
10 minute read
ABORTO LEGAL
No despenalizar el aborto revictimiza a menores violadas
Advertisement
[ Diana López Silva ]
En Puebla, la falta de acceso al aborto seguro y despenalizado ha provocado la revictimización de niñas violadas.
Así lo expuso Alba Adriana Jiménez Patlán, de la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser), quien, durante la tercera mesa del Parlamento Abierto, habló del acompañamiento que realiza esta organización a niñas víctimas de abuso sexual en 12 estados de la República.
El parlamento sobre Derechos sexuales, derechos reproductivos y aborto legal, organizado por el Congreso de Puebla, sigue escuchando las voces de sectores a favor y en contra del aborto, con miras a elaborar la Ley de Interrupción del Embarazo.
La tercera mesa del Parlamento Abierto abordó el eje temático Derechos sexuales y reproducción en la familia y la niñez, y estuvo moderada por la diputada Mónica Rodríguez Della Vecchia, presidenta de la Comisión de la Familia y Derechos de la Niñez.
Alicia Fabiola Tépox Garcilaso de la Vega, coordinadora del Frente Nacional por la Familia Puebla (FNF) y una de las principales opositoras a la despenalización del aborto, justificó su postura al narrar que hace 17 años tuvo la experiencia de perder a su tercer hijo a las 12 semanas de gestación, que es –aseguró– la misma edad a la que en Puebla se propone “asesinar niños en el vientre de su madre”.
Insistió en que legalizar el aborto, que hoy es un delito en Puebla, “sólo va a ocasionar dolor profundo en miles de poblanas”, y amenazó que los partidos que avalen la iniciativa serán castigados con el voto el 6 de junio.
Debido a señalamientos directos a diputadas que han presentado iniciativas para despenalizar el aborto, la moderadora exhortó a la coordinadora del FNF a respetar el reglamento.
En etapa de réplicas, Alba Jiménez, representante de Ddeser, señaló que no se puede sus-
CUARTOSCURO
Cada día, 32 niñas quedan embarazadas por violación en México.
5
AÑOS
de prisión es la pena máxima para quienes aborten
tentar una postura en experiencias personales.
La ex diputada Malinalli García Ruiz pidió argumentos científicos y no vivencias sensacionalistas, como la de la ponente del FNF, a quien solicitó evitar los discursos violentos.
Por parte de los legisladores locales, sólo se conectaron las diputadas Rocío García Olmedo (PRI), Estefanía Rodríguez (Morena) y Nancy Jiménez (PAN).
VISIBILIZAN SU EXIGENCIA
Jóvenes del colectivo REDefine Puebla utilizaron el entarimado de obras del zócalo como lienzo para exigir al Congreso que legisle acerca de la interrupción legal del embarazo

AGENCIA ENFOQUE


Garganta
Arturo Luna Silva
profunda
gar_pro@hotmail.com Twitter: @ALunaSilva
UNAS ELECCIONES BIEN VACUNADAS
Con todo y sus ajustes de calendario, el gobierno de An-
drés Manuel López Obrador
avanza a un ritmo ágil e impensable con la vacunación anti COVID de los adultos mayores, además de que ya casi completó la inmunización del personal sanitario nacional. La próxima semana, la cifra superará las 12 millones de dosis, la mayoría de primera aplicación, pero tiene tiempo suficiente para llegar al 6 de junio con un número altísimo de mexicanos protegidos contra el terrible virus.
De acuerdo con sus estimaciones, no siempre precisas, a finales de abril se habrá completado la protección de la población mayor de 60 años.
Se trata de más de 15.4 millones de adultos de 60 y más, entre quienes hay mucho “agradecimiento al presidente”.
Eso se puede criticar y cuestionar, pero ese es tema de otro análisis.
Hoy la reflexión va sobre las cifras y la cercanía de las elecciones.
En Puebla, la vacunación, una vez que la responsabilidad quedó en manos del gobierno del estado, avanzó con orden y prontitud.
Bajo la tutela de la administración de Miguel Barbosa, en la capital poblana se aplicó la primera dosis de dos distintas fórmulas, Pfizer o Sinovac, a casi 100 mil poblanos.
Se prevé que sigan, en mayo, los maestros y luego quienes están en el rango de edad de 50 a 59 años cumplidos.
