de Northwest Aquaculture Alliance, Jeanne McKnight, explicó –en el Seminario Internacional de Innovación Acuícola América 2021– que producto de la pandemia, los estadounidenses comenzaron a comprar pescado para preparar en casa con el fin de volverse hacia una dieta más saludable. Sin embargo, advirtió, existe una percepción muy fuerte de que la acuicultura es dañina para el medio ambiente, cuestión que los productores tendrán que trabajar. De todas maneras, recalcó que los productos del mar más consumidos en Estados Unidos son por lejos el camarón, el salmón y el atún enlatado, estando el producto nacional en una posición de bastante liderazgo y muy arraigada en la dieta de los norteamericanos.


Fotografía: B2B Media Group

Especial Mercados

El gerente comercial y de Val or Agregado de Salmones Blumar, Daniel Montoya, comenta que “producto del confinamiento por Covid el 2020 en Estados Unidos, las ventas al retail de productos del mar subieron casi 30% y el salmón fue una de las especies que más incrementó su penetración de mercado. Hoy, tenemos muchos nuevos consumidores de salmón que están influyendo en esta mayor demanda. Esto nos demuestra que Estados Unidos no es un mercado maduro; seguirá creciendo y nos abre nuevas oportunidades”. Similar opinión tiene Daniel Silva, gerente comercial de Salmones Camanchaca, quien expresa que, Estados Unidos es uno de los mercados más importantes que tiene la industria chilena. Ha tenido una recuperación de precios importante desde mayo a la fecha y que incluso ha llegado a niveles históricos, por lo que estamos gozando de buenos tiempos, pero hay que mirar con atención la presión inflacionaria actual”. Por su parte, el gerente comercial de Australis Seafoods, Derek Kohn, sostiene que “Estados Unidos ha sido tradicionalmente el principal mercado para el salmón chileno y, a pesar de la pandemia, se ha consolidado en esta posición. En otras palabras, el consumidor norteamericano consumió durante el 2020 más salmón chileno del que consumió el 2019, tendencia que ha continuado durante este 2021”. En cuanto a los cambios que se han apreciado en este

destino, el ejecutivo explica que “previo a la pandemia, se estima que aproximadamente el 50% del consumo era a través de canales HoReCa y un 50% a través de retail. Producto de la pandemia, el consumo se trasladó desde los restaurantes a las casas, viéndose potenciadas las ventas a través de supermercados. Esto naturalmente es una tendencia que se dio en todos los mercados. Lo que resulta interesante es que tiene un efecto positivo sobre la demanda de salmón, ya que son miles las personas que tuvieron que atreverse y aprender a cocinar salmón en sus casas, conocer nuevas recetas y, en definitiva, consolidar su incorporación como parte de su dieta habitual”.

BUENAS PERSPECTIVAS Los ejecutivos comerciales se muestran optimistas respecto del futuro del mercado estadounidense para el salmón nacional. Se destaca el hecho, por ejemplo, de que los precios han subido de manera notable los últimos meses: un 13,2% a agosto. Además, se está viendo una recuperación del mercado HoReCa que, junto con el avance que ha tenido el retail, ofrece una mejor perspectiva para los meses que vienen. Daniel Montoya destaca que Blumar espera seguir creciendo en Estados Unidos a través de productos sostenibles y de estándar mundial. Por eso, “recientemente lanzamos nuestra marca premium Laguna Blanca, que es un salmón producido sin antibióticos y que está teniendo una excelente recepción en dicho mercado”.

Estados Unidos seguirá siendo un destino altamente relevante. De hecho, ProChile lo sitúa como uno de los “mercados prioritarios” para promover allí el salmón y otros productos del mar provenientes de las aguas nacionales.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

11


Fotografía: B2B Media Group

Especial Mercados

Chile mantiene un constante envío de salmón fresco a Estados Unidos.

A agosto de 2021, Estados Unidos lideró los envíos chilenos de salmónidos, alcanzando retornos por US$ 1.510 millones, cifra que muestra un crecimiento de un 23,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Esta compañía también lanzó hace no tanto tiempo OSHEN Salmón, su marca B2C de venta online con despacho a domicilio en Estados Unidos, que incluso se puede pagar con criptomonedas. Daniel Silva, en tanto, destaca que, “en Estados Unidos, el sector food service ya está casi al nivel pre-pandemia, con muy buenas perspectivas de ventas, al igual que lo están comenzando a hacer otros mercados como Brasil, México, Rusia y algunos de países de Asia. Entonces, tenemos buenas expectativas de cara al 2022, dada la actual demanda. Además, hay precios históricamente altos para esta época del año. Por lo tanto, si es que se mantiene una disciplina sanitaria, deberíamos tener un nivel de recuperación más rápido también en otros mercados”. Añade que, en cuanto al mercado estadounidense, “debemos seguir desarrollando nuevas alternativas, preparaciones y empaques que puedan de alguna manera encantar al consumidor y entregarle un producto de mayor valor agregado que aumente su grado de satisfacción. Claramente, hay espacio para seguir creciendo”. Consultado sobre cómo aprecia los proyectos de acuicultura terrestre que se están instalando tanto en Estados Unidos como en otros mercados, Derek Kohn comenta que “el salmón es una proteína extraordinaria, saludable y rica que se puede consumir

de diversas formas, que se puede producir de forma sustentable. Hoy, lo que hace falta es más salmón para alimentar la creciente demanda en el mundo, ya que los lugares con las condiciones propicias para producir son limitados (sur de Chile, Noruega y algunos lugares de Australia, Reino Unido y Canadá). En ese sentido, tanto el salmón en tierra, como el cultivo en alta mar, los veo como iniciativas que vienen a complementar la oferta mundial de salmón”. Como se puede apreciar, Estados Unidos seguirá siendo un destino altamente relevante para el salmón nacional. De hecho, ProChile sitúa este mercado –junto a otros países como México, Canadá, Brasil, Colombia, España, Francia, Holanda, Polonia, China, Japón, Corea, Taiwán, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos– como uno de los “mercados prioritarios” para promover allí el salmón y otros productos del mar provenientes de nuestras aguas. “Nuestros especialistas han definido que en estos mercados el salmón y los productos del mar chilenos tendrán los mayores crecimientos en los próximos años, por lo cual nuestra estrategia de promoción apunta hacia esos consumidores. Nuestros productos del mar van a más de 107 mercados, pero el desafío es incentivar la demanda en aquellos que están en crecimiento y donde tenemos ventajas estratégicas”, dijo en conversaciones con AQUA el director general de ProChile, Jorge O’Ryan.

CUADRO 1

LAS NUEVAS TENDENCIAS EN ESTADOS UNIDOS

12

En julio pasado se realizó un seminario, dentro de la serie “Seafood in the US Retail” organizada por Elanco, en el cual la especialista internacional, Anne-Marie Roerink, se refirió a las tendencias existentes en el mercado de Estados Unidos para los productos del mar en esta etapa pos pandemia. Durante el encuentro, la experta destacó que luego de la pandemia, en Estados Unidos las personas hoy están yendo con más frecuencia a las tiendas, permanecen en ellas más tiempo y se muestran interesadas en encontrar nuevos productos y recetas que les permitan preparar alimentos en casa. “Los americanos vacunados son los que están impulsando los cambios”, expuso. En cuanto al seafood, Anne-Marie Roerink destacó que la categoría ha ido creciendo con un fuerte impulso dado por los productos congelados. En cuanto al salmón, este también ha ido al alza y se ha notado un creciente interés en el producto ahumado.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

De acuerdo con la ejecutiva, debido a la pandemia los consumidores estadounidenses comenzaron a cocinar en sus casas y este año están volviendo a los restaurantes. De igual forma, se ha apreciado la irrupción del e-commerce, “el cual explotó el año pasado, pero ahora sigue siendo muy popular”. Asimismo, se ha observado en las personas una tendencia hacia mantener una dieta saludable, donde los productos del mar aparecen como una buena alternativa. La directora de 210 Analytics también se refirió a los millennials, expresando que “ellos son los compradores de los congelados”, instando a quienes ofrecen productos del mar a desarrollar soluciones innovadoras para las nuevas familias. En ese sentido, destacó que en Estados Unidos no sólo cambió la cena (que ahora se realiza en casa), sino que también el almuerzo, el cual también ha vuelto en gran medida al hogar, debido a las opciones de trabajo y clases online.



Fotografía: AquaChile

Especial Mercados

TANTO EN SUPERMERCADOS, COMO EN TIENDAS ESPECIALIZADAS Y TAMBIÉN DE MANERA ONLINE , E L S A L M Ó N E S TÁ C A D A V E Z MÁS PRESENTE EN LAS MESAS CHILENAS; ELLO DE LA MANO DEL ESFUERZO DE COMPAÑÍAS QUE HAN APOSTADO POR TENER PRESENCIA A NIVEL LOCAL.

Salmón chileno

Incrementando la presencia en el mercado

nacional E

l salmón que se cultiva en Chile va casi en su totalidad a exportación, abarcando más de 100 mercados, pero concentrado en algunos como Estados Unidos, Japón, Brasil, Rusia y China, aunque este último ha sufrido una importante baja el último tiempo. No obstante, existe también una fracción que queda en el mercado nacional y que se puede apreciar en supermercados, tiendas de productos del mar, en las tiendas propias de algunas salmonicultoras y ahora también en algunos comercios online. Se dice que alrededor de 1% a 2% de la producción quedaría en el mercado doméstico. Pero, ¿cómo ha sido la experiencia de participar del mercado nacional? Una empresa pionera en impulsar la venta de

14

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

salmón de cultivo en el país fue AquaChile. Como una forma de acercar el salmón de exportación a los chilenos, en 2011 esta compañía abrió su primera tienda, específicamente en Puerto Montt (región de Los Lagos). Actualmente, la empresa cuenta con dos tiendas más, una en Puerto Natales (región de Magallanes) y otra en Santiago (región Metropolitana). “Paralelamente, productos de AquaChile están en Cornershop y, desde este año, están disponibles en supermercados del país. Los productos se venden bajo la marca Aqua”, informaron desde la compañía. Otra empresa que ha apostado por el mercado local es Australis Seafoods. De acuerdo con lo expresado por su gerente comercial, Derek Kohn, “a pesar de que más del 90% de lo que la compañía produce tiene como destino un mercado de exportación, nos pusimos el objetivo de tratar el mercado nacional con la misma relevancia y foco que le damos a cualquier otro. Tenemos un equipo de profesionales que atienden a los principales restaurantes, distribuidores y supermercados en Chile. Además, queremos que el salmón se vaya ganando un espacio cada vez más importante en las mesas de los chilenos y que sea de cada vez más fácil acceso”. Para ello, Australis comenzó hace algunos años a abrir tiendas minoristas en las que es posible encontrar su gama completa de productos, incluidos algunos nuevos formatos y


Especial Mercados

presentaciones que demuestran la versatilidad de esta proteína a la hora de elegir la forma de prepararla y consumirla. “A la fecha, tenemos una tienda en Puerto Varas (región de Los Lagos), una en Puerto Natales y otra en Santiago y estamos evaluando la posibilidad de continuar expandiendo este formato que ha resultado ser una excelente forma de acercar el fruto del trabajo de miles de personas que operamos en la compañía, a la comunidad”, de acuerdo con el ejecutivo.

LA APUESTA ONLINE DE MOWI CHILE

Una empresa pionera en impulsar la venta de salmón de cultivo en el país fue AquaChile. Como una forma de acercar el salmón de exportación a los chilenos, en 2011 esta compañía abrió su primera tienda en Puerto Montt.

Fotografía: Mowi Chile

Mowi Chile también está participando últimamente en el mercado local con su salmón de cultivo. Este año, la firma lanzó su plataforma e-commerce www.cocinasalmon.cl, la cual tiene a la venta los productos de Marine Harvest by Mowi. Desde el Área Comercial de Mowi Chile informaron a AQUA que “www.cocinasalmon.cl ha acercado el salmón a las personas a través de una propuesta de compra simple que en un solo click entrega salmón fresco con despacho gratuito en la puerta de la casa. En seis meses de operación hemos llegado a más de 600 nuevos clientes HoReCa que ahora tienen salmón disponible en las cartas de sus restaurantes y a personas naturales que ahora agregan este producto en su dieta semanal, aprovechando los beneficios que otorga para la salud”. Añadieron que “la plataforma e-commerce ha tenido una gran recepción. El volumen vendido crece mes a mes y debido a este éxito y al interés que han demostrado los clientes por nuestros productos, se ha ampliado la cobertura de servicio. Ahora, llegamos a más lugares de nuestro país para estar presentes en las mesas de los chilenos con un producto saludable, sustentable, sabroso y directamente desde el sur de Chile. Es por esto que en agosto lanzamos nuestro servicio en otras nueve ciudades, con reparto en Valparaíso, Viña del Mar y Concón los martes, miércoles y jueves; mientras que, en la zona sur, las entregas se realizan los lunes en Valdivia; martes en Osorno y Frutillar;

los miércoles en Puerto Octay; y los jueves en Ancud y Castro. Mantenemos, por supuesto, la operación diaria en Santiago, Puerto Montt y Puerto Varas”. Dentro de los planes para Cocina Salmón, se piensa expandir el servicio tanto en catálogo, como en cobertura. Actualmente, los productos que se pueden comprar mediante la plataforma son filetes y porciones frescas. En el 2022 se sumarán diferentes productos congelados, de acuerdo con lo informado desde el Área Comercial de Mowi Chile. Cabe destacar que Cocinasalmon.cl comenzó entregando salmón fresco en tres ciudades y, gracias a la gran aceptación que ha tenido, ahora está presente en doce ciudades que tienen gran potencial de crecimiento. “Buscamos también seguir ampliando nuestro servicio en la zona sur central y tomar el desafío de llegar con producto fresco y congelado a otras zonas del país para fines del año próximo”, informaron. En cuanto a la posibilidad de abrir salas de venta (presenciales), desde el Área Comercial de Mowi Chile precisaron que por ahora no está en los planes. “Nuestra estrategia ha sido expandir la oferta de salmón en Chile y el desarrollo del e-commerce ha sido parte integral de ello, junto con el crecimiento de otros canales (supermercados, restaurantes, etc). Es importante destacar que el objetivo de Cocinasalmon.cl es que cada vez más personas puedan acceder a este superalimento que es el salmón. Para ello, estamos expandiendo las zonas de reparto y seguimos permanentemente analizando alternativas que acerquen nuestro salmón a los chilenos”, explicaron. Para finalizar, desde Mowi Chile destacaron que “para nosotros el mercado chileno es muy relevante y, como tal, lo abordamos desde distintos ángulos. Creemos que las personas en Chile deben tener acceso al salmón para hacerlo parte de su dieta. Por ello es que trabajamos no solamente en expandir nuestros canales online, sino que de manera muy estrecha con Junaeb, supermercados, distribuidores y reprocesadores, para seguir así acercando este producto de excelente calidad”.

