Cronica240321

Page 6

||  PUEBLA  ||

Adolfo Flores Fragoso

afloresfragoso@gmail.com

L

as promesas de campaña son eso: promesas. Joe Biden no es la excepción. Fueron ya 28 mil deportados en el mes de febrero del año 2021, y son ya 24 mil en lo que va de este mes. Queda confirmado lo dicho: junto con Barack Obama, y siendo Biden su vicepresidente, han sido ambos los principales expulsores de indocumentados de los Estados Unidos en las más recientes administraciones. Hoy se repite la historia. Y los dichos de Biden quedan sólo como promesas de campaña. Lo sabíamos. En esta ocasión, gente procedente de Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y México son los más perseguidos. Y rumanos (quién sabe por qué) que ingresaron por Centroamérica, según datos de la Patrulla Fronteriza del Sector del Valle del Río Grande. Cifras que no se dieron ni en la administración de Donald Trump. El congresista texano republicano Chip Roy ya lo denunció: “el presidente Biden fomenta la idea de otorgar amnistía a las familias que ingresen ‘ilegalmente’ al país, pero al final sólo protege a los niños abandonados una vez que pasan la frontera”. El fondo de este comentario tiene mucho peso. Queda claro que a Biden le interesan las generaciones jóvenes (algunos “dreamers” incluídos), y detectar en ellas a quienes puedan aportar inteligencia, talento y mano de obra fresca para los Estados Unidos. Plan con maña: “pasen, pero se quedan los niños, y los jovencitos. Y si son inteligentes y/o productivos, bienvenidos.” Un esquema tan comunista y seleccionista, que ni en México. Cada presidente estadounidense sabe cómo activar los motores de su economía. A costa de indocumentados pestilentemente negados pero necesarios. Y bienvenidos, como lo piensa el presidente del país del “sueño americano”. ¿Será?

Empeora COVID-19 el transporte público LOS NÚMEROS NO MIENTEN, MENOS LAS VOCES DE LOS MÁS AFECTADOS, QUIENES DÍA A DÍA SUFREN PARA IR AL TRABAJO U OTRAS ACTIVIDADES

AGENCIA ENFOQUE

Los bienvenidos

MIÉRCOLES, 24 MARZO 2021

6

[ Por Guadalupe Juárez ] La pandemia cambió la movilidad, cuatro de cada 10 viajes que se hacían eran hacia el trabajo, ahora son tres de cada 10, aumentó el uso de vehículos motorizados y disminuyó la demanda del transporte público, el cual cada vez es más precario y afectará a los más vulnerables. En entrevista con Crónica Puebla, el subdirector de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Anuar Musalem, explicó que antes de la propagación de la COVID-19 en la entidad se hacían 3.6 millones de viajes, 40% hacia el trabajo, 25% a 30% hacia la escuela y el resto se dividía entre actividades de recreación, abasto y salud. Ahora que los viajes disminuyeron por las actividades virtuales, sólo hay entre 25% y 30% de viajes hacia el trabajo hechos por trabajadores de manufactureras e industrias esenciales, hacia la escuela son nulos, 10% por motivos de salud, un aumento significativo ya que estos eran del menos de 3%. Además se registró un cambio en los viajes en motocicleta, debido al incremento de las entregas a domicilio y por las compras en Internet. También hubo cambios en la configuración de los viajes

en el transporte público, como las rutas que prestaban servicio en Ciudad Universitaria, las cuales tuvieron que modificarse al no haber estudiantes, pero ello afectó a quienes viven por la zona, pues los dejó sin las opciones que tenían para trasladarse. La falta de opciones para otros usuarios podría complicarse más con el transcurso de los meses y si se deja de invertir en el transporte público cuando se retomen las actividades, los más afectados serán los más vulnerables, aquellos sin poder adquisitivo. Hubo quienes al tener que transportarse y evitar las unidades repletas para no contagiarse de COVID-19, compraron un automóvil o una motocicleta, un problema más, el incremento de automotores traerá consigo más hechos de tránsito. Por lo anterior, Anuar Musalem consideró que es necesario hacer una “gran encuesta”–cuando se retomen las actividades– de origen y destino de los viajes, atención de los tres órdenes de gobierno hacia este medio de transporte y recordar que es relevante y social. En tanto, los concesionarios deberán priorizar más en la capacitación de sus operadores y no sólo en la modernización de las unidades para mejorar el servicio.

ENTRE RIESGOS Y EL DESGASTE

Ayer, en este espacio se expuso que 72 mil 820 personas viajan más de dos horas de casa al trabajo y 267 mil 361 hacen al menos más de una hora de trayecto, en perjuicio de salud física, mental y rendimiento laboral. Aquí, voces de quienes padecen estos desplazamientos:

CUATRO HORAS DE AGOBIO

TODA UNA CIUDAD, CADA DÍA

Cada día pasa cuatro horas en transporte público. Vive en Amalucan, trabaja en el centro comercial Explanada, de San Andrés Cholula. Son 30 kilómetros de distancia. Vendedor de ropa, con las restricciones de turnos por el protocolo en pandemia, hay días que hace más tiempo de traslado que de labores. “A veces es más desgastante el trayecto que en sí el trabajo; al regreso me toca hora pico y los camiones vienen llenos, y en el Metrobús debo dejar pasar hasta dos unidades para poder encontrar una con espacio”. También estudia derecho. “Es tan agobiante el traslado que ya llego al trabajo cansado, el ir prácticamente dos horas parado, apretado, con miedo de contagio, hace que ya llegues al trabajo cansado físicamente y hasta psicológicamente. Regreso a mi casa fundido”.

Abogada litigante, debe ir a juzgados civiles y familiares. “Todo el día estoy en el camión o a veces hasta en el taxi porque afortunadamente cada vez tengo más clientes, cada vez llevo más asuntos y tengo que estarme moviendo. La mayoría los atiendo en Ciudad Judicial, pero yo vivo en Clavijero”. Pasa hora y media en un camión, prácticamente toda la ruta. Su jornada va de previsiones de anticipación a resolución de pendientes. Para audiencia de 9:00, debe estar en el camión a las 7:00, termino 12 horas después y en el regreso no puedo aprovechar tiempo por el tumulto y los empujones en el camión.

Omar Zavala

Berenice Campos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cronica240321 by Cronica Puebla - Issuu