Las suspicacias son inevitables.
Si hay un grupo profesional que puede incidir en las elecciones, por su capacidad gremial y comunitaria de movilización, son los profesores.
Lo han hecho históricamente en el país.
Claro que también está la otra explicación: que se requiere cuanto antes el regreso a clases presenciales.
La economía tiene un impulso definitivo, directo e indirecto, con los niños, niñas y adolescentes en las aulas.
En el consumo y en la productividad.
Muchas madres y padres de familia hoy están limitados en sus tiempos y espacios laborales, porque los estudiantes están en casa.
Desde hace una semana, en promedio, se vienen aplicando 450 mil vacunas diarias.
El miércoles 7 de abril fue un día récord, con 500 mil 178 dosis aplicadas.
El ritmo de inmunización
masiva en el país depende de muchas cosas, principalmente de que llegue el biológico del extranjero.
Pero si se pudiera mantener e incluso incrementar esa intensidad, a principios de junio, a unos días de la jornada electoral, habría más de 33 millo-
nes de vacunas aplicadas.
Algunos estarían apenas con la primera dosis, solamente.
Otros muchos ya con el cuadro completo.
Lo que son las coincidencias: AMLO ganó en 2018 con 30 millones 113 mil 483 votos.
Las matemáticas también importan.

Elección ciudadana
Jorge Alberto Calles Santillana
Fiel a su costumbre, el actor Alfredo Adame se vio involucrado de nueva cuenta en un escándalo esta semana. En un audio que se ha hecho viral, se escucha con claridad a Adame hacer declaraciones sobre asuntos políticos relacionados con su partido (Redes Sociales Progresistas) y las próximas elecciones.
La grabación ha circulado con profusión, sin duda, porque se escucha a Adame hacer una confesión de corrupción, pues admite que de los 40 millones que les entregan a los candidatos para sus campañas, “nos chingamos 25”.
Por si fuera poco, en entrevista concedida a Ciro Gómez Leyva, Adame hizo una afirmación tan absurda y ridícula como cínica: dijo referirse a millones de cubrebocas, no de pesos.
Ciertamente, el descaro con el que el actor declara quedarse con dinero público y con el que se burla de Gómez Leyva y su audiencia explican el enojo de quienes pusieron a circular el audio en redes.
Aunque la apropiación ilegal de los recursos no es asunto menor, lamentablemente la conversación pública se ha concentrado en ella, dejando de lado otros asuntos con los que esta grabación guarda relación, unos mencionados por el mismo Adame y, otros, ausentes en ella, pero relacionados con el hecho.
En su charla, Adame refiere asuntos que resultan tan preocupantes como su abierta admisión de corrupción.
Anuncia que Redes Sociales Progresistas son “propiedad” del presidente, de Marcelo Ebrard y de Elba Esther. Se presume, además, muy bien informado pues señala que “el próximo presidente de México es Ebrard” además de que explica que el apoyo a los candidatos de RSP no tiene otra finalidad que la de engrosar el poder de Morena en la Cámara de Diputados, ante la posibilidad de que sus candidatos no ganen la mayoría absoluta.
Más allá de cuán fundamentadas y ciertas estas declaraciones sean, su mero planteamiento expone una dimensión del proceso político que estamos viviendo que es realmente relevante, que tiene implicaciones profundas y que, lo que es grave, resulta invisible a la mirada ciudadana.
No sólo el partido en el poder; no sólo el grupo político del presidente, sino todos los grupos, de todos los partidos y todas las orientaciones perciben el poder en los términos que se desprenden del discurso del actor. Es algo que debe ser atesorado porque asegura la supervivencia de quien lo consigue.
El poder como instrumento de vida y garantía de permanencia. No puede ser más evidente la visión patrimonialista del poder. El poder visto como fin, el fin último. No era un medio? ¿No era un medio para servir, para construir?
De esa manera, no sorprende, pues, que Fernando González, presidente del partido de Adame, haya recurrido a la vieja fórmula de minimizar el acto y victimizar a quien debería investigar y, muy probablemente, retirar la candidatura.
“Guerra sucia” denunció González, al tiempo que sonrió y se declaró listo, con sus candidatos, para pelear lugares en la Cámara.