Mowi Chile está apuntando al comercio de salmón en el mercado local a través del e-commerce.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

15


Entrevista

“El desafío es incentivar la

demanda en mercados que están en crecimiento”

L O S Ú LT I M O S A Ñ O S H A N S I D O C O M P L E J O S PA R A L O S EXPORTADORES DE PRODUCTOS DEL MAR. FRENTE A ELLO, PROCHILE HA DESPLEGADO UN ROBUSTO PLAN DE TRABAJO DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL, CON EL FIN DE AYUDAR A DINAMIZAR LOS ENVÍOS.

L

a pandemia del Covid-19 ha implicado grandes desafíos para la industria exportadora nacional, sobre todo el año 2020, cuando la crisis sanitaria mantuvo una mayor intensidad. El sector de productos del mar no ha sido la excepción. De hecho, esta industria ha sido una de las más afectadas, siendo testigo de cambios en los patrones de consumo, así como también de dificultades en la logística para entrar a ciertos mercados. En este ámbito, la Dirección General de Promoción de Exportaciones (ProChile), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha jugado un rol fundamental, puesto que ha sido la entidad que ha estado al lado de los exportadores con el fin de ayudarlos a llegar de mejor forma a los diferentes destinos. En el caso de los productos del mar, la institución se ha encargado de apoyar tanto a productores, como a proveedores de tecnologías y servicios, ayudándolos a vislumbrar nuevas y mejores oportunidades en los mercados internacionales. Para abordar las complejidades que ha impuesto la

16

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

pandemia para quienes se dedican al comercio exterior, especialmente en el sector de la acuicultura y pesca, AQUA conversó con el director general de ProChile, Jorge O’Ryan, quien se refirió al actual escenario para los envíos nacionales y a las medidas que ha tomado la institución para dinamizar las exportaciones. ¿Qué balance puede realizar acerca de estos años como director general de ProChile? Los últimos dos años quedarán marcados como un período complejo debido a la pandemia del Covid-19, por la incertidumbre y las proyecciones negativas para las exportaciones. Esto nos obligó a redefinir la estrategia institucional, con foco en disminuir el impacto de la crisis en la economía, contribuir a la generación de ingresos, recuperar el empleo y preparar la reactivación económica. También tuvimos que realizar una redefinición de actividades de manera virtual, como fue, por ejemplo, Enexpro Productos del Mar, donde se logró generar más 700 reuniones entre 150 importadores y 81 exportadores; ha sido una creativa y efectiva alternativa en tiempos de pandemia. ¿Cuáles fueron los principales impactos de la pandemia en las exportaciones chilenas? ¿Cuán afectado se vio el sector de productos del mar? El año 2020, las exportaciones chilenas no cobre tuvieron


Fotografía: ProChile

Entrevista

Jorge O’Ryan, director general de ProChile

una caída del 3,9%. Los sectores más afectados fueron los de Manufacturas (-13,6%), Forestales (-13%), Pesca y Acuicultura (-9,25%) y Servicios (-14,8%). A pesar de esto, se observaron incrementos en Minerales no cobre (+20,3%) y Agropecuarios (+2,4%). Durante los primeros ocho meses de 2021, sin embargo, ya vemos una recuperación del 14,6% de las exportaciones no cobre, donde todos los sectores experimentan alzas respecto al mismo período del año anterior. Los productos del sector Pesca y Acuicultura muestran un crecimiento del 6,3%, aunque aún no llegamos a los niveles de exportaciones prepandemia, debido, principalmente, a una menor demanda internacional como efecto de la misma en el sector del turismo y en el mercado de Hoteles, Restaurantes y Catering (HoReCa). ¿Cuáles han sido las principales dificultades para los productos del mar? Hay que distinguir entre productos del mar de la pesca y de acuicultura. En el primer caso, las principales dificultades tienen que ver con una menor disponibilidad de materia prima, debido a las restricciones sanitarias de la pandemia, cambios legales y el cambio climático, todos factores que han mermado la pesca y captura de los recursos, aumentando los costos y reduciendo los volúmenes exportables. En el caso de los productos de la acuicultura, se produjo al inicio de la

“Los esfuerzos por promover el salmón y otros productos del mar están dentro de nuestra agenda de trabajo, para lo cual contamos con el apoyo de las 56 oficinas comerciales que tenemos en el mundo”, dice la autoridad.

pandemia una menor demanda internacional y una caída de los precios, especialmente en el canal HoReCa, una situación que se ha ido revirtiendo durante este año. Respecto de los esfuerzos que ProChile ha desarrollado para apoyar al sector en esta pandemia, la ayuda ha sido a través de un robusto plan de trabajo de promoción internacional. Tanto el 2020 como el 2021 realizamos la e-Enexpro Productos del Mar que, en su última versión, en junio pasado, reunió a cerca de 80 exportadores nacionales y 150 importadores provenientes de 43 mercados, con más de 700 reuniones concretadas y una proyección de negocios de casi US$77 millones. También hemos brindado un apoyo continuo al sector productos del mar mediante inteligencia de mercado, talleres de tendencias, estudios de mercado, generación de agendas de negocios presenciales y virtuales y levantamiento de demanda a través del One Click Import, entre otros. Durante la pandemia, los salmonicultores chilenos disminuyeron sus envíos al canal food service, pero aumentaron su presencia en el retail. ¿Cree posible que se pueda recuperar completamente el food service, y será posible seguir creciendo en el retail? Esa es una realidad que ya estamos viendo. La recuperación de las ventas en el canal food service, que está muy relacionado con la reactivación del turismo, no ha significado una merma en el canal retail. Los consumidores en el mundo, que volvieron a cocinar en sus casas, lo seguirán haciendo en el futuro. En el caso del salmón y los productos del mar chilenos, esperamos un crecimiento del consumo mundial, porque se trata de una tendencia a alimentarse en forma más saludable y cuidando la salud del corazón con el consumo de ácidos grasos Omega-3. Un canal que seguirá creciendo es también el de ecommerce. Las restricciones de movilidad impuestas en los distintos mercados producto del Covid- 19, el temor a contagiarse, sumado al desarrollo de la tecnología, han cambiado las costumbres de los consumidores y han permitido acelerar el crecimiento de este canal de comercialización. China es un importante mercado para las exportaciones chilenas de productos de mar y sabemos que con la pandemia resultó muy afectado. ¿Qué análisis puede realizar al respecto? ¿Cree que se pueda retomar el dinamismo que tenían los envíos de salmón, principalmente, hacia este destino antes de la crisis sanitaria? Estamos conscientes de las dificultades que China ha experimentado durante estos años, debido a los temores que significa la pandemia, especialmente, en los consumidores. Sin embargo, confiamos en que esta situación se superará en un futuro cercano, momento en el cual esperamos que A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

17


Redestina el exceso de smolts

MEDIANTE UN SACRIFICIO SIN QUÍMICOS

Para un sacrificio rápido y libre de químicos, pruebe nuestro galardonado sistema de eliminación de smolts y de juveniles: • Sin productos químicos ni asfixia • Reducción de residuos

• Sin incineración • Mayor eficiencia de la cadena de suministros

Póngase en contacto para programar una prueba: acesmoltstunner@aceaquatec.com

“Esta es la mejor solución del mercado en términos de estándares de bienestar animal e impacto ambiental.” Jarl van den Berg M.Sc

GERENTE GENERAL HG SALMON UK, HENDRIX GENETICS

AQUATERRA® Advanced Omega-3

Innovación en la Nutrición

Nuseed aplica la biotecnología para ofrecer nutricionales de las microalgas a través de perfil único de ácidos grasos de Aquaterra a la salud de peces, al bienestar animal y relación ω3 / ω6. ©2021 Nuseed

beneficios canola. El contribuye mejora la

AquaterraOmega3.com nuseed.com


Entrevista

la confianza y seguridad que ofrecen los alimentos chilenos, incluyendo el salmón, los mejillones y los restantes productos del mar de este lado del Pacífico, traigan un gran momento para las relaciones comerciales entre Chile y China. ProChile tiene oficinas comerciales en Beijing, Shanghái, Guangzhou y Hong Kong, por lo que desde siempre China ha sido una de nuestras prioridades. El desarrollo del sector exportador de alimentos chileno no habría sido posible sin este impulso formidable que ha dado China y que se basa en una sólida relación de confianza e interés mutuo. Las Oficinas Comerciales de ProChile en China han estado desarrollando acciones para construir confianza en los representantes y en los consumidores. Se han realizado degustaciones con influenciadores y actores claves en el mercado, reuniones con importadores, campañas a consumidor final en marketplace, entre otras acciones.

Fotografías: ProChile

Los acuicultores chilenos mantienen una constante búsqueda de nuevos mercados. ¿Qué nuevos destinos ve atractivos para este sector pensando a futuro? En efecto, ProChile es el servicio público encargado de promover la oferta exportable de productos y servicios chilenos. En ese sentido, los esfuerzos por promover el salmón y otros productos del mar están dentro de nuestra agenda de trabajo, para lo cual contamos con el apoyo de las 56 oficinas comerciales que tenemos en el mundo. Sin embargo, en específico para el salmón y productos del mar, hemos definido algunos mercados como prioritarios. Estos son: Estados Unidos, México, Canadá, Brasil, Colombia, España, Francia, Holanda, Polonia, China, Japón,

Corea, Taiwán, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos. Nuestros especialistas han definido que en estos mercados el salmón y los productos del mar chilenos tendrán los mayores crecimientos en los próximos años, por lo cual nuestra estrategia de promoción apunta hacia esos consumidores. Nuestros productos del mar van a más de 107 mercados, pero el desafío es incentivar la demanda en mercados que están en crecimiento y donde tenemos ventajas estratégicas.

PRÓXIMOS MESES ¿Cuáles son sus proyecciones para el cierre de este año 2021 y para el 2022? ¿Se avizora un escenario más estable para las exportaciones chilenas de productos del mar? La experiencia de los últimos años nos ha mostrado que es particularmente difícil hacer proyecciones en el mundo actual, incluso de lo que ocurrirá en los próximos meses. Nuestras esperanzas, así como también de la gran mayoría del mundo, son que durante el año 2022 la pandemia quede definitivamente atrás y se puedan abrir todas las fronteras. Para el mediano y largo plazo, la meta es dar continuidad a la transición del comercio exterior, trabajando en el posicionamiento y la internacionalización de una oferta competitiva, basada en la inclusividad, la sostenibilidad, la digitalización y la innovación. ProChile ha ido adaptando sus herramientas de apoyo a las empresas, en un ambiente donde la forma de hacer intercambio comercial cambió radicalmente. Ha sido clave en este tiempo la articulación público-privada y la comunicación para sortear las dificultades que presenta el comercio internacional.

“En el caso del salmón y los productos del mar chilenos, esperamos un crecimiento del consumo mundial, porque se trata de una tendencia a alimentarse en forma más saludable y cuidando la salud del corazón con el consumo de ácidos grasos Omega-3”.

Jorge O’Ryan destaca el trabajo que ha realizado ProChile para fortalecer las exportaciones de productos del mar.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

19


Entrevista

“Elegimos el

salmón rey porque es un producto de nicho y de alto valor”

LA COMPAÑÍA ESTÁ DESARROLLANDO UN PROYECTO INÉDITO EN EL PAÍS, CULTIVANDO SALMÓN REY BAJO CICLO COMPLETO EN SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUAS. LOS SOCIOS CUENTAN EN ESTA ENTREVISTA CÓMO NACIÓ LA INICIATIVA Y LAS PROYECCIONES A FUTURO.

H

ans den Bieman y Óscar Gárate son rostros conocidos en la industria chilena del salmón. Ambos han sido fieles impulsores de esta actividad que se ha posicionado como la segunda industria exportadora más relevante del país, con importante presencia en las regiones del sur. Hans den Bieman, de origen holandés, posee una larga trayectoria en el rubro, ocupando años atrás importantes cargos en empresas como Mowi, Multi X y Morpol. Óscar Gárate, en tanto, es un reconocido médico veterinario chileno pionero en prestar servicios de salud de peces a la salmonicultura a través de Aquatic Health Chile, dirigiendo también en su momento el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, y participando hasta el día de hoy como director de Aquabench. Estos dos ejecutivos, uno más enfocado en lo comercial, y otro más centrado en lo sanitario, unieron fuerzas hace unos doce años para crear la empresa Sealand Aquaculture, la cual posee dos pisciculturas de recirculación de aguas (RAS)

20

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

en el sector de Pargua (región de Los Lagos) que dan paso a unos 15 millones de smolts que se ofrecen a empresas salmonicultoras locales. Dicho proyecto resultó exitoso y aprovechando la experiencia adquirida en la producción de peces bajo sistema RAS, los socios quisieron dar un paso más allá, comenzando, hace cuatro años, a trabajar en una nueva iniciativa: Patagonia King Salmon. ¿De qué se trata este proyecto? Según lo relatado a AQUA, esta nueva compañía, hermana de Sealand Aquaculture, busca producir salmón rey o king salmon (Oncorhynchus Tshawytscha) bajo ciclo completo en sistema RAS en tierra. ¿Cómo surgió la idea de producir salmón rey bajo sistema RAS? OG: Este proyecto viene de la historia que hemos construido en Sealand. Llevamos doce años de trabajo, adquiriendo experiencia en la producción de peces mediante sistemas intensivos, como es el RAS. Aquí, hemos estado creciendo tanto en la biomasa producida en la piscicultura, como en el tamaño de los smolts de salmón Atlántico, pasando de peces de entre 90 y 100 gr, a peces de unos 200 gr. Ha sido una constante evolución, y de allí nació la idea de avanzar en la producción bajo engorda en tierra. HdB: Cabe destacar que este es un proyecto piloto. Cuando hablamos de engorda en tierra, normalmente se trata de


Fotografías: Patagonia King Salmon

Entrevista

¿De qué forma pudieron ir conformando el plantel de reproductores para dar paso a los primeros peces? OG: Capturamos reproductores silvestres entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos (previa autorización). Partimos el 2019 y llevamos actualmente tres capturas. Con esos reproductores establecimos las primeras generaciones en términos de producción y, además, establecimos nuestra población de futuros reproductores. En paralelo, partimos con un programa genético y comenzamos con la producción o la engorda de las primeras generaciones.

