||
PUEBLA
||
MIÉRCOLES, 10 JUNIO 2020
8
CORTESÍA PROFECO
Halla Profeco irregularidades en cuatro gaseras de Puebla E Sonigas, Gas Uribe, Flama Azul y Regio Gas Central presentaban anomalías en básculas o en autotanques, tras revisiones efectudas entre enero y mayo Por irregularidades detectadas en sus instrumentos, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió este año observaciones en contra de cuatro gaseras en la entidad: Sonigas Puebla SA de CV, Gas Uribe de Puebla SA de CV, Flama Azul SA de CV y Regio Gas Central SA de CV. De acuerdo con los reportes presentados, de enero al 25 de mayo pasado se llevaron a cabo 17 revisiones, de ellas en cuatro hubo anomalías en las básculas o en autotanques, por lo que fueron inmovilizados. El pasado 1 de junio, la dependencia presentó su informe semanal Verificación de Gas Licuado de Petróleo (LP), en el que confirmaron un operativo junto con la Guardia Nacional (GN) entre el 25 al 29 de mayo, para inspeccionar plantas de Puebla, Tlaxcala y Estado de México.
DE LAS BARATAS Flama Azul SA de CV destaca porque en el informe del 8 de junio “¿Quién es quién en los combustibles?”, Profeco la ubicó como una de las tres más baratas del país, al vender el litro del cilindro en 16.08 pesos, precio sólo mejorado por dos gaseras, una de Michoacán y otra de Tamulipas con 14.80 y 15.75 pesos. Las últimas visitas en Puebla fueron el 25 de mayo, hallando irregularidades en Sonigas Puebla SA de CV y Gas Uribe de Puebla SA de CV, a la última le inmovilizaron una báscula. Los casos anteriores fueron el 12 de marzo, en las instalaciones de Flama Azul SA de CV, en Acatlán de Osorio; y el 27 de febrero en Regio Gas Central SA de CV, ubicada en Coronango.
AGENCIA ENFOQUE
[ René Valencia ]
Los operativos de Profeco revelan que hay empresas en Puebla que presentan irregularidades en el servicio.
Discriminación Hervey Rivera
C
on las masivas protestas en los Estados Unidos que iniciaron tras hacerse público un video del asesinato de George Floyd, ciudadano afroamericano, el 25 de mayo pasado, detenido por cuatro policías en Minneapolis, uno de ellos Derek Chauvin quien oprimió el cuello de Floyd con su rodilla mientras lo tenía sometido en el piso hasta que le provocó su muerte, fue un suceso grabado con aparatos celulares que alcanzó dimensiones globales. El racismo y violencia contra ciudadanos afroamericanos en territorio norteamericanos es un episodio que ha marcado la historia de esa nación. En el caso de México ¿prevalece la discriminación al igual que en los EU? Antes de responder a esta pregunta es importante definir el término, para ello la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación establece: “ […] se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión,
con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo”. “También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia”.
En México, lamentablemente sí existe discriminación en la mayoría de los supuestos que establece la definición anterior. En 2012 la Secretaría de Gobernación publicó la Quinta Encuesta Nacional Sobre Cultura Política, un instrumento del que se obtuvo un diagnóstico y resultados en aquel momento. Contrastaré dos preguntas de la misma: ¿Cree usted que en México hay discriminación por clase social? Sí No
88.37% 10.61%
No sabe No contesta
0.91% 0.11%
Así, 88% de las personas consultadas respondieron que sí hay discriminación por clase social, 10% contestó que no. Imaginemos que usted va a rentar un cuarto en su casa, ¿usted aceptaría o no que viviera en su casa una persona de clase social distinta a usted? Sí No
82.44% 15.77%
No sabe No contesta
1.55% 0.24%
En la pregunta hipotética si el encuestado rentaría un cuarto de su casa a una persona de clase social distinta, 82% respondió afirmativamente y 15% que no. Con respecto a la anterior pregunta sobre percepción de discriminación, hay una diferencia entre quienes responden que no existe discriminación por motivos de clase social y cuando se contesta negativamente sobre rentar una habitación a una persona de clase social distinta al encuestado, el aumento es casi de 50%. En 2018 el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), organismo público que se creó en 2003 para garantizar el derecho a la igualdad, junto otras dependencias publicaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis). Entre los datos más relevantes se encuentran: 20.2% de la población de 18 años y más respondió haber sido discriminada en el último año. Los motivos de discriminación que se señalan principalmente son: la forma de vestir o el arreglo personal, el peso corporal o estatura, la edad y las creencias religiosas. En México sí existe discriminación por diferentes motivos, para luchar contra ella es necesario reconocerlo.