Tampoco sorprende, entonces, que los partidos hayan recurrido a convocar a sus candidaturas a personajes de lo más variado, carentes de experiencia política, sin posiciones claras respecto del deber ser de la política y preocupados fundamentalmente por conservar sus popularidades e incrementar sus patrimonios individuales y familiares.
Tal vez por eso se hace necesario que los ciudadanos nos hagamos cargo de este proceso electoral. ¿Por qué debemos hacernos cargo? Por lo antes expuesto.
A los grupos políticos, esta elección no les interesa por lo que puedan hacer por el país en el futuro, sino por la garantía que les otorga el usufructo del poder para la consecución de sus particulares intereses. Dejarles hacer su juego, permitirles conseguir el poder por el poder tendrá consecuencias graves para el país.
Hoy más que nunca los ciudadanos debemos tener claridad sobre quiénes nos habrán de representar, por qué desean hacerlo y cuál habrá de ser su desempeño en ese papel. Asuntos como la política económica, el futuro de órganos independientes como el INE, la forma en la que se atenderán la salud y la seguridad públicas así como el combate a la corrupción son extremadamente importantes. Debemos conocer a fondo las agendas de quienes elegiremos. ¿Cómo hacerlo? Esto requerirá creatividad y organización.
Lo que queda claro es que no podemos transitar por este período electoral con la típica indiferencia y molestia con la que hemos atravesado procesos anteriores. Debemos ser activos.
Por fortuna, contamos con las redes sociales. Podemos y debemos echar mano de ellas.
Algunas ideas de cómo proceder: investiguemos, antes que nada, quiénes son los candidatos de nuestras jurisdicciones, aquellos por los que podremos votar; después, busquemos sus plataformas electorales y analicemos qué tan cercanas o alejadas están de nuestras preocupaciones y necesidades.
Empleemos las nuestras para hacerles consultas. Informémonos por todos los medios posibles acerca de sus recorridos por las áreas que representarán y analicemos sus acercamientos con los votantes.
Hagamos comparaciones entre las propuestas de unos y otros.
Evaluemos quién se acerca más a lo que nuestras regiones requieren.
Vayamos más allá; conversemos con amigos y vecinos sobre los candidatos, sus plataformas, sus propuestas, sus perfiles, nuestras inquietudes. Distribuyamos nuestras creencias y análisis a través de nuestras redes sociales y convoquemos a reuniones virtuales entre vecinos para conversar.
De esa manera, podremos llegar a forjarnos mejores percepciones acerca de la coyuntura política, nuestras necesidades, las características de los candidatos y nuestras necesidades.
Sin duda, esto nos conducirá a emitir votos mejor informados y más razonados.
Hagamos este proceso electoral, un proceso ciudadano.
No lo dejemos en manos de gente como Alfredo Adame.

ARCHIVO AGENCIA ENFOQUE En el primer bimestre del año, en la entidad poblana se han registrado383 carpetas de investigación por narcomenudeo, de acuerdo con la Fiscalía General del Estado.
EN PUEBLA CAPITAL Por narco, cuatro denuncias al día
[ Karla Cejudo ]
Hasta cuatro carpetas de investigación se abren a diario en la capital poblana y cada 15 días se registra una llamada al 911para reportar tráfico de drogas en vía pública.
Agentes de la FGE detuvieron la madrugada de este jueves a siete presuntos narcomenudistas en las inmediaciones del Mercado Unión y del barrio de Analco, durante un operativo para detener a “El Caimán”.
Ayer, la Secretaría de Seguridad Pública informó la detención de José Carlos N El Wisky, identificado como presunto distribuidor de estupefiacientes en el Centro Histórico.
El número de denuncias por narcomenudeo en la capital poblana se triplicaron durante enero y febrero del 2021 comparado con el mismo periodo de 2020, de acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado.
Esto, ya que durante el primer bimestre de este año hubo 216 casos, mientras que en enero y febrero del 2020 abrieron 70 carpetas de investigación, un repunte de 208%.
En el caso de las llamadas registradas al 911 para reportar tráfico de drogas y estupefacientes en vía pública en la capital del estado, durante enero y febrero se registraron cuatro reportes telefónicos.
Un año antes el Ayuntamiento indicó que no hubo ninguna llamada para reportar la venta de drogas en vía pública.