Hans den Bieman y Óscar Gárate, socios de Patagonia King Salmon

proyectos que se acercan al mercado, pudiendo ubicar centros donde tú quieras. No obstante, nosotros quisimos aprovechar el conocimiento y experiencia de nuestro equipo de gente en la producción RAS, cultivando un producto distinto en Chile. Para nosotros, producir trucha o salmón Atlántico aquí no tenía mucho sentido. Elegimos el salmón rey porque es un producto de nicho y de alto valor. ¿Cuáles son las aspiraciones de producción de Patagonia King Salmon? HdB: En los próximos doce meses vamos a producir unas 100 toneladas. Estamos aprendiendo mucho de la producción y reproducción y, si todo resulta bien, esperamos llegar a las 500 toneladas para 2024. Pero nuestro objetivo no es terminar con 500 toneladas, sino que esperamos seguir avanzando. Ahora, eso va a depender de la demanda del consumidor. Si la demanda es alta, vamos a crecer más rápido. De igual forma, queremos crecer en Chile, pero no solo aquí, pues estamos abiertos a crecer en el futuro en Europa, Estados Unidos o Asia; dependerá de la demanda y desarrollo del proyecto. En cuanto a Chile, parte del mercado del king salmon es congelado y para eso no hay mejor lugar que este país. De ese modo, esperamos crecer dentro de la misma instalación, pero quizá también en otros lugares.

¿Dónde están ubicadas las actuales instalaciones de esta nueva empresa y cuáles son las características de la piscicultura? OG: Tenemos nuestras instalaciones en las cercanías de Pargua. En la misma zona tenemos las dos pisciculturas de Sealand, y en paralelo construimos, específicamente en el sector de Artillero (cerca de donde se construye el puente del Canal de Chacao), la primera etapa de este proyecto de engorda de king salmon que esperamos ampliar prontamente para llegar a las 500 toneladas. Se trata de un proyecto en desarrollo que está creciendo todo el tiempo, pero incluye todo lo necesario: salas de incubación, alevinaje, smolts y estanques de engorda.

“El proyecto tiene un nivel de complejidad no menor. Hemos tenido que ir confirmando el potencial de crecimiento de los peces, las condiciones de cultivo, la madurez. Ha sido un desafío y seguramente lo seguirá siendo en los próximos años”, expresa Óscar Gárate.

¿Cómo han resuelto la alimentación de esta especie en sistema RAS? HdB: Hemos trabajado con BioMar, empresa que ha sido parte del desarrollo de las dietas formuladas especialmente para nuestro proyecto. Ahora, parte de los ingredientes que utilizamos vienen de una empresa hermana de Patagonia King Salmon, que se llama Natpro, que se dedica a la transformación de residuos orgánicos en nutrientes a través de la acción de insectos. Básicamente, hacemos harina y aceite de insectos, productos que utilizamos para las dietas del salmón rey. Entendemos que la producción de salmón rey no es nada fácil. ¿Con qué tipo de dificultades se han encontrado en este proceso? OG: El proyecto tiene un nivel de complejidad no menor. Hemos tenido que ir confirmando el potencial de crecimiento de los peces, las condiciones de cultivo, la madurez. Ha sido todo un desafío y seguramente lo seguirá siendo en los próximos años. A diferencia de las demás especies de salmónidos, donde tienes mucha información, la manera como estamos produciendo nosotros el salmón rey es muy distinta. De hecho, este es el primer proyecto de engorda en tierra en sistema RAS de king salmon a nivel mundial, y el único. Otros proyectos de engorda en tierra de salmón AtlánA Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

21


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

acuícola-pesquera cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.aqua.cl/newsletter <<


Fotografía: Patagonia King Salmon

Entrevista

tico de alguna manera han ido generando conocimiento e información. Aquí, todo eso lo hemos tenido que generar nosotros. Para el diseño de los sistemas tú requieres del input productivo de la especie y eso es parte de los desafíos a los cuales nos estamos enfrentando estos años. Lo positivo es que para todo lo que es diseño y desarrollo –en los aspectos productivos, sanitarios y técnicos– contamos con un staff de profesionales de Sealand que tiene mucho conocimiento. Los servicios con los que contamos también son empresas con las cuales hemos trabajado muchos años y que han sido parte de todos nuestros desarrollos. Patagonia King Salmon tiene su estructura, pero el apoyo de Sealand ha sido permanente y fundamental.

POSIBLES MERCADOS En cuanto a mercados, ¿cuáles son sus proyecciones para el salmón rey que están produciendo? HdB: Estamos recién comenzando a cosechar y estamos recién dando a conocer este proyecto al mundo de la acuicultura. Sin embargo, hemos estado en contacto con clientes y hay mucho interés por nuestro producto, sobre todo en Estados Unidos. También estamos viendo Europa, Singapur, Japón, Brasil y algunos restaurantes en Chile. El problema es que no tenemos suficiente producto, por el momento. Para ponerlo en contexto, la producción mundial de salmón Atlántico es de unos 2,5 millones de toneladas anuales, mientras que la oferta de salmón rey es de unas 20.000 toneladas (de captura). Casi toda la producción viene de Nueva Zelanda y se transa a un precio que es el doble que el salmón Atlántico. En cuanto al cultivo de la especie, es difícil. Lo que nosotros estamos haciendo es domesticar a los peces. Estamos aprendiendo todo. Ha sido una trayectoria muy interesante, pero con mucha incertidumbre. Lo cierto

es que estamos orgullosos de que en poco tiempo hemos logrado llegar a los peces del tamaño que tenemos hoy día. Seguiremos avanzando, pero, por las razones expuestas, no será un crecimiento tan violento. Hoy, existe una enorme presión por ofrecer al mundo alimentos sostenibles que no representen un riesgo en el contexto del cambio climático. El proyecto de Patagonia King Salmon, ¿calza con esta creciente tendencia? HdB: Todos los proyectos RAS, en general, tienen menos impacto ambiental, y nuestro proyecto también. Tenemos toda la producción en tierra y usamos energía sustentable, de modo que el impacto es menor. De hecho, quisimos ir un paso más allá y apostamos por el uso de materias primas sustentables para la alimentación, como es la harina de insectos. Estamos siguiendo todas las recomendaciones del Monterey Bay Aquarium y, de hecho, nuestro producto calza con la recomendación verde (“Mejor Opción”) de Seafood Watch. OG: Efectivamente, nuestro proyecto va en la línea de la sustentabilidad y estamos trabajando en una serie de variables para que siga por esa senda, donde están las energías renovables, los ingredientes y varias líneas de trabajo que tomarán tiempo. Ello se suma a todas las ventajas de los sistemas RAS en términos de menor uso de agua, control de patógenos, control de residuos, menos impacto en la fauna marina y cero peligro de escapes, entre otros aspectos. También tenemos nuestro programa de trabajo en materia más social. En este último punto, un aspecto favorable es que llevamos muchos años trabajando en la zona y este proyecto se enmarca en la línea de acción que hemos venido desarrollando como Sealand, de modo que seguiremos relacionándonos con las comunidades como lo hemos hecho hasta ahora.

Patagonia King Salmon posee actualmente un centro de producción en tierra en la zona de Astillero, en la región de Los Lagos.

“En los próximos doce meses vamos a producir unas 100 toneladas. Estamos aprendiendo mucho de la producción y reproducción y, si todo resulta bien, esperamos llegar a las 500 toneladas para 2024”, dice Hans den Bieman.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

23


Acuicultura + Pesca

En diciembre

Cambio climático será el foco de AquaForum Puerto Montt 2021 vicepresidente ejecutivo de Nutrición y Salud Animal de Aker Bio Marine; Juan Ibáñez, jefe del Departamento de Sustentabilidad de la Facultad de Derecho UC; y Pablo Vidal, gerente general de la consultora Sustenta+. El gerente general de B2B Media Group, Cristián Solís, comentó que “estamos muy contentos de contar un grupo de expositores de primer nivel que podrán analizar en profundidad los desafíos que implica el cambio climático para la industria acuícola global. Quedan todos invitados a no perderse esta interesante conferencia”. Fotografía: B2B Media Group

El 1 y 2 de diciembre se realizará la conferencia AquaForum Puerto Montt 2021, organizada por B2B Media Group, casa editorial de Medios AQUA. En esta oportunidad, la conferencia se titula: “Acuicultura 2021: Cambio climático, desafío para la productividad y el entorno” y contempla un programa con connotados expertos nacionales e internacionales. El encuentro cuenta con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (Subpesca), la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), el Consejo del Salmón y la Asociación de Salmonicultores de Magallanes. Asimismo, cuenta con el auspicio de ULOG, Veterquimica y Aquaterra. En cuanto al programa, el primer día –miércoles 1 de diciembre–, se contemplan las presentaciones de Alex Godoy, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo (CISGER); Alicia Gallardo, subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile; Jorge Mancilla, fish health & nutrition manager de Mowi Chile; Helene Ziv-Douki, presidenta y líder AquaNutrition de Cargill; y Felipe Hormazábal, subgerente de Sostenibilidad Blumar Seafoods. El segundo día, en tanto, se contará con las exposiciones de Renate Larsen, CEO del Norwegian Seafood Council (NSC); Sigve Nordrum, Cambio climático, medio ambiente y gobernanza serán algunos de los temas que se abordarán en la conferencia.

SalmonChile compartió cifras

“Comprometidos con el Mar” ha retirado 25.000 m3 de residuos de las playas Esta iniciativa ha permitido limpiar y retirar

una nueva etapa de la agenda de limpieza colectiva

miles de toneladas de residuos industriales y

de playas y recuperación del borde costero que la

basura domiciliaria de fiordos y playas a través

Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G.

de un enfoque integral, independiente de si los

(SalmonChile) viene liderando junto a sus empresas

elementos recogidos corresponden o no a la

socias y otros actores locales, desde hace seis años.

actividad salmonicultura, ya que el foco es la

Fotografía: SalmonChile

La campaña “Comprometidos con el Mar” es

recuperación del borde costero. En este tiempo, el trabajo mancomunado entre diferentes actores, como organizaciones de la pesca artesanal, pueblos originarios y municipios, entre otros, ha permitido retirar alrededor de 25.000 m3 de residuos domiciliarios e industriales de las costas del sur austral, recorriendo más de 4.900 km de bordes costeros, apoyando la recuperación de estos en las distintas localidades. Según lo informado desde SalmonChile, solo durante este año, “Comprometidos con el Mar” ha retirado más de 4.900 m3 de residuos, de los cuales se han reciclado más de 3.000 m3. De la misma forma, durante lo que va del año, la campaña ha recorrido más de 414 km de costa, abarcando más de diez sectores del sur austral de nuestro país. SalmonChile viene liderando esta campaña junto a empresas socias y otros actores locales desde hace seis años.

24

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1


Acuicultura + Pesca

Ahora es “Multi X”

Fotografía: Multi X

Multiexport Foods estrena renovada imagen corporativa

La compañía busca transformarse en un líder de la industria salmonicultora a nivel internacional.

A principios de septiembre, la salmonicultora de capitales nacionales, Multiexport Foods, realizó un evento virtual en el cual dio a conocer un nuevo hito en su historia relacionado con el lanzamiento de una renovación de los propósitos que guían a la compañía y una nueva imagen corporativa. “Multi X” es el nombre de la nueva

imagen corporativa de esta empresa pionera en el cultivo de salmónidos en el sur de Chile. Según lo explicado, se ideó con la finalidad de proyectar al futuro lo construido en 34 años de historia, asumiendo, al mismo tiempo, los desafíos propios de un mundo en constante cambio. Con estos cambios, la compañía, posicionada como una de las empresas más importantes de su rubro en Chile, busca transformarse en un líder de la industria salmonicultora a nivel internacional, para lo cual desde ahora presenta, además, una estructura de marcas unificada bajo la nueva imagen, con productos disponibles en todo el mundo y pensados para las necesidades de cada mercado. “Vivimos en un mundo de grandes desafíos, en el cual la población crece y con ella también las necesidades de las personas. Desde nuestro propósito de ´alimentar el futuro cuidando al mundo´, nos planteamos el objetivo de produ-

• En Ilque: Abick inauguró una de las plantas de proceso primario más modernas del país • Daniel Silva, de Salmones Camanchaca: “El escenario actual nos hace prever un cierre de año positivo para la industria” • Preparan el regreso presencial de la Seafood Expo North America • Con apoyo de Blumar Magallanes: Estudiantes se certificaron en inocuidad alimentaria • Conferencia Internacional de Salud Branquial ya cuenta con nueva fecha • Escocia: Dan luz verde para transformación de planta de Mowi

cir una proteína sana y nutritiva, bajo un principio fundamental: la sustentabilidad como aspecto central de nuestro negocio”, destacó, José Ramón Gutiérrez, presidente ejecutivo de Multi X.

