8 Negocios 15 crónica
V iernes, 9 A 2021 VIERNES, 9bril ABRIL 2021
EL DATO | IKEA ABRE EN MÉXICO Uno de los días más esperados para muchos consumidores llegó. Durante la mañana de este jueves Ikea abrió sus puertas en la Ciudad de México, luego de haber retrasado esta apertura cerca de un año debido a la pandemia
negocios@cronica.com.mx cronicapuebla.com
Inflación de 4.67% en marzo; su mayor nivel desde diciembre de 2018 v A tasa mensual, la inflación tuvo una variación de 0.83%, principalmente por alza en los precios de los energéticos v En el mismo mes de 2020 las cifras fueron de 0.05% mensual y de 3.25% anual [ Redacción]
E
l Banco de México informó ayer que durante marzo la inflación presentó su mayor nivel desde diciembre de 2018, al ubicarse en 4.67 por ciento a tasa anual. A tasa mensual, la inflación tuvo una variación de 0.83%, principalmente por el aumento en los precios de los energéticos. En el mismo mes de 2020 las cifras fueron de 0.05% mensual y de 3.25% anual, informa por su parte el INEGI. Así, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) superó el rango establecido por el propio banco central. El rango objetivo fijado por el banco central es de 3 por ciento +/- punto porcentual. La aceleración del nivel de la inflación se debe, en mayor medida, al incremento en precios de energéticos, alimentos, bebidas y tabacos. Algunos de los productos que aumentaron de precio y tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante marzo fueron: limón, 25.41 por ciento; transporte aé-
Índice nacional de ( Variación % )
Precios al consumidor
4.67
3.33
3.62
3.33
2.84
3.54
3.76
3.15
2.15
Mar
Abr
May
Jun
Jul 2020
Ago
Índice de Precios al ( Var. % en marzo del año que se indica )
Sep
Oct
( marzo 2020 vs marzo 2021 )
Producto
4.05 4.01 4.09 3.25
lo que más subió
Nov
Dic
Ene
Feb 2021
Mar
Var. % mensual
Gas doméstico LP
5.21
Gasolina alto octanaje
5.96
Gasolina bajo octanaje
2.08
Huevo
8.05
Limón
25.41
Tortilla de maíz
2.88
Productor 6.28
4.34 2.29
2019
2020
2021
reo, 22.12 por ciento; servicios turísticos en paquete, 9.41 por ciento; huevo, 8.05 por ciento y gas
doméstico LP, 5.21 por ciento. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi), este es el mayor nivel presentado en la inflación desde diciembre de 2018, cuando dicho
valor se colocó en 4.38 por ciento. También se presentaron otras variaciones, como en el índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, el cual tuvo una variación de 4.12 por ciento anual Este valor es el más alto registrado desde febrero de 2018, cuando se colocó en 4.27 por ciento. Los precios de servicios, en su interior, se ubicaron en 2.30 por ciento a tasa anual, su nivel más alto desde octubre del año pasado, cuando fue de 2.40 por ciento. Por otra parte, el alza en los precios de las mercancías fue de 5.79 por ciento a tasa anual, mientras que la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como productos agrícolas o combustibles, se elevó 6.31 por ciento. Los precios de productos agropecuarios se ubicaron en 0.64 por ciento, de manera desagregada, en tanto los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron una alza de 10.73 por ciento.
INEGI REPORTA QUE EN EL TERCER MES DE 2021 LA PRODUCCIÓN ASCENDIÓ A 303 MIL 545 UNIDADES
Crece 12.52% producción de vehículos en marzo; exportaciones caen 13.2% Claroscuros Producción en 2021 (unidades)
303,545
+12.52
278,711 238,868
Exportaciones en marzo: 256,119 unidades
Enero
Febrero
Marzo
-13.2
[ Redacción ] g En marzo, los fabricantes de vehículos registraron un arrancón y un freno: la producción de vehículos se incrementó 12.5%, pero al mismo tiempo las exportaciones bajaron 13.2%, según el reporte mensual publicado por el INEGI de este jueves. En los primeros dos meses del año ambos rubros fueron negativos debido a la escasez global de semiconductores y al desabasto de algunos polímeros por la crisis energética de Texas. Pero marzo fue un mes atípico. En marzo de 2020, la producción de vehículos en México cayó 24.6%, resultado del cierre generalizado de
las plantas. A mediados del mes, Audi, BMW, General Motors, Ford, Fiat Chrysler, Honda, Mazda, Mercedes-Benz, Nissan, Toyota y Volkswagen notificaron paros técnicos en sus plantas mexicanas en medio de los primeros brotes de coronavirus extendiéndose por Norteamérica. La base de comparación interanual de producción es muy baja y, debido a esto, la producción de marzo, que ascendió a 303,545 unidades, fue 12.5% superior a las 269,774 ensambladas en el mismo mes de 2020. Julio Santaella, titular del Inegi, afirmó que “debido a su conexión con el mercado externo, la producción de
vehículos ligeros prácticamente ya está en niveles previos a la pandemia; en 6 de los últimos 9 meses se han producido más de 300,000 unidades mensuales (347,906 en octubre 2020 y 303,545 en marzo 2021)”. Por su parte, la exportación de autos cayó 13% en marzo, al vender 256,119 vehículos ligeros. En dicho mes, prácticamente todas las empresas redujeron exportación, a excepción de Nissan que aumentó 34% y Toyota 67%, seguido por Ford con 35% y 9.5% de BMW. Para el periodo enero a marzo de 2021 se reportó un total 693,639 unidades exportadas, que representa caída de 14.1% respecto a 2020.