Congreso

Comisión de Pesca del Senado profundizó en la situación actual de la industria salmonicultora Fotografía: B2B Media Group

Un fuerte énfasis regional y avances en sustentabilidad fueron expuestos por la industria salmonicultora, a principios de octubre, durante una sesión de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, instancia que se abocó a analizar los alcances de esta actividad que se realiza, principalmente, en la zona sur austral. La instancia especializada –presidida por el senador Rabindranath Quinteros– escuchó la exposición del presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Arturo Clement, quien reconoció que, con respecto a temas medioambientales, “la acuicultura y el cambio climático representan un tremendo desafío para la industria, pero también una tremenda oportunidad. El mayor desafío es producto del cambio climático con un aumento, aún leve, de la temperatura del agua; ello puede traducirse en una mayor ocurrencia de fenómenos oceanográficos, pero esto puede ser

La comisión escuchó la exposición del presidente de SalmonChile, Arturo Clement, entre otros actores.

abordado adecuadamente si podemos mejorar nuestro ordenamiento territorial”. Sobre el tema laboral y seguridad social, Arturo Clément comentó que “el principal problema está en el buceo”, destacando que han desarrollado un estándar de buceo para que las compañías mejoren las condiciones. Luego, desde AquaChile, Álvaro Varela resaltó el “compromiso con el desarrollo local. Acudimos solo a proveedores regionales, fomentamos empleo regional, nuevos emprendedores y tenemos alianzas con otros sectores regionales. (…) La actividad salmonera nos permite interconectar Chile, llevamos oportunidades donde nunca las hubo”, mencionó el abogado.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

25


Acuicultura + Pesca

Medio ambiente

Fotografía: Consejo del Salmón

El pasado 24 de septiembre se celebró el Día Internacional de Limpieza de Playas, una actividad que se realiza en más de 120 países del mundo y que tiene como objetivo recoger basura y desechos sólidos que se encuentran en las costas y riberas y educar sobre la importancia de la consciencia y el cuidado ambiental. En este contexto, las empresas socias del Consejo del Salmón (CDS) –AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén–, participaron en una serie de actividades. Algunas de ellas en iniciativas propias y otras coordinadas, nacionalmente, por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, a través de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático junto al Ministerio del Medio Ambiente. “Como industria del salmón, estamos muy comprometidos con la limpieza de playas. Por eso, a menos de un año de nuestra conformación como gremio, nuestras empresas pusieron en marcha el plan ´Juntos, Limpiemos Nuestras Costas´. Ahora, nos sumamos a estas nuevas actividades porque es tarea de todos contribuir a la limpieza; fechas como está ayudan a crear consciencia”, sostuvo el director regional del Consejo del Salmón, Gonzalo Silva, tras participar en un proceso de recolección en Quemchi, Chiloé.

Fotografía: Consejo del Salmón

Empresas socias del CDS se desplegaron en el Día Internacional de Limpieza de Playas

Las empresas del CDS participaron en varias actividades de limpieza de playas.

Las empresas socias del CDS estuvieron presentes en varias actividades en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, aportando, por ejemplo, con materiales y recursos logísticos, como camiones o barcazas.

Pesca industrial

Sonapesca comparte su visión sobre proyecto que busca ampliar área de reserva “Es necesario analizar todas las implicancias que una medida así podría generar, recibiendo a todos los interesados y a la ciencia, quienes pueden entregar información valiosa para evaluar el impacto que podría generar tanto en la pesca industrial como artesanal”, expresaron desde Sonapesca. Desde el gremio afirmaron que el proyecto Fotografía: Sonapesca

La Sociedad Nacional de Pesca F.G. (Sonapesca) expresó su malestar en relación al proyecto que está en discusión en la Cámara de Diputadas y Diputados que modifica el artículo 47 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley-18892), ampliando las áreas de protección de los recursos marinos aledaños a la costa.

que busca establecer un área de reserva dentro de las primeras 15 millas “es una nueva forma de eliminar a la pesca industrial de la actividad pesquera, ya que no considera que dentro de ese espacio se desarrollan casi todas las pesquerías industriales debido a las características de la plataforma continental y profundidades en la que se encuentran los recursos”. Añadieron que “este proyecto dejaría sin posibilidades de capturas prácticamente a todas las pesquerías industriales desde Arica a Punta Arenas”. Por otra parte, entre los argumentos utilizados por Sonapesca, se dijo que “esta ley permitirá que las plantas de procesamiento sean abastecidas por la pesca artesanal, lo cual no es efectivo. Basta considerar lo que sucedió con la Ley de la Jibia para establecer que va a ocurrir lo mismo y se repetirá una situación en la que todos pierden”. Desde el gremio afirmaron que el proyecto “es una nueva forma de eliminar a la pesca industrial de la actividad pesquera”.

26

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1


Acuicultura + Pesca

Cambio organizacional

Cermaq Group anunció nuevo CEO El pasado 1 de octubre se anunció que Geir Molvik deja su cargo como CEO de Cermaq Group para destinar más tiempo fuera de su vida profesional. El nuevo CEO, que asumirá a partir del primer trimestre de 2022, será Steven Rafferty, actual gerente general de Cermaq Chile. Geir Molvik tiene más de 40 años de experiencia en acuicultura y dirigirá la empresa hasta que el actual gerente ge-

Fotografía: Cermaq

neral de Cermaq Chile, Steven Rafferty,

asuma el cargo a partir del primer trimestre del próximo año. “Geir ha hecho un gran trabajo en el desarrollo de la acuicultura en Noruega y a nivel internacional. Durante los últimos once años en Cermaq y como director ejecutivo de la subsidiaria EWOS Norway durante cuatro años, ha consolidado la posición de Cermaq como un proveedor de salmón premium en Chile, Canadá y Noruega. Estamos muy contentos con el trabajo que ha realizado y queremos agradecerle el desarrollo de Cermaq y los sólidos resultados durante su gestión”, señaló el presidente de Cermaq Group, Yasuhiro Kawakami. En cuanto a Steven Rafferty, ha sido gerente general de Cermaq Chile desde el 2019. “Estamos encantados de que la experiencia de Steven lidere Cermaq en

AmiChile

Llaman a los mitilicultores a mantener las playas limpias El pasado 24 de septiembre se celebró el Día Mundial de la Limpieza de Playas, recordando la importancia de esta labor y la necesidad de seguir generando actividades que permitan contar con un entorno libre de residuos. Desde hace varios años, AmiChile, junto a las autoridades sectoriales, Sernapesca y la Autoridad Marítima, a través de la “Mesa de Trabajo: Playas Limpias-Mar Seguro”, han llevado a cabo diversas actividades enfocadas en limpiar el borde costero en áreas sumidero y han desarrollado acciones de capacitación sobre cumplimiento normativo, manejo de residuos, reciclaje y disposición final. Durante la pandemia por Covid-19, la mesa de trabajo mantuvo su gestión en el marco del Acuerdo de Producción Limpia (APL). Desde la gremial, apelan a que estas acciones se sigan fortaleciendo y que las empresas, sus trabajadores y los servicios que contratan, sean más exigentes y tomen conciencia de que su actuar puede afectar positiva o negativamente en el entorno. Según lo anterior, el punto b del artículo 4 del Reglamento Ambiental

de la Seguridad 2021 • A julio de 2021: Sepa cuánto crecieron las cosechas de mitílidos • SalmonChile e Intesal participaron en libro de la ULagos con propuestas para la acuicultura • Salmonicultora nacional espera aprobar aumento de capital por hasta US$30 millones • Revise el análisis de Inpesca que un arroja negativo balance de la Ley de la Jibia • Corte Suprema resuelve que salmoneras deberán entregar datos de antibióticos

el futuro. Con experiencia global, comercial y operativa de toda la cadena de valor dentro de la acuicultura, estará bien preparado para asumir la responsabilidad de gestión de Cermaq”, destacó Kawakami.

Fotografía: AmiChile

Steven Rafferty ha sido gerente general de Cermaq Chile desde el 2019. Pronto asumirá nuevos desafíos.

• Salmonicultura: Mowi Chile celebró la Semana

El gremio pidió a los mitilicultores tomar conciencia de que su actuar puede afectar positiva o negativamente el entorno.

para la Acuicultura (RAMA), establece la obligación de “mantener la limpieza de las playas y terrenos de playa aledaños al centro de cultivo de todo residuo sólido generado por la acuicultura”. En la misma línea y según se señala en el artículo 13 del nuevo Reglamento de Residuos, “todos los centros de cultivo, plantas de proceso, centros de acopio, centros de faenamiento y centros de investigación estarán obligados a mantener las playas y terrenos de playa aledaños limpios de cualquier residuo producido por las actividades antes señaladas”.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

27


Fotografía: B2B Media Group

Actualidad

“NUESTRA

CERTIFICACIÓN

SE OTORGA ÚNICAMENTE A EMPRESAS QUE RESPETAN EL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE SUS PRÁCTICAS SOSTENIBLES”, DIJO EN CONVERSACIONES CON AQUA, PAOLO BRAY, FUNDADOR Y DIRECTOR DE LA ENTIDAD.

Friend of the Sea

Certificaciones para la protección de los

océanos L

os productos chilenos del mar se están enfrentando actualmente a consumidores cada vez más informados y exigentes, que están atentos a diversos aspectos relacionados con los productos, desde cómo fueron extraídos o cultivados, el proceso al cual fueron sometidos y, en general, cuán sustentables son los alimentos a lo largo de su cadena de producción. En este escenario, las certificaciones internacionales han aumentado su valor y necesidad, debido a que se trata de organismos externos a las empresas productoras que evalúan diversas materias, siendo las más relevantes para los

28

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

consumidores finales de alimentos, las que tienen que ver con trazabilidad, procesos y sustentabilidad. Un ejemplo en este ámbito es la certificación Friend of the Sea, la cual nace “con el objetivo de proteger al océano y sus especies”, según comentó a revista AQUA Paolo Bray, fundador y director de la entidad certificadora, la cual es un proyecto de World Sustainability Organization, una marca internacional registrada en la misión humanitaria y de conservación del medio ambiente. “En 2008 lancé Friend of the Sea para certificar productos que respetan el hábitat marino. Nuestra certificación se otorga únicamente a empresas que respetan el medio ambiente a través de sus prácticas sostenibles”, comenta el ejecutivo, añadiendo que “es una manera de comprometerlas con la tarea de proteger al planeta”. Para la industria pesquera, por ejemplo, la certificadora desarrolló una evaluación de pesca sostenible con criterios estrictos destinados a proteger el ecosistema marino y preservar sus recursos. “Por ejemplo, las flotas pesqueras deben comprometerse a respetar los stocks de pesca determinados por la FAO y las entidades nacionales correspondientes para evitar la sobrepesca. Asimismo, deben tomar medidas para evitar la pesca incidental de especies de peligro, reducir su impacto sobre el fondo marino y hacer un manejo responsable de la energía y sus desechos”, afirma Paolo Bray.


Actualidad

La acuicultura, por su parte, si bien puede ser considerada una alternativa más sostenible, ya que permite preservar los recursos del mar, de igual manera “debe tomar las medidas necesarias para reducir su impacto medioambiental. Por ello, Friend of the Sea creó el programa de certificación para acuicultura sostenible. Aquí, las empresas deben comprometerse a reducir su impacto sobre el hábitat que las rodea, mantener altos estándares en la calidad del agua, y prohibir el uso de hormonas y antifouling nocivo, entre otros criterios”, explica el ejecutivo. “Además, desde hace tres años venimos trabajando en un proyecto pionero para incluir el bienestar de los peces como criterio dentro de nuestro estándar. Para ello, hemos llevado a cabo estudios, aún en curso, en diversas granjas acuícolas certificadas por nosotros. Entre ellas, se encuentra Cultivos Yadrán en Chile, quienes participaron en este prometedor proyecto”, agrega. Actualmente, tres empresas acuícolas chilenas han recibido la certificación de Friend of the Sea. Además de Cultivos Yadrán, especializada en salmón Atlántico, está Acuícola del Norte y St. Andrews Chiloé Seafoods. Para obtener la certificación, estas compañías se sometieron a auditorías realizadas por organismos independientes, lo cual asegura la transparencia del proceso.

debe cubrir constantemente el área frente a los buques (120° como mínimo), incluso de noche; disponer de un procedimiento para reaccionar y evitar a los mamíferos marinos cercanos; y compartir las observaciones de ballenas en tiempo real a través de una plataforma en línea para poner la información a disposición de todos los barcos de la zona y con fines estadísticos. Adicionalmente, en algunas zonas del planeta, se deberán mover las rutas marítimas para evitar zonas de alta concentración de ballenas. ¿Debería la acuicultura adoptar este sello? “Las costas del Pacífico Sur chileno son un destino habitual para la ballena azul durante el verano. Pero la región se ha convertido en un punto peligroso debido al tráfico marítimo. Se estima que, cada día, mil barcos transitan estas aguas. Según un reciente estudio científico, un 83% de esos barcos pertenecen a la industria salmonicultora”, informa el representante de Friend of the Sea. Por esta razón, la organización considera positivo que la industria del salmón se sume a esta iniciativa para proteger a las ballenas. “Nuestro objetivo es involucrar al sector acuícola en esta región, a las empresas ya certificadas por nosotros y a otras, para que formen parte del programa Whale-Safe”, concluye Paolo Bray.

Recientemente, Friend of the Sea lanzó el sello Whale-Safe, con el fin de distinguir, ante los consumidores y el resto de las compañías del sector, a las empresas que realizan esfuerzos para proteger a las ballenas. Paolo Bray es fundador y director de Friend of the Sea y de World Sustainability Organization.

Una de las últimas certificaciones implementadas por Friend of the Sea es Whale-Safe, la cual se lanzó en abril de 2021 con el objetivo de involucrar al sector marítimo en la reducción de las colisiones de barcos con ballenas. A través esta iniciativa, se solicita al sector marítimo internacional que actúe de inmediato para evitar los choques contra estos mamíferos marinos. “Expertos estiman que al menos 20.000 ballenas mueren cada año embestidas por barcos de carga, pesca y cruceros”, dice Paolo Bray. “Además, los buques modernos han aumentado su velocidad, generando un impacto más letal sobre las ballenas. Las tripulaciones a menudo no se dan cuenta de que se ha producido una colisión. Algunas ballenas resultan heridas, pero muchas mueren. La mayoría de las ballenas muertas se hunden en el fondo del mar y solo un 10% quedan varadas en la costa. Es una masacre silenciosa”, manifiesta Bray. De esa forma, “el sello Whale-Safe funciona como una distinción para las empresas que lo obtienen, ya que demuestra sus esfuerzos para proteger a las ballenas ante los consumidores y el resto de las compañías del sector”, explica. Para obtener la certificación, las compañías navieras deben comprometerse en particular a: tener a bordo un programa de observación de mamíferos marinos a tiempo completo en todos los buques con un sistema de cámaras de infrarrojo que

Fotografía: Friend of the Sea

CERTIFICACIÓN WHALE-SAFE

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

29


Informe Técnico

Logística

Servicios clave para la operación de la industria del salmón

LAS EMPRESAS DEDICADAS A LOS SERVICIOS LOGÍSTICOS EN LA INDUSTRIA SALMONICULTORA TIENEN UN ROL FUNDAMENTAL PARA HACER POSIBLE EL ACCESO DEL PRODUCTO A LOS MERCADOS DE DESTINO, PERO PARA LOGRARLO, DEBEN SORTEAR DIVERSOS DESAFÍOS.

L

a logística es un pilar fundamental para cualquier empresa exportadora, como son las compañías salmonicultoras. Estas empresas, que muchas veces pasan desapercibidas, cumplen un importante rol en materia de traslado de los productos, almacenamiento y disposición de la carga en los puertos para su despacho final, entre otros puntos de la cadena de producción. Se trata de una gran responsabilidad, puesto que se encargan del manejo de cargas de alto costo que deben llegar en perfectas condiciones hasta sus destinos finales. Chile, país con bastante sello exportador, cuenta con diversas empresas enfocadas en este tema, algunas de las cuales están presentes en el sur del país prestando apoyo a la dinámica industria del salmón. Las exigencias para estas labores son altas. Se requiere puntualidad, responsabilidad y manejo cuidadoso de la carga. De igual forma, quienes proveen estos servicios deben cuidar que se cumpla con las exigencias del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), que “exige ciertas condiciones técni-

30

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

cas, como que no se pierda la cadena de frío, que haya una zona limpia en la zona de muestreo, buenas situaciones higiénicas, la sanitización diaria, control de los hongos de las cámaras frigoríficas, entre otros temas”, comenta Javier Barrientos, agente de sucursal Puerto Montt de Sitrans, empresa creada en 1981 con la misión de satisfacer los requerimientos logísticos de importadores, exportadores y compañías navieras del país. Sitrans presta servicios de almacenaje de carga seca y congelada, además de realizar servicio de carga, recepción, almacenaje y despacho de los productos. Además “tenemos control carga, donde se genera control de inventario y, por otro lado, hacemos transporte de exportación, desde Puerto Montt a Talcahuano o a San Antonio. También contemplamos transportes locales, desde las plantas hacia el frigorífico, y en el caso de la bodega, hacemos transporte de importación”, explica Javier Barrientos. Otra compañía que se desempeña en este ámbito es ULOG, que es parte del grupo, Ultramar que desde 2007 provee servicios a diversas industrias, destacando la minería, forestal, acuicultura y energía, entre otras. Gonzalo Gaete, gerente de Logística de la firma, cuenta que participan en la logística de los procesos de abastecimiento y procesos intermedios, como son los productos derivados, y también en el movimiento del producto terminado como tal, “transfiriéndolo a sus distintos destinos interregionales como internacionales”. Acota que


Fotografía: B2B Media Group

Informe Técnico

“también somos parte de la logística de carga de proyecto, lo que ha permitido transferir equipos y materiales para los distintos proyectos de construcción e infraestructura de plantas de la industria en la zona”. Esta empresa entrega soluciones logísticas que buscan generar valor y contribuir a desarrollar procesos eficientes y confiables por medio del profundo entendimiento de las necesidades operacionales y comerciales de la industria en sus distintas capas, integrando productores, plantas de procesamiento y empaque, productores de alimento, plantas de tratamiento, pesqueras y, en general, quienes hoy aportan en sus distintos roles en la cadena logística del salmón. Además de las exigencias de las propias empresas y del organismo fiscalizador, también se suman las exigencias propias de cada país de destino para las cargas que las empresas deben contemplar en su trabajo. Por ejemplo, China exige que los contenedores deben ser sanitizados, por lo que luego de cada pallet que se carga, se debe aplicar un producto como un vapor sanitizante. El mercado ruso, por otro lado, también es exigente. En su caso, las temperaturas no deben ser nunca mayores a -18º en ningún eslabón de la cadena de frío, además de pedir una serie de etiquetas por caja para poder ser despachado.

DESAFÍOS EN EL TRAYECTO El transporte de carga siempre tiene una serie de comple-

jidades que hacen que cumplir los plazos de entrega no sea tarea sencilla, pero no son los únicos problemas. “Lo más complejo es el tema de los robos y los paros de camioneros; eso complica”, explica Javier Barrientos, de Sitrans, añadiendo que “hoy día está complicando el transporte de Puerto Montt a Talcahuano los robos de los camiones en ruta o los atentados terroristas que puedan existir con quema de camiones. Por eso, nosotros tenemos protocolos de que el camión no puede viajar de noche; tienen que irse en caravana y deben contar con GPS conectado a una central que tenemos en Santiago que los monitorea 24/7”. Asimismo, las tomas de caminos suman una mayor complejidad, debido a que los camiones pueden llegar a estar parados uno o dos días en la ruta. “Hace poco, hubo una propuesta donde estuvieron una semana tomándose la carretera en Collipulli. Los camiones estaban parados todo el día y los dejaban pasar en la noche. Ese tipo de cosas nos complica para poder cumplir con los tiempos de los clientes”, añadió el ejecutivo de Sitrans. “Si hay toma de carretera, nosotros tratamos de hacer partir los camiones en la mañana, a las 4 de la mañana incluso, para que puedan pasar antes de que se tomen la carretera, por ejemplo. Esa es una medida”, manifiesta. Y así como existen desafíos en el transporte terrestre, también los hay cuando se deben mover las cargas por mar. En este sentido, “uno de los principales desafíos en la variabilidad

El transporte de carga siempre tiene una serie de complejidades que hacen que cumplir los plazos de entrega no sea tarea sencilla, pero no son los únicos problemas. También hay dificultades asociadas a paros camioneros, robos u otro tipo de desórdenes.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

31


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS DICIEMBRE Edición 254

2

1 Novedades en Genética y Producción de Ovas

Seguridad y Protección de Instalaciones Acuícolas

CIERRE COMERCIAL 10 DE NOVIEMBRE

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Fotografía: Sitrans

Informe Técnico

Sitrans presta servicios de almacenaje de carga seca y congelada, entre otros.

MIRANDO AL FUTURO Gonzalo Gaete comenta que ULOG “desea seguir aportando a la industria mediante la generación de modelos logísticos altamente capaces de accionar y reaccionar de manera eficiente y confiable a los constantes cambios en el entorno. Esto, mediante la capacidad de entender la evolución de las necesidades de todos los actores que participan en esta cadena y los distintos escenarios a los cuales se enfrentan, incrementando en tecnología y confiabilidad nuestra logística”. Añade que en la zona de Magallanes y siendo uno de los centros de desarrollo de importancia de la acuicultura, “pasamos por una etapa de profundo entendimiento y desarrollo de la logística en sus distintas capas, cuyo proceso nos ha permitido ir afrontando sus necesidades con mejor tecnología y un mayor aseguramiento del transporte”. Agrega que “quisiera recalcar

el desarrollo de innovaciones como el uso de tanktainers (estanques) refrigerados que permitirán asegurar la cadena de frío con mayor eficiencia para el transporte en la extracción del salmón (cosecha) como también implementar y aportar en un mejor manejo de los productos derivados en el proceso de tratamiento y procesamiento del salmón”. Además, se refirió a sus servicios para centros de cultivo, explicando que “hemos ido participando en la elaboración de planes de contingencia para atender urgencias de mortalidad masiva dada las condiciones de riesgo que presenta el ácido sulfhídrico que se produce por la descomposición de los peces, permitiendo a corto plazo la posibilidad de ofrecer una logística para la extracción y retiro se realice de la manera más segura posible”. Por su parte, Javier Barrientos, agente sucursal Puerto Montt de Sitrans, comenta que su empresa “no tiene inversiones pensadas como para crecer o mucho menos. Lo que sí hemos estado haciendo es mejorar sustancialmente nuestra infraestructura que tenemos hoy en día. Se han cambiado puertas y se han cambiado equipos de frío, entre otras inversiones”.

ULOG es parte del grupo Ultramar, que provee servicios a diversas industrias.

Fotografía: ULOG

de la logística corresponde a los efectos del fenómeno de las marejadas que, durante los últimos diez años, han tenido un incremento tanto en frecuencia como en magnitud en las zonas centrales de nuestro país, resultando en un mayor número de días de condición de puerto cerrado en los principales puntos de exportación del país”, comenta Gonzalo Gaete, de ULOG. Agrega que, “para esto, los puertos son quienes tienen un rol fundamental y hoy han tomado acciones a nivel de mayor tecnología en sistemas de contención para los efectos de oleaje en los barcos para la seguridad de las operaciones, como también en sistemas de información que permiten mejorar la planificación y utilización de sus distintos muelles”. Además, los operadores logísticos tienen el desafío de asegurar tiempos acotados y la minimización de los costos en una cadena logística duramente golpeada por diversas alzas, inmersa en un escenario naviero inestable con un fuerte incremento de tarifas y alta escases de contenedores. En este sentido, “será clave la capacidad de reacción y gestión en la administración simultánea para mantener distintos nodos de transporte, así como la capacidad de almacenamiento, transporte y planificación adecuada que permita eficiencias, asegurar el producto y cumplir con los compromisos de entrega”, afirma el ejecutivo de ULOG.

Chile, país con bastante sello exportador, cuenta con diversas empresas enfocadas en logística, algunas de las cuales están presentes en el sur del país prestando apoyo a la dinámica industria del salmón.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

33


Informe Técnico

Máquinas para embalaje

El futuro es

robótico LAS NUEVAS SOLUCIONES QUE AUTOMATIZAN LOS PROCESOS DE EMBALAJE AUMENTAN NO SOLO SU EFICIENCIA, SINO QUE TAMBIÉN SU INOCUIDAD, DEBIDO A QUE SE REDUCE AL MÍNIMO EL CONTACTO DE LAS PERSONAS CON LOS PRODUCTOS.

L

a industria de los alimentos ha debido ponerse a tono los últimos años con las demandas de los consumidores, quienes se han vuelto cada vez más exigentes. En ese sentido, las plantas de proceso de salmónidos han tenido un notable avance de la mano de nuevas tecnologías, que han llevado a que gran parte del procesamiento cuente con algún grado de automatización. El embalaje no escapa a esta realidad y, aunque a veces pase desapercibida, en esta etapa final de la producción también se están produciendo importantes progresos. Por ejemplo, se están abordando nuevas tendencia en términos de los materiales utilizados, prefiriéndose aquellos más sustentables y/o biodegradables. De igual forma, se ha puesto mayor énfasis en la automatización y tecnología aplicada, con el fin de facilitar el trabajo en los tiempos actuales. En este sentido, la adopción de sistemas automatizados inteligentes tiene como resultado una mayor seguridad alimentaria, una reducción significativa de los costos de mano de obra

34

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

y la eliminación del riesgo de error y dependencia humana que puede ser perjudicial para una línea de producción. Particularmente, la industria del salmón ha centrado su atención, en la etapa de embalaje, en los sistemas inteligentes de llenado y etiquetado automático, como una forma de minimizar la manipulación y el contacto humano con los productos durante el proceso y de reducir el sobrepeso del envase final de aquellas presentaciones de alto valor añadido, así como el riesgo potencial de contaminación.

DISTINTOS TIPOS DE SOLUCIONES La industria acuícola nacional cuenta con diversas empresas proveedoras de tecnologías para el procesamiento, varias de las cuales cuentan, por supuesto, con soluciones para la etapa del embalaje. “Uno de los hitos más recientes que podemos destacar es el funcionamiento de una de las innovaciones de nuestra compañía, como lo es la termoformadora de nueva generación X-LINE, llamada RX, un modelo de máquina único en el mercado, cuya principal característica es la capacidad de auto ajustarse y depender en un porcentaje muy menor del operador”, comenta Nolberto Cortés, key account manager de Multivac, empresa destacada por ser una importante proveedora de soluciones de envasado para alimentos de todo tipo. Esta máquina permite, además, lograr una mejor produc-


Fotografía: B2B Media Group

Informe Técnico

tividad, gracias a que cuenta con diferentes herramientas inteligentes que miden de manera constante distintos aspectos de desempeño y eficiencia. De igual forma, tiene la capacidad de conectarse a una nube, la cual retroalimenta la configuración de la máquina, logrando una configuración eficiente para un óptimo desempeño. Multivac se destaca, a nivel mundial, en el ámbito de las máquinas termoformadoras, con 60 años de experiencia, en los cuales la firma ha ido innovando en máquinas de final de línea, como detectores de metales, chequeadores de peso, sistemas de visión óptica y módulos robóticos, llegando a tener más de 100 tipos de máquinas distintas, según lo informado. “Hoy, podemos indicar con orgullo que contamos con máquinas termoformadoras operativas en la industria con más de 20 años de operación, lo que ha sido posible gracias a la alternativa de actualización o retrofit que tienen nuestros clientes”, sostiene Nolberto Cortés, añadiendo que “nos alegra poder decir que una termoformadora con 20 años de antigüedad podrá seguir operando por al menos diez años más, siendo esta una alternativa que hoy en día ningún otro proveedor puede entregar”. Asimismo, la firma cuenta con un importante servicio de posventa, que no solo está distribuido en todos los lugares donde existen plantas de procesos de pescado –incluyendo Concepción, Puerto Montt, la Isla de Chiloé y Punta Arenas–,

sino que además incluye repuestos, capacitación, materiales de envasado y herramientas digitales para facilitar los procesos de los clientes. Otra empresa con larga experiencia en la provisión de maquinarias para procesamiento de alimentos y pescados es Marel, la que cuenta con equipos independientes avanzados y sistemas integrados para la industria de procesamiento del salmón. Esta compañía cuenta con la serie RoboBatcher, “que utiliza una combinación única de software de clasificación de última generación y tecnología robótica innovadora. El sistema envasa y estiliza los pescados en bandejas, contenedores termoformados o cajas de peso fijo. Sus exclusivas pinzas están diseñadas explícitamente para manipular el producto con delicadeza, garantizando que incluso el pescado más frágil no se dañe durante el envasado”, comenta Marco Arévalo, gerente de Ventas de Marel para la industria de pescados. Marel ofrece equipos, sistemas y software innovadores para el procesamiento de pescado blanco y salmón, tanto de acuicultura, como capturado, a bordo y en tierra. Su objetivo es mantener y reforzar su posición en el procesamiento secundario del salmón, incluyendo el fileteado, la distribución y loteo, así como enriquecer su oferta actual en el proceso primario. Es así como la compañía dispone de una amplia gama de soluciones de servicio que se adaptan a las necesidades específicas de

Si bien el futuro aún es incierto, debido a todos los cambios que se esperan como consecuencia de la pandemia, las empresas de empaquetado tienen su vista puesta en la automatización de todos los procesos.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

35


Fotografía: Marel

Informe Técnico

Marel ofrece equipos, sistemas y software para el procesamiento de pescado blanco y salmón.

La necesidad de evitar lo máximo posible el contacto con los productos, ha provocado que la automatización nunca haya sido tan importante en la industria del procesamiento de salmón.

36

ALLTECH AQUA 249.indd 1

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

cada industria para maximizar la productividad en toda la línea de producción, desde el inicio, hasta precisamente, el final.

LOS DESAFÍOS EN PANDEMIA La industria del empaquetado no ha estado exenta de desafíos durante la pandemia de Covid-19, que aún mantiene al mundo en una carrera por la vacunación del mayor porcentaje posible de la población. En este sentido, la falta de operarios y la necesidad de evitar lo máximo posible el contacto con los productos, ha provocado que la automatización nunca haya sido tan importante en la industria del procesamiento del salmón. “Desde el inicio de la pandemia del Covid-19, la industria se ha enfrentado a retos, como la salud y la seguridad de los empleados, los cambios en la demanda del mercado y el mantenimiento del flujo de producción”, comenta Marco

Arévalo, de Marel. Agrega que “la automatización reduce la dependencia del trabajo manual, combatiendo el aumento de los costes laborales, la escasez de mano de obra y las medidas de distanciamiento social”. En esto concuerda Nolberto Cortés, de Multivac, quien explica que, “bajo esta línea, podemos decir que nuestro portafolio de maquinarias, que es cada vez más completo, cuenta con la capacidad para poder crear un proceso automatizado de packaging desde el envasado en la termoformadora hasta el paletizado”. La industria del salmón, en particular, cuenta con un grado de dificultad adicional, debido a que se pierde la visión del producto al momento de que ingresa al túnel de congelado. En este contexto, “nos encontramos buscando alternativas que nos permitan saltar este obstáculo. Multivac en los países nórdicos ya se encuentra fabricando una línea completamente

12-07-21 12:44


Informe Técnico

cajas simultáneamente, con hasta 12 trabajos predefinidos, en cajas de poliestireno y cartón para el comercio minorista, el catering y otros”, de acuerdo con lo informado por Marco Arévalo.

MAYOR EFICIENCIA

PROYECCIONES A FUTURO

En términos de eficiencia, un proceso automatizado, según lo explicado, siempre será mucho más eficiente que uno manual. “Por ejemplo, si comparamos una línea de porciones de salmón, donde se utilizan cuatro personas para cargar la termoformadora, con un sistema robotizado es posible aumentar la capacidad de la termoformadora de 7 ciclos por minuto a 10 ciclos por minuto. Por lo tanto, considerando esta variable, estaríamos hablando que inicialmente tenemos una mayor productividad de un 30%”, comenta Nolberto Cortés. Pero los análisis son un poco más profundos, ya que la productividad de una línea de proceso manual no es la misma en la hora 1 que en la hora 5. “Por lo tanto, aquí la brecha aumenta mucho más debido al agotamiento natural de las personas que trabajan en el proceso, situación que no sucede con la máquina”, enfatiza el ejecutivo. En el caso de Marel, su solución RoboBatcher gestiona el flujo de cajas, acelerando el procesamiento y optimizando el rendimiento y la eficiencia en lotes de peso fijo, mejorando con esto lo que pueda hacer un grupo humano. “Por ejemplo, la RoboBatcher Box (sistema automatizado de embalaje de cajas) estiliza y embala automáticamente hasta 24

Si bien el futuro aún es incierto, debido a todos los cambios que se esperan como consecuencia de la pandemia, las empresas de empaquetado tienen su vista puesta en la automatización de todos los procesos. En este sentido, Nolberto Cortés, de Multivac, comenta que “si bien podríamos decir que es un proyecto ambicioso, nuestro foco hoy en día es lograr el proceso completamente automatizado de las líneas, y decimos ambicioso, porque conocemos la dificultad que conlleva, pero también conocemos las ventajas de la automatización en las líneas de empaquetado: disminuir mermas por sobrepeso, contrarrestar el déficit de mano de obra, evitar productos no conformes y mejoras de trazabilidad entre muchos otros“. En esto coincide Marco Arévalo, de Marel, quien explica que “el uso de la robótica y los sistemas inteligentes, con control de software en la industria del salmón, permiten una infinidad de aplicaciones en las diferentes etapas de procesamiento. Durante más de 30 años, Marel ha producido equipos y soluciones innovadoras para la industria del procesamiento del pescado que han mejorado el rendimiento, la calidad y la producción en toda la cadena de valor para innumerables clientes”.

Particularmente, la industria del salmón ha centrado su atención, en la etapa de embalaje, en los sistemas inteligentes de llenado y etiquetado automático, como una forma de minimizar la manipulación y el contacto humano con los productos.

Multivac dispone de soluciones de envasado para alimentos de todo tipo.

Fotografía: Multivac

automatizada de porciones de salmón”, añade Cortés, quien agrega que “esta solución esperamos poder presentarla a nuestros clientes de la industria acuícola en Chile”.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

37


Pesca

Ley de Pesca

¿Cómo han funcionado los

Comités Científicos Técnicos y de Manejo?

AGRUPACIONES DEL SECTOR SEÑALAN QUE LOS COMITÉS CIENTÍFICOS TÉCNICOS Y LOS COMITÉS DE MANEJO SON ORGANISMOS QUE DEBERÍAN MANTENERSE Y SER FORTALECIDOS ANTE UNA EVENTUAL ANULACIÓN DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA.

E

n 2013, la promulgación de la actual Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) trajo consigo la implementación de instancias pensadas para asegurar una mejor gestión y conservación de los recursos pesqueros del país. Se trata de los Comités Científicos Técnicos (CCT) y los Comités de Manejo (CM), organismos consultivos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), cuyo fin es prestar asesoría en cuanto a las medidas que resultan pertinentes adoptar para la correcta administración de las pesquerías. Pero, ¿cómo han funcionado estos grupos? En cuanto a los CCT son organismos asesores y/o de consulta de la Subpesca en materias científicas relevantes para la administración de las pesquerías y la acuicultura. El CCT de Acuicultura está compuesto por los siguientes comités: Ambiental, Sanitario y de Ordenamiento Territorial. El de Pesquerías, en tanto, está conformado por los comités de Recursos Bentónicos, Pesquerías de Pequeños Pelágicos, Pesquería Pelágica de Jurel,

38

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

Recursos Demersales Zona Centro-Sur, Recursos Demersales Zona Sur Austral, Recursos Demersales de Aguas Profundas, Recursos Crustáceos Demersales y Recursos Altamente Migratorios, Condrictios y Biodiversidad. Los CM, en tanto, se encuentran integrados por los principales representantes sectoriales de cada pesquería y por funcionarios de Subpesca y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Se dividen en dos grupos, dependiendo del artículo de la LGPA que los rige. Por un lado, están los regidos por el artículo 8° de la LGPA, aquellos CM de las pesquerías que tienen su acceso cerrado o que se encuentran declaradas en régimen de recuperación y desarrollo incipiente. Y, por otro lado, están los comités regidos por el artículo 9°de la LGPA, que son aquellos compuestos por una o más pesquerías de recursos bentónicos de invertebrados y algas.

BUEN BALANCE En cuanto al funcionamiento de los CCT, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Osciel Velázquez, comenta que el rol que han tenido estos, así como los CM, “es muy relevante para la administración pesquera, ya que, gracias a su existencia, han primado los criterios científicos a la hora de establecer las medidas de manejo, especialmente, las cuotas de captura, prevaleciendo siempre el enfoque precautorio y ecosistémico que mandata la ley. Esto reemplazó al sistema


Fotografía: B2B Media Group

Pesca

antiguo en el que había presiones políticas para aumentar o suspender vedas, situación que era perjudicial para la conservación. También es muy relevante conocer los antecedentes y experiencia que pueden aportar los stakeholders en el análisis, sobre todo si queremos avanzar en el tan necesario enfoque ecosistémico”. En cuanto a los Comités de Manejo, específicamente, el presidente de Sonapesca comenta que “tenemos una muy buena impresión. Creemos que esta gobernanza es la correcta y vamos por buen camino. Sin duda que ha habido y persisten algunas dificultades, pero que se han ido resolviendo. No nos cabe duda que, como todo proceso, irán surgiendo nuevos problemas y desafíos, pero lo importante es que los comités han funcionado en la entrega de asesorías de calidad y su trabajo se ha visto reflejado en los resultados de sustentabilidad de las pesquerías”. Añade que “aún queda camino y aprendizaje para perfeccionar y potenciar el modelo”, precisando que “debemos asegurarnos de que los mejores científicos y los mejores antecedentes siempre estén en los comités científicos. Una propuesta que se podría realizar es formar comités agrupando pesquerías que tienen sinergias, por ejemplo, un comité de crustáceos que incorpore todas estas especies de las distintas zonas y no crear comités por especie y por zona”. La presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros

(Asipes), Macarena Cepeda, comenta que “la implementación de los CCT fue uno de los aspectos más interesantes introducidos en la ley de 2012 y su balance es muy positivo. A pesar de la resistencia inicial de algunos actores, los CCT se han consolidado como los organismos que definen las cuotas pesqueras y dejó de ser una atribución que podía ser intervenida por las autoridades políticas por presiones. Esto ha sido central en el proceso de recuperación de pesquerías en nuestro país, donde, a partir de 2014, no solo se contuvo la caída en muchas de ellas, sino que se inició su proceso de recuperación”. En el caso de los CM, “ha habido problemas de conformación y debemos señalar que la implementación de algunos planes de manejo no ha avanzado de la mejor forma, lo mismo que para algunos planes de recuperación. Sin embargo, hay varias pesquerías con muy buenos resultados en las que se ha logrado establecer planes de manejo con medidas orientadas a la mantención y sustentabilidad de las pesquerías, tanto protegiendo los niveles de biomasa sostenibles de los recursos, reduciéndose impactos ecosistémicos sobre la especie objetivo, mitigándose el descarte e impacto sobre la fauna incidental e implementándose planes de acción y de buenas prácticas que han conducido a la certificación internacional de sus pesquerías”, afirma. Macarena Cepeda destaca, en este sentido, el avance del jurel. “Una de las pesquerías que ha mostrado una transición

Marcelo Soto enfatiza que en el trabajo de los CCT es importante “aplicar en su globalidad el concepto de sustentabilidad, el cual, no debemos olvidar, aúna el medio ambiente, la sociedad y la economía”.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

39


Pesca

En cuanto al funcionamiento de los CCT y CM, Osciel Velázquez, comenta que han cumplido un rol “muy relevante para la administración pesquera, ya que, gracias a su existencia, han primado los criterios científicos a la hora de establecer las medidas de manejo”.

desde el límite del agotamiento poblacional a un estado de plena explotación, y en muy corto plazo, es la pesquería de jurel. En 2010, se encontraba en su más bajo nivel de biomasa desovante y en altos niveles de explotación. Primero, en los años siguientes (2011-2013), se redujo fuertemente la explotación y cuotas de pesca, para que en el período posterior (2014-2017) se pudiera observar sustanciales incrementos de biomasa, a niveles sustentables y de plena explotación desde 2018 en adelante”.

LA VISIÓN DE LA PESCA ARTESANAL Desde la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), su presidente, Marcelo Soto, opina que “los CCT han funcionado de buena manera todos estos años. Es imprescindible contar con la opinión de expertos científicos; en sus reuniones se debaten temas de alto nivel sobre la situación de las poblaciones, comunidades y especies. Sin embargo, se ven entrampados por decisiones meramente políticas y económicas que alejan sus posiciones de la decisión final. Entregando poder de voto y no solo voz, estamos seguros de que habrá una mejora sustancial en el avance hacia la tan anhelada sustentabilidad”. El dirigente enfatiza que en el trabajo de los CCT “hay que aplicar en su globalidad el concepto de sustentabilidad, el cual, no debemos olvidar, aúna el medio ambiente, la sociedad y la

Los CCT y CM han permitido la recuperación de algunas pesquerías.

economía, intentando acercase a un equilibrio beneficioso y protector de todas las partes”. El presidente de Ferepa Biobío, Hugo Arancibia, en tanto, sostiene que “tras la implementación de esta estructura administrativa-consultiva establecida en agosto del 2014 con la Ley de Pesca, creo que la experiencia de su funcionamiento nos indica que su quehacer ha sido exitoso si se lo evalúa desde el punto de vista del Comité de Manejo de Sardina y Anchoveta en la región de Ñuble y Biobío. Los recursos, que hace un año sufrieron una peligrosa baja y que los llevaron al borde del colapso, hoy se mantienen en buenos niveles y pienso que el trabajo del CCT ha sido bueno, porque ha protegido la sustentabilidad de ambos recursos”. Agrega que hay pesquerías, como la de sardina- anchoveta, jurel y merluza común, que han experimentado un aumento de la biomasa, asociados a la asignación de cuotas por parte del CCT y las determinaciones técnicas de captura emanadas de los Comités de Manejo. En relación con los Comités de Manejo, específicamente, el representante de Ferepa dice que “en general ha sido bueno, pero creo que podría ser mejor. Veo y valoro el quehacer de los integrantes vinculados al mundo científico, de la academia, no así en algunos miembros vinculados económicamente a algunas pesquerías que están ahí para defender sus intereses personales y no los del bien común. Creo que ellos no deberían estar porque carecen de la objetividad que se precisa para legislar en esta materia. Creo y confío en que se pueda rectificar la elección de los integrantes para evitar que lo lleguen a integrar entes del sector que siempre van a tratar de imponer criterios en su beneficio”.

Fotografía: B2B Media Group

MAYOR FORTALECIMIENTO

40

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

Tanto desde la pesca industrial como artesanal, los diferentes actores consideran que las figuras de CCT y CM deberían mantenerse ante cualquier cambio o incluso anulación que se pueda aplicar a la LGPA. “Como señalamos, tenemos una buena evaluación y es una gobernanza que no solamente debería quedarse, sino que fortalecerse”, dice Osciel Velázquez. Similar opinión tiene Macarena Cepeda, quien recalca que “estos dos nuevos organismos han sido claves para avanzar en un desarrollo sostenible de la actividad pesquera en nuestro país y creemos que no sólo no deberían dejar de existir, sino que se deben fortalecer para su mejor funcionamiento”. Marcelo Soto, también opina que estas instancias se deberían mantener. “Los CCT y los CM son las herramientas principales para la administración de los recursos marinos, la coadministración es el enfoque central para estos temas que requiere el mundo de hoy”. Hugo Arancibia, por su parte, piensa “que deben continuar porque su creación fue para proteger los recursos, siendo un logro de todos los pescadores artesanales. Además, han permitido despolitizar las asignaciones de cuotas o el manejo de las distintas unidades de pesquerías”.


Sustentare

Creando una nueva cultura

El

reciclaje

se toma la industria acuícola

LAS EMPRESAS DEL SALMÓN, ASÍ COMO SUS PROVEEDORES, LLEVAN AÑOS TRABAJANDO EN UN IMPORTANTE ESFUERZO POR CREAR UNA CULTURA DEL RECICLAJE QUE PERMITA AUMENTAR LA SUSTENTABILIDAD DEL SECTOR.

H

oy día, los conceptos de reciclaje y economía circular se han instalado en la mayoría de las actividades productivas, incluida la acuícola. Ambos implican una mejora y una mayor eficiencia en la producción, con el fin de evitar la generación de residuos que muchas veces tienen una compleja disposición final. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), en su “Informe del Estado del Medio Ambiente 2020”, en Chile las industrias son las responsables del 53,4% del total de los desechos en el país. De allí la importancia de avanzar en el reciclaje y reutilización de desechos en el mundo empresarial. En este ámbito, la industria acuícola nacional ha trabajado fuertemente los últimos años en pos de avanzar hacia una cultura del reciclaje. “Es un trabajo que comenzó a pulso, en base a prueba y error, con muy poca información y pocos recursos, pero donde finalmente hemos visto que estos últimos cinco años se ha ido consolidando un interesante ecosistema de empresas innovadoras que están trabajando en darle nuevos usos a diversos residuos que la industria

da de baja en sus operaciones, e insumos que estamos recuperando a través de nuestro trabajo relacionado con el borde costero y limpieza de playas”, comenta Tomás Monge, director territorial de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile). Este trabajo ha significado impulsar un cambio profundo tanto en los trabajadores de empresas productoras, como de servicios, además de un intenso trabajo entre las empresas mandantes y las gestoras de los residuos. El Consejo del Salmón –gremio que reúne a las empresas AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén– también ha estado fomentando las prácticas de reciclaje. Desde la asociación, comentan que “a través de estrategias de sustentabilidad, cada compañía está avanzando en iniciativas como, por ejemplo, la disposición de acopios para el reciclaje de plásticos que se generan en algunas fases del ciclo productivo o bien alternativas para reutilizar estos materiales, la clasificación de residuos en las distintas etapas productivas para que su disposición final vaya a plantas recicladoras, y la instalación de espacios de compostaje para los residuos de los casinos”. Estos gremios salmonicultores, además, cuentan con iniciativas, en conjunto con sus asociados, relacionadas con la limpieza de las costas de los lugares donde realizan sus operaciones. Desde SalmonChile, Tomás Monge declara que el “desarrollo de nuestro programa ´Comprometidos con A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

41


Fotografía: SalmonChile

Sustentare

El trabajo en conjunto con las empresas de reciclaje es vital para un adecuado tratamiento de los desechos.

En la salmonicultura nacional se han desplegado iniciativas, impulsadas por los gremios, relacionadas con la limpieza de las costas de los lugares donde se realizan operaciones. En conjunto con instituciones y las comunidades, los resultados han sido exitosos.

42

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

el mar´ ha implicado un desafío importante para capacitar a nuestros prestadores de servicio y comunidades con las cuales desarrollamos acciones de limpieza de playas para lograr una correcta segregación en origen que facilite posteriormente el reciclaje y reutilización de residuos”, a lo que agrega que “es por esto que esta nueva etapa del programa cuenta con una arista muy importante, que es la educación ambiental integral. Buscamos generar conciencia sobre el impacto que tienen los residuos en los ecosistemas y las acciones concretas que se deben hacer para evitar la contaminación por desechos”. El ejecutivo destaca que “el trabajo mancomunado entre diferentes actores, como organizaciones de la pesca artesanal, pueblos originarios y municipios, entre otros, ha permitido retirar alrededor de 25.000 m3 de residuos domiciliarios e industriales de las costas del sur austral, recorriendo más de 4.900 km de bordes costeros, apoyando la recuperación de estos en las distintas localidades”. Desde el Consejo del Salmón, en tanto, informan que “en enero de este año, a nivel gremial se puso en marcha el programa ‘Juntos, Limpiemos Nuestras Costas’, iniciativa que representa un esfuerzo inédito. Nos encontramos en etapa de consolidación y ampliación del programa en Aysén. En los primeros seis meses de este año, se han realizado más de 1.200 actividades de limpieza, acumulado cerca de 5.300 hectáreas limpiadas y los residuos totales retirados suman 157,8 toneladas”.

Según lo informado, las comunidades se han mostrado muy interesadas en el desarrollo de acciones de recolección y reciclaje que muchas veces consideran desechos tanto domiciliarios como industriales. Y es que la gestión de residuos es uno de los principales desafíos especialmente en sectores aledaños a Calbuco, la Isla de Chiloé y Aysén, donde el aislamiento propio de la insularidad hace muy difícil el manejo. La industria tiene el convencimiento de que estos temas hay que abordarlos de manera integral, involucrando a autoridades comunales, sectoriales, sectores productivos y comunidad, lo que ha derivado en una mayor conciencia respecto de la relevancia de avanzar e instaurar una cultura del reciclaje.

INFORMES DE SUSTENTABILIDAD Junto con los esfuerzos gremiales por llevar a cabo una cultura de la sustentabilidad en la industria del salmón, cada empresa ha hecho lo propio por avanzar en este tema, manifestándolo en sus Informes de Sustentabilidad, documentos donde comunican su desempeño en temas económicos, medioambientales y sociales. Estos informes en Chile no son obligatorios por normativa, sino que revierten un carácter voluntario, pero siempre deseable. Es así como Mowi ASA, en su informe de 2019, muestra dentro de sus ambiciones que para 2025, el 100% del plástico usado en el empaque de sus productos será reutilizable, reciclable o compostable. Además, para el mismo


Sustentare

CUADRO 1

MÁS DE 20 EMPRESAS LIGADAS A SALMONCHILE FIRMARON APL El pasado 7 de octubre, empresas de la industria salmonicultora asumieron el compromiso de avanzar en soluciones concretas y verificables para reducir las brechas ambientales del sector, relacionadas específicamente con huella de carbono y generación de residuos mediante el Acuerdo de Producción Limpia (APL) firmado entre la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y SalmonChile. El acuerdo, inscrito bajo la “Estrategia de Cambio Climático y Economía Circular para el Sector Salmonero” para las Regiones de Los Lagos y Aysén, tiene como principal objetivo mejorar las prácticas del sector salmonicultor y su cadena, específicamente, en lo relacionado con economía circular y cambio climático, a fin de mejorar la sustentabilidad del sector y aportar sectorialmente a los compromisos adquiridos por el país en estas materias.

año esperan que al menos el 25% del plástico de empaque provenga del reciclaje. Por su parte, AquaChile, en su informe de 2020, indica

A este acuerdo voluntario se sumaron diez empresas productoras de salmón – Australis, Cermaq, Cook Aquaculture, Yadrán, Marine Farm, Blumar, Camanchaca, Multi X, Salmones Austral y Ventisqueros-, nueve proveedoras de la industria –Akva, Bioled, Pharmaq, Badinotti, Garware Technical Fibres, Stim, Gripship, Sodexo y Fiordo Austral– y tres plantas de alimentos – BioMar, Salmofood y Skretting. La idea es que las empresas salmonicultoras y su cadena productiva trabajen coordinadamente en temáticas como medición de huella de carbono e hídrica, gestión y reducción de consumos energéticos para prevenir y mitigar emisiones de gases de efecto invernadero, mejoramiento de la gestión y valorización de residuos inorgánicos y lodos, así como la optimización de la logística en toda la cadena productiva, entre otras acciones.

El grupo Cermaq hizo lo propio reciclando cerca del 94% de los materiales de entrada a nivel de grupo, incluyendo plásticos y pallets de madera. En el caso de las empresas socias de SalmonChile, el 70%

y reciclados. Asimismo, la empresa cuenta con la iniciativa

de sus asociados elaboran sus informes bajo los estándares

“tren ecológico”, el cual recolecta material reciclable en los

de GRI, que representan las mejores prácticas para informar

establecimientos educacionales de la red, beneficiando a

los impactos económicos, sociales y ambientales de las

cerca de 29.000 personas en Puerto Aysén y Chacabuco.

empresas.

En la industria del salmón, constantemente se realizan actividades de limpieza de playas.

Fotografía: Consejo del Salmón

que el 75% de sus residuos no peligrosos son valorizados

La industria acuícola nacional ha trabajado fuertemente los últimos años en pos de avanzar hacia una cultura del reciclaje, fomentando estas prácticas tanto dentro de las empresas, como de manera colectiva.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

43


Negocios

Con Freshwater Institute

Cargill sella alianza para fortalecer su oferta de alimento RAS The Conservation Fund’s

En conversaciones con AQUA, Marc Turano, nutrition and technology

programa de investigación

lead de Cargill Aqua Nutrition North America, comentó que “el instituto

y desarrollo de renombre

proporcionará a los nutricionistas e investigadores de Cargill acceso

internacional centrado en

a peces, sistemas, instalaciones de investigación y un equipo de

sistemas de recirculación

científicos, ingenieros y piscicultores de clase mundial con décadas

de acuicultura (RAS), y

de experiencia en RAS. Además, Cargill proporcionará su experiencia

Cargill, importante compañía

en el desarrollo de dietas para optimizar el rendimiento de los peces”.

mundial en soluciones para

Marc Turano precisó que, como pioneros en nutrición, investigación

alimentos para animales,

e innovación en materia de peces, Cargill está aplicando toda su

anunciaron recientemente

experiencia a las pisciculturas RAS e invirtiendo en desarrollar nuevos

un acuerdo de varios años para desarrollar, evaluar y mejorar los

e importantes productos al mercado a través de asociaciones como

alimentos para la creciente industria de la acuicultura basada en tierra.

esta. De acuerdo con el ejecutivo, “Cargill se ha comprometido a

Esta asociación se basa en los esfuerzos recientes entre los dos

crecer en el segmento de alimentos para sistemas RAS, con el fin

grupos que validaron la eficacia de la nueva dieta de Cargill para el

de satisfacer las necesidades nutricionales y de bienestar actuales

salmón Atlántico cultivado en sistemas de recirculación de aguas

y futuras de nuestros clientes”.

Fotografía: B2B Media Group

Cargill espera crecer en el segmento de alimentos para la acuicultura terrestre.

(RAS) en tierra, según lo informado.

Freshwater Institute,

Participación en fondo de inversión

La industria del salmón es uno de los principales motores de la economía del sur de Chile y BioMar un actor relevante de esta cadena productiva. “Somos parte del aporte directo de nuestra industria del salmón a la zona sur y creemos que, además del desarrollo de las comunidades donde operamos, podemos generar un impacto positivo para el desarrollo sostenible de nuestra región mediante el apoyo a startups que agreguen valor en este sentido”, explicó Eduardo Hagedorn, gerente general de BioMar Chile. BioMar, a través de Colonos I, participará en un fondo de inversión en torno a US$20 millones, junto a empresas como Fiordo Austral y Grupo Wellmann. Esto permitirá que BioMar entregue apoyo a diez o doce startups de alto potencial de crecimiento, que ya tengan operación y destaquen por impactar positivamente su entorno. De esta forma, se contribuirá al desarrollo regional desde tres ámbitos: fomento de empleo,

especialmente vinculado a tecnologías; soluciones innovadoras para desafíos ambientales y sociales de la industria; y aumento del capital social en la zona. Estos aspectos se alinean con las promesas de sostenibilidad de BioMar establecidas para el 2030. “Hago un llamado a que seamos cada vez más las empresas que apoyan esta forma de levantar emprendimientos”, enfatizó Eduardo Hagedorn.

Fotografía: B2B Media Group

BioMar impulsará el emprendimiento en el sur de Chile

La compañía participará en un fondo de inversión en torno a los US$20 millones.

Conozca la nueva inversión de Nutreco para apoyar la acuicultura terrestre / Vicente Castro es nombrado VESO Colaco Manager / Fiordo Austral prepara simulacro de emergencia con autoridades y comunidad

44

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1


Negocios

Karina Gajardo

Destacan las ventajas del nuevo Pack HSMI de Skretting

Fotografía: Skretting

El nuevo Pack HSMI está diseñado para ser una buena opción de refuerzo y prevención, según lo informado.

Tras su llegada al área técnica de Skretting como nueva product manager de Dietas de Especialidad, la médico veterinario y especialista en acuicultura y salud de peces, Karina Gajardo, comentó sobre los nuevos productos

y packs de dietas de especialidad que está ofreciendo Skretting a través de su concepto MyProtec, que ayuda en la prevención de enfermedades específicas como el HSMI, entregando peces más robustos y saludables. “Actualmente, estamos ofreciendo mayor flexibilidad a nuestros clientes a través de MyProtec, un concepto que busca entregar soluciones a la medida de cada desafío, algo que nos tiene muy satisfechos y que ha tenido buena aceptación entre nuestros clientes”, señaló la especialista en acuicultura. Añadió que uno de los desafíos más recurrentes en este último tiempo ha

sido la presencia de HSMI. “Desde hace un tiempo ha aumentado notablemente la prevalencia del virus PRV, tanto en agua dulce como en agua mar, provocando una marcada presencia de HSMI, enfermedad que produce inflamación del corazón y músculos esqueléticos del pez. Frente a esta realidad, nuestro nuevo Pack HSMI está diseñado para ser una excelente opción de refuerzo y prevención. Este pack funcional está hecho en base a ingredientes naturales, que tienen un efecto antiinflamatorio potente, con un mecanismo de acción similar al de los antiinflamatorios usados en otras especies y comprobado científicamente”, comentó.

Educación

Salmofood colabora con SalmonChile en programa de formación a liceos técnicos tegia de sustentabilidad VITA, trazada por Vitapro a nivel corporativo. Dicha estrategia contiene un importante pilar

SalmonChile, Vitapro Chile realizó la inscripción de 21

de “Crecimiento”, el cual incorpora una dimensión de

estudiantes de 4to medio de Idemar, el que otorga a los

apoyo social en la

participantes formación para las carreras técnicas de

cual se enmarca

Acuicultura y Elaboración Industrial de Alimentos. Los objetivos del plan son fortalecer las competencias

el adecuado desa-

de los alumnos de los liceos técnicos profesionales de

nidades aledañas

la región de Los Lagos en las especialidades ligadas a la salmonicultura. El programa busca ser un complemento

y con las cuales la

a la formación académica de los alumnos, acogiéndose a

manera constante.

Fotografía: Salmofood

En el marco del Programa de Fortalecimiento de Competencias de Liceos Técnicos Profesionales de

rrollo de las comu-

firma interactúa de

la REX.1080 de la ruta de la alternancia del Ministerio de

El gerente ge-

Educación, con el fin de brindar una educación pertinente

neral de Vitapro

a las necesidades de la industria. La idea es consolidar el

Chile, Ian Lozano, aseguró que este tipo de actividades

vínculo de las empresas salmonicultoras con sus comu-

forman parte de la preocupación permanente por la co-

nidades, entregando oportunidades de trabajo concretas

munidad y demuestran la apuesta de Salmofood por

a los futuros profesionales de la industria. Este tipo de iniciativas de apoyo se ajustan a la estra-

profundizar en la profesionalización de las carreras que

Este tipo de iniciativas se ajustan a la estrategia de sustentabilidad trazada por Vitapro a nivel corporativo.

tienen relación con la acuicultura.

Skretting y Fundación Inspiring Girls: Comenzó academia para niñas y adolescentes de la región de Los Lagos / BioMar Ecuador intensifica su capacidad de producción / CEO de M-Risk: “Eliminar las planillas electrónicas como fuente de almacenamiento y gestión de los datos es esencial”

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

45


Negocios

Capacitación

Orza imparte curso de Gestión de Proyectos para sus trabajadores Fotografía: Orza

Con el objetivo de

La compañía busca generar nuevas habilidades en sus colaboradores.

profesionalizar todas

mucho y creo que lo que más hemos adquirido es el trabajo en equipo”, comentó la ejecutiva.

sus áreas y así tener

Por su parte, Vladimir Astorga, encargado de Adquisiciones

un equipo conforma-

y Bodega, dijo que el curso fue muy útil, puesto que justo

do por personas de

estaban desarrollando un proyecto bastante grande en su

alto nivel, Orza finalizó

área y los conceptos que aprendió los pudo incluir para

un curso de Gestión

armar de mejor manera su trabajo. “Conceptos como

de Proyectos desti-

costos, tiempos de ejecución, planificación, formas de

nado a sus trabaja-

liderazgo fueron claves para el trabajo diario de mi equipo.

dores. El curso, en

Estoy muy feliz de haber participado”, comentó.

el que participaron

“Lo que estamos haciendo es apostar al futuro de la

doce personas, demoró 10 módulos y es la antesala de

industria y por eso estamos buscando tener una mirada

un nuevo taller de Negociación.

de lo que viene. Para nosotros, es de vital importancia que

Para Ivet Muñoz, jefa de Administración y Finanzas de

las personas que trabajan en nuestra empresa tengan la

Orza, este curso le permitió tener más habilidades interper-

oportunidad de adquirir estos conocimientos”, indicó el

sonales y desarrollar sus competencias. “Hemos aprendido

gerente general de Orza, Luis Caro.

Designación

Plancton Andino nombra nuevo jefe de Administración

Fotografía: Plancton Andino

Felipe Zerené es ingeniero comercial de la Universidad Andrés Bello.

Plancton Andino, en sus 24 años de historia ha cumplido un importante rol en innovación y desarrollo de técnicas y tecnologías para el análisis de fitoplancton. Este año 2021, la empresa anunció un cambio en su equipo.

El área de administración de Plancton Andino estuvo durante los últimos 14 años liderada por Paola Wilhelm, quién, habiendo cumplido un fructífero ciclo como profesional, se retira para enfrentar nuevos desafíos. En su reemplazo, se integra como nuevo jefe de Administración, Felipe Zerené, ingeniero comercial de la Universidad Andrés Bello, con amplia experiencia en administración de empresas y en la conducción de equipos de trabajo y con experiencia en el rubro, como ex gerente de Administración y Finanzas de Fénix Servicios Acuícolas. Plancton Andino “agradece enormemente a Paola por su dedicación, cariño y esfuerzo en la administración

de la empresa. Fueron muchos años de valiosa relación profesional y le desea el mayor de los éxitos en los nuevos desafíos personales y profesionales. Asimismo, la empresa le da la bienvenida a Felipe, con mucho entusiasmo, para enfrentarse a los nuevos desafíos tecnológicos que nos depara en esta nueva industria 4.0”, dijeron desde la compañía. “Quiero para aportar con mi experiencia y conocimiento a la mejora de los procesos internos de Plancton Andino para apoyar de la mejor manera posible, desde el backoffice, al impecable trabajo de análisis que se lleva a cabo en nuestros laboratorios”, expresó Felipe Zerené.

VARD firmó nuevos contratos para embarcaciones de servicios / Conozca la tecnología chilena premiada por la Armada que permite hacer frente a la pesca ilegal y robo de salmón / Hendrix Genetics: Equipo de científicos identifica gen con importante rol de resistencia frente a IPNv

46

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1


Negocios

Pandemia

QHielo obtiene Sello Covid-19 de la Mutual de Seguridad ambientes de trabajo más seguros y organizados, porque en primer lugar siempre estarán las personas”. En una ceremonia realizada el 13 de septiembre en las oficinas de QHielo, se hizo entrega del reconocimiento y certificación a la empresa. La compañía, en paralelo a las medidas adoptadas para el cumplimiento del sello Covid-19, ha desarrollado durante el 2021 una importante campaña de seguridad denominada “No seas frío, cuida tus manos”, para generar conciencia sobre la importancia del autocuidado y prevenir accidentes. Fotografía: QHielo

La Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) entregó a QHielo el Sello Covid-19 por su labor en el control de la pandemia y el compromiso demostrado con la seguridad de sus colaboradores en todas sus instalaciones y plantas ubicadas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. La empresa dio cumplimiento en un 100% a los estándares y formulario de fiscalización que establece la CChC y que, además, incorpora los protocolos del Ministerio de Salud y la Dirección del Trabajo. El gerente general de QHielo, Christian Martin, destacó el reconocimiento obtenido y dijo que este logro “nos motiva e invita a continuar trabajando en el resguardo de la seguridad y salud de todos los trabajadores. Desde el inicio de la pandemia, en QHielo nos hemos preocupado de generar instancias de mejora en las condiciones laborales para así propiciar

En una ceremonia en las oficinas de QHielo, se hizo entrega del reconocimiento y certificación.

Tecnologías acuícolas

Fotografía: B2B Media Group

AKVA suma inversionista israelí con el fin de impulsar la acuicultura terrestre

Las compañías se han propuesto aumentar su participación en la acuicultura terrestre.

A fines de septiembre se anunció

un período de 24 meses a partir del cierre de la inversión y mientras

que Israel Corp., compañía

ILCO posea al menos el 12% de las acciones de AKVA, ILCO tendrá

israelí que cotiza en bolsa,

derecho a participar en cualquier aumento de capital de tal manera que

tomará aproximadamente el

se retengan las participaciones de esta en el capital social de AKVA.

15% de participación en AKVA

AKVA e Israel Corp. han acordado, además, trabajar para establecer

group ASA, convirtiéndose en

una plataforma de inversión para proyectos de instalaciones de

socio de esta última compañía

acuicultura en tierra en todo el mundo, utilizando tecnología y soluciones

para atraer inversiones para

de AKVA. Las partes esperan contribuir con US$10 millones cada una

proyectos terrestres basados

para la plataforma o proyectos de acuicultura en tierra, con el objetivo

en soluciones y tecnologías

de generar más compromisos de coinversores y socios para alcanzar

AKVA. Egersund Group AS seguirá teniendo la propiedad mayoritaria

un total de hasta US$100 millones.

de AKVA.

Knut Nesse, CEO de AKVA, comentó que “estamos muy contentos

De acuerdo con lo informado a la Bolsa de Oslo, como parte de

de dar la bienvenida a Israel Corp. como accionista estratégico a largo

la transacción, Israel Corp. (ILCO) tendrá derecho a nombrar a un

plazo de AKVA. Creemos que su experiencia contribuirá a nuestro

miembro del consejo directivo de AKVA siempre que tenga una

objetivo de construir una oferta líder mundial de soluciones técnicas y

posición de propiedad mínima del 12% en la empresa. Además, por

digitales dentro del mar y la acuicultura terrestre”.

El trabajo de Fiordo Austral para alcanzar una capacidad de recepción de mortalidades equivalentes al bloom de 2016 / AKVA group cuenta con una nueva directora de Ventas / BioMar alcanzó 1 millón de toneladas de alimento para salmón con microalgas

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 1

47


Nuestra revista Índice Avisadores

Fotografía portada: B2B Media Group

Índice de Avisadores ABB S.A.

Tapa Cuatro

Bac Ingenieros

12

CHILE

Nombre Empresa

CM3- Energia

Página

36

Ace Aquatec

18

CMI Universidad de Chile

28

Conecta Ingeniería S.A.

24

Editec Ferias y Conferencias

32

Alltech Chile Ltda.

AQUA Newsletter

36

22

Revista AQUA se publica doce veces al año. VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200

AquaForum Puerto Montt 2021

Elecgas 2019 AQUASUR 2022

Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279 Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735 Juanita Muñoz Riquelme E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574226 Carola Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751

Catastro Acuicultura ForodeApemec 2019en Chile 2021-2022

Tapa 30 Tres

Forosur 2019

Informe Técnico AQUA

Karla Sambra Casanova KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Lota Protein S.A.

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Nuseed Nutritional US Inc

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Salmofood S.A.

Inteligencia de Mercados

RHONA S.A.

Transformadores Tusan S.A.

UNHOLSTER S.A.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

34

1

32

Tapa Cuatro

2 18

46 13

44

• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2

Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w

Representan

ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8

ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2

ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0

RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0

Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

A Q U A

Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.

R E V I S T A

o c t u b r e

Tapa Dos

• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2

CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

/

Tapa Tres 2 Tapa 22 Dos

Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

A Q U A

4

Biomar Chile S.A. Exponor 2019

Hendrix Genetics Aquaculture S.A.

Lucy Rivero Mejías, KAM Inteligencia de Mercados E-mail: lriveros@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574200, +56 9 4044 3373

48

Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d

2 0 2 1

48

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL

CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E

NUEVO EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.

presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector.

Español

LA TERCERA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • • • •

Introducción Estadísticas de Producción Estadísticas de Exportación Proyecciones de la Industria

CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y Concesiones • Disponibilidad de Ovas • Estados de resultados principales empresas

• Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos - Algas • Otras especies - Ostiones - Ostras - Abalones - Otros Peces

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS • Número de Plantas Procesadoras que Operan por Región, por Línea de Elaboración